20

La Republica. Edición Sur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Gran Sur. La República - Perú. Domingo 7 de marzo de 2010

Citation preview

Page 1: La Republica. Edición Sur
Page 2: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República8 POLÍTICA Domingo 7/3/2010

PAN en busca de alianzas

1]San Román es cuestionado por políticos del Cusco por

su supuesto “oportunismo”, al aparecer solo en época electo-ral. Lo comparan con la vacada ex alcaldesa del Cusco, Marina Sequeiros Montesinos.

2] El Movimiento Regional PAN conversa con algunas

agrupaciones provinciales con el objetivo de formar alianzas que

le ayuden a cosechar la populari-dad de líderes locales en La Con-vención, Espinar y Canchis.

3] Extraoficialmente se co-noce que el candidato del

PAN, en la provincia de Canchis, será Ricardo Cornejo, de pasado fujimorista; y en Espinar, el ac-tual alcalde Eloy Chancayauri.

4] El candidato cusqueño fue vicepresidente de Al-

berto Fujimori y rompió su alian-za cuando el entonces presiden-te decidió dar golpe de Estado.

Máximo San Román lanza su candidatura al GR Cusco

ARRANCA. ES EL PRIMER CANDIDATO OFICIAL AL SILLÓN REGIONAL

Líder del PAN promete luchar contra pobreza y corrupción. Sus detractores lo califican de “oportunista”.

José Víctor Salcedo. Cusco.

Con la certeza de que esta vez sí ven-cerá en los comicios electorales, el líder del Movimiento Regional PAN, Máximo San Román, ayer lanzó su candidatura a la presidencia del Go-bierno Regional de Cusco.

Bajo la bandera de la lucha con-tra la corrupción, la pobreza, y pro-mover el desarrollo regional con la puesta en marcha de proyectos de impacto regional, como el aero-puerto internacional, San Román dijo estar seguro que su propuesta vencerá a sus eventuales contendo-res. “Queremos gobernar en benefi-cio de los pobres, por eso lucharemos contra la corrupción”, dijo San Ro-mán en alusión al escándalo de JS Contratistas, que “embarró” la ges-tión del actual mandatario, Hugo

DECIDIDO. Máximo San Román confía en triunfo por su primer lugar en las preferencias electorales.

Gonzales, quien lo derrotó en las elecciones del 2006.

MarchaEl acto proselitista empezó a las

11:00 horas. San Román, acompa-ñado de los militantes de su movi-miento, partió del centro de la ciu-dad rumbo al Coliseo del colegio Uriel García, donde oficializó su

postulación al sillón regional. Frente a militantes y simpatizantes pidió apoyo para vencer y hacer del gobierno regional una entidad ge-neradora de desarrollo.

Fuentes del PAN informaron que San Román apresuró el inicio de su campaña electoral para aprovechar las encuestas que lo colocan en el primer lugar de las preferencias.

DÍA “D”. CONSEJEROS REGIONALES SESIONAN MAÑANA

Someterán a votación vacancia de Mario Ochoa

Cusco. El pleno del Consejo Regio-nal del Cusco, en una sesión a las 16:00 horas de mañana, someterá a votación la vacancia del prófugo vi-

cepresidente regional, Mario Ochoa Vargas, buscado por la justicia desde el 4 de octubre del 2009. Ochoa es acusado por haber encabezado la “red de corrupción” en la entrega de la buena pro a la empresa JS Contra-tistas para el mantenimiento de 13 carreteras regionales.A raíz de la

ausencia de Ochoa, el legislativo re-gional lo suspendió por 120 días, desde noviembre del año pasado, fecha que concluyó ayer, por lo que la vacancia sería automática.La ma-yoría de consejeros, incluso de las filas de Unión por el Perú, se mostra-ron a favor de la vacancia.

Vicepresidente fue suspendido por 120 días al encabezar red de corrupción en GRC.

JULIO ANGULO. LA REPÚBLICA

Claro y Directo

Augusto Álvarez [email protected]

El que corta el jamón en el partido Por qué la democracia peruana es frágil y mediocre

Por más que lo intento, no llego a comprender el interés pe-riodístico –en mi opinión desmesurado por lo que expon-dré a continuación– en el XXIII Congreso Nacional del Apra en marcha, pues más importante que lo que ahí ocu-

rra siempre será lo que Alan García, el que en verdad corta el ja-món en ese partido, quiera hacer con este.

El Apra es, qué duda cabe, el principal partido político perua-no. Quizá el único, pues el otro que podría calificar como tal es el PPC, aunque este parece academia preuniversitaria para los que después ganarán elecciones en otros partidos.

Pero la constatación de que el Apra es prácticamente el único partido en el medio es, simultáneamente, la confirmación del descalabro partidario peruano, porque por más que esta organi-zación tenga la capacidad de ganar elecciones o de salvar de apu-ros en fiscalías y salas judiciales a sus miembros, constituye una entidad anquilosada y absolutamente inútil para casi el resto de funciones que debiera cumplir un partido político.

No ejerce la tarea de representación a nivel nacional ni son lugares donde se practique la democracia. Si entre los propios apristas se acusan de fraude en el congreso en marcha, se pue-de entender su comportamiento en la arena nacional o su reco-nocida capacidad de maniobrar en mesa en las elecciones.

Tampoco sirve el Apra para acompañar al gobierno cuando llega al poder pues –como la mayoría de partidos– no prepara expertos en políticas públicas para nutrir la gestión sino, con pocas excepciones, politiqueros diestros en cuchipandas.

El Apra, como la mayoría de partidos, se organiza en función del caudillo que ejerce el cargo como gamonal a cambio de ofre-cer a la manada la posibilidad de una chamba del erario.

La mayoría de partidos políticos peruanos –empezando por el Apra– son instituciones que operan para resolver los problemas particulares de sus asociados y no los de la sociedad en su con-junto. Es por eso que en este congreso aprista no hay debate de ideas, políticas y visiones, sino gresca y puntapié por el reparto de puestos actuales y futuros. Es por lo mal que funcionan los partidos que nuestra democracia es frágil y mediocre.

P.D. Con los dedos cruzados por la teta: No soy crítico cine-matográfico sino simple cinemero entusiasta al que le gustó mucho ‘La teta asustada’ y que esta noche estará pegado al te-

levisor esperando el anuncio del Oscar a mejor filme extranjero. Al margen del resultado, Clau-dia Llosa, Magaly Solier y todo el equipo de la película merecen un profundo agradecimiento por permitir que los peruanos sigamos la trans-

misión de la ceremonia con la emoción del que tiene algo ahí en juego.

Page 3: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 9POLÍTICADomingo 7/3/2010

Giuliana Retamozo. Arequipa.

La Contraloría General de la Repú-blica iniciará una investigación en la Municipalidad de José Luis Bus-tamante y Rivero por la entrega de cemento a una tercera persona, ajena a la comuna. Los hechos ha-blan por si solos.

El alcalde Alfredo Zegarra y los nueve regidores cerraron ayer una semana difícil con una sesión ex-traordinaria. El tema de agenda fue tomar medidas frente a la de-nuncia de Celina del Carpio, que acusa al administrador de la comu-na, Víctor Arango, de disponer el pago de una deuda que Zegarra mantiene con ella, con bolsas de cemento que fueron adquiridas por el municipio para obras com-plementarias y de seguridad de la piscina municipal.

Del Carpio prendió la mecha el martes pasado. Ese día el Ministerio Público realizó un operativo que comprobó que la denunciante reci-biría cemento de la ferretería Dife-sur, proveedora de Bustamante y Rivero, a cambio de US$3,000 que Del Carpio asegura entregó el 2006, para tener un cupo en la lista que el movimiento Arequipa Renace pre-sentaría al municipio provincial con Zegarra a la cabeza, pero que finalmente no se inscribió.

Esta grave denuncia involucra directamente a Arango, hombre de confianza de Alfredo Zegarra. En la declaración fiscal de la admi-nistradora de Difesur, Maritza Ja-sahui, acepta que entregó 100 bol-sas de cemento a Del Carpio, por disposición de Víctor Arango. Celi-na del Carpio dice que el funciona-rio municipal actuó así por orden de Zegarra.

Sesión caldeadaLa sesión extraordinaria fue pro-

gramada para las 8:30 horas, pero arrancó con retraso. La incomodi-dad se sentía en el ambiente. Alfre-do Zegarra dirigió el debate y en

EN LA MIRA. ACUSAN A FUNCIONARIO DE ENTREGAR BIEN A TERCERO PARA PAGAR DEUDA

Contraloría inicia investigación por cemento de Bustamante

REACCIÓN. Regidores de Bustamante y Rivero sesionaron en forma extraordinaria con el alcalde Alfredo Zegarra.

EN CONTRA. Algunos regido-res de mayoría acusaron a Celina del Carpio de hechos irregulares, como el hurto de señal de cable y actuar movida por fines políticos contra Alfredo Zegarra.

INCOHERENCIA. Zegarra dijo que nunca tuvo relación directa con Celina del Carpio. No obs-tante, durante la entrevista que le hicimos dijo que no compren-día su actitud, porque siempre que acudió al municipio la trató con cortesía y la ayudó.

DATOS

1] Alfredo Zegarra se enfren-tó a los medios periodísti-

cos, entre ellos a La República, por difundir “informaciones ca-lumniosas”. Las calificó de pa-trañas y respondió que actuará legalmente. Sin embargo, la de-nuncia difundida fue acompaña-da por pruebas, como las guías de remisión donde figura como propietario del cemento el mu-nicipio de Bustamante.

Alfredo Zegarra acusa a los medios 2] Zegarra señaló que no

existen facturas que de-muestren que el municipio pagó por el cemento que Celina del Carpio señala que le sería entre-gado para sanear su deuda. Mencionó que cuando acudió el fiscal al municipio, no encontró ningún comprobante de pago.

3]De acuerdo al acta fiscal, el cemento entregado a

Del Carpio pertenecía a las obras complementarias de la piscina municipal. Difesur figura como ganador de la buena pro.

todo momento se mostró ofuscado. Los regidores por su parte, mostra-ron preocupación por los aconteci-mientos. Empero, los concejales de mayoría hicieron espíritu de cuer-po con el alcalde. Uno de ellos, Ri-cardo Zegarra, leyó un discurso de abierto apoyo y pidió una investiga-ción para esclarecer los hechos.

Por su parte, los regidores de minoría, Luis Chirinos y Ana Lu-que, fueron los más incisivos. En todo momento increparon a Zega-rra por el comportamiento de Víc-tor Arango, directo implicado, y por la presencia de funcionarios del municipio en la conferencia de prensa que realizó Celina del Car-

DENUNCIANTE. Celina del Carpio, el día de la conferencia de prensa.

pio, el miércoles 03 de marzo. Zegarra se defendió en todo mo-

mento. Negó que esté implicado en la denuncia, pero tampoco pudo res-ponder a algunas interrogantes. En-tre ellas, la lanzada por Luis Chirinos respecto a qué hacían servidores del municipio en un evento ajeno a sus labores y en horas de trabajo.

El burgomaestre refirió que Contraloría ordenó a través del Ór-gano de Control Institucional (OCI), la contratación de un perito para que realice las investigacio-nes. Además, confirmó la confor-mación de una comisión de proce-sos administrativos a cargo de tres funcionarios. Los regidores por su parte aprobaron la creación de un grupo de trabajo integrado por los tres concejales de minoría: Chiri-nos , Luque y Juan Peña. La preside el primero.

Chirinos aseguró que la investi-gación será sumaria. “En 20 días emitiremos resultados”, dijo. Se abs-tuvo de opinar sobre el asunto.

Alcalde y regidores se reunieron ayer. Se creó una comisión con los concejales de minoría que investigarán caso. Zegarra respondió por denuncia que lo implica.

MINISTERIO PÚBLICO, CONTRALORÍA y dos comisiones especiales investigarán entrega de cemento en Bustamante.

MARINO SÁNCHEZ . LA REPÚBLICA

MANUEL BERRÍOS . LA REPÚBLICA

¿Pone las manos al fuego por Víctor Arango (funcionario)?

No.¿Y por Celina del Carpio

que fue su candidata el 2006?Tampoco.¿Por qué cree que lo denun-

ció y dice que Ud. le debe?¿No sabe que ya estamos en

campaña política? Ella fue va-cada. Son varias razones.

¿Cuáles más?Es candidata de un señor

de 80 años que quiere ser can-didato a la alcaldía. ¿Es Frena-traca no?

¿Por qué un funcionario entrega bienes del municipio a una persona que reclama una deuda y la empresa se lo entrega...?

Perdón, qué deuda. Ella (Del Carpio) alega que

tiene una deuda...Por eso, alega.¿Por qué el señor Arango

tendría que darle bolsas de cemento...?

Tendría que pedirle infor-mación al señor Arango.

¿Ud. como alcalde le ha pedido información?

Dice que son muy amigos y que la ha garantizado. Eso es to-do. Seguramente el Poder Judi-cial determinará las acciones...

¿Garantizado de qué for-ma, con bienes del municipio?

¡No!, el municipio no ha pa-gado un sol.

¿No ordenó al señor Aran-go que entregue las bolsas...?

¡Cómo voy a ordenar eso! Jamás puedo ordenar ese tipo de cosas, sería imposible.

¿Por qué según acta fiscal, la dueña de la ferretería (Dife-sur) dice que entregó las bolsas por orden del señor Arango?

Le pregunto, qué tiene que ver el alcalde. Está bien que Arango haya podido cometer algún error, podría ser, pero ¿qué tiene que ver el alcalde?

Del Carpio lo acusa de ha-berle prestado US$5 mil para la candidatura al municipio pro-vincial que luego se frustró.

Dónde está el documento.Según la versión de ella...Por eso. Ustedes han sido jue-

ces y fi scales. ¿Con qué prueba me han sentenciado? No he he-cho absolutamente nada. Recién me entero de esto por ustedes.

Ud. dijo en una entrevista que se aporta para las campa-ñas y luego no se devuelve.

Pregúntele al secretario ge-neral de nuestro movimiento (Arequipa Renace), que tuvo la relación directa con la señora (Del Carpio).

−−

−−

−−

−−

−−

−−−

ALFREDO ZEGARRA TEJADAALCALDE DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

“Arango pudo cometer un error”

ENTREVISTA

Page 4: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República10 POLÍTICA Domingo 7/3/2010

SOCIÓLOGO ALIPIO MONTES

Para éxito de junta se necesita voluntad política

Christiaan Lecarnaqué. Arequipa.

El sociólogo Alipio Montes Urday consideró que la conformación de una junta interregional es una bue-na iniciativa, cuyo éxito dependerá de la voluntad política de las auto-ridades que integren este bloque.

Los presidentes regionales de Tac-na, Arequipa, Cusco, Puno, Madre de Dios y Moquegua conformaron la junta interregional del sur, que busca impulsar proyectos de interés macrorregional que contribuyan al desarrollo de estas localidades. En-tre los temas a impulsar aparecen el gasoducto andino, cuyos estudios están en elaboración, carretera In-teroceánica con su inauguración prevista para el 2011, entre otros proyectos.

“La junta interregional tiene que impulsar una agenda regional que sea dinámica y constante”, opi-nó el sociólogo.

Reiteró que el éxito de este blo-que dependerá en parte de la vo-luntad política e interés que le pon-gan los presidentes regionales.

Conflicto entre regionesNo obstante, hay conflictos en-

tre regiones que podrían echar abajo a esta junta, como la existen-te entre Cusco y Arequipa por Ma-jes II, proyecto que esta junta no ha considerado defender en su agen-da, y otras peleas por límites entre departamentos como Puno y Mo-quegua.

Al respecto, Montes consideró que necesariamente habrá conflic-tividad entre las regiones, pero la idea es que sus diferencias sean ex-puestas en la junta para que sean resueltas. “La junta tiene que servir para discutir, dialogar y llegar a un acuerdo”, precisó el profesional.

Hace cuatro años hubo un inten-to para formar una macrorregión, pero en un referéndum el proyecto fue descartado por la población.

Presidentes regionales formaron en Tacna un bloque interregional para resolver problemas.

Forman junta interregional.

FERNANDOROSPIGLIOSI

[email protected]

Controversias

El congreso aprista ha empezado con una pelea descomunal entre las varias facciones en pugna. Pero, ¿hay algo significativo que esté real-mente en juego?

Congreso aprista

El evento, en realidad, es solamente importante para las aspiraciones particulares de un pe-

queño grupo de dirigentes. Los que se hagan de la conducción del partido tendrán mejores posibili-dades de colocarse –ellos y su clientela– en las listas partidarias para las elecciones del 2010 y 2011. Y, en lo que resta de este go-bierno, dispondrán de más am-plias facilidades para ocupar pues-tos públicos y, sobre todo, usar el Estado para hacer negocios.

Nada más está en juego en el XXIII Congreso Aprista. Nadie de-safía el liderazgo de Alan García, el único que puede llevarlos al poder. Y no existe discusión ideológica o pro-gramática de ningún tipo, porque el Apra es, en ese sentido, esencial-mente igual al resto de partidos: un grupo de personas interesadas en llegar al poder alrededor de un líder que puede ganar una elección.

Identidad partidariaDicho esto, hay que precisar

que el Apra tiene elementos que no poseen otros partidos como Solidaridad Nacional de Luis Cas-tañeda o Perú Posible de Alejan-dro Toledo.

El Apra tiene historia, tradición, organización, disciplina, símbo-los, íconos, mártires. Durante dé-cadas fue realmente un partido político y todavía posee centena-res de cuadros políticos entrena-dos. Tiene también miles de mili-tantes y simpatizantes, algunos de los cuales creen todavía –ilusa-mente– que el partido tiene una ideología y objetivos de transfor-mación. Es decir, aún hay auténti-cos apristas, que mantienen iden-tidad partidaria.

Pero esa es una especie en ex-tinción. Como lo son los dirigentes experimentados.

Todo tiene su finalEl aliento aprista duró solo has-

ta la década de 1970. Allí todavía Víctor Raúl Haya de la Torre pudo atraer jóvenes destacados de esa generación, incluyendo a Alan García. Pero fue el último resuello de un líder y un partido que habían pasado por demasiadas vicisitu-des, compromisos, retrocesos, componendas y disidencias.

Y esos jóvenes de los 70 prove-nían en su mayoría de familias apristas. Ya en esa época era muy raro que el Apra atrajera a sus filas a nuevos militantes que no hubie-ran bebido la mística partidaria en casa o en semilleros como la uni-versidad Villarreal.

Hoy día el Apra, como el resto de partidos, depende enteramen-te de un líder carismático. En la dé-cada de 1990, con otros candida-tos, obtuvieron solo 2% o 3%.

Como ya no atraen a jóvenes capaces, es muy difícil que puedan surgir de sus filas nuevos líderes. Así, es probable que la vida del Apra dure los años que le quedan a García y luego se irá extinguien-do más o menos rápidamente.

Ficción de AlanLos cuarentones actuales son

solo un invento de García para im-pedir que Jorge del Castillo u otro líder cuajado se haga del poder en el partido. Como bien anota Alber-to Vergara:

“El compañero Presidente divi-de y reina en el partido (…). Todos saben que García infla y desinfla liderazgos, que contrapone a diri-gentes de uno y otro bando para que nadie acumule mucho poder”. (“¿Qué es el Apra?”, Poder, febre-ro 2010).

Por eso la bronca en la inaugu-ración del congreso aprista, que nada tiene que envidiar a las que protagonizan los “malditos de Castilla” en el Callao, debe haber hecho feliz al compañero presi-dente.

La cabeza visible de los cuaren-tones, Omar Quezada, mostró sus

limitaciones como presidente re-gional de Ayacucho y evidente-mente carece de proyección. Por eso García lo ha improvisado como líder.

Los partidosEl elemento fundamental que

distingue a los partidos o coalicio-nes, en los países donde la demo-cracia funciona y los partidos son realmente tales, es la ideología, el programa, la propuesta política. En Chile, la Concertación, de centroiz-quierda, se diferencia claramente de la centro derecha de RN y UDI. En Uruguay el Frente Amplio es ma-nifiestamente distinguible de los partidos Blanco y Colorado.

En Chile y Uruguay, esos parti-dos se han alternado el poder en las últimas décadas con diversos líderes y candidatos.

En el Perú eso no existe. El Apra actual carece realmente de ideo-

logía y de propuesta política. Se hace lo que a Alan García se le ocu-rre. Todo el resto lo sigue sin chis-tar, porque lo único que les intere-sa es disfrutar del poder.

En su primer gobierno hizo una política populista desastrosa, no porque la ideología aprista lo con-dicionara (ver el bien documenta-do libro de Nelson Manrique “¡Us-ted fue aprista!”) sino porque era la moda que él adoptó en ese mo-mento. Esta vez –afortunadamen-te– cambió.

En síntesis, lo único que dispu-ta a combo y patada la segundilla aprista en el Congreso es la posi-bilidad de ubicarse mejor en la cor-te de Alan García.

Page 5: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 11POLÍTICADomingo 7/3/2010

ENTREVISTA Presidente de la Corte Interamericana de Derechos HumanosDiego García Sayán

Juan Carlos Soto. Arequipa.

Qué opina de este gobierno y la manera como encara la defensa de los Derechos Humanos.

No es mi papel hacer una eva-luación política. Pero si puedo decir que hay en Latinoamérica y en el Perú una digestión de los Derechos Humanos (DDHH) En algún mo-mento fue polarizante, pero ahora podríamos decir que llegaron a la realidad institucional para quedar-se. Ya no responde al discurso polí-tico de un parlamentario o dirigen-te beligerante.

En este régimen murieron más de 102 personas por conflictos sociales. ¿No es una estadística pre-ocupante?

Nuestra democracia da pasos iniciales para asumir que los DDHH no solamente tienen que ser parte de lógicas para no incurrir en de-terminadas conductas. Respetar los DDHH no solo signifi ca rechazar la tortura. También deben incorpo-rarse en la política pública. Por ejemplo, los derechos de los indíge-nas y procesos que atañen al uso de recursos naturales. No es sencillo, pero está en la agenda de todos los países. El hecho de que los pueblos

indígenas sean consultados ya no es una opción sino una obligación. Para algunos sectores sociales ésta es una píldora amarga que hay que tragar.

¿Pero no preocupa la cifra?Le repito. Como Corte no voy a

emitir ningún juicio. A nivel indi-vidual me preocupa. Mirando hacia al futuro se puede prevenir. No creo que estas situaciones hayan ocurri-do por órdenes de una alta directi-va, pero sí es importante que la au-toridad promueva la investigación y de ser el caso el castigo.

Las causas de la conflictivi-dad en el Perú son propiciadas por un modelo económico que no

◗−

−−

cisiones ya tomadas, sino procesos de diálogo y discusión de algo que se adoptará. Muchos inversionistas asumieron estos principios: con-sentimiento previo, libre e infor-mado y diálogo permanente. Sin embargo, algunos gobiernos an-dan a otra velocidad. Tienen miedo a que eso puede afectar la inversión cuando son las propias transnacio-nales las que se ciñen a estos con-ceptos. Explotar los recursos natu-rales con el grueso de la población en contra no es posible.

Usted dice que la mayoría de gobiernos ha digerido los DDHH, ¿pero realmente hay una concien-tización llevada a la realidad?

Estamos lejos. Los DDHH se in-corporaron al discurso, pero siem-pre hay una distancia entre el de-recho y la realidad.

Muchas autoridades sienten que los DDHH son un obstáculo en la lucha contra lacras como la delincuencia.

La lucha contra la delincuen-cia con métodos facilistas -aumen-tar penas, llenar las cárceles o el reclamo para aplicar la pena de muerte- no se tradujo en una dis-minución del delito. En cambio, los índices de criminalidad se reduje-ron en ciudades como Medellín y Bogotá con prevención. Eso signifi -ca reforzar y reformar la Policía, pero no para perseguir, sino para prevenir el delito y también incluir la participación de la comunidad, del barrio y la manzana con el pa-trullaje. En esas ciudades las políti-cas de inclusión y uso efi ciente de la policía en determinado momen-

to jugaron un rol clave.Meses atrás en el Perú se de-

nunció a un presunto grupo para-militar que operaba en Trujillo. Y cuando a la gente se le preguntó sobre ello, respondía que estaba de acuerdo.

La inseguridad es un drama que afecta a sociedades grandes y medianas de América Latina. Y en algunos lugares se legitiman sali-das violentas de justicia por mano propia, ajusticiamiento de sospe-chosos. Esa no es una responsabili-dad de la gente. La responsabilidad central la tiene la autoridad políti-ca. Falta articular políticas orienta-das a la prevención.

ENTRE LOS CASOS que predominan en la CIDH ahoran son los de acceso libre a la información pública.

¿Cómo contener las ansias de promover la pena de muerte?

Es difícil. Hay que diseñar una política de tal forma que la gente sepa que la respuesta es el camino institucional. Pero para eso urgen resultados. Restable-cer la pena de muerte no se pue-de. Quien desde el poder pro-mueve ello está llevando las co-sas a un callejón sin salida. El Perú está comprometido a no resta-

Pena de muerte y el narcotráfico

veles sin precedentes en Latino-américa.

Algunos intelectuales como Vargas Llosa proponen la legaliza-ción de las drogas ante el fracaso de lo represivo.

Desde la comisión de Drogas y Democracia planteamos des-criminalizar la marihuana. Eso no significa permisividad, pero sí asumir que la persecución del consumidor y convertirlo en de-lincuente es una pérdida de re-cursos. Y todo lo demás (otras drogas) se somete a discusión abierta sin ninguna imposición.

blecer la pena capital para los deli-tos en los que no se abolió. ¿Quiere salir el Perú de la familia de los esta-dos democráticos o abrir un foso que rompa su asociación con Euro-pa, importante para nuestras aso-ciaciones comerciales?

¿El narcotráfi co también es otra lacra en donde prolifera la violación a los DDHH?

No es un tema en particular que haya tocado la corte, pero sin duda es el telón de fondo de la con-flictividad social. Hay espacios en donde el Estado perdió su presen-cia. El crimen organizado alcanzó ni-

DDHH SIGNIFICA RESPETAR garantías judiciales, transparencia y acceso a la información pública, etc.

CONDECORADO. García Sayán estuvo en Arequipa la semana pasada. Fue condecorado por municipio de Yanahuara.

“No es posible explotar los recursos teniendo a la población en contra”

trajo beneficios a la mayoría.Como Corte no haré ningún

comentario político ni análisis. Pe-ro diré que en función a casos pro-cesados llegamos a conclusiones con proyección para otras situacio-nes. Por ejemplo, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indí-

−genas sobre sus territorios, el dere-cho legítimo de los Estados de en-tregar en concesión para explora-ción y explotación de esos recursos, pero a la vez de contar con el con-sentimiento de los pueblos involu-crados y en ese proceso de inversión haya también un benefi cio tangible

para quienes están en el área de in-fl uencia. Veo compatibilidad en el proceso de inversión e inclusión de los derechos de los indígenas, en la medida que sean oportunamente consultados. Porque cuando se tra-ta de ellos no es cuestión de realizar campañas de divulgación sobre de-

Desde un análisis de defensa a los DDHH, García Sayán pide a los gobiernos incorporar políticas para proteger a comunidades nativas sin afectar la inversión.

MANUEL BERRÍOS. LA REPÚBLICA

Page 6: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República18 ECONOMÍA Domingo 7/3/2010

Enviar a web: www.larepublica.com.pe o e-mail: [email protected]

TOMO LA PALABRA

Sí, porque no beneficia en nada al Perú. Yo no sé

por qué los brasileros quieren nuestro territorio, por qué no hacen este tipo de proyectos en su país. Por qué quieren perjudicarnos para beneficiarse ellos.”

Yo saldría a protestar si es que las autoridades

insisten en hacer ese proyecto, que ni siquiera es para Perú. Por qué no hacen una consulta popular para que se pronuncie el pueblo sobre la hidroeléctrica.”

Juan Chuncasalla POBLADOR DE SAN GABÁN

No es posible que se quiera afectar a la reserva del

Bahuaja Sonene, solo por intereses de los brasileros. Yo sí estoy dispuesto a ir a las calles para que no haga ese proyecto, que nada bueno tiene para el Perú.”

"Lo que hace el gobierno es imponer un

proyecto que nos perjudica. Creo que el gobierno ha tenido la oportunidad de dar una buena información y no lo ha hecho. Vamos a salir a las calles.”

Nancy RosselALCALDESA DE CARABAYA

Melchor Quispe TRICICLERO

Hilario FloresOBRERO

¿Apoyaría una futura huelga en rechazo al proyecto hidro-eléctrico de Inambari?

polvorín, que es la ola de protestas, la podría encender el propio gobier-no si insiste en firmar el Tratado de Integración Energética entre el Perú y Brasil, que supone la construcción de la hidroeléctrica en cuestión".

No han aprendidoEl congresista Yonhy Lescano se-

ñaló que el gobierno no está midien-do lo que podría pasar en Puno. "Pa-rece que no se ha aprendido de lo que pasó en Bagua".

El legislador señaló que tampoco se están midiendo los impactos ne-gativos que generaría la construc-ción de la hidroeléctrica.

Desde que se habló de la construc-ción de la hidroeléctrica, diversos sectores se pronunciaron en contra. Primero porque afectaría a más 15 mil pobladores de 27 localidades. Más de 15 colegios quedarían bajo el agua, al igual que postas médicas y viviendas.

El otro aspecto y más cuestionado es el gas metano que se creará a par-tir de la putrefacción del área cubier-ta por el agua, lo que afectará direc-tamente al parque Bahuaja Sonene.

Congresista puneño Yonhy Lescano teme que se repita en Puno los sucesos de Bagua por insistencia del gobierno.

REUNIÓN. AFECTADOS SE REÚNEN EL MARTES PARA DEFINIR FECHA DE LA PROTESTA EN LA CAPITAL

Marcharán a Lima contra represa de Inambari

Liubomir Fernández. Puno.El paro de 48 horas contra la cons-trucción de la hidroeléctrica de Inambari fue solo una medida pre-ventiva. Se avecina una larga jornada de protestas. El próximo martes, las comunidades que serían desplaza-das por el proyecto, sostendrán una reunión para definir la fecha de una "gran marcha" a Lima, similar a la que protagonizaron en Puno.

Las rondas campesinas de la pro-vincia de Carabaya expresaron su to-tal respaldo a las futuras protestas para evitar que se materialice el pro-yecto hidroenergético. El espejo de agua de la represa a construirse afec-taría al parque Bahuaja Sonene, e inundaría varios pueblos asentados en la ribera del río.

MARCHA. Afectados por Inambari alistan nuevas jornadas de protesta.

Similar fue la posición de diver-sos gremios en el Altiplano, que le-vantaron su voz de protesta porque se corre el riesgo que la carretera In-teroceánica, anhelo de Puno, no sea concluida. Más de 71 kilómetros de la vía también serían cubiertos por el agua embalsada. Inundará 41mil hectáreas y tendrá una profundidad

de 400 metros. La presa almacenará 26 mil 500

millones de metros cúbicos de agua para producir 2 mil megavatios de energía para el Estado de Acre , en el vecino país de Brasil.

Olga Cutipa, presidenta del Co-mité de Lucha del distrito de San Ga-bán, advirtió que "la mecha de este

1] En su visita a Puno, el vi-ceministro de Energía y

Minas, Daniel Cámac, no ab-solvió las dudas de los pobla-dores respecto a dónde serían reubicados. Por el contrario, abandonó el distrito de San Gabán, lugar de la reunión, cuando se le cuestionó por apoyar un proyecto que no be-neficiará en nada al Perú.

2]Lo que más exacerbó los ánimos de los po-

bladores fue la versión de Cá-mac, quien señaló que el 100% de la energía que se producirá en Inambari sería para el Perú, y el excedente para el Estado de Acre-Brasil. El anuncio fue tomado como una burla por los asistentes que se dieron a la cita en el distrito de San Gabán.

Pobladores se sienten burlados

. LA REPÚBLICA

Page 7: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 19ECONOMÍADomingo 7/3/2010

BREVES AREQUIPA

Kuntur busca aprobación de Estudio de Riesgos

PROYECTO. INICIO DE OPERACIONES SERÁ EL 2014

Tacna. El Gasoducto Surandino que será construido por Kuntur entraría en operaciones el 2014, si su plan de trabajo continúa sin problemas. Los funcionarios de la empresa, Ar-mando Lazarte, Pedro Rosel y Fer-nando Vega, expusieron ante la recientemente reinstalada Junta de Coordinación Interregional del Sur las etapas que faltan para con-solidar el proyecto.

Rosel explicó que el primer paso

EXPOSICIÒN. Funcionarios de Kuntur ante presidentes regionales del sur.

de Kuntur es conseguir la aproba-ción del Estudio de Riesgos, el cual tendrá que recibir el visto bueno de Osinergmin. El siguiente paso será la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

"Entregamos estos estudios a firmas muy importantes, de las mejores del mundo y con mucha experiencia en este tipo de traba-jos, para tener un proyecto sólido", afirmó Pedro Rosel.

Los funcionarios de la empresa aseguraron a los presidentes regio-nales del sur que la empresa cum-plirá los plazos pactados con el go-bierno para comenzar la construc-ción del Gasoducto Surandino.

Debe tener luz verde de Osinergmin para Gasoducto del Sur.

RECURSOS. POR CANON MINERO ESTE AÑO

Tacna recibiría S/.197 millonesTacna.

La ONG Mejorando la Inversión Municipal (MIM) informó que pa-ra este año, la Ciudad Heroica re-cibiría 196 millones 736 mil soles por concepto de canon minero. Ello porque Tacna produce el 45.02% del total de cobre de la em-

◗ presa Southern Perú. El monto es menor al recibido el año pasado (307 millones 200 mil soles) en 36.1%. Sin embargo, la ONG MIM estima que el 2011, tras la recuperación leve de los precios del cobre, el monto del canon mi-nero aumente.

SOLO 1,791 EN LA REGIÓN24 mil 693 pasaron a planillas en el paísEl Ministerio de Trabajo señaló que 24 mil 693 trabajadores fue-ron incorporados en planillas entre diciembre del 2008 y noviembre del 2009. La mayor cantidad de empleados incluidos provienen de Lima, en total son 11 mil 014 . Lue-go aparece Arequipa con 1,721 in-corporados. Se espera que la cifra aumente en los siguientes meses por la evolución positiva de la acti-vidad económica.

PENÚLTIMO MES DE 2009Empleo formal crece en 1% en ArequipaEl Ministerio de Trabajo concluyó que el empleo formal en la provin-cia de Arequipa creció en un 1% en noviembre del 2009 con res-pecto al mismo mes en el 2008. Los sectores que registraron ma-yor incremento son Transporte almacenamiento y comunicacio-nes ( 6.3%) y Comercio (3.9%). Se espera que proyectos macro-rregionales fomenten la creación de puestos de trabajo.

DIMAS CHAUCA. LA REPÚBLICA

Page 8: La Republica. Edición Sur

TELEFÓNOS DE EMERGENCIA

Bomberos 213333Cruz Roja 204343 Defensa Civil 430343Policía Nacional 254020Alerta Médica 259900

Bomberos 116Escuadrón de Emergencia 105Hospital Regional 223691Hospital Antonio Lorena 226511Policía de Carretera 227404

Radio Patrulla 105Policía Nacional 414141Defensa Civil 422700Bomberos 315711Seguridad Ciudadana 424404

Bomberos 116Comisaría Puno 353988Hospital Regional 369696Clínica Puno 363929Farmacia Puno 351001

Bomberos 464413Policía Nacional 105Minsa 462410EsSalud 463990Serenazgo 463136

MOQUEGUAPUNOTACNACUSCOAREQUIPA

El Gran Sur | La República26 Domingo 7/3/2010

El Gran Sur Envíe sus comentarios

[email protected]

CUELGA EL PITO. RECONOCIDO ÁRBITRO MISTIANO SE ALISTA A DEJAR EL ARBITRAJE PARA INCURSIONAR EN POLÍTICA

El implacable réferi arequipeño renuncia a su sueño de pitar en un mundial de fútbol y cambia de cancha: quiere ser alcalde.

Cristhian Ticona Coaguila.Para Víctor Hugo Rivera, la vida es como un partido de fútbol. O sea, hay que patear fuerte para conseguir la victoria. Y a veces no basta con me-terle un soberbio puntapié a la pelo-ta. A veces hay que encajarle al con-trincante un puntillazo discreto pero contundente. Rivera lo sabe. Hay ocasiones que la única alterna-tiva es cometerle un foul a la vida.

Como no pudo destacar jugando al fútbol, Rivera se hizo árbitro y le sacó tarjeta roja a las vicisitudes que se le cruzaron en el camino. “Siempre me han gustado los re-tos”, me dirá más tarde, mientras se cambia para entrenar en una de las canchas de fútbol que hay en el Club Internacional de Arequipa, donde esta mañana un grupo de obreros hace trabajos de manteni-miento.

La rutina consiste en trotar du-rante media hora por la pista atlé-tica, para luego hacer piques de velocidad en el césped, cruzando la cancha en diagonal a grandes trancos, como si en verdad estuvie-se siguiendo una jugada de contra-golpe. No solo tiene que llegar a tiempo. Tiene que llegar con sufi-ciente aire para soplar el silbato.

No tenía silbatoVíctor Hugo Rivera es el único

árbitro arequipeño que pita en el torneo profesional del balompié pe-ruano. Para él, la vida es como un partido de fútbol, aunque lo suyo no sea correr tras el balón, desmar-carse de los rivales, y rematar al arco como mula desbocada. En cambio, fue campeón regional de básquet-bol con el equipo de su colegio, y en la actualidad juega en la liga inter-na de voleibol, en el Inter.

Cursaba el segundo año de In-geniería Electrónica en la Univer-sidad Nacional de San Agustín (Unsa), cuando en 1990 hizo su pri-

1] Rivera se ha ganado res-peto por sus acertadas

actuaciones. Pero hace dos semanas, en el partido entre Alianza Lima y Alianza Atléti-co de Sullana, no marcó un pe-nal a favor de los churres. “To-dos somos falibles”, dice.

2]Éste es su relato de los hechos. “Yo sanciono

falta. Veo de reojo al asistente y éste se regresa a la zona de tiro libre. Ante la duda me acerco y le pregunto y me dice que no ha visto nada. Él se refería a que no vio la jugada porque casi se cayó, yo en-tendí que no vio penal”.

Me comí un penal, somos falibles.

mer curso de arbitraje. En setiem-bre de ese año lo llamaron para de-butar como máxima autoridad de la cancha. Fue un comienzo insos-pechado. Tenía 23 años y ni siquie-ra contaba con silbato propio. “A mí gustan los retos”, me repetirá por cuarta vez, antes de entrenar.

Rivera nació en el seno de una

DECISIÓN. Asegura que

tiene un equipo

de profesionales

con los que

alista el plan de

gobierno de su

candidatura.

familia humilde en Miraflores. La abundancia nunca fue un privile-gio de su casa. Así que esa vez, para su primer partido, se prestó los “chimpunes” de un vecino, desem-polvó la camisa negra de su tío, a la que su madre le improvisó un cuello blanco, y se presentó en el estadio de Umacollo. ¡Qué desilu-sión! Fue un “walk over”.

Vidas paralelasAl poco tiempo de acabar su ca-

rrera universitaria, fue convocado como docente auxiliar por la Uni-versidad Católica de Santa María, donde escaló posiciones hasta ocu-par el cargo de director del Progra-ma Profesional de Ingeniería Elec-trónica. Hace años que alterna los

AUTORIDAD. Rivera dirigió varios clásicos. No se deja intimidar por la “boquilla” de jugadores.

FIFA Rivera se saca tarjeta rojaREPÚBLICA

MANUEL BERRÍOS. LA REPÚBLICA

Page 9: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 27SOCIEDADDomingo 7/3/2010

PITAZO FINAL. Víctor Hugo Rivera anunció su retiro del arbitraje.

. LA REPÚBLICA

entrenamientos con la docencia. Eso es la vida para Rivera. Si puedes anotar goles, dedícate a inflar re-des. Pero si no puedes, ve la forma de quedarte cerca para observar cómo los encaja el resto.

En marzo de 2009, Víctor Hugo Rivera fue el juez principal del par-tido entre Venezuela y Argentina. Maradona debutaba como entre-nador en las eliminatorias al mun-dial, y una constelación de estrellas en el terreno de juego lo pusieron un poco nervioso. “Quería sentar-me a verlos jugar. Qué bonito jue-gan esos muchachos. Messi, Tévez, y el estadio de River Plate rugiendo Maradona, Maradona”.

Rivera es de los pocos árbitros FIFA que tiene el Perú, es decir, pue-de ser convocado para pitar en pa-tidos internacionales. Ha dirigido en Copa Libertadores, Copa Amé-rica, y en las últimas eliminatorias.

¨No creo que llegue a un mundial, pronto voy a dejar el arbitraje , ase-gura con tono melancólico.

Mientras tanto, su vida los fines de semana discurre en lujosos ho-teles cinco estrellas, y aviones con boletos para clase ejecutiva. Cuan-do regresa a Arequipa, y la realidad lo arranca de sus viajes a cuerpo de rey, empieza a convencerse que es momento de colgar el silbato. “Quie-ro hacer algo por mi ciudad. Nues-tros hijos nos van a juzgar”, dice.

Adiós a las canchasEl italiano Pierluigi Colina fue

Entrenando en el Inter.

un árbitro casi perfecto. Elegido como el mejor réferi de todos los tiempos, se retiró de las canchas el 2005. Colina era una estrella más en el césped. La marca de autos Opel lo escogió como imagen para Europa. Pero Opel también patro-cinaba el A.C Milán. Por ese conflic-to dio un paso al costado.

Rivera no admira a Colina. Ri-vera admira al uruguayo Jorge La-rrionda. Pero del mismo modo que Perluigi, dejará el oficio, forzado por las circunstancias. Quiere ser alcalde de Arequipa y ha fundado el movimiento Arequipa Confian-za. Está en plena recolección de fir-mas. ¨Estoy trabajando con un gran equipo de profesionales. Es-tamos armando el plan de gobier-no , sostiene, para luego ponerse misterioso. No quiere adelantar nada más.

A Víctor Hugo, como todos los fines de semana la tribuna le men-ta la madre, le gusta creer que está entrenado para aguantar los ata-ques de una campaña electoral. Yo no voy a hacer política, voy a hacer pol-ética. Voy a darle decencia a la política , recita, arrastrando la erre, mientras empieza a correr.

COMO TODOS LOS fines de semana la tribuna le menta la madre, cree estar listo para aguantar insultos en la campaña.

PLAY DE HONOR. A mitad del partido, hace cinco años en el estadio Melgar.

PREPARATIVO. HISTORIADOR LUIS CAVAGNARO LA PRESIDIRÁ

Juramentó comisión del Bicentenario de Zela

Tacna. La comisión provincial del Primer Grito de Libertad de Francisco An-tonio de Zela, presidida por el reco-

nocido historiador y académico Luis Cavagnaro Orellana, jura-mentó el viernes por la noche.

Lo acompañarán como vicepre-sidente, el subgerente de Educa-ción y Cultura Fredy Gambetta, y Virginia Lázaro Villaroel, como se-cretaria técnica en representación

de las organizaciones femeninas.La comisión se encargará de

programar los actos conmemora-tivos por los 200 años del grito de libertad del prócer Francisco A. Zela, el 20 de junio de 1811, mar-cando el inicio de la etapa eman-cipadora del Perú.

Tacneños quieren celebrar los 200 años del primer grito de libertad dado en Ciudad Heroica.

Diez mil institutos requieren acreditación

Arequipa. Hay diez mil institutos superiores que requieren acreditación en el país. Actualmente solo 39 solicita-ron formalmente la evaluación pa-ra obtener esta certificación.

El proceso de acreditación em-pezó en el Perú en el 2009 y el ob-jetivo es estandarizar y elevar la calidad de la enseñanza en estos centros superiores y así orientar a

Aquellos que no cuenten con la certificación dificilmente podrán captar más alumnos.

los padres y jóvenes a escoger una institución que garantice una edu-cación apropiada.

El director del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Cer-tificación de la Educación Superior (Coneaces), Víctor Cerna Huarachi, informó que no hay sanción contra los centros que no cuenten con esta certificación, pero consideró que el mercado se encargará de desapa-recerlos, ya que difícilmente po-drán captar alumnos. “Los padres no van a preferir una institución que no esté acreditada”, acotó.

PROYECTO. EVALUACIÓN SE INICIÓ EN EL 2009

Institutos son evaluados.

Cuatro mil esperan licenciasLa entrega del brevete durará máximo 24 horas y no tres meses como cuando se imprimía en Lima.

Christiaan Lecarnaqué. Arequipa.El gerente regional de Transportes, Percy Velarde Rodríguez, precisó que hay cuatro mil expedientes que esperan su licencia de condu-cir, trámite que será liberado a par-tir de mañana cuando se empiece con la impresión del documento desde Arequipa.

Se suponía que la impresión te-nía que empezar el 18 de enero y luego el 22 del mismo mes, pero por inconvenientes con el Ministe-rio de Transportes y Comunicacio-nes (MTC) se trasladó a la fecha se-ñalada. Entonces los expedientes que ingresaron desde esa fecha es-tán esperando que el documento se imprima desde Arequipa. En to-tal son cuatro mil.

Proyectan que con la impresión del documento que se realizará en Arequipa se libere a la Gerencia Regional de Transportes de esta carga. Al día se imprimirán entre 2 mil 500 a tres mil.

Otra ventaja de este trabajo es que las licencias de conducir se en-tregarán en un plazo máximo de 24 horas, si es que no se presentan

TRÁMITE . Impresión de licencias de conducir será en Arequipa.

1LLEGADA. Para la impresión de la primera licencia de con-

ducir llegará el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, quien presidirá una ceremonia a las 11:00 de la mañana.

2PROGRAMA. Se espere que lance el programa El

Amigo Elegido, que consiste en escoger a uno de los acompa-ñantes para que no beba ni una gota de licor y se haga responsa-ble por los demás.

CLAVES inconvenientes.Antes el proceso consistía en

realizar los trámites pertinentes en la sede de Arequipa y luego se enviaba el expediente a Lima para que solo imprimiera la licencia de conducir. Este trabajo demoraba 90 días, es decir tres meses, y a ve-ces podía superar este plazo.

Por eso el MTC acordó que regio-nes como Arequipa, Lambayeque, Junín e Ica realicen este trámite en sus sedes. Lambayeque ya empezó y mañana le toca a Arequipa.

La Ciudad Blanca ya estaba pre-parada para entregar los documen-tos, pero por inconvenientes del MTC no se concretó.

FECHA. A PARTIR DEL LUNES IMPRIMIRÁN DOCUMENTOS

MANUEL BERRÍOS. LA REPÚBLICA

CORTESÍA

Page 10: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República28 SOCIEDAD Domingo 7/3/2010

Hoy esperan culminar con el traslado de los otros 59 extranjeros que aún permanecen en Patria. Llevarán ayuda a población.

ESTRATEGIA. CONTRATAN AVIONETA DE EMPRESA PRIVADA

Evacúan a 15 turistas aislados en el Manu

José Víctor Salcedo. CuscoLa preocupación de los turistas ais-lados desde la noche del jueves en el Parque Nacional del Manu ter-minó. Una avioneta de la empresa privada Andes, gestionada por el Gobierno Regional de Cusco (GCR), aterrizó a las 14:00 horas en la lo-calidad de Patria-Atayala, distrito de Q’soñipata, provincia de Paucar-tambo y evacuó a 15 de los 74 visi-tantes extranjeros que se encuen-tran en el lugar.

Los 13 visitantes que se encon-traban en el sector conocido como San Pedro, sin comida ni agua, ca-minaron 12 kilómetros junto a los guías hasta llegar a Patria, desde donde fueron trasladados al Cusco, sanos y salvos.“Nosotros anoche

estuvimos refugiados en un alber-gue y ahora partimos hasta Patria para que nos evacuen al Cusco. To-dos estamos bien y agradecemos que hayan reaccionado rápido”, dijo Isabel, una turista de naciona-lidad española, al descender de la avioneta en el aeropuerto Alejan-dro Velasco Astete.

Los restantes 59 extranjeros se-

rán evacuados hoy domingo bajo la misma modalidad, informó el ge-rente de Desarrollo Económico del GRC, Jean Paúl Benavente García. Fue el funcionario quien se encargó de agenciar la avioneta que también trasladará víveres y agua para los 10 mil pobladores del distrito de Q’osñipata que se encuentran aisla-dos, debido a que la carretera que los

conecta con Cusco ha sido bloqueada en 32 kilómetros por los derrumbes. Se estima que su rehabilitación de-moraría 90 días.

Los doce operadores turísticos formales que trabajan en el Manu, revelaron que la cantidad de tu-ristas en problemas podría incre-mentarse, debido a la informali-dad en el Manu.

1 ACCIONES. Los operadores de turismo en el Manu eva-

lúan limitar la venta de paque-tes turísticos, aunque negaron que se vaya a suspender opera-ciones. El alquiler de la avioneta a la empresa Andes cuesta US$3,300 por hora.

2NO ESTÁ. El cuerpo del vi-gilante del albergue sepulta-

do por un huayco en San Pedro, Jorge Handa, sigue desapareci-do. Esperan que hoy se traslade un grupo de rescatistas para encontrar el cadáver.

CLAVES SAMUEL CAMACHO.LA REPÚBLICA

BREVE

CUSCOMayorga insta trabajar a ProvíasEl congresista de la República, Víctor Mayorga Miranda, en re-unión con el director ejecutivo de Provías Nacional, Raúl To-rres Trujillo y el gerente de man-tenimiento de la Red Vial Na-cional, Óscar Vargas Avenda-ño, solicitó la celeridad en las obras de rehabilitación de la vía de acceso a Machu Picchu. Ma-yorga instó a ambos funciona-rios contribuir a la solución del acceso a la maravilla mundial, “más aún cuando miles de cus-queños fueron afectados direc-ta o indirectamente porque es-tán vinculados a la actividad tu-rística virtualmente paralizada”.

RESCATADOS. Turistas evacuados están en buenas condiciones de salud.

Page 11: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 29SOCIEDADDomingo 7/3/2010

región, sin embargo el “proceso de reconstrucción” no ha empeza-do. Los miles de damnificados te-men ser abandonados como las víctimas del terremoto del llama-do “sur chico”.

Semana fatal Solo en los últimos siete días, 18

personas murieron sepultadas por el colapso de sus viviendas y arra-sadas por el desborde de ríos. El lu-nes 1 de marzo, siete personas mu-rieron en Taray (Calca), donde el río Quesermayo se desbordó inundan-do todo el pueblo.

Dos días después, en Písac, a dos kilómetros de distancia, nueva-mente la muerte se hizo presente. Un alud causado por el embalse del río K’itamayu mató a ocho perso-nas cuando trabajaban en la lim-pieza de su cauce.

Fue la irresponsabilidad de Construyendo Perú y la Municipa-lidad de Písac, según la denuncia hecha por la fiscalía.Ambas pobla-ciones reciben apoyo a cuentagotas. Las carpas entregadas son insufi-cientes y los alimentos escasean.

S/.630 millones en pérdidas reportó el Indeci. Gobiernos regional y nacional no dan inicio a proceso de reconstrucción.

ADVERTENCIA. LLUVIAS TORRENCIALES CONTINUARÁN EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Cusco: muerte, destrucción y millonarias pérdidas

José Víctor Salcedo. Cusco.En los tres primeros meses del año, Cusco ha vivido la peor tragedia de los últimos 20 años. Las fuertes lluvias, la ausencia de trabajos de prevención y la lenta reacción de las autoridades fueron la combi-nación perfecta para que la catás-trofe ponga en jaque a la región imperial.

La furia de la naturaleza dejó muerte, destrucción y millones de soles en pérdidas y el peligro de más tragedias es latente.

A nivel regional, las lluvias to-rrenciales y los deslizamientos, han dejado 23 mil 445 damnificados (lo perdieron todo) y 37 mil 375 afec-tados (perdieron parte de sus per-tenencias), de acuerdo con los últi-

DAMNIFICADOS. Este año Cusco sufrió las inclemencias de la naturaleza.

mos reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Cusco.

También da cuenta de varios fa-llecidos, destrucción de 357 kiló-metros de carreteras, 16 mil hectá-reas de cultivos, 5 mil viviendas, 60 puentes entre destruidos y afecta-dos, 9 instituciones educativas y 3 centros de salud.Las pérdidas eco-

nómicas ascienden a 630 millones de nuevos soles.

Para el proceso de reconstruc-ción se requerirá el doble del monto señalado, dado que se trabajará en la reconstrucción de infraestructu-ra y la reubicación de los pueblos devastados.Estas cifras podrían in-crementarse debido a que Indeci

continúa recibiendo informes de los daños de los comités provincia-les, porque el consolidado no con-templa las pérdidas en las localida-des de Taray y Písac, cuya cataloga-ción aún no ha sido concluida.

Han transcurrido más de 40 días desde que las inundaciones, huaycos y aludes enlutaron a la

JULIO ANGULO. LA REPÚBLICA

Page 12: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República30 SOCIEDAD Domingo 7/3/2010

MANUEL BERRIOS. LA REPÚBLICAque se presenta en horas de mayor cantidad de sol se está incrementan-do. Y la temperatura mínima está haciéndose más fría. El clima se está radicalizando, pero hay esperanza que la Tierra se acomode. Probable-mente llegará un nuevo régimen de condiciones”, acotó.

¿Qué viene ahora?Después de las lluvias, el sur es

azotado por las heladas y el friaje. Este fenómeno se repite anualmente como un adagio que provoca muer-te y llanto en las localidades altoan-dinas. Por efecto del Cambio Climá-tico, no se puede confirmar si este proceso se adelantará o retrasará,

pero Horacio Zevallos indicó que ha-cen monitoreos en relación a la va-riación de temperaturas en zonas altas de Arequipa y encontraron que la media de temperatura se ha incre-mentado en medio grado y en algu-nos casos en un grado.

“Esos son los cambios que ocu-rren en toda la zona sur del Perú, bá-sicamente en la zona de puna seca y también está asociada a las condicio-nes de desierto”, precisó.

El problema de friaje ataca por-que existe falta de energía en el or-ganismo. Por eso, la recomenda-ción es alimentar adecuadamente a las poblaciones altoandinas y al ganado que sufre las inclemencias directas del clima.

Fenómenos que afectan las regiones del sur obedecerían al Cambio Climático. Ecólogo Horacio Zevallos explica las causas.

RAZONES. SEPA POR QUÉ LLUEVE TORRENCIALMENTE EN CUSCO Y LA SEQUÍA AGOBIA A TACNA Y MOQUEGUA

Clima radical afecta al sur peruano

Giuliana Retamozo Romero.El verano sorprendió al sur. Mien-tras Cusco y Puno están inundados por las precipitaciones que destro-zaron sus pueblos, la gente de Tac-na y Moquegua sufre por la falta de agua. En Arequipa, las lluvias apenas asomaron por la ciudad. Solo llovió en las zonas altas y mi-lagrosamente salvó la campaña agrícola, pero los distritos rurales en la parte suroriental piden la de-claratoria de emergencia por la es-casez hídrica.

¿Qué ocurre con el clima? ¿Por qué llueve en unas regiones y en otras no? El doctor en Ecología, Ho-racio Zevallos, explica que la pre-cipitación en el sur está repartida en dos frentes. En época de verano, en la parte occidental llueve por el invierno boliviano. Las precipita-ciones en el Altiplano de Bolivia ocurren porque los vientos carga-dos de humedad del Atlántico, cru-zan la Cordillera y provocan las lluvias. Como en el sur peruano esta franja es bastante amplia por la meseta del Collao, muy poca llu-via llega a Arequipa, Moquegua y Tacna.

El Niño o Cambio ClimáticoDesde mediados de 2009, el Se-

namhi advirtió que este año llega-ría un Fenómeno del Niño débil y no se compararía al registrado el

Ecólogo, Horacio Zevallos.

OTRA CARA. La cuenca suroriental de Arequipa es muestra real del Cambio Climático. Sufren por la falta de agua.

LAS INFLEXIONES DEL clima surgen desde 1970, pero eran débiles. Ahora son más fuertes y con mayor impacto.

1AFECTADOS. La flora y fau-na resultarían afectadas por

efectos del Cambio Climático. Las especies hidrobiológicas como las truchas, el camarón, ranas, sapos, tendrán serios problemas, porque son espe-cies que soportan muy pocos cambios.

2MALES. El incremento de temperaturas provocaría la

aparición de enfermedades como el dengue, malaria y en el caso del agro surgirían plagas que atacarán los cultivos.

PRECISIONES 98, donde el sur quedó sumido en la sequía. ¿El comportamiento plu-vial en el sur sería consecuencia del Niño? Zevallos cree que no. “Lo que estamos viviendo son los efec-tos del Cambio Climático. Lo más probable es que sean eventos cícli-cos. Es decir, habrá ciclos de mayor o menor temperatura, de mayor y menor precipitación”. A nivel mun-dial, el Perú es considerado como el tercer país más afectado por el Cambio Climático y hay dos zonas al interior más perjudicadas. La norte, en la que habrá incremento de lluvias, pero en el sur recrude-cerán los problemas de sequía.

“Hay que adaptarnos al Cambio Climático. La temperatura máxima

Arequipa. El secretario nacional del Sindicato Único de Trabajadores en Educa-ción del Perú (Sutep), Hamer Ville-

na, anunció que el gremio que li-dera promoverá la postulación de Soledad Lozano al Consejo Nacio-nal de la Magistratura (CNM).

“Ella compró el kit para reunir las firmas y esperamos que los do-centes a nivel nacional la apoyen. Creemos que es una propuesta idó-

nea para el cargo“, refirió. El acuerdo fue tomado ayer du-

rante la asamblea nacional del Su-tep. Éste no es el único cambio. En Arequipa, Verónica Villanueva dejó de ser la secretaria general. Ahora el cargo es ocupado por Adol-fo Quispe, que asumió el liderazgo

porque Villanueva pidió licencia indefinida por motivos de salud.

Una de las primeras acciones que coordinaría el dirigente es la participación en la marcha del Su-tep el próximo 23 de marzo. Pedi-rán al Ejecutivo el incremento de remuneraciones.

FIRMAS. DIRIGENTE HAMER VILLENA DIJO QUE PROMOVERÁN POSTULACIÓN POR SER IDÓNEA

Sutep nacional respaldará candidatura de Soledad Lozano a CNMEn Arequipa gremio docente tiene nuevo secretario. Verónica Villanueva pidió licencia. PRESENTE. También competi-

rán para el decanato del Colegio Profesional de Profesores, a tra-vés del Frente Amplio Gremial Magisterial (Fragma).

EL DATO

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SE DERRITEN. Los nevados

en el sur cada vez tienen

menos capa glaciar ypierden

la nieve acumulada.

FRÍO. Las heladas y el friaje

afectan con mayor crudeza

las zonas altoandinas del sur.

LLEGARON. Lluvias mojaron

a Cusco y Puno. En Tacna y

Moquegua no llovió. En

Arequipa sí, pero poco.

MORIR DE SED. La sequía es

el otro fenómeno que amenaza

Arequipa, Moquegua y Tacna.

SOL. La radiación agobia a la

población. El índice de

temperaturas máximas sube

como la espuma.

Page 13: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 31SOCIEDADDomingo 7/3/2010

Pide que Contraloría entre al PELTLESCANO. PARA INVESTIGAR CONTRATO CON GAMA

Liubomir Fernández. Puno. El congresista Yonhy Lescano sos-tuvo que solicitará que la Contra-loría General de la República inter-venga el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT). Pedirá que se inves-tigue cómo se contrató al Consor-cio Gama, en marzo de 2008, para construir canales con la finalidad de transportar agua e instalar sis-temas de riego por aspersión.

La República reveló que el con-sorcio ejecutó apenas el 28% de lo acordado. Sin embargo, cobró más de 20 millones de soles, que equi-vale al 70% del monto total estable-cido en el contrato. Los trabajos se encuentran en mal estado.

El 09 de setiembre se le vencía el contrato a Gama. Ese día debía entregar las obras. Sin embargo, dos días antes solicitó que se le am-

Consorcio no cumplió obligaciones en proyecto Lagunillas, pero nuevo director del proyecto lo favoreció.

REPRESENTANTE. Rodolfo Weiss Trelles, uno de los accio-nistas de Gama, fue el ex presi-dente del directorio de AgroBan-co. Estuvo en el cargo hasta junio del 2009, tiempo en que la em-presa aún mantenía el contrato vigente con el PELT.

EL DATO

MAL ESTADO. Obras ejecutadas por Gama están en mal estado.

plíe el contrato por 105 días. Firmó la resolución de ampliación el ac-tual director del PELT, Carlos Pa-checo Girón, cuando aún no había asumido funciones oficialmente.

Su resolución del nombramien-to fue publicada ese mismo día. La Ley dice que las resoluciones tienen efectos al día siguiente de su publi-cación. ¿Cómo Pacheco sabía de este pedido?, preguntó Lescano.

. LA REPÚBLICA

Yunguyo apoya caminata integradora.

El 23 y 24 de marzo se desarrollará la gran “Caminata de Integración del Mar al Titicaca-Proyecto de Identidad Cultural”, que busca po-sicionar el turismo comunitario como una alternativa económica, generación de empleo de las pobla-ciones altoandinas, así como el cui-dado del medio ambiente.

El municipio provincial de Yun-guyo, en la frontera con Bolivia, apo-ya la actividad. Los caminantes ini-ciarán el recorrido desde la playa Vila Vila en Tacna, hasta orillas del lago Titicaca, pasando por la ciudad fronteriza de Yunguyo, para así lle-gar a Copacabana-Bolivia.

Caminata del mar al Titicaca

HARÁN EL 23 Y 24

EN SANDIADeslizamientos ocasionan caos Las torrenciales lluvias que se registran en la provincia de Sandia provocaron el desliza-miento de tierra y lodo del cerro Repisa, el mismo que obstruyó parte de la carretera de la zona. Los pasajeros tienen que inge-niárselas para hacer trasbordo de un vehículo a otro y llegar a sus destinos. Las autoridades de la provincia de Sandia han manifestado que la responsabi-lidad del mal estado de la vía corresponde a la empresa ICSA, que actualmente está haciendo los trabajos de refac-ción de esta carretera.

BREVE

Page 14: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República32 SOCIEDAD Domingo 7/3/2010

Escolares no asisten a clases

Tacna. El director regional de Educación, Miguel Torres Rebaza, informó que en las provincias de Tarata, Candarave y Jorge Basadre, el ausentismo escolar en los niveles primario y secundario bordea el 50%. El funcionario señaló que el motivo sería que los padres de fa-milia no están enviando a sus hijos a clases aún, ya que al ser la mayo-ría de zonas rurales, toda la familia aún trabaja en labores de campo.

Cerca de la mitad de los escolares faltaron a primeros días de clase según DRET. ASISTENCIA. En la provincia de

Tacna, el director de Educación señaló que la asistencia escolar osciló entre el 90% y 95% en la primera semana.

LA CLAVE

"Los profesores asisten normal-mente, los directores tienen la res-ponsabilidad de cuidar la asistencia de los docentes. Quienes no van son los alumnos, esperamos que los pa-dres reflexionen, sus hijos necesi-tan educación", afirmó Rebaza.

OJO. ALTO AUSENTISMO EN ZONAS ANDINAS

Desalojados de Pocollay duermen en la calle

Tacna. Las 150 familias de la desalojada Asociación "Hijos de Pocollay", de-cidieron pernoctar en una losa de-portiva del sector de Peschay, a la espera que las autoridades ediles los ayuden a ser reubicados. Estas familias fueron echadas de un pre-dio de dos mil metros cuadrados, por orden judicial otorgada a favor de la empresa Breco Consultores S.A., quienes consiguieron la po-

Consideran injusto desalojo judicial de predio que afirman es del Estado y no de privados.

sesión de la propiedad con ayuda de 400 policías traídos de Arequi-pa y Moquegua.

El regidor de la Municipalidad Provincial de Tacna, Luis Basadre, y el alcalde distrital de Pocollay, Fausto Foraquita, acordaron bus-car lotes libres en sus respectivas jurisdicciones, para reubicar a las familias que han perdido la pose-sión del terreno, el cual ocupaban desde el 2001. Según el abogado Luis Alberto Sánchez Maldonado, el predio en realidad pertenecería al Estado, ya que el Ministerio de Agricultura así lo decretó.

ALTERNATIVAS. COMUNAS PROVINCIAL Y DISTRITAL BUSCAN LOTES

Familias duermen precariamente.

Walter Mello Lizárraga. Tacna.Eran las seis y treinta de la mañana del 07 de noviembre de 2005. El in-geniero Evert Castro y Céspedes recibe la confirmación desde la zo-na agrícola de La Yarada que la Uni-dad de Ingeniería del Ejército esta-ba lista para comenzar el sellado de pozos de agua subterránea, que habían sido construidos por agri-cultores que se posesionaron du-rante años de manera ilegal.

Éste sigue siendo uno de los con-flictos latentes en Tacna: la pelea por la explotación de agua en una de las zonas más productivas del departamento. “Lo recuerdo como si fuera ayer, nada se ha borrado de mi memoria”, comenta el entonces jefe de la Administración Técnica del Distrito de Riego de Tacna (ATDR), hoy Autoridad Local del Agua (ALA).

Por la espalda“Nosotros fuimos a hacer la su-

pervisión para el sellado de pozos. Hicimos un plan concertado con todas las autoridades de Tacna. El objetivo era cuidar la reserva (hí-drica) de La Yarada. Me llamaron para comenzar la supervisión, pero al llegar había resistencia. Pa-reciera que nos estaban esperando, había gente camuflada.

Pudo haberse filtrado la infor-mación sobre los trabajos que haría-mos, porque no hay otra explicación de cómo estando allí, ellos logren organizarse de un día para otro. No-sotros queríamos tener el factor sor-presa, pero estaban preparados”,

REVELACIONES. CUENTA CÓMO LO ATACARON AL TRATAR DE CERRAR POZOS EN LA YARADA

Evert Castro y su historia de coraje

RECUPERACIÓN. Evert Castro continúa asistiendo a sus terapias.

PROBLEMA. La reserva hídrica se está agotando en La Yarada.

1PROBLEMÁTICA. Según se estima, en La Yarada existen

cerca de 200 pozos ilegales que extraen indiscriminadamente agua del subsuelo, lo que ha puesto en riesgo el futuro de la zona porque la reserva hídrica se está agotando.

2POCA AGUA. Según esti-man algunos, a este paso le

quedan no menos de 15 años de agua a La Yarada. Los pozos ile-gales han sido construídos tan-to por agricultores formales como informales. Es un conflic-to latente según la Defensoría del Pueblo.

CLAVES

El 2005 el ex jefe de la ATDR Tacna recibió un golpe en la cabeza que lo dejó en coma. Peleó por su vida y está trabajando de nuevo en la institución.

FOTOS: DIMAS CHAUCA . LA REPÚBLICA

rememora. Hubo emboscada. Evert Castro señala que observó decenas de agricultores, algunos encapuchados, un panorama simi-lar a una invasión de terreno. Fue cuando se le comunicó que los in-formales querían dialogar con él. Aunque dudó al principio, Castro afirma que apostó por el diálogo sin saber que lo siguiente lo pon-dría al borde de la muerte.

“Fui a hablar, pero a penas bajé de la camioneta alguien me atacó por detrás y me dio con un pico. No me dieron ninguna advertencia ni reclamo. Ni a un animal se le mata así”, afirma. Lo curioso es que un minuto después del ataque, Castro cobró el conocimiento y vio a sus compañeros llorando.

“No sabía la magnitud de la he-rida, pero al verlos llorar pensé que

era grave. Así que pedí que me lle-ven a una posta”. Así sucedió. La am-bulancia lo llevó hacia el hospital de EsSalud, a donde llegó conscien-te. Sin embargo, luego que el médi-co le preguntara sobre un familiar para reportar su estado de salud, perdió el conocimiento. Evert Cas-tro estuvo en coma por 40 días.

“Fue una etapa muy dolorosa para mí y mi familia. Quedé seis

meses sin poder recuperar mis fun-ciones vitales, pero luché. Pasé me-ses en rehabilitación física en Lima y ahora la sigo en Tacna. Sé que esto ha sido un milagro, la mano de Dios ha tenido que ver en todo esto”, afirma el funcionario.

Justo reconocimientoCastro y Céspedes afirma que en

un primer momento quisieron re-tirarlo de la institución, sin embar-go luchó para recuperarse y apenas sintió que estaba en condiciones fí-sicas adecuadas para laborar, pidió reintegrarse al trabajo. Actualmen-te es funcionario de la Administra-ción Local del Agua (ALA).

Quizá fue eso lo que llevó al mi-nistro de Agricultura a condecorar en febrero pasado al ingeniero agrónomo con casi 30 años de ex-periencia. “Para afrontar el proble-ma en La Yarada hay que involucrar a todas las autoridades. Es cierto que hay un tráfico de tierras y de aguas, a veces propiciadas por las mismas autoridades. Se debe coor-dinar mejor, porque no se puede entregar el título de una tierra si en esa zona hay una veda hídrica, es contradictorio”, sentencia Evert Castro.

Page 15: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 33SOCIEDADDomingo 7/3/2010

En el distrito de Taray cuarenta niños del proyecto de educación primaria gratuita Wiñaypaq se quedaron sin iniciar el año escolar.

EN CUSCO. POR DESBORDE DEL RÍO QUESERMAYO QUE TAMBIÉN ARRASÓ CON VIVIENDAS

Escuela que daba clases en quechua es destruida

Redacción La RepúblicaAlonso del Río lleva ocho años en Cusco y cinco años trabajando con los niños del distrito de Taray, en la provincia de Calca, en lo que es la Asociación Educativa Wiñaypaq, de-dicada a brindar educación intercul-tural, es decir, en quechua y en espa-ñol y revalorando la realidad rural de la zona, a los pequeños de educa-ción primaria. El esfuerzo de todos estos años se vino abajo el pasado 28 de febrero tras las intensas lluvias que azotaron la zona y que dejaron nueve víctimas fatales debido al des-borde del río Quesermayo. Al menos 40 niños del lugar aún no han inicia-do el año escolar, pues la escuela, simplemente, se vino abajo.

“Nuestra premisa es que la edu-

cación debe estar insertada en lo que es la propia cultura del alumno, es decir, enseñarles que su cultura es igual de válida que otras”, dice Alo-nso del Río, uno de los promotores de la escuela. Ello, además de que se impartían las demás materias como en cualquier escuela normal, solo

que en castellano y en quechua. El proyecto Wiñaypaq brinda educa-ción primaria gratuita.

“Taray es una quebrada cerca-na del río Vilcanota y hay un ria-chuelo que desciende de una lagu-na que está en lo alto de un cerro llamado Qoripata”, explica Del

Río. Esta laguna se desbordó por las lluvias y ocasionó el alud, que se llevó computadoras, equipos de sonido, carpetas, muebles, proyec-tores y demás materiales que iban a servir a los niños quechuaha-blantes en su año escolar.

“Este desastre se hubiera evita-

JULIO ANGULO. LA REPÚBLICA

COLABORACIONES. El pro-yecto Wiñaypaq hizo un llamado a la solidaridad y puso a disposi-ción dos cuentas en el Banco Continental. Desde el mismo banco: 0011 0200 0200731635 35 . Desde otros bancos: 011 200 000200731635 35.

EL DATO

do si se hubiera drenado la laguna Qoricocha. Ojalá esta desgracia sirva para tomar previsiones en los cientos de lagunas que están en la misma situación en el Perú”, sos-tiene Del Río. “Lo que pedimos ahora es una evaluación técnica para establecer propuestas, si es que se va a reubicar a toda la pobla-ción o es posible tomar medidas de prevención ante futuros desas-tres”, comenta Del Río, a la vez que llamó a la solidaridad de todos para poder continuar con el pro-yecto sin fines de lucro. En tanto, los pequeños quechuahablantes de esta asociación educativa ten-drán que seguir sin clases.

INUNDADA. Desborde dejó a la

escuela

Wiñaypaq bajo el

lodo y las piedras.

Se necesita

ayuada para

reconstruir

colegio y atender

a los escolares.

TELEFAX: (054) 203050PUBLICIDAD AREQUIPA

Page 16: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República34 EMPRESARIAL Domingo 7/3/2010

Quellaveco capacitó a madres de organizaciones sociales

PROGRAMA. BENEFICIÓ A MÁS DE 70 PERSONAS

Moquegua.Anglo American Quellaveco clau-suró el Programa de Mejora de Ca-pacidades y Empleabilidad en Ser-vicios Gastronómicos y Hoteleros - Jillaña Crecer, dentro del cual 77 alumnas, representantes de orga-nizaciones sociales de base de Sa-megua, se capacitaron en atención al cliente, gastronomía, manipu-lación de alimentos y nutrición.

El programa estuvo dirigido a mujeres y madres de familia de co-medores populares, clubes de ma-dres y comités de vaso de leche,

quienes influyen en los hábitos de alimentación a nivel del núcleo fa-miliar y comunitario. Gracias a la capacitación de las madres se faci-litará y potenciará el efecto multi-plicador de las prácticas saludables de alimentación, nutrición e ino-cuidad alimentaria, beneficiando así a las familias moqueguanas.

Se dictaron cursos de atención al cliente, gastronomía y manipulación de alimentos. PROGRAMA. Busca desarrollar

capacidades de la población en aspectos relacionados a servi-cios gastronómicos y hoteleros, lo que beneficiará a cerca de mil residentes moqueguanos.

EL DATO

CLAUSURA. Minera premió participación de madres de familia.

META. EN EL 2009 CAPTÓ MIL MILLONES DE SOLES EN DEPÓSITOS

Caja Arequipa cumplirá 24 años

Arequipa.Este 10 de marzo, la Caja Arequipa cumplirá 24 años en el mercado. Esta institución financiera comen-zó con un servicio distinto y fue percibida como buena alternativa para las necesidades de financia-miento a través de su entonces úni-co producto: crédito prendario.

Las cosas han cambiado y ahora juega un papel importante en la economía peruana con préstamos para los micro y pequeños empre-sarios que hoy superan los 1,250 millones de soles, atendiendo a más de 175 mil clientes en créditos y más de 250 mil en depósitos.

No es pues una pequeña Caja de Ahorro y Crédito local, sino la en-tidad líder en microfinanzas del país, con más clientes en Arequipa que cualquier otra institución ban-

MICROFINANCIERA. Sigue liderando mercado nacional.

caria o financiera.El directorio está presidido por

Carlos Paredes y la gerencia man-comunada a cargo de Wilber Don-go, gerente de créditos; José Díaz, gerente de administración, y Félix Cruz, gerente de ahorros.

La entidad continúa su lideraz-go entre las cajas municipales, al superar durante el 2009 los mil mi-

llones de soles en captación de de-pósitos, con un crecimiento del 40% respecto al 2008, y obtener la autorización de la SBS y su inscrip-ción de la Conasev del Primer Pro-grama de Bonos Corporativos has-ta un máximo de 250 millones de soles, constituyéndose en la prime-ra caja municipal en conseguir di-cha autorización.

Financiera juega hoy un papel importante en la economía peruana, con préstamos para micro y pequeños empresarios.

NUEVOS GERENTES. Aldo Neyra, Wilder Caballero, Raúl Maguiña y

Carlos Ramírez, nuevos gerentes de Corporación José R. Lindley, que

este año cumplirá 100 años de creación, visitaron Arequipa.

100 AÑOS DE CREACIÓN

Arequipa. Las primeras cifras oficiales del proceso de Portabilidad Numérica, reportadas por el Minis-terio de Transportes, reflejan la preferencia de los usuarios para cambiarse a Claro, proveedor líder de servicios de telecomunicaciones móviles en Latinoamérica. De las 13,923 solicitudes registradas para

◗ acceder a la portabilidad numérica, 10,593 son para traslados a Claro. Rodrigo Arosemena, director co-mercial de la empresa, mencionó que el gran número de solicitudes demuestra que un mercado madu-ro como el peruano valora signifi-cativamente atributos que se cons-truyen a largo plazo.

76% de usuarios prefirieron ClaroPROCESO DE PORTABILIDAD NUMÉRICA

Page 17: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República 35POLICIALDomingo 7/3/2010

BREVES

LA HACÍA PASAR POR HIJA

Detienen a sujeto que violó a niña

Cusco. El individuo que violó en reiteradas ocasiones a una menor de edad, a la cual hizo pasar como su hija, fue capturado por agentes de la comisaría de Sicuani. El suje-to fue capturado en la localidad de Tinta (Canchis) e identificado como Ignacio Cecilio Mamani Guzmán (47). El arresto se realizó el pasado viernes 05 de marzo. Según las investigaciones, el sujeto hacía pasar como su hija a la agraviada para no levantar sospechas.

AL DESPISTARSE AUTO

Arrollan a madre y a su menor hijo

Tacna. Una madre y su hijo ayer fueron atro-pellados por uno de los autos que chocaron en el cruce de la prolonga-ción Vigil con calle José Bernardo Alcedo, en el C P Francisco Bolognesi. El Station Wagon BIA-543, conduci-do por César Choque, colisionó con el auto BH-2585, manejado por Alex Coa. Esto habría motivado que la uni-dad impactada se despiste, arrollan-do a Maximiliana López de Chiri (54) y su hijo Bryan Q.L. (1 año).

Los heridos fueron auxiliados.

EN RÍO SECO A la fuerza intentan posesionarse de lotesUna turba de más de 30 obreros, al parecer del Gobierno Regional de Arequipa, ayer en la madruga-da intentó tomar posesión de un terreno de 14 mil 800 metros cuadrados en Río Seco, Cerro Co-lorado. Los invasores fueron re-pelidos por dos vigilantes, quie-nes fueron golpeados debido a la superioridad numérica de los re-voltosos. Hasta el lugar tuvo que llegar la fiscal María Lozada.

EN CERRO SAN LUCASDegenerado ultraja a niña de 10 añosUn depravado sujeto, el pasado viernes a las 13:00 hrs., ultrajó a una niña en el pueblo joven Nueva Alborada, en Paucarpata. El de-generado redujo a la pequeña cuando se encontraba con sus amigas, jugando cerca del cerro San Lucas a las 17:30 horas. El violador para amedrentar a las pequeñas las amenazó con un cu-chillo, llevándose a una niña a una casa abandonada.

EN PAUCARPATAArmados asaltan a distribuidor Cuatro delincuentes armados asaltaron a los trabajadores de una empresa distribuidora de gaseo-sas, el pasado viernes por la tarde en Paucarpata. El robo se produjo en la Av. Miguel Grau, en Paucar-pata, cuando los sujetos se acerca-ron al camión XH-2490 reducien-do a Bryan Noriega (20), Cristhian Medina (22) , Marquiño C. D. (17) y a Edwin Gabino (22). Les roba-ron 2 mil 500 soles.

PERDIDO. EL SUICIDA ESTUVO UNA SEMANA LIBANDO LICOR ANTES DE MATARSE

Joven se ahorca con pasador por problemas amorosos

Arequipa. Presa de una terrible depresión, ayer en la mañana se suicidó un

joven en la ducha de su inmueble, ubicado en el distrito de Paucarpa-ta. Algunos amigos informaron que se habría matado por proble-mas amorosos.

El cuerpo fue encontrado por sus padres, Julio César Mamani

Nina (50) y Luz Cahuana Tayña (49) quienes estuvieron libando licor con su hijo Julio César Mamani (18) unas horas antes que se quita-ra la vida, en la ducha del inmue-ble ubicado en la Av. Alfonso Ugar-te 504, del pueblo Joven Miguel

Grau, en Paucarpata.El joven se mató atando un pa-

sador a su cuello para después col-garse de la ducha. El suicida, según se conoció, estuvo libando licor toda la semana porque había ter-minado con su enamorada.

Se colgó de una ducha en su vivienda ubicada en el distrito de Paucarpata.

Kleber Sánchez. Puno.Una de los principales implicados en la muerte de Jack Briceño Ochoa (27), quien fuera linchado cruel-mente por una turba de pobladores de la ciudad de Juliaca, el 06 de se-tiembre del 2009, en horas de la tarde del último viernes se entregó a la Policía, a fin de colaborar con las investigaciones del caso.

Se trata de Marleni Huayhua To-que, hermana del ex fiscal adjunto de la provincia de Azángaro, Ga-briel Huayhua Toque. Este último se encuentra en la cárcel. Ambos fueron acusados de azuzar a la gen-te, a fin de ajusticiar a Jack Briceño, al confundirlo como ladrón.

Marleni Huayhua es acusada de rociar combustible en el cuerpo del joven y prenderle fuego. La víc-tima falleció a las pocas horas de-bido a la fuerte golpiza y las que-maduras que sufrió en el cuerpo.La mujer ni bien se entregó a la Po-licía, fue trasladada e internada en el penal de mujeres de Lampa.

Jack Briceño tenía 27 años y era hijo del fiscal superior Vicente Bri-

A LA CÁRCEL. Marleni

Huayhua fue

trasladada e

internada en el

penal. Es una de

las principales

implicadas en

asesinato de

joven

estudiante.

SINDICADA. MARLENI HUAYHUA SE ENTREGÓ A LA POLICÍA

A cárcel acusada de quemar hijo de fiscal

1JUSTICIA. Luego de los la-mentables hechos, el fiscal

Vicente Rufino Briceño Jiménez, padre del infortunado estudian-te, advirtió que no descansará hasta que los responsables del crimen paguen sus culpas.

2 ACUSADO. El estudiante de medicina fue acusado de ha-

ber ingresado a robar a una casa de la Urbanización Santa Rosa.

DATOS ceño, estudiaba medicina en la Uni-versidad de Moscú, en Rusia, y apro-vechó sus vacaciones para reencon-trarse con sus padres en la ciudad de Juliaca. Sin embargo, encontró terrible muerte.

Se equivocaronJack, en aparente estado de

ebriedad, caminaba confiado por la avenida Santa Rosa, en la urba-nización del mismo nombre, cuan-do unos cien pobladores exaltados lo rodearon y le atribuyeron un robo que no había cometido.

En esa ocasión, sin posibilidad de escape, Jack fue golpeado. Los pobladores descargaron toda su ira contra él. Algunos usaron piedras y palos. Posteriormente fue atado a un poste de alumbrado público, donde siguió siendo maltratado.

Los agentes del Serenazgo de Ju-liaca fueron los primeros en auxi-liarlo y luego policías de la comisa-ría Ramón Castilla. Por desgracia no lograron imponer su autoridad, por lo que murió trayecto al hospi-tal de Juliaca. No se descarta que se trate de un acto de venganza.

El 2009 Jack Briceño fue linchado y quemado vivo por una turba de pobladores al ser confundido con un delincuente.

KLEBER SÁNCHEZ. LA REPÚBLICA

Page 18: La Republica. Edición Sur

La República38 Domingo 7/3/2010

Cultural Envíe sus comentarios

[email protected]

EL AUTOR DE GOMORRA

Nuevo libro de Roberto SavianoEl próximo 12 de marzo se lanzará en España La belleza y el infierno, com-pilación de diversos textos de Rober-to Saviano, autor de Gomorra, escritos entre el 2004 y el 2009. Según agen-cias, el libro del periodista italiano que se enfrentó a la camorra napoli-tana ofrece crónicas sobre el futbo-lista Lionel Messi, la periodista rusa asesinada Anna Politkóvskaya, la cantante sudafricana Miriam Make-ba o Felicia, la madre de Peppino Im-pastato, quien durante 20 años tuvo que ver el rostro del asesino de su hijo hasta obtener justicia.

bios radicales. En segundo lugar, Kapuscinski nos propuso otra lectu-ra sobre los desafíos del mundo de hoy desde la perspectiva de los exclui-dos: dio voz a los que nadie escucha y habló en nombre de ellos”.

La defensaEn la Jornada de México, Martin

Pollack, traductor al alemán de la obra del cronista, se ha negado a tra-ducir la biografía. Ha dicho que con-

tiene muchas suposiciones. El bió-grafo quiere comprometer a Kapus-cinski, ha sentenciado.

En Polonia, el reconocido escritor Andrej Stasiuk ha publicado en Gaze-ta Wyborcza un artículo en defensa de Kapuscinski. Asegura que héroes sin mácula solo existen en los cuentos de hadas.

ARTUR DOMOSLAWSKI PUBLICA POLÉMICA

BIOGRAFÍA SOBRE REPORTERO POLACO

¿Golpes al maestro

En Kapuscinski non fiction lanza acusaciones, pero dice que solo se trata de mirar como humano al periodista.

Agencias y redacción¿El discípulo golpea al maestro? Así podría entenderse la reciente biogra-fía que acaba de publicar el periodis-ta Artur Domoslawski sobre Ryszard Kapuscinski, considerado como el mejor reportero del siglo XX.

Días atrás, incluso antes de que Kapuscinski Non Fiction –así se llama la biografía– apareciera en las librerías, se desató una polémica que hasta ahora perdura. El biógrafo, discípulo y amigo durante los últimos nueve años de vida de Kapuscinski, señaló que en la obra del periodista había literatura, es decir, invención. Insi-nuaba que el reconocido cronista había maquillado la realidad para que esta no estropeara la “belleza” de sus crónicas. Pero no solo eso: acusó que el autor de El imperio había cola-borado con la dictadura comunista polaca en los años sesenta y con los golpistas comunistas de Angola.

Otra acusación grave con que em-bistió Domoslawski es la de que mu-chos encuentros con personalidades que narra Kapuscinski son pura le-yenda. Señala, por ejemplo, un en-cuentro con el Che Guevara. Según el biógrafo, lo que hizo el reportero fue recorrer la ruta boliviana del guerrillero argentino y dejó creer que tuvo realmente un encuentro

La viuda del cronista, Alicja Ka-puscinski, intentó por todos los mo-dos impedir la publicación de la biografía, incluso a través de los tri-bunales, pero no pudo.

Pero Artur Domoslawski, repor-tero de Gazeta Wyborcza, no la tiene fácil. Cuando anunció el libro, y aho-ra que circula solo en Polonia, han surgido voces que discrepan de la ci-tada biografía. Hay también quienes reconocen que sí hay que conocer por dentro a los héroes, y asimismo quie-nes señalan que Kapuscinski, como todo ser humano, no era perfecto.

Nuestro compatriota Julio Vill-anueva Chang, fundador de la re-vista Etiqueta negra –en la que se publicaron algunas crónicas del autor de Ébano-, entrevistó para El País a Domoslawski. El biógrafo

insiste en sus afirmaciones.Entre otros motivos para realizar

la biografía, le dice a Villanueva, es que él no se explicaba cómo Kapus-cinski hizo su carrera de gran repor-tero en un sistema no democrático, si para ello era suficiente tener el ta-lento de reportero y de escritor. Do-moslawski se pregunta: “¿O era nece-

POLÉMICA. Ryszard

Kapuscinski,

premio Príncipe

de Asturias y

considerado el

mejor reportero

del siglo XX. Al

lado, su amigo y

discípulo Artur

Domoslawski,

autor de la

polémica

biografía.EL BIÓGRAFO SE pregunta si el reportero siempre dijo toda la verdad de lo que había sido testigo.

1RYSZARD KAPUSCINSKI. Nació en Pinsk en 1932 y mu-

rió en Varsovia el 2007. Premio Príncipe de Asturias de Comuni-cación y Humanidades 2003. Ha publicado, entre otros libros, El Imperio, Libro con reseña, Desde África y Ébano.

2ARTUR DOMOSLAWSKI. Reportero de Gazeta Wybor-

cza de Polonia. Fue amigo de Ka-puscinski durante sus últimos nueve años de vida.

DATOS

DEFENSOR DE KAPUSCINSKI afirma que héroes sin máculas solo se existen en los cuentos de hadas.

sario tener otros talentos como el de un negociador político, el saber con-vivir con gente extraña y el de tener un buen olfato?”.

Y se hace otras preguntas, una suerte de estocadas al maestro: “¿Nos dijo siempre toda la verdad de lo que había sucedido y de lo que había sido testigo?, ¿o cruzó las fronteras de la

ficción vendiendo lo que hacía como periodismo?”.

Dada su condición de amigo de su biografiado, y al hallar cosas nada favorables sobre Kapuscinski, tuvo el dilema de seguir o dejar el trabajo.

“Con el tiempo –afirma a Villa-nueva– interioricé todo eso y empecé a dejar de mirar a Kapuscinski como

un mito. Se trataba solo de mirarlo como a un ser humano”.

Villanueva no se guardó la pregun-ta sobre las críticas que le han llovido, como la de ser acusado de oportunista por escribir esta biografía.

“No acepto este tipo de acusación. Creo que quien lea mi libro se dará cuenta de que la biografía fue escrita con una enorme simpatía. Kapus-cinski me fascina. En primer lugar, porque ayudó a un entendimiento universal de los mecanismos del po-der. Kapuscinski no cree que el poder trate del progreso y del bien de la gente, cree que el poder trata solo del poder, y punto. A pesar de toda su desilusión sobre las revoluciones que vio, fue un simpatizante de los cam-

Kapuscinski?

CINES AREQUIPADEL 4 AL 10 DE MARZO

1. NINJA ASESINO (E)

1.20/3.40/6.00/8.20/10.40

2. INVICTUS (E)

2.45/5.20/8.00/10.45

3. PAPAS A LA FUERZA

3.20/5.30/7.30

4. AVATAR

9.30

5. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (E)

1.10/3.30/5.50/8.10/10.30

6. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (E)

2.20/4.40/7.00/9.20

7. AL FILO DE LA OSCURIDAD

2.00/4.20/6.40/9.10

8. ASTROBOY

2.30/4.30/6.30

9. EL HOMBRE LOBO

8.30/10.50

10. PERCY JACKSON

2.10/4.30/7.15/9.45

11. LOS ABRAZOS ROTOS (E)

2.15/5.00/7.40/10.00

(E) ESTRENO(PE) PRE-ESTRENO

(*) SOLO SÁBADO, DOMINGO Y FERIADOS

Page 19: La Republica. Edición Sur

El Gran Sur | La República46 DEPORTES Domingo 7/3/2010

TOQUE CORTO

REFUERZO. AREQUIPEÑO LLEGA COMO SALVADOR

Hilden “El Pato” Salas llegó a Cienciano

El “Pato” ancló en el Cienciano.

En Cusco aún esperan a Martín Hidalgo, Sergio Ibarra y “Malingas” Jiménez.

do contrato. “Prácticamente llegué a un acuerdo verbal con la dirigen-cia y solo falta que firme contrato. Luego me pondré a disposición del entrenador para comenzar a traba-jar con el resto del equipo”.

Salas es uno de los refuerzos que llegará a Cienciano. Se espera que se confirme el fichaje de hombres como el lateral Martín Hidalgo, que el año pasado terminó jugan-do en Arequipa, además del atacan-te nacional Roberto Jiménez que viene de La Serena de Chile y del goleador histórico del fútbol pe-ruano, Sergio Ibarra.

Cusco.El volante arequipeño Hilden Sa-las llegó ayer a Cusco y mañana co-menzará a entrenar en Cienciano, comentaron allegados a la dirigen-cia “imperial”.

“Vuelvo a un club grande como Cienciano, donde ya jugué una Co-pa Libertadores”, comentó apenas pisó suelo cusqueño.

No quiso posar con la camiseta “roja” porque aún no había firma-

Bazán dejaría el Cear-ArequipaEl IPD-Nacional ha adoptado una política extraña contra Arequipa y sus atletas. Lo que parecía que era un enfrentamiento directo por la instalación de una pista de atletis-mo en el estadio “Umacollo”, tomó otros ribetes. En esta semana se co-municó verbalmente al IPD-Are-quipa que el atleta Mario Bazán, el mejor atleta peruano del 2009 y el mejor sudamericano en los 3,000 m/obstáculos, deje el Centro de En-trenamiento de Alto Rendimiento de Arequipa. ¿Motivos técnicos?, no los hay a la vista. Lo peor es que a este deportista, que es el único peruano que tiene marca para ir a las Olimpiadas, no se le ha comu-nicado nada oficialmente y solo han corrido el rumor para desesta-bilizarlo emocionalmente.

POR ORDEN DEL IPD

Mario Bazán es víctima del IPD.

TACNAVictoria goleó a Coronel Bolognesi

Ayer se jugó la primera jornada de la cuarta fecha del Campeo-nato de la Primera División de la Liga Distrital de Fútbol de Tacna. La sorpresa la dio Deportivo Vic-toria, que goleó 3-1 a Coronel Bo-lognesi en la cancha de La Vide-nita. Con esta derrota, los “rojos” pierden la oportunidad de ser lí-deres absolutos. En otro partido, Quillabamba goleó 6-2 a Unión Alfonso Ugarte.

AREQUIPAMistianos buscan título en Judo

Con 31 deportistas, hoy Are-quipa intentará coronarse cam-peón del Nacional de Judo de la categoría Infantil. El torneo es en La Videna en Lima y es clasi-ficatorio para el Sudamericano Escolar. El equipo estará inte-grado por: Alex Salazar, Mar-lon Daza, Sebastián Gallegos, Eliseo Cruz, Carlos Mendoza, Joser Ventura, entre otros.

AREQUIPAPalacio del Deporte listo en un mes

El alcalde de la Municipalidad Distrital de José Luis Busta-mante y Rivero, Alfredo Zega-rra, afirmó que dentro de un mes inaugurará el coliseo Pa-lacio del Deporte. Es más, ade-lantó que pedirá a la Federa-ción Peruana de Vóley que en-víe a la selección peruana de mayores para que dispute un partido de exhibición.

IDUNSA. LA SEGUNDA NO APROBARÍA CAMBIO DE SEDE

No se mueve de ArequipaPresidente del Áncash mueve corriente para que delegados no acepten pedido de los agustinos.

Iván Contreras. Arequipa.El presidente del Sport Áncash, Jo-sé Mallqui, está liderando una co-rriente dentro de la asamblea de delegados de la Segunda División Promocional, para que Idunsa no logre cambiar su localía a Trujillo. Y es que para el congresista, tener a los agustinos en Arequipa signi-fica un rival menos en la lucha por el título de la Segunda y se gana un candidato seguro al descenso.

Ante esta situación, los repre-sentantes de Idunsa en Lima están alistando una estrategia para lo-

NO SE VAN. Idunsa seguiría jugando en Arequipa, pero no hay nadie aún que quiera hacerse cargo del equipo.

1] Desde hace dos sema-nas, algunos personajes

del fútbol arequipeño se han acercado a Idunsa a proponer hacerse cargo del equipo sino procede la “alianza estratégi-ca” con Manucci. Se sabe que se ha conversado primero con personas allegadas a Alejan-dro Corrales Zea, ex presiden-te del FBC Melgar.

2]También se ha comen-tado que los agustinos

están ofreciendo el club y la categoría a otros clubes tradi-cionales de Arequipa y a em-presarios locales.

No quedaría en el aire

grar el apoyo de por lo menos 10 de 12 delegados para poder cambiar de localía. En caso no se logre el co-metido, todo lo hablado, acordado y transado en la “alianza estratégi-ca” con Daniel Salaverry, presiden-te del Carlos A. Manucci, quedará en nada.

Si no prospera esta alianza, Idunsa tendrá que afrontar la Se-gunda en Arequipa con lo que tie-ne, que es muy poco debido a que muchos jugadores han abandona-do el equipo y la universidad se ha desentendido del club.

En Arequipa esta situación ha creado preocupación a la interna de la casa agustina. Es más, el pre-sidente del club y rector de la uni-versidad, Valdemar Medina Hoyos, ha pedido a sus delegados ante la Segunda que convenzan a los otros delegados para que acepten el cam-bio de sede.

Automóvil Club con full actividadEste año el Campeonato Deporti-vo Regional 2010 del Automóvil Club de Arequipa reunirá las pruebas de velocidad, autocross, aceleración y cross country 4x4.

El Regional de Velocidad se ini-ció con el Rally a Mollendo, el 11 de abril se correrá en Cabrerías, el 15 y 16 de mayo en el Nacional de Cusco, el 1 de agosto el Rally Vir-gen de Chapi, el 18 y 19 de setiem-bre el Premio Ciudad de Arequipa, y el 21 de noviembre el Rally de Cierre en Yarabamba.

Las fechas del Autocross serán: 21 de marzo, 25 de abril, 29 de ma-yo, 26 de junio, 18 de julio, 21 de agosto, 10 de octubre y 27 de no-viembre. El Regional de Velocidad se correrá el 27 de febrero, 28 de marzo, 2 de mayo, 6 de junio, 14 de agosto, 25 de setiembre, 30 de octubre y 5 de diciembre.

Finalmente, la recientemente creada Cross Country 4x4 se dis-putará el 7 de marzo (navegación con GPS), del 28 al 30 de agosto (Desert Cup) y el 8 de diciembre (Rock Crowling).

Todas estas pruebas han sido autorizadas por la Federación de Automovilismo Deportivo.

APROBÓ CALENDARIO

MANUEL BERRÍOS. LA REPÚBLICA

Page 20: La Republica. Edición Sur

La República 47DEPORTESDomingo 7/3/2010

BREVES

COPA PERÚSe inició la Primera División en Arequipa

Ayer en el estadio Melgar se jugó la primera fecha de la Primera Di-visión de la Liga Distrital de Fút-bol de Arequipa. En el primer par-tido, Internacional goleó 5-2 a Deportivo Isabelino. El primer gol del campeonato lo anotó Alexan-der Bustamante a los 6 del PT. White Star se impuso 2-0 a De-portivo Temperley, Melgarcito igualó uno a uno con Yanahuara FBC. Max Uhle sufrió para vencer 1-0 a Independencia.

CHILERatifican fechas de Juegos Trasandinos

El presidente del Comité Ejecuti-vo de los Juegos de la Juventud Trasandina y director de Chilede-portes Atacama, Rodrigo Dora-dor, se comunicó este lunes con las autoridades de Argentina, Bo-livia, Perú y de las regiones del norte de Chile, para ratificar que los Juegos van del 9 al 15 de mayo de 2010, así informó la página web de Chiledeportes. Dorador confirmó que algunas disciplinas se jugarán en Atacama.

“Alejo” junto al “Chino” y Sergio.

“Este resultado motiva a todos los peruanos”

Ni bien Miranda y Galdos sentencia-ron el partido, en el banco Alejan-dro Aramburú desataba su alegría. No era para menos, porque debuta-ba como capitán y con un triunfo que cortó treinta meses de sequía (desde setiembre de 2007 que le ga-namos a Bielorrusia), por lo que se confundió en un sentido abrazo con los chicos y su familia.

“Pese a que El Salvador no fue un rival muy exigente, este resulta-do nos motiva a todos y ojalá que de aquí a julio los chicos mejoren su ranking, porque Venezuela será un reto mayor, sobre todo de local”, sostuvo ‘Alejo’, quien no descartó convocar a Luis Horna.

Por su parte, el ‘Chino’ Miranda añadió: “Fueron dos años y medio de mala racha, que al fin acabó. És-ta es una nueva generación de te-nistas, la cual necesita el apoyo de todos los peruanos”.

‘ALEJO’ ARAMBURÚ:

Se terminó con una mala racha de 30 meses sin ganar en la Copa Davis.

ATLETA. MISTIANO BUSCA SUBIR AL PODIO

Julio Pérez se alista para Juegos OdesurCompetirá en los 800 metros planos donde logró el bronce en los Juegos Bolivarianos.

Iván Contreras. Arequipa. El atleta arequipeño Julio Pérez Bernal (20), estudiante de Arqui-tectura en la Católica de Santa Ma-ría, conforma el grupo de arequi-peños, en total son cinco que par-ticiparán en los Juegos Odesur de Colombia.

“Mi intención es mejorar mi marca y tratar de subir al podio”, comenta tras terminar sus rutina-rias sesiones de entrenamiento matutinas en el estadio Melgar.

Para su entrenador y tocayo, Ju-lio Pérez Rizo, las posibilidades de lograr una medalla dependerá de que su pupilo se concientice. “Ojo que él recién salió de la categoría juvenil; pero tiene opciones no so-lo de mejorar su marca, sino tam-

bién de lograr alguna medalla. To-do depende de él”, sentencia.

Para ir a los Odesur superó la marca mínima en los 800 metros planos de 1.51.50. La bajó en una centésima, a 1.51.49. “Mis objetivos son llegar a unas Olimpiadas, qui-zá en el 2012. Se puede lograr con más trabajo”, comenta.

DUPLA DE ORO. Técnico

cubano Julio

Pérez junto a su

pupilo y tocayo,

Julio Pérez

Bernal.

HUILLCA. La atleta arequipeña Rocío Huillca, que también irá a los Odesur en los 3,000 m con obstáculos, no entrenó con nor-malidad. Julio Pérez explicó que ayer le practicaron una biopsia.

PATADITAS

COPA DAVIS. PERÚ SELLÓ CON CONTUNDENTE 3-0 LA ELIMINATORIA ANTE EL SALVADOR

Perú avanza en la Copa Davis y su próximo rival será Venezuela

En intenso partido a cinco sets, la dupla peruana conformada por Iván Miranda y Sergio Galdos ven-cieron ayer a los hermanos salva-doreños Rafael y Marcelo Arévalo por 7-5, 3-6, 6-7 (4), 6-4 y 6-4, logran-do el decisivo tercer punto en la eliminatoria, válida por la prime-ra ronda del Grupo II de la Zona Americana de la Copa Davis.

En un choque plagado de im-precisiones de ambas partes, los nuestros sacaron a relucir sus me-jores armas para anotarse la victo-ria. El nerviosismo primó en varios pasajes del partido, especialmente en el equipo nacional, pero con el transcurso del compromiso fue agarrando confianza hasta impo-nerse y conseguir el punto que se necesitaba para asegurar el pase a la segunda fase del Grupo II de la Zona Americana, donde enfrenta-remos a Venezuela, que eliminó al equipo de Bolivia.

El viernes, en la primera fecha de esta eliminatoria, Perú se alzó con los dos primeros puntos que ganaron Iván Miranda (337 ATP) y Mauricio Echazú (422 ATP). Hoy se cierra la llave con los dos últimos

Miranda y Galdos ganaron los dobles en intenso partido. En julio visitaremos a llaneros por la segunda fase del Grupo II.

AVANZAMOS. Galdos y Miranda le dieron a Perú el punto decisivo para seguir avanzando en la Copa Davis.

IVÁN CONTRERAS. LA REPÚBLICA

LA REPÚBLICA

LO QUE SE VIENE. Entre el 9 y 11 de julio próximo, Perú visitará a Venezuela, que despachó 3-0 a Bolivia en La Paz.

VALORES. La nueva política de la Federación Peruana de Tenis es descentralizar el tenis; es por ese motivo que los campeona-tos de menores se realizan en provincias.

DATOS partidos de singles, donde el capi-tán del ‘team’ bicolor, Alejandro Aramburú, enviará posiblemente a Galdos y Echazú y hará descansar al “Chino” Miranda.

Presencia mistianaSergio Galdos nació en Arequi-

pa, pero desde hace un buen tiem-po radica en Lima. Es el segundo arequipeño que juega una Copa Davis, el primero fue Alejandro Ol-medo, quien la ganó, pero para Es-tados Unidos.

Galdos, que es puesto 1,190 del ATP, jugó su segunda Davis. Su pri-mera experiencia fue el año pasado cuando ganó en singles, el único punto peruano en el enfrenta-miento ante Ecuador por el Grupo I de la Zona Americana. La llave ter-minó 4-1 a favor de los norteños. También jugó dobles junto a Iván Miranda, pero cayeron 2 sets a 1.

Ésta es la nueva generación del tenis peruano, una que a largo pla-zo piensa volver a colocarnos en el Grupo I de la Zona Americana.