15
Prof. Titular: Mario Oporto | Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky Ciclo lectivo 2021 #6 Artes Audiovisuales | Diseño Multimedial | Música Popular La revolución de las ideas

La revolución de las ideas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La revolución de las ideas

Prof. Titular: Mario Oporto | Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky

Ciclo lectivo 2021

#6Artes Audiovisuales | Diseño Multimedial | Música Popular

La revolución de las ideas

Page 2: La revolución de las ideas

2

La revolución de las ideas

La Revolución de las ideas: la Ilustración

Necesidad de paz y esperanzas

En la clase pasada vimos la gran revolución económica que va a dar origen al capitalismo: la Revolución Industrial que nace en Inglaterra y se irá expandiendo.

Por supuesto que el impacto de esta revolución se irá dando de manera gradual y diferente en cada región, no solo al transformar las prácticas económicas, el modo de producir riqueza y de organizar el trabajo, el surgimiento de la clase trabajadora asalariada, la transformación de la vida que implica para miles de personas de origen campesino trasladarse a las ciudades e incorporarse como obreros a las fábricas, sino también porque se irán dando transformaciones sociales, culturales, políticas.

Hay que recordar que en los siglos anteriores, tanto a lo largo del siglo XVI como luego en XVII, Europa estuvo sumergida en sucesivas guerras religiosas entre católicos y protestantes, tanto entre naciones como guerras civiles. En 1648 se firmó un Tratado de Paz conocido como la Paz de Westfalia, entre católicos y protestantes. Si bien en todas las guerras hay ganadores y perdedores, en general producen inmensos desgastes en la vida de los pueblos, en las mayorías. De modo que había una necesidad de generar y sostener condiciones de paz y expectativas de progreso. Ese será el campo fértil para que se desarrolle el pensamiento de la Ilustración.

Francisco de Goya y Lucientes, Fragmento“El sueño de la razón produce monstruos”.Serie Caprichos. Aguafuerte.1810-1815.

Page 3: La revolución de las ideas

3

Historia Social General B - 2021Clase 6

El historiador Eric Hobsbawm, a quien ya han leído en clases anteriores, llamó a esta época “la era de las revoluciones” y habla de la “doble revolución burguesa” para referirse al período que abarca a la revolución económica inglesa y la revolución política francesa, que verán la próxima clase.

También en el mundo de las ideas, que a veces preceden y otras acompañan las transformaciones sociales.

Por su parte el arte, por lo general, va un poco adelante de la reflexión en el campo de las ciencias sociales, aunque lo hace desde sus propios lenguajes y narrativas.

Muchas obras de Shakespeare -quien vivió y desarrolló su compañía teatral más de dos siglos antes de la época que acá analizamos- por ejemplo, se adelantaron a plantear transformaciones que unos años después explicarían los filósofos que se ocupan de analizar las transformaciones sociales y políticas, como Hobbes. En Hamlet

(1609), podemos ver un conflicto entre dos épocas, en este caso el mundo medieval que está llegando a su ocaso y el mundo moderno.¿Se acuerdan de qué se trata? El joven Príncipe Hamlet, heredero de la corona de Dinamarca, descubre que su padre ha muerto. No de muerte natural como se ha informado, sino asesinado por su tío, hermano del Rey, en complicidad con la reina, la madre de Hamlet. Consternado ante ese descubrimiento, decide vengar a su padre y castigar a los culpables. Es decir, elige que prevalezca su rol de hijo (la venganza a la que lo empuja su dolor, aun a riesgo de que el reino entre en crisis y de morir él mismo) y no su rol de monarca, que optaría por la aplicación de la justicia y asumir su deber público de gobernar.

Lo que se ve también en esta gran obra de teatro es justamente de la fragilidad del poder, como sostiene el filósofo argentino y docente Eduardo Rinesi, y, al mismo tiempo, de los distintos sentidos que tienen las palabras. Es decir, de la importancia que tiene el relato

¿Qué importancia tiene esto para pensar nuestro presente? Escribimos estas clases en un escenario global incierto y muy complejo, en medio de una pandemia. Seguramente esto está afectándolas/los a ustedes y a nosotras/os de un modo inédito, y a su vez creemos que investigar estos procesos nos ofrece algunas oportunidades para contextualizarlos.Es casi imposible pensar con la suficiente perspectiva las consecuencias de las grandes transformaciones cuando se las está transitando. Sin embargo, también la época que abordamos acá, finales del siglo XVII y el siglo XVIII, fue una época de cambios profundos, aunque seguramente más lentos.

El origende la Ilustración

Page 4: La revolución de las ideas

4

La revolución de las ideas

histórico, que es una forma de narrar o contar el pasado, así como en este caso la tragedia, tiene otra forma.

También la música, la narrativa audiovisual, conforman esos relatos y es por eso que es importante analizar el mundo de las ideas y las obras de la cultura para tener un panorama histórico y social. Shakespeare, en su momento, escribía y montaba sus obras de teatro - que eran algo equivalente podemos decir un tanto forzadamente, al cine de ese tiempo. No era ajeno al mundo de la política, ya que contaba con el apoyo de la poderosa monarca inglesa, la reina Isabel Tudor (1533-1603), cuyo imperio naciente competía -con piratería generalmente-, con España por el dominio del Atlántico y las todavía jóvenes colonias.

Si no leyeron la obra de Shakespeare, se las recomendamos, también pueden ver alguna de las muchas versiones con las que fue llevada al cine.

Por otra parte, las revoluciones también hacen surgir no solo nuevos discursos, sino también

nuevas palabras así como otros sentidos de las viejas palabras; nuevas formas de pensar el mundo, los sujetos, la relación con el tiempo (el pasado, el presente, el futuro), con el espacio público y privado, con el poder (la política), con el arte.Ya en este tiempo empiezan a intentar hacerse oír algunas voces de mujeres que reclaman sus derechos, si bien tendrán que esperar mucho tiempo para que se empiecen a concretar.

Según Hobsbawm (1962), en el período que abarca de 1789 a 1848, por ejemplo, aparecieron muchas palabras que hoy todavía usamos en lo cotidiano: “industria”,” industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase trabajadora”, “capitalismo”, “socialismo” [...] “aristocracia”, “ferrocarril”, “liberal”, “conservador”, “nacionalismo”, “científico”, “ingeniero”, “crisis” [política], “sociología”, “estadística”, “proletariado”…, entre otras.

Seguramente esta época dejará también su legado en el lenguaje, el pensamiento y el arte. ¿Cuántas veces antes del 2020 habían usado la palabra “pandemia” o “cuarentena”?

En ese contexto surge el movimiento de la Ilustración, como movimiento que se da en el campo intelectual, educativo, cultural y político europeo, si bien sus influencias llegaron hasta las colonias. Comienza a mediados del siglo XVIII y se extiende hasta los primeros años del siglo XIX, dejando marcas sobre todo en Inglaterra, Francia y Alemania.Se lo llama así debido a que utilizan la metáfora disipar las tinieblas mediante la luz de la razón, y es así que al siglo XVIII se lo conoce como el Siglo de las Luces. Ya veremos qué fundamentos tienen estas ideas.

Page 5: La revolución de las ideas

5

Historia Social General B - 2021Clase 6

Sin duda uno de los pensadores más influyentes de este período conocido como el “Iluminismo” o “Era de la Razón” o “de la luz”, tal vez lo hayan estudiando así en la Secundaria, sea Inmanuel Kant.

Kant había nacido en una ciudad llamada Königsberg, que por entonces pertenecía a Prusia, Alemania, y hoy pertenece a Rusia, en 1724, y murió allí en 1804. Es considerado como el principal representante del pensamiento de la Ilustración.

En ese contexto Kant, que después de los 40 años ya era reconocido y sus había publicado varias obras de influencia en los ámbitos universitarios e intelectuales, será uno de los principales críticos del absolutismo monárquico, que era por entonces el sistema hegemónico en Europa y en sus colonias. No olvidemos que, además, la legitimidad de los monarcas en el mundo de las ideas dominantes de entonces, procedía de la autoridad divina. Si bien Europa estaba dividida entre católicos y protestantes, lo que no se cuestionaba era el origen divino de la autoridad del Monarca o Rey. De modo que en todos los asuntos relativos a la vida pública, es decir, la vida política, e incluso en asuntos de la vida privada (la vida moral) y las creencias religiosas, la autoridad del rey -y en muy pocos casos, si la ley de esa nación lo permitía, podía tratarse de una reina-era considerada absoluta.

Habiendo ya escrito varias de sus obras más conocidas, la fama de Kant creció debido al impacto de un ensayo que forma parte de la bibliografía obligatoria de esta clase, que publicó en 1784: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Allí Kant va a plantear, desde la

Inmanuel Kanty el Iluminismo

Contexto: Europa

Siglo XVIII: proceso contra el llamado Antiguo Régimen.Monarquía absoluta y Despotismo Ilustrado.(Modelo: Luis XIV, el Rey Sol).

Burguesía en ascenso, Revolución Francesa.“Libertad, igualdad y fraternidad“ convivecon una estructura feudal.

Revolución Industrial.

Contexto: Prusia

La vida de Kant transcurre en Prusiabajo los gobiernos de cuatro monarcas:

Guillermo IEstado militarista y burocrático.

Federico IIRey ilustrado, convierte a Prusia en la quinta potencia europea bajo el modelo deldespotismo ilustrado.

Federico Guillermo IISe enfrenta a Kant y ejerce censura ideológicasobre su obra, en particular en temas religiosos.

Federico Guillermo III

Page 6: La revolución de las ideas

6

La revolución de las ideas

filosofía, un nuevo modelo de príncipe -como lo había hecho Shakespeare desde el arte en Hamlet. Su idea del nuevo tipo de monarca es la del “Príncipe ilustrado”, y este monarca no debería intervenir en las creencias y la vida privada.

Kant sostiene que cada cual debe usar su libertad para que, junto con la propia razón, lo guíe en lo que concierne a cuestiones de conciencia moral. Para el alemán, ha llegado la hora de que la razón, es decir, el pensamiento ilustrado, se independice de la tutela tanto religiosa como política del Monarca y permita:

La salida del hombre de una

“minoría de edad”

La superación de la minoría de edad,

entendida como la incapacidad de servirse

del propio entendimiento, sin la dirección de

otro: sea un religioso, un médico, etcétera.

Immanuel Kant por Gottlieb Doebler, 1791.

Page 7: La revolución de las ideas

7

Historia Social General B - 2021Clase 6

Se suele definir a la Ilustración como un conjunto de ideas, de gran impacto en prácticas culturales y sociales, que expresa la burguesía europea ascendente que reclama, así como está protagonizando la transformación económica pos revolución industrial, un mayor protagonismo político. Es decir, recortar los privilegios del absolutismo monárquico, la Iglesia y la nobleza

Las ideas de los filósofos de la Ilustración utilizan la metáfora de la “luz de la razón” que llegará para que, mediante la independización del pensamiento de esos poderes, se llegue a transformar la sociedad, el orden establecido. Es por eso que este siglo se lo conoce como “el siglo de las luces”, en oposición a lo que para estos filósofos representa la oscuridad del régimen monárquico absolutista y las supersticiones populares.

A su vez, se concibe a la razón de manera idealista, ya que considera que mediante el pensamiento los seres humanos llegarán a la felicidad. ¿Pero qué es la felicidad para este movimiento? Es en cierta forma el ideal burgués: la propiedad privada, la igualdad (política y legal de la burguesía, no así de las grandes masas campesinas y proletarias, eso llegará mucho después) y la libertad, entendida como libertad de mercado.

Esta ideología descansa sobre algunos supuestos: la creencia de que los seres humanos son buenos por naturaleza y que es en la vida social donde se corrompen. En tal sentido, se trata de una época que podríamos considerar optimista, que avizora el futuro como un progreso constante que mejore las condiciones de vida de las sociedades.

El “Siglo de las luces”

tres estadosde la sociedad francesa

NOBLEZA No pagaba impuestos Privilegios

IGLESIA No pagaba impuestos Recibía diezmo del pueblo Controlaba la educación

TERCER ESTADO heterogéneoBurguesíaComerciantesArtesanosProfesionales liberalesPequeños arrendatariosCampesinos

Pagaba impuestos No tenía derecho ni representación política La burguesía aspiraba a losderechos que tenía en Inglaterra

3% de lapoblación

97% de lapoblación

Page 8: La revolución de las ideas

8

La revolución de las ideas

El pensamiento ilustrado va a defender el laicismo, dejando la cuestión religiosa como parte de la moral privada y no como la que deba regir la vida pública, lo cual configura una novedad para su tiempo. Este movimiento tendrá también impacto en las prácticas educativas, que estaban reguladas por la Iglesia, y poco a poco irá avanzando el modelo racionalista, cientificista, aunque desde ya estos procesos tendrán conflictos, tensiones, y no se dan del mismo modo en los distintos países europeos (y en sus periferias) que, de acuerdo a sus tradiciones, tienen más ligazón entre la iglesia y el estado monárquico.

Un ámbito de difusión de ideas muy común, sobre todo en Francia pero también en otras naciones, eran los salones de la aristocracia o la burguesía acomodada por donde circulaban estas nuevas ideas. Lo mismo sucederá en América.

No es nuestra idea hacer listas de nombres destacados ni que memoricen fechas, pero si quieren seguir investigando este tema, mencionamos a algunos de los pensadores más destacados de esta etapa, como: el escocés es David Hume (1711-1776) y John Locke (1632-1704), los franceses René Descartes (1596-1650),Voltaire (1694 – 1778) y Montesquieu (1713-1784), y el suizo Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778). ¡Todos hombres! Sin embargo había muchas mujeres que participaban de estos debates, pero como sabemos, el sistema patriarcal hegemónico no ha permitido que sus nombres sean reconocidos por la historia, si bien algunas de estas mujeres fueron conocidas debido a que alentaban la presencia de estos intelectuales en sus salones, pero básicamente se trata de aquellas mujeres que pertenecían a la aristocracia o a familias burguesas muy ricas.

Page 9: La revolución de las ideas

9

Historia Social General B - 2021Clase 6

La Razón y la Enciclopedia,impacto en las coloniasEl Iluminismo o Ilustración dará lugar también a la Enciclopedia, un proyecto impulsado en Francia por Denis Diderot y Jean Le Rond d'Alembert entre 1751 y 1772, cuyo objetivo era reunir en 17 volúmenes las ideas de la ilustración y difundirlas. Este modo de concebir y organizar el conocimiento influye hasta nuestros ideas, a pesar de que ha tenido muchas críticas en el siglo XX y XXI, y se impuso, como tantas otras prácticas de colonialismo cultural, en los sistemas educativos latinoamericanos, a pesar de las críticas de muchos referentes del pensamiento pedagógico

emancipatorio, como Simón Rodríguez, maestro del lIbertador Simón Bolívar, un fuerte crítico de importar modelos europeos en lugar de inventar los propios.

En este período también ocurre la independencia estadounidense, en 1776, y la influencia de las ideas de la Ilustración en los revolucionarios serán de gran importancia para sostener la necesidad de liberarse de la corona inglesa.

En América Latina. por su parte, la ilustración se difunde en ámbitos

como Nueva España (México), en los colegios de la Compañía de Jesús, donde surgen grupos de filósofos y científicos encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden estas ideas.

También hay expresiones en Quito, Ecuador, en la llamada Escuela de la Concordia, integrada por la élite criolla y algunos profesionales mestizos. Estos debates e ideas serán el germen del nacionalismo con vocación de independencia en las colonias de Sudamérica.

Voltaire Diderot D’AlembertRousseau Montesquieu

El conocimiento combatirá la supersitición y la tiranía Enciclopedia

Salones literarios

Page 10: La revolución de las ideas

10

La revolución de las ideas

LA MODERNIDADCOMO PROYECTOPOLÍTICO-CULTURAL

Racionalismo

Subjetividad

Doble Revolución

Sociedad Industrial

Rechazo a la tradición

Desarrollo urbano

Expansión, conquista y colonización

Consolidación de los Estados nación

Surgimiento de Repúblicas liberales

Reforma protestante

Page 11: La revolución de las ideas

11

Historia Social General B - 2021Clase 6

Ciencia, arte y culturaEn la transformación de las ideas científicas también será de gran influencia el pensamiento de carácter empírico de la metodología del inglés Isaac Newton, teólogo, inventor, físico, alquimista y matemático. seguramente lo conocen por el descubrimiento de la Ley de Gravedad y la famosa manzana, y otras leyes de la física que él desarrolló, como la Ley de la y la de interacción de las fuerzas... Otro pensador de gran influencia en esta etapa fue el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778): pedagogo, escritor, filósofo, botánico…¡y músico! Si bien tuvo varias polémicas y diferencias con otros famoso pensadores de la ilustración, como el francés Voltaire,

sus ideas marcaron esta época y se ocupó mucho de reflexionar acerca de cuestiones como el lenguaje, la estética, la música, y también la educación. Sus escritos y ensayos sobre música generaron en su momento bastante polémica, y hay quienes consideran que se anticipó al movimiento romántico. También fue autor de una composición de teatro musical, Le devin de village, de gran influencia en su tiempo...piensen que por entonces no existían tecnologías que permitieran grabar, registrar la música -salvo desde ya las partituras, pero no los audios, tampoco reproducir las artes visuales-, algo que es bastante difícil de imaginar para nosotros,¿no? Más adelante en sus carreras van a

estudiar este tema que cambió las prácticas en muchas artes y que, incluso, posibilitó otras como el cine.

Para ir cerrando, podemos decir que de este modo se fueron sentando las bases culturales del proyecto de la Modernidad capitalista que comienza con la expansión oceánica, se afianza con la acumulaicón originaria (esclavitud y saqueo) y la revolución industrial y de las ideas, que darán lugar a las revoluciones políticas burguesas del siglo XVIII y XIX, el desarrollo de los estados nacionales y los procesos de emancipación de las colonias americanas que verán las próximas clases.

La contrapartida del proyecto ilustrado europeo siguió siendo, como desde a Conquista, la explotación de las y los americanos en las periferias, como vemos en este detalle de un mural del mexicano Diego Rivera (1951) Desembarco de los españoles en Veracruz.

Page 12: La revolución de las ideas

12

La revolución de las ideas

Los siguientes siglos seguirán enarbolando la idea de la Razón como fuente luz y de progreso, pero serán nuevamente las tragedias de la guerra, y sus representaciones en el arte, las que anticipan el fracaso de esta idea como garantía de paz y progreso. Así, por ejemplo, lo retrató el pintor español Francisco Goya en su serie de grabados Los desastres de la guerra (que relatan cómo en una suerte de historieta, las monstruosidades de las consecuencias de la invasión napoleónica en

España en 1813, con el título “El sueño de la razón produce monstruos” que vemos al inicio de esta clase).

Pero quizá la obra más importante que plantea una crítica al sueño de la razón moderna es la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita a principios del siglo XIX por una joven escritora inglesa, Mary Shelley. Seguramente han visto varias versiones cinematográficas de este gran clásico.

“EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS”

Page 13: La revolución de las ideas

13

Historia Social General B - 2021Clase 6

Cine Literatura

El perfume[2006] Dir. Tom Tykwer

(The Story of a Murderer), basada en la novela homónima de Patrick Süskind. Coproducción entre Alemania, España y Francia.

Frankenstein o el moderno PrometeoMary Shelley

En el siguiente enlace pueden encontrar una edición de un fragmento de la novela ilustrada por Lynd Ward y Epílogo de la escritora feminista estadounidense Joyce Carol Oates y acá la novela completa.

Nos despedimos con música, en este caso, un fragmento de la ópera compuesta por Rousseau: El adivino de la aldea (1752). Es una obra cómica que trata de un falso mago (o adivino) al que recurre la pastora Colette para recuperar el interés de su amado, el pastor Colin. Se considera que inspiró a Mozart, quien usará ese argumento en su Singspiel Bastián y Bastiana (1768). “Fue también interpretada durante las bodas de Luis XVI y María Antonieta en 1770”.

Page 14: La revolución de las ideas

14

La revolución de las ideas

Lectura obligatoria

Kant, Immanuel (1784) “Respuesta a la pregunta

¿Qué es la ilustración?” En Revista Colombiana

de Psicología pp.7- 10.

Diseñó: Federico Etcheverry

Referencias bibliográficas

Hobsbawm, Eric (1962) La era de la Revolución 1789-1848. Barcelona: Crítica.

Rinesi, Eduardo (2016) , El ser y sus alrededores, en Suplemento Radar, diario Página 12, 16/10/2016. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5948-2016-10-16.html

Page 15: La revolución de las ideas

Historia Social General [email protected]