42
La revolución del La revolución del saber contemporáneo saber contemporáneo

La revolución del saber

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La revolución del saber

La revolución del La revolución del saber contemporáneosaber contemporáneo

Page 2: La revolución del saber

Desde fines del siglo XX, participamos de un cambio en la naturalezadel conocimiento caracterizado por una reconfiguración global de su producción, de su forma de circular, de los modos de validación, del quién conoce y de lo qué significa conocer.

Al cambiar nuestra forma de conocer cambia también la percepción que tenemos de nosotros mismos y del mundo en el que convivimos.

Page 3: La revolución del saber

Dimensiones de la transformación del saber

PRAGMATICA

ETICA ESTETICA

COGNITIVAAFECTIVA

POLITICO-

VINCULAR

Page 4: La revolución del saber

La mirada de la simplicidad

Elementos aislados en espacios inertesTiempo Externo Reversible

Esencia EternaUnidad Pura (Átomo/Individuo)

Límites LimitantesIndependencia

No interactividadComposición mecánica

Page 5: La revolución del saber

La cuadriculación del mundo

La sociedad moderna que se había atrevido a extender los horizontes del enclaustrado mundo medieval, remplazó los muros monacales por coordenadas

que con el tiempo resultaron tan opresivas como las paredes de los conventos, aunque menos notorias y, por eso mismo, más peligrosas.

Page 6: La revolución del saber

La cuadriculación de la experiencia

El observador se separa de lo observado

Page 7: La revolución del saber

El mundo claro y distinto

De la infinita gama de experiencias sólo se legitima lo lineal y regular

Page 8: La revolución del saber

Cuadriculación del sujeto

Lo que los humanos llamamos mundo es lo que experimentamos como tal. Al intentar domesticar al mundo, hacerlo entrar en nuestras grillas, también quedamos nosotros cuadriculados y normalizados.

Page 9: La revolución del saber

La forma canónica del conocimiento en Occidente

A-priori, A-temporal DicotómicaMonológicaRegularEstáticaUnidad homogénea e inmutable

Page 10: La revolución del saber

Los sistemas mecánicos no pueden aprender, cambiar ni evolucionar. El todo es igual a la suma de las partes.

Page 11: La revolución del saber

Descuartizado en “aparatos” y “sistemas”, aislado de su medio nutriente, el cuerpo se volvió antónimo del alma. El hombre se separó de la comunidad, la persona del organismo, la humanidad del cosmos.

Page 12: La revolución del saber

Ensambles Mecánicos

Sistemas CerradosConservativos

Sistemas Desacoplados Ensamble rígidoEstructura fija determinadaDiseño y control exterior

Arquitectura predefinidasEncastres fijosRelaciones abstractas rígidas

Incremento sólo cuantitativo

Límites limitantesIndependenciaAmbiente neutro

Modos de pertenencia:rígidos, únicos y determinados

Page 13: La revolución del saber

La metáfora óptico-mecánica y la perspectiva positivista

La visión humana que es un fenómeno multidimensional quedó reducida a la óptica geométrica

Page 14: La revolución del saber

La concepción representacionalistadel conocimiento

El conocimiento quedó reducido a una copia mecánica del mundo externo en el interior del sujeto

Page 15: La revolución del saber

A partir de esta metáfora y de los dispositivos

técnicos que la encarnan se va estructurando la concepción objetivista

del conocimiento

Page 16: La revolución del saber

• La separación radical entre el espacio externo y el interno (Objeto-Sujeto).

• La “correspondencia” entre la imagen del mundo y lo que éste es.

• A la tradicional problemática de la verdad se le suma la de la objetividad del conocimiento que ha nacido a partir de la metáfora óptica.

• La imagen especular se forma instantáneamente e independientemente de las imágenes anteriores y de las que vendrán abonando la a-histórica del conocimiento

• El sujeto es completamente pasivo (una superficie reflectante-una tabula rasa en la que se imprimen las imágenes).

Características centrales de la concepción objetivista del conocimiento

Page 17: La revolución del saber
Page 18: La revolución del saber

De los múltiples modos de producción de sentido sólo se consideró legítimo aquello que entraba en la grilla del método, caracterizado por la imposición

de un estilo estandarizado, mecánico, normatizado.

Page 19: La revolución del saber

Observen cuidadosamente la imagen y cuenten los puntos negros que hay en las intersecciones

No se enojen conmigo, es tan obvio que los vemos, como que titilan y que no podemos contarlos porque se desvanecen y reaparecen.

Si embargo, los textos sobre “ilusiones ópticas” suelen decirnos que los “puntos negros” no existen pues no admiten como real la percepción humana tal como acontece. Nos condenan así a un mundo donde solo hay dos opciones “realidad física objetiva” e “ilusión subjetiva”.

Page 20: La revolución del saber

Pensamiento dicotómico

Page 21: La revolución del saber

La cultura dicotómica en la que hemos sido formados sólo

plantea opciones excluyentes

¿Marilyn o Einstein? ¿El cubo está orientado hacia arriba o hacia abajo?

¿El círculo interior de la izquierda es igual o menor que el de la

derecha?

¿La imagen de abajo está quieta o en movimiento?

Page 22: La revolución del saber

Desde una mirada multimensional

podemos encontrar diversas realidades según el modo de

interacción y el dominio de experiencia del

observador

Marilyn desde lejos y Einstein de cerca

Dependiendo de la orientación de la mirada el cubo está

orientado hacia arriba o hacia abajo

El círculo interior de la izquierda es mayor como experiencia visual y métricamente igual que el de la

derecha

La imagen visual muestra movimiento aún cuando el

grafico no se mueva

Page 23: La revolución del saber

El aplanamiento de la experiencia

• En las diapositivas vimos cómo sólo ciertas formas resultan privilegiadas. Todas son formas regulares que pueden ser pensadas desde la geometría euclídea.

• Las opciones siempre son excluyente: La imagen o es Marilyn o es Einstein, los puntos negros existen o son meras ilusiones, El cubo está orientado hacia arriba o hacia abajo, los círculos centrales son iguales.

• Sin embargo, son posibles otras miradas no excluyentes. Podemos comprender cada fenómeno desde diversos puntos de vista, cada uno legítimo en un dominio de experiencia diferente.

Page 24: La revolución del saber
Page 25: La revolución del saber

Una estética Multidimensional no dicotómica

• Las estéticas no-dicotómica permiten la convivencia y la fructificación de las diferencias.

• Se trata de reconocer la legitimidad en cada ámbito de cada una de las descripciones: lineal y no lineal, continua y discontinua, analítica y sintética, etc. ya que ninguna puede ser completa en si misma, ni es completada por la otra.

Page 26: La revolución del saber

Pensar un universo independiente del pensamiento que lo está pensando: he aquí la paradoja fundante de la epistemología heredada. En la modernidad el hombre cree estar enfrentado al mundo, en lugar de estar embebido en él. El observador no se ve a sí mismo, del mismo modo que el pintor no entra dentro del cuadro.

Page 27: La revolución del saber

Los grandes ausentes de la modernidad mecanicista

El observador, las conexiones, mediaciones y transformaciones

Page 28: La revolución del saber

Si aceptamos que el conocimiento surge en el encuentro e intercambio

de un ser vivo con el mundo, en lugar de concebirlo como una

representación especular….

Page 29: La revolución del saber

… se hace preciso concebir una nueva forma de espacio cognitivo que pueda

dar cuenta de los fenómenos auto-referentes implicados en la percepción y

en la producción de sentido y conocimientos.

Page 30: La revolución del saber

Observando al observador

Page 31: La revolución del saber

El experimento del punto ciego

Page 32: La revolución del saber

“Somos ciegos a nuestra ceguera” Heinz von Foerster

Page 33: La revolución del saber

Las paradojas de la auto-referencia

Page 34: La revolución del saber

Las paradojas de la autoreferencia resultaron indigeribles tanto para la cultura antigua como para la moderna.

Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1250/1259/html/22_esta_frase_es_mentira.html

Page 35: La revolución del saber

Aunque nunca faltaron quienes las disfrutaron y promovieron

Cicerón decía "Lo que los griegos llaman paradoja, lo llamamos nosotros 'cosas que maravillan'"

“¡Qué singulares son los caminos de la paradoja, del sentido común con alborozo se mofa!” 

Gould, S. citado en “ La sonrisa del flamenco ”

Page 36: La revolución del saber

De los círculos viciosos a los círculos virtuosos

Tan insoportable les resulta que ni siquiera pueden comprenderla.  No hay error ni absurdo 

alguno  en  la  oración  “Esta  frase  es  mentira”.  Es  una  frase  perfectamente  construida. 

Además no conduce a ninguna contradicción, sino a una situación de perplejidad, que sólo 

emergerá cuando queramos evaluar la frase según los parámetros de la lógica clásica que 

admite sólo dos valores de verdad: Verdadero o Falso, y exige que optemos por una de las 

dos alternativas.

Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1250/1259/html/22_esta_frase_es_mentira.html

Page 37: La revolución del saber

 Paradojas del origen¿El huevo o la gallina? El origen es siempre excluyente

Si salimos del estrecho marco dicotómico de la pregunta el universo

nos muestra múltiples escenarios.

Page 38: La revolución del saber

Cuando nos encontramos con una paradoja chocamos contra los límites de nuestro paisaje cognitivo (llámese paradigma, modelo, teoría, cosmovisión). La paradoja nos da la oportunidad de cuestionar el "espacio cognitivo", y ampliar el número de dimensiones de nuestro conocimiento.

La paradoja del Barbero “En un pueblo hay dos clases de hombres: los que se afeitan a si mismos y los que son afeitados por el

barbero ¿quién afeita al barbero?”

Las paradojas no se resuelven.

Están planteadas de un modo

correcto, por lo que dentro de el

marco conceptual aceptado no es

posible encontrar una solución.

Sólo nos queda la opción de cuestionar la pregunta y disolver la paradoja. El barbero puede ser mujer, robot, lampiño, barbudo

Page 39: La revolución del saber

¿Quién creó al creador?

Las preguntas por el origen en nuestra cultura tienen siempre un final por decreto que impide la regresión infinita de quién creó a quién. Dios es el creador increado o en palabras de Aristóteles el motor inmóvil.

Page 40: La revolución del saber

El círculo amistoso: ¿Quién sostiene a quién?

La autoorganización es el modo de evitar la regresión infinita inherente a toda pregunta por el origen, adoptada por los enfoques de la complejidad. Es paradójica porque nuestra cultura no puede comprender una creación sin creador, como no entiende una trama sin tejedor, o un saber potente sin fundamento último.

La paradoja de la autocreación

Los tornados son sistemas autoorganizados

Page 41: La revolución del saber

Las paradojas son "compuertas evolutivas"

• que nos llevan a nuevas dimensiones de conocimiento,

• ninguna abarca la totalidad, ni nos aproxima parcialmente a ella,

• Cada dominio de experiencia o dimensión cognitiva nos da una configuración específica del mundo incluidos nosotros en él

• No hay experiencias aisladas, todas son el fruto de un modo de interacción particular de los seres humanos con un mundo infinitamente diverso en un contexto y en un tiempo.

Para profundizar sobre paradojas y su importancia pueden leer: Najmanovich, D. Paradojar

.

Page 42: La revolución del saber

Naveguemos

El mar es invención de nuestra barca