9
1 Invertir bien en salud Mayo 2,008 • ¿Quién paga la factura? la factura? • Mayo 2,008 • La Salud en Guatemala: La Salud en Guatemala: T an sólo en e l año 2005, entre los gastos del go-  bierno, las empresas, los  hogares y la cooperación  internacional, en Guate-  mala pagamos más de doce mil quinientos millo-  nes de quetzales e n ser- vicios e insumos para la  salud. Foto: Ingrid Roldán Martínez, USAID/Diálogo para la Inversión Social en Guatemala

La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 1/8Invertir bien en salud • Mayo 2,008 •

¿Quién pagala factura?la factura?

• Mayo 2,008 •

La Salud en Guatemala:La Salud en Guatemala:

Tan sólo en el año 2005,

entre los gastos del go-

 bierno, las empresas, los

 hogares y la cooperación

 internacional, en Guate-

 mala pagamos más de

doce mil quinientos millo-

 nes de quetzales en ser-

vicios e insumos para la

 salud.

Foto: Ingrid Roldán Martínez,

USAID/Diálogo para la Inversión Social en Guatemala

Page 2: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 2/82 Invertir bien en salud  • Mayo 2,008 •

En Guatemala la salud y los servicios de salud son temas urgentes y presentes en el debate público. Sin embargo, pocas veces se hace evidente que el financiamiento de

estos servicios es una parte fundamental de dicho debate. Tan sólo en el año 2005,

entre los gastos del gobierno, las empresas, los hogares y la cooperación internacional,

en Guatemala pagamos más de doce mil quinientos millones de quetzales en servicios

e insumos para la salud.

Si repartiéramos el total de lo destinado a salud entre todos los habitantes del país, esta

cifra podría significar que en 2005 desembolsamos casi mil quetzales por cada hom-

 bre, mujer y niño (unos 83 quetzales al mes). Pero este monto no se utilizó de manera

uniforme, pues no todas las personas se enferman con la misma frecuencia ni acuden

 a los servicios de salud (sean públicos o privados) en cada episodio de enfermedad. Lo

 más preocupante es que el crecimiento en el gasto en salud no significa que exista una

 mejoría evidente en la salud de la población y la equidad de los servicios. Entre 1999 y 

 2005 los indicadores de salud han cambiado poco.

En Guatemala la salud y los servicios de salud son temas urgentes y presentes en el ebate público. Sin embargo, pocas veces se hace evidente que el financiamiento de

Un debateUn debate  impostergableimpostergable

Cada enfermedad constituye un riesgo de provocar o agudizar la pobreza en muchos

 hogares guatemaltecos. A la vez, los servicios de salud pública parecen insuficientes para

 atender la demanda de la población. A pesar de diferentes intervenciones en la últimadécada, no se identifican resultados significativos que sean consecuencia del aumento

 anual de la factura del sistema de salud. Entonces, ¿qué se está logrando con nuestra

 inversión en salud? El debate para responder dichas preguntas es impostergable.

En esta primera edición del Boletín Invertir Bien en Salud ponemos sobre la mesa evi-

dencias y argumentos sobre la necesidad de repensar el financiamiento de la salud en

Guatemala, reconocer que ello tiene implicaciones importantes para la forma en que or-

 ganizamos los servicios y, más importante aún, que abordar el problema y sus soluciones

exige urgentemente un diálogo amplio.

2337.3

1424.8

8590.1

206.4

Gobierno

Empresas

Hogares

Externo

Gasto en salud por Fuentes, 2005, en millones de quetzales

        E        D

        I        T        O        R        I

        A        L

 El pago directo por los hogares es la fuente principal de financiamiento en salud 

en Gutemala.

Page 3: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 3/8Invertir bien en salud • Mayo 2,008 •

La inversión total en salud equivale a 6.5% de todolo que se produce en el país en un año (el Producto

Interno Bruto o PIB). Esto es un monto importante

y cercano al promedio de la región centroamerica-

na (que es de 7%). Cada año, entre 1999 y 2005 el

gasto en salud ha crecido a un ritmo de 10%. Se

duplicó en apenas 7 años, de los Q6,401 millones

que se utilizaron en 1999, a Q12,500 millones en

2005.

Sin embargo, pese al incremento, la relación entreel gasto público y el gasto privado en Guatemala

es muy distinta a la de nuestros vecinos. Según

datos de la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud el Estado

salvadoreño invierte en salud el equivale al 3.3%

del PIB y Costa Rica el 5%. Mientras tanto, en

Guatemala el gasto público en esta área es de

sólo 1.2% del PIB.

versión total en salud equivale a 6.5% de todoe se roduce en el aís en un año el Producto

Sin embargo, pese al incremento, la relación entreel asto úblico el asto rivado en Guatemala

Los hogaresLos hogares están pagando la facturaestán pagando la factura

 La carga privada del gasto en salud en Guatemala es la más alta de Latinoamérica y el Caribe.

Gasto público y gasto privado en salud como porcentaje del PIBen varios países de Latinoamérica, 2005

Foto: USAID/Proyecto Diálogo para la Inversión Social en Guatemala

Page 4: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 4/84 Invertir bien en salud  • Mayo 2,008 •

En Guatemala la inversión privada ha sido tradicio-

nalmente la principal fuente de financiamiento en

salud, y continúa creciendo: en 1999 casi tres cuar-

tas partes (70.5%) eran de fuentes privadas, para

2005 había llegado a 79.7%. Esto incluye tanto los

gastos “de bolsillo” que hacen los hogares en pagos

directos por bienes y servicios de salud, como las

contribuciones patronales que hacen las empresas

al IGSS.

Sin embargo, dentro del gasto privado son los ho-

gares quienes asimilan la mayor parte de la factura.

Tan sólo para 2005 los hogares emplearon más de

Q8,500 millones en bienes y servicios para la salud,

que es casi 70% de lo destinado a salud en el país.

Esta proporción es más alta que la que destinan a la

salud los hogares de cualquier otro país en Latino-

américa y el Caribe. Más aún, esta carga está cre-

ciendo más rápidamente que el gasto público y de

las empresas.

Tomando en cuenta que la mitad de la poblaciónvive en condiciones de pobreza, y que los gastos en

salud provienen en su mayoría del bolsillo de las per-

sonas, estos desembolsos se convierten en catastró-

ficos para la economía familiar y personal, y contri-

buyen a generar más pobreza y más enfermedad.

Gasto en salud por fuentes, Guatemala 1999-2005

 El gasto de los hogares en la salud ha crecido mucho más rápido que el gasto del gobierno, las empresas y 

 la cooperación internacional.

¿En qué se está usando ese dinero?Mientras que las instituciones públicas destinan la

mayoría de sus recursos a los servicios (manteni-

miento de infraestructura, salarios y a la compra de

medicamentos e insumos médicos), los hogares lo

utilizan principalmente para atender episodios ya

instalados de enfermedad, en medicamentos, con-

sultas, exámenes diagnósticos y hospitalizaciones,

es decir, para hacer frente a la enfermedad que ya

ocurrió.

 Ahora bien, hace falta entender mejor en qué se

está empleando el dinero. Tan sólo para el año 2005

la factura total de medicamentos fue de Q3,600

millones, es decir, un 30% del total del gasto en sa-

lud. Sin embargo, el 70% – más de Q2,500 millones

de quetzales – fue absorbido directamente por los

hogares. Más aún, la carga del costo de los medica-mentos sobre los hogares ha estado creciendo: en-

tre 1999 y 2005, aumentó a ritmo de un 10% anual.

 Además, emplear más recursos en medicamentos

no ha significado obtener más, sino simplemente

que estamos pagando más caro. Un estudio re-

Gobierno

Hogares

Cooperación

Empresas

Page 5: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 5/8Invertir bien en salud • Mayo 2,008 •

No estamos consiguiendo salud Al ver los datos anteriores podríamos preguntarnos

¿qué importa quién paga la factura de salud? Al

final, todo el dinero en la sociedad sale de los ho-

gares que pagan impuestos al gobierno y compran

bienes y servicios a las empresas. Sin embargo, sehace evidente que tenemos un problema cuando

nos preguntamos ¿qué salud estamos obteniendo

con esta distribución del gasto?

Los indicadores de muertes materna e infantil de

Guatemala son los más altos de Latinoamérica,

los casos de diabetes han crecido siete veces en

Gasto en medicamentos por fuentes, Guatemala 2005

en millones de Quetzales

 Los hogares pagan por medicinas más del doble que el IGSS, el MSPAS y las ONG juntas.

2613.2

695.1

139.6157.5

Hogares

IGSS

MSPAS

ONG

¿Por qué es importante¿Por qué es importante

  atender este tema?atender este tema?

ciente mostró que mientras el precio promedio de

los medicamentos en Guatemala aumentó entre

1995 y 2002, en el mismo período disminuyó el

número de unidades vendidas (Barillas 2005).

Foto: USAID/Proyecto Diálogo para la Inversión Social en Guatemala

Page 6: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 6/86 Invertir bien en salud  • Mayo 2,008 •

los últimos veinte años, el cáncer y los problemas

cardiovasculares crecen de forma alarmante. En este

país muere un promedio de dos mujeres diariamente

a causa de problemas en la atención del embarazo

o parto. También mueren 26 niños cada día antes

de cumplir su primer año de vida. De los que logran

sobrevivir y llegan a la edad escolar, uno de cada

dos sufre de desnutrición crónica. En la adolescen-

cia muchos varones mueren a causa de la violenciay muchas mujeres se embarazan antes de cumplir

los 15 años de edad. Los que logran encontrar un

empleo en la edad adulta tienen poco acceso a la se-

guridad social y, al llegar a la edad del retiro, sólo una

de cada diez personas mayores de 60 años recibe

una pensión; el resto sobrevive como puede.

Según los datos de la ENCOVI 2006, 1 de cada 4

personas encuestadas reportó haber enfermado

en el mes inmediato anterior. De ellas, solamente la

mitad acuden a los servicios de salud. Una de cada

tres personas enfermas no acude a los serviciosde salud por falta de dinero. Estos indicadores son

peores que los de prácticamente todos los países

de Latinoamérica, excepto Haití. Es evidente que no

estamos haciendo bien las cosas.

 Abordar la discusión del financiamiento de la salud

es impostergable. Continuar pagando tales servicios

directamente del bolsillo de los hogares no es equi-

tativo, ya que la adquisición de bienes y servicios

para la salud obliga a los hogares pobres a desaten-

der otras necesidades básicas como alimentación,

vivienda y educación. Así también, el pago directo

por servicios castiga a los más enfermos, que son

generalmente los más pobres.

 Además, el costear los servicios directamente de los

hogares es ineficiente, al no permitir la distribución

del riesgo en grupos poblacionales mayores, como

lo hacen los seguros. Los más vulnerables, más

pobres y más necesitados de servicios y atención

de la salud, son quienes terminan teniendo menos

acceso por su disminuida capacidad de pago. De la

misma forma, la erogación directa por los serviciosexpone a las familias a elevados egresos –que pue-

den sumirlas en la pobreza– cuando se enfrentan a

una enfermedad seria.

En suma, el que las personas puedan acceder a es-

tos servicios sin incurrir en desembolsos catastró-

ficos depende de cómo se financia en su conjunto

el sistema de salud del país. Las decisiones sobre

la organización, el financiamiento y la regulación de

éste le corresponden por mandato constitucional

al Ministerio de Salud, que sin embargo controla

menos de una quinta parte (18.6% para 2005) de lo

que se invierte en este campo. La inversión pública

en salud está profundamente vinculada a los ingre-

sos fiscales. El gasto público tan bajo es conse-

cuencia, entre otras cosas, de la crónica debilidad

fiscal del gobierno. Además, los frágiles sistemasregulatorios y financieros del Estado sólo protegen

con un seguro público (el IGSS) a las personas que

cuentan con trabajo estable. La cobertura de los

seguros privados cubre principalmente a personas

con una alta capacidad de pago. La población in-

mersa en la economía informal está desprotegida.

¿Qué toca hacer?Entonces, cómo reducir el pago directo de los ho-

gares, su ineficiencia y poca equidad, y aumentar la

cobertura de un seguro público o mixto que garan-

tice servicios de calidad sin distingo de ingresos yestado de salud?

Necesitamos reconocer que, si bien siempre

podemos usar más recursos, la sociedad guate-

malteca ya está dedicando una valiosa cantidad

que debe usarse para garantizar servicios de

salud con mejor calidad, de forma más eficiente

y equitativa. En otras palabras, no puede usarse

como excusa para no abordar el tema la falta de

Los indicadores de muertes materna e infantil de

Guatemala son los más altos de Latinoamérica.

Los casos de diabetes han crecido siete vecesen los últimos veinte años, el cáncer y los

 problemas cardiovasculares aumentan de forma

 alarmante.

Según datos de la ENCOVI 2006, 1 de cada 4

 personas encuestadas reportó haberse enfer-

 mado el mes anterior. De ellas, solamente la mi-

tad acude a los servicios de salud. Una de cada

tres personas enfermas no acude a los servicios

de salud por falta de dinero.

Los más vulnerables, más pobres y más necesi-

tados de servicios y atención de la salud, son

quienes terminan teniendo menos acceso por 

 su disminuida capacidad de pago.

Page 7: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 7/8Invertir bien en salud • Mayo 2,008 •

recursos. Tanto por razones de eficiencia comode equidad es imperativo el compromiso político

y social para usar bien los recursos, aumentar la

proporción pública del gasto en salud y reducir

los gastos directos para los hogares.

 Obtener mejores resultados en salud exigirá

hacer las cosas de forma distinta y superar mitos

acerca de los sistemas de salud. Países consi-

derados ejemplos de sociedades con sistemas

privatistas, reconocen la importancia de que el

gasto en salud sea mayoritariamente público. EnChile 69% del gasto es de origen público y en

Estados Unidos, cuyo gasto en salud es el 11.8%

del PIB, el 62% del mismo es público. Más aún,

países con niveles de gasto similares a los de

Guatemala, tales como Panamá, Cuba, Belice

y el Caribe de habla inglesa obtienen mejores

resultados en salud, pero dependen de una

mayor participación pública en el financiamien-

to a través del seguro público y social, de una

red amplia de servicios públicos, y de un estado

capaz de regular a todos los proveedores, tanto

públicos como privados. Una situación como

ésta exige un pacto social en que se reconoce la

necesidad y los costos de la solidaridad.

 Las propuestas de reforma y modernización legal

e institucional del sistema de salud no pueden

reducirse a proponer paliativos a temas impor-

tantes, pero parciales, tales como la crisis de los

hospitales. Las reformas deben asegurar el dere-

cho a la salud mediante el financiamiento para lainclusión de la población marginada, y proponer

mecanismos de adquisición de bienes y servicios

de salud que no dependan del pago directo por

los hogares.

 Es importante resaltar que confrontar este desa-

fío requiere mecanismos innovadores, pero siem-

pre dentro de un marco de garantía del derecho a

la salud y de la búsqueda de la equidad. Ha sido

positiva la experiencia de Brasil, en donde existe

un aseguramiento universal que no está atado alempleo formal sino a la garantía de un derecho

ciudadano. Allí el sector público y las organiza-

ciones privadas prestan servicios y coexisten

bajo un marco de aseguramiento público.

 Finalmente, es posible aumentar y mejorar el

gasto en salud, pero es indispensable que exis-

tan políticas decididas de apoyo al gasto social.

Esto ocurrirá únicamente si se da un diálogo

amplio, inclusivo y serio, que reconozca los pro-

blemas y valide políticamente las propuestas desolución.

Las gráficas que se presentan en este documento han sido elaboradas

a partir de información presentada en dos estudios de cuentas naciona-

les en salud publicados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social.

Este boletín está basado en el documento ¿Quién financia el sistema de

salud en Guatemala, y cómo se usan sus recursos? El texto completo

del documento y sus referencias se pueden descargar de la página

web del proyecto USAID/Diálogo para la Inversión Social en Guatemala

( www.proyectodialogo.org/documents/salud/politica_salud_01.pdf  )

Foto: USAID/Proyecto Diálogo para la Inversión Social en Guatemala

Foto: USAID

Page 8: La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

8/6/2019 La salud en Guatemala: ¿quién paga la factura?

http://slidepdf.com/reader/full/la-salud-en-guatemala-quien-paga-la-factura 8/88 Invertir bien en salud  • Mayo 2,008 •

Esta publicación fue elaborada con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID)/Oficina de Salud y Educación a través del proyecto Diálo-

go para la Inversión Social en Guatemala, bajo la Orden de Trabajo EDH-I-02-05-00024-

00. Las opiniones expresadas en este trabajo no necesariamente reflejan la posición de

USAID.

Proyecto Diálogo para la Inversión Social en Guatemala. 6 Avenida 20-25 Zona 10, Edificio

Plaza Marítima, Nivel 5, Oficina 5-4, Guatemala, 01010. www.proyectodialogo.org 

Noticias,Noticias, eventos y recursoseventos y recursos

El boletín Invertir Bien en Salud es una publicación bimestral de un grupo de organizaciones interesadas en promover el

debate sobre las políticas públicas en salud en Guatemala.

Sitio Web del Proyecto Diálogo para la Inversión

Social en GuatemalaLe invitamos a visitar la página web del Proyecto Diálogo

para la Inversión Social en Guatemala. Allí encontra-

rá información sobre actividades y eventos, así comopublicaciones y reportes de investigación realizados por

el proyecto y otras instituciones. Contamos también con

una sección de prensa, que presenta cada día el resumen

de noticias de los medios impresos en Guatemala sobre

temas de salud. (www.proyectodialogo.org)

Movimiento Ciudadano por la Salud

establece Centro de Investigaciones para la Equidad

en SaludEl Movimiento Ciudadano por la Salud (MCS) estableció,en mayo del 2008, el Centro de Investigaciones para laEquidad en Salud. A través de éste se implementará lalínea de investigación operativa, una de las cuatro áreasestratégicas del MCS. Los estudios de investigación gira-rán alrededor del derecho a la salud, la equidad y medici-na maya. El primer estudio, iniciado en este mes, es una

evaluación del derecho a la salud desde la perspectiva

ciudadana. El estudio incluirá la participación de más de

50 líderes comunitarios, en conjunto con investigado-

res de las cuatro instituciones que conforman el MCS.

 Además, se implementará en 12 municipios del país.Para más información visitar el sitio web del MCS: www.

mcs-guatemala.org.

Celebrado Congreso FUNCAFE 2008El 22 y 23 de abril se llevó a cabo el primer Congreso

FUNCAFE, denominado “Caficultura y Desarrollo Huma-

no”. Asistieron 714 personas para escuchar ponencias,

participar en foros y visitar una muestra de organizacio-

nes de desarrollo. El congreso presentó cuatro temas: a)

la educación como herramienta para la competitividad,

b) la salud, factor de vida y bienestar, y c) la seguridad

alimentaria, base para el desarrollo del ser humano.

Entrevista en Libre Encuentro:

Sistema de Salud PúblicaEl 20 de abril de 2008 se presentó el programa televisi-

vo “Libre Encuentro “ con participación del Dr. Ludwing

Ovalle, viceministro de Hospitales del Ministerio de

Salud; el Dr. Tom Bossert, investigador y especialista de

la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard

invitado por el proyecto USAID/Diálogo para la Inversión

Social en Guatemala; el Dr. Walter Flores, representante

del Movimiento Ciudadano por la Salud en Guatemala;

la licenciada Verónica Spross, Directora del Centro de

Investigación y Estudios Nacionales (CIEN); y el Dr. Mi-

guel Garcés, Director del Instituto Multidisciplinario para

la Salud. La licenciada Carla Caballeros fue moderadora

invitada. En la entrevista se trataron temas clave de la or-

ganización y financiamiento del sistema de salud pública

en Guatemala. El vídeo de esta entrevista está disponible

en: http://videos.gua.net/libreencuentro/le800sc.wmv.

Fundación Centro de

Documentación e

Investigación Maya (CEDIM)