42
H UGO C HAVARRÍA , IICA

La Seguridad Alimentaria en las Americas

Embed Size (px)

Citation preview

HUGO CHAVARRÍA, IICA

EL CONCEPTO ….

La seguridad alimentaria

• Su primera mención aparece en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada en 1948

• Su concepto se origina en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1974

• El concepto actual es construido por la FAO en 1996

“existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer

sus necesidades y preferencias alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sana”

La seguridad alimentaria

Disponibilidad

Acceso

Utilización

Estabilidad

MIDIENDO LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA ….

El Índice Global de Hambre

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0GHI: Índice Global del Hambre

1990 2010

Fuente: IICA con datos de IFPRI

Desnutrición en la población (%) Desnutrición en niños menores a 5 años (%) 2004-06 2003-08

Haiti 58,0 18,9 Nicaragua 21,0 6,0

Bolivia 23,0 4,3 Guatemala 16,0 16,5

Peru 13,0 5,4 Dominican Republic 21,0 3,4 Honduras 12,0 8,6

Ecuador 13,0 6,2 Panama 17,0 4,3

Suriname 7,0 7,0 Colombia 10,0 5,1

El Salvador 10,0 5,8 Mexico 4,0 3,4

Paraguay 12,0 3,0 Brazil 6,0 2,2 Trinidad and Tobago 10,0 2,4

Venezuela, RB 12,0 4,4 Jamaica 5,0 2,2

Argentina 1,0 2,3 Chile 2,0 0,5

Costa Rica 4,0 1,1 Uruguay 2,0 6,0

LA DISPONIBILIDAD DE

ALIMENTOS

Suficiente disponibilidad de alimentos..

Aunque existen diferencias regionales ..

Tasa promedio anual de crecimiento de la producción (2000-2009)

Andina Caribe Sur Central Norte

Aceites Veg 3,62 0,64 5,05 8,68 1,73

Carne 4,29 5,14 4,37 3,97 1,50

Cereales 3,66 0,44 2,77 2,56 2,74

Frutas 1,22 1,73 1,00 4,75 (0,80)

Hortalizas 1,99 (2,37) 2,02 6,53 0,09

Leche 4,45 3,25 2,96 3,24 1,52

Tubérculos 1,97 2,52 1,17 4,38 (0,81)

• “A pesar del crecimiento en la disponibilidad de alimentos,

se estima que persiste una brecha en la disponibilidad de

alimentos para ALC cercana a dos millones de toneladas

, que es la cantidad adicional que se necesitaría para que

la población acceda a los estándares y requerimientos

nutricionales generalmente aceptados (USDA, 2010)”

Se incrementa la producción pero

también las importaciones ..

DEPENDENCIA CALÓRICA A LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

América 10,2 10,4 10,8 14,8 18,0 9,0 10,9 10,1 10,9 9,6 Andina 28,5 28,0 27,4 27,4 28,0 28,1 30,1 30,1 30,6 29,9 Caribe 42,8 46,1 51,7 46,6 42,4 53,6 48,6 60,0 51,8 43,7 Central 35,7 37,7 42,1 40,9 40,0 41,8 41,1 42,9 36,7 38,1 Norte 7,4 8,5 8,2 16,4 26,5 6,8 8,2 7,4 8,9 7,2 Sur 11,0 7,5 9,2 6,6 5,7 6,2 8,6 8,4 7,1 7,3

Fuente: Elaborado con datos de FAO (FAOSTAT) y Naciones Unidas (COMTRADE).

Durante la crisis aumentó la dependencia

de la oferta doméstica de alimentos a las

importaciones

Los países tropicales dependen en gran

medida de las importaciones para

asegurar su alimentación DEPENDENCIA A LAS IMPORTACIONES POR GRUPOS ALIMENTOS

Andina Caribe Central Norte Sur

Aceites Vegetales 51,52 69,09 46,69 29,10 6,12

Carne 2,36 9,17 8,84 3,71 0,31

Cereales 38,99 42,60 45,05 4,93 10,57

Frutas 2,85 1,44 6,78 20,33 2,17

Hortalizas 3,08 11,81 17,80 13,79 2,58

Leche 0,16 1,41 0,98 0,21 0,05

Tuberculos 0,31 4,64 6,41 3,51 0,13

Fuente: IICA con datos de FAO y COMTRADE

La producción regional podría crecer a

mayores tasas y contribuir más a la

seguridad alimentaria Contribución del área y los rendimientos al incremento en la producción

de cereales y oleaginosas (1990-2010)

Región Crecimiento anual de la

producción 1990-2010 (%) Contribución del área

Contribución del rendimiento

Cereales

Andina 3,58 0,90 2,65

Caribe 1,69 1,02 0,66

Central 1,01 0,02 0,99

Norte 1,32 (0,82) 2,15

Sur 3,44 0,30 3,13 Oleaginosas

Andina 4,35 3,20 1,12

Caribe (0,14) (1,34) 1,22

Central 2,93 1,46 1,45

Norte 2,51 1,22 1,28

Sur 7,46 4,80 2,55

Fuente: IICA (CAESPA) con datos de FAO, FAOSTAT.

La inestabilidad en la producción de

alimentos también presenta diferencias

regionales

Índice de variabilidad del crecimiento de la producción (2000-2009) Andina Caribe Sur Central Norte

Aceites Veg 3,23% 1,34% 5,24% 4,93% 4,88%

Carne 4,00% 5,06% 1,94% 1,70% 1,01%

Cereales 2,49% 3,90% 7,59% 4,17% 6,62%

Frutas 2,23% 5,79% 2,97% 4,28% 2,87%

Hortalizas 2,47% 5,06% 3,59% 6,26% 2,04%

Leche 5,10% 9,63% 2,35% 2,32% 1,26%

Tuberculos 2,02% 6,01% 5,02% 5,54% 3,77%

Especializarse en la producción de

cultivos para exportación puede ser

bueno, pero implica riesgos.

ATG

ARG

BRB

BLZ

BOL

BRA

CAN

CHL

COL

CRI

CUB

DMA

ECU

SLV

USA

GRD

GTM GUY HTI

HND

JAM

MEX

NIC

PAN

PRY

PER

DOM

KNA

VCT

SUR

TTO

URY

VEN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 20 40 60 80 100 120

Fru

tas+

Cac

ao+C

afé

+Cañ

a

Cereales+Oleaginosas

Participacion de los cereales/oleaginosas y los cultivos tropicales en la superficie agrícola (2010)

La importancia de disponer de tierra

arable adicional para la producción de

alimentos

• Los mayores exportadores netos de alimentos son los

que cuentan con mayor cantidad de tierra per cápita

disponible (y viceversa)

• La posibilidad de incorporar nuevas tierras a la agricultura

determinará (en conjunto con los rendimientos) el

potencial productivo de cada país

La importancia de la productividad • Los países con mayor producción per cápita de alimentos no

necesariamente son los mismos que cuentan con la mayor

tierra arable per cápita.

• Estados Unidos dedica a la producción agrícola solo el 68% de la

tierra arable que dedica Paraguay y, sin embargo, cuenta con

mayores niveles de producción que el país del Sur

• Costa Rica duplica la producción per cápita de cultivos primarios de

países como San Vicente, Perú, Panamá, El Salvador y Guatemala,

pero utiliza la misma cantidad de tierra per cápita para esos productos

• La productividad en términos de cultivos primarios (excluyendo caña)

varía desde 13,8 kilogramos por metro cuadrado en Costa Rica, hasta

1,73 kilogramos por metro cuadrado en Nicaragua

EL ACCESO A LOS

ALIMENTOS

Después de un periodo de alta volatilidad,

los precios se mantendrán altos

El comportamiento volátil de los precios

Aumenta el poder de compra de las

reservas monetarias internacionales

Capacidad de compra de las reservas monetarias internacionales en meses de importaciones de alimentos

Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Andina 108,6 90,5 96,8 123,6 120,8 137,3 143,3 131,2 90,8 108,9 173,2

Caribe 35,1 35,8 52,9 48,5 59,9 58,5 65,6 59,4 38,3 51,1 97,9

Central 35,3 35,7 35,6 37,5 41,4 37,9 44,5 35,2 33,7 38,9 42,6

Norte 35,0 36,1 39,9 40,7 38,3 35,8 36,0 39,6 37,8 54,1 57,8

Sur 134,8 136,5 153,5 173,0 194,6 207,9 230,6 289,0 227,2 337,0 523,1

América 46,8 46,1 49,4 52,2 51,1 49,9 53,0 62,1 57,4 78,3 88,2

Fuente: IICA (CAESPA) con datos de FMI y COMTRADE

El Caribe presenta más vulnerabilidad de

acceso internacional a los alimentos

-15,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00%

VCTGRD

DMABRBBHSJAMTTOPANSLV

VENMEXUSACOLCANPERBOL

HNDBRA

GTMCHLBLZ

ARGCRI

ECUURYGUYNICPRY

Acceso internacional a los alimentos (Balanza comercial de Alimentos/PIB - en %)

Fuente: IICA (CAESPA) , con datos de FAO y Banco Mundial.

La volatilidad en los precios impactó los

TIAgr y con ello el poder de compra de

las exportaciones.

-20 -10 0 10 20 30 40 50

USAPRYGUYGRDARGCOLVENBOLCANCHLBLZ

URYECUPERVCT

GTMBRATTOSLVCRI

MEXNICBHSJAMHNDPAN

DMABRB

Variación en los TIAgr de América 2005-2009

Fuente: IICA (CAESPA) con datos de COMTRADE

El “acceso individual” es el problema

fundamental y la gran deuda de muchos

países de ALC

Población rural en situación de pobreza (línea de pobreza) - %

Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010

América 20,9 19,8 9,5 20,2 11,5 17,7

Andina 49,7 37,3 36,3 48,3 47,1 43,2

Caribe 13,5 12,9 11,9 13,1 11,9

Central 32,0 47,9 21,4 24,6 21,4 13,6

Norte 17,6 15,5 17,4 17,7

Sur 2,9 4,5 3,7 3,5 4,3 3,6

Fuente: Banco Mundial (WDI).

La pobreza y la indigencia son las

variables de mayor impacto en el acceso

a los alimentos

18,6 22,6

18,6 19,3 12,8 13,1 12,3 12,8

21,9

25,8 25,2 24,6

20,4 19,9 19,1 17,6

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2008 2009 2010 2011

Po

rce

nta

jes

Latinoamérica: % de la Población en Pobreza e Indigencia

Indigentes Pobres no indigentes

62 95 91 99

71 73 70 73

74

109 124 126

112 111 107 101

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1999 2002 2008 2009 2010 2011

Mill

on

es

Latinoamérica: Número de personas en pobreza e indigencia

Indigentes Pobres no indigentes

El consumo per cápita de alimentos

aumenta con los ingresos

13

13,5

14

14,5

15

15,5

6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11

Loga

ritm

o (

con

sum

o d

e c

alo

rías

pe

r cá

pit

a)

Logaritmo (Ingreso per cápita)

Las Américas: Consumo aparente de Calorías e Ingreso Per cápita (2009)

TTO

JAM

PRY

BOL

GTM

BRB

NIC

HND

VEN

VCT

COL

SLV

CHL

ECU

PER

CRI

MEX

ARGFuente: IICA (CAESPA), con datos de FAO y Banco Mundial

La caída en el

PIB acentuó el

menor acceso

a los alimentos

La inflación

de los

alimentos se

ha acelerado

en los últimos

años y ello

impacta más

a los grupos

más pobres 4,0

4,2

4,6

6,5

6,7

7,0

7,1

7,1

7,8

7,9

7,9

8,0

8,0

8,5

8,8

10,1

11,2

11,3

13,1

13,3

14,4

19,5

32,7

1,0 10,0 100,0

SLV

BHS

PER

MEX

COL

BRA

PAN

DOM

CHL

ECU

BRB

GTM

HND

ARG

HTI

URY

BOL

PRY

CRI

NIC

JAM

TTO

VEN

Inflación de alimentos (%, promedio anual 2005-2010)

UTILIZACIÓN BIOLÓGICA

DE LOS ALIMENTOS

El agua es el principal limitante ..

• Aún hay que mejorar el acceso a agua potable en

América Latina y el Caribe.

• El saneamiento de aguas residuales es una materia

pendiente

PRINCIPALES RETOS PARA

EL LOGRO DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA DE LAS

AMÉRICAS

El problema de la seguridad alimentaria

en las Américas no pasa por la

disponibilidad de alimentos

• La región produce suficientes alimentos para abastecer a

su población e inclusive exportar

• Las Américas están llamadas a jugar un papel relevante

en el aseguramiento de la alimentación mundial

• El cambio y la variabilidad climática representan desafíos

para la producción agrícola y las condiciones de vida de

las poblaciones rurales

Los problemas de seguridad alimentaria

se relacionan fundamentalmente con el

acceso individual a los alimentos

La pobreza y

la distribución

del ingreso

son los

factores

determinantes

a corregir

Índice de Gini en el mundo

Hay que rescatar la importancia de la

agricultura de pequeña y mediana escala

• La pequeña agricultura produce entre el 27% y 67% de

los alimentos, utiliza entre el 12% y 67% de la superficie

destinada a la producción agropecuaria y genera entre

el 57% y 77% del empleo agrícola

• Tienen gran potencial productivo si se mejoran sus

condiciones de producción y comercialización

• Sin embargo, son los más vulnerables ante las crisis

El problema de la utilización de alimentos

aumenta su importancia • Continúan los problemas de saneamiento, acceso a agua

potable, servicios médicos y de sanidad e inocuidad de

alimentos

• Aparecen nuevos problemas como dietas poco

saludables, “comida chatarra” y crecientes niveles de

obesidad

El acceso a la tierra y el uso sostenible de

los recursos naturales: temas emergentes

relevantes

• Altos niveles de concentración (y bajo acceso) a la tierra

• Inequitativo acceso a los medios de producción

• Brechas tecnológicas intra y entre países

• Utilización desmedida de los recursos naturales

LA ESTRATEGIA

La estrategia en Seguridad Alimentaria

1. Aumentar significativa y urgentemente la inversión en la

agricultura para desarrollar y fortalecer las capacidades

científicas y de investigación, innovación y extensión.

2. Desarrollar y fortalecer los mercados agrícolas

nacionales y locales para que sean más eficientes y

transparentes.

3. Crear el ambiente político adecuado para adoptar

políticas, lograr arreglos institucionales y llevar a cabo

acciones que impulsen la integración en los mercados

de los pequeños productores de manera sostenible.

La estrategia en Seguridad Alimentaria

4. Promover el libre comercio internacional de alimentos

5. Desarrollar programas de acceso a alimentos para los

grupos de población que son vulnerables

6. Desarrollar estrategias y programas para minimizar los

riesgos que encarnan el cambio y la variabilidad

climáticos y la volatilidad de precios agrícolas

7. Impulsar programas integrales de educación en

seguridad alimentaria y nutricional

Para mayor información

Web http://www.iica.int

e-mail [email protected]

@hugochavarria

MUCHAS GRACIAS