4
'»»«•> V.' .2 . 4. / *x emanal 1 Revolucionario. (LOS ANGELES, CAL... SÁBADO 8 DE JULIO DE 1916 NUMERO 24O. país prohibe terminantemente al explotadores y sus tiranos. ncrse al triunfo de esos ideales que detenga el crimen. Congreso'expedir cualquier ley Esa es la substancia de las' i- es oponerse al progreso, es atrin- Los presos de Texas, tras manos a los- bravos que ca- mas que yeron como buwios en su intento Una vez niás tomamos posesión, q\ic i-elardar" el total derrumba- .. , , i -, , »—;--.- ,,,.,.,,•,,, . .... ,. dé'nuestro puesto de combate, miento del .edificio de la tiranía ? e f llt M c ma » e '' a . que la ley a nuestros hermanos, los compa- de a bruUhdad del gobernante y vindiquémonos tendiendo núes- 11UC P L1U l . .. • _^ _•- . que autoriza al Correo a perse- «ñeros hüaeóni de la'maldad del clérigo.- -; •—; guir a la prensa, es una ley anti- ¡' E , bbiern ' o tiene el derecho . El gobierno no es, pues, garan- la li- KICAKDO 1'I.OKKS M AGÓN, : del que sólo puede arrancarnos la económica y autoritaria, mano brutal de la tiraní-/' Woman Rebel" VThe Alarm". 1 'Aquí estamos, resuekos", como "The Blast", "Voluntad"', "Re- siemprei a continuar librando al volt", ''Volné Listy", "Temple lado deinuestros hermanos de cía- Talles" y REGENERACIÓN han sido se.los combates del oprimido con- condenados-a muerte por las au- tra el opresor, del hambriento con- toridades postales, y la vida de tra el harto, del pobre contra el estos periódicos- depende ahora ; bertad- del pensamiento. Son tres, por lo -tanto, los mo- de' defenderse! gritó Trippet, y tía de progreso, sino instrumento su voz*resonó;en la sala cómo e 1 de retroceso; no es guardián de estertor de,un sistema corrompí- la civilización, sino camDeóií'ele La Sentencia de losMagon. rico. El paraR ¡ cardo hay , exclusivamente de la generosidad cuar f 0 castigo es impotente para de sus lectores, pues sus gastos ffoza] . desa hacernos .retroceder; la'amenaza de expedición son.crecidísimcs. LUUU CJ cau u v ue s se estrella, contra la fuerza de Unámonostodosen una campana eqfuerz0 , del p iscal mra eomnl j_ sentimientos de fraternidad y de nuestrfevoi&itád; nuestras ener- pro-libertad del pensamiento, que" "" U riscaipata eompn a W ^ i r . w ni ^^.jpi,,, Pías, templadas en el infortunio, el asunto es bastante serio para d6h ¿ nuegtro compafiero no desfallecen ante nada.» •' ser visto con indiferencia. porros cuales de- do> quc on Sll ; agoni - a) hace ]o3uI . j a barbarie y del crimen. Trip- Las diez de la mañana del 22 siguientes.términos.-.cbn voz nlt-, de su libei-tad losi t¡mos esfuerzos para aferrarse a uet, con su grito destemplado, ha de Junio, eran marcadas por el clara y.firme: -"Do -¿cumio e? n la .vida'. ¡Esfuerzos inútiles! ¡Pa- prestado un buen servicio ala relox ele la Sala'del Tribunal Fe- vuestra misma Conslitueión.TH-• >.- ' " " causa anarquista, pues con él ha deral, cuando nuestros .hermanos tros tenemos <íl derecho ele i'Mj- demostrado que gobierno y tira- Ricardo y \Enrique Flores Magón, ner nuestras razones por las cua- .nía son la misma cosa con nom T custodiados por un número inusi- les no debe ser impuesta senk-n- tn-e diferente. .- : ' tádo de perros .disfrazados.ele'ci- cia alguna, antes de que Usa'd Nuestros hermanos marchan al viles -. v °tros con sus uniformes nos la imponga!'.— presidio; pero sus hermosas ideas, amar ' " ° s y estrella al descubier- Ante tal rpprbche, que no e n lin ta por el cual debería" gozar de.su libertad. Durante el proceso, y a pesar dé los r,iuu> i u o i uv<i t-v/i; inuiiii.oi |j ,1'eos infructuosos! La idea narquista ha echado raíces en cerebro délos que/-sufren; 1( Jl0 pudo proba ; la . acu ¿ amor clan calor al corazón ;de los oprimidos- | ' ,-. ' Al salir cle/m'estros calabozo^,, RICAR.DO FLORES MAGON en el biera depositado personalmente f ^ de J es P era . (1 ° c1e .donde" laliranía.capitalista nos té-", nía'encadenadlos, clamos una vez -más rienda suelta a nuestros pen- sami.entos' subversivos. ; y envia" : ' mós nuestro; saludo. fraternal a -todos los infortunados de la Tie- rra. o hecho depositar ENRIQUE FLORES M A G O N . Gil CM LíOl rGOt v HV.UHV utuuaiWL - ii i A i para su circulación y distribución 1 , c f ? ú f. defenderse las. ediciones" de REokw-HAClON^J wbierno.es «na n Nos' bertad Los-ctilmaoRS dehi cordel en el Corrijo, para sucirculacióiv'í 1 ^ 0 ^ 1 ' 6 constituyen lacón-' ¡Viva la Anarquía! complacemos en hacer Pncificoj de noi te asur.se Jmn de--y'distribución, las ediciones-db quist f m . a<5 l l u m i n o s a ««cansada rra y Libertad! constar qué debemos nuestra li- clarado'en huc^y, púr mejore-, sala- REGENERACIÓN en que ap'arecie 1 - p o r e1 ceI i ebro del hombre. to sobre el pecho, fueron intro- esperado, puesto que la costum- opresión y miseria no ducidos al salón, que K estaba lleno bre es que en este. "País de los defenderse!" prueba que quedarán come' ellos encerrados de compañeros de ambos sexos y Libre y do los Bravos", losxwla- fuerz'a que se en esos s e p u l c W a i / s e llaman t ,? das nacionalidades y razas, y vos se dobleguen mansamente, progreso, ; y justifica, por calabozos. Las ideas .son Jibres; entre-los cuales, recargados ante los jueces y sus dictados, lo mismo, la rebeldía ele los opri- ellas se escapan de las garras de c ? lUxa los muros - sodlstin Sa n sin tener derocho a hablar sino •midok 'El ncbierno se- oponfeal los tiranos: nadie puede encarce- suletos de cataduras patibularias seles dirijo la palabra, el Juez Trip- que son las de todos los que su- y miseria, no Opo- ¡Viva Tie OhLSO MAKQUINA. a ios esfuerzos de-Emma r,¡o« y menos liora-i dt ron los artículos denunciados,-y Góldman'v Alexander Berkman.' ilemos sabido queden San Fran-- no eñ el hecho >'ie haber' sido es- v Estos queridos cantaradas no des;- cisco, algunos mexicanos se han pres- critos esos artículos. Por lo mis- cansarjqn hasta que confjiguieron i:ido a sti esquiroles o quie-bra-huel- mo, el jurado que declaró,culpa- fianzas para nosotros;.. Sin la ac r K ; IS juntó con mi griin número de. ble-a líicarclo, lo .condenó por.ha-, " tiyidad.y_ la-buena'volu'ntád de negros. , ber escrito tres délos artículos 1 Emma 1 y de. Alexander^ ya est'u- El'ai-t'o ele e.--os mexicanos y nc-. élenunciael'os, que ño'es en lo ~qu viéramos vistiendo el [raje raya- grq-s e-s' vergonzoso y repugnante, se basa la acusación. , do en [el presidio de Ja Isla de Rogamos, por lo tanto, a los 'coin- Así, pues, conforme a la^ley MUERE. McNeil. '.'"". , puiieros ile h:tbl:i tepaiiohi que ra- los hermanos Magón deberían es- <á> c , irculnr r Estando seriamenteqnebranta- élican en aquel puerto que.- tomen tar libres, y el juez Trippet lo^e- ! ra espantosa, da nu nifica -•"Goldman y' Alexander' Brekman \mvcn y: los induzcan a dejar dichos ridad y hay que tenerlos i en pre-: j- Grándisimiis dificultades hemos tenido que vencer para lo- grar la publicación del presente numero- A causa del proced'miento pbrfiriano del gobierno de este pais,| para suprimir este, periódico, quitándole el derecho de nuestros gastos han crecido de una mane- a nuestra Salud; el presidió iig- '«^a de tal hecho, pai a que con ven- conoce así; pevo su libertad es pe- i ! -t<s de toda urgencia, por lo mismo, que no solamente no ifica nuestra-muerte. .Émma" zan a esos prolelarfos ^lol mal que ligrosa para el principio de Auto- ; ¡ dejéis de íieguir ayudando, sino que hagáis cuantopodais por nos han su solidaridad.;. de la muerte con sidio; coii sus escritos socaban' cjonseguir nuevos subscriptores pagadores y compañeros que ayuden ai su vez. - ! Sino tomamos todos. los pobres empeño én sostener con vida a REGENERACIÓN, este periódico tendrá que morir con gran regocijo de los parásitos y nuestros amos • ¿Somos o no conscientes? ¿Somos o no solidarios? ¿Debe- mos dejar a los tiranos el campo libre y dejarlos que hagan lo 'que se les antoje, sin protestar siquiera? "Es decir, ¿debemos dejar morir REGENERACIÓN y darle asi gusto a nuestros enemigos? • • ..,.'-' % . ¡A contestar todos! ¡Y a enseñar que somos seres dignos y no 1 borregos -despreciables que se dejan manejar al antojo de los amos! •. \ , •' ¡A'sostener REGENERACIÓN!* I ¡Mueran los tiranos y'los. explotadores! •I El Grupo REGENERACIÓN. tragó camote, al verse docubier- res del desorden social burgués, to en su deseo ele impedir que ha- Al cintrar nuestros hermanos, fiasen nuestros presos, y dijo: la concurrencia, se puso en pie, "¡Oh!..-.. s í — sí ..... es cierto, agitando por lo alto las,, manos, ¿Tenéis alguna razón?" los hombres, y.las mujéifes sus ' —"¡Claro que tenemos!"—con- pañuelos,'en un salucto fraternal testó Enrique,—"Y muchas,"— a las dos víctimas del monstruoso sacando dee'htreun periódico que sistemajcapitalista que esclaviza tenía en la mano, un discurso que a los muchos para beneficio de un había escrito para pronunciado" a puñado [de parásitos. Ante tal nombre propio y el de Uiiardo demostración de cariño a los pre- que, por hallarse tan enfermo'ro sos, los perros del Capital, gran- podía hacer uso de la palabra. - des v chieos.palidecieron, ere- Los esbirro:; y los chupa-tintns, yendo, los cobardes, que se trata- desconcertados, se veían los unop ba ya dé una insurrección, y con' a los otros; el fiscal arañaba ner- ' quijadas colgantes y voces, inse- vie>so la cubierta "de su mesa,- guras, pedían a lá concurrencia mientras que su voluminosa ba- que se sentase y restableciera el n-iga brincaba desesperadamente silencio. ' . por la congoja, que se reflejaba ~ Hecho e^silendo, e\ Juez Osear en la redonda cái^i de su señoría. Á. Trippef^con^i^repipitadB y. L °s esbirros palidecieron más. sin^tom'ar resuello, leyó de una ¿Deque tenían miedo todas a- tirada tres o Los mexicanos resielcntes en la cimientos del sistema capitalista, Ahora toca a todos los compa- paMe sur de California, se han ne- y él sistema capitalista se defien- ñerop y simpatizadores efe la hi- gado a servir de esquiroles. Predi:- <!e por medio de su instrumento, cha que sostiene el -Partido Libe- ron morir de hambre a ¡r a ancha- el juez Trippet, quieii estrechádO" ral i Mexicano,, poner algo ele su taile-s ^-1'pándela, boca a sus her- por los'sólidos; argumentos ¿le parte para impedir que la senten- niaiios huelguista^ y á las familias Kyckman 1 , el abogado de nuestros cia dictada por eí juez Trippet-ele estos; prefieren la miseria a oh-compañeros, se vio obligado, ¡a sea cumpliela.-Nosotros apelamos tenerías manchadas' nwnedas ele confesar que es una arbitrariedad'' de la sentencia, porque conside- Jmla» yencfo :i ayudar a los amos a la f que se está cometiendo en sus ramos que conformarnos con ella¡ quebrar 1 la huelga. Estos son llom- personas, e[ue es un crimen el cjue es admitir que. la Auturidad tiene, bres dignos, ele quienes, .los pocos se está perpetrando con su pro- el-derecho de suprimir la libertad 1 mexicanos que ahora estlm sirvien-' longada prisión, pero que el ,go- del pensamiento. . • elu de esquiroles en San Francisco, bierno ti ( ene el derecho ete defen- Nosotr'os sostenemos que eí elebentomar ejemplo. •" derse matando toda actividad que . pensamiento e"s libre y que debe Trabajadores ele hablij ospafi»l»: l'o»ff'aeñ.peligi-o su' existencia, i ,. : __, : . •', ' ' - " ser respetado por todos. Nosó- ¡ no vavius a trabajar a- Tos-muelles* ¡Valiosa declaración judicial es .': - .*- ' ' . , _ . • . ' • ' . . . , iros opinamos que sin libertad del de l Pacificó' Y l.accd p»nto ele ho- esa P ara tM afelios que creen (|0 Mjlff \VÚ* fo TflVpP' mirada dirigida, a un capataz, es serán,servidos en la Penitencia- s> su discurso era uno político pensamiento, les opñrnlños^^^^S^o^ 1 que el gobierno es una institución 1114 fflwlHW.Uí ^^- un del.to que se castiga con la na de la Isla de McNeil. Estado entonces no lo permitiría, podremos, ponernos ele actierdQ V an a strvir ele es.iuirolps ' : que,tiene por objeto la defensa i Tenemos e'n nuestro poder da- muer { e - íRecordad a Lucio R. de Wasmngton. "Mi discurso,- contestó Kn- para''romper "nuestras cadenas. * Hay iiueVudar. aunqliesea-asi. del débil contra las agresiones tos abundantes que confirman las Ultlz - . La costumbre, ele acuerdo con rique.-está basado en pm.lo'í Sin libertad del pensamieirto. -no¡ a ,,uQslros iiernra'iios«l¿ cliisj- los'es- lle! ^ erte ^- Los hermanos Ma- repetidas denuncias' que-hemos ' Los golpes menudean: cuando trámites de Los tribunales capj- que constan en el proceso y lle\.i seoirámá3 que una sola- voz: la',til.ael'óreávhucl"u¡sta^ " ' "-' Pon luchan a favor derdébil,-d'él.hécbo del bárbaro tratamiento rendidos por las privaciones, la talistas; cuando se trata de impo- por objeto mostrar las y cuatro KSjJás de pa- quellas gentes'.'. peí en las que teaja" escritas sus ¡Es que la hora temida ele oir "razone¿K.para sentenciar a la verdad había llegado! nuestros presos; y como si aún El'Juez, alarmado porque En- continuase leyenelo, y tal como si rique iba a hablar, se apresuró buscase tomar desprevenidos a la-a impedirlo, buscando cualquier defensa y a los presos,'"clictó in- pretexto. En su atolondramien' .mediatamente la sentencia, impo- to, sin fijarse en lo ridículo ele su. nieneío la de un año, 'y un día y exigencia, dijo aue -Enrique sólo mil dólares; de multa a Ricardo y podría hablar si su discurso estaba la de tres ¿ños y tres mil íólares basado y se concretaba solamen- de multa a Enrique, téminos que te a cuestione:! jurídicas; peroqin> serán servidos en la Penitencia- si su discurso era uno "político" e'nuestros verdugos. _Se trata, por" lo tanto, de u-a- lucha ele vida b muerte para la causa del progreso .humano.. El -.HANIT.V AIíTKAUA. oprimidó,\del explotaclo?su Jjjcha 1 ue reciben en los campos pena- fatiga y la inclemencia del clima, ner sentencia alo los acusados, causas que han originado' que. < v ¿- perjudica al fuerte, ál rico, .aí.o- les del Estado ele Texas, nuestros nuestros hermanos se sienten es la de que después Me que el temos ante este Tribunal. Kstc presor, al (gobierno, y? natural- compañeros Rangel,- Cline, • Cis- desfallecer, los capataces desear- Juez ha dado sus razones para d¡|curso, basado en la verdad da,,' mente}»! el gobierno tiene que de-leeros, Alzaldé. Luz.VBernsrdino gr^h sobre ellos golpes brutales imponer sentencia, éste pregunte los '-hechos, es para demostrar q ¡ ¡ fenderse parí poder asegurar al'¡Mendoza,. Perales. Lino y Jesús hasta dejarlos tendidos sin senü- á los acusados si ellos tienen a su por qué causa no ek-be imponer- ominio sobre González, Martínez, Vázquez y do. Entonces, para/revivirlos, vez alguna o algunas razones por senos sentencia alguna." ' R l b d l l db .fuerte y al rico su dominio er-pobre., Ñ Ñó' importa que la-ley. Rosas. que Las narraciones que leemos ¿, y social del proletariado, y esa es . . ^ * clavitud no toíde ser abolida sin El juez federal. Osear A. Irip- ; .óueljosprolerarios. se pongan de pet, ha confesado en plena Corte ' acuerdo sobre los medios que hay y 'tíli uso pleno de sus funciones .-que emplear para hacer pedazos que el escrito de acusación contra "-el yugo: ¡de ahí la necesidad de nuestros compañeros, los herma- compañeros perseguidos. .Liléjj dela'aulocrr ueseajibre la manifestación íleUnos^IagÓn, es defectuoso y que es pisoteada por los mismos que _pílida*; si =e y / les arrojan baldes delagua, y se las que ctean que no deba impo- Conforme a las mismas y on reanuda la tarea fatigbsá, y yuel-.nérseles sentencia; es decir, de burguesas, que dicho Juez dice) l l bif l d l l b que sea v .pensamiento! de la'autocracia "rusa, resultan comparan con los zos , \ decir el acusado en propia-defen- j, ero e ) j u e z Osear A. Trippet, Imaginaos," 'trabajadores, lo\sa, aunque sea uor fórmula; que pisoteando r,us mismas leyes, ha - él mismo duda que los artículos se dicen'encargados ele hacerla,'toraier.l^s aiquo están sujetos lus tormentos de estos mártires de y 1 realidad no es mas que un a- ciendo pedazos su misma Cons- * Es indispensable que la senten- denunciados pudieran .incitar al respetar, y se envía a presidio 1 a 'eoir'V'V'ieros ' ,je .so encuentran vuestra causa. Considerad, her- paralo más para darle barniz ele titnción, negó arbitrariamente a" cia-dicFa'dapor el juez Trippet,'as^singto y al inCendiarismo. los hermanos Magón que, acusa- b:»j ( > las garrís de los tiranuelos manos de cadenas, la miseria y la justic.a al crimen legal, puesto nuestros hermanos el derecho de sea revocada', tíára impedir qué Esta confesión es valiosísima, dos y juzgados por haber hecj-.o- texano". _ No hay tormento que tristeza que reinarán en los hu- n» e l a sentencia está ya prepara- hablar en propia defensa, ella sirva de base para'que la Áu- po'reíue .ha sitio hecha por un indi- uso del Correo" para incitar al|a-' no seVl.^'aplieuie, no hay humilla mildes hogares de nuestros com- da de antemano, el Juez debe dic- y hay que estarle agradecide) toridad suprima toda la- prensa viduoque.'cónforme a las teorías sesináto," se -íes sentencia por.oti-a ¿ion oue no se les inflija.-.-Senil- pañeros presos: _ ; ' tar dicha sentencia. al Juez Trippet de esa nueva arf obrera. La sentencia contra RE- 'burguesas, tiene el encargo de cosa: ( por enseñar a las masas pro- desnudos, descalzos . y sin som- Pensad, proletarios, en la par- : Pues bien, corro se ve por lp bitrariedad, porque-sirve^wra a - ^ "GENERACIÓN, "es 'uña amenaza Administrar justicia sujetándose locarias ( que la tierra y todo jlo brero, tienen que trabajar núes- te que os toca en la responsabili- anteriormente es ''- el Juez brirle lo's ojos a los amnrifes de contra toda'la prensa.proletaria: para ello'tí preceptos legajes. que producen los trabajadores,'«ros hermanos; bajo el látigo de dad de tanta injusticia, porgúelos -Trippet, pasando\ sobre las'la Ley y dé la Justiciaiburguesas, De ahí la necesidad de la ayuda . Pues, tye'n..conforme a -la ley, debe pertenecerá los trabajado- los capataces e>n los campos agrí- tiranos no son los únicos respon- mismas leyes que ¿ • respetar y y mostrarles una vez-'más, con de iodos. Ayuda-'m'oral .y ayuda v ele' acuerdo con la confesión de res; quegobierno, cualquiera que colas de la Siberia'texana, ator-, s^bk-s de este crimen de lesa hu- sostener, se fúé de, 4 rente, des- hechos, que la Autoridad es la'- material.' '" '*- Trippe'f. hay dos motivos,para sea sú forma, es tiranía, poique mentados ürir el sol en. veranó, a-I rrianidad y de lesa civilización. P u ¿s de, leer á-'toda carrera su es- primera que viola las leyes, ¡m- Compañeres de cadenas: ei sis- poner en libertad a los hermanos no tiene pira misión que aseguran' terÜdos de frío an el invierno, de- Responsables somos todos los o- crito, yisentenció.a nuestros her- punemente, y . que -en los Tri-'. tema capitalista rueda'-acia su Magón, siendo esos motivos el de- al rico el tranquilo disfruté de-lbs| bilitados por el trabajo, por el primidos qué con nuestro silencio mano inmediatamente, para que bunales burguesas no hay Justi- sepulcrp. y CJI su'agonía da las ^'0^0 del escrito de ccuSatión y la bienes que le roba al^ pobr.e, y oiie maltrato y por les nauseabundos y con nuestra apatía, permitimos no tuvieran tiempo de abrir si- cia. /\ \ ; últimas dentelladas:. Lainsensa- duda de t;ue los escritos denuñ- la religión es el podéiuso auxiliar- alimentos que los verdugos lds a- que )a civilización sea ofendida a auicraja boca, para defenderse. Comentanéloáobreesteinciden- cometer del rico y del gobernante porque rrojjan a sus 1 pies.. •' la luz del día, a la vista de todos, : Al notar tal arbitrariedad, 1 En- te, nuestra compañera Emma ¡La vida de estos mártires és a- sin que haya'una voz que clame r ¡ Q ue s e P uso violentamente en Goldman, que estuvo presente en ta persecución'a la prensa anar--ciados.'puedan" incitar a quista desplegada en estos últi- asesinato e incendiarismo. Más mantiene sumisa a la humanidad . - . - . "og mptf.'Tio ti°r' n otro objetó) todavía: la Constitución de este para que no se rebele - contra sus menazada a cada momento: una justicia, sin que haya un brazo pie y se ia reprochó al Juez en los la Sala del Tribunal, dice que tal •-.• *z- : ° ' . * • • " I ' . ' ' ' , " '-; * ©. o . . ' : •»• o"" . '. * . .1 , • ¡/ I .1

La Sentencia de losMagon. - Archivo digital del trabajo ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n240.pdfdé'nuestro puesto de combate, miento del .edificio de la tiranía ? eflltMc

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Sentencia de losMagon. - Archivo digital del trabajo ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n240.pdfdé'nuestro puesto de combate, miento del .edificio de la tiranía ? eflltMc

' » » « • > V. '

.2 • .

4.

/ *x

emanal1 Revolucionario.(LOS ANGELES, CAL... SÁBADO 8 DE JULIO DE 1916 NUMERO 24O.

país prohibe terminantemente al explotadores y sus tiranos. ncrse al triunfo de esos ideales que detenga el crimen.Congreso'expedir cualquier ley Esa es la substancia de las' i- e s oponerse al progreso, es atrin- Los presos de Texas,

tras manos a los- bravos que ca-mas que yeron como buwios en su intento

Una vez niás tomamos posesión, q\ic i-elardar" el total derrumba- .. , , i -, , »—;--.- , , , . , . , , • , , , . . . . . ,.dé 'nues t ro puesto de combate, miento del .edificio de la tiranía ? e f l l t M c m a » e ' ' a . que la ley a nuestros hermanos, los compa- de a bruUhdad del gobernante y vindiquémonos tendiendo núes-• 11UCPL1U l. .. • _ _•- . que autoriza al Correo a perse- «ñeros hüaeóni de la'maldad del clérigo.- - ; •—;

guir a la prensa, es una ley ant i - ¡'E, b b i e r n ' o t i e n e e l d e r e c h o . El gobierno no es, pues, garan-la li-

KICAKDO 1'I.OKKS M A G Ó N , :

del que sólo puede arrancarnos la económica y autoritaria,mano brutal de la tiraní-/' Woman Rebel" VThe Alarm".

1 'Aquí estamos, resuekos", como "The Blast", "Voluntad"', "Re-siemprei a continuar librando al volt", ''Volné Listy", "Templelado deinuestros hermanos de cía- Talles" y REGENERACIÓN han sidose.los combates del oprimido con- condenados-a muerte por las au-t ra el opresor, del hambriento con- toridades postales, y la vida detra el harto, del pobre contra el estos periódicos- depende ahora

; bertad- del pensamiento.Son tres, por lo -tanto, los mo-

de ' defenderse! gritó Trippet, y t í a de progreso, sino instrumentosu voz*resonó;en la sala cómo e1 de retroceso; no es guardián deestertor de,un sistema corrompí- la civilización, sino camDeóií'ele

La Sentencia de losMagon.rico.

El

para R¡cardo hay, exclusivamente de la generosidad cuarf0

castigo es impotente para de sus lectores, pues sus gastos ffoza]. d e s a

hacernos .retroceder; la'amenaza de expedición son.crecidísimcs. LUUU CJ c a u u v u e s

se estrella, contra la fuerza de Unámonostodosen una campana e q f u e r z 0 , d e l p i s c a l m r a e o m n l j _ sentimientos de fraternidad y denuestrfevoi&itád; nuestras ener- pro-libertad del pensamiento, que" "" U riscaipata eompn a W ^ i r . w ni ^ ^ . j p i , , ,Pías, templadas en el infortunio, el asunto es bastante serio para d 6 h ¿ n u e g t r o c o m p a f i e r o

no desfallecen ante nada.» •' ser visto con indiferencia.

porros cuales de- do> q u c o n Sl l;agoni-a) h a c e ] o 3 u I . j a barbarie y del crimen. Trip- L a s diez de la mañana del 22 siguientes.términos.-.cbn voz nlt-,de su libei-tad losi t ¡ m o s esfuerzos para aferrarse a uet, con su grito destemplado, ha de Junio, eran marcadas por el clara y.firme: -"Do -¿cumio e? n

la .vida'. ¡Esfuerzos inútiles! ¡Pa- prestado un buen servicio ala relox ele la Sala'del Tribunal Fe- vuestra misma Conslitueión.TH-• >.-' " " causa anarquista, pues con él ha deral, cuando nuestros .hermanos tros tenemos <íl derecho ele i 'Mj-

demostrado que gobierno y tira- Ricardo y \Enrique Flores Magón, ner nuestras razones por las cua-.nía son la misma cosa con nomT custodiados por un número inusi- les no debe ser impuesta senk-n-tn-e diferente. .- : ' tádo de perros .disfrazados.ele'ci- cia alguna, antes de que Usa'd

Nuestros hermanos marchan al viles-.v °tros con sus uniformes nos la imponga!'.—presidio; pero sus hermosas ideas, a m a r ' " ° s y estrella al descubier- Ante tal rpprbche, que no e n

lin t a

por el cual debería"gozar de.su libertad. Durante

el proceso, y a pesar dé los

r,iuu> i u o i uv<i t-v/i; inuiiii.oi |j

,1'eos infructuosos! La ideanarquista ha echado raíces encerebro délos que/-sufren; 1(

Jl0 pudo proba; la .acu ¿ amor clan calor al corazón ;de losoprimidos- | ' ,-.

' Al salir cle/m'estros calabozo ,, RICAR.DO FLORES MAGON en elbiera depositado personalmente f ^ deJesPera.(1° c1e

.donde" laliranía.capitalista nos té-",nía'encadenadlos, clamos una vez

-más rienda suelta a nuestros pen-sami.entos' subversivos. ;y envia":'mós nuestro; saludo. fraternal a

-todos los infortunados de la Tie-rra.

o hecho depositarENRIQUE FLORES MAGON.

Gi l CM LíOl rGO t v HV.UHV u t u u a i W L - ii i A i

para su circulación y distribución1, cf ? úf. defenderselas. ediciones" de REokw-HAClON J wbierno.es «na

nNos'

bertad

Los-ctilmaoRS dehi c o r d e l en el Corrijo, para sucirculacióiv ' í 1^ 0^ 1 ' 6 constituyen lacón- ' ¡Viva la Anarquía!complacemos en hacer Pncificoj de noi te asur.se Jmn de--y'distribución, las ediciones-db q u i s t f m.a<5 l l u m i n o s a ««cansada rra y Libertad!

constar qué debemos nuestra li- clarado'en huc^y, púr mejore-, sala- REGENERACIÓN en que ap'arecie1- p o r e1 c e I i e b r o del hombre.

to sobre • el pecho, fueron intro- esperado, puesto que la costum-opresión y miseria no ducidos al salón, queKestaba lleno bre es que en este. "País de los

defenderse!" prueba que quedarán come' ellos encerrados de compañeros de ambos sexos y Libre y do los Bravos", losxwla-fuerz'a que se en esos s e p u l c W a i / s e llaman t ,? d a s nacionalidades y razas, y vos se dobleguen mansamente,

progreso,;y justifica, por calabozos. Las ideas .son Jibres; entre-los cuales, recargados ante los jueces y sus dictados,lo mismo, la rebeldía ele los opri- ellas se escapan de las garras de c ? l U x a l o s m u r o s - s o dlstinK»San sin tener derocho a hablar sino

•midok 'El ncbierno se- opon fe al los tiranos: nadie puede encarce- s u l e t o s de cataduras patibularias seles dirijo la palabra, el Juez

Trip- que son las de todos los que su-y miseria, no

Opo-

¡Viva Tie

OhLSO MAKQUINA.

a ios esfuerzos de-Emma r,¡o« y menos liora-i dt ron los artículos denunciados,-yGóldman'v Alexander Berkman.' ilemos sabido queden San Fran-- no eñ el hecho >'ie haber' sido es- vEstos queridos cantaradas no des;- cisco, algunos mexicanos se han pres- critos esos artículos. Por lo mis-cansarjqn hasta que confjiguieron i:ido a sti esquiroles o quie-bra-huel- mo, el jurado que declaró,culpa-fianzas para nosotros;.. Sin la acr K;IS juntó con mi griin número de. ble-a líicarclo, lo .condenó por.ha-,

" tiyidad.y_ la-buena'volu'ntád de negros. , ber escrito tres délos artículos1

Emma1 y de. Alexander^ ya est'u- El'ai-t'o ele e.--os mexicanos y nc-. élenunciael'os, que ño'es en lo ~quviéramos vistiendo el [raje raya- grq-s e-s' vergonzoso y repugnante, se basa la acusación. ,do en [el presidio de Ja Isla de Rogamos, por lo tanto, a los 'coin- Así, pues, conforme a la ley

MUERE.

McNeil. ' . ' " " . , puiieros ile h:tbl:i tepaiiohi que ra- los hermanos Magón deberían es- <á>c,irculnr P° r

Estando seriamenteqnebranta- élican en aquel puerto que.- tomen tar libres, y el juez Trippet lo^e- ! ra espantosa,da nunifica

-•"Goldman y' Alexander' Brekman \mvcn y: los induzcan a dejar dichos ridad y hay que tenerlos i en pre-:

j - Grándisimiis dificultades hemos tenido que vencer para lo-grar la publicación del presente numero-

A causa del proced'miento pbrfiriano del gobierno de estepais,| para suprimir este, periódico, quitándole el derecho de

nuestros gastos han crecido de una mane-

a nuestra Salud; el presidió i ig- '«^a de tal hecho, pai a que con ven- conoce así; pevo su libertad es pe- i ! -t<s de toda urgencia, por lo mismo, que no solamente noifica nuestra-muerte. .Émma" zan a esos prolelarfos lol mal que ligrosa para el principio de Auto- ; ¡ dejéis de íieguir ayudando, sino que hagáis cuantopodais por

nos hansu solidaridad.;.

de la muerte con sidio; coii sus escritos socaban'cjonseguir nuevos • subscriptores pagadores y compañeros queayuden ai su vez. - !

Sino tomamos todos. los pobres empeño én sostener convida a REGENERACIÓN, este periódico tendrá que morir congran regocijo de los parásitos y nuestros amos •• ¿Somos o no conscientes? ¿Somos o no solidarios? ¿Debe-

mos dejar a los tiranos el campo libre y dejarlos que hagan lo'que se les antoje, sin protestar siquiera? "Es decir, ¿debemosdejar morir REGENERACIÓN y darle asi gusto a nuestrosenemigos? • • . . , . ' - ' %

. ¡A contestar todos! ¡Y a enseñar que somos seres dignos yno1 borregos -despreciables que se dejan manejar al antojo delos amos! •. \ , •'

¡A'sostener REGENERACIÓN!*I ¡Mueran los tiranos y'los. explotadores!

•I El G r u p o R E G E N E R A C I Ó N .

tragó camote, al verse docubier-res del desorden social burgués, to en su deseo ele impedir que ha-

Al cintrar nuestros hermanos, fiasen nuestros presos, y dijo:la concurrencia, se puso en pie, "¡Oh!..-.. s í — sí..... es cierto,agitando por lo alto las,, manos, ¿Tenéis alguna razón?"los hombres, y.las mujéifes sus ' —"¡Claro que tenemos!"—con-pañuelos,'en un salucto fraternal testó Enrique,—"Y muchas,"—a las dos víctimas del monstruoso sacando dee'htreun periódico quesistemajcapitalista que esclaviza tenía en la mano, un discurso quea los muchos para beneficio de un había escrito para pronunciado" apuñado [de parásitos. Ante tal nombre propio y el de Uiiardodemostración de cariño a los pre- que, por hallarse tan enfermo'rosos, los perros del Capital, gran- podía hacer uso de la palabra. -des v chieos.palidecieron, ere- Los esbirro:; y los chupa-tintns,yendo, los cobardes, que se trata- desconcertados, se veían los unopba ya dé una insurrección, y con' a los otros; el fiscal arañaba ner- 'quijadas colgantes y voces, inse- vie>so la cubierta "de su mesa,-guras, pedían a lá concurrencia mientras que su voluminosa ba-que se sentase y restableciera el n-iga brincaba desesperadamentesilencio. ' . por la congoja, que se reflejaba~ Hecho e^silendo, e\ Juez Osear en la redonda cái i de su señoría.Á. Trippef^con^i^repipitadB y. L°s esbirros palidecieron más.sin^tom'ar resuello, leyó de una ¿Deque tenían miedo todas a-tirada tres o

Los mexicanos resielcntes en la cimientos del sistema capitalista,Ahora toca a todos los compa- paMe sur de California, se han ne- y él sistema capitalista se defien-

ñerop y simpatizadores efe la hi- gado a servir de esquiroles. Predi:- <!e por medio de su instrumento,cha que sostiene el -Partido Libe- ron morir de hambre a ¡r a ancha- el juez Trippet, quieii estrechádO"ral i Mexicano,, poner algo ele su taile-s -1'pándela, boca a sus her- por los'sólidos; argumentos ¿leparte para impedir que la senten- niaiios huelguista^ y á las familias Kyckman1, el abogado de nuestroscia dictada por eí juez Trippet-ele estos; prefieren la miseria a oh-compañeros, se vio obligado, ¡asea cumpliela.-Nosotros apelamos tenerías manchadas' nwnedas ele confesar que es una arbitrariedad''de la sentencia, porque conside- Jmla» yencfo :i ayudar a los amos a lafque se está cometiendo en susramos que conformarnos con ella¡ quebrar1 la huelga. Estos son llom- personas, e[ue es un crimen el cjuees admitir que. la Auturidad tiene, bres dignos, ele quienes, .los pocos se está perpetrando con su pro-el-derecho de suprimir la libertad1 mexicanos que ahora estlm sirvien-' longada prisión, pero que el ,go-del pensamiento. . • elu de esquiroles en San Francisco, bierno ti(ene el derecho ete defen-

Nosotr'os sostenemos que eí elebentomar ejemplo. •" derse matando toda actividad que. pensamiento e"s libre y que debe Trabajadores ele hablij ospafi»l»: l'o»ff'aeñ.peligi-o su' existencia, i ,. :__, : . •', ' ' - "

ser respetado por todos. Nosó- ¡n o vavius a trabajar a- Tos-muelles* ¡Valiosa declaración judicial es .': - .*- ' ' . , _ . • . ' • ' . . . ,iros opinamos que sin libertad del del Pacificó' Y l.accd p»nto ele ho- e s a P a r a tM™ afelios que creen (|0 Mjlff \VÚ* fo TflVpP' mirada dirigida, a un capataz, es serán,servidos en la Penitencia- s> su discurso era uno políticopensamiento, les o p ñ r n l ñ o s ^ ^ ^ ^ S ^ o ^ 1 que el gobierno es una institución1114 fflwlHW.Uí ^ ^ - un del.to que se castiga con la na de la Isla de McNeil. Estado entonces no lo permitiría,podremos, ponernos ele actierdQ Van a strvir ele es.iuirolps ' : que,tiene por objeto la defensa i Tenemos e'n nuestro poder da- m u e r { e - íRecordad a Lucio R. de Wasmngton. "Mi discurso,- contestó Kn-para''romper "nuestras cadenas. * Hay iiueVudar. aunqliesea-asi. del débil contra las agresiones tos abundantes que confirman las U l t l z - • . La costumbre, ele acuerdo con rique.-está basado en pm.lo'íSin libertad del pensamieirto. -no¡a ,,uQslros iiernra'iios«l¿ cliisj- los'es- l l e ! ^erte^- L o s hermanos Ma- repetidas denuncias' que-hemos ' Los golpes menudean: cuando trámites de Los tribunales capj- que constan en el proceso y lle\.iseoirámá3 que una sola- voz: la',til.ael'óreávhucl"u¡sta^ " ' "-' Pon luchan a favor derdébil,-d'él.hécbo del bárbaro tratamiento rendidos por las privaciones, la talistas; cuando se trata de impo- por objeto mostrar las

ycuatro KSjJás de pa- quellas gentes'.'.

peí en las que teaja" escritas sus ¡Es que la hora temida ele oir"razone¿K.para sentenciar a la verdad había llegado!nuestros presos; y como si aún El'Juez, alarmado porque En-continuase leyenelo, y tal como si rique iba a hablar, se apresuróbuscase tomar desprevenidos a la-a impedirlo, buscando cualquierdefensa y a los presos,'"clictó in- pretexto. En su atolondramien'.mediatamente la sentencia, impo- to, sin fijarse en lo ridículo ele su.nieneío la de un año, 'y un día y exigencia, dijo aue -Enrique sólomil dólares; de multa a Ricardo y podría hablar si su discurso estabala de tres ¿ños y tres mil íólares basado y se concretaba solamen-de multa a Enrique, téminos que te a cuestione:! jurídicas; peroqin>serán servidos en la Penitencia- si su discurso era uno "político"

e'nuestros verdugos._Se trata, por" lo tanto, de u-a-

lucha ele vida b muerte para lacausa del progreso .humano.. El

-.HANIT.V AIíTKAUA.oprimidó,\del explotaclo?su Jjjcha 1 u e reciben en los campos pena- fatiga y la inclemencia del clima, ner sentencia alo los acusados, causas que han originado' que. <v¿-perjudica al fuerte, ál rico, .aí.o- les del Estado ele Texas, nuestros nuestros hermanos se sienten es la de que después Me que el temos ante este Tribunal. Kstcpresor, al (gobierno, y? natural- compañeros Rangel,- Cline, • Cis- desfallecer, los capataces desear- Juez ha dado sus razones para d¡|curso, basado en la verdad da,,'mente}»! el gobierno tiene que de-leeros, Alzaldé. Luz.VBernsrdino gr h sobre ellos golpes brutales imponer sentencia, éste pregunte los '-hechos, es para demostrarq ¡ ¡fenderse par í poder asegurar al'¡Mendoza,. Perales. Lino y Jesús hasta dejarlos tendidos sin senü- á los acusados si ellos tienen a su por qué causa no ek-be imponer-

ominio sobre González, Martínez, Vázquez y do. • Entonces, para/revivirlos, vez alguna o algunas razones por senos sentencia alguna."' R l b d l l d b

.fuerte y al rico su dominioer-pobre.,

ÑÑó' importa que la-ley.

Rosas.que Las narraciones que leemos

¿, y social del proletariado, y esa es . . ^* clavitud no toíde ser abolida sin El juez federal. Osear A. Irip-

; .óueljosprolerarios. se pongan de pet, ha confesado en plena Corte' acuerdo sobre los medios que hay y 'tíli uso pleno de sus funciones.-que emplear para hacer pedazos que el escrito de acusación contra"-el yugo: ¡de ahí la necesidad de nuestros compañeros, los herma- compañeros perseguidos. .Liléjj dela'aulocrr

ueseajibre la manifestación íleUnos^IagÓn, es defectuoso y que es pisoteada por los mismos que _pílida*; si =e

y /les arrojan baldes delagua, y se las que ctean que no deba impo- Conforme a las mismas y

on reanuda la tarea fatigbsá, y yuel-.nérseles sentencia; es decir, de burguesas, que dicho Juez dice)l l bif l d l l b

que seav.pensamiento!

de la'autocracia "rusa, resultancomparan con los

zos , \ decir el acusado en propia-defen- j , e r o e) j u e z Osear A. Trippet,Imaginaos," 'trabajadores, lo\sa, aunque sea uor fórmula; que pisoteando r,us mismas leyes, ha -

él mismo duda que los artículos se dicen'encargados ele hacerla,'toraier.l^s aiquo están sujetos lus tormentos • de estos • mártires de y1 realidad no es mas que un a- ciendo pedazos su misma Cons-* Es indispensable que la senten- denunciados pudieran .incitar al respetar, y se envía a presidio1 a 'eoir'V'V'ieros ' ,je .so encuentran vuestra causa. Considerad, her- paralo más para darle barniz ele titnción, negó arbitrariamente a"

cia-dicFa'dapor el juez Trippet,'as^singto y al inCendiarismo. los hermanos Magón que, acusa- b:»j(> las garrís de los tiranuelos manos de cadenas, la miseria y la justic.a al crimen legal, puesto nuestros hermanos el derecho desea revocada', tíára impedir qué Esta confesión es valiosísima, dos y juzgados por haber hecj-.o- texano". _ No hay tormento que tristeza que reinarán en los hu- n»e l a sentencia está ya prepara- hablar en propia defensa,ella sirva de base para'que la Áu- po'reíue .ha sitio hecha por un indi- uso del Correo" para incitar al|a-' no seVl. 'aplieuie, no hay humilla mildes hogares de nuestros com- da de antemano, el Juez debe dic- • y hay que estarle agradecide)toridad suprima toda la- prensa viduoque.'cónforme a las teorías sesináto," se -íes sentencia por.oti-a ¿ion oue no se les inflija.-.-Senil- pañeros presos: _ ; ' tar dicha sentencia. al Juez Trippet de esa nueva ar fobrera. La sentencia contra RE- 'burguesas, tiene el encargo de cosa: (por enseñar a las masas pro- desnudos, descalzos . y sin som- Pensad, proletarios, en la par- : Pues bien, corro se ve por lp bitrariedad, porque-sirve^wra a - ^

"GENERACIÓN, "es 'uña amenaza Administrar justicia sujetándose locarias (que la tierra y todo jlo brero, tienen que trabajar núes- te que os toca en la responsabili- anteriormente es ' '- el Juez brirle lo's ojos a los amnrifes decontra toda'la prensa.proletaria: para ello'tí preceptos legajes. que producen los trabajadores,'«ros hermanos; bajo el látigo de dad de tanta injusticia, porgúelos -Trippet, pasando\ sobre las'la Ley y dé la Justiciaiburguesas,De ahí la necesidad de la ayuda . Pues, tye'n..conforme a -la ley, debe pertenecerá los trabajado- los capataces e>n los campos agrí- tiranos no son los únicos respon- mismas leyes que ¿ • respetar y y mostrarles una vez-'más, conde iodos. Ayuda-'m'oral .y ayuda v ele' acuerdo con la confesión de res; quegobierno, cualquiera que colas de la Siberia'texana, ator-, s^bk-s de este crimen de lesa hu- sostener, se fúé de, 4 rente, des- hechos, que la Autoridad es la'-material.' '" '* - Trippe'f. hay dos motivos,para sea sú forma, es tiranía, poique mentados ürir el sol en. veranó, a-I rrianidad y de lesa civilización. Pu¿s de, leer á-'toda carrera su es- primera que viola las leyes, ¡m-

Compañeres de cadenas: ei sis- poner en libertad a los hermanos no tiene pira misión que aseguran' terÜdos de frío an el invierno, de- Responsables somos todos los o- crito, yisentenció.a nuestros her- punemente, y . que -en los Tri-'.tema capitalista rueda'-acia su Magón, siendo esos motivos el de- al rico el tranquilo disfruté de-lbs| bilitados por el trabajo, por el primidos qué con nuestro silencio mano inmediatamente, para que bunales burguesas no hay Justi-sepulcrp. y CJI su'agonía da las ^'0^0 del escrito de ccuSatión y la bienes que le roba al pobr.e, y oiie maltrato y por les nauseabundos y con nuestra apatía, permitimos no tuvieran tiempo de abrir si- cia. • • /\ \ ;

últimas dentelladas:. Lainsensa- duda de t;ue los escritos denuñ- la religión es el podéiuso auxiliar- alimentos que los verdugos lds a- que )a civilización sea ofendida a auicraja boca, para defenderse. Comentanéloáobreesteinciden-cometer del rico y del gobernante porque rrojjan a sus1 pies.. •' la luz del día, a la vista de todos, : Al notar tal arbitrariedad,1 En- te, nuestra compañera Emma

¡La vida de estos mártires és a- sin que haya'una voz que clame r¡Que s e P u s o violentamente en Goldman, que estuvo presente enta persecución'a la prensa anar--ciados.'puedan" incitar aquista desplegada en estos últi- asesinato e incendiarismo. Más mantiene sumisa a la humanidad . - . - ."og mptf.'Tio ti°r'n otro objetó) todavía: la Constitución de este para que no se rebele - contra sus menazada a cada momento: una justicia, sin que haya un brazo pie y se ia reprochó al Juez en los la Sala del Tribunal, dice que tal

• - . • • *z-:° ' . * • • " I ' . ' ' ' , • " '-; • *

©.

o •. . ' : • » •

o"" .

'. * ..1 , • ¡/

I

.1

Page 2: La Sentencia de losMagon. - Archivo digital del trabajo ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n240.pdfdé'nuestro puesto de combate, miento del .edificio de la tiranía ? eflltMc

wsfc ,..^^.A'¿w.^iAifi{».i^ifaM^^^.^a^^a^**r,w¿w,;<;?atBMi taiksa»^ffíscifí»tmt . . BtBir.JMwa»,,, .mytítíVU&li

2 arbitrariedad servirá para demos* forma plana de la Tierra, la telegrafía inalámbrica y el trarfil puebla americano que es» mientras otros inquietos (los submarino continuarían dur-tft aquí peor que «n KUBÍU, por* Q(am) aiirinah «i derecho miendo en las sombras de Ja

S r t " S S T » ¿ K S S : •>»• ' * « h » » ™ *!«» ¡ g » o » » ^ - a b a n t a d a ,„ , • cía de fama mundial', a todns k>s> aprovechara de Ja herra las religiones, reos, políticos o comunes, seles para obtener su subsistencia. El inquieto rasga las tinie-deja hablar CUANTO QUIERAN en Krankün, esclaviza el rayo, y blasde las supersticiones y Im­propia defensa; no así on el juz- Jlnmo, alarga audazmente el ce brillar la Verdad quo ilu­tado de Osear A. Frippet. | ) r, |Ki) a l r a v t ^ , j 0 Jasa-trollas, mina el camino que conduce

La defensa aviso que so apela- , . J . A . , . , T ., . , , , . ; • ría de la sentencia y r,Y ¡óuíe se l - ra tra,r a l.nos anto el ir ,- Lacia la Libertad y la Justicia, fijaran fianzas para los presos. l'H'ial de la Razón. U mundo marcha gracias a El Juez impuso a Ricardo $3,000.' Sin los inquietos, la lumia- los esfuerzos de los inquietos deíianziay a Enrique $5.00<>.oo, nidad sería una agua estanca- y el mundo les paga sus ser-Las "razones" delJue'z para da poblada de gusanos. Sin vicios con el salivazo, el pre<-senteneiara Ricardo y Enrique, ,(W j u ie t ( )8< la. Historik es- sidio V el patíbulo. .El precio fueron, en connoto, las siguiente: ., , ; , . , . , . . . . . . n , . , "Que los Magónson los causan- "'»»."» »» " l t , m a l"»81»» >' d e l ( , a < , r , , ,

|0 ,° m , n c a h * rtd*

otro que.el escarnio y el mar­tirio. Las personas decentes y sensatas no conocen otra •moneda.

IUCARDO FLORES MÁGON.

i otas de

t;>« do la guerra entre México a'4''' jai'ia el volumen ul Ol-y los Litados Unidos"; lo cual es vidn. una solemne mentira, tanto por- ¡->¡n ]us inquietos, la máqui-que los ideaks de los presos son n a ,le. vapor, el tranvía eiée-opuestos a tal clase d, «ner-aa, t r i o 0 f 0i a0poliiif «1 «on.plano, como porque, y esto lrlopet lo sa- * be bien, corno toda gente de me­diana inteligencia lo sabe, tal gue­rra la precipitan los burgueses para salvar sus intereses en Mé­xico,

"Que los Mapón no creen en Gobiernos y ESTOS TIENEN EL

DEBER DE LUCHAR POK SU PROPIA

CONSERVACIÓN; y que por menor ofensa "muchos han sido fusila­dos." Declaraciones de Trippet Asaltos por mexicanos a ranchos encarnizada se siguió hasta las 9 de que son una abierta declaración s i t u a ( l o s ( [ c cst(} iad0 del rio, y a la mañana, cuando muertos el ca­de guerra al proletariado, todo lo largo de la frontera,' cen pitan Boyd y el subteniente Adair,

Con ellas, la Autoridad se ha frc,ciu,.nt,tis encuentros en los que 1 ay se desmoralizaron las tropas negras, quitado la careta y dicho en lia- aig(il l0S m u e r t os y heridos, y en cu"- y hechas pedazos y 24 de ellos pri-ñas palabras al pueblo: "Si no te yog mA¡U)¡} l a e a b a l l t i d a y ámm s¡oneros, el resto huyó a la desban-gusti que sea tu parásito, rene° g a n a ( i 0 KOn llevados por los asaltan- dada, por todas direcciones. Mo-el deber hasta de asesinarte, pa- t(;¡J. fr(,(;ui;Iltog tiroteos sobre las rey, herido y sangrando, fue llevado ra conservar mi existencia." , ^ {wrms invasoras a todo lo largo de por un sargento y dos de sus solda-

Abran loa_ ojos Jos que aun Pl, lim.tt de comimicncion; pfcquefias dos lejos del lugar del desastre. 'El creen en gobiernos ' paternales . o s c a r a m u z a s (.nfcre guerrillas mexi- general carrancista, Gómez, fue el

De todo lo anterior, resulta al- c a n a s y e X pj o r a d o r e g americanos; primero en caer muerto; pero tal su/-go curioso. Los Magón fueron (1(JinoSt;ttC¡oncs populares anti-in- ceso no desmoralizó a sus solda-acusados y juzgados por "deposi- x¡mrAS eD U)do (;1 p a i a a l final (]e düH<

tar en el Correo escritos que PUE- JflH mfúw [os c o n s u l a d o s d e K,uáos Después de tal hecho de armas, D1¿N incitaren las mentes d^sus U u ¡ ( l a s s o n objeto de ataque y al- una actividad'belicosa ha sido la lectoies u.331,1 it) 3 i \ii i lo. fi.uuoí mn destruidos, y otros "actos nota predominante, tas pasadas se-

Puesbicn; ahora oice el Juez d(1 v¡0 io n c¡ a ) j , a n sido la nota cul- manas, en ambos países México y Trippet que las 'rszorea ^ % l i n m ) t c d d s¿I1,jm¡ento anti-inter- Estados unidos. encuentra para sentenciarlos son; V(;ncioui.,ta e n ] a l l a m a d a U e p u b n . L a declaración formal de guerra la de que ellos causan la guerra c a M e x i c a m u entre los dos países ha sido espera-entre México y Estados Unidos, E | aC( )n teCÍ ra ien to d e m a y o r ¡m . d a p o r h o i m y la de que no creen en el ffobieo p e ) 1 a n , i a y q u e }ia t r a í d o m M e o u , • L a dtín.ofca aplastante sufrida por n a , , . secuencias, és el combate en El Ca- las tropas americanas en oJ combato .^DeJíMsual resultaba» fueron r r íz í l l C o W d e villa Ahumada, Es- habido en El barrizal, Estado de perseguidos y juzgados por un t t l d o d e C h i h l l 0 i l u a > acaecuio el 20 Chihuahua,-el 20 de Junio pasado, delito y que al ultimo Han ^ J u n J o ^ precipitó los acontecimientos de tal sido sentenciados por otros, ex- , , , ' - , m n n w » v „ t. ,i arnAr, oxn\tá\r>^ fuñ. B11Mlna ai, i..a .«f,MnM»f ,i„i w . De entre todos los despachos pu- manera y a tal giaüo exaltólos «im­puestos en las lazoneb üel bt-- ' mn<* pn li« esfpri'* ofie HIM nue nn. , , . v blicados sobro ese particular, se- m o s e n u s csierah onciaics, que pa-xioi'íuez- , , , ._...._...J._. -i..s f raCC¡0j recia ya un hecho que la formal

esaí""¡X «úVh^y wana - n<^dc troi»s, déla K y la C, del r«P*ura de hostilidades le seguiría i'

iQue maravillosa es la Justicia desprende lo siguiente: dos

Burguí—. , - „ ,..., « , , , , . tas que creen en la necesidad del : l 0° & Caballena americana.

puestas en conjunto por 8o solda­dos nebros mandados por los capí

Gobierno! ¡Muera el Gobierno, Capital y

Clero! ¡Viva Tierra y Libertad!

JUANITA ARTEAGA.

c o m . inmediatamente, Según se desprende por el edmu

o de noticias que a diario han esta­tuóos Morey y Boyd, respectiva- do publicando los periódicos capi-monto, con su respectiva oíicialidiul taliata», dicha ruptura oficial de loa y clases, llegaron frente a < barrizal hostilidades entre ambos países no alas0.30n.ra. del mencionado 20 ha sido declarada por el gobierno de Junio. Salióles al encucitrp un d« e s t a n a c i o n a ***** d e l a s P° c a s

oficial enrrancista y soldados a no- tropas'que, relativamente con las tifioarlí- n Ii»yd. que tomó el man- que solamente en Chihuahua tienen do supremo de las dos tropas ame- Uí,t°s l™ mexicanos, hay en la fron-ricanas, las .ordenes qus tenían los tera y en la columna de Pershing,

i\)Y todas partes oímos ha- c ; i n , u u ; ¡ M t ( i l s d(J atacar cualquier por parte de Estados Unidos. Llar mal de los inquietos. .Las (.u,.I(),j ¿tí ejército ainoricano que Cerca de l'a frontera, rodeando a jxirtíOUas sensatas los distin- pretenda avezar al este, sur u Pershing, Lay unos 55,000 mexica-gueil con su desprecio; las oriente de su campamento, y aro- en pie de guerra, de las tres armas, gentes decentes evitan su con- «arle qué se replegase con sus tro- listos a hacer frente al invasor, ? ( o- i • i pas a su>campamento si quería evi- mientras que,por parte de los ame-tacto, bnyjnitiargo, el pro- U r 8(jr a t a c i l d 0 i B u y d i n s i s t i o e n r i c a n o S j m h a y disponibles en la greso humano obra es do ios (.juercr 0>v&ü,¿ütt pidiondo el paso frontera y con Pershing mas que u-inquietos. p0 r Carrizal para Villa Ahumada nos 20,000 hombres movilizables,

J)esgraciada sería la liutna* El oficial subalterno, ante la ter- puesto que el resto de los que están Jlídad si en un momento dado quedad de Boyd notificó al general a lo largo de la frontera otros desaparecieran todos los in- eammciata Góaaez loque sucedía y 25,000 hombres, no pueden ser

. ' ' , ,' m. i o Q„ la pretensión de Boyd. Tras algu- mandados a la linea de fuego, por-quietosoeía xioira. J.a au-j ft)W¡dasy V ü n ¡ d M d e r e c a d o s y re8. q u e Beria desamparar las ciudades nencia de esos motores del pue8ta51j ( jo i r i o z ,vinoen persona a fronterizas m cuyas vecindades hay^ progreso, marcaría el comien- ¿ntorarso del caso y terminó por gruesas fuerzas mexicanas. '¿o de una marcha hacia atrás, (u/cir a Boyd lo mismo que el ¡subal- Por tal motivo, según descubren de un regreso a la barbarie, terno o igual que este rogó al Jefe los mismos diarios americanos, Wü-

Sin el pensamiento y sin la americano que se retirase, si no Oon tiene que ganar tiempo, ínter-'., i i ' • • , ' i i , (Hicria uu'o se le hiciera fuc^o. Gó- poniendo dilaciones con notas diplo-accion de los inquietos,la hu- | l • ' > , , , „ , . .. r< „i, ; „ . . ', , ..'. , niejü regresó a donde se hallaban maticas a Carranza con cualquier

inanidad no tendría Historia, Btw tPül,llSi compuestas de 120 sol- protexto, para dar oportunidad a como no la tiene el rebaño, dad()Si ( ! ¡ a í í ( í s y oficiales. ' que sea reorganizad^ ¡a Guardia La primera página de la Llis- Boyd, creyendo que todo se re- Nacional y convertida en Ejercito loria quedó escrita cuando el ducía, a bravatas y (según confiesa Federal, lo mas rápidamente posible,

hra son de los sesos, los muscu- sp(;(,:0 ^ múm y HMUCOS, y avanzo a distintos puntos de ¡a frontera, ya los y la sangre de todos los sóbrelos mexicanos, seguro de que disponibles para ser arrojados con inquietos. estos correriau como liebres azora- tía México en un momento dado.

Sócrates íesu* JCsparlaoo das. "Pero ellos no corrieron," di- El combate del Carrizal hubiera Newton, l 'ikounine, Práxedis ¿* «> « ^ ^my, sino que;a- sido el pretexto para declararabier.

, , u . vaneando a encontrar al enemigo tamente la Intervención Americana O. (.merrero, Margarita ürte- lú)ñ(}rm flieg() K lwl ( .ad0 | a {a Vez e invadir México por todas partes, ¿ja, ¡sublimes inquietos I <mc hacía» un movimietíto cnvol- ano haberlo evitado la falta de sol.

El inquieto (Goibu) derriba VOHte, logrando flanquear a los in. dados federales americanos. • Para con BU audacia la teoría, de la vasares por la derecha, l/'na lucha suplir esa falta, las milicias de los

Estados, que en conjunto son desig­nadas con el nombre (h Guardia L'acional, lian sido obligadas indi* vidualmenteV en masa a servir en el .Ejército Federal. i • Muchos milioiiinos en todos lo«

Estados Unidos, entre ellos ciento dieciseis del Estado de Texas, han tenido el valor de rehusarse a ser­vir en el Ejercito Federal e ir a ma­tar mexioatfos, y desde luego han sido arralados y sujetos a aparecer ante Corle Marcial.

Este acto de violencia que ejerce el gobierno de esto país sobre sus ciudadanos, al forzarlos a servir en el Ejercito Federal, es la consecuen-' cia de una. ley que fue promulgada sin que el pueblo se fijase en que la misma establecía el servicio militar obligatorio que, hablando en térmi­nos enfendibles para los mexicanos' en general, significa que aquí existe la "leva" apoyada por la ley, y que quien so resista a acatar el manda­to de esa ley puede ser no solo re­ducido» a prisión, sino aun fusilado, por considerársele traidor a la Pa­tria.

Tan pronto Como los ciento dieci­séis milicianos de Texas se negaron a ser federales, fueron arrestados y sujetos a proceso militar,, dándole al hecho publicidad grandísima, pa­ra escarmiento de otros. Mas, sin embargo, han seguido negándose algunos otros milicianos a ir a Mé­xico y otros no han respondido al llamamiento de reconcentrarse bajo la bandera de las barras y las estre lias, la cual es común oírla designar por los proletarios americanos con el nombre de la ''bandera de los dó­lares".

Los milicianos que se han hecho sordos al llamado guerrero de la Pa­tria, se han visto buscados solícita­mente por nubes de esbirros de la secreta. Tal aconteció en esta ciu­dad a siete ciudadanos que optaron por no responder a tal llamado la pasada semana.

Tal resistencia a ir a la guerra es explicable. Dichos milicianos son, unos,obreros, otros, dependientes de casas de comercio y otros, emplea­dos públicos o privados, como escri­bientes, etc., que nunca esperaban verso 'enviados «^.combate; poro que entraron a la Guardia Nacio­nal, sin paga ninguna, la mayoría por tener el gusto, según se dice, de de poder portar uniforme militar. que tanto atrae a las niñas casado-ras inconscientes. Otros lo hicieron para un ca«o de invasión extranjera en suelo americano.

Pero, .debido a los vericuetos de la ley, estos hombres, muchos de ellos padres de familia, ' se han visto obligados a entrar al Ejercito Federal, recurso al que tuvo que recurrir el gobierno de este pais, en vista de la falta de animo que hay, en general, por parte del pueblo pa­ra enlistarse en el Ejercito Federal, para emprender la conquista de México.

Tal falta de animo so ha notado y sigue notándose en todo este pais. Las autoridades militares han abier­to lugares de reclutamiento en nu­mero grauüe; los diarios capitalistas gritan destempladamente ¡a las ar­mas!; los burgueses han organizado monstruosas paradas militaristas para enervar a! pueblo y despertar­le los instintos guerreros, y en cu­yas paradas para conseguir gente, invitan aquellos a sus numerosos empleados a tomar parte en ellas, so pena de perder el trabajo si no asisten; pelotones de soldados, con tambores y trompetas, han recorri­do las calles de las grandes ciuda­des, a pezca de reclutas; oradores militares, en automóviles y acom­pañados de música, han recorrido esas mismas ciudades, metiendo rui­do infernal y pidiendo a gritos en fieros discursos a las masas popula­res, que vu'elen a defender la Patria, al honor nacional, etc., etc. Todo ha sido en. vano. El pueb'o ame­ricano no ha contestado ni contes­ta, a pesar de que por todos los me­dios imaginables, se ha procura­do excitarle odio contra el "des­preciable grasiento" del sur del Rio Bravo.

Tal, actitud tiene razón de ser en el siguiente hecho: los obreros ame­ricanos reconocen como a hermanos a los obreros mexicanos. Gracias a la propaganda activa que en este pais han hedió los periódicos obre­ros contra la Intervención America­

na en~ México, la gran mayoría de los proletarios ^americanos esta en contra de tal Intervención. Gra­cias a esa misma propaganda, los proletarios americanos, por regla R E C O N S T R U C C I Ó N d e ! d i s c u r s o improvisado general, i oconoeen que los proleta- p o r E n r i q u e F l o r e s M a g o n , a l r e n d i r s u declara­rlos mexicano* están luchando con c i o n d u r a n t e s u p r o c e s o y e l d e s u h e r m a n o Ri­las armas en la mano por su liber- c a r d o , e l 3 d e J u n i o d e 1 9 1 3 . (*) tad completa y contra los mismos explotadores que tienen en la escla- Si; Ricardo y yo hemos estado siempre en dificultades judiciales, vitud a nuestros hermanos de clase lf hemos estado desde hace largos anos, tanto en México como en en este pais. Reconocen los prole- Estados Unidos, y esperamos estarlo siempre toda nuestra vida, tarios americanos que tenemos de- PO"™*5 siempre hemos luchado y continuaremos luchando por «1 reoho a luchar por nuestra existen- '3ie.n de | o s Pobres, cia y libertad, y reconocen también Actualmente acharaos con especialidad por el proletariado raexi-

íf

i

\

que la guerra con México sera un cano por ser ahí donde más se necesitan nuestros esfuerzos. Nos

zas y mas poderío para sus propio? verdugos.

Tengo sobre mi mesa documentos y periódicos que demuestran lo que

David Caplan. Hubo cinco hombres de

atentado délos capitalistas p a r a ^ fomraos por alcanzar su libertad política, social y económica, de conservar a los mexicanos en la es- a b r a q u e todos los habitantes de México sean un pueblo libre, ciavitud, que enriquece a los expío- J" p u f l o ^ . t e n g a f s u alfnce todos los medios para ser felices, tadores; y, por esa causa, no res- J°doa los medios con los cuales tengan la manera de vivir y de de­penden a tonto llamamiento a las l r " t a r t o d o s l o s g f e S g e s t o s de la vida. amias; se niegan a ir a asesinar a . j a r n o s Por el mejoramiento de las condiciones del proletaria-los que reconocen como a herma- ^ ; ¿ a e s o s e d e b e ^ u e e s t e m o 3 eternamente en dificultades judi-nos, y a ir a conquistar mas rique- c , ^ u e n u e s t r a lucha es en contra de los intereses de la burpe-

sía—de los que aquí llamáis "Bíg Interests"—somos perseguidos, Combatiendo como estamos por las libertades del pueblo, natural­mente vamos en contra de la burguesía. De ahí viene que la bur-

., . , , guesía procure impedir que continuemos nuestra lucha, porque al acabo de escribir, y los que tradu- t r i u n f o d e e ] ( a n o e n c o n t r a r á n y a proletarios que trabajen para ciré y publicaré en partes, aunque e ¡ l n g y log .n r i qaezcan. sea, según lo permita el tamaño de Procurando, como he dicho, mejorar las condiciones del pueblo este periódico, para que el pueblo mexicano, es natural que siempre esperemos vernos perseguidos, mexicano, ahora que comience la puesto que luchamos contra los intereses de capitalistas como Roe-guerra, sepa que esta no es causada kefeller; Morgan. Guggenheim, Otis, Hearst y todos esosindivi-por sus hermanos de clase, los tra- dUOs que obtuvieron ganancias durante el régimen de Porfirio Díaz, bajadores americanos que han he- p o r ejemplo. Otis obtuvo dos millones de acres de tierra riquisi-cho cuanto han podido por impe- m a q u e le fué dada, como vosotros decís en inglés "just for a diría, sino que es llevada a cabo song"(por nada), para que Otis hiciese el bombo a Díaz. Hearst por los bandidos de Wall Street y adquirió tres millones de acres de tierra también muy rica en el por sus lacayos, el Gobierno y el Estado de Chihuahua, con el mismo propósito, para que hiciese el Clero. «, bombo a la administración de Díaz, para que presentasen a Porfirio

ENRIQUE FLORES MAGON. Díaz como buen hombre, cuando en realidad era un tirano. _,__ _»-, De la misma manera, dando concesiones aquí y concesionesa)¡á

y por todas partes, más de veinte millones de acres de tierra fueron regalados por Diaz sólo a los capitalistas de este país, sin contarlo ciado a los de otros países.

Toda esa tierra fué quitada al pueblo mexicano por medio déla consciencia entre los doce j u - fuerza. Cuando los pueblos se oponían a que se les quitase latie-ráelos que oyeron las pruebas rra/eran ase3Ínado3 en masa o individualmente en los caminos, en las de inocencia que presento el calles y aun en sus hogares por los soldados de Porfirio Díaz; y los compañero Caplan a su favor que quisieron obtener justicia por medios pacíficos apelando a loa

} •, . i , i tribunales desaparecieron misteriosamente de la noche a la mañana, contra la acusación de haber XT . . . . .„ , , , 1 , No sabemos que sena de estos iSolo sus tumbas lo saben!

tomado parte en la voladura D e s p u e 3 , j e q u e el pueblo mexicano fué desaojado de todo lo que del "Times", y estos cinco tenía, para dárselo a la plutocracia americana, quedamos covertidos hombres honrados se sostu- en esclavos,en verdaderos parias, sin tener sicruiera un terrón de lo que vieron en su opinión de que fué nuestra tierra, para reclinar en el nuestras cabezas al darrepo-Caolan debe ser dado libre. z o a n u e s t r o s fatigados cuerpos después de dieciocho horas de rudo ' -.p, T * • • ,. trabajo, por un salarip de 18 a 37cs. al dia. ^ 1U J UGZJ con una insisten- P u i m r ) S r e d u c i d o s a l a t r Í B t e condici6n de peones

cía extrana, se negaba a ad- p 0 r esa causa los mexicanos estamos luchando contra la opresión y mitir el desacuerdo do los j u - ] a tiranía. Por esa causa combatimos con la palabra, con la prensa rados, insinuando que debían y con las armas en la mano, en contra de los tiranos, de los opreso-condenar a muerto a Caplan res y de los explotaderes de nuestra raza, porque queremos ser hom-porque el Estado había gasta- bres libres, teniendo asegurado el derecho a vivir y a disfrutar déla , * . - 1 1 1 vida; derecho natural que a todos los seres humanos nos pertenece

do ya cuarenta mil dolares en p o r d s ¡ m p ] e h e c h o d e h a b e r n a c ¡ d o g n e g t a ^ ^ el proceso. ¡ Lógica de cain- p o r e s a c a u s a luchamos por la libertad política, social y económi-bal! ' ca del proletariado mexicano, poniendo esDecial cuidado ala con-

Para forzar a los jurados a quista de la libertad económica, sobre todo, porque sabemos que el" condenar a Caplan, los tuvo que es libre económicamente, es, a la vez, como consecuencia natü-el Juez encerrados ¿or seten- ral, «olítica y socialmente libre también. _

. , y p Siendo como somos, Ricardo y yo, indios, proletarios, descendien-ta y seis horas y mema, i eio t e g d e p 8 0 n e S ) n a e i d o a y c r¿ados entre ellos, hemos sido testigos y los cinco hombres de cons- v ¡ c t i m a s d e la grande injusticia, de la mucha opresión y de la terri-ciencia limpia se sostuvieron bie tiranía y explotación que nuestra raza ha sufrido. De ahí que dignamente en su voto reco- seamos Anarquistas. nociendo 1? inocencia de Ca- El_' Times" y toda la prensa capitalista, al tratar de nosotros loa t)lan v el "ordo Juez v el fis- anarquista, procuran presentarnos con negros colores; se esfuerzan

. " . h , ~. por hacer creer a las masas populares que somos seres viles, sedien-cal tuvieron, al tin, que. acep- tQg d e S £ m g r e > c o r t adores de pescuezos, amantes de la violencia por tar su derrota, con la esperan- j a v j 0 i e n c i a misma, cuando en realidad somos todo lo contrario, za de poder fabricar más prue- Tal política siguen esos periódicos, para sembrar odio y prejuicio bas contra de Caplan, con las en nuestra contra entre la gente ignorante o sencilla, cuales lograr se le condene en Nos titulamos anarquistas los que reconociendo el derecho que otro jurado que se le hará t o d o s l o s s e r f i S h u m a n o s tenemos a vivir y a ser libres, queremos el

J " 1 f b ' " A" del reinado de la tiranía, del despotismo y de la explotación, au-Aun no se señala lecha pa- > { .o r¡ t j l r¡ a j capitalista y religiosa. Queremos que todos los seres hu­

ra el nuevo jurado. manos se reconozcan entre sí como hermanos y que todo sea de to-Haced propaganda a favor de d o s , para que así, terminando el antagonismo de razas e intereses,

Caplan que, siendo inocente, haya en la Tierra paz, fraternidad, igualdad y libertad, quieren asesinarlo por ser a - Éso es lo que nosotros queremos, no solamente entre la raza me-mi»odel proletariado xicana. sino entre toda la raza humana; y por esa causa somos

fa 4tKri?ÁnA anarquistas. JUANITA AltlHiA(jA. Guggenheim, Kockefeller y demás parásitos sociales, tendrán

^—^- qUe trabajar con sus propias manos y producir algo útil a la comu-Í S G l f U p O A n a r O U Í S - nidad, si quieren vivir en la sociedad futura; y a eso se debe que

t a Internacional ." fne

eperse8'uidos y arrojado\al fondo de ™«**<*»•««».

Por las presentes lincas hacemos p o r e s a causa somos víctimas de una constante persecución. En saber a todos los Grupos Anarquis- M é x i c o hemos sido arrojados a la cárcel con tantos pretextos y tan tas y a la Prensa Libertaria de todo f r e c u e n temente, que ya hasta perdimos la cuenta. Y después, el mundo, que con fecha 11 de Ju- c u á n d o p ¡ a z n o s prohibió escribir más en aquella República y nos nio do 1916, hemos organizado un v ¡ m o g forzados a venir a este país en el que se decía haber más li-Grupo de obreros, con el nombre de b e r t a d q u e aua> nos hemos encontrado en las mismas condiciones "Grupo Anarquista Internacional" q u e e n M é x i c o ; y a u n peores, de Morenci, Arizona, ü. S. A. No habla pasado un ano, desde que nos hallábamos en este país,

Asi mismo, deseamos tener comu- cuando fuimos molestados. Un asesino se introdujo a nuestro do-nicacion con la Prensa Ácrata mun- micjiio en San Antonio, Texas, pretendiendo asesinar a mi herma-dial y con todos los Grupos Anar- n o Ricardo.. Cuando ese individuo, puñal en mano, se disponía a quistas. . asestar golpe mortal sobre mi hermano, le asesté un vigoroso puñe-

Vuestro por la Revolución Social, tazo que levantándolo en vilo lo arrojó de cabeza hasta la calle. Por Ignacio V. Hernández. rechazar ese asalto a mano armada y defender la inviolabilidad de

Srio. mi hogar, fui arrestado y sentenciado a tre3 meses de cárcel y a Nota.—Toda correspondencia de- pagar 130 de multa y los gastos del proceso. El asesino fué envía-

be ser dirigida a Ignacio V. Her- ¿0 p o r Díaz y por esa causa él fué protegido v yo sentenciado por nanclez, P. O. Box 6Í3, Morenci, i a s autoridades americanas. / • Arizona, Ü, S. A. Pe entonces acá, hemos rodado de cárcel en cárcel, de Peniten.

í

¡C!

ci 'd< Ü ta

'

!

f

Page 3: La Sentencia de losMagon. - Archivo digital del trabajo ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n240.pdfdé'nuestro puesto de combate, miento del .edificio de la tiranía ? eflltMc

***" * «noria**: t,;vfiltWv{iW4iiV^>vi»>s*^.J¿ifai¿*^

¡x¡ ss iüjSlü ,'i 'ml-ii \

ciaría en Penitenciaría; al grado de que, de doce años que llevamos R E I V I N D I C A C I Ó N de residir en este paíá, siete de ellos los hemos pasado en las som- . , brasde los presidios, siempre p e r s e g u í s , siempre condenados Nos h £ n e g a d o los „ ¿ con testigos falsos y documentos falsificados. ? * <f l a *a- é»0C

Ta d e . f s t ;? a™ l f í 0

Z ejemplo, la última vez que fuimos enviados a McNeiL's Island, y defensor de la Revolución Eco-el ayudanü del fiscal, un tal Dudloy W. Robinson, cuyo lugar ahora ™ m l c a * S ? c i a l Mexicana, que. a.

upa en este proceso Mr. M. G. Gallagher. compró testigos en con- í10™ s<? ™ t a publicando en Bar-

centavo, todo queda en las uñas cercano a El Paso, Tex., otra en de aquellos gavilanes, que por un rancho situado a unas tres mi-añadidura todos son compadritos, lias de Nogales, Ariz.» otra mas

Precisa que los obreros mexica- por Terlingua, Tex., y la ultima nos conozcan todas estas tnaqui- en la región delBigBend, Tex.. sobre naciones para que se cuiden de la propiedad de la compañía mi-caer en la trampa maüosamente ñera de Puertd Rico, que fue

tra de nosotros, como lo prueba el hecho de que después, cuando ceiona, .Lspana, gemelo a q u e e i p r e p a r a ( i a p o r e s o s estafadores rio solamente saqueada, como to

ESTELLA ARTEAGA.

vastábamos en la Penitenciaría, esos mismas testigos rindieron f ™ 0 0 a e companeros que 10 pu- d e co l lciencias de hiena, declaración legal ante Notario Pdblico, en la cual acusaron a Dud- blicaba en Sabadell se ha dedi-leyW. Robinson de haberlos cohechado, pagándoles hasta S10 dia- cado a orgamzar un grupodequi-ios durante un auo completo que duramos libres bajo de fianza, y mentas camaradas abnegados que

$300 en dinero contante y sonante el día que fuimos condenados con la acción o la propaganda ya-con su testimonio falso. Todas esa? declaraciones mostrándola yan a México a ayudar al proleta-persecución de que éramos objeto, fueron enviadas a Woodrow nado de dicha región a emana-Wilson por conducto de varios Senadores, pidiendo nuestra libertad P a r s e -por falla de méritos. Wilson leyó esos documentos y dijo al Sena^

SIII

dos los otros puntos citados, sino también destruida por el fuego, a mas de haber sido hechos prisio­neros tres americanos.

—Las fuerzas de Pershing se lian reconcentrado m¡ís al norte,

haya más deserciones y nuevos le­vantamientos; pero tal medida se­rá infructuosa; los proleterios me­xicanos han descubierto ya la traición de Carranza y la de Obre-g<5n y la caída de ambos es inevi­table. Kilos adquirirán el apoyo moral y material de los capitalis­tas americanos; pero ese paso, en yez de salvarlos, los conduce al Cerro délas Campanas. Tanto mejor.

ENRIQUE FLORES MAGON.

Un proletario mexicano fue d e N a m i q u i p a a C ü l o H Í a D u b l l í n , asesinado por un policía amen- U n o s p e r i ( 5 d i c o s t o m a l l e s e m o v i .

-ÜJn el número 1 vemos con ex- cano en Needles, Cal,, en uno de m i e n t 0 ¿ e pershing como una se-cuando los ani- fial de que las intenciones del g-o-dor Smith, de Arizona: "Estoy perfectamente convencido de que trañeza la noticia de que Enrique los días pasados _ _ ^ ^_

los Magón y sus compañeros son inocentes, pero no veo juicioso pa- Flores Magón fué aplastado por mos se encontraban exaltadísimos hkmo d e W a s h h l f f t o n s o n j a s d e

rami política dejarlos l ibres." Y no se nos dio libres. un tren el mes de Febrero, basan- con motivo de la guerra pendiente r e t i r a f y a J a s t r 0 p a 3 a r a e í ¡ c a n a s

Tal esla persecución de que somos objeto, que ni la libertad pre- dose tal información en un cabio- entre México y l i tados Unidos1. d e g u e l o mzxicmo< 0 t r o s t o m a n

paratoria(parol)nos fué concedida, a pesar de que el Alcaide de la grama que se supone enviado de La población mexicana, conside- d ¡ c h o p a s o c o m o u n 0 d e p r e p a r a . cárcel dio buenas recomendaciones a nuestro favor. Mr. Ledean, estas oficinas y el cual jamás lo rando el acto del policía como c[6n p a r a e f e c t u a r u n a t a q u e g e . entonces Director de la Junta de Libertad Preparatoria, nos llamó fué en tal sentido, pues uno que inspirado por odio de razas y co- H e r a l & t o d o l o l a r g 0 d e l a í r o n t e . a su presencia, urgido por nuestras demandas de una razón por la en efecto fué enviado de aquí el mo un atentado brutal de la au- desoués de redísooner las tró­cesenos negase nuestra libertad preparatoria, y abiertamente d í a d e i a r r e s t o daba noticia de és- toridad, se indigno a tal grado ' ' i n v a " P

msdiio: "Cabal eros. siento mucho la condición en que os halláis. ~ i a , , u , T ! *• «<«» «>« «™+0cfa t , m n i* fnrm* ,u p i n v a s o i a s -Yo So convencido de que estáis aquí injustamente; pero he réci- te y de maltrato dado a nuestros que supro esta tomo la fo ma de _ u &, Q ^ ^ ttdotorucciones terminantes,de Washington de-que no os¡conceda companeros lo que nos hace su- unmofan, pe rc t an o s P0>1C * ? te la semana pasada, después de h «botad preparatoria." Y tuvimos que estar hasta el último día poner que alguien, ya sea de la soldados Jlegaion al lugar délos r„„„„„„., f1pVft1uÍ0- l r t , „n l f1a . denuesto sentencia en aquella Penitenciaría, de donde salimos en- 0 f j c m a cablegrárica en esta ciu- sucesos que los proletarios mexi- UL ^ * » * n í * , u

ie ™ , w ~ w ' 1

temos; por cuya causa Anselmo L. Figueroa. murió tras penosa y d d j d E fi deseando im- canos tuvieron que dispersarse. fos h?c.h°? P » s l 0 n e r 0 S *' e l c o r a -tam «farmedad el 14 de Junio de 1915, y por cuya causa también J ™ £ J ¡ X « i ^ 5 l i S i *" l a "oche d c l ™ s ™ <lia« «» b a t e ^ ^ T * ** V C™™™ nosotros estamos aun enfermos. . peuu ui a^iwciou u i aquw i , d l s . . ha flaqueado y entrado en compo-

tíalimos de aquel presidio, enfermos, pero con nuestros ánimos que a favor de los hermanos Ma- grande incendio barrio con todas ' e.0bierno america-neteros, y tomamos desde luego nuestros puestos en la lucha por la gón originaría la noticia de su a- las construcciones del barrio de * emancipación política, social y económica del proletariado. Por esa, r r e s t o c a m b ió el sentido del tele- los negocios y del barrio de las n o ; P a r d c o i m n u a r e ' P l d n mit>\ causa ahora nos encontramos perseguidos nuevamente y a punto de Suposición creíble si te- residencias de los ricos de Need- n a l d e Q u e e n t r e l a s . t r o p a s a m . e r l" ser enviados, quizás por la última vez en nuestras vidas, a la Peni- *>ÍMU»- ^ " ^ ^ " ^ ° <•> r a i ; f r t , „ . T , c a 1 l f - , ! J f 1 ( S ( i canas y las carrancistas combina-ínciaría porque la plutocracia Americana quiere que México sea nemos en cuenta que nuestros e- l * ' ^ f ™ * ^ ^ ^ das se supriman a los rebeldes o-un país de esclavos, - nemigos dominan con su dinero y del lugar acusan a los proletarios " .. . „ o b i e r n o d e

SiTom Pain, Jefferson y Franklin, hubieran recibido en Francia poder en los medios de comunica- mexicanos de haber originado ^ K

elmismo tratamiento que los revolucionarios mexicanos estamos re- c j ¿ n tal incendio, para vengar la ^ a r r a l l 2 a - J^ pretexto es queía citado en este país, cuando aquellos rebeldes trabajaban allá por ' ' v ^ n t r a * ™ ra«erte d e l ««emurió amaños de a c c i ó n concertada de ambos e3er-levar a buen fin la Revolución Norteamericana, no habría loque M ei numero ¿ viene otra equi- . V a n 1 l . „ . , . A citos sea usada para suprimir el tora se conoce por Estados Unidos, no existiría lo que se ha dado vocación al rectificacarse la noü- » poucia, ya que por memo ae d i d • „ j s e

llamarel "País de la Libertad". Este país continuaría bajo el cia de la supuesta muerte de En- l a s a m a ? n o Wáiaxoa hacerlo j , , ,J ; M,. _ *___ 'o Inglés; estaría bajo las mismas condiciones en que se encuen- r i q u e g 0 a s i e n t a que nuestra d u r a t l t e e l íl la-la India bajo el dominio de la Inglaterra. compañera María Magón les a- ~ H a r a u n a s t r e s s e m a n a s 0 u e

o a r a o e r s e „ u i r a t o d o s l o s a u e s e

l*)—Al hacerse esta reconducción de lo dicho por Enrique, se han suprimido las n , m d a e n c a r t a q u e l o g c o m p a ñ e . aparecieron noticias acerca de P « * P K * ¿ liciones y digresiones for/.adas por las interrurciones frecuentes del juez y del fiscal. r Q 8 f w v m s e n tenciados en esa é- " n a guerrilla compuesta por V' L * * , v i

,la U la única oportunidad que tuvieron los presos para expresar sus ideas y ensenar p Q c a & c ¡ n c o a i ] o g d e trabajos for- mexicanos que Se levantaronen * . & , . * 'J í , Jurado la eterna persecución que se ejerce con ellos. No les fue permitido decir msa, z a d o S i Mavíc «« A\¿ fol nn+ioia armas a inmediaciones de San (-s '.! . ..

"REDENCIÓN."

Este periódico defensor de la clase trabajadora, esta por conti­nuar la labor emancipadora, El companero J. A. Hernández nos comunica que todos los que deseen reanudar su ayuda para la publi­cación de "RIÍDRNCION", lo hagan enviando toda correspondencia y dinero a la siguiente dirección y nombre:—Pomposo Landa, 923 Laredo St., San Antonio, Tex.

CANCIÓN LIBERTARIA.

"Mañanitas", La Bandera Ro­ja, por J., O., con su respectiva música para piano.

El compañero J. O., ha donado dicha obrita para que su produc­to se dedique al fomento de la causa libertaria'. Precio del ejem­plar, 5c. Para los paqueteros, de 25 ejemplares en adelante, 3c, el ejemplar. Pídase a estas oficinas»

tende dejar la puerta abierta para que ambos ejércitos sean usados

ata que no creasen simpatía y consciencia en el animo de algún jurado, según se dice. María no dio tal noticia a r m a s

nación, bandidos son todos los que se oponen a que Carranza resta

leer "Reivindicación" hagan sus

•» ^

o choque con quien no simpatice con lo que anhelamos y espera­mos alcanzar; no venimos a con­trarrestar fuerza alguna, ni tam-

El compañero Juan Hernández p o e o venimos á estacionarnos con pedidos a Enrique Flores Magón, García vive aún. - e i m u t ¡ s de las transmisiones P- O. B o x 1236> L o s Angeles, Ca-Enuno de los números antwio- q U j e t a s ; venimos a educar—como üfornia, enviando alguna ayuda

res de ".Regeneración" apareció podamos—e instruir a la mujer, para el sostenimiento de dicho in-lnnoticia de que nuestro querido a l hombre, a los nifios; venimos a teresante semanario, del cual t e -compañero Juan Hernández Gar- djvuip;ar la ciencia natural; veni- nemos cargo de su agencia gene-cía había sido muerto al ser di- m 0 8 a buscar la emancipación del ral en todas las Américas. suelta una manifestación prole- g é r ] l u n l a n o , ] a instrucción del isria en las calles de la ciudad de m ¡ s m 0 ; venimos a preparar o ha-Durango por las tropas carrancis- c e r COnsciencia para con ella des-tas, y al frente de cuya manifes- p u é s alcanzar el derecho a vivir

dentro de la vida y la ciencia nue-

y solamente nos explicamos tal Antonio, Tex., y en cuya yecin-error como uno de tantos errores d a ^ estuvieron llevando una cam-de imprenta » a ñ a expropiadora en pequeños b. l ez^a e l r é e r i m e t l ° a i o s o ü e F o r l 1

Los trabajadores que deseen P° , b I a d o s J f nc*os' E 1 " ^ f dijo que tales alzados son de los

AVISO. El companero Isabel Domín­

guez, cuya dirección es: R. F. D. 3, Willmington, 111., desea tener correspondencia con todo proletario que perte­nezca al Partido Liberal Mexica­no y que sea verdadero Anarquista

rio Díaz. En esta última semana, tam-

de la bandera roja. to la oposición a Carranza. Mu> chos carrancistas, entre ellos los

Las sanguijuelas Humanas.

Tras ellos ^ n » n a tomado grande incremen-fueron numerosos esbirros en aU' tpmoviles. . . .

- A principios de este mes salió de guarnición en Santa Rosalía, la noticia-de que unos «"bandidos" C h i h " ¿«gastados con Carranza atacaron en McDona, Tex., a P o r l o ^ e Poicamente se desig-veinte millas al sur de San Anto- n a c o m o s u t r a l c i < 5 n a l a R e v o l u " nio y sobre el puente que atraviesa ción, por entrar en arréalos con el rio Medina, a una guardia de W i l s i 0 1 1 ' s e h a n e s t a . d o «telando federales americanos, perdiéndose contra Barbas de Chivo después en las sombras de la no'

Tal in cremento ha tomado el desconten­

t e , tras de Hjera escaramuza. t o c o n t r a Carranza entre sus mis-Existe en Chino, California, Dos soldados americanos. fueron mas tropas y el pueblo en gene-

va. u n a Compañía explotadora en la heridos y uno de los rebeldes he- r a l . W* **1°* ^ ^ ° d e ^ u e

Venimos al lazo de la armonía i n d u s t r i a d e l b e t a b e ] ) l a q u e p a r a c h o prisionero. s o n y 1 1 1 1 ^ 8 ; C a r r a n z a h a P e d l d o

para hermanarnos y juntarnoíílo o b t e n e f m a y o r e s ganancias en la - H a s t a hoy no se ha determi- ™ a a V, l l 8 0 n ' lP* r a 8 « P n m i r a

más apretadamente posible. empresa ocupa siempre trabaja- nado el numero exacto de muertos tales rebeldes. Wilson se ha a-He aquí, queridos hermanos, a dores mexicanos que desconocen el yjheridos habidos en el combate presurado a dar órdenes para que

ló que venimos; he aquí también idioma ingles y se entregan con- de Carrizal, Chin., el 20 del pa-a lo que aspiramos; he aquí núes- üados en manos de unos lagartos sadó Junio.

panero Juan es bastante querido. ^ ten(Jencla8 y n u e B t r a s ideas, empleados de la Compafiia. Es- —Los veinte prisioneros hechos Tanto circuló esa noticia y le ¿Que esta obra emprendida ya, tos lobos o lagartos, que para el en tal función de armas y sus

Melada tal apariencia de verdad, es espinosa y difícil de realizar? caso es lo mismo, ¡íozan de ciertos equipajes y caballada, fueron de-pe varios compañeros sinceros y Lo sabemos; pero también sabe- privilegios de parte de la misma vueltos al gobierno americano en

lación marchaban el referido ca­jtarada y otros abnegados com­pañeros. Dicha noticia fué propalada

por las autoridades carrancistas, quizás con el deliverado propósito lie sembrar desaliento entre los trabajadores por quienes el com­

ías tropas americanas estén listas a cruzar la frontera tras dichos rebeldes. •

Se asegura a última hora que unos dos mil soldados carrancis­tas se rebelaron en la ciudad de

tarados, cuya veracidad recono- m o s > y e s t o no lo queremos igno- Compañía explotadora. LaCompa El Paso, Tex. Esta devolución Chihuahua y que un combate tu­mos, la creyeron cierta y nos la Yar>\ q u e contribuyendo a este fiia „ 0 p a g a c o n d i n e r o > s i n o c o n fue aprovechada por Wilson para ™ lugar ahí entre estos y o.ros lieron en ese sentido. ^ surco abierto, hacemos nada, me^- u n o s p a p e i e s que llaman cheks, ganar tiempo y no declarar la que permanecen aun fieles a Bar-

compañero nos que cumplir con nuestra mi- en donde esta escrito el nombre y guerra a México. Al da r l a no- " - J - " ' en aquella sión en la vida. j cantidad que gano el obrero ticia, los periódicos de aqui hicie.

S testigo Para llevar adelante esta obra, «-mana - - TO;1— - " * " A< emplearemos como armas fecun- "urante ia semana.

Últimamente, un l»e estuvo presente manifestación y que fuá testigo

bas de Chivo. Los nuevos rebeldes están au»

Fero lo peor ron notar que Wilson, antes de mentando en número prodigiosa y Ida matanza hecha por los sol- d a g g ] j . ^ d f o l l e t o > e ] periódi- de todo, es que esos cheks que re- emprender la intervención armada rápidamente y han sostenido ya ¡idos carrancistas que, incons- c o ; ' o r g a mzaremos conferencias, presentan un trabajo mal pagado, en México, que es inevitable, tres combates de importancia, «tutes de sus deberes de clase, se p a r a p o d e r persuadiry convencer l o s e n t r e g a la Compañía a unos quiere aprovecharse de todas las siendo los más notables uno habi-p«stan a servir de -*--*- — *-~ — i í-u».,.^ .^^.;„„»«™^ -,, ^ . . . . . •*• ¿

m manos de la

tentada por Carraiu», v ^ » ic- ^ ^ e g t o g a c t o ¿ a m e n o s e ins- que se entienden directamente siquiera mchar las cadenas que suietarnn tructivos, el corazón de aquellos con el obrero. Uno de IDS Ma- mil hombres en la frontera, #on saquearon las poblaciones referí-la esclavitud al proletariado que van hacia el ocaso de la vida, y o r ( i 0mos es un tal ' Cisueros, los cuales lograr que el primer das. Gruesas columnas de esos exicano, nos ha escrito, nación- hacia lo desconocido, pero al me- QÍV^ u n á r a b e d e a p e i i i ( i0 EJUia, golpe que den las fuerzas Ínter-, alzados avanzan al norte de Pa-

Í saber la buena noticia de n o s ^ ^ g ^ ] ^ ^ ¿ S , ! y el tercero, un viejo sifilítico de yencionistas sea macizó y seguro, rral y han cortado las vías de co-Juan Hernández García no „ 0 ^ u e h a d e a i e g r a r ] a vida de apellido Reina,, quien para rema- Si antes deque ese numero de municacíón eatre Chihuahua y la

char la desgracia de los pobres tropas este en la frontera se de- ciudad de México. mexicanos, este viejo chocho es clarase la guerra entre ambos pai» Las Ultimas noticias dicen que un refinado carrancista. Cada ses, las tropas invasoras serian tres generales carrancistas fueron

Veñ"ímos"á u n o d e e s t o s t r e s i l i r i o s , llama- destruidas completamente antes bajados de un tren en Diaz, Chi-'

p e , u » u u C u , . « u « u . . u . „ U Q U e h a d e a l e g r a r

¡lia muerto, sino que le tocó sal- a q u e n o s q u e nuevos llegan al v»rse de aquella hecatombe. plantel de la "Emancipación e Estamos, pues, de plácemes. Instrucción."

IIhermano que creíamos muerto Ya vez, querido lector o lectora, • , a lo que venimos. Venimos a . .

aun con vida y, como siem- p r o p a g a r u n i^eal y divulgar una dos Mayordomos, tiene su tienda, de que se les pudiese dar auxilio huahua, y fusilados. Dicen tam-pte,dispuesto a llevar adelante la c j e n c ] - a nueya que lleve si es po- y ellos mismos se encargan de alguno. bien que un gran combate se estfí

sible la Educación, la Salud y la p a g a r e i c b e ck al obrero con efec- Por ese y otros motivos, el"A- librando en Cerro Blanco, al sun V u e 1 l e v a S ? a X t o s m a l e a d o s v a precios, dos o ppeal to Reason," semanario de Parral. Chin., entre gruesas vaciones y miserias. * r e s v e c e s m a s caros que los pre- socialista de este pais, dice que fuerzas carrancistas y numerosas

Si estáis de acuerdo con estos cios ordinarios en el mercado. Wilson obra de muy mala fe y yillistas que por millares estón principios, con is to que anhela- En resumen, el valor del check que mientras que esta haciendo siendo reforzadas por carrancis-mos, acompañadnos y el triunfo q U e ¿ a e n j a s u n a s de esos tres mil promesas de que no quiere la tas que se han sublevado contra o t r i ^ s p e r S o ? . " 0 . . . Q U 6 n ° S " v a m P i r o s v e l o b r e r o s e <3ueda c a" intervención armada en México, Barbas de Chivo. Además, se di-

Si con este objeto os queréis re- hilando cuánto ganaría en la se- se prepara lo mas violentamente ce que otra fuerza rebelde, tam-o constituida esta Agrupa- lacionar podéis comunicaros con mana , Después de todos estos que puede para dar un tremendo bien numerosa, se dirige a la ciu-

qu« lleva por título "Acra- el Secretario de correspondencia enjuagues para robar el trabajo a golpe a la; mala al pueblo mexi- dad de Chihuahua y que ante tal , símbolo de las libertades, Luis Docurro, P. O. Box do, i bor i o s o b r e r o s mexicanos no puede cano. amenaza las fuerzas carrancistas

lela fraternidad y déla Justicia. City» Tampa, lúa. uno dudar que| existe cierto com- —En estos últimos dias se han están evacuando dicha ciudad. vez constituidos creemos es- LA AGRUPACIÓN ACRACIA, premiso entre los Mayordomos y registrado nuevas invasiones de Se dice que el Mocho va a ve­

lar obligados a decir t . , , , . la Compañía a juzgar por el in- territorio americano por guerri- nir al norte a hacerse cargo del ALO QUE VENIMOS. Vrupación son todos^asmílrcoles £ e n i o s o m o d o d e desplumar a los lias mexicanas. Las de mas con- mando de las tropas carrancistas, Venimos, no a meter ruido de e n j a IQ entre 7a. y 6a., altos, sa- sufridos trabajadores. Al bolsi- secuencias han sido en el Fuerte con la esperanza de que su pre-

caldereta buscando el encuentro Iones de los "Águilas de Oro." lio del trabajador no va ni un Hancock, Tex.,al ranchoPerrine, eencia servirá para impedir que

cha por Tierra y Libertad.

Estella ARTEAGA.

pac ión "acracia-" Con la asistencia de setenta y i compañeros y companeras ha

ADMINISTRACIÓN. ENTRADAS.

DEL 6 DE JUNIO AL 8 DE JUL1ODE1910.

ARIZ.: B. García, 40c; I. V. Hernán­dez, $1; J. Ortiz, $lt A. Cruz, $2; A. Va­lencia, (parte del producto de un baile), Stí; venta de Rege., $4; Z. Vázquez, $1; G. Guerrero, $50e; Í\ Rodarte, 60c; J. B. Salas, (por impresión de hojas suel­tas), $2; colecta en el Grupo "Interna­cional Anarquista", por I. V. Hernán­dez, el mismo, 50c; J. R. Duran, 50c; J. Chávez, SOc; J . Gutiérrez, $1; R. San» doval, SOc; T. Vidaurri, 25c; C. Arella-nea, 25c; J. Villanueva, 50c; J. J. Barra-gán, $1; 1*. Maya, 50c( T. Martínez 25« M. Gutiérrez, 10o; y H. Ibarra, $1( A, Valencia, venta de Rege., $2.50. CAL.: J. Valdez, 10c; Dora Englebeck, venta de folletos, y Rege., 80c; Juanita Rin­cón, 25c; V. Martínez, 10c; colecta por J. Robles: J. Rodríguez,$l; P. Garachi-co, 50c; A. Valenzuela, 60c¡ C Vargas, 50c; M. Villa/25c; E. Avila, 25c; S. Pre­ciado, 25c; y F. Ortiz, 50c; P. Rodríguez, $1; Margarita Ball, SOc;I. D. Kneeland, 25c; Grupo " Volonta", $lt A. Rincón, 50c: J. Rincón, 50c¡ y F. Moreno, 25c; R. M. Alvarez, $ls venta de folletos en la Placita, $8.50; J. Valdez, 25c; L. Pé­rez, 60: M. Cervantes, 5oc; colecta en el Gtupo "Los sin Fortuna", A. Martí­nez, 75c; E. Zavala, 2¿¡c; C. Romo, 40c; y R. Martínez, 6c; colecta ea el Grupo "Luz y Vida"i Anastasia Talavera, 50c; Carmen Talavera, 20c; Benita Talavera, 75ci Gerónima Romo, lCcs Elisa T. Mar­tínez, 75c; J. Rincón ^2; C. A. Whitney, 50c; B. Gutiérrez, 8c; G. Valenzuela, $1; M. Delgado, SOc; y F. de la Torre, 25c; N. T. Bernal, $2; F. Órnelas, 7e;J. Val; dez; 35c; N. J. FloWerdew, $1; venta de Rege., 95c, M. V. Avila, $1; colecta por Anita Monrreal en la Placita, $1.44; venta de paqueteros, $1.60; A, Rincón, $1; C. Pérez, Venta de Rege., $1; I. Q. Mendoza, 9c; J . D, Reyes, $1; J. Már­quez, por libros y Rege,, $2.98; H. Co-barrubias, 60c¡ Carolina Santoyo, $1; G. Ruiz, 10c; Geo. Evarts, 60c; J. Valdez, 60c; G. Valenzuela, 25c; A. Martínez, $1, y Elisa T. Martínez, $1, venta de cua­derno», $ 1.52c; Centro de Estudios Ra­cionales, $5; J. López, 25c; B. Fink BOc; V. Martínez, $1, y un simpatizador, 15a; A. Rincónv75c¡ F» Aguirre, 25c; J. Rin­cón, SOc; Juanita Rincón, 60, y ventado Rege,, 01; L. Pérez, 2S«. COLÓ.; co­lecta por P. Pérez, el mismo, 01; V. Flores, 50c, y B. Robledo, 50e; J. E. Cortina, 69c; C. J. Ortiz, 25c; colecta por A. Marroquín, el mismo, 02.69; L. Ramírez, $1.50, y Josefa Gatarea, $1; colecta por J. Valdivia, él y familia, 01.50; J. López, 75c; J. García, 7Sc, y H. Barrios, 50c. CUBA.: colecta por A, Hernández, $8. ILL.: W. P. Huater, $1; I. Domínguez, 50c; IOWA; A. Mar­tínez, 01. IDAHO¡ J. M. Martínez, 10c; P. Vega, 50c; F. Romero, 64c¡ W. Du­ran, 01. KANS.í É. Juárez, 50o; E, M. Franco, $1. MINN.; F. García, 50c; R. N. Atkinson, 6c. N. MEX.i A. L. Del­gado, 37c; R. García, por el Grupo "Vi­da Social", 06. N. YORK: V. Rejsek, colectado entre los lectores de "VOLNE LISTY", $18.25. OKLA.¡ P. CH. Agui­lera, $1.35; un rebelde, 50c; O. Treyiñq,

É ¿ M a

25c. P. RICO: F. AponUOcasio, $1.50, TEXASf P. B. Codillo, Soc; L, Luna, 22c; colecta por Ascención Esqnivol, olla misma, 25c; J. M&. Eequivel, 25c¡ P, Esquive!, 25; G. Esquive!, í¿c;E. Esqu¡. vel, 25c; J. G. Guillermo, 215c; y J, Pe­lan, 50c; S. Felan, 50c; C. Márquez, «o; P. Tovar, 6c, y Camila ürbina, íc; G. Márquez, 12c; A. Morín, $1; P, Ludo, $1» y J . Maldonado, $1; colecta por M. Treviílo, el mismo, venta de Rege., $1.25; E. S. Torres, 10* G. Pavía, 10c; J. Treviílo, 5c; T, Aguirre, 6o< M. Pavía, 6c¡ F. Cobos, 5c¡ F. Martínez, 5c, y M. Martínez, 5c; J, B. Alderete, $1; colec­ta por N. García, el mismo, 01; E. Her­nández, 75c; C. Martínez, SOa; A. Juá­rez, 50c¡ R, Salazar, 50c; R. Orozco, 25c; J. García, 25c; H. González, 25os L. Martínez, 20c; C. Salas, 5«ó¡ L, Salo-món, 2Sc; L. Lfipea, i l ; F. Salazar, 50c, y por Manifiestos, 15c; M. Sánchez, $i; R. Valles, 22c¡ J. San Román, 25cs N. García, 50c( L.Salas, 10c;y S.Martínez, BHm F. Palomarez, venta de Rege., $C« J. P. Quesada, 50c; B. L. Calvan, venta de Reg., 02; J. Guajardo, $1.J0; T. A. C, 8c¡ V. Torres,5c; S.Sánchez, 4c; C. Mufloz, 8c¡ M. Hernández, 22c; M. Gui­llen, 26ci y P. Guillen 25c, I. Reyes Díaz, 25ci colecta por J. A. Hernández, el mismo, 25c;J. Gonzále», 10c, J. H. Var­gas, 50c; A. M. de Vargas, l0c¡ A. C. Sorola, 25c, venta de Reg., 20c; Herminia Pefia, 25c; Aurora Sonora, 10c, y H. H. Vargas, 50c, R. Vázquez, 25c, A. Jt. Galván, SOc, Eliznbeth Cerda, por R, A. Frausto, 25c, y F, Frausto, 85c, L. de León, 25c; colecta por J. Palomino, el mismo, 25c, B. González, 10c, P, Sala-zar, 25c, P. Rubio, 20c, Severina, C. de Müblo, 20c, M. Granado, 20c, B. C, Davila, 25c, J. C. Ramírez, 26c, M. Ri­vera, 10c, J. García, 26c, Teresa C. de Muñoz, 25c, D. Mdfioz, 20c, M. Muñoz, 25c, J. Méndez, SOc, P. Luévano, 10c, J. Segovia, por el Grupo "Tierra y Li­bertad", $5.50, M. F. Treviílo, 25c, T. Velázquez, por G. Rodríguez, $1, P. A-Vila, 24c, M,S. Hernández, 18c, A. Rodrí­guez, 85o, F, Errada, $1.10, colecta por F. G. Escardilla, el mismo, SOc, T. Gue­rra, 25c, S. Torres, 25c, J. Alvarez, 25c, colecta por S. Sánchez, el mismo, dona­tivo y venta de Reg., 04., A. Martínez, 50c, J. Estrada, 26c. y S. Valdez, 26c, R. Valles 24c, E. N. Aguilar, 44c, U. Rivera, 10c. TOTAL:- $184,87,'

OASTOS.

DEL. 6 DI? JUNIO AL 8 DE JUUp DE 1916, Composición dol No. 269, $20.00; em»

planaclón y corrección, $7.00; Impresión, $11.00; redacción y administración, $10; papel para el Np. 230, $12.00; acarreo, $3.; estampillas porte extrajere, $6.64; ExpreBS y estampillas porte del Np. 239, $18.10; estampillas para correspon­dencia, $3.50¡ tranvía, 75o» agua y «a» • lumbrado, $2.56; subscripción "Times", $1.25, pago del apartado postal No. 1236, $2., medicinas para Ricardo y Enrique, 01.85, para telegramas de pro­testa. 0281(1), TOTAL; $101.06.

(1) Los telegramas de protesta dirl» gidos a Gompers, Foley y Reed, costa­ron $4.31, el resto ($2.00) fué colectado en la Placita por la compañera María Magón.

v RESUMEN.

Déficit del No.239, $550.61 Gastos del 6 de Junio al 8 de Julio $101 Entradas del 6 de Junio al 8 de Julio

Déficit para el No. 240

.61 )

la .96 )

S$652.57

$184.87 1468.20

ENRIQUE FLORE8 MAGON.

PARA LA SALUD DE RICARDO. ARIZ.: M. Pérez, 50c, CAL.; V. M.

flojas, 50c; J. M. García, 50c; B. Salas, 25c, TEX.: A. Borrego, 15c, Francisca de Borrego, 12c, y EuBebia G. de Gon­zález, 25c; D. Pefia, 25c; S. Sánchez, 60c.

CAL.. J. D. Reyes, $1; A. Martínez, SOc. TEXAS; Concepción Mota, $1, y Matilde Mota, BOc, J, P. Quezada, 50c. VE. ;G. García, 50c. TOTAL. $7.02.

í « i i

PARA LA SALUD DE ENRIQUE.

ARIZ,: M. Pérez, 50c. CAL.:V. M. Rojas, 60c. TEX,: A. Borrego, 10c. Francisca de Borrego, 12c, y Eusebia G. de González, 25c; D. Pefia, 25c; S. Sánchez, 50c. WASH.: J. Buchie, 50c.

CAL. ¡J. D Reyes, $1, A. Martínez, SOc. TEXAS; Concepción Mota, $1, y Matilde Mota, DOc. VT. iG. García, 50c. Total :$6.22.

PARA LA DEFENSA DE LOS COMPANEROS

MAGON. SUMA ANTERIOR; 089. 85. ARIZ.í I. V.

Hernández, 5*c. CAL.; P. Rodríguez, $1, F. Hidalgo, 10c, colecta por Anlta Monreal, en la Placita, $1. 79; Juanita Rincón, 01. y J. Rincón $1. COLÓ.: A. Marroquín, $2.60, L. Ramírez, $1.50, ce. lecta por J. Valdivia, él y familia, $1.60, J. López, 76c, J. García, 75c, y1 H. Ba­rrios, BOc, TEXAS; Colecta por N. García, el mismo, SOc, B. Huerta, BOc, B. Salaatar, 25c, y M. Frausto, 25c, T. Velázquez, por el Comité Pro-presos, $2.90, y G. Rodríguez, 60c, colecta por F» Guerra Escamilla, el mismo, 50o, T. Guerra, 25c, S. Torres, 26c, y J. Alva­rez, 25c. Total; — , $108.49.

Gastos en la Defensa hasta el 8 de Julio $48.15.

Existencia.....

Page 4: La Sentencia de losMagon. - Archivo digital del trabajo ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n240.pdfdé'nuestro puesto de combate, miento del .edificio de la tiranía ? eflltMc

Edited by Wto. C. OWEN

Üm UWWWMIWIWH»»»

SUBSCRIPCIÓN RATES Single copy, 5 cts,

One dollar a year,-- C months, 5oc.

No. 2 4 0

Saturday July 12 , 1 9 1 6

Send inoney payable to ENKtQTJ» FLORES MAGON.

P. O. Box 1230. Los Angeles,Cal.

s üisl All Must Hite.

about it- If íts people do not stand together as a unit it goes to the wall and becoraes just as truly enslayed as if it liad been chained to the conquerer's chariot

Zapata was at war with Huerta, wheels. Thenceforth it wiU be Iri Zapata's eyes Huerta repre- gpverned by the victor and wiU sented the cause of the rich, the have its life adfflinistered as he cause of the government which decrees. Thenceforth, dtiring every was trying to extermínate him, moment of their future existence, everything that was infernal, its inhabitants will be made to

But whert it was rumored that feelthat thev are the vanquished, the United States troops, already that they are inferiors, that they at Vera Cruz, would push on and have to occupy the back benches occupy México City, what did Za- and do as their betters bid them. pata do? He sent a message im- This isn't vague theory; it is tnediately to President Huerta, as- hard fact, writteu clown as such suring him that he and all his in the universal hístory of our forcea, then almost as large as race, Always and everywhere the federal armv, were at the ser- the people that does notresist in-yice of the Mexicail government, yasion, and resist it succesfully, for defense agaiust the common suffers the fate described in the eriemy, Agaiust the invadcr, as last sentence of the foregoing itseemedto Zapata, all factions paragraph. If you doubt it you a lid all classes liad to unite. have only to ask yomself what is

My juclgcmcnt is that Zapata today the lot of our own once is a real revolutionist; the most proud and independent Iudians. cleat'—headedi practlcal and suc- If you doubt it you have only to cessful leader opci'atitig beyond ask yourself what Korea amouts the borden Zapata, unless all to uuder Japanese rule, or what the reporters lie, has produced is- the world-standing today of results; big results, of a perman- the natives of East ludia under cnt character. For, whatever Great Britain's rule, coaiparativ-happens, it wiU be virtually im- ly benefkent though I myself be-possible to dispossess the thous- liéve that rule to be. Why is it andsofprevíously-peunílesspeons that Alsace-Lorraine are now who, thanks, to the Zapata niove- fighting to the death, except that ment, are today culi i vatiug their under Germán administration own lands and reaping its full their individual life had been ex-íruits. All this Zapata has been tinguished? Why did little Bel-able to do pricisely because he gium reject with scorn the offers went to the heart of the problem of the Teutón invader? Why will and did nol lose himsc lf in the web France fight to her last man for of .dogmatic theoriziug in which the recovery of her Northern American revolutionists insist on provinces? entangling themselves. Zapata j ^ 0 a m o u r ¡ t of theorizing will said to himself: " I want the sup- gti a w a y w j t l l t i i e s e u a í d fa c ts, port of this man, and I caunot and the facts prove most of our get it üntil I help him to get what theorizing false. I should say, he so obviously wants. That is f o r example, that in fifty per cent apieceof land on which he can qf l i fe ' s actual situations the support himself, his wife and fam* class-struj?gle theory is false, for iiy;- together with such help ás he Q v e r a n d o v e r asaia the interests needsuntil his crop comes in." 0 j employer and employed, ins-

If it is the business of a revo- t e a d 0f b e ¡ n g . 0pposed, are iden-lutionary writer to clarify ideas t j c a ] é Invasión by a common and puncture the absurd doctrines e n e m y j s o n e 0f those situations, with which the revolutionary a n d ^ y o u ¡nsi s t obstinately on movement peroetually deludes it- d e n y ing i t you are simply build-self, I féelsurethat il is the busi- i n g y o u r n o u s e o n a s a n d fo u nda-ness of action leaders to get an t i o t l " a n d t h e first s t o r m t h a t

effective following, as distin- c o m e s a i o n g w m k n o c k {t into guished from one on paper which smithereens. displays its helplessness by words. B y t h e t j m e a m a n has reached Such a following the action lead- tweuty-one he should have got er can gét only by sternly dis- o u t o f t h e h a b i t o f shoutíng carding non-essentials, and by " r j e a t h to the Rich", because getting down to what individual t h a t i s a m e r e ietting off of man, whose support he desires, ac- s t e a m a n d 0 D v i 0 U S i y s e t t i es noth-tually necds. Zapata has done in j?# Bv the time moyements have this in the case of the peón and r e a c n e c l t i i e a g , e now attainted by his need for land. Zapataoffered Socialism and Anarchism they iustantly to do this whert Amer- t h o u l d h a y e £ 0 t o y e r t h e i r c h i i d . ican invasión threatened to be- i s h s i a v e r y t o dogma, and should come a fact. I fccl very sure h a v e m a d e s e r ious endeavors to that he will pursue the s a m e p ] a c e themselves in harmony courseonce more if the alleged w i t h the proved and acknowledg-punitive expedition turns out to e d f a c t s o f l i f e # I n t h e c a s e o f

be a genuine invasión, and I ima- léxico, for example, everybody gine all Mexican revolutionists k n o w s t h a t t h e Mexicana are an will drop their differences and do _ _ _-,—, .—;—, the same.

agrícultural people, wedded by habit and tradition to a simple and independent life, Everybo­dy, therefore, in the revolution­ary movement should have recog-nized immediatlv that to such a people possession of the land, and the independence of such possession gives, are supreme necessities; and every revolution­ist should have recognized im-mediately that to talk about put-ting such a people through the factory life to which we haye be-come habituated. and to expect them to acquiesce cheerfully, is to talk arrant nonsense and write onceself down a fool.

I have liad a good deal of ex-perience with Mexicans, believe they haye considered me their friend, and know that they al­ways have listened courteously to such little advice as I have ventured occasionally to giye. But most rarely has it been taken, for the Mexican has his own views of life, and those views are not Anglo-Saxon views. Ever one of experience knows this; and every one who has stud-ied the subject at all knows that climate, long historical usage and tradition, language and many other factors have combin-ed to make the Mexicans very different from us. Their nation-ality and our own, therefore, are the stubbornest of facts, and no amount of vague talk about in-ternationalism can by any pos-tibility blotout that fact. Ac-cordingly I hold that every rev­olutionist should recogniüe im-mediately that this people must be left to goyern themselves, and that the attempt to impose on them by forcé of arms our North American government is a mons-trosity which all should combat energetically, Tha t revolution­ists should hesitate, sputterin?1

stale revolutionary argumenta and voicing a hundred doubts, only proves that our own move­ment as yet is young and crude; the slaye of dogmas it does not really understand; unequal t o t h e task of facing facts. i

For the moment we have to wait. But if, as I anticípate, the real inyasion of México has beguri) I presume there can be no doubt as to the part the various revol­utionary factions will find them­selves compelled to play. I pre­sume that Zapatistas, Carran-zistas, Villistas, Magonistas, and others whose ñames I do not know, will have to sink their differences and stand together against the common foe. They will have to do, as bther inyaded nations have had todo for the simple reason that if they do not they will pass out of existence, and their theories1 and social dreams will come tonought. Fortunately for all of us neces-sity knows no law.

W M . C. OWEN.

After over four montas of con-

They will have to if they wish. to survive; and I piesume that self-preseryation will present it-self to their minds as the first and most imperative of duties. Nothing is more certain than finement in the County Jail, after Uiat, if tht, United States annexes persistentent áud vain efforts by México, as it annexed Texas, the Defense League to secure New México» and California, se- their reléase on bonds alid atter venty yeais ago, the Mexican being convicted and sentenced to people, as a people, will disap- the penitentiary, our comrades, pear; for their future will be that Kicardo and Enrique Flores Ma-of amountitig to just what they gon walked out ot priwon last amount to now in the life of Cal- week, free men, (so far as the ifomia, New México or Texas, jail bars are concerned; and in-That, of cjurse, k practically stead of being put aboard a train nothing. ' for McNeil Island which yawned

Stopping all its the dzing; stop- for them, as their fate had al-ping all ití¡ babble of internation- ready destined, they stepped into alism, of the rich and the poor comrade Pece's automobile and nothing in common, and so forji were driveu to the little colony and so on, every nation has to where their loved ones awaited sink, for the time being, its class them with open arms. struggles and internal feuds, the More than four months in prison, moment it finds itsclf facing an only because EmmaGoldman had arined iavader. If it doesn't it not come to town! This perhaps periaiies, and that is all there is sounds queer arad strange but i t

agón Brothers Sentenced And Released on Bail Pendmg AppeaL

is so all the same. No pówer in four months was

strong enouelí to reléase our com­rades, but it remained for Emma Goldman and Alexander Berkman, coming across the continent, and at the most difñcult time, when Ricardo and Enrique were almost bound for the pen, to open the jail doors and set them free, From the day they arrived, com­rades Goldman and Berkman set

. themselves the task of releasing our comrades, and they went to work seeking bondsmen with a tenacious persistence that did not cease until their object had been accomplishdd. The difíiculties and barriers they met were many but áll were overeóme by their üeal and determination.

Ricardo was the first to be re-

Immüt bo mvm out Juai Vk Owln£ tO hta .COAflittott llÍ8 .bail had been reditted to $3000.00 oii motion by attorney Ryckrhan at the time when sentence was pro» noudced. When bail had been secured for Ricardo all the ma-chinery of the Court was set to work in an eífort to prevent the the reléase of the prisoner; the District attorney going so far as to intimídate the bondsmen in'o-pen court, and even after the bail had been arranged, but all in vain; the security offered being by far higher than requíred.

Enrique was released one week later, July lst., and by this time the 'law and order^' gentry had learned such a wholesome lesson that they not only did'nt offer a-ny further opposition but actually appeared "fair". Enrique's bond had remained the same as before, $5000.00.

As had been announced before, sentence was pronounced on June 22. Ricardo, in "considera-tion" of his illuess received a sen­tence of one year in McNeil Island Penitentiary and a $1000.00 fine. Enrique, who wassolely responsible for the management of the paper, received a sentence of three years in prison and $3000.00 fine. It is evident that the intention of the judge was to giye each a two year sentence, but uanable to ig­nore the avvful condition of R i ­cardo, he was compelled to appear "liberal" by taking one year off from Ricardo's sentence while at the same time putting it on En­rique.

• The prisoners were to be taken immediately after sentence to the penitentiary, but attorney Ryckman moved to have the case appealed to the Supreme Court and this enabled the comrades to remain in jail here pending the next hear-ing which may not take place for about a year. And this is where Emma Goldman's yisit carne as a benediction, for the comrades would certainly have remained in jail all that time while their case carne before the higher Court.

The, courseíof the trial was ac-companied by several unexpected events ' and surprises. One of these was the brilliant and elo-quent final address of attorney Ryckman to the Court before sen­tence was imposed. It was so bold and powerful that even the anarchists and radicáis in the courtroom were yery pleasantly surprised. For lack of space we cannot quote from this speech, but soon expect to be at work on a pamphlet that will sum up the case and speechs by the attorneys and the defendants.

Another surprise was the unprecedented action of the Judge in refusing Enrique his unqties-tioned right of addressing the Court upon being asked to give his reasons whv sentence should not be imposed. . Not only this, but the solemn magistrate was so fearfully afraid of Enri­que's fire that he not even confer-ed him the grace of asking him to give his reasons why sentence shuold not be passed,forcing him to ris<J and demand his right of ex-pression, which wasdenied with the blunt remark by the Judge that if the defendant wanted to speak he could do it on legal Unes, but that he was not going tohear a "political speech". En­rique had a long speech ptepared but upon being robbed of this most common right, he had to cool off his heels as best he could and sit down rather than avail himself of his opportunity to speak "iegally".

. The coutroom was packed to overflowing with simpathizers Of all shades who took unusual in-terest in the proceedings of the case.

Long befare the reléase of the comrades Emma Goldman had announaced a social and dance in their benefit and in be^ nefit of Caplan and Schmidt.

She, had sígnified that both Ricardo and Enrique had to be present at that gathering and most of us realizing the task be­fore her took her ootimism and goal as quite "utopían", but mttfch to the surprise of all, i t carne to

" " ' ' ' ' ' " ' " ' " "'""" " ' ' " ' ' " ' " " ' '- • | T l III ' II I— l H « | » H 1

pMftthfttfearwttiictwtfi Malla» tktgf louálf applauflod AStah & KoiAflff«9ii6QcUl!itPtr.tt4 ed,;fpr Jüst a,lew houra before Brearían when she deciáimed 'iter, $i;S. T. Roblen,50;M.h the celebration started the jail this "conservative" utterance at din, $1; J . B . Rutherford,$liMis, doors had closed behind Enrique, an Irish meeting the other day. Ruth J. Clark, 5o; Socialist Pty,, who was the last to be released, Bullet, bayonet and assassination San Luis Obispo, $2; Volontaand and he was on hisway to join Ri- are advocated tlaily by the Irish Blast Groups, $12; Priscila Tay-cardo, both taking part in the af- eíement here but there are no lor, $1; Protest Meeting, Burbank fair which was very well attended prosecutions, because the same Hall, $21.86; Collection Medial and enjoyable. element is ready to c r a c k the do., $2.55; Clara R.Cushman, 60c;

Enrique addressed the assetn- heads of other rebels when the Mrs. Arthur P . Lee, $2; C0NN,; bled joy seekers in English and automaton Wilson orders them. Nelo Fillippini, $6.50; Workmeti his speech was very well receiyed. Toward the cióse of the last Circle 232, New Haven, $3; F, A collection was called for by patriotic demonstraron at the Zucchi, í 3 , ; GA: Workmeu Circle comrade Emma Goldman, the re- Columbus Auditorium three com- No. 383, 50c; IDAHO: R. % sult of which, $30.04, was turned rades, two women and a man, Stanton, 10c; IOWA: E. Wyte, over to the Magons.' were distributing announcenients $1. ILL : Horseshoers Union 288

Our comrades are. now taking a of Margaret Sanger and Emma La Salle, $1; LticyE. Parson«.}í much neededrest and have shown Goldman's lectures. They passed Geo. Markstall, $ i ; Theo. Appe' improvement since their reléase, out about a hundred before one of (list), $6:E. Boccabella, $5;Cloaki

R. G. COX.

PROTEST.

the Padres "got next." He got Makers Union 44, $10;Wm.P,' two of the cards "Birth Control, Hunter, $2; Jas. W. Hill,$t; Win Emma Goldman, huh! "good H. Lynn, $2; Brewery Union, night "! Tear them up, women! p e ru , $2; W. S. &. D. B. Fnnd' Don't read them." So the women,' 106, $1.50; Workmen Circle, Chi who before seemd to be intel- cago, $1; 1177 Soville Ave, 25c,

them, tore típ IND.: H. C. Wright, $1; C. H,1

KY.:L. Seberstein,

The Groups of workers, men and women, who have agitated by means of the ligently perusing spoken word and the press, making stren- the cards and virtuosly marched Becker, uou8 eíForts to the end that our brothers away. And the last I saw ¡.he ofchainsshow solidarity to the striking comrades were marching down stevedores, from San Diego to Alaska, on West Sixth St. with a husky hi-the Pacific Coast, protest against the trea. bernian coat with a Román collar cherous conduct to fhe interests of the on it. I bet the Anarchists are working class, ofj. J. Foley, President of going to make a collection of the Pacific División ot the International them. Union of Stevedores in ordering the strikers to immediately resume work at La Playa and supply with the necessary coal the war-ships detailed with the "holy" mission of going to murder Mexican workers.

JAY O'DEE.

The Posta! Gensorship Evil.

J r . 50c. KAN.: A. Lesueur,$l: M. P . &. J. Kalecinelí, $1; M 0. Sullivan. 5oc. MINN.i H. A, Weir, $2; Workmen Circle 167, fl¡ S. A. Nelson, $1. MONT.: Joe. Russo, $2; B. Zanon, $2; Organi-J. Tosco, $1., SouthSkvk SocWistOr, ganization No. 134, $7.25.MlCH.;L. Wolovitz, 5oc; Socialist PartT, Cladstone, $3; Union oi Russian Workers, Detroit, $10; Workmens

Denial of freedom of speech c i r c l e No. 457, Grand Rapids,$l. During the strike nothing has caused us a n ( j 0f t ^ 0 p r e s s i n belligerent MO.: A. N. &. H. Greenstain.Jl;

to go back. Wehavesuffered, with heroic COuntries is explainable, though not Chas. Mills, 50c; Workmen Circle resignation, hunger, misery and all sorts of excusable, on account of the war. No. 63, 50c; J. B. Phinney,«,p

privations to show our decided support to g u t j n e United States, though it Socialist Pty. , Sedalia, S2.MASS: the striking Stevedores against the exploit- ¡ s n o t a t War, the same evil exists D. D' Gutino (list'1, $6.50. NEW ing bosses. But the disgraceful action of a n ¿ j s g r o wmg. In the matter of JERSEY: P . Steenstra, % Joe. Foley has altered our conduct of clasi p o s t a l censorship it cannot be said Annaccone, $2; W. S. & K |, conscious workers, faithful to our class. that the present administration is Fund 92, $2; do., No. 217, $1;

It is publie and notorious that the im- a n improvement over its predeces- Branch North Hudson, Socialist pending war with México is the war of g o r S ) ¡f; jndeed, it is not worse. P t y - Si; Isaac Chrismad, 50c,, the American capitalists that robbed the -phe suppression of "Regeneración" D- Fradkin, $1., Socialist Partí, peón in the time of Porfirio Diaz; it is the ^ e Los Angeles organ of Mexican Bach. No. 1, $1., WorkmenCirclt war of Capital against the opprcssed peón radiCats, is one of these inexcusable N o - 362> 50c. N. YORK: Wo* that has fought for economic, political and outrages. Another more recent is men's Circle 29, $2., EmmaGold-social liberty for more than five years; it is debarring from the mails, on very m a n (Solomon Debate), Í12„ do. the fight of the poor against the rich; the gtrained construction of the postal (Phila. Meeting), $14., S.Httkt, fight of the oppressed against the oppressor. laws, of the San francisco paper, $ U R. &. F. C. Kitchelt, $1„W,

Those who favor a war with México The Blast. The question is not re- s - & - D. B. Fund 28, Astoria,$l„ are the Rockefellers, the Morgans, the O- i e v a n t whether the offending arti- d o - N o - 4 4 . $ 1 - N. Fiogold.íl, tises and HearstS; they are those who sup- c i e s m ^^Q p a p e r s w e r e right or Workmen's Circle 123, $1„ Mu port Capital, and the interests of Capital w r 0 ng . Any despot will unhesitat- Reed, £10., Cornelia E. Breeklín are opposed to the interests of the working \ng\y concede the right to spread $2-» w « S. &. D. B. Ftfflílí, ft, class. gencrally accepted ideas. But do., No. 17, $5., do., No. 306,}!,,

Brother Stevedores, do not allow your- yi-eedom depends on the right to do*> No. 276, $2., Workmen's C!r-selves to serve as instrumenta to assassinate g p r e a d ideas not generally accept- c l e 274, í l . , do. No. 80, 50c,, do, your own class; do not be deceived, and on ed ; ¡d e a s which may seem false, ab- N o - 3 2 0 ' $ L50, Electrical Worieis with the strikc! s u r d 0r shocking to the great ma- Union 247, $2,, Anna CochEied-

Los Angeles, Cal., June 25 1616. j0rity. It is high time that a halt el< $l-> Sam Solomon, $2., A, De . "REGENERACIÓN" OROUP, "CENTRO de be caiied on these outrageous offi- Russi, $2., M. Cable, $1., H.Bxj-

ESTUDIOS RACIONALES, "LOSSIN FORTUNA" c¡ai a c t g ( Postmaster General m a n > 46c. NEBR.: Charlie C, GROUP, "JUVENIL LIVERTARIO" GROUP, Burloton has an opportunity to do Black, $2., Workmen's Circle348, "ARMONÍA Y SOLIDARIDAD" GROUP, "LUZ democracy a servicé by putting an 50- OHIO: Th . Sponaeel, il,, v VIDA" GROUP. e n d to them. Congress should cali Socialist Pty . Zanesville, Í3.75,

»-*-« these postal officials to account, if Socialist Pty. , Marietta, $1., A, the Postmaster General does not. Montpery, $8-45, J. K. Robinson,

$1-, Potters Union 59. $2., Social­ist Party, Portsmouth,* $2J. ORE. : C. Anastasoff.íl., D. No-deff, U. OKLA.: Geo. Wetgaad, Jr. $1.50. PENn. : Cigar Makers Union 242, $1., L. Liesnerjl,, W. S, &. D. B. Fuad243,$2.,do, No. 241, $1., do. No. 113, 12. R . I . : W. S. &. D. B. FundM, $1. S. DAK.:—O. Loranger.íl S. C.:— Tay lor Union, Charletoa, $1. T E X . : H. Radelmiller, ft, D. Fischer, $1., J. M. Killaugh, 50c , Socialist Pty. , Lyra, 16.05, VA. : Workmen's Circle, 130, Í3, U T A H : P . J. Pearson, 60c. WASH: L. Krub, 10c, Circo!» Studi Socialí, Cíe Elum, $4.50; Laidies Garment Workers Union 28, $2., Mrs. Bond &. Sa?er,75c, H. Leme, $1., Cigar MakersU-i nion, Seattle, $1., G. Gustofsson, 5oc; J. Barone and others, I3„ WISS.: Electrical Workers üníoa 680, 50c, H. Tall, 50c, WYO.: U. M. W.of Aemrica, 2318, $10.

Rebate for transcript not nsed, $35. Benj. R. Tucker, París, France, $10.

T O T A L to date: $941.26

p. D. NOEL, Fin. Secretary, AMERICAN BANK BLDG., Lo»

Angeles, Cal., July 1916.

. . . . ' « L I S T V " 8ÜPPRE88ED.... _ CNEW YORK CITY.)

THE PUBLIC.

Owing to the condition into

^ ' V o l n e L Í S t y " , » revolutionary Bohemian monthly has also been suppress-ed by the postal authorities. Bj letter re-ceived from the comrades of that paper we ^ ^ we have been forced by the are informad that ít was not only suppress- barrin* of RRGKNERACION from ed but even their mail and the last ¡ssue the mails we find ourselves com-of the paper confíscated. This shows P e l l e d *<> increase the subscription that the Government is stil. hard at work r a t e o f the paper stamping out any thing that displeases it lt is also very significant that all papers crushed so far have been the ones that champion the Mexican Revolution. Per­haps the continuance of these outragefc will arouse just and effective resentment.

In the future REGENERACIÓN will be $2.00 a year instead of $1.00 as hereto fore.

Regeneración Group.

Room For More Prosecutions. Now that the Magons are con­

victed of inciting to riot the gov­ernment attorneys should indict four or five hundred of the

Repor t of t h e m o n e y received by Los Angeles Branch Work­ers ' In te rna t iona l Defense Lea-g u e for MAGOhí defense :

Receipts June Jth, to Z4th. 1916.

PREVIOUS REPORT: $520.36 Victoria, B. C.: S. Ciccozzio,$l.

CANADÁ: Thos. Olsen, $2; G. F . Pellegrini, $1; S. Polisky,$1.65

Hibernian orators _ who are C A L . u n i a n K > W o o d w a r d i $ 1 ;

daily inciting the Irish and the K_ C a p k s ( l o a n ) ( $ 5 ; M > E < J o h n . Irish Americans of this country ^ $ 5 ; y > l N e w m a l l i $ 1 } M r > F a . torise and wipe England off the b i n t i n o v i t c h ) $ 1 ; M a r v C o o t e f $ 3 ;

map. I have attended two meet- E_ A > B o n i n e i $ 2 5 ; S o c i a l i s t P t y >

ings of the Irish element here in ( W o o d l a n d ) # $ 1 . 5 0 . w . M . S c h e n . Los Angeles, and the_ speechs e i d e r > 5 0 c ; P t H opkins , $5; F. Lee, at each meeting were direct ín-citemeiits to riot and murder.

50c; M. E.Fi tzgera ld ,$ l ; Martha H. Smith, $1; Newloye Socialist

But the Irish have A BIG VOTING P a r t y ) ( 0 r c u t t ) i $ 3 ; E l e c t r i c i a n POWER MAHSHAMJÍD by Cardinals W o r k e r s U n i o n > ( L o s Ang.)t $ 5 . Gibbons, Farley and _ O Con- C h a s . Cathcart, 25c; Socialist Pty. nell and poor oíd Wilson isscared ( L a k e 8 Í d e ) , $2 ; P . Wolpert, $1; to say a word. Armand, $1.38; Mrs. Steele, 50c;

"The Irish have galned every Lettish, Socialist Pty. , Los Ang. concession from England, by [ái~ $1.75; Jno. Strathaus,$l ;Carpen-rect action. The land was freed ters Union No. 1913, $2,50; Cen-by systematic shooting of the tral Labor Union, Santa Barbara, lauadlords'' i i ve Jíoman Cátholic $5; Hungariaa Bch. Socialist Pty.

REPORT OF CAPLAN FUND IX NEXT ISSUE.

All money for REGENERA­

CIÓN should precisely be sent to

Enrique Florea Magon, P. 0. Box

,1236, Les Angeles, Calif,