231
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2006 La significación en la lectura y la escritura para la comprensión y La significación en la lectura y la escritura para la comprensión y la expresión, en el primer grado de educación básica formal la expresión, en el primer grado de educación básica formal Alejandra Lucía Muñoz Buitrago Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Muñoz Buitrago, A. L. (2006). La significación en la lectura y la escritura para la comprensión y la expresión, en el primer grado de educación básica formal. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ lic_lenguas/1058 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

La significación en la lectura y la escritura para la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La significación en la lectura y la escritura para la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2006

La significación en la lectura y la escritura para la comprensión y La significación en la lectura y la escritura para la comprensión y

la expresión, en el primer grado de educación básica formal la expresión, en el primer grado de educación básica formal

Alejandra Lucía Muñoz Buitrago Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Muñoz Buitrago, A. L. (2006). La significación en la lectura y la escritura para la comprensión y la expresión, en el primer grado de educación básica formal. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1058

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: La significación en la lectura y la escritura para la

LA SIGNIFICACIÓN EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN, EN EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA FORMAL

TEMA DE INVESTIGACIÓN PROCESOS DE SIGNIFICACIÓN Y DE LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMER

GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA FORMAL

ALEJANDRA LUCÍA MUÑOZ BUITRAGO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS

Page 3: La significación en la lectura y la escritura para la

2

BOGOTÁ, D.C. ENERO DE 2006

LA SIGNIFICACIÓN EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN, EN EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA FORMAL

ALEJANDRA LUCÍA MUÑOZ BUITRAGO

Anteproyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas

Director: PEDRO BAQUERO

Magister

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 4: La significación en la lectura y la escritura para la

3

DEPARTAMENTO DE LENGUAS

BOGOTÁ, D.C. ENERO DE 2006

Page 5: La significación en la lectura y la escritura para la

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente de Jurado

Jurado

Jurado

Page 6: La significación en la lectura y la escritura para la

5

Bogotá, Enero de 2005

Page 7: La significación en la lectura y la escritura para la

6

Dedicatoria

A mi sobrina Isabela Cuadros Sánchez a quien llevaré por siempre en mi corazón: Nostalgia A la memoria de Isabela

i ¿Cuán sólido es el mundo que pende de la nada?, ¿cuán perenne el hombre esencialmente contrario a la eternidad imaginada?.

ii ¿Qué contextos justifican el absurdo de las fatídicas circunstancias? ¿qué seguridad se tiene de mantener viva la mirada?

Page 8: La significación en la lectura y la escritura para la

7

iii Es nula la arrogancia frente a la dureza de la parca, no es nada el orgullo frente a la sabiduría y la belleza de la naturaleza dada.

iv Es frágil el fuego frente al agua, pero fuerte y constante la lumbre de la pena en el alma; es frágil el hilo de la existencia humana y férrea la intención de atesorarla

v Estoica y matinal partida, inquietante debilidad humana, insoportable sentimiento de la ausencia... del vacío, de la escisión en el alma.

Vladimir Sánchez Riaño Nov 10 de 2005

Page 9: La significación en la lectura y la escritura para la

8

Agradecimientos

El autor expresa sus agradecimientos a:

Vladimir Sánchez, compañero, amigo y gestor de mis trabajos,

mi hija laura Camila Sánchez y a mi Sobrina Lina María Sánchez

a quienes amo con todo mi corazón,

Mi Mamá y mis hermanos,

La Universidad de la salle por brindar la oportunidad de acceder a la

Licenciatura.

Todos mis profesores especialmente a los Profesores Pedro Baquero y

Guillermo Espinosa.

Todos mis compañeros

Todos los que dudaron que esto fuera posible, pues gracias a ellos lo logré.

Page 10: La significación en la lectura y la escritura para la

9

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. PROBLEMA 22

1.1. PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN PROBLEMA 22

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 25

1.4. JUSTIFICACIÓN. 25

1.5. OBJETIVOS 27 1.5.1. Objetivo General. 27 1.5.2. Objetivos Específ icos. 27

1.6. RECURSOS Y LIMITACIONES 28 1.6.1 Recursos 28 1.6.2 Limitaciones. 28

1.7. RESULTADOS ESPERADOS 29

2. MARCO DE REFERENCIA 30 2.1. ANTECEDENTES 30 2.1. MARCO LEGAL. 34 2.1.1 Ley General de Educación. 34 2.1.2 Elementos para la enseñanza de la lengua castellana según los lineamientos curriculares. 39

2.2. MARCO PSICOLÓGICO 40

2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 42 2.3.1 Categorías pedagógicas 42 2.3.2. Lectura y Escritura 52 2.3.3 La Lectoescritura 59 2.3.4. Creatividad 65 2.3.5 ¿Qué es la Literatura? 67

Page 11: La significación en la lectura y la escritura para la

10

2.3.6 Concepción del Lenguaje 67 2.3.7 La signif icación 73

3. DISEÑO METODOLÓGICO 78 3.1. ENFOQUE Y PARADIGMA INVESTIGACIÓN 78 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 78 3.3. DELIMITACIÓN. 79 3.3.1 Delimitación poblacional 79 3.3.2 Delimitación temporal. 80

3.4. MÉTODO. 81

3.5. TÉCNICAS. 81

3.6. INSTRUMENTOS. 81

4. PERFIL SOCIO CULTURAL DE LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA FORMAL EN EL COLEGIO SOLIS. 82

4.1. LUGAR DE VIVIENDA 82

4.2. EXPOSICIÓN A LA TELEVISIÓN 83

4.3. NÚCLEO FAMILIAR 85

4.3. NIVEL DE ESTUDIOS. 85

4.4. ¿QUÉ LEEN LOS PADRES A SUS HIJOS? 86

4.5. ¿QUÉ HISTORIAS CUENTAN LOS PADRES A SUS HIJOS? 87

4.6. PROGRAMA DE TELEVISIÓN FAVORITO 89

4.7. CONTACTO CON LIBROS. 90

5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 91

5.1. PLAN DE ACCIÓN 91

5.2. PROPUESTA PEDAGÓGICA (GUÍAS Y TALLERES) 96 5.2.1. Guías para el Docente 96

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 1 96

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 2 98

Page 12: La significación en la lectura y la escritura para la

11

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 3 102

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 4 104

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 5 107

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 6 110

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 7 112

GUÍA PARA EL DOCENTE NO. 8 117 5.2.2 Propuesta de Talleres. 118

TALLER GUÍA NO. 1 118

TALLER GUÍA NO. 2 121

TALLER GUÍA NO. 3 124

TALLER GUÍA NO. 6 132

TALLER GUÍA NO. 7 134

6. PRINCIPALES HALLAZGOS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. 137

TALLER NO. 1 ESTRATEGIA: AMBIENTACIÓN 140

TALLER NO. 2 ESTRATEGIA: NARRACIÓN ORAL Y ESCRITA 144

TALLER NO. 3 ESTRATEGIA: LA CARTA AMISTOSA O FAMILIAR 148

TALLER NO. 4 ESTRATEGIA: CREACIÓN LITERARIA 151

TALLER NO. 5 ESTRATEGIA: EXPRESIÓN LITERARIA A TRAVÉS DEL ARTE 156

TALLER NO. 6 ESTRATEGIA: HAGAMOS POESÍA 162

TALLER NO. 7 ESTRATEGIA: DRAMATIZACIÓN 166

Page 13: La significación en la lectura y la escritura para la

12

CONCLUSIONES 171

BIBLIOGRAFÍA 178

Page 14: La significación en la lectura y la escritura para la

13

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Matriz descriptiva del Plan de Acción......................................................... 96

Page 15: La significación en la lectura y la escritura para la

14

LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Gráfica 1. Lugar de vivienda ........................................................................................... 83 Gráfica 2. Exposición a la televisión ............................................................................. 84 Gráfica 3. Núcleo Familiar ............................................................................................. 85 Gráfica 4. Nivel de Estudios ........................................................................................... 86 Gráfica 5. Tipo de lectura ................................................................................................ 87 Gráfica 6. Contacto con historias contadas por los padres..................................... 88 Gráfica 7. Tipo de historias............................................................................................ 89 Gráfica 8. Tipos de programa televisivo....................................................................... 90 Gráfica 9. Biblioteca en casa.......................................................................................... 90 Gráfica 10. Libros que posee en casa......................................................................... 91 Fotografía 1. Grupo de trabajo .....................................................................................137 Fotografía 2. Expresión final de la niña Luna Laura González..............................140 Fotografías 3 y 4 Expresiones finales de las niñas: Shirly Vanessa Llano y Jennifer Zahiara Celis ...................................................................................................144 Fotografías 5 y 6 Expresiones finales de los niños: Nicolás Fuenmayor y Luna Laura González Duque..................................................................................................148 Fotografías 7, 8, 9 y 10 Niña en la actividad del taller y algunos resultados ......152 Fotografías 11, 12 y 13 Niños en la actividad del taller...........................................156 Fotografías 14 y 15, Proceso de expresión del taller 1 al 5 de la niña Jennifer Zahiara Celis...................................................................................................................162 Fotografía 16, Niña elaborando el taller.....................................................................162 Fotografía 17. Puesta en escena ................................................................................166

Page 16: La significación en la lectura y la escritura para la

15

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Muestra del diagnóstico escrito de los Niños

Anexo B. Logros planteados en los Estándares para los grados 1º a 3º

Anexo C. Muestra de entrevista a los padres de Familia

Anexo D. Muestra del registro escrito de los Talleres

Anexo E. Lista de textos que componen la caja viajera y carta a la directora de la

Red de bibliotecas Colsubsidio

Anexo G. Muestra de registro Fotográfico taller 1

Anexo H. Muestra de registro Fotográfico taller 2

Anexo I. Muestra de registro Fotográfico taller 3

Anexo J. Muestra de registro Fotográfico taller 4

Anexo K. Muestra de registro Fotográfico taller 5

Anexo L. Muestra de registro taller 6

Anexo M. Muestra de registro taller 7

Anexo N. Cartas de los padres y Niños a la profesora

Anexo Ñ. Libreto de la Obra “Amigos de verdad”

Page 17: La significación en la lectura y la escritura para la

16

INTRODUCCIÓN

Partiendo del interrogante ¿Cómo diseñar y aplicar una estrategia pedagógica

de lectura y escritura para la comprensión y la expresión desde los postulados

de la teoría de la significación en el primer grado de educación Básica formal en

el Colegio Solis? se plantea la realización de este trabajo teniendo en cuenta la

experiencia pedagógica en el desarrollo de actividades que tienen que ver con la

enseñanza de la literatura. Es así como a partir del trabajo personal como

docente del grado 1º se perciben ciertas fallas que pueden debilitar el quehacer

pedagógico en esta área y que se pueden resumir de la siguiente manera:

• Las obras literarias que el maestro lleva al aula en algunas ocasiones

pueden no presentar relación con las expectativas, intereses y vivencias del

estudiante, lo que hace que se establezca una distancia entre su mundo y el

mundo de las letras, debilitando así, una participación activa y significativa

del estudiante en los procesos de lectura y creatividad. Por ello se hace

importante que el docente tenga en cuenta los intereses y expectativas de los

niños.

• Desde los primeros grados se le pide al estudiante un manejo estructural

tanto de la obra como de la lengua, lo cual puede limitar la creatividad en el

docente y en el estudiante a través de objetivos que buscan lograr en el niño

una respuesta no relacionada con su mundo de significación, sino con la

estructura del texto literario (funciones, personajes, tiempo, espacio, tema,

Page 18: La significación en la lectura y la escritura para la

17

argumento) y con la estructura de la lengua (qué es un sustantivo, un

adjetivo, un verbo, un adverbio. En este sentido, las casas editoriales

publican resúmenes de textos literarios, material que es copiado por el

estudiante (y lo que es peor, no por él, sino por sus padres) y presentado

con el simple objetivo de la obtención de una nota.

Teniendo en cuenta lo anterior y asumiendo una actitud receptiva hacia los

cambios que se han venido gestando en la educación colombiana, a través de

la Ley 115, se pretendió con este trabajo el desarrollo de talleres literarios que

buscaran desarrollar la comprensión y la expresión a partir de procesos de

significación1.

Como objetivo general se propuso: Diseñar y aplicar una estrategia pedagógica

de lectura y escritura para la comprensión y la expresión desde los postulados

de la teoría de la significación en el primer grado de educación Básica formal en

el Colegio Solis.

Para conseguir este objetivo se plantearon los siguientes objetivos específicos:

• Fomentar la creatividad, la capacidad narrativa, la fluidez verbal y la relación

de ideas, mediante la lectura y recreación de historias de las vivencias

personales de los niños por medio de la expresión oral, artística y escénica.

• Permitir la reflexión y la fluidez mental a través de la creación y solución de

juegos con palabras.

1 Conviene aclarar que no se puede tener en cuenta el PEI de la Institución pues éste se encuentra en su formulación

Page 19: La significación en la lectura y la escritura para la

18

• Descubrir y fomentar el desarrollo de la creatividad mediante la aplicación de

las artes plásticas al texto literario.

• Estimular la creatividad y el desarrollo de habilidades histriónicas a través de

la poesía y el teatro.

Como soporte legal para este trabajo se tuvo en cuenta fundamentalmente la

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Ley 115 de feb. 1994), y específicamente en

los siguientes artículos:

Artículo 19.— Definición y duración de la Educación Básica.

Artículo 20.— Objetivos generales de la Educación Básica.

Artículo 21.— Objetivos específicos de la Educación Básica en el ciclo de

Primaria.

Artículo 23.— Areas obligatorias y fundamentales.

Como aspecto importante se tomó la propuesta de posibles indicadores de

logros para el grado 1º de Educación Básica, según los lineamientos

curriculares de Lengua Castellana.

Este trabajo se desarrolló en la institución educativa: Colegio Solis, que se

encuentra localizada en la zona cuarta de San Cristóbal. En el contexto social, la

comunidad pertenece en su gran mayoría a familias de estrato 2, de carácter

nuclear entendida ésta como la integrada por padre, madre y máximo dos o tres

hijos. El acudiente del estudiante en la institución en la mayoría de los casos

es la madre o la abuela y en pocos casos el padre. La mayoría de padres son

soldados activos.

Page 20: La significación en la lectura y la escritura para la

19

Para las bases teóricas se tomaron teorías de pedagogos y psicopedagogos

modernos con tendencia constructivista y activa, como: Ovidio Decroly, Dewey,

Edwar Claraparede, Maria Motessori, Celestín Freinet, Piaget, Vigostky.

Igualmente se acude a teóricos de la semiótica como Umberto Eco, C.S. Peirce

y en Colombia Guillermo Bustamante, entre otros.

Con el objetivo de lograr una sensibilización frente a la práctica educativa, se

seleccionaron los aspectos más relevantes de los anteriores autores, corrientes

y teorías que pudieran dar elementos fundamentales para elaborar y desarrollar

los talleres pedagógicos.

En lo que corresponde al diseño metodológico se trabajó bajo la orientación del

paradigma crítico social, teniendo en cuenta que se trata de una actividad de

intervención en el aula de clase; la metodología de investigación fue etnográfica,

así como Investigación Acción Participativa, a través de las técnicas de la

observación y la entrevista, con instrumentos de recolección de datos como

cuaderno de notas, cuadros de registro para la observación, guías de entrevista

para los niños y guías de evaluación para analizar el cumplimiento de la

intencionalidad pedagógica propuesta. A partir de ello se aplicaron talleres que

buscaban desarrollar la comprensión y la expresión, tales como: Narración

oral y escrita, recreación de la narración visual, las artes plásticas, poesía

infantil, la noticia, el análisis de audiovisuales y dramatización.

En cuanto a la visión pedagógica, el método a través del cual se desarrolló el

presente trabajo corresponde al método pedagógico activo, en el cual se

pretende incentivar la expresión creadora en el niño, de manera que se

promueva en el estudiante un aprendizaje a través de un proceso dinámico,

Page 21: La significación en la lectura y la escritura para la

20

motivador e interesante. El método activo tiene como corriente pedagógica el

autogobierno por una parte y por otra parte la experimentación y auto-actividad

del educando teniendo en cuenta que: la educación debe ser significativa, es

decir basada en el desarrollo natural, espontáneo y alegre del niño de acuerdo

con sus expectativas, intereses y motivaciones.

La técnica a utilizar corresponde al taller pedagógico literario que está orientado

hacia el teatro, títeres, plástica, construcciones y reproducciones, convirtiendo

esta modalidad en una alternativa pedagógica.

El taller consta de 4 partes fundamentales: A. Sabías que… (en el cual se

pretende presentar a los niños los conceptos básicos que se necesitarán para

el desarrollo de la actividad), B. Practiquemos lo que ahora sabemos (en este

paso se busca desarrollar actividades a partir de lo que se aprendió y de las

experiencias previas de los niños), C. Apliquemos lo que sabemos (se busca

fomentar la expresión del niño a partir de la elaboración de textos escritos,

pictóricos, plásticos, corporales, etc), D. Finalmente aparece la evaluación,

paralelamente el taller contiene una guía para el docente donde se sugieren

pautas metodológicas. La guía de trabajo contiene tanto para el estudiante

como para el docente: título de la estrategia, objetivos, tiempo y recursos y va

dirigido para Estudiantes de 1° de Educación Básica.

La fundamentación teórica que orientó este proyecto corresponde básicamente

a una concepción acerca de la significación (desde su elaboración semiótica y

no desde el aprendizaje significativo); una concepción de la creatividad como

proceso de expresión; una concepción de lectura, de escritura y de

Page 22: La significación en la lectura y la escritura para la

21

lectoescritura desde los postulados de los profesores Fabio Jurado y Guillermo

Bustamente.

Como parte final de este soporte teórico y teniendo en cuenta la necesidad de

desarrollar el espíritu creador se hace una breve exposición de la importancia

del desarrollo pleno en la personalidad del educando y de todas las actividades

sociales y el rol del docente del área de Español y Literatura.

Page 23: La significación en la lectura y la escritura para la

22

1. PROBLEMA

1.1. PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN PROBLEMA

A través de la experiencia como docente del nivel de básica primaria, se han

podido detectar ciertas deficiencias en el Área de Lengua castellana, lo cual

podría conducir en algunos casos a un rechazo hacia la lectura, en especial la

Literaria. En muchas ocasiones, la forma como se ha asumido el trabajo dentro

del aula no corresponde a los intereses de los Estudiantes, sino más bien a

los intereses de los maestros y de los textos propuestos para cada grado.

Es así como puede suceder que el maestro desconozca o no tenga en cuenta la

realidad que el niño experimenta en su primer año de educación básica; es muy

común que exista un desfase entre lo que representa la obra y lo que el

ESTUDIANTE vivencia en su entorno sin que el maestro busque estrategias

para acercar al estudiante a la obra para que éste la disfrute, la comprenda y la

signifique.

De modo que, como el estudiante no se siente involucrado en la obra no se

hace partícipe, asumiendo una actitud pasiva consistente en responder a un

informe. Por su parte, el maestro asume también esta actitud facilista,

limitándose a corroborar el contenido estructural de la obra con el trabajo

presentado por el estudiante, con lo cual puede quedar descartada la

posibilidad de desarrollar la creatividad tanto en el docente como en el niño.

Page 24: La significación en la lectura y la escritura para la

23

Por otro lado, el contexto en que se desenvuelven los niños, no les facilita

desarrollar costumbres ligadas a la lectura y escritura, ya que –según un

sondeo realizado a los acudientes en la entrega de notas correspondiente al

primer periodo- no poseen una biblioteca más o menos buena, ni sus padres

tienen la práctica de la lectura, pues en su gran mayoría son soldados adscritos

al batallón de mantenimiento ubicado en la zona (calle 19 sur entre carreras 7 y

8), por ello no se encuentran modelos o intereses de lectura y escritura por parte

de la familia y la comunidad en general.

Al iniciar el año lectivo, los niños presentaban problemas no sólo en sus

expresiones de garabateo, sino que su propia expresión pictórica, oral y escrita

no era la mejor; en la revisión de actividades que deberían realizar en casa, se

registraban problemas de expresividad y bajos intereses por la lectura y la

escritura (ver Anexo A); lo anterior también se evidenció en el acudiente, pues en

una actividad de taller de padres en la que se les solicitaba realizar una carta

para los hijos, se encontraron intervenciones como “no puedo porque no se

escribir” o preguntas del tipo “cómo se inicia una carta” o “qué debían decir”.

Frente a todo lo anterior, la situación problema identificada y que orientó todas

las actividades en el grado 1º y posteriormente el planteamiento de este trabajo

es que los niños tienen problemas de interés por la lectura y por lo tanto

presentan dificultades en su escritura y expresión en general, ya que estas son

actividades que se presentan como ajenas a su diario vivir.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 25: La significación en la lectura y la escritura para la

24

¿Cómo diseñar y aplicar una estrategia pedagógica de lectura y escritura para la

comprensión y la expresión desde los postulados de la teoría de la significación

en el primer grado de educación Básica formal en el Colegio Solis?

Page 26: La significación en la lectura y la escritura para la

25

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema planteado tiene implícitas una serie de preguntas generadoras o

directrices para el desarrollo del proyecto, las cuales serán fundamentales para

el planteamiento de los objetivos y a su vez para el manejo de las variables de

investigación; ellas son:

¿Cuáles son las características socio antropológicas de los niños del primer

grado de educación Básica formal en el Colegio Solis?

¿En qué consiste la teoría de la significación y Cuáles son los postulados

que fundamentan las concepciones de comprensión y expresión?

¿Cuáles son los postulados que fundamentan la concepción de lectura y

escritura?

¿Cómo desarrollar una estrategia pedagógica para la lectura y la escritura

desde la significación para la comprensión y la expresión?

1.4. JUSTIFICACIÓN.

Al presentar una estrategia pedagógica de lectura y escritura para la

comprensión y la expresión desde los postulados de la teoría de la significación

en el primer grado de educación básica formal, se parte de ciertos vacíos

detectados a través de formas de expresión limitadas, inseguridad en la

expresión tanto oral como escrita y corporal, dificultad en la interpretación y

construcción de textos, desarrollo incipiente de los procesos de pensamiento y

carencia de hábitos de lectura. (Ver Anexo A)

Page 27: La significación en la lectura y la escritura para la

26

Frente a estas deficiencias en el campo de la expresión y la lectura de los niños

del grado primero del colegio Solis, se pretende presentar un proyecto

pedagógico que busca intervenir esta problemática, la propuesta busca mejorar

procesos de lectoescritura mediante la lectura, análisis, interpretación y

recreación de textos tanto literarios como culturales y visuales, ya que desde allí

es posible encontrar fuentes inagotables de creatividad, vivencias,

imaginaciones y estímulos de la sensibilidad, la afectividad y la inteligencia de

estudiantes.

Así pues, las características expresivas de los diversos textos, permiten que el

maestro oriente actividades tendientes a promover la comprensión y la

expresión del niño desde la significación, así como ejercitar la expresión oral,

corporal, artística y construir textos breves de carácter visual, cultural y narrativo

desde la posible predilección de los niños por historias y relatos que ellos

mismos puedan crear, contar o escuchar. Para ello, debe asumirse la

lectoescrirtura no como procesos aislados, sino como prácticas simultaneas e

interdependientes promovidas desde el contexto mundo vital de los estudiantes;

a partir de ello es posible que la lectoescritura se constituya en el medio más

eficaz para el descubrimiento de la realidad individual y colectiva, así como en el

“mecanismo” formal que favorezca la conservación, transformación y

enriquecimiento del saber cultural y expresivo de una sociedad.

Por todo lo anterior y teniendo en cuenta que el gobierno a través de la Ley 115

(Ley General de Educación) dio vía libre a la autonomía, a la participación y

adecuación de la reforma educativa de cada una de las instituciones del País,

se hace necesario el desarrollo de talleres literarios para ser trabajados

mediante la aplicación de estrategias didácticas que lleve a los Estudiantes a

Page 28: La significación en la lectura y la escritura para la

27

disfrutar, significar y recrear la lectura de acuerdo con los intereses, contextos y

expectativas de los niños.

De esta forma, el niño podrá adentrarse en el mundo narrativo a partir de sus

propios niveles significativos y encontrar en la literatura la posibilidad de

diversos mundos que están presentes en la creación, ficcionalización y

narración de la realidad que vive y que incentiva al niño de 1º de Básica formal.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General.

Diseñar y aplicar una estrategia pedagógica de lectura y escritura para la

comprensión y la expresión desde los postulados de la teoría de la significación

en el primer grado de educación Básica formal en el Colegio Solis.

1.5.2. Objetivos Específicos.

Identificar las características socio antropológicas de los niños del primer

grado de educación Básica formal en el Colegio Solis.

Dar cuenta de la teoría de la significación y de los postulados que

fundamentan las concepciones de comprensión y expresión.

Presentar los postulados que fundamentan la concepción de lectura y

escritura

Plantear una estrategia pedagógica para la lectura y la escritura desde la

significación para la comprensión y la expresión.

Page 29: La significación en la lectura y la escritura para la

28

1.6. RECURSOS Y LIMITACIONES

1.6.1 Recursos

Se cuenta con la autorización del Colegio Solís y con ello con la planta física,

que comprende instalaciones, salón, tablero, materiales de trabajo y medios

audiovisuales; igualmente se cuenta con la caja viajera de la red de Bibliotecas

Colsubsidio. Como recursos humanos se cuenta con la investigadora

Alejandra Lucía Muñoz Buitrago y los niños que componen el 1º de Básica. (Se

Anexa listado). Los recursos financieros ha que haya lugar corren por parte de

la investigadora, aunque la mayoría de los elementos que se van a utilizar son

los materiales de trabajo de los niños del Colegio Solis ubicado en la zona 4tª

de san Cristóbal y recursos elaborados (de carácter escrito, visual y artísticos)

por todos incluyendo la investigadora.

1.6.2 Limitaciones. Aunque se cuenta con una teoría más o menos clara sobre lo pedagógico y

sobre la Literatura y la lengua Castellana, no siempre se tendrá acceso a todas

las teorías que puedan fundamentar una investigación, ello es un obstáculo que

puede salvarse ya que, el tener un compendio de teoría no asegura tampoco el

éxito del proyecto. Igualmente la metodología que se utilizará al ser cualitativa,

implica que dentro de una corriente positivista de la investigación no se tenga

alta confiabilidad en los resultados; sin embargo al ser un trabajo que busca

despertar el interés, el gusto y la creación literaria, implica variables no

medibles cuantitativamente sino observables en los resultados finales de los

niños.

Page 30: La significación en la lectura y la escritura para la

29

1.7. RESULTADOS ESPERADOS

Con la propuesta de intervención pedagógica se espera que al relacionar las

experiencias significativas del estudiante con los textos de lectura y con los

procesos de escritura, se mejoren los niveles personales de comprensión y

expresión de textos en general. Lo anterior porque el supuesto fundamental es:

“A mayor relación de las experiencias significativas de los estudiantes con los

textos de lectura y los procesos de escritura, mayor será la posibilidad de

mejorar los niveles personales de comprensión y expresión de textos.

Page 31: La significación en la lectura y la escritura para la

30

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

En relación con la temática central que orienta el proyecto se encontraron dos

trabajos de grado en la Universidad Santo Tomás, los cuales se reseñan a

continuación.

PROYECTO 1.

NOMBRE:

DUQUE ARIAS CLARA LETICIA

LICENCIATURA:

Educación Básica con énfasis en Habilidades Comunicativas

TÍTULO:

Propuesta pedagógica de aula para mejorar los niveles de atención, escucha y

comprensión en niños de primer grado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Como diseñar y ejecutar una estrategia pedagógica que busque mejorar los

niveles de atención, escucha y comprensión en los niños de primer grado de la

educación básica primaria?

Page 32: La significación en la lectura y la escritura para la

31

Page 33: La significación en la lectura y la escritura para la

32

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar y ejecutar una estrategia pedagógica que busque mejorar los niveles de

atención, escucha y comprensión en los niños de primer grado de la educación

básica primaria

CONCLUSIONES:

A partir de la aplicación de las diferentes actividades, la autora plantea la

necesidad de trabajar continuamente en la enseñanza de la lengua y la literatura

de manera que se mejoren los niveles de interpretación y comprensión de

textos, ya que en los talleres que realizó, se evidenciaron sustanciales mejoras

en los niños de primer grado en cuanto a dichos conceptos.

Page 34: La significación en la lectura y la escritura para la

33

PROYECTO 2.

NOMBRE:

JAMES BARAJAS GLADYS

LICENCIATURA:

Educación Básica con énfasis en Habilidades Comunicativas

TITULO:

Propuesta pedagógica para mejorar la comunicación interpersonal, grupal y

social en estudiantes de cuarto grado a través de la escritura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar e implementar una propuesta pedagógica que busque mejorar

la comunicación interpersonal, grupal y social en estudiantes de cuarto grado a

través de la escritura como producción y circulación de textos?.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar e implementar una propuesta pedagógica que busque mejorar la

comunicación interpersonal, grupal y social en estudiantes de cuarto grado a

través de la escritura como producción y circulación de textos.

CONCLUSIONES.

La autora concluye que a través de la lectura y realización de textos, los niños

lograron mejorar sus procesos de comunicación y desarrollar las capacidades

de tolerancia, respeto a la diferencia y trabajo en equipo.

Page 35: La significación en la lectura y la escritura para la

34

2.1. MARCO LEGAL.

2.1.1 Ley General de Educación.

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de

su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Artículo 1. OBJETO DE LA LEY

GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE FEBRERO DE 1994). La propuesta se

fundamenta en los Fines de la Educación Colombiana, en la definición y

duración de la Educación Básica y objetivos generales de la misma, según la

sección tercera de la Ley General de Educación, a saber:

SECCIÓN TERCERA, EDUCACIÓN BÁSICA ARTÍCULO 19. DEFINICIÓN Y

DURACIÓN. La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el

artículo 356 de la Constitución Política como educación básica y secundaria;

comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común,

conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad

humana.

ARTÍCULO 20. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Son

objetivos generales de la educación básica:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y

creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de

sus relaciones con al vida social y con la naturaleza, de manera tal que

Page 36: La significación en la lectura y la escritura para la

35

prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y

para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología y de la

vida cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para

consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la

solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la

cooperación y la ayuda mutua;

e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica

investigativa, y

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo

humano.

ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL

CICLO DE PRIMARIA. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica

que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los

siguientes:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una

sociedad democrática, participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo por saber, de la iniciativa personal frente al

conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas, para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en

Page 37: La significación en la lectura y la escritura para la

36

lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los

grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la

afición por la lectura;

d) El desarrollo para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión

estética;

e) El desarrollo de los conocimientos necesarios para manejar y utilizar

operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en

diferentes situaciones, así como la capacidad de solucionar problemas

que impliquen estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,

nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual

correspondiente a la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas del conocimiento

que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la

edad;

h) La valoración de al higiene y la salud del propio cuerpo y la formación

para la protección de la naturaleza y el ambiente;

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de

la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad

conducentes a un desarrollo físico y armónico;

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre;

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y

de convivencia humana;

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación,

la música, la plástica y la literatura;

Page 38: La significación en la lectura y la escritura para la

37

m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en

una lengua extranjera;

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

o) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la

sociedad.

ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de

los objetivos de la educación básica se establecen áreas fundamentales y

obligatorias del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán

que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenden un mínimo

del 80% del plan de estudios son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución y democracia

3. Educación artística

4. Educación ética y en valores humanos

5. Educación física, recreación y deportes

6. Educación religiosa

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros

8. Matemáticas

9. Tecnología e informática

Según el Capítulo V del Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, REGLAMENTACIÓN

PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA GENERAL (LEY 115), encontramos

orientaciones curriculares que tienen que ver con Criterios para la elaboración

Page 39: La significación en la lectura y la escritura para la

38

del currículo (Artículo 33), Organización de la áreas dentro del plan de estudios

(Artículo 34), Desarrollo de las asignaturas (Artículo 35), Proyectos pedagógicos

(Artículo 36), Adopción del currículo (Artículo 37) y Plan de Estudios (Artículo 38).

En este último se hace énfasis en la necesidad de establecer contenidos,

proyectos pedagógicos, actividades, distribución del tiempo, secuencias,

metodología, recursos y logros para cada grado o conjuntos de grados, según

los indicadores definidos en el P.E.I. y según los criterios de evaluación y

administración del plan.

Page 40: La significación en la lectura y la escritura para la

39

2.1.2 Elementos para la enseñanza de la lengua castellana según los

lineamientos curriculares.

En los Lineamientos curriculares más allá de proponer logros e indicadores de

logros, se presentan dos ejes de reflexión para el planteamiento de logros ellos

son:

• Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de Significación.

Plantea cinco niveles que se pueden tener en cuenta para la elaboración del

currículo: Nivel de construcción o adquisición del sistema de significación;

nivel de uso; nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de

significación; nivel de control sobre el uso de los sistemas de significación y

niveles de desarrollo del sistema de escritura en el niño.

• Ejes alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares. Plantea cuatro

ejes de reflexión: Un eje referido a los procesos de interpretación y

producción de textos; un eje referido a los procesos culturales y estéticos

asociados al lenguaje: el papel de la literatura; un eje referido a los

principios de la interacción y a los procesos culturales y un eje referido a los

procesos de desarrollo del pensamiento.

Ahora bien, según la normatividad colombiana estos lineamientos curriculares

deben operacionalizarse a través de los estándares de calidad, los que a su vez

orientan la elaboración de los textos escolares; sin embargo la propuesta de los

estándares (Ver Anexo B) pareciera no ir en el mismo camino planteado en los

lineamientos ya que en lo correspondiente a los grados 1º a 3º se proponen

cinco índices temáticos a saber:

Lingüístico (Hablar y escribir)

Page 41: La significación en la lectura y la escritura para la

40

Análisis del discurso (Comprender e interpretar)

Literatura (Explorar la literatura)

Semiótica (Leer símbolos)

Comunicación (Entender cómo y para qué comunicarse)2.

Para ello se esbozan algunos logros como por ejemplo: Uso el vocabulario

adecuado para cada situación (en el primer índice), descubro el propósito y las

ideas clave de un texto (en el segundo índice), sigo las huellas en lo que leo

para imaginar, predecir y compartir con otros lo que me dice un texto (en el tercer

índice), entiendo el lenguaje de las historietas y las imágenes (en el cuarto

índice), distingo quién es el que produce un mensaje, quién es el que lo

interpreta y qué papel juega cada uno (quinto índice). Como se puede ver estos

logros implican que alguien tiene el conocimiento y éste debe ser transmitido

por ese alguien (el profesor y el texto), ello de entrada es ya una contradicción

con lo planteado en los lineamientos, pues sobre el fundamento de la

significación proponen la idea de obra abierta, de significados propios e

individuales, de interpretación personal y libre, etc.

2.2. MARCO PSICOLÓGICO

El niño de 1° Grado de educación Básica Primaria se encuentra en la fase de la

representación, también llamada Periodo del pensamiento preoperacional.

Comprende de los dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases: la

fase preoperacional como tal (o llamada también de representación) y la fase

instintiva.

2 Se coloca entre paréntesis la forma textual como aparecen estos índices temáticos en los lineamientos curriculares

Page 42: La significación en la lectura y la escritura para la

41

La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño.

En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para

adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la

manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una

exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. (B. DE MESA,

Mónica, 1985, p 96)

La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el

niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y

relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener

conciencia del procedimiento empleado. En este periodo, el niño desarrolla

primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la

capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la del

volumen.

Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se

produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma

individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la

que tiene un gran papel el lenguaje. (B. DE MESA, Mónica, 1985, p 96)

Vigotsky introduce la teoría del lenguaje interior que se refiere a la

transformación del pensamiento. El lenguaje explícito no está acompañado de

la acción y se encuentra auto-regulado. Según Vigotsky el habla tiene unos

modelos de procesamiento que lo explica mediante cuatro niveles:

a) Nivel motivacional o intencional: lo primero que se necesita para hacer un

enunciado o hablar es tener una intención.

Page 43: La significación en la lectura y la escritura para la

42

b) Nivel de proyecto global del pensamiento; es organizar aquello que se va a

decir.

c) El lenguaje interno: ya organizado está listo para realizar la transformación de

este pensamiento.

d) Del nivel anterior pasa a la realización semántica gramatical y de aquí al

lenguaje externo o habla.

Para este Psicopedagogo el lenguaje es una herramienta del pensamiento que

ayuda a planear la resolución de problemas regulando la conducta; además

aduce que el lenguaje tiene un origen social y comunicativo anterior a la

aparición del pensamiento. ((B. DE MESA, Mónica, 1985, p 81).

TEORÍA DE VIGOTSKY SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Etapas del desarrollo del lenguaje 1. Lenguaje social

2. Lenguaje egocéntrico 3. Lenguaje interior

Procesamiento del habla

1. Nivel motivacional 2. Nivel de proyecto global 3. Lenguaje interno 4. Realización semántica y gramatical

2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

2.3.1 Categorías pedagógicas

• El Maestro y la Formación para la Ensoñación

El término profesor vienen de profesar que significa consagrarse

voluntariamente al estudio de una ciencia, arte u oficio; el oficio del maestro es

enseñar, acompañar a su estudiante en el camino de su promoción como ser

humano, maestro viene de magisterio y éste a su vez de ministerio como

Page 44: La significación en la lectura y la escritura para la

43

institución humana dirigida por un ministro, es decir, el encargado de

administrar y estar al cuidado de un asunto, en el caso del profesor el asunto es

la educación o lo que es lo mismo, la acción mediante la cual se logra "la

formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o

inconsciente.., o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el

individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a

su propia ley" (NASSIF, 1990, p 11)

Así pues, el oficio del maestro, del profesor, es preparar a otros, ayudarles a

lograr su virtud, a construir su verdad; el maestro es un facilitador en la

búsqueda, en la construcción de los caminos de cada ser humano; por ello

suscita en él el interés por la exploración del ser, del saber y del saber hacer.

En este sentido maestro no es el que cree tener el conocimiento acabado y

espera que el estudiante lo repita, sino aquel que reconoce las limitaciones del

hombre y está dispuesto a construir conocimiento en compañía de sus

estudiantes.

Por lo anterior el maestro facilita y acompaña a su estudiante en la senda de

su propio camino y en el encuentro con sus propias verdades. Cada vez que el

maestro le entrega a un ser humano un conocimiento ya elaborado y decantado

por él, le está quitando la oportunidad de que el estudiante lo descubra. Lo

importante es enseñar a aprender y en ello entra en juego el aprender pero

también el desaprender pues con más regularidad de la que se puede imaginar

el maestro debe desaprender lo que cree que sabe para que el estudiante lo

descubra.

Page 45: La significación en la lectura y la escritura para la

44

• Pedagogía y Educación

En el nivel teórico la reflexión educativa aboca a la pedagogía como el saber

reflexivo que se ocupa de la enseñanza y la educación para fomentar, alimentar

y hacer crecer el deseo y la necesidad intrínseca del hombre de comprender por

sí mismo quién es, en donde está y para donde va. Por tanto, la pedagogía

podría entenderse como la teoría de la educación que intenta abordar los

problemas las técnicas y los procesos necesarios en la enseñanza y educación

del niño, entendiendo el concepto "Niño”, no en su sentido cronológico, sino en

el sentido de ausencia de autonomía, autodeterminación y libertad.

La Pedagogía en su pregunta sobre "¿Cómo educar?", es decir como reflexión

sobre la educación, aborda en su dimensión práxica toda "la forma de organizar

un conjunto de prácticas educativas humanas" (GRUNDY, 1998 P 20-23.); por lo

anterior, pensar en una concepción pedagógica aislada de "los actores,

protagonistas, ambientes, tiempo, espacios, temáticas, contenidos, sentidos,

estrategias, metodologías y valoraciones delimitaría el ejercicio y lo haría

improductivo en un contexto, una institución y un programa determinado.

"(PANQUEVA, Doc multicopiado.) Por ello, se debe pensar en la construcción de

una teoría pedagógica que anteceda y fundamente la práctica pedagógica

(metodologías, didácticas evaluación; en general, el problema curricular).

Así pues, la construcción de una teoría pedagógica se puede llevar acabo a

través de la concepción epistémica, filosófica y psicológica como base para la

consolidación de las prácticas pedagógicas, es decir, los medios, los recursos

y las didácticas que se explicitan en contextos particularizados por el ámbito

sociocultural. Por lo tanto, la teoría pedagógica debe articularse a partir de la

Page 46: La significación en la lectura y la escritura para la

45

correlación de los cuatro núcleos del saber pedagógico3 (Educabilidad,

Enseñabilidad, Estructura histórica y epistemológica de la educación y

dimensión ética y política de la educación), de tal forma que se facilite la

concepción tanto de la teoría como de la práctica pedagógica.

En el ámbito epistemológico, la pedagogía orienta metódica y científicamente la

práctica educativa, a través de la especificidad de la enseñanza; como ciencia

de la conducción del ser humano hacia un estado de virtud, es ante todo

prospectiva, pues más que un objeto de estudio, posee unos objetivos de

acción que buscan fundamentar y dar razón concreta de los métodos y técnicas

que se necesitan en la educación, a partir de su pregunta fundamental: ¿cómo

educar?, encauza la construcción de respuestas al problema de la didáctica,

esto es, a la pregunta: ¿cómo enseñar?. Su método se basa en "marcos

prospectivos para Guiar a la voluntad (acción) en la consecución de sus

objetivos (lo que debe ser)" (ÁVILA PENAGOS, 1991, p 32.) en este sentido es un

método de carácter reflexivo que orienta la labor del maestro y que le permite

visualizar las diferentes maneras de concebir su práctica educativa, de tal forma

que el producto final, sea "la elección de los mejores cursos de acción,

ordenados en forma de planes y proyectos"( Ibid, P 33).

En cuanto a lo filosófico, la pedagogía aborda las preguntas relacionadas con el

¿para qué, por qué y el cómo educar? Desde Santo Tomás retomando la

tradición aristotélica, la finalidad de la educación, se expresa en la necesidad de

ayudar al ser humano a alcanzar la virtud, esto es, su estado perfecto que le

permite llegar a ser plenamente humano a través de su formación intelectual

(saber), su formación política (ideal del bien común) y su formación moral

3 Ver decreto 272 de 1998

Page 47: La significación en la lectura y la escritura para la

46

(convivencia, conservación de la especie y autoconservación). (Millán Puelles,

1963, p. 16-17)

Así mismo, desde Santo Tomás la pedagogía se fundamenta en primer lugar,

por vía de la questio que permite extraer del estudiante los conocimientos que

posee y que alcanza por principios generales y en segundo lugar por medio de

la pedagogía centrada en la responsabilidad tanto del gobierno, como de los

padres y del magister, pero sobre todo, de quien se educa pues se requiere

tener capacidad de indagar, de preguntar, y, de recibir de los mayores para

construir su propia respuesta (pedagogía de la respuesta).

Con la educación se pretende, entonces, que el hombre tenga todo lo que en

cuanto hombre deba poseer y que esté capacitado para actuar bien debido a la

virtud o perfección de sus potencias:

“El ob jetivo de la educación no es, formalmente, que el hombre actúe b ien, sino que esté capacitado para ello. La perfección de las operaciones humanas sólo es alcanzada virtualmente por la educación misma, ya que el fin propio de ésta consiste en las virtudes que capacitan a nuestras potencias para realizar debidamente dichas operaciones. El fin de la educación es, de esta suerte, un medio para la perfección operativa humana”. (Ibid, p. 74-75)

En el ámbito psicológico la pregunta fundamental es ¿Cómo se aprende?,

frente a este cuestionamiento, se han planteado en el devenir histórico de la

pedagogía diferentes modelos que intentan explorar las capacidades humanas

de aprendizaje, para orientar respuestas a la pregunta ¿cómo se educa?

En el sentido anteriormente expuesto, se pueden encontrar modelos como la

pedagogía tradicional, la activa y la cognoscitiva. La primera se propone lograr

el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones; la segunda se

interesa más por la acción, la manipulación y el acto directo con los objetos; la

Page 48: La significación en la lectura y la escritura para la

47

tercera propone el desarrollo del pensamiento y la creatividad transformando

contenidos, secuencias y métodos vigentes. Sin embargo hoy se podría

plantear la existencia de otro modelo pedagógico derivado de las teorías

piagetanas y sobre todo vigotskianas que plantean el aprendizaje a través de

experiencias significativas para el sujeto (metacognitiva).

Ahora bien, diferentes son las posiciones en torno al fenómeno de la

educación, para Durkheim por ejemplo "La educación es la acción ejercida por

las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el

grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y

desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y

morales" (DURKHEIM, 1997, p 49). Esta definición tiene como problema el

hecho de tener una visión unívoca del proceso educativo, ya que esboza

solamente la acción desde el exterior hacia el sujeto, dejando por fuera la

acción endógena del sujeto de educación.

En términos generales, se podría considerar que la educación es la vía por

medio de la cual el hombre emprende la aventura de comprenderse a sí

mismo, de comprender al otro y de comprender el cosmos del cual hace parte;

lo anterior, permite señalar que la educación es universal y universalizante y no

propia o sujeta a ninguna institución humana por más loable que ésta sea y

que para poder llegar a una concepción amplia, es necesario entablar una

reflexión que permita comprender la universalidad del fenómeno y la necesidad

educativa de toda sociedad; sobre todo si se tiene en cuenta que la educación

no sólo es el cimiento para la construcción de agrupaciones humanas

armónicas, justas y por lo tanto tolerantes, sino que también, el individuo está

Page 49: La significación en la lectura y la escritura para la

48

sujeto a ella en su proceso de integración cultural, social y personal; al respecto

Savater sostiene:

“... aunque las etapas más avanzadas de la enseñanza puedan ser selectivas y favorezcan la especialización de cada cual según su peculiar vocación, el aprendizaje básico de los primeros años no debe regatearse a nadie ni ha de dar por supuesto de ante mano que se ha nacido para mucho, para poco o para nada. Esta cuestión del origen es el principal obstáculo que intenta derrocar la educación universal y universalizadota”. (SAVATER, 1997, P 154.)

Como es sabido, etimológicamente el concepto se puede abordar desde

diversos caminos, el primero como Educare, es decir como cuidar, alimentar y

hacer crecer, en cuyo caso la educación se concibe como el proceso mediante

el cual se ejerce una influencia externa, es pues el ámbito de la

heteroestructuración que utiliza métodos concebidos como tradicionales y

coactivos. El segundo camino es el de la Educere, es decir, sacar, llevar,

conducir de dentro hacia fuera en este ámbito, la educación se concibe como

un proceso de acompañamiento y encauzamiento de disposiciones innatas en

el hombre, se entra aquí en el ámbito de la autoestructuración que busca

ayudar al estudiante en su transformación, otorgándole la primacía al sujeto

por medio de métodos activos. Por último, se podría pensar en un tercer

abordaje desde la Educatio entendida como el punto de confluencia de las dos

anteriores, es decir como crianza4 que implica cuidar y alimentar pero también

sacar, llevar y conducir, en este caso se hablaría de la interestructuración en

4 En relación con los conceptos Educere, Educare y Educatio, véase GALVIS, RAMÍREZ, Álvaro, "Educación en Perspectiva tomista", en V Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, PONENCIAS (1ª PARTE), Bogotá, Universidad Santo Tomás, 1988, P 23-37.

Page 50: La significación en la lectura y la escritura para la

49

donde se privilegiaría una interacción entre lo externo y lo interno para alcanzar

el fin.5.

De lo anterior, podría pensarse que la educación no puede restringirse a una

sola concepción y que como proceso humanizante y humanizador es amplio,

global y dinámico, por lo cual invita a la reflexión dando origen así a la

pedagogía que dialécticamente asume a la educación como objeto de estudio,

al respecto Nassif sostiene: "se nos hace necesario intentar... un concepto

general de la educación... la educación es la formación del hombre por medio

de una influencia exterior consciente o inconsciente.., o por un estímulo, que si

bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad

de desarrollo autónomo conforme a su propia ley"(NASSIF, 1990, p 11.)

Así pues, a través del tiempo la pedagogía ha evolucionado en busca de una

teoría que se ajuste a los cambios que el individuo va presentando, a

continuación se citan algunas de ellas:

• Ovidio Decroly: “Fue el iniciador de la pedagogía científica en la mediación de

los hechos… su pedagogía es fundamentada en el medio ambiente en el cual

se desarrolla el individuo y aspectos que tienen que ver con su herencia; con

base en ellos desarrolló juegos educativos y centros de interés que tiene como

filosofía: “La escuela pro la vida, para la vida”.( MURCIA F, 1998, P 16.).

• Dewey aduce que la pedagogía es un proceso de participación donde se

comparten experiencias.

5 En relación con lo heteroestructurante, autoestructurante e interestructurante, véase NOT, Luis, Las Pedagogías del Conocimiento", Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1994, p 27- 226.

Page 51: La significación en la lectura y la escritura para la

50

Edouard Claparede sostiene que la pedagogía se debe centrar en el interés que

el maestro tiene y en su labor de despertar en el individuo necesidades

intelectuales y morales. Afirma que la enseñanza de lengua debe hacerse

partiendo de su función comunicativa correspondiendo a las necesidades de

expresión. Según el “Aprender a pensar, necesita el recurso de la observación

de la experiencia, del examen imparcial de los hechos”.(NASSIF, 1990, p 17).

• María Montessori. Según ella la pedagogía es un método de investigación

donde el niño actúa con libertad, donde experimenta y crea. El proceso

pedagógico es algo natural y se va acrecentando en donde forma la precocidad

del niño que lo lleva al esfuerzo personal.

• Celestín Freinet. Creador de la pedagogía popular, toma la cooperativa como

el hilo conductor de su propuesta; esto lo hace basado en que el conocimiento y

la vida se generan desde procesos colectivos.

Freinet propone como estrategia los métodos naturales “que establecen los

procesos normales de la experiencia y el descubrimiento, benefician una

práctica escolar, deliberadamente abierta a la vida y que suscitan entre los

Estudiantes y el maestro iniciativa y curiosidad”.( FREINET, P 117).

• Lucio: La educación como proceso, una práctica social, que lleva implícito

una determinada visión del hombre. Sus planteamientos fundamentales son:

1. “Tanto el saber como el saber hacer son productos del conocimiento”.

2. El saber y el saber hacer, se van construyendo son sociales, son herencia de

una sociedad en construcción y reconstrucción permanente.

Page 52: La significación en la lectura y la escritura para la

51

3. La construcción de un saber es siempre un proceso activo, en cambio la

simple transmisión de información científica o tecnológica es tan solo

información sobre los resultados de dichos procesos.

4. El conocimiento se construye en y a partir de la acción, no se trata solo de

saber hacer. Hay que generar la capacidad para aplicar ese saber a nuevos

contextos, modificarlos, crear nuevo saber”. (NASSIF, 1990, p 20).

Desde la concepción constructivista se sume que en la escuela los estudiante s

aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significado en

torno a los contenidos que configuran el currículo escolar. También se incluye la

aportación global y activa del estudiante; su disponibilidad y conocimientos

previos en una situación interactiva.

Con el objetivo de sensibilizarnos frente a la práctica pedagógica, hemos

tomado los aspectos más relevantes de los anteriores pedagogos y corrientes

pedagógicas que nos dan elementos fundamentales para elaborar y desarrollar

nuestro taller de literatura, en busca del desarrollo integral del estudiante.

1. Construcción del conocimiento a partir del ESTUDIANTE y su propia

realidad.

2. Integración de la teoría con la práctica por medio de un método natural.

3. Favorecimiento de la inteligencia social y la creatividad colectiva.

4. Promover la autogestión en el educando y en el educador teniendo en cuenta

las diferencias individuales y valorando su trabajo y el de los demás.

5. Formación cívica y fortalecimiento de la conciencia nacional.

Page 53: La significación en la lectura y la escritura para la

52

6. A partir de las actividades lúdicas, educar para la vida teniendo en cuenta los

intereses del educando.

2.3.2. Lectura y Escritura

• La Lectura

En el proceso de leer, es esencial lograr la significación, es decir el desarrollo

de la capacidad del lector para encontrarle significado a los símbolos y ubicarse

en el nivel de las fantasías y la simbolización. De la capacidad simbólica e

imaginaria y de la sensibilidad y el afecto surge la lectura interpretativa,

significativa y crítica. En el anterior sentido, es necesario proponer a los

estudiantes de 1º de Educación básica un espacio pedagógico abierto, afectivo

y seguro; un espacio psicológico interno y de interrelación con el otro, para

facilitarle, en los procesos del leer y el escribir, el encuentro de diversas voces,

posibilidades y significaciones, quizá diferentes a las que podrían encontrar sus

padres, sus profesores o sus compañeros.

La profesora venezolana Griselda Navas (NAVAS, 1999), sostiene que el Texto

Literario es una de las manifestaciones del lenguaje mediante la que se

actualizan niveles superiores de la competencia comunicacional; por ello – dice

la investigadora - la inserción del texto literario en el aula es fundamental ya que

es mediación entre el mundo y el niño.

Al parecer de Navas, si la ‘lectura’ se asume como una ‘práctica individual’

(privada), resulta posible y natural expresar creencias que pueden exponerse

públicamente, pero que ‘carecen de valor público’ − es decir, <<significativas

para el colectivo>>. Esta situación se observa con la escritura, que siempre

deviene como un acto individual. En materia de ‘literatura infantil’, por ejemplo,

Page 54: La significación en la lectura y la escritura para la

53

cada quien puede escribir acerca de lo que quiera y, siempre que encuentre un

editor dispuesto a publicar, encontraremos un ‘libro infantil’.

Sin embargo, - continúa diciendo - la Literatura, en cuanto Sistema de

Modelización, aparece en la Cultura, encaminado al nosotros, no al yo. Hacer

significativo un texto literario para la colectividad es la marca distintiva de la

genialidad o el buen oficio del escritor y, sin duda, lo será también de la eficacia

y honestidad del mediador.

Pues bien, la lectura es ante todo un proceso de significación en el cual el lector

no se puede solamente quedar con la posibilidad de encontrar el significado

oculto en el texto Literario, sino que él mismo puede completar el texto,

encontrar su propio significado, construirlo; esta es la propuesta de Umberto

Eco en textos como Obra Abierta y Lector In Fabula en los que presenta las

ideas de que la superficie de un mensaje representa unos artificios

actualizables por el intérprete, por ello un mensaje debe actualizarse porque

está incompleto ya que una expresión sigue siendo un flatus Voices mientras no

se correlaciona con un contenido, de acuerdo con un código, todo mensaje

postula una competencia por parte del intérprete.

Así, todo mensaje está plagado de elementos no dichos, espacios en blanco o

intersticios, es decir, no manifiestos en la superficie, en el plano de la expresión;

son estos elementos no dichos, los que deben actualizarse a través de

movimientos cooperativos, activos y conscientes por parte del interprete, por ello

el mensaje postula su interprete como condición para su potencialidad

significativa (Eco, 1999, p 73-94).

Page 55: La significación en la lectura y la escritura para la

54

Ahora bien retomando a Griselda Navas ((NAVAS, 1999), se sostiene que la

lectura posee consecuencias e implicaciones pragmáticas, por lo cual es

necesario recurrir a la Semiótica −Teoría General de los Signos−, para hacer

referencia al nivel pragmático de análisis aplicable a todo evento

comunicacional, como lo es la lectura. Para ello explica la teoría peirceana del

signo (más adelante se retomará en la fundamentación semiótica) y sostiene

que Peirce al concebir al Signo como una unidad orgánica, integrada por tres

aspectos indivisibles (noción triádica del signo, frente a la dicotomía

saussireana) restituye al Pensamiento y al Lenguaje su interconexión con la

Realidad, como tres aspectos unificados en un todo dinámico.

Dice la autora que Peirce propone, no dos sino tres niveles integrados de

análisis que permiten entender mejor esto de la comunicación en función,

distinto de los actos meramente informativos o persuasivos. Así, establece tres

niveles de análisis: (a) Primeridad: teoría de las relaciones del SIGNO con los

Signos (sintaxis); (b) Segundidad: teoría de las relaciones del SIGNO con el

Objeto (semántica); y (c) Terceridad: teoría de las relaciones entre el SIGNO con

las Significaciones y los hombres que las utilizan (pragmática).

Page 56: La significación en la lectura y la escritura para la

55

Así, desde la pragmática es posible entender la lectura en tanto que proceso

comunicativo como una construcción social de sentido ya que a partir de él la

lectura se traduce en un ‘efecto sobre el mundo’, sobre ‘la realidad del hombre’

y ‘sobre el hombre mismo’. Ella estudia la relación de los Signos con sus

Usuarios (Intérpretes) y las circunstancias en la que se activa el evento

comunicacional.

Según la profesora Navas no es ni la autoridad ni la razón lo que decide la

significación de una palabra, el efecto o impacto de un mensaje, o lo que dice

porque calla un texto literario, sino la acción, pero no la acción individual o

individualista, sino la ‘colectiva’, la que se somete a la prueba pública: la que,

pasado un tiempo señala el fracaso o el acierto en las políticas educativo-

culturales y su resonancia en la sociedad.

Por su parte Yolanda Reyes (1999) sostiene que en los procesos lectores el

hogar proporciona el contexto, el para qué es el nido en el que la lectura

encuentra o desencuentra eso que se llama un sentido primordial. Según la

investigadora, la escuela puede y debe encargarse de los estilos y de las

técnicas, es decir enseña el manejo y los trucos del código. Pero la idea de la

lectura como un acto de desciframiento vital es un asunto que comienza en la

casa y que está ligado a los orígenes de los seres humanos, a sus historias

familiares y viscerales, a los hilos de la memoria, que los enredan en una trama

de significados, mucho más allá del lenguaje escolar.

El proceso lector empieza según esto no en el primer texto escrito que lee el

niño sino en toda la cantidad de textos no escritos que rodean la infancia; en

Page 57: La significación en la lectura y la escritura para la

56

este orden de ideas, la profesora Reyes menciona tres grandes momentos o

etapas en el proceso lector. Dice que la primera etapa es en la que el niño no

lee, sino que otros lo leen; la segunda es aquella en la que lee con otros y la

tercera es la del lector que lee solo. Al final de estas etapas se encuentra un

lector autónomo y quizás, si todo resulta bien, un lector adolescente que no sólo

prescinde de los padres, sino que lee, a escondidas de ellos, sus propios

libros.

Page 58: La significación en la lectura y la escritura para la

57

• La escritura

“La escritura estab lece lo que se ha llamado un lenguaje “libre de contextos” ... o un discurso escrito “autónomo” ... que no puede ponerse en duda ni cuestionarse directamente, como habla oral, porque el discurso escrito está separado de su autor”. (Ong, 1994, p 81).

La escritura es un proceso de expresión mediante el cual la oralidad se hace

manifiesta a través de ciertas formas de grafías, que no necesariamente ha de

entenderse como escritura particular en un lengua, sino como expresión de

significación humana independiente de cual sea su medio, escrito plástico,

visual, corporal; en efecto la escritura es un proceso de significación en el que el

universo semántico del ser humano se pone en juego con los universos

semánticos de sus lectores para la construcción de múltiples sentidos.

Lo anterior, se logra gracias a que el proceso de aprehensión y exteriorización

del mundo es ante todo un acto semiósico, pues nuestras ideas no son en

modo alguno los objetos de la realidad sino una representación de ella a través

de signos que Aristóteles llama Afección del alma o concepto (González Ochoa.

1986, p 36), estos conceptos se pueden exteriorizar a través de la palabra

hablada que a su vez es signo del concepto, ahora bien la palabra escrita al ser

signo de la palabra hablada se convierte en modo posibilitador de poner en

juego mi propio yo con el yo de los otros o lo que es lo mismo mis

significaciones con las significaciones de los otros, al respecto Fabio jurado

considera:

“... en la escritura, el imaginario del hablante cambia de lugar, porque la escritura reclama una argumentación y una universalidad específicas; <<al socializarse ... el mensaje

Page 59: La significación en la lectura y la escritura para la

58

reencuentra una escritura de orden>>, es un orden universal y autosuficiente, instaurado por lo que Bernstein ha llamado código elaborado de discursos. La escritura, en efecto va dependiendo menos de los contextos extradiscursivos y va reclamando, en consecuencia, mayor autonomía”. (Jurado, 2000, p 57).

Ahora bien, desde el enfoque de los lineamientos curriculares para el área de

lengua castellana la concepción sobre el escribir no abarca solamente una

codificación de significados a través de reglas lingüísticas, sino que lo toman

como un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un

mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses y que a la vez

están determinados por un contexto socio – cultural y pragmático que determina

el acto de escribir: escribir es producir el mundo.

En este proceso innegablemente existe un desarrollo de competencias,

tomadas estas como las capacidades de un sujeto.

Desde esta mirada se debe tener en cuenta en el proceso escritor:

• Una competencia gramatical o sintáctica referida a reglas sintácticas,

morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los

enunciados lingüísticos.

• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan

coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) a los textos (nivel

macro). Esta competencia está asociada también con el aspecto estructural

del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores,

por ejemplo, y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las

prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

Page 60: La significación en la lectura y la escritura para la

59

• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los

significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del

contexto de comunicación.

• Una competencia pragmática o socio cultural referida al reconocimiento y al

uso de las reglas contextuales de la comunicación.

• Una competencia enciclopédica para poner en juego los actos de

comunicación y significación, los saberes con que cuentan los sujetos y que

son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio – cultural en

general y en el micro – entorno local y familiar. (Lineamientos curriculares

1998, p 51)

Desde esta visión, puede entenderse el escribir como posibilidad real de

comunicación y no como un proceso mecánico de redacción a través de

fórmulas, reglas o normas de escritura, sino más bien como un proceso que

parte del desarrollo del pensamiento y que es susceptible de ser mejorado a

través de elementos lingüísticos que darán mayor precisión y afectividad a la

comunicación de la idea planteada desde diferentes formas expresivas,

siempre que exista concordancia entre la redacción y el concepto emitido, para

lograr cohesión y coherencia del texto. Para esto es necesario tomar

conceptualizaciones sobre el lenguaje, la producción y manejo de ideas, así

como orientaciones específicas entorno a esquemas de organización

conceptual y formal con algunos ejemplos y guías de aplicación para la

construcción de textos.

2.3.3 La Lectoescritura

La lectura y la escritura al ser actos del lenguaje, posibilitan el desarrollo de

Page 61: La significación en la lectura y la escritura para la

60

significados e interpretación, al poner en práctica la lectura y la escritura para la

construcción de una competencia significativa que le permita al estudiante

formar una visión de mundo para interactuar en él, es posible generar una

posición autónoma, reflexiva, cuestionadora y crítica. Leer y escribir son

procesos complejos que se realizan desde diversas particularidades según las

relaciones con estructuras sociales, simbólicas y afectivas (deseos).

Según estudios realizados por varios profesores de diferentes instituciones

como Fabio Jurado (estudioso de la lengua materna y profesor de la

Universidad Nacional), Rubén Arboleda (Universidad Nacional) y Gloria Rincón

(Universidad del Valle), entre otros, se puede afirmar que la pedagogía de la

lectura y la escritura puede implementarse mediante prácticas comunicativas

reales y vivenciales, desde el pre-escolar y la primaria, hasta la secundaria y la

universidad para continuarse a través de la vida. De modo que la lectura y la

escritura deben ser aprovechadas por el docente para la construcción de

conocimiento, a partir de la forma como el niño aprende la realidad con base en

su propia experiencia. (Jurado, 2000).

En los ejercicios de construcción de conocimiento, a partir de la propia

experiencia del estudiante, este realiza actos del lenguaje, produce discurso,

textos verbales y no verbales (dibujos, juegos, bailes, representaciones

teatrales, cartas, narraciones, cuentos, graffitis, etc), donde desarrolla su

inteligencia e imaginación y su sensibilidad-afectividad. Es decir, ejercita las

funciones significativa-interpretativa, comunicativa, cognitiva y estética del

lenguaje.

El ejercicio de las funciones del lenguaje se debe cualificar con el avance de los

Page 62: La significación en la lectura y la escritura para la

61

cursos escolares. La función significativa-interpretativa se desarrolla con las

demás funciones. La función comunicativa debe ser la base de todo el trabajo

escolar, a través del diálogo, la discusión, el comentario, la caricatura, la noticia,

las coplas, los chistes; es un proceso significativo para buscar los argumentos

precisos, la confrontación de opiniones, la relación humana tolerante.

La función cognitiva se desarrollará en la construcción de conocimiento, desde

la vivencia personal de la escritura de una carta hasta la escritura de textos

elaborados (artículos, ensayos) y en dinámicas orales (panel, simposio, foro,

mesa redonda, debate, entrevista); a partir de un proceso coherente, se busca el

desarrollo de las competencias significativas (lingüística-ideológica-

comunicativa), para la argumentación, la inferencia, la conjetura, el

cuestionamiento, la crítica, el error constructivo. La función estética se

posibilitará mediante los textos literarios donde el niño descubra el gusto por

ellos, para que de forma sensible los signifique e interprete.

La propuesta pedagógica concibe la lectura y la escritura como procesos

semióticos a través de los cuales el lector-escritor construye la realidad, su

visión de mundo. Leer y escribir son procesos de significación y producción

personal mediante los cuales el hombre intertextualiza, confronta y se construye

a sí mismo dentro de la sociedad. Cuando el niño descubre el gusto por el

texto, descubre también el mundo como un texto y se da cuenta de que el texto

tiene infinitos sentidos; halla el juego de los sentidos en el texto y los universos

de significado con sus diferentes lenguajes verbales y no verbales (relato,

cuento, poema, cuadro, cine, graffiti, canción, danza, etc.). Conocer el juego de

los significados, debe posibilitar el gusto por el texto. De ahí surge la escritura

como necesidad interpretativa.

Page 63: La significación en la lectura y la escritura para la

62

La significación, desde el orden simbólico, las relaciones imaginarias y la

simbolización, le permite al estudiante descubrir lo que el texto dice y quiere

decir; que el texto es la imagen que simboliza y va más allá de las palabras. Se

espera que el niño encuentre intenciones e intereses propios dentro del texto y

actúe frente a él al descubrir que puede cuestionar, inferir, valorar y significar el

texto. Dentro de esta visión pedagógica, se ha tratado de interrelacionar todos

los aspectos en que pueden estar involucradas las vidas y la educación de los

estudiantes, desde los aspectos familiares, escolares y sociales hasta los

conceptuales, pedagógicos, intelectuales, psicológicos y afectivos. Lo anterior,

parte del convencimiento de que un proceso educativo tiene que integrar de

forma coherente todos los elementos interiores y exteriores que convergen en la

esencia del ser humano.

Con base en una visión del lenguaje para el uso, puede afirmarse que el

ejercicio de las funciones significativa-interpretativa y comunicativa del lenguaje,

puede ser la esencia para cada una de las actividades que se desarrollarán en

los talleres con los niños. De acuerdo con este principio, los niños son los

sujetos importantes del trabajo que se realiza, la investigadora solamente

orientará y asumirá un rol de facilitadora en el proceso. Lo realmente importante

es que cada niño se vaya descubriendo a sí mismo y al otro, como

interlocutores válidos, en igualdad de condiciones aún si sus interpretaciones

son diferentes.

Por lo anterior, es fundamental para el logro de la interacción comunicativa,

posibilitar actividades, mediante estrategias y recursos, que les permitan a los

niños hacer uso de sus dimensiones interpretativa, imaginativa y significativa a

Page 64: La significación en la lectura y la escritura para la

63

partir de aspectos de su vida cotidiana (saberes inmediatos), para luego, poco a

poco, llevarlos a los textos escritos (saberes mediatos), el docente puede hacer

que cada sujeto se inicie en el proceso individual de pensar, reflexionar,

expresar opiniones, escuchar las de los otros y confrontar las propias ideas con

las ajenas.

Como se trata de posibilitar la expresión libre de ideas, la confrontación de

opiniones, se intentará hacer un seguimiento personal y grupal, con base en la

significación-interpretación de las actitudes, el lenguaje, las acciones y

realizaciones de los niños. Dentro de este espacio pedagógico, se espera

generar las condiciones para iniciar la significación, interpretación y producción

de pequeños textos (no necesariamente escritos). Al tiempo con la lectura,

estamos implementando la escritura, desde las funciones significativa,

expresiva y comunicativa del lenguaje. Estamos jugando a describir, narrar,

opinar, argumentar, cuestionar, confrontar e inferir para posibilitar el proceso de

iniciación de la producción de textos escritos.

Por su parte el investigador CARLOS RUBIO TORRES (1999) sostiene que en el

Estadio preoperacional (De los dos a los siete años), se dan dos momentos, el

de la edad de la palabra individualizada y el de la edad de la palabra socializada.

En el primer momento el niño adquiere nociones sobre la identidad de los

objetos y esto hace fluir en él una incesante cantidad de preguntas; la literatura

es un instrumento que puede ayudar a contestar sus interrogantes, por medio

de ella, el niño adquiere nuevos conceptos y con la ayuda de ilustraciones

amplía su percepción del mundo. El profesor Rubio sostiene que es

recomendable que el adulto narre y no lea cuentos a los niños. Preferiblemente,

esta narración debe estar matizada con inflexiones de la voz y gestos.

Page 65: La significación en la lectura y la escritura para la

64

Así mismo, el niño observa el libro en las manos del narrador de cuentos, de

esta manera comprenderá que de las páginas fluye ese relato que lo maravilla.

A medida que el niño avanza de los dos a los siete años puede disfrutar de

ilustraciones que presenten detalles que el texto no menciona. Por medio de

las imágenes plásticas el pequeño puede hacer una lectura del libro, a pesar de

que no comprenda el significado de la palabra escrita. El “animismo” del que

habla Piaget, o la atribución de conciencia y pensamiento a objetos inanimados

es común en los niños de ese período. Por eso puede disfrutar de relatos en

que los animales y las cosas presentan prosopopeyas. Igualmente el pequeño

goza con los relatos en que se reiteran situaciones, pues le permite guardar el

argumento en la memoria, prever lo que va a suceder y sorprenderse con el

final.

En el segundo momento, es decir la edad de la palabra socializada, dice el

profesor Carlos Rubio, los niños y las niñas entre los cinco y los siete años de

edad, tienen por lo general el primer contacto con una institución de educación

formal. La lectura tuvo, hasta entonces, un carácter individual pues se llevaba a

cabo en la intimidad de su casa. En este nuevo período, la lectura la realiza en

conjunto con otros niños lo que le otorga un carácter socializador. La práctica

de rondas y juegos tradicionales ayuda al niño a socializar con otros pequeños

de su edad, así como a superar la etapa del egocentrismo o la representación

que hace a partir de sí mismo y de su entorno; por ello Se debe hacer partícipe

al niño de la lectura de poemas, invitarlo a practicar formas de expresión

corporal a medida que la lectura avanza.

Page 66: La significación en la lectura y la escritura para la

65

2.3.4. Creatividad

El diccionario de la Real Academia de la lengua define creatividad como

Facultad de crear o capacidad de creación, es decir, establecer, fundar,

introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado.

Lo anterior puede traducirse en términos de una obra de ingenio, de arte o

artesanía muy laboriosa, o que revela una gran inventiva.

La creatividad siempre ha estado ligada al hombre, sin embargo desde que

comenzó a estudiarse se le relaciono con el arte, con la invención científica y con

la concepción de genio, esto impidió comprenderla, estudiarla y aplicarla a otros

campos. En este contexto la psicología es una de las ciencias que más aportes

ha hecho al estudio de la creatividad al comprender los diferentes mecanismos

que le competen y asimilarla como un hecho valido para asumir mejor la vida,

sus posibilidades y a sentir la necesidad de utilizarla en cada acción humana.

Cabe aclarar que la acción de crear no es exclusiva del arte, esta puede

presentarse en acciones cotidianas, científicas, técnicas. El pensamiento

creativo es el que ha construido la civilización, la ciencia, la tecnología y la

imaginación, hecho que ha permitido modificar el entorno y reinventarnos a

nosotros mismos.

Para el investigador Julio César Penagos Corzo (2000, p 1) la creatividad

implica condiciones como énfasis en la creación de problemas, no sólo en la

solución; énfasis integral en el proceso, en la persona y en el producto; énfasis

en el ámbito; énfasis en el aprendizaje y énfasis en la conciencia. Sin embrago,

sostiene Penagos que los tres elementos de la gesta creativa son: a)

Page 67: La significación en la lectura y la escritura para la

66

rompimiento, b) proyección y c) certeza. Estos tres procesos facilitan el

surgimiento de la creatividad, no la garantizan, aunque ciertamente, sin ellos la

probabilidad de éxito se reduce a una medida cercana a cero.

Así pues, la creatividad puede asumirse entonces como el proceso mediante el

cual el sujeto puede aprehender la realidad que le es dada y transformarla, para

transformarse a sí mismo, es creativo quien encuentra irregularidades allí

donde los demás ven regularidades, es creativo aquel que puede romper el

paradigma que le es dado y pensar en la posibilidad de nuevos paradigmas, es

creativo quien puede proponer a otros su propia representación del mundo

desde su perspectiva sin miedo ni temor a la palabra ajena.

La creatividad no sólo es cambiar lo exterior, sino cambiarse a sí mismo, ya que

si no se aprende a ser creativo en la vida personal, las probabilidades de

contribuir creativamente a los demás y a la cultura son más bien bajas a la

cultura bajan más cerca aún de cero. Y lo que realmente importa, en última

instancia, no es si tu nombre ha quedado unido a un descubrimiento

reconocido, sino si has vivido una vida plena y creativa” La creatividad es una

condición necesaria para el crecimiento de un país, para el desarrollo de la

humanidad, para la calidad de lo humano. Empezar acciones que contribuyan a

la investigación, al desarrollo de la creatividad, es urgente, indispensable. La

creatividad es a la humanidad lo que la evolución a todas las especie. Seremos

más humanos entre más creativos seamos. Las acciones deben iniciarse en la

vida diaria, en el rompimiento de reglas diarias, en la imaginación de todos los

días, y en la certeza de éxito cotidiano.

Page 68: La significación en la lectura y la escritura para la

67

2.3.5 ¿Qué es la Literatura?

La Literatura podría considerarse ante todo como un divertimento, un placer

estético que sustrae al lector del mundo en que vive, para sumergirlo en un

mundo ficticio en donde se le presenta una cierta visión del mundo que gracias

a la verosimilitud, puede llegar a ser creíble, al respecto Borneuf y Oullet dicen:

“La palabra … evoca una realidad familiar cargada de connotaciones agradables: ... el mundo hormigueante de guerra y paz, héroes de ficción, figuras históricas, .., batallas libradas en la realidad, ... novela se identifica, desde el principio, con <<ocio>>, con <<diversión>> en el sentido de un apartarnos de la vida real para sumergirnos en un mundo ficticio”. (Borneuf, R y Oullet, p 13) .

Así mismo, la literatura es invención, es una historia organizada

discursivamente a partir de una trama, es una narración que efectúa una

localización y una selección que bien puede ser de orden cronológico, la novela

es una recomposición del mundo por el lector a partir de una información

repartida entre autor, narrador y personajes, en últimas, se puede considerar

“como novelas las obras que responden a ciertos fines, se proponen ciertos

temas, suponen una cierta visión del mundo y una cierta forma de captar los

problemas que en él se plantean”. (Pouillon, 1970).

2.3.6 Concepción del Lenguaje

El lenguaje a diferencia de la lengua es una facultad humana que permite no

sólo la comunicación, sino también la posibilidad de aprehender el mundo que

rodea al ser humano, al respecto el profesor Rubio Torres (1999) sostiene que

desde los marcos generales y los programas oficiales, la enseñanza de la

lengua es enfocada hacia un aprendizaje estructural en el que se plantea como

finalidad el ejercicio y logro de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar,

Page 69: La significación en la lectura y la escritura para la

68

leer y escribir. Esta Visión según el profesor Torres hace que en los

programas y en los textos se dé prioridad a los contenidos que describen la

estructura de la lengua con la creencia de que explicando cómo es la lengua en

sus niveles fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, el estudiante va a

lograr el dominio de las habilidades comunicativas.

A la luz de las ciencias del lenguaje - dice Rubio Torres -, estudiar la estructura

de la lengua en sus niveles, mirar la lengua como un sistema de signos es

asumirla como un objeto abstracto y estático; descomponer la lengua en su

fonología, gramática, etc, es descuartizarla, matarla para poder analizar sus

partes; Tenemos que pasar de esta visión de la lengua, a una visión semiótica

del lenguaje y entenderlo como la capacidad y los modos de transformar el

mundo y la vida en significado. Dice Baena que "no se puede olvidar que saber

una lengua es saber significar en esa lengua" (BAENA, 1976). Las personas,

las cosas y los eventos del mundo adquieren sentido porque existe el lenguaje

que nos permite transformarlos en significado. En esta propuesta se concibe el

lenguaje como capacidad de significación.

Algunas corrientes lingüísticas - continúa diciendo el investigador Rubio Torres -

conciben el significado como un resultado, como un producto: los signos son la

lengua es así. Pero en las realizaciones del lenguaje, ni éste ni el significado

son un producto; el lenguaje no está hecho, lo hacemos los hablantes en cada

acto significativo y comunicativo. Los signos cambian su significado en cada

realización del lenguaje, de acuerdo con la cultura, las ideologías, los contextos

y los estados de ánimo de quienes usan los signos: los hablantes. El poema,

el cuento, el ensayo, todo texto, presenta un sentido diferente en cada lectura.

Esto demuestra que el lenguaje no se puede enseñar como un producto sino

Page 70: La significación en la lectura y la escritura para la

69

como un proceso en el que los signos se hacen permanentemente.

Sostiene el profesor Rubio Torres que el lenguaje no es, entonces, un ente

muerto, sino un objeto vital, dinámico con el cual construimos el sentido del

mundo y de la vida. Cuando el hombre hace esto, dice Savater, "construye su

propia libertad". Al concebir el lenguaje como proceso de significación, ese

hecho involucra al hombre como agente de ese proceso; es el hombre, quien le

da vida al lenguaje con sus intenciones, su contexto y toda su cultura. Cualquier

planteamiento teórico sobre el lenguaje que excluya al hombre de su

concepción, será un planteamiento inconsistente.

Cuando el lenguaje llega a su realización en actos significativos y

comunicativos, aparece el discurso, la realización del lenguaje son los

discursos, los textos producidos e interpretados por los hablantes reales, en los

contextos de la vida social y cultural. Pensamos que el trabajo pedagógico con

el lenguaje es fundamentalmente una labor de producción e interpretación de

discursos.

La lectura y comprensión del texto no es entonces un acto mecánico o

estructural por medio del cual el niño puede dar cuenta de lo que el profesor

espera que el estudiante le diga, al contrario:

“El lenguaje desempeña unos oficios o funciones, entendidas, como dice Baena, "no como funcionamiento sino como lo que los seres humanos podemos hacer conscientemente con el lenguaje y que respondería a la pregunta: para qué nos sirve el lenguaje?". (Lenguaje y significación, en revista lenguaje, Univalle. BAENA, Luis Angel. 1989). Las funciones son las siguientes: “*Una función comunicativa por la cual descubrimos

Page 71: La significación en la lectura y la escritura para la

70

significativamente al otro en sus valores y asumimos actitudes frente a ese otro … (Discurso comunicativo). * Una función cognitiva por medio de la cual desarrollamos procesos de cuestionamiento, abstracción, confrontación, síntesis para transformar la realidad en conocimiento: (discurso cognitivo o científico). * Una función estética por la cual ejercitamos la sensib ilidad y la imaginación para transformar la realidad en objeto artístico: (discurso literario). (BAENA, 1976)

El profesor Torres, sostiene también que quedarse en el estudio de la simple

estructura de la lengua es desconocer su dimensión, su complejidad y su

función esencial de significación, ya que al poner en juego los procesos de

significación, no sólo nos valemos del lenguaje verbal, oral y escrito, sino

también el no verbal, por ello no es posible reducir la enseñanza al solo

lenguaje verbal. Por ello mismo, el investigador Fabio Jurado de la Universidad

nacional sostiene que: "Visto el lenguaje bajo esta concepción, alcanza una

dimensión y una complejidad ilimitadas, porque los modos y procesos de

significación que puede inventar el hombre son infinitos". (JURADO 1997, p. 2).

Esta concepción del lenguaje es la que el mismo Fabio Jurado con Guillermo

Bustamante esbozan como horizontes de construcción en los Lineamientos

Curriculares para Lengua Castellana, en efecto de allí se desprende que el

tema de las competencias en el campo de lengua castellana requiere un

tratamiento con el cual se vaya más allá de un manejo instrumental y

preestablecido acerca de criterios sobre saber, saber hacer y saber ser, (lo cual

ha llevado a una aceptación “per se” de las competencias Comunicativa,

cognoscitiva, valorativa y contextual).

De ahí la necesidad de abordar la problemática de manera reflexiva en donde

se busque precisar el modo de concebir y asumir conceptualmente las

Page 72: La significación en la lectura y la escritura para la

71

competencias humanas. En los lineamientos curriculares para el área de

lengua Castellana se efectúa dicho procedimiento a través de la consideración

de tres enfoques paradigmáticos que sustentan las competencias, a saber: el

enfoque lingüístico, el enfoque semántico comunicativo y el enfoque

significativo:

“Esta concepción significativa de lenguaje nos lleva a replantear el proceso enseñanza-aprendizaje del mismo. Exige un trabajo con el lenguaje que consiste en una práctica de la significación en toda su dimensión y complejidad. La meta es que cada estudiante construya en sí mismo una competencia significativa. Construir una competencia significativa equivale a construir una competencia discursiva: capacidad de producir e interpretar discursos. En síntesis, se busca poner en juego el lenguaje en todas sus posib ilidades de significación para producir e interpretar discurso comunicativo, discurso cognitivo y discurso literario. La práctica de la significación es un ejercicio de la creatividad; significar es crear sentidos. Todo acto de creatividad es un acto de libertad. Se necesita entonces, una pedagogía de la libertad para la práctica del lenguaje”. ( RUBIO 1999, p 3-5).

El primer enfoque mencionado, es el sustento de lo que se ha denominado

competencia lingüística la cual se inspira en los planteamientos teóricos que

sobre la lengua formula Noam Chomsky. Esta competencia alude al

conocimiento tácito de la estructura de la lengua que aparece de forma implícita

en las posibilidades expresivas de un hablante oyente ideal, perteneciente a

una comunidad lingüística homogénea.

El segundo enfoque se ha tomado para dar cuenta de la competencia

comunicativa según la propuesta de Dell Hymes para quien la acción lingüística

depende de los usos del lenguaje en actos de comunicación particulares e

históricamente situados. Por lo anterior se aprecia que los aspectos

socioculturales adquieren relevancia en las acciones comunicativas ya que se

es competente si se logra establecer cuándo sí o cuándo no es posible hablar,

Page 73: La significación en la lectura y la escritura para la

72

de ahí el enfoque semántico que refiere a la construcción de significados y el

comunicativo que trata el uso social del lenguaje.

La propuesta de los lineamientos encuentra validez en los enfoques anteriores

pero estima conveniente considerar otro tipo de enfoque que busque superar un

uso de la lengua estrictamente gramatical y de habilidades; por ello surge la

competencia significativa que considera el modo como los seres humanos le

otorgan sentido a los signos, a través de los procesos de producción, acción e

interpretación y construcción de significaciones en las relaciones sociales. Es

conveniente precisar que dicha construcción de sentido se constituye como un

punto fundamental para la construcción y formación propia del sujeto.

Estos lineamientos implican entonces una pedagogía que rompa con la idea

estructural del lenguaje y que de paso al uso de la libertad para encontrar

significaciones en el marco de los intereses y expectativas de los niños:

“En una pedagogía de la libertad desaparece la imposición dogmática y autoritaria de saberes y aparece la confrontación racional para reconstruir conocimientos. Aquí, el error es fundamental, ya que, como dice Bachelard, "se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos"; es decir, superando errores. Estamos planteando una pedagogía del lenguaje como significación… una pedagogía del lenguaje busca formar ciudadanos de cultura; es decir, ciudadanos que piensan, sienten y actúan significativamente en el mundo: hombres y mujeres libres… El significado resulta de la transacción entre el autor y el lector. Parece ser que la obra del escritor, por razón de hallarse compuesta en el tejido de las palabras y de corporeizarse éstos en la trama tipográfica y la anterioridad toda que constituye la arquitectura del lib ro, tuviera ya un sentido propio”. (Ibid, p 7). En este mismo sentido Fabio Jurado considera que: “La pedagogía del

lenguaje… así concebida, no será un proceso de enseñanza - aprendizaje. El

lenguaje no se enseña. El lenguaje se vive. La clase de lenguaje es un juego

Page 74: La significación en la lectura y la escritura para la

73

creativo, en el que el estudiante ejercita la razón, la sensibilidad y la imaginación

para la producción e interpretación de las diferentes posibilidades discursivas".

(JURADO, 1992).

2.3.7 La significación

Como se puede deducir a través de las anteriores páginas, uno de los

conceptos de primer orden que orientan el proyecto es la semiótica, pero no

entendida como un mecanismo de aplicación, sino como una orientación

teórica que permite comprender la importancia de la significación en el proyecto

LA SIGNIFICACIÓN EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA PARA LA COMPRENSIÓN Y

LA EXPRESIÓN, EN EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA FORMAL. En el

anterior sentido, se presentará a continuación algunos elementos básicos de la

semiosis, no considerada desde la perspectiva del imperialismo semiótico

según el cual cualquier cosa o expresión humana se convierte en su objeto de

estudio, sino desde su consideración como interfaz que permite la

comunicación Inter y transdisciplinar, gracias a la cual puede tener diálogo

productivo con múltiples disciplinas.

Pues bien, para Saussure la semiótica se puede concebir como "Una ciencia

que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar

parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general;

nosotros vamos a llamarla semiología"6. Por su parte para Peirce sería "la

doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de

cualquier clase posible de semiosis ... por semiosis entiendo una acción, una

influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como, por

6 Citado por Eco en Tratado de Semiótica General, Barcelona 2000 (1976), Editorial Lumen, P 31.

Page 75: La significación en la lectura y la escritura para la

74

ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante7"8. En gracia de la delimitación

se puede decir que la semiótica9 es la ciencia que se ocupa de la Semiosis, es

decir del estudio de la producción, interpretación, acción y comunicación de los

signos y de los sistemas de significación cualquiera que sea su materia

significante.

Ahora bien, si la semiótica es el estudio del signo, entonces la consecuente

pregunta es qué es un signo; para Eco el signo es: "Algo perceptible que hace

manifiesta otra cosa que de otro modo no lo sería" (Eco, 2000 <<1976>>, p 36);

para Peirce el signo es algo más complejo y se puede conceptualizar como

"algo que está para alguien en lugar de algo bajo algún aspecto o disposición"

(DELEDALLE, p 94). Peirce propone una división de los signos en tres

tricotonomías cada una de las cuales puede dividirse a su vez en tres, la

primera: cualisigno, sinsigno y legisigno; la segunda: icono, índice y símbolo y la

tercera: rema, signo discente y argumento. (PEIRCE, 1986 p 21 y ss).

Al igual que en el análisis sobre la semiótica, en gracia de la delimitación se

propone para el presente trabajo la definición de Peirce y tomarla en la segunda

tricotonomía (icono, índice y símbolo), conviene aclarar que esta segunda

tricotonomía se da en Peirce "según que la relación del signo con su objeto

consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo, o en alguna

7 El interpretante no es quien interpreta (interprete) es más bien una especie de cualidad del objeto que lo convierte en signo para el interprete y que por lo tanto hace que se dé un representamen, al respecto Eco en Kant y el Ornitorrinco sostiene: "No es el acto primario de la atención el que define el algo, es el algo el que despierta la atención, es más, la misma atención al acecho forma ya parte (es testimonio) de ese algo." P 23. 8 Citado por Eco en Tratado de Semiótica General, Barcelona 2000 (1976), Editorial Lumen, P 32. 9 Semiótica según la International Association for Semiotic Studies, Paris 1969.

Page 76: La significación en la lectura y la escritura para la

75

relación existencial con ese objeto o en su relación con un interpretante" (Ibid, p

29).

Así pues, el signo entendido como una propuesta de percepción es un algo que

está para alguien es decir posee un interpretante (sobre la precisión de este

término ya se ha hecho aclaración en la nota a pie de página número 7) por

algo es decir en relación con un objeto y en algún aspecto con ciertas

cualidades:

De tal forma que una señal como signo posee una cualidad, la cual otorga el

sentido: la señal (sus figuras no interesan individualmente: círculo, banda

atravesada, objeto en el fondo, color, etc,); a su vez está en relación con un

objeto, es decir, el signo tiene un significante modelizado (culturalmente

aceptamos que todo lo que esté dentro de una circunferencia con periferia roja y

atravesado con una banda roja, está prohibido); por último la señal como signo

posee un interpretante que implica un semema o enunciado icónico que sin

expresarlo lingüísticamente o sin que sea físico, expresa una prohibición, que

por ejemplo puede ser "Prohibido fumar" y que estab lece la relación entre el

representamen y el representado.

Una vez hecha la precisión sobre el signo, la pregunta ahora es ¿cómo se

genera la significación?; pues bien, la significación se da gracias a la función

semiótica que se presenta cuando uno o más elementos del plano de la

expresión se unen con uno o más elementos del plano del contenido10

10 También y sólo por intentar mayor claridad podríamos llamar al primero plano de los significantes y al segundo plano de los significados, no sin antes recomendar cierto cuidado con estos términos pues podrían reducir el concepto de signo a la propuesta Saussureana de entidad con dos caras: significante y significado

Page 77: La significación en la lectura y la escritura para la

76

logrando así un código que establece dicha función. Como ejemplos para

ilustrar lo anterior, tomemos dos casos, uno auditivo y el otro lingüístico.

Para el primero, se puede pensar en el timbre de un teléfono cuyo semema

final sea levantar el auricular, el plano de la expresión está constituido por un

sonido en especial denominado timbre, pero diferente por ejemplo al sonido

que tiene su ocurrencia cuando alguien oprime el botón del interruptor que se

encuentra a un costado de la puerta de entrada de la vivienda, por su parte el

plano del contenido, dependiendo del universo semántico del interprete, podría

ser “alguien llama” y el código una norma de emparejamiento que une la

expresión con el contenido y genera la siguiente función semiótica: “al escuchar

este sonido en particular se debe levantar el auricular, pues alguien está

llamando” o lo que es lo mismo “hay que contestar el teléfono”.

Para el caso lingüístico tomemos un pasaje de la obra Siervo sin Tierra de

Eduardo Caballero Calderón: "Aunque Siervo se hallaba a dos dedos del

patrón, tenía la impresión de encontrarse a muchas leguas de distancia"

(CABALLERO, 1978, p 59). El Plano de la expresión está conformado por

elementos sintagmáticos como: Siervo, patrón, impresión, leguas y distancia,

que al estar enlazados coherentemente de acuerdo con las leyes de la lengua,

permiten establecer una oración (sujeto, verbo, predicado, determinantes, etc,);

sin embargo ellos por sí solos no constituyen función semiótica si no se unen

con elementos del plano del contenido como: el contexto medieval de la

palabra siervo de la gleba, situación social del campesino en Colombia en

gran parte del siglo XX, el papel del hacendado, el latifundio y la imposibilidad

de acceso a la tierra por parte del labriego. Todos estos elementos del plano

del contenido al unirse con los otros elementos del plano de la expresión,

Page 78: La significación en la lectura y la escritura para la

77

permiten entonces otorgarle sentido a la oración y decir que es un signo que

muestra la situación de inferioridad y de indefensión del campesino en

Colombia y especialmente en Boyacá y Santander.

Con este marco teórico propuesto, lo que sigue a continuación será el

planteamiento de un diseño metodológico que permita operacionalizar las

intencionalidades pedagógicas que se persiguen.

Page 79: La significación en la lectura y la escritura para la

78

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE Y PARADIGMA INVESTIGACIÓN

El Proyecto: LA SIGNIFICACIÓN EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA PARA LA

COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN, EN EL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN

BÁSICA FORMAL, se desarrollará a partir del enfoque critico social ya que el

interés del proyecto es Ético - político en la medida en que se trata de un

proyecto de intervención social y se enmarca en la esfera de la Vida cotidiana,

las relaciones de poder, la acción social colectiva, la reflexión ético – política y

los relatos de los niños; el objeto de conocimiento es la sociedad, la ideología,

las formas de poder, las potencialidades tanto sociales como comunitarias y la

significación que los niños le pueden dar a sus prácticas lecto - escriturales y

sus correspondientes significados sociales; el conocimiento que se espera

producir es Valorativo, popular, construido colectivamente.

El paradigma de investigación, será la metodología cualitativa ya que se

utilizarán modelos y esquemas de observación y entrevista (no encuesta), pues

no hay un interés por cifras ni datos matemáticos sino por cualidades y

atributos de los textos de lectura, de los intereses de los niños y de sus

posibles respuestas.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación se orientará por tres momentos o tipos a saber:

Page 80: La significación en la lectura y la escritura para la

79

• Descriptiva: a través de ella se espera describir los intereses, gustos,

expectativas y respuestas de los niños antes, durante y después de la

implementación de los talleres.

• Interpretativa: A través de este tipo de investigación se busca indagar sobre

los significados e importancia de hechos, fenómenos, intereses y

circunstancias de los niños de 1º de educación básica del Colegio Solis.

• Prospectiva: ya que a partir del análisis de los principales hallazgos se

pretende plantear estrategias pedagógicas (talleres o actividades de aula)

para lograr la significación en la lectura y la escritura para la comprensión y

la expresión.

3.3. DELIMITACIÓN.

3.3.1 Delimitación poblacional

• Universo

Niños entre 5 y 8 años de estratos 1 y 2 del 1º de Educación Básica en Bogotá,

se selecciona esta población por ser la categoría demográfica en la que se

enmarca la muestra con la que se trabajará, esto porque en la actualidad del

proyecto la investigadora se encuentra laborando en el Colegio Solis

perteneciente a dicha categoría demográfica y allí se llevará a cabo la

investigación.

• Muestra

Niños Matriculados en 1º de Educación Básica formal en el Colegio Solis. A

continuación se reseña la lista:

Page 81: La significación en la lectura y la escritura para la

80

1 Alejandra Moreno 8 María Paulina Moreno 2 Alexandra Pineda A. 9 Maylin Suárez García 3 Andrés Felipe González 10 Nicolás Fuenmayor Castañeda 4 Iván Ricardo Chamorro

Castillo 11 Paola Andrea Suárez Moreno

5 Jack David Moreno 12 Paula Andrea Rubio León 6 Jennifer Zahiara Celis 13 Rubby Natalia Robayo 7 Luna González Duque 14 Shirly Vanesa Llano Fuguen

3.3.2 Delimitación temporal.

El Trabajo se realizará en el periodo comprendido entre Enero – Diciembre de

2005.

Page 82: La significación en la lectura y la escritura para la

81

3.4. MÉTODO.

El Método que se utilizará será el pedagógico activo con investigación

etnográfica, así como Investigación Acción Participativa. De tal forma que los

niños y su entorno familiar se sientan participes de su aprendizaje y de la

investigación.

3.5. TÉCNICAS.

Teniendo en cuenta la metodología propuesta y su correspondiente método, las

técnicas que se implementarán serán la observación y la entrevista no

estructurada por pautas. A través de ellas se pretende alcanzar una

interpretación, comprensión y proyección de los resultados evidenciados a

través de los trabajos de los niños.

3.6. INSTRUMENTOS.

Se utilizará:

• Cuaderno de notas.

• Cuadros de registro para la observación.

• Guías de entrevista para los niños.

• Guías de evaluación para analizar el cumplimiento de la intencionalidad

pedagógica propuesta.

• Cámara fotográfica para el registro de actividades.

• Para identificar las características socioantropológicas de los niños del

primer grado de educación Básica formal en el Colegio Solis se utilizará

un cuestionario de entrevista estructurada. (ver Anexo C)

Page 83: La significación en la lectura y la escritura para la

82

4. PERFIL SOCIO CULTURAL DE LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN BÁSICA FORMAL EN EL COLEGIO SOLIS.

Para llevar a cabo un análisis del perfil de los estudiantes se realizó una

entrevista estructurada, se solicitó a los catorce padres de familia que la

respondieran en compañía de sus hijos; sin embargo sólo diez de ellos

realizaron la entrevista, de los cuatro que no respondieron la entrevista, dos son

hermanos (Alejandra y Jack), sus padres adujeron no saber leer y escribir, se

dedican a ventas callejeras en la plaza del Veinte de Julio y se encuentran

becados por la institución ya que una tía de ellos es profesora en el área de

matemáticas. De los otros dos niños una tiene 7 años (Alexandra), sus dos

padres saben leer y escribir, su papá se dedica (eventualmente) a la mecánica

y a la construcción, estudió hasta el grado 5º, su mamá es ama de casa y

estudió hasta el grado 9º, no respondió la entrevista porque la niña fue retirada a

mitad de año. El niño restante (Sebastián) se retiró de la institución a mitad de

año.

4.1. LUGAR DE VIVIENDA

A partir de los datos encontrados se podría pensar que la mayoría de los niños

se ubican en el estrato 2 y 3, ya que los barrios Velódromo (30%), Sosiego (20%)

y Veinte de Julio (20%) oscilan entre estos estratos; sin embargo la mayoría de

ellos viven en arriendo en una pieza o en pequeños apartamentos en casas que

podrían llamarse de inquilinato. (Ver Gráfica 1)

Page 84: La significación en la lectura y la escritura para la

83

Esta circunstancia, hace que la definición socioeconómica y por tanto la cultural

sea poco confiable ya que podría hablarse más bien de familias con alta

movilidad en su lugar de vivienda, debido a que en gran parte los padres son

soldados adscritos al batallón de mantenimiento. La especificación sociocultural

podrá ser

más precisa en las siguientes preguntas a partir de los niveles de escolaridad

de los padres y el tipo de biblioteca que poseen.

Gráfica 1. Lugar de vivienda

4.2. EXPOSICIÓN A LA TELEVISIÓN

Los datos encontrados arrojan que la exposición a la televisión no es muy fuerte

ya que sólo uno de los niños responde que ve televisión por cinco horas,

mientras que cinco de ellos ven televisión entre una y dos horas. Lo anterior

permitiría pensar que el niño dispone de un tiempo considerable para realizar

otra serie de actividades lúdicas en las cuales se podrían trabajar talleres de

lectura y escritura en la casa. (ver gráfica 2)

Page 85: La significación en la lectura y la escritura para la

84

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1 2

EXPOSICIÓN A LA TELEVISIÓN

1 Hora

2 Horas

3 Horas

4 Horas

5 Horas

Gráfica 2. Exposición a la televisión

Page 86: La significación en la lectura y la escritura para la

85

4.3. NÚCLEO FAMILIAR

Se evidencia que el 100% de los niños viven con la mamá; sin embargo, de ese

100%, el 70% viven con mamá y papá y solo el 30% no viven con el papa;

también es significativo que el 50% de ellos tienen hermanos, lo cual hace

pensar que los niveles de atención (en el otro 50% de los niños) por parte de sus

padres podrían ser buenos al ser hijos únicos.

Dado el hecho que el 70% de los niños viven con su papá y su mamá, podría

pensarse que dicha circunstancia familiar es favorable para llevar a cabo una

buena educación y un desarrollo normal de la personalidad en el estudiante, así

como esperar colaboración por parte de los padres en las actividades que se

desarrollarán con los talleres propuestos. (Ver Gráfica 3)

NÚCLEO FAMILIAR

7

10

3

5

0

2

4

6

8

10

12

papámamáAbuelosHermanos

Gráfica 3. Núcleo Familiar

4.3. NIVEL DE ESTUDIOS.

La escolaridad de los padres (hombres) permite corroborar que el nivel

Page 87: La significación en la lectura y la escritura para la

86

sociocultural no es alto pero tan poco bajo como podría esperarse, si se tiene

en cuenta que el 33% de los padres posee un nivel universitario, el 11%

tecnológico y el 56% algún grado de bachillerato; en cuanto a las madres, como

puede observarse, los porcentajes son similares ya que el 30% posee algún

nivel universitario, el 10% tecnológico el 40% bachillerato, aunque es

significativo que el 20% de las madres posea solo algún nivel de primaria.

Ahora bien, si se tiene en cuenta que en estos niveles socioeconómicos, el niño

permanece sólo o en compañía de su madre, el 20% de escolaridad baja en las

madres podría afectar el apoyo, acompañamiento y ayuda que le pueda prestar

en el desarrollo de las actividades propuestas, lo cual implica la necesidad

pedagógica de prestar mayor atención en las estrategias que se proponen. (Ver

gráfica 4).

0%

20%

56%

40%

11%10%

33%30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Primaria Bachil lerato Tecnológico Universitario

NIVEL DE ESTUDIOS

Papá Mamá

Gráfica 4. Nivel de Estudios

4.4. ¿QUÉ LEEN LOS PADRES A SUS HIJOS?

Según las respuestas, se puede apreciar que a la mayoría de los niños (70%)

sus padres les leen cuentos y en general (80%) les leen algo que tenga que ver

Page 88: La significación en la lectura y la escritura para la

87

con la literatura, sólo un 10% no describe, lo cual no parece significativo si se

tiene en cuenta que se trata solo de un niño de los diez que respondieron la

entrevista.

Lo anterior se considera como un punto a favor de la actividad o estrategia

pedagógica que se propone, ya que la mayoría de los estudiantes se encuentra

habituada a alguna clase de lectura. (Ver gráfica 5).

¿Qué Leen los Padres a sus Hijos?

70%

10%

10%

10%

Cuentos Literatura Biblia No describe

Gráfica 5. Tipo de lectura

4.5. ¿QUÉ HISTORIAS CUENTAN LOS PADRES A SUS HIJOS?

Es significativo encontrar que el 90% de los niños tienen algún tipo de contacto

con historias que les cuentan sus padres, ya que ello es una variable muy

importante para el desarrollo de la propuesta pedagógica, pues de alguna

manera los niños están habituados con cierto tipo de narraciones que ayudan a

despertar e incentivar la imaginación y fantasía creadora en ellos. (Ver gráfica 6).

Page 89: La significación en la lectura y la escritura para la

88

TUS PADRES TE CUENTAN HISTORIAS

0%0%0%

90%

10%

¿Tus padreste cuentanhistorias?Si

No

Gráfica 6. Contacto con historias contadas por los padres

En relación con el tipo de historias contadas por los padres a los niños, se

encuentra que no hay una clara tendencia pues el 22% de ellos no describe el

tipo de historias, el otro porcentaje significativo tiene que ver con historias de tipo

infantil (22%) y el restante 56% se encuentra entre historias de: Dios, históricas,

ficción, todo y familiar, cada una de ellas con un 11%. (Ver Gráfica 7)

A pesar de la heterogeneidad de los datos encontrados en este ítem, es posible

sostener que hay un buen antecedente en cuanto al contacto con historias y la

posibilidad de ver en ellas elementos de interés por parte de los niños. (Ver

Gráfica 7).

Tipo de Historias

22%

11% 11% 11% 11% 11%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Infan

til

Dios

Histórica

s

Ficción

Todo

Familia

r

No des

cribe

Page 90: La significación en la lectura y la escritura para la

89

Gráfica 7. Tipo de historias

4.6. PROGRAMA DE TELEVISIÓN FAVORITO

La gran mayoría de los niños (40%) dice ver programas de carácter infantil, un

porcentaje significativo ve programas de acción (30%), mientras que un

porcentaje no tan alto dice ver novelas (20%) y sólo el 10% ve programas de

interés científico. (Ver Gráfica 8).

De estos datos obtenidos cabe señalar (a pesar de su obviedad) que el 100% de

los niños tiene contacto con la televisión y que hay allí un texto cultural de suma

importancia para trabajar en cuanto a sus posibilidades de significación,

comprensión y expresión pues los niños tienen más familiaridad con los textos

visuales que con el texto escrito. Es de resaltar la importancia que puede tener

para este trabajo, el hecho de que los niños prefieran los programas infantiles

pues en ellos puede encontrarse un componente explícito de carácter educativo.

(Ver grafica 8).

40%

30%

10%

20%

Infantil

Acció

n

Científico

Novela

Tipo dePrograma de TV

Page 91: La significación en la lectura y la escritura para la

90

Gráfica 8. Tipos de programa televisivo.

4.7. CONTACTO CON LIBROS.

A pesar de los datos presentados en los ítems anteriores es significativo

encontrar que la mayoría de los niños (60%) no poseen una biblioteca en casa,

lo cual hace pensar que sus niveles de contacto con el mundo del libro son muy

bajos y se reducen a muy pocos ejemplares; lo anterior aumenta la probabilidad

de suponer que su mayor contacto lo tienen con la televisión o con literatura de

carácter oral narrada por sus padres, lo cual es un dato importante para la

realización de las actividades pedagógicas que se llevarán a cabo, pues se

evidencia la importancia del texto visual y la poca familiaridad con el texto escrito.

En el primer caso es necesario aprovechar el contacto con la televisión para la

comprensión y la expresión, mientras que en el segundo es necesario reforzar

los niveles de contacto con los textos escritos. (Ver gráfica 9).

¿Biblioteca en Casa?

Si 30%

No60%

NS/NR10%

Si No

NS/NR

Gráfica 9. Biblioteca en casa

Ante la pregunta: Señala el tipo de libros que tienes (se le proporcionaron los

siguientes ítems: historia, cuentos, literatura, literatura infantil y otros), ocho de

los diez niños dice tener al menos un libro de cuentos, seis niños dicen tener

Page 92: La significación en la lectura y la escritura para la

91

libros de historia, cinco cualquier otro texto, cuatro literatura infantil y cuatro

literatura en general. (Ver Gráfica 10).

Lo anterior, confrontado con el cuadro y la gráfica 9 podría llevar a pensar que

existe una contradicción en los datos encontrados; sin embargo en diálogo con

los niños en el aula de clase y con los padres en la entrega del tercer informe de

evaluación, se encontró que el hecho de contar con algunos libros en casa no

significa para ellos tener biblioteca, pues se tiene la idea que una biblioteca es

un estante con muchos libros.

Libros que poseen en casa

68

4 4 542

6 6 5

02468

10

Histo

ria

Cuentos

Literatura

Literatura infan

Otros

Categoría

Familias si

no

Gráfica 10. Libros que posee en casa

5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

5.1. PLAN DE ACCIÓN

Durante el desarrollo del momento práctico se realizaron siete talleres y una

actividad final (después de cada taller), todas estas actividades se presentan en

la siguiente matriz descriptiva (Ver Cuadro 1). Es importante recordar que

durante todo el año lectivo se observó y trabajó con el grupo de niños y niñas de

primer grado de educación básica del colegio Solis, con los cuales se realizó la

totalidad de las actividades.

Page 93: La significación en la lectura y la escritura para la

92

TALLER OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO INDICADOR DE

LOGRO

1. Ambientació

n

Sensibil izar a los estudiantes hacia la l iteratura infantil a través de la consecución y trabajo con la caja Viajera de cuentos para niños de la Red Bibliotecas Colsubsidio.

• Presentación de la caja viajera a los estudiantes

• Selección cuentos según el gusto del estudiante.

• Narración del cuento que cada niño leyó al resto del grupo.

• Expresión visual del cuento leído

4 horas El Niño mostrará interés hacia la l iteratura, sin necesidad de ser obligado a ello.

2.

Narración oral y escrita

Desarrollar la capacidad analítica y creativa del niño a través del análisis y recreación de textos audiovisuales (televisión y películas infantiles)

Los estudiantes s observarán en sus casas el programa de televisión que más les guste y a partir de ello redactarán lo que más les haya impactado. Posteriormente lo socializarán en la clase y expresarán de forma escrita por qué les gusta el programa y con cuál de los personajes se identifica y por qué.

4 horas Al ver un programa de televisión el Niño expresará de forma escrita su experiencia de lectura audiovisual relacionando sus conocimientos con lo observado en el programa.

Page 94: La significación en la lectura y la escritura para la

93

TALLER OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO INDICADOR DE LOGRO

3. La carta amistosa o

familiar

Permitir la reflexión y la fluidez mental a través de la elaboración de cartas a personajes de una obra literaria.

• Explicación de qué es una carta

• Lectura individual y silenciosa de un cuento breve seleccionado por estudiantes.

• Escribir una carta a un personaje del cuento

• Escribirle una carta al autor del cuento

4 horas

El Niño expresará de forma escrita pero coloquial sus experiencias tanto personales como de lectura a través de cartas.

4. Creación Literaria

Desarrollar las posibil idades de imaginación y creatividad de los niños a partir de sus propias vivencias

• Explicación de qué es un cuento y qué es una anécdota.

• Lectura de un cuento breve.

• Identificación de características físicas y cualidades de los personajes del cuento.

• Narración de anécdotas significativas.

• Escritura de cuentos breves a partir de las anécdotas

• Socialización de cuentos.

4 horas El Niño expresará a través de cuentos breves, sus niveles de comprensión de lectura y sus posibil idades creativas.

5. Expresión literaria a través del

arte.

Descubrir y fomentar el desarrollo de la creatividad, la expresividad y la diversidad literaria mediante la aplicación de las artes plásticas (de forma tridimensional y bidimensional) al relato l iterario.

• Lectura del cuento Tradicional Caperucita Roja por parte de la maestra; socialización del cuento con los niños.

• Lectura del cuento Caperucita Roja de Triunfo Arciniegas por parte de la maestra; socialización del cuento con los niños.

• Identificación de personajes y ambientes favoritos e

6 horas El Niño expresará libremente sus niveles de comprensión de los textos literarios a través de expresiones artísticas.

Page 95: La significación en la lectura y la escritura para la

94

impactantes de los cuentos leídos.

• Elaboración de expresiones artísticas de estudiantes.

• Exposición de las obras

Page 96: La significación en la lectura y la escritura para la

95

TALLER OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO INDICADOR DE LOGRO

6. Hagamos poesía

Estimular la creatividad a través de la poesía permitiendo la manifestación de sentimientos y valores presentes en una obra literaria.

• Lectura de poemas de Jairo Aníbal Niño a estudiantes.

• Lectura individual de un poema.

• Creación de una poesía a una cosa, animal, persona, o evento que sea importante para el niño.

• Socialización de poemas

2 horas El Niño creará sus propios versos y los leerá en presencia de sus compañeros.

7. Dramatización

Desarrollar habilidades histriónicas mediante la representación de algunas escenas de alguna obra literaria

• Lectura de una obra de teatro infantil

• Seleccionar un personaje de la obra y leer el guión correspondiente.

• Realizar vestuario con materiales disponibles.

• Lectura de guiones con el vestuario

• Rotación de roles a preferencia del niño.

• Presentación de la obra en la clausura.

6 horas Los Niños realizarán una puesta en escena mostrando su capacidad para la expresión corporal.

8. Socialización

de experiencias

Valorar colectivamente (docente y estudiantes ) los logros alcanzados, los procedimientos seguidos, la actitud del ESTUDIANTE frente a las actividades, el papel del docente y las formas como se podría mejorar la propuesta.

Exposición de expresiones manuales, poemas o cuentos en donde los niños expresan sus experiencias y sentimientos frente a las actividades realizadas valorando lo que les gusto y lo que se podría mejorar en relación con: • El material • La maestra • Las actividades

7 horas Valorará los logros alcanzados, los procedimientos seguidos, la actitud del ESTUDIANTE frente a las actividades, el papel del docente y las formas como se podría mejorar la propuesta.

Page 97: La significación en la lectura y la escritura para la

96

• Su participación • Sus logros

Cuadro 1. Matriz descriptiva del Plan de Acción

5.2. PROPUESTA PEDAGÓGICA (GUÍAS Y TALLERES)

5.2.1. Guías para el Docente

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 1

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Ambientación TIEMPO: Cuatro horas

OBJETIVO: Desarrollar actividades de lectura, dialogo y expresión

a través de la literatura

RECURSOS:

Cuentos de la caja viajera

Carpeta de trabajo con papel tamaño carta (para abrir

una carpeta de recolección de los talleres).

Colores, lápices.

INTRODUCCIÓN

Como todos sabemos para realizar una actividad con nuestros Estudiantes, es

necesario dar a conocer las reglas del juego o pautas para que el niño

incorpore la necesidad de organizar el trabajo. Por ello se introducirá al niño en

la dinámica de los talleres, explicándole qué es el taller y proponiéndole

actividades basadas en sus vivencias, sentimientos y experiencias personales

Page 98: La significación en la lectura y la escritura para la

97

METODOLOGÍA

El éxito de un trabajo y más el del docente está en la preparación previa y el

manejo de grupo, por lo tanto debe tener el previo conocimiento de los términos

que se van a trabajar como son: taller, significación, caja viajera y expresión.

En lo posible se hace necesario que cada taller se evalúe al finalizar la sesión,

por esto es importante el buen manejo que se haga del tiempo.

No olvidemos que la técnica del taller literario, se hizo con un objetivo esencial:

El estudiante puede desarrollar la comprensión y la expresión a partir de la

lectura, pero desde sus propias significaciones y experiencias vitales.

Teniendo en cuenta que los niños en esta edad son hiperactivos y se distraen

con facilidad la actividad se debe desarrollar en dos días diferentes dedicando

para ello dos horas por día.

Para el primer día se recomienda trabajar los dos primeros puntos:

1. SABIAS QUE …

El docente le entregará los talleres a los niños y les invitará a iniciar un viaje

maravilloso con varias escalas de la cual esta es la primera, luego leerá de

forma pausada y con buena vocalización explicándoles los conceptos básicos a

los niños.

2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS

El docente invitará a los niños a que exploren la caja viajera, que seleccionen un

cuento, que se sienten en su silla y que lo lean con pausa; mientras que ello

sucede el docente debe estar pasando por cada uno de los puestos para

charlar con cada niño acerca del cuento que esta leyendo y para responder las

Page 99: La significación en la lectura y la escritura para la

98

preguntas que pueda tener el niño. El docente debe estar dispuesto a resolver

cualquier inquietud y manejar el tiempo para así realizar las actividades y

socialización, teniendo en cuenta la participación de la mayoría de estudiantes.

Para el segundo día se recomienda trabajar el tercer punto y la evaluación:

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS

El docente deberá recordar la actividad realizada en el primer día y pedir que

voluntariamente tres niños recuerden y comenten a los demás de qué se

trataba el cuento y que fue lo que más les gustó.

Luego invitará a todos los niños para que elaboren el dibujo y lo coloreen, de

manera que a partir de él, expresen lo que más les haya llamado la atención.

Por último, el docente le consultará al niño en qué lugar del salón quisiera

colocar su dibujo. La idea es que con cada actividad se tenga una expresión

del niño, de manera que al final se pueda hacer una exposición de todas las

actividades, para ser visitada por los padres, directivas, profesores, niños y

demás miembros de la comunidad educativa.

EVALUACIÓN

El docente debe explicar a los niños la importancia de la evaluación insistiendo

en que no es una calificación del profesor al niño sino de todos los

participantes frente a la actividad y a los roles de cada uno. La evaluación debe

entenderse como una posibilidad pedagógica en la que todos presentan el

resultado de las actividades.

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 2

NOMBRE DE

Page 100: La significación en la lectura y la escritura para la

99

LA ESTRATEGIA: Narración Oral y Escrita TIEMPO: Cuatro horas

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad analítica y creativa a través del análisis y recreación de textos audiovisuales (televisión y películas infantiles)

RECURSOS:

Televisor de la casa Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. Colores, lápices, borrador, taja lápiz.

INTRODUCCIÓN

En el contexto de las sociedades globales uno de los textos más importantes de

la cultura de hoy son las imágenes, los niños y adolescentes están expuestos

día a día a la televisión, los computadores, los video juegos más que a los

propios libros, por ello es necesario desarrollar actividades que busquen una

educación para los medios y con los medios de tal forma que se descubra en

ellos posibilidades de lectura, comprensión y expresión humana. En el anterior

sentido, el presente taller busca explorar las posibilidades de lectura y

expresión de los niños a partir de la televisión.

METODOLOGÍA

El docente deberá programar con anticipación la actividad y dialogar de manera

clara, sencilla y comprensible por parte de los niños acerca de la importancia de

la televisión como texto cultural y social, que puede ser analizado pero que

también permite expresar ideas, sentimientos, gustos, etc. Es importante

recordar y precisar que el eje transversal que atraviesa estos talleres es el

desarrollo de la comprensión y la expresión a partir de la lectura (en este caso

lectura audiovisual), pero desde las significaciones y experiencias vitales de los

Page 101: La significación en la lectura y la escritura para la

100

niños. Se recomienda trabajar la actividad en dos días diferentes dedicando

para ello dos horas por día.

Al igual que en el caso del taller anterior como en todos los demás, es

recomendable que el taller se evalué una vez terminado; para ello se debe

facilitar y permitir la libre expresión de los niños sin inducir respuestas ni

sentimientos frente a la actividad.

Para el primer día se recomienda trabajar los dos primeros puntos:

1. SABIAS QUE …

El docente entregará los talleres a los niños y les invitará a recordar que más

que una actividad, se trata de un viaje hacia la comprensión y la expresión, del

cual éste es la segunda escala, luego leerá de forma pausada y con buena

vocalización explicándoles los conceptos básicos a los niños.

Page 102: La significación en la lectura y la escritura para la

101

2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS

El docente invitará a los niños a que observen en su casa, su programa de

televisión favorito, que luego escriban en su carpeta de trabajo lo que más les

haya impresionado del programa y que a partir de ello hagan un dibujo que

represente su experiencia y sentimientos frente al programa.

Para el segundo día se recomienda trabajar el tercer punto y la evaluación:

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS

El docente debe invitar a los niños a que expongan sus expresiones pictóricas

frente a sus compañeros y que mientras tanto les cuenten que es lo que más

les gusta de su programa favorito, cuál es el personaje que más le llama la

atención, por qué y qué le cambiaria. Es importante que les insista a los niños

acerca de la necesidad de escuchar con atención a sus compañeros para que

seleccionen uno de los programas presentados por alguno de ellos, pues a

partir de esto cada uno deberá realizar un trabajo especial. Cabe recordar que la

importancia de esta actividad radica en que el niño empiece a desarrollar su

capacidad de lectura frente al texto audiovisual, para que no sólo pueda

expresarse, sino también desarrollar su creatividad cambiando facetas de los

personajes y por último, que descubra en la expresión de sus compañeros,

posibilidades para su propia expresión, fomentando con ello el respeto hacia

los demás y hacia sus opiniones.

Para lo anterior, el profesor entregará a los niños los materiales que se

requieren y los invitará a que traten de hacer la actividad de forma

independiente. Una vez terminada la actividad el docente ayudará a cada niño a

seleccionar el lugar en donde desea colocar sus trabajos.

Page 103: La significación en la lectura y la escritura para la

102

EVALUACIÓN

El docente debe explicar a los niños la importancia de la evaluación insistiendo

en que no es una calificación del profesor al niño sino de todos los participantes

frente a la actividad y a los roles de cada uno. La evaluación debe entenderse

como una posibilidad pedagógica en la que todos presentan el resultado de las

actividades.

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 3

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: LA CARTA AMISTOSA O FAMILIAR TIEMPO: Cuatro horas OBJETIVO: Permitir la reflexión y la fluidez mental a través de la

elaboración de cartas a personajes de una obra literaria.

RECURSOS: Un cuento breve que el niño traerá de la casa Carpeta de trabajo con papel tamaño carta.

INTRODUCCIÓN

El ESTUDIANTE de primer grado de Básica Primaria, ha venido desarrollado

en su proceso evolutivo ciertas “destrezas” necesarias para comunicarse con

los demás, sobre todo de forma oral, aunque también a partir de la expresión

lingüística y artística. Mediante este taller se busca que el estudiante ponga en

práctica dichas destrezas a partir de la elaboración de cartas.

METODOLOGÍA

• Primero se debe hacer un repaso sobre las partes de la carta y la elaboración

de un sobre.

• El docente debe hacer énfasis en la diferencia entre destino, destinatario y

remitente.

Page 104: La significación en la lectura y la escritura para la

103

• Lo más importante de la comunicación, es la respuesta interpretativa que

cada destinatario le de a un mensaje, por ello se debe recalcar (con un lenguaje

entendible por los niños) en la necesidad de tener claridad y orden en la

exposición de ideas, de manera que su destinatario le de una interpretación

más o menos acorde con la intención del emisor.

• En el caso del taller literario se evaluará la creatividad e imaginación para

comunicarse por escrito con personajes fantásticos.

Al igual que en el caso del taller anterior como en todos los demás, es

recomendable que el taller se evalué una vez terminado; para ello se debe

facilitar y permitir la libre expresión de los niños sin inducir respuestas ni

sentimientos frente a la actividad.

• Para el primer día se recomienda trabajar los dos primeros puntos:

1. SABIAS QUE …

El docente invitará a los niños a que sigan con atención la lectura del taller y al

tiempo que va leyendo, explicará de forma sencilla los principales conceptos

que se van a trabajar, recalcando los conceptos de REMITENTE, DESTINATARIO

y su ubicación en el sobre.

2. PRACTIQUEMOS LO QUE SABEMOS

El docente invitará a los niños a que lean atención el cuento que trajeron de su

casa, luego a que le escriban una carta amistosa con su respectivo sobre a uno

de los personajes del cuento que leyeron contándole qué fue lo que más les

gustó y que no les gustó. Posteriormente (de acuerdo al número de

participantes), los organizará en pequeños grupos para que se lean

Page 105: La significación en la lectura y la escritura para la

104

mutuamente las cartas (ello con el fin de que el niño se familiarice con su carta y

con la lectura de la misma), por último los invitará a que socialicen a todo el

curso su creación epistolar.

• Para el segundo día se recomienda trabajar el tercer punto y la evaluación:

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS El docente deberá recordar la actividad realizada en el primer día y pedir que

voluntariamente tres niños recuerden y comenten a los demás de qué se

trataba la carta que escribieron. Luego les pedirá que escriban una nueva carta

pero esta vez al autor del cuento en la que le narre lo que sintió e imaginó

leyendo su cuento. Por último, el docente seleccionará con cada niño el lugar

en el salón, en dónde pueda pegar sus cartas y sobres.

EVALUACIÓN Para reforzar la forma de expresión epistolar el docente le pedirá a cada niño

que le escriba una carta a su mejor amigo contándole cómo le pareció la

actividad, qué actitud tuvo la profesora y si cree que se podría mejorar algo de lo

que se hizo.

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 4

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CREACIÓN LITERARIA TIEMPO: Cuatro horas OBJETIVO: Desarrollar las posibilidades de imaginación y

creatividad de los niños a partir de sus propias vivencias

RECURSOS: Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. Colores, lápices, borrador, taja lápiz, colores, témperas

Page 106: La significación en la lectura y la escritura para la

105

Un cuento breve que la profesora le entregará a cada niño Papel, lápiz.

INTRODUCCIÓN

La base desde la cual se genera la creación literaria es la realidad personal,

social y cultural del escritor, sólo que ésta se convierte en una ficcionalización a

través de la forma que cada autor organiza su historia en una trama o discurso,;

por ello es importante que los niños descubran que en el hecho cotidiano se

encuentra el material o insumo fundamental para la expresión literaria.

METODOLOGÍA

Es importante crear el hábito de la lectura, por lo tanto el ESTUDIANTE debe

leer la obra literaria preferiblemente en clase, el docente puede ir dinamizando

el ejercicio y ayudando con explicaciones personales para el desarrollo de la

actividad. También es muy importante explicar los conceptos de narración,

oralidad y escritura, de tal manera que los niños puedan interiorizar dichos

conceptos y los puedan posteriormente exteriorizar por medio de su expresión.

Al igual que en los otros talleres, se recomienda dividir la actividad en dos

sesiones.

• Para el primer día se recomienda trabajar los dos primeros puntos:

1. SABIAS QUE … El docente les pedirá a los niños a que sigan con atención la lectura del taller y

al tiempo que va leyendo, explicará de forma sencilla los principales conceptos

que se van a trabajar, recalcando los conceptos de narración tanto oral como

escrita y el de anécdota.

Page 107: La significación en la lectura y la escritura para la

106

2. PRACTIQUEMOS LO QUE SABEMOS

En esta actividad el docente le pedirá a los niños que lean el cuento que trajeron

de su casa y que a partir de ello escriban en una hoja en blanco la descripción

física y psicológica de los personajes del cuento (altos, delgados, gordos,

bajitos, de cabello largo o corto, de color gris, amarillo, rubio, café, negro, blanco

o cualquier otro), el docente debe recalcar la importancia de esta actividad,

explicando que va a ser utilizada posteriormente para la elaboración de un

pequeño cuento.

• Para el segundo día se recomienda trabajar el tercer punto y la evaluación:

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS Para tener un insumo desde el cual se pueda escribir un pequeño cuento, el

docente le pedirá a cada niño que piense y narre una anécdota graciosa que le

haya sucedido, una vez que todos hayan terminado y a partir de de las

características tanto físicas como psicológicas que el niño describió del cuento

leído, invitará a los estudiantes a que conviertan su anécdota en un breve

cuento escrito creando nuevos personajes y cambiando el nombre de los de su

anécdota. Posteriormente les pedirá que lean su cuento y que escuchen con

atención los cuentos de sus compañeros. (Si es un grupo muy grande se

recomienda hacer una selección voluntaria de tres o cinco niños)

EVALUACIÓN El docente le pedirá a los niños que realicen un dibujo que exprese lo que

sintieron después de hacer la actividad (con ello se quiere reforzar la idea de

que es posible expresarse de forma no lingüística). Luego les pedirá que

escriban un cuento breve en el que se narre la actividad realizada.

Page 108: La significación en la lectura y la escritura para la

107

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 5

NOMBRE DE

LA ESTRATEGIA: EXPRESIÓN LITERARIA A TRAVÉS DEL ARTE.

TIEMPO: 6 horas

OBJETIVO: Descubrir y fomentar el desarrollo de la creatividad, la

expresividad y la diversidad literaria mediante la

aplicación de las artes plásticas al relato literario.

RECURSOS:

Plastilina.

Hojas en blanco tamaño carta

Papel, colores, pinturas, tijeras.

Tira cómica que el niño traerá de la casa

Colores, lápices, borrador, taja lápiz.

Carpeta de trabajo con papel tamaño carta

INTRODUCCIÓN

Los trabajos realizados a través de las artes plásticas despiertan en el niño un

sin número de sensaciones al tener contacto con los elementos que emplea,

además de afianzar su motricidad fina, la parte táctil, el manejo de texturas,

dándole campo abierto a sus capacidades de comprensión, creatividad y

expresión.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que los términos no son familiares al niño, se recomienda

al docente explicarlos de forma clara, ejemplificando. Con relación a las

actividades de los otros talleres, este involucra elementos diferentes donde se

Page 109: La significación en la lectura y la escritura para la

108

hace énfasis en la expresión plástica. Al igual que en los otros talleres, se

recomienda dividir la actividad en dos sesiones.

• Para el primer día se recomienda trabajar los dos primeros puntos:

1. SABIAS QUE … Con anticipación el docente le pedirá al niño que lleve al colegio una tira cómica

(si el niño no sabe que es, deberá explicarle de qué se trata), ya en el aula de

clase, debe explicar a los niños de forma clara y sencilla, los conceptos que se

van a trabajar, para ello puede solicitar que escuchen y sigan con atención la

lectura por parte del profesor, quien podrá ampliar las explicaciones allí

consignadas.

2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS El docente le pedirá a los niños que observen la tira cómica, que traten de

interpretar cuál es el mensaje (de qué se trata) y que lo escriban en una hoja en

blanco, si los niños tienen dudas acerca de qué es un mensaje el docente

deberá explicarlo de forma clara y sencilla. Posteriormente debe invitar a los

niños a que Mediante un dibujo en cartulina y pintura expresa tres ideas que les

hayan parecido las más importantes de la tira cómica o a que realicen un

modelado con plastilina (que pegarán con colbón en un treinta y dos avo de

cartón paja) en el que expresen la escena que más les haya gustado de la tira

cómica (para ello es importante que con anticipación el docente haya trabajado

la técnica del modelado, si no lo ha hecho deberá dedicar una sesión más para

esta actividad).

Page 110: La significación en la lectura y la escritura para la

109

Para el segundo día se recomienda trabajar el tercer punto y la evaluación:

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS

El docente leerá de forma pausada y clara el cuento tradicional de Caperucita

Roja y dialogará con los niños sobre la historia de este cuento, los personajes y

ambientes que en él se presentan; posteriormente hará lo mismo con el cuento

Caperucita Roja de Triunfo Arciniegas. (la importancia de esta actividad, radica

en que los niños puedan observar dos formas diferentes de narrar una historia,

cambiando perfiles de los personajes).

Una vez leídos analizados y comprendidos los cuentos, se pasa a la expresión a

través del arte; para ello el docente le pedirá a los niños que modelen con

plastilina alguna figura que les haya gustado de cualquiera de los dos cuentos y

que escriban por qué les gustó (en la misma hoja en la que escribieron la

interpretación de la tira cómica); con esta actividad se quiere lograr la expresión

a través de las formas tridimensionales. Para la expresión pictórica

bidimensional el docente invitará a los niños a que realicen un dibujo en

cartulina en el que expresen tres ideas que les haya parecido las más

importantes de cualquiera de los dos cuentos leídos.

Por último se seleccionará el lugar del salón en el que se expondrán las obras

de los niños.

EVALUACIÓN

El docente pedirá a los niños que elaboren un dibujo en el que expresen lo que

sintieron después de hacer la actividad.

Page 111: La significación en la lectura y la escritura para la

110

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 6

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: HAGAMOS POESÍA. TIEMPO: 2 horas OBJETIVO: Estimular la creatividad a través de la poesía

permitiendo la manifestación de sentimientos y valores presentes en una obra literaria.

RECURSOS: Poesías de Jairo Anibal Niño Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. Colores, lápices, borrador, taja lápiz.

INTRODUCCIÓN

Tomando como base las actividades anteriores de este ciclo de talleres, tratará

de acercar a los niños hacia la sensibilización y manifestación de gustos,

ilusiones y percepciones a través de los sentidos mediante el conocimiento y

creación de la poesía.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que la actividad a desarrollar es “avanzada” puesto que

requiere mucho más elaboración y creación que las anteriores, es importante

que el orientador del trabajo mantenga una actitud de acompañamiento

permanente y de apoyo personal en un ambiente que logre despertar en el niño

el deseo de manifestar sus sentimientos a través de la poesía. Para lograr lo

anterior se sugiere: Un cambio en el ambiente del aula, empleando música

(por ejemplo el efecto Mozart). Si está dentro de lo posible realizar la actividad

en espacio abierto y rodeado de naturaleza. Realizar el orientador una lectura

de una poesía corta como preámbulo a la actividad.

Page 112: La significación en la lectura y la escritura para la

111

En este taller se recomienda realizar la actividad en un solo día.

Page 113: La significación en la lectura y la escritura para la

112

SABIAS QUE …

El docente les pedirá a los niños a que sigan con atención la lectura del taller y

al tiempo que va leyendo, explicará de forma sencilla los principales conceptos

que se van a trabajar, recalcando los conceptos de poesía y verso.

1. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS

El docente leerá de manera pausada y con entonación 3 poemas (se

recomienda para ello a Jairo Aníbal Niño), luego le entregará a los niños los

poemas leídos y los invitará a que los vuelvan a leer y a que escriban en una

hoja de qué trata cada uno de ellos.

2. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS

Después de las actividades anteriores el docente le pedirá a los niños que

escriban una poesía a una cosa, animal, persona, o evento que sea importante

para ellos y les pedirá que compartan con todos su poema a través de la lectura

en voz alta.

EVALUACIÓN

Para la evaluación se le pedirá a los niños que escriban un nuevo poema al

docente en el que expresen como se sintieron con esta actividad.

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 7

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: DRAMATIZACIÓN. TIEMPO: 6 horas

Page 114: La significación en la lectura y la escritura para la

113

OBJETIVO: Desarrollar habilidades histriónicas mediante la puesta en escena mostrando su capacidad para la expresión corporal.

Page 115: La significación en la lectura y la escritura para la

114

RECURSOS: Obra de teatro para niños llevada por la profesora Papel seda, Crepe y Craff Mobiliario Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. Colores, lápices, borrador, taja lápiz y cartulina

INTRODUCCIÓN

Las habilidades histriónicas hacen que el niño desarrolle muchas destrezas

como la expresión oral, la expresión corporal, gesticulación, creatividad para la

adaptación de un ambiente. Esta actividad requiere que el docente anime a los

estudiantes y dirija al grupo para que estos asuman un papel activo y así lograr

un trabajo en equipo productivo.

METODOLOGÍA

El trabajo implica un orden lógico así:

• Presentación y explicación del género dramático

• Presentación de la película “navidad” (de Xuxa) en la cual se muestra cómo

se hace una representación.

• Pedirle a los niños que lleven una obra de teatro que encuentren para ser

leída en el aula de clase con el objetivo de familiarizar al niño con el teatro.

• Lectura de la obra “Amigos de Verdad” por parte de la profesora y entrega de

una copia de la obra completa a los niños

• Lectura grupal de la obra según un personaje seleccionado por los niños

(cada cual leerá su propia parte)

• Cambio de personajes según preferencias de los niños y explicación de por

qué les gusta (se debe buscar que cada niño se identifique con su personaje

en cuanto a sentimientos y forma de ser)

• Realización de vestuario

Page 116: La significación en la lectura y la escritura para la

115

• Puesta en escena.

En este taller se recomienda realizar la actividad en tres días diferentes.

1. SABIAS QUE …

El docente les pedirá a los niños a que sigan con atención la lectura del taller y

al tiempo que va leyendo, explicará de forma sencilla los principales conceptos

que se van a trabajar, recalcando el concepto de dramatización.

2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS

El docente deberá haber entregado con antelación una copia de la obra a los

niños, la leerá en voz alta, de manera pausada y con entonación; luego le pedirá

a los niños que seleccionen una escena de un personaje y los invitará a que

ubiquen el suceso en el lugar y en el tiempo, el docente realizará varías lecturas

grupales en las que cada niño leerá su parte de acuerdo al personaje

seleccionado. Teniendo en cuenta que los niños en estas edades pueden

variar sus gustos, se podrán intercambiar los personajes si se considera que el

que se seleccionó inicialmente no permite una identificación con sus

características (se busca que el niño logre una identificación con el personaje

para alcanzar una buena representación).

Luego se le pedirá a los niños que enuncien los elementos de vestuario y

mobiliario que necesitan y con los materiales que se tienen elaborarán el

vestuario básico, con ello se busca despertar el interés y precisar características

físicas, así como la expresión a través de las manualidades que se requieren

Page 117: La significación en la lectura y la escritura para la

116

para caracterizar al personaje (el docente debe estar atento y pendiente para

ayudar y orientar al niño en esta actividad.

Page 118: La significación en la lectura y la escritura para la

117

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS

Después de las actividades anteriores el docente y los niños prepararán la obra

y llevarán a cabo la puesta en escena.

EVALUACIÓN Teniendo en cuenta que la puesta en escena es el día de la clausura la

evaluación será realizada por el docente.

GUÍA PARA EL DOCENTE No. 8

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: SOCIALIZACIÓN EXPERIENCIAS (EVALUACIÓN) TIEMPO: 7 horas OBJETIVO: Valorar colectivamente los logros alcanzados, los

procedimientos seguidos, la actitud del estudiante frente a las actividades, el papel del docente y las formas como se podría mejorar la propuesta..

RECURSOS: Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. Colores, lápices, borrador, taja lápiz. Aula de Clase

El docente llevará a cabo la evaluación al final de cada una de las actividades o

talleres realizados, para ello seguirá las pautas de evaluación que se indican al

final de cada uno de los sietes talleres.

Page 119: La significación en la lectura y la escritura para la

118

5.2.2 Propuesta de Talleres.

TALLER GUÍA No. 1

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: AMBIENTACIÓN

INICIEMOS EL VIAJE

1. SABIAS QUE … Lee con atención:

La caja viajera es una pequeña biblioteca que algunas empresas prestan para que los niños como tu puedan leer diferentes cuentos y desarrollar actividades. Esta que nos prestó Colsubsidio es de color gris y tiene 43 libros. Un taller es una actividad que realiza un grupo de personas para producir o mejorar algo.

OBJETIVO: Desarrollar actividades de lectura, dialogo y expresión a través de la literatura

TIEMPO: 4 horas RECURSOS:

• Cuentos de la caja viajera • Carpeta de trabajo con papel tamaño carta (para abrir

una carpeta de recolección de los talleres). • Colores, lápices.

Page 120: La significación en la lectura y la escritura para la

119

Page 121: La significación en la lectura y la escritura para la

120

2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS • Según la indicación que te de, acércate con otros tres o cuatro compañeros y

observa los libros que vienen en la caja viajera, Selecciona el cuento que más te llame la atención y luego siéntate en tu puesto y léelo.

• Luego de haber leído cuéntales a tus compañeros de qué se trata el cuento y que fue lo que más te gusto.

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS Ahora elabora un dibujo y coloréalo, hazlo tratando de expresar en tu dibujo lo

que más te haya llamado la atención. Con la ayuda de tu profesora selecciona un lugar en el salón, en dónde

puedas pegar tu dibujo.

EVALUACIÓN Intenta responder en una hoja las siguientes preguntas: • Expresa mediante un dibujo lo que sentiste después de hacer la actividad • Realiza un corto escrito en el que expreses cómo te pareció la actividad, qué

actitud tuvo tu profesora y si crees que podríamos mejorar algo de lo que hicimos

¡TE DESEO EXITOS EN EL DESARROLLO DE ESTE TALLER SIGUE ADELANTE!

Page 122: La significación en la lectura y la escritura para la

121

TALLER GUÍA No. 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: NARRACIÓN ORAL Y ESCRITA

CONTINUEMOS NUESTRO VIAJE

1. SABIAS QUE …

OBJETIVO: Desarrollar tu capacidad analítica y creativa a través del

análisis y recreación de textos audiovisuales (televisión y películas infantiles)

TIEMPO: 4 horas RECURSOS:

• Televisor de la casa • Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. • Colores, lápices, borrador, taja lápiz.

Page 123: La significación en la lectura y la escritura para la

122

Lee con atención:

La televisión es un medio de comunicación para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a distancia y que también es un texto (sólo que visual) que puedes leer y comprender.

Page 124: La significación en la lectura y la escritura para la

123

2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS

• Observa en casa tu programa de televisión favorito • Escribe en tu carpeta de trabajo que fue lo que más te impresionó del

programa y haz un dibujo alusivo. • Ya en el salón, cuéntanos qué te gusta de tu programa favorito, cuál es el

personaje que más te gusta, por qué y qué le cambiarías. 3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS

• Con las temperas, elabora un dibujo que represente lo que más te haya

impactado de un programa de televisión presentado por alguno de tus compañeros.

• Con la ayuda de tu profesora selecciona un lugar en el salón, en dónde

puedas pegar tus dibujos.

EVALUACIÓN Intenta responder en una hoja las siguientes preguntas: • Expresa mediante un dibujo lo que sentiste después de hacer la actividad • Realiza un corto escrito en el que expreses cómo te pareció la actividad, qué

actitud tuvo tu profesora y si crees que podríamos mejorar algo de lo que hicimos

¡TE DESEO EXITOS EN EL DESARROLLO DE ESTE TALLER SIGUE ADELANTE!

Page 125: La significación en la lectura y la escritura para la

124

TALLER GUÍA No. 3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________

LA CARTA AMISTOSA O FAMILIAR

CONTEMOS CÓMO VA NUESTRO VIAJE

COMUNÍCATE CON UN PERSONAJE FANTÁSTICO

1. SABIAS QUE … Lee y escucha con atención a tu profesora: La carta es un medio usual de comunicación escrita, quien la escribe se llama REMITENTE y quien la recibe es el DESTINATARIO. Hay muchas clases de cartas: Según el objetivo que se busque: familiares, amistosas y comerciales. Cartas familiares y amistosas tienen carácter de diálogo, lenguaje sencillo, formula preguntas al destinatario, relata hechos, describe objetos, formula deseos y envía saludos. Carta comercial: Es corta, concreta, generalmente se da información de algo con lenguaje respetuoso evitando familiaridad. Observemos las partes de la carta amistosa con su respectivo sobre:

OBJETIVO: Permitir la reflexión y la fluidez mental a través de la

elaboración de cartas a personajes de una obra literaria.

TIEMPO: 4 horas RECURSOS:

• Un cuento breve que el niño traerá de la casa • Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. • Colores lápices borrador taja lápiz

Page 126: La significación en la lectura y la escritura para la

125

Page 127: La significación en la lectura y la escritura para la

126

Bogotá, Septiembre de 2005 Apreciado Escritor: Recibe un cordial saludo de los Estudiantes del grado primero del Colegio Solis, estamos muy contentos de haber disfrutado de la lectura de tu cuento. Esperamos volver a leer nuevos cuentos tuyos y compartir las aventuras que nos relatas. Queremos que sepas que vamos a escribir muchas cosas para ti. Escríbenos pronto. Cordialmente, ESTUDIANTES DE PRIMERO COLEGIO SOLIS

SOBRE:

1. PRACTIQUEMOS LO QUE SABEMOS

• Lee con atención el cuento que trajiste de tu casa

Remite: Estudiantes de Primero Colegio Solis Calle 20 sur No. 80-24 Bogotá, Colombia

Señor Triunfo Arciniegas Calle de la Fantasía No. 65-20 Medellín.

Page 128: La significación en la lectura y la escritura para la

127

• Escríbele una carta amistosa con su respectivo sobre a uno de los personajes del cuento que estás leyendo contándole qué fue lo que más te gustó y que no te gustó.

• Socializa en pequeños grupos el trabajo realizado (según la indicación de tu

profesora), y luego en el curso, dando a conocer el contenido de las cartas. 2. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS • Ahora escríbele una carta al autor del cuento en la que le narres lo que

sentiste e imaginaste leyendo su cuento. • Con la ayuda de tu profesora selecciona un lugar en el salón, en dónde

puedas pegar tus cartas y sobres. EVALUACIÓN • Escribe una carta a tu mejor amigo contándole cómo te pareció la actividad,

qué actitud tuvo tu profesora y si crees que podríamos mejorar algo de lo que hicimos

¡PENSANDO Y ESCRIBIENDO TE VAS EXPRESANDO!

Page 129: La significación en la lectura y la escritura para la

128

TALLER GUÍA No. 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CREACIÓN LITERARIA

CONTINUEMOS NUESTRO VIAJE

1. SABIAS QUE … Lee y escucha con atención: Un cuento es una narración oral o escrita de un suceso imaginario. Una anécdota es una narración de un hecho curioso, gracioso y poco conocido.

OBJETIVO: Desarrollar las posibilidades de imaginación y creatividad de los niños a partir de sus propias vivencias

TIEMPO: 4 horas RECURSOS:

• Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. • Colores, lápices, borrador, taja lápiz, colores,

témperas • Un cuento breve que la profesora le entregará a cada

niño

Page 130: La significación en la lectura y la escritura para la

129

2. PRACTIQUEMOS LO QUE SABEMOS

• Lee con atención el cuento que trajiste de tu casa • Escribe en una hoja en blanco de tu carpeta, la descripción física de los

personajes del cuento (altos, delgados, gordos, bajitos, de cabello largo o corto, de color gris, amarillo, rubio, café, negro, blanco o cualquier otro), si no los describen imagina cómo son.

• Escribe en una hoja en blanco de tu carpeta las cualidades o defectos de los

personajes del cuento (amables, bondadosos, envidiosos, bravos, serviciales, inteligentes, o cualquier otra cualidad que te llame la atención)

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS Cierra el libro, revisa las características que escribiste en la hoja y realiza las siguientes actividades sin emplear el libro, sino a partir de lo que ya hiciste en el punto 2:

Cuéntanos una anécdota graciosa que te haya sucedido Ahora convierte tu anécdota en un breve cuento escrito creando nuevos personajes y cambiando el nombre de los de tu historia, para ello imagina algunos personajes, descríbelos utilizando algunas de las características físicas o cualidades que seleccionaste del cuento que ya leíste. Léenos tu cuento y escucha con atención los otros cuentos de tus compañeros.

EVALUACIÓN Ya se que vas a pensar ¡Esto es lo mismo!, pero no importa • Expresa mediante un dibujo lo que sentiste después de hacer la actividad • Escribe un cuento breve en el que narres la actividad que realizamos

expresando cómo te pareció.

¡CONTANDO Y CONTANDO TU EXPRESIÓN VAS DESARROLLANDO!

Page 131: La significación en la lectura y la escritura para la

130

TALLER GUÍA No. 5

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EXPRESIÓN LITERARIA A TRAVÉS DEL ARTE.

… Y AHORA A DESCUBRIR TUS CAPACIDADES ARTÍSTICAS

1. SABIAS QUE …

OBJETIVO: Descubrir y fomentar el desarrollo de la creatividad, la expresividad y la diversidad literaria mediante la aplicación de las artes plásticas al relato literario.

TIEMPO: 6 horas RECURSOS:

• Plastilina. • Hojas en blanco tamaño carta • Cartón paja • Colbón • Papel, colores, pinturas, tijeras. • Tira cómica que el niño traerá de la casa • Colores, lápices, borrador, taja lápiz. • Carpeta de trabajo con papel tamaño carta

Page 132: La significación en la lectura y la escritura para la

131

Lee y escucha con atención: Una tira cómica es una historieta en la que se relata una situación en unos pocos cuadros, son obra de un dibujante y se publican todos los días o una vez a la semana en periódicos y revistas. El modelado es una técnica que consiste en la realización de figuras que pueden hacerse con distintos materiales como plastilina, arcilla, yeso o cualquier otro, con el modelado se pueden representar cosas, personas, animales, situaciones o lugares. 2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS Observa la tira cómica que trajiste de tu casa y trata de interpretar cuál es el mensaje que allí se presenta y escríbelo en una hoja en blanco. Elige una de estas actividades: • Modela con plastilina la escena que te guste más de la tira cómica. • Mediante un dibujo en cartulina y pintura expresa tres ideas que te hayan

parecido las más importantes de la tira cómica

3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS • Escucha a tu profesora y sigue la lectura del cuento Caperucita Roja,

comenta con tus compañeros y con tu profesora la historia del cuento leído. • Escucha a tu profesora y sigue la lectura del cuento Caperucita Roja de

Triunfo Arciniegas, comenta con tus compañeros y con tu profesora la historia del cuento leído.

• Identifica los personajes y ambientes favoritos e impactantes de alguno de

los cuentos leídos. • Modela con plastilina alguna figura que te haya gustado y escribe por qué te

gustó (en la misma hoja en la que escribiste la interpretación de la tira cómica)

• Mediante un dibujo en cartulina expresa tres ideas que te hayan parecido las

más importantes de cualquiera de los dos cuentos leídos.

Page 133: La significación en la lectura y la escritura para la

132

• Con la ayuda de tu profesora selecciona un lugar en el que coloques tu figura de plastilina y otro en el que pegues tu dibujo

EVALUACIÓN • Expresa mediante un dibujo lo que sentiste después de hacer la actividad

¡TRABAJANDO, TRABAJANDO PUEDES COMPRENDER Y TE PUEDES EXPRESAR!

TALLER GUÍA No. 6

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: HAGAMOS POESÍA

OBJETIVO: Estimular la creatividad a través de la poesía permitiendo la manifestación de sentimientos y valores presentes en una obra literaria.

TIEMPO: 2 horas RECURSOS:

• Poesías de Jairo Aníbal Niño • Carpeta de trabajo con papel tamaño carta. • Colores, lápices, borrador, taja lápiz.

Page 134: La significación en la lectura y la escritura para la

133

1. SABIAS QUE …

Lee y escucha con atención: La poesía es una de las formas del arte literario, con ella se pueden expresar sentimientos, deseos y sueños. La poesía es también una expresión de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera determinadas emociones en el lector. Mira las siguientes definiciones POESÍA: Manifestación de los sentimientos del hombre representados en poemas, cuya forma de expresión es el VERSO. VERSO: Es cada una de las líneas de un poema. 2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS • Escucha con atención a tu profesora y sigue la lectura de los 3 poemas de

Jairo Aníbal Niño. • Ahora de forma individual vuelve a leer los poemas • Escribe en una hoja de qué trata cada uno de los poemas 3. APLIQUEMOS LO QUE SABEMOS

• Escribe una poesía a una cosa, animal, persona, o evento que sea

importante para ti. • Comparte con todos tu poema a través de la lectura en voz alta

EVALUACIÓN • Escríbele a tu profesora un poema en el que le expreses como te sentiste

con esta actividad.

¡PENSANDO, PENSANDO TU POESÍA VAS CREANDO…¡

Page 135: La significación en la lectura y la escritura para la

134

TALLER GUÍA No. 7

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DRAMATIZACIÓN

OBJETIVO: Desarrollar habilidades histriónicas mediante la

representación de algunas escenas de un cuento TIEMPO: 6 horas RECURSOS:

• Obra de teatro para niños llevada por la profesora • Vestidos • Mobiliario • Carpeta de trabajo con papel tamaño carta

Page 136: La significación en la lectura y la escritura para la

135

… Y AHORA VAMOS A ACTUAR 1. SABIAS QUE …

Lee y escucha con atención: La dramatización es un recurso audiovisual que permite la formación y desarrollo de la expresión personal. Es también un vehículo de educación social, moral, cívica, lingüística y literaria, que ofrece una oportunidad de desenvolvimiento de la personalidad, a través de la expresión, gestión y autorrealización. Una de las expresiones del teatro son las pantomimas en las que los personajes intentan expresar ideas y sentimientos por medio de gestos y acciones sin palabras. Una obra se escribe para ser representada por actores en un escenario, frente a un público. La programación de los ensayos, los disfraces, el teatro son elementos que conforman el montaje de la obra.

2. PRACTIQUEMOS LO QUE AHORA SABEMOS

Escucha y sigue la lectura de la obra de teatro “ amigos de verdad” Haz una lista de los personajes del cuento.

1. Ubica el suceso en el lugar y en el tiempo. 2. Enuncia los elementos que necesitas para la escena. 3. Monta la escena, ensaya para representarla al grupo. 3. APLIQUEMOS LO APRENDIDO Prepara la obra “amigos de verdad” así: • Lugar

Page 137: La significación en la lectura y la escritura para la

136

• Tiempo • Personajes • Diálogo de los personajes • Elementos para el escenario EVALUACIÓN Presentación y participación en la dramatización.

SI TE QUIERES DISTRAER UN DRAMA PUEDES HACER

Page 138: La significación en la lectura y la escritura para la

6. PRINCIPALES HALLAZGOS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Fotografía 1. Grupo de trabajo

Page 139: La significación en la lectura y la escritura para la

138

Uno de los grandes problemas que se enuncian cotidianamente por parte de los docentes en la enseñanza en general y en

particular en el área de Lengua castellana tiene que ver con los bajos niveles de interés y comprensión lectora de los

estudiantes; normalmente tiende a pensarse que estos niveles se deben a una deficiente enseñanza de la lengua castellana, por

lo que solamente el docente de esta área debe intentar solucionar dicha falencia.

Sin embargo, parece relevante que no solamente en el área de lengua castellana se genere el interés y la comprensión lectora

sino que cada una de las áreas debe y puede contribuir en dicho desarrollo; en efecto, los intereses de los niños pueden llegar

a ser múltiples ya que un niño que no muestre interés o procesos asertivos en la lectura de textos escritos, puede a su vez ser

muy bueno en la lectura y comprensión de textos kinésicos.

Por lo anterior el análisis, interpretación y evaluación de esta propuesta pedagógica está orientado por la valoración de los

niveles de participación, interés y esfuerzo realizados por los estudiantes en la obtención de resultados en términos de la

comprensión y la expresión (desde la signif icación) de textos no necesariamente escritos.

Es importante tanto para el maestro como para el estudiante, conocer qué se busca con las diferentes actividades y para qué

les sirven, en esta forma se logra que el estudiante se mantenga interesado y encauce su esfuerzo, su tiempo y su interés en

hacer algo desde sus propias signif icaciones para la comprensión y la expresión y no solo la obtención de una nota o

calif icación.

También cabe mencionar que cada uno de los niños tenía su propia carpeta en la cual se iban legajando los resultados e

insumos de los niños. A continuación observamos la sistematización de los resultados obtenidos en las diferentes actividades.

Page 140: La significación en la lectura y la escritura para la

139

Page 141: La significación en la lectura y la escritura para la

140

TALLER No. 1 ESTRATEGIA: AMBIENTACIÓN11

Fotografía 2. Expresión final de la niña Luna Laura González

Objetivo Específico: Desarrollar actividades de lectura, dialogo y expresión a través de la literatura

Estrategia: Ambientación

Actividades:

Presentación de la caja viajera a los estudiantes 12

Selección cuentos según el gusto del estudiante.

Narración del cuento que cada niño leyó al resto del grupo.

Expresión visual del cuento leído

11 Ver Anexo D, registro escrito del taller No 1. 12 Ver Anexo E. Lista de textos que componen la caja viajera

Page 142: La significación en la lectura y la escritura para la

141

Tiempo real: 4 horas

Logros: Alcanzaron un acercamiento a los libros y cuentos de la caja viajera de forma espontánea.

Mostraron un gran entusiasmo en la revisión de los cuentos y alegría al poder seleccionar

libremente los que quisieran leer.

Se formaron grupos naturales libremente para desarrollar las actividades con lo cual se logro

que el taller se fuese desarrollando prácticamente solo.

Los niños espontáneamente pidieron que sus actividades (por ello no hay registro escrito de

las actividades sino sólo la evaluación

Limitaciones: Al iniciar este primer taller los niños todavía no habían alcanzado la totalidad de las

combinaciones sintácticas necesarias para elaborar un relato escrito, además que en el

taller se les pedía elaborar un dibujo con lo que más les había gustado; por ello al momento

de realizar la evaluación no se logró alcanzar el escrito por parte de los niños, sino sólo su

dibujo (Ver Anexo D. registro escrito del taller No 1 específicamente la evaluación).

Resultados

Page 143: La significación en la lectura y la escritura para la

142

Alcanzados: En la actividad realizada se pudo percibir la aceptación de cada uno de los niños a la

actividad, demostrando gran interés y curiosidad en el primer encuentro con los libros ya que

en la caja encontraban diferentes títulos y colores que le llamaban su atención.

Para tratar de resolver algunas dudas de los niños frente al cuento que leían, se trataba de

resolver sus inquietudes pero a través de una charla de forma que el niño encontrara la

respuesta en su propia lectura mostrando así mas placer en la realización de la misma.

Para el segundo día se pidió a los niños que recordaran las actividades del día anterior por

medio de preguntas como por ejemplo: ¿qué cuento te llamó la atención? ¿Por qué te gustó

éste cuento? ¿Qué imagen (dibujo) te gustó más? ¿Puedes contarnos un poco de tu

cuento? Así el niño expresaba su lectura de forma oral y significativamente dando a conocer

su libro de forma personal y espontánea. (Hay registro fonográfico. Registro fonográfico del

taller 1)

Luego de realizada la experiencia con cada uno de los niños se les dio un espacio de lectura

de su libro en el cual encontraron detalles no contados a sus compañeros, se abrió un

espacio de expresión oral para luego pasar a realizar un dibujo y que lo colorearan, de

manera que a partir de él, expresaran lo que más les hubiese llamado la atención, luego de

Page 144: La significación en la lectura y la escritura para la

143

culminado el trabajo, se seleccionó un espacio de exposición donde los niños se sintieron

orgullosos de dar a conocer la historia de su libro seleccionado, de una manera más

creativa, que lo ayudaría a ilustrar su relato. (Ver Anexo G Registro fotográfico Taller 1).

Page 145: La significación en la lectura y la escritura para la

144

TALLER No. 2 ESTRATEGIA: NARRACIÓN ORAL Y ESCRITA13

Fotografías 3 y 4 Expresiones finales de las niñas: Shirly Vanessa Llano y Jennifer Zahiara Celis

Objetivo Específico: Desarrollar la capacidad analítica y creativa del niño a través del análisis y recreación de

textos audiovisuales (televisión y películas infantiles)

Estrategia: Narración Oral y Escrita

Actividades:

13 Ver Anexo D, registro escrito del taller No 2

Page 146: La significación en la lectura y la escritura para la

145

Observación en casa del programa de televisión que más les guste a los niños

Redacción de aquello que más les haya impactado.

Socialización en la clase y expresión escrita por qué les gusta el programa y con cuál de los

personajes se identifica y por qué.

Elaboración de expresiones pictóricas a través de dibujos alusivos

Tiempo real: 4 horas

Logros:

Reconocieron los textos visuales y en especial sus programas favoritos como textos ricos en

historias y posibilidades narrativas

Incorporaron nuevos elementos narrativos al texto leído (programa de televisión)

Se expresaron libremente de forma pictórica y escrita a partir de sus propias comprensiones

significativas.

Limitaciones: Teniendo en cuenta que el objetivo de la estrategia pedagógica en general era el de lograr la

libre expresión a partir de la comprensión significativa de los niños, algunas actividades se

modificaron en la marcha para darle importancia a las sugerencias de los niños frente a las

actividades. Esto puede ser considerado como una limitante en cuanto al cumplimiento de

Page 147: La significación en la lectura y la escritura para la

146

las actividades propuestas; sin embargo es también una fortaleza pues permitió que los

niños fueran artífices de las actividades que se realizaron

Resultados Alcanzados: En el área de Español los textos escolares plantean una variable de aprendizaje que tiene

que ver con los medios de comunicación, a partir de ello se pensó en la posibilidad de un

taller que no se limitara a contar qué es el medio sino que permitiera la interacción

significativa de todos los niños con la televisión. De esta manera, después de comprender el

concepto y distinguir gráficamente los medios de comunicación, se les consultó acerca del

medio que más les había gustado de todos los vistos en clase, coincidiendo todos en la

televisión.

Una vez que se explicaron los conceptos más importantes de la televisión (ver Anexo D,

registro escrito del taller No 2, punto 1) y en forma de tarea práctica se les pidió ver su

programa favorito en casa. Al día siguiente de forma oral los niños contaron cuál era su

programa favorito y qué les había gustado de él. Esta actividad condujo a que no se realizara

un orden estricto del taller si no más bien a una expresión libre y espontánea de forma escrita

y pictórica de su experiencia significativa de lectura audiovisual introduciendo así en el aula

de case elementos de la cotidianeidad del niño en el área concreta de lengua castellana, el

Page 148: La significación en la lectura y la escritura para la

147

niño descubrió que la televisión es un texto que es necesario saber leer y frente al cual es

posible también expresarse de forma escrita o pictórica (ver Anexo D. registro escrito del taller

2, Expresiones de los niños y Anexo H Registro fotográfico Taller 2).

Page 149: La significación en la lectura y la escritura para la

148

TALLER No. 3 ESTRATEGIA: LA CARTA AMISTOSA O FAMILIAR14

Fotografías 5 y 6 Expresiones finales de los niños: Nicolás Fuenmayor y Luna Laura González Duque

Objetivo Específico: Permitir la reflexión y la fluidez mental a través de la elaboración de cartas a personajes de

una obra literaria.

Estrategia: Narración Oral y Escrita

Actividades:

Comentario acerca de experiencias comunicativas

14 Ver Anexo D, registro escrito del taller No 3

Page 150: La significación en la lectura y la escritura para la

149

Definición y estructura de una carta

Elaboración de una carta amistosa con su respectivo sobre, dirigida a un personaje de la

obra literaria

Socialización ante el grupo de trabajo dando a conocer el contenido de las cartas.

Escritura de carta a un amigo evaluando la actividad

Tiempo real: 2 horas

Logros: Los niños identificaron la estructura de la carta, utilizando términos destinatario, remitente y

lograron expresarse no sólo a través de la elaboración de la carta, sino también a partir de la

elaboración de los sobres.

Limitaciones:

Falta un poco más de vocabulario y fluidez escrita para lograr una mejor expresión; sin

embargo la carta como tal y la elaboración de los respectivos sobres son ya resultados de

expresión y comprensión que refleja el mundo significativo de los niños frente a la literatura y

frente a su mundo cotidiano.

Resultados Alcanzados: Siguiendo la temática que se trabajó en el taller anterior (los medios de comunicación) y

luego de ver el positivo resultado y aceptación de las actividades, se conecto éste con el taller

Page 151: La significación en la lectura y la escritura para la

150

3, pasando así de un medio de comunicación audiovisual a uno escrito para lo cual

terminado el taller 2 se les pidió traer un cuento el cual leerían al siguiente día (en el taller 3).

La actividad se inició de la misma forma que los anteriores talleres, Guiando al ESTUDIANTE

a través de preguntas y ejemplos. Seguido se les pidió sacar el cuento que debían traer de

sus casas para leer en clase. Aunque las actividades precedentes habían generado ya un

“habito” de expresión, y sus niveles de entusiasmo frente a la escritura se notaban más altos

que cuando se inició con el taller 1, mostraron aún un poco de recelo frente a la escritura del

sobre y de la carta a uno de sus personajes favoritos, para lo cual fue necesario animarlos

nuevamente a través de preguntas guías, luego de esta actividad, los niños escribieron con

confianza seguros de su expresión. (Ver Anexo D. registro escrito del taller 3, Expresiones de

los niños y Anexo I Registro fotográfico Taller 3).

Esta actividad ayudó para que mostraran más entusiasmo no solo en el taller sino también

en sus demás áreas, lo cual se evidenció en diálogos informales con los otros profesores.

Ahora bien, quizá la meta más importante de esta actividad fue que los niños continuaron

expresándose a través de cartas que escribían a sus amigos, profesora y familiares, es

importante resaltar que los padres también se vieron motivados a escribir cartas a sus hijos y

a la profesora. (Ver Anexo N, Cartas de los padres y de un niño a la profesora).

Page 152: La significación en la lectura y la escritura para la

151

TALLER No. 4 ESTRATEGIA: CREACIÓN LITERARIA15

15 Ver Anexo D, registro escrito del taller No 4

Page 153: La significación en la lectura y la escritura para la

152

Fotografías 7, 8, 9 y 10 Niña en la actividad del taller y algunos resultados

Objetivo Específico: Desarrollar las posibilidades de imaginación y creatividad de los niños a partir de sus

propias vivencias

Estrategia: Creación literaria

Actividades:

Explicación de qué es un cuento y qué es una anécdota.

Lectura de un cuento breve.

Page 154: La significación en la lectura y la escritura para la

153

Identificación de características físicas y cualidades de los personajes del cuento.

Narración de anécdotas significativas.

Escritura de cuentos breves a partir de las anécdotas

Socialización de cuentos.

Tiempo real: 5 horas

Logros:

Los niños identificaron los personajes del cuento detallando sus partes físicas, así como sus

cualidades o defectos lo cual les ayudó a imaginar a sus propios personajes y comprender el

cuento como una película en sus cabezas; igualmente contaron sus anécdotas en forma oral

y detallada mostrando un nivel de expresión oral un poco más alto en relación con sus

niveles de expresión antes de iniciar las actividades.

Limitaciones: Los niños necesitan más tiempo del previsto en el taller para desarrollar sus capacidades,

igualmente es necesario que la institución sea más flexible en cuanto a la educación desde

la lúdica y la expresión libre de los niños, pues en ocasiones ésta se coarta por el

seguimiento estricto de un horario y de unas materias predispuestas.

Page 155: La significación en la lectura y la escritura para la

154

Resultados Alcanzados: Los niños comprendieron la relación entre el cuento y la narración oral o escrita de un suceso

imaginario y lograron personificar a través de descripción y cualidades a los personajes tanto

de la obra como su propia creación. Fue muy enriquecedor para todo el grupo (niños, padres

de familia y profesora), ver como lograron identificar física y cualitativamente a los personajes

del cuento leído.

Los niños en su mayoría lograron comprender que sus anécdotas pueden ser el material

para la propia construcción literaria, pues se logró que los estudiantes agregaran a su

experiencia (su anécdota), nuevos personajes con sus descripciones físicas y con sus

cualidades.

También es importante resaltar el hecho que en la medida en que se iba avanzando en la

estrategia pedagógica, se iba mejorando en la capacidad para la expresión no sólo escrita y

oral, sino también a partir de dibujos con mayor definición en sus rasgos expresivos. (Ver

Anexo D. registro escrito del taller 4, Expresiones de los niños y Anexo J Registro fotográfico

Taller 4).

Page 156: La significación en la lectura y la escritura para la

155

Igualmente es de resaltar en esta evaluación de la actividad, el hecho que los niños

ampliaron significativamente su vocabulario y desarrollaron un orden secuencial en la

narración oral, escrita y pictórica de sus historias.

Page 157: La significación en la lectura y la escritura para la

156

TALLER No. 5 ESTRATEGIA: EXPRESIÓN LITERARIA A TRAVÉS DEL ARTE16

Fotografías 11, 12 y 13 Niños en la actividad del taller

Objetivo Específico: Descubrir y fomentar el desarrollo de la creatividad, la expresividad y la

diversidad literaria mediante la aplicación de las artes plásticas (de forma

tridimensional y bidimensional) al relato literario. Estrategia: Creación literaria

Actividades: Lectura de cuentos infantiles y socialización con los niños.

Identificación de personajes y ambientes favoritos e impactantes de los cuentos leídos.

Elaboración de expresiones artísticas de estudiantes.

Exposición de las obras

16 Ver Anexo D, registro escrito del taller No 5

Page 158: La significación en la lectura y la escritura para la

157

Tiempo real: 7 horas

Logros: Los niños conocieron nuevos conceptos acerca de las tiras cómicas y el modelado en

plastilina y otros materiales

Puso en funcionamiento su creatividad dando libertad a la fantasía y la imaginación.

Compartió ideas y materiales.

Se logró una actitud receptiva hacia la actividad

Limitaciones: Resultó insuficiente el tiempo previsto para la actividad, sobre todo porque este taller era el

centro de la propuesta e implicaba, por una parte la elección libre de los niños frente a las

actividades artísticas y por otra la lectura y socialización de un cuento tradicional pero con una

nueva versión, lo cual era nuevo para los niños.

Resultados Alcanzados: Los niños encontraron muy divertido el tema de las tiras cómicas y descubrieron con

entusiasmo, sus diferentes partes en especial les llamó la atención el “bocadillo”, también

descubrieron cómo una tira cómica es una historia en la cual cada persona al verla y leerla,

puede comprender las situaciones allí presentadas desde sus propias experiencias. Un

logro importante fue que por casualidad algunos niños llevaron la misma tira cómica pero al

relatar la historia de ella, ésta (la historia) cambiaba de acuerdo a la visión y significación de

Page 159: La significación en la lectura y la escritura para la

158

cada niño; esto mismo sucedió en la elaboración artística en la que el modelado por ejemplo

variaba según el niño a pesar de que el modelo era el mismo.

En cuanto al proceso interpretativo y artístico es importante resaltar que los niños se sintieron

a gusto con el taller y encontraron allí la posibilidad de expresar sus propias interpretaciones,

reconociendo que las interpretaciones de sus compañeros eran igualmente válidas. Los

niños no sólo seleccionaron la tira cómica que serviría como modelo para cada uno, sino que

además pudieron elegir libremente el bocadillo que querían representar a través del

modelado o del dibujo e interpretar las expresiones de sus compañeros a partir de lo

expresado en el momento artístico; algunos de ellos se entusiasmaron tanto con la actividad

que no seleccionaron modelado y dibujo sino que realizaron las dos e incluso prefirieron

expresarlo de forma oral. Observa la tira cómica que trajiste de tu casa y trata de interpretar

cuál es el mensaje que allí se presenta y escríbelo en una hoja en blanco.

Otro resultado importante fue la sorpresa que se llevaron los niños al encontrarse con dos

versiones diferentes del mismo cuento; algunos consideraron que la verdadera era la

“caperucita” tradicional, pero otros adujeron que la caperucita gomela también era verdad

porque lo adaptaban a la época en la que ellos viven en la que las niñas mastican chicle y

mantienen arreglándose frente al espejo. En cuanto a la identificación de los personajes fue

muy impactante cómo los niños al poder expresarse libremente los caracterizaron de

Page 160: La significación en la lectura y la escritura para la

159

acuerdo a sus propios gustos y formas de ser, colocándoles diversos aditamentos como

collares, pulseras, etc. (Ver Anexo D. registro escrito del taller 5, Expresiones de los niños y

Anexo K Registro fotográfico Taller 5).

Los resultados finales no son homogéneos, pues algunos niños desarrollan una expresión

muy definida y clara en sus dibujos de evaluación pero otros lo hacen de forma mas

garabateada, lo cual es relevante para el trabajo, ya que la forma y definición de la expresión

no es central en la propuesta sino la expresión como tal desde las significaciones de cada

niño. Es importante comparar los dibujos y expresión que hicieron los niños en el taller 1 con

estos mismos elementos en los resultados de los talleres 5 y 6, pues con ello se logra

demostrar el proceso de desarrollo en la expresión y comprensión de los niños durante la

actividad; lo cual es el objetivo central del proyecto de investigación pedagógica que aquí se

presenta. (Ver fotografías 11 y 12).

Page 161: La significación en la lectura y la escritura para la

160

Page 162: La significación en la lectura y la escritura para la

161

Page 163: La significación en la lectura y la escritura para la

162

Fotografías 14 y 15, Proceso de expresión del taller 1 al 5 de la niña Jennifer Zahiara Celis.

TALLER No. 6 ESTRATEGIA: HAGAMOS POESÍA 17

Fotografía 16, Niña elaborando el taller

Objetivo Específico: Estimular la creatividad a través de la poesía permitiendo la manifestación de sentimientos y

valores presentes en una obra literaria.

17 Ver Anexo D, registro escrito del taller No 6

Page 164: La significación en la lectura y la escritura para la

163

Estrategia: Hagamos Poesía

Actividades: Lectura de poemas de Jairo Aníbal Niño a estudiantes.

Lectura individual de un poema.

Creación de una poesía a una cosa, animal, persona, o evento que sea importante para el

niño.

Socialización de poemas

Tiempo real: 2 horas

Logros: Identificó los elementos básicos para crear una poesía

Limitaciones: El ESTUDIANTE posee todo un potencial creativo que infortunadamente no ha sido

trabajado en forma preliminar, imposibilitando un poco el inicio y desarrollo de la actividad,

los niños les gusto la lectura de poemas pero se les dificulto bastante la elaboración escrita

de los mismos, frente a ello sería importante proponer una estrategia previa para hacer

énfasis en la expresión escrita.

Resultados

Page 165: La significación en la lectura y la escritura para la

164

Alcanzados: Los niños se acercaron a la poesía y descubrieron en ella un género en el cual el lenguaje

está escrito en versos y con musicalidad. También se logro que a través de preguntas y

respuestas construyeran su idea de poesía como una historia más breve que el cuento.

Se logró que los niños atendieran la lectura de los poemas y que hicieran una relectura

tratando de comprender lo que allí se presentaba y que expresaran de forma libre lo que

comprendieron de la poesía (aquí los resultados fueron muy heterogéneos pues no todos los

niños realizaron completas las actividades).

En cuanto a la escritura de la poesía, los resultados fueron un poco pobres ya que la mayoría

no escribió su propio poema, pues manifestaban no poder hacer una escritura con ritmo y

musicalidad. Cabe señalar que este taller es muy importante pero requiere mayor

dedicación en las actividades con los niños, pues hasta aquí se venía trabajando en prosa o

expresión artística y se dio un vuelco total hacia el verso, lo que requiere un tratamiento más

cuidadoso, el cual infortunadamente no se tuvo. (Ver Anexo D. registro escrito del taller 6,

Expresiones de los niños y Anexo L Registro fotográfico Taller 6).

Page 166: La significación en la lectura y la escritura para la

165

Page 167: La significación en la lectura y la escritura para la

166

TALLER No. 7 ESTRATEGIA: DRAMATIZACIÓN

Fotografía 17. Puesta en escena

Objetivo Específico: Desarrollar habilidades histriónicas mediante la representación de algunas escenas de

alguna obra literaria.

Estrategia: Dramatización

Page 168: La significación en la lectura y la escritura para la

167

Actividades: Lectura de una obra de teatro infantil

Selección de personajes de la obra y lectura de guiones.

Realización de vestuario.

Rotación de roles a preferencia del niño.

Puesta en escena de la obra.

Tiempo real: 12 horas

Logros: Los niños comprendieron las características propias de una obra de teatro y expresaron sus

ideas acerca de ella.

Se identificaron con sus personajes seleccionados y lograron personificarlos a través de su

expresión corporal

Es una actividad de gran aceptación por parte de estudiantes.

Limitaciones: El tiempo presupuestado (8 horas) fue muy corto ya que los niños se les dificultó la

comprensión acerca de qué es una dramatización, frente a ello fue necesario realizar una

sesión de preguntas y respuestas acerca de las características del teatro y presentarles un

vídeo de un programa infantil en el cual se muestra qué es una obra de teatro. Luego de esta

Page 169: La significación en la lectura y la escritura para la

168

actividad, se llevó a cabo la lectura y comentario del taller logrando así comprender qué era lo

que se quería hacer.

Resultados Alcanzados: Es importante resaltar que esta actividad (aunque fue la que más tiempo exigió), tuvo gran

aceptación por parte de los niños, quienes al iniciar el taller, no tenían claridad acerca de la

dramatización como recurso audiovisual para la formación y desarrollo de la expresión

personal y para la educación en general.

Un resultado relevante es que a la altura de este taller los niños ya no manifestaban el temor

inicial en el momento de preguntar, se sentía la confianza por parte de ellos frente a la

expresión de sus interpretaciones pero también de sus preguntas y comentarios. De igual

manera, un resultado que hay que resaltar es el hecho de que la selección de los personajes

(de forma libre), permitió mayor identificación y por lo tanto mayor personificación en la

expresión corporal y hablada; en efecto, los niños no sólo leían su guión sino que además

debían expresar con sonidos o gestos las características de su personaje, se escuchaban

entonces sonidos guturales como (gruuuuuuuuuuuuu) para expresar como hacía por

ejemplo la bruja. También es significativo que los niños pudieron dejar su espacio habitual y

fijo en el aula (puesto) y andar libremente por el salón representando su personaje. Lo más

importante de todo es que los niños lograron desarrollar una gran capacidad kinésica o de

Page 170: La significación en la lectura y la escritura para la

169

expresión con su cuerpo ya que al principio del año lectivo se mostraban poco expresivos con

su cuerpo y más bien estáticos en sus sillas (esto quizá debido a la “disciplina” aprendida en

transición).

La puesta en escena fue la prueba de fuego de toda la estrategia pedagógica planteada,

pues allí se ponía en juego no sólo la expresión de carácter corporal, artística, vocal y escrita

(cabe

Page 171: La significación en la lectura y la escritura para la

recordar que los mismos niños elaboraron su vestuario y la escenografía que se requería

para la representación), sino también, la comprensión de diferentes textos (como son el

guión, el vestuario, el escenario, la escenografía y el auditorio) que debían ser leídos e

interpretados para llevar a cabo la puesta en escena. Esta actividad fue entonces la que

permitió evaluar el proceso de los niños y advertir con satisfacción que en cuanto a la

comprensión y la expresión desde la significación propia de los niños no sólo se alcanzaron

resultados satisfactorios, sino que también es un recurso pedagógico que se debe

implementar con mayor frecuencia ya que suscita la libertad en el niño y con ello, dinamiza la

creatividad desde las experiencias propias y cotidianas que les sucede. (Ver Anexo D.

registro escrito del taller 6, Expresiones de los niños y Anexo M Registro fotográfico Taller 7).

Page 172: La significación en la lectura y la escritura para la

CONCLUSIONES

Comprometerse con la pedagogía significa para el docente – entre otras cosas

- hacer acopio de los contenidos epistemológicos propios de su área, es decir

tener un manejo apropiado de la enseñabilidad. Por lo anterior una propuesta

como la que aquí se plantea implica también una amplia consulta bibliográfica

en materia de metodología, pedagogía e investigación, pero más que ello, dicho

compromiso implica una actitud apasionada por el quehacer pedagógico que

ha de llevar al maestro a buscar y proponer diversas situaciones de interacción

como pueden ser: relaciones interpersonales, experiencias de aprendizaje,

estrategias e iniciativas pedagógicas, didácticas e incluso procedimentales.

En el anterior sentido, la enseñanza de la lengua y la literatura como

expresiones de la condición humana, son ricas en modelos éticos que mueven

a la reflexión, valores estéticos que rigen el discurso y alimentan la creatividad,

historias e intrigas que confunden y apasionan al lector, opciones filosóficas e

ideológicas que desafían la conciencia; sin embargo posiblemente su mayor

riqueza radica en que tanto la lengua como la literatura, son representaciones

de experiencias vitales, personales, sociales y culturales; pero también de las

fantasías, miedos, sueños y pasiones en general, tanto del autor como del

lector que se ponen en juego una y otra vez cuando se abre el texto, se prende el

televisor o se observa una puesta en escena. A partir de ese juego entre autor y

lector se fraguan las posibilidades interpretativas, significativas y expresivas que

ofrece todo texto como obra abierta.

Page 173: La significación en la lectura y la escritura para la

172

En este sentido, proponer a los niños de 1º de educación básica formal la

posibilidad de lectura de diferentes textos desde sus propias experiencias y

horizontes vitales, es decir, desde sus propias significaciones, resulta para

ellos novedoso y significativo; en efecto, los niños consiguen por ejemplo,

caracterizar y reconocer personajes, definir sus rasgos, reconstruir y recrear las

historias de diversos modos; de tal manera que se logra hacer de la realidad un

sueño y de cada sueño una realidad.

Es así como con la propuesta pedagógica (de la significación) utilizada en la

estrategia aquí planteada, se busca una autonomía del niño en su proceso de

formación lectora y comunicativa en la medida en que promueve la confianza en

ellos mismos a través de interpretaciones y expresiones libres que tienen su

origen en las experiencias previas de los niños y en el quehacer en el aula de

clase. De esta manera con el desarrollo de los talleres, se logró propiciar un

proceso de aproximación distinto con los libros, la lectura la escritura y el

discurso del profesor, para convertirlo en un acercamiento placentero, novedoso

y lúdico, donde los textos pueden dinamizar los procesos de comprensión y

expresión desde la significación.

En síntesis, a través de los talleres se consiguió la interacción social y la

búsqueda de la comprensión con base en las experiencias y convivencias

significativas de los niños fuera y dentro del aula de clase a partir de situaciones

llamativas en las que el niño puede manifestar sus sentimientos, su

imaginación, su fantasía y su creatividad, como medio de desarrollo y expresión

humana.

Page 174: La significación en la lectura y la escritura para la

173

Por lo tanto, frente al problema: ¿Cómo diseñar y aplicar una estrategia

pedagógica de lectura y escritura para la comprensión y la expresión desde los

postulados de la teoría de la significación en el primer grado de educación

Básica formal en el Colegio Solis?, se puede decir que:

• Es necesario diagnosticar con cierta precisión las características sociales,

antropológicas y culturales concretas de los niños con los cuales se lleva a

cabo la experiencia pedagógica, ya que estos contextos determinan los

desarrollos y comportamientos tanto del docente como del estudiante.

• Igualmente es importante ubicarse en una postura teórica que sea la

columna vertebral ya que a partir de ella se logra la unidad y la coherencia

interna de la propuesta, para el caso presente esta postura es la de la

significación, que permite involucrar las experiencias propias de los niños

con los elementos culturales para lograr una comprensión y expresión

significativa en estudiantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se logró diseñar y aplicar una estrategia

pedagógica de lectura y escritura para la comprensión y la expresión desde los

postulados de la teoría de la significación en el primer grado de educación

Básica formal en el Colegio Solis, con resultados concretos que se presentan a

continuación.

1. El estudiante ha tenido acceso a una nueva forma de trabajo conocida como

Taller Literario. Esta actividad aceptada por el estudiante dio elementos para

que él desarrolle un sinnúmero de habilidades en beneficio de su comprensión,

su expresión y su creatividad desde la significación.

Page 175: La significación en la lectura y la escritura para la

174

2. El niño fomentó las destrezas narrativas y la fluidez verbal, tomando como

base los textos trabajados como fueron cuentos, poesías, imágenes y

dramatización.

3. De manera sencilla el estudiante se inició en la comprensión y expresión

personal a través de la escritura de pequeños cuentos, escritos y puestas en

escena.

4. Tomando como herramienta las artes plásticas el niño evidenció una forma

de expresar su sensibilidad ante los hechos y situaciones presentadas en una

obra literaria, en una tira cómica o en sus vivencias cotidianas.

5. A través de las formas poéticas el niño fue capaz de manifestar valores y

sentimientos en la obra literaria y en general en la vida cotidiana.

6. Mediante la observación de situaciones y eventos el niño dio expresó

libremente su percepción y comprensión de todo lo que ocurre en su entorno.

7. Una forma enriquecedora para desarrollar la comprensión, la creatividad, la

socialización, la crítica, la autoestima y la expresión es el teatro; actividad que el

ESTUDIANTE realizó con actitud ampliamente receptiva.

En conclusión la experiencia pedagógica mostró que involucrar las vivencias de

los niños en los procesos pedagógicos aporta para que el niño descubra que lo

que se le presenta en el aula de clase, en los textos y en los medios de

Page 176: La significación en la lectura y la escritura para la

175

comunicación, no es distinto a lo que se experimenta en la cotidianeidad de sus

propias vidas. El proceso (en términos de desarrollo y transformación) de

comprensión y expresión de los niños se fue enriqueciendo en la mayoría de los

casos en la medida en que se fueron presentando y ejecutando los talleres, lo

cual evidencia la importancia y efectividad de la propuesta pedagógica, al

respecto véase las fotografías 14 y 15 en las cuales se muestra dicho proceso.

Y como este sueño, esta Itaca, no termina sino que se convierte en aventura

personal y profesional, permítaseme para terminar invitar aquí al poeta Kavafis:

Page 177: La significación en la lectura y la escritura para la

176

ITACA

Cuando partas hacia Itaca pide que tu camino sea largo y rico en aventuras y conocimientos. A Lestrigones, Cíclopes y furioso Poseidón no temas, en tu camino no los encontrarás. mientras en el alto mantengas tu pensamiento mientras una extraña sensación invada tu espíritu y tu cuerpo a Lestrigones, Cíclopes y f iero Poseidón no encontrarás, si no los llevas en tu mente si no es tu alma que ante ti los pone Pide que tu camino sea largo, que muchas montañas de verano haya en tu ruta, cuando con placer con alegría arribes a puertos nunca vistos detente en los mercados fenicios para comprar f inos objetos: madre – perla y coral, ámbar y ébano sensuales perfumes... tantos como puedas, y visita numerosas ciudades egipcias para aprender de sus sabios. Lleva a Itaca siempre en tu pensamiento, llegar a ella es tu destino. No apresures el viaje, mejor que dure muchos años y viejo seas cuando a ella llegues, rico con lo que has ganado en el camino; sin esperar que Itaca te recompense. A Itaca debes el maravilloso viaje, sin ella no habrías emprendido el camino; y si ahora nada tiene para ofrecerte.- Si pobre la encuentras. Itaca no te engañó hoy que eres sabio, y en experiencias rico comprendes que signif ican las Itacas?

Page 178: La significación en la lectura y la escritura para la

177

Constantino Kavafis

Page 179: La significación en la lectura y la escritura para la

178

BIBLIOGRAFÍA

AEBI, Hans, Una didáctica fundamentada en la psicología de Jean Piaget.

Buenos Aires 1987,Edit. Kapelusz.

AGUDELO DE PABÓN, Sara, Proceso lector 2, Bogotá, 1990, Pontificia

Universidad Javeriana.

AVILA PENAGOS, Rafael, Pedagogía y Autorregulación Cultural, Bogotá 1991,

Antropos

B. DE MESA, Mónica, Psicología evolutiva de 0 a 10 años, Bogotá, 1985,

Pontificia Universidad Javeriana.

BAENA, Luís Ángel. "Lingüística y significación". En Revista Lenguaje M.G. Cali.

Univalle, 1976

BEDOYA, Iván y otros, Epistemología y Pedagogía, Bogotá, 1989, Edit.

Presencia.

BORNEUF, R y OULLET, La novela, Barcelona, 1981, Editorial Ariel

CABALLERO CALDERÓN, Eduardo, Siervo Sin Tierra, Bogotá, 1978 Editorial

Bedout, colección Bolsilibros,

Page 180: La significación en la lectura y la escritura para la

179

CAJAMARCA R. Carlos E, Aprender a educarse, a hacer y a obrar, Colombia,

1996, Edit. Géminis,.

COLL, Cesar y Otros, El constructivismo en el aula, Barcelona, 1994, Edit. Grao.

DE ZUBIRÍA S, Julián y GONZÁLEZ, M, Estrategias metodológicas y criterios de

evaluación, Bogotá, 1995, Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la

inteligencia.

DECRETO 272 de 1998, Ministerio de educación Nacional.

DELEDALLE, Gerard, Leer a Peirce Hoy, Barcelona, 1996, Editorial Gedisa.

DURKHEIM, Emil, Educación y Sociología, México, D.F, 1997, Ediciones

Coyoacán

ECO, Umberto, Lector In Fabula, Barcelona, 1999, Editorial Lumen.

______________, Signo, Barcelona 2000 (1976), Editorial Lumen.

______________, Tratado de Semiótica General, Barcelona 2000 (1976),

Editorial Lumen

ERICI, Imideo G. Hacia una didáctica general y dinámica.

FLORIAN, B. Sandra, Juegos ingeniosos para adolescentes, Colombia, 1996,

Aula alegre. Magisterio,.

FREINET, Celestín, Técnicas Freinet de la escuela moderna, México, 1973, Ed.

Siglo XXI..

Page 181: La significación en la lectura y la escritura para la

180

GALVIS, RAMÍREZ, Alvaro, "Educación en Perspectiva tomista", en V Congreso

Internacional de Filosofía Latinoamericana, PONENCIAS (1ª PARTE), Bogotá,

Universidad Santo Tomás, 1988.

GONZÁLEZ OCHOA, César, Imagen y Sentido. Elementos para una semiótica de

los lenguajes visuales. México, 1986, UNAM.

GRUNDY, Shirley, Producto o Praxis del Currículo, Madrid, 1998, Ediciones

Morata.

HOLLIDAY, M.A, El lenguaje como semiótica social, México 1986, Fondo de

Cultura Económica.

JURADO VALENCIA Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo, Los procesos

de la Escritura, Bogotá, 2000, Editorial magisterio.

JURADO VALENCIA, Fabio, “La escritura proceso semiótico reestructurador de

la conciencia”. En Revista forma y Función No. 6. Universidad Nacional. Bogotá,

1992).

______________, Lenguaje, literatura y educación, Bogota 1997, RED

______________, “La escritura proceso semiótico reestructurador de la

conciencia”. En Revista forma y Función No. 6. Universidad Nacional. Bogotá,

1992).

MASMELA, Gloria, Diseño curricular, Bogotá, 1985, Universidad de la Sabana.

MAYA B, Arnobio, Taller educativo, Bogotá, 1996, Aula abierta. Magisterio.

Page 182: La significación en la lectura y la escritura para la

181

MEN, Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994, Bogotá.

______________, Logros e indicadores de logro, Resolución 2343. Bogotá,

1996.

MILLÁN PUELLES, Antonio, La formación de la Personalidad humana, Madrid,

1963, Rialp.

Ministerio de Educación nacional, Lineamientos curriculares para el área de

Lengua castellana, Bogotá, 1998.

MURCIA, F, Jorge, Proceso pedagógico y evaluación, Bogotá, 1995, Ediciones

Átropos.

NASSIF, Ricardo, Pedagogía general, Buenos Aires, 1990, Editorial Kapelusz.

NAVAS, Griselda, Escuela, Literatura y Lectura: “Tríada clave para la dinámica

cultural”, Ponencia presentada en el Seminario internacional Animación a la

lectura y literatura infantil y juvenil, Santa Fe de Bogotá, 18 y 19 de febrero de

1999. Biblioteca Luís Ángel Arango

NERICI, Imideo G, Hacia una didáctica general dinámica, Buenos aires, 1987,

Edit. Kapelusz.

NOT, Luís, Las Pedagogías del Conocimiento", Bogotá, 1994, Fondo de Cultura

Económica.

ONG, Walter, Oralidad y escritura, Bogotá, 1994, Fondo de Cultura económica.

Page 183: La significación en la lectura y la escritura para la

182

PANQUEVA T, Javier, Reflexiones sobre el currículo", Documento multicopiado.

PEIRCE, Charles Sanders, La ciencia de la Semiótica, Buenos Aires, 1986,

Ediciones Nueva Visión.

PENAGOS CORZO, Julio César, Elementos para inducir la acción creativa

Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa

Octubre, 2000. Puebla, Puebla.

POUILLON, Jean, Tiempo y novela, Buenos Aires, 1970, Editorial Paidós

REYES, Yolanda, Nidos para la lectura el papel de los padres en la formación de

los lectores, Ponencia presentada en el Seminario internacional Animación a la

lectura y literatura infantil y juvenil, Santa Fe de Bogotá, 18 y 19 de febrero de

1999. Biblioteca Luís Ángel Arango.

RODARI, Gianni, Gramática de la fantasía, Barcelona, 1992, Edit, Ferran

Pelissa..

ROMERO L, Fernando, Superficies y relieves, Colombia, 1996 Colección literaria

Instituto Risaraldense de Cultura, vol. 21.

ROMERO PORTELA, Jaime, Fundamentos del lenguaje, Fusagasugá, 1989,

ITUC.

Page 184: La significación en la lectura y la escritura para la

183

RUBIO TORRES, Carlos, “Una Guía Para Seleccionar Libros Destinados a la

Niñez”, Bogotá, 18 y 19 de febrero de 1999, Conferencia presentada en el

Seminario internacional Animación a la lectura y literatura infantil y juvenil Santa

Fe de Bogotá.

SAVATER, Fernando, El valor de Educar, Barcelona, 1997, Editorial Ariel.

SERRANO, Sebastián, La semiótica, Barcelona, 1992, Montesinos Editores.

TORRADO, Rafael, La estética, Bogotá, 1987, Pontificia Universidad Javeriana.

Page 185: La significación en la lectura y la escritura para la

184

ANEXO A. MUESTRA DEL DIAGNÓSTICO ESCRITO DE LOS NIÑOS

Page 186: La significación en la lectura y la escritura para la

185

Page 187: La significación en la lectura y la escritura para la

186

Page 188: La significación en la lectura y la escritura para la

187

Page 189: La significación en la lectura y la escritura para la

188

ANEXO B. LOGROS PLANTEADOS EN LOS ESTÁNDARES PARA LOS GRADOS

1º A 3º

Page 190: La significación en la lectura y la escritura para la

189

Page 191: La significación en la lectura y la escritura para la

190

ANEXO C. MUESTRA DE LA ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Page 192: La significación en la lectura y la escritura para la

191

Page 193: La significación en la lectura y la escritura para la

192

Page 194: La significación en la lectura y la escritura para la

193

ANEXO D. MUESTRA DE REGISTRO ESCRITO DE LOS TALLERES

Page 195: La significación en la lectura y la escritura para la

194

Page 196: La significación en la lectura y la escritura para la

195

Page 197: La significación en la lectura y la escritura para la

196

Page 198: La significación en la lectura y la escritura para la

197

Page 199: La significación en la lectura y la escritura para la

198

Page 200: La significación en la lectura y la escritura para la

199

Page 201: La significación en la lectura y la escritura para la

200

Page 202: La significación en la lectura y la escritura para la

201

Page 203: La significación en la lectura y la escritura para la

202

Page 204: La significación en la lectura y la escritura para la

203

Page 205: La significación en la lectura y la escritura para la

204

Page 206: La significación en la lectura y la escritura para la

205

Page 207: La significación en la lectura y la escritura para la

206

Page 208: La significación en la lectura y la escritura para la

207

Page 209: La significación en la lectura y la escritura para la

208

Page 210: La significación en la lectura y la escritura para la

209

Page 211: La significación en la lectura y la escritura para la

210

Page 212: La significación en la lectura y la escritura para la

211

Page 213: La significación en la lectura y la escritura para la

212

Page 214: La significación en la lectura y la escritura para la

213

ANEXO E. LISTA DE TEXTOS QUE COMPONEN LA CAJA VIAJERA Y CARTA A LA

DIRECTORA DE LA RED DE BIBLIOTECAS COLSUBSIDIO

Page 215: La significación en la lectura y la escritura para la

214

Page 216: La significación en la lectura y la escritura para la

215

Page 217: La significación en la lectura y la escritura para la

216

Page 218: La significación en la lectura y la escritura para la

217

Page 219: La significación en la lectura y la escritura para la

218

ANEXO G. MUESTRA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER 1

ANEXO H. MUESTRA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER 2

Page 220: La significación en la lectura y la escritura para la

219

ANEXO I. MUESTRA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER 3

Page 221: La significación en la lectura y la escritura para la

220

Page 222: La significación en la lectura y la escritura para la

221

ANEXO J. MUESTRA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER 4

Page 223: La significación en la lectura y la escritura para la

222

ANEXO K. MUESTRA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER 5

Page 224: La significación en la lectura y la escritura para la

223

ANEXO L. MUESTRA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER 6

Page 225: La significación en la lectura y la escritura para la

224

ANEXO M. MUESTRA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER 7

Page 226: La significación en la lectura y la escritura para la

225

Page 227: La significación en la lectura y la escritura para la

226

ANEXO N. CARTAS DE LOS PADRES Y NIÑOS A LA PROFESORA

Page 228: La significación en la lectura y la escritura para la

227

Page 229: La significación en la lectura y la escritura para la

228

ANEXO Ñ. LIBRETO DE LA OBRA “AMIGOS DE VERDAD”

Page 230: La significación en la lectura y la escritura para la

229

Page 231: La significación en la lectura y la escritura para la

230