"La sombra del narcotráfico: una amenaza global" de Juan Cruz Vazquez - Marcelo Raimundo Da Silva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 "La sombra del narcotrfico: una amenaza global" de Juan Cruz Vazquez - Marcelo Raimundo Da Silva

    1/3

    216

    LA SOMBRA DEL NARCOTRFICO:

    UNA AMENAZA GLOBAL

    Juan Cruz Vazquez, Capital Intelectual,Buenos Aires, 2011, 107 pginas.

    Si bien el narcotrfico ha sido un tema

    permanente en la amplia bibliografa de

    ciencias sociales de Amrica Latina, to-

    dava faltan anlisis de tinte ms generalista

    que busquen explicar, desde la ciencia

    poltica, algunos puntos fundamentalesrespecto a la estructura actores y pro-

    cesos en torno de ese fenmeno. La

    sombra del narcotrfico: una amenaza glo-

    bal tiene ese propsito y debe ser visto

    como un avance de la reflexin argentina

    acerca del trfico de drogas ilegales (ma-

    rihuana, cocana, herona, drogas sintti-

    cas y drogas de base residual) en las es-

    calas local y regional. Fundamentado enla experiencia propia del autor como in-

    vestigador y gestor en importantes insti-

    tuciones que actan en el tema (Organi-

    zacin de los Estados Iberoamericanos,

    Secretara de Programacin para la Pre-

    vencin de la Drogadiccin y Lucha con-

    tra el Narcotrfico de la Presidencia de

    la Nacin, y Polica de Seguridad

    Aeroportuaria), el libro brinda una anli-sis inspirador para aquellos que intentan

    entender el narcotrfico en sus puntos ms

    elementales, adems de presentar diver-

    sos esquemas analticos que replantean

    una interpretacin del trfico de drogas

    ilegales desde un punto de vista ms so-

    ciolgico.

    A diferencia de los trabajos de corte

    ms jurdico, que interpretan ese fen-

    meno en base a sus consecuencias pena-

    les y delictivas, Vazquez parte del presu-

    puesto de que el narcotrfico no puede

    ser delimitado por categoras analticas

    ultrapasadas y de poca funcionalidad, sinopor modelos conceptuales que deben ser

    pensados bajo las siguientes premisas: i)

    falencia del combate frontal represivo y

    belicista (paradigma prohibicionista) en

    la implementacin de las polticas pbli-

    cas de seguridad en el combate al

    narcotrfico; ii) reconocimiento del ca-

    rcter hbrido del narcotrfico, entendi-

    do como amenaza existencial simultneaa las distintas dimensiones (intra-estatal,

    regional y global) de la seguridad; y iii)

    funcionalidad de las respuestas esencial-

    mente civiles a esa amenaza, teniendo en

    mente su naturaleza no tradicional y la

    necesidad de abordajes ms propios a la

    democracia.

    Aunque se mantenga como la amena-

    za ms caracterstica de los pases lati-noamericanos, esos supuestos expues-

    tos en el captulo introductorio han

    demostrado que se hace forzoso

    resignificar el conjunto de las percepcio-

    nes relativas a ese fenmeno. A la luz de

    las teorizaciones ms crticas de las cien-

    cias sociales, Vazquez propone (en el ca-

    ptulo I) una definicin abarcativa del

    narcotrfico, pautado en la idea de redesde interaccin social. Nucleado en un com-

    portamiento econmico maximizador,

    ese complejo de redes se describira

    como una mirada de individuos y gru-

    pos ms o menos identificables, agrupa-

    dos en distintos niveles, con dinmicas

    sociales propias, bajo una cadena de ta-

    reas y roles conexos dismiles entre s,

    pero que se asemejaran ante el Esta-

    do como integrantes de una actividad

    Reseas

  • 7/31/2019 "La sombra del narcotrfico: una amenaza global" de Juan Cruz Vazquez - Marcelo Raimundo Da Silva

    2/3

    POSTData17, N 1,

    217

    delictiva. Estas redes atravesaran las ms

    distintas dimensiones humanas (sociedad,

    poltica, cultura, religin) y territoriales,

    y tambin seguiran una lgica propia dis-tinta a otros tipos de amenaza, en el sen-

    tido en que una confrontacin directa

    contra las fuerzas de seguridad estatales

    sera irracional e implicara, por tanto, la

    negacin de la principal variable causal

    propuesta por el autor: el nimo de lucro.

    Se seala que esa misma variable ten-

    dra, en realidad, mayor peso debido a la

    ilicitud de esa actividad econmica. Asi-mismo, en virtud de la inelasticidad de la

    demanda por drogas ilegales, se hace

    evidente la necesidad de investigar, en

    principio, los factores de la alta rentabili-

    dad que la caracteriza. Segn el autor,

    algunos de esos factores seran el control

    de los precios finales, los costos compa-

    rativos bajos de manutencin, y la facili-

    dad de ajuste del margen de ganancias(manejo de la calidad de la droga). Unien-

    do la principal variable causal con estos

    elementos, Vazquez construye un esque-

    ma propio de la lgica econmica del

    narcotrfico y lo elabora con los siguien-

    tes factores complementarios: a)motiva-

    ciones econmicas predominantes de los

    agentes: enriquecimiento (alta cpula

    del narcotrfico), oportunismo (inter-mediarios entre oferta y demanda) y sub-

    sistencia (actores ms vulnerables); b)

    etapas econmicas del narcotrfico: pro-

    duccin de la materia prima, procesa-

    miento y elaboracin de la droga,

    transporte a los destinos de consumo,

    acopio y distribucin, embalaje y ven-

    ta y lavado de las ganancias. Presente

    en cualquier modalidad de narcotrfico

    y dada su esencia de prctica ilcita, esa

    variable adems explicara por qu se

    trata de un fenmeno extremamente flexi-

    ble y mimtico en relacin a sus manifes-

    taciones. Para el autor, la adaptacin einnovacin sern constantes y deberan

    ser investigadas en su relacin con las

    respuestas estatales ms confrontativas,

    lo que sugiere a semejanza de los estu-

    dios empricos ms actualizados una

    correlacin positiva entre el aumento de

    los lucros provenidos del narcotrfico y

    prcticas estatales prohibicionistas.

    Ese primer esquema es complemen-tado con uno adicional respecto al tema

    de los actores y de sus escenarios de ac-

    tuacin (captulo II). En contraste con una

    de las ideas fijas sobre la simbologa so-

    cial del narcotrfico, representada por la

    del cartelcomo su modelo organizativo

    predominante, el desarrollo del concep-

    to de red social descentralizada, sin deli-

    mitaciones territoriales precisas, exigiraun replanteo ms riguroso sobre los ti-

    pos ideales de actores y sus roles socia-

    les, tarea que el autor hace muy

    exitosamente. Constituyendo uno de sus

    aportes ms sustantivos, Vazquez pro-

    pone un esquema de contextos y actores

    dividido en tres partes: a) actores estruc-

    turales: capitalista, lugarteniente, cocine-

    ro, reclutador, acondicionadores, vigilan-te/certificador, acopiador/distribuidor,

    gerente, vendedores y contadores/ase-

    sores financieros; b) actores coyunturales:

    pisador, trapero, picador, guas, mulas,

    camellos, encapsulador y embaladores;

    c)escenarios de actuacin: campamento/

    pisadero, laboratorios clandestinos, ta-

    lleres/laboratorios clandestinos, trans-

    porte, depsitos clandestinos, bocas de

    expendio y ambulatorios. Teniendo en

  • 7/31/2019 "La sombra del narcotrfico: una amenaza global" de Juan Cruz Vazquez - Marcelo Raimundo Da Silva

    3/3

    218

    Reseas

    cuenta esa visualizacin de estructuras,

    procesos y actores que aparece de for-

    ma ms detallada en el libro de acuerdo

    con cada definicin propuesta, admite quese deben considerar los muchos factores

    de nivel micro y macro para cualquier

    diagnstico operativo bsico. Eso impli-

    ca afirmar que las percepciones respec-

    to a la continuidad de estructuras ms

    verticalizadas o piramidales, como

    prefiere el autor de los carteles de dro-

    gas han sido equivocadas, no correspon-

    diendo ms a la realidad del siglo XXI.Con el propsito de avanzar ms an

    en la aplicacin del concepto de red so-

    cial a este fenmeno, Vazquez propone

    un ltimo esquema (captulo III) que utili-

    za, implcitamente, los modelos concep-

    tuales de la poltica burocrtica de Anli-

    sis del Proceso Decisorio, en conexin

    con los modelos de los juegos de dos ni-

    veles, para delimitar tres esferas (accin,coordinacin, diagnstico) de actuacin

    del Estado en contra del narcotrfico en

    los mbitos local, regional y global. Este

    captulo tambin presenta un replanteo

    introductorio en favor de la relativizacin

    de los usos y significados de algunos tr-

    minos como pases productores, pa-

    ses de trnsito y pases consumidores,

    frente a las dinmicas contemporneasdel trfico de drogas. Adems pone en

    discusin el proceso de ilegalizacin de

    algunas drogas en el ambiente interna-

    cional desde las primeras dcadas del si-

    glo XX, complementado por una carto-

    grafa introductoria utilizada para enten-

    der, mnimamente, la distribucin inter-

    nacional de estas sustancias.

    Por ltimo, esa misma cartografa es

    avanzada por medio de un cotejo com-

    parativo (captulo IV) de los datos pro-

    ducidos por el Departamento de Estado

    de Estados Unidos sobre los pases sud-

    americanos para el periodo 2000-2009.Aunque sea cierto que esos datos per-

    manecen como referencia en las compa-

    raciones internacionales ms an dada

    la predominancia que tienen los Estados

    Unidos en la construccin de amenazas

    en Amrica Latina, se trata de un apor-

    te del libro que debe ser desarrollado y

    empricamente ampliado, de preferencia

    en investigaciones de doctorado.La sombra del narcotrfico sirve

    como referencia inicial a los politlogos

    interesados en adentrarse en el campo

    de estudios sobre narcotrfico y tambin

    a aquellos que desconocen los modelos

    ms sociolgicos en relacin a los acto-

    res, los usos y las prcticas que han ca-

    racterizado la actividad econmica del

    trfico de drogas ilegales en la contem-poraneidad.

    Marcelo Raimundo da Silva