180
LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO ALTERNATIVO PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y LA CREACIÓN DE EMPLEO CEUTA, JUNIO 2011

LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO ALTERNATIVO PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y

LA CREACIÓN DE EMPLEO

CEUTA, JUNIO 2011

Page 2: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5 METODOLOGÍA DE TRABAJO 7 ANÁLISIS HISTÓRICO:

• Introducción 9 • Origen y prehistoria 9 • Época Prerromana 13 • Época Romana y Bizantina 15 • Edad media - Época musulmana 19 • Época Moderna 24 • Época Contemporánea 32 • Conclusión 47

DIAGNÓSTICO: • Introducción 50 • Análisis: 52

- CRITERIOS DE ACTUACIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LA CIUDAD

A-1) Preservar, mantener y proteger el capital natural 52

A-1-1) Preservar los ecosistemas existentes A-1-2) Respetar e integrarse en el territorio A-1-3) Conectar las diversas zonas protegidas A-1-4) Respetar el paisaje A-1-5) Conservación del suelo A-1-6) Favorecer la producción local

- CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO

B-1) Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible 81

B-1-1) Complejizar los usos del suelo B-1-2) Fomentar la compacidad urbana (densidad, edificabilidad, etc.) B-1-3) Fomentar el policentrismo

B-2) Fomentar un uso más sostenible del patrimonio edificado 89

B-2-1) Fomentar un uso intensivo y eficiente del patrimonio edificado y la rehabilitación (frente a obra nueva) B-2-2) Adoptar criterios bioclimáticos para la urbanización y la edificación B-2-3) Favorecer la diversidad de tipos residenciales

Page 3: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

3

B-3) Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad de los espacios públicos urbanos 95

B-3-1) Eliminar Barreras arquitectónicas B-3-2) Diseñar espacios multifuncionales y legibles e incorporar mobiliario urbano polivalente B-3-2) Reducir tipologías que favorezcan la privatización de los espacios abiertos

B-4) Favorecer el acceso a la naturaleza (zonas verdes) 98

B-4-1) Definir una superficie mínima de las zonas verdes (por persona, vivienda, etc.) B-4-2) Fomentar la biodiversidad B-4-3) Introducir redes verdes a escala de barrio o ciudad y conectarlas ecológicamente

B-5) Mejorar la accesibilidad a los equipamientos 105

B-5-1) Definir una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos y fomentar la proximidad a ellos

- CRITERIOS DE ACTUACION EN TEMAS DE TRANSPORTES

C-1) Reducir distancias 121

C-1-1) Asociar residencia y empleo C-1-2) Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio C-1-3) Fomentar el policentrismo C-1-4) Reducir las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la ciudad

C-2) Potenciar los medios de transporte no motorizados 124 C-3) Reducir el tráfico motorizado privado, potenciando el transporte público 125

C-3-1) Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana C-3-2) Restringir el uso del vehículo privado

- CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RECURSOS

D-1) Optimizar y reducir el consumo de energía 129

D-1-1) Fomentar el ahorro y promover la eficiencia energética D-1-2) Adaptar la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas D-1-3) Fomentar la producción local de energía (energías renovables)

D-2) Optimizar y reducir el consumo de agua 133

D-2-1) Reducir las pérdidas en las redes de distribución D-2-2) Fomentar tipos edificatorios que optimicen el consumo

Page 4: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

4

D-2-3) Fomentar los sistemas eficientes de riego y el empleo de pavimentos permeables D-2-4) Tratar y recuperar los cauces naturales de agua

D-3) Minimizar el impacto de los materiales de construcción 139

D-3-1) Reducir los movimientos de tierras D-3-2) Fomentar el empleo de materiales reciclables y reutilizables

- CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RESIDUOS

E-1) Reducir los Residuos 141

E-1-1) Fomentar la recogida selectiva y las redes separativas de saneamiento E-1-2) Proximidad del usuario a los sistemas de recogida E-1-3) Promover reservas para compostaje y tratamiento residuos vegetales E-1-4) Utilizar sistemas de aprovechamiento de aguas grises E-1-5) Fomentar el reciclaje y la reutilización

E-2) Gestionar los residuos para reducir su impacto 151

E-2-1) Obligar al tratamiento de residuos peligrosos E-2-2) Gestión de residuos generados por la construcción y demolición E-2-3) Construir sistemas de depuración no agresivos con el entorno E-2-4) Reducir las emisiones y los vertidos contaminantes

- CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN TEMAS DE COHESIÓN SOCIAL

F-1) Favorecer la cohesión del tejido social e impedir la exclusión 158

F-1-1) Fomentar el asociacionismo F-1-2) Fomentar la complejidad social F-1-3) Fomentar la identificación de la población con su entorno F-1-4) Favorecer el acceso a la vivienda

• Conclusiones del diagnóstico 166 PROPUESTAS: • Propuesta de modelo de desarrollo urbano 170 • Propuestas concretas 172

Page 5: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

5

INTRODUCCIÓN

Bajo el título de “La Sostenibilidad del Territorio: Un modelo alternativo para el desarrollo socioeconómico y la creación de empleo” se presenta el quinto estudio medioambiental que ha sido elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad de Ceuta y Melilla, gracias a la subvención otorgada por el Servicio Público Estatal de Empleo a la Asociación Septem Nostra-Ecologistas en Acción, coordinadora de dicho Observatorio.

Haciendo alusión al propio título del proyecto “Sostenibilidad del

Territorio”, el contenido del mismo gira en todo momento en torno al significado de este concepto y en resumidas cuentas a la idea de “Ciudad Sostenible”.

Según el arquitecto Richard Rogers, una ciudad sostenible es:

“UNA CIUDAD JUSTA, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno;

UNA CIUDAD BELLA, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y remuevan el espíritu;

UNA CIUDAD CREATIVA, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios;

UNA CIUDAD ECOLÓGICA, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente;

UNA CIUDAD QUE FAVOREZCA EL CONTACTO, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes y donde la información se intercambie tanto de manera personal como informativamente;

UNA CIUDAD COMPACTA Y POLICÉNTRICA, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad;

UNA CIUDAD DIVERSA, en la cual el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica.”

(Cita extraída de la publicación Cities for a small planet, Richard Rogers, 2000)

Partiendo de este concepto, el objetivo principal de este proyecto no es otro que el de analizar la sostenibilidad de nuestro territorio a la vez que proporcionar alternativas, que permitan de algún modo subsanar aquellos

Page 6: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

6

aspectos de nuestro entorno que han fracasado desde la perspectiva de un modelo de desarrollo sostenible. Se trata por tanto de acercarnos a un modelo de desarrollo que evolucione en armonía con el medio natural del que todos formamos parte, al mismo tiempo que vele por los intereses sociales, económicos y culturales de un modo que minimice el impacto ambiental sea aun teniendo en cuenta las limitaciones de la Ciudad Autónoma como tal.

En este sentido, la obra de Ian L. McHarg “Proyectar con la naturaleza”

nos ha inspirado en el intento de hacer de nuestra ciudad un lugar donde hombre y entorno cooperan para aprovechar al máximo el potencial que la naturaleza nos ofrece, sin olvidar por supuesto las necesarias restricciones que ello impone.

Los postulados de mayor interés actual de esta importante obra pueden

sintetizarse con algunos de sus propios párrafos: • «Necesitamos la naturaleza tanto en la ciudad como en el campo» • «Hay que conocer en profundidad un lugar para utilizarlo y gestionarlo» • «No sólo necesitamos una mejor comprensión del hombre y de la naturaleza, sino también un método de actuación con el que nosotros, con más responsabilidad que otros, podamos garantizar que el producto de nuestros proyectos no sea nunca más el saqueo» • «Existe la posibilidad de aplicar principios de planificación ecológica y ponerlos a prueba frente a las exigencias del crecimiento metropolitano y de los mecanismos del mercado» • «...un simple examen secuencial del lugar... pone de manifiesto un sistema interactivo, un almacén y un sistema de valores. A partir de esta información resulta posible sugerir cuáles son los usos potenciales del suelo, entendidos no como actividades aisladas, sino como asociaciones entre ellas» • «lo que vemos es sólo un aspecto importante de lo que es. Es un medio valioso paras su comprensión e indispensable para la expresión» • «la forma no es la preocupación de los diletantes, sino una cuestión central e inseparable de la vida.... podemos deshacernos del viejo bulo «la forma sigue a la función».La forma no sigue a nada, es esencial a todos los procesos» • «la ciudad puede ser considerada como una forma evolutiva que refleja su historia en la morfología; que muestra las buenas adaptaciones y las que no lo son, que contiene rasgos distintivos, algunos de mucho valor y otros de poco valor» • «Este es el método: la búsqueda del origen de la identidad de una ciudad, la selección de aquellos elementos —de la identidad natural y de la ciudad creada— que sean expresivos y valiosos, que supongan limitaciones y que brinden oportunidades para un nuevo desarrollo»

A diferencia de lo que se ha venido haciendo hasta ahora, este trabajo

pretende ir más allá, rompiendo con el carácter sectorial que hasta el momento ha caracterizado los distintos estudios llevados a cabo.

Page 7: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

7

En definitiva se pretende obtener un documento donde además de sintetizar de alguna manera los aspectos más relevantes de informes anteriores, se de una visión mucho más amplia y global del territorio ceutí, es decir, de sus características, su funcionamiento y en última instancia valorar el impacto o huella ecológica que nuestra Ciudad supone en sí misma y para nuestro planeta tal y como se desarrolla en la actualidad.

Una vez finalizada la etapa de diagnóstico el siguiente paso se basa en

la propuesta de un modelo de ciudad, donde se tengan en cuenta todos los aspectos analizados y que se acerque en la medida de lo posible a ese concepto ideal de Ciudad Sostenible que se describe al inicio de esta introducción.

METODOLOGIA DE TRABAJO En el presente estudio se pretende realizar un análisis del grado de

sostenibilidad de nuestro territorio. Esta idea supone un ingente trabajo de recopilación de información y de análisis, ya que en la consecución de la sostenibilidad intervienen multitud de variables y de factores sobre distintas áreas de conocimiento que tendrán que ser analizadas por separado para posteriormente interrelacionarlas y así tener una visión más realista y global. Desde el Observatorio de la Sostenibilidad se han ido desarrollando en los últimos años varios informes sobre temas muy diversos, pero con un eje común en todos ellos, como es el hacer de Ceuta una ciudad más sostenible. Estos informes temáticos van a ser usados en el presente estudio como fuente de información, realizando una revisión y actualización de los mismos.

El desarrollo del estudio va a constar de tres fases: - Una primera fase en la que se hará un análisis histórico sobre la

ciudad: este análisis se centrará fundamentalmente en cómo se ha producido el poblamiento de la ciudad a largo de las distintas épocas y en cómo ello ha condicionado la estructura interna y externa de la urbe.

- La segunda fase será de diagnóstico, en la que partiendo del análisis

de las distintas capas de información sobre las variables de estudio, se realizará un diagnostico donde se evaluará el grado de sostenibilidad en función de una serie de criterios.

- La tercera fase será la de propuestas: una vez detectados los

principales problemas en la fase de diagnóstico, se tendrán en cuenta los mismos criterios para proponer una serie de medidas y actuaciones, encaminadas a la implantación de un modelo urbano sostenible.

Los grandes ejes temáticos sobre los que se va a desarrollar el estudio

van a ser los siguientes: Medio Natural, Medio Urbano y Medio Socio-Económico. Estos tres ejes se consideran los tres pilares del medio ambiente y con el análisis de las distintas variables que engloban cada uno de ellos y la superposición de las distintas capas de información obtenidas, se pretende

Page 8: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

8

crear una imagen de la ciudad que se corresponda lo más posible con la realidad y de esta forma, poder disponer de un instrumento fiable para la gestión que tenga una visión global e integradora, que desde nuestro punto de vista resulta fundamental para el proyecto de creación de una ciudad sostenible.

Tradicionalmente los estudios de este tipo se han elaborado desde un

punto de vista deshumanizado, es decir, desvinculando a la persona de su propia naturaleza, no reconociendo la sinergia existente entre el ser humano y su entorno. En este estudio pretendemos dar un enfoque diferente, afrontando las distintas fases antes mencionadas desde una perspectiva más ecológica, en la que se le de relevancia al ser humano como parte integrante del entorno, en el que se asienta, se desarrolla y con el que interacciona directamente. El concepto de sostenibilidad se refiere en definitiva al ser humano, a su forma de relacionarse con el medio en el que vive y por el que vive, a su comportamiento, a su estilo de vida; el no considerar estos aspectos en este estudio daría como resultado un trabajo incompleto, en el que no se aportaría una visión global y realista del asunto.

Además del trabajo de gabinete está prevista la realización de trabajo de

campo, el cual resulta indispensable para la recopilación de datos necesarios en el desarrollo del trabajo requerido. Una herramienta de trabajo fundamental es la cartografía, tanto la ya existente, usada como fuente de información, como la de elaboración propia necesaria para realizar los distintos análisis. La metodología empleada se basa en una primera etapa de aproximación en la que se usa una escala de trabajo amplia, que sirva para dar una imagen general del estudio para proseguir con una segunda etapa en la que se disminuye la escala de trabajo aumentando el nivel de detalle.

Page 9: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

9

ANÁLISIS HISTÓRICO

Introducción: En este apartado no se pretende hacer una descripción puramente

histórica a modo de relato, es decir, la idea no consiste en enumerar un listado de fechas y acontecimientos importantes que algún día tuvieran lugar en nuestra ciudad; entre otras causas porque entrar demasiado en detalle nos desviaría del objetivo principal de este estudio. Sin embargo, en ningún caso podemos pasar por alto dicho análisis ya que no debemos olvidar que nuestro referente en todo momento es “La Ciudad” y como tal y debido al carácter dinámico implícito en el propio significado de la misma, es obvio que para poder entenderla necesitamos conocer entre otras cosas sus orígenes, sus influencias y en definitiva su evolución.

Más bien se trata de utilizar la historia como herramienta a la hora de

analizar nuestra ciudad; esto nos va a permitir no sólo comprender el modelo actual sino además tener una visión más crítica y detallada acerca de las distintas estructuras urbanas que se han ido consolidando a lo largo del tiempo; asimismo, nos va a ofrecer la posibilidad de valorar el mayor o menor éxito que han tenido los diferentes modelos urbanos en cuanto a funcionalidad y sostenibilidad se refiere.

La idea es visualizar la ciudad más allá de sus límites físicos y

considerarla como un ente activo y en continuo movimiento, donde el ciudadano, sin lugar a dudas, desarrolla el papel principal. En este sentido, es obvio que la herencia histórica no solo nos ha dejado numerosos edificios, monumentos y otras estructuras urbanas de alto valor sino que además ha arrastrado la cultura, tradiciones, costumbres, ideales, valores etc. de las distintas poblaciones que se han ido sucediendo en las distintas épocas, conformando su carácter actual.

Por lo tanto se hace evidente la relevancia que tiene la historia para el

presente estudio; no sólo en cuanto nos va a revelar los elementos claves y fundamentales para la realización de un diagnóstico de la estructura urbana presente sino que, además, habrá que asumirla como elemento imprescindible y preliminar en cualquier planeamiento urbano futuro.

“Para que el planeamiento urbano pueda satisfacer las necesidades de

la vida de la ciudad, contribuir a su crecimiento y promover su progreso, indudablemente tiene que conocer y comprender su ciudad.”

(Cita extraída de la publicación Ciudades en Evolución, Patrick Geddes, 1960)

Origen y prehistoria: Teniendo en cuenta que nuestro referente en todo momento es la urbe y

su evolución, la relación de este apartado con el objetivo de nuestro estudio tiene como propósito entender la interrelación que han mantenido los distintos asentamientos con el entorno directo del territorio que nos ocupa.

Page 10: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

10

En ningún momento, se pretende hacer un estudio exhaustivo o detallado de las distintas eras geológicas y sus consecuencias; más bien se trata de tener una idea de cómo los distintos fenómenos naturales han influido en el terreno, dotando a cada zona de una estructura determinada, así como de una serie de recursos en definitiva, a cada lugar de unas características propias.

En este sentido, este breve análisis nos va a permitir valorar

posteriormente el impacto o huella que la acción antrópica ha ido ejerciendo a través del tiempo y de la sucesión de sus distintos pobladores; no sólo sobre el propio medio, sino en la conformación de lo que hoy entendemos como ciudad en su sentido más amplio.

Ya desde la crisis salina del Messiniense se produjeron cambios

geológicos drásticos que afectaron tanto a la cuenca mediterránea como al resto del planeta. Los efectos de estos cambios quedaron marcenados en numerosas formaciones geológicas que marcaron el final del Mioceno y el comienzo del periodo geológico más reciente, el Plio-Cuaternario, justo cuando las aguas del Atlántico vuelven a inundar la cuenca mediterránea hace ya 5.2 millones de años. Es justamente cuando el Mediterráneo restablece su comunicación con el resto de los océanos, el momento en el que aparece la conformación geográfica y geológica del extremo occidental tal y como la conocemos en la actualidad.

Esto quiere decir que la estructura geológica y los rasgos geográficos

fueron establecidos hace millones de años y han marcado el carácter de nuestra ciudad a lo largo de la historia. No hace falta decir, que fundamentalmente la situación geográfica le ha conferido a nuestra ciudad la cualidad de ser punto estratégico clave al ser, por un lado, puerta de entrada a África y de salida hacia Europa; y por otro estar encuadrada dentro del Estrecho de Gibraltar, zona de confluencia entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

Todo ello impulsó, por un lado, el carácter comercial de la ciudad en

épocas de paz, al ser zona de intercambio de mercancías al norte con la Península y Europa, y al sur con África. Por otro lado, ha sido punto de especial interés en épocas de guerra principalmente por su posición privilegiada. Ello explica el enorme atractivo que nuestra ciudad ha supuesto para los distintos imperios a lo largo de los siglos. De este modo, y a través del tiempo, el paso de los distintos asentamientos se ha ido manifestando en el territorio marcando una tendencia en cuanto a estructura y distribución urbana se refiere y condicionada a su vez por el carácter bélico y transitorio que ha identificado a Ceuta durante años.

Al mismo tiempo y a pesar de estar ubicada en el extremo norte del

continente Africano, su vínculo de unión con la Península ha sido siempre más significativo que el que ha mantenido con el resto del continente; esto se debe entre otras causas a la accidentada orografía que presentaba el terreno hacia el campo exterior, suponiendo una barrera física importante hacia el sur y confiriéndole un cierto carácter insular que explicaría un mayor acceso a través

Page 11: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

11

de la navegación en el pasado; así pues, el aislamiento que durante determinadas épocas ha experimentado nuestra localidad se ha vista reflejado en su propia esencia y evolución.

Otros aspectos de interés determinantes en la relación entorno-

asentamientos, han sido los cambios originados en la topografía de la zona costera, generados por las importantes oscilaciones del nivel del mar asociadas a las glaciaciones. Este hecho ha tenido resultados no solo importantes para la prehistoria, sino que también son esenciales para entender las pautas de poblamiento en épocas históricas. En este sentido, los factores topográficos que mayor repercusión han tenido en relación con los asentamientos humanos han sido, por un lado, la conformación de una amplia bahía que sirvió de resguardo frente al fuerte oleaje y corrientes marinas a navegantes pioneros y, por otro, la formación de terrazas que en esta región adquieren un notable valor debido a su acentuado relieve.

Por otro lado, hay que tener en cuenta también los grandes cambios

climáticos y sus efectos sobre la vegetación y su fauna asociada, así como su clara relación con los recursos disponibles para nuestros ancestros.

Actualmente el clima de la región del Estrecho se caracteriza por

presentar dos estaciones bien diferenciadas: una fresca y húmeda, de octubre a abril; y otra seca y cálida, de mayo a septiembre. Dentro del clima mediterráneo se pueden distinguir tres variantes. Ceuta, por sus características, se puede incluir en la variante portuguesa, con una estación seca de hasta cinco meses e inviernos suaves. No obstante el clima que actualmente disfruta esta zona no siempre ha sido el mismo. A lo largo de la historia son las glaciaciones (grandes oscilaciones climáticas) las que determinaran las condiciones climáticas que dominan en los distintos periodos.

Probablemente la aparición de los primeros seres humanos en la región

del Estrecho coincidiera con el oscilante clima del Cuaternario. A lo largo de todo ese periodo, las oscilaciones climáticas dieron a lugar a enormes variaciones de los hielos continentales acompañadas de variaciones del nivel del mar y de los patrones de circulación atmosférica y oceánica. Todos estos cambios están directamente relacionados con la distribución geográfica de animales y plantas.

En este sentido y en relación al trabajo que nos ocupa, podemos decir

que antes de que los primeros núcleos urbanos comenzasen realmente a tener consecuencias significativas sobre el territorio, fue el clima el que un principio definió tanto la disponibilidad de los recursos como la modelación del paisaje. Así las distintas poblaciones, han ido adaptándose a las condiciones climáticas mediante el desarrollo de distintas técnicas destinadas a un mayor aprovechamiento de los distintos recursos naturales y dando como resultado una configuración paisajística determinada. Como ejemplo de ello, podríamos citar las poblaciones árabo-beréberes provenientes del norte del Sáhara, que durante el periodo posterior al máximo calentamiento registrado del Periodo Templado Medieval, empiezan a notar los efectos de las sequías pertinaces y

Page 12: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

12

el deterioro de la agricultura y la economía de la zona, y comienzan a invadir el norte del continente y sur de Iberia.

Otro factor de vital importancia y relacionado con las condiciones

climáticas son las corrientes del Estrecho que por un lado afectan al clima local y regional y, por otro, producen un aumento notable de la productividad biológica de las aguas del Estrecho y el mar de Alborán. Es muy probable que el propio origen de la Ceuta romana esté relacionado con la riqueza pesquera así como en la época Medieval la Sabta islámica de los siglos XI y XII debía gran parte de su próspera economía a la industria pesquera de las almadrabas. Igualmente otro importante recurso fue la extracción de coral rojo (siglo XII) cuya producción se comercializaba en los mercados europeos.

En cuanto a las formaciones vegetales, antes de experimentar cambios

importantes relacionados con la acción antrópica, éstas fueron capaces de alterar su composición adaptándose a los repentinos cambios climáticos. En el caso concreto del territorio Ceutí, y en cuanto a la relevancia para este estudio, existen datos suficientes como para afirmar que durante siglos debió existir una formación boscosa importante. Se sabe que el norte de África fue una región de importancia maderera para los romanos, empleada tanto para la construcción de barcos como para el desarrollo de obras civiles. También durante la Edad Media tenían lugar numerosas actividades que demandaban mucha madera; es más, las crónicas portuguesas de la conquista de Ceuta, de principios de siglo XV, señalan que, incluso dentro del recinto de la Almina existía una importante cubierta arbórea. Se piensa que es a partir de este momento, cuando los bosques que supuestamente rodeaban la ciudad comenzaron a desaparecer a consecuencia de técnicas de deforestación bélica, diseñadas para evitar emboscadas.

Teniendo en cuenta a vegetación existente en épocas pasadas, es de

pensar que su fauna asociada también debió ser importante y bastante distinta a la que encontramos en la actualidad. A través de distintos hallazgos, se han permitido reconocer ochenta especies de vertebrados, de las cuales, unas sesenta son mamíferos. De ellos, sobresalen por su variedad: bóvidos, roedores y, sobre todo, carnívoros, con más de veinte especies detectadas.

Muy recientemente, en unas excavaciones realizadas en la Plaza de

África, se han encontrado restos de tres especies distintas de elefantes cuya datación se corresponde aproximadamente al siglo I d. C.; si bien, este hecho aislado no sirve para demostrar a ciencia cierta que dichos animales habitaran de forma salvaje en los límites de nuestra localidad, todo parece indicar que probablemente constituyeron un importante recurso para nuestros antecesores.

Por último, y en relación con la etapa prehistórica, no podemos decir

que los asentamientos más primitivos ejercieran realmente un impacto significativo sobre el territorio y más aún, desde el punto de vista que nos ocupa. A principios de este mismo siglo, diversos estudios arqueológicos demuestran que las primeras comunidades humanas habitaban en el Abrigo Paleolítico de Benzú con lo cual, ni siquiera llegaron a establecerse en los límites de lo que constituiría la primera ciudad propiamente dicha. Los textos

Page 13: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

13

reflejan que se trataba de sociedades cazadoras-recolectoras que explotaban fundamentalmente los recursos marinos los cuales formaban parte importantísima de su dieta cotidiana. Asimismo de la riqueza malacológica e Ictiológica de la Cueva Neolítica de Benzú, se deduce la relevancia y explotación constante de estos productos también durante este periodo.

FIGURA 1: Abrigo y cueva de Benzú.

FUENTE: www.actualidaduniversitaria.com/.../

Época Prerromana:

El descubrimiento subacuático de ánforas, cepos de anclas, pecios y otros restos datados en la época fenicio-púnica (siglos V-III a. C.) en aguas del litoral ceutí o de su entorno más cercano, fueron durante años los únicos signos de la presencia de civilizaciones protohistóricas en nuestra Ciudad. Estos hallazgos al menos demostraban la existencia de un tráfico marítimo por aguas del Estrecho de Gibraltar en dirección a sus ciudades situadas en la costa atlántica, pudiendo utilizar la bahía de Ceuta como abrigo o refugio para las naves ante temporales. Este hecho hacía suponer la existencia de un asentamiento fenicio en suelo ceutí, posiblemente como base logística para su próspera actividad comercial. Esta hipótesis no ha podido ser confirmada hasta los recientes hallazgos arqueológicos (años 2004-2005) en una parcela anexa a la catedral, en la que se han encontrado restos de un asentamiento fechado en los siglos VIII-VII a. C, pertenecientes a la época fenicia arcaica, siendo los más antiguos encontrados hasta la fecha y que podrían ser los vestigios de la primera ocupación de la zona del istmo. La zona ístmica consistiría en un promontorio de arenas cuaternarias de unos diez metros de altura que después de este primer asentamiento ha soportado la vida urbana durante la totalidad de la época antigua, medieval, moderna y contemporánea.

La Ceuta fenicia del siglo VIII a. C. fue un enclave con una estructura

urbana considerable en la que se encontraban edificios de cierta envergadura,

Page 14: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

14

algunos de los cuales estaban distribuidos en varias estancias y que muestran una urbe floreciente con una vocación eminentemente comercial. Los restos de cerámicas encontrados indican una relación más estrecha con la zona malacitana que con sus ciudades vecinas atlánticas, como el caso de Gadir. Si relacionamos los hallazgos arqueológicos del istmo con los subacuáticos podemos crear una secuencia de poblamiento casi ininterrumpida desde el siglo VIII a. C., por lo que parece probable la existencia de un asentamiento púnico y tardopúnico en Ceuta.

Excavaciones llevadas a cabo en otros asentamientos de lo que se ha

venido a llamar el “Círculo del Estrecho” demuestran el aprovechamiento de los recursos marinos por parte de esta civilización, hablándose de técnicas de pesca selectiva incluso del uso de almadrabas. Además se han encontrado evidencias que indican la existencia de toda una infraestructura asociada a esta actividad, como almacenes para las artes de pesca, alfarerías para la fabricación de ánforas usadas en el transporte de las conservas de pescado, etc. que hace pensar en una evolución desde actividades de autoconsumo hacia una economía de producción con fines comerciales. Uno de estos asentamientos en la Provincia de Cádiz datados entre los siglos V y III a. C. presenta una serie de estructuras destinadas a la salazón del pescado que serían los orígenes de las posteriores factorías romanas dedicadas a estas actividades. No podemos confirmar la existencia de este tipo de industria en Ceuta en la época fenicio-púnica, pero teniendo en cuenta la actividad desarrollada en otros asentamientos del “Círculo del Estrecho”, la situación estratégica de nuestra ciudad, los restos submarinos encontrados y la magnitud de los vestigios de la urbe fenicia del Istmo, se podría plantear la hipótesis de que existiera una factoría de salazón en época fenicio-púnica que fuera la precursora de la existente en época romana en nuestro territorio y que, por primera vez, permitiese hablar de una explotación considerable de los recursos, en este caso marinos.

Page 15: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

15

FIGURA 2: Ánforas para transportar mercancías de la Época fenicio-púnica encontradas en el litoral ceutí.

FUENTE: Elaboración propia. Museo de la Basílica Tardorromana de Ceuta.

Época Romana y Bizantina: No tenemos certeza de cuando se produjo el primer asentamiento

de población romana en Ceuta pero todo parece indicar que pudo haber sido durante el siglo I a. C. en la etapa de la Roma Republicana, cuando la ciudad estaba probablemente bajo dominio cartaginés. En principio el núcleo de población debió estar situado en torno a la actual Plaza de África, en el solar del Hotel Parador La Muralla y, a partir de aquí, en épocas posteriores, se extendió por toda la zona del Istmo. La conquista de Ceuta supuso un avance importante para los romanos, ya que pasaron a controlar las dos orillas del Estrecho con la importancia estratégica que ello conlleva tanto en el aspecto militar como comercial en el Mar Mediterráneo. En un primer momento parece que la vocación de la ciudad fue eminentemente comercial, como así lo atestiguan la gran cantidad y variedad de cerámicas encontradas, de diferentes procedencias y con contenidos diversos que sugieren una intensa actividad en este aspecto. Ceuta estaba inmersa en las importantes rutas comerciales del Mare Nostrum lo que le proporcionó una importante prosperidad económica.

A pesar de mantener una intensa relación comercial, económica y

cultural con la península, Ceuta se encuentra, en estos primeros años, en una zona de cierta autonomía con respecto a Roma y hasta mediados del siglo I d. C. con la creación de la provincia Mauritania Tingitana, ambas orillas no experimentaban una evolución paralela, es entonces cuando se puede hablar de las épocas imperiales: Alto Imperio (siglos I y II d. C.), Medio Imperio (siglos II y III) y Bajo Imperio (siglos IV y V). Restos encontrados en diferentes excavaciones podrían indicar que la ciudad romana de Ceuta denominada Septem Frates constituía un “municipium” romano de pleno derecho, es decir que sus pobladores eran consideramos ciudadanos romanos y la ciudad poseía

Page 16: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

16

determinados privilegios que no tenían las “civitas peregrina”. Esta categoría juridico-administrativa de la ciudad se estima que fue establecida desde al menos mediados del siglo II d. C., en época altoimperial, como así parecen indicar los hallazgos de una inscripción honorífica referente a un órgano de gobierno de la ciudad, dos necrópolis, un templo de culto a la diosa Isis, el urbanismo existente, etc., que son elementos básicos de toda ciudad romana. No obstante, la escasez de restos y la dificultad para encontrar nuevos yacimientos que pudiesen despejar dudas, recomiendan no realizar aseveraciones en este sentido.

El apogeo económico de la ciudad estaba relacionado con la intensa

actividad comercial que en ella se daba y también con su actividad industrial, la factoría de salazón y salsas, que fue muy importante para el desarrollo del asentamiento, alcanzando unas dimensiones muy considerables. El tamaño de esta fábrica nos indica la existencia de una abundante producción y una intensa y lucrativa explotación de los recursos marinos, siendo de las más grandes de la zona del Estrecho, hecho que permite hacernos una idea de la importancia que jugaba Septem Frates en la industria salazonera y salsera del Imperio. La situación de esta factoría era en la zona istmica, ocupando una superficie muy amplia de unas cinco hectáreas en la que se encontraban distintas dependencias para usos diversos relacionadas con la actividad pesquera. Su etapa de máxima actividad fueron los siglos II y III d. C. cuando se llegó a tener una abundante producción que llegó a todos los puntos dominados por Roma. En cuanto a las especies usadas destacan, según los restos arqueozoológicos, peces de carne blanca, pero es posible que estos se utilizaran para el consumo propio y en la fabricación de las salsas, ya que se piensa que para el salazón se empleaban sobre todo atunes, además de marrajos e incluso cetáceos. Se cree que los romanos disponían de técnicas de pesca bastante especializadas y que pudieron manejar la almadraba como sistema sobre el que sustentar la alta demanda de recursos pesqueros para abastecer de materia prima a la factoría. Además de la actividad pesquera con fines comerciales y de autoconsumo, se han encontrado evidencias que demuestran que los romanos practicaban el marisqueo en las zonas intermareales y también que consumían carnes de vaca, cordero, etc. provenientes posiblemente de la actividad ganadera.

En cuanto a la ocupación del territorio en esta época, aspecto que nos

ocupa en nuestro estudio junto con el uso de otros recursos, todas las evidencias parecen indicar que la ciudad romana se extendía en la zona entre fosos, comenzando el asentamiento en la zona de la Plaza de África para ir creciendo hacia el este durante la etapa imperial. En la etapa altoimperial el edificio más importante sería la factoría de salazones. El papel que jugó esta estructura en el crecimiento del asentamiento fue fundamental ya que condicionó la disposición urbana en su época y sus trazados fueron respetados en parte y aprovechados por otros asentamientos posteriores. No se han encontrado restos que verifiquen un poblamiento de la Almina, el Hacho o el campo exterior en periodos preislámicos, exceptuando la necrópolis de la época bajoimperial en la zona de las Puertas del Campo, que se cree que hubiera coincidido con el límite occidental de la ciudad. Pudo haber asentamientos diseminados en la zona del campo exterior y el monte Hacho,

Page 17: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

17

pero no conformarían una estructura típica romana en forma de villaes, más bien se trataría de pequeñas granjas dedicadas a labores agrícolas o ganaderas y a pequeñas factorías particulares de salazón, por lo que la influencia antrópica sobre el territorio y el paisaje no sería demasiado intensa, aunque ya se podrían vislumbrar los primeros síntomas de alteración del medio relacionados con la explotación de los recursos naturales. Parece que en esta época en el entorno más próximo a la ciudad propiamente dicha pudieron existir varias huertas dedicadas a diferentes tipos de cultivos. Además los romanos usaban la madera para la construcción de barcos, edificios y para otros fines, por lo que se supone que también pudieron abastecerse de este recurso de los montes cercanos a la urbe.

Durante el siglo III d. C, el Imperio romano sufrió una etapa un tanto

convulsa que afectó a la actividad comercial y que motivó el abandono en todo el Círculo del Estrecho de varias factorías, este hecho se notó también en Septem, pero en una menor intensidad debido a que, posiblemente, se adaptase mejor a la situación manteniéndose la actividad comercial. A pesar de ello, algunas transformaciones si se produjeron en este siglo, como es el caso del abandono de la gran factoría salazonera altoimperial, que quedó en desuso, aunque se mantuvo la actividad industrial en pequeños saladeros, independientes unos de otros, repartidos por distintas zonas de la ciudad. Esta continuación de la actividad se tradujo también en una continuación de la estructura urbana, la cual estaba cada vez más consolidada.

Durante la etapa bajoimperial (siglos IV y V) se producen numerosas

modificaciones urbanísticas, reflejo de la prosperidad que alcanzó la ciudad y el incremento poblacional que experimentó. De esta época es la Basílica tardorromana que es una estructura religiosa de dimensiones considerables que refuerza la idea de la importancia de la ciudad en esta época. En los alrededores de la Basílica se encontraron vestigios de una necrópolis bien planificada que probablemente se mantuvo varios siglos de la misma forma. En la zona del campo exterior se encontraron restos de una segunda necrópolis de época bajo imperial cuya construcción parece motivada por un aumento de la población, ya que la zona urbana no sufrió modificaciones significativas, en cuanto a extensión se refiere. Ambos recintos funerarios parecen delimitar la extensión de la ciudad romana en el eje este-oeste, el cual abarcaría aproximadamente el espacio entre la Plaza de la Constitución, al este, y el Llano de las Damas (Avda. de África) al oeste. Las dimensiones del asentamiento romano eran considerables en comparación con otras ciudades cercanas y poseía infraestructuras importantes, como es el caso del acueducto de “Arcos Quebrados” que se podría datar en pleno auge de la ciudad, durante los siglos II y III d. C., y que abastecería de agua a la creciente población de la urbe que, probablemente ya no se podría abastecer únicamente de los pozos, también se han encontrado evidencias que podrían indicar la existencia de termas en la ciudad.

Page 18: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

18

FIGURA 3: Restos de la Basílica Tardorromana

FUENTE: http://www.sandaniel.org/ce_antiguedad.html

A mediados del siglo V d. C se estima que pasaron los vándalos por

Septem en su búsqueda de la creación del reino vándalo norteafricano. En un principio se suponía que esta situación creó una gran convulsión en la ciudad, siendo abandonada por sus habitantes y destruida por los conquistadores, pero los restos arqueológicos parecen indicar que se produjeron escasas alteraciones en su vida cotidiana, se mantuvo la actividad pesquera a un alto rendimiento y varios edificios no mostraban evidencias de una interrupción en sus actividades habituales. Por lo tanto la “época vándala” no supuso para la ciudad grandes modificaciones estructurales, sino más bien una continuación del asentamiento romano hasta la llegada de los bizantinos a mediados del siglo VI d. C., etapa durante la cual la ciudad experimentó algunas transformaciones urbanas.

La ciudad de Septem adquiere una importancia estratégica primordial en

época del imperio bizantino, cuya motivación era la unificación del Mediterráneo, restaurando los territorios del antiguo Imperio romano; es considerada como uno de los baluartes del imperio en el Extremo Occidente. La ciudad adquiere ahora un carácter militar profundo como atestiguan fuentes literarias antiguas donde se cita el reforzamiento militar que se produjo con la creación de una guarnición permanente, la existencia de una flota de dromones y el reforzamiento de las fortificaciones, hecho este último, que hace suponer la existencia de estructuras militares defensivas en época romana o vándala a pesar de no haber encontrado aún ninguna evidencia arqueológica sobre este aspecto. En estas fuentes también se cita la creación de un templo que rendía culto a la Madre de Dios.

Page 19: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

19

FIGURA 4: Dromon Bizantino

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Dromon

Todas estas referencias demuestran que el asentamiento de los

bizantinos en Ceuta fue duradero e importante, a pesar de ello los hallazgos arqueológicos de esta época son escasos y no permiten realizar una descripción extensa de sus características. Según los vestigios encontrados la ciudad, en esencia, tendría la misma disposición que en la época bajoimperial romana, con una extensión que abarcaría la zona comprendida entre la Plaza de África y la Plaza de la Constitución, aunque es posible que algunos solares del Istmo no estuvieran ocupados, lo que podría indicar una disminución de la población durante estos años. La Basílica estaría en uso durante los siglos VI y VII d. C., etapa durante la cual estuvieron asentados los bizantinos en Ceuta.

Antes de la conquista musulmana de Ceuta se cree que los visigodos

pasaron por estas tierras, como así reflejan algunos textos, aunque los restos hallados que verifiquen esta hipótesis son prácticamente inexistentes. En el caso de que así sucediera, el asentamiento visigodo fue breve. Aparece la figura de Don Julián que fue trascendental en esta época; gobernador bizantino para algunos, visigodo para otros, lo que si parece estar claro es que este personaje realizó un pacto con los árabes para que Ceuta fuese base geoestratégica desde la que se iniciaría la conquista islámica de la Península, a cambio, algunos autores piensan que los árabes respetaron la soberanía de Ceuta.

Edad media - Época musulmana: A comienzos del siglo VIII d. C. los musulmanes se instalaron en Ceuta

en su afán por conquistar los territorios del norte de África, continuando con la política expansionista que experimentaron desde la llegada del profeta Muhammad, quien consiguió unificar las diversas tribus árabes bajo la bandera del Islam. La resistencia que presentó la ciudad a la invasión árabe fue grande, pero debido a la falta de refuerzos y víveres, que no llegaban desde la península, y a la voluntad firme de los conquistadores de conseguir dominar la plaza por su importancia geoestratégica, se resolvió el asedio con la firma de un pacto entre ambas partes, según el cual los musulmanes podían acceder libremente al territorio, a cambio el gobernador de la ciudad, Don Julián, mantenía su posición y sus propiedades.

Page 20: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

20

Este hecho fue clave para la conquista de al-Andalus por parte de los musulmanes, que utilizaron Ceuta como base desde la que comenzaron a realizar sus incursiones en la península. No se tienen referencias de cuando pasó la ciudad a estar completamente bajo la influencia islámica, pero parece que fue después de la muerte de Don Julián. La ciudad mantuvo un carácter militar durante estos años. A mediados del siglo VIII d. C. se produjo una revuelta bereber, quienes descontentos con la política ejercida por el califa, decidieron levantarse contra su poder, consiguiendo derrotar a su ejercito, cuyos supervivientes huyeron hacia el norte encontrando refugio en Ceuta donde resistieron un tiempo hasta que cruzaron el Estrecho hacia tierras de al-Andalus. La ciudad fue tomada por los bereberes, quienes la arrasaron y posteriormente abandonaron iniciándose una etapa oscura de la historia ceutí de la que no se tienen prácticamente referencias. Según algunos textos, parece que la ciudad no estuvo completamente desierta en esta época (entre los años 742 y 830), sirviendo de refugio para algunos árabes de la zona. La siguiente referencia que se tiene es aproximadamente en el año 830, cuando se fecha la refundación de la ciudad por parte de los gumaríes procedentes de la zona de Río Martí y que la llamaron Medyekes.

La amenaza que suponía la proximidad de los fatimíes a los territorios

dominados por el califato de Córdoba provoca que en el año 931 los omeyas decidieran tomar el control de la ciudad, acabando con la anterior dinastía conocida como los Banu Isam, que estuvieron asentados durante un siglo. Los omeyas procedían de tierras de la Península, de al-Andalus, y consideraron a la ciudad como un sitio privilegiado donde crear la infraestructura necesaria para controlar posibles intentos de conquista de su califato a través del Estrecho de Gibraltar. Por este motivo la dotaron de fortificaciones y de la guarnición necesaria y se crea una base logística de toda la avanzadilla omeya en el continente africano. Además de reforzar militarmente la ciudad, también se favoreció el desarrollo urbano de la misma y se modificó su imagen aunque algunas fuentes indican que se aprovecharon las infraestructuras de épocas anteriores, como las romanas, para usarlas como cimientos de sus nuevas edificaciones. En esta época se cree que Almansur, regente califa hasta comienzos del siglo XI, comenzó la fortificación del Hacho, con la intención de crear una nueva ciudad en una zona más segura ante posibles ataques, pero no pudo finalizar el proyecto debido al elevado coste económico del mismo y a la negativa de la población a desplazarse hasta este lugar motivada por la falta de agua en la zona.

Entre Ceuta y al-Andalus existían estrechos lazos comerciales, y los

productos fluían en ambas direcciones: por una parte se traían de la Península productos que no se conocían en el norte de África y que servían para hacer pactos y acuerdos con los bereberes; y desde Ceuta partían hacia el norte productos muy demandados, como es el caso de los cereales, que se almacenaban en la ciudad procedentes de diferentes regiones norteafricanas. Debido al volumen de cereales que se llegó a mover por los omeyas se tuvieron que fabricar numerosos silos para poder tenerlos en un lugar adecuado hasta su salida hacia tierras andalusíes. La etapa califal en la ciudad supuso una época convulsa en la que se sucedieron numerosos conflictos

Page 21: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

21

hasta que finalmente, con la caída del califato cordobés, pasó a manos de los Hammudíes.

La cesión del gobierno de la ciudad y de los territorios del norte de África

a Ali ibn Hammud y a su hermano resultó una decisión controvertida, ya que existía una importante vinculación de estos con los idrisíes que tantos problemas causaron a los omeyas en épocas anteriores. En este periodo los regidores de Ceuta estuvieron más pendientes de recuperar la hegemonía de los territorios andalusíes que de asentarse en el continente africano, que en principio les resultaría más propicio, pero sus aspiraciones se vieron consumadas al retomar el control sobre al-Andalus. En este periodo Ceuta adquiere el papel de base de la retaguardia desde la que partían las tropas hammudíes para la campaña andalusí. Tal fue la importancia de la plaza que la primera ceca ceutí era de esta época. Las altas aspiraciones de los monarcas hammudíes les hacen crearse muchas enemistades, teniendo que superar numerosas rencillas internas para mantenerse en el poder, hasta que uno de los reyes de taifas, el rey de Granada, consigue expulsarlos definitivamente de la escena política, habiendo estado asentados en Ceuta desde el año 1012 hasta el 1042 año en el que es nombrado gobernador de Ceuta Saqut.

La Ciudad entra en una nueva etapa en la que el dominio recae sobre

una tribu formada por buenos guerreros, los Bargawatas, cuyo líder es Saqut al-Barwagati y que no estaban demasiado islamizados aunque tenían fama de ser conflictivos y rebeldes. Intenta crear en el Magreb la misma disposición política que en la Península, los reinos de taifas, y se somete al poder del califa de Bagdad, pretendiendo ser reconocido como regente legítimo. En esta fase de su historia, Ceuta se ve beneficiada de una importante actividad comercial en un entorno en el que la competencia por el control del estrecho era bastante dura. A pesar de ello, parece que la prosperidad económica era considerable y se consiguió reunir en la urbe a todo un elenco de poetas y estudiosos que la hicieron ser referente intelectual. Esta situación se mantuvo hasta que en el año 1083-1084 entran en Ceuta los almorávides que proceden del Sáhara y que consiguen crear un imperio que abarcó un extenso territorio en el Magreb y la Península Ibérica.

La fortaleza de los almorávides procedía de su enorme fervor religioso.

Su incursión en tierras andalusíes parece estar motivada por la incapacidad de los reinos de taifas para frenar el avance cristiano, motivo por el cual pidieron ayuda a sus hermanos musulmanes del sur para hacer frente a un enemigo común. En la conquista de Ceuta encontraron una fuerte resistencia, pero al final consiguieron su objetivo gracias a la ayuda de la flota sevillana. En la época almorávide, la ciudad experimenta un incremento de sus actividades comerciales, se llevan a cabo obras de mejora urbanística y el puerto adquiere una importancia militar considerable al convertirse en abrigo para la flota que partía para sus campañas andalusíes. La ciudad, según el cronista Al-Bakri, presenta un aspecto fortificado y en el campo de extramuros se situaban algunos arrabales en donde habitaban posiblemente comerciantes o mercaderes de otras religiones. También se refiere el cronista a la existencia de una importante industria dedicada a la pesca del atún con arpones y a la recolección de coral. En cuanto a la estructura de gobierno de los almorávides,

Page 22: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

22

esta se basaba en la figura de los cadíes, que ejercían el poder en las ciudades y que disponían de posesiones e intereses comerciales que les proporcionaba una buena solvencia económica; ellos eran los intermediarios entre el pueblo y los gobernantes del imperio, pero la forma de gestionar su poder no generaba demasiada confianza.

En torno al año 1142, entran en Ceuta los almohades que provienen del

interior del Magreb y que se caracterizan por dar un nuevo enfoque al Islam que les hace ser enemigos de los ideales almorávides. A pesar de no coincidir en el fondo, los dos imperios presentan numerosos paralelismos en la forma. Este primer contacto no es definitivo, ya que se suceden unos años en los que la ciudad pasa de unos a otros en poco espacio de tiempo, hasta que el imperio almohade adquiere cierta consistencia y entonces consiguen controlar Ceuta. En la época almohade la ciudad adquiere un papel de primera importancia ya que, además del aspecto comercial como puerto distribuidor de productos entre Europa y África, se desarrolla el aspecto militar de la plaza. Son muy importantes los campos de tiro de la ciudad donde se entrenaban los famosos arqueros y guerreros, en su mayoría ceutíes, que integraban la flota.

En los siglos siguientes hasta la llegada de los portugueses en el año

1415, la ciudad medieval musulmana de Ceuta experimenta numerosos cambios de mando, lo que demuestra la inestabilidad política que primaba en esta época, con continuas rencillas entre los propios musulmanes, además de la presión ejercida por los cristianos en la frontera. La ciudad pasó por etapas de gobierno autónomo, promocionadas por prósperos comerciantes deseosos de reconocimiento. Fue gobernada por burgueses locales, los azafíes, bajo consentimiento del imperio almohade. Los nazaríes controlaron la ciudad durante unos años y en la última etapa de dominio islámico de la ciudad estuvo en manos de los mariníes. Las distintas dinastías que se asentaron en Ceuta dejaron su huella en la ciudad, algunas más notorias que otras, pero todas colaboraron en el desarrollo de la misma.

FIGURA 5: Murallas Meriníes de Ceuta.

FUENTE: http://www.webislam.com/?idt=6190 Después de haber hecho una exposición de las distintas dinastías e

imperios que han pasado por Ceuta en la etapa medieval de una forma cronológica, y de los aspectos más relevantes de cada uno de ellos,

Page 23: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

23

continuaremos haciendo un repaso de la evolución urbana y social durante estos siglos de dominio musulmán desde un punto de vista global.

La ciudad medieval adquiere la función de fortaleza militar y mercado. Es

el centro que administra toda la región, de la que se obtienen los recursos necesarios para su sustento y centro de las relaciones comerciales. Ceuta adquiere la capacidad de ser la ciudad principal de una extensa región, lo que le proporciona unas cualidades particulares como centro administrativo, financiero, militar, comercial, cultural, etc. desde el que se articula el territorio circundante. En cuanto a la evolución urbana, en la época califal se construye un recinto amurallado que contiene la medina, definiéndose claramente el perímetro del centro de la ciudad propiamente dicha en la zona ístmica. A partir de aquí se fueron creando arrabales tanto al oeste como al este de la medina. En la época de Almansur se comenzó a construir la fortaleza del Hacho con la intención de crear un nuevo asentamiento urbano más seguro en la cima de la montaña, pero la iniciativa no llegó a consumarse. En los años siguientes, la expansión de la ciudad hacia el este y el oeste del istmo se hace más evidente ya que, por un lado se van consolidando los arrabales y, por otro, se comienzan a habitar nuevos espacios hasta entonces desocupados. Esta expansión de la urbe provoca que el recinto amurallado se amplíe y en la zona de la almina la población se asienta en las laderas orientadas hacia la bahía norte, buscando el abrigo de los escarpados acantilados de la bahía sur. La descripción que hace al-Ansari en el siglo XV habla de una ciudad cuyo centro se situaba en la zona del istmo y extramuros existían seis arrabales: tres de los cuales estaban adosados a la medina y muy poblados, uno en la zona del Hacho(arrabal de al-Mina) y dos en el campo exterior (arrabal de Afuera y Afrag).

A diferencia de las épocas prerromana y romana, en las que no se

produjo un poblamiento, al menos intenso, del campo exterior, en la edad media, se llevó a cabo una ocupación más intensa de esta zona siguiendo una distribución dispersa del territorio localizada principalmente sobre las lomas que descienden hacia el istmo y que probablemente estaría asociada a labores agrícolas y ganaderas (pastoreo, recolección de frutos, extracción de madera y leña, etc.) y a los recursos hídricos, cuyo abastecimiento ya causaba problemas. Este crecimiento urbano podría haber estado motivado por el incremento poblacional que experimentó la ciudad cuando multitud de refugiados musulmanes procedentes de al-Andalus se asentaron aquí huyendo del asedio cristiano. La dimensión e importancia que adquirió Ceuta en la época medieval islámica se representan en algunos textos en los que se habla de una ciudad en la que podían verse casas señoriales con jardines, baños y acequias, columnas de mármol y obras de arte, que se distribuían en manzanas articuladas en torno a calles rectilíneas; además existían numerosos servicios públicos para la población: baños, oratorios, mezquitas, madrasas, bibliotecas, etc. Todos estos servicios eran usados por una población cosmopolita, formada por una amalgama de religiones y culturas pero que vivían en solidaridad.

Page 24: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

24

FIGURA 6: Restos de la Época Almohade (S. XIV) en Pasaje Fernández.

FUENTE: http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/hallan-en-ceuta-una-ciudad

Época Moderna: En el año 1415 una expedición comandada por el rey Juan I de Portugal

y los infantes atacan la ciudad de Ceuta con la intención de liberarla de los “moros” en una cruzada cristiana amparada por el Papa. La preparación de la hazaña fue minuciosa y se consiguió reunir a un importante ejército que fue transportado en una gran flota de guerra hasta aguas del Estrecho. La entrada se realizó por la parte oriental de la bahía norte, por la zona de la actual playa de San Amaro, y desde allí se extendieron por el resto de la ciudad. Según los relatos que describen el acontecimiento, la conquista de Ceuta se produjo en un día, y fue relativamente fácil. La inestabilidad política en el Islam y la debilidad que acusaba debida a las continuas batallas en la frontera cristiana en al-Andalus, facilitó la entrada de los portugueses que, a pesar de todo, se encontraron con una urbe próspera, con cuantiosos y valiosos botínes de los que se apropiaron en un saqueo que duró toda la noche. La población musulmana de la Ciudad escapó en masa hacia el campo exterior dejando todas sus posesiones atrás debido a la rapidez con la que se produjo la incursión enemiga. Una vez tomada la decisión de permanecer en la ciudad, el contingente portugués se asentó rápidamente y sus primeras actuaciones se centraron en la cristianización de la misma, transformando las mezquitas en iglesias donde poder celebrar las misas, la primera de las cuales dicen que se celebró en la ermita del Valle. Desde el primer momento la urbe adquiere un carácter militar extremo que se mantiene durante los dos siglos y medio aproximadamente que duró el dominio luso. La conquista de Ceuta fue el inicio de la campaña norteafricana portuguesa en la que consiguieron el control de varias ciudades. En los primeros años los musulmanes no respondieron a la invasión pero posteriormente se propusieron recuperar la plaza lo que desencadenó innumerables escaramuzas entre “moros” y cristianos, que resistieron el asedio gracias al apoyo logístico de materiales y personas enviados desde Portugal vía marítima, único puente de comunicación de la aislada ciudad con el exterior.

Las dimensiones de la ciudad islámica no eran del agrado de los

portugueses que sopesaron la necesidad de usar muchos recursos y mucha

Page 25: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

25

guarnición para poder defenderla, por lo que decidieron reducirla en tamaño y concentrar a la población en la zona del istmo, abandonando los arrabales de oriente y occidente, táctica que utilizaron en otras ciudades conquistadas en el norte de África. La amenaza musulmana procedía desde el interior del continente, por lo que los portugueses refuerzan las murallas del frente occidental y sitúan en una posición avanzada varias atalayas y fachos desde donde poder avisar de posibles ataques enemigos. También se derriban los arrabales y las numerosas casas de recreo merinidas de la parte occidental y se talan todos los árboles de la zona para evitar posibles emboscadas. No son demasiados los restos arqueológicos encontrados de esta época que nos permitan tener una visión clara de la ciudad, probablemente por los bombardeos sufridos durante los siglos XVII y XVIII en el asedio de Mulay Ismail. La vocación militar condiciona el aspecto de la ciudad tras la conquista portuguesa; la trama urbana sufre cambios que son planificados desde un punto de vista castrense, se destruyen viejos edificios y se levantan otros nuevos, se abren nuevas calles que facilitan el tránsito de soldados y materiales bélicos a través de la plaza, etc. La próspera actividad comercial es suspendida, al menos en los primeros años, y la intensa vida cultural que la ciudad llegó a tener quedó paralizada.

FIGURA 7: Plano de Ceuta en la Época Portuguesa

FUENTE: LÍMITES, FORTIFICACIONES Y EVOLUCIÓN URBANA

DE CEUTA (SIGLOS XV – XX) EN SU CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y FUENTES INÉDITAS. J. B. VILLAR Y M. J. VILLAR (2002).

En principio las murallas medievales fueron suficientes para la

contención de los ataques musulmanes, pero con la llegada de la artillería se estimó necesaria una mejora de la estructura defensiva y en torno al año 1541 se comenzó la construcción de los fosos de oriente y occidente. La actuación en la muralla de occidente fue completa y se aumentó la altura de la misma, rematándola con un foso navegable que unía la bahía norte y la sur además de

Page 26: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

26

proporcionar mayor seguridad a la plaza. Los portugueses no estimaron oportuno terminar el foso oriental ya que no temían un ataque por aquel flanco debido al debilitamiento de la flota magrebí, hecho que motivó la reocupación de la almina por pequeñas casas dedicadas a labores agrícolas y por fincas de recreo. Además de su carácter militar la ciudad fue constituida como presidio aunque este hecho supuso más bien un problema ya que los hombres que allí cumplían sus penas se negaban a colaborar en las labores cotidianas de mantenimiento de la plaza.

A medida que pasaron los años, los portugueses tuvieron muchos

problemas para el abastecimiento de la plaza y la guarnición era cada vez más reducida debido por un lado a las epidemias de peste que asolaron a la ciudad y, por otro a la poca disponibilidad de hombres dispuestos a desplazarse hasta allí. Esta situación provocó que España se hiciera cargo de las ciudades portuguesas del norte de África en cuanto a su abastecimiento y defensa ante ataques de los musulmanes, incluso antes de la incorporación de Portugal a la Monarquía hispánica en el año 1580. Ceuta continuó estando bajo dominio luso hasta el año 1668, cuando se produce la incorporación definitiva de la ciudad a la corona española. No obstante, desde el año 1580 se produce una castellanización progresiva de la plaza al introducirse soldados españoles para su defensa y al producirse una constante relación de la ciudad con Castilla en interés mutuo. En el año 1640 ante la revuelta surgida en Portugal los habitantes de Ceuta manifestaron oficialmente su apoyo al rey de España.

FIGURA 8: Mapa de Ceuta en el año 1643.

FUENTE: LA ARTILLERIA DE COSTA EN CEUTA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

J. J. CONTRERAS GARRIDO (2010).

Durante los primeros años de dominio español, la ciudad mantuvo la misma vocación militar que tuvo durante la época de control portugués. Apenas se produjeron cambios urbanísticos de relevancia en estos años, exceptuando la construcción de una nueva catedral y actuaciones de mantenimiento en las estructuras defensivas motivadas por los continuos ataques de las tribus cercanas que ante cualquier atisbo de creación de nuevas estructuras defensivas en la zona del campo exterior respondían belicosamente. Algunas etapas de tregua eran aprovechadas por la población de ambas partes,

Page 27: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

27

cristianos y musulmanes, para intensificar sus relaciones comerciales e incluso las relaciones diplomáticas. Esta situación perduró unos años hasta que las tropas alawitas del sultán Mulay Ismail cercaron la ciudad en el año 1694 y mantuvieron el sitio durante treinta y tres años, hasta 1727. El aspecto de la ciudad en estos años evidenciaba su estatus de plaza militar y presidio, con una estructura defensiva bien armada hacia la zona continental, junto a la que se disponían varias estructuras para usos militares, probablemente para albergar a la tropa, una gran plaza de armas en torno a la cual se sitúan los edificios más importantes de la ciudad, como la casa del gobernador y la catedral. También disponía de murallas en la parte oriental, así como en las costas norte y sur del istmo, creando un recinto rectangular amurallado en cuya vertiente este se encontraban también las viviendas para la población que se disponían de forma muy apelotonada y presentaban dos alturas e incluso es posible que tuvieran un pequeño patio interior. Las calles principales discurrían paralelas a las murallas norte y sur del istmo, eran las denominadas bandas de Gibraltar y de berbería, respectivamente. En la banda sur existía otra calle muy importante que partía de la catedral y llegaba hasta el polvorín situado en la muralla oriental, que se correspondería aproximadamente con la actual calle Jaudenes. Desde el puente de la Almina partían dos caminos hacia el este que conectaban la ciudad fortificada con la península en la que existían varias ermitas, fuertes y algunas casas dedicadas a labores agrícolas. Las murallas defensivas de la cara norte de la Almina fueron reparadas para evitar posibles desembarcos.

En estos años la ciudad estuvo sometida a un asedio constante por

parte de los musulmanes, quienes consiguieron dominar posiciones elevadas en el campo exterior, donde se instalaron y fortificaron. A partir del año 1695, lanzaron ataques de artillería muy intensos que motivaron que la población civil y los edificios más importantes se trasladaran a la Almina, dejando la zona del istmo únicamente para usos castrenses. Este hecho marcó un hito importante en el urbanismo de Ceuta, ya que supuso la reocupación de la Almina después de haber sido abandonada por los portugueses, y desde entonces el asentamiento ha experimentado una enorme expansión, desarrollándose una trama urbana consolidada hasta alcanzar el aspecto que presenta en la actualidad. Las primeras edificaciones en esta zona se realizaron por la cara norte aprovechando las colinas que se levantaban hacia el sur como resguardo. En la zona contigua a la muralla oriental, conocida como el revellín, estaba prohibida la edificación por ser zona de seguridad militar. Debido a la urgencia por trasladar a la población que estaba sufriendo bombardeos constantes, la ocupación del suelo en la Almina parece que no siguió un esquema preorganizado, sino que se realizó de una forma desordenada y caótica, aunque esta hipótesis es cuestionada por algunos que piensan que la expansión urbana se basó en criterios militares defensivos e incluso que se fundamentó en las infraestructuras de la época medieval, a partir de las cuales se desarrolló el resto del tejido urbano. Desde nuestro punto de vista consideramos que la condición de plaza militar y presidio influyó decisivamente en el diseño de la trama urbana de la Almina, y de toda la ciudad; la población se componía principalmente de guarnición y reos lo que motivó la inexistencia de criterios “civiles” que desembocaran en la elaboración de un planeamiento más efectivo desde un punto de vista social; se planificaban minuciosamente

Page 28: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

28

las infraestructuras militares pero las cuestiones sociales se iban dejando a la improvisación en función de las necesidades derivadas del crecimiento de la población civil.

FIGURA 9: Asedio de las Tropas del Sultán Mulay Ismail

FUENTE: LÍMITES, FORTIFICACIONES Y EVOLUCIÓN URBANA

DE CEUTA (SIGLOS XV – XX) EN SU CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y FUENTES INÉDITAS. J. B. VILLAR Y M. J. VILLAR (2002).

Una vez firmado el tratado de Utrecht, que pactaba la paz en Europa,

España pudo enviar tropas de refuerzo a la ciudad, que estaba muy mermada después de tantos años de asedio. Este hecho, junto con la muerte de Mulay Ismail, provocó que terminara el cerco musulmán de la plaza, iniciándose un nuevo periodo clave en la modificación de su casco urbano. En un primer momento se llevaron a cabo reparaciones de edificios que habían sido dañados por los bombardeos, posteriormente se realizaron nuevas fortificaciones en el frente amurallado de poniente y en la zona comprendida entre el Sarchal y Fuentecaballos, se abrió el camino de la Marina para facilitar el tránsito de tropas y artillería desde la ciudadela hasta el cuartel de San Amaro, se creó una alameda en la zona del revellín para aprovisionar de madera a la artillería, etc. Esta evolución urbana se vio paralizada de golpe por la aparición de la peste bubónica en el año 1743 que diezmó la población considerablemente. En esta etapa se tuvieron que usar varias ermitas de la ciudad como casas de socorro improvisadas debido al gran número de afectados. Algunas de estas ermitas se encontraban en zonas retiradas del núcleo de población para intentar alejar el mal de la ciudad. Una vez superada la epidemia de peste la ciudad continuó con su expansión en la Almina. A mediados del siglo XVIII, la zona más densamente poblada se situaba las inmediaciones de la actual calle de la Marina, desde aquí hasta el Hospital Real, cuya portada de piedra negra fue obtenida en las canteras del Sarchal, se disponían algunos núcleos de viviendas y varias huertas. A finales de siglo la ciudad apenas sufre

Page 29: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

29

modificaciones significativas, lo que si se puede comprobar es un aumento de las edificaciones en la Almina, aunque siguen existiendo numerosas huertas y espacios vacíos. En la zona del Revellín se construyó el “Barrio de los Moros” compuesto de pequeñas casitas que albergaban a los mogataces de Orán y que, debido a la proximidad a la zona militar del istmo, estaban protegidas por espaldones de tierra. Este barrio suponía la primera comunidad de residentes musulmanes en Ceuta desde hacía cuatro siglos. El número de casas en esta época ascendía a unas setecientas y los pobladores civiles, que alcanzaban la cifra de tres mil personas, tenían diferentes profesiones, destacando las relacionadas con el abastecimiento de las tropas y la pesca, sobre todo en las prósperas almadrabas.

FIGURA 10: Plano de Ceuta año 1765

FUENTE: LA ARTILLERIA DE COSTA EN CEUTA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

J. J. CONTRERAS GARRIDO (2010).

Durante la primera mitad del siglo XIX la ciudad permanece en un estado de estancamiento motivado también por la época convulsa que atraviesa España con la Guerra de la Independencia. En el año 1812 se establece el primer Ayuntamiento constitucional en la ciudad, como respuesta al nuevo régimen instaurado en el país. Este acontecimiento supone un gran avance, ya que se establece por primera vez un gobierno civil en la ciudad, lo que conlleva una serie de mejoras en los servicios públicos para los ciudadanos. Se construye un mercado público y se establece un sistema de correos. La condición militar y penal se mantiene y sigue siendo muy importante, pero se incluyen en la administración de la urbe los criterios civiles que hasta ese momento no tenían relevancia para la toma de decisiones. En estos primeros años de la centuria la ciudad se consolidó en la Almina, ya se puede observar la Calle Real que la recorre longitudinalmente y también existían alamedas donde pasear con fuentes y estanques de agua. En el campo exterior resulta urgente la disponibilidad de terrenos para dedicarlos a tareas agrícolas y ganaderas que puedan sustentar a una población que estaba necesitada de víveres que no llegaban de la Península debido al precaria economía española. Este fue el motivo por el que se realiza un acuerdo de paz con los marroquíes para que cediesen terrenos a cambio de una buena cantidad de dinero. Según este acuerdo la línea fronteriza discurría por el arroyo de Fez.

Page 30: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

30

FIGURA 11: Plano de Ceuta en el siglo XIX

FUENTE: LÍMITES, FORTIFICACIONES Y EVOLUCIÓN URBANA DE

CEUTA (SIGLOS XV – XX) EN SU CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y FUENTES INÉDITAS. J. B. VILLAR Y M. J. VILLAR (2002).

En la segunda mitad del siglo XIX, los distintos arrabales que formaban

la Almina se fusionan y el paisaje urbano adquiere una nueva apariencia al diferenciarse claramente dos barrios: la Ciudad y la Almina. En el primero se encontraba la Plaza de África, que era considerado el centro de la urbe con la catedral, el santuario de la patrona y la casa consistorial. Entre los años 1859-60 se produce la Guerra de África, en la que la ciudad volvió a sufrir un nuevo empuje como plaza militar enviándose tropas de refuerzo, lo que provocó un aumento considerable de la población, que en el año 1845 era de 2000-3000 habitantes y en el año 1860 alcanzó los 10.000 habitantes. Gracias a esta guerra el límite fronterizo de la ciudad se amplió hasta el que conocemos actualmente. En el año 1865 la Almina tenía cincuenta y dos calles en las que se encontraban pocas viviendas en general, exceptuando la Calle Real que presentaba más de ciento cincuenta casas en las que residían las personas más acaudaladas de la ciudad. También la calle de la Marina (Calvo Sotelo) presentaba numerosas viviendas pero de apariencia más modesta. En el resto de calles aún se observan espacios abiertos y las edificaciones se realizan con lentitud. En esta época dos tercios de la población de Ceuta reside en la Almina en la que se sitúan los mejores edificios, la zona comercial y los servicios públicos.

En el año 1865 a Ceuta se le concede la condición de puerto franco

hecho que podría servir para reactivar económicamente la ciudad y darle más vida, pero su condición de plaza militar y presidio juega nuevamente en su contra dada la poca disposición para su apertura comercial.

Page 31: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

31

FIGURA 12: Presidio de Ceuta

FUENTE: http://fotosdeceutaantigua.blogspot.com

A finales de la centuria se llevan a cabo una serie de obras destinadas a

mejorar las condiciones de la ciudad, se construye el segundo mercado central y se sustituyen el puente y la puerta de la Almina, pero a pesar de las modificaciones llevadas a cabo en este siglo, las urbe seguía padeciendo los mismos problemas: desorden urbanístico, falta de planificación y recinto delimitado por murallas defensivas. En esta época, la ciudad entendida como un lugar de encuentro, de vida social, de esparcimiento humano, donde se fomentaran las relaciones de vecindad, apoyada en una planificación urbanística efectiva desde un punto de vista cívico, no se llegó a conseguir. En cuanto a la ocupación del territorio, este se hizo de una forma desordenada y prevaleciendo criterios militaristas sobre los civiles. En esta etapa es cuando realmente podemos comenzar a hablar de alteración del paisaje llevándolo a un estado de antropización no conocido hasta la fecha en nuestra ciudad y que en los años siguientes seguiría acentuándose, llegando al paisaje urbano que tenemos en la actualidad. Anteriores civilizaciones asentadas en nuestra ciudad usaron el territorio para sus actividades vitales, por una parte para edificar sus viviendas, comercios, servicios públicos, etc. y, por otra, para obtener de la tierra los recursos necesario para su consumo, implantando actividades agrícolas, ganaderas, mineras, etc. Todo esto provocaba una alteración del paisaje natural por motivo de la humanización del entorno, pero este impacto no se puede considerar como una alteración negativa del paisaje, ya que existía un cierto equilibrio entre las actividades humanas y el medio en el que se desarrollaban. La población en aquellos años no alcanzaba las cifras que hay en la actualidad y esta variable resulta fundamental en este caso, sobre todo al relacionarla con la capacidad de carga de un territorio en cuanto a su disponibilidad de recursos y de alcanzar un equilibrio económico, social y ambiental. Además en la actualidad ha cambiado mucho la escala de valores con respecto a aquellos años. Ahora resultan mucho más importantes las cosas banales que las realmente vitales, el estilo de vida actual, basado en la explotación masiva de los recursos, confunde la calidad de vida con el nivel económico que poseas, quizás por este motivo no nos paremos un momento a analizar el valor que posee el territorio en el que vivimos para nuestro desarrollo como personas, y como este modelo afecta al territorio y a la percepción que tenemos de él, al paisaje, del que hablaremos con más detenimiento en el capítulo del informe dedicado al diagnóstico.

Page 32: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

32

La ocupación del suelo mediante la edificación de estructuras resulta fácil en comparación con la desocupación de ese mismo suelo, es decir, resulta más fácil construir que derribar, por este motivo es necesario realizar una buena planificación urbanística con proyección futura, flexible, funcional y que sea consecuente con el territorio en el que se proyecta. En la siguiente figura se puede observar la expansión urbana en la Almina, la ocupación irreversible del territorio y el cambio experimentado en el paisaje.

FIGURA 13: Vista de Ceuta desde el monte hacho. A la izquierda en el año 1890 y a la derecha varios años después.

FUENTE: LA ARTILLERIA DE COSTA EN CEUTA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN. J. J. CONTRERAS

GARRIDO (2010). Época Contemporánea: Durante el siglo XX la ciudad experimentó una serie de acontecimientos

que provocaron un aumento de la población que en algunos años fue bastante importante y que desencadenó actuaciones urbanísticas para absorber ese incremento en el número de residentes. Dichas actuaciones se llevaron a cabo de una forma improvisada, carente de una planificación meditada, debido a la premura que requería la situación y sus consecuencias pueden observarse actualmente en la trama urbana de la ciudad. Teniendo en cuenta los objetivos que nos hemos fijado al realizar este informe, la etapa contemporánea de Ceuta, desde principios del siglo XX, resulta fundamental ya que en esta centuria se produce una ocupación masiva del territorio, de una forma caótica, inconexa y desordenada que nos ayudará a entender los problemas que actualmente presenta nuestra ciudad. En las siguientes líneas vamos a explicar cronológicamente algunos de esos acontecimientos, a los que nos referíamos anteriormente, y que en definitiva han conducido a la creación de la Ceuta del siglo XXI.

► Década de 1901 – 1910 En los primeros años del siglo XX la ciudad continuaba siendo presidio y

se comienzan a realizar algunas modificaciones urbanas siguiendo la tendencia comenzada en los últimos años del siglo anterior de mejorar las condiciones de la ciudad en beneficio de sus habitantes. Se planifica la construcción de un

Page 33: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

33

nuevo puerto destinado a mejorar las infraestructuras para aprovechar la condición de puerto franco como acicate económico para la ciudad. Se construye el Puente del Cristo, se rebaja o destruye el muro de la cara norte del Paseo de las Palmeras y se derriban baluartes para mejorar la accesibilidad al nuevo puerto. En el año 1904 el Rey Alfonso XIII visitó Ceuta e impulsó la construcción del puerto y la supresión del presidio de la ciudad que había limitado el desarrollo de la misma. En esta época se abrió la Avenida Bernal para mejorar la comunicación con el campo exterior, que hasta entonces se realizaba a través de un puente levadizo. Se produce una mejora de los accesos y de las calles perimetrales, pero el interior de la ciudad sigue presentando un aspecto de abandono, con calles estrechas y retorcidas. En el período al que nos estamos refiriendo la población experimenta un aumento de más de 10.000 habitantes, llegando a un total de 23.907 habitantes, hecho que unido a la falta de viviendas en la ciudad provoca el hacinamiento de muchos residentes. En el año 1910 Ceuta se encuentra entre las ciudades españolas con mayor número de habitantes por edificio, alcanzando una media de 22,4. El aumento poblacional fue motivado por el incremento de refuerzos militares debido al inicio de los conflictos con Marruecos y por la afluencia de inmigración para las obras públicas que se estaban llevando a cabo. En estos años el Campo Exterior estaba prácticamente despoblado de civiles, exceptuando algunos caseríos y huertos diseminados por la zona y pequeñas aglomeraciones de comerciantes en torno a los acuartelamientos. A pesar de esto se puede hablar de la aparición del primero de sus barrios: Barrio Elvira, situado en la zona de la Almadraba (Villa Comandari).

FIGURA 14: Villa Comandari (Almadraba).

FUENTE: http://fotosdeceutaantigua.blogspot.com

En el Mapa 1 del Anexo 1 se expone cartográficamente esta época en la

que se puede observar la vocación eminentemente militar del Campo Exterior.

Page 34: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

34

► Década de 1911 – 1920 En esta década acontecieron varias situaciones que modificaron el futuro

de la ciudad. Por una parte, se traslada el presidio definitivamente. Esto causó una pequeña convulsión debido a que los reos formaban parte activa de la población, participando en numerosos aspectos de la vida cotidiana de la ciudad que ahora quedaban desatendidos y desocupados. Por otra parte, se llevan a cabo importantes obras públicas como el inicio de las obras de construcción del puerto, que ofrece una nueva perspectiva de futuro, ya que supone la apertura de la ciudad hacia el exterior, además de un punto de entrada de suministros y tropas para las campañas españolas en Marruecos. O la actuación singular de la creación del ferrocarril entre Ceuta y Tetuán que fue inaugurado en 1918. Por último, en el año 1912 se inicia el Protectorado español en Marruecos con la firma de los acuerdos franco españoles y se establece su capital en Tetuán. Desde entonces comienza una avanzadilla española que movilizó gran cantidad de militares que tenían en Ceuta su centro de operaciones. Todos estos acontecimientos provocaron la llegada masiva a la ciudad de inmigrantes, en su mayoría de bajo poder adquisitivo, procedentes fundamentalmente de Andalucía para trabajar en las importantes obras que se estaban llevando a cabo.

FIGURA 15: Trabajos en la Cantera de Benzú y en la Línea

de ferrocarril Ceuta – Tetuán.

FUENTE: REAL ALBUM DE CEUTA. FRANCISCO SANCHEZ MONTOYA (1991).

En el año 1920 el censo ofrecía una población de más de 35.000 habitantes, hecho que motivó la edificación de una gran cantidad de inmuebles en el viejo casco urbano de la ciudad, en su mayoría barracas y viviendas de muy baja calidad, ocupándose los espacios vacíos que aún quedaban disponibles de una forma anárquica, apresurada y sin una planificación previa. Las edificación en la Ciudad no se hacia en altura, las construcciones eran en su mayoría de una sola planta, produciéndose un deficiente aprovechamiento del suelo y obviándose la creación de espacios públicos abiertos destinados a plazas y zonas verdes. En esta década se habla de la construcción de 660 nuevas edificaciones únicamente en el recinto interior de la ciudad. A pesar de este aumento del número de viviendas, todavía resultaban insuficientes para absorber el enorme crecimiento de población, por lo que era muy normal en la época que varias familias vivieran en una misma casa o que en una sola habitación residieran varias personas. El hacinamiento seguía siendo un problema a pesar de la mejoría experimentada con respecto a la década anterior descendiendo a 12,3 la media de habitantes por edificio en Ceuta entre 1910 y 1920. En el Campo Exterior se establecen acuartelamientos y

Page 35: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

35

destacamentos militares diseminados. A finales de la década hay cinco cuarteles en esta zona, además de los fuertes neomedievales situados en la línea fronteriza. En cuanto a la población civil, van surgiendo nuevos asentamientos en el ensanche occidental y en los últimos años de la década ya se habla de la existencia de seis barrios: Otero, la Almadraba, Príncipe Alfonso, la Puntilla, Benítez y Benzú, además de varios caseríos diseminados. Algunos de estos asentamientos fueron surgiendo en función de las actividades que se desarrollaban en la zona. Así por ejemplo, el barrio de la Almadraba surgió debido a las actividades pesqueras, el de Benzú debido a la cantera, el de la Puntilla para albergar a los trabajadores del puerto, etc., otros surgían por su proximidad a los acuartelamientos o a los caminos. En estos núcleos se expandió el fenómeno del barraquismo y la infravivienda hasta tal punto que en el año 1920 aproximadamente, la mitad de las barracas de Ceuta se encontraban en el Campo exterior. También resulta interesante resaltar el hecho de que se localizan dos mezquitas que denotan la existencia de una población musulmana considerable.

► Década de 1921 – 1930 En este decenio se produce una intensificación de la Guerra de África

hasta que en el año 1926 se produce la finalización del conflicto. La enorme masa de inmigrantes que llegaron a una ciudad en pleno auge debido a la coyuntura económica que planteaba la incursión de España en el Protectorado marroquí, se encontraron con una situación de precariedad social motivada por la incapacidad para absorber la masa de población, obrera fundamentalmente, que buscaba en Ceuta una oportunidad de prosperar. En esta década la población aumentó en unas 15.000 personas lo que se tradujo en una población total de más de 50.000 habitantes en el año 1930. Este hecho desató un importante problema en una ciudad sin infraestructura sanitaria y social adecuada, con un parque de viviendas insuficientes e insalubres y con prioridades que se centraban principalmente en los aspectos militares. La urbe se desarrolló en dos direcciones: por una parte surgió una ciudad burguesa, de nuevos ricos y militares, quienes patrocinaron la construcción de inmuebles de lujo; por otro lado, se produjo una expansión del chabolismo y el barraquismo, que albergaba a la mayoría de la población que era de clase humilde.

La firma de la paz con Marruecos trajo consigo una crisis para la ciudad ya que los contingentes militares descendieron y las partidas económicas destinadas a la guerra dejaron de llegar, además las contratas relacionadas con el ejército se suspendieron. Ante esta situación el puerto se convirtió en la esperanza económica de Ceuta durante estos años de precariedad, pero una crisis mundial afectó al comercio por lo que la evolución de la ciudad se ralentizó, afectando a los servicios públicos, que eran escasos y deficientes, y no se correspondían con el incremento de la población.

A pesar de la crisis que afectó a la ciudad a partir de los últimos años del decenio, se vislumbró la necesidad de tomar medidas para intentar afrontar la delicada situación que atravesaba Ceuta. Se comenzó la edificación de viviendas destinadas a la clase obrera y se tomaron decisiones encaminadas a mejorar las infraestructuras con la intención de crear un tejido urbano más moderno y adaptado a la realidad. Desde principios del siglo XX se crean

Page 36: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

36

proyectos encaminados a la mejora de la trama urbana de la Ciudad, que debido a los cambios que estaba experimentando requería de actuaciones para su adaptación a las nuevas circunstancias. Estos proyectos fueron redactados en principio por ingenieros militares, que eran los que desempeñaban las labores de arquitecto municipal hasta la incorporación del primer arquitecto municipal civil, Santiago Sanguinetti, quién redactó el “Proyecto de Urbanización Interior” para Ceuta en el año 1916. Los militares ostentaban la titularidad de los terrenos del Campo Exterior por lo que desarrollaron un anteproyecto de ensanche para la urbanización de la zona en el año 1924, pero por diferentes motivos estos proyectos no se materializaban.

FIGURA 16: Tanteo de ensanche del Campo Exterior elaborado

por militares.

FUENTE: CARTOGRAFÍA Y FORTIFICACIONES EN LA HISTORIA DE

CEUTA. CHCMC (2006).

A pesar de la falta de planeamiento, continúa la ocupación de suelo del

Campo Exterior. Sobre el territorio comienzan a consolidarse los diferentes asentamientos surgidos durante la década anterior y aparecen nuevas barriadas como General Sanjurjo, Villa Jovita y España, pero sin ningún orden preestablecido, es decir, se iban proyectando de forma aislada, favoreciendo la creación de pequeñas aglomeraciones urbanas desconectadas unas de otras, sin los equipamientos en dotaciones y servicios necesarios y sin previsión futura, lo que motivó la formación de una trama urbana caótica y desordenada que condicionó el desarrollo urbano posterior del Campo Exterior.

En el Mapa 2 del Anexo 1 se puede observar la evolución urbana del

Campo Exterior desde el año 1900 hasta 1930. ► Década de 1931 – 1940 En la evolución urbanística de Ceuta durante el siglo XX se pueden

diferenciar dos etapas: un primera hasta 1930, en la que se produce una ocupación masiva del suelo en el recinto interior (Istmo y Almina); y la segunda, desde 1930 hasta la actualidad, durante la cual se produce el desarrollo urbano del Campo exterior.

Page 37: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

37

Hasta el establecimiento de la paz con Marruecos en los últimos años de la década anterior, el Campo exterior era una zona poco poblada, con una vocación fundamentalmente militar y de seguridad, asentándose el grueso de la población en el recinto interior (Istmo y la Almina). Además en las primeras décadas del siglo se produjo una llegada importantísima de inmigrantes a la ciudad, como hemos comentado en los apartados anteriores. Estos acontecimientos provocaron un desarrollo urbano desmesurado de esta zona ocupándose casi todo el suelo disponible para la construcción de viviendas y otros edificios, obviándose la necesidad de crear zonas públicas abiertas como parques, plazas, jardines, etc. Esto dió como resultado un tejido urbano muy compacto, con escasez de zonas verdes y con una enorme densidad de población. El paisaje urbano es caótico, desordenado, las calles son estrechas y se construyen edificios altos junto a casas de una sola planta.

FIGURA 17: Vista Aérea de la Almina donde se observa la compactación del tejido urbano.

FUENTE: REAL ALBUM DE CEUTA. FRANCISCO SANCHEZ

MONTOYA (1991).

Desde un punto de vista social, la ciudad sufre varios problemas: escasez de servicios públicos, desempleo, marginación, desigualdades, infravivienda, etc., en esta década entre el 18% y el 20% de la población vivía en casas que no reunían las condiciones mínimas de habitabilidad, de este porcentaje más del 90% eran inmigrantes que residían en chabolas y barracas. Este tipo de viviendas no contaban con servicios básicos, como agua, retretes, alcantarillado, etc. Y además sufrían numerosos problemas asociados a su construcción como inundaciones en época de lluvias o altas temperaturas en verano. En los primeros años del siglo las chabolas y barracas se extendieron por el recinto interior principalmente por la zona sur de la Almina, pero en las décadas siguientes se comenzaron a levantar en el Campo exterior, situándose en las cercanías de los cuarteles e instalaciones militares o en las vías de comunicación de estos con la ciudad, así como en las proximidades de las infraestructuras locales, como el puerto o el ferrocarril, o en las playas donde se encontraban asentamientos relacionados con la industria pesquera, pudiendo decir que la evolución de la trama urbana del Campo Exterior estuvo directamente relacionada con el desarrollo de este tipo de estructuras. Su

Page 38: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

38

construcción se realizaba, en muchos casos, de forma clandestina lo que ayudó al desarrollo de un urbanismo caótico.

FIGURA 18: Izquierda: chabolas en la playa de la Ribera. Derecha: mapa de distribución del barraquismo en el año 1936.

FUENTE: LA FORMACIÓN DE UNA CIUDAD: APUNTES SOBRE URBANISMO HISTÓRICO DE CEUTA.

IEC (2006)

En estos años el barraquismo llegó a ser un problema importante para

el gobierno local, que comenzó a plantearse la necesidad de tomar medidas para su erradicación. En el año 1932 se aprueba el “Proyecto de Ensanche” de Gaspar Blein, Arquitecto Municipal desde 1926 hasta 1929, en el que se planificaba la expansión urbana hacia el Campo Exterior, y en el que se consideraba la construcción de viviendas baratas para obreros que acabaría con el problema del chabolismo en la ciudad, aunque esta iniciativa se vio frenada debido a la delicada situación económica y a las presiones de los militares. En la segunda mitad de la década, en los años de la Guerra Civil, como consecuencia de una campaña propagandística del nuevo régimen que intentaba mantener contenta a la población se comenzaron a construir algunas viviendas baratas, en la Barriadas General Sanjurjo y General Orgaz. Además se dictan algunas normas que pretenden parar la proliferación de chabolas. Estas medidas a pesar de ser insuficientes para acabar con el problema, consiguieron reducir el ritmo de crecimiento de estas edificaciones por vez primera en lo que va de siglo. La población de Ceuta en el año 1940 ascendía a 59.115 habitantes, lo que suponía un aumento de 8.500 personas con respecto al censo de 1930. Este dato señala un descenso del ritmo de crecimiento de la población con respecto a los decenios anteriores motivado por una menor presión inmigratoria durante este decenio.

► Década de 1941 – 1950 Esta década se ve marcada por los primeros años de la posguerra, que

llevaron consigo una etapa de escasez de recursos que influyó en el desarrollo de la Ciudad. En el año 1950 la población de Ceuta ascendía a 59.936 habitantes, un aumento poco significativo con respecto a la década anterior. No obstante los datos son poco fiables ya que el censo se realizó sobre una muestra censal del 10%. Teniendo en cuenta estas limitaciones en el censo, lo que si se producen son varias fluctuaciones en los datos de población en el transcurso de la década que pueden estar justificadas por los acontecimientos que suceden en estos años. Todo parece indicar que por primera vez se produce un saldo migratorio negativo al salir de la ciudad un número importante de habitantes por causa de la crisis de la posguerra, pero la amenaza de una

Page 39: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

39

nueva guerra mundial movilizó nuevamente a un gran número de militares que llegaron a Ceuta para reforzar las posiciones.

En estos años la evolución urbana fue lenta debido a la delicada

situación económica que atravesaba el país, no obstante se llevaron a cabo varias obras públicas importantes para la ciudad, como la mejora y ampliación de la red viaria, destacando el nuevo acceso a la ciudad por la bahía sur, la carretera de circunvalación del Monte Hacho, el desarrollo de la red de saneamiento, la red de abastecimiento de agua en el Príncipe Alfonso, etc., además en esta década se aprobó el plan General de Ordenación Urbana de Pedro Muguruza, como medida para la planificación del crecimiento urbano de la ciudad, aunque después de haber superado varios impedimentos administrativos y burocráticos y la falta de apoyo por parte de los dirigentes locales, dicho plan no llegó nunca a hacerse efectivo.

En el Campo Exterior sigue el proceso de urbanización empujado por la

necesidad de espacio para el desarrollo de la ciudad y por la masificación de la zona interior, adquiere un carácter fundamentalmente residencial, aunque ya comienzan a desarrollarse otras funciones en la zona, como la comercial, la dotacional (centros de enseñanza, parque de bomberos, etc.) y la industrial.

FIGURA 19: Vsta de viviendas unifamiliares en avenida Lisboa.

al fondo la barriada Villa Jovita.

FUENTE: http://fotosdeceutaantigua.blogspot.com

El gobierno mantiene su voluntad de erradicar el chabolismo y en este

sentido se proyecta la construcción de un centenar de viviendas sociales, que comienzan a introducir un tipo de arquitectura diferente al tratarse de edificaciones en bloque y de más altura en contraposición al tipo de vivienda unifamiliar de una sola planta.

► Década de 1951 – 1960 En esta década se alcanza la mayor población en lo que va de siglo; el

censo de 1960 refleja que la población total asciende a 73.182 habitantes, aunque existe una gran diferencia entre la población de hecho y la de derecho que se justifica por la independencia de Marruecos en el año 1956, hecho que produjo una movilización considerable de personas que abandonaron el

Page 40: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

40

Protectorado. Estos años marcan un cambio de tendencia. Desde la finalización de la Guerra Civil el desarrollo de la ciudad fue lento y tedioso, pero a partir del año 1956 se produce un incremento del volumen presupuestario de la Ciudad apoyado desde el gobierno central que iba a permitir un mayor y más rápido crecimiento. Este inversión era fundamental para dotar a la ciudad de las infraestructuras necesarias que permitiesen una dinamización de los sectores económicos, sobre todo tras la supresión del Protectorado, y que permitiesen superar una larga crisis que duraba ya veinte años. Se crearon importantes edificios públicos necesarios en la ciudad, como Teléfonos, Correos y telégrafos, Banco de España, etc., y se invirtió en dotaciones y servicios para la ciudadanía, como por ejemplo en enseñanza, con la creación de institutos y escuelas. En la zona del Campo exterior se continuaba con el proceso de urbanización creándose nuevas viviendas para obreros como las de la Barriada O´donnell, que serían de las primeras edificadas en bloques de varios pisos. Además de ser una zona eminentemente residencial alberga también la escasa industria presente en la Ciudad, sobre todo en la zona del muelle Cañonero Dato. Destacar a finales de esta década el cierre del ferrocarril Ceuta –Tetuán, en el año 1958.

FIGURA 20: Barriada O´donnell y Fachada del Banco de España

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. www.bde.es

En el Mapa 3 del Anexo 1 se puede observar la expansión urbana en el

Campo Exterior, en estas décadas comienza la ocupación intensa de suelo en esta zona de la ciudad.

► Década de 1961 – 1970 Según el censo de 1970, en esta década la población desciende por

primera vez en el siglo, alcanzando los 67.187 habitantes. Este descenso se justifica por el proceso de emigración asociado al fin de la etapa colonial española en Marruecos, que hizo que muchas personas volvieran a la península tras su periplo africano. La ciudad seguía con su proceso de modernización. En estos años se afrontaron obras hidráulicas indispensables como la potabilizadora del Desnarigado, que en la actualidad está en desuso, o la construcción del pantano del Renegado, además de mejoras en la red de distribución. También se llevan a cabo obras de mejora de la estructura urbana con la apertura de plazas y jardines. En el año 1969 se inauguró el nuevo hospital de la Cruz Roja, dotando a la ciudad de una infraestructura muy necesaria ya que las dotaciones sanitarias eran bastantes escasas. En el Campo Exterior se continúa con la edificación de viviendas sociales como las

Page 41: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

41

de Pedro Lamata, General Erquicia, Manzanera, Terrones o Zurrón, los Rosales, etc. pero estas construcciones se planificaban parcialmente, sin una visión global, más extensa y flexible, que permitiera crear una trama urbana equilibrada, ordenada y adaptada a las necesidades cívicas, en cambio el planteamiento urbano se presentaba como un ejercicio de improvisación ante la demanda urgente de viviendas, obviando la construcción de dotaciones y servicios públicos básicos tan necesarios para las mejoras en las condiciones de vida de los ciudadanos.

FIGURA 21: Barriadas de Erquicia y Manzanera.

FUENTE: www.elfarodigital.es

A medida que se fue edificando el Campo Exterior la población fue

aumentando en esta parte de la ciudad llegando incluso a superar en estos años a la población que residía en la ciudad interior. En cuanto a la población residente en esta zona, en los primeros años se asentó mayoritariamente población de clase baja, humilde, formada fundamentalmente por obreros de la construcción y por militares de bajo rango, pero a medida que pasaron los años, la clase social de la población se fue equilibrando, sobre todo a causa de la edificación de viviendas para militares de mayor rango, no obstante las diferencias sociales entre la población del Campo Exterior y del resto de la Ciudad han sido bastante acusadas e incluso en la actualidad se observan grandes desigualdades. En este aspecto resulta importante destacar que, históricamente, la población del Campo Exterior ha estado formada por un alto porcentaje de musulmanes y que la integración social de este colectivo resulta fundamental para el proyecto de creación de una ciudad sostenible, para la creación de una red urbana más homogénea y equilibrada que fomente la participación cívica y que minimice la formación de “guettos”, aunque este tema será analizado con más detenimiento en capítulos posteriores.

También nos parece interesante abordar en este punto el uso del

concepto “barrio” y “barriada” que se hace en nuestra ciudad. El barrio se puede considerar como una subdivisión de la ciudad, con identidad propia, en el que la población que en ellos reside dispone de las dotaciones necesarias para el desarrollo de la vida cotidiana. En Ceuta, y más concretamente en el Campo Exterior, el barrio, tal y como se concibe, no aparece claramente definido, se debe hablar mas bien de barriadas, como subdivisión urbana. La falta de planificación ha motivado que la urbanización se realizara de forma improvisada, creándose pequeños núcleos de edificaciones que se planificaban parcialmente y que no guardaban necesariamente ninguna relación con otras edificaciones de la misma zona, pudiendo estar ocupada una de estas zonas por distintas barriadas, cada una de las cuales tiene su propia identidad que las

Page 42: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

42

diferencia de las otras. De esta forma, se pueden observar barriadas formadas por bloques de viviendas de cuatro y cinco plantas junto a otras barriadas de una sola planta. También resulta interesante resaltar las diferencias de poder adquisitivo de los residentes de barriadas adyacentes. De esta forma se puede observar unas cuyos residentes tienen un poder adquisitivo medio – alto junto a barriadas humildes. De esta forma, aunque a grandes rasgos se pueda hablar de barrios o zonas en el Campo Exterior, si entramos en detalle resulta bastante complejo encontrar un criterio común en ellos que sirva para poder hacer una mejor gestión de la zona. Esta división de la trama urbana usando a la barriada como unidad ha sido consecuencia de varios factores históricos, pero se debe fundamentalmente a la falta de una planificación urbana adecuada, en la que se estructurase la ocupación del espacio de una forma más organizada, que tuviera en cuenta la necesidad de equipamientos, dotaciones y servicios, y que fomentara la creación de una ciudad más homogénea en cuanto a la funcionalidad de las distintas zonas, sin dejar de lado la creación de un tejido social más homogéneo en el que las personas tengan todas las mismas ventajas y oportunidades. No obstante este aspecto será analizado con mayor detenimiento en los siguientes capítulos.

► Década de 1971 – 1980 Esta etapa destaca por el fin de la Dictadura en el año 1975 y la

instauración de la democracia como forma de gobierno. Comienza una etapa de transformación de la ciudad hacia la modernidad. En el año 1980 la población era de aproximadamente 70.000 habitantes. El censo del año 1981 establece que la población era de 70.864 personas, dato que refleja un aumento con respecto al último censo, a pesar de que el saldo migratorio sigue siendo negativo, continuando con la tendencia de los últimos años causada fundamentalmente por la dificultad para poder soportar el exceso de población en una ciudad tan escasa de recursos. Por lo tanto, este aumento se debe a una alta tasa de natalidad y baja mortalidad que desemboca en un crecimiento vegetativo considerable. Este fenómeno resulta muy importante para la gestión de la ciudad, ya que las dimensiones de la misma son limitadas, sus recursos también y soportar a una población cada vez mayor resulta inviable bajo la perspectiva de la sostenibilidad.

En cuanto al tejido urbano, la Ciudad sigue con su proceso de

urbanización del Campo Exterior, en donde sigue aumentando el número de residentes debido a que se continúan levantando nuevas barriadas como la de los Rosales, Juan Carlos I, Juan XXIII, etc., en contraposición con el viejo casco urbano en donde la disponibilidad de espacio es muy reducida. En este sentido la necesidad de viviendas sigue siendo grande para subsanar el problema del chabolismo todavía presente en muchos rincones de la ciudad;

Page 43: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

43

FIGURA 22: Barriadas de Juan XXIII y Juan Carlos I

FUENTE: www.elfarodigital.es

la falta de espacio ya se planteaba como un problema a tener en cuenta,

por lo que las edificaciones se elevaban en altura. Con la llegada de la democracia se comienza una nueva etapa para

Ceuta, decidida a modernizarse para poder adaptarse a los nuevos tiempos que se presentaban. En estos años se inician obras que cambiaran el aspecto de la ciudad como la apertura de la Gran Vía, en donde se proyecta la creación de un parking subterráneo que alivie la falta de aparcamientos, el paseo de la Marina en la bahía norte, etc. La ciudad ya presenta un aspecto muy similar al de la actualidad y comienzan a vislumbrarse una serie de problemas asociados a la ordenación urbana debido a la falta de planeamiento. Uno de estos problemas sería la concentración de toda la administración en el centro de la ciudad, hecho que obliga a los habitantes a tener que desplazarse a esta zona para realizar cualquier trámite administrativo, ocasionando a su vez otro tipo de problemas.

► Década de 1981 – 1990 A mediados de esta década se produce un acontecimiento muy

importante para España, como es su adhesión a la CEE. Este hito histórico tiene una gran influencia en Ceuta, ya que supone un empujón importante al proceso de modernización de la ciudad, en parte por la llegada de fondos europeos que serán destinados a obras públicas y que posibilitarán una mejora de las infraestructuras y servicios urbanos. El censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 1991 señala una población de 73.208 habitantes, lo que supone un ligero aumento con respecto a la década anterior. Nuevamente se produce un saldo migratorio negativo por lo que la población aumenta por el elevado crecimiento vegetativo sustentado por unas tasas de natalidad bastante altas. El paro comienza a ser un problema grave para los ceutíes y encuentra su origen en un tejido económico muy débil en una ciudad que presenta pocas alternativas de empleo para su población.

En estos años, debido al elevado número de viviendas que se edifican,

el número de barracas desciende bastante, cifrándose por los estudios del PGOU en 250 en el año 1991. En el año 1985 se crea EMVICESA, empresa municipal que se encargará de la construcción de las viviendas sociales en la ciudad y en los años posteriores se llevarán a cabo numerosos proyectos públicos para la promoción de viviendas que darán como resultado la

Page 44: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

44

edificación de nuevas barriadas como la Loma del Pez, Monte Hacho o Polígono Virgen de África, aunque en estos años la promoción privada es la de mayor relevancia. Las viviendas que se edifican han aumentado mucho su calidad y amplitud, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. A finales de esta década se produjo un impulso importantísimo para la reforma urbana de la ciudad, se proyectaron numerosas obras que en los años posteriores se fueron realizando y que han configurado la Ceuta actual tal y como la conocemos. Entre estos proyectos destaca por su envergadura el Parque Marítimo del Mediterráneo, del artista canario César Manrique, que construido sobre terrenos ganados al mar.

► Década de 1991 – 2000 Esta década marca el final de la centuria en la que la ciudad ha sufrido

una transformación intensa que la ha ido preparando para afrontar la entrada del siglo XXI el cual se presenta lleno de nuevos retos y posibilidades. Durante el siglo XX Ceuta ha cambiado su fisionomía, el tejido urbano ha aumentado extendiéndose por el territorio, impulsado por la necesidad de desarrollo de una urbe cuyo crecimiento se encuentra inevitablemente limitado por la disponibilidad de espacio y de recursos. La escasez de agua para el abastecimiento ha sido históricamente un grave problema para la ciudad y en los últimos años la capacidad de los embalses se ha quedado pequeña para satisfacer una demanda cada vez mas elevada, por lo que en esta década se decide construir una desaladora que venga a solventar las limitaciones de este recurso fundamental para el desarrollo de Ceuta, aunque con un alto coste energético. En este sentido y llegados a este punto, nos planteamos la necesidad de realizar de un ejercicio de meditación profunda sobre el proyecto de ciudad que queremos tener en el futuro y de si la evolución experimentada durante el siglo pasado es el modelo más adecuado para la creación de una ciudad sostenible, que es uno de los retos más importantes que se le presentan a Ceuta en los próximos años.

En estos años se producen una serie de acontecimientos que marcarán

el devenir de Ceuta en los años posteriores, como la aprobación del PGOU en el año 1992 y la aprobación del Estatuto de Autonomía en el año 1995. Según los datos de población del INE para el año 2000, la población de Ceuta alcanzó los 75.241 habitantes, por lo que continúa el crecimiento más o menos sostenido, característico de las últimas décadas, sin producirse cambios bruscos en el número total de residentes en la Ciudad. El aumento constante de la población lleva consigo un aumento de la ocupación del territorio. Según el último censo de población y vivienda referido al año 2001, el número de viviendas familiares en la ciudad es de 22.776, cifra considerablemente mayor que la correspondiente al mismo censo del año 1991, que lo sitúa en las 18.941. A pesar de que la calidad y el tamaño de las viviendas mejoran con respecto a décadas anteriores, todavía existe un número importante de residencias de escasas dimensiones, poseyendo Ceuta el dudoso honor de ser la provincia española con el porcentaje más alto de viviendas de hasta 30 metros cuadrados de superficie, con el 7,3 %; también destaca el hecho de que la ciudad crece en altura, dada la falta de espacio, aunque todavía resulta

Page 45: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

45

importante el número de edificios de una sola planta. Estos datos pueden observarse en la siguiente figura:

FIGURA 23: Densidad de viviendas y porcentaje de viviendas de una sola planta.

Fuente: Censo de población y vivienda 2001 del INE.

Un aspecto a tener en cuenta es el acrecentamiento de los procesos de presión urbanísticos en el centro histórico de la ciudad, provocando la desaparición de inmuebles de indudable valor patrimonial. Una de las más utilizadas por los especuladores ha consistido en la desatención de sus obligaciones como propietarios del mantenimiento de los edificios: iniciándose un imparable estado de abandono hasta conseguir su declaración de ruina. Nada de esto hubiera sido posible sin contar con la aquiescencia y complicidad de los autoridades competentes que han permitido este tipo de prácticas especulativas.

En cuanto al Campo Exterior, la ocupación de suelo en esta zona ha

sido intensa desde que comenzó su poblamiento, destinándose fundamentalmente a un uso residencial, hasta tal punto que al final de esta década albergaba a más del 72% de la población. En estos años se crearon nuevas barriadas como las de Miramar, Bermudo Soriano o la de la antigua estación de ferrocarril. El aumento de los residentes en esta zona no se ha visto correspondido con un aumento en dotaciones y servicios para la población, produciéndose una dualidad, un desequilibrio entre la Ciudad Vieja, en la que se asientan la mayoría de las administraciones, la zona comercial y de ocio, zonas de reunión y esparcimiento para la población, etc., y el Campo Exterior.

Page 46: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

46

FIGURA 24: Barriada Miramar

FUENTE: http://fotosdeyomismo.blogspot.com

En el Mapa 4 del Anexo 1 se observa la evolución del Campo Exterior en las décadas comprendidas entre 1961 y 2000, con una ocupación masiva del espacio disponible quedando libre las zonas de difícil orografía situadas en arroyos y barrancadas.

► Década de 2001 – 2010 Estos primeros años del nuevo siglo se caracterizan por la realización de

varias obras de gran envergadura en la ciudad que, por una parte modifican su aspecto y, por otra crean infraestructuras que son demandadas para el desarrollo de la ciudad. Entre estas obras, las más destacadas son el desdoblamiento del Paseo de las Palmeras, que crea una nueva vía de acceso y salida del centro de la ciudad para solucionar los problemas de congestión del tráfico y modifica el aspecto de la Plaza de la Constitución y del Puente del Cristo; la construcción del Hospital Universitario de Ceuta que dote a la ciudad de una infraestructura sanitaria adecuada a sus necesidades; La creación de la Manzana Cultural del Revellín que a pesar de iniciarse en esta década no ha sido inaugurada hasta el año 2011; la Ampliación del Puerto, con la creación de una explanada en el muelle de poniente que aumente la superficie de suelo portuario destinada a actividades económicas (sigue en construcción). También hay que destacar la inversión realizada en cuanto a los medios de transportes y la movilidad. En esta sentido hay que destacar la construcción del helipuerto que conecta vía aérea la ciudad con Algeciras y Málaga; la peatonalización de la Calle Real, la creación de rotondas para agilizar el tráfico y la construcción de parkings subterráneos. Todas estas reformas urbanas están destinadas a la modernización de Ceuta y en su mayoría han sido posibles gracias a la llegada de fondos europeos.

FIGURA 25: Desdoblamiento del Paseo de las Palmeras y Helipuerto

FUENTE: www.laboratorioceuta.com y www.flickr.com.

Page 47: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

47

En cuanto a la población, el Padrón Municipal referido al año 2010, eleva a 80.579 los habitantes de Ceuta, este dato supone la mayor cifra histórica de la ciudad y teniendo en cuenta su capacidad de carga en relación al espacio y a los recursos disponibles, representa un grave problema que será analizado con mayor detenimiento en la fase de diagnóstico del presente trabajo.

A medida que el Campo exterior se fue poblando comenzó a tener los

mismos problemas de masificación que la ciudad antigua, escaseando el espacio disponible, hecho que está motivando la expansión de la ciudad hacia el oeste, prueba de esto son la urbanización de Loma Colmenar o la nueva cárcel, también la creación de urbanizaciones en la zona del Arroyo del Infierno. Todas estas construcciones aumentan la presión sobre el medio natural. Destacar la zona de Parque Ceuta y el sardinero en las que se ha producido una reforma urbana considerable, edificándose numerosos edificios de viviendas además de un centro comercial que pretende aumentar la oferta comercial fuera del centro de la ciudad. También la zona del Arroyo Paneque como ejemplo de la urbanización de barrancos de complicada orografía por causa de la falta de suelo disponible. La superficie de Ceuta es limitada y la disponibilidad de suelo para ser urbanizado igualmente. En los próximos años se presenta un enorme reto para la Ciudad como es conseguir conservar intacto el poco suelo natural que queda, intentando frenar la expansión urbana descontrolada, para lo cual se requiere de una planificación urbana efectiva que optimice el uso del suelo disponible, reduciendo al máximo el consumo de suelo natural por medio de políticas dirigidas a la reestructuración del tejido urbano para adaptarlo a las nuevas necesidades.

Conclusión: Antes de exponer los aspectos más significativos queremos destacar la

relevancia que este tipo de análisis tiene en el conocimiento de una ciudad, de su forma y de su fondo, y lo apasionante y gratificante que resulta el trabajo de investigación para su desarrollo al revelar datos que ayudan a comprender mejor los procesos que han tenido lugar y que han ido moldeando el territorio hasta llegar a la configuración que presenta en la actualidad.

La situación geográfica de Ceuta y la riqueza de recursos pesqueros de

su litoral han sido elementos fundamentales desde sus orígenes para que se produjeran los primeros asentamientos. La primera civilización de la que se tiene constancia que se instaló en la ciudad fueron los fenicios, quienes construyeron una urbe de dimensiones considerables en la zona del Istmo y todo parece indicar que se dedicaron a la explotación de los recursos pesqueros con fines comerciales. No se tienen datos del tiempo que permaneció la cultura fenicia en nuestro territorio, pero parece posible que fuesen relevados en su asentamiento por los cartagineses, justo antes de que los romanos entraran en la ciudad en torno al siglo I a. C. La civilización romana continuó con la explotación de la pesca, creando toda una industria relacionada con los productos procedentes del mar, dedicada a la producción de salazón y salsas. Esta industria se expandió por lo que se ha venido a llamar el “Círculo del Estrecho” y en Ceuta, la Septem Frates romana, existía

Page 48: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

48

una de las mayores de toda la zona, lo que nos muestra la importancia que llegó a tener el asentamiento. La época de mayor esplendor se fecha en torno a los siglos II y III, cuando los productos de la factoría ceutí llegaban a todos los rincones del Imperio. Posteriormente en la edad media, los árabes mantuvieron la actividad pesquera además de explotar otros recursos marinos, como el coral rojo, que era bastante codiciado por su belleza. La industria pesquera de Ceuta se ha mantenido hasta nuestros días, a pesar de que la intensa explotación que ha experimentado la ha llevado, en los últimos años, a una situación crítica. La ciudad de Ceuta ha tenido una vinculación histórica con el mar, ha forjado el carácter de sus habitantes siendo su seña de identidad, forma parte de sus tradiciones, por lo que su protección y gestión adecuada resulta indispensable para la consecución de la sostenibilidad ambiental y social.

Otro aspecto fundamental en la evolución de la ciudad ha sido su

situación geográfica, que le ha conferido una enorme importancia estratégica, tanto militar como comercial. Muchas civilizaciones han codiciado el control de la posición ceutí, por lo que se ha visto envuelta en numerosas contiendas que han determinado, en definitiva, su estructura urbana. En época romana la ciudad presentaba estructuras militares defensivas, que posteriormente fueron reforzadas por los bizantinos dándole un sentido de defensa militar de delimitación perimetral. Restos encontrados de la época califal, determinan la posible existencia de una muralla perimetral en la zona del Istmo que resguardaba a la medina de las incursiones enemigas. En época árabe la ciudad se expandió tanto hacia el este como al oeste y se habla de la existencia de varios arrabales. La posibilidad de incursiones enemigas por la zona este (la Almina) hizo que se construyera una muralla que rodeaba esta zona, e incluso se mandó construir por Almansur una fortaleza en lo alto del Hacho para trasladar a la población a una zona más segura, aunque no se llegó a terminar el proyecto. Posteriormente en la época portuguesa la ciudad sufrió un retroceso ya que los lusos abandonaron la Almina y se instalaron en la zona del Istmo reforzando sus murallas, sobre todo las del frente occidental, las que elevaron en altura y remataron con la construcción de un foso navegable. Con el paso de la ciudad a manos españolas se continuó con la vocación militar extrema. La ciudad, que también era presidio desde época portuguesa, se encontraba confinada en el Istmo rodeada por murallas defensivas, pero el asedio sufrido por la artillería de las tropas alawitas del sultán Mulay Ismail motivaron el traslado de la población civil a tierras de la Almina. Este hecho provocó que se volviera a urbanizar esta zona y ha permanecido así hasta nuestros días. La Almina se fue poblando siguiendo las directrices militares y de seguridad ante posibles ataques, por este motivo se edificó primero en su cara norte y desde aquí la ciudad se extendió hasta ocupar prácticamente todo el espacio disponible. Ya en el siglo XX, ante la llegada masiva de inmigrantes se hizo urgente la necesidad de expansión hacia el Campo Exterior en busca de nuevo suelo urbano que sirviera para solventar el grave problema de chabolismo que azotaba a la población. Los terrenos de esta zona eran en su mayoría de titularidad militar, lo que contribuyó en parte a la falta de planificación en la ejecución del ensanche. La ciudad se extendió por esta zona de forma improvisada, en torno a los acuartelamientos y a los caminos, en muchas ocasiones las viviendas se edificaban de forma

Page 49: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

49

clandestina, el chabolismo proliferó y la falta de dotaciones y servicios públicos para los ciudadanos hacía crecer las desigualdades sociales. La ciudad creció de forma dual. Por una parte, la ciudad vieja, mejor equipada y donde la población tenía un cierto nivel económico. Y por otro lado el Campo Exterior donde la población era más humilde y disfrutaba de peores condiciones de vida.

En la actualidad Ceuta sufre muchos de los problemas que surgieron en

otras épocas y que con el paso de los años no se han solventado. Se hace evidente la necesidad de afrontar nuevas políticas que vayan dirigidas a subsanar la situación actual en las que se produzca un cambio en los objetivos, una reconsideración de las prioridades que rompan con los desequilibrios y que abran nuevas perspectivas que han de ser incorporadas en las estrategias de actuación futuras. No se trata únicamente de realizar una planificación urbana más consecuente, flexible y justa, sino de llevar a cabo un replanteamiento de los pilares de nuestro estilo de vida, de las aspiraciones, de los objetivos. En definitiva, un cambio de mentalidad que vuelva a situar al ser humano en primer término, que haga de la ciudad un lugar donde desarrollar todas las capacidades humanas dejando en un segundo plano el aspecto puramente físico o material.

Page 50: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

50

DIAGNÓSTICO

Introducción: Ya el análisis histórico de la época contemporánea, nos revela el

panorama urbano predominante poniendo en evidencia tanto los principales problemas del mismo como la tendencia del arquetipo ceutí en cuanto a su desarrollo como ciudad. En este sentido el resultado por un lado desalentador pero a la vez esperado, apunta al carácter insostenible del modelo urbano actual.

Durante los últimos años tanto a nivel nacional como internacional, el

fenómeno conocido como crecimiento urbano ha estado relacionado directamente con el crecimiento económico sin tener en cuenta ningún tipo de factor asociado. Esta visión unidireccional ha provocado en general un enorme desequilibrio que se hace más evidente con la “crisis del ladrillo”. El negocio inmobiliario y la construcción de viviendas e infraestructuras han ejercido, especialmente durante la última década, una importante presión tanto directa como indirecta sobre los recursos naturales, el territorio y el medio ambiente en general, esto se debe fundamentalmente a los enormes requerimientos tanto materiales como espaciales que supone la actividad constructiva.

En el caso particular de Ceuta la escasez de suelo disponible junto con

el constante crecimiento demográfico experimentado en los últimos años, se ha unido a una pobre planificación urbana para dar lugar a una escena desordenada y enfermiza necesitada de un saneamiento urgente.

El origen de esta situación tan lacerante se debe principalmente al hecho

de que hasta el momento únicamente se ha valorado el éxito del desarrollo de la ciudad en términos de su crecimiento urbano y considerando el suelo exclusivamente como recurso económico sin tener en cuenta que consiste en uno de los más valiosos elementos naturales de los que disponemos, y en cuya regulación se hace necesario relacionar diversos factores como pueden ser: el medio ambiente, la calidad de vida, la eficiencia energética, la prestación de servicios, la cohesión social, etc.

Se podría decir que durante las dos últimas décadas la ciudad ha

tendido ha desarrollarse de forma difusa a pesar de que las limitaciones espaciales solo permitan un modelo urbano compacto. En este sentido se ha edificado incluso sobre antiguas zonas verdes y parte del monte público, zonas de alto valor tanto ecológico como paisajístico; tal es el caso del Poblado de San Antonio en el Monte Hacho o la construcción de viviendas unifamiliares en la zona de Benitez cercanas al embalse. Poco a poco se ha ido ocupando el terreno con viviendas que han quedado de algún modo aisladas en un espacio periurbano, favoreciendo el uso de transportes motorizados para la realización de determinadas funciones urbanas básicas y pasando por ato la conservación y mejora de la ciudad.

Page 51: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

51

FIGURA 1: Poblado de San Antonio (Monte Hacho).

FUENTE:www.ceuta.com/forosceuta/foro01/002039.html

Todo ello pone de manifiesto nuevamente el precario o escaso

planeamiento territorial que ha caracterizado el urbanismo ceutí hasta el momento. Su estructura monocéntrica, sus áreas inconexas y la falta de dotaciones son solo algunas de las consecuencias derivadas de una organización ineficaz. La lógica nos lleva a pensar que considerando las particularidades del territorio en cuestión, un desarrollo urbano compacto, pero a la vez limitado y policéntrico, favorecería, por un lado una movilidad más sostenible y por otro un uso más razonable del suelo y de los recursos en general, ayudando a satisfacer de una forma más apropiada las necesidades cívicas.

Para ello es necesario en primer lugar definir un Planeamiento Urbano

que integre todo aquellos elementos relevantes para el progreso de la urbe. En este sentido, será necesario romper con el esquema establecido hasta el momento fomentando la necesidad de un equipo multidisciplinar para el desarrollo de un Planeamiento más completo y eficaz. Tal y como dice Geddes en su obra Ciudades en Evolución:

“El (Análisis de las Ciudades), debe abarcar todos los aspectos

contemporáneos así como históricos. Debe ser geográfico y económico, antropológico e histórico, demográfico y eugénico, etc. Está destinado, por sobre todo, a reunir todos estos estudios, en términos de ciencia social, como (Civismo)”.

“Se comprueba que para hacer esta vida más saludable y eficaz resultan

insuficientes las actividades individuales inconexas con que nos hemos contentado durante demasiado tiempo; necesitamos entre ellas una coordinación y una armonía más completa”

Page 52: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

52

Por último y para concluir con esta presentación no podemos olvidar el factor demográfico y su relación con la capacidad de carga del territorio. Este binomio cobra especial interés en el caso concreto de Ceuta al contar por un lado con una extensión muy limitada y por otro con una propensión positiva en cuanto a crecimiento poblacional. Es por ello que el control demográfico será otro elemento a tener en cuenta a la hora de proponer soluciones encaminadas a una evolución más sostenible de la ciudad.

Análisis: Tal como se ha expuesto en el apartado anterior la situación es

claramente insostenible y teniendo en cuenta las actuaciones urbanas más significativas que han tenido lugar recientemente, la tendencia predominante es a seguir en esa línea de insostenibilidad.

Para llevar a cabo un análisis exhaustivo de la sustentabilidad del

desarrollo urbano ceutí, vamos a utilizar como referente los criterios reflejados en el "Libro blanco para la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español" ya que este documento es de aplicación directa en Ceuta al depender las competencias de urbanismo del Ministerio de la Vivienda, impulsor de dicho documento.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LA CIUDAD

A-1) Preservar, mantener y proteger el capital natural

El capital natural hace alusión a aquellos materiales y servicios que proporciona la naturaleza de forma gratuita y sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo tanto de manera directa (materia prima y alimentos) como indirecta (servicios ecológicos indispensables para la vida). En este sentido, Ceuta cuenta con un capital natural importante que hay que proteger y mantener y que se concentra básicamente en el entorno del Monte Hacho García Aldave. En estos enclaves podemos encontrar zonas que como consecuencia de la riqueza ambiental y de la aplicación de la normativa y de comunitaria de protección de la naturaleza (Directiva Aves y Directiva Hábitat), se encuentran amparadas por unas figuras denominadas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugares de Importancia Comunitaria). Dichas zonas son:

Page 53: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

53

FIGURA 2: LIC´s y ZEPA´s Ceuta.

FUENTE:www.obimasa.

• (LIC) ZONA MARÍTIMO-TERRESTRE DEL MONTE HACHO (ES

6310002): •

Cuenta con una superficie total de 871 hectáreas de las cuales 838 son superficie marina y 33 superficie terrestre que además coinciden con la ZEPA denominada Acantilados del Monte Hacho. La importancia de ésta última se debe al elevado número de especies e individuos que la utilizan durante su migración, especialmente las aves que invernan en el litoral.

El Monte Hacho se localiza próximo al núcleo poblacional y posee una

altura máxima de 204 metros sobre el nivel del mar. Está coronado por una fortaleza que lleva su mismo nombre y que constituye uno de los elementos visuales más característicos de la ciudad.

FIGURA 3: Fortaleza Del Hacho.

FUENTE: http://www.flickr.com/photos/pinogordo/page5

Page 54: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

54

Los materiales presentes en el lugar son los denominados gneises ocelados del Hacho, pertenecientes a la Unidad Monte Hacho-Sierra Blanca de la zona de interna profunda del Arco Bético-Rifeño, constituida por materiales afectados por un metamorfismo de gran intensidad.

En cuanto al aspecto geomorfológico se pueden diferenciar 2 zonas: Zona Este: constituida por acantilados verticales o subverticales con

numerosos entrantes y salientes, una playa formada por materiales de depósito además de gran cantidad de calas y zonas protegidas del hidrodinamismo dominante.

Zona Noroeste: donde se observan afloramientos de roca madre

intercalados con depósitos de reducida extensión. Esta zona es mucho menos escarpada los arrecifes costeros intermareales son amplios y abundantes. Los fondos cercanos a la costa son arenosos y los más alejados combinan los fondos de arena con plataformas sumergidas. En general, la convergencia entre dos mares en las costas ceutíes hace que el lugar goce de unas características específicas que a su vez, son responsables de ciertos fenómenos locales que influyen directamente sobre las comunidades marinas.

La presencia de tres tipos de hábitats costeros incluidos en el Anexo I de

la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, así como la presencia regular de una especie prioritaria del Anexo II (Caretta caretta) junto con una gran riqueza ornítica y un elevado número de taxones endémicos y catalogados como amenazados, hacen que este lugar cobre una calidad e importancia considerables.

En lo que se refiere a las comunidades marinas, la importancia se

debe principalmente a que dicha zona constituye un lugar de asociación entre taxones de distinta procedencia biogeográfica, además de ser un área de paso obligado para numerosas especies de mamíferos marinos migratorios.

Por un lado habría que resaltar en cuanto a mamíferos marinos se

refiere, la importancia de los cetáceos presentes en nuestras aguas, animales emblemáticos por excelencia que han jugado un papel fundamental en la propuesta del LIC ya que todas sus especies, están incluidas en el Catálogo Nacional de especies protegidas. Las especies de cetáceos registradas en el litoral de Ceuta son:

Grandes Cetáceos: Familia Balaenopteridae: Baleaenoptera physalus

(Rorcual Común), Balaenoptera acutorostrata (Rorcual Aliblanco), Megaptera novoaengliae (Ballena Jorobada). Familia Physeteroidae: Physeter macrocephalus (Cachalote).

Page 55: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

55

FIGURA 4: Rorcual Aliblanco

.FUENTE:http://www.animalesextincion.es/noticia.php

Pequeños Cetáceos: Familia Delphinidae: Delphinus delphis, Stenella coeruleoalba, Tursiops truncatus, Steno bredanenesis, Orcicus orca, Grampus griseus, Globicephala melas.

FOTO 5: Delfín Común.

FUENTE: http://www.fotonatura.org/galerias/fotos

Por otro lado resultan de especial interés las dos especies de tortugas

marinas que mantienen relaciones ecológicas con nuestro entorno marino; dichas especies son: Dermochelys coriacea (tortuga laúd) y Caretta caretta (tortuga boba). Dentro del LIC ambas especies pasan gran parte del tiempo alimentándose y descansando. La tortuga boba ha resultado de gran

Page 56: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

56

importancia en la designación del LICES6310002 del Monte Hacho al ser especie considerada como prioritaria por la Directiva 92/43 del consejo de la CEE, debido al gran estado de amenaza que afecta a las poblaciones europeas.

FIGURA 6: Caretta caretta.

FUENTE: http://www.fotosubmarina.com

En cuanto a la fauna íctica es importante resaltar que al igual que en el

resto del litoral Mediterráneo, se encuentra en un estado de sobreexplotación. En relación a la declaración del LIC, las comunidades de peces han tenido menos peso que otras especies debido a la pobre inclusión de dichas especies en las leyes de protección de la naturaleza y Convenios Internacionales. En cualquier caso habría que destacar la presencia de algunas especies incluidas en la declaración, especialmente dos especies como son los taxones Symphodus ocellatus y Tripterygion tripteronotus que son endemismos estrictos del Mediterráneo. Además y al menos de forma esporádica, se encuentran presentes algunas especies catalogadas como raras, lo cual constituye un buen motivo para reforzar la singularidad de la zona y sus valores.

En lo referente a invertebrados marinos y algas además de su

evidente valor patrimonial y económico, forman en su conjunto las comunidades bentónicas que albergan y alimentan de forma directa a la mayoría de especies de peces. Algunas especies tanto de invertebrados como de algas juegan un papel ecológico destacado. En cuanto especies de interés hay que mencionar la abundante presencia de Lythophyllum lichenoides, alga cálcarea endémica del Mediterráneo. Por otra parte, uno de los aspectos más significativos en relación a las algas, es la aparición de numerosos taxones atlánticos que se desarrollan en la zona del Estrecho de Gibraltar y en algunos puntos del Mar de Alborán. Esto pone de manifiesto la gran influencia atlántica que recibe la región de Ceuta y que da lugar a increíbles comunidades algales

Page 57: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

57

en el ámbito Mediterráneo. Ahora bien, si hablamos en términos de dominancia y generación de hábitats dentro del LIC, los invertebrados marinos, cobran mayor importancia, entre ellos existen total de 6 especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Charonia lampas, Asterina pancerii, Pinna nobilis, Centrostephanus longispinus, Astroides calycularis y Patella ferruginea). La especie A. calycularis forma unos poblamientos de gran belleza y valor ecológico en el lugar. Las poblaciones de P. ferruginea, catalogada en peligro de extinción, son de especial relevancia puesto que la especie se considera desaparecida en las costas europeas continentales mediterráneas, siendo en tal caso las poblaciones de Ceuta las únicas de la Unión Europea.

Además, en relación con la vegetación, existe una comunidad

importante de Llimonium emarginati, especie endémica de esta área distribuida de forma muy localizada ý única en la zona del Estrecho y que constituye uno de los hábitats más abundantes del lugar, incluido también en la Directiva 92/43/CEE bajo el nombre de Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas (con Limonium spp.endémicos).

FIGURA 7: Limonium Emarginati.

FUENTE: http://www.esacademic

La importancia ornitológica de esta zona se debe principalmente a su

situación geográfica estratégica jugando un papel fundamental en cuanto a la migración de aves rapaces en el contexto Europeo. Además, debido a la particularidad de sus hábitats y al carácter costero resulta de especial importancia para las aves marinas, tanto sedentarias como migrantes. Como valor ornitológico añadido, resaltar la presencia de varias parejas reproductoras de Corvus corax tingitanus, taxon propio del norte de África e incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de España, con la categoría de "rara" en el Estado Español.

En lo que se refiere a tetrápodos terrestres, existen varias especies

endémicas tanto de Ceuta como de otros lugares (Magreb, Marruecos, Sur de Europa…) además, cabe destacar que territorios de Ceuta y Melilla son los

Page 58: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

58

únicos del ámbito de la Unión Europea que albergan algunas especies tales como B. mauritanicus, R. saharica, ch. colosii, T. wiegmanni ….

Respecto a los invertebrados cabe destacar la presencia de Chasmatopterus zonatus, un endemismo estricto de la zona conocido a nivel mundial solo de esta zona.

MATRIZ DAFO ZONA MARÍTIMO-TERRESTRE DEL MONTE HACHO

DEBILIDADES AMENAZAS - Ausencia de figuras de protección, PORNG y POL. - Escasa vigilancia y seguimiento ambiental. - Inexistencia hasta la fecha del deslinde de la zona como Monte de Utilidad Pública. - Presencia de zonas altamente degradadas. - Fragilidad de ciertos hábitats y especies (especies amenazadas y en peligro de extinción). - Desaparición de especies autóctonas. - Repoblaciones con especies foráneas (p.e eucaliptos). - Evacuación en la zona de aguas residuales sin tratamiento previo.

- Expansión urbanística. - Aumento del suelo urbanizable en el nuevo PGOU. - Proximidad a la carretera autonómica nº 1. - Vertedero de Santa Catalina. - Ubicación del nuevo vertedero en la vaguada de las cuevas - Cementerio de Santa Catalina. - Planta de transferencia de R.S.U. - EDAR. - La zona NO se encuentra cercana a las instalaciones del Puerto de Ceuta y por tanto soporta un tráfico marítimo considerable y los efectos derivados del mismo (derrames de crudo) - Actividades de ocio y recreativas; pesca profesional y deportiva.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Alto valor ecológico y paisajístico. - Proximidad al núcleo urbano: fácil acceso para los ciudadanos. - Declaración de la zona LIC-ZEPA. - Presencia en la zona de BIC’ s: Fortaleza del Hacho, castillo del desnarigado...

- Creación de un parque periurbano con usos limitados. - Conexión de la zona con otras áreas verdes de la ciudad. - Deslinde del Monte Hacho. - Crear figuras de protección. - Reforzar vigilancia y seguimiento ambiental. - Llevar a cabo los objetivos marcados en el plan de acción de la Agenda 21 que afecten al lugar y entorno en cuestión. - Reforestar la zonas mediante repoblaciones con especies autóctonas tanto arbóreas como de matorral mediterráneo. - Llevar a cabo actuaciones encaminadas a la recuperación y conservación de hábitats y especies.

Page 59: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

59

FIGURA 8: Monte Hacho.

FUENTE: http://www.uib.es/ggu/Sevilla/Ceuta.pdf

• (LIC-ZEPA) CALAMOCARRO-BENZÚ (ES 6310001):

Localizado en el campo exterior se encuentra el LIC y ZEPA Calamocarro-Benzú. Cuenta con un total de 601 hectáreas y su importancia como ZEPA se debe fundamentalmente al elevado número de aves que la utilizan durante su migración, especialmente rapaces y cigüeñas.

Por otro lado, como LIC engloba ciertos hábitats de interés, tales como

alcornocales, matorrales mediterráneos y bosques de ribera, además de varias especies de murciélagos, la tortuga mora y el galápago leproso entre otras especies.

Fitocorológicamente se encuadra en la Provincia Tingitana, dentro de la

Región Mediterránea. En cuanto a materiales geológicos los más abundantes son las filitas, pertenecientes a la Unidad de Beni-Mesala y las calizas alabeadas del Devónico, del Grupo del Sinclinal Hadú-Fnideq; intercaladas entre éstas filitas aparecen barras de cuarcitas, responsables de los resaltes topográficos del lugar. Además, aparecen calizas, dolomías y una serie cuarcítica flyschoide, también integradas dentro de la Unidad de Beni-Mesala, un pequeño afloramiento de flysch oligoceno (Unidad de Beliunex), y esquistos y grauvacas grises de la Unidad del Fuerte de Isabel II

El lugar posee un enorme atractivo paisajístico debido tanto a la

geomorfología de la zona como a la heterogeneidad del paisaje vegetal, así como la presencia inmediata del mar. Su localización norteafricana ha permitido la presencia de comunidades florísticas y faunísticas de elevada singularidad y alto valor para la conservación.

Page 60: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

60

Cabe destacar la comunidad de Rupicapnetum africanae, situada en el Alto de Benzú, exclusiva del Norte de Africa y única en todo el territorio español y Unión Europea. Su importancia se debe principalmente a la presencia de endemismos vegetales caracterizados por su fragilidad y reducida área de distribución. La principal especie, que da nombre a la comunidad, es Rupicapnos africana (perejil carnoso o conejitos) clasificado en el Catalogo Español de Especies Amenazadas como “En Peligro de Extinción”. Otro ejemplo similar sería el de Bupleuro Rifeño (Blupleurum balansae) cuya población en Ceuta localizada en el (Mongote de Benzú) es la única del territorio español, con menos de 500 individuos y un área de ocupación menor de 2 ha.

Por otro lado, debe indicarse que una tercera parte de los monocultivos

forestales esta ocupada por pinares (Pinus sp.) además de determinadas zonas ocupadas por matorral donde pueden constatarse la presencia de alcornoques (Quercus suber) dispersos. La pérdida de biodiversidad en el ámbito terrestre es notable, únicamente un 5% de la superficie ocupada por masas arboladas son formaciones arbóreas autóctonas que además se encuentran en un estado de degradación y de pérdida de calidad significativos.

En cuanto a la importancia ornitológica del lugar queda representada

por el fenómeno migratorio a través del Estrecho de Gibraltar. Los últimos censos recogen el paso por el ámbito de Calamocarro-Benzú de unas 50.000 rapaces al año utilizando el lugar como zona de descanso o sedimentación.

En relación al medio marino cabe destacar la alta calidad ambiental que

caracteriza el frente litoral de Calamocarro-Benzú. Ello ha posibilitado el mantenimiento de diversas especies y comunidades que hacen que el lugar adquiera un elevado valor ecológico y una mayor vulnerabilidad. Por lo tanto, las figuras destinadas a la protección y conservación de la biodiversidad y procesos ecológicos, serán imprescindibles en este ámbito.

En lo referido a tetrápodos terrestres, se constata la presencia en la

zona de los diversos taxones endémicos tanto africanos como del sur de Europa y Mediterráneo Occidental. Cabe destacar que los territorios de Ceuta y Melilla son los únicos de la Unión Europea que albergan los siguientes endemismos:

Blanus tingitanus, Rana saharica, Chalcides colosii, Trogonophis wiegmanni, Acanthodactylus erythrurus belli, Macroprotodon cucullatus brevis, Lacerta pater, Atelerix algirus y Lemniscomys barbarus. Además, las poblaciones de Ceuta son las únicas existentes en el ámbito de la Unión Europea en los casos de Blanus tingitanus, Chalcides pseudostriatus y Salamandra algira.

Con respecto a los invertebrados, resulta de especial interés entre

otras la presencia de un estricto endemismo de la zona propuesta (Arroyo de Calamocarro): Euserica cambeloi. Única población mundial conocida de esta especie, descrita recientemente de esta zona.

Page 61: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

61

CALAMOCARRO-BENZU

DEBILIDADES AMENAZAS - Escasez de figuras de protección. - Escasa vigilancia y seguimiento ambiental. - Inexistencia hasta la fecha del deslinde de la zona como Monte de Utilidad Pública. - Presencia de zonas altamente degradadas. - Fragilidad de ciertos hábitats y especies (especies amenazadas y en peligro de extinción). - Pérdida de biodiversidad. - Grandes masas forestales monoespecíficas constituidas por repoblaciones con especies alóctonas: peligro de incendios reiterados.

- Expansión urbanística: - Sobrepresión de uso del terrirtorio: el uso militar-defensivo, las actividades lúdico-recreativas y el tránsito de vehículos. - Aumento del suelo urbanizable en el nuevo PGOU.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Alto valor ecológico y paisajístico. - Proximidad al núcleo urbano: fácil acceso para los ciudadanos. - Declaración de la zona LIC-ZEPA. - Presencia de especies endémicas únicas del territorio español. - Actualmente se está elaborando el PORGN. - Presencia de BIC´s: Fuertes neomedievales…

- Creación de un parque periurbano con usos limitados. - Conexión de la zona con otras áreas verdes de la ciudad. - Deslinde de los Montes declarados de Utilidad Pública en la zona. - Crear figuras de protección. Implantación de un sistema eficaz de vigilancia y seguimiento ambiental. - Llevar a cabo los objetivos marcados en el plan de acción de la Agenda 21 que afecten al lugar y entorno en cuestión. - Reforestar las zonas mediante repoblaciones con especies autóctonas. - Llevar a cabo actuaciones encaminadas a la recuperación y conservación de hábitats y especies.

• MEDIO MARINO NO PROTEGIDO:

A pesar de que el medio marino protegido es altamente representativo de la unidad biogeográfica del Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, el sistema litoral ceutí es un ejemplo de complejidad ecológica que se refleja en las diferencias existentes entre las dos bahías (norte y sur). Es precisamente por ello, que se ha considerado oportuno hacer una descripción de ambas zonas a fin de obtener un diagnóstico más acertado del Ecosistema en su totalidad.

Page 62: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

62

Entre las principales diferencias entre ambas zonas cabe destacar:

1) Presencia o ausencia de ciertas especies y biocenosis/comunidades en una u otra bahía. A modo de ejemplo podemos citar algunas comunidades características en cada Bahía.

Bahía norte: Aquí podemos destacar las comunidades de Corallium

rubrum (Coral Rojo), bosques de Laminaria Ochrdeuca y praderas de Paramuricea clavata (Gorgonia Roja).

FIGURA 9: Coral Rojo, Laminaria y Gorgonia Roja.

FUENTES:www.fao.org, www.elcorreogallego.es , www.reddeparquesnacionales.mma.es.

Bahía sur: Aquí podemos destacar las poblaciones de Cystoseira usneoides, fondos de Maërl y bosques más diversos de Gorgonias.

FIGURA 10: Cystoseyra usneoides, Fondos de Mäerl, Bosques de Gorgonias.

FUENTES: www.superstock.com, regmurcia.com, vistaalmar.es.

2) Abundancia en relación a las especies y biocenosis. 3) Diferencias estructurales entre las comunidades/biocenosis

en uno y otro sector. Además de esto habrá que considerar otras variables de influencia más

localizada como son: la temperatura, fisiografía submarina y litoral, la sedimentación y la desigual afección de las corrientes que está acentuando la distancia ecológica entre las dos bahías.

Por último debe considerarse también la acción antrópica en relación

con la aportación de sedimentos y contaminantes que determinará en última instancia el estado de conservación de las zonas consideradas.

Para realizar un análisis lo más representativo y completo posible, se va

a elaborar una matriz diagnóstico donde figurará la caracterización de todos los

Page 63: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

63

criterios considerados en la diagnosis del estado de preservación, mantenimiento y protección del capital natural. Para ello, se hará en primer lugar un análisis individual de cada criterio de modo que se le adjudicará un símbolo a un valor cualitativo, previamente justificado. Por último cada resultado será representado en una matriz final permitiendo hacer un balance global de la situación.

A-1-1) Preservar los ecosistemas existentes Se han incluido en este criterio aquellos casos en que explícitamente se

hace referencia a entornos naturales, habitas de especies naturales, valores ecológicos, biodiversidad y ecosistemas en general. En la valoración vamos a centrarnos principalmente en los LIC y el medio marino ya que el resto de zonas se trataran con mayor profundidad en el capítulo de medio urbano.

Cabe destacar que por sus singulares características y especialmente en

lo que se refiere al medio marino, la valoración de los criterios utilizados únicamente es aplicable a la región de estudio en cuestión, no siendo extrapolable a otras zonas incluso aparentemente similares.

Como referencia para determinar el estado de conservación, vamos a

considerar los datos que aporta la Red Natura 2000 en la descripción de los LIC´s. En cuanto al medio marino y litoral se refiere, nos basaremos fundamentalmente en la información obtenida de la obra “Los Paisajes sumergidos de Ceuta y su Biodiversidad”, editada por la Fundación Museo del Mar de Ceuta (2009) y dirigida por el Biólogo Marino Oscar Ocaña. En ella podemos encontrar una representación de los aspectos más significativos que conforman el singular ecosistema en cuestión.

En este sentido para tener una idea del estado de conservación en el

que se encuentran vamos a evaluar una serie de subcriterios que nos permitan de algún modo determinar dicho estado, estos son:

Diversidad ecológica: Número de especies y comunidades. Naturalidad: Viene marcada por las actuaciones antrópicas que han ido

alterando las poblaciones y los hábitats a través de la historia. Representatividad: Se refiere a ambientes y/o hábitats que por su

integridad y diversidad biológica, albergan con solvencia una singularidad de comunidades y hábitats de una región biogeográfica cualquiera.

En función de estos criterios se valorará el estado de conservación como

alto, medio, bajo o pésimo.

Page 64: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

64

ESTADO DE CONSERVACIÓN VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN ALTO

- Implica valores altos de todos los criterios considerados.

*** MEDIO

- Cualquier combinación que implique valores elevados de al menos dos de los criterios considerados independientemente del valor del tercer criterio.

**

BAJO

- Cualquier combinación que implique valor elevado de al menos uno de los criterios considerados independientemente del valor de los dos restantes. - O bien todos los criterios tienen un valor medio.

*

PÉSIMO

- Cualquier combinación que no implique ningún valor elevado de los criterios considerados y al menos un valor bajo.

• (LIC) Zona marítimo-terrestre del Monte Hacho (es 6310002):

En primer lugar hay que resaltar que de las 871 hectáreas que conforman este LIC, 838 son superficie marina y las 33 restantes son exclusivamente acantilados con gran influencia marítima con lo cuál es evidente que el mar en este caso juega un papel de mayor relevancia en el diagnóstico de la zona en cuestión. En este sentido, vamos a valorar cada uno de los criterios descritos anteriormente para poder determinar el estado de conservación.

Diversidad Ecológica: Tal y como se puede observar en la propia

descripción del LIC tanto en lo que se refiere al número de especies como a la diversidad de comunidades el valor es elevado, especialmente en el medio marino.

Naturalidad: A pesar de que el Monte Hacho ha sufrido

históricamente la actividad antrópica de forma importante y actualmente la presión urbanística, la zona abarcada por el LIC no está muy afectada presentando un alto grado de naturalidad en la mayor parte de la superficie considerada.

Representatividad: El sistema litoral protegido es altamente

representativo de la unidad biogeográfica del Estrecho de Gibraltar y Mar de Alborán.

Page 65: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

65

Estado de Conservación: Teniendo en cuenta por lo tanto que todos los criterios considerados alcanzan valores elevados, se puede considerar que el estado de conservación del LIC marítimo-terrestre del Hacho es alto.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (1) VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

ALTO

- Implica valores altos de todos los criterios considerados.

***

• (LIC-ZEPA) Calamocarro-Benzú (ES 6310001). Este LIC cuenta con un total de 601, 81 hectáreas, en su inmensa

mayoría terrestres salvo en la cara Norte donde se incluye la franja litoral con inevitable influencia marítima.

En esta zona se puede observar como la transformación de los usos

tradicionales del suelo ha supuesto una notable pérdida de riqueza y diversidad en las comunidades de flora y fauna presentes. En este sentido, el proceso urbanizador cobra especial relevancia el área de Benzú. Sin embargo, las numerosas actuaciones previstas en el entorno de la zona suponen una importante amenaza en cuanto a la conservación del lugar en cuestión.

El proceso urbanizad, junto con las restricciones de uso militar que

históricamente han recaído sobre el ámbito, han supuesto una transformación tanto de los usos ambientales como de las relaciones ecológicas. A esto hay que añadir las extensas repoblaciones realizadas con especies arbóreas alóctonas (principalmente eucaliptos), que han contribuido al desplazamiento de formaciones ripenses de alto valor ecológico asociadas a los cursos de agua del abrupto relieve de Calamocarro-Benzú así como de formaciones arbóreas de quercíneas (quejigos y alcornoques) que en otros tiempos debieron constituir el principal elemento de la vegetación mediterránea que ocupaba el territorio.

En definitiva, esta degradación de las masas arbóreas autóctonas

explicaría tanto la desaparición como la simplificación de numerosos hábitats naturales identificados en el lugar y que actualmente, se consideran de interés comunitario en la aplicación de la Directiva) 92/43/CEE.

Diversidad Ecológica: A pesar de algunas comunidades

especialmente vegetales hayan desparecido, la diversidad sigue siendo importante especialmente en cuanto al número y variedad de especies

Page 66: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

66

faunísticas encontradas. Así pues se puede decir que en términos generales la diversidad ecológica se puede considerar alta.

Naturalidad: Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, es

evidente que en este caso las actuaciones antrópicas han tenido mayor repercusión sobre esta zona en cuestión; entre otras razones la accesibilidad a esta zona en general es mucho más relevante si la comparamos con el LIC del Hacho predominantemente marino. En definitiva, no podemos hablar de un alto grado de naturalidad que en todo caso adquiriría un valor medio.

Representatividad: A pesar de que en la zona encontramos especies

alóctonas especialmente en cuanto a formaciones vegetales se refiere, existen numerosas comunidades que aunque presentan un área muy reducida son altamente representativas de la Unidad Mediterránea sobre la que se asientan. En este sentido y de forma global podemos decir que la representatividad de las comunidades y especies consideradas es alta.

Estado de Conservación: Teniendo en cuenta todos criterios en su

conjunto y en base a la valoración previamente estipulada se puede decir que el LIC de Calamocarro-Benzú se encuentra en un estado medio de conservación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (2) VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

MEDIO

- Cualquier combinación que implique valores elevados de al menos dos de los criterios considerados independientemente del valor del tercer criterio.

**

• Medio Marino no Protegido: En este caso vamos a evaluar el estado de conservación ambas

Bahías (Norte y Sur) ya que tal y como hemos visto anteriormente presentan características diferentes. Cabe destacar que ambas zonas presentan además distintos sectores que a su vez difieren en función de determinadas variables, especialmente las áreas incluidas dentro del LIC. En este sentido y teniendo en cuenta que ya se ha determinado el estado de conservación de los LIC en su totalidad, nos centraremos principalmente en el resto de la superficie de cada bahía respectivamente.

A grandes rasgos podríamos afirmar que en cuanto a diversidad

ecológica y representatividad, ambas zonas presentan valores considerables. Sin embargo en lo que se refiere al grado de naturalidad, el valor difiere. Esto se debe entre otras causas a las propias condiciones oceanográficas de cada bahía.

Así pues a pesar de que las dos zonas consideradas sufren desafortunadamente las consecuencias de la antropización, los impactos asociados son mucho más acusantes en la Bahía sur. Esto se debe a

Page 67: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

67

que ésta actúa a modo de cuenca de concentración de sedimentos y contaminantes de distinta procedencia (vertido de aguas fecales, tanto de Ceuta como de las poblaciones vecinas; regeneración de playas…). Por el contrario, la Bahía Norte donde tampoco debemos ignorar la problemática derivada fundamentalmente de la acción antrópica, cuenta con el efecto favorable de las corrientes, que actúan en definitiva disipando o disminuyendo los impactos relacionados.

En definitiva, y teniendo en cuenta la intervención de los distintos

elementos considerados, se puede decir que el grado de naturalidad de la Bahía Sur es menor que en la Bahía norte y por lo tanto ésta se encuentra en un mejor estado de conservación.

BAHÍA NORTE: Diversidad Ecológica: Importante número de especies y

diversidad de comunidades. Naturalidad: A pesar de que se puede detectar la presencia de la

actividad humana, el entorno considerado es capaz de contrarrestar los impactos conservando el grado de naturalidad de la zona en cuestión.

Representatividad: El sistema litoral es considerablemente

representativo. Estado de Conservación: Teniendo en cuenta todos criterios en

su conjunto y en base a la valoración previamente estipulada se puede decir que la Bahía Norte se encuentra en un estado de conservación alto.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (3)

VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

ALTO

- Implica valores altos de todos los criterios considerados.

*** BAHÍA SUR: Diversidad Ecológica: Importante número de especies y

diversidad de comunidades. Naturalidad: La zona presenta notables impactos asociados a la

actividad antrópica. Por lo tanto no podemos hablar de un alto grado de naturalidad.

Representatividad: El sistema litoral es considerablemente representativo.

Page 68: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

68

Estado de Conservación: Teniendo en cuenta todos criterios en su conjunto y en base a la valoración previamente estipulada se puede decir que la Bahía Sur se encuentra en un estado medio de conservación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (4)

VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

MEDIO

- Cualquier combinación que implique valores elevados de al menos dos de los criterios considerados independientemente del valor del tercer criterio.

**

A-1-2) Respetar e integrarse en el territorio En este criterio, se hace referencia la topografía o hidrografía como

cuestiones a tener en cuenta para la gestión del territorio o crecimiento urbano en particular.

En el caso concreto de Ceuta, debido por un lado a su limitada extensión

y por otro a su accidentada orografía, la integración territorial ha sido quizás difícil de respetar. Históricamente, los primeros asentamientos sÍ fueron adaptándose al terreno, ocupando aquellas zonas más o menos llanas como ocurrió con el Istmo. Sin embargo, a lo largo del tiempo la falta de espacio y de un planeamiento urbano efectivo junto con la explosión demográfica, especialmente la que se dio a principios del siglo XX, hizo que el proceso de urbanización pasara por alto las características propias del territorio. En lugar de darse un proceso de integración lo que ha venido ocurriendo ha sido justamente lo contrario, es decir, el terreno se ha moldeado para satisfacer las necesidades del urbanismo a través de distintas actuaciones como pueden ser entre otras los terrenos ganados al mar, el relleno de barrancos o el allanamiento de zonas con pendientes.

Como ejemplos significativos de actuaciones llevadas recientemente, nos encontramos con Loma Colmenar o el terreno donde se ubicará la nueva prisión. En ambos casos la integración territorial se ha pasado por alto completamente y se ha hecho uso de las nuevas tecnologías para transformar por completo el paisaje de una forma brusca y desconsiderada con el entorno. Donde antes había colinas ahora son llanos preparados para soportar un tipo de urbanización que para nada ha tenido en cuenta el medio donde se desarrolla.

Todo ello ha influido sin lugar a dudas tanto en el modelo urbano actual

como en el paisaje de Ceuta tal y como lo percibimos hoy en día

INTEGRACIÓN TERRITORIAL VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

ALTA

- Adaptación total del planeamiento urbano a las características territorio: evitando la modificación de aquellas zonas en principio

Page 69: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

69

no aptas para la urbanización por las características propias del terreno. ˄

MEDIA

- Adaptación parcial del planeamiento urbano al territorio: limitando tanto las actuaciones como el uso de aquellas zonas en principio no aptas para ser urbanizadas por las propias características del terreno.

˄

BAJA

- Cuando por lo general es el territorio el que se acondiciona para ser urbanizado independientemente de la aptitud del mismo para dicho proceso.

˄ A-1-3) Conectar las diversas zonas protegidas A día de hoy y en cuanto a medio natural se refiere las áreas protegidas

de nuestra ciudad se reducen a las zonas LIC-ZEPA. Dichas zonas además están situadas en extremos opuestos de la urbe de tal forma que entre ellas únicamente se puede observar tejido urbano altamente concentrado que dificulta cualquier conexión natural directa entre ambas. En cualquier caso y teniendo en cuenta las particularidades que atañen al lugar de estudio en cuestión, la posibilidad de conexión a través de un corredor verde es poco factible. No obstante cabria la alternativa de unir sendas áreas utilizando zonas verdes distribuidas correctamente a lo largo de la trama urbana y orientadas a tal fin. Sin embargo la escasez y distribución de las mismas en Ceuta apunta a que actualmente la conectividad entre zonas protegidas es inexistente.

CONECTIVIDAD ENTRE ZONAS PROTEGIDAS

VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

ALTA

- Conectividad directa de áreas protegidas a través de corredores naturales o numerosas zonas verdes orientadas a tal fin.

MEDIA

- Conectividad interrumpida con presencia de tramos naturales o zonas verdes con futura probabilidad de conexión.

BAJA

- Inexistencia de corredores naturales, reducidas zonas verdes distribuidas de forma aislada o inconexa con escasa o nula probabilidad de conexión.

Page 70: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

70

A-1-4) Respetar el paisaje El Convenio Europeo de paisaje (CEP), define paisaje como cualquier

parte del territorio tal como y lo percibe la población, cuyo carácter será el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.

Por otro lado, el CEP entiende por protección del paisaje las acciones

encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración y/o acción humana.

A continuación vamos a describir de forma general las unidades

fisiográfico- paisajísticas que se pueden distinguir en Ceuta incluyendo algunos fragmentos de la descripción del paisaje que hace Gordillo Osuna en su obra Geografía Urbana de Ceuta ya, que nos transmite una idea bastante real de la configuración paisajística de nuestra ciudad .

“Desde la línea de fuertes exteriores hasta el Monte Hacho un paisaje

plenamente humanizado nos salta a los ojos. Sobre la estructura natural –tierra y mar- el hombre ha marcado su existencia, y de la combinación de estos elementos surgen variadísimas formas, todas de singular belleza. El mar ejerce, con su poderoso atractivo, un caudillaje absorbente, y presta, por la variedad sus matices, por su juego con la recortadísima costa, el elemento más acusado del paisaje natural, cambiante con las horas del día y con las luces del cielo, uniendo a la belleza permanente una variedad única.”

Zona Continental o Campo Exterior: Se sitúa al Oeste de la ciudad ocupando las estribaciones orientales de

la Sierra de Belliounex. En esta unidad podemos encontrar las máximas altitudes de Ceuta Monte de Anyera (349 metros), Monte de Isabel II (334 metros), el Renegado (329 metros) en un relieve que se va haciendo más abrupto conforme nos acercamos a la frontera con Marruecos. En términos paisajísticos cabe diferenciar en ella dos subzonas:

1) La subzona occidental colindante con Marruecos: escasamente

urbanizada y de enorme valor natural y paisajístico. En esta unidad, colinas y vaguadas descienden desde la parte

Occidental hacia la urbe mezclando formaciones arbóreas y matorrales para cubrir la superficie de distintas tonalidades de verde las cuales quedan interrumpidas por el contraste de pistas o caminos así como de algunas de edificaciones aisladas.

“La vegetación, tan animadora del paisaje, no presenta sus mejores

galas sobre estos suelos quebrados. Dominan los tonos oscuros, de matorral, y en numerosas zonas la tierra limpia desnudada de torrenteras. Los espesos bosques, que en tiempos lejanos la cubrían, fueron casi totalmente talados por imperiosa necesidad de la defensa de la Plaza, ya que eran encubridores de emboscadas”

Page 71: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

71

El paisaje forestal queda dominado por formaciones alóctonas (eucaliptos y pinares) entre los cuales se localizan con diversa intensidad algunas formaciones propias (alcornocal), así como un mosaico de comunidades arbustivas autóctonas e incluso restos de vegetación relicta ( de la serie del quejigar andaluz) en pequeñísimas formaciones. Cabe destacar la presencia de otra serie ubicada sobre las calizas y dolomías de Benzú, cuya vegetación (palpitares, romerales-aulagares y comunidades rupícolas) es muy diferente al resto de territorio y tiene un gran valor ecológico.

“Un raquítico bosque de alcornoques sobre las lomas de la bahía de

Benzú, tan desmedrados que hoy son una triste muestra de los muchos que debieron cubrir toda aquella zona”.

Entre los impactos mas significativos destacan los efectos negativos de

los sucesivos incendios forestales, los problemas erosivos derivados de las repoblaciones con eucalipto y de los fuertes taludes de la carretera fronteriza, así como la destrucción de comunidades cacícolas por la explotación de la cantera.

2) La Subzona oriental: altamente transformada por la edificación donde

encontramos las barriadas más occidentales de la ciudad como son Benítez, Juan Carlos I, Los Rosales, Príncipe Alfonso…

A efectos perceptivos esta unidad se manifiesta en un conjunto de

edificios y barriadas con identidad propia y características diversas, entre los cuales escasean los espacios abiertos. Una visión generalizada de la zona nos transmite de algún modo un panorama algo desordenado y caótico en el cual el capital natural se reduce una vegetación degradada por el abandono de cultivos, junto con algunas comunidades piocolonizadoras (yesquerales y altabacares) o matorrales pobres (jarales degradados), así como repoblaciones alóctonas (básicamente eucalipto) y pequeñas formaciones riparias (zarzales) muy localizadas. La escasa cobertura vegetal junto con las obras de construcción constituyen los impactos más significativos.

“Asentada toda ciudad sobre un espacio más o menos amplio de nuestro

suelo, la morfología del mismo nos proporciona una primera clasificación paisajística. Es difícil encontrar en Ceuta superficies llanas, por pequeñas que sean. Las cuestas, los declives, los cerros y colinas son elementos dominantes. A esta dislocada anatomía se adapta la ciudad, desde la zona relativamente poco inclinada del istmo, hasta ir ascendiendo revellín arriba, con pequeños toboganes que nos hablan de viejos arroyos rellenados, para ir descendiendo nuevamente pasada la cortadura del Valle”

Área urbana e industrial de Ceuta (Istmo y Almina): Constituye la parte central donde se sitúa la ciudad, con más del 90%

del suelo ocupado por edificios y la red viaria, la vegetación es prácticamente inexistente, incluso las zonas ajardinadas salvo en ámbitos periféricos.

Esta unidad con forma alargada sirve de nexo de unión entre la Zona continental y el Monte Hacho. Delimitada al norte por el puerto y al sur por la

Page 72: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

72

playa de la Ribera, presenta una fisiografía de pendientes suaves que ha propiciado desde la antigüedad el asentamiento de la población.

En términos paisajísticos el Istmo destaca por su alta densidad urbana,

característica que comparte con la vecina Almina que comunica el Istmo con el Monte Hacho, aunque en ésta las pendientes son más pronunciadas; percibidas como un amasijo de edificios de diversas formas, tamaños y colores que se fusionan entre sí a través de estrechas callejuelas interrumpidas por vías altamente colapsadas por el tráfico. Esta vista poco armoniosa y algo caótica, queda envuelta por un ambiente enrarecido, resultado de una concentrada urbanización y de la escasez de zonas verdes que liberen, de algún modo, la presión a la que se encuentra sometida el área en cuestión.

Las superficies conectadas al mar son en esta unidad las que alcanzan

mayor valor desde un punto de vista ambiental. Los impactos son múltiples y entre ellos sobresalen los relacionados con la producción y vertido de R.S.U.

FIGURA 11: Vista de Ceuta: En primer término el Istmo y la Almina, al fondo el Monte Hacho.

FUENTE: http://www.uib.es/ggu/Sevilla/CEUTA

“Al mismo tiempo que trepa para coronar los perpendiculares acantilados

de la costa Sur. Hacia el Este, la mole del Hacho, con sus apenas 200 metros, coronada por la fortaleza, clavada en las viejas tierras paleozoicas, como las anteriores de gneiss o serpentina, o bien de pizarras tremendamente facturadas.”

Page 73: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

73

El Monte Hacho: Finalmente el Monte Hacho conforma la circular península localizada en

extremo más oriental de la ciudad. Unidad claramente diferenciada del resto, con edificaciones de baja entidad combinadas con restos de vegetación natural (matorrales), cultivos abandonados (chumberas) y diversas repoblaciones alóctonas ( eucalipto, pino piñonero y carrasco). La vegetación autóctona de mayor valor se encuentra en los acantilados.

La configuración paisajística se caracteriza por una monótona litología

(gneiss), su accidentada orografía y su perímetro litoral donde cabe resaltar la belleza de sus acantilados con asombrosas vistas sobre el Estrecho.

La vegetación y paisaje forestal reflejan las consecuencias de la enorme

presión antrópica a la que históricamente ha estado sometida la zona. Pero, a pesar de ello, sigue ofreciéndonos una de las imágenes más extraordinarias de nuestra ciudad. En el se sitúa uno de los hitos más emblemáticos: la fortaleza del Hacho, resaltando enormemente la belleza y el valor paisajístico de la zona. Además hay que tener en cuenta que su localización estratégica y posición elevada hacen que los ciudadanos puedan disfrutar de la vista desde casi cualquier punto de la urbe y no sólo ellos, para cualquier visitante que provenga de la Península, ofrece una buena carta de presentación, merecedora de gran respecto, conservación y gestión.

En cuanto a los impactos predominan aquellos generados por el vertido

de RSU y expansión urbana en los últimos años. En cuanto a este criterio relativo a respetar el paisaje, y según se refiere

en el libro blanco sobre sostenibilidad urbana, habría que mencionar el hecho de que casi todas las Comunidades lo abordan a través de la normativa urbanística o de evaluación de impacto ya que, en casi ningún caso (exceptuando Cataluña y Valencia), se ha aprobado una legislación específica al respecto. Sin embargo habría que mencionar la situación actual como de transito ya que la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje esta propiciando que muchas Comunidades estén en el proceso de elaboración de leyes específicas.

A fin de poder valorar de algún modo el grado de respeto hacia el

paisaje en Ceuta, y teniendo en cuenta que no existe normativa específica aplicable, vamos a considerar la integración paisajística como elemento principal en el diagnóstico de este del criterio en cuestión.

Hasta ahora únicamente se hace referencia al paisaje en el documento

de referencia para la evaluación ambiental estratégica de la revisión y adaptación del plan general de ordenación urbana de Ceuta. En dicho documento, consideran la Integración paisajística como criterio u objetivo de protección. Sin embargo, la forma de evaluación solo hace mención a la identificación y calificación de monumentos naturales y culturales, así como paisajes protegidos afectados directa o indirectamente. Este procedimiento es necesario, pero incompleto a la hora de abordar la cuestión de la integración

Page 74: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

74

paisajística en sí, ya que no sólo se trata de identificar aquellos elementos de valor, sino de hacer una valoración global con el doble objetivo de convertir el paisaje en elemento fundamental a tener en cuenta y su análisis en herramienta clave para la planificación urbanística.

En el siguiente cuadro, únicamente se valorarán aquellas actuaciones

relacionadas con el medio natural ya que el paisaje urbano se tratará en el capítulo posterior.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACERIZACIÓN

ALTA

- Aplicación directa de normativa específica sobre el paisaje.

- Consideración del paisaje como elemento significativo en la planificación urbana.

MEDIA

- Cuando a pesar de no existir normativa específica se incluye el paisaje como criterio significativo en el planeamiento urbano.

BAJA - No existe normativa específica. - No se tiene en cuenta la integración

paisajística como criterio fundamental en la planificación.

˄

A-1-5) Conservación del suelo Por conservación del suelo, entendemos no solo la preservación de su

productividad sino una reducción del consumo del mismo. De esta manera, para la caracterización de este criterio, vamos a tener en cuenta aquellas actuaciones destinadas a la reutilización de suelos urbanizados, la limitación de la dispersión urbana y la implantación de modelos de urbanización razonablemente compactos y adecuados a la realidad física del territorio.

Por otro lado, y teniendo en cuenta por un lado la escasez de suelo

disponible en Ceuta, y por otro el elevado valor de la mayor parte del mismo, -desde el punto de vista de su preservación-, cualquier actuación encaminada a su consumo se considerará como una grave amenaza desde el punto de vista de la sostenibilidad.

En este sentido vamos a tener en cuenta los datos correspondientes a

cambios en los usos del suelo propuestos en el Avance del PGOU 2008, para el análisis de este criterio. En cualquier caso cualquier combinación que suponga un mínimo consumo de suelo supondrá una valoración negativa por los motivos anteriormente citados.

Page 75: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

75

FIGURA 12: Cambios en la ocupación del suelo.

Fuente: PGOU-Avance 2008.

Page 76: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

76

TABLA 1: Clasificación del suelo en los estados actual y propuesto. 1. PLAN VIGENTE 2. REVISIÓN PLAN DIFERENCIA (2-1)

CLASE SUP (ha.) (%) SUP (ha.) (%) SUP (ha.) Suelo

urbano (*) 674,1 34,0 740,3 37,3 66,2

Suelo no urbanizable

1.167,6 58,9 1.145,3 57,8 - 22,3

Suelo urbanizable

140,6 7,1 96,7 4,9 43,9

Total 1.982,3 100,0 1.982,3 100 0,0 Fuente: PGOU-Avance 2008.

(*) En ambos casos se incluye la zona ganada al mar en la ampliación del Puerto en ejecución

A efectos de consumo de suelo vamos a considerar, tanto el suelo nuevo que se ha consolidado como urbano así como el suelo urbanizable. En este caso, si tenemos en cuenta ambos valores y la diferencia entre la calificación del suelo en el plan vigente y el último avance, vemos que hay un aumento en cuanto al consumo total de suelo de 22,3 (has), eso hace el total de suelo previsto a desaparecer sea de 162, 9 (has): 96,7 (has) de suelo urbanizable y 66, 2 (has) de suelo que ya se ha consolidado como urbano. Además hay que tener en cuenta también la disminución de suelo no urbanizable y las zonas donde se va a producir desaparición de suelo. En cuanto a este último aspecto habría que destacar la zona del Hacho por su valor ecológico y gran importancia paisajística, donde se pretende hacer urbanizable una bolsa de suelo de 51,6 (has) que supondría una reducción del 22,15% de la superficie total del espacio natural del Hacho.

CONSERVACIÓN DE SUELO

VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

ALTA

- Existen numerosas medidas encaminadas a la recuperación y restauración de suelos. - Medidas que impliquen cualquiera de las siguientes actuaciones o combinación de las mismas:

1. Disminución de la superficie urbanizable. 2. Desurbanización de áreas concretas. 3. Cambios en el uso del suelo urbano en determinados lugares favoreciendo el incremento de áreas verdes.

MEDIA

- La superficie de suelo urbano y urbanizable permanecen intactas. - Escasas medidas previstas para la conservación de suelo.

BAJA

- Aumento ligero de la superficie de suelo urbano mediante la disminución de suelo urbanizable. (*) - El suelo no urbanizable permanece intacto. - No existen medidas destinadas a la conservación del suelo.

Page 77: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

77

PESIMA

- Aumento considerable de la superficie de suelo urbano. (*) - Desaparición de suelo no urbanizable. - Ausencia de medidas destinadas a la conservación de suelo.

↓↓

(*) Para calificar el aumento del suelo como ligero o considerable hay que tener en cuenta las características y extensión del lugar de estudio en cuestión; en el caso particular de Ceuta cualquier aumento del suelo urbano por encima del 5% resulta considerable. Según los datos reflejados en el PGOU-Avance del 2008, el suelo urbano aumenta en 66, 2 (has) lo que supondría un aumento de casi el 10 % de la superficie de suelo urbano.

A-1-6) Favorecer la producción local

Se refiere a cualquier mención acerca de proteger, subvencionar o fomentar los usos económicos tradicionales en el territorio, y específicamente las actividades tradicionales en el entorno de los espacios protegidos. La cuestión de la producción local es igualmente importante para evitar los excesivos desplazamientos de materiales y mercancías que conllevan diferenciales de consumo y contaminación excesivos.

En este sentido, y en cuanto a producción local se refiere, nuestra ciudad funciona a modo de agujero negro, donde la mayor parte de productos y materiales de consumo son importados desde el exterior y lo único que se exporta son los residuos generados.

Históricamente si podemos hablar de la importancia de la industria

pesquera y a menor escala algo de agricultura. Sin embargo, a día de hoy únicamente se explota la cantera Benzú para la construcción local, siendo los recursos marinos muchísimo más escasos como consecuencia de la sobreexplotación experimentada especialmente durante el siglo pasado.

A todo ello habría que añadir que Ceuta, por su especial situación

geográfica precisa de modos de transporte mucho más exigentes desde el punto de vista ambiental en cuanto que a los desplazamientos por carretera, habría que sumarle el transporte marítimo y sus consecuentes impactos relacionados con el importante consumo energético y la contaminación.

Así pues, y teniendo en cuenta por un lado la escasez de suelo

disponible y por otro las actuaciones previstas en un futuro cercano, parece que en cuanto a usos económicos y actividades tradicionales en el territorio, la situación no es propensa al cambio. En cualquier caso y desde la perspectiva de la sostenibilidad, se podría intentar reducir los impactos generados por los excesivos desplazamientos por un lado a través de la optimización del transporte y por otro lado favoreciendo el flujo de mercancías y productos con el país vecino.

Page 78: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

78

En el siguiente cuadro vamos a valorar únicamente la producción local y el grado de dependencia en cuanto a productos procedentes del exterior ya que en el caso particular de Ceuta, el número y variedad de productos importados es tan grande que entrar en mayor detalle excedería el objetivo del presente estudio.

PRODUCCIÓN LOCAL VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

ALTA

- Gran número de actividades destinadas a la producción local. - Escasa dependencia de productos o materiales procedentes del exterior de la localidad o región.

MEDIA

- Producción local escasa. - Dependencia significativa de productos o materiales procedentes de otras localidades.

BAJA

- Producción local insignificante. - Gran dependencia de productos y materiales procedentes del exterior.

El mapa 1 del Anexo 2, refleja los aspectos más significativos del

entorno natural ceutí y de la influencia de la evolución urbanística en el mismo.

Resultados: A fin de analizar de forma global todos los aspectos relacionados con la

preservación, mantenimiento y protección del capital natural, en la siguiente tabla vamos a integrar la valoración de cada uno de los criterios analizados para concluir el diagnóstico con un balance general.

CAPITAL NATURAL

Preservar, mantener y proteger el capital natural

ESTADO DE CONSERVACIÓN

(1) (2) (3) (4)

INTEGRACIÓN TERRITORIAL

CONECTIVIDAD

RESPETO

AL PAISAJE

CONSERVACIÓN

DEL SUELO

PRODUCCIÓN

LOCAL

***

**

***

**

˄

˄

↓↓

Balance: Tal y como se puede apreciar en la tabla, los resultados obtenidos son

poco favorables. En cuanto a preservación del capital natural se refiere, Ceuta deja mucho que desear. Y desde el punto de vista de la sostenibilidad, uno de los recursos más valiosos de nuestra cuidad, corre el peligro de desaparecer.

Según los datos, y considerando el capital natural en su totalidad los elementos menos afectados por el proceso urbano se encuentran en los LIC y el medio

Page 79: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

79

marino. En el caso de los LIC, su localización lejos del núcleo urbano y la inaccesibilidad de ciertas áreas, ha sido lo que principalmente a lo largo de la historia ha permitido su conservación. Posteriormente, la designación como Lugares de Interés Comunitario les ha conferido cierto grado de protección. Sin embargo hay que resaltar que ninguna de las áreas consideradas cuenta todavía con un PORNG, herramienta fundamental para la correcta gestión y preservación de las zonas en cuestión.

En cuanto al medio marino es indiscutible que ha padecido y sigue

padeciendo los efectos de la actividad humana. Sin embargo, y en cuanto a ocupación física se refiere, el impacto no es tan relevante. Esto ha permitido mantener la diversidad ecológica siendo la desaparición de hábitats y comunidades menos acusada. No obstante, sería necesario la elaboración de un POL ( Plan de Ordenación del Litoral) que ayudase ha mantener el estado de conservación.

Por otro lado, las propias características de Ceuta con su accidentada

orografía y limitada extensión, se unen a un crecimiento demográfico significativo a corto plazo, dificultando en cualquier caso la integración territorial. De este modo han sido numerosas las actuaciones que se han realizando sobre el territorio, dando prioridad a la expansión urbanística.

En cuanto a la conexión de zonas protegidas no solo podemos decir que

no existe, sino que además el crecimiento urbano ha ido ocupando cada vez más terreno con construcciones y viviendas de atributos variados sin considerar la necesidad, entre tanto edificio, de crear zonas verdes que actúen a modo de lugares de esparcimiento y de encuentro entre personas: zonas que sirvan de pequeños pulmones a la ciudad y que sean accesibles al conjunto de los ciudadanos; zonas en definitiva tan necesarias para el adecuado funcionamiento de la urbe como el resto de elementos. Tal y como afirma Geddes en su obra “Ciudades en Evolución”:

“Junto a la conservación de las montañas y los marjales se plantea

también el problema del acceso a ellos: la necesidad de salud simultáneamente corporal y mental. Pues la salud, sin alegrías de la vida y una de las primordiales entre ellas, es, no cabe duda, este acceso a la naturaleza sólo es embotamiento; y esto, empezamos a saberlo, es uno de los principales modos de preparación de enfermedades perniciosas.”

“Pero los niños, las mujeres y los obreros de la ciudad rara vez pueden

llegar hasta el campo. Como higienistas y utilitaristas nos corresponde, pues, hacer que el campo vaya hacia ellos. Mientras nuestros amigos, los urbanistas e ingenieros municipales, van agregando calles tras calles y suburbio tras suburbio, también a nosotros nos atañe mantenernos en acción y hacer “que el campo conquiste la calle, no sólo que la calle conquiste al campo”.

Otro factor a tener cuenta es sin duda el Paisaje que a pesar de no estar regulado a través de una normativa específica, debería constituir un elemento principal abordado a través de evaluaciones de impacto y por su puesto de los planes urbanísticos. Pues bien, es el caso particular de Ceuta, el paisaje no ha

Page 80: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

80

recibido su merecido respeto, sobre todo en lo que se refiere al impacto negativo que el proceso urbano ha tenido sobre el mismo. Como ejemplo del impacto paisajístico asociados al urbanismo podríamos citar las Torres del Sarchal de reciente construcción y que rompen por completo con la armonía del entorno. Cabe resaltar aquí otra cita de Geddes en su obra “Ciudades en Evolución”:

“Esta visión sinóptica de la naturaleza, esta conservación constructiva de

su orden y belleza para beneficio de las ciudades, y la sencilla pero viva alegría de sus vacacionistas (a quienes una sabia ciudadanía educará mediante la admisión y no la exclusión), constituye algo más que una obra de ingeniería: se trata de un arte básico, más vasto que el del trazado de calles, de la creación de paisajes; y así se junta y combina con el diseño de ciudades”.

Otro criterio tratado en el diagnóstico ha sido la Conservación del Suelo

y cuya valoración nos revela un devenir preocupante acerca del medio natural. Según las actuaciones previstas en la última revisión del PGOU, se producirá un consumo importante de suelo que afectará principalmente al entorno natural, priorizando de nuevo la especulación urbana frente a alternativas más sostenibles y acordes con las verdaderas necesidades de ciudad.

Por último y para finalizar con este apartado se analiza otro criterio

relacionado con la producción local, la conservación de suelo destinado a determinados usos y de forma colateral con la contaminación y explotación de recursos asociados a los desplazamientos de productos procedentes del exterior de nuestra región. Pues bien como se ha comentado anteriormente, Ceuta en este sentido actúa como un enorme agujero donde la producción es prácticamente nula, la dependencia elevada y el impacto ambiental alarmante.

En este sentido y haciendo de nuevo alusión a Patrick Geddes en su

obra “Ciudades en Evolución”: “Pues indudablemente corresponde a la esencia misma del concepto de

evolución, por difícil que sea todavía aplicarlo, el indagar no sólo cómo lo que hoy existe puede haber surgido de lo que había ayer sino también prever y preparar para lo que ya el futuro se prepara para dar a luz”.

Con todo esto queremos insistir en la importancia de una visión que vaya

más allá del corto plazo, sobre todo en lo que se refiere a la expansión urbana que a su paso, va dejando una huella irreversible especialmente cuando implica invasión del medio natural.

Page 81: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

81

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO B-1) Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible Para introducir este apartado, aludiremos a algunas de las reflexiones

que hace Richard Rogers en su obra “Ciudades para un pequeño planeta” ya que en ella explica de forma sencilla, la necesidad urgente de crear modelos urbanos más sostenibles.

Según Rogers, “resulta paradójico que el hábitat de la humanidad es

decir, nuestras ciudades, sea el mayor destructor de los ecosistemas y la mayor amenaza para la supervivencia del hombre sobre el planeta.”

A pesar de ello, Rogers se mantiene optimista afirmando de que, a pesar

de que tanto las necesidades urbanas como su inevitable crecimiento no disminuirán, vivir en las ciudades no debe conducir a la autodestrucción de la civilización. Según él la arquitectura y planificación urbana pueden evolucionar convirtiéndose en herramientas destinadas a salvaguardar nuestro futuro, creando ciudades que produzcan entornos sostenibles y civilizadores.

La base de su optimismo tiene su origen en tres factores: la difusión de

la conciencia ecológica, la tecnología de las comunicaciones y la producción automatizada. Ya el informe de Naciones Unidas “Nuestro futuro Común” propuso el concepto de “desarrollo sostenido” como columna vertebral de las políticas económicas globales. De lo que se trata es de resolver nuestras necesidades actuales sin comprometer las futuras generaciones, al tiempo que deberíamos encauzar nuestro desarrollo a favor de la mayoría, es decir, los pobres.

La clave de este concepto radica en la necesidad de redefinir la riqueza

incluyendo en ella el capital natural: agua, aire, diversidad ecológica….Las regulaciones y aún más importante, la tasación adecuada del uso que el mercado hace de dicho capital, son medidas propuestas para la protección del mismo. El principal objetivo es que las generaciones futuras hereden este capital natural en condiciones parecidas o incluso mejoradas.

Desde nuestro punto de vista es imprescindible tomar conciencia de que

las ciudades son el reflejo de los valores, compromiso y resolución de las sociedades que las constituyen, y es por ello que mientras la construcción de las mismas siga en manos de la especulación y objetivos económicos a corto plazo, los resultados serán cada vez más caóticos. Por este motivo debemos dar un giro radical, reconsiderando nuestras verdaderas prioridades, deshaciéndonos de una vez por todas de una tendencia basada en medir la calidad de vida en función del poder adquisitivo. En este sentido, Rogers hace una reflexión de los atenienses de la antigua Grecia y como reconocían la importancia de su ciudad y el papel que jugaba al alentar la democracia moral e intelectual de su época. Aquí el compromiso de la forma construida y los ideales quedaba reflejado en un juramento prestado por los nuevos ciudadanos. Con esta reflexión y a modo de inspiración concluimos con esta introducción:

Page 82: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

82

“Dejaremos la ciudad mayor, mejor y más hermosa de cómo la heredamos. La calidad del entorno define la propia calidad de vida para los ciudadanos, del mismo modo en que la relación entre la ciudad y su armonía cívica es evidente.”

Los criterios a valorar en este apartado son:

B-1-1) Complejizar los usos del suelo Este criterio hace referencia a compatibilizar usos diversos del suelo o

imponer un mínimo reservado para usos compatibles. Para la elaboración del análisis, nos remitimos en una primera

aproximación a la información disponible en el último Avance del PGOU en la cual de entrada detectamos dos aspectos relevantes:

- En primer lugar únicamente se diferencian tres tipos de uso

del suelo: residencial, destinado a actividades económicas y un área reducida donde coexisten ambos usos.

- En segundo lugar, en el uso relacionado con actividades económicas, únicamente considera como tales la de tradicional uso industrial dejando al margen el resto de actividades relacionadas con la economía. Todo ello nos permite adelantar algunas conclusiones: por un lado la

poca complejidad en cuanto a usos del suelo se refiere; y por otro una visión poco realista de la situación, sobre todo si tenemos en cuenta que el origen de la actividad económica en Ceuta no es precisamente de tipo industrial. En este sentido excluir las zonas comerciales así como pequeños comercios entre otras actividades, resultaría poco representativo.

En general, cuando hablamos de complejizar los usos del suelo nos

referimos a la variedad de usos y funciones del mismo. De este modo, una complejidad adecuada permitirá un acceso más ágil a los distintos servicios y usos que dotan una ciudad. Las ciudades caracterizadas por tener un tejido urbano complejo funcionan de forma más eficiente en cuanto a que una mayor interacción entre los distintos usos favorece un mejor aprovechamiento de los recursos. En realidad no consiste en que el territorio en su globalidad contenga diversos usos sino más bien de que éstos sean compatibles y complementarios en gran parte de la superficie considerada. El objetivo es dotar a la ciudad de una conformación semireticular, donde cada elemento pueda depender a la vez de varios conjuntos o subconjuntos dando lugar a una estructura mucho más flexible y eficiente.

En el caso particular de Ceuta la complejidad es más bien reducida entre

otras causas, debido a la falta de espacio y a la elevada densidad poblacional que se traducen lógicamente en uso residencial predominante, tanto en la cantidad de suelo ocupado como demandado. A ello habría que añadirle una planificación urbana deficitaria e ineficaz que ha dado como resultado:

Page 83: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

83

- Por un lado la coexistencia de usos no compatibles que producen situaciones no deseables. Tal es el caso de determinadas actividades industriales que desarrollan en áreas residenciales. Como ejemplo podríamos citar la Central Eléctrica (Endesa), la fábrica de chocolate o los tanques de almacenamiento de combustibles (Dúcar).

- Por otro lado ciertos usos han tendido ha concentrarse en

determinadas áreas haciendo que la ciudad adopte una estructura segmentada y monocéntrica. En este sentido, gran parte de las actividades quedan localizadas en determinados focos de la ciudad desde donde se pretende abastecer al resto. Esto hace que muchas zonas queden desprovistas de determinadas funciones básicas, provocando un mayor número de desplazamientos y un peor aprovechamiento del suelo y recursos en general. En el caso de Ceuta, es en el centro urbano (Istmo y parte de la Almina) donde se desarrollan la mayoría de las funciones administrativas, actividades comerciales y de ocio.

B-1-2) Fomentar la compacidad urbana (densidad, edificabilidad, etc.) Para el análisis se tendrán en cuenta conceptos tales como densidades

y edificabilidades máximas junto con el control de la expansión territorial, a fin de potenciar el crecimiento junto a núcleos ya consolidados o la reutilización de centros ya existentes.

Una de las tradiciones a lo largo de la historia del urbanismo, ha sido

intentar controlar los estándares y densidades edificatorias. Sin embargo, hasta el momento, únicamente se ha procedido a la fijación de un único límite de ambas variables de una forma indiscriminada y muy generalizada. Esto ha provocado en muchos casos un dimensionamiento de espacios e infraestructuras inadecuados e infrautilizados que llevan asociados un enorme consumo de recursos.

En cuanto a las densidades se refiere ocurre lo mismo, algunas

Comunidades Autónomas han incluido en algunos planes o leyes, valores de densidad máximos y mínimos que posibilitan un mejor aprovechamiento de las infraestructuras sin desperdiciar suelo ni recursos. Lo ideal sería que estándares y densidades contaran con una horquilla de valores y no exclusivamente con unos mínimos como ha ocurrido hasta ahora.

De este modo nuestra ciudad presenta, a grandes rasgos, zonas con

elevada densidad edificatoria, donde los edificios se caracterizan por su altura, junto con zonas de baja densidad y que ocupan gran superficie. En muchos casos ambas situaciones se dan entre áreas muy próximas, provocando una asimetría ilógica y poco funcional con consecuencias directas sobre el paisaje urbano y la calidad de vida. En términos generales, la ciudad ofrece un perfil totalmente desequilibrado e inexplicable fruto de la nefasta planificación urbana que se ha llevado a cabo hasta la fecha y que se puede resumir de la siguiente forma:

Page 84: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

84

Existe por un lado una tendencia al consumo de suelo, construcciones que ocupan mucha superficie y donde la densidad de viviendas es baja. Atendiendo a datos del INE en el 2001 el 56,2 % de los edificios existentes son de una sola planta, dato significativo sobre todo si tenemos en cuenta la elevada densidad poblacional y la gran limitación espacial.

Por otro lado, existen zonas de elevada densidad de viviendas, como por

ejemplo el Centro urbano, donde la compacidad es excesiva. Áreas reducidas y calles muy estrechas quedan cubiertas de edificios de altura considerable muy próximos entre sí, proporcionando a esta parte de la ciudad un aspecto sombrío y poco saludable.

Por último, existen numerosas zonas donde ambos tipos de viviendas

coexisten como resultado de barriadas más antiguas que han permanecido y viviendas de nueva construcción que han ido rellenando los espacios colindantes. Estas áreas confieren a la urbe una apariencia caótica resultado de un proceso urbanizador poco planificado.

A continuación vamos a hacer una descripción sectorial para ver como

se distribuyen los distintos tipos de viviendas en el territorio. Para ello vamos a utilizar la división por distritos a fin de realizar un análisis más detallado. Las alturas de los edificios existentes en los distintos distritos quedan reflejadas en la siguiente leyenda obtenida del informe urbanístico y diagnosis del PGOU de Ceuta del año 2000.

FIGURA 13: Leyenda alturas de edificios en Ceuta.

FUENTE: Información urbanística y diagnosis. Revisión del PGOU Ceuta (2000).

DISTRITO 1 El distrito 1 agrupa la Almina y el Istmo que conforman el “centro” de la

ciudad. Por ello ha evolucionado hacia una edificación de altura, predominando edificios de entre cinco y ocho pisos, existiendo de tres alturas que pertenecen a edificios públicos y de servicios. Y el complejo comercial del Poblado Marinero con sólo dos alturas.

Destaca en el sur del distrito un grupo considerable de edificios de una y dos plantas.

Page 85: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

85

DISTRITO 2

Comprende este distrito la zona Molino-Recreo Alto y la zona Hacho. La casi totalidad de edificios existentes son de una, dos y tres alturas

como máximo. Estos edificios pertenecen a barriadas antiguas en el caso de las barriadas Recinto Sur, Pasaje Recreo Bajo, Pasaje Recreo Alto, Patio Castillo y Sarchal, y a barriadas con predominio de viviendas unifamiliares en el caso de las barriadas Residencial Monte Hacho y San Amaro.

Existe de forma excepcional edificios de cinco, siete y ocho altura en toda la barriada Molino.

FIGURA 14: Distritos 1 y 2.

FUENTE: Información urbanística y diagnosis. Revisión del PGOU Ceuta (2000).

DISTRITO 3. En este distrito las pendientes del terreno han ido configurando la

estructura edificatoria, la cual es de mayor amplitud que en los distritos 1 y 2, y donde nuevas promociones residenciales están continuamente renovando el parque de edificios.

Las mayores alturas, ocho pisos, pertenecientes a las barriadas Ferrocarril, Parques de Ceuta y Polígono Virgen de África.

DISTRITO 4.

En esta zona existe un alto porcentaje de edificios de techo bajo. Así, constituyen núcleos de edificios de hasta tres altura; el Sardinero, la Palma, Bda España, San José, Argentina y Vicedo Martínez. Los edificios de cinco alturas se localizan en el centro del distrito en las barriadas del Rocío, Pedro La Mata y Zurrón.

Page 86: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

86

FIGURA 15: Distritos 3 y 4.

FUENTE: Información urbanística y diagnosis. Revisión del PGOU Ceuta (2000).

DISTRITO 5.

El techo de las viviendas de este distrito es muy heterogéneo, existiendo pisos de uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis plantas, entremezclados unos con otros, resultado de un crecimiento irregular y sin planificación.

Perteneciendo los pisos más bajos, de una y dos plantas a las barriadas de Poblado de Regulares, Poblado de Sanidad, Varela-Valiño y Benítez.

Page 87: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

87

DISTRITO 6. Está formado por las barriadas de Benzú, Príncipe, Postigo y el conjunto

de viviendas unifamiliares diseminadas en el norte de los embalses. En este distrito es donde se concentra el mayor porcentaje de viviendas de techo bajo de una, dos y tres plantas, a excepción de la sección sur perteneciente a la barriada Príncipe Felipe, donde encontramos bloques de cinco plantas.

FIGURA 16: Distritos 5 y 6.

FUENTE: Información urbanística y diagnosis. Revisión del PGOU Ceuta (2000).

Page 88: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

88

B-1-3) Fomentar el policentrismo En cuanto a este criterio se refiere, hay que tener algunas precauciones

ya que se trata de fomentar el policentrismo, pero no llevado al extremo opuesto que esto implicaría una pérdida de identidad en la vida urbana. Lo que se debe evitar es una urbanización dispersa, difusa o desordenada

Actualmente, la estructura urbana tiende a esparcirse por el territorio

haciendo imprescindible el uso del automóvil para acceder a determinados servicios básicos como el trabajo, comercio o el ocio. La imposibilidad de ir andando o en bicicleta implica la utilización de medios de transporte motorizados que suponen un mayor consumo energético, mayor contaminación, un importante consumo de suelo y una mayor segregación social y espacial.

Ceuta, por sus propias características y dimensión espacial, no permite

la existencia de grandes distancias a la hora de realizar desplazamientos. Sin embargo la focalización de ciertos servicios en determinadas áreas, principalmente en el centro de la ciudad, ocasiona diversos problemas. Como se ha mencionado anteriormente son numerosas las actividades que sólo pueden desarrollarse de forma exclusiva en el centro de la ciudad. Si tenemos en cuenta que la propia morfología de la misma dificulta el acceso a la zona y que además existe un arraigo generalizado en cuanto al uso del vehículo privado, el resultado es caótico. Es por ello que una buena reestructuración y reorganización de ciertos servicios y funciones distribuidas estratégicamente por el territorio contribuiría a solucionar gran parte de la problemática.

Resultados: En general las referencias a la legislación acerca de los tres criterios son

escasas y además en la mayoría de los casos son dudosas y cuando aparecen lo hacen normalmente en la normativa urbanística.

Esto se debe probablemente a que la mayoría de las leyes de

planificación son herencia directa de la Ley del Suelo de 1956, más orientada a dotar de contenidos el derecho de propiedad del suelo que a configurar como tal la imagen de la ciudad.

En este caso en concreto es evidente que estos criterios no se han

tenido en cuenta hasta el momento en la planificación urbanística siendo la estructura de nuestra ciudad más bien insostenible. En este sentido incluir estos conceptos en la planificación constituiría el primer paso hacia un modelo urbano más sostenible.

Page 89: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

89

B-2) Fomentar un uso más sostenible del patrimonio edificado

El negocio inmobiliario en España se ha basado hasta el momento en la urbanización de terrenos y en las plusvalías derivadas de la reclasificación y recalificación del suelo.

Es por ello que, ante la necesidad de crear modelos urbanos más

sostenibles, la readaptación y rehabilitación del patrimonio inmobiliario adquiera gran importancia y se haya convertido en objetivo prioritario para el Ministerio Vivienda.

Se trata de dejar atrás un planeamiento urbano basado en la nueva

construcción y el consumo de suelo para dar paso a políticas que fomenten la renovación y rehabilitación de la ciudad existente. En este sentido dichas políticas deberían priorizar la rentabilización frente a la especulación y por supuesto fomentar una arquitectura más acorde y respetuosa con el entorno.

Por último, se debe evitar a toda costa determinados patrones y formas

de construcción predominantes en las ciudades actuales, que frecuentemente tienen lugar mediante la segregación de barrios o formación de “ghettos” que tienden a concentrar en una misma zona grupos de una determinada clase social.

B-2-1) Fomentar un uso intensivo y eficiente del patrimonio

edificado y la rehabilitación (frente a obra nueva) Este criterio hace referencia fundamentalmente a las viviendas vacías y

a la rehabilitación del patrimonio construido. También se refiere a dar un uso adecuado a los edificios y en algunos casos a la revitalización de centros en los que en determinadas ocasiones, la rehabilitación física va unida a una nueva actividad.

En Ceuta la falta de disponibilidad de espacio junto con la elevada

densidad demográfica llevaría a pensar que el número de viviendas vacías es escaso y el uso de edificios enormemente eficiente. Sin embargo, curiosamente, la realidad es otra.

Uno de los problemas que nos hemos encontrado a la hora de abordar

este criterio es la falta de datos actualizados, puesto que una de las herramientas con la que se cuenta para analizar las características de las vivienda en Ceuta es el Censo de Viviendas elaborado por el INE que tiene el inconveniente de que sólo se realiza cada diez años, y el último se remonta a 2001. No obstante, nos sirve para hacernos una idea general.

Según datos del CES en Ceuta en el 2001 la evolución de las viviendas

según su uso es la siguiente:

Page 90: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

90

TABLA 2: Evolución de las viviendas según su uso. TIPO DE VIVIENDA 1981 1991 2001

Principal 14.780 16.509 19.397 Secundaria 74 239 509 Desocupada 1.143 1.668 2.817

Otras - 48 51 Total 15.997 18.464 22.774

FUENTE: CES Ceuta.

Tal y como se refleja en la tabla, el número de viviendas en las últimas décadas ha experimentado un importante crecimiento un 23,3% en los últimos diez años alcanzando las 22.774 existentes en 2001. Las viviendas principales también han experimentado una evolución creciente, ya que en 2001 había 2.888 más que en la década anterior. Las viviendas desocupadas suponen el 12,4 % del total (triplicando su porcentaje en los últimos veinte años) y las secundarias o segundas residencias representan un 2,2 % del parque de viviendas, con un crecimiento de más de un 500% desde el año 1981, si bien hay que decir que este gran incremento no se explica, puesto que Ceuta no se considera una ciudad de veraneo. En este sentido el INE reconoce que, al obtener la información de forma indirecta, los datos pueden no ser del todo fiables.

En cualquier caso el elevado número de viviendas desocupadas resulta

muy significativo sobre todo si tenemos en cuenta las particularidades de nuestra ciudad, donde la cuestión de la vivienda se hace aún más relevante al contar con una superficie tan limitada. Entre las principales cuestiones que dan lugar a esta situación, cabe destacar:

- En primer lugar un problema común a la mayoría de nuestras ciudades

que es el de la propiedad de la vivienda. Hasta la fecha el modelo inmobiliario español ha promovido la inversión de los hogares en compra de viviendas, reduciendo de forma importante el mercado de las viviendas en alquiler. Esto constituye uno de los principales inconvenientes desde la perspectiva de la sostenibilidad de las ciudades españolas y entre las principales consecuencias está la de la vivienda vacía. Los propietarios o inversores prefieren tener las viviendas cerradas antes que alquilarlas debido fundamentalmente a la tradición legal y jurídica española de penalizar al propietario del inmueble frente al inquilino. En Ceuta esto se pone de manifiesto a través de una oferta muy limitada de viviendas de alquiler destinadas fundamentalmente a una población temporal (mayoritariamente funcionarios, y estudiantes en segundo lugar) más que una elección para los ciudadanos residentes de forma permanente.

- En segundo lugar, contamos con el inconveniente añadido del elevado

precio del alquiler, hasta el punto de no constituir, como sería lo deseable, una alternativa frente a la compra de viviendas. Esto genera además numerosos conflictos sociales como puede ser la emancipación de jóvenes que tienen dificultades para acceder a una primera vivienda. Esto, junto con la elevada natalidad, explicaría entre otras causas que el número de miembros por hogar en Ceuta es superior a la media, el 70%

Page 91: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

91

de hogares ceutíes alberga a 3 o más miembros, frente al 60% de los hogares con las mismas características a nivel nacional.

Otra cuestión relacionada con el uso eficiente del patrimonio edificado es la

funcionalidad de los edificios en sí. En relación a si la potencialidad en cuanto a usos se refiere, se ajusta a necesidades reales. En este sentido nos encontramos con muchos casos donde ni siquiera se ha definido un uso concreto previo al diseño de la construcción en cuestión o en numerosas ocasiones, simplemente existe un sobredimensionamiento espacial, que en definitiva provocan una acumulación de zonas sin uso que quedan totalmente desaprovechadas. Como ejemplo de este tipo de situación podemos citar el conjunto de edificios de reciente construcción que integran la “Manzana del Revellín” que, aun considerando que una parte cubre realmente ciertas necesidades demandadas, como puede ser el caso del Conservatorio de Música o el Auditorio, quedan numerosos espacios cuya funcionalidad todavía está por ver. Tal es el caso de la parte privada supuestamente diseñada como locales comerciales. Con ello queremos resaltar la importancia de una buena planificación y gestión a la hora de explotar un recurso tan valioso y limitado como es el suelo. Desde nuestro punto de vista, y en términos de sostenibilidad, la funcionalidad o el uso de cualquier edificación debe quedar mayoritariamente garantizada previa a su ejecución, y a pesar de que es evidente y necesario integrar una proyección futura a medio y largo plazo, siempre debe hacerse dentro de unos márgenes lógicos y acordes con las verdaderas necesidades de la ciudad.

Por último y para finalizar con este apartado debemos hablar de la

rehabilitación frente a la construcción de obras nuevas. Ya en la legislación de suelo se han iniciado cambios que podrían servir como base para superar la leyenda del crecimiento de la construcción y la urbanización como algo natural y deseable. Pero para ello será imprescindible dar un giro significativo a la política de viviendas y sobre todo a los instrumentos económicos asociados a ella. En este sentido cabe resaltar la iniciativa impulsada por el Ministerio de Vivienda con la aprobación del Plan de Vivienda y Rehabilitación para el periodo 2009-2012, donde por primera vez se incluye el término específico de la rehabilitación en su título incorporando además objetivos de sostenibilidad en diversas áreas.

En cualquier caso la mejora de la ciudad ya existente debería ser una meta

prioritaria a alcanzar, aunque erróneamente se argumenta que los costes de la rehabilitación son superiores a los de la nueva creación. Esto ocurre porque no se tienen en cuenta el mayor consumo de materias primas, combustible y creación de nuevas redes sociales vinculadas al aumento de la superficie urbanizada.

Cuando hablamos de rehabilitación urbana, no sólo nos referimos a los

edificios y viviendas en sí, sino que además debemos tener en cuenta los espacios públicos. En este sentido y hasta la fecha, únicamente se ha tenido en cuenta criterios de eficacia destinados a obtener mejores condiciones de habitabilidad y mayor seguridad ciudadana, lo cual es necesario e indispensable. Sin embargo, hoy en día es imprescindible incluir además

Page 92: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

92

criterios de eficiencia si queremos construir ciudades medianamente sostenibles. Con ello queremos hacer hincapié en la necesidad de una rehabilitación con criterios de sostenibilidad no solo en cuanto a mejora del entorno a nivel local, sino en términos de huella ecológica a escala planetaria. De este modo se trata de regenerar el tejido urbano de la forma más ecológica posible, disminuyendo en la medida de lo posible el consumo de recursos y la contaminación asociada. Por último también resulta importante tener en cuenta que la adecuación de edificios y viviendas así como de los espacios públicos, no ha de realizarse de forma aislada sino que debe orientarse a mejorar la calidad del entorno urbano en general.

En nuestra ciudad la tendencia de la obra nueva frente a la rehabilitación es

más que evidente, no solo en cuanto a que ha aumentado la superficie urbanizada, sino que además se ha dado prioridad al derribo y reconstrucción en lugar de la revitalización. Si bien esto en determinadas ocasiones, constituye la alternativa más adecuada siempre y cuando la posterior construcción incluya todos los criterios anteriormente citados. Además es de vital importancia considerar que una reconstrucción excesiva hará desaparecer parte de la historia urbana y con ella la propia identidad de la misma.

Durante las últimas décadas han sido numerosos los edificios y viviendas

derribadas, algunos de ellos de gran valor histórico-cultural y otros incluso protegidos a través de distintos planes. Entre ellos podemos citar: el Cuartel del Revellín, Cine Africa, la lonja del muelle de Comercio, numerosos edificios de la calle Real y muchos otros a los que se les podría haber dado una alternativa más sostenible y adecuada, como se ha hecho en algunas construcciones del Paseo de las Palmeras (antiguo hotel Majestic) o el edificio de los Dragones en la calle Real.

B-2-2) Adoptar criterios bioclimáticos para la urbanización y la

edificación

Este criterio es de notoria importancia para la obtención de una mayor eficiencia del sistema, no solo porque existe la necesidad inaplazable de limitar el consumo de recursos, sino que además está demostrado que las construcciones realizadas acorde con el entorno producen una mejor respuesta en el ser humano y por lo tanto un ambiente más salubre.

Sin embargo, las referencias legales al respecto son muy concretas y no se limitan a principios generales. En relación a este criterio la aplicación obligatoria del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), incluye entre otras iniciativas la instalación de placas solares, mejoras en el aislamiento o una orientación adecuada de los edificios, marcando la actualidad del sector de la construcción en lo que a sostenibilidad medioambiental se refiere. No hay que decir, que dichos criterios no son exclusivamente aplicables a viviendas y edificios, sino que deben abarcar todo el espacio urbano en general, como por ejemplo su aplicación en el diseño de aceras, plazas o zonas verdes.

Page 93: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

93

En este sentido nuestra ciudad ha quedado muy atrasada, siendo escasísimas, por no decir prácticamente inexistentes, las intervenciones urbanísticas que han tenido en cuenta estos criterios bioclimáticos, ni siquiera en las edificaciones de nueva construcción. Actualmente el incremento de la población, la elevada densidad urbana y congestión, requiere nuevos y eficaces enfoques que permitan la utilización correcta de los elementos del clima del entorno y una adecuada planificación del espacio urbano y edificatorio en que la población pasa la mayor parte de su tiempo, especialmente en aquellos de uso cotidiano. Es por ello y teniendo en cuenta sobre todo las favorables características climáticas de nuestra ciudad que la situación resulta inaceptable, como ejemplos significativos consideraremos de nuevo una de las actuaciones urbanísticas más recientes y de gran inversión económica como es el “Complejo Cultural Manzana del Revellín” cuyo autor, decidió excluir entre tanto detalle precisamente aquellos que a nuestro parecer resultan más relevantes en los tiempos que corren. No se puede explicar como una obra de tal envergadura y con tal presupuesto asociado, haya pasado por alto cuestiones tan esenciales como la orientación, el aprovechamiento solar y los cerramientos entre otros muchos, apostando por encima de todo por una infraestructura que entre otras cualidades resulta muy poco respetuosa con el entorno. En una visita realizada a las distintas instalaciones que componen la Manzana, pudimos comprobar que, además del interior que está diseñado de manera que precisa enormes requerimientos energéticos para su funcionamiento (dependiente de luz y ventilación artificial en su mayor parte), el enorme espacio exterior que queda en la parte central del complejo tampoco ha tenido en cuenta factores que permitan un aprovechamiento eficiente de las condiciones ambientales. Entre ellos podríamos citar el color de la fachada que resulta inapropiado en relación a la cantidad de horas de solares, la ausencia de vegetación u otros elementos que proporcionen sombra o cobijo ante condiciones adversas y en definitiva el diseño del espacio en su totalidad que más bien ha sido pensado como lugar de tránsito y no para el uso y disfrute de los ciudadanos.

B-2-3) Favorecer la diversidad de tipos residenciales Cuando hablamos de favorecer tipos residenciales, no nos referimos a

que la totalidad del territorio considerado albergue distintos tipos residenciales, ya que esto ocurre en nuestra ciudad. Más bien se refiere a como esos tipos quedan distribuidos en la trama urbana de una forma coherente y lógica, favoreciendo la integración social y evitando la formación ghettos.

También habría que tener en cuenta que los tipos residenciales deberán

ajustarse a las características propias del territorio en cuestión, por ejemplo en nuestro caso en particular las viviendas unifamiliares no tienen mucho sentido si consideramos la falta de espacio como condicionante prioritario del desarrollo urbano.

Page 94: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

94

En cualquier caso el objetivo principal de este criterio es favorecer la integración social y evitar la designación exclusiva de ciertos tipos residenciales a determinados grupos sociales. En Ceuta esta situación se da con bastante frecuencia como ejemplos representativos podemos nombrar distintos barrios o barriadas tales como “Príncipe Alfonso”, que concentra viviendas predominantemente unifamiliares y en muchos casos ilegales donde la práctica totalidad de sus residentes son musulmanes y de clase social baja. En este caso en concreto se produce una doble segregación cultural y en función del poder adquisitivo. Otra situación similar ocurre en el Barrio de Hadú. En el caso de barriadas como Juan Carlos I o Erquicia la consecuencia es la misma sin embargo varía el tipo residencial fundamentalmente constituido por bloques de pisos.

Históricamente la falta de constatación de una planificación urbana quizás

haya dificultado esta diversificación, aunque evidentemente la dualidad de la ciudad ha quedado marcada desde años atrás. Sin embargo en la actualidad, donde contamos ya con una planificación y políticas supuestamente dirigidas a erradicar entre otras cosas la segregación social, la orientación de las actuaciones llevadas a cabo en el plano urbanístico siguen siendo muy claras al respecto.

Como detalle a tener en cuenta podemos considerar la construcción de las

últimas viviendas de protección oficial, tanto por su ubicación como por la tipología y diseño en general, van dirigidas a un tipo muy concreto de población. Así por ejemplo las nuevas viviendas de “Loma Colmenar” en teoría están programadas para resolver parte de la problemática generada en el la barriada del Príncipe y frenar el aumento de viviendas ilegales. Sin embargo, tal y como se han diseñado el resultado apunta a la formación de un nuevo Ghetto y focalización de una determinada clase social. Del mismo modo en el centro de la ciudad se han construido viviendas de protección, como por ejemplo las de “Serrano Orive”, cuyo diseño es totalmente distinto y además cuya accesibilidad ha quedado restringida a un grupo social distinto, pero también muy concreto, con lo cual no se favorece para nada la integración social.

En relación a ello, podemos destacar la aportación del Ingeniero Ildefonso

Cerdá (1816-1876), responsable del plan de ensanche y reforma de Barcelona emprendido en 1859. De forma resumida, este señor considera en el diseño urbanístico la combinación de distintos tipos residenciales, no sólo en una misma zona o manzana, sino incluso en un mismo edificio. Es decir, en un mismo espacio existe por lo tanto una variedad de viviendas diferenciadas según una serie de características para satisfacer la demanda de distintos grupos sociales. En este sentido, evidentemente, las clases sociales más altas podrían optar a residencias con cualidades ventajosas sobre las clases más bajas. Sin embargo, se favorece la convivencia y en cualquier caso el acceso o disponibilidad de servicios básicos o equipamientos sería común para todo los tipos favoreciendo la integración social.

Page 95: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

95

Resultados:

De todos los criterios relacionados con el fomento de un uso más sostenible del patrimonio edificado, destaca por su número de referencias el fomento de la rehabilitación. Son, sin embargo, escasísimas las referencias al resto de criterios si exceptuamos la adopción de criterios bioclimáticos en la legislación estatal a través de la aplicación del Código Técnico de Edificación anteriormente citado.

En general y a nivel nacional, la inclusión de estos criterios en la

planificación urbana es todavía muy pobre, y en Ceuta aún más, por no decir inexistente. Incluso en el nuevo Avance del PGOU, la alusión a los mismos es escasísima poniendo en evidencia la necesidad de una intervención inmediata para subsanar la situación.

B-3) Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad de los espacios

públicos urbanos En términos generales, este apartado se refiere a la importancia que

tienen los espacios públicos en una ciudad y a la necesidad de conservarlos y entenderlos, sobre todo, como un lugar que favorezca el encuentro e interacción de los ciudadanos. De este modo dichos espacios deben cumplir con una serie de requisitos, especialmente aquellos destinados a mejorar y facilitar el acceso y disfrute a aquellas personas más vulnerables. En relación a ello los criterios a valorar son los siguientes:

B-3-1) Eliminar Barreras arquitectónicas Al contrario de lo que pueda parecer en este caso si es posible legislar.

De hecho, tanto el Estado español como algunas comunidades autónomas, cuentan con una normativa adecuada. Ya hace tiempo que los criterios de integración, lucha contra la exclusión social, etc., se han constituido como un excelente indicador de la salud y bienestar social de una comunidad.

Ceuta al respecto cuenta con la Ordenanza de 31 de marzo de 2003

para la accesibilidad y la eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, del Transporte y de la Comunicación. (BOCCE 10/7/2003) que tiene por objeto, establecer las normas y criterios básicos destinados a garantizar la accesibilidad del entorno urbano, de los espacios públicos, de los edificios, de los medios de transporte y de los sistemas de comunicación para su uso y disfrute por todas las personas y en especial a las afectadas por cualquier tipo de discapacidad orgánica, u otra limitación psíquica o sensorial, de carácter temporal o permanente.

En este sentido la existencia de una figura legal impulsa

afortunadamente la aplicación de este criterio que, aunque de forma parcial, se va integrando al urbanismo de nuestra ciudad. Si bien existen todavía muchas carencias sobre todo en determinadas zonas de la Ciudad Autónoma. Y es

Page 96: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

96

aquí donde se debe tener especial precaución. Evidentemente la eliminación por completo de barreras arquitectónicas no es algo a considerar a corto plazo por la gran cantidad de modificaciones urbanísticas que requiere. Sin embargo, es importante planificar dicha transformación de la forma más equitativa posible, priorizando las actuaciones en función de su relevancia y factibilidad en lugar de dar preferencia a determinadas áreas de la Ciudad. Con ello queremos destacar, y no solo en cuanto a este criterio en cuestión, las enormes diferencias observadas entre el centro urbano y el extrarradio.

En cualquier caso podemos concluir añadiendo que aunque de forma

gradual y quizás algo lenta, la aplicación de este criterio ha ido progresando en los últimos años, y que, por supuesto, el hecho de estar legislado favorece su implantación.

B-3-2) Diseñar espacios multifuncionales y legibles e incorporar mobiliario urbano polivalente

Lógicamente este es uno de los ejemplos más claros de la dificultad que

se encuentra el legislador de trasladar a la norma un criterio de diseño. Probablemente esta cuestión debería de figurar más bien en las guías y recomendaciones más que en la normativa. En todo caso sería una buena práctica de las instituciones locales.

En cuanto a espacios públicos multifuncionales, la propia definición del

concepto, hace referencia a la capacidad que tiene una misma superficie de ofrecer distintos usos, es decir que el área en cuestión está diseñada para cumplir distintas funciones que pueden tener lugar de forma simultánea o no. Un ejemplo de ello en nuestra ciudad seria la explanada de la Marina que funciona como espacio para la realización de diversas actividades como el deporte, actividades culturales (auditorio) y actividades de ocio en general (parque infantil, bares y restaurantes etc.). Dichas actividades pueden realizarse prácticamente durante todo el año y además favorece la interacción entre distintos grupos independientemente de su edad, cultura o clase social. Por otro lado la explanada se utiliza como recinto ferial durante la primera semana de agosto, que es cuando tiene lugar la Feria de Ceuta, con lo cual evita, como ocurre en otros lugares, tener un espacio exclusivamente reservado para tal acontecimiento, lo cual se consideraría totalmente insostenible teniendo en cuenta la frecuencia del evento.

Tal y como se puede observar, la diversidad de usos o funciones en un

mismo espacio tiene resultados muy positivos para la ciudad en general, no solo en cuanto a que supone una mayor eficiencia en la utilización del suelo, sino que además propicia el encuentro e invita a la convivencia entre ciudadanos, situación que debería constituir uno de los principales objetivos de cualquier espacio público.

El principal inconveniente es que normalmente una variada funcionalidad

requerirá de una mayor superficie para ser llevada a cabo. Sin embargo sería interesante aunque a fuese a menor escala, incrementar los distintos usos en

Page 97: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

97

los distintos espacios públicos distribuidos por toda la ciudad ya que este tipo de espacios se concentran en el centro de la misma.

En el mismo sentido, un mobiliario urbano polivalente contribuiría positivamente a mejorar algunos aspectos de la ciudad, tales como una menor ocupación de suelo, menor consumo de recursos y energía y en algunos casos hasta ahorro económico. En cualquier caso en Ceuta dicho criterio no se tiene prácticamente en cuenta, una simple visita por la Ciudad nos permite constatar que el mobiliario urbano es simplemente, en algunos casos, escaso o inexistente como ocurre con las marquesinas de las paradas de autobús, en otros excesivo o innecesario como sucede con la acumulación de farolas en tramos muy próximos y en otros muchos son sencillamente inapropiados bien por el material empleado o bien por el uso que se le da. Esto sucede, por ejemplo, con parte del mobiliario de la Plaza de los Reyes cuya función se deduce es meramente decorativa pero que a efectos prácticos puede resultar poco adecuada (bancos de mármol que resultan incómodos al enfriarse rápidamente en invierno y desprender calor en verano, elementos decorativos situados en mitad de la Plaza que frecuentemente es usado por los niños a los que les resulta atractivo, pero para los que puede resultar inconveniente).

FIGURA 17: Plaza de los Reyes. Mobiliario urbano.

FUENTE: Ceutaturismo.com

B-3-3) Reducir tipologías que favorezcan la privatización de los espacios abiertos

La privatización de elementos tan importantes en la vida ciudadana como son los espacios abiertos, es el elemento básico que está detrás de la pérdida de funciones del espacio público tradicional y, por lo tanto, de cambios muy importantes en el funcionamiento eficiente de la ciudad. Y esta privatización se está produciendo de forma muy importante en aquellas tipologías como las de manzana cerrada con jardines o equipamientos que sustituyen a los públicos en su interior. Todo ello conlleva una notable pérdida de calidad de vida urbana que en definitiva se traduce en un componente negativo del planeamiento en la ciudad. Sin embargo, también en este caso son evidentes las dificultades para legislar.

Page 98: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

98

Un ejemplo típico de esto, que se da con frecuencia en nuestra ciudad, es la ocupación de espacios abiertos por terrazas, como ocurre de forma significativa en el Poblado Marinero, donde numerosos pasajes públicos, sobre todo en la parte superior, han sido totalmente interrumpidos y utilizados para el beneficio de los propietarios de los locales adyacentes. Casos similares ocurren en numerosas plazas, especialmente durante el verano, donde gran parte de la superficie queda invadida por mesas y sillas restringiendo su uso de forma significativa.

En este sentido tanto la administración como los propios ciudadanos

debería tomar parte en el asunto con objeto de intentar conservar, por encima de todo, los usos tradicionales de los espacios abiertos, que resultan tan necesarios e importantes para un desarrollo eficaz de la urbe.

Resultados: En general, podemos decir como ya se ha mencionado anteriormente que el único criterio que en parte se puede regular a través de una norma legal es el relativo a supresión de barreras arquitectónicas. El resto de criterios, o bien no se mencionan, o se hace de forma indirecta; si bien, esto no se debe al hecho de que dichos criterios no carezcan de importancia, sino más bien a la vía a través de la cual se le debe hacer llegar al planificador o diseñador urbano. En este caso podemos resaltar la importancia de la existencia de manuales y recomendaciones de diseño que pueden adquirir cierto carácter obligatorio. En cualquier caso, esta práctica que se usa de forma muy restringida a nivel nacional y más aún en nuestra ciudad, permite una cierta flexibilidad para el diseño pero a la vez cierto control. La alternativa a ello sería dejarlo completamente en manos del proyectista como se hace actualmente al menos en Ceuta, con la consecuente pérdida de control social que conlleva y el riesgo que supone hacerlo en el escenario urbano.

B-4) Favorecer el acceso a la naturaleza (zonas verdes) La creación de una red de espacios verdes integrados en las zonas

urbanizadas y bien conectadas es un valioso método para mejorar el bienestar social, reducir la contaminación, mejorar el microclima urbano y, en definitiva, es de gran importancia, para mantener una buena calidad de vida en la ciudad. La implantación de plazas, jardines y parques urbanos desempeñan un papel fundamental en el medio ambiente de la ciudad. Además de ser espacios para el paseo, el relax o el ocio, forman parte de su estructura, y simbolizan un ambiente más armonioso, donde edificios y elementos naturales se equilibran para proporcionar a la ciudad un aspecto más saludable.

De este modo, es de vital importancia la presencia de componentes

naturales, no solo en los alrededores de la ciudad, sino integrados en el paisaje urbano como parte esencial del mismo. En el nuestro caso en concreto, la

Page 99: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

99

situación deja mucho que desear siendo estos espacios muy escasos y más aun teniendo en cuenta la elevada densidad poblacional.

La Ordenanza Municipal Reguladora del Uso y Conservación de Zonas Verdes de la Ciudad de Ceuta define en su artículo 2 el concepto de zona verde como: “Tendrán la consideración de zonas verdes, a los efectos de esta Ordenanza, los parques, los jardines, las plazas ajardinadas, los pequeños jardines en torno a monumentos, los espacios arbolados, las alineaciones de árboles en aceras o paseos, las jardineras y cualquier elemento de jardinería instalado en las vías públicas, del término municipal de Ceuta.”

Sin embargo existe también el concepto de zonas verdes útiles que son aquellas que han sido concebidas como tal en los planes generales, realmente ejecutadas y equipadas con mobiliario urbano, alumbrado, etc., siendo, por lo tanto, de utilidad para el ciudadano. No incluyéndose en este cualquier elemento de jardinería instalado en la vía pública (medianas, rotondas o maceteros), al considerar estos elementos integrantes de la estructura urbana.

En este apartado nosotros nos referiremos a zonas verdes teniendo en

cuenta la definición de zona verde útil lo cual no quiere decir que elementos tales como alineaciones de árboles, parterres de reducidas dimensiones o jardineras no se consideren importantes y no desempeñen un papel relevante en las ciudades. Sin embargo desde nuestro punto de vista, y en relación a las verdaderas necesidades de Ceuta, urge contar con zonas verdes accesibles diseñadas como espacios directamente aprovechables para el uso y disfrute de los ciudadanos y creando entornos donde naturaleza y medio urbano se fusionen.

B-4-1) Definir una superficie mínima de las zonas verdes (por persona, vivienda, etc.)

Se trata de que se obliguen a respetar estándares mínimos cuantitativos. Por ejemplo, puede ser en función del número de viviendas, de habitantes o de superficie construida en metros cuadrados.

Según aparece en el Avance del PGOU, dos de cada tres hogares de Ceuta consideran que la escasez de zonas verdes constituye el principal problema de la ciudad. En este sentido, los objetivos del Plan están orientados a paliar este déficit, proponiéndose conseguir que las nuevas actuaciones urbanísticas garanticen un mínimo de 5 m2 de zona verde útil y parques públicos por habitante, como marca el artículo 12 del TRLS del 76. En dicho artículo se estable lo siguiente: “1. Los Planes Generales Municipales de Ordenación contendrán las siguientes determinaciones de carácter general: b) Estructura general y orgánica del territorio integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano y, en particular, los sistemas generales de comunicación y sus zonas de protección, los espacios libres destinados a parques públicos y zonas verdes en proporción no inferior a cinco metros

Page 100: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

100

cuadrados por habitante y el equipamiento comunitario y para centros públicos.”

Considerando por lo tanto el estándar mínimo de 5 m2 por habitante, vamos a analizar la situación en Ceuta en cuanto a la superficie de zonas verdes. Para realizar el análisis vamos a tomar como referencia los datos reflejados en el último Avance del PGOU relativos a zonas verdes existentes, además de estimaciones realizadas por “El Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta” para calcular las superficies de éstas áreas en los distintos distritos. Habrá que tener en cuenta, no obstante, que todas las zonas consideradas como verdes en el PGOU no coinciden, por sus características u otros motivos con el enfoque que nosotros queremos transmitir acerca de lo que debería constituir dicha zona como tal.

De este modo, el PGOU hace referencia al concepto de zona verde tal y como se desarrolla en la Ordenanza Municipal y no al de zona verde útil, que es el que consideraremos en nuestro estudio. Ambos conceptos han sido previamente definidos en el apartado introductorio de este criterio. Para hacer una evaluación más completa vamos a valorar la situación teniendo en cuenta ambas situaciones:

• Según el PGOU la superficie total de zonas verdes existentes hasta el momento es de 29,5 hectáreas.

• Se incluyen como zonas verdes, zonas ajardinadas, alineaciones de árboles y jardineras. También se incluye el Parque Marítimo que a pesar de que estructuralmente podría reunir los requisitos para considerarse zona verde, el régimen de acceso impide que se le pueda dar esa calificación como tal en relación al uso público determinado en la propia definición del concepto.

TABLA 3: Superficie de zonas verdes según el Avance del PGOU. ZONAS VERDES SEGÚN EL PGOU

ELEMENTOS INCLUIDOS

SUPERFICIE TOTAL (has)

POBLACIÓN 2010 m2/habitante

- Zonas verdes útiles.

- Zonas ajardinadas.

- Alineaciones de árboles.

- Jardineras. - Parque

Marítimo.

29,5

80.579

3,5

FUENTE: Elaboración propia. Datos del Avance del PGOU.

• Según “El Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta” solo se

considerarán las zonas verdes útiles en este sentido, solo se corresponden con ellas El Parque de San Amaro, los Jardines de La

Page 101: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

101

Argentina, la Plaza de África y la zona arbolada en la subida de las Puertas del Campo; entre todos suman una superficie total de

TABLA 4: Superficie de zonas verdes según el OSCEME.

ZONAS VERDES SEGÚN EL PGOU ELEMENTOS INCLUIDOS

SUPERFICIE TOTAL (has)

POBLACIÓN 2010 m2/habitante

- Zonas verdes

útiles.

12,6

80.579

1.6

FUENTE: Elaboración propia. Datos del OSCEME.

En cualquiera de los dos casos ni siquiera se alcanza el estándar mínimo establecido de 5 m2 por habitante lo cual se traduce en una escasez importante de zonas verdes en nuestra Ciudad.

En relación a la situación existente, la última revisión del PGOU propone cambiar la concepción del Sistema General de Espacios Libres a base casi exclusivamente del parque urbano (necesario, pero no exclusivo) con un carácter “estático”, dando cabida a otras alternativas más dinámicas: itinerarios y paseos que creen un sistema articulado de grandes parques que estén conectados mediante recorridos peatonales cualificados o aprovechando elementos naturales.

Así, en la configuración del Avance se ha utilizado como base la propuesta de Sistema General de Espacios Libres del Plan Vigente, que en su mayor parte no ha sido ejecutada. Dicha propuesta partía de la configuración del Sistema General ubicando las zonas propuestas en las vaguadas existentes en el Campo Exterior, configurando una serie de parques de proporción alargada en zonas con grandes pendientes, con el inconveniente de su difícil accesibilidad y la dificultad que supone para la trama urbana la inexistencia de recorrido trasversales.

Por ello, la propuesta contenida en el Avance añade además una serie de corredores verdes de conexión entre los espacios libres en el Campo Exterior que se regularán de modo que se garantice la accesibilidad y la existencia de recorridos peatonales trasversales. Paralelamente, se proponen dos acciones aisladas: - La creación de un espacio libre en el glacis de las Murallas Reales en la zona ocupada actualmente por el Instituto Puertas del Campo, el ambulatorio de la Seguridad Social y la Comisaría de Policía. - La configuración de una amplia banda verde de acompañamiento de la avenida propuesta en el Recinto Sur con vocación de constituirse en espacio libre de la zona. En su conjunto, el cómputo de espacios libres vinculados al Sistema General quedaría tal y como se refleja en la siguiente tabla:

Page 102: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

102

TABLA 5: Sistema General de Espacios Libres según Avance del PGOU. ORIGEN SUPERFICIE (ha)

SG Espacios Libres Existentes

29,5

SG Espacios Libres Propuestos por planeamiento en ejecución

32,9

SG Espacios Libres Propuestos por Revisión PGOU

45,5

SG Espacios Libres TOTAL 107,9 FUENTE: Elaboración propia. Datos Avance del PGOU.

La población prevista en el horizonte del año 2016 de 81.976 habitantes, por lo tanto serían necesarios 409.880 m2 de suelo para dar cumplimiento al estándar establecido en el Reglamento de Planeamiento, cifra superada ampliamente por la previsión del Avance. Sin embargo esta información habría que analizarla en profundidad por varios motivos:

1. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los espacios propuestos por el Planeamiento en ejecución no se han llevado a cabo, los resultados son poco predecibles.

2. Por otro lado el hecho de que una parte importante de estas áreas se

ubicarán en zonas de barrancos y vaguadas asociadas a cursos de agua, merece especial atención. La idea de subsanar la escasez de zonas verdes mediante la antropización de otras de considerable valor, requiere un análisis en profundidad y una adecuada gestión de la actuación que pretende llevarse a cabo; tal es el caso de las obras iniciadas en Arroyo Paneque. En muchas ocasiones es preferible fomentar medidas dirigidas a la conservación en lugar de someter al territorio a una transformación brusca, especialmente si valoramos la tipología de áreas verdes existentes en nuestra ciudad a día de hoy. Con ellos queremos resaltar que en todo momento debe primar el valor de lo natural y su perduración en el tiempo.

B-4-2) Fomentar la biodiversidad

En este caso nos referimos a la biodiversidad en la ciudad ya que la biodiversidad en el medio natural ya ha sido analizada en apartados anteriores. En general existen muy escasas menciones relacionadas con el suelo urbano ya que, aparentemente, no tiene demasiada importancia su consideración cuando se trata de ciudades frente a la magnitud de la misma en áreas de naturaleza poco antropizada. Evidentemente esto se trata de un error denunciado por muchos autores ya que la diversidad, tanto en edificios como en elementos naturales, es el paso previo y necesario para conseguir una mayor complejidad en las ciudades.

Page 103: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

103

En este sentido es importante tener en cuenta la naturalidad de las distintas zonas verdes integradas en el casco urbano. Resulta significativo por ejemplo considerar las diversas especies vegetales utilizadas en la adecuación de estos entornos. En Ceuta la variedad de elementos vegetales en el medio urbano es limitada y se basa principalmente en la introducción de especies alóctonas, sobre todo cuando nos referimos a los árboles. Así la mayor parte de los espacios abiertos arbolados incluyen especies como el Eucalipto o la Palmera. Lo ideal sería utilizar tanto en espacios abiertos como en zonas verdes especies autóctonas, que no sólo son más representativas del entorno local sino que además presentarán una mayor capacidad de adaptación. Esto se traduce en un mantenimiento menos exigente, un menor consumo de recursos y en definitiva una situación más sostenible.

B-4-3) Introducir redes verdes a escala de barrio o ciudad y

conectarlas ecológicamente

A menudo la confusión en las escalas impide la creación de redes de zonas verdes en las cuales sus distintos elementos precisan requisitos específicos.

En cualquier caso, es imprescindible tener en cuenta que no solo basta

con alcanzar el estándar mínimo establecido en cuanto a superficie de zonas verdes considerando el territorio en su totalidad ya que esto, se podría lograr con una o dos áreas extensas situadas en puntos concretos de la ciudad. El objetivo consiste más bien en favorecer el acceso generalizado de los ciudadanos a estos espacios a través de una distribución coherente de los mismos en la trama urbana y una interconexión adecuada mediante la introducción de redes o corredores verdes. Particularmente en Ceuta, tal y como se ha descrito anteriormente, la unidad básica de territorio es la barriada aunque la división mínima administrativa sea el distrito. Si bien la idea de crear un espacio o zona verde a nivel de barriada es poco factible teniendo en cuenta la realidad y las limitaciones espaciales de nuestra ciudad. Sin embargo, podría contemplarse la alternativa de implantar estratégicamente estas áreas a modo de lugares comunitarios accesibles a una serie de barriadas cercanas. Ello no solamente contribuiría a proporcionar a la ciudad un aspecto más estético y salubre, sino que además incitaría a llevar a cabo hábitos saludables, tales como los desplazamientos a pie en tanto que las distancias entre este tipo de lugares quedarían reducidas y convertirían los paseos en acontecimientos más agradables. Concretamente en la Ciudad Autónoma urge la necesidad de subsanar, en primer lugar, la falta de espacios verdes dando prioridad a aquellas zonas que carecen absolutamente de ellas. En Ceuta hay distritos íntegros que no cuentan ni siquiera con una zona verde como son aquellos del extrarradio (distritos 5 y 6). Una vez creados estos entornos, habría que intentar favorecer,

Page 104: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

104

de la forma más sostenible posible, la conectividad natural entre ellos y a su vez la de éstos con la de los espacios protegidos, tal como se indicó en el apartado sobre capital natural. En el siguiente mapa se reflejan tanto las zonas verdes existentes como las propuestas en el plan vigente y en el avance del nuevo PGOU, además de las posibles conexiones entre ellas. Si observamos las delimitaciones de las zonas propuestas se puede observar que en muchos casos incluyen edificaciones y otro tipo de componentes no acordes con la definición de zona verde, la cuestión radica en que el plan no justifica de ninguna manera la presencia de estos elementos. Del mismo modo las conexiones previstas, resultan a nuestro parecer difíciles de ejecutar teniendo en cuenta que tendrían que transformarse por completo zonas urbanas consolidadas, atravesando edificios, viales y otras construcciones. Tampoco se contemplan las conexiones con las áreas protegidas. En definitiva los objetivos pretendidos en el PGOU en relación con este criterio, no se ajustan bajo nuestro punto de vista a la realidad de la situación ceutí.

FIGURA 18: Zonas verdes existentes y propuestas. Conexiones.

Fuente: http://www.ceuta.es/pgou/documentos/1-1_CLASIFICACION.pdf.

Resultados:

En cuanto a este a este apartado se refiere, de forma general y teniendo

en cuenta todos los criterios, la situación actual deja bastante que desear y existe una necesidad inaplazable de tomar medidas al respecto.

Page 105: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

105

Por otro lado, excepto en el caso del criterio referente a la definición de una superficie mínima para zonas verdes del resto aparecen escasísimas menciones en la legislación. En lo que se refiere a la superficie mínima de zonas verdes ésta queda regulada a través de la Ordenanza Municipal. Sin embargo el problema es que la definición del estándar se ha quedado simplemente en la consideración de un mínimo sin relacionarlo ni con el tipo de superficie verde, ni con las condiciones de la misma. Sin establecer criterios de sostenibilidad, por ejemplo en cuanto a consumo de agua, y sin relacionarlo con otras condiciones como pueden ser el clima o la superficie del suelo. Sería interesante o recomendable que el estándar no fuera solo de mínimos, sino también de máximos al menos para aquellas zonas que no se hayan planificado con ciertos criterios de sostenibilidad, por ejemplo que se diseñaran con criterios más forestales dirigidos a la auto-sustentación en lugar de primar la jardinería que requiere un mayor consumo de recursos y cuya superficie máxima, debería estar limitada teniendo en cuenta las características climáticas. B-5) Mejorar la accesibilidad a los equipamientos Una adecuada planificación urbanística y territorial debe adoptar estrategias específicas con relación a las dotaciones y mejoras de los equipamientos urbanos. Para ello hay que tener en consideración en primer lugar el modelo de ciudad en cuestión. En este sentido Ceuta se encuentra en una situación especial, ya que a pesar de que por sus propiedades se corresponde con un modelo de Ciudad Media, su carácter aislado e inconexo hace que en cuanto a determinados requerimientos la escala a considerar sea superior a la municipal. En cualquier caso, en cuanto a la ocupación territorial nuestra ciudad debe seguir un modelo preservado, evitando la expansión urbanística y manteniendo ciertos valores propios a la vez que se le dota de infraestructuras capaces de sustentar su desarrollo urbano y competitividad económica. En este sentido y debido por un lado a su condición como Ciudad Autónoma y por otro a la incapacidad que tiene Ceuta de cooperar en con otros municipios cercanos, las dotaciones y equipamientos deberán equipararse a los de una región. En definitiva, y en términos de sostenibilidad territorial, es imprescindible garantizar no solo una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos sino que además resulta indispensable establecer unos estándares en cuanto a la accesibilidad de los mismos.

Page 106: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

106

B-5-1) Definir una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos y fomentar la proximidad a ellos

Este criterio ha sido interpretado como estándares cuantitativos en forma

de umbrales mínimos o porcentajes. Tal como se ha mencionado anteriormente, Ceuta debería contar con una dotación de equipamientos equivalentes a los de una región. En relación a ello la Junta de Andalucía, establece en su Plan de Ordenación Territorial, las dotaciones de equipamientos y servicios necesarios a nivel regional y que utilizaremos de referencia para valorar la situación actual en nuestra ciudad.

Page 107: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

107

FIGURA 19: Dotaciones de equipamientos y servicios Centros Regionales.

FUENTE: Memoria de Ordenación. Junta de Andalucía

Page 108: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

108

Los distintos equipamientos y servicios se suman a los variados usos y funciones (actividades económicas, residencial, zonas verdes) que una ciudad requiere para una organización adecuada del sistema urbano. Esta organización se cuantifica a través de la complejidad, midiendo la variedad de usos y funciones. Una complejidad adecuada permite un acceso más ágil a los distintos servicios y usos de que se dotan a una ciudad. Las ciudades europeas mediterráneas presentan una elevada mezcla de usos y funciones urbanas en la mayor parte de su tejido: son ciudades complejas, donde se crea el contexto adecuado para que aumenten los intercambios de información y posibilitando un ahorro en el consumo económico y un mejor aprovechamiento del suelo disponible. La Estructura General del Territorio o Modelo Territorial no es otra cosa que una abstracción de todos aquellos elementos, de escala municipal o de contexto más amplio, que explican la complejidad de un Territorio. Ceuta, por su reducido tamaño, los distintos usos y servicios se encuentran entremezclados y a distancias obligadas reducidas. La falta de industria, que concentra el empleo en la actividad administrativa, el comercio y la construcción, ha propiciado una complejidad urbana que, sin embargo, debe mejorar en la calidad de cada uno de estos usos.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la eficiencia de los

equipamientos urbanos no solo queda garantizada mediante el cumplimento de unos estándares mínimos establecidos en función de los habitantes sino que además, deben distribuirse de forma que sean accesibles al mayor número de ciudadanos posibles.

Ya en un estudio realizado por el Observatorio de la Sotenibilidad sobre

Ordenación del Territorio se realiza un análisis de los equipamientos básicos de la ciudad. En dicho documento se analizan equipamientos básicos tales como: equipamientos sanitarios (atención hospitalaria y ambulatoria), guarderías, equipamientos de bienestar social, educativos, deportivos o socio-culturales. Para los dos primeros equipamientos sanitarios y guarderías se realiza un análisis de proximidad estableciendo un área de influencia de 500 metros; dicha distancia se determina en base a otros estudios realizados por el Observatorio Provincial de Sostenibilidad de Málaga que sostiene que un radio de medio Kilómetro es la distancia idónea para favorecer el acceso a servicios básicos mediante su recorrido a pie, propiciando hábitos más sostenibles y, por lo tanto, repercutiendo favorablemente en la calidad vida de los ciudadanos. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

En la red sanitaria debemos hacer una distinción, dependiendo de la

atención al paciente, entre atención hospitalaria y atención extrahospitalaria o ambulatoria.

Page 109: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

109

FIGURA 20: Proximidad a Equipamientos Sanitarios.

FUENTE: Elaboración propia. Diferenciamos el hospital (azul), centros sanitarios públicos (rojo) y privados (morado).

TABLA 6: Número de barriadas dentro y fuera del área de influencia (500 metros).

Nº barriadas completas

fuera del área

Nº barriadas dentro

del área

Nº barriadas parciales fuera

del área

Nº barriadas totales

Nº 30 5 17 52 Porcentaje % 57,7 9,6 32,7 100

Fuente: Número de barriadas dentro y fuera del área de proximidad.

Según los estándares establecidos para una región en el documento de

referencia (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía) la atención hospitalaria ha sido cubierta satisfactoriamente con la reciente construcción del nuevo Hospital Universitario que ha sustituido al Hospital de la Cruz Roja, el cuál presentaba múltiples carencias. Sin embargo, la alta calidad de esta nueva instalación debe ir acompañada de la calidad del servicio ofrecido, aquí debemos apuntar los problemas que se están presentando con la falta de recursos humanos.

Por otro lado, y en cuanto a Centros de Salud se refiere, el estándar

mínimo es de 1 por cada ámbito de 25.000 habitantes. En este sentido, Ceuta cuenta con 3 centros públicos de salud (Recinto Sur, Otero y Tarajal) además de un centro de especialidades (José Lafont) y tres clínicas privadas, para una

Page 110: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

110

población de 80.579 habitantes en 2010. Esto significa que cumple con los estándares mínimos preestablecidos. Sin embargo, y en cuanto a la eficacia del servicio se refiere, la realidad es otra. El principal motivo se basa en que el estándar se limita a relacionar exclusivamente el número de centros con el número de habitantes sin tener en cuenta otros factores tales como: la capacidad de los centros, los recursos humanos, la distribución de los mismos. De este modo resulta imprescindible establecer además unos estándares mínimos de calidad que aseguren un funcionamiento eficaz de los mismos. Como ejemplo de ello se puede citar las largas listas de espera que deben afrontar los usuarios para obtener una cita para el especialista. En definitiva, la solución apunta no solo a aumentar la oferta de los Centros de Salud, sino a una mejor distribución de los mismos. Sería más efectivo contar con un mayor número de centros más reducidos en cuanto al tamaño, pero ubicados de tal forma que sean accesibles al ciudadano a una distancia aproximada de 500 metros. Esto no solo agilizaría todo el proceso de atención en sí, mejorando la calidad del servicio, sino que favorecería los desplazamientos no motorizados a favor de un modelo urbano más sostenible. Cómo zona prioritaria de actuación se propone la creación de un Centro de Salud en el área de Benítez, próxima al embalse, aunque esta actuación llevada a cabo de forma aislada no resolvería del todo la cuestión, habría que mejorar de forma importante todo el procedimiento de gestión asociado al servicio sanitario. GUARDERÍAS (BIENESTAR SOCIAL). Hacemos el mismo para las guarderías, equipamiento básico imprescindible en una ciudad.

FUGURA 21: Número de barriadas dentro y fuera del área de influencia (500 metros).

FUENTE: Elaboración propia.

Page 111: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

111

TABLA 7: Número de guarderías dentro y fuera del área de influencia (500 metros). Nº barriadas

completas fuera del área

Nº barriadas dentro

del área

Nº barriadas parciales fuera

del área

Nº barriadas totales

Nº 16 9 27 52 Porcentaje % 30,7 17,3 52 100

FUENTE: Número de barriadas dentro y fuera del área de proximidad.

El mapa refleja la situación en el año 2009, donde se contaba con un total de 5 guarderías, actualmente habría añadir la apertura de otra Guardería Pública situada junto a la Barriada Juan Carlos I a pocos metros de la ya existente y la prevista en Juan XXIII. Además recientemente se ha inaugurado otra guardería en el centro de la ciudad, concretamente en la calle Serrano Orive. Esto supone un total de 8 guarderías para el próximo año con lo cual, y en cuanto a número de centros se refiere, podría parecer que la oferta es aceptable. Sin embargo esto no se corresponde con la realidad. Por un lado hay que considerar el elevado índice de natalidad en Ceuta, según datos del CES el número de niños entre 0 y 4 años en 2009 suman un total de 5948; y por otro lado, las plazas públicas ofertadas entre las dos guarderías en funcionamiento no llegan a 400, a esto habría que sumarle 85 plazas concertadas, pero aún así siguen siendo muy escasas en comparación con la demanda, generando importantes problemas sociales. En cuanto a la distribución se refiere, la situación no es equilibrada, ya que actualmente las guarderías Públicas en funcionamiento están situadas en el mismo radio de influencia, lo que significa que se concentran en un solo distrito de los seis existentes. Si bien esto no significa que la ubicación de las mismas sea errónea sobre todo si tenemos en cuenta las características sociales y el nivel adquisitivo de las barriadas circundantes. No obstante implica que una gran parte de población tiene un acceso muy limitado al servicio fomentando además el uso de transportes motorizados. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

En términos generales, y en relación a las dotaciones y equipamientos establecidos para una región en el documento de referencia, el único equipamiento no existente serían Escuelas de Arte, con las que Ceuta de momento no cuenta. Por lo demás la ciudad cuenta con una Universidad, Escuela Oficial de Idiomas, Centro de Educación Especial y Equipo de Orientación Educativa además de numerosos Centros Escolares. Sin embargo el problema aquí se repite en cuanto a que en la mayoría de los casos, las plazas ofertadas están por debajo de la demanda y por lo tanto en cuanto a eficacia de los servicios el resultado es deficitario. Por otro lado distintas áreas de nueva construcción no se han equipado con nuevos centros lo genera numerosos problemas asociados principalmente con la asignación de centros a los menores residentes en esas áreas.

Para realizar un adecuado diagnóstico de la dotación de centros escolares seria necesario realizar un análisis individualizado de cada ciclo educativo. Este análisis debe plantear para cada ciclo -educación infantil primer y segundo ciclo, enseñanza primaria o básica, enseñanzas medias y

Page 112: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

112

enseñanza superior-, el nivel de equipamiento en términos de déficit-superávit con relación al número de plazas ofertadas y demandadas por el alumnado del municipio, atendiendo a las características específicas de cada nivel. El diagnóstico elaborado por el PGOU muestra la existencia de un claro déficit para todos los ciclos, alcanzando en Ceuta la ratio de plazas en las distintas aulas un valor que está por encima del recomendable (22 niños/aula).

FUGURA 22: Equipamiento Educativo.

FUENTE: Plano de equipamientos. Memoria PGOU-2008

EQUIPAMIENTO DE BIENESTAR SOCIAL

La Ciudad dispone, para atender de manera general el bienestar social, del Centro de Servicios Sociales y la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. El área de asistencial de los distintos colectivos se cubre en Ceuta con las siguientes instituciones según datos del Avance- PGOU: -Para la atención de distintos colectivos con distintas necesidades: Centro de estancia temporal de inmigrantes (CETI), Área de prevención y reinserción del Plan Drogas y Plan SIDA, Centro de atención a la drogodependencia, Casa de acogida de víctimas de malos tratos.

Page 113: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

113

-Entidades benéficas y asociaciones sin ánimo de lucro y otras asociaciones privadas: Asamblea Provincial Cruz Roja, Residencia Hnos. Cruz Blanca, etc... En cuanto a bienestar social, los distintos grupos sociales se atienden: -La infancia, con un número insuficiente de guarderías como ya se ha mencionado anteriormente. -La juventud, por la Residencia de la Juventud. -La tercera edad, no se cubre al no existir ningún Centro de día. -Centro de deficientes psíquicos FEAPS. Instituciones que aúnan la asistencia y el bienestar social, tenemos: -Para la tercera edad, el Centro Base “IMSERSO”, Hogar de la tercera edad, Residencia de Mayores Ntra. Sra. de África, el Espacio de Mayores de Caja Madrid. -Las mujeres, por el Centro Asesor de la Mujer. -Para los menores: Centro de Protección de Menores de Punta Blanca, Centro de Menores Mediterráneo, C.A. Menores San Antonio, C.M. San Ildefonso. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Coincide la redacción de este informe con la renovación y el aumento de los equipamientos deportivos en nuestra ciudad. Por un lado, se están equipando muchas barriadas con pistas deportivas prefabricadas que van acompañadas de parques de juegos infantiles. Es un equipamiento que cumple con el criterio de proximidad satisfaciendo las necesidades de los vecinos de las distintas barriadas. Las barriadas que ya disponen de éstos son Miramar Bajo, Polígono Virgen de África, Terrones, Juan XXIII y las Carmelitas entre otras, estando previsto seguir aumentando la oferta de los mismos con el objetivo de dotar al mayor número de barriadas posibles.

De mayor tamaño nos encontramos con las pistas polideportivas de superiores dimensiones, y los campos de fútbol que están repartidos por la ciudad, a éstos habrá que sumar una pista de atletismo actualmente en proyecto que se ubicará en Loma Colmenar. Los complejos deportivos, aglutinan además de pistas de baloncesto, balonmano, fútbol sala, etc, gimnasios y piscinas. Actualmente contamos con “Díaz Flor”, el pabellón de la libertad y de reciente construcción en el Recinto Sur, “Guillermo Molina” 53.

Page 114: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

114

FUGURA 23: Equipamiento Deportivo.

FUENTE: Plano de equipamientos. Memoria PGOU-2008

Se puede decir que teniendo en cuenta las infraestructuras existentes,

junto con las actuaciones en curso y previstas, la oferta en cuanto a equipamientos deportivos es aceptable.

EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL

El equipamiento socio-cultural engloba una serie de centros dedicados a actividades culturales, de esparcimiento y de interés sociológico, debiéndose hacer una distinción de estos equipamientos según las actividades que desarrollan:

- Equipamiento socio-culturales que ofrecen actividades de ámbito general; museos, salas de espectáculo, archivos, etc. - Y equipamientos socio-culturales que ofrecen actividades de ámbito local; bibliotecas, salas de reuniones y exposiciones, locales de asociaciones de vecinos.

El total de equipamientos de este tipo queda resumido en la siguiente lista:

Page 115: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

115

FIGURA 24: Equipamiento Socio Cultural.

FUENTE: Plano de equipamientos. Memoria PGOU-2008.

Habría que sumar a esta lista el recién inaugurado “Complejo Cultural

Manzana del Revellín” y la construcción de una Biblioteca estatal en Huerta Rufino. En cuanto al complejo cultural “Manzana del Revellín” hemos decidido incluir un apartado exclusivo debido a la envergadura del proyecto, su emplazamiento estratégico y el alto presupuesto asociado. COMPLEJO CULTURAL MANZANA DEL REVELLÍN. Dado el objetivo de este estudio y nuestro afán por diagnosticar los principales problemas de un modelo urbano que camina hacia la insostenibilidad, esta última actuación dirigida por el reconocido arquitecto Alvaro Siza nos resulta preocupante y nos provoca una gran incertidumbre acerca de la tendencia del modelo urbanístico de nuestra ciudad.

La anteposición de determinados valores, la desconsideración de otros a nuestro parecer de vital importancia en la actualidad y sobre todo el haber dado rienda suelta a una única visión sin establecer condiciones ni limites, han dado de lado aquellos elementos más humanos vinculados a las verdaderas necesidades de nuestra ciudad. Lo que realmente queremos entrar a valorar en este punto no es si el autor ha conseguido plasmar con éxito su sello a través de su obra, lo cual es evidente que sí, más bien lo que se pretende es analizar si verdaderamente esto ha sido lo más apropiado o si, únicamente, se ha programado con el fin de obtener un reconocimiento poco realista de cara a la proyección de urbe que algunos han decidido debe prevalecer por encima de todo. Es importante resaltar que no es incompatible alcanzar un equilibrio adecuado entre producto e inversión económica, ni tampoco la estabilidad entre lo moderno y la tradición sin por ello tener que renunciar a aspectos tan importantes como el patrimonio

Page 116: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

116

histórico o la armonía del paisaje urbano. Igualmente, tampoco se pretenden infravalorar ciertos elementos técnicos como la impresionante calidad acústica lograda en el Auditorio o la versatilidad de los distintos espacios contenidos en él y diseñados para atender con garantías de excelencia funciones de tan diversa índole. Ni que decir tiene que es evidente la gran mejoría que ha experimentado el Conservatorio de Música que hasta la fecha ni siquiera tenía asignado un espacio propio.

Sin embargo, y bajo un enfoque basado estrictamente en la sostenibilidad en su sentido más amplio, consideramos que tal infraestructura no ha tenido en cuenta más que el juicio del propio autor, quien por razones obvias poco se puede identificar con nuestra ciudad y que, por lo tanto, quede reflejado en el resultado obtenido. Ya a través de distintos ejemplos donde se cita la obra en cuestión, se deja entrever algunos aspectos fundamentales que se han pasado por alto. Cinco imponentes edificios de hormigón blanco componen la Manzana del Revellín, rompiendo por completo con la coherencia del paisaje urbano circundante: dos dedicados al Conservatorio de Música, uno al Auditorio y otros dos de propiedad privada cuyos usos aún están por definir. El hecho de haber apostado por dicho estilo queda justificado según algunos expertos de la Arquitectura mediante el empleo de una técnica basada en la contraposición, es decir, defienden la postura de que tal discordancia no sólo resalta la obra en cuestión, sino todo lo que hay alrededor, precisamente por su inminente contraste. En este sentido, no hay nada que argumentar ya que cualquiera que pasee tranquilamente por la Calle Real hacia el Revellín no le podrá pasar desapercibido los volúmenes de tal edificación. Sin embargo, no se puede afirmar que sea precisamente armonioso con el paisaje urbano, bien que entre otras cosas nos pertenece a todos los ciudadanos y sobre el cual deberíamos tener al menos el derecho de opinar. En relación a ello, nuestra visión encaja más con la de los expertos Busquets y Cortina (coordinadores de una master de gestión e intervención del paisaje de la Universidad Autónoma de Barcelona) que apuestan más por gestionar el paisaje urbano interpretándolo en clave ciudadana que de construirlo de forma artificiosa con la ayuda de un divo de la Arquitectura mundial. De este modo en los últimos años se ha tendido a desestimar lo antiguo como si fuera malo atenderlo, tal es el caso de nuestro teatro Cervantes, un lugar interesante desde el punto de vista arquitectónico, o el Cine África que se ha demolido sin ni siquiera contemplar la posibilidad de optar por su conversión en un espacio para la difusión cultural. Además de estos factores relacionados con el paisaje urbano y su trascendencia en cuanto a la conservación de la propia identidad de la urbe como algo valioso para sus ciudadanos, existen otros aspectos que tampoco se han respetado y que sin duda resultan inquietantes, sobre todo si tales obras se pretenden utilizar a modo de elementos representativos del modelo urbanístico ceutí que se desea proyectar. En relación a ello podemos hacer alusión a la ausencia de criterios de sostenibilidad en todo el conjunto del proyecto. Tal y como se ha mencionado anteriormente, el complejo ha sido construido sin considerar elementos bioclimáticos, ni en el interior ni en el espacio externo a los edificios. Tampoco resulta sostenible en cuanto a la

Page 117: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

117

funcionalidad, puesto que aún están por definir los usos de dos de los de los edificios y determinados espacios dentro del Auditorio. Y por último cabe mencionar los enormes requerimientos energéticos asociados al funcionamiento en sí, junto con los elevados costes de mantenimiento dada la exclusividad de los materiales empleados.

En definitiva, la cuestión se plantea en sí una cuantía de casi sesenta millones de euros a cambio de un Complejo Cultural, supuestamente diseñado para cubrir determinadas carencias culturales de la ciudad e impulsar el incremento de visitantes foráneos, se ajustan verdaderamente a la realidad ceutí. Es aquí donde debemos replantearnos si francamente no hubiera sido más interesante dedicar tal inversión a fomentar un modelo de ciudad más sostenible donde la conservación del entorno y el patrimonio histórico constituyan los auténticos símbolos de identidad.

FIGURA 25: Edificios destinados a uso comercial en La Manzana del Revellín.

FUENTE: Propia.

Page 118: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

118

FIGURA 26: Muro exterior del Auditorio en La Manzana del Revellín.

FUENTE: Propia.

EQUIPAMIENTO AMBIENTAL

Sin duda alguna las carencias más significativas las encontramos en las dotaciones y equipamientos ambientales ya que ni siquiera contamos con las infraestructuras básicas necesarias. A día de hoy, y en relación con los estándares mínimos utilizados de referencia, Ceuta debería contar con los siguientes equipamientos ambientales:

- Puntos limpios: debería contar con al menos dos. Actualmente cuenta

con uno fijo gestionado por la empresa ECOCEUTA S.L, situado en el muelle Alfau y otro móvil dirigido por la misma empresa. En cualquier caso las carencias son evidentes, ya que el punto limpio móvil cubre una parte insignificante del servicio al no ajustarse a la demanda requerida. Sería necesario implantar al menos un punto limpio fijo más para cubrir las necesidades. Asimismo habría que tener muy en cuenta otra ubicación para que la accesibilidad al ciudadano fuese lo más equilibrada posible.

- Planta de Recuperación y Compostaje y Vertedero controlado:

Actualmente Ceuta no cuenta con este servicio. A día de hoy, solo existe una planta de transferencia, donde se acondicionan los residuos para su traslado a un vertedero en la Península. Está prevista la aprobación de un Plan Integral de Residuos y la construcción de una planta de tratamiento. Sin embargo, y bajo nuestro punto de vista, no se le ha dado hasta el momento su merecida prioridad.

Page 119: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

119

- Centro de Tratamiento de Residuos Específicos: No existe, en la actualidad todos los residuos son tratados en la Península.

- Planta de Tratamiento y Clasificación de Escombros: Actualmente los

residuos inertes son los únicos que se tratan “in situ”. Esta planta ubicada en el barranco de Piniers se puso en marcha en abril del 2008 y es explotada por la empresa Makerel Medioambiental S.L

- Centro de enseres domésticos y voluminosos: Actualmente Ceuta no

cuenta con un centro específico para estos residuos. Desde abril del 2009 estos se gestionan a través de la empresa Ecoceuta S.L, con la denominada Línea Blanca donde los ciudadanos pueden depositar gratuitamente sus electrodomésticos y aparatos eléctricos usados.

- Planta de Desmontaje y Trituración de Vehículos Usados y Maquinaria

Industrial: Tampoco contamos en la Ciudad Autónoma con una instalación de este tipo, aunque si existe un Centro de Autorizado de Descontaminación de Vehículos Fuera de Uso situado en la Ctra. de Benzú, 36. La planta de recepción y descontaminación de vehículos inicia su actividad en diciembre de 2004, bajo la gestión de la sociedad Ibermad S.L.

- Centros de Acondicionamiento, Separación e Intercambio de los

materiales recogidos en los Puntos Limpios: Tampoco disponemos de un centro específico para este tipo de servicio. Hasta el momento Ecoceuta S.L, empresa encargada de gestionar los puntos limpios de la ciudad, se encarga de recepcionar, separarar y almacenar estos materiales para su tratamiento en la Península. Sin embargo, no se ofrece la posibilidad de intercambio, actividad que consideramos sería muy positiva sobre todo si tenemos en cuenta la demanda por parte de ese tipo de productos por parte del país vecino.

Habría que añadir también que aún no ha entrado en funcionamiento la

Estación Depuradora de Aguas Residuales lo que significa que a día de hoy las aguas residuales se vierten directamente al mar sin tratamiento alguno. En conclusión podríamos decir que las carencias en cuanto a equipamientos ambientales son muy significativas y deberían considerarse prioritarias en los planes de acción.

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

En cuanto a estos equipamientos se refiere la dotación en cuanto a infraestructuras y centros está cubierta. Sin embargo, la eficacia de los servicios prestados no queda exclusivamente garantizada por su mera existencia. Teniendo en cuenta la particularidad de Ceuta y la falta de competencias en distintas áreas, podemos afirmar que este hecho dificulta aún

Page 120: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

120

más cualquier tramitación asociada al desarrollo de ciertas funciones que bajo condiciones alternativas evolucionarían con mayor fluidez.

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS JUDICIALES

Dado el reconocimiento de Ceuta como Ciudad Autónoma, y los estándares establecidos, la ciudad debería contar con un Tribunal Superior y una Audiencia Provincial. A día de hoy únicamente cuenta con un Juzgado que no resulta suficiente para soportar el elevado volumen de trabajo acumulado. ESPACIOS LIBRES METROPOLITANOS Según los estándares establecidos incluso para ciudades medias en lo que a espacios libres se refiere, Ceuta debería tener al menos un parque periurbano y una red de articulación entre espacios libres. Actualmente esta prevista la creación de un parque periurbano en Santa Catalina, ubicado sobre el antiguo vertedero una vez se haya acondicionado adecuadamente.

Resultados: En relación a este criterio se trata de ir más a allá de cumplir estándares mínimos en cuanto a la oferta de equipamientos. Se deben de considerar además otros requisitos, sobre todo de proximidad y distribución dentro de la ciudad. Además se debe garantizar una calidad mínima de las dotaciones de forma que su funcionalidad se desempeñe de la forma más eficaz posible.

En la legislación aparecen bastantes menciones, sobre todo en el primero referente a la definición de una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos. Sobre todo porque se ha interpretado el criterio como fijación de umbrales o porcentajes, características muy adecuadas para poder introducirlas en el aparato legislativo. En cambio, en cuanto al fomento de la proximidad a los equipamientos y dotaciones, tiene escasas menciones, probablemente debido a las dificultades aparentes de su definición. Sin embargo, debido a su importancia desde el punto de vista de la sostenibilidad (muchos de los viajes generados en la circulación urbana tienen como origen la mala localización y distribución de equipamientos y dotaciones) deberían de reconsiderarse en función de criterios de uso y no simplemente cuantitativos. En cualquier caso parece imprescindible un replanteamiento normativo de todo el apartado de equipamientos y servicios públicos, ya que la propuesta tradicional en forma jerárquica de árbol debería ser sustituida por una de carácter más semireticular propia del carácter complejo de las ciudades históricas.

Page 121: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

121

CRITERIOS DE ACTUACION EN TEMAS DE TRANSPORTES Bajo este epígrafe se agrupan una serie de criterios destinados a minimizar los impactos que el transporte tiene sobre el medio ambiente, fomentando su inserción en la legislación vigente y favoreciendo la implantación de los principios y objetivos de lo que se ha venido a llamar movilidad sostenible.

C-1) Reducir distancias Aunque Ceuta se caracteriza por su extensión limitada que hace que no

existan grandes distancias que recorrer, resulta interesante analizar este criterio para tener presente la importancia que estas medidas tienen en la consecución de la sostenibilidad, siendo el sector del transporte el mayor contribuyente al fenómeno de la contaminación difusa, y lo necesario de su incursión en los planes urbanísticos. Se trata de establecer unas directrices que ayuden a mejorar la funcionalidad y que reduzcan la necesidad de realizar desplazamientos. En este sentido, hay que destacar el fuerte arraigo que en nuestra ciudad tiene el uso del vehículo privado para cualquier desplazamiento, por pequeño que sea. Incluso se produce una utilización ociosa de este medio de transporte, siendo habitual dar paseos en coches o motocicletas. Esta situación nos ha llevado a disponer de uno de los mayores parques automovilísticos por habitante de España, por lo que además de lo expuesto anteriormente, también resulta importante la realización de campañas de educación y concienciación ciudadana.

C-1-1) Asociar residencia y empleo Antes comentábamos que la escasa extensión de Ceuta motivaba que no hubiera grandes distancias que recorrer. Por otro lado, la organización de la Ciudad ha tendido a concentrar en el centro de la misma la mayoría de la administración y de la zona comercial. Sin embargo, la mayoría de la población reside en el Campo Exterior, por lo que muchos ciudadanos han de realizar desplazamientos diarios a sus puestos de trabajo. En la mayoría de los casos la distancia que separa la residencia y el empleo es muy reducida. No obstante, el uso del vehículo privado para realizar este desplazamiento es generalizado. Desde este apartado se pretende que en la planificación urbanística se tenga en cuenta este criterio, ya que un número importante de los desplazamientos diarios se producen por este motivo. Para reducir las distancias a su mínima expresión ha de considerarse la complejización de los usos del suelo, como citábamos en apartados anteriores, que evite en la medida de lo posible la creación de zonas residenciales de uso exclusivo. Además de esta circunstancia, en Ceuta se produce una situación un tanto peculiar relacionada con los desplazamientos producidos con el transporte escolar. En este sentido la existencia de transportes colectivos es prácticamente nula, posibilitando la afluencia masiva de vehículos privados en las horas de entrada y salida de los centros escolares, coincidiendo con las horas de entrada y salida de los centros de trabajo, lo que genera que en estas

Page 122: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

122

franjas horarias la intensidad del tráfico sea enorme, siendo habitual en los últimos años hablar de “hora punta”, hecho asociado generalmente a grandes ciudades, por lo que resulta bastante significativo en una ciudad de las escasas dimensiones de Ceuta.

C-1-2) Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio

Esta medida está encaminada al acercamiento de las redes de

distribución de productos para el consumo al ciudadano con la intención de minimizar la necesidad de desplazamientos. En este sentido nuestra ciudad también presenta una estructura peculiar relacionada en última estancia con la falta de espacio y a la dedicación del disponible para un uso fundamentalmente residencial. La existencia de mercados de barrio era habitual hace unos años, pero la tendencia actual es la desaparición de estos en favor de la centralización de los servicios logísticos, como ejemplo de este hecho sirva de ejemplo la desaparición de los mercados de Villajovita y de Varela. Como hemos comentado anteriormente, la unidad estructural urbana básica de Ceuta es la barriada, que podría considerarse pequeña para utilizarla como criterio definitorio para el establecimiento de mercados. No obstante, la distribución espacial de estos por la ciudad no presenta un criterio de mayor entidad que la barriada, más bien se distribuyen de forma aleatoria.

Además de los mercados, existen las superficies comerciales. Estas se

concentran casi exclusivamente en la zona del puerto, Polígono del Tarajal y más recientemente en la zona de Parques de Ceuta. Un hecho que resulta por lo menos curioso es la presencia del Mercado central de Abastos en el centro de la Ciudad, cuando la mayoría de la población reside en el Campo Exterior.

En definitiva, se hace necesaria la descentralización de las plataformas

de distribución, optando por la creación de mercados y superficies comerciales de dimensiones más reducidas, pero más cercanas al ciudadano, por lo tanto, desde los documentos de planificación urbanística se deberá fomentar la implantación de estas zonas usando un criterio más racional para su distribución por la ciudad que, dada las peculiaridades de los barrios y barriadas de Ceuta, pudiera estar basado en áreas de influencia o en número de habitantes, por ejemplo.

C-1-3) Fomentar el policentrismo Este aspecto ya ha sido tratado anteriormente y su fundamento viene a hacer hincapié, en este apartado, en la importancia del mantenimiento de un tejido urbano equilibrado que distribuya las actividades y usos de una forma más uniforme, evitando las polarizaciones de cualquier tipo y fomentando las complejizaciones en los usos del suelo que, en relación a los transportes, vienen a reducir los desplazamientos contribuyendo a la sostenibilidad de la territorio.

Page 123: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

123

C-1-4) Reducir las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la ciudad

En los últimos tiempos las ciudades se han convertido en un entramado de todo tipo de infraestructuras dedicadas a mejorar su funcionamiento, sobre todo las redes viarias, que ocupan una gran cantidad de espacio público. En la mayoría de las ocasiones las ciudades se estructuran en función de estas vías de comunicación destinadas al uso de vehículos, reduciéndose mucho el espacio destinado para desplazarse a pie. Incluso en algunas zonas se prescinde totalmente de acerado u otro tipo de calzada para caminantes. La funcionalidad de estas infraestructuras no siempre resulta imprescindible para el normal desempeño de la vida en la ciudad, por lo que desde este apartado se pretende incluir la reducción de estas vías no fundamentales en los planes de ordenación urbana, apostando por su transformación en otro tipo de vías que puedan ser usadas para desplazarse a pie o en bicicleta. En el siguiente apartado será tratado con mayor detalle la dotación de la ciudad en redes peatonales y ciclistas.

El aumento del espacio urbanizado se debe fundamentalmente al

crecimiento de las infraestructuras viarias y las dedicadas al ocio y al tiempo libre. Este concepto resulta muy importante para la consecución de la sostenibilidad local, por lo que su contabilización puede resultar de utilidad en la toma de decisiones en actuaciones futuras. En Ceuta el espacio urbanizado por habitante es de 90 metros cuadrados.

FIGURA 27: Concentración de infraestructuras de transporte urbano.

FUENTE: Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla.

Page 124: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

124

Resultados:

A pesar de las escasas dimensiones de la ciudad, la utilización de vehículos motorizados está generalizada, por lo que el establecimiento de las medidas necesarias para fomentar un menor uso de los vehículos motorizados en favor de otros métodos de transporte alternativos y sostenibles, pasa por la realización de importantes campañas de concienciación ciudadana que sirvan para cambiar los hábitos y costumbres poco saludables de la población. Pero también resulta muy importante que desde la planificación estratégica de la ciudad se contemplen los beneficios que supondrían la creación de un tejido urbano mucho más equilibrado, en el que las distancias a los puestos de trabajo, colegios y otros servicios fueran menores, posibilitando que la población no tenga que realizar grandes desplazamientos, evitando el uso de vehículos a motor y mejorando la calidad de vida en la ciudad.

C-2) Potenciar los medios de transporte no motorizados Como veníamos diciendo el transporte tradicional representa uno de los mayores problemas ambientales en la actualidad. En las ciudades el uso de vehículos motorizados se fue consolidando a medida que se iban creando mayor número de infraestructuras para la optimización de su utilización, movidos por el afán de la rapidez de los desplazamientos y el rendimiento económico. En Ceuta, a pesar de ser una ciudad donde las distancias son pequeñas, el uso de medios de transporte motorizados privados se ha generalizado llegando a tener un gran arraigo en la población. Este hecho ha motivado la existencia de un gran parque automovilístico en nuestra ciudad, siendo de los primeros de España en función del número de habitantes. En concreto ocupa el cuarto puesto del ranking, con 792 vehículos por cada 1000 habitantes, según los últimos datos publicados por la DGT para el año 2009. Esta situación, unida a la falta de infraestructuras que fomenten otras alternativas de transporte, provocan una panorama bastante delicado en nuestra ciudad en relación al uso de métodos alternativos de transporte. A continuación vamos a analizar una serie de aspectos que nos ayudarán a entender mejor la situación en Ceuta con respecto al uso de medios de transporte no motorizados. En concreto analizaremos la situación con respecto al fomento de los desplazamientos a pie y en bicicleta, ya que son los medios de transporte cuyo impacto ambental y coste económico son más irrelevantes, además de suponer un beneficio para la salud de los que los practican.

La existencia de redes peatonales y ciclistas en la ciudad es prácticamente testimonial. Es cierto que en los últimos años se han ejecutado actuaciones encaminadas a mejorar este aspecto, como la peatonalización de la Calle Real o la adecuación de senderos en Monte Hacho y Carretera de Benzú, aunque estos últimos están relacionados con un uso ocioso más que con el desplazamiento interno en la ciudad. En este sentido se deberían de crear redes peatonales y ciclistas que interconectasen las distintas zonas y distritos de la ciudad, con la intención de crear una infraestructura adecuada y

Page 125: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

125

funcional que fomente este tipo de transporte alternativo garantizando a los ciudadanos la accesibilidad. También se han afrontado obras de ensanchamiento de acerado para la circulación peatonal, aunque en este sentido, la jerarquización vial existente en favor de los vehículos motorizados sigue siendo considerable, como demuestran determinadas circunstancias, como por ejemplo la continuidad de las calzadas para el tráfico y la discontinuidad para los viandantes en los cruces, es decir, a distinto nivel. En general en las ciudades tres cuartas partes del espacio público están destinados a la circulación o aparcamiento de vehículos y el resto al peatón. Estas circunstancias crean la sensación de un ambiente hostil para el peatón y el ciclista, por lo que consideramos que desde la planificación y el diseño urbanos se debe apostar por la separación de las redes peatonales y ciclistas de las destinadas a la circulación normal y procurar su integración con las zonas verdes, maximizando la sensación de seguridad y minimizando los impactos negativos asociados con el tráfico, como la contaminación o el ruido. En este sentido, sería deseable la implantación en la legislación urbanística de unos estándares de superficie máxima y mínima de calzadas peatonales y ciclistas en relación al número de habitantes. Antes de pasar a otro aspecto, nos parece representativo de lo expuesto anteriormente el concepto de peatón, término que se utiliza para denominar a las personas que circulan por la ciudad que nos da una idea del grado de sometimiento de las ciudades al tráfico motorizado, considerando a sus ciudadanos como parte de la estructura viaria. Las personas dejan de serlo cuando se desplazan por la ciudad, denominándose en este caso peatones y debiendo respetar una serie de normas dedicadas a la regulación de la circulación de vehículos. Otro aspecto a tener en cuenta es la creación de infraestructuras y servicios para el fomento del uso de la bicicleta. En este sentido resulta importante la implantación de aparcamientos específicos para bicis en distintas zonas de la ciudad, también la adaptación de los autobuses para el transporte de bicicletas. C-3) Reducir el tráfico motorizado privado, potenciando el transporte público En las últimas décadas Ceuta viene padeciendo graves problemas relacionados con la congestión del tráfico. Las causas de esta situación son varias: parque automovilístico enorme, uso generalizado del vehículo privado para todo tipo de desplazamientos, concentración de servicios públicos y comercios en el centro de la ciudad, dificultad de acceso y salida de la zona centro (efecto embudo), graves deficiencias en el transporte público, etc. La densidad de vehículos es un indicador que nos puede dar noción de cómo evoluciona el número de vehículos existentes en la ciudad, por lo que su utilización para el análisis del presente criterio resulta muy significativo.

Page 126: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

126

TABLA 8: Vehículos por Km2. Porcentaje incrementado en Ceuta y España.

FUENTE: DGT y INE.

En la tabla elaborada a partir de los datos obtenidos de la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), podemos observar una comparativa de la densidad de vehículos en los años 2007 y 2009 en Ceuta, incluyendo el mismo dato del total de España para que nos sirva de referencia. Se puede comprobar que el parque automovilístico continúa en aumento y que si lo comparamos con el total nacional, la densidad de vehículos es abrumadoramente superior, indicando un exceso de turismos en un territorio muy pequeño. Además hay que destacar que los datos han sido calculados utilizando como superficie el total del territorio ceutí, por lo que si se tuviera en cuenta únicamente la superficie urbana el dato sería muy superior. Ante esta situación, la ciudad ha afrontado en los últimos años la ejecución de infraestructuras destinadas a aliviar la congestión del tráfico local, pero mediciones realizadas para calcular la intensidad del tráfico en las vías principales, -cuyos resultados fueron expuestos en el Informe de Movilidad Sostenible elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla en el año 2008-, demuestran que a pesar de aumentar el número y la calidad de las infraestructuras viarias, la intensidad del tráfico aumentó, no llegando a subsanarse el problema. Por lo tanto, se hace necesario la incorporación en los sistemas de planificación urbana de nuevos criterios que consigan una disminución del uso del vehículo privado y fomenten el uso de medios de transporte alternativos, como los planteados en el apartado anterior, o los medios de transporte colectivos que en los siguientes epígrafes analizaremos más detenidamente. C-3-1) Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana En Ceuta la oferta de transportes públicos está formada por los servicios de autobús y taxi. La mayoría de la población no hace uso de estos servicios de manera habitual, utilizando el vehículo privado para la realización de la mayoría de sus desplazamientos. Las causas de la poca utilización de estos servicios fueron puestas de manifiesto por los resultados obtenidos de la encuesta realizada en el año 2008 por el Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla y que se exponen a continuación:

2007 2009 INCREMENTO

CEUTA 2858,48 Veh/Km2 2931,37 Veh/Km2 + 2,7%

ESPAÑA 52,32 Veh/Km2 60,98 Veh/Km2 + 16,5%

Page 127: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

127

FIGURA 28: Transporte público

FUENTE: Encuesta ciudadana 2008

Como se puede observar la mayoría de la población encuestada consideraba que el transporte público es incómodo, seguido de los deficientes horarios y frecuencias de paso, la mala combinación con otros servicios de transportes y el elevado coste por el trayecto. Estas causas que se exponen en la encuesta pueden hacer vislumbrar la solución a su escasa utilización. Es cierto que el incumplimiento de horarios es un problema ajeno al servicio motivado por los problemas del tráfico en la ciudad, pero las otras causas pueden estar relacionadas con ofrecer un servicio adecuado a la escala urbana de la ciudad. En este sentido, resulta deficiente la cobertura que el servicio da a la ciudadanía, existiendo desequilibrios entre zonas, quedando incluso algunas zonas poco cubiertas por diferentes motivos. Acercar el servicio a los ciudadanos resulta fundamental para el fomento de su uso, por lo que en este aspecto habría que considerar nuevas alternativas de transporte público para aquellas zonas descubiertas, estudiando la posibilidad de la implantación de microbuses. Otro aspecto es ofrecer un servicio de calidad que atraiga a los usuarios y permita competir al transporte público con los vehículos privados. Una de las posibilidades sería dotar a la red viaria de carriles exclusivos para el transporte público, lo que repercutiría en el ofrecimiento de un mejor servicio. En este punto resulta fundamental el compromiso firme de las Administraciones para el fomento de los medios públicos de transporte, creando las herramientas necesarias para dotarlas de una posición de ventaja con respecto al vehículo privado. C-3-2) Restringir el uso del vehículo privado La idea que se plantea en este apartado representa un cambio importante en la estructura urbana de las ciudades. Se trata de limitar el acceso

Page 128: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

128

de los vehículos a determinadas zonas realizando una serie de modificaciones. En Ceuta la mayor intensidad de tráfico se concentra en las vías de acceso y salida de la zona centro, que alberga la mayoría de las Administraciones, comercios y zonas de ocio. Implantando una serie de medidas se podría liberar esta parte de la ciudad de la intensa circulación. Una de estas medidas podría ser la instalación de bolardos retráctiles, que permitieran el acceso a los residentes, transportes públicos, vehículos de urgencia y comerciales, denegando la entrada al resto de vehículos.

Muchas ciudades han implantado sistemas de este tipo en sus centros urbanos, permitiendo liberarlos del intenso tráfico, convirtiéndolos en zonas mucho más agradables. En un primer momento este tipo de medidas pueden resultar controvertidas, pero a corto plazo los beneficios para la dinámica local son considerables. Esta medida disuasoria debe ir acompañada de una optimización del servicio de transportes públicos que garantice a los ciudadanos el acceso a la zona.

Otra medida disuasoria puede ser la limitación de las plazas de

aparcamientos para vehículos privados, que invite a los ciudadanos a utilizar otro tipo de transporte para sus desplazamientos o decidan hacerlo caminando.

Resultados:

Dada la relación entre los apartados C-2 y C-3, hemos unificado los resultados de su diagnóstico en este punto.

El fomento de los medios de transporte no motorizados es bastante deficiente en Ceuta. El estado del acerado es lamentable en muchas zonas y la inexistencia de carriles específicos para el traslado en bicicleta demuestran la falta de implicación de la Administración para el desarrollo de una movilidad más sostenible.

La situación que soporta la ciudad, en cuanto al tráfico rodado, es insostenible, con unos niveles de intensidad cada vez mayores que causan numerosos problemas para el correcto funcionamiento de la ciudad, además de los impactos ambientales que generan. Las medidas implantadas para la corrección de esta situación van encaminadas a mejorar o ampliar las infraestructuras para la circulación de vehículos motorizados, promoviendo el mantenimiento, incluso el incremento del uso de este tipo de medios de transporte. Como excepción a esta tendencia, se puede destacar la peatonalización de un tramo de la Calle Real, medida que nos parece adecuada, pero insuficiente.

En cuanto a los servicios públicos de transporte, el uso por parte de la

población no es el deseado, prefiriendo realizar los desplazamientos en vehículo privado. La mejora de la calidad del servicio público de transporte, que permita aumentar su competitividad, junto con la implantación de una serie de medidas para la restricción del uso del vehículo privado, resultan fundamentales para la consecución de un modelo de transporte urbano más sostenible.

Page 129: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

129

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RECURSOS

El concepto de sostenibilidad está íntimamente relacionado con el consumo de recursos. Significa alcanzar el equilibrio entre lo que se consume y lo que se produce, de tal forma que no se sobreexploten los recursos del planeta, en concreto aquellos que no son renovables. La civilización actual ha implantado un modelo de desarrollo en el que los mercados financieros ostentan el poder, el cual se sustenta en el consumo ingente de recursos de una forma descontrolada, hecho que se justifica desde la perspectiva del rendimiento económico. Todo esto, junto con la globalización de los mercados, que facilita la distribución de materias primas de manera muy rápida por todo el mundo, ha permitido la desvinculación de las sociedades de los procesos de extracción de recursos, pudiendo adquirirlos en el mercado sin necesidad de producirlos. Este hecho ha generado la falsa apreciación de que los recursos que extraemos del planeta son un producto más, que están a disposición de los consumidores y que el propio sistema proveerá de los necesarios sin ningún tipo de restricciones.

En este sentido, Ceuta es una devoradora de recursos, una ciudad que

apenas produce nada, exceptuando una gran cantidad de residuos, existiendo un desequilibrio del sistema local entre lo que se consume y lo que se produce, por lo que se puede calificar de insostenible en cuanto al consumo de recursos.

En los siguientes apartados se van a exponer una serie de criterios que

ayudarán a mejorar el grado de sostenibilidad de nuestra ciudad en relación con el consumo de recursos. D-1) Optimizar y reducir el consumo de energía Antes de comenzar con el análisis de este apartado conviene resaltar las circunstancias de Ceuta en cuanto a su contexto energético. El modelo elegido por la ciudad para su sustento energético está basado prácticamente en un 100% en la utilización de combustibles fósiles. Estos combustibles no se utilizan únicamente para cubrir las necesidades locales, sino que también son empleados en transacciones comerciales, más concretamente en el avituallamiento de buques, siendo esta actividad la mayor consumidora de estos productos energéticos. En el año 2009 las actividades de avituallamiento de barcos fondeados fueron suspendidas temporalmente, este hecho produjo una disminución en la demanda, aunque recientemente esta actividad ha vuelto a funcionar por lo que las previsiones son de un incremento importante del consumo. En la siguiente gráfica, incluida en el Informe de Energía y Cambio Climático, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla en el año 2010, puede observarse la evolución del consumo de energía primaria en Ceuta, siendo ésta la que se obtiene directamente de la naturaleza como recurso, es decir, que no ha estado sometida a ningún proceso de conversión, obteniendo una buena aproximación del volumen real de recurso natural, en esta caso mayoritariamente petróleo, que estamos agotando.

Page 130: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

130

FIGURA 29: Consumo de energía primaria en Ceuta.

500

550

600

650

700

750

800

850

2005 2006 2007 2008 2009

CONSUMO ENERGIA PRIMARIA CEUTA (Ktep)

FUENTE: Elaboración propia.

En cuanto a la energía eléctrica, la ciudad es una “isla energética” que esta separada de la red eléctrica peninsular, por lo que la producción debe realizarse localmente. El único generador de electricidad local es Endesa, empresa que dispone de una central diesel cuya potencia instalada asciende a 85,1 MW. El consumo eléctrico de la ciudad ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, destacando el aumento en la demanda del sector doméstico. La tendencia marca un ritmo creciente para el próximo año, como se puede comprobar en el último boletín mensual publicado por Red Eléctrica de España correspondiente al mes de mayo del año 2010, que ofrece el dato de una demanda eléctrica en Ceuta para el año móvil un 2,1% superior respecto a la demanda del año anterior. En la siguiente gráfica se puede observar la evolución del consumo eléctrico en los sectores doméstico e industrial, junto con el total que alcanzó la cifra de 215 Gwh en el año 2009.

FIGURA 30: Consumo de energía eléctrica por sectores

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES EN CEUTA (Gwh)

INDUSTRIAL DOMESTICO TOTAL

FUENTE: Elaboración propia

Page 131: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

131

En los siguientes apartados vamos a tratar una serie de criterios fundamentales encaminados a la reducción del consumo energético y analizaremos el grado e implantación de los mismos en nuestra ciudad. D-1-1) Fomentar el ahorro y promover la eficiencia energética Según los datos suministrados por las distintas administraciones, la implantación de medidas concretas encaminadas a reducir el consumo energético en nuestra ciudad ha sido bastante escasa, limitándose a la sustitución de bombillas tradicionales por otras de bajo consumo y a la instalación de detectores de presencia en algunos edificios. Las pocas actuaciones llevadas a cabo a nivel institucional han sido aisladas y denotan una falta de compromiso por parte del Gobierno local y Estatal. Hasta tal punto que se consiente el despilfarro energético diario por motivos meramente estéticos, como se produce con la iluminación ornamental de numerosos edificios de la ciudad. El único organismo que parece haberse tomado en serio esta cuestión ha sido la Autoridad Portuaria, que gracias al establecimiento de un paquete de medidas concretas encaminadas al ahorro y la eficiencia, ha conseguido reducir su consumo en un 40% desde el año 2005. A nivel doméstico, la situación es bastante parecida. Es cierto que ha aumentado la venta de electrodomésticos clase A, más eficientes; que se han instalado gran cantidad de bombillas de bajo consumo; que el precio de la energía ha aumentado. Pero a pesar de esto, el consumo en los hogares no para de crecer, posiblemente motivado por unos malos hábitos de conducta y la falta de concienciación por parte de la ciudadanía. La situación en cuanto al ahorro y la eficiencia energética en Ceuta es bastante precaria, por lo que se hace urgente la implantación de medidas que posibiliten una reducción del consumo, siendo fundamental que exista una voluntad política firme, constante y duradera, que se marque unos objetivos y que ayude a conseguir resultados, para lo que resulta indispensable la realización de campañas de concienciación ciudadana que aumenten la implicación de los consumidores en la consecución de dichos objetivos. D-1-2) Adaptar la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas Este aspecto resulta fundamental para la consecución de una ciudad sostenible, de ahí la importancia de incluir este criterio en la planificación urbana. En apartados anteriores se ha hablado de fomentar la construcción de edificios bioclimáticos, pero en este apartado se trata la importancia del diseño de la trama urbana en la reducción y optimización del consumo de energía. Este aspecto que estamos considerando no es un concepto nuevo que se quiera incorporar como solución revolucionaria para la planificación urbana, ni mucho menos. La adaptación de los asentamientos urbanos a las condiciones climáticas de su entorno ha sido una práctica tradicional para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, tanto para aprovechar los recursos disponibles como para aislarse de las inclemencias del tiempo. Como ejemplo se puede citar el diseño de determinadas zonas teniendo en cuenta la orientación para

Page 132: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

132

maximizar el aprovechamiento de la luz natural o para calefacción, o la implantación de masas forestales en zonas estratégicas para reducir la acción de los vientos, etc. Con la llegada de la revolución energética se generalizó el acceso a la electricidad, lo que influyó directamente en el diseño de las ciudades. La tecnología permitió la llegada de la luz artificial, la instalación de sistemas de refrigeración y bombas de calor para combatir las temperaturas extremas, entre otros avances. Esta revolución tecnológica posibilitó la desvinculación del entorno, pero con un elevado coste energético. La llegada del cenit del petróleo en un modelo energético basado fundamentalmente en la disponibilidad de este combustible fósil, justifica la necesidad de optimizar el rendimiento energético aprovechando al máximo las potencialidades de nuestro entorno. En Ceuta, las particularidades de la ciudad en cuanto a su evolución urbana, las cuales han sido puestas de manifiesto en el análisis histórico, además de la suavidad del clima, han provocado que la ciudad se expandiera sin tener en cuenta las condiciones climáticas. En la actualidad, la inclusión de estos criterios en la planificación urbana es inexistente, lo que unido a la problemática situación en cuanto al suministro energético, -siendo una red aislada que se debe autoabastecer y con una dinámica creciente en cuanto a la demanda eléctrica-, hace necesaria la incorporación de estos criterios en la planificación urbana, lo que permitiría diseñar una ciudad más eficiente desde el punto de vista energético, optimizando el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y minimizando las necesidades de energía “convencional”. D-1-3) Fomentar la producción local de energía (energías renovables) Como se ha comentado en apartados anteriores, Ceuta depende prácticamente en un 100% de los combustibles fósiles para su suministro energético. La potencia instalada de energías renovables es insignificante, reduciéndose a 0,92 Mw por cada 1000 habitantes exclusivamente de energía solar térmica, según los datos publicados en el Perfil Ambiental de España en el 2009. Las pocas instalaciones que existen se destinan mayoritariamente a un uso residencial, apreciándose en este sentido una falta de implicación de las administraciones para el fomento de las mismas en edificios de titularidad pública. Sirvan como ejemplos de esta pasividad institucional la decisión de no usar colectores solares térmicos para la climatización de las piscinas del recientemente inaugurado polideportivo “Guillermo Molina” o para la refrigeración o calefacción de los edificios que componen la Manzana del Revellín. A favor de este tipo de instalaciones señalar que Ceuta se encuentra en la zona climática V, lo que se traduce en que está entre las zonas de España de mayor irradiancia media diaria, siendo ésta superior a 5 Kwh/m2

En cuanto a la producción eléctrica, la peculiaridad de Ceuta en cuanto a su aislamiento de la red nacional, sirve de excusa para la inexistencia de instalaciones generadoras basadas en renovables, justificándose en la posible desestabilización de la red. Desde nuestro punto de vista, y con la intención de evitar debates poco fructíferos sobre la alteración o no que este tipo de

Page 133: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

133

instalaciones producirían en la red, creemos conveniente la potenciación de las negociaciones para la implantación de una conexión eléctrica con la península a través de un cable submarino, hecho que beneficiaría enormemente a la ciudad en muchos sentidos y que facilitaría la creación de instalaciones de producción de energía alternativas. En este sentido, no podemos dejar pasar la potencialidad de Ceuta en relación al aprovechamiento de la energía del mar, al estar situada en un enclave inmejorable a nivel mundial para la generación de electricidad a partir de la energía disponible en las corrientes marinas. Esta potencialidad podría abrir un nuevo horizonte económico para la ciudad al poder consolidarse como productor energético además de poder ser referente en la implantación de este tipo de tecnología.

Resultado: La situación energética en Ceuta es insostenible. El abastecimiento

energético local se basa prácticamente en un 100% en combustibles fósiles, fundamentalmente derivados del petróleo, que son utilizados principalmente carburantes para vehículos, barcos y para la generación eléctrica local.

La demanda de electricidad de la ciudad ha experimentado un

incremento constante en los últimos años, justificado por la puesta en servicio de instalaciones que requieren gran cantidad de energía para su funcionamiento, pero también hay que destacar el aumento del consumo en el sector doméstico.

La implantación de medidas para el ahorro y la eficiencia energética es

prácticamente inexistente en nuestra ciudad, produciéndose situaciones poco recomendables de despilfarro energético que deben ser remediadas urgentemente.

La utilización de energías renovables se reduce a las que obliga el

Código Técnico de la Edificación en relación al abastecimiento de agua caliente sanitaria en los edificios a partir de colectores solares térmicos. Destacar, en este sentido, el escaso control de dichas instalaciones por parte de la Administración. En cuanto al resto de tecnologías de renovables, no se encuentran presentes en Ceuta, por lo que en el fomento de estas fuentes energéticas alternativas en nuestra ciudad queda todavía mucho trabajo por hacer. D-2) Optimizar y reducir el consumo de agua La disponibilidad de agua para el consumo en Ceuta ha sido un problema histórico para el desarrollo de la ciudad, ya que la presencia de agua dulce en nuestro territorio es bastante escasa, convirtiéndolo en un recurso limitante, por lo que su correcta gestión se presenta como un aspecto fundamental. Durante el siglo XX, se han ejecutado varias infraestructuras encaminadas a garantizar el suministro de agua potable, como la construcción de los embalses del Renegado y del Infierno y más recientemente la planta desaladora, cuya capacidad de producción está siendo ampliada en la

Page 134: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

134

actualidad. Estas instalaciones junto con los manantiales completan el sistema de captación de aguas para el abastecimiento de la ciudad.

El consumo de agua (litros) por habitante y día es un indicador que permite seguir la evolución de este parámetro en nuestra ciudad y establecer un marco de referencia con respecto a España y Europa en cuanto a la gestión de este recurso. Este indicador refleja un dato muy significativo, elevando a 382 litros/habitante/día el consumo medio de agua en Ceuta en el año 2008, dato muy por encima de la media española y europea para el mismo año que se sitúa en los 200 litros/habitante/día, según el “Perfil Ambiental de España 2010”. En la siguiente gráfica se puede observar la evolución de este indicador entre 2003 y 2008, reflejando un aumento muy significativo en los últimos años.

FIGURA 31: Litros de agua suministrada por habitante y día en Ceuta.

FUENTE: Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla. 2009.

El suministro de agua en Ceuta ha sido un tema controvertido en los últimos años, rodeado de polémica, produciéndose una situación poco deseable, desde nuestro punto de vista, para una correcta gestión del recurso. Las entidades responsables, por un lado ACEMSA y por otro la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), ofrecen datos escasos y contradictorios. A la hora de actualizar los datos para el año 2010, la CHG señala que el consumo asciende a unos 31.000 m3 diarios, de los cuales aproximadamente el 70% proviene de la desalación, proceso que consume una enorme cantidad de energía, un 25% de los embalses y un 5% de los manantiales, sin embargo, ACEMSA señala que se suministra aproximadamente 24.000 m3 diarios. En el primer caso el consumo supondría 384 litros/habitante/día, siguiendo con la tendencia creciente, y en el segundo caso, serían 297 litros/habitante/día, produciéndose un descenso, que sería la tendencia deseable.

En cualquier caso los datos aportados señalan un elevadísimo consumo

de agua en nuestra ciudad, que sumado a la escasez de este recurso, -hecho que obliga a utilizar procesos industriales (desalación) que garanticen una disponibilidad suficiente del mismo para el suministro-, hace necesaria la implantación de una serie de medidas encaminadas a la optimización y reducción del consumo y que posibiliten una gestión más sostenible.

Page 135: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

135

D-2-1) Reducir las pérdidas en las redes de distribución

Aumentar la eficiencia de las redes de distribución en el transporte del agua, reduciéndose al máximo las pérdidas, resulta fundamental para conseguir optimizar el consumo de agua. La existencia de fugas, grietas y otros contratiempos tienen una repercusión muy importante en el sistema ya que se malgasta una gran cantidad de recurso tratado y apto para el consumo humano, además de aumentar la demanda del mismo para el abastecimiento de la población. El cálculo de las pérdidas es sencillo, se trata de calcular la diferencia entre el agua suministrada desde las fuentes de captación y el agua facturada, es decir, la que pasa a través de los contadores. Señalar que este parámetro no se debe únicamente a las pérdidas en las canalizaciones, también influyen los problemas que se puedan presentar en la red de contadores y las conexiones ilegales. En el año 2009, el Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla, publicó el “Informe del ciclo Integral del Agua”, en el que se destapó la cifra de pérdidas de la red de distribución en nuestra ciudad en el año 2008, la cual se aproximaba a un 60% del total del agua suministrada. El porcentaje habitual en otras ciudades de España oscila entre el 15 y el 25% de pérdidas, por lo que la situación de Ceuta era bastante preocupante, más aún teniendo en cuenta la escasez de agua en nuestro territorio. Esta circunstancia provocó un considerable revuelo mediático ya que, aunque se sabía que la eficiencia de la red de distribución de la ciudad no era muy elevada y que desde hacía algunos años se venía trabajando en la mejora de la misma, no se esperaba un dato tan alarmante, por lo que desde la administración se emprendió la realización de varias obras destinadas a la subsanación de dicho problema.

TABLA 9: Variación del porcentaje de pérdidas de agua potable en el periodo 2000-2008.

FUENTE: Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla. 2009.

Destacar de esta tabla la evolución experimentada en los datos, observando que desde el año 2000 el volumen de agua facturada ha oscilado levemente, presentando una tendencia decreciente en los últimos años, que se puede traducir en un descenso del consumo y por lo tanto una tendencia positiva que denota una mejor gestión del agua. Sin embargo, el agua

Page 136: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

136

suministrada ha experimentado un aumento considerable desde el año 2000, dando como resultado un crecimiento en el porcentaje de las pérdidas.

En la actualidad, algunas actuaciones ya han sido ejecutadas, y desde el

gobierno local se anunció el pasado año que las obras acometidas en la zona centro ayudarían a reducir estas pérdidas en un 26%, estando más próxima la culminación del objetivo de la Ciudad de situar el porcentaje de pérdidas dentro de los rangos habituales en estos casos. En este sentido, y ante la falta de datos de agua facturada en el año 2010, en la siguiente tabla se hace una estimación de las pérdidas para ese año, usando el dato de facturación para el año 2008 y los datos de agua suministrada aportados por CHG y ACEMSA.

TABLA 10: Porcentajes de pérdidas de agua en función del agua suministrada.

AGUA

SUMINISTRADA 2010 (m3)

AGUA FACTURADA

2008 (m3)

% PERDIDAS

CASO 1 31.000 12.145 60,8 %

CASO 2 24.000 12.145 49,4 %

FUENTE: CHG, ACEMSA, elaboración propia.

La estimación realizada en la tabla anterior nos puede dar una aproximación de la situación actual y se observa que en el escenario representado en el caso 2, el porcentaje de perdidas ha descendido aproximadamente un 10% con respecto al mismo dato en el 2008, lo que demuestra una tendencia decreciente, pero continúa siendo elevado, por lo que aún queda mucho que hacer.

D-2-2) Fomentar tipos edificatorios que optimicen el consumo Este apartado supone el establecimiento de una serie de criterios en el diseño de los edificios que permitan reducir el consumo de agua. Estos criterios se deben contemplar en la redacción del proyecto, ya que una vez realizada la obra, puede resultar inviable la incorporación de los mismos. En los edificios, aproximadamente el 65% del consumo de agua se realiza en el baño, es decir, en la ducha, el lavabo y el inodoro. En este sentido, la implantación de un sistema de recogida de aguas pluviales que permita recoger el agua de lluvia de la cubierta del edificio, a través de canaletas u otros sistemas, y la acumulen en un depósito para su posterior utilización en las descargas del inodoro, permitiría reducir considerablemente los consumos. También se pueden instalar sistemas para la reutilización y el reciclaje del agua de las duchas y del lavabo, ya que su carga orgánica no es demasiado alta, lo que permitiría destinarla a un nuevo uso. Además se debería fomentar la implantación de dispositivos para el ahorro de agua, como pulsadores de doble descarga, interruptores de descarga, detectores de fugas, sistemas de ahorro en la grifería, electrodoméstico de bajo consumo, etc.

Page 137: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

137

En Ceuta, la implantación de estos dispositivos se ha generalizado en los edificios de nueva construcción, aunque aún se conservan malos hábitos, como la instalación de bañeras en lugar de platos de ducha. En cuanto a los criterios de diseño arquitectónico, la situación es bastante peor, no contemplándose en los proyectos, por lo que el fomento de estos criterios requiere de una mayor difusión, sobre todo entre los técnicos de la construcción. D-2-3) Fomentar los sistemas eficientes de riego y el empleo de pavimentos permeables Este criterio supone la adopción de buenos hábitos a la hora de consumir agua para el riego, en los que se minimice el despilfarro de un recurso que en nuestra ciudad es muy escaso y cuya obtención a partir de la desalinización conlleva un elevado coste. Este apartado no se refiere únicamente al riego de jardines, sino que incluye también el riego de calles de la ciudad. En Ceuta, las zonas ajardinadas son regadas generalmente mediante sistemas automatizados, que en muchas ocasiones no están correctamente configurados, produciéndose un funcionamiento deficiente del sistema que se traduce en un exceso de riego, más allá de lo que necesitan las plantas para su mantenimiento. Incluso en determinadas ocasiones los aspersores no están correctamente orientados, vertiendo el agua fuera de las zonas ajardinadas. En cuanto al baldeo de las calles, en nuestra ciudad es una práctica muy extendida, justificada por motivos de limpieza. Esta actuación es muy importante para el mantenimiento de las condiciones de salubridad e higiene de los espacios públicos, aunque se deben realizar bajo una correcta planificación que considere la periodicidad en función de las necesidades y la época del año. En este sentido, es frecuente observar operarios regando las calles justo después de haber llovido, además, determinadas zonas de la ciudad son limpiadas en exceso, realizando estas operaciones prácticamente a diario, mientras que otras zonas carecen de un servicio adecuado. En cuanto al empleo de pavimentos permeables, su aplicación en nuestra ciudad es complicada, ya que pueden ser problemáticos en las zonas urbanas ya consolidadas. No obstante, nos parece una solución interesante para ser considerada en la urbanización de nuevas zonas de la ciudad, ya que permite la infiltración del agua, manteniendo en mejor estado de conservación los sistemas hídricos. En definitiva, en este apartado se contemplan criterios encaminados a una mejor conservación del ciclo integral del agua, haciendo un riego más eficiente y teniendo en consideración parámetros del agua fundamentales para el correcto funcionamiento del ciclo, como son la permeabilidad o la infiltración.

Page 138: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

138

D-2-4) Tratar y recuperar los cauces naturales de agua El sistema hidrográfico de Ceuta no presenta grandes cursos naturales de agua, sino que está formada por un número considerable de cauces de escasa longitud y caudal, muchos de los cuales con una presencia estacional de agua, pero de gran importancia desde el punto de vista hidrológico. Estos sistemas suelen estar relacionados con las zonas bajas de barrancos o vaguadas, por los que discurren hasta su desembocadura en el mar. Algunos de estos arroyos poseen una importancia ecológica considerable, presentando formaciones vegetales de ribera asociaciadas a estos cursos de agua, donde la riqueza faunística es destacable, como es el caso del Arroyo de Calamocarro. Este tipo de ecosistema está prácticamente extinguido en nuestro territorio, de ahí la importancia de su conservación. Otros arroyos, por motivo de la expansión de la ciudad, han quedado confinados entre la trama urbana, sufriendo multitud de agresiones relacionadas con la actividad humana, como edificaciones, obstrucción de salidas naturales al mar, caminos, carreteras, vertederos ilegales, etc., estando en la actualidad en un estado de conservación lamentable. En cuanto al tratamiento y recuperación, se han llevado algunas actuaciones dentro del marco del Programa A.G.U.A., encaminadas a la realización de labores de limpieza, adecuación y encauzamiento para asegurar el correcto funcionamiento hidráulico de estos cauces. Estas ejecuciones no se han llevado a cabo bajo criterios de conservación. Todo lo contrario, han supuesto una antropización de estos enclaves, desnaturalizándolos y transformándolos en meras conducciones, provocando un impacto medioambiental de graves consecuencias para el ciclo integral del agua, en la mayoría de los casos irreversible, como por ejemplo en el Arroyo de Paneque, en donde las intervenciones todavía no han concluido, estando previstas actuaciones en su zona alta consistentes en la creación de un vial que comunique Av. Otero con la calle Romero de Córdoba, cuya ejecución necesita realizar grandes movilizaciones de tierras para igualar las cotas, por lo que la transformación de la zona será intensa, además se prevé la creación de una plaza o espacio público. Otro ejemplo se produce en el Arroyo de Benítez, en el avance del nuevo Plan de Urbanismo está prevista la ejecución de un vial que una la zona portuaria con la frontera del Tarajal a través de dicho arroyo, y que recientemente ha sido aprobada desde el Ministerio de Medio Ambiente, con el propósito, según la Declaración de Impacto Ambiental, de disminuir la densidad de tráfico en algunos puntos de la ciudad para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Lo cierto es que la construcción de este vial se proyecta para solucionar las aglomeraciones de tráfico que se registran fundamentalmente en época estival en la N-352 con relación a la OPE, desestimando otras posibilidades, como la utilización o habilitación de recintos para la concentración de vehículos en la zona cercana a la frontera o el control de la afluencia de estos desde la zona portuaria. Esta situación sólo dura unos pocos días al año, y la afluencia de viajeros a Ceuta con destino Marruecos está disminuyendo significativamente desde la entrada en funcionamiento del puerto de Tánger-Med, por lo que se corre el riesgo de crear una infraestructura sobredimensionada o innecesaria, a costa de la transformación total de una de las escasas zonas no urbanizadas dentro de la trama urbana de la ciudad. Ante

Page 139: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

139

esta circunstancia se demuestra la consideración equivocada que desde la Administración se tiene del concepto de calidad de vida, usándolo para justificar la agresión contra una zona seminatural que además es dominio público hidráulico. Este tipo de actuaciones sobre las zonas de dominio público hidráulico, las cuales poseen figuras específicas de protección, están amparadas en la mayoría de los casos en causas de interés general, justificadas simplemente por la necesidad de nuevos espacios para la expansión urbana o por la remediación de problemas de inundaciones, poniendo de manifiesto la falta de criterios conservacionistas de los responsables políticos.

El tratamiento y recuperación de los cauces naturales, desde la perspectiva de la protección de los mismos y del entorno por el que discurren, es indispensable para la correcta gestión del agua. Los Planes de Ordenación deben contemplar estos criterios en su contenido, incluyendo las herramientas necesarias que conduzcan al respeto y la integración territorial de estos enclaves, los cuales representan los pocos espacios no urbanizados dentro de los límites urbanos de la ciudad. Destacar el hecho de que en el PGOU vigente se pretende adaptar como espacios verdes algunas de estas zonas, hecho que nos parece apropiado si se realizan manteniendo intactas sus características naturales y realzando sus virtudes para el disfrute y esparcimiento de los ciudadanos.

Resultados: El abastecimiento de agua para consumo en Ceuta es un problema

histórico en la ciudad debido a la escasez de este recurso en nuestro territorio. En los últimos años ha sido necesario la creación de una planta desaladora que fuese capaz de suministrar el agua necesaria para cubrir la elevada demanda local, que está siendo ampliada en la actualidad para aumentar su producción. La situación se agrava todavía más si consideramos el elevado porcentaje de pérdidas que se producen por la red de distribución, lo que ha conducido a la realización de varias obras destinadas a reducir dichas pérdidas, que a pesar de todo siguen siendo muy elevadas. Esta coyuntura provoca que la situación de Ceuta, en cuanto a la gestión de este recurso fundamental para el desarrollo de la vida, sea insostenible.

En cuanto a la protección de los escasos, pero muy importantes, cauces

naturales de agua de nuestro territorio, la gestión se puede calificar también como insostenible, produciéndose una alteración, en muchos casos irreversible, de dichos cauces. D-3) Minimizar el impacto de los materiales de construcción Los materiales destinados a la construcción han variado mucho en los últimos años. Tradicionalmente las técnicas edificatorias empleaban materiales del entorno más próximo, produciendo un impacto no demasiado elevado, pero en los últimos tiempos, la evolución de los métodos extractivos y productivos han provocado que la industria relacionada con la construcción tenga un

Page 140: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

140

impacto muy elevado. Aproximadamente el 40% de los materiales que se consumen en la Unión Europea van destinados a la construcción y al mantenimiento de edificios. Los impactos de dichos materiales se producen durante todo su ciclo de vida, desde la extracción hasta su transformación en residuo, teniendo unas incidencias en cuanto al consumo de energía, consumo de recursos naturales, impacto sobre los ecosistemas, emisiones y tratamiento como residuo, por lo que para la elección de materiales más sostenibles deberemos considerar estos aspectos. Por lo tanto, se deben buscar materiales duraderos, que necesiten poco mantenimiento, que provengan de fuentes renovables, que sean reciclables, reutilizables y recuperables y que consuman poca energía en su ciclo de vida. D-3-1) Reducir los movimientos de tierras Este criterio se refiere al acondicionamiento del terreno para la realización de las obras. Este aspecto se ha extendido en los últimos años, produciéndose grandes alteraciones del paisaje gracias a la capacidad tecnológica actual, la cual permite transformar la topografía del terreno si es necesario. En Ceuta, este aspecto se está llevando a cabo de forma indiscriminada en algunos casos. Sirvan de ejemplo los movimientos de tierras debidos a la construcción del nuevo penal, en las primeras fases del proyecto se llegaron a usar explosivos para la voladora de roca, produciéndose una transformación absoluta del territorio que actualmente presenta el aspecto de una llanura. Esta alteración intensa del territorio suelo tener consecuencias negativas en la zona, por ejemplo al intensificarse los fenómenos de escorrentía. Se trata de minimizar este tipo de alteraciones, aplicando las herramientas disponibles de forma estricta desde la fase de proyecto, cuando se evalúan los impactos, ya que este tipo de actuaciones suelen transformar el territorio de manera irreversible. En este caso las motivaciones en relación a un bien general, que en muchas ocasiones permiten la ejecución de este tipo de proyectos, deben ser replanteadas desde la objetividad y la sensatez. D-3-2) Fomentar el empleo de materiales reciclables y reutilizables Los materiales de construcción representan un porcentaje muy alto de los residuos que se generan por la actividad humana. Durante su ciclo de vida estos materiales producen un considerable impacto, consumiendo una gran cantidad de recursos y energía. Cuando las construcciones son demolidas, los materiales que la forman van generalmente al vertedero, desaprovechando una gran cantidad de material con una alta potencialidad de uso. En este apartado se trata de fomentar la idea de emplear materiales que sean fáciles de reutilizar y reciclar para optimizar el aprovechamiento de los mismos y reducir el consumo de recursos.

Page 141: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

141

En España la utilización de este tipo de productos es muy escasa en contraposición a otros países, donde se emplean con mayor asiduidad. La consideración de estos criterios en los proyectos de edificación conllevaría grandes beneficios para el medio ambiente, propiciando una mayor sostenibilidad de la construcción. En Ceuta, este aspecto presenta el mismo grado de aceptación que en el resto del país, por lo que el fomento de estas iniciativas se presenta como una nueva perspectiva en la que está prácticamente todo por hacer. Resultados: El elevado uso que se hace de materiales en todas las actividades relacionadas con la construcción hace necesaria la implantación de una serie de criterios que sirvan para provocar un menor impacto de los mismos y ayuden a conseguir un modelo de desarrollo más sostenible. El uso de materiales reciclables y reutilizables para la construcción en Ceuta está poco extendido, por lo que este aspecto es ampliamente mejorable. En cuanto al movimiento de tierras relacionado con las actividades de construcción, en nuestra ciudad se hace de forma indiscriminada, produciendo transformaciones intensas del territorio y fomentándose la pérdida de suelo, por lo que la situación es insostenible.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RESIDUOS E-1) Reducir los Residuos

La reducción de residuos es una cuestión preocupante a nivel mundial y más aún en los países desarrollados, dada la sociedad de consumo en la que vivimos.

La idea de considerar la ciudad como un sistema vivo, como un auténtico

ecosistema, aunque sin duda artificial, no es nueva. Así en la obra “Elementos de ecología urbana” de Virginio Bettini (1998), se señala la importancia del análisis del ecosistema ciudad. Esta importancia fue reconocida en 1973 dentro del programa Man and Biosphere de la UNESCO.

“En la ciudad la materia y la energía son importadas bien del ambiente natural externo a la ciudad, bien de la actividad productiva, que también es externa a la ciudad. La materia y la energía que entran en una ciudad alimentan tanto la actividad que se desarrolla en su interior (negocios, oficinas, empleos), como la actividad de consumo de las familias y los servicios (transportes, calefacción e iluminación de los edificios, etc...).

Y esta actividad productiva interior y la de consumo -bienes ambientales y económicos- transforman la materia en residuos y desechos –bienes negativos-. Una porción de los residuos y desechos puede alimentar alguna actividad de tratamiento y reciclaje, que puede considerarse también como actividad productiva. Sin embargo la gran parte de estos residuos y desechos

Page 142: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

142

terminan más rápidamente en el ambiente exterior, a diferencia de lo que ocurre en un ecosistema natural.

Los ecosistemas naturales producen y reelaboran en su interior los residuos y desechos de la actividad vital que desarrollan. Esto es, los desechos sirven de nuevo como materiales de entrada en los ciclos naturales. En cambio, el ecosistema ciudad utiliza, metaboliza y reelabora materiales que son sustancialmente extraños a la vida que se desenvuelve en el interior de la ciudad. Los residuos deben por lo tanto ser exportados o tratados con procesos técnicos y los desechos finales son completamente diferentes a los materiales utilizados que habían entrado en la ciudad y a partir de los cuales se han formado. La producción de desechos –dentro- de un ecosistema urbano está, pues, generalmente acompañada de efectos ambientales negativos, de un empeoramiento de la calidad del ambiente, de contaminación.”

La denominada Ley de las 3R, que popularizó la organización ecologista

Greenpeace, propugna la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos a fin de disminuir significativamente el volumen de total de residuos generados. En este sentido dicha Ley propone las siguientes actuaciones en el orden citado:

Reducir: Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos.

Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de comprar. No pensamos que para su fabricación se precisan materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que compramos. Así pues, reduce:

- La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o

pañuelos de papel. - El uso del papel de aluminio, en su lugar puedes utilizar fiambreras. - La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto por

los cestos.

Reutilizar: Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de

producir menos basura y gastar la mayor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Podemos reutilizar:

- El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o

para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez... - Los juguetes: Los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos llegar a

asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

- El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

Page 143: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

143

Reciclar: Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable.

- El papel: en casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón… y deposítalo en los contenedores para su reciclaje.

- El vidrio: Haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio. - Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: bricks de leche, latas

de refrescos, botellas de agua…… También pueden ser reciclados depositándolos en los contenedores para tal efecto.

E-1-1) Fomentar la recogida selectiva y las redes separativas de saneamiento

Esto ya se viene haciendo de forma bastante generalizada en muchos lugares sin embargo, en Ceuta, como en otras muchas cuestiones, vamos bastante retrasados en cuanto a la implantación de este criterio.

El análisis regional de las Comunidades Autónomas elaborado por el

Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE) en 2008, sitúa a Ceuta y Melilla junto a las comunidades insulares Baleares y Canarias, entre los principales productores de residuos urbanos. Este estudio señala el flujo continuo de ciudadanos marroquíes que diariamente entran y salen de la ciudad (30.000 habitantes de población flotante- fuente: CES-) como particularidad de Ceuta.

En cuanto a recogida selectiva se refiere, la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos obliga a todos los municipios con una población superior a 5.000 habitantes a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos que posibiliten su reciclado y otras formas de valorización. No obstante, en materia de residuos de envases se estará a lo dispuesto en la normativa específica correspondiente.

Pues bien en nuestra ciudad no es hasta el 2001 cuando aparecen los primeros contendedores de papel-cartón y vidrio, y solo contamos con datos sobre cantidades a partir del año 2002. Los contenedores amarillos para envases no se implantan hasta principios del presente año, si bien es empezaron a recoger selectivamente a través del punto limpio en el 2008, aunque al no existir convenio alguno con un gestor autorizado, estos residuos no se recibían tratamiento específico alguno, siendo procesados como el resto de R.S.U en la planta de tratamiento asignada en la Península.

En cualquier caso, y según datos reflejados en un informe realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta en el 2010 sobre residuos, las cantidades de residuos provenientes de recogida selectiva son muy escasas y por lo tanto los porcentajes recuperados están muy lejos de cumplir con lo objetivos marcados en el PNIR. Esta situación se debe fundamentalmente a

Page 144: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

144

dos factores principales: la falta de medios para la recogida y una escasa información y concienciación ciudadana.

En cuanto al número de contenedores, especialmente de recogida selectiva, es evidente que la cantidad está muy por debajo de la necesaria para conseguir que la recogida sea eficaz. Durante el 2008, la cantidad de contenedores de vidrio no alcanzaba ni la tercera parte del mínimo establecido por el PNIR, los de papel-cartón apenas lo alcanzaban y el amarillo para los envases todavía era inexistente. Todo esto sin contar la población flotante que genera también importantes cantidades de residuos y habría que tener en cuenta para la adecuada gestión de los residuos. En una encuesta realizada por el Observatorio a finales del 2009, un 86% de los encuestados cree que un mayor número y una mejor distribución de contenedores de recogida selectiva favorecería la labor del reciclaje.

Por otro lado, la falta de información por parte de la administración y la

escasa concienciación de los ciudadanos han contribuido al fracaso de la recogida selectiva en nuestra ciudad. En la misma encuesta realizada a los ciudadanos ceutíes, un 71% de los encuestados afirmaba no contar con información suficiente acerca del tratamiento de los residuos. Un 22% decían no conocer lo que ocurre con los residuos una vez son separados (14% alegaban no separar sus residuos porque creen que no se reciclan y un 8% declaraba no tener conocimiento alguno del destino de los residuos). Un 42 % de los encuestados afirmaba no conocer los “puntos limpios” y solamente un 7% los utiliza habitualmente.

En lo referente al fomento de redes separativas, actualmente en la

Ciudad se están llevando a cabo numerosas actuaciones destinadas a tal fin. Son numerosos hasta la fecha los problemas ocasionados tanto por los vertidos de aguas fecales al mar como por las enormes pérdidas de agua debido a las fugas ocasionadas por el mal estado de la red. En un informe sobre el ciclo del agua realizado por el OSECEME en el 2008 se resume la situación actual de la siguiente manera:

La Ciudad vierte un volumen de 5.037.600 litros/año de aguas residuales

urbanas directamente al mar a través de una red obsoleta, por ser de carácter unitario. Las aguas negras de las calles se recogen con una sola tubería de hormigón de diámetro 200 mm, insuficiente para las fecales, cuanto más para las pluviales, lo que hace que sea frecuente que la red entre en carga y las tapas salten. Por otro lado, estas tuberías tienen una edad media de 40 años, lo que hace que hayan cumplido de sobra su vida útil. Esta situación repercute directamente en su mantenimiento, siendo habituales las averías, atascos, roturas, hundimientos, salidas de residuales a la calle, acometidas defectuosas, pozos en mal estado, incrementos de caudal procedentes de nuevas viviendas y un largo etcétera de incidencias que dificultan y encarecen enormemente las actuaciones de mantenimiento. Es por esto, y por la obligación de cumplir con las distintas leyes y directivas, por lo que la Ciudad redactó un Plan Director de Saneamiento.

Page 145: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

145

En este nuevo Plan Director de saneamiento se programan las distintas actuaciones a llevar a cabo desde el 2006 y teniendo como horizonte el año 2015. Sin embargo, la puesta en marcha de dichas actuaciones están supeditadas a solvencia económica por lo que hace suponer que no se consideran urgentes y, por tanto, las mejoras parece que no llevaban el ritmo adecuado de ejecución, siendo en el 2009 cuando comienzan a verse muchas de las actuaciones previstas. “Con estas actuaciones se pretende convertir la red única actual en una red separativa, conduciendo los caudales de lluvia hacia el mar sin tener que repercutir en el funcionamiento normal de la red de saneamiento. En general se trata de mejorar la red actual teniendo como ejes principales den actuación los siguientes: 1. Unos de los elementos claves en el funcionamiento global de la red son las estaciones de impulsión, ya que van a permitir que todo el caudal termine llegando finalmente a la nueva E.D.A.R. Algunas de las existentes van a ser remodeladas, otras se van a reconstruir y algunas se tratan de eliminar buscando alternativas factibles. 2. Dotar de colectores adecuados para el transporte de las aguas residuales a todas las poblaciones de la Ciudad autónoma de Ceuta. 3. Identificar los puntos débiles de red, proponiendo actuaciones de mejora necesarias para eliminar las deficiencias existentes, teniendo en consideración las distintas actuaciones proyectadas o en fase de ejecución, acentuado esta tarea en cuanto a estaciones de bombeo, puntos de la red con insuficiente capacidad y puntos de vertido incontrolados. 4. Mejorar la calidad de las aguas de baño en el litoral, favoreciendo la mejora de la calidad de sus aguas y evitando la emisión de vertidos sin depurar o inadecuadamente depurados. 5. Definir los posibles consumidores y red de distribución para reutilización del caudal de agua procedente del terciario de la depuradora cuya ejecución se proyecta en la actualidad. Las aguas recogidas en la red de saneamiento son conducidas a la estación de Bombeo de San Amaro existiendo en esta zona un emisario submarino en mal estado por lo que son vertidas directamente al mar en el mismo litoral sin tratamiento previo de depuración”. Fuente: Plan Director de Saneamiento

Hasta la fecha al no estar aún en funcionamiento la E.D.A.R y encontrarse en proceso, las obras relacionadas con la renovación de la red de saneamiento no podemos valorar los resultados. Sin embargo, se espera un cambio favorable en este sentido aunque para ello habrá que solucionar de forma urgente los numerosos puntos negros de vertidos de aguas fecales al mar, ya que de lo contrario no se conseguiría una plena eficacia del sistema de depuración previsto.

Page 146: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

146

E-1-2) Proximidad del usuario a los sistemas de recogida

Este criterio también trata una cuestión de diseño urbano. El problema

radica en que actualmente los sistemas de recogida (contenedores) no se consideran como un equipamiento básico en el planeamiento urbanístico. Se han establecido estándares mínimos que relacionan el número de habitantes con el de contenedores. Concretamente el estándar mínimo para que la recogida sea eficaz se establece en un contenedor por cada 500 habitantes, sin embargo, no se mencionan estándares de máxima lejanía de las viviendas a los puntos de recogida. De cualquier forma es una práctica común en el planeamiento urbanístico español, que resulta imprescindible de cambiar cuanto antes, que el equilibrio que se establece entre comodidad del usuario, molestias y ruidos, y eficiencia en el recorrido para los camiones, debería de estar pensada ya desde el momento de la planificación de la ciudad.

En nuestra ciudad y según los datos reflejados en el Informe sobre

Residuos realizado por el OSECEME, la cantidad de contendores, especialmente los de recogida selectiva no alcanzaban lo estándares mínimos estipulados. Con una población de 77.389 en 2008, la ciudad debería contar al menos con 155 contenedores para cada tipo de residuo recogido de forma selectiva. Es decir, un total de 310 sin tener en cuenta la población flotante, que también genera residuos en nuestra ciudad. Pues bien, durante ese año, la cantidad de contenedores para la recogida selectiva apenas alcanzaba la cifra de 190 unidades (39 de vidrio y 149 de cartón), lo cual va a tener una importante repercusión en las cantidades recogidas. Actualmente la situación no es muy distinta aunque hay que tener en cuenta la reciente implantación del contenedor amarillo para la recogida de envases.

A todo ello habría que añadir la mala distribución de los mismos, lo cual

es evidente a través de un simple recorrido por la ciudad, que permite identificar enormes diferencias en función de las zonas observadas. Así pues, la zona centro posee una mayor oferta de contenedores de recogida selectiva frente a determinadas barriadas localizadas en el extrarradio. Esto hace que muchos ciudadanos tengan que recorrer distancias considerables para poder depositar sus residuos, provocando una desmotivación generalizada que incide de forma muy negativa en la labor de la recogida selectiva.

La solución estaría en establecer estándares, no solo en cuanto al

número de contenedores por habitante, sino relacionarlos también con las distancias. De tal manera, que se facilitase el acceso de los ciudadanos a los puntos de recogida de una forma más equilibrada.

E-1-3) Promover reservas para compostaje y tratamiento residuos

vegetales En numerosas ocasiones los residuos vegetales, sobre todo en época de

poda, suelen dejarse sin resolver. En nuestra ciudad no predominan determinadas tipologías de vivienda (por ejemplo, unifamiliares con jardín) que generen este tipo de residuos. No obstante sería interesante una adecuada

Page 147: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

147

planificación dadas las necesidades de suelo para el compostaje y tratamiento de los residuos. Lo ideal sería reciclarlos en las cercanías de donde son producidos para no alargar artificialmente el recorrido de los mismos.

En Ceuta, el compostaje no es algo que se lleve a cabo de momento sin

embargo, se ha propuesto como técnica a incluir entre los distintos procedimientos relacionados con la nueva planta de tratamiento prevista.

Actualmente los residuos de poda y desbroce llegan a la planta de

transferencia donde son triturados en una máquina desfibradora de manera que el producto resultante es enviado a una empresa de compostaje en Mijas (Málaga).

E-1-4) Utilizar sistemas de aprovechamiento de aguas grises

En la actualidad en Ceuta no se contempla siquiera la implantación de

este criterio puesto que a día de hoy, las aguas residuales son vertidas directamente al mar sin tratamiento previo alguno.

En cualquier caso y en vista a la entrada en funcionamiento de la

E.D.A.R., no estaría de más contemplar las distintas posibilidades de uso de estas aguas.

Es cierto que la utilización de aguas semi-depuradas o incluso depuradas no está exenta de polémica debido a los problemas que puede causar en la salud de las personas si no se tienen en cuenta las debidas cautelas. No obstante, y bajo la perspectiva de la sostenibilidad, resulta imprescindible legislar estas cautelas y no utilizar las aguas grises de forma indiscriminada (sobre todo en el caso del riego). También el planeamiento urbanístico debería incluir los planos correspondientes a estas redes de aprovechamiento de aguas grises como obligación impuesta desde la normativa.

E-1-5) Fomentar el reciclaje y la reutilización En relación a este criterio, se trata de ir más allá de una mera

declaración de buenas intenciones. En la actualidad la cuestión del reciclaje y reutilización de residuos sigue siendo un tema pendiente en nuestra ciudad, que desafortunadamente, se encuentra muy lejos de alcanzar los objetivos establecidos en el PNIR y más aún de las metas a nivel europeo.

Parte del problema radica en la ausencia, hasta la fecha, de un Plan de

Residuos, el cual está a la espera de aprobación. Resulta de enorme importancia contar con un documento donde se determinen objetivos y metas alcanzables a corto, medio y largo plazo. Además sería necesario incluir en la legislación a nivel local diversos sistemas tales como multas o subvenciones, que dotasen de contenido al citado Plan.

De cualquier modo el reciclaje o reutilización no son hábitos que formen

parte de la vida cotidiana de la mayoría de ceutíes, aunque se podría afirmar

Page 148: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

148

que esta práctica aumenta debido a la influencia del país vecino aunque sea de una forma desorganizada. La mayor parte de los electrodomésticos y la ropa bien se reutiliza o se recicla gracias a la comunidad musulmana generalmente de clase más humilde.

En la encuesta ciudadana realizada por el OSECEME a finales del 2009,

los encuestados respondían a cerca de sus hábitos en cuanto a separación, clasificación y destino de los residuos generados en los hogares. Los resultados obtenidos revelan el panorama predominante en cuanto a la implantación de este criterio en nuestra ciudad:

FIGURA 32: Residuos más frecuentes en hogares ceutíes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Tipos de Residuos más frecuentes

en los hogares

Orgánica Papel/cartón Vidrio Envases Otros

FUENTE: Elaboración propia. Datos de la Encuesta ciudadana.

Tal y como se puede observar en el gráfico, los envases ocupan el primer lugar en cuanto al residuo generado en mayor proporción en los hogares ceutíes. Esto resulta lógico teniendo en cuenta el actual modelo de consumo. En nuestra ciudad, este dato es especialmente significativo puesto que no se contaban con contenedores para la recogida selectiva de los mismos, así que hasta fechas muy recientes la gran mayoría eran mezclados con el resto en el cubo de la basura.

El segundo lugar lo ocupa la fracción orgánica, seguida del papel-cartón y finalmente el vidrio. Para estos dos últimos si existe recogida selectiva, aunque las cantidades recuperadas podrían ser notablemente mayores.

Page 149: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

149

FIGURA 33: Separación de residuos en el hogar.

FUENTE: Elaboración propia. Datos de la Encuesta ciudadana.

En este gráfico se puede apreciar como, en general, la proporción de

ciudadanos que no separan sus residuos es mayor a la de aquellos que si lo hacen. Curiosamente aquellos residuos que se producen en mayor cantidad son los que menos se separan, tal es el caso de los envases o el papel-cartón. Por el contrario, aquellos residuos que se generan en menores proporciones, como por ejemplo las pilas, restos y envases de medicamentos y electrodomésticos, son los residuos más segregados en los hogares ceutíes. Esto se debe fundamentalmente a dos causas principales:

1. Mayor percepción del impacto ambiental negativo de los mismos, gracias a campañas de concienciación en el pasado.

2. En el caso de las pilas y medicamentos, a la gran accesibilidad a

distintos puntos de depósito que tiene el ciudadano una vez los ha separado. Podemos encontrar puntos Sigre para la recogida de medicamentos caducados o restos y envases de los mismos, en cualquier farmacia de la ciudad. Para las pilas también existen gran cantidad de puntos de recogida repartidos entre los distintos comercios, centros comerciales, etc. Esto hace que al ciudadano le resulte más cómodo el reciclaje de este tipo de residuos y por lo tanto la segregación de los mismos es mayor. En el caso de los electrodomésticos, aunque posteriormente no se depositen siempre en el lugar adecuado, se suelen separar, en primer lugar, debido al volumen que ocupan, y en segundo lugar, porque una

Page 150: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

150

parte importante es reciclada gracias a la población proveniente del país vecino. Además desde abril del 2009, la Ciudad Autónoma pone en marcha lo que se conoce como “Línea Blanca”. Este servicio permite a los ciudadanos depositar gratuitamente en el punto limpio los electrodomésticos y aparatos electrónicos fuera de uso.

FIGURA 34: Destino de los residuos.

FUENTE: Elaboración propia. Datos de la Encuesta ciudadana.

Este tercer gráfico representa el lugar donde los ciudadanos depositan

sus residuos una vez los han separado. Tal y como se puede observar, aquella minoría de la población que separa los residuos, suelen depositarlos en su lugar correspondiente aunque existen algunas irregularidades como es el caso de los envases. Éstos son en muchos casos segregados por diversas razones como el volumen de los mismos. Sin embargo, posteriormente se depositan en el contenedor general junto con el resto. Actualmente, únicamente se recogen a través del punto limpio, desconocido todavía para muchos ciudadanos.

Cabe destacar también el reciclaje del aceite vegetal, ya que a pesar de que su recogida se ha implantado recientemente ha tenido buena aceptación hasta

Page 151: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

151

el momento, recogiéndose cantidades significativas. Esto se debe fundamentalmente a que:

• No se produce en grandes cantidades en los hogares y es fácil de almacenar en una garrafa hasta su depósito.

• Existen varios puntos limpios accesibles al ciudadano para su depósito (contenedores en mercados de Hadú, Plaza de la Constitución, Centro Comercial..., Además del punto limpio móvil y el fijo (Ecoceuta) en el muelle Alfau.

• En el caso de hoteles, restaurantes… donde las cantidades producidas son mayores, la empresa Ecoceuta facilita un sistema de recogida aunque en este caso los productores deben pagar un importe a cambio.

En definitiva se puede constatar que en materia de reciclaje y reutilización

de residuos estamos a la cola frente al resto de ciudades españolas y, por lo tanto, urge la necesidad de fomentar medidas impulsen una mayor implantación de este criterio.

Resultados: En general, y en relación a todos los criterios, la situación en cuanto a la

reducción de residuos es insostenible. Nos enfrentamos, por un lado, a una población en aumento; y por lo tanto a un incremento en cuanto a la generación de residuos. y por otro, a una ciudad con pocos medios para su tratamiento. Tal y como se ha citado anteriormente, Ceuta actúa como una especie de agujero negro donde lo la mayoría de recursos vienen del exterior y a cambio solamente producimos residuos que además no se tratan in situ.

Resulta, por lo tanto, urgente la puesta en marcha de medidas destinadas a la minimización de residuos. En la actualidad se están llevando a cabo distintas actuaciones encaminadas a la reducir la cantidad de R.S.U. Sin embargo, y dada la gravedad de la situación, es imprescindible acelerar el proceso dándoles mayor prioridad. En este sentido, y aunque resulto algo ilógico debemos tener en cuenta la cuestión del transporte de residuos que a día de hoy esta subvencionado dado el carácter extrapeninsular de Ceuta. Pues bien según últimas noticias, a corto plazo esta subvención quedará supeditada a los presupuestos disponibles, que teniendo en cuenta la crisis económica que sufre el país, se encuentran muy ajustados. Esto significaría una importante problemática para nuestra Ciudad a la cual no le quedaría más remedio que reducir significativamente los residuos para hacer frente a la situación.

E-2) Gestionar los residuos para reducir su impacto Es evidente que a pesar de que se consiga reducir de una forma significativa la cantidad de residuos, siempre existen desechos imposibles de evitar. En este caso se trata de gestionarlos de forma que el impacto de los mismos sobre el medio sea el mínimo posible.

Page 152: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

152

En esta línea, la gestión que hasta recientemente se ha llevado a cabo en nuestra ciudad ha sido totalmente desastrosa y con graves impactos ambientales. En el informe sobre residuos realizado por el OSECEME se expone de forma resumida la historia sobre la gestión de residuos en Ceuta hasta hace poco: Los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en la Ciudad de Ceuta se vertían en el vertedero de Santa Catalina desde la década de los 30 y hasta su clausura en el 2003. En la práctica, además de los RSU, el vertedero absorbía todo tipo de residuos (voluminosos, neumáticos, hospitalarios, etc…). Concretamente el depósito incontrolado en este vertedero de residuos tóxicos y peligrosos (destacando los hospitalarios) mezclándose con el resto de residuos urbanos, incumplía la ley 20/1986 Básica de los Residuos Tóxicos y Peligrosos, ya que la eliminación de estos residuos tóxicos debe hacerse con un tratamiento especial. Desde su apertura como vertedero provisional el volumen del vertedero se incrementa rápidamente debido al desarrollo económico y demográfico, hasta rebasar los límites de seguridad técnicamente aconsejables, por lo que se vieron obligados a trasladar, provisionalmente, los residuos inertes a una parcela privada próxima a la carretera del Serrallo, vertido que resultó ser problemático por la proximidad a una zona residencial. Se hace urgente la clausura del vertedero de Santa Catalina en el año 2003. Durante la vida útil del vertedero, los depósitos se realizan directamente sobre el terreno sin ningún control en un ámbito delimitado por un dique de contención construido al efecto en 1993. No existía, por tanto, ningún sistema de recogida de lixiviados, contaminando las aguas marinas y el suelo a lo largo de los años. El vertedero llegó a alcanzar la cota de + 40 m lo que suponía un gran riesgo de deslizamiento con la peligrosidad que ello conlleva. Este estado del vertedero queda obsoleto al incumplir la Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos.

Además esta situación supone un gran impacto ambiental debido a que la

zona en la que está ubicado el vertedero pertenece al Lugar de Interés Comunitario marítimo-terrestre del Monte Hacho (LIC ES6310002). Una vez se hace imposible más vertido de residuos en el vertedero, a partir del año 2002 la gestión de los RSU se lleva a cabo a través de una planta de transferencia situada en la ladera oeste del Monte Hacho, con una extensión de 6.000 metros cuadrados. Desde entonces hasta ahora, la situación ha experimentado algunas mejorías: se crea la planta de transferencia en el 2002. En el 2008 se consolidan los puntos limpios (uno fijo y otro móvil) gestionados por la empresa ECOCEUTA S.L. Y en el mismo año entra en funcionamiento la planta de tratamiento de inertes a cargo de la empresa Makerel Medioambiental S.L. Sin embargo, y a pesar de los notables progresos, la realidad de los residuos sigue estando lejos de alcanzar la sostenibilidad. Es por ello que resulta de

Page 153: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

153

máxima prioridad la aprobación del Plan de Residuos junto con la construcción de la planta de tratamiento.

E-2-1) Obligar al tratamiento de residuos peligrosos La cuestión de los residuos peligrosos en general aparece ampliamente

tratada en la legislación tanto estatal como comunitaria, sobre todo cuando puede implicar un problema de salud especifico y concreto para los ciudadanos.

Este indicador refleja de forma bastante clara las diferencias entre

sostenibilidad local y sostenibilidad global. A modo de ejemplo podríamos citar la producción de gases que aumentan el efecto invernadero y cuyo descontrol influye de forma evidente en la sostenibilidad de todo el planeta, mientras que la contaminación ocasionada por la acumulación en un área de determinados residuos peligrosos, incide de forma mucho mas clara en la sostenibilidad local.

En general las cuestiones relativas a la sostenibilidad local, tal como

puede ser el tratamiento de residuos peligrosos, tienden a solucionarse desplazándolas a otros lugares. Esto es exactamente lo que ocurre en nuestra Ciudad, si bien en el caso concreto de Ceuta esta situación se justifica en parte debido tanto a las limitaciones espaciales como a la ausencia de medios necesarios para el tratamiento de este tipo de residuos. No obstante, este hecho, más que un impedimento, debería considerarse una razón de peso para la adecuada gestión de los mismos.

A día de hoy el único tratamiento realizado in situ es el de los residuos

inertes. El resto de residuos, tanto tóxicos como peligrosos, se gestionan en su gran mayoría a través de la empresa ECOCEUTA S.L, que los almacena y acondiciona para su traslado y posterior tratamiento en diversos lugares de la Península.

E-2-2) Gestión de residuos generados por la construcción y

demolición Hoy en día y en línea con nuestro enfoque hacia la sostenibildiad, las

obras nuevas deberían ser sustituidas cada vez más por la rehabilitación de áreas urbanas existentes. Este hecho implica la acumulación desechos procedentes de demoliciones de edificios, para los que no se consideró en el momento de su construcción la necesidad de reciclar los materiales.

En cualquier caso estaríamos hablando de residuos inertes que

indiscutiblemente deben ser tratados antes de ser acumulados en un lugar habilitado para tal efecto.

En nuestra ciudad no es hasta el 2008, con la apertura de la planta de

tratamiento de inertes en el barranco de Piniers, cuando realmente se tratan

Page 154: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

154

estos residuos. Hasta entonces bien se mezclaban con el resto de la basura en el vertedero de Santa Catalina o se vertían de forma ilegal. Al clausurarse el vertedero, estos residuos se trasladan a fincas de propiedad privada (Carretera del Serrallo y Carretera del Pantano del Infierno), hasta que la Ciudad habilita como vertedero de inertes varias parcelas, ubicadas en la zona de Loma Margarita, de cuya gestión se encargaba la empresa Jomasa.

A día de hoy, los vertidos ilegales de escombros siguen siendo una realidad, aunque últimamente ha disminuido su frecuencia gracias a una mayor vigilancia ambiental y sobre todo a la imposición de estrictas sanciones por parte de la administración.

E-2-3) Construir sistemas de depuración no agresivos con el

entorno En la mayoría de los casos los sistemas de depuracion utilizados no

responden a criterios de sostenibilidad global sino local. Incluso, a veces, ni tan siquiera de sostenibilidad local, ya que pueden resultar excesivamente agresivos con el medio. De cualquier forma en este indicador se ha incluido cualquier referencia a sistemas de depuración adecuados.

En el nuestro caso en particular hasta el momento no existen sistemas

de depuración, aunque está prevista la entrada en funcionamiento de la E.D.A.R a corto plazo. El verdadero dilema radica en que, a pesar de que está actuación es de extrema necesidad y solucionaría en su mayor parte la problemática de las aguas residuales, habría que considerar también los impactos ambientales ocasionados por la propia instalación y el desarrollo de la actividad en sí.

La cuestión será valorar en términos de sostenibilidad global el equilibrio

entre impactos positivos y negativos sobre el entorno, y analizar si el modelo seleccionado, además de cumplir con su objetivo, es el más apropiado para Ceuta o si, por el contrario, se podría haber optado por una alternativa más sostenible.

Entre las consecuencias previstas podemos citar el impacto paisajístico,

los malos olores y los enromes requerimientos energéticos. E-2-4) Reducir las emisiones y los vertidos contaminantes Ya estas cuestiones se han mencionado de alguna manera en apartados

anteriores. Sin embargo, queda aún mucho por hacer en relación a este criterio.

En nuestra ciudad el mayor responsable de problemas relacionados con

las emisiones es el coche, y en este aspecto el análisis seguiría el mismo patrón que el apartado C-2, relacionado con potenciar el uso de transporte no motorizado.

Page 155: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

155

En cuanto a la reducción de vertidos contaminantes, hay que destacar dos tipos de vertidos que deben preocupar a los ciudadanos ceutíes: los de aguas residuales que se vierten directamente al mar sin tratamiento, y los vertidos de crudo debidos a las actividades de bunkering. Los primeros son más frecuentes y numerosos que los accidentes ocasionados por el derrame de crudo. No obstante, éstos últimos son potencialmente más peligrosos y suponen un mayor riesgo de catástrofes a gran escala.

De cualquier forma la implantación de medidas encaminadas a reducir los vertidos debería ser un asunto de interés inmediato para la ciudad. Especialmente habría que tener en cuenta que aún existen numerosos vertidos incontrolados de aguas fecales que convendrían erradicar antes de la puesta en marcha de la E.D.A.R.

Resultados: La obligatoriedad del tratamiento de residuos peligrosos ya aparece de

forma genérica en la legislación estatal, de obligado cumplimiento en todo el ámbito del estado español, de forma que muchas de las comunidades no han considerado conveniente legislar al respecto, puesto que ya existía una normativa que obligaba a su cumplimiento. En el caso de Ceuta ni siquiera se cumple aún en muchos aspectos con la legislación estatal, como es el caso de las aguas residuales que se vierten directamente al mar sin depurar. En cualquier caso, y aun considerando las actuaciones de mejora en llevadas a cabo en los últimos años en materia de residuos, la realidad en cuanto a la gestión su gestión se refiere, sigue siendo insostenible. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN TEMAS DE COHESIÓN SOCIAL Antes de comenzar el análisis concreto de este criterio, nos parece oportuno incluir aquí una breve descripción del tejido social de la ciudad, aportando una serie de indicadores demográficos básicos que nos ayuden a entender mejor la realidad y a exponer una serie de fenómenos que se producen en Ceuta y que resultan muy importantes desde el punto de vista de la sostenibilidad. El impacto negativo más importante sobre el medio ambiente es el que provoca la superpoblación. La enorme cantidad de personas que habitan en el planeta y el modelo de desarrollo implantado a nivel global hacen que la necesidad de recursos de todo tipo sea muy elevada, provocando una explotación masiva de los mismos para abastecer a una población cada vez mayor y con unos hábitos de consumo inadecuados y desproporcionados. La huella ecológica de la población mundial actual es insostenible. Hemos roto el equilibrio del hombre con su entorno. Consumimos sin respetar las tasas de renovación naturales, provocando el agotamiento de los recursos, hipotecando el futuro del planeta y de la humanidad. El modelo de desarrollo actual promueve este tipo de conductas en aras del beneficio económico a corto

Page 156: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

156

plazo; globalización, mercado libre, sistema capitalista, etc., son conceptos esenciales de este modelo, los cuales se sustentan en la explotación masiva de recursos y en la existencia de masas de consumidores, cuantos más mejor. El modelo de desarrollo actual está pasando un momento de incertidumbre, simplemente no podrán mantener las tasas de consumo de recursos durante mucho tiempo más, por lo que prepararse ante estos cambios se plantea como una postura imprescindible para afrontar el futuro con un mínimo de garantías. En nuestra ciudad, a escala local, se está produciendo el mismo fenómeno que en el resto del planeta. Solo en la última década la población ha aumentado en casi cinco mil habitantes y todo parece indicar que seguirá aumentando en los próximos años.

TABLA 11: Variables demográficas.

FUENTE: INE. Elaboración propia.

En el año 2010, según el INE, en Ceuta residían más de ochenta mil

personas, dato que se presenta como muy elevado en una ciudad con unas características muy específicas y limitantes, como la escasez de espacio, tejido productivo casi inexistente que dificulta mucho la creación de empleo, recursos limitados, etc., que le impiden soportar una alta presión demográfica. Además la llegada de inmigrantes, en su mayoría del país vecino, se ha intensificado en los últimos años, produciendo un saldo migratorio interior positivo desde el año 2008, rompiendo con la tendencia negativa de los años anteriores y que viene a reflejar que a Ceuta vienen más personas de las que se van, hecho que repercute en las cifras totales de población.

Pero el crecimiento de la población no se está produciendo únicamente

por la llegada de extranjeros, también influye, y de forma muy importante, el saldo vegetativo que se produce en nuestra ciudad, muy por encima del mismo dato a nivel nacional.

TABLA 12: Variación del porcentaje de pérdidas de agua potable en el periodo 2000-2008.

Unidades: Por 1000 habitantes 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA BRUTA NATALIDAD 13.72 14.31 14.21 14.86 14.92 14.55 15.82 16.10 15.87

NATALIDAD EXTRANJEROS --- 43.77 38.03 45.57 36.90 37.60 40.09 49.67 49.23

TASA BRUTA MORTALIDAD 6.39 7.12 6.93 6.88 6.96 6.70 7.48 6.87 7.58

SALDO VEGETATIVO 7.33 7.19 7.28 7.98 7.96 7.86 8.34 9.23 8.29

SALDO VEGETATIVO ESPAÑA 1.14 1.22 1.36 1.94 1.82 2.53 2.39 2.93 2.40

FUENTE: INE. Elaboración propia.

Unidades: personas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

POBLACIÓN 75694 76152 74931 74654 75276 75861 76603 77389 78674 80579

POBLACIÓN EXTRANJERA

3281 3334 3203 2863 3037 3078 3016 3124 3550 3995

SALDO MIGRATORIO -319 -814 -796 -1024 -577 -221 -379 171 874 ---

Page 157: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

157

Como se puede observar en la tabla anterior, los datos de natalidad en Ceuta son bastante elevados, pero si observamos la natalidad de la población extranjera, los datos son muy superiores. Este hecho viene a manifestar el elevado número de nacimientos que se produce entre los extranjeros. Como hacíamos referencia anteriormente, esta población proviene fundamentalmente de Marruecos, país con una identidad cultural distinta de la nuestra en donde es habitual tener muchos hijos. Al llegar a Ceuta, estos inmigrantes mantienen sus tradiciones culturales, tienen un elevado número de descendientes y este hecho influye en las tasas brutas de natalidad de la ciudad, provocando que sean las segundas más altas a nivel nacional, sólo por detrás de Melilla, donde las circunstancias son similares. No obstante, entre el resto de la población las tasas de natalidad, aunque no llegan a las cifras de los extranjeros, también son bastante elevadas. En este caso, la determinación de las causas que provocan este fenómeno requeriría un estudio en profundidad. A priori podrían estar motivadas por la influencia cultural del país vecino sobre la población musulmana nacional y por la facilidades que presenta la ciudad para la crianza de los niños, como por ejemplo la cercanía de familiares que ayuden a los padres, la proximidad de los puestos de trabajo a los colegios, etc.

TABLA 13: Índice coyuntural de fecundidad.

Unidades. Hijos por mujer 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

INDICE COYUNTURAL FECUNDIDAD 1.67 1.76 1.77 1.88 1.93 1.91 2.21 2.17 2.17

NACIONALES --- 1.64 1.68 1.74 1.82 1.78 1.97 1.92 1.91

EXTRANJERAS --- 3.48 3.15 3.97 3.53 3.96 3.97 5.11 4.99

INDICE COYUNTURAL FECUNDIDAD ESPAÑA 1.24 1.26 1.31 1.32 1.34 1.38 1.39 1.46 1.39

FUENTE: INE. Elaboración propia. En la tabla anterior, se pueden observar los datos del número medio de hijos por mujer en Ceuta y en España. En Ceuta se diferencia entre nacional y extranjero, ya que la diferencia es significativa. Entre las mujeres extranjeras, la media es elevadísima, prácticamente de cinco hijos por mujer, muy por encima de la media de hijos que tiene la mujer nacional, aunque esta última sigue siendo superior a la media española. El índice de fecundidad local se sitúa en segunda posición a nivel estatal, por detrás de Melilla. Estos datos demográficos ratifican la delicada situación que vive Ceuta en relación a su elevada población. Este hecho se deja notar en la vida cotidiana de la ciudad y en la calidad de vida de sus ciudadanos. En la tabla se muestran los datos de densidades de población en Ceuta para el año 2001 y 2010 dividida por distritos y el total de la ciudad. El crecimiento de la densidad se ha producido en todos los distritos, aunque los más acusados se han producido en los distritos 1 y 4. La cifra de densidad de población total en el 2010 es elevadísima, de las más altas de España junto con Melilla. Este dato seria todavía mayor si se considerara sólo la superficie urbana, lo que nos muestra que la población se concentra en un espacio muy reducido. En España la densidad de población media en el año 2010 era de 92,9 hab/Km2. El distrito

Page 158: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

158

1 presenta una situación muy preocupante, al acumular muchos habitantes en una extensión de terreno que no alcanza el kilómetro cuadrado.

TABLA 14: Densidades de población por distrito en Ceuta 2001-2010. 2001 2010

POBLACION SUPERFICIE

(Km2) DENSIDAD (hab/Km2)

POBLACION SUPERFICIE (Km2)

DENSIDAD (hab/Km2)

DISTRITO 1 11257 0.70 16028.4 14349 0.70 20430.9

DISTRITO 2 7549 2.71 2785.7 8895 2.71 3282.5

DISTRITO 3 16392 1.30 12742.6 17102 1.30 13294.5

DISTRITO 4 17067 1.01 16862.8 19274 1.01 19043.5

DISTRITO 5 9658 1.03 9419.5 10191 1.03 9939.3

DISTRITO 6 9582 12.71 753.8 10768 12.71 847.1

TOTAL 71505 19.46 3674.4 80579 19.46 4140.7

FUENTE: INE. Elaboración propia.

En Ceuta, a escala local, se está produciendo la misma situación que a escala mundial. Si pretendemos conseguir establecer un modelo más sostenible debemos determinar la capacidad de carga poblacional que tiene la ciudad, establecer cuántos habitantes puede soportar garantizando derechos básicos, como la vivienda o el empleo, por ejemplo, en una ciudad con una gran limitación de suelo y una estructura económica muy precaria. No podemos crecer indefinidamente y conseguir unos niveles de calidad de vida aceptables.

F-1) Favorecer la cohesión del tejido social e impedir la exclusión

En este apartado se trata uno de los aspectos fundamentales desde el punto de vista de la sostenibilidad en la estructura interna de una ciudad. Los ciudadanos son parte esencial y fundamental en la composición de las ciudades y como tal deben ser tratados a la hora de tomar decisiones que pueden repercutir en su calidad de vida. En este sentido, desde la planificación urbanística se deben tener en cuenta criterios que favorezcan y potencien la vida en comunidad, la participación ciudadana en temas locales y la interrelación de los vecinos. Para cumplir con estas expectativas, los planes deben ser diseñados, desde el principio, incluyendo el aspecto social, no exclusivamente material, físico o estético, ya que el espacio ordenado no va a ser ocupado únicamente por estructuras y edificios inertes, sino que en este espacio se van a asentar personas que van a desarrollar sus actividades vitales y por lo tanto deben favorecer la funcionalidad social y comunitaria.

Desde el punto de vista político, este criterio suele ser uno de los objetivos principales para las distintas administraciones, las cuales suelen prodigarse en discursos donde exponen la multitud de iniciativas llevadas a cabo para la mejora de los aspectos sociales, hecho comprensible si tenemos en cuenta la codicia de los grupos políticos en acaparar votos, pero a la hora

Page 159: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

159

de comprobar la efectividad de dichas iniciativas para la subsanación de los problemas que afectan a la sociedad la realidad es bien distinta. En el caso concreto de Ceuta, muchos son los problemas que afectan al tejido social de la ciudad: desempleo, fracaso escolar, aislamiento, desintegración, existencia de guettos, delincuencia, etc. Todos estos problemas ponen de manifiesto la precaria situación social en la que vive una gran parte de la población ceutí y que, desde nuestro punto de vista, evidencian la superación de la capacidad de carga de nuestro territorio, incapaz de soportar el excesivo número de habitantes locales. La mejor solución a la desintegración ciudadana pasa por la adquisición de estabilidad laboral, hecho que permite desarrollarse plenamente a las personas, facilitando su inserción social mediante el acceso a la vivienda digna y al cumplimiento con sus obligaciones como ciudadano. En Ceuta el mercado laboral es muy deficitario. Una parte importante de la población es funcionaria, la cual se mantiene gracias a la enorme cantidad de fondos públicos llegados desde el Gobierno Central. Además la existencia de subvenciones públicas posibilita la creación de puestos de trabajo, aunque en su mayoría temporales, por lo que las perspectivas laborales de una gran parte de la población son bastante complicadas. A pesar de la llegada de grandes cantidades de dinero a la ciudad, no se han conseguido eliminar las desigualdades sociales. Permanecen los desequilibrios y las desigualdades, produciéndose dos realidades dentro de la misma ciudad, hecho muy negativo para la consecución de los objetivos de la sostenibilidad. La solución a estos problemas pasa por reconocerlos, asumirlos y afrontarlos, pero no desde la perspectiva actual, en la que las ayudas económicas suponen la actuación más extendida, dando como resultado la creación de dependientes crónicos del sistema, dejando en un segundo plano las intervenciones en favor de la reinserción social. También creemos importante asumir posturas políticas realistas y decididas que, aunque no sean populares, establezcan los medios necesarios para facilitar la salida de personas de la ciudad hacia otros lugares donde les sea más viable la culminación de sus expectativas vitales, medida que debe estar acompañada de campañas estrictas para el control demográfico que tengan como objetivo disminuir las altas tasas de natalidad y de esta forma alcanzar unos niveles de población que permitan una mayor cohesión social.

Por lo tanto, la creación de una red social equilibrada, en la que los distintos grupos sociales se mezclen en la trama urbana, fomentando la cohesión de la ciudad, de sus ciudadanos, evitando la creación de particiones o fragmentos sociales diferenciados, posibilitando la inclusión de los ciudadanos en la vida pública, fomentando la igualdad de oportunidades, etc., deberían ser los objetivos de los planes de ordenación para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Pero todos estos objetivos serán inalcanzables si no se produce un cambio en lo más profundo de la sociedad, que sirva para devolver al ser humano a lo más alto en la escala de prioridades.

Page 160: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

160

F-1-1) Fomentar el asociacionismo En este apartado se trata un aspecto relevante de la vida en comunidad,

como son las asociaciones de ciudadanos. Este tipo de organizaciones enriquecen la actividad social, haciendo a las personas participes en los asuntos cívicos, facilitando la interrelación y la comunicación, además de crearse la infraestructura necesaria para el fomento de actividades comunitarias, desde una perspectiva solidaria, sin beneficio económico. La existencia de asociaciones de diferente índole en nuestra ciudad es elevada, destacando las asociaciones de vecinos de las distintas barriadas, las cuales se han unificado en la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos (FPAV), lo que les permite tener un mayor peso en las distintas administraciones en los asuntos que les afectan. En este sentido, a pesar de la importancia que tiene la participación de la ciudadanía en la vida pública, consideramos de vital importancia la no politización de este tipo de organizaciones, en las que debe prevalecer el interés comunitario y vecinal por encima de todo lo demás. También destacar el hecho de que la mayoría de las barriadas de Ceuta disponen de asociación vecinal, pero la participación de la población en las mismas no es generalizada, por lo que sería necesaria la implantación de medidas que sirvieran para aumentar el interés vecinal por acudir a las mismas.

El fomento de las asociaciones vecinales que se hace desde la ciudad ha experimentado un avance importante en los últimos años. Se han llevado a cabo varias actuaciones de mejora de las condiciones de las mismas, fundamentalmente en cuanto a dotaciones, con la creación o restauración de locales sociales que se usan como sedes donde se pueden realizar multitud de actividades relacionadas con la comunidad. Según la Viceconsejería de Equipamientos Urbanos aproximadamente el 70% de las asociaciones vecinales disponen de local social, dato positivo pero que invita a seguir trabajando para proporcionar locales a todas las asociaciones de vecinos de la ciudad.

En este sentido, la disposición de las Administraciones con este criterio

es positiva, aunque se debe continuar avanzando para promocionar la participación de una mayor parte de la población en las distintas asociaciones existentes en nuestra ciudad y en el fomento de otro tipo de formas de asociación más allá de las vecinales, que ayude a la diversificación de las mismas y, de esta forma conseguir aumentar las posibilidades de encontrar ciudadanos con los que compartir aficiones, inquietudes o vivencias, propiciando la creación de una sociedad más activa y participativa.

También nos parece importante que en los planes urbanísticos se

incluya la posibilidad de trabajar directamente con las distintas asociaciones para la reserva de espacio. De esta forma, teniendo en cuenta las necesidades de las mismas, en cuanto a sus actividades, poder proyectar bajo demanda social, evitando crear dotaciones o equipamientos en las distintas zonas que no sean los adecuados.

Page 161: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

161

F-1-2) Fomentar la complejidad social Este criterio resulta fundamental para la creación de un tejido social

equilibrado en el que se evite, desde los planes urbanísticos, la creación de zonas diferenciadas socialmente o guettos.

La política de vivienda instaurada en Ceuta a mediados del siglo pasado fomentó la creación de barriadas para la clase obrera que se ubicaron de forma dispersa por el Campo Exterior, mientras que la burguesía local se instalaba en la “Ciudad Vieja”, actualmente la zona centro. Esta circunstancia motivó la creación de dos realidades dentro de la misma ciudad, favoreciendo la desagregación, el separatismo de los diferentes estratos sociales, basándose en criterios económicos, pero también étnicos o religiosos, ya que en algunas de estas barriadas la mayoría de la población era musulmana. Esta situación perdura en la actualidad, y a pesar de haber oído en multitud de ocasiones la voluntad, por parte del Gobierno local, de solventar esta circunstancia en favor de la integración y la convivencia, la realidad muestra que se siguen produciendo los mismos errores que en el pasado.

La planificación urbana plantea la creación de nuevas zonas

residenciales destinadas exclusivamente a viviendas protegidas, como en la zona de Loma Colmenar. Este tipo de viviendas se destina a la población más desfavorecida, con menos recursos, por lo que la concentración de este tipo edificatorio en zonas concretas perjudica las posibilidades de integración de sus residentes, posibilitando que se creen fragmentos urbanos desagregados y encerrados en sí mismos. Para favorecer la complejidad social, creando un mayor equilibrio, la planificación debe promocionar la diversificación de tipos edificatorios en las zonas residenciales, intercalando las viviendas protegidas con las de promoción privada, destinadas normalmente a personas de un mayor poder adquisitivo. En este sentido, en algunas zonas de la ciudad se ha producido esta circunstancia, pero el perfil de los residentes en estas viviendas protegidas no se corresponde con el de las personas más desfavorecidas. Incluso se ha llegado a comprobar que muchos de ellos poseen un poder adquisitivo bastante elevado, hecho que contradice la realización de buenas políticas a favor de la integración.

Un ejemplo clarificador del fomento de la complejidad social lo plasmó el

arquitecto Ildefonso Cerdá en su proyecto de ensanche para Barcelona, diseñando las manzanas residenciales favoreciendo la cohesión, de tal forma que en un mismo edificio convivían distintos estratos de la sociedad: las entreplantas y pisos bajos de mayor superficie para la burguesía y los pisos más altos, de menor tamaño, para las clases humildes.

F-1-3) Fomentar la identificación de la población con su entorno La ciudad es el escenario donde los ciudadanos desarrollan sus

actividades vitales, el entorno con el que interactúan diariamente y mantienen una estrecha relación, por lo que afecta de manera fundamental en su desarrollo como personas. Esta circunstancia hace que la percepción que se tiene del entorno influya directamente en la calidad de vida. Por ejemplo, vivir

Page 162: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

162

en un ambiente agradable, tranquilo, rodeado de zonas verdes, transmite sensaciones a sus habitantes que son percibidas como positivas. En este sentido, el patrimonio cultural e histórico de una ciudad ejerce la misma influencia sobre su población, ya que representa los lazos de unión con sus raíces, con sus tradiciones, con sus recuerdos, en definitiva, con su identidad, motivando una mayor complicidad del ciudadano con su entorno y haciéndolo participe de los aspectos más esenciales de la vida de la comunidad. La conservación de los valores culturales, así como los históricos de una población, traspasa la cuestión física o material, siendo un concepto más relacionado con los sentimientos y con la percepción humana, con los iconos y los símbolos que identificamos como propios y que nos hacen sentir parte integrante de un proyecto de ciudad común a todos los ciudadanos.

La política urbanística seguida en Ceuta en los últimos años ha ido

encaminada a una modernización de la ciudad, un mejoramiento estético, que en determinadas actuaciones ha surtido efecto, pero que en otras ha supuesto más un perjuicio que un beneficio. La creación de una ciudad más moderna no debe estar reñida necesariamente con los valores tradicionales más arraigados en la sociedad. Todo lo contrario, el conseguir adaptarse a los nuevos tiempos manteniendo vivo el vínculo de la población con su entorno es un aspecto asumible por los planes urbanísticos, y su éxito depende mucho de la implicación de las administraciones. En este sentido, la ejecución de proyectos arquitectónicos descontextualizados, que sirvan únicamente para la mayor grandeza del autor y que no incluyan el aspecto más social y humano, debe ser desestimada, dando prioridad a aquellas actuaciones que intensifiquen la identidad popular y fomenten los valores culturales e históricos por encima de los meramente estéticos.

PAISAJE URBANO La inclusión de un apartado referente al paisaje urbano en este epígrafe nos parecía oportuno dada la relación existente entre éste y la identificación de la población con su entorno. La intención no es realizar un análisis paisajístico exhaustivo, lo que requeriría la elaboración de un proyecto específico sobre dicha temática, sino hacer una breve presentación del concepto, de la importancia de su consideración en los planes urbanísticos dada la evidente relación con la ordenación territorial y con los modelos de desarrollo implantados, además de realizar un breve análisis general de la situación en la que se encuentra el paisaje urbano de nuestra ciudad. Según la definición que hace la Convención Europea del Paisaje, aprobada por el Consejo de Europa en el año 2000, el paisaje es “cualquier parte del territorio tal como es percibida por las poblaciones cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”. En esta definición se habla de percepción de las poblaciones, que lleva asociado un aspecto sensorial, interpretativo, propio de cada sociedad en función de una componente cultural y otra espacial. La primera depende del contexto histórico, de los acontecimientos que han ido perfilando el carácter de la población, sus cualidades intelectuales, etc. La segunda es exclusiva de cada ciudad, de cada territorio, dependiendo de sus

Page 163: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

163

características que la hacen única y distintas de las demás ciudades. De la interrelación de estos dos factores se formará nuestro criterio, nuestra valoración. Por lo tanto el paisaje urbano hace referencia a la percepción que los ciudadanos tienen de su ciudad, del entorno físico donde se asientan, el cual surge de la realización de multitud de actuaciones urbanísticas que transforman o modifican los espacios urbanos. Estas actuaciones vienen recogidas fundamentalmente por planes urbanos, proyectos arquitectónicos y otras intervenciones sobre el espacio urbano relacionadas con la iluminación, la señalización, disposición y forma del mobiliario, la vegetación, etc. que condicionan formalmente el entorno físico y cuya valoración exige la incorporación del aspecto cultural que permita interpretarlos.

Desde un punto de vista objetivo, la creación de un buen tejido urbano debe corresponderse con la funcionalidad del mismo y con aspectos básicos en cuanto al orden, equilibrio, confort, etc. que repercuten en la calidad de los espacios. Pero estos aspectos son inherentes a la época cuando se realizan las intervenciones, por ejemplo, la idea de funcionalidad urbana no es la misma en la actualidad que hace un siglo, ya que estos conceptos no son estáticos sino que van evolucionando a lo largo del tiempo. Esta circunstancia marca el carácter dinámico que poseen los propios espacios urbanos y que provoca el solapamiento de distintas actuaciones realizadas en franjas temporales distintas, por lo que la coherencia en las distintas intervenciones que se superponen en el tiempo será un aspecto importante que influirá en la calidad del paisaje urbano.

La importancia de las actuaciones urbanísticas en la calidad del paisaje

urbano es incuestionable, ya que cualquier intervención en la ciudad supone una modificación de su paisaje. La regulación o concreción de estas intervenciones se realiza fundamentalmente mediante dos tipos de instrumentos: por una parte, los planes urbanísticos, más generales y que incluyen directrices en cuanto a la estructura física de la ciudad y aspectos normativos; por otro parte, los proyectos, más concretos y que definen las formas, dimensiones y calidades de los objetos que se incluyen en la estructura de la ciudad. Las intervenciones urbanas son llevadas a cabo por multitud de agentes públicos y privados, cada uno de los cuales posee sus propios criterios y puntos de vista, por lo que conseguir una coherencia en las actuaciones como resultado de la implantación de un criterio común por parte de todos los actores implicados no es factible si no son definidas claramente, por los órganos de gobierno, las líneas a seguir que marquen una única dirección y establezcan el modelo de ciudad que se quiere construir, sin dejar de tener presente que el éxito de esta labor reside en la creación de un proyecto colectivo de ciudad, que involucre a todos sus ciudadanos e incluya todas sus aspiraciones.

En cuanto al paisaje urbano de Ceuta, destacar que los aspectos

geográficos e históricos, han definido claramente la estructura física de la ciudad, proporcionándole una estructura de aspecto arborescente, en la que a partir de unas pocas vías principales, parten varias vías secundarias, favoreciendo la creación de una trama urbana desordenada y caótica que influye directamente sobre el paisaje urbano. Esta influencia no debe ser

Page 164: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

164

interpretada como negativa a priori, ya que esta estructura es típica de los cascos antiguos de muchas ciudades, en los que la valoración de su paisaje urbano podría calificarse como alta, pero entrarían en juego otros aspectos como la funcionalidad, el equilibrio o la calidad de vida, además de la incorporación de elementos urbanos que sean coherentes con el entorno y que no rompan la armonía paisajística. En Ceuta, en el último siglo se han llevado a cabo multitud de intervenciones urbanas que, aunque no han transformado significativamente la trama de la ciudad, si han modificado sus elementos formadores y sus dimensiones. Precisamente este es el problema más significativo del paisaje urbano ceutí, la realización de proyectos urbanos y arquitectónicos descontextualizados y rupturistas, más que integradores. En este sentido, la construcción de edificios excesivamente altos junto a otros de pocas alturas, la creación de estructuras de dimensiones desproporcionadas en calles muy estrechas, el derribo de edificios de valor histórico o cultural en el casco antiguo para levantar nuevas estructuras sin ningún tipo de arraigo con el entorno o con la población, la falta de uniformidad en el mobiliario urbano o en las texturas y colores de los edificios, etc., son algunos de los ejemplos más significativos.

Ante esta situación podemos determinar que el paisaje urbano de Ceuta

es de baja calidad, y que la mejora del mismo requeriría la intervención decidida de la Administración Local para establecer los criterios que ayudarán a reconducir la situación y mejorar la calidad del paisaje urbano de una ciudad que se encuentra en un enclave privilegiado, con unos paisajes naturales de altísima calidad. F-1-4) Favorecer el acceso a la vivienda

Uno de los principales problemas sociales, intensificado en los últimos años por la complicada coyuntura económica, es el acceso a la vivienda. El poder disfrutar de una vivienda digna y adecuada es un derecho fundamental recogido en la Constitución Española en su artículo 47, además de la obligación de los Poderos Públicos de establecer las normas necesarias para hacer efectivo este derecho. Este marco jurídico debería ser suficiente para garantizar que todos los ciudadanos pudieran disponer de un hogar, pero la realidad es bien distinta. El mercado inmobiliario se ha convertido en un inmenso negocio, controlado por los promotores, empresas constructoras y los especuladores, bajo el auspicio de la Administración local, que es la que concede las licencias y que utiliza la construcción como fuente de ingresos para las arcas municipales. Esta red movida por intereses económicos, ha propiciado que los precios sean muy elevados, en ocasiones prohibitivos, por lo que las posibilidades de los ciudadanos de adquirir una vivienda son cada vez más complicadas, convirtiéndose en un artículo de lujo más que en un derecho.

En Ceuta esta situación se agrava todavía más, debido al precio, en

ocasiones desorbitado, que se paga por el metro cuadrado construido, justificado por la escasez de suelo disponible para la edificación. Según datos de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de Ceuta 2009 elaborada por el CES, el precio medio de la vivienda nueva en Ceuta asciende

Page 165: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

165

a 2177 euros/m² en el año 2009, siendo la sexta provincia más cara a nivel nacional, muy por encima del precio de la vivienda nueva en Melilla (1720 euros/m²), ciudad de características muy similares a la nuestra. Además para el año 2010, según el Ministerio de Fomento, se ha experimentado en nuestra ciudad un aumento en el precio de un 1,2% respecto al año anterior, situándose por encima de los 2200 euros/m². En cuanto a la vivienda usada, el precio del metro cuadrado en Ceuta (1859 euros/m²) la sitúa como la novena provincia de España con el precio más alto.

TABLA 15: Precio medio de la vivienda en 2009 (euros/m²)

VIVIENDA NUEVA VIVIENDA USADA

CEUTA 2177 1859

MELILLA 1720 1514 FUENTE: Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de Ceuta 2009.Elaboración propia.

En cuanto al mercado de viviendas en alquiler, la situación es

complicada, sobre todo por el elevado precio de los arrendamientos. Este mercado se destina en una gran parte a trabajadores con estancia temporal en la ciudad, principalmente funcionarios, que suelen compartir la vivienda y, de esta forma también los gastos, que en muchas ocasiones son inasumibles para las familias, para solteros/as o para cualquier persona que quiera independizarse. Esta circunstancia está motivando que muchos ceutíes estén arrendando casas más baratas en Marruecos, un fenómeno que se está incrementando en los últimos años y que es reflejo de la dificultad que muchos habitantes tienen para poder acceder a una vivienda.

Ante esta situación el fomento de políticas encaminadas a facilitar el

acceso a la vivienda, sobre todo a aquellos sectores de la población más desfavorecidos, es una asignatura pendiente para el gobierno de nuestra ciudad.

Resultados: La situación de Ceuta en cuanto a la cohesión social y el impedimento de la exclusión presenta numerosas deficiencias. La realidad de la ciudad muestra la existencia de dos ciudades: una de clase media-alta, acomodada y otra formada por personas de clase muy humilde con muchos problemas para integrarse en el tejido social. El paro y la delincuencia son problemas endémicos en la ciudad, facilitando la proliferación de guettos en los que la calidad de vida es muy limitada.

La elevada población y las elevadas tasas de natalidad dificultan las posibilidades de conseguir un equilibrio social, en una ciudad con muchas limitaciones para generar empleo. Desde las distintas administraciones se afronta el problema mediante la implantación de programas de ayudas a los sectores más desfavorecidos consistentes en el reparto de contingentes económicos, favoreciendo la creación de dependientes crónicos del sistema y dificultando su inserción social.

Page 166: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

166

Las actuaciones encaminadas a la disolución de las zonas más

deprimidas de la ciudad, mediante su integración en el tejido social y urbano no se está produciendo, fomentándose la creación de núcleos residenciales de viviendas protegidas en zonas aisladas, lo que favorece la persistencia de dos ciudades y dos realidades. La situación en Ceuta se puede calificar como insostenible.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓTICO

En el siguiente apartado vamos a proceder a unificar los resultados del diagnóstico de cada uno de los apartados anteriores a modo de síntesis, excepto los resultados del diagnóstico del capital natural que han sido analizados independientemente. El objetivo es poder visualizar de una forma rápida y cómoda las conclusiones del análisis realizado. El formato elegido ha sido el de tabla resumen, en la que se incluyen las siguientes entradas: - Criterios para el análisis de la sostenibilidad del “Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español”, editado por el Ministerio de Vivienda en Abril del 2009. - Grado de sostenibilidad de cada uno de ellos, en función de la valoración realizada por el Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla, como resultado del análisis de todos los datos disponibles. Para este diagnóstico se ha contemplado el siguiente rango cualitativo: - SOSTENIBLE - INSOSTENIBLE Dentro del rango “INSOSTENIBLE” se han concretado tres estados diferentes en función de la progresión experimentada por el criterio en cuestión. De esta forma se diferencian los estados siguientes:

- ▲ progresión adecuada hacia la sostenibilidad. - ► Estancamiento de la progresión. - ▼ Progresión inadecuada hacia la sostenibilidad (regresión).

- Observaciones a destacar de cada uno de los criterios analizados.

Page 167: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

167

TABLA RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

CRITERIO

GRADO DE SOSTENIBILIDAD

OBSERVACIONES

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO DEFINIR UNA ESTRUCTURA Y UN MODELO URBANO MÁS SOSTENIBLE

Complejizar los usos del suelo INSOSTENIBLE ▼ Uso residencial predominante. No se espera una evolución positiva de este criterio.

Fomentar la compacidad urbana (densidad, edificabilidad, etc.) INSOSTENIBLE ▼ Desequilibrio. Zonas de excesiva compacidad

frente a zonas dispersas.

Fomentar el policentrismo INSOSTENIBLE ▼ Estructura monocéntrica. Focalización de servicios en la zona centro de la ciudad.

FOMENTAR UN USO MAS SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO EDIFICADO Fomentar un uso intensivo y eficiente del patrimonio edificado y la rehabilitación (frente a la obra nueva)

INSOSTENIBLE ▼ Elevado porcentaje de viviendas y locales vacíos. Mayor peso de la obra nueva frente a la rehabilitación. Sobredimensionamiento

Adoptar criterios bioclimáticos para la urbanización y la edificación

INSOSTENIBLE ► Actuaciones insignificantes.

Fomentar la diversidad de tipos residenciales INSOSTENIBLE ▼ Fuerte vínculo entre tipo residencial y clase

social. Guettos. FOMENTAR LA DIVERSIDAD, CALIDAD Y VERSATILIDAD DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

URBANOS

Eliminar barreras arquitectónicas INSOSTENIBLE ▲ Numerosas actuaciones en curso y previstas para la eliminación de barreras arquitectónicas.

Diseñar espacios multifuncionales y legibles e incorporar mobiliario urbano polivalente

INSOSTENIBLE ► Escasez de espacios públicos multifuncionales. Predominio de mobiliario urbano de uso específico.

Reducir tipologías que favorezcan la privatización de los espacios abiertos

INSOSTENIBLE ▼ Tendencia actual a la privatización del espacio público.

FAVORECER EL ACCESO A LA NATURALEZA (ZONAS VERDES) Definir una superficie mínima de las zonas verdes (por persona, vivienda, etc.)

INSOSTENIBLE ► No se cumple con el estándar mínimo de 5 m2/habitante. Déficit de zonas verdes útiles.

Fomentar la biodiversidad INSOSTENIBLE ▼ Escasa presencia en el medio urbano de especies autóctonas.

Introducir redes verdes a escala de barrio y de ciudad y conectarlas ecológicamente

INSOSTENIBLE ► Escasa o nula presencia de zonas verdes a escala de barrio. Elevada dificultad de conexión.

MEJORAR LA ACCESIBILIDAD A LOS EQUIPAMIENTOS Definir una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos y fomentar la proximidad a ellos

INSOSTENIBLE ▲

La oferta no cumple con los estándares mínimos. No se contemplan estándares de proximidad. Actuaciones encaminadas a ampliar la oferta actual.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN TEMAS DE TRANSPORTE REDUCIR DISTACIAS

Asociar residencia y empleo INSOSTENIBLE ► Multitud de desplazamientos diarios para acudir a los puestos de trabajo.

Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio INSOSTENIBLE ▼

Localización de plataformas logisticas de forma aleatoria. Tendencia a la concentración, no a la distribución homogénea.

Page 168: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

168

Fomentar el policentrismo INSOSTENIBLE ▼ Monocentrismo. Desequilibrio del tejido urbano.

Reducir las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la ciudad

INSOSTENIBLE ▼

Excesiva ocupación del espacio público por infraestructuras viarias, muchas de ellas prescindibles para el normal funcionamiento de la ciudad.

POTENCIAR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE NO MOTORIZADOS

Potenciar los medios de transporte no motorizados INSOSTENIBLE ▼

Escasa presencia de calles peatonales, acerado de mala calidad en muchas zonas y presencia nula de carriles para bicicletas en el interior de la ciudad.

REDUCIR EL TRÁFICO MOTORIZADO PRIVADO, POTENCIANDO EL TRANSPORTE PÚBLICO Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana

INSOSTENIBLE ► Poco uso del transporte público. Zonas descubiertas. Escasa competitividad. Red viaria poco adaptada.

Restringir el uso del vehiculo privado INSOSTENIBLE ▼ Escasas medidas disuasorias. Red viaria

excesiva. Poco uso de transportes públicos. CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RECURSOS

OPTIMIZAR Y REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA

Fomentar el ahorro y promover la eficiencia energética INSOSTENIBLE ▼

Escasez de medidas para el ahorro y eficiencia. Aumento del consumo local. Despilfarro energético.

Adaptar la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas INSOSTENIBLE ▼

Ninguna referencia a los criterios bioclimáticos en los planes de ordenación locales.

Fomentar la producción local de energía (energías renovables) INSOSTENIBLE ► Presencia exclusiva de solar térmica para

ACS. Pocos sistemas de control. OPTIMIZAR Y REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA

Reducir las pérdidas en las redes de distribución INSOSTENIBLE ▲ Elevado porcentaje de pérdidas en las redes

de distribución. Fomentar tipos edificatorios que optimicen el consumo INSOSTENIBLE ▲ Mayor utilización de dispositivos para el

ahorro. Criterios arquitectónicos deficitarios. Fomentar los sistemas eficientes de riego y el empleo de pavimentos permeables

INSOSTENIBLE ▲ Implantación de sistemas de riego automatizados. Mal uso. Despilfarro de agua.

Tratar y recuperar los cauces naturales de agua INSOSTENIBLE ▼ Antropización. Criterios no conservacionistas.

MINIMIZAR EL IMPACTO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Reducir los movimientos de tierras

INSOSTENIBLE ▼

Grandes transformaciones del paisaje. Movimientos de tierras habituales en construcción.

Fomentar el empleo de materiales reciclables y reutilizables

INSOSTENIBLE ▼ Escasa utilización de materiales reutilizables y/o reciclables en la construcción.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RESIDUOS REDUCIR LOS RESIDUOS

Fomentar la recogida selectiva y las redes separativas de saneamiento

INSOSTENIBLE ▲

No se cumple con los estándares mínimos en cuanto a los sistemas de recogida selectiva. Distribución inapropiada de contenedores. Implantación parcial de la red separativa (prevista implantación total).

Proximidad del usuario a los sistemas de recogida INSOSTENIBLE ► Desequilibrio entre distintas zonas de la

ciudad. Promover reservas para el compostaje y tratamiento de residuos vegetales

INSOSTENIBLE ► No se aplica la técnica del compostaje en la ciudad. Acondicionamiento de los residuos vegetales para su traslado a la península.

Utilizar sistemas de aprovechamiento de aguas grises

INSOSTENIBLE ► La implantación de este criterio no ha sido contemplada hasta la fecha. Prevista en la futura EDAR.

Page 169: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

169

Fomentar el reciclaje y la reutilización INSOSTENIBLE ▲

Escasez de información y de concienciación. Mejoría en la dotación de medios pero aún insuficientes.

GESTIONAR LOS RESIDUOS PARA REDUCIR SU IMPACTO Obligar al tratamiento de los residuos peligrosos INSOSTENIBLE ▲

Tratamiento in situ inexistente. Notable mejoría en su gestión.

Gestión de residuos generados por la construcción y demolición INSOSTENIBLE ▲

Tratamiento in situ. Escaso aprovechamiento del producto final. Vertederos ilegales. Mejoría de la vigilancia ambiental (sanciones).

Construir sistemas de depuración no agresivos con el entorno

INSOSTENIBLE ▼ Numerosos impactos ambientales negativos sobre el entorno local y global.

Reducir las emisiones y vertidos contaminantes. INSOSTENIBLE ▼

Emisiones en aumento. Elevado riesgo de vertidos peligrosos (bunkering). Numerosos vertidos incontrolados (aguas residuales).

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN TEMAS DE COHESIÓN SOCIAL FAVORECER LA COHESIÓN DEL TEJIDO SOCIAL E IMPEDIR LA EXCLUSIÓN

Fomentar el asociacionismo INSOSTENIBLE ▲ Mejora de las dotaciones de las AAVV. Poca diversificación. Falta de locales para asociaciones.

Fomentar la complejidad social INSOSTENIBLE ▼ Zonas residenciales de viviendas protegidas aisladas. Ghettos. Mala política de integración.

Fomentar la identificación de la población con su entorno INSOSTENIBLE ▼

Escasa protección del patrimonio histórico y cultural. Derribo de edificios BIC. Falta de criterio en las nuevas edificaciones.

Favorecer el acceso a la vivienda INSOSTENIBLE ▼

Escasez de viviendas protegidas. Elevado porcentaje de viviendas vacías. Elevados precios de vivienda nueva y usada. Alquileres muy altos.

En el Anexo 1 de Cartografía se incluyen una serie de mapas donde figuran los aspectos más relevantes de la fase diagnóstico.

Page 170: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

170

PROPUESTA DE MODELO DE DESARROLLO URBANO:

Los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico del presente estudio, ponen en evidencia la insostenibilidad y el fracaso del modelo de desarrollo actual. Ante esta situación, surge la necesidad inminente de impulsar un cambio drástico en la orientación que hasta ahora ha dirigido la evolución de la ciudad. En este sentido la situación implica la creación de un proyecto futuro de ciudad cuyo pilar básico se fundamente en la sostenibilidad ambiental, social y económica.

A nuestro criterio los aspectos de mayor relevancia en el fracaso del

modelo establecido hasta la fecha, son la expansión urbana y el crecimiento poblacional experimentado. Ambos fenómenos condicionan directamente el grado de sostenibilidad del resto de variables. Por lo tanto resulta fundamental establecer los límites del crecimiento urbano de Ceuta como criterio básico sobre el que sustentar el futuro desarrollo de la urbe. A este respecto, el ecólogo estadounidense Lewis Mumford, un clásico de la geografía humana, manifestó en su obra “La ciudad en la historia” (1961) que la ciudad presenta un claro límite orgánico a su propio crecimiento. Este llamó la atención sobre el hecho de que “muchos urbanistas actuales, no se dan cuenta de que superficie y población no pueden crecer hasta el infinito sin destruir la ciudad o al menos sin imponer un nuevo tipo de organización urbana para la cual se necesita encontrar una forma adecuada a pequeña escala y un esquema general a gran escala”.

Un concepto tradicionalmente utilizado en la ecología es el de la

capacidad de carga. Virginio Bettini, autor de “Elementos de ecología urbana” (1998), entiende que la capacidad de carga de una ciudad corresponde a la posibilidad que ésta presenta para hacer frente “al exceso de presión por parte del hombre: autodepurándose, absorbiendo y reciclando los residuos, restableciendo recursos, manteniendo intactas las calidades no renovables, entre las que también está el bienestar social”. Generalmente, la capacidad de carga suele relacionarse con el número máximo de individuos que un determinado territorio puede sostener.

Pasar por alto la capacidad de carga de una ciudad, superando su umbral máximo, conduce a un rápido aumento de las enfermedades, del malestar urbano, de la congestión y de las tensiones sociales. Alguna ciudad, como es el caso de Bolonia, ha decidido empíricamente un límite a la población y a las instalaciones productivas en su interior (Bettini, 1998: 221). Ya Patrick Geddes, en 1918, comprendió que, una vez alcanzado el óptimo, una ciudad no debe aumentar más en superficie y población. Conviene recordar el dicho de Aristóteles: cualquier forma orgánica posee un límite superior y un límite inferior de crecimiento.

Creemos que ya es hora de abrir en Ceuta el debate sobre los límites del

crecimiento de nuestra ciudad. No puede seguir aumentando el número de habitantes y la presión sobre el medio natural y cultural sin establecer la capacidad de carga que nuestro territorio puede sostener de manera sostenible. Con una desorbitada densidad de población, un área superficial

Page 171: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

171

reducida sin posibilidades de expansión y una incapacidad evidente de satisfacer las necesidades socioeconómicas básicas de la población (trabajo, vivienda, salud, etc...) no podemos aplazar por más tiempo abrir una discusión acerca de las posibilidades reales de nuestra ciudad para acoger un número cada vez mayor de habitantes sin comprometer la calidad de vida de los ciudadanos. En cualquier caso, resulta evidente la necesidad de modificar la política urbanística que practican nuestros gobernantes basada en un desarrollismo desenfrenado tendente a crear nuevas zonas residenciales a costa del escaso patrimonio natural y cultural que nos queda. Este esfuerzo inversor de las administraciones tendría que dirigirse a la mejora de las estructuras y los servicios, así como a la búsqueda de un equilibrio entre lo construido-artificial y el ambiente natural. La prioridad debería ser subsanar aquellos desequilibrios urbanísticos, sociales y ambientales que afectan con especial incidencia a las barriadas periféricas de la ciudad.

En este documento, tal y como se ha mencionado en otros apartados, hemos querido resaltar el aspecto más humano de las ciudades de manera que sea éste el que constituya el elemento de mayor valor en el conjunto. Con ello nos referimos a que durante muchas décadas, nos hemos dedicado a invertir las prioridades olvidándonos de aquellos factores realmente relevantes para la calidad de vida de los ciudadanos. De acuerdo al enfoque actual, somos todos nosotros los que nos tenemos que adaptar a la estructura urbana impuesta en lugar de adaptar ésta a nuestras verdaderas necesidades. En relación con esta visión la Asociación Septem Nostra, escribió un artículo titulado “El fracaso de la ciudad” en el que se describe muy bien el concepto de ciudad:

“…Una de las mejores definiciones del concepto de ciudad la podemos encontrar en un breve artículo de Lewis Mumford, titulado “What is a City?” (The City Reader, 1966). Para nuestro querido maestro, “la ciudad es una colección relacionada de grupos primarios y asociaciones propositivas: los primeros, como la familia y los vecinos, son comunes a todas las comunidades, mientras que los segundos son especialmente característicos de la vida en las ciudades. Estos variados grupos se mantienen ellos mismos a través de las organizaciones económicas que son más o menos colectivas, o al menos reguladas de manera pública, y están alojados en estructuras permanentes, en el seno de un área relativamente limitada. Los recursos físicos esenciales de la existencia de una ciudad son el sitio fíjo, el alojamiento duradero, las facilidades permanentes para el encuentro, el intercambio, y el almacenaje; los recursos sociales esenciales son la división social del trabajo, la cual no atiende simplemente a la vida económica sino a los procesos culturales. La ciudad en su completo sentido, entonces, es un plexo geográfico, una organización económica, un proceso institucional, un teatro de acción social, y un símbolo estético de la unidad colectiva. La ciudad fomenta el arte y es arte; la ciudad crea el teatro y es el teatro. Es en la ciudad, la ciudad como teatro, donde las más propositivas actividades del hombre se centran y elaboran, -a través del conflicto y la cooperación-, las personalidades, los eventos, los grupos, en unas más significativas culminaciones”. Una de las más importantes conclusiones que se puede obtener de este concepto de ciudad es que “los hechos sociales son lo principal, y la organización física de la ciudad, sus industrias y sus mercados, sus líneas de

Page 172: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

172

comunicación y tráfico, debe estar subordinadas a sus necesidades sociales”…” Tal y como podemos observar, distintos pensadores pertenecientes a otras épocas fueron ya capaces de detectar los principales fallos en los modelos de desarrollo de las ciudades modernas, proponiendo alternativas que implican un cambio radical en los actuales patrones de evolución. Así pues bajo una perspectiva fundamentada en la sostenibilidad nosotros apoyamos la necesidad de construir una nueva urbe cuya base se sustente sobre los ideales expuestos. Evidentemente ello implicará grandes transformaciones que afectarán a distintas áreas y a colectivos de distintos niveles. Consideramos que es imprescindible comenzar por un cambio de mentalidad generalizado y un convencimiento firme de que estamos apostando por un modelo que en definitiva está destinado a mejorar nuestra calidad de vida. Sobre esta base y a fin de concretar más sobre la problemática de Ceuta, se expondrán a continuación una serie de propuestas encaminadas a subsanar aquellas deficiencias detectadas en la fase de diagnóstico con el propósito de dirigirnos hacia la meta de la sostenibilidad.

PROPUESTAS CONCRETAS:

Para la exposición de propuestas se utilizará el formato tabla donde se

reflejen las distintas propuestas asignadas a cada uno de los criterios analizados. En ella se incluirán también aquellas propuestas encaminadas al mantenimiento y preservación del capital natural. CRITERIO

PROPUESTAS

CRITERIOS DE ACTUACIÓN SOBRE EL ENTORNO DE LA CIUDAD PRESERVAR, MANTENER Y PROTEGER EL CAPITAL NATURAL

Estado de conservación

- Delimitación de Monte Público. - Elaboración de un PORNG para ambos LIC´s. - Elaboración de un POL (Plan de Ordenación del Litoral). - Delimitación zona de policía en áreas protegidas. - Planes específicos de reforestación por zonas. - Aumento de la vigilancia ambiental.

Integración territorial - Incluir criterios de integración más rigurosos en los planes urbanísticos.

Conectividad

- Conectar las áreas protegidas a través de corredores o zonas verdes estratégicamente distribuidas a lo largo de la trama urbana.

Respeto al paisaje

- Incluir criterios paisajísticos en los planes urbanísticos. - Moratoria a la construcción en zonas delimitadas como Monte

Público.

Conservación del suelo - Elaboración de planes para evitar la erosión y pérdida de

suelo. - Evitar liberación de bolsas de suelo urbanizable.

Producción local - Actuaciones encaminadas al fomento de la productividad local (ayudas y subvenciones).

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO DEFINIR UNA ESTRUCTURA Y UN MODELO URBANO MÁS SOSTENIBLE

Page 173: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

173

Complejizar los usos del suelo

- Evitar zonas exclusivamente residenciales. - Fomentar actuaciones dirigidas a aumentar la variabilidad de

usos en una misma zona. Aumentar el número de áreas para usos complementarios y compatibles.

- Establecer un mínimo de usos en función del área considerada.

Fomentar la compacidad urbana (densidad, edificabilidad, etc.)

- Establecer unos mínimos y máximos de densidad urbana. - Mantener un equilibrio en cuanto al techo edificado. Evitar

tipos de viviendas orientadas a modelos dispersos y compacidad excesiva. Establecer estándares en función de las zonas.

- Mantener un adecuado equilibrio entre espacios abiertos y suelo edificado.

Fomentar el policentrismo - Distribución homogénea de los servicios y dotaciones en el

medio urbano. - Descentralización de actividades y funciones administrativas.

FOMENTAR UN USO MAS SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO EDIFICADO Fomentar un uso intensivo y eficiente del patrimonio edificado y la rehabilitación (frente a la obra nueva)

- Priorizar rehabilitación de edificios frente a nuevas construcciones (ayudas y subvenciones destinadas a tal fin).

- Determinar rigurosamente los usos en la fase proyecto evitando sobredimensionamiento.

Adoptar criterios bioclimáticos para la urbanización y la edificación

- Incluir criterios bioclimáticos en todas las obras de nueva construcción y en la medida de lo posible en la rehabilitación y restauración de edificios.

- Contemplar la posibilidad de crear cubiertas verdes en tejados y azoteas.

Fomentar la diversidad de tipos residenciales

- Evitar tipos residenciales exclusivos. Diversificación de tipos de vivienda en una misma zona e incluso edificio.

- Promover la integración de promociones públicas y privadas de viviendas en un mismo espacio.

FOMENTAR LA DIVERSIDAD, CALIDAD Y VERSATILIDAD DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS

Eliminar barreras arquitectónicas - Aumentar las actuaciones encaminadas a la eliminación de barreras arquitectónicas de forma generalizada en la ciudad.

Diseñar espacios multifuncionales y legibles e incorporar mobiliario urbano polivalente

- Implantación de espacios multifuncionales a escala de barrio y barriadas.

- Diseño e implantación de mobiliario urbano polivalente.

Reducir tipologías que favorezcan la privatización de los espacios abiertos

- Establecer unos criterios más estrictos en cuanto a la ocupación de espacios abiertos.

- Evitar ocupación permanente de dichos espacios. - Contemplar otras alternativas en relación a las terrazas de

verano (posibilidad de ocupar el viario en lugar de zonas peatonales o aceras).

FAVORECER EL ACCESO A LA NATURALEZA (ZONAS VERDES) Definir una superficie mínima de las zonas verdes (por persona, vivienda, etc.)

- Cumplir con el estándar mínimo de 5 m2/habitante de zona verde útil.

Fomentar la biodiversidad - Priorizar la introducción de especies autóctonas en la vegetación del medio urbano.

Introducir redes verdes a escala de barrio y de ciudad y conectarlas ecológicamente

- Implantación de este criterio en sentido estricto. - Considerar la barriada como unidad mínima y contemplar la

asociación entre ellas para la aplicación de éste criterio. - Favorecer en la medida de lo posible la conectividad natural

entre las distintas áreas creadas. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD A LOS EQUIPAMIENTOS

- Aumentar la oferta y cumplir con los estándares mínimos

Page 174: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

174

Definir una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos y fomentar la proximidad a ello

establecidos (considerar el concepto de región en cuanto a determinadas dotaciones y equipamientos).

- Incluir estándares mínimos de proximidad y calidad de los servicios considerados

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN TEMAS DE TRANSPORTE REDUCIR DISTACIAS

Asociar residencia y empleo - Fomentar alternativas orientadas a la posibilidad de trabajar

desde el domicilio. - Considerar este criterio en el proceso de selección de

demandantes de empleo.

Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio

- Fomentar la implantación de un mercado más reducido en tamaño pero mayor en número y homogéneamente distribuido en el tejido urbano. Favorecer la descentralización de los comercios.

Fomentar el policentrismo - Redistribución de dotaciones y servicios. Evitar la focalización de actividades y equipamientos en áreas concretas.

Reducir las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la ciudad

- Invertir en la mejora de aquellas vías principales. - Eliminación en la medida de lo posible de vías secundarias no

fundamentales. POTENCIAR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE NO MOTORIZADOS

Potenciar los medios de transporte no motorizados

- Favorecer la movilidad del peatón: calles peatonales y mejora de la aceras.

- Implantar carriles bici en ciertos tramos de la ciudad. REDUCIR EL TRÁFICO MOTORIZADO PRIVADO, POTENCIANDO EL TRANSPORTE PÚBLICO

Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana

- Medidas encaminadas a mejorar la calidad de servicio del transporte público en general: aumentar flota de autobuses, incrementar frecuencia, limpieza, confort y recorridos, instalar marquesinas en todas las paradas etc.

Restringir el uso del vehículo privado

- Limitar el acceso a la zona centro y reducir plazas de aparcamiento.

- Imponer tasas en función del número de coches matriculados por unidad familiar.

- Campañas de concienciación relacionadas con las ventajas de usar medios alternativos de transporte.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RECURSOS OPTIMIZAR Y REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA

Fomentar el ahorro y promover la eficiencia energética

- Implantar sistemas tecnológicos orientados a aumentar la eficiencia energética de edificios tanto públicos como privados.

- Reducción de iluminado ornamental. - Optimización del consumo energético en el alumbrado

público. - Campañas de concienciación ciudadana orientadas a la

reducción y eficiencia del consumo energético. Adaptar la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas

- Incluir criterios bioclimáticos en los planes de ordenación local.

Fomentar la producción local de energía (energías renovables)

- Conectar energéticamente a Ceuta con la red eléctrica nacional.

- Aumentar a escala local los distintos sistemas de aprovechamiento de energía solar.

- Invertir en el aprovechamiento de la energía de las mareas. OPTIMIZAR Y REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA

Reducir las pérdidas en las redes de distribución

- Completar la renovación de la red distribución de la red en la totalidad del municipio.

Fomentar tipos edificatorios que optimicen el consumo

- Incluir sistemas de ahorro en el propio diseño arquitectónico de los edificios.

Page 175: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

175

- En la medida de lo posible implantar medidas de ahorro en la rehabilitación de viviendas.

Fomentar los sistemas eficientes de riego y el empleo de pavimentos permeables

- Optimización de los sistemas de riego automatizados. - Considerar criterios estacionales relacionados con la limpieza

y riego de la vía pública.

Tratar y recuperar los cauces naturales de agua

- Elaborar un plan de actuación para la recuperación y conservación de cauces naturales.

- Establecer zonas de policía en el entorno de los cauces. MINIMIZAR EL IMPACTO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Reducir los movimientos de tierras

- Optar por alternativas menos agresivas con el entorno. Evitar en la medida de lo posible los grandes movimientos de tierra y las transformaciones significativas del paisaje.

Fomentar el empleo de materiales reciclables y reutilizables

- Aumentar en el mercado los materiales de construcción reciclables y reutilizables.

- Realizar campañas información y concienciación en las empresas relacionadas con la construcción.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A RESIDUOS REDUCIR LOS RESIDUOS

Fomentar la recogida selectiva y las redes separativas de saneamiento

- Cumplir con los estándares mínimos establecidos en relación a los sistemas de recogida selectiva.

- Incluir la distribución de dichos sistemas en el planeamiento urbano.

- Proceder a la implantación total de la red separativa en toda la ciudad.

Proximidad del usuario a los sistemas de recogida

- Establecer estándares de proximidad fijando una distancia máxima permitida entre las viviendas y los sistemas de recogida.

Promover reservas para el compostaje y tratamiento de residuos vegetales

- Implantar como parte del proceso en el tratamiento de los residuos.

Utilizar sistemas de aprovechamiento de aguas grises

- Incluir este criterio antes de la puesta en marcha de la E.D.A.R.;

Fomentar el reciclaje y la reutilización

- Mejorar la dotación y calidad de los medios destinados a tal fin.

- Realizar campañas periódicas de concienciación ciudadana. - Ofrecer incentivos a empresas y grandes superficies en

función de las cantidades recogidas. GESTIONAR LOS RESIDUOS PARA REDUCIR SU IMPACTO

Obligar al tratamiento de los residuos peligrosos

- Contemplar la posibilidad de realizar un tratamiento “in situ” de algunos tipos de residuos peligrosos.

- Mejorar en todo lo posible la gestión de los mismos.

Gestión de residuos generados por la construcción y demolición

- Promocionar el mercado del producto resultante del tratamiento de este tipo de residuos; intentar reducir las cantidades acumuladas en el vertedero de inertes.

Construir sistemas de depuración no agresivos con el entorno

- En cuanto a técnicas de depuración y productos empleados en el proceso, utilizar aquellas alternativas que supongan un impacto mínimo sobre el entorno.

Reducir las emisiones y vertidos contaminantes.

- Favorecer la movilidad sostenible y fijar objetivos anuales de reducción emisiones.

- Contar con un plan de contingencia riguroso en el caso de accidentes por derrame de crudo.

- Eliminar por completo los vertidos incontrolados de aguas residuales urbanas.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN TEMAS DE COHESIÓN SOCIAL FAVORECER LA COHESIÓN DEL TEJIDO SOCIAL E IMPEDIR LA EXCLUSIÓN

Fomentar el asociacionismo - Continuar con la mejora de dotaciones en las AAVV.

Page 176: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

176

- Favorecer la diversificación de asociaciones y ONG´s: establecer acuerdos para la cesión de locales desocupados como lugares de encuentro para este tipo de colectivos.

Fomentar la complejidad social - Crear políticas destinadas a favorecer la integración social. - Erradicación total de Ghettos; evitar tipos residenciales

dirigidos a un tipo concreto de clase social.

Fomentar la identificación de la población con su entorno

- Elaboración de un plan específico para la conservación y protección del patrimonio histórico y cultural.

- Creación de un Comité de Inspección Técnica con responsabilidad específica en cuestiones urbanísticas, patrimoniales, usos, accesibilidad, etc…, para que se produzca una eficaz vigilancia y protección del Patrimonio.

- Incluir criterios relacionados con el paisaje urbano en los planes de ordenación local.

Favorecer el acceso a la vivienda

- Aumentar la oferta de viviendas protegidas. - Establecer medidas para promover la inclusión en el mercado

de alquiler de las viviendas vacías. - Fomentar el régimen de alquiler: fijar precios máximos de

alquiler, ayudas y subvenciones etc.

En el anexo 1 de Cartografía figuran una serie de mapas donde se reflejan algunas de las propuestas más significativas.

Page 177: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

177

BIBLIOGRAFÍA

APUNTES sobre urbanismo histórico de Ceuta de las VI jornadas de

Historia de Ceuta, 2006. Ed. Instituto de Estudios Ceutíes. BERNAL, D. y J.M. PÉREZ, 1999. Un viaje diacrónico por la Historia de

Ceuta. Resultado de las intervenciones Arqueológicas en el Paseo de las Palmeras. Ed. Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta e Instituto de Estudios Ceutíes.

BUSQUETS, J. y A. CORTINA, 2009. Gestión del paisaje. Manual de

protección, gestión y ordenación del paisaje. Editorial Ariel, Barcelona. CONTRERAS, J.J., 2010. La artillería de costa en Ceuta, origen y

evolución. Ed. Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad. GARRIDO, E., 2007. Santiago Sanguinetti, arquitecto en las ciudades de

Ronda Y Ceuta. El modernismo y la modernidad. Ed. La Serranía, Real Maestranza de Caballería de Ronda.

GEDDES, P., 1960. Ciudades en evolución. Ed. Infinito, Buenos Aires,

Argentina. GÓMEZ, D., 2002. Evaluación de impacto ambiental: Un instrumento

preventivo para la gestión ambiental. Ed. Mundi-prensa. GORDILLO, M., 1972. Geografía urbana de Ceuta. Ed. Instituto de

Estudios Ceutíes. GOZALBES, E., 1997. Economía de la Mauritania Tingitana. Siglos I A.

de C. – II D. de C. Ed. Instituto de Estudios Ceutíes. GOZALBES, C., 1995. El urbanismo religioso y cultural de Ceuta en la

Edad Media. Ed. Instituto de Estudios Ceutíes. HALL, P., 1996. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo

XX. Ediciones del Serbal, Barcelona INFORME del Ciclo Integral del Agua. Gestión hídrica sostenible, 2009.

Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla. INFORME de Energía y Cambio Climático, 2010. Observatorio de la

Sostenibilidad de Ceuta y Melilla. INFORME de Gestión de Residuos, 2009. Observatorio de la

Sostenibilidad de Ceuta y Melilla. INFORME de Tráfico y Transporte. Movilidad Sostenible, 2008.

Observatorio de la Sostenibilidad de Ceuta y Melilla.

Page 178: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

178

LIBRO blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español, 2010. Ministerio de Vivienda. Gobierno de España.

MEMORIA sobre la situación socioeconómica y laboral de la Ciudad de

Ceuta, 2009. Consejo Económico y Social de Ceuta. McHARG, I.L., 2000. Proyectar con la naturaleza. Ed. Gustavo Gili,

Barcelona. MUMFORD, L., 1969. Perspectivas urbanas. Ed. Emecé, Buenos Aires,

Argentina. MUMFORD, L. 1945. La cultura de las ciudades. Ed. Emecé, Buenos

Aires, Argentina. OCAÑA, O, A. RAMOS y J. TEMPLADO, 2009. Los paisajes sumergidos

de la región de Ceuta y su biodiversidad. Ed. Fundación Museo del Mar de Ceuta.

REVISIÓN del Plan General de Ceuta: Información urbanística y

diagnosis, 2000. Ed. Ciudad Autónoma de Ceuta. VILAR, M. J., 2002. Ceuta en el siglo XIX a través de su cartografía

histórica y fuentes inéditas: De presidio fortificado a ciudad abierta, portuaria y mercantil (1800-1912). Ed. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

VILAR, J. y M.J. VILAR, 2002. Límites, fortificaciones y evolución urbana

de Ceuta (siglos XV – XX) en su cartografía histórica y fuentes inéditas. Ed. Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

VILLADA, F., 2009. Historia de Ceuta, de los orígenes al año 2000. Vol. I

y II. Ed. Ciudad Autónoma de Ceuta e Instituto de Estudios Ceutíes.

Page 179: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

179

AGRADECIMIENTOS Queríamos agradecer enormemente la ayuda y asesoramiento

prestados por distintas personas y organismos que han sido de gran valor para la realización de este informe: Javier Arnáiz Seco, Juan Antón, Jose Luis Gómez Barceló, Obimasa, Dragados, Procesa, Archivo Municipal, Archivo Militar, Asociación Septem Nostra-Ecologistas en acción, Samira, Estrella Merino, y sobre todo a Oscar Ocaña y Jose Manuel Pérez que han coordinado y guiado nuestra labor.

AUTORES Cristina Molina Ferrie Javier Gutiérrez Hernández COORDINACIÓN Jose Manuel Pérez Rivera Oscar Ocaña Vicente

Page 180: LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO: UN MODELO … sostenibilidad del... · • Origen y prehistoria 9 ... inspire y promueva una comunidad humana vital ... Los grandes ejes temáticos

180

ANEXO 1: CARTOGRAFÍA