16
La Televisión

La televisión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La televisión

La

Televisión

Page 2: La televisión

Según Trejo Fernández, K. (2004), la televisión, es unmedio de comunicación que ha alcanzado una difusiónsin precedentes, es usada por una significativa y grancantidad de personas para satisfacer necesidades deinformación y entretenimiento.

Mayor presencia en la sociedad occidental, lo que hallevado a considerarla como uno de los medios básicosde comunicación social.

Page 3: La televisión

Ámbito de la emisión, reclamando todas a las instancias educativas

Ámbito del mensaje ya que hay que "generar estrategias para su aprovechamiento

como auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Francisco Gutiérrez,(1974), plantea la necesidad de integrar los medios de

comunicación dentro del currículum escolar.

Charles (1995) señala que el aprovechamiento de la televisión en el ámbito

didáctico puede tomar varias formas:

El uso de los mensajes como fuentes para la

construcción del conocimiento.

El mensaje como núcleo generador de nuevos

aprendizajes

En el ámbito de la recepción

Charles (1995) propone la educación como sistema para conseguir la

distancia crítica y reflexiva ante los mensajes de la televisión

Ismar de Oliveira (1982) "el sentido crítico no se enseña, es una cualidad

Page 4: La televisión

Estimular el interés y la atención de los alumnos.

Facilitar el acceso a los niños a mundos desconocidos y difícilmente accesibles.

Facilitar el proceso de comunicación en el aula.

Martins (1995)

Descubrir el carácter mediacional del mensaje de la televisión

Desarrollar la autonomía ante el medio televisivo de los alumnos

Explorar las posibilidades expresivas y comunicativas que ofrece.

Desarrollar la autonomía de la comunidad

Potenciar la garantía de las libertades básicas de la comunicación

Impulsar la democratización del sistema televisivo

Pérez Tornero (1997)

Page 5: La televisión

En la educación de los más niños.

Ocupa gran parte del ámbito familiar, desplazando así otras rutinas

Capacidad de persuasión y transmisión negativa.

Relación entre la televisión y los niños debe ser regulada por los padres

Integración de la misma a los ámbitos cotidianos, la organización de tiempo y espacio, la selección de programas

Influencias de la televisión sobre las familias.

Page 6: La televisión

Restrictiva

Evaluativa

Deslocalizada

Tipos de mediación parental hacia la televisión:

Page 7: La televisión

El rol de la escuela

El contexto de la Educación sobre la televisión debería

Formación de ciudadanos a través de la enseñanza formal y utilizar a la

televisión como medio de conocimiento.

El usuario adquiera competencias comunicativas, expresivas y críticas.

Debate social, posibilitar la elección crítica del contenido

Características

Según Greenfield tomado como referencia del texto, la escuela es la única forma

de influir en los niños en el modo en que consumen televisión ya que se torna

dificultoso que los padres generen esa influencia.

Se le deriva toda la responsabilidad formativa a la escuela.

diferentes posturas en contra y a favor tanto de la escuela y la televisión

Debería haber políticas educativas concretas

La función principal a desarrollar es la de educar televidentes.

Page 8: La televisión

-Significatividad de los

aprendizajes.

-Globalización de los

contenidos.

-Fundamentación en el

entorno.

-Diversidad de los

recursos.

-Flexibilidad

organizativa.

-Interdisciplinariedad

curricular.

-Exige "nuevas formas de

trabajar", en la línea de

enseñanza no jerárquica.

-Fomenta la reflexión y

el pensamiento crítico.

- Democrática.

- Centrada en el grupo.

-Orientada a la acción

que el profesor pueda

conseguir

-Puede ser potenciada

como un factor de

innovación y

retroalimentación de los

contenidos y propuestas

curriculares.

-Facilidad para

convertirse en vehículo

activo y eficaz en la

creación de comunidades

educativas.

-Estrategia que permite

brindar información

general y especializada

de difícil adquisición.

Aguaded (1999) Len Masterman

(1993a: 43)

Castro Arboleda .G

(2001)

Page 9: La televisión

Educar social y moralmente a los alumnos.

Proporcionar una educación no discriminatoria.

Abrir la escuela al entorno, a las realidades sociales, entre otras.

Establecer las intenciones educativas y su práctica.

Plantear un currículo abierto.

Implicar al profesorado un papel activo y con mayor autonomía

Orientar al profesorado para organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje

Incorporar las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología

Ofrecer una formación común para todos, integral y polivalente.

Incorporar contenidos que son de interés para la sociedad.

Preparar a los jóvenes para vivir su papel de ciudadanos activos.

(Santibáñez Velilla.J 2005)

Page 10: La televisión

Cualquier espacio televisivo que utilicemos debe procurar destelevisar al alumno.

El profesor es insustituible.

La experiencia directa no debe jamás ser sustituida por ningún soporte

audiovisual.

A veces se utiliza una grabación para llenar un tiempo muerto o cubrir una

emergencia.

Es importante tener presente que la utilización de cualquier medio audiovisual,

especialmente el televisivo, requiere metodológicamente tres momentos

El antes del visionado

Durante el visionado

Después del visionado

Page 11: La televisión

Esquema general para trabajar el análisis de la televisión

Page 12: La televisión

No tenemos que ceñirnos solo a utilizar películas

enteras, sino también fragmentos de películas o de

series, spots publicitarios, noticias aisladas de los

informativos diarios, fragmentos de concursos o de

programas de variedades

Page 13: La televisión

Capacitar en el uso de los sistemas de símbolos propios de la TV en justa

medida con otros lenguajes y sistemas de símbolos más tradicionales.

Promover el ejercicio de contrastación de informaciones de la TV con las

distintas fuentes de su entorno.

Estudiar la TV como objeto de análisis y sus mensajes como medio para

trabajar otros contenidos académicos.

Capacitar en los procesos de codificación y decodificación de los lenguajes

que emplea la TV.

Desarrollar una capacidad crítica y formar telespectadores críticos y

reflexivos.

(Manuel Cebrián de la Serna, 1993)

Page 14: La televisión

Educa en el uso de medios audiovisuales.

Permite desarrollar espíritu crítico.

Alternativa de enseñanza, no tradicional.

Experiencia común para debatir.

Aumentan algunas capacidades.

Ilustrar contenidos curriculares.

Desarrollo del pensamiento conceptual.

Proporciona experiencias.

Trae al aula lugares que no se podrían

conocer de otra manera.

Desarrollar actitud activa.

Formar a niños, jóvenes y adultos.

Actualiza los currículos de enseñanza.

Puentes de información entre profesores

y alumnos.

Dificultad para encontrar programas

educativos.

Mucho tiempo de televisión resta

tiempo a realizar otras actividades.

Programas educativos no coinciden

con el horario de los alumnos.

No todas las escuelas tienen equipos

adecuados.

Los profesores no se enteran a tiempo

de los programas televisivos para

crear actividades.

Page 15: La televisión

En el área de expresión verbal la

televisión permite entrar en

contacto con el tipo de lenguaje

verbal que más impacto causa entre

los alumnos y que éstos tienden a

imitar.

Los spots publicitarios facilitan el

análisis de las figuras retóricas y de

los demás recursos estilísticos

utilizados para embellecer el

lenguaje, para persuadir, para

argumentar.

Los spots

publicitarios

también pueden

dar lugar al análisis

del medio

ambiente, de

ecosistemas, entre

otros.

Se puede analizar

la estructura social

de la época, los

roles sociales

Page 16: La televisión

Los relatos basados en obras

literarias pueden ser una

oportunidad para suscitar interés

por las obras de referencia y para

analizar las diferencias entre los

ambos sistemas comunicativos.

Se puede potenciar

la creatividad de

los alumnos

contemplando

imágenes sin la

correspondiente

banda sonora.

Las imágenes

televisivas pueden

servir para

conectar la

realidad con unos

principios

matemáticos o

científicos.