17
La Teoría de las ideas de Platón y su dimensión antropológica 1.- LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS. La filosofía griega lo primero que se planteó fue el problema de la naturaleza o "fisis". Los griegos entendían por fisis la unidad de la naturaleza que incluye todo lo existente, distinto de lo artificial. Sinónimo de naturaleza cosmos (universo, mundo). Los griegos buscaban la última explicación de todo lo existente. El principal problema era poder explicar el cambio y el origen de la fisis. El principio que produce el cambio en la naturaleza, al que llamaron "Arjé". Los primeros filósofos griegos, reciben en nombre de fisiólogos, dando cada uno de ellos, una solución distinta a la pregunta: ¿qué es el "Arjé"?. 1.1.- Los presocráticos. Tales de Mileto Dijo que el principio constitutivo de todas las cosas naturales es el agua. Pero lo importante fue el problema suscitado: la noción de principio 1 , y el sentido de la filosofía como búsqueda de principios. El saber filosófico pretende hallar el principio que ahora y siempre impulsa, sostiene, y hace crecer el universo visible. Tales es el primer filósofo que busca la causa 2 de la naturaleza en la naturaleza misma, y propone una solución materialista, es decir, todo el cosmos es materia y su "arjé" ha de ser material. Anaximandro El principio constitutivo de la naturaleza para Anaximandro es lo que no tiene límites, algo indeterminado, lo indefinido. En griego, "ápeiron" es lo común a toda la

La Teoría de Las Ideas de Platón y Su Dimensión Antropológica

Embed Size (px)

Citation preview

La Teora de las ideas de Platn y su dimensin antropolgica

1.- LOS PRIMEROS FILSOFOS GRIEGOS.

La filosofa griega lo primero que se plante fue el problema de la naturaleza o "fisis". Los griegos entendan por fisis la unidad de la naturaleza que incluye todo lo existente, distinto de lo artificial. Sinnimo de naturaleza cosmos (universo, mundo). Los griegos buscaban la ltima explicacin de todo lo existente. El principal problema era poder explicar el cambio y el origen de la fisis. El principio que produce el cambio en la naturaleza, al que llamaron "Arj".

Los primeros filsofos griegos, reciben en nombre de fisilogos, dando cada uno de ellos, una solucin distinta a la pregunta: qu es el "Arj"?.

1.1.- Los presocrticos.

Tales de Mileto

Dijo que el principio constitutivo de todas las cosas naturales es el agua. Pero lo importante fue el problema suscitado: la nocin deprincipio1, y el sentido de la filosofa como bsqueda de principios. El saber filosfico pretende hallar el principio que ahora y siempre impulsa, sostiene, y hace crecer el universo visible. Tales es el primer filsofo que busca lacausa2de la naturaleza en la naturaleza misma, y propone una solucin materialista, es decir, todo el cosmos es materia y su "arj" ha de ser material.

Anaximandro

El principio constitutivo de la naturaleza para Anaximandro es lo que no tiene lmites, algo indeterminado, lo indefinido. En griego, "peiron" es lo comn a toda la naturaleza precisamente por no estar determinado.

Anaximandro representa la postura opuesta a Tales de Mileto: El "Arj" no es material.

Anaxmenes.

Dice que el Arj es el aire. Intenta reconciliar a los autores anteriores. Es decir, admite que el origen de todas las cosas es indeterminado, pero se niega a aceptar que sea un misterio. Tiene que ser posible conocerlo por la experiencia.

Herclito y Parmnides.

Son contemporneos pero no se conocieron. Ambos siguen intentando encontrar lo que da explicacin a la naturaleza.

Herclitoafirma que el cambio es lo ms comn en la naturaleza, no hay nada que permanezca. La mejor forma de conocimiento es la discusin o la polmica. Lo que mueve el cosmos es la lucha de contrarios, la guerra. Pero todo este aparente caos, est organizado, la explicacin del caos es el "Logos" (orden, inteligencia,...)

La razn del caos est en que todos son contrarios y a la vez lo mismo. Ej.: Ro.

El logos es equiparable al fuego, como el fuego era, es, y ser, siempre encendindose y apagndose segn convenga a la naturaleza.

Parmnidesescribe ms como poeta que como filsofo. Para entender lo que dice Parmnides hay que distinguir entreenteyser. Lo ente es lo que aparece, lo constituido como existente, determinado, visible. El ser es el aparecer mismo, lo que hace que algo en general aparezca. (Parmnides pretende quitar al ser todas las determinaciones del ente o dicho de otra manera todo no ser). Lo ente en realidad es apariencia, propiamente no es.

Parmnides dice que lo verdaderamente "ente", lo que deber considerarse como existente, es el ser. El "ente" es propiamente inmvil, no cambia, siempre permanece. Las cosas sensibles, por ser sensibles propiamente no son "ente", cambian, no permanecen. Pensar es oponerse al conocimiento sensible para buscar el conocimiento en lo inmutable, es decir, en el ente.

Tanto Herclito como Parmnides tratan de salvar la distincin entre el ser y la apariencia de ser, entre ser sensible y ser inteligible, es decir, buscan una unidad inmanente a las cosas que al mismo tiempo nos permita comprender la determinacin y explicar la diferencia. Esa unidad es en lo que consiste la "fisis".

Pitgoras.

Los anteriores autores pueden ser considerados monistas, es decir, un slo principio da explicacin a la "fisis". Pitgoras funda una escuela, mezcla de casta religiosa y mstica, que inicia el dualismo. Para Pitgoras son los nmeros los principios del cosmos, los cuales se reducen al Uno, fruto de la dualidad par/impar, ilimitado/limitado. Su escuela desarrollar las matemticas como lenguaje, capaz de representar la armona musical del cosmos.

Los pluralistas.

La filosofa en Grecia tomar partido por el materialismo, ms o menos suavizado, tras los ensayos que hemos descrito.

Dicho materialismo coincide con una visin pluralista, y tiene, entre otros dos principales representantes:Empdocles y Demcrito.

El primero, recogiendo variadas tradiciones, piensa que todo en la naturaleza es el resultado de la composicin de cuatro elementos fundamentales y originarios: aire, fuego, agua y tierra. Dos principios enfrentados, (atenuando su materialismo), Amor y Odio, se encargan de mover la naturaleza y provocar las combinaciones de los cuatro elementos.

Demcrito iniciar el atomismo. Todo est compuesto por partculas indivisibles, tomos, a los que otorga las caractersticas del ser de Parmnides. Todo el cambio es consecuencia del choque entre los tomos (mecanicismo), separados por el vaco. No cree necesaria ninguna fuerza oculta que explique el movimiento, como su antecesor.

1.2.- Los sofistas.

Se denomina as a un grupo de pensadores que se distinguieron por su relativismo moral y escepticismo sobre la verdad.

Al principio se designaba con ese nombre a todo aquel que dominaba determinada ciencia tcnica o arte. Posteriormente se identific con filsofo, hasta convertirse en un trmino peyorativo, gracias a las crticas de Platn y Aristteles. Platn los llam comerciantes de enseanza y magos del lenguaje, y Aristteles dijo que eran poseedores de una sabidura aparente. Los sofistas se centraban en conocimientos prcticos, y estn completamente desinteresados por la filosofa de la naturaleza (Protgoras y Gorgias).

Lo ms importante de Protgoras es "el relativismo de la verdad", es decir, las cosas no son de una nica manera para todos, sino que dependen del modo de conocerlas de cada persona. El nico modo de conocimiento vlido es la sensacin, y adems, los hombres nos guiamos por convencionalismos, sin importar lo cerca de la verdad que estn. Gorgias lo que aade adems es el escepticismo. El escepticismo niega la posibilidad del conocimiento:"En realidad nada existe, y si existiera sera incognoscible". Si algo pudiera ser conocido es imposible comunicarlo, en conclusin, debemos dedicarnos nicamente a dar opiniones.

PLATN

2.- EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA

2.1.- El doble rechazo

Platn hizo filosofa, rechazando dos corrientes, contra los fisilogos, y contra los sofistas. De los fisilogos criticaba el "materialismo", y de los sofistas, el relativismo. Por este doble enfrentamiento Platn se plantea el problema del conocimiento con dos intenciones, demostrar que no toda la naturaleza es materia, y por otro, demostrar que es posible alcanzar la verdad, que sta es nica y fundamenta una nica moral posible.

La motivacin inicial de su filosofa fue fundamentalmente poltica y moral, motivacin que se vio reforzada por la influencia de su maestro Scrates. La necesidad de pensar el fundamento de la justicia y el orden social condujo a Platn a considerar que stos no pueden basarse en un mero relativismo, como decan los sofistas, ni puede ser slo fruto de un simple pacto o contrato social, que es una mera pugna entre contendientes que cesan sus hostilidades entre s por el mero egosmo de conseguir seguridad. Scrates haba sealado la necesidad de una justicia en s, de una bondad en s. Y pensaba que solamente por la existencia de lo justo en s son posibles actos justos. Ms all de los ejemplos concretos de cosas bellas o relaciones amistosas, debe existir la belleza y la amistad que hacen posibles aquellas; ms all de actos y relaciones justas debe existir la justicia misma que las hace posibles. El estudio de este fundamento, generalizado desde la tica hasta toda realidad, conducir a Platn a la formulacin de la teora de las ideas o de las formas, que es el centro de toda la filosofa platnica.

As, Platn va mucho ms all de su maestro Scrates, y considera la necesidad de afirmar la existencia de estas ideas como medio para comprender la totalidad de lo real, y no situarlas solamente en el mbito de la tica.

En contra del relativismo de los sofistas, defiende Platn que como el alma preexiste a todo, y es comn a todos los que usan la razn, ha de haber algo que es inmutable, y puede ser comnmente conocido por todos los seres que tienen alma racional. Su pensamiento se encaminar a buscar el autntico objeto del conocimiento y, bajo la influencia pitagrica, considerar las matemticas como modelo de conocimiento. As, de la misma manera que el matemtico habla de tringulos, crculos, esferas o nmeros, de los que sus dibujos son slo meras y toscas representaciones, y no confunde el dibujo de un tringulo con el tringulo como figura geomtrica ideal, el filsofo no ha de confundir la realidad fsica ni los acontecimientos particulares con las ideas de las cuales estos actos o cosas son meras representaciones.

Platn intent conciliar posturas presocrticas ya que, dando la razn a Herclito, afirma que el mundo sensible est continuamente sometido al cambio y al devenir, de forma que nunca es propiamente, ya que siempre est siendo, con lo cual muestra que no tiene la razn de ser en s mismo y, por ende, es una realidad derivada. Pero Parmnides tiene razn, piensa Platn, si en lugar de pensar en el mundo que captan nuestros sentidos pensamos en aquellas entidades que, como los nmeros o las figuras geomtricas, no se alteran. Estas tres mesas concretas que estn ah, por ejemplo, hace cien aos no existan y dentro de cien aos probablemente habrn dejado de existir, pero las nociones de tres y de mesa no se alteran por ello. De la misma manera debe entenderse lo real sensible: todo cuanto existe en el mundo fsico es una representacin de otra realidad diferente, la del mundo de las ideas.

2.2.- La teora de las ideas.

Con el entendimiento se alcanza el conocimiento de lo que realmente es, muchas veces, llamado por Platn lo realmente "ente". Para Platn, el conocimiento esintuitivo3 y lo que se conocen son ideas, que en griego proceden del verbo ver. La palabra idea tiene dos sentidos, uno como acto de la mente que conoce, (la idea subjetivamente considerada), otro sentido, como el objeto que se conoce (idea objetiva). Platn utiliza la palabra idea siempre en el segundo sentido.

Las caractersticas del ser de Parmnides son las que da Platn a la idea; es inmutable, nica, independiente y eterna. Las ideas no pertenecen al mundo que vemos, es decir al sensible. Ni siquiera estn en nuestro pensamiento, son una realidad autntica y su mundo es el de las ideas. Adems las ideas son el paradigma o el modelo de todas las cosas que encontramos en el mundo sensible. Todas las cosas sensibles reflejan la realidad de las ideas, y en su forma imitan lo que las ideas son.

Las cosas del mundo sensible en realidad no son propiamente, slo tienen la forma de una idea. Un hombre que encontramos por la calle no es "el hombre", tiene forma de hombre, nada ms. Ni es inmutable, ni eterno, ni independiente, ni nico. La multiplicidad de seres que encontramos en la naturaleza se debe a que muchas cosas puedenparticiparde una idea en diversos grados, y por lo mismo, lo que de comn o similar encontramos en las cosas es porqueparticipande la misma idea.

Las ideas son la esencia autntica de todas las cosas. Lo que une al mundo sensible con el mundo inteligible, con las ideas, es precisamente la participacin. Concepto clave de la teora y que debemos entender como el acto por el cual varios son parte de un todo, conservando algo de ese todo, y sin que el todo pierda nada.

El mundo sensible participa del mundo de las ideas porque las cosas materiales toman la forma de las ideas, y en este sentido decimos que son, pero toman la forma solamente en parte, porque son una realizacin mltiple, y cambiable, y en este sentido podemos decir que no son. El verdadero ser es la idea.

La otra manera de estar unidos los dos mundos es la ejemplaridad tica, camino contrario al de la participacin. La participacin es un camino descendente que va de las ideas a las cosas materiales, la ejemplaridad tica es una camino ascendente que va desde las cosas materiales a las ideas. Las ideas son el fin, el para qu hacia donde se dirigen las cosas materiales.

El mundo de las ideas est jerarquizado. En cierta manera unas ideas participan de otras. Este modo de participacin se llama comunicacin. La comunicacin explica que todas las ideas sean ser en s, jerrquicamente, porque todas participan de la idea de Bien. Cada idea de orden inferior est incluida en otra idea de orden superior, la cual, a su vez, incluye otras ideas al mismo tiempo que est contenida dentro de una idea de orden superior. Esta jerarquizacin de las ideas culmina en la idea suprema, la idea de Bien. Dicha idea no debe entenderse en su sentido meramente moral, sino que la idea de Bien es equivalente a la de Orden, y es un principio de inteligibilidad o de racionalidad, por ello podemos decir de una cosa que est bien en la medida en que realiza todas las funciones que le son propias segn sus fines. As, la idea de Bien como culminacin de todas las ideas indica que todas ellas estn ordenadas jerrquicamente segn un orden, y es la que permite que, en el mundo de las ideas, todo cuanto es sea como debe ser, es decir, segn su orden. En la cumbre de la jerarqua de ideas se sitan de menor a mayor las ideas de Justicia, Belleza y Bien. El bien es lo ms perfecto, la causa de todo lo justo y de todo lo bello. La idea que ofrece toda verdad. El bien tiene un doble papel:Difusivo y Unitivo.Difusivoporque es causa de todo yunitivoporque es la cspide de toda la realidad.

Ante la pregunta Cuntas ideas existen?, cabe contestar:

- Hay tantas ideas como especies de cosas en el mundo sensible.

- Hay tantas ideas como conceptos abstractos podamos pensar.

En los ltimos dilogos Platn tiene ciertas dudas sobre la teora de las ideas, al tener que admitir ideas que se corresponden con la esencia de cosas ridculas. As, Platn evoluciona, por influencia pitagrica, de lo cualitativo a lo cuantitativo, concibiendo las ideas como esencias objetivas, realmente existentes, independientes de la mente humana, y son el fundamento del conocimiento, a la vez que las bases ontolgicas del conjunto del mundo sensible. Y no es necesario afirmar (como lo haba hecho en "la Repblica") que hay ideas de todas las cosas (incluidas las artificiales, como las mesas o las camas), sino slo es preciso aceptar la existencia de algunas clases de ideas: la idea del Bien, la de la Belleza, la Verdad y la Simetra; las ideas ticas y las virtudes fundamentales (justicia, sabidura, templanza, fortaleza), y las ideas de las relaciones y entidades matemticas y lgicas (mayor que, menor que, igual a, etc.).

La estructura de las ideas es dialctica, puesto que unas ideas son fundamento ontolgico de los seres sensibles, y a la vez estn en comunicacin con otras ideas superiores. Ascendiendo de idea en idea se llega progresivamente a una manifestacin ms universal de la realidad, hasta alcanzar la idea de bien. Esta dialctica pretende superar la oposicin establecida por Herclito y Parmnides.

2.3.- La filosofa de la culpa.

Casi toda la obra de Platn ofrece ejemplos de cmo el mundo actual y la actual condicin del hombre son pensados como degradacin del pasado. La existencia es una prdida de la esencia. La vida y el mundo sensible son una desnaturalizacin de una antigua naturaleza.

Platn acepta (con los sofistas), que todo lo queexiste(opuesto a es), est gobernado por la convencin, es decir, es objeto de pura opinin.

Se opone a los sofistas al afirmar que hay un punto fijo de referencia para obtener verdad, no opinin. Este punto fijo es la idea de una antigua naturaleza no corrompida, de la cual quedan leves manifestaciones en lo que hoy llamamos realidad y, en realidad, no es.

La filosofa de la culpa procede de interpretar lo que existe como una degradacin de lo que es. Lo que existe es culpable en la medida en que se aleja de la perfeccin.

El sofista considera que su realidad, sujeta a la opinin es la nica perfeccin posible, olvidndose de aquella naturaleza originaria de la que necesariamente debe proceder.

3.- LA ANTROPOLOGIA.

3.1.- La influencia socrtica

Scrates del que no tenemos ms noticias de las que nos da Platn, se empe en una oposicin a la filosofa sofista que dominaba su tiempo. Pretenda una tica de carcter cientfico, es decir, basada en verdades universales y necesarias. Su pensamiento se denomina intelectualismo tico, por hacer coincidir los conceptos de verdad y bien, de sabidura y virtud.

El mtodo de la filosofa de Scrates tiene dos procedimientos, que ms tarde seran repetidos por Platn: LaMayuticay laIrona. Con la irona se libera al interlocutor de sus prejuicios y opiniones gratuitas, para que tome conciencia de su ignorancia. Ms tarde, con la mayutica, a partir de preguntas, se saca a la luz los conceptos exactos que estaban ocultos en el alma.

Este mtodo presupone admitir las ideas innatas, y que el conocimiento no consiste ms que en descubrirlas.

El intelectualismo tico supone que virtud y sabidura se identifican, dicho de otro modo, la sabidura consiste precisamente en el ejercicio de la virtud.

El fin de todo esto es lograr la autoconciencia que se define con la famosa frase: "Concete a ti mismo".

Como la conciencia moral no es distinta de la conciencia social, solo en la"polis"4, puede alcanzarse la autntica realizacin de la persona humana. Este modo de pensamiento, propio de Scrates, es asumido sin diferencias por su discpulo, Platn.

3.2.- El conocimiento.

Estas ideas no pueden obtenerse por los sentidos corporales, puesto que toda experiencia las supone, ya que, cmo podramos dirigir nuestra investigacin hacia algo si no supiramos ya previamente, aunque de manera difusa e imprecisa, qu es lo que buscamos? Este es el tema que Platn expone en el conocido ejemplo del esclavo del Menn. En este ejemplo, Scrates, mediante unas cuantas preguntas dirigidas a un esclavo analfabeto logra que ste, solamente razonando, logre descubrir el teorema de Pitgoras. Mediante las preguntas el esclavo recuerda el teorema geomtrico. Esta presencia en nuestra mente de unas directrices del conocimiento, as como la posibilidad de relacionar, comparar, establecer juicios, etc. es previa a toda experiencia, y en el acto del conocimiento lo que hacemos es recordar o reactualizar. As, conocer es recordar: el conocimiento es "anmnesis". Nuestra alma inmortal, preexistente al cuerpo y puesto que ha morado en el mundo de las ideas, puede, mediante la ayuda de los datos sensoriales o guiada por el maestro, recordar un conocimiento que ya posea. Esta es la base de la teora platnica del conocimiento. No es que ya conozcamos desde siempre, es que poseemos desde siempre, en tanto que humanos, la posibilidad de juzgar, de valorar, de relacionar, de comparar, de establecer relaciones; en definitiva, de recordar las ideas fundamentales. Es decir, en tanto que seres racionales poseemos el logos que nos permite pensar y aprehender la verdadera realidad, y es este logos (orden, pensamiento) el que nos preexiste.

En este proceso de conocimiento Platn distingue diversos grados: desde la "doxa" (opinin), que incluye la "eikasa" (imaginacin) y la "pstis" (creencia), hasta la "episteme" (ciencia), que incluye la "dinoia" y la "nesis" (conocimiento discursivo y razn), que es verdadero conocimiento en tanto que es conocimiento de lo universal. El proceso del conocimiento que se eleva desde lo inferior hacia lo superior es la dialctica ascendente, mientras que el proceso de explicacin de lo inferior por lo superior es la dialctica descendente. Para explicar estos grados de conocimiento y sus relaciones con los diversos mbitos de lo real (con la ontologa), Platn utiliza la conocida metfora de la lnea y el mito de la caverna A su vez, para explicar el motor que impulsa hacia la bsqueda del conocimiento y nos permite superar el estado de encadenamiento en el fondo de la caverna-ignorancia, propone diversas explicaciones: uno de los motores es, sin duda, el maestro, cuya personificacin es Scrates; otro de ellos lo proporciona el amor; otro lo proporciona (por ejemplo, en el Menn) la misma reminiscencia o "anmnesis"; en el Fedn y en el Fedro, se acude a la inmortalidad del alma y a su preexistencia; en el Teeteto, sita la admiracin como inicio del filosofar.

3.3.- Teora dualista sobre el hombre.

En el dilogo: "La Repblica" se especifica el fin de la teora de las ideas, alcanzar la justicia, se trata por tanto de ver como ha de ser la conducta del hombre, para realizar en s una armona entre el orden del cosmos, el de la ciudad y el del alma.

Los tres dilogos que recogen la concepcin platnica sobre el hombre son el Fedn, La Repblica y el Fedro.

Platn explica la esencia del hombre con uno de sus mitos, el del carro alado. El alma es como un carro que en su carrera viene a caer al mundo material. El hombre es un compuesto dedos realidades sustanciales distintas, el cuerpo y el alma, quetemporal5yaccidentalmente6se unen entre s.

Platn niega la identidad de cuerpo y alma, pero tiene que afirmar la influencia entre ellos. Ejs:

- En la Repblica defiende que el alma se perfecciona tambin mediante la educacin fsica.

- Las deformaciones fsicas tienen su imagen nociva en el alma. A veces Platn utiliza la imagen del timonel de un barco para designar el alma en el hombre.

El alma no es identificable con nada material. Tampoco es el resultado de la armona existente entre las distintas partes del cuerpo. Es el principio rector de la materia humana. La nica cosa con inteligencia, es el principio de automovimiento. El alma es inmortal y espiritual, es decir, participa de la naturaleza de las ideas. Solo el cuerpo que es material puede corromperse, la muerte del hombre es slo la destruccin del cuerpo. El alma est destinada a una eterna transmigracin en los cuerpos.

El alma est estructurada en tres partes no fsicas, son tres formas, funciones, o principios de accin:

1- Alma racional.

2- Alma irascible.

3- Alma apetitiva.

Cada una de las formas del alma se localiza de la siguiente manera en el cuerpo:

- El alma racional se encuentra en la cabeza.

- El alma irascible en el pecho.

- El alma apetitiva en el vientre.

Las dos ltimas quedan subordinadas a la primera, porque tiene el poder para gobernarlas. El alma racional es como un auriga, que sujeta dos caballos. Estos dos caballos son las pasiones (alma irascible), y los sentimientos (alma apetitiva).

3.4.- La tica y la poltica.

La tica de Platn es EUDEMONISTA. Esto significa que la moral se dirige hacia la conquista del bien supremo, es decir, la felicidad.

Cul es el bien supremo?

Platn dice que es un especial estado del alma, que slo se consigue con un desarrollo armonioso de la personalidad humana. El hombre (ser racional), alcanza la perfeccin del alma con el ejercicio de la virtud. A tres funciones del alma le corresponden tres virtudes:

1- Al alma racional: La sabidura o prudencia.

2- Al alma irascible: La fortaleza.

3- Al alma apetitiva: La templanza.

Junto a estas virtudes est la justicia que sintetiza las tres virtudes.

La perfeccin slo es conseguible en sociedad. El Estado es el nico capaz de garantizar la justicia. La sociedad debe estructurarse en tres clases de ciudadanos: Filsofos, guerreros y artesanos, en las que predominan respectivamente cada uno de los tres tipos de alma. Y de la misma manera que un alma es justa cuando sus tres partes estn en armona (influencia pitagrica), tambin en el Estado aparece la justicia como armona de las otras tres virtudes (sabidura o prudencia, fortaleza y templanza). Para evitar el nepotismo y la tentacin de favorecer a los amigos o a uno mismo, las dos clases superiores no han de tener derecho a propiedades privadas, ni siquiera a formar una familia estable. De esta manera, se trata de que vivan comunitariamente y que sus hijos sean considerados todos como si cada uno de los progenitores fuese su padre. La familia, el matrimonio monogmico y la propiedad privada slo deberan ser accesibles para los artesanos o trabajadores, quienes, debido a su menor desarrollo intelectual, se motivan solamente por incentivos materiales, tales como aumentar sus riquezas o su mero bienestar material.

Para acceder a la condicin de guardin (guerrero) Platn establece una dura educacin, y slo quienes superen estas duras pruebas podrn ascender a esta condicin. A su vez, de entre los mejores guardianes, y despus de otra dura y elevada educacin, especialmente basada en el estudio de las matemticas y de la dialctica, se seleccionan los gobernantes filsofos. Se trata, pues, de una rgimen poltico altamente elitista, aunque los gobernantes no son seleccionados en funcin de su origen social o de su posicin econmica, sino slo en base a sus mritos y capacidades. Es, pues, un elitismo intelectual el que defiende Platn. Adems, Platn tambin prev la necesidad de una poltica de seleccin eugensica, especialmente entre los guardianes, para favorecer un proceso de mejora de los ciudadanos. Por otra parte, los gobernantes tienen el derecho a ejercer una frrea censura en todas las artes, en la literatura, el teatro y en los contenidos de la enseanza ya que, siendo ellos los poseedores del conocimiento, son los nicos que pueden saber qu es adecuado y qu es perjudicial para la colectividad. En especial, el gobernante deber impedir la literatura o el teatro que, para alimentar la falta de rigor de los ciudadanos, ridiculiza a los dioses y, ms an si cabe, cuidar de las enseanzas que reciben los nios, pues es en la infancia donde se adquieren los peores vicios y se descarran los futuros ciudadanos.

En cualquier caso, Platn no introduce diferencias entre hombres y mujeres: ambos sexos deben tener los mismos derechos y recibir la misma educacin. No obstante, Platn como todos los griegos, estaba convencido de que todo cuanto nace (y la polis no es una excepcin) est sometido a degeneracin. Por ello, prev las diferentes etapas de degeneracin que puede sufrir una comunidad humana, y describe las cinco formas de gobierno que, de manera procesual, ejemplifican dicha degeneracin. As, para l, la forma idnea de gobierno es la monarqua entendida en su significado literal (de monas, unidad): el gobierno de uno solo: el ms capaz (no es una monarqua hereditaria por los "mritos" de la sangre, sino el gobierno del mejor). Si son varios entre los mejores (aristos) los que gobiernan, se denomina aristocracia (nuevamente no en el sentido del gobierno de una casta social, sino de los mejores y ms preparados intelectualmente). La degeneracin de esta forma de gobierno es la timocracia, o gobierno regido por el honor ms que por el conocimiento, que puede degenerar en la oligarqua (gobierno de unos pocos -oligos-) regida por el afn de riqueza. Cuanta ms importancia se da a la riqueza menos se da a la virtud, dice Platn. Esta situacin genera pobreza y aumenta las diferencias sociales, lo que engendra la democracia, el triunfo de los pobres sobre los ricos que conduce a una inevitable crisis de la autoridad y a la demagogia (fue un rgimen democrtico el que conden a muerte a Scrates). Pero el exceso de libertad y de pautas fijas y racionales de conducta conduce a un exceso de servidumbre y desorden que da lugar a la aparicin de la tirana, la ms detestable de las formas de gobierno y verdadera caricatura del gobierno justo que, segn Platn, es la monarqua.

Redaccin

Informacin Adicional

NOTAS:1.-Principio: Aquello de lo que algo procede de cualquier modo.2.-Causa: Aquello de lo que algo procede de un modo determinado.3.-Intuicin es un modo de conocimiento directo, deductiva, o inductivamente cuando se tiene presente el objeto.4.-La ciudad-estado en Grecia.5.-Lo que est sujeto al tiempo, y por lo tanto al cambio.6.-Accidente: Lo que permanece en otro, y no es en s mismo.