4
La historia comienza, cuando un jugoso servicio llamado ADIF (Reserva, venta, atención e información de billetes de RENFE), subcontratado por la empresa SERTEL en varias provincias, es adjudicado a ATENTO, empresa del g r u p o telefónica. Se trataba de un servicio con más de 200 puestos de operación, un servicio que debió haber sido subrogado según el Art. 44 del Estatuto de los Trabajadores a la empresa Atento, incorporando a los y las trabajadoras de la plantilla de SERTEL con las mismas condiciones y antigüedad. Según SERTEL, este servicio que en su mayoría estaba compuesto por personal indefinido, le suponía junto con la pérdida del mismo, colocarse en una situación insostenible económicamente, por lo que se veían obligados a aplicar un ERE para despedir a todo el personal de esa campaña. En esta situación los intereses de SERTEL eran obvios, que se marcharan todos y todas las trabajadoras del servicio a ATENTO. Por otro lado, estaban los intereses de la empresa ATENTO, incorporar la jugosa campaña cuanto antes, pero sin condiciones extra- convenio del personal de SERTEL, pues esto restaba rentabilidad al servicio. S E R T E L presentó un ERE para los y las trabajadoras indefinidas, un ERE que sin acuerdo con los representantes de los trabajadores fue denegado por la autoridad laboral, antes de la reforma laboral de 2012. Sin embargo, con el cambio de gobierno, SERTEL recurrió esta denegación y la ministra de empleo del gobierno del PP autorizó este expediente de regulación de empleo. Es aquí cuando comienza la labor de los sindicatos mayoritarios, CCOO Y UGT, actuando más como herramienta de las grandes empresas para desatascar situaciones de negocio, que como representantes de la clase trabajadora que velan por sus intereses. A pesar de no firmar inicialmente el ERE; CCOO y UGT deciden no recurrir la LA TRAMA DE LOS ERE´s... En el sector del Telemarketing Boletín de la Coordinadora de TLMK de CGT - 24 Septiembre 2012 El esperpento de CCOO y UGT en Sertel y Atento (ADIF) En este boletín os vamos a resumir la deplorable actitud de la patronal y los sindicatos mayoritarios en nuestro sector. No todos somos iguales, y CGT día a día, y ante los problemas concretos, lo demuestra. Vamos a hablar de 4 empresas (SERTEL, ATENTO, GSS y TELETECH), en las cuales por acción u omisión UGT y fundamentalmente CCOO ha jugado un papel deplorable validando todas y cada una de las intenciones de las empresas.

LA TRAMA DE LOS ERE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emprecario

Citation preview

Page 1: LA TRAMA DE LOS ERE

La historia comienza, cuando unjugoso servicio llamado ADIF(Reserva, venta, atención einformación de billetes deRENFE), subcontratado por laempresa SERTEL en variasprovincias, esadjudicado aA T E N T O ,empresa delg r u p otelefónica.

Se trataba de unservicio conmás de 200puestos deoperación, un servicio que debióhaber sido subrogado según elArt. 44 del Estatuto de losTrabajadores a la empresaAtento, incorporando a los y lastrabajadoras de la plantilla deSERTEL con las mismascondiciones y antigüedad.

Según SERTEL, este servicio queen su mayoría estaba compuestopor personal indefinido, lesuponía junto con la pérdida delmismo, colocarse en unasituación insostenibleeconómicamente, por lo que seveían obligados a aplicar un EREpara despedir a todo el personalde esa campaña. En estasituación los intereses de SERTELeran obvios, que se marcharantodos y todas las trabajadoras del

servicio a ATENTO. Por otro lado,estaban los intereses de laempresa ATENTO, incorporar lajugosa campaña cuanto antes,pero sin condiciones extra-convenio del personal de

SERTEL, puesesto restabarentabilidad alservicio.

S E R T E Lpresentó unERE para los ylas trabajadorasindefinidas, unERE que sin

acuerdo con los representantesde los trabajadores fue denegadopor la autoridad laboral, antes dela reforma laboral de 2012. Sinembargo, con el cambio degobierno, SERTEL recurrió estadenegación y la ministra deempleo del gobierno del PPautorizó este expediente deregulación de empleo.

Es aquí cuando comienza la laborde los sindicatos mayoritarios,CCOO Y UGT, actuando máscomo herramienta de las grandesempresas para desatascarsituaciones de negocio, quecomo representantes de la clasetrabajadora que velan por susintereses. A pesar de no firmarinicialmente el ERE; CCOO yUGT deciden no recurrir la

LA TRAMA DE LOS ERE´s... En el sector del Telemarketing

Boletín de la Coordinadora de TLMK de CGT - 24 Septiembre 2012

El esperpento de CCOO y UGT en Sertel y Atento (ADIF)

En este boletín os vamos a resumir la deplorable actitud de lapatronal y los sindicatos mayoritarios en nuestro sector. No todossomos iguales, y CGT día a día, y ante los problemas concretos,lo demuestra. Vamos a hablar de 4 empresas (SERTEL, ATENTO,GSS y TELETECH), en las cuales por acción u omisión UGT yfundamentalmente CCOO ha jugado un papel deplorablevalidando todas y cada una de las intenciones de las empresas.

Page 2: LA TRAMA DE LOS ERE

decisión de la ministra del PP y lassecciones sindicales de CCOO y UGTtanto de ATENTO, como de SERTEL,deciden negociar a dos bandas unacuerdo “de mejora” para los y lastrabajadoras de SERTEL que se adhirieranal ERE y que solicitaran continuar con elservicio en ATENTO.

Estos acuerdos se firmaron saltándose alos Comités de Empresa de los centrosdonde se iba a prestar el servicio. SERTELy ATENTO ya habían conseguido lo quepretendían: una se deshace de la plantillainnecesaria por 20 días por año trabajadoy la otra impide que los y las trabajadorasincorporadas sean subrogadas (Art. 44 delE.T.) no respetándoles ni las mejoraslaborales y ni la antigüedad.

Tras incorporar ATENTO al personal de lacampaña de ADIF en SERTEL, Atentocomienza a despedir a los y lastrabajadoras innecesarias, que son lasrecién incorporadas de SERTEL porsupuesto, optimizando así larentabilidad del servicio,además de no abonarlos plusesacordados.

Adía de

hoy no quedap r á c t i c a m e n t e

ningún trabajador/a enADIF incorporado de SERTEL.

Lo más patético de este primer caso esque el sindicato CCOO, supuestamentemuy enfadado al entender que se havulnerado su acuerdo, decide denunciarloa la Audiencia Nacional, con proclamashacia los y las trabajadoras dereincorporación y revocación de losdespedidos, abono de los pluses pactadosy la petición de 200.000 euros en conceptode daño moral al sindicato, etc.… A estademanda se adhieren UGT y USO.

El esperpento se acaba en el fallo de laAudiencia Nacional, pues consiguendinerito para el sindicato (12000€ de los200000€ que pedían, suculenta suma) y noconsiguen nada para los y las

trabajadoras (reincorporaciones,mantenimiento de puestos de trabajo,indemnizaciones, etc.), pues elprocedimiento es inadecuado. Eso sí,consiguieron los pluses pactados que seabonarán al personal que queda aun en elservicio… no más de 5 personas.

Tanto CCOO, como UGT y USO, conocíanperfectamente que a través de esteprocedimiento no conseguirían lareincorporación ni conseguirían másindemnización para los y las trabajadorasdespedidas, pues éstos les importan unbledo. El único objetivo ha sido laindemnización económica para elsindicato, 12000 euros que no sabemos enque gastarán.

El único que actuódiferentemente eneste caso fueCGT, con

presenciaen SERTEL Y

ATENTO, que es elúnico sindicato que tiene

recurrido este ERE en la AudienciaNacional para anular los despidos y esta

pendiente de juicio. Nuestro objetivo esdemostrar que el ERE de SERTEL fueinjustificado. Por lo tanto, estamosreclamando que se reconozca lasubrogación total, con la antigüedad ylas mejoras adquiridas según el Art. 44del Estatuto de los Trabajadores, paralos trabajadores de SERTEL que pasaron aATENTO con el servicio ADIF. La anulacióndel ERE, conllevaría también laimprocedencia de los despidosdisciplinarios llevados a cabo porATENTO. En este primer caso ya se veclaro que no todos somos iguales.

NO firmaremos ningún ERE

cgt-telemarketin

g.es

Page 3: LA TRAMA DE LOS ERE

El caso de GSS

Tampoco hemos sido iguales en larespuesta a las perversas intenciones dela dirección de GSS.

Aquí ya se han presentado dos ERE´s esteaño, uno que afectaba sólo a Madrid y otroestatal que afectaba a Madrid y Barcelona.En los dos casos para CGT se trata dedespidos colectivos absolutamenteinjustificados ya que a la vez queintentaban despedir alrededor de 100personas, han contratado desde el mes deabril (fecha de presentación de los ERE´s)a más de 600 teleoperadores.

El papel más asqueroso de este caso, aparte del de la dirección sanguinaria deGSS claro esta, es de nuevo el del CCOO.En el ERE que afectaba solo a Madrid,pretendió validar un “magnífico” acuerdoque significaba despedir a todos y todaslas trabajadoras que GSS quería, a cambiode aumentar la indemnización que marcala reforma laboral en 9 días hasta los 29días por año trabajado. Por fortuna CCOOno tenia mayoría, el ERE no se firmó y unavez denunciado ante los tribunales porCGT, se convirtió en la primera sentenciadesde la reforma laboral que tumbaba unERE por previsión de perdidas.

La sentencia, histórica, daba la razón aCGT en cada uno de los puntosdefendidos desde la presentación delERE. Esta sentencia afirmó... “Un ERE noes, ni debe ser un medio de destrucciónde trabajo para generar más riqueza nibeneficio al empresario que no está encrisis ni tiene dificultades reales”.

Sobre las causas, la sentencia indicó tal ycomo defendimos desde CGT que “no sehan justificado debidamente las causaseconómicas aducidas” rematando que “noexisten”, sin embargo “Lo que sí existenson otros hechos: amortización depuestos de trabajo y simultánea creaciónde nuevos puestos de trabajo con masivacontratación de trabajadores ajenos”,continuó la sentencia que declaró nulostodos los despidos reforzando elprincipal argumento de CGT en este caso“No parece acomodarse a la más

elemental objetividad la necesidad deacudir a la extinción de 37 contratos detrabajo cuando al mismo tiempo y deforma coetánea se están celebrando 467contratos de trabajo para campañasdiversas”. Esta sentencia dejó a CCOO ala altura del betún.

Sin embargo no aprendieron y en el otroERE presentado por GSS, de carácterestatal y que afectaba a trabajadores ytrabajadoras de GSS en Madrid yBarcelona, CCOO y UGT tenían mayoría yno dudaron en firmar el ERE, validando sumayoría sindical, y validando todas lascausas que la empresa decía.

Sin bien este último acuerdo es muylamentable, fue peor la actitud de CCOOen el juicio celebrado en la audiencianacional el pasado 11 de septiembredonde, a pesar de haber ya una sentenciacomentada del primer ERE, CCOO seposiciono en contra de CGT y defendiójunto a la dirección del Grupo GSS losdespidos de 44 teleoperadores como laúnica solución para el futuro de laempresa. CCOO se retrató y demostróque no defiende los puestos de trabajo.¿A cambio de qué? Nunca lo sabremos.

Page 4: LA TRAMA DE LOS ERE

La multinacional americanaTeleTech decidió el pasado añoabandonar su negocio en España.Trabajaba entonces con las tresprincipales compañíastelefónicas, Orange, Movistar yVodafone.

El servicio de Orange, prestadoen su totalidad desde Oviedo, fuesubrogándose trabajadores contodos los derechos a una nuevaempresa de telemarketing creadaad hoc por Orange en Oviedo.

El servicio de Movistar fuecancelado unilateralmente porTeleTech en Junio de 2012, y laempresa despidió a todos lostrabajadores y trabajadoras deesta campaña en Madridincluyéndoles en une ERE deextinción.

Estos despidos, absolutamenteimprocedentes, no fueronindemnizados con los 45 días quemarca la ley sino que CCOO yUGT, regalaron a TeleTech 10 díasa cambio de no se sabe el qué.

Eso si, a pesar de que el trabajoque hacían estos trabajadores loempezó a prestar la empresaDigitex, no se aplicó ni el artículo18 del convenio que firmaronCCOO y UGT ni el articulo 44 (elque está en el Estatuto de losTrabajadotes y defendió CGT)para mantener los puestos detrabajo de los compañeros ycompañeras.

El servicio de Vodafone,tampoco lo quiso renovarTeleTech y sus mas de 1000trabajadores y trabajadoras enMadrid y Valencia fueron tambiéndespedidos con el acuerdo antesmencionado de CCOO y UGT.

Pero estos perversos sindicatosse guardaban todavía un puñalpara centenares decompañeros/as.

Los trabajadores y trabajadorasde obra y servicio de Vodafonede Toledo y de Valencia, alcontrario que los de Madrid norecibieron ni si quiera esos 35días, sino que se llegó a unacuerdo en el acta final del EREpara que si demandaban a laempresa, su indemnizaciónquedara limitada a 21 días poraño trabajado.

En este ERE, quedó clarísimo elpapel de las cúpulas sindicalesde CCOO y UGT, que fueronquienes negociaron el ERE yquienes insistieron en firmarlo, apesar de que todos teníamosclaro que este caso era un cierrepatronal y todos los despidospodían haber sido declaradosimprocedentes.

CGT una vez más, denunció estoshechos ante la AudienciaNacional y está a la espera deljuicio que se celebrará antes definal de año en la Sala de lo Social.

CO

OR

DIN

ADO

RA

ESTA

TAL

DE

TELE

MAR

KET

ING

CO

NFE

DER

ACIÓ

N G

ENER

AL D

EL T

RAB

AJO

ww

w.c

gt

-t

ele

ma

rk

et

ing

.es

Teletech o el ejemplo de quién está al servicio de quién