13
:~:" ~ ;,’~i~~~ I elPeriódico UO~OGRÁF|CO$ SITUACIÓN DE LA VIVIENDA SOCIAL C U.ya construye LA ¢;iIFl~ 120.000 hogares cata]aaesse bene~daráa en el 2008 de algún tipo de ayuda pública LA VALORACIóN Los profesiorales del sector analizan el primer afio de vida del Pacto Nacional para la Wr,4enda LA INICIATIVA El Ayuntamiento de Barcelona promueve el derecho de superficie como nueva modalidad LA REIV|NDICACIÓN admizdsW~ores de fincas reclaman unmayor ímpetu para fomentar el alquiler JOSE FIEVIA O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 162037 793000 27/10/2008 MONOGRAFICO 57-62,64-69,71 1 CONSTRUCCION; VIVIENDA

LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

:~:" ~ ;,’~i~~~ I el PeriódicoUO~OGRÁF|CO$SITUACIÓN DE LA VIVIENDA SOCIALC U.ya construye

LA ¢;iIFl~120.000 hogares cata]aaes se bene~daráaen el 2008 de algún tipo de ayuda pública

LA VALORACIóNLos profesiorales del sector analizan el primerafio de vida del Pacto Nacional para la Wr,4enda

LA INICIATIVAEl Ayuntamiento de Barcelona promueve elderecho de superficie como nueva modalidad

LA REIV|NDICACIÓNadmizdsW~ores de fincas reclaman

un mayor ímpetu para fomentar el alquiler

JOSE FIEVIA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

1CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 2: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

El Govern quierefacilitar el accesoalavivienda120.000 hogares catalanes se beneficiarándurante este año de algún tipo de ayuda pública

MediAmbienti Habitatge impulsala promoción depisos protegidos

Arca Monografh:os

La promoción de viviendas ase-quibIes, la rehabiiitaciÓn del

¯ parque existente y las ayudasa las familias para hacerlesmás solventes frente al pago

de las viviendas son las tres grandes ra-mas sobre las que se estructuran las lí-neas de actuación de la Conselleria deMedi Ambient i Habitatge.

En el ámbito de la promoción de vivien-das, este año la conselleria habrá iniciado12.000 pisos con protección inicial, si-guiendo la tendencia al alza de tos últimosaflos. Además, la nueva figura de la vivi~-da concertada también permitirá conse-guir de manera inmediata viviendas a pre-cios asequibles. Lo mismo sucede con elprograma piloto del Institut Cátalá del Sol(Incasol) de compra de promociones viviendas ecabadas y no vendidas o enconst?ucción, a través del cual se preten-de lograr que 500 pisos del mercado librepasen a ser protegidos.

Desde la Secrataria d’Habitatge se quie-re dar también un impulso importante alprograma de cesión en alquiler de vivien-das a Adigsa, para que la empresa públi-ca las pueda destinar a alquiler social, in-crementando de esta manera el parque

público de alquiler de viviendas de Cata-lunya. Asimismo, se pretende incremen-tar la oferta de alquiler mediante la nue-va figura del aval alquiler, que ofrece mástranquilidad a los propietarios garantizán-doles hasta cinco mensualidades en ca-so de impagos.

En cuanto a la lineó destinada a ayudara los hogares catalanes, las ayudas al pa-go del alquiler, que el año pasado llega-ron a 14.000, este año aumentarán has-ta las 55.000, alcanzando casi la cifra mar-cada en el Pacto Nacional para la Vivien-da paia el año 2010.

Por le que respecta al fomento de la re-habilitación, como actividad cofateral dela edificación, adquiere en el contexto ac-tual más reIevanbia que nunca no solo por-que permite recuperar viviendas ya cons-truides sino porque también ha de permitirmantener la mano de obra de un sectorcon dificultades.

Con el desarrollo de todas estas accio-nes, durante el 2008, 120.000 hogares sehabrán beneficiado de algún tipo de ayu-da pública en materia de vManda, más deldoble de los que se beneficiaron el añopasado. Evidentemente, el presupuestopúblico asociado a la polifica de viviendatambién se ha incrementade de forma sus-tancia y pasará de los 120 millones de eu-ros del 2007 a los 232 millones en el 2008,es decir, un incremento del 93%.

PRINCIPALES ACTUACIONESEl Pacto Nacional para la Vivienda com-prende un conjunto de actuaciones en-marcadas en tres grandes ejes: la pro-moción y urbanización de suelo, el incre-mento de la vivienda protegida y la reha-

Viviendas de protección oficial en la calle de Encarnació de Barcelona.

AUMENTAN ~ SUBVENCIONES PARALA REHABILITACIÓN DEVMENDAS

LA GENERALITAT DESTINAMÁS RECURSOS PARAAYUDAR A LAS FAMILIASA PAGAR ELALQUILER

bilitación de viviendas.En el primer ámbito, las actuaciones

previstas se refieren a operaciones decompra o urbanizaciÓn de suelo, dentrode las Áreas Residenciales Estratégicas(ARE), y al conveóio entre la Secretariad’Habitatge-tncesol y promotores de yi-vienda para colaborar con la actMdad pri-vada de obtención de suelo para construirpisos protegidos.

El segundo capítulo tiene que ver conla mejora de la finandación gradas al con-venio firmado por 18 entidades financie-ras, y la oferta de financiación del tnstitutCatalá de Finances (ICF) para promocio-nes de vivienda protegida en alquiler. Taro-

bién incluye la activación del aval alquiler(se ofrecen garantias, en situaciones deinsolvencia, a los propietarios que tienenalquilado su piso), la activación de la olerta pública de alquiler de viviendas, la pues-ta en marche de los pisos de precio con-cortado (de un 30% inferior al precio demercado), y la entrada en funcionamien-to de las nuevas figuras de alquiler conopción a compra.

Por último, la rehabilitación de viviendasatañe al incremento de subvenciones ypréstamos, la vinculación de la rehabilita-ción con la mejora energética de los edificios, y la mejora de la fiscalided relacio-nada con la actividad rehabilitadora.®

INSTRUMENTO DE PRESENTE Y FUTURO

E l Pacto Nacional para la Vwiendaha cumplido un año. Durante es-te tiempo se ha puesto en mar-

cha el eng~’anaje de la maquinaria queha de permitir dar solución a miles de fa-milias catalanas que tienen graves difi-cultades no solo para acceder, sino tam-bién para rehabilitar o pagar la vMendadonde han de vivir.

de riesgos de insolvencia de los hoga-res a la hora de acceder a las viviendas,como consecuencia de las subidas deltipo de interés y el endurecimiento de lascondiciones financieras, 0 como.nuevesfiguras como la vivienda concertada, quepermitieran un ajuste en los precios delos pisos ya constraldos. 0 la conve-niencia de encontrar nuevas fórmulas de

Todas las consideraciones hechas al-rededor del pacto en aquel momento,cuando todavÍa la crisis del sector no eraevidente en toda la amplitud ni en las gra-ves consecuencias que está teniendodurante este 2008, siguen siendo total-mente válidas hoy.

Es más, la situación actual ya se intuiay por eso el texto del pacto incluyó me-didas como mecanismos de cobertura

financiación que diesen más seguridada los ciLJdadanos, como los préstamospara la compra de viviendas a tipos deinterés fijos a largo plazo, o nuevas fór-mulas de acceso a la vivienda más ase-quibles, como el alquiler como opciónde compra.

Por lo que respecta al balance de ac-tuaciones, el Pacto Nacional para la Vi-vienda ha servido para imputsar de una

Promoción de pisos protegidos en la localidad de Altafulla.

forma espectacular la linea de ayudas alpago del alquiler, de la que se beneficia-rán este año unas 55.000 familias, muycerca del que era el objetivo previsto pa-ra el año 2010.’ También habrá servido Jüara reforzarlas ayudas a la rehabilitación de vivien-das, que no bajarán de 40.000, y parapromover de nuevo o reconducir haciala vivienda protegida no menos de15.000 pisos.

Cón todo, y con las cerca de 5.000 vi-viendas desocupedas que se habránpuesto en el mercado de alquiler graciasa la ayuda pública, en el 2008 cerca de120.000 hogares catalanes -es decir,más de 300.000 catalanes- habrán si-do beneficiarios de algún tipo de ayudapública a la vivienda.®

monográficos EDICION Y PUBLICIDAD: Zeta Gestión de Medios¯ Consell de Cent, 425-427, 6" planta (08009) Barcelona. TeL 93 265 53 53 Fax: 93 246 92 49. Web: www.zetagestion.com. IMPRESIÖN: Gráficas de Prensa Diaria SA. Parets del Vallès

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

2CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 3: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

El sectoranaliza lasituación

EL 8 DE OCTUBRE DEL 2007 tuvo lugar lafirma del Pacto Nacional para la Vivienda. Eldocumento se convirtió en la hoja de rutapara solucionar los grandes retos que afron-ta Catalunya en materia de vivienda. Trans-curtido un año desde su entrada en vigor, eshora de plantear si las expectativas creadasentonces entre los profesionales y la socio-

dad se están cumpliendo o, por el contrario,se han visto defraudades. También es el mo-mento de conocer las medidas y actuacio-nes que se van a tomar para impulsar la pro-moción de más viviendas sociales.

EL PERIÓDICO ha pulsado la opinión dedestacados representantes del sector parasaber de primera mano cuál es la situación

real y qué se puede esperar del desarrollofuturo del pacto. La coyuntura económica yla crisis financiera son las principales difi-cultades que nublan el hodzonte. Resolverel problema de la financiación contdbuirá aque los objetivos fijados en el Pacto Nacio-nal para la Vivienda se puedan cumplir en elplazo establecido entre el 2007 y el 2016.

Un año teñido de lu, c~~~s; y sombrasLa coyuntura económica y la crisis financiera influyen en el desarrollo del Pacto Nacional para la Vivienda

Los profesionalescreen que aún esprematuro emitirjuicios de valor

ALBERTO LARR1BA

Se están cumpliendo los obje-tivos previstos en el Pacto Na-cional para la Vivienda? Lamayoría de los profesionalesconsultados por EL PERIÓDI-

CO sostienen que aún es pronto para emi-tir juicios de valor. "No tiene sentido pre-guntarse a cada momento si lo esta-mos cumpliendo. Se requiere tiempo",opina Rafael Romero. Ahora bien, para elpresidente de la Cámara de Contratistasde Obras de Catalunya, pese a algunasdiscrepancias, "estamos en el buen ca-mino". Joan Ollé, presidente del Cole-gio de API de Barcelona, también juzga"prematuro" manifestarse sobre el cum-plimiento del pacto. "Lo único de lo quepuedo dar fe es de que se está traba-jando en la buena dirección, al ritmoque permiten los acontecimientos,aunque, muy a mi pesar, no puedo darpor cumplido ningün objetivo".

Para Josep Maria Gual, presidente delCol.legi d’Administradors de Finques, losretos planteados hace un añc se estáncumpliendo "pareialmente’. Lo que másafecta a su colectivo profesional es "la ex-cesiva lentitud en la tramitación de lasayudas para la rehabilitación de edi-ficios. La necesidad de tramitar pre-viamente el Tedi lo raler~za aún más".A los administradores les preocupa que"la coyuntura actual pueda acarrearuna reducción de los fondos disponi-bles para estas ayudas, lo que se su-maria a los problemas econÓmicosque es de prever sufran en los mesespróximos muchos copropietarios".

CONTEXTO SOCIOECONÓMICOLlu[s Terradas, presidente de la Cámarade la Propiedad Urbana, confia en ra pro-puesta de la Generalitat en materia ur-banística: las Áreas Residenciales Estra-tég~cas (ARE). Con esta medida, cuyo ob-jetivo es "la consecución de obtenciónde suelo para facilitar la construcciónde viviendas a precio asequible, el de-sarrollo del planeamiento urbanísticose efectuará de forma más rápida yse facilitará la oferta en el mercadode pisos asequibles", dice Terradae

Enric Reyna, presidente de la Asocia-ción de Promotores de Barcelona (APCE),advierte que "el contexto socioeconó-mico es distinto" al que habia hace unaño cuando se firmó el pacto. "La cri-sis de liquidez de las entidades fi-nancieras ha repercutido en todos lossectores productivos de nuestro pa:is, incluyen-do la Administración, que

Edificio de viviendas sociales en Santa Coloma de Gramenet.

cuenta ahora con menos recursos pa-ra llevar a cabo las diferentes politi-cas, lo que está perjudicando a la po-lítica de vivienda". Aun am, elcompromieo adquirido -"solucionar lasnecesidades de vivienda de todos loshogares de Catalunya y asegurar lacohesión social y territorial"- sigue vi-gente.

Reyna recuerda que la implementacióndel pacto se extiende hasta el 2016. Porlo tanto, "es poco tiempo para valorarel cumplimiento de objetivos a tan lar-go plazo". El reciente decreto del pre-cio catalán concertado, que incluye me-didas para el alquiler, es "el mejor ejem-plo de cómo se está encauzando elpacto", destaca.

La situación actual no implica cambiare~ Pacto Nacional para la VMenda, comenta Ferran Julián, presidente de AVS Cata-lunya, la Asociación Catalana de Promo-toros Públicos de Sudo y Viwenda. El pacto. señala, contempla 17 objetivos y 43acciones. "Una es obra nueva, el res-to tienen que ver con la rehabilitación,

AYUDARA LAS FAMILIAS MASNECESITADAS ES UNA PRIORIDAD

L B&:TNOS :4JADuS ENUN PRINCIPIO S!GUEN

con la mediación entre propietarios ydemandantes de vivienda en alquiler,con la transparencia de la adjudica-ción de viviendas, enb’e muchos otros.Todos están funcionando. Obviar es-to seda tener una visión muy parcialdel consenso obtenido, del trabajorealizado y de las acciones previstasque paulatinamente se van llevandoa cabo", Teniendo en cuenta la tempo-ralidad del pacto (2007-2016) y que losobjet~os siempre se pueden "reajustar",Julián otorga hoy una nota "positiva" aldesarrollo del mismo.

Según Carme Trilla, secretana de Habi-tatge, los objetivos si se están cumplien-do. Durante este año, "más de 120,000hogares (300.000 catalanes) se bene-ficiarán de algún tipo de ayuda públi-ca a la vivienda. 55.000 familias reci-birán ayudas al pago del alquiler;40.000, ayudas a la rehabilitación, yhabremos promovido la creación de15,000 nuevas viviendas con protec-ción oficial". La adversa situación eco-nómica y financiera obliga al sector a

"priorizar el trabajo sobre los queafrontan la grave situación económi-ca de muchas familias para evitar quepierdan sus viviendas", asume Trilla.

Anna Hernández, diputada del Área deInfraestructuras, Urbanismo y Vivienda dela Diputación de Barcelona, también creeque se avanza en la dirección correcta yque los motivos que impulsaron el pactosiguen siendo válidos. "Entre el 2007 yel 2008 el incremento de ayudas a lavivienda ha sido del 141,1%", destaca."La percepción del problema -indica-viene contaminada por la crisis finan-ciera", sobre todo en el apartado de "larestricción de concesión de hipote-cas, tanto a promotores como a com-pradores". Todo ello puede generar unasensaciÓn de "desconfianza", pero yase están tomando medidas para corregirla situación, asegura Hernández.

SERIAS DIFICULTADESPere Esteve, presidente de la Federacióde Cooperatives d’Habitatges de Catalu-nya (FCHC), no se muestra tan optimista:"Visualizamos serias dificultades pa-ra alcanzar los objetivos marcados enel pacto, principalmente cuando sehan realizado 4.516 viviendas en el pri-mer semestre del año sobre las 12.000previstas para la totalidad del 2008".Esteve estima necesario plantear nuevosretos para afrontar "la retracción de lademanda a causa de la falta de finan-ciación, el paro y el clima de inestabi-lidad, y la restricción financiera gene-ral para cualquier tipo de promoción,ya sean viviendas protegidas o libres",

Néstor TurrÓ, presidente del Gremi deConstructors d’Obres de Barcelona i Co-marques, también cree que la coyunturaeconómica actual impedirá que se cum-plan los objetivos marcados en su mo-mento. "El sector inmobiliario vive congran preocupación la fortísima crisiscrediticia que se está desarrollandoen la actualidad y que, sin duda, es-tá provocando la falta de financiaciónimprescindible para la reaJizacibn delas actuaciones previstas en el pac-to". Entre estas destacan, según Turró,"el impulso dela vivienda social, enlas modalidades de compra y alquiler,y de promoción pública o privada".

Para Francesc Borrell, presidente deCohabitac -asociación de fundaciones sinánimo de lucro dedicada a la construcciónde viviendas protegidas de Catalunya,una cosa son las cifras de construcciÓn yotra, más importante, la adjudicación delas viviendas. En este sentido, la asocia-ción reclama que "las listas de solici-tantes sean fiables", ya que se en-cuentran con "un alto nivel derenuncias" por diversas razones. Borrellconstata, además, que "la gran mayo-ría de las personas que optan a unavivienda no tienen capacidad de aho-rro", y que "el 20% de la entrada re-presenta para ellos una barrera insu-perable", a pesar de las ayudas y los

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

3CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 4: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

La opiniónde losexpertos

RAFAEL ROMEROFí’E, CÁMARA DE CONTRAT~TASDE OBRAS DE CATAL[~qYA

"La innovaciónaumentará laproductividad alcontemplar la obradurante su vida útil"

ENRIC REYNAPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN :DE PROMOTORES DE BARCELONA,

"Recuperar laconfianza ennuestra economíasupone un retomuy importante"

JOSEP M. G[;AI,PRESIDENTE DEL COL.LEGID’AMIN1STRADORS DE FINQUES

"Hacen faltasubvencionesy créditos paraconstruir másviviendas sociales"

JO~LN OLLEPRESIDENTE DEL COLEGIODE API DE BARCELONA

"Una opción señaacumular en manospúblicas una partede los pisos que aúnestán por vender"

CARME ’I’RfLL ~SECRETARIA DE HABITKI~, EDE LA GENERMgrAT

"El impulso delas ARE permitiráincrementar laproporción devivienda protegidz

AI~ RON 7EAJ

El mercado busca

soluciones para la

I

Las Areas Residenciales Estratégicas son un buen instrumento que precisa un granacuerdo entre las aíh~finistraciones, los promotores y las entidades fmancieras

: LA SffUACIÓN NO DEJAVER ELAUTÉNTtCOPOTENCIAL DE LAS

MEDIDAS EMPRENDIDAS

¯ LOS PROFESIONALESNO DESCARTAN NINGUNA

ViA PARA SALIR DE LAENCRUCIJADA ACTUAL

Todos los esfuerzosdeben orientarsehacia lasatisfaccióndel usuario final~ ALBERTO LARRIBAAr(!t M~ q to,~l’fi fic(~s

EI sector de la vivienda f~e-he grandes, retos pen-

dientes. Uno de ellos esfomentar más promocio-nes sociales. ¿Cómo sepuede alcanzar este ob-

jetivo? Rafael Romero aboga por "cam-biar el concepto de rehabilitación porel de renovación y reparación para in-cluir todas las operaciones que serealizan en una vivienda para adecuar-la a los estándares actuales de con-fort, eficiencia energética y sosteni-bi~idad". También reclama "modificar sutratamiento tributario, aplicando el ti-po súper reducido de IVA (4%)". El pre-sidente de la Cámara de Contratistas deObras de Catalunya cree que "la inno-vación aumentará la productividad enel sector al contemplar la obra duran-te toda su vida útil". Para ello es nece-sario trabajar en equipo, compartir la ex-periencia y conocimientos de promotor,proyectista, constructor y fabricante de

materiales, "reduciendo el número decomponentes que interviene en unaobra y estandarizándolos, orientandotodo el esfuerzo hacia la satisfaccióndel usuario final", asevera Romero

Una medida inmediata, pero impopular,seria "acumular en manos públicasuna determinada parte del estoc deviviendas pendientes de vender parahacer frente a estas necesidades", di-ce Joan Ollé. De esta manera, liberaña-mos a los promotores, aunque tuvie-ran que asumir pérdidas, de una situa-ción que les impide afrontar nuevosproyectos, incluso en las ARE. Quizásasí disminuiria la generación de de-sempleo", añade.

INYECCIÓN DE RECURSOSPara construir más vivienda social, "tan-to las administraciones públicas co-mo los promotores necesitarán unafuerte inyección de recursos econó-micos, ya sean créditos o subvencio-nes, y suelo a coste prácticamente ce-ro para construir tales viviendas", sos-tiene Josep Maria Gual. La cuestión "de-penderá de los municipios que pue-dan adoptar la decisión politica deproporcionar este suelo sin contra-partida económica", opir~a el presiden-té de los administradores de fincas.

Para Uuis Terradas, presidente de la Cá-

mare de la Propiedad Urbana de Barce-lona, "la facilidad en la obtención de

créditos para la adquisición de vivien-

da protegida, junto con una mayoroferta de suelo a disposición del mer-cado para la construcción de vivien-da social, contribuiría en gran medi-da a la consumación de los objetivosque persigue el Pacto Nacional parala Vivienda".

Enric Reyna entiende que las medidasya están puestas sobre la mesa. "Ahorasolo nos hace falta la financiación ne-cesaria para que todos los agentesimplicados en el sector de la vivien-da, incluyendo a las entidades finan-cieras y, por supuesto, a la Adminis-tración, podamos hacer nuestro tra-bajo porque las herramientas legisla-tivas ya las tenemos". Para e~ presidentede la APCE es cuestión de "recuperar laconfianza en nuestra economía parapoderlas llevar a cabo, y ello si que esun reto importante.

El presidente de AVS Catalunya creeque la situación actual no nos estádejando ver todo el potencial de lasmedidas que se han puesto en mar-cha. Para Ferran Julián, la aprobaciónde las Áreas Residenciales Estratégicas(ARE) supone "un gran instrumento",que funcionará con "un gran acuerdode las administraciones -Generalitaty ayuntamientos- con los promotorasprivados y públicos y, muy importan-te, con el sector financiero". Esta he-rramienta debe ir acompañada de "una

Vista general de diferentes bloques de vivi~

UNIR FUERZAS ES FUNDAMENTAL PARASUPERAR TODAS LAS ADVERSIDADES

LOS PROBLD4ASDE FINANCIACIÓNiMPIDEN ACOMETERNUEVOS PROYECTOS

LA CONSTRUCCIONDEWVIENDAS SOCIALES

Oi-ERTA De SU~:LI,~

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

4CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 5: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

DIPUTADA DE INFRAESTRU(Ti~rRAS,I "RBANISMO Y VlX,~ENDA

"La Diputación de: Barcelona colabora: con los municipios

en la formulación desus planes locales"

~ !~!~iL~,N Jt L~ANPRF~qIDENTEDE AVS CATALUNYA

"La rehabilitación yel alquiler son vitalespara aumentar laconfianza de losciudadanos"

ll~t:: t:t E ESTE~ t:vrE. n~DE~CIó DE COOPEP~TWESDTIABITATOES DE CATALUNYA

"Hay que adecuarlos precios del sueloy potenciar los tiposde viviendas deprotección oficial"

Nt;;S I Ol~ TURRÓFI’E. 6REMI DE CONSTRUCrORSD’OBRES DE BARCELONA I COMARQUES

"La Administracióndebería avalar a loscompradores de VPOante las entidadesfinancieras"

I,LlrtS TERt{AI) ~SPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE LAPROPIEDAD URBANA DE BARCELONA

"La adquisición devivienda protegidarequiere una mayorfacilidad a la horade obtener créditos"

FRANCES(; BORRELLPRESIDENTEDE COHABITAC

"Los problemasfinancieros puedenllegar a detener laactividad de algunospromotores sociales"

un tramo de la avenida Diagonal con la Sagrada Familia al fondo.

adecuado a las características de ca-da promoción", explica la diputada de In-fraestructuras, Urbanismo y Vivienda. Pa-ra ello, cuenta Hernández, "hemos crea-do el Registro de Entidades, que per-mite un trámite ágil adaptado a las ca-racteñsticas específicas de cada ca-so concreto y en el que municipios yoperadores del sector de vivienda pro-tegida hallan todo el soporte que seapreciso para impulsar la promoción devivienda social".

POTENClAR LA VPOLa Federació de Cooperativos d’Habitat-ges de Catalunya propone "adecuar losprecios del suelo a un máximo del 15%del módulo y potenciar la tipologia deviviendas con protección oficial de ré-gimen general", dado que "es la queaporta más ayudas al ciudadano en elacceso a una vivienda", destaca su pre-sidente, Pero Esteve. También alienta "laagilización de los procesos de regis-tro, con una mejor estructuración pa-ra un análisis real de la demanda y res-petando la singularidad del sistemacooperativo sobre la libre adhesión delos socios". Además, la federación ultimala edición del estudio sobre la implantaciónde la cesión de uso. Este seria un pasoadelante considerable para "facilitar, através del sistema cooperativo, el ac-ceso a una vivienda digna que rompacon la transitoriedad del alquiler y lainaccesibilidad a un hogar de propie-dad", dice Esteve.

Una medida que puede reaetivar el pacto, según el presidente del Gremi de Cons-tructors d’Obres de Barcelona i Corearques, pasa porque "la Administraciónavalo a los eventuales compradoresde vivienda de protección oficial O/PO)ante las entidades financieras". De es-te modo, "se podría salvar una de lasencrucijadas en la que nos hallamosactualmente; esto es, que las perso-nas o familias que cumplen los requi-sitos para poder adquirir una VPO, amenudo no reúnen las garantías desolvencia para las entidades de crédi-to". "En las manos de la Administra-ción está corregir este sinsanfido", sen-tencia Néstor Turró.

Si no se actúa con rapidez, "los pro-blemas financieros pueden frustrar no

excelente política de adquisición desuelo y una buena gestión del mismo".Esta seda, para Julián, "la mejor solu-ción". El presidente de AVS Catalunya espartidario de que la Conselleria de MediAmbient i Habitatge proporcione "más re-cursos a los ayuntamientos en la im-plantación de las Oficinas Locales deVivienda", ya que en estos momentos"la rehabilitación, el alquiler y la infor-mación son vitales para aumentar laconfianza de los ciudadanos".

NUEVAS PROVISIONES DE SUELOLa mayor parte de la promoción de vivienda social de los próximos años debesalir de las nuevas provisiones de sueloasequible, descubre Carme Trilla. En es-te sentido, destaca especialmente el irapulso de las 94 ARE, con el fin de "ace-lerar los procesos urbanisticos e in-

crementar la proporción de vivienda SE DEBENAPROVECHARTODAS LASprotegida". También "las reservas de

PROPUESTAS INCLUIDAS EN EL PACTOsuelo obligatorias para vivienda pro-tegida tendrán que ser la materia pri-ma urbanística del futuro", que actual-mente constituyen una base a desarrollarpara más de 150.000 pisos protegidos,

De forma más inmediata, señala la se-cretaña de Habitatge, el Govern ha pues-to en marcha medidas para conseguir conmás facilidad viviendas protegidas. Es elcaso de "la nueva figura de la vivien-da concertada, el alquiler con opciónde compra, el fomento de la promo-ción de pisos de alquiler por parte dela Administración, y el impulso de pro-gramas como el de cesión de vivien-das para conseguir pisos con un al-quiler accesible, o el concurso del In-casel para comprar edificios libres pe-ro susceptibles de ser calificados de

protegidos", cita Trilla,Para hacer frente a la grave situaciÓn

provocada por la escalada de los precios

~i~ !t’J!P! ~!..~~i J t)~; !..7~~~!, ~,~!o~!~ y la escasa oferta de vivienda Protegida,lo mejor es insistir en las iniciativas pro-puestas en el Pacto Nacional para la Vi-

I(S )R(’~(’~i: :I vienda, que están estructuradas a travésde 5 retos que generan 17 objetivos y setraducen en 43 acciones que suponen

l j~! .............. " 180 medidas, esgrime Anna Hernández.~. !I~;~ ~~tA~, t~ Todas son, en estos momentos, "global-

{>)~! C ~;3~{ ~~ D~. f,.t!!~ 0 mente válidas". NO obstante, ello no esóbice para explorar cualquier otra via, te-niendo en cuenta "el estoc de vivien-da desocupada existente".

La Diputación de Barcelona renuevael compromiso con los ayuntamientos para "colaborar con ellos en la formula-ción de sus planes locales de vivien-da, en la gestión de suelo necesarioy en la selección del promotor más

solo los objetivos previstos en el pac-to, sino incluso detener la actividad dealgunos promotores sociales", advier-te Francesc Borrell. El presidente de Cohabitac anima a ir más allá del acuerdo fir-mado por la Generalitat con las entidadesfinancieras, que recoge que la Administra-ción catalana puede optar por quedarsecon el piso de aquellos que no cumplencon los pagos. Esta opción tendfia que ser"una garantia en toda regla para lasentidades financieras", opina Borrell. Porlo que respecta a quienes no pueden ha-cer frente al pago, el organismo públicodebeña contemplar una "alternativa". Es-ta puede ir desde "el pago de las cuo-tas atrasadas", a ofrecer "un piso másasequible o una vivienda de alquiler",expone el presidente de Cohabitac. Si nocambia la dinámica actual, "los pisos deprotección oficial solo resultan ase-quibles para las capas sociales mássolventes’, denuncia Borrell.®

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

5CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 6: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

España encabeza la lista europea de

hogares en régimen de propiedadLos promotores barceloneses avisan de la falta de alternativas a la compra, a diferencia del resto de la UE

LaAPCE alerta deque no ha existidoun impulso decididodel alquiler social=’=" V]íCTOR FÚSER~ Área Monográlicos

España ha querido ser siempro un país de propietañosy, en buena medida, casi loha conseguido. Todo aquelque ha contado con un pe-

queño capital, lo ha invertido en la com-pra de un piso, y lo cierto es que desdelos diferentes gobiernos estatales poco seha hecho para revertir esta situación. A di-ferencia del resto de Europa, donde la pro-piedad como régimen de tenencia mayo-rltario es un modelo que ha empezado aconsolidarse en los últimos tiempos¯ So-bre todo a partir de la puesta en marchade una serie de politicas de vivienda enlos diferentes países de la UE que han idoenfocades a premiar esta tendencia, tal ycomo recalcan desde la AsociaciÓn dePromoteres de Barcelona (APCE0.

A pesar de todo, el Estado español con-tinúa encabezando el ranking de vivien-das de propiedad, con un 81% del total,seguida muy de cerca por Idanda (79%),el Reino Unido (69%) y Finlandia (60%).Solamente Alemania y Suecia cuentan conmás de la mitad del parque de viviendasen alquiler.

CONl~rro DIFERENTECon respecto al alquiler social, el pais conel parque más voluminoso es Holanda,donde represe0ta casi un 75% del alqui-ler total, seguido del Reino Unido (65%). Bloque de viviendas de protección oficial en el barrio de Sant Roc en Badalona.

En ldanda, la mitad del parque en alquileres protegido, mientras en Dinamarca yFrancia representa el 42% y 47% respec-tivamente. Es cierto que la evolución delresto de palses europeos tiende a aumen-tar el número de propietarios ocupantes,pero de manera más progresiva y en uncontexto diferente al que se da en la Pe-nínsula. "En España, la única alterna-tiva parece que siempre ha sido lapropiedad, fomentada, además, a tra-vés de medidas fiscales", aseguranfuentes de la APCE.

Y es que, según añaden los promoto-res barceloneses, "hasta ahora, no haexistido una clara vocación hacia elalquiler social, salvo en algunas ini-ciativas muy escasas por parte de losayuntamientos". A diferencia de otrospalses del entorno europeo, en este paísnunca ha habido un parque de viviendasocial en alquiler gestionado por el Esta-do. "Toda la vivienda social salía di-rectamente en el mercado para sucompra", apuntan. Por el contrario, lacongelación de los alquiteres si fue unamedida aplicada en España, hasta la apro-bación en 1985 de la llamada ley Boyer,con todas sus consecuencias.

Aparte, en el resto de la UE, aún exis-ten otras opciones que se sitúan a caba-llo entre la propiedad y el alquiler. Así, co-mo régimen de tenencia alternativo apare-ce el condominio o un modelo de coope-

rativa en Dinamarca, Suecia y Finlandia.CONTRASTE CON LAS POLJTICAS DE

tes y cuyo presupuesto es utilizado en suEste tipo de viviendas es utilizado por gran LOS OTROS PAISES DEL CONTINENTE mayor parte para ayudas directas al ac-parte de la población como alternativa a ceso de la propiedad.la propiedad por ser más barato. La vi- EL ESTADO ESPAÑOL Sin embargo, en el último plan de vi-vienda queda en manos de la sociedad,porque se compra el derecho al uso ilimi-tado de ella. En Finlandia, este sistema esespecialmente peculiar, ya que puede sercomprado no solo por una persona fisicapara su uso como en el resto de los pai-ses, sino que puede ser cedido a alguienque quiera alquilarlo o a entidades sin áni-mo de lucro.

PRESUPUESTO PÚBLICOLos países europeos se pueden distribuiren cuatro grupos atendiendo al presu-puesto utilizado en vivienda, según los datos presentados por el Parlamento Euro-peo. El primer grupo está compuesto porHolanda, Suecia y el Reino Unido y se carac!eñza por invertir más del 3,5% del PIBen vivienda. Las mayores inversiones se¿ian en los paises que poseen el mayorparque social, el mantenimiento del cualy su gestión incrementa el gasto en ma-teria de vivienda. Dinamarca, Francia y Ale-mania gastan entre el 1,5% y el 2,5%,mientras Irlanda y Finlandia utilizan en tor-no al 1,4%. En el último grupo figura Es-paña junto con Portugal y Grecia, paísescon mayor indico de propietarios ocupan-

SE SITUA EN EL VAGONDE COLA DEL GASTO

E~. G()B[ER~’~O DESTINA

FRENTE A LOS 300 ~ DE

vienda 2005-2008 del Gobierno español,las ayudas alcanzaban los 6.822 millonesde euros. Una cifra que suponé un totalde 162 euros por habitante frente a losmás de 300 euros que gastan paises co-mo Francia, Holanda, Reino Unido o Sue-cia. "Parece necesario, pues, un re-planteamiento de la pol[ti¢a desde unabase real que empiece en un análisisexhaustivo y acabe en una serie depropuestas que incluyan las variablesnecesarias para que la gestión delparque se adecue a las verdaderasnecesidades de la poblaciÓn, a suspatrimonios y al suelo disponible", re-marcan desde la Asociación de Promo-toros de Barcelona.

ANÁLISIS DE LA REALIDADPor ello, es necesario que los paises de-tecten las necesidades de la población enmateria de vivienda, para poder diseñarlas medidas legislativas y fiscales nece-sarias en cada caso que aseguren el de-recho a una vivienda digna para todos susciudadanos. "Para conseguirlo, es in-dispensable un análisis de la realidad",aseveran desde la APCE. En este senti-

do, la recopilación y análisis periódico deinformación es lo que proporcionará las.pautas necesarias para elaborar las prio-ridades en cada territorio. Esta recogidade información, sin embargo, no se hacede manera homogénea ni igual en todaEuropa, tal y como recogen en un estu-dio los promotores barceloneses.

Destaca el caso de Finlandia, que seapoya en informes encargados a profe-sionales que analizan la situación de la vi-vienda antes de elaborar una nueva le-gislación en materia de vivienda. Por suparte, el Reino Unido utiliza unos gruposde trabajo que realizan también unos in-formes previos a la modificación de la po-litica de vivienda con la intenciÓn de encontrar pautas que puedan asegurar laeficiencia de las medidas a emprender.

Ambos son algunos ejemplos de la apli-cadón de unos métodos de trabajo queEspaña no ha compartido hasta el mo-mento. Más allá de la metodología, las di-ferencies también se encuentran en la fre-cuencia con que se analiza la situacióndel mercado. Tanto en Alemania como enFinlandia se recopila información sobre elparque de viviendas cada cuatro años, enFrancia cada tres y en Holanda anualmen-te. En España, en cambio, se recoge ca-da 10, lo cual supone para la APCE unamás que notable diferencia.®

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

6CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 7: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

Los promotores públicos confirman

la apuesta por la calidad constructiva"Ahora más que nunca debemos reafirInar nuestra función social"., afm~a el presidente de AVS Catalunya

Una promoción devivienda protegida enBCN gana el PremioFAD de Arquitectura’?i i XAVI DATZIRA

Los Premios FAD 2008, en suapartado de arquitectura, handistinguido una promoción de pi-scs de protecciSn oficial desti-

nada al alquiler para jóvenes en el barriode Sant Andreu (Barcelona), promovidapor el Incasot y diseñada por el estudio deEmiliano López y Mónica Rivera. El jura-do ha reconocido el trabajo de los arquFtestos en la resolución de espacios y laconsistencia medioambiental del edificio,aal como la sencil~z constructiva, el cui-dado y la precisión de los detalles, la es-tesdarización de elementos principales yla aportación en cuestiones de confort ydurabilidad. Un buen ejemplo que refle-ja, según recalca Ferran Julián, presiden-te de AVS Catalunya -la asociación queagrupa a los promotores públicos de sue-lo y vivienda-, "la linea en la que traba-jan las empresas encargadas de cons-truir vivienda social" en terfitono catalán.

"Los conceptos de calida~l cons-tructiva y de materiales; la innovaciÓnno solo tecnológica, sino también dehabitabilidad y de concepción de es-pacios; o el saber a quién va dirigidoel producto y ofrecer un servicio deposventa eficiente, son los ejes bási-cos de AVS Catalunya", explica Jalián.Algo que, en definitiva, responde a la filo-sofía de prestación de un servicio públi-co, traduciéndolo en beneficio a través dela mejora de cada proceso y cada actua-ción. "Un servicio de calidad para losciudadanos", subraya.

Una forma de actuar que puede verseafectada por el contexto de crisis globalque ha paralizado el sector inmobiliario yque ha ocasionado una grave pérdida deconfianza en los mercados financieros.

Promoción de viviendas sociales en Trinitat Nova (Barcelona), premio AVS Catalunya a la mejor actuación integrada 2007.

Movimientos a gran escala que, al final,ra~rcuten directamente en el ciudadano."Es ahora cuando debemos reafirmaraún més la función social de los pro-motores públicos", apunta Ferran J,u-lián. En este sentido, AVS Catalunya ase-gura que continúa a buen ritmo la cons-trucción de vivienda protegida y que, almismo tiempo, las empresas siguen tra-bajando en la mejora de los costes de pro-ducción, en el impacto que los materialesutilizados tienen sobre el medioambiente

LA RLOSOFIA

LA INNOVACIÓN AYUDAAAVANZAR EN MATERIADE HABITABILIDAD YCREACIÓN DE ESPACIOS

y en la comunicación constante entre to-dos los actores implicados. Todo esto sinolvidar que no solo se trata de promoverobra nueva, sino también de rehabilitar yalquilar para cubrir todas las necesidades.

ACCI¿N CONJUNTAPor último, los promotores públicos des-tacan la importancia de una actuacióncoordinada en el concepto de vivienda so-cial. Por eso, aplauden la instalación deOficinas Locales de Vivienda en los dife-

LOS GANADORES de la presenteedición del Premio FAD de Arqui-tectura, Emiliano López y Mónica Ri-bera, concibieron el edificio de 27pisos destinados al alquiler socialde jóvenes desde dentro hacia fue-ra, prestando especial atención alinterior. Los pisos presentan una ma-yor variedad de espacios, a pesarde que su superficie se sitúa entrelos 40 y los 50 metros cuadrados,Este trabajo también les valió unamención en los Premios AVS Cata-lunya de Vivienda Social del 2007,en el apartado de obra nueva.

La entrada a los apartamentos seefectúa a través de una calle eleva-da en la parte posterior. Este espa-cio permite croar unas pequeñas te-rrazas exteriores, con conexión di-recta con la cocina. Otro de los PUn-tos destacados es la recuperaciónde la galeria, un espacio que se ge-nera a partir de dos superficies vi-ddadas y que permite amortiguar elruido de la calle. En invierno, funcio-na como captador solar pasivo y enverano, se transforma en un balcóngrac!as a las lamas exteriores y laspuertas plegables interiores.

rentes municipios catalanes gestionadespor empresas públicas para dar apoyotécnico y económico a promociones y re-habilitaciones, velar por la transparenciaen las adjudicaciones, facilitar los trámi-tes o mediar entre los propietarios y losdemafidantes de pisos de alquiler. "Nues-tra participación en el Pacto Nacionalpara la Vivienda no era un mero for-malismo; es nuestro compromiso for-mal con las instituciones y la socie-dad", concluye Julián.®

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

7CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 8: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

Elena

SECRETARIA DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COL.LEGID’ADMINISTRADORS DE FINQUES DE BARCELONA I LLEIDA

"El ’avalloguer’ de laGeneralitat no es lo queesperábamos, pero esun buen paso adelante"

i "Nos preocupa mucholas consecuencias quepueda tener el decretode habitabilidad"

"La viviendaprotegida de

compra es una

mala solución""La Administración debe concentrar todoslos esfuerzos en fomentar el alquiler social"

Durante los años de euforiainmobifiaria, los administra-dores de fincas reclamabanel impulso del mercado dealquiler mediante la cons-

trucción de más vivienda social por parte de la Administración y la creación demedidas que permitieran equilibrar el mer-cado libre para garantizar el acceso de to-dos los ciudadanos a una vivienda digna.En estos momentos, cuando la situaciónha dado un vuelco de 180 grados, la pro-fesión insiste de nuevo: hay vida más alláde ra compra, en especial cuando los ban-cos han cerrado el grifo y la sociedadafronta la crisis con cierto miedo.

-El sector inmobiliario está experi-mentando una fuerte parálisis. ¿Có-mo puede afectar la situación al mo-delo de desarrollo de vivienda social?

Si los ciudadanos con relativo poderadquisitivo se encuentran con problemaspara adquirir un inmueble, las personascon rentas más bajas tienen aún muchasmás dificultades para comprar, aunque setrate de viviendas protegidas, porque seencuentran con grandes limitaciones fi-nancieras El Pacto Nacional para la Vi-vienda es una buena herrar~enta en cuan-to a intenciones, pero los resultados solose podrán observar a medio plazo y de-penden de las partidas presupuestariasque se destinen, que seguramente se re-duciran debido al contexto económico, yaque las administraciones, han dejado derecibir la gran fuente de ingresos que suponian los impuestos por las operacionesde compraventa. En cualquier caso, des-tinar la vivienda social a la venta es unamala solución.

-Por lo tanto, consideran que el ea-mino a seguir debe ser el alquiler.

-Por supuesto, la Administración deberia concentrar la mayoría de sus es-fueczos en construir vivienda social desti-nada al alquiler. Algo que también debetrasladarse al mercado libre. En una si-tuación de crfsis como la actual, la de-manda ha crecido en gran medida, pe-ro, por suerte, el incremento de preciosno ha sido excesivo, ya que se sitúa entorno al IPC. Y eso que el gran problemade fondo persiste: existe muy poca ofer-ta, en su mayoría en manos de pequeños

y medianos propietarios, Esto no se solu-cionará hasta que los gobiernos apues-ten decididamente por el alquiler.

-Los administradores siempre handefendido la necesidad de que lospropietarios que quieran poner su pi-so en alquiler reciban un aval público.Algo que contempla el Pacto Nacio-nal para la Vivienda y que ha desem-bocado en la creación del avalloguer,en vigor desde finales de agosto.¿Ayudará esta medida a que los ciu-dadanos que disponen de un piso li-bre se animen a alquilarlo?

-Los propietarios necesitan una doblegarantia, juridica y económica, para queno tengan miedo de poner su piso en elmercado de alquiler. Por una parte, tienenque estar seguros de que en el caso detener problemas los trámites en los juzgados serán rápidos. Por otra, que cobrarán el alquiler pactado y que se les en-tregará el piso una vez finalizado èl contra-to en buenas condiciones. Pero en estepaís, las garantías no han funcionado, enparte porque los juzgados están satura-dos. En el aspecto económico, la Gene-ralitat ha puesto en marcha hace un mesy medio el avalloguer. No es exactamen-te lo que quedamos, pero es una pasoadelante. Es algo positivo y ahora hemosde ver los resultados.

-¿Dentro del actual contexto de cri-sis económica, sería una buena me-dida que la Generalitat adquiera al-gunos de los pisos que los promo-toros no puedan vender?

-Existen diversas propuestas respectoa qué hacer con los estocs que no en-cuentren comprador. Una de ellas es laanunciada por el conseller de Medi Am-bient i Habitatge, Francesc Baltasar, aunque tengo la impresión de que seria unamedida más simbólica que real. Además,según los cálculos que anunció el otro diala Generalitat, los pisos se comprarán auna media de 150.000 euros, y eso enBarcelona es imposible. No por cuestio-nes de especulación, sino porque el proció de coste de construir una vivienda eselevado. Creo que se tendrían que po-ner en marcha otro tipo de propuestas pa-ra reactivar el mercado inmobiliario,, quepermitirian que muchas de estas vivien-

Obras de construcción de un bloque de viviendas protegidas destinadas al alquiler, en Sant Joan Despi.

"En situaciones de crisiseconómica, es precisoimpulsar más quenunca la rehabilitacióndel parque urbano"

das encontrarán comprador. Quizás sepodria llegar a un acuerdo para fijar un pre-cio tasado, por encima del de vivienda deprotección oficial, y proporcionar facilida-des para recibir financiación.

-Los administradores de flncas tam-bién reclaman la necesidad de inver-tir en la rehabilitación del parque deviviendas. ¿Puede verse afectada es-ta actividad debido a la situación queatraviesa el sector inmobiliario y de laconstrucción?

-Las diferentes administraciones públicas otorgan ayudas para la rehabilitaciónde edificios. Sin embargo, nos preocupaque las partidas presupuestarias se re-duzcan en gran medida debido a la crisiseconómica. Es precisamente en momen-tos como el actual cuando se ha de po-ner especial relevancia en esta actividadpor dos razones fundamentales. Primero,porque puede absorber buena parte dela mano de obra que está sufriendo el pa-rón de la construcción de viviendas nuevas. Y segundo, porque para el ciudada-no es mucho mas asequible afrontar unareforma en su casa que embarcarse enuna hipoteca para adquirir una nueva.

-A pesar de todo, también hay bue-nas noticias. Barcelona creará una ven-tanilla única para que el ciudadano so-licite todas las ayudas existentes enmateria de rehabilitación, algo que sim-plificará los trámites, una vieja aspira-ción del colectivo profesional.

-Es cierto que se trata de una iniciati-va que venimos reclamando desde hacetiempo. Y ahora, como mínimo, pareceque las intenciones politicas se dirigen enesta dirección. Nos consta que los traba-jos están bastante avanzados, aunque notanto como nos habian dicho al principio,porque según las previsiones ya deberiaestar funcionando. De todas formas, nosconformamos con que el año que vieneesté en marcha. Realmente es una bue-na noticia, porque al ciudadano no le im-porta de qué gobierno provenga la sub-vención, simplemente quiere renibirla cuanto antes para iniciar las obras.

-Lo que para el colegio no es tanbuena idea es la medida contempla-da en el proyecto del decreto de ha-bitabilidad, que determina que los pi-sos deberán tener una altura mínimade 2,2 metros para obtener la cédulade habitabilidad.

-Es un tema que nos preocupa muchisimó, y estamos convencidos de que laGeneralitat no se ha parado a pensar quesignificará esto. En los cascos antiguosde toda Catalunya existen miles de pisosque no a~canzan este minimo, pero quesiempre han sido vivienda. Si no puedenobtener la cédula, los estamos conde-nando a la nada, porque no se podrán nialquilar ni vender. Además, la altura no esun aspecto que se pueda modificar. Es untema muy grave, y la sociedad aún no esconsciente de ello.®

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

8CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 9: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

El acceso a la vivienda no es un problema individual que deba ser gobernado por el mercado; es un derechde acceder a este derecho, el Ayuntamiento de Barcelona despliega una serie de medidas que benefician e,

IEJORAS I AI{A ~ ROM()~ ER EL ALQI :II,ER ASI,QUIBLI~, EN LA ( Al I 1 Al (ATAL ~NA

Ventajas para el arrendador y el inquilino

Las Bolsas de Vivienda de Alqui- las bolsas es imprescindible que el pisolar Social de Barcelona y la Bol- esté ubicado en Barcelona ciudad, que nosa Joven de Vivienda son inicia- supere los 120 metros cuadrados de su-tivas de la Administración auto- penície, tenga cédula de habitabilidad -o

nómica gestionadas por el ayuntamiento.Ofrecen servicios de mediación entre pro-pletanos de viviendas vacías y posibles in-quilinos, y tienen como objetivo incremen-tar el número de viviendas de alquiler aprecios asequibles y facilitar el acceso aunidades de convivencia y a jóvenes deentre 18 y 35 años que cumplan ciertosrequisitos. Ahora el ayuntamiento ha da-do un nuevo impulso a estas bolsas conacciones como su incorporación al catá-logo de servicios de la red de oficinas dela vivienda, asi como campañas dirigidasa los propietarios de viviendas vacías.

FACILIDADESLos propietarios que alquilan su piso a tra-vés de estas bolsas obtienen diferentesventajas, como por ejemplo la subvenciónde hasta 6.000 euros a fondo perdido pa-ra obras de rehabilitación y puesta al diade la vivienda, subvención equivalente al50% del IBI, seguro de caución, seguromultirriesgo del hogar, asesoramiento téc-nico y jurídico gratis y servicio gratuito degestión en el alquiler.

Para alquilar una vivienda a través de

esté en condiciones de obtenerla- y sedestine al alquiler por un perio~lo mínimode cinco años.

En el otro lado -el del solicitante-, lasbolsas también ofrecen grandes ventajas.Si sus ingresos no superan 5,5 veces elIPREM (indicador público de renta de efec-tos múltiples), los arrendatarios puedenrecibir asesoramiento técnico y jeddico,

-~ ESTOS SERVICIOS DEMEDIACIÓN PUEDENSUPONER UN AHORROPARA ELARRENDATARIO

así como acompañamiento social, y dis-frutar de un precio de alquiler mediado in-ferior al precio de mercado, ahorrándoselos gastos de contratación (excepto en ca-so de que haya administrador). En casode que sus ingresos sean de hasta 2,5 ve-cas el IPREM, gracias a la financiación delServicio de Acceso a la Vivienda de losServicios de Acción Social del Ayuntamien-to de Barcelona, además de las anterio-

res ventajas, los arrendatarios tendrán cu-biertos los gastos de entrada, esto es, unafianza, un mas de alquilar y los honorariosde los administradores.

Los propietarios que estén interesadosen alquilar su piso a través de estas bol-sas pueden diñgirse a las oficinas de vi-vienda, donde recibirán información sobrelos pasos a seguir. En estos momentosexisten oficinas en ocho distritos de la ciu-dad (ver cuadro) y pronto se abrirán dosmás para cubrir los diez distritos de Bar-celona.

CAMPAÑA DE INFORMACIONPara dar a conocer cuáles son las ven-tajas de alquilar un piso a través de las bol-ses de vivienda, el Ayuntamiento de Bar-celona puso en marcha una campaña elpasado mes de septiembre dirigida a lospropietarios que tienen un piso vacio enla ciudad. Entre las diferentes accionesque se han llevado a cabo están la pu-blicadón de diversos anuncios y la ediciónde dipticos informativos. En estos se re-cogen las direcciones de los puntos don-de cualquiera puede dirigirse para recibirinformación sobre el tema, como las ochooficinas de vivienda existentes, las pági-nas www.bcn.cat/habitatge y www.gen-cat.net o el número de información 010.®

Oficina de la vivienda del distñto de Grácia.

L as políticas oñentedas a mejorarel acceso y las condiciones de lasviviendas an Barcelena ocupan un

lugar priedtario dentro del programa deactuación municipal del ayuntamientopara los próximos años. De hecho, conel plan de la vivienda puesto en marchaen el 2004 se asumé la necesidad de in-crementar el parque de viviendas prote-(~~o. Y pese a las dificultades que la ob-tendón do suelo supone para una dedadconsolidada como la nuestra, se ha al-canzado el objetivo de ~pulser la cons-trucalOn de 10.000 viviendas nuevas, yestamos trabajando en ese misma lineapara ir generando nuevos solares y le-vantar en la ciudad nuevas promocionesde vivienda protegida, con el objetivo de

impulsar 12.000 viviendas más en lospróximos cuatro años.

Paro la inquietud del Ayuntamiento deBarcelona va más allá de lo que es ga-rantizar la disponibilidad de un parquede vivienda asequible. Por eso, en el nue-vo plan de vivienda 2008-2016 que seestá elaborando se refuerzan las actua-ciones para dar respuesta a las necesi-dades de vivienda y favorecer la mez-cla social. Apostamos por una ciudadcompacta y mixta, cohesionada a par-tir del bardo, que evite los [iesgos de ex-clualón y segregación.

Barcelona dispone, en términos de vi-vienda protegida y social, de un modelopropio testado con éxito durante estosúltimos años y que queremos continuar

j,

OPIO TESTADO C0N EXITO.potenciando, como es la vivienda do-tacional. Una tipologia que responde alas nuevas necesidades de la poblacióny que, con un precio de alquiler protegi-do, permite el acceso a la vivienda a loscolectivos más necesitados, especial-mente las personas mayores y los másjóvenes.

El fomento del alquiler y también lanueva fórmula del derecho de superficie-que ahora introducimos en nuestraspromociones- responden de lleno al mo-delo de vivienda asequible que qpere-mos para la ciudad de Barcelona comovia más racional y eficaz de acceso a lavivienda frente a la cultura de compraque, como se está demostrando, supo-ne un esfuerzo económico excesivo e in-

viable para les familias. El derecho de su- Fperficie, al tiempo que ofrece ventajas ipara el ciudadano, nos permite mante-ner la propiedad del suelo.

Hacer crecer la oferta de alquiler, con ,la constitución de un parque de vivien-das de alquiler social y fomentaodo elparque privado de alquiler, y la promo-ción activa de la rehabilitación del par- Eque de viviendas existente para mejorarlas condiciones de habitabilided y acce-so a un hogar, son dos de los ejes prin-cipales de las actuaciones en la ciudadde Barcelona. I

Más allá de estas medidas, tenemosmuy clero el modeto de vivienda que qu@~remos para Barcelona y que estamos de-sarrollando.®

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

9CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 10: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

, univeocial de la ciudadanía. Para suavizar las dLf. erencias que existen a la horacialmente a las personas que se encuentran en una situación precaria

Un ascensor en el ojo de la escalera de una finca.

S~~b’ ~enciones para lainstalación de ascensores

L a rehabilitación de los edificios deBarcelona es uno de los principales objetivos de la politica de vi-

vienda del ayuntamiento. Pese a ello, lafalta de ascensores sigue siendo el in-conveniente más habitual de muchos in-muebles. Por eso, el consistoed priorizael programa de ayudas para la instalaciónde ascensores, dotándolo de más recur-sos y simplificando los trámites. El nue-vo programa entró en vigor el pasado mesde septiembre y algunas comunidades devecinos ya han iniciado los trámites paraacogerse a él.

El importe subvencionado será, comomáximo, de 45.000 euros por ascensor.En el caso de que se hagan simultánea-mente obras para conseguJ# un itinerariopracticable (recorrido accesible para per-sonas con movilidad reducida), la ayudamáxima será la más favorable entre el li-mite de 45.000 euros por ascensor o bien6.000 euros por vivienda.

El programa de ayudas para la instalación de ascansores tiene cuatro objetivosbásicos: universalidad, mejore de la cali-dad de vida, cohesión social y equilibrioterritorial En consecuencia, el ayontamiento facilitará una ayuda cemplemen-

taña a aquellas personas con ingresos famillares inferiores a dos veces el IPREM(indicador público de renta de efectos múl-tiples) que vivan en el edificio donde sequiere instalar el ascensor y no tengan otravivienda en Barcelona. La ayuda comple-mentaria puede llegar a cubrir hasta el100% de la cuota que les corresponderíaaportar. En caso de transmisión de la vi-vienda, esta ayuda deberia retornarse.

ASESORAMIENTOEl ayuntamiento también ofrece áseso-ramiento legal y técnico a las comunida-des que quieran acogerse al programa deayudas para la instalación de ascensores.La red de oficinas de la vivienda facilita in-formación sobre la normativa aplicable conrelación a las mayon’as necesarias parainstalar un ascensor.

En caso de no alcanzar las mayorias hecesarias, asesoran a los vecinos intere-sados para llegar a un acuerdo negocia-do con la comunidad. También se [ñstruyesobre los requisitos básicos para la insta-lación del ascensor. El Institut del Paisat-ge Urb& analiza las problemáticas téCnicas que puedan presentarse, como la fa~iade espacio fisico.®

Oue el edificio sea destinado a vivienda.No disponer de ascensor, ni haber iniciado las obras de instalaci6n.

:: Disponer dela licencia de obras correspondiente., Que el edificio no tenga patologias estructurales., Que no se trate de una promoción inmobiliaria.

DELEGADO DE VIVIENDA DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

/*

TRANSMISION DE LAPROPIEDAD DE LA VIVIENDA,PERO NO DEL SUELO

EI ayuntamiento ya ha comen-zado a concretar los detallesde las viviendas con derechode superficie, una iniciativa

presentada hace un año con el objeti-vo de buscar nuevas fórmulas para fa-cilitar el acceso a un piso. Con el dere- ’che de superficie se transmite la propie~dad del edificio por un peñodo de 75años, pero el suelo queda en manos dela Administración.

Esta opción tiene la virtud de podermantener la propiedad púbtica del sue-to, facilitar el control de las transmisio-nes y priorizar la demanda de aloja-miento antes que la inversión.

Para los usuarios tiene unas clarasventajas respecto al alquiler, ya que conel derecho de superficie se puede ac-ceder a una vivienda mediante unos pa-gos muy asequibles durante solo 25años y con cuotas mensuales constantes. En el alquiler, en cambio, se pagamientras el contrato está vigente y lacuota aumenta anualmente (como mi-nimo le equivalente a la subía del IPC}.El derecho de superficie da más segu-ridad y garantias al usuario, quien pue-de permanecer en la vivienda duranteel periodo de duración del derecho ytransmitir ese mismo derecho en heren-cia. Además, puede beneficiarse de lasdesgral/aciones fiscales de la hipoteca.

El derecho de superficie también in-centivará la rotación de los pisos de pro-tección. Para alcanzar este objetivo, elayuntamiento prevé incluir en el con-trato la opción de recomprar la vivienda, durante 15 años, a los adjudicatarios que lo deseen. Estos recuperaríande esta manera el precio pagado actualizado.

El ayuntamiento eetablecerá mecanismos para premiar el buen uso y man-tenimiento de las viviendas, como porejemplo la posibilidad de ampliar la concesión de 75 hasta 90 años.®

Pere N/Josep PlaValldaura (Can Cortada)

Can BatllóMaresme/Puigcerd&GlOries II

*Número de viviendas aproximado

Sant Martí 95 PMVHorta-6uinardó 100 PMVSant Martí 68 PMVSant Andreu 122 RegesaSant Andreu 103 Regesa

Sant Martí 54* PMV¯ Horta-Guinardó140 PMV

Sants-Montjufc 200* PMVSant Martí 30* PMVSant Marti 100" PMV

Roc BoronatAv. Estatut (La Clota)Sancho d’~.vila (Interior illa)Casemes de Sant Andreu U3Casernes de Sant Andreu U5

ReinaAm&Ua CiutatVella 31 PMVFluvi~., 94-96 Sant Martí 72 PMV

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

10CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 11: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

Cambio en las pri,:)ridades ciudadanasPara los ganadores del FAD de Arquitectura 2008 los metros del hogar no determinan la calidad de vida

El galardón recae enuna promocion querelaciona economíay durabilidad

Que sea suficientemente gran-de. Esa suele ser la prioridadde la mayoria de candidatos aocupar una vivienda, ya sea dealquiler o de propiedad. Sin

embargo, la superficie no tecdr~a que des-lumbrar más que otros factores: "los ser-vicios y espacios comunes, las solu-ciones pasivas pare el confort térmicoy acústico, la variedad de espacios,que sean indeterminados y que cadausuario los acomode a sus necesida-des, y, sobre todo, una buena relacióncon el exterior". Eso si son prioridades.Al menos según los criterios de EmilianoLópez y Mónica Rivera, los ganadores deta última edición de los Premios FAD deArquitectura, entregedos a comienzos deoctubre en Barcelona.

"Si están diseñados adecuadamen-te, una pareja puede vivir en 40 me-tros cuadrados con una muy buenacalidad de vida. De hecho, se puedevivir peor en un piso mucho más gren-de si, por ejemplo, tiene ventanas

orientadas al sur sin protección solar,si la ventilación natural es pobre o nu-la, si existen vanos a patinejos con rui-dos, si no ha~y suficiente luz o los te-ches sop bajos, si no comunica conun espacio extedor o si el espacio noda la opción de interactuar con quienvive al lado, más allá de hacedo en unrellano con puertas cerredas... Cua-renta metros cuadrados son suficien-tes para tener un área privada sepa-rada, acústica y visualmente, del es-pacio común de la vivienda".

27 VIVIENDASLos anteñores son algunos de los criteriosque López y Rivera tuvieron en cuenta alconstruir la promoción de protección ofi-cial para jóvenes que les llevó a ganar elpremio. Un conjunto de 27 viviendas quese encuentra en el distrito barcelonés deSant Andreu y que persigue una "óptimarelación entre economia y durabili-dad", sin desvirtuar los conceptos que losarquitectos deseaban plasmar. Sin em-bargo, Ice responsables del despacho Ló-pez-Rivera aseguran que, al menos paraellos, el concepto sello personal no tienedemasiado sentido. "Creemos que an-tes de la voluntad individual del arqui-tecto debe existir una voluntad politi-ca ̄ institucional de investigar cuá-les son las necesidades actuales dela vivienda".

Según la opinión de López y Rivera, noes necesario que la arquitectura pública Fachada de la promoclonganadora del premio FAD de Arquitectura.

JOSI~ HEVIA haga una mayor apuesta por una vivienda más tecnológica. "Bebe apostar porsoluciones simples de sentido comúnque permitan al usuario tener el con-trol para regular el confort sin depen-der del mantenimiento de máquinas.Todo lo que se pueda conseguir de es-ta forma, mejor. DespuOs, si hay tec-nologías que ayudan y no complicanel mantenimiento, bienvenidas sean".

Continuando con su ideario, los galar-donados consideran que la vivienda so-cial ha de hacer una apuesta por los es-pacios y servicios comunes, como lavan-derias, guardehas, terrazas, salas de fies-ta o tresteros, atgo que no se suele teneren cuenta: "la vivienda social en nues-tro país favorece poco la idea de co-munidad y la interacción social".

Rnalmente, López y Rivera también tie-nen unas palabras sobre la aplicación decriterios de respeto medioambiental en laspromociones públicas: "Diseñar con cri-terios de sostenibilidad pasivos re-quiere quizás una mayor inversión ini-cial, pero a la larga supone menosmantenimiento".

Dicen que la vivienda social en España es más conservadora y los operadores arriesgan menos que en el resto deEuropa. "Basta con ver iniciativas re-cientes en Burdeos, Mulhouse o Co-penhague", En cuanto al precio, no cre-en que haya polémica posible: "270 eurosal mes por 44 metros cuadrados úti-les no nos parece caro", sentencian.®

UNA i~]~TA EFICACIA SOCIAL

E n Santa Coloma de Gramenet-probablemente la más metropo-litana de las ciudades del entorno

de Barcelon~ la cuestión de la viviendapública no nos lo tomamos precisamen-te como un tema menor. Desde hace añoshemos asumido la politice de vivienda pú-blica como un compromiso estratégicoprioritario de máximo alcance. Un com-promiso estratégico con la calidad de vi-da de las familias y con la cohesión socialde las personas de la ciudad. Para noso-tros la poli- tica de vivienda es esencial-mente polltica social y, en consecuencia,le exigimos -de hecho, nos exigimos a no-sotros mismos- una alta eficacia social.

Asi ha sido durante los últimos años yesi pretendemos que continúe: nuestroplan de acción municipal 2007-2011 con-templa la construcción de 1.100 vivien-das protegidas, pensadas para los jóve-nes de nuestra ciudad pero teniendo encuenta también las necesidades espací-ficas de otros colectivos, como los ma-yores o las personas que presenten algúntipo de discapecidad. Nuestra preocupa-ción y nuestro trabajo tienen también -ymuy especialmente- en cuenta la calidadarquitectónica de estas promociones. Fru-to de todo ello, somos la ciudad de Cata-lunya que presenta un mayor porcentajede vivienda pública construida respectoal total de la edificación; y nos enorgulle-ce haber recibido premios y menciones anivel estatal y autonómico por la calidadde algunos de nuestros proyectos.

Promoción de vivienda social en Santa Coloma de Gramenet.

Pero la coyuntura económica en la quehace unos meses nos vemos inmersosnos exige realizar algunas reflexiones. Sibien es cierto que ya veniamos de una situación en la que cada vez resultaba másdificil para las familias hacer frente al en-deudamiento, el panorama que se nos di-buja -con un, todavia mayor, endureci-miento de las condiciones para acceder

a la financiación bancaria y un brusco de-

La realidad exigerespuestas queaporten unamayor estabilidada largo plazo

~DRO~G~AUTE

bilitamiento de las economías domésti-cas- hace que debemos tomar medidasrápidas y efectivas para seguir mantenien--de el objetivo final de las polltices loca-les de vivienda: la eficacia social.

Los mecanismos que hasta ahora ha-blan resultado útiles para facilitar el acce-

segmentos más amplios de la poblacióntengan posibilidades reales de concurrira este mercado que, insisto, es esencial-mente un mercado social. El Estado, lasadmialstraalones, tenemos la responsa-bilidad de encontrar e implementar es !tas fórmulas, muchas de ellas, mediantela reforma de las distintas normativas queregulan el acceso a vivienda pública y elacceso a su financiación por parte de lasfamilias. Parece incuestionable que la rea-lidad exige respuestas que aporten unamayor estabilidad a largo plazo y permi-tan que los ciudadanos puedan endeu-darse con garantías.

El sector público debe convencerse dela necesidad de seguir poniendo viviendapública en el mercado inmobitiario; eso si,mediante fórmulas diversas y adaptadasa economías distintas en una situaciónque también es distinta: alquiler, alquilercon opción de compra, concesión tetaperal con derecho de superficie... E, igual-mente y de forma simultánea, articulandonuevas iniciativas para mejorar el acce-so a la financiación de las familias, biensea mediante el aval institucional, la subvención al crédito o, incluso, la oferta di-recta de crédito público.

El acceso a la vivienda y la promociónpública son eslabones fundamentales pa ;ra consolidar el tejido social de nuestrasciudades y de nuestro pais. Es imprescin- [

so de los ciudadanos a la vivienda ernpie- ’ dible conseguir adaptar las reglas a laszan a mostrar ciertas carencias. Deben condiciones cambiantes de la economiasencontrarse nuevas fórmulas para que y a la realidad de las personas.®

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

11CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 12: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

COHABITAC HA CONSTRUIDO CERCA DE 10.000 VIVIENDAS SOCIALES EN CATALUNYA

COHABITAC es la asociación defundaciones sin ánimo de lucrodedicadas a la construcción deviviendas protegidas en Cata-lunya. La entidad abarca las mo-dalidades de alquiler, compra y

alquiler con opción a compra. Como garantía,cuenta con las cerca de 10.000 viviendas cons-truidas a lo largo de su historia.

Dentro de COHABITAC conviven diversas fun-daciones La más antigua de todas es la del Pa-tronar de la Santa Creo de la Selva de Girona,que hace más de 50 años que funciona. Le sigue

-la Fnndació Familia i Benestar Social de Barce-lona, que este año celebra su 20° aniversaño. Elresto de fimdaciones también tienen su historialy el resullado de la acción conjunta de todas ellasse visnaliza en las prácticamente 10.000 vivien-das que llevan construidas en toda Catahmya.

Los precios, ya sean de venta o alquiler, son co-]no máximo los que fija la Administración. Noobstante, cuando es necesario, COHABITACayuda a los adjodicatariós con precios o condi-ciones más beneficiosas. "Una vez más agra-decemos a todas aquellas personas e institu-ciones que nos ayudan con los recursos de quedisponen, sin los cuales no hubiéramos po-dido prestar todas estas ayudas y servicios",aseguran desde la asociación.

COHABITAC también quiere remarcar que esconsciente que, en las actuales circunstanciaseconómicas, con el sector de la construcciónprácticamente paralizado y la dificultad de ob-tener financiación por parte de las entidades ban-tarjas, no es fácil acceder a una vivienda pro-tegida. "Es preciso que la Administración haga

7 "~ !, " , " ,, ’,Ir

¯ Fundació Familia i Benestar Social(www.fibs,cat) ,,-Correo electrónico: [email protected]

¯ Fundació Medilorránia (Barcel0~i,) ~Corro0 elee~’ónieo: "dsarrias@in fonegocio,c0m

¯ Fundació Bisbe Tomas de Lorenzana(Girona)Correo electrónico: [email protected]

¯ Fundació Habitatge p~’a Tots (Lleida)Correo electróniéo: [email protected]

¯ Iniciativa Social (Barcelona)Correo electrónico: [email protected]

¯ Patronat Ben¿~fic de la Santa Creu de laSelva (Girona)Correo electrónico: [email protected]

un esfuerzo de ayuda y colaboración en favorde las entidades que nos dedicamos a cons-truir estas viviendas", explican. Los puntos devista de COHABITAC en relación a los dos as-pectos básicos sobre los cuales la Administra-ción debería actuar quedan reflejados en las pá-ginas tres, cuatro y cinco de este nmnográfico.

LA COORDINADORA CONSIDERA QUE LAADMINISTRAClON DEBE HACl]i UN ESFUI]IZO

: >

c~rdtna~;~a Fund’o~lonsh¢lb}totge social

¢ohabitac

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

12CONSTRUCCION; VIVIENDA

Page 13: LA VALORACIóN UO~OGRÁF|CO$ C U.ya construye Especial. Catalunya Construeix.pdfneas de actuación de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge. En el ámbito de la promoción de

La vivienda de protección es un

compromiso social en Cornell~La ciudad mantiene el ritmo inversor en pisos de promoción pública como política de atención ciudadana

:’ DARIO REINA

EIAyuntamiento de Cornellámantiene el mismo compro-miso de inversiones en equi-pamientos y acción socialque planteó en el año 2007,

cuando se iniciaba un nuevo mandato. Es-te incluye las promociones de vivienda so-cial, tanto las que se encuentran en mar-cha en estos momentos, como las queestán a la espera de iniciarse en breve.

"Actualmente hay 355 viviendas enconstrucción, incluso ya sorteadas,que se finalizarán en los prÓximos me-ses. Además, están pr0yectadas nue-vas actuaciones en los barrios de Mi-II¿s, Sant Ildefons o el Pedró", cifranfuentes consistoriales. "La situación eco-nómica actual y su fuerte repercusiónen el sector inmobiliado no son un im-pedimento para seguir considerandola vivienda como un elemento impres-cindible de la política social del Ayun-tamiento de Cornell/l", consideran lasmismas fuentes.

Desde 1992, Emducsa, la empresa mu-nicipal de desarrollo urbanistico, ha cons-truido cerca de 1.000 viviendas de pro-moción pública, acompañadas de impor-tantes actuaciones urbanisficas, lo que hapermitido crear equipamientos, viales, zo-nas verdes, y también suelo edificable adisposición de la iniciativa privada. "Man-tener la inversión en.vivienda de pro-tección es un reto de futuro para lacorporación municipal, que requeriráuna planificación estricta, y la corres-ponsabilidad tanto de otras adminis-traciones como de otras entidadesque se puedan implicar", se adviertedesde el ayuntamiento,

Antonio Balmón, alcaide del municipio,sostiene que la responsabilidad del ayun-tamiento es "ampliar la franja de per-sonas que puedan llegar a acogersea la promoción pública de viviendas,teniendo en cuenta colectivos surgí-dos de las circunstancias sociales ac-tuales: familias monoparentales, per-sonas jubiladas, familias jóvenes quehan tenido que buscar viviendas enotras poblaciones por el gran encare-cimiento del suelo...". Ese replantea-miento, esa manera de pautar la evolucióndel concapte de vivienda protegida, po-dria dar nuevas oportunidades a algu0osvecinos de Cornellá de seguir viviendo ensu barrio. "La vivienda de protecciónha sido, y debe seguir siendo, una he-rramienta de desarrollo y crecimien-to para la ciudad, sin que la dificultadpara encontrar recursos cuestione supapel social", añade Balm0n.

SECTOR DESTRALETAEstá previsto que antes de finales de añose entregue la tercera y última promociónde viviendas en el sector Destraleta, queconsta de 42 pisos de protección. Esteconjunto completa el desarrollo públicode un sector urbanizado durante los últi-mos siete años, en un barrio en expansióncomo es Fentsanta-Fatjó. En la misma zona, con un total de 117 viviendas de pro-moeión pública, también se construyennuevas viviendas de carácte- privado.

Se trata de uno de los principales ejem-

! .U~

En la imagen superior, construcción de un edificio de protección oficial en Cornell&. Abajo, una familia pasea por un parque.

plos de transformación urbana en Come-I1~., regenerando un área y permitiendo laintegración de barrios ya existentes (el nú-cleo antiguo de Eatió) con e/resto de Jaciudad, en el que la promoción de vivien-da pública es clave para estimular tam-bién la acción privada.

También se construyen actualmente vi-viendas de promoción pública en el barriode la Gavarra (151 pisos junto a la carre-tera de Esplugues) y en Sant Ildefons (120en la avenida de Salvador Allende y ~,2 enla avenida de la Linia Electrica).

Pero el compromiso municipal va másallá. Entre los barrios de Lindavista y Al-moda, a pocos pasos del parque de CanMercader, se encuentra muy avanzado el

EL CONCEPTO

LAS CONDiCiONES PARAACCEDERAL SORTEOSE DEBEN ADAPTAR A LASNUEVAS REALIDADES

desarrollo urbano y viaño del sector Millás.En ese área se construirán 205 viviendasde promoción pública, en diversas fases,algunas de las cuales ya cuentan con unproyecto básico.

Otras promociones en estudio san laconstrucción de 90 viviendas en el sec-tor norte de Cornell~., nuevas actuacio-nes alrededor de la avenida de la LiniaEl¢ctrica y 42 en el barrio del Pedró, Ii-gadas a la rehabilitación del entorno delllamado Grup Llobregat. Del mismo mo-do, está en estudio completar las actua-ciones en materia de vivienda social conproyectos de viviendas destinadas a personas con cierto nivel de discapacidad,así como de pisos tutelados.

Almeda-camp deii.8I’Empedrat (1994):

Fatjóq (1997): 104

Fatjó-2 (1999): ]04

Fatjó-3 (200~: 104

Can Suris (20031: 1.40

Destraletail (2005): ~~~

Destraleta-2:~ ~}0

Destraleta’3:

Av. de la Unia El¿ctrica: 4-2

CarreteradeEsplugues:151Av. de Salvad0rAIlende:116

Sect0r Millas: .205

Av. de Sant IldefonsCarretera de Esplugues: 90

Pedró: 42Av. de a Lmm Elecl~ica-2:,~~~~,~~.

Rosselló.lncas01 (1998):

SectorAIps-lncas01(2003):

Fatjó 4-C0nvenb conObra Social La Caixa (2006):

*Elaño entre paréntesis se refiere a lafecha del Sorteo,

La creación de vivienda se ve comptementada con la atenciÓn prestada a la re-habilitación de viviendas, especialmentelas construidas en los años 60 y que conel tiempo han puesto de manifiesto la ne-cesidad de una puesta al dia. En este sen-tido, el Ayuntamiento de Comellá fue pio-nero con un plan, iniciado en el 2000, queofrecia ayudas y facilitaba el proyecto alas comunidades de vecinos para cons-truir ascensores en edificios de tres o másplantas que no disponian de él. Esta me-iora ha venido contando con numerosassolicitudes, y hoy dia más de 120 bloquesde todos los barrios de la ciudad cuentancon ascensores nuevos, no previstos enel momento de su creación.@

4

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

162037

793000

27/10/2008

MONOGRAFICO

57-62,64-69,71

13CONSTRUCCION; VIVIENDA