11
Marta Monsálvez Elorriaga Curso: 2ºB Año académico: 2011/2012 UCLM_ Campus de Toledo Tendencias contemporáneas de la Educación

La vida controvertida de Rousseau

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La vida controvertida de Rousseau

Marta Monsálvez ElorriagaCurso: 2ºB

Año académico: 2011/2012UCLM_ Campus de Toledo

Tendencias contemporáneas de la Educación

Page 2: La vida controvertida de Rousseau

Nace en Ginebra (ciudad-estado autónoma y de

religión protestante).

Conoce a Madame de Warens, la que le da

trabajo, lecturas y lo convierte al catolicismo.

Tras diversas relaciones, une su vida a Teresa

Levasseur. Tuvo cinco hijos a quienes abandonó a

la beneficiencia pública nada más nacer.

Con su “Discurso sobre las ciencias y las letras” se

da a conocer en Francia y gran parte Europa en

1749.

Dos años después regresa a Ginebra y se

reconvierte al protestantismo.

Page 3: La vida controvertida de Rousseau

› “La nueva Eloísa” (1761): Expresa su másprofundo sentimiento prerromántico.

› “El contrato social” (1972): Condenada

oficialmente en Francia. Muestra el ideal de

sociedad de Rousseau. Muchas de las ideas

que aquí se exponen, inspiran el pensamiento

político moderno.

› “El Emilio”: Obra decisiva para el pensamiento

pedagógico moderno y contemporáneo. En

este Rousseau expone los dictados que se

deben seguir para educar a cualquier hombre

en sociedad. Motivo de disputa y polémicaentre detractores y defensores.

Page 4: La vida controvertida de Rousseau

Su labor literaria posterior tiene un fuertesentido de autojustificación personal, dondesus agravaron sus trastornos mentales yfuertes manías.

Vuelve a Francia, donde pasa sus últimosaños y escribe obras como:

› “Confesiones” (1770)

› “Diálogos” (1772-75)

› “Divagaciones de un paseante solitario” (1776)

Sus obras son quemadas y prohibidas por laIglesia Católica. Se desarrolla unapersecución en contra de su persona y desus obras.

Fallece en París, el 28 de Julio de 1778.

Page 5: La vida controvertida de Rousseau

La novela se divide en 5 libros, que

cubren diferentes etapas en la

educación de Emilio.

Novela ficticia, cargada de reflexiones

teóricas educativas, sociales y políticas.

Pretende seguir los dictados de la

naturaleza, con lo que defiende el

naturalismo pedagógico.

Page 6: La vida controvertida de Rousseau

Reflexiones generales sobre educación e indicaciones para los primeros años de vida.

Tres fuentes de educación: naturaleza(desarrollo de impulsos), cosas(experiencia del mundo circundante) yhombres (acciones de los hombres sobreel niño).

Evitar el choque entre las voluntades delniño y de su instructor.

Page 7: La vida controvertida de Rousseau

Tres ideas esenciales: el descubrimiento

de la infancia, la educación negativa y la

educación de los sentidos.

La infancia tiene un valor en sí, que debe

ser atendido por la educación.

El niño no es un proyecto de hombre.

La dirección del educador en el

aprendizaje debe ser mínima, para

potenciar así el aprendizaje del propio

niño.

Page 8: La vida controvertida de Rousseau

Etapa breve, pero decisiva y valiosa.Permite ampliar el campo deexperiencia.

Las experiencias de la realidad seorientas por las preguntas que elinstructor hace para despertar lacuriosidad del niño.

A través de valor de utilidad, se ayuda alniño a perfeccionar su juicio (reflexión ycontraste con su propia experiencia)

Page 9: La vida controvertida de Rousseau

Cambios en la adolescencia ( pasiones, cambios fisiológicos…)

Intentar mantener la inocencia natural todo lo posible.

Etapa de educación moral: voz de la conciencia (bondad natural en contradicho con la cultura y la vida social)

Inicio a la religión (ya tiene capacidadpara cuestionárselo)

Page 10: La vida controvertida de Rousseau

Aparece Sofía, futura mujer de Emilio.

Debe ser una mujer fiel, modesta y

reservada (interiormente y en

apariencia).

Poseerá la religión de su marido.

El instructor en todo momento guía la

relación, hasta que se produce el

matrimonio y tienen un hijo.

Page 11: La vida controvertida de Rousseau

“Los primeros maestros de filosofía son nuestros

pies, nuestras manos, nuestros ojos. Sustituir todo esto por

libros no es enseñar a razonar, sino a servirse de la razón

de otros, aprender a creer todo y a no saber nada."