26
L A V ID A E S S U E O La vida es sueæ o es und ram afilosfic o de Pe dr oCa ld ern de las Bar ca escrita en 1636 es una de las obra s de ma yor comp le jid ad de lal it era tura esp aæ ola. Esta ma gist ral obra esta escrita en ve rsos con unag ranv aried ad de recursos uti lizad os. Esta obra de bid o asu comp le jid ad ha da do luga r aun ag ran can ti da d de interp retacione s de sde su origen .

LA VIDA ES SUEÑO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA VIDA ES SUEÑO

LA VIDA ES SUEÑO La vida es sueño es un drama filosófico de Pedro Calderón de las Barca escrita en 1636 es una de las obras de mayor complejidad de la literatura española.

Esta magistral obra esta escrita en versos con una gran variedad de recursos utilizados. Esta obra debido a su complejidad ha dado lugar a una gran cantidad de interpretaciones desde su origen.

Page 2: LA VIDA ES SUEÑO

CARACTERÍSTICAS La no observancia de la regla de las tres unidades:

Calderón al igual que Lope de Vega rompe con la regla de las tres unidades. En esta obra vemos como la unidad de acción si es respetada a diferencia de la de lugar ya que podemos ver como la obra transcurre en varios lugares alrededor del palacio real tales como la prisión de la torre, salón del palacio real en la corte o el campo de batalla. Al igual ocurre con el tiempo, cuya duración era de 24 hora como máximo mientras que en La vida es sueño transcurren un total de 4 días desde el comienzo de su obra hasta su final.

Page 3: LA VIDA ES SUEÑO

FRAGMENTOS “Con asombro de mirarte,

con admiración de oírte,

ni sé qué pueda decirte,

ni qué pueda preguntarte.

Sólo diré que a esta parte

hoy el cielo me ha guiado..”

Fragmento de Rosaura al principio de la historia y ve a Segismundo

“En lo intrincado del monte,

entre sus espesas ramas,

el Rey se esconde. Seguidle,

no quede en sus cumbres planta

que no examine el cuidado,

tronco a tronco, y rama a rama.”

Fragmento de Segismundo en el monte luchando contra su padre, el Rey Basilio

Page 4: LA VIDA ES SUEÑO

CARACTERÍSTICAS La mezcla de lo trágico y lo cómico: En el Arte

nuevo de hacer comedias se proponía la mezcla de lo trágico y lo cómico. La comedia ha de representar la variedad, igual que la vida. Encontramos elementos trágicos (temas que se tratan, personajes nobles) y cómicos (desenlace, escenas ligeras, el gracioso que aparece incluso en las obras más trágicas o más graves como lo es Clarín, que intenta, con su humor, romper un poco la tensión que causan los acontecimientos )

Page 5: LA VIDA ES SUEÑO

EJEMPLOS “Y si he de morir, dejarte

quiero, en fe desta piedad, prenda que pudo estimarse por el dueño que algún día se la ciñó. Que la guardes te encargo, porque aunque yo no sé qué secreto alcance, sé que esta dorada espada encierra misterios grandes, pues sólo fiado en ella vengo a Polonia a vengarme de un agravio.”

Page 6: LA VIDA ES SUEÑO

CARACTERÍSTICAS La estructura en tres actos: Como ya hemos leído, la vida es sueño se

divide en tres partes: Exposición: la presentación de cada uno de los personajes y el caso o hechos que han sucedido y que han traído a cada uno de ellos a participar de esta historia. También sabemos que hay dos historias, la historia de Rosaura y la salvaguarda de su honor, y por el otro la historia de Segismundo y el por qué ha estado encerrado en la prisión. El nudo llega en el segundo acto cuando a Segismundo le hacen saber que es príncipe de Polonia y prueba ser un tirano. Ante esto Basilio el Rey de Polonia lo castiga dejándolo otra vez en prisión. Con Rosaura sucede que ella se hace pasar por dama de compañía de Estrella, infanta de Polonia, y es reconocida por Astolfo, aquel que le ha quitado la honra. El desenlace sucede en el tercer acto cuando Segismundo manda a prisión al soldado que hizo el levantamiento contra el rey, perdona a Basilio y a Clotaldo con lo cual gana su lugar en la corte como el príncipe de Polonia.

Page 7: LA VIDA ES SUEÑO

CARACTERÍSTICAS Variedad de versos y estrofas: Como todos los escritores del Siglo de

Oro español, Calderón de la Barca escribe esta obra en verso. Podemos apreciar diferentes estrofas a lo que se llama polimetría:

“Es verdad ; pues reprimamos

esta fiera condición,

esta furia, esta ambición,

por si alguna vez soñamos.”

Es una redondilla, que es una estrofa octosílaba de de rima consonante : abba.

Page 8: LA VIDA ES SUEÑO

“Si otro día hubiera sido,

confieso que lo sintiera ;

pero ya el secreto he dicho,

y no importa que él lo sepa,

supuesto que yo lo digo.”

ES una quintilla, estrofa de cinco versos octosílabos que riman en consonante con distintas combinaciones. En este caso es ababa.

Page 9: LA VIDA ES SUEÑO

LA ACCIÓN Principal La acción principal trata sobre la relación paterno filial entre Basilio y Segismundo y en la que se determina conceder la libertad a Segismundo o no, a pesar de que los astros, que en aquella época marcaban un camino que había que seguir y era imposible escapar de él, hubiesen afirmado que si Segismundo llegaba al trono todo sería una catástrofe.

Sin embargo, demuestra que esto no es del todo cierto y decide convertirse en un hombre bueno y justo olvidándose de la venganza, que era lo esperado.

Page 10: LA VIDA ES SUEÑO

LA ACCIÓN Secundaria Como acciones secundarias podemos destacar la pérdida y recuperación del honor como vemos reflejada en Rosaura. Ésta intenta recuperar la honra perdida por culpa de Astolfo ante una traición de éste. Pese al amor que sentía Segismundo por Rosaura, se la entregó a Astolfo para que contrajeran matrimonio y así ella poder recuperar la honra.

También podemos apreciar en la obra la confusión de Segismundo de no saber si vivía en una realidad o en un sueño más.

Page 11: LA VIDA ES SUEÑO

PERSONAJES PRINCIPALES En esta obra observamos a tres personajes como

principales como son los siguientes :

Segismundo: Sin dudarlo, Segismundo es el protagonista de esta obra ya que toda la trama gira en torno a él. Calderón lo describe como a un hombre con un alma reprimida, muy reflexivo pero debido a su largo tiempo encarcelado sin saber nada del exterior, tenía un carácter alterado con ciertos rasgos de una fiera. Muestra sed de venganza pero a medida que transcurre la obra tiene rasgos de humanidad. Persigue un sueño que es el de recuperar el trono que le pertenece por legitimidad. En el fondo es una persona con bellos sentimientos y esto se puede ver cuando perdona a Basilio, renuncia a Rosaura y se compromete con Estrella.

Page 12: LA VIDA ES SUEÑO

PERSONAJES PRINCIPALES Rosaura:Procedente de Moscovia, cuando llega a

la corte, oculta su personalidad haciéndose pasar por una criada. Tiene una historia aparte a la principal, que al final une fuerzas con Segismundo para derrocar a Astolfo del futuro trono (sin más razón que la de impedirle que se case con Estrella, ya que entre Rosaura y Astolfo había un romance anterior) Durante la obra descubre que es hija de Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo. Rosaura es un personaje contradictorio: inocente y vengativo, emocional y cerebral.

Page 13: LA VIDA ES SUEÑO

PERSONAJES PRINCIPALES Rey Basilio

Rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su pueblo. Es psicológicamente débil e indeciso,. Se derrumba con facilidad. Tiene miedo de Segismundo desde lo que le dice el hado, pero al final admite sus errores. Es frío y calculador pero después de conocerlo siente compasión por su hijo y acepta la muerte.

Page 14: LA VIDA ES SUEÑO

PERSONAJES SECUNDARIOS A lo largo de la obra vemos numerosas apariciones de distintos

personajes secundarios entre los que destacan:

Clotaldo: Se trataba de la persona que vigilaba a Segismundo. Él le ha enseñado y explicado todo lo qué sabe y lo qué es. Es el único que puede verle. Segismundo está a su cargo aunque Segismundo le guarda cierto rencor. En la obra aparece como un personaje anciano, queh a vivido aventuras anteriores (es el padre “secreto” de Rosaura).

Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura, pero al final consigue su amor deseado. El libro no da muchos detalles de este personaje.

Page 15: LA VIDA ES SUEÑO

PERSONAJES SECUNDARIOS Estrella: Infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo

por mantener el trono. Es una bella y noble dama que al final terminará prometida a Segismundo. No es un personaje muy detallado

Clarín: Compañero que viene desde Moscovia con Rosaura. Es ingenioso y siempre está en el peor lugar, en el peor momento. Responde al arquetipo de cómico.

Además de estos personajes también hay criados que sus papeles no son relevantes y son muy cortos.

Page 16: LA VIDA ES SUEÑO

ESPACIO No existía unidad de espacio, ya que la obra se desarrollaba en distintos y diferentes lugares:

En la corte de Polonia (normalmente en las escenas relacionadas con el rey Basilio).

En la torre donde se encuentra encerrado Segismundo (escenas relacionadas con Segismundo y sus reflexiones).

En el campo (cuando Rosaura y Clarín llegan de Moscovia y cuando el pueblo rescata a Segismundo).

En el campo de batalla ( cuando se entabla la guerra entre el rey Basilio y su hijo Segismundo, a parte de los ejércitos).

Page 17: LA VIDA ES SUEÑO

ESPACIO Sin embargo, casi toda la trama de la historia se escenifica en el palacio, en la corte

de Polonia de el rey Basilio.

En cada lugar podemos destacar algun momento:

En la corte de Polonia es donde se concentran los momentos mas importantes de la historia de Segismundo, como cuando se le fue comunicado que era el heredero legitimo del trono y por eso lo tenían encerrado en la torre.

En la torre se han vivido todos los momentos de Segismundo reclusado al cuidado de Clotaldo. La fortaleza contaba con una gran seguridad para que nadie entrara a contarle nada a Segismundo y para que este no saliera de alli.

En el campo de batalla destacamos la batalla que contrajeron Segismundo y su padre el rey Basilio, cada uno con su respectivo ejercito.

El espacio del campo se asocia a la llegada de Rosaura con Clarin después de la peridad de la honra de ésta. Con ese lugar empieza la historia de la vida es sueño.

Page 18: LA VIDA ES SUEÑO

TIEMPO Como ya hemos mencionado anteriormente, Calderón de la Barca rompe con la unidad del tiempo donde en lugar de transcurrir un día entero suceden un total de 4 días. Además, suceden acciones paralelas, es decir, que suceden al mismo tiempo.

La época en la que situamos esta obra es en Barroco en el siglo XVIII de la que podemos ver características de dicha época como las numerosas reflexiones que Segismundo realiza a lo largo de la obra. Asimismo, vemos la imagen del monarca reflejada en la historia o lo que es lo mismo el absolutismo monárquico.

Page 19: LA VIDA ES SUEÑO

La vida como sueño: algo breve y efímero

"El sueño del caballero". Antonio de Pereda, pintor barroco español. El paso del tiempo. La vida es breve y fugaz. Todo se nos escapa; el tiempo pasa destruyéndolo todo; vivir es apenas ir muriendo.

Page 20: LA VIDA ES SUEÑO

El destino del hombre: el libre albedrío

Su título es La cueva de la eternidad, que es ese lugar mágico en el que varios dioses ordenan el tiempo y deciden sobre el destino de los hombres. Según los antiguos griegos, la vida está sujeta a un plan establecido de antemano. Aunque las personas pueden tomar sus propias decisiones y comportarse de acuerdo al libre albedrío, al final se cumplirá el plan establecido y ello sucederá en un período de tiempo determinado.

Lucas Jordán

Page 21: LA VIDA ES SUEÑO

El engaño, las falsas apariencias

Velázquez lo ha plasmado todo de un modo ciertamente representativo, pero al mismo tiempo como expresión de una teatralidad postiza, que oculta toda la naturalidad corporal bajo la coraza del protocolo cortesano.

Page 22: LA VIDA ES SUEÑO

El tema de la honra: Meninas e Hilanderas de Velázquez

Page 23: LA VIDA ES SUEÑO

El aprendizaje por la experiencia

Page 24: LA VIDA ES SUEÑO

Fecha de edición de la obra: 1635

Importancia en la producción de Calderón: Fue una de las obras más importantes para Calderón y el gran drama filosófico del siglo XVII

Cita del mismo autor: Fingimos lo que somos; seamos lo que fingimos; Vencer y perdonar, es vencer dos veces.

Una comedia de enredo: Casa con dos puertas, mala es de guardar (1629)

Un auto sacramental: La devolución de la misa

Un drama de honor: A secreto agravio, secreta venganza (1636)

Page 25: LA VIDA ES SUEÑO

Cita dos dramaturgos más del Siglo de Oro y dos obras representativas de cada uno de ellos:

Tirso de Molina: El burlador de Sevilla y Don Gil de las calzas verdes.

Lope de Vega: Fuenteovejuna y Peribáñez y el comendador de Ocaña.

Page 26: LA VIDA ES SUEÑO

Pieza musical

Como pieza musical hemos elegido la célebre sintonía de Vivaldi conocida como Las Cuatro Estaciones ya que es uno de los principales compositores de este siglo.

Trabajo realizado por María Barroso Medina y Miriam González Rosado 1º Bachillerato B