La_Andragogia Clase 21092014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

USO PARA DOCENTES

Citation preview

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras

    Centro de Recursos de Aprendizajes de Educacin a

    Distancia CRAED/ Juticalpa

    Asignatura Andragoga

    Lic. Francisco Armando Erazo

    Master en Ingeniera Econmica y Financiera

  • GLOSARIO : ANDRAGOGA: Es Cualquier actividad educativa, cuya finalidad es el cambio y crecimiento profesional de las personas adultas.

    ANDRAGGICAS: Son las bases de los sistemas ideolgicos y metodolgicos, que fundamentan el proceso actual de la Andragoga.

    ERGOLOGA: Produccin del trabajo del ser humano en sociedad y su incidencia econmica.

    HODEGOGO: Tutor, facilitar de aprendizajes, asesor docente.

    TELEMTICA: Aplicacin de las tcnicas de la telecomunicacin y de la informtica a la transmisin a larga distancia de informacin

  • ETIMOLOGA GRIEGA

    ANDRAGOGA: Viene de las voces

    ANERE = Adulto

    AGROCUS = Conductor de la Enseanza.

    ADULTO: VIENE DE ADULTUS = CRECER

    PEDAGOGA: Viene de las voces griegas

    PAIDOS: Nios

    AGEIN: Guiar, conducir.

  • ETIMOLOGA

    LATINA ADULTO:

    Viene del verbo latino ADOLESCERE.

    Participio pasado de ADULTUM:

    QUE SIGNIFICA: EL QUE HA TERMINADO DE

    DESARROLLARSE.

    INDIVIDUO SITUADO ENTRE LA

    ADOLESCENCIA Y LA VEJEZ.

  • LA ANDRAGOGA

    ESTUDIA EL APRENDIZAJE Y

    AUTO APRENDIZAJE DEL

    ADULTO, QUE SE PRODUCE

    A TRAVS DE LA

    CONFRONTACIN

    HORIZONTAL DE IDEAS.

    http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=www.tamaulipas.gob.mx/secude/cotacyt/images/ORGANIZACION.gif&imgrefurl=http://www.tamaulipas.gob.mx/secude/cotacyt/organizacion/default.htm&h=300&w=300&prev=/images%3Fq%3Dorganizaci%25C3%25B3n%26start%3D40%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DN
  • ANDRAGOGA OFRECE UN CONJUNTO DE

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, ACERCA DEL APRENDIZAJE DE ADULTOS, QUE PERMITEN DISEAR Y GUIAR PROCESOS DOCENTES MS ACTIVOS Y EFICACES CON LA FINALIDAD DE LOGRAR SU CRECIMIENTO INDIVIDUAL.

  • LA ANDRAGOGA CMO DEBE SER LA EDUCACION DE ADULTOS?

    EN LUGAR DE SER DCILES

    RECEPTORES DE LOS DEPSITOS

    COGNOSCITIVOS, SE

    TRANSFORMEN AHORA EN

    INVESTIGADORES CRTICOS EN

    DILOGO CON EL EDUCADOR .

    Freire, Paulo. (1975).

    LA EDUCACIN DE ADULTOS DEBE SER

    UNA EDUCACIN PROBLEMATIZADORA

    PARA LA CUAL LOS EDUCANDOS

  • ANDRAGOGA

    ES UNA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN QUE TIENE POR FINALIDAD FACILITAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL ADULTO A LO LARGO DE TODA SU VIDA. Castro Pereira, Manuel y otros. (1986)

    ES TODA AQUELLA ACTIVIDAD INTENCIONAL Y PROFESIONAL QUE ASPIRA A CAMBIAR A LAS PERSONAS ADULTAS. Ger, Van Enkevort. (1987).

  • ANDRAGOGA

    ES EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD DEL HOMBRE, COMO CONSECUENCIA DE LOS PERMANENTES CAMBIOS EN EL CAMPO CIENTFICO Y TECNOLGICO, LA DEMOCRATIZACIN DE LA EDUCACIN, Y LA CONSTANTE INQUIETUD DEL HOMBRE POR ACTUALIZAR Y ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, QUE LE PERMITAN DESEMPEAR EFICIENTEMENTE SUS FUNCIONES EN EL CAMPO SOCIO-ECONMICO.

    Savicevic, Dusan. (1986).

  • ANDRAGOGA

    ES EL PROCESO EDUCATIVO QUE

    PERMITE AL HOMBRE LOGRAR, DESDE SU

    CONCEPCIN HASTA LA ANCIANIDAD, LA

    ACTUALIZACIN DEL PROYECTO TOTAL DE

    S MISMO, ES TEMPORALMENTE, UN

    PROCESO CONTINUO E ININTERRUMPIDO,

    PERO DE NINGUNA MANERA HOMOGNEO

    E IMPOSIBLE DE SER .

    SEGN ROQUE LUDOJOSKI, (1986):

  • SISTEMATIZ EN LA PRCTICA, UN CONJUNTO DE NORMAS, CON EL FIN DE DAR A LOS NIOS Y ADOLESCENTES, LA CONCIENCIA MORAL, LTIMO PRINCIPIO DE LA ACCIN EDUCATIVA.

    SU DISCURSO PEDAGGICO RESPONDI A

    UNA POCA DONDE SE CONSIDERABA A LA ESCUELA DESVINCULADA LA SOCIEDAD.

    JUAN HERBART: 1776 -1841

  • FUNDAMENTOS DE LA TEORA DE APRENDIZAJE DEL ADULTO

    1.LOS ADULTOS SE MOTIVAN POR APRENDER CUANDO EXPERIMENTAN NECESIDADES E INTERESES QUE EL APRENDIZAJE VA A SATISFACER.

    2.LA ORIENTACIN DE LOS APRENDICES HACIA EL APRENDIZAJE SE CENTRA EN LA VIDA.

    3.LA EXPERIENCIA ES EL RECURSO MS VALIOSO PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS.

    4.LOS ADULTOS TIENEN UNA PROFUNDA NECESIDAD DE AUTODIRIGIRSE.

    5.LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES ENTRE LOS SERES HUMANOS SE INCREMENTAN CON LA EDAD.

    LIDERMAN

  • LA ANDRAGOGA ES UNA CIENCIA

    ANALIZA LOS ASPECTOS

    HISTRICOS, FILOSFICOS,

    SOCIOLGICOS, PSICOLGICOS Y

    ORGANIZACIONALES DE LA

    EDUCACIN DE ADULTOS; JEAN LOUIS BERNARD

  • UBICACIN DE LA ANDRAGOGA COMO CIENCIA

    ES UNA CIENCIA SOCIAL, UBICADA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN Y ENMARCADA EN LA EDUCACIN PERMANENTE, QUE TIENE POR FINALIDAD, FACILITAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES EN EL ADULTO A LO LARGO DE TODA SU VIDA

    CASTRO PEREIRA

  • UN ARTE EJERCIDO EN UNA PRCTICA SOCIAL QUE SE EVIDENCIA GRACIAS A TODAS LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS ORGANIZADAS ESPECIALMENTE PARA EL ADULTO.

    ANDRAGOGA COMO ARTE

    JEAN LOUIS BERNARD

  • PRINCIPIOS FUNDAMANETALES DE LA ANDRAGOGA

    1.- NECESIDAD DE SABER DEL ALUMNO: QUE , POR QU, CMO

    2.- AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS: AUTNOMO - AUTODIRIGIDO

    3.- LA EXPERIENCIA DEL ALUMNO: RECURSOS MODELOS MENTALES

    4.- DISPOSICIN DE APRENDER: RELACIONADOS CON LA VIDA TAREA DE DESARROLLO

    5.- ORIENTACIN DE APRENDIZAJE: CENTRADO EN PROBLEMAS - CONTEXTUAL

    6.- MOTIVACIN PARA APRENDER: VALOR INTRNSECO - BENEFICIO PERSONAL

  • CIENCIAS AFINES

    BIOLOGA: APORTA DATOS SOBRE LA NATURALEZA ANATMICA Y FISIOLGICA DEL HOMBRE. PSICOLOGA: ORIENTAR SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y LAS FORMAS DE APRENDER DEL ADULTO. SOCIOLOGA: BRINDA CONOCIMIENTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES HUMANAS, POR QUE EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL POR NATURALEZA, Y LA ACCIN EDUCATIVA DE LOS ADULTOS PARTICIPANTES, ES UN PROCESO SOCIAL PORQUE SE ORIGINA EN EL SENO DE LA PROPIA SOCIEDAD.

  • ETAPAS DEL SER HUMANO

    DEL PERODO DEL NEONATO.

    DE LA INFANCIA

    DE LA NIEZ.

    DE LA PUBERTAD

    DE LA ADOLESCENCIA

    DE LA JUVENTUD

    DE LA ADULTEZ

    DE LA MAYORIDAD

    DE LA ANCIANIDAD

  • CIENCIAS QUE ESTUDIAN LAS ETAPAS

    DEL SER HUMANO . NEONATOLOGA: Estudia el perodo del recin nacido, durante el primer mes de vida individual. PAIDOLOGA: Estudia el perodo de la niez: desde el primer mes de vida hasta los 11/13 aos de edad. HEBELOGA: Estudia el perodo de la adolescencia: desde las 11/13 aos hasta su trmino (18 aos). ANDRAGOGA: Estudia el perodo de la adultez: Desde el final de la adolescencia (18)hasta la ancianidad. GERONTOLOGA: Estudia el perodo de la ancianidad.

  • LA ADULTEZ

    ES LA ETAPA DE INTEGRACIN BIOLGICA, PSICOLGICA Y SOCIAL.

    ES EL MOMENTO EN QUE EL SER LOGRA LA PLENITUD VITAL DE SU EXISTENCIA, PUES EN LA ADULTEZ TENEMOS LA CAPACIDAD DE PROCREAR, DE PARTICIPAR EN EL TRABAJO PRODUCTIVO Y DE ASUMIR RESPONSABILIDADES INHERENTES A LA VIDA SOCIAL, ACTUAR CON INDEPENDENCIA Y TOMAR NUESTRAS PROPIAS DECISIONES CON ENTERA LIBERTAD.

  • EL ADULTO

    MARCO LEGAL: EL CDIGO CIVIL NO HACE REFERENCIA AL CONCEPTO DE PERSONA ADULTA; EN LUGAR DE ELLO, DEFINE SLO AL MAYOR DE EDAD. EN LA SECCIN DE LAS PERSONAS NATURALES, SE EXPRESA LO SIGUIENTE: ES MAYOR DE EDAD QUIEN HAYA CUMPLIDO DIECIOCHO (18) AOS. EL MAYOR DE EDAD ES CAPAZ PARA TODOS LOS ACTOS DE LA VIDA CIVIL, CON LAS EXCEPCIONES ESTABLECIDAS POR DISPOSICIONES ESPECIALES. DE LO ANTERIOR PUEDE DEDUCIRSE QUE QUIEN TENGA DIECIOCHO (18) O MS AOS DE EDAD, ES, PARA EFECTOS LEGALES, UNA PERSONA ADULTA.

  • EL ADULTO

    LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA:

    CON RESPECTO A LA DEFINICIN DE

    ADULTO, EXPRESA:

    UNA PERSONA ADULTA ES AQUELLA QUE HA

    LLEGADO AL TRMINO DE SU

    ADOLESCENCIA, QUE HA LOGRADO SU

    MAYOR CRECIMIENTO Y DESARROLLO, O EL

    QUE HA LOGRADO SU MAYOR PERFECCIN.

  • EL ADULTO:

    CARACTERSTICAS

    BIOLGICO: ALCANZA SU MXIMO DESARROLLO ANATMICO Y FISIOLGICO.

    PSICOLGICO: FUNCIN PSIQUICA EN DESARROLLO ACTIVO DE SUS CAPACIDADES EMOCIONALES, INTELECTIVAS, Y MOTRICES. CONSCIENTE DE SI MISMO Y DE SU ENTORNO.

    SOCIAL: LOGRA RELACIONARSE CON LOS DEMS CON MAYOR NIVEL DE CONCIENCIA.

  • PSICOLOGA DEL ADULTO LOS RASGOS MS DESTACADOS DEL ADULTO SON:

    POSEE UN CONCEPTO POSITIVO DE S MISMO. PLANIFICA SU VIDA Y SE DEDICA AL TRABAJO Y AL ESTUDIO. FORMA PARTE DE LA POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA Y CUMPLE UNA FUNCIN PRODUCTIVA. TOMA DECISIONES Y ACTA INDEPENDIENTEMENTE EN SUS MLTIPLES MANIFESTACIONES DE VIDA. JUEGA UN ROL SOCIAL Y CVICO CON RESPONSABILIDADES DE SERVICIO A LOS DEMS. LA INTELIGENCIA SUSTITUYE A LA INSTINTIVIDAD.

  • CLASES DE

    ADULTOS JOVEN ADULTO:

    18 a 40 AOS

    ADULTO MEDIANO:

    40 a 60 AOS

    ADULTO MAYOR:

    60 en adelante

  • DESARROLLO FSICO DEL ADULTO JOVEN

    EL MXIMO DESARROLLO FISICO MUSCULAR SE ALCANZA ALREDEDOR DE LOS 25 A 30 AOS, LOS SENTIDOS ALCANZAN SU MAYOR DESARROLLO: LA AGUDEZA VISUAL ES MXIMA A LOS 20 AOS (RICE, 1997). EN ESTA ETAPA TANTO HOMBRES COMO MUJERES SE ENCUENTRAN EN SU PUNTO MXIMO DE FERTILIDAD (PAPALIA, 1997).

  • DESARROLLO BIOLGICO

    LOS SISTEMAS DEL SER HUMANO, TIENEN EN ESTA EDAD UNA NOTABLE CAPACIDAD COMPENSATORIA, AS EL ADULTO JOVEN ES CAPAZ DE CONSERVAR LA SALUD EN FORMA CASI CONTINUA, POR ESTA RAZN PRESENTAN POCA O NINGUNA PREOCUPACIN POR SU SALUD.

  • DESARROLLO PSICOMOTOR

    EN EL ADULTO JOVEN LAS CAPACIDADES FSICAS ALCANZAN EL MXIMO DE EFECTIVIDAD, EXISTE DESTREZA MANUAL Y UNA MAYOR AGUDEZA VISUAL. LOS HOMBRES Y MUJERES ALCANZAN SU MAYOR PLENITUD, HAN LOGRADO EL MS ELEVADO PUNTO DE COORDINACIN, EQUILIBRIO, AGILIDAD, FUERZA Y RESISTENCIA.

  • DESARROLLO COGNITIVO EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL ADULTO PASA DEL PENSAMIENTO FORMAL AL PENSAMIENTO CATEGORIAL Y CIENTFICO, QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE CONVERTIR A LAS PERSONAS CON MAYOR CAPACIDAD DE REFLEXIN, ANLISIS, Y ABSTRACCIN, MS FLEXIBLES FRENTE A LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE LA VIDA LE PLANTEA. EN CUANTO AL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, EN ESTA ETAPA DEBE CONSOLIDAR SU IDENTIDAD.

  • DESARROLLO AFECTIVO EL ADULTO JOVEN COMIENZA A SUPERAR EL EGOCENTRISMO DE LA ETAPA ANTERIOR Y ESTA DISPUESTO A COMPARTIR EXPERIENCIAS Y COMPORTARSE DE UNA MANERA ALTRUISTA, AS COMO ESTABLECER UNA RELACIN DE PAREJA RESPONSABLE Y ASUMIR UNA POSIBLE PATERNIDAD.

  • MADUREZ EMOCIONAL

    ALREDEDOR DE LOS 30, EL ADULTO SIENTE LA NECESIDAD URGENTE DE DAR UN CARCTER REAL Y COMPROMETIDO A SU VIDA CON EL OBJETO DE LOGRAR LA ESTABILIDAD, POR LO TANTO, RECONSTRUYE Y REORGANIZA. LUEGO DE ESTA TRANSICIN SE ESTABLECE CON LA FAMILIA, EL HOGAR Y LOGRA UN SENTIDO DE PERTENENCIA Y LLEGA A SER UN MIEMBRO VALORADO POR LA SOCIEDAD.

  • EL DESARROLLO MORAL DEL ADULTO JOVEN

    EL ADULTO VIVE Y APRENDE, A TRAVS DE LAS EMOCIONES, EXPERIENCIAS QUE LE PERMITE REEVALUAR LO CORRECTO Y LO JUSTO.

    ESTAS EXPERIENCIAS HACEN QUE PUEDA VER MEJOR, MORAL Y SOCIALMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DEMS.

    AS TAMBIN LA CONFRONTACIN DE VALORES EN CONFLICTO FUERA DEL HOGAR (COMO EN EL TRABAJO, LOS ESTUDIOS, ETC.), AYUDA AL DESARROLLO DE LA MORAL.

  • EL ADULTO MEDIO CARACTERSTICAS FSICAS

    DESGASTE DE LOS TEJIDOS, DOLOR Y MOLESTIAS, BAJA NECESIDAD DE INGESTA CALRICA, SE PUEDE ADELGAZAR DISMINUCIN DE LA FUERZA, LA RAPIDEZ DE REACCIN Y TIEMPO CON QUE FUNCIONABAN HABITUALMENTE LOS MSCULOS LA PIEL SE HACE MS FINA, PIERDE TURGENCIA Y ELASTICIDAD DISMINUYE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL PELO, APARECEN CANAS, PIERDE BRILLO Y FIRMEZA. APARECEN UNAS POCAS ARRUGAS EN LA CARA; LAS LNEAS DE LA RISA SURCAN LOS EXTREMOS DE LOS OJOS. EN EL SISTEMA SEO, COMIENZAN A EVIDENCIARSE DESCALCIFICACIONES. SE PIERDE PROGRESIVAMENTE ESPACIOS NTER VERTEBRALES, OBSERVNDOSE POR ELLO UNA DISMINUCIN EN LA ESTATURA.

  • EL ADULTO MEDIO: CARACTERSTICAS PSICOLGICAS

    LAS PERSONAS HASTA LOS 35-40 AOS TIENDEN A PENSAR QUE EL FUTURO ES INFINITO, EN LOS 50 AOS EMPIEZAN A PENSAR, EN EL TIEMPO QUE LES QUEDA POR VIVIR Y EN LO INEVITABLE DE SU MUERTE, LO QUE A MUCHOS LOS LLEVA A EMPEZAR A ESTRUCTURAR SUS VIDAS EN TRMINOS DE PRIORIDADES FAMILIARES. EXISTE TEMOR EN RELACIN CON PRDIDA DE HABILIDADES MENTALES DEBIDO A QUE PUEDE HABER UNA DISMINUCIN DE MEMORIA, MAYOR TIEMPO EN TERMINAR UNA TAREA O SOLUCIONAR UN PROBLEMA PORQUE SE DISTRAEN CON MAYOR FACILIDAD.

  • DESARROLLO COGNITIVO

    EL ADULTO MEDIO, POSEE UN PENSAMIENTO FORMAL . CON CIERTO GRADO DE RIGIDEZ, SE LE HACE DIFCIL ENFRENTAR EL CAMBIO Y LAS NOVEDADES DE LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE VIVE .

    ES CAPAZ DE HACER "SINTESIS", REPLANTEANDO LAS SITUACIONES Y PLANIFICANDO CONSTANTEMENTE .

    POR LO TANTO EL ADULTO TENDRA UN PENSAMIENTO MENOS LITERAL Y MS INTERPRETATIVO .

  • SUS HABILIDADES VERBALES Y RAZONAMIENTO TIENDEN A SER MEJORES, AS COMO LA HABILIDAD PARA ORGANIZAR Y PROCESAR INFORMACIN VISUAL. EXISTE UN AUMENTO DE LAS DESTREZAS DEL PENSAMIENTO, COMPRENSIN E INFORMACIN, MIENTRAS SUS HABILIDADES MOTORAS DISMINUYEN (LENTITUD DE RESPUESTA). EL GRADO DE MOTIVACIN PARA APRENDER O RECORDAR, EL INTERS O SIGNIFICATIVO DE LA INFORMACIN, EL TIEMPO DE LA EXPERIENCIA EDUCACIONAL QUE SE HA TENIDO, TIENDEN A SER MS IMPORTANTES EN ESTA EDAD QUE LA MODIFICACIN DE LAS HABILIDADES DE APRENDIZAJE Y MEMORIA. SON IGUALMENTE CREATIVOS COMO LOS ADULTOS JVENES.

    DESARROLLO COGNITIVO

  • DESARROLLO AFECTIVO

    EN ESTA ETAPA DE LA VIDA EL ADULTO SE REPLANTEA FRENTE A LO VIVIDO. LOS POSIBLES CAMBIOS QUE DEBE ENFRENTAR PUEDEN AFECTAR EL MATRIMONIO Y LA ESTRUCTURA FAMILIAR. ES UNA ETAPA IMPORTANTE EN LA QUE LA RELACIN CON LOS HIJOS, LOS PADRES Y DE PAREJA DEBEN DE CONSIDERARSE. VIVEN LA INCERTIDUMBRE POR EL FUTURO Y LA VEJEZ.

  • LOS ADULTOS MEDIOS LOGRAN UNA MAYOR CERCANA CON SUS PADRES, YA QUE LA BRECHA GENERACIONAL NO ES TAN NOTORIA, AL MISMO TIEMPO SE PRODUCE UN SENTIMIENTO DE SUPERIORIDAD DEBIDO A QUE SUS PADRES SE VEN DBILES, HAY PREOCUPACIN POR LA VULNERABILIDAD QUE ELLOS PRESENTAN FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y AL MAYOR RIESGO DE MUERTE.

    DESARROLLO FAMILIAR

    OCURRE UN CAMBIO DE ROLES, TRANSFORMNDOSE TAMBIN, ADEMS DE CUIDAR A SUS HIJOS, EN CUIDADORES DE SUS PROPIOS PADRES.

  • DESARROLLO PSICOSOCIAL

    SEGN ERICKSON EN LA ADULTEZ MEDIA SE PRESENTA LA GENERATIVIDAD V/S EL ESTANCAMIENTO. LA GENERATIVIDAD ES POSIBLE CUANDO LA PERSONA LOGRA DARLE UN ESPACIO A LA GENERACIN QUE SIGUE, Y SABE GUIAR AL ADOLESCENTE Y ADULTO JOVEN, AS GANA EN VIRTUD AL PREOCUPARSE POR OTROS Y SENTIRSE FELIZ POR ELLO, SI ESTO NO OCURRIESE SE PRODUCE EL ESTANCAMIENTO Y SE DA PASO A LA SEGUNDA ADOLESCENCIA EN DONDE SE VUELVE AL EGOCENTRISMO Y HEDONISMO E INTENTA VIVIR AS TODOS LOS MOMENTOS QUE NO REALIZ DURANTE SU ADOLESCENCIA.

  • DESARROLLO MORAL

    EL DESARROLLO MORAL DEL ADULTO MEDIO SE BASA EN SUS EXPERIENCIAS, QUE LE PERMITEN EVALUAR Y DEFINIR LO QUE ES CORRECTO Y JUSTO. ESTAS EXPERIENCIAS HACEN QUE PUEDA ACTUAR CON EMPATA; AL VER MORAL Y SOCIALMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DEMS. EXISTEN ASPECTOS QUE FACILITAN EL DESARROLLO MORAL, POR EJEMPLO EL CONFRONTAR VALORES EN CONFLICTO FUERA DEL HOGAR (UNIVERSIDAD Y TRABAJO) Y EN EL HOGAR RESPONDIENDO AL BIENESTAR DE LAS PERSONAS A SU CUIDADO. (PATERNIDAD).

  • HBITOS DEL ADULTO EXISTEN SIETE HBITOS BSICOS IMPORTANTES RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA SALUD DEL ADULTO:

    DESAYUNAR, COMER A HORAS REGULARES, COMER MODERADAMENTE, HACER EJERCICIO, DORMIR 7 U 8 HORAS EN LA NOCHE, NO FUMAR Y BEBER MODERADAMENTE (RICE, 1997).

  • EL ACTO ANDRAGGICO

    LA PRCTICA ANDRAGGICA GENERA SITUACIONES PROBLEMATIZADORAS CON LA FINALIDAD DE LOS PARTICIPANTES SE TRANSFORMEN EN INVESTIGADORES DINMICOS, PARTICIPATIVOS, ANALTICOS Y CRTICOS.

    ES EL QUEHACER EDUCATIVO DE ADULTOS QUE IMPLICA UNA METODOLOGA DE INVESTIGACIN-ACCIN, Y PERMITE LA PARTICIPACIN CREATIVA DE TODOS, MUTUA COOPERACIN Y AYUDA, REPRESENTADA EN UN PROCESO DE COEXISTENCIA Y RECPROCA INDEPENDENCIA.

  • LUGARES EN LOS QUE SE REALIZA EL ACTO ANDRAGGICO

    EN LAS UNIVERSIDADES. EN LOS INSTITUTOS TCNOLGICOS CENTROS DE CAPACITACIN PROFESIONAL. EN LA CAPACITACIN DEL RR HH DE EMPRESAS. EN LOS GREMIOS ARTESANALES Y COLEGIO DE PROFESIONALES. EN LOS TALLERES DE ESCUELA PARA PADRES.

  • EL NUEVO MODELO

    UNIVERSITARIO EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD

    TRADICIONAL DEL SIGLO XIX, ES LA DE FORMAR LOS RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES PARA UN MERCADO OCUPACIONAL.

    EL NUEVO MODELO UNIVERSITARIO, DEBE FORMAR AL HOMBRE COMO UN SER INTEGRAL; Y DESPUS DOTARLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, QUE LE GARANTICE LA REALIZACIN DE SU PROYECTO DE VIDA.

  • UNIVERSIDAD ANDRAGGICA

    LA UNIVERSIDAD SIMN RODRGUEZ, HA SIDO DEFINIDA COMO EL PRIMER MODELO ANDRAGGICO UNIVERSITARIO DE AMRICA LATINA (ADAM,1976), IDENTIFICADA, PARCIALMENTE, EN ALGUNOS SECTORES COMO UNIVERSIDAD ANDRAGGICA O MEJOR SERA, COMO ANDRAVERSIDAD, (CHONF LEE, 1992) Y (GARIBAY, 1993), CUYO SIGNIFICADO EN KOREA Y ASIA DEL SUR ES UNIVERSIDAD DE ADULTOS.

  • LAS PRINCIPALES FUNCIONES

    ANDRAGGICAS SON : MANTENER, CONSOLIDAR Y ENRIQUECER LOS INTERESES DEL ADULTO PARA ABRIR NUEVAS PERSPECTIVAS DE VIDA. ORIENTAR, MOSTRAR NUEVOS RUMBOS DE CARCTER PROSPECTIVO PORQUE EDUCARSE ES PROGRESAR. INSTRUIR, ACTUALIZAR AL ADULTO, RENOVAR SUS CONOCIMIENTOS PARA CONTINUAR APRENDIENDO Y DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO Y LA CREATIVIDAD. PROYECCIN HUMANA: PUES PERMITE INTERPRETAR VARIABLES DE LO QUE FUIMOS, SOMOS Y SEREMOS.

  • POLTICA DE LA EDUCACIN DE ADULTOS

    LA POLTICA DE EDUCACIN DE ADULTOS TIENE POR FINALIDAD HACER POSIBLE UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA Y SOLIDARIA QUE SEA CAPAZ DE REALIZARSE DENTRO DE UN PROCESO DE DESARROLLO PERMANENTE, SOSTENIDO Y AUTNOMO. UNA SOCIEDAD AS SE PUEDE CONCEPTUALIZAR, DE MANERA GENERAL, COMO UNA COMUNIDAD DEMOCRTICA Y PARTICIPANTE, CON EL HOMBRE COMO AUTOR Y SUJETO DE LAS TRANSFORMACIONES, Y EN DONDE CADA INDIVIDUO PUEDA DISPONER DE LAS CONDICIONES Y OPORTUNIDADES INDISPENSABLES PARA LOGRAR SU NECESARIA LIBERACIN Y UNA PERSONALIDAD CADA VEZ MS SLIDA Y MS SEGURA.

  • LA EDUCACIN ES EL PROCESO DE

    INTERAPRENDIZAJE SISTEMTICO Y SISTMICO DEL SER HUMANO, QUE LE PERMITE APRENDER DE SU ENTORNO SOCIAL E INMEDIATO, PARA LOGRAR SU CRECIMIENTO PERSONAL Y ALCANZAR SU AUTONOMA.

  • TIPOS DE EDUCACIN

    FORMAL: OTORGA TTULOS RECONOCIDOS, A TRAVS

    DE ESTUDIOS PRESENCIALES REGULARES. NO FORMAL:

    SON LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS ORGANIZADAS, EN LAS MODALIDADES SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA. INFORMAL:

    SON LAS ACTIVIDADES QUE PERMITEN AL ALUMNO APRENDER DE LA VIDA COTIDIANA.

  • EDUCACIN = EXPERIENCIA

    LA FUENTE MS

    VALIOSA PARA

    LA EDUCACIN

    DE ADULTOS ES

    LA EXPERIENCIA

    DEL ALUMNO . SI

    LA EDUCACIN

    ES VIDA . LA VIDA

    ES TAMBIN

    EDUCACIN .

  • LA EDUCACIN DE ADULTOS

    ES UN PROCESO QUE SIRVE PARA QUE LOS

    APRENDICES ADULTOS COBREN

    CONCIENCIA DE SUS EXPERIENCIAS Y LAS

    EVALEN .

    EN ESTE PROCESO, EL PROFESOR TIENE

    UNA NUEVA FUNCIN , YA NO ES EL

    CONFERENCIANTE SINO EL GUA, QUE

    PARTICIPA EN EL APRENDIZAJE DE

    ACUERDO CON LA PERTINENCIA DE SUS

    HECHOS Y EXPERIENCIAS .

    LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZ CUENTA

    TANTO COMO EL CONOCIMIENTO DEL

    PROFESOR .

    EDUARD LIDERMAN,1926

  • LA EDUCACIN DE ADULTOS

    ES UN INTENTO POR DESCUBRIR UN NUEVO MTODO Y CREAR UN NUEVO ESTMULO PARA EL APRENDIZAJE; SUS IMPLICACIONES SON CUALITATIVAS NO CUANTITATIVAS.

    ES UNA TCNICA ESENCIAL, TANTO PARA LOS GRADUADOS UNIVERSITARIOS COMO PARA LOS TRABAJADORES MANUALES NO LETRADOS.

  • EDUCACIN PRESENCIAL

    ASISTENCIA REGULAR A CLASES

    HORARIOS RGIDOS

    METODOLOGA DOGMTICA

    TCNICA EXPOSITIVA

    ESCASA PARTICIPACIN DEL ALUMNO.

    CUENTA CON INSFRAESTRUCTURA FSICA.

    COSTOS ALTOS.

  • LA EDUCACIN A

    DISTANCIA

    CONSTITUYE UNA INNOVACIN TRASCENDENTE

    EN LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA ACTIVIDAD

    UNIVERSITARIA COMO RESULTADO DE LOS

    CAMBIOS POLTICOS, SOCIALES,

    TECNOLGICOS Y ECONMICOS; PARA

    ACCEDER LA EDUCACIN A SECTORES

    LIMITADOS POR CAUSAS DIVERSAS.

    PROPORCIONA LA OPORTUNIDAD PARA EL

    ESTUDIO INDEPENDIENTE, CON LIBERTAD EN

    RELACIN CON EL TIEMPO Y EL LUGAR.

    Nidia Lobo Solera

    Rosa Lpez Callejas

    UNED (Costa Rica)

  • LA EDUCACIN A DISTANCIA

    ES UN SISTEMA TECNOLGICO DE COMUNICACIN BI-DIRECCIONAL, QUE SUSTITUYE LA INTERACCIN PERSONAL EN EL AULA, POR LA ACCIN SISTEMTICA Y CONJUNTA DE DIVERSOS RECURSOS DIDCTICOS Y EL APOYO DE UNA ORGANIZACIN TUTORIAL, QUE PROPICIAN EL APRENDIZAJE AUTNOMO.

    Garca Aretio -

    1.986

  • EDUCACIN ON - LINE

    ES EL TIPO DE EDUCACIN

    SUPERIOR QUE UTILIZA COMO

    HERRAMIENTA

    FUNDAMENTAL, INTERNET,

    PARA REALIZAR TODO EL

    PROCESO DE

    INTERAPRENDIZAJE A

    TRAVS DE LA WEB .

  • VENTAJAS DE LA

    EDUCACIN A DISTANCIA POSIBILITA EL ACCESO DEMOCRTICO A LA EDUCACIN. PROPICIA LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE EN SU ENTORNO. PROMUEVE EL APRENDIZAJE AUTNOMO. OFRECE UNA ENSEANZA INNOVADORA. FOMENTA LA EDUCACIN PERMANENTE. SATISFACE LA CRECIENTE DEMANDA Y ASPIRACIONES DE DIVERSOS SECTORES SOCIALES. IMPARTE UNA EDUCACIN CON RESULTADOS SIMILARES A LOS QUE OFRECE LA EDUCACIN PRESENCIAL. LOS COSTOS SON INFERIORES A LA EDUCACIN REGULAR.

  • DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIN PRESENCIAL Y A DISTANCIA.

    EDUCACIN PRESENCIAL EDUCACIN A DISTANCIA

    NECESITA UNA INSFRA-ESTRUCTURA FSICA DEFINIDA.

    NO NECESITA UN CAMPUS PARA FUNCIONAR.

    CENTRALIZA LOS RECURSOS MATERIALES Y TECNOLGICOS

    OPTIMIZA RECURSOS DISPERSOS.

    MAYOR COSTO ECONMICO.

    AHORRO SIGNIFICATIVO.

    ALCANCE DE MATRCULA LIMITADA.

    ALCANCE NACIONAL E INTERNACIONAL.

  • EL APRENDIZAJE DE ADULTOS Segn

    Kraft (1995)

    CUANDO LA MOTIVACIN PARA APRENDER ES INTERNA . CUANDO LOS MTODOS CREAN LAS CONDICIONES PARA ELLO . CUANTO TIENEN AUTONOMA Y SER EL ORIGEN DE SU PROPIO APRENDIZAJE, SE RESISTEN A APRENDER EN SITUACIONES QUE CREEN QUE PONEN EN DUDA SU COMPETENCIA . SE FOMENTA MEDIANTE CONDUCTAS Y ACTIVIDADES DE FORMACIN EN LAS QUE SE DEMUESTRE RESPETO, CONFIANZA Y PREOCUPACIN POR EL QUE APRENDE .

  • CONDICIONES DEL APRENDIZAJE

    DE LOS ADULTOS

    RESPETO MUTUO

    MOTIVACIN CONTENIDO

    LA EXPERIENCIA

    LA PARTICIPACIN ES LA BASE DEL APRENDIZAJE

  • APRENDIZAJES DEL ADULTO

    APRENDIZAJE POR LA EXPERIENCIA

    90% DE LO QUE

    HACE

    70% DE LO QUE HABLA

    50% DE QUE VE

    Y ESCUCHA

    30% DE LO QUE

    VE

    20% DE LO QUE

    ESCUCHA

    10% DE LO QUE

    LEE

  • VALOR DE LA EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE

    CUANDO ESCUCHO, LO OLVIDO

    CUANDO LO VEO, LO RECUERDO

    CUANDO LO HAGO, LO ENTIENDO

    CUANDO LO DESCUBRO, LO USO .

    http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=www.delsatgroup.com/fotos/planificacion.jpg&imgrefurl=http://www.delsatgroup.com/historia.html&h=181&w=182&prev=/images%3Fq%3Dplanificacion%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DN
  • PROCESO FORMATIVO INTEGRAL

    APRENDER A CONOCER

    APRENDER A APRENDER

    APRENDER A HACER

    APRENDER A SER

    APRENDER A COMPARTIR

  • APRENDER A CONOCER EN ESTA FASE SE DESARROLLAN

    HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, HBITOS, DESTREZAS, ACTITUDES Y VALORES QUE LE PERMITAN AL ADULTO ADQUIRIR LAS HERRAMIENTAS DE LA COMPRENSIN COMO MEDIO PARA ENTENDER EL MUNDO QUE LE RODEA, PARA VIVIR CON DIGNIDAD, COMUNICARSE CON LOS DEMS Y VALORAR LAS BONDADES DEL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIN.

  • APRENDER A APRENDER

    ACCIONES CON LAS QUE AL ADULTO ASIMILA MTODOS PARA EL ESTUDIO Y APRENDIZAJE PROPIOS, PARA QUE PUEDA SELECCIONAR, PROCESAR Y TRANSFORMAR EFICIENTEMENTE LA INFORMACIN, PARA COMPRENDER LA ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO DEL CONOCIMIENTO, CON EL FIN DE DISCUTIR, NEGOCIAR Y APLICAR. ESTO CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA QUE LE PERMITE UNA FORMACIN Y APRENDIZAJE CONTINUO.

  • APRENDER A HACER

    FASE QUE DESARROLLA LA CAPACIDAD DE INNOVAR, CREAR ESTRATEGIAS, MEDIOS Y HERRAMIENTAS QUE LE PERMITAN COMBINAR LA TEORA CON LA PRCTICA CON EL COMPORTAMIENTO SOCIO CULTURAL, DESARROLLAR LA APTITUD PARA TRABAJAR EN EQUIPOS Y LA CAPACIDAD DE INICIATIVA Y DE ASUMIR LOS RIESGOS.

  • APRENDER A SER:

    PARA DESARROLLAR AL SER HUMANO EN SU PROCESO EVOLUTIVO, DE MANERA INTEGRAL, CONSIDERANDO SUS ASPECTOS FSICO, INTELECTUAL, SOCIAL, AFECTIVO Y TICO, Y SU INTERACCIN CON EL ENTORNO, COMO TRABAJADOR, MIEMBRO DE FAMILIA, ESTUDIANTE, CIUDADANO.

  • APRENDER A COMPARTIR

    TRADICIONES ASPIRACIONES

    CREENCIAS

    VALORES

    MITOS

    CONOCIMIENTOS

    ESTEREOTIPOS

    PREJUICIOS

    ARQUETIPOS

    VALORES

    SENTIDO

    COMN

  • CONDICIONES DE

    APRENDIZAJE

    FORMAR GRUPOS HETEROGNEOS EN: EDAD, INTERESES, MOTIVACIN, EXPERIENCIA Y ASPIRACIN. EL INTERS GIRA EN TORNO AL BIENESTAR, AL CRECIMIENTO PERSONAL, AL ASCENSO LABORAL O LA AUTOESTIMA. LOS OBJETIVOS SON CLAROS Y CONCRETOS, ELEGIDOS Y VALORIZADOS. LOS LOGROS Y XITOS SERN DESEADOS INTENSAMENTE O CON ANSIEDAD. EXISTE PREOCUPACIN POR EL FRACASO.

  • CONDICIONES DE APRENDIZAJE

    o POSIBLE SUSCEPTIBILIDAD E INSEGURIDAD ANTE LAS CRTICAS.

    o A MENUDO ARRASTRA EL PESO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE FRUSTRANTES QUE LE CONVENCEN QUE NO ES CAPAZ DE ADQUIRIR CONOCIMIENTOS NUEVOS.

    o FUENTES DE CONOCIMIENTOS HETEROGNEOS, A VECES CONTRADICTORIOS.

    o MAYOR CONCENTRACIN EN CLASES, LO CUAL FAVORECE EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO.

    o POSEE MECANISMOS DE COMPENSACIN PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS.

  • APRENDIZAJE MEDIADO

    ES EL TIPO DE APRENDIZAJE QUE REQUIERE DE UN FACILITADOR COMO INTERMEDIARIO ENTRE EL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZ.

    http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=www.uacj.mx/dia/images/organizacion.jpg&imgrefurl=http://www.uacj.mx/dia/Organizacion/info.htm&h=556&w=869&prev=/images%3Fq%3Dorganizaci%25C3%25B3n%26start%3D40%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DN
  • APRENDIZAJE AUTNOMO

    SIN MEDIACIN DIRECTA DEL

    PROFESOR.

    A TRAVS DE

    DIFERENTES FUENTES

    DE INFORMACIN.

    LO HACE EN FORMA

    INDIVIDUAL

  • EL AUTOAPRENDIZAJE

    CONSISTE EN PROCESAR LA INFORMACIN, PARA ELLO, LA ORGANIZA, LA CLASIFICA Y LA GENERALIZA DE MANERA EFECTIVA.

    APRENDE POR COMPRENSIN Y DESPUS LA ASIMILA; EN CONSECUENCIA, EL ADULTO APRENDE EN FORMA OPUESTA AL PROCESO CORRESPONDIENTE EN LOS NIOS Y ADOLESCENTES.

  • EL APRENDIZAJE

    CONSTRUCTIVISTA

    SE BASA EN LAS SIGUIENTES TEORAS: TEORA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY TEORA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE J. PIAGET. TEORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL. TEORA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE JEROME BRUNER. TEORA DE LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES DE H. GARDNER. TEORA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES DE J. NOVAK.

  • APRENDIZAJE

    SIGNIFICATIVO

    ES EL TIPO DE APRENDIZAJE QUE CONDUCE A LOS ALUMNOS ADULTOS A PENSAR, RAZONAR, CUESTIONAR, INVESTIGAR, LO APRENDIDO, DENTRO DEL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE PARA APLICARLO MEDIANTE EL DESARROLLO DE LA MEMORIA COMPRENSIVA.

  • APRENDIZAJE

    SIGNIFICATIVO

  • EL APRENDIZAJE

    ES DIFERENTE

    MODELOS EDUCATIVOS

  • EL MODELO PEDAGGICO

    o EL PROFESOR EST PROGRAMADO PARA ENSEAR A LOS NIOS.

    o LE ASIGNA AL DOCENTE, LA RESPONSABILIDAD DE TOMAR TODAS LAS DECISIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE, LOS MTODOS EL TIEMPO QUE SE VA A EMPLEAR Y LAS EVALUACIONES.

  • EL MODELO ANDRAGGICO

    SE FUNDAMENTA EN LOS SIGUIENTES PRECEPTOS:

    LOS ADULTOS NECESITAN SABER, POR QU DEBEN APRENDER ALGO.

    MANTIENEN EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD, DE SUS PROPIAS DECISIONES.

    PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA ,CON MS EXPERIENCIA.

    TIENEN DISPOSICIN DE APRENDER, LO QUE NECESITAN SABER, PARA ENFRENTAR CON EFICACIA, LAS SITUACIONES DE LA VIDA.

    http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=www.mcrel.org/hpc/images/curriculum.jpg&imgrefurl=http://www.mcrel.org/hpc/products/coordination.html&h=350&w=275&prev=/images%3Fq%3Dcurriculum%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DG
  • METODOLOGA ANDRAGGICA

    TAMBIN SE BASA EN LOS PRINCIPIOS BIO FISIOLGICO Y PSICOLGICOS.

    CUANDO LA PERSONA LOGRA LA ADULTEZ, ES DECIR, LA EDAD CRONOLGICA QUE LE PERMITE TOMAR DECISIONES Y TENER CONCIENCIA DE SUS DEBERES, DERECHOS Y RESPONSABILIDADES, LA METODOLOGA APROPIADA A SU PROCESO DE APRENDIZAJE TOMA EN CUENTA SU CORRESPONDIENTE ESTADO DE MADUREZ.