Lab 1 Pseudocolor

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Lab 1 Pseudocolor

    1/3

    Universidad Santo Tomás. Velandia C. Cristian C., Informe de laboratorio N° 1 1

     Resumen — En la medicina existen muchas áreas en lasque los ingenieros electrónicos deben interceder por medio deldesarrollo de aplicaciones de hardware o software orientadas aque la información sea más fácil de entender y analizar paralos médicos. Dentro del área de las imágenes diagnosticas ydebido a que estas son en escala de grises se aplica la técnicade pseudocolor la cual se encarga de resaltar mediante coloresciertas características de dichas imágenes. En el desarrollo deldocumento se analizará y pondrá en práctica esta técnicamediante el uso de algunas imágenes médicas y otrasimágenes captadas con una cámara termográfica en escala degrises.

     Índice de Términos — Termografía, Escala de grises,Diagnostico, pseudocolor, medicina, telemedicina.

     Abstract  —   In medicine there are many areas whereelectronic engineers must intercede through the developmentof hardware and software applications designed to make theinformation easier to understand and analyze for doctors.Within the area of diagnostic imaging and because these are in

    grayscale, pseudocolor technique which is responsible forusing colors to highlight certain features of these images isapplied. In developing the paper it will analyze and implementthis technique by using some medical images and other imagescaptured with a thermographic camera in greyscale.

     Index terms —   Thermography, Grayscale, Diagnosis, pseudocolor, medicine, telemedicine. 

    I.  INTRODUCCIÓN

    Las técnicas conocidas como falso color se utilizan enimágenes de astronomía, satélite, imágenes médicas,exploración o minería, entre otros en donde se puede ponerrelieve a pequeñas variaciones de color gris.

    Estas técnicas permiten asociar a un rango de gris dado uncolor específico que tiene el único propósito de hacer másvisibles ciertas características de la imagen.

    Imagen en falso color de conexiones cerebrales.En otros casos, algunos rangos específicos de colores reales

    (o de longitud de onda) característicos se convierten en

    componentes separados, que cuando se mezclan producen laimagen final en colores falsos. Esta técnica más avanzada esmuy utilizada en la astronomía, geografía, agronomía o parauso militar y en la toma de fotos del satélite para laexploración de la Tierra.

    En las fotos de satélite la vegetación aparece en verde, perosu ubicación se lleva a cabo principalmente a través de suregistro en el infrarrojo. Es especialmente útil ya que la

     percepción humana del color varía de un individuo a otro

    dependiendo de las características de la retina y la estructurade conos y bastones que da diferentes sensibilidades. Además,los factores genéticos pueden influir en el espectro deabsorción de la retina, debido a la naturaleza y el contenido de

     pigmentos fotosensibles ligeramente diferentes. Colores falsos pueden destacar algunas diferencias de imagen en color sobrela base de lo que se busca y por lo tanto puede aumentarartificialmente la sensibilidad de la visión humana del color.

    La técnica de pseudocolor contenida entre las técnicas defalso color consiste en poner color a una imagen en escala degrises que por lo general sólo representa una variable como la

    temperatura, la elevación o un tipo de tejido, entre otras. Elcolor se aplica usando un archivo de referencia llamado paletael cual es el equivalente para cada nivel de gris presente en laimagen.

    II.  MATERIALES Y MÉTODOS 

    1.  Software “Matlab”. 2.  Cámara termográfica.

    El algoritmo consiste en aplicar color a diferentes imágenescaptadas con la cámara termográfica y algunas imágenesmédicas, para esto se pueden crear paletas con funciones muy

    sencillas o usar las que tiene el software Matlab. En este caso para el primer ejemplo se utilizará una paleta creada mediantefunciones exponenciales y multiplicaciones mientras que parael resto de ejemplos se usa la paleta “ jet” del software.

    III.  R ESULTADOS 

    Para poder aplicar la técnica de pseudocolor, como se hamencionado anteriormente se utilizan equivalentes de color

    Laboratorio N°1TÉCNICA DE PSEUDOCOLOR

    Velandia Cárdenas, Cristian [email protected]

    Universidad Santo Tomás de Aquino

  • 8/18/2019 Lab 1 Pseudocolor

    2/3

    Universidad Santo Tomás. Velandia C. Cristian C., Informe de laboratorio N° 1 2

     para cada uno de los niveles de gris, en las Figuras 1 y 2 se puede observar una paleta básica creada durante el desarrollodel laboratorio para probar el algoritmo.

    Figura 1. Funciones que describen la paleta creada.

    .Figura 2. Paleta creada.

    Para realizar la prueba del algoritmo planteado la paleta esaplicada a una radiografía de mano cuyo resultado e imagenoriginal se muestran en la Figura 3.

    Figura 3. Prueba 1 del algoritmo con paleta creada.

    Para obtener un mejor resultado se procede a aplicar adiferentes imágenes la paleta jet que es una de varias quecontiene el paquete de procesamiento de imágenes el software

    Matlab. En las Figuras 4 y 5 se puede observar la paleta y lasrespectivas funciones que la describen.

    Figura 4. Funciones que describen la paleta jet.

    Figura 5. Paleta jet.

    Al aplicar esta paleta en imágenes termograficas y en unaimagen médica se obtiene los siguientes resultados (Figuras 6- 8).

    Figura 6. Marca de temperatura de una mano en un tablero.

  • 8/18/2019 Lab 1 Pseudocolor

    3/3

    Universidad Santo Tomás. Velandia C. Cristian C., Informe de laboratorio N° 1 3

    Figura 7. Temperatura del cargador de un computador.

    Figura 8. Radiografía de una fractura en la pierna.

    IV.  A NÁLISIS DE RESULTADOS 

    Por medio de la paleta creada y de las paletas que contiene elsoftware es posible resaltar características de las imágenestales como niveles de temperatura en imágenes termograficas

    y tumores, masas o uniformidades que en las imágenes dediagnóstico médico tienden a tener colores más oscuros ydependiendo de la paleta se teñirán de colores más vistosos.Para el caso de las imágenes médicas se obtienen en general

     buenos resultados aunque debido a que la paleta creada esmuy básica, se puede apreciar en la Figura 3 que el cambio decoloración tiene efecto pero no permite resaltar lascaracterísticas de los huesos en comparación a la Figura 8 endonde se utiliza una paleta mucho más completa, imagen en laque se pueden apreciar con una gran variedad de colores las

     porosidades presentes en los huesos, así como también lafractura que es mucho más fácil de observar y analizar que enla figura a blanco y negro. En el caso de las imágenes captadascon la cámara termográfica al ser procesadas usando la paleta“ jet”  es posible realizar mejores análisis y apreciar mejor loscambios en la temperatura de los diferentes objetos captados,ya que culturalmente se nos educa para que los coloresamarillos y rojos representen calor y los azules frio, estasimágenes procesadas con la técnica de pseudocolor son másagradables a la vista.

    V. 

    CONCLUSIONES 

    Gracias a los resultados obtenidos durante el desarrollo de la práctica es posible evidenciar la importancia de estas técnicas básicas de procesamiento de imágenes en la medicina comoobjeto de estudio de la asignatura, así como también en otrasáreas de la ingeniería y afines. Estas técnicas hacen que los

    datos y los procesos sean más fáciles de entender y por endemucho más fáciles de analizar, cosa que en el caso de lamedicina es muy buena ya que permite a los médicos vercosas que puede que se pasen por alto de no estar resaltadas oteñidas en colores vistosos. Estos resultados hacen visible queen la telemedicina el compartir imágenes de este tipo es muy

     beneficioso y puede simplificar mucho los procesos y tiemposde análisis, optimizando la respuesta de estos sistemas y laefectividad de los diagnósticos de los doctores.

    Es muy importante seguir investigando y desarrollandoherramientas e instrumentos desde el área de la ingeniería encompañía de otras disciplinas para ayudar y mejorar procesosen diferentes áreas; así como esta técnica ha ayudado enmuchos procesos y pudo haber salvado muchas vidas podemoscrear otras cosas que lo sigan haciendo.

    REFERENCIAS

    [1]  https://en.wikipedia.org/wiki/False_color . [2]  http://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudo

    color.htm [3]  http://www.dimages.es/Tutorial%20A.I/introduccion/imdig_1.htm [4]  https://es.wikipedia.org/wiki/Falso_color  

    https://en.wikipedia.org/wiki/False_colorhttps://en.wikipedia.org/wiki/False_colorhttp://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudocolor.htmhttp://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudocolor.htmhttp://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudocolor.htmhttp://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudocolor.htmhttp://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudocolor.htmhttp://www.dimages.es/Tutorial%20A.I/introduccion/imdig_1.htmhttp://www.dimages.es/Tutorial%20A.I/introduccion/imdig_1.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Falso_colorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Falso_colorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Falso_colorhttp://www.dimages.es/Tutorial%20A.I/introduccion/imdig_1.htmhttp://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudocolor.htmhttp://www.uv.es/gpoei/eng/Pfc_web/generalidades/pseudocolor/pseudocolor.htmhttps://en.wikipedia.org/wiki/False_color