lab 8 andrea usfq.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 lab 8 andrea usfq.docx

    1/7

    UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

    Laboratorio de qumica general

    GASES: LEY DE CHARLES

    Nombre:Andrea Guerrero Fecha:2010-11-08

    Cdigo:103633 Paralelo:5

    Objetivos de la prctica:

    -Determinar la relacin entre la temperatura y el volumen en una muestra de gas cuando su

    presin permanece constante.

    -Verificar la Ley de Charles.

    -Describir y explicar la ley de Charles con los resultados obtenidos en el laboratorio.

    Mtodo:

    Equipo, Materiales y Reactivos:

    Un tubo capilar de 2mm de dimetro. Una regla

    Un termmetro

    Bao de aceite (vaso de precipitacin con aceite)

    Papel toalla

    Procedimiento:

    El conjunto del termmetro con el capilar, unidos por un alambre, se sumergi en un vaso de

    precipitacin con aceite, hasta que el capilar quede completamente cubierto por el aceite. Se

    enciende la estufa en el nivel bajo hasta llegar a 90C, que correspondera a T1. Cuando ha

    llegado a esta temperatura se eleva el capilar junto con el termmetro sin que salga por

    completo del aceite la parte abierta del capilar y se espera el tiempo necesario para que suba

    unos milmetros el aceite por el mismo. Trascurrido este tiempo se procede a sacar el conjunto

    del capilar con el termmetro, primeramente hay que tomar en cuenta la temperatura a la que se

    encuentra en ese momento que correspondera a T2 y se mide la distancia que ha subido el

    aceite. Luego se mide el largo del capilar que corresponde a L1 y el dimetro D, y para obtener

    el volumen se utiliz la formula proporcionada en el manual que sera V1. Para obtener V2 es

  • 8/11/2019 lab 8 andrea usfq.docx

    2/7

    necesario conocer L2 que se obtiene de la resta de L1 la distancia que subi el aceite por el

    capilar.

    Resultados:

    Para calcular el volumen utilizamos la siguiente formula:

    [mm3]

    [mm3]

    Las temperaturas se debe pasar a K sumando nicamente 273 a los C

    Comparacin de las 2 relaciones: A una presin constante, el volumen ocupadopor un gas es directamente proporcional a su temperatura.

    Porcentaje de desviacin:

    Puede hacerse T1/T2= L1/ L2? Por qu?

    No se podra, ya que L1corresponde simplemente a la longitud del capilar pero no a sucapacidad total, es decir, a su volumen.

    Discusin:

    El porcentaje de desviacin puede haber variado principalmente por la forma del capilar, no es

    totalmente cilndrica y tena una forma poco irregular y no era la forma ms precisa para poder

    determinar un volumen exacto. De igual manera, al sacar el capilar del aceite estaba un poco

    oleoso, debido a esto la medida con la regla no fue muy exacta. Probablemente otro factor que

    pudo haber afectado a ese porcentaje de desviacin es que al inicio de la prctica la temperatura

    no era la indicada ya que algn compaero haba encendido la cocineta elctrica a la

    temperatura ms fuerte. En s existieron grandes errores que tuvimos que repetir la prctica

    varias veces para que los clculos sean los correctos.

  • 8/11/2019 lab 8 andrea usfq.docx

    3/7

    Conclusiones:

    * En este experimento se pudo comprobar la ley de Charles, a una presin constante en el

    laboratorio y una temperatura inicial, cuando la temperatura comenz a disminuir se comprob

    el incremento del volumen dentro del capilar. Esto explica las relaciones de temperatura y

    volumen de los gases: el volumen es directamente proporcional a la temperatura.

    * Comparacin de las 2 relaciones: A una presin dada, el volumen ocupado por un gas es

    directamente proporcional a su temperatura.

    * Debemos utilizar una sola escala de temperatura ya sea C o K.

    Bibliografa:

    + Lourdes Orejuela, Manual de laboratorio de qumica general I.

    +Hill. J., Kolb. D. (1999) Quimica para el nuevo milenio. 8va edicin, Pearson Educacin.Mxico DF. Mxico.

    +Chang. R. (2007) Quimica. 9na edicin. McGraw-Hill. Mxico DF, Mxico.

    Anexos:

    Preguntas para despus del laboratorio:

    1. En este experimento se ha comparado la relacin de dos temperaturas con la de los

    volmenes de la columna de aire dilatada y contrada:

    Podra realizarse la comparacin con las longitudes de las columnas de aire?, explique

  • 8/11/2019 lab 8 andrea usfq.docx

    4/7

    2. Obsrvese que V1 se determin a una presin P atmosfrica + P aceite y que V2 se ha

    determinado a la presin P atmsfera puede esta diferencia de presin dar lugar a que el

    valor V1/V2 sea mayor o ms pequeo que si se hubiera mantenido constante la presin?

    Si puede pero depende de la presin del aceite porque eso afecta al valor del volumen

    3. Calcular la magnitud del error introducido. Las densidades del aceite, agua y mercurio

    son 0.8, 1.0 y 13.6 g/ml respectivamente. Lase el barmetro para conocer la presin

    atmosfrica y luego calclese la altura de la columna de aceite que equivaldra a la

    columna de mercurio del barmetro. Esta altura es una medida de la P atmsfera.

    Despus sumarle la profundidad a que se sumergi el extremo abierto del tubo en el bao

    de aceite, esta suma de P atmsfera+ P aceite. Otro mtodo de realizar el clculo es

    convertir la longitud de la columna de aceite en la longitud de la columna de mercurio que

    produce la misma presin.

    Buscar mecnica de fluidos y utilizar esa formula

    4. La presencia de una capa fina de agua en el tubo antes de introducirlo al bao puede

    dar lugar a que V1/V2 sea mayor o menor que T1/T2 o no influir en este valor? Por

    qu?

    Si influye ya que si ingresa agua al tubo de aceite el volumen 2 cambia es mas grande por tanto

    la relacin ser menor

    5. Har la presin aadida de aceite que V1/V2 sea mayor o menor que si la presin

    permaneciera constante?

    Si va a ser mayor si la presin estuviera constante.

  • 8/11/2019 lab 8 andrea usfq.docx

    5/7

    6. Calcule el error introducido al prescindir de la presin del aceite.

    7. La humedad da lugar a que V1/V2 sea mayor o menor? Por qu?

    La relacin ser mayor porque hay ms humedad en el volumen dos que en el volumen uno.

  • 8/11/2019 lab 8 andrea usfq.docx

    6/7

    LABORATORIO DE QUMICA No. 9

    CAMBIOS EXOTRMICOS EN LAS REACCIONES QUMICAS.

    ESTEQUIOMETRIA Y REACTIVO LIMITANTE

    PRE LABORATORIO

    ANDREA GUERRERO

    103633

    PARALELO 5

    1. Qu es una reaccin de neutralizacin de un ejemplo?

    Una reaccin de neutralizacin es una reaccin entre un cido y una base. Cuando en la reaccinparticipan un cido fuerte y una base fuerte se obtiene una sal y agua. Mientras que si una de lasespecies es de naturaleza dbil se obtiene su respectiva especie conjugada y agua. As pues, sepuede decir que la neutralizacin es la combinacin de cationes hidrgeno y de iones hidrxidopara formar molculas de agua. Durante este proceso se forma una sal.

    Ejemplos:

    2. Escriba la reaccin de neutralizacin entre el cido ctrico y el hidrxido de sodio

    cido ctrico + hidrxido de sodio _______________________________citrato de sodio + agua

    C6H8O7+NaOH C6H5O7Na3 +2 H2O

    3. Explique porque la reaccin de neutralizacin entre el hidrxido de sodio y el cido

    ctrico provoca un incremento en la temperatura ( T positivo). Qu tipo de cambio

    ocurri?

    4. Despus de haber realizado la reaccin entre el nitrato de amonio y agua, las paredes

    del recipiente se sentirn calientes o fras? Explique por que A qu tipo de cambio

    corresponde dicho proceso?

  • 8/11/2019 lab 8 andrea usfq.docx

    7/7

    5. Qu significa que un cido sea mono, di, tri o tetraprtico? De un ejemplo de cada tipo

    de cido.

    * Los cidos monoprticos son aquellos cidos que son capaces de donar un protn por

    molcula durante el proceso de disociacin (llamado algunas veces ionizacin). Ej: HCl

    * Como cido diprtico (dos protones potenciales para donar).Ej: H2SO4

    * cido triprtico (tres protones potenciales para donar). Ej: H3PO4

    * cido tetraprtico (cuatro protones potenciales para donar).

    BIBLIOGRAFA:

    Brown, T.T; LeMay, H.E y Bursten, B.E.1999. Qumica la ciencia central. Sptima edicin,PEARSON PRENTICE.may. Mxico.

    Chang, R.2002. Qumica. Mc Graw Hill, novena edicin. Colombia. Hayes, S.E. 1995.The stoichiometry of the neutralization of citric acid. Journal of Chemical

    Education, 72,11, november. pp 1029 1031 http://www.eugenio.unlugar.com/Ejercicios.htm