16
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA QUÍMICA Ing. Gerardo Ordoñez Laboratorio Química 4 Sección I CORRECTO USO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS Alan Fernando Ramírez Mendizabal Carné # 2010 20892

Lab-medidas de Seguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laboratorio

Citation preview

Page 1: Lab-medidas de Seguridad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA QUÍMICAIng. Gerardo OrdoñezLaboratorio Química 4Sección I

CORRECTO USO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS

Alan Fernando Ramírez Mendizabal

Carné # 2010 20892

Guatemala, 8 de agosto de 2014

Page 2: Lab-medidas de Seguridad

INTRODUCCIÓN

Para poder sacar el mejor provecho del laboratorio es necesario conocerlo primero, saber el uso y

manejo, el mantenimiento y cuidado de todo el equipo que en el se encuentra, también es

necesario conocer las sustancias o reactivos que se manejaran, las propiedades y precauciones de

todos y cada uno de estos, para evitar accidentes y desperdicios. De igual forma es necesario e

importante aprender las medidas de seguridad que hay que tomar dentro del laboratorio, para

evitar daños a nosotros mismos, nuestros compañeros el equipo o el laboratorio en sí.

Page 3: Lab-medidas de Seguridad

OBJETIVOS

Aprender a utilizar todo el equipo y material que se encuentra dentro del laboratorio.

Conocer las precauciones y medidas de seguridad que se deben tener o tomar al trabajar con los reactivos.

Estar conscientes del cuidado, seriedad y responsabilidad que se debe tener al trabajar en el laboratorio

Page 4: Lab-medidas de Seguridad

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1 Medidas generales:

1.1 Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el laboratorio, como extinguidor, salidas de emergencia, lavamanos, lava ojos, duchas de emergencia, etc.

1.2 No comer, beber ni fumar dentro del laboratorio.

1.3 Utilizar vestimenta apropiada, bata de laboratorio y lentes de protección. No utilizar bufandas o prendas adicionales que puedan estorbar.

1.4 Mantener las mesas de trabajo despejadas y en orden.

1.5 Lavarse las manos cuidadosamente antes y después de manipular cualquier material o equipo del laboratorio y antes de salir del mismo.

1.6 No correr dentro del laboratorio.

1.7 Avisar inmediatamente al encargado si se produce un accidente, quemadura o lesión.

1.8 No utilizar instrumentos para los cuales no haya sido entrenado.

2 Normas referentes a la utilización de material de vidrio:

(Bureta, pipeta, picnómetro, probeta, balón, cristalizador, matraz, tubo de ensayo, Beacker, varilla de agitación, vidrio de reloj, embudo, etc.)

2.1 Verificar con cuidado el material de vidrio antes de usarlo, el vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío.

2.2 Rechazar cualquier material de vidrio que esté astillado.

2.3 Depositar en un lugar adecuado el vidrio roto.

3 Normas referentes a la realización de los experimentos:

3.1 Verificar todos los compuestos, y frascos que los contengan, antes de utilizarlos.

3.2 No tocar directamente con las manos y mucho menos con otras partes del cuerpo, las sustancias con las que se esté trabajando.

3.3 Siempre que se vaya a diluir un ácido, verterlo sobre agua, y no el agua sobre el ácido.

Page 5: Lab-medidas de Seguridad

3.4 Los productos inflamables no deben colocarse cerca de fuentes de calor.

3.5 Realizar las mezclas que puedan liberar gases dentro de la campana.

3.6 Desechar los productos químicos de forma adecuada.

3.7 No regresar las sustancias que no se hayan utilizado a los frascos de origen.

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

La peligrosidad de los productos debe venir debidamente indicada en los frascos o recipientes que los contengan, a continuación se presenta una breve descripción y el símbolo que representa de cada tipo de riesgo o peligro.

Explosivos: Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.

Comburentes: Sustancias y preparados que, en contacto con otros, originan una fuerte reacción exotérmica.

Extremadamente inflamables: Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C.

Fácilmente inflamables: Sustancias y preparados que a la temperatura ambiente y sin aporte de energía pueden calentarse e incluso inflamarse.

Inflamables: Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior a 55°C.

Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

Nocivos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.

Corrosivos: Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.

Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Peligrosos para el medio ambiente. Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.

Page 6: Lab-medidas de Seguridad

Carcinógenos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.

Y los siguientes son los símbolos que se utilizan para representar los distintos riesgos que puede presentar una sustancia o preparado.

Adicionalmente se presenta la clave del sistema para la identificación de riesgos por sustancias químicas:

Page 7: Lab-medidas de Seguridad

PRIMEROS AUXILIOS

A continuación se describen los procedimientos sugeridos en caso de emergencia:

Cortes y heridas: Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. Aplicar después algún antiséptico y cubrir después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...), acudir a a un centro de salud.

Quemaduras o corrosiones: En general, lavar bien con agua y jabón.

Por fuego u objetos calientes: No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.

Por ácidos, en la piel: Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógenocarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar.

Por álcalis: Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.

Salpicaduras en los ojos:

Por ácidos: Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de hidrogenocarbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.

Por álcalis: Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.

Page 8: Lab-medidas de Seguridad

Ingestión de productos químicos:

Ácidos corrosivos: No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

Álcalis corrosivos: No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.

Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua).

Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. Administrar 1/4 de litro de leche.

Plomo y sus compuestos: Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1 parte.

USO DE CRISTALERÍA Y EQUIPO

Cristalería:

Bureta Tubo alargado de vidrio, está graduado generalmente en mililitros o décimas de mililitro y cuenta con una llave en su parte inferior, se clasifican por el tipo de llave que posea. Se utiliza para verter cantidades exactas de líquido.

Page 9: Lab-medidas de Seguridad

Pipeta Tubo generalmente de vidrio, posee una graduación en mililitros, uno de sus extremos tiene forma cónica, generalmente se utiliza junto a la propipeta. Se utiliza para añadir o quitar volúmenes precisos de líquidos de un recipiente a otro

Picnómetro Frasco de vidrio cerrado mediante sellado con un tapón de vidrio, este tapón posee un conducto finísimo que sirve para ver variaciones de volumen. Se utiliza para determinar la densidad de líquidos, al compararse el volumen del líquido de peso conocido con otro de peso y densidad conocida.

Probeta Cilindros de vidrio graduado, de uso general pero con menor precisión que la pipeta, es abierto en la parte superior y comúnmente posee un pequeño pico para verter fácilmente el líquido que contenga, en la parte inferior tiene una base. Sirve para medir volúmenes de forma sencilla y rápida

Balón Recipiente de forma esférica y posee un cuello alargado, generalmente graduado en milímetros, sirve para destilar o preparar soluciones, su mayor ventaja es que se puede agitar su contenido. Sirve para destilar o preparar soluciones.

Cristalizador Recipiente de cristal de poca altura y base ancha para facilitar la evaporación de sustancias. Se utiliza para cristalizar el soluto de una solución, también sirve como contenedor.

Matraz (Erlenmeyer) Vasija de vidrio, existen de varias formas pero generalmente es un recipiente de forma cónica con un cuello alargado, suele estar graduado. Sirve para agitar soluciones, para procesos de evaporación controlada y se puede utilizar para medir volúmenes pero es muy impreciso.

Tubo de ensayo Recipiente de vidrio, de forma cilíndrica, con una punta abierta en la parte superior y con la base redondeada. Se utiliza como contenedor y para pruebas

Vaso de precipitados (Beacker) Contenedor cilíndrico de base plana, hay de diversas capacidades, generalmente graduados pero de poca precisión, son resistentes a la corrosión y los cambios de temperatura. Sirve para transportar líquidos y para obtener precipitados

Varilla de agitación Delgado cilindro alargado de vidrio. Se utiliza para revolver sustancias o soluciones.

Vidrio de reloj Vidrio redondo, cóncavo-convexo, de poco grosor. Sirve como contendor, para pesar muestras sólidas o como tapadera de recipientes.

Pizeta Frasco de vidrio que se llena con agua destilada, posee un pico largo. Se utiliza para lavar otras piezas de vidrio o para contener solventes

Embudo Pieza con forma de cono invertido, tiene una apertura ancha en la parte superior y una estrecha y alargada en la parte inferior. Se utiliza para canalizar líquidos y evitar que se derramen el cambiarlos de recipiente.

Page 10: Lab-medidas de Seguridad

Equipo:

Anillos Instrumento metálico que se añade al soporte universal. Se utiliza como soporte para colocar recipientes.

Mechero Instrumento de vidrio o metal, pueden ser de alcohol o de gas como el de Bunsen. Sirve para proporcionar una combustión controlada.

Soporte universal Instrumento formado por una base rectangular o circular, y una varilla vertical generalmente de metal que sirve para sujetar otros utensilios. Sirve para realizar montajes con otra piezas.

Prensa buretas Prensa de metal o vidrio. Se utiliza para sujetar una bureta.

Gradilla Estructura de metal o madera con varias perforaciones. Sirve para almacenar o apoyar tubos de ensayo.

Espátula Utensilio de metal alargado con forma de espátula Se utiliza para sacar material sólido de un recipiente o contenedor

Pinza Instrumento de plástico o metal, hay de muchos tamaños. Sirve para sujetar o agarrar frascos o tubos de ensayo.

Mortero Vasija formada de dos partes, el mazo y el mortero en sí, hay de porcelana y en algunos casos también de vidrio. Se utiliza para pulverizar o moler sólidos.

Campanas extractoras Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas. En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de laboratorio en una campana extractora. Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona correctamente. Se debe trabajar siempre, al menos, a 15 cm del marco de la campana. No se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos - mantén la superficie de trabajo limpia y diáfana.

Page 11: Lab-medidas de Seguridad

CONCLUSIONES

Se deben revisar las medidas de seguridad de todos los elementos del laboratorio.

Hay que seguir las indicaciones y precauciones de cada reactivo que se utiliza.

Es importante conocer los antídotos de las sustancias que se utilizan para poder socorrer en caso de una emergencia.

Es necesario conocer el correcto manejo de cada aparato para poder aprovecharlo al máximo y obtener resultados precisos y correctos.

Page 12: Lab-medidas de Seguridad

BIBLIOGRAFÍA

Manual de seguridad en laboratorios químicos. Panreac Química S.A. Barcelona-España.

Seguridad en los laboratorios de Ingeniería Química. Tecnológico de Monterrey. México 2005.

Harnold, Frederic Walton. Análisis químico e instrumental moderno. Segunda edición, Editorial Reverte, 1983. No. de páginas 8-12

Primeros auxilios en el laboratorio. Preparatoria Jesús Silva Herzog. © 2013 Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN. http://ricardomendezsantillan.mex.tl/1106291_PRIMEROS-AUXILIOS-EN-EL-LABORATORIO.html

Primeros auxilios en caso de accidente. QuímicaWEB © 2003-2012, Joaquín Recio Miñarro, Químicaweb. http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/auxilios.html