Lab. Vegetal Rosas y Piñas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    1/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    28 DE MARZO DEL

    2014

    ING BIOTEGNOLOGICA

    CULTIVO DE YEMAS Y MERISTEMOS, VIA ORGANOGENESIS DIRECTA.ESTABLECIMIENTO DE ROSAS Y PIAS

    OBJETIVOS

    Dominar la etapa (I) o fase de establecimiento de rosas y pias, va organognesisdirecta, mediante el cultivo de yemas y meristemos.

    Continuar adquiriendo abilidades en el traba!o de cultivo de te!idos, especialmente ensiembra de material vegetal.

    RESUMEN

    "n esta pr#ctica se establecieron cultivos de organognesis directa, en el cual seescogieron las yemas y meristemos no desarrollados de los tallos de la rosa y elmeristemo de la pia, y primordios foliares de pia luego de eso se sometieron a unproceso de desinfecci$n con tres soluciones, ipoclorito de sodio, alcool al %&' ysoluci$n !abonosa, este ciclo de desinfecci$n se llevo a cabo en diferentes #reas delaboratorio desde #rea no estril asta c#mara de flu!o laminar, ya desinfectados loseplantes, se realio la siembra en c#mara de flu!o laminar.

    INTRODUCCION

    *a organognesis es un evento morfogentico que se caracteria por su desarrollounipolar, en otras palabras, es la formaci$n de un primordio unipolar a partir de unayema con el subsecuente desarrollo de este en un brote vegetativo, la organognesisdirecta es la formaci$n directa de $rganos sobre la superficie del eplante cultivados

    intactos. "ste no requiere de la formaci$n de callos.

    "l establecimiento de los te!idos vegetales en las condiciones + in vitro+ es una etapadecisiva, para obtener cultivos eitosos, es necesario seleccionar adecuadamente eleplante, el mtodo de desinfecci$n, el medio de cultivo y mantener una asepsia totaldurante todo el proceso de etracci$n y siembra del eplante seleccionado as mismo

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    2/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    28 DE MARZO DEL

    2014

    ING BIOTEGNOLOGICA

    deber#n seleccionarse adecuadamente las condiciones ambientales para el crecimientode los mismos.

    "l traba!o en el cuarto de siembra deber# realiarse de forma r#pida y precisa. "n elmomento de la siembra en los medios de cultivo se debe tener etremo cuidado ymantener las m#imas normas de asepsia que minimicen el riesgo de contaminaci$n pormanipulaci$n.

    MARCO TEORICO

    *a organognesis directa es la formaci$n de $rganos directamente del eplante si lanecesidad de pasar por una fase de formaci$n de callos.

    *a organognesis a sido la base fundamental de la multiplicaci$n vegetativa y dentrode ella pueden diferenciarse dos vas- la formaci$n de las yemas ailares y la formaci$nde yemas adventicias.

    ormaci$n de yemas ailares

    "sta tcnica se basa en la formaci$n de brotes a partir de las yemas que se encuentran

    en las ailas de las o!as o primordios de o!as, los cuales son divididos y subcultivadosrepetidamente. (/u y 0ang 1234). "ste mtodo, a pesar de no ser el m#s r#pido, asido el m#s utiliado para la propagaci$n comercial debido en primer lugar a la facilidadcon que se a establecido en la mayora de las especies y en el segundo lugar a laestabilidad gentica de las plantes regeneradas siendo el sistema de regeneraci$n en elcual se reportan los menores ndices de variaci$n gentica. 5us desventa!as es que suscoeficientes de multiplicaci$n en comparaci$n con otros sistemas de regeneraci$n esmuy ba!o, y escasa automatiaci$n del procesos productivo.

    ormaci$n de yemas adventicias

    "s la formaci$n de 6ovo de yemas a partir de meristemos preeistentes o te!ido nomeristematico, las cuales se originan de una o de un pequeo grupo de clulas, cuandose cultivan los eplantes en medios con concentraciones elevadas de citoquininas. Conesta tcnica es posible producir un mayor n7mero de platas por unidad de tiempo encomparaci$n con el mtodo de yemas ailares y a la ve presenta mayores

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    3/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    28 DE MARZO DEL

    2014

    ING BIOTEGNOLOGICA

    posibilidades de mecaniaci$n8automatiaci$n, eistiendo ya varios e!emplos debioreactores para su producci$n.

    MATERIALES

    "sta pr#ctica fue realiada en el laboratorio de 9iotecnologa vegetal de la :niversidadrancisco de ;aula 5antander sede Campos "lseos en donde se tuvo como ob!etivo, lograr elestablecimiento de rosa y pia a partir del cultivo in vitro de yemas y meristemos,respectivamente.

    Materiales

    gua destilada estril rascos de vidrio

    Reacti!s

    >lcool %&'

    /ipoclorito de sodio 4'

    E"#i$!s

    C#mara de flu!o laminar oriontal

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    4/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    28 DE MARZO DEL

    2014

    ING BIOTEGNOLOGICA

    METODOLOGIA

    %ASE PREPARATIVA

    1. 5e escoger#n las yemas de rosa y se separan los segmentos con yemasailares, con la ayuda de ti!eras o escalpelo. 5umergir en soluci$n antioidante.

    1a. 5e limpian y reba!an los cogollos de pia con la ayuda de escalpelo y cucillo decocina.

    ?. 5e preparan las soluciones desinfectantes- (c@u en un frasco de vidrio)a. 5oluci$n !abonosa

    b. >lcool al %&'c. /ipoclorito de sodio al 4'

    4. 5e realio el proceso de desinfecci$n- ;ara las yemas de rosas-

    5e sometieron a A min en una soluci$n !abonosa, seguido de 4 en!uagues con agua

    destilada estril luego de ello, las yemas se llevaron al #rea estril donde se sumergi$

    durante A min en la soluci$n de alcool al %&', seguido de en!uague 4 veces con agua

    destilada estril, y por 7ltimo se sumergi$ en ipoclorito de sodio al 4' durante 3 min."sto se llevo a la cabina de flu!o laminar donde se en!uago 4 veces nuevamente las

    yemas para su debida desinfecci$n.

    ;ara las yemas de pia-

    5e sometieron a A min en soluci$n !abonosa, y se en!uagaron 4 veces con agua

    destilada estril. 5e llevaron al #rea estril y se sumergi$ en soluci$n de alcool al %&'

    durante A min, se en!uago con agua destilada estril 4 veces. 5eguidamente sesumergi$ en soluci$n de ipoclorito de sodio al %& ' durante B min, por 7ltimo se

    pasaron a la cabina de flu!o laminar y se en!uago 4 veces con agua destilada estril.

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    5/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    28 DE MARZO DEL

    2014

    ING BIOTEGNOLOGICA

    %ASE DE ESTABLECIMIENTO

    :na ve terminado la fase de desinfecci$n de los eplantes se procedi$ a entrar al#rea donde se encuentra la cabina de flu!o laminar, antes de entrar all fuenecesario lavar de nuevo las manos y los antebraos y utiliar una bata quepreviamente fue esteriliada. 5 DI >*"E>6DF> ;6G> D" 65

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    6/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    CUESTIONARIO

    &. Cu#les son las condiciones ambientales que deben ser reguladas para el crecimientode los eplantes sembradosH Detalle en qu condiciones quedaron creciendo loseplantes que usted sembr$.

    ="DI D" C:*

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    7/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    J "l valor del p/ del medio puede afectar al p/ del citoplasma y como consecuencia ala actividad de mucos enimas.

    *>

    *a temperatura a la que est# epuesto el eplante cultivado in vitro afecta a la mayorade procesos fisiol$gicos y por consiguiente es un factor fundamental a controlar. "ngeneral, cada especie tiene un intervalo de temperaturas en el que se produce elcrecimiento $ptimo. "ste intervalo puede variar en funci$n del genotipo, del $rgano delque se a obtenido el eplante, de la poca del ao, de la edad de la planta madre, delfotoperodo, etc. :na complicaci$n adicional se produce por el eco de que puedeeistir interacci$n entre la temperatura $ptima de crecimiento y otros factores como la

    lu, la composici$n del medio.Determinar la temperatura $ptima de crecimiento para cada cultivo in vitro puede ser unproceso muy laborioso que, adem#s, eige gran cantidad de c#maras de cultivoreguladas de forma diferente. >fortunadamente, y para la mayora de situaciones, sepueden obtener resultados satisfactorios con temperaturas de incubaci$n que oscilanentre los ?& y ?3&C.

    *> *:K

    *a lu, definida como una forma de energa radiante que se nos manifiesta mediante la

    visi$n es, en realidad, parte de un fen$meno fsico m#s amplio- la energa radiante(radiaci$n), que puede ser descrito seg7n dos modelos diferentes- el modeloondulatorio (radiaci$n electromagntica) y el modelo corpuscular. Como quiera que s$louna parte de la energa radiante (la lu y algunas de las radiaciones infrarro!as yultravioletas pr$imas) tiene influencia conocida sobre el desarrollo de las plantas, aveces, se usa el trmino lu para referirse a ese con!unto de radiaciones cuando enrealidad se refiere al con!unto de radiaciones electromagnticas con efectos fisiol$gicos.

    *a lu es uno de los factores principales que determinan el desarrollo de los organismosaut$trofos, en ello radica la importancia de controlar el factor lu en los cultivos in vitro.

    Del proceso de desinfecci$n depende el ito de la producci$n de callos. 5uelessuceder que con las altas tcnicas de asepsia, se logra retirar de los cortes la capade contaminaci$n que presenta el material vegetal luego el interior que queda estalibre de pat$genos, que brind#ndoles las condiciones adecuadas dan origen a unapl#ntula.

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    8/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    "s importante eliminar cualquier pat$geno presente en el eplante porque elcrecimiento de bacterias y ongos, disminuye el crecimiento de te!idos vegetales opueden producir toinas que afecten el desarrollo normal.

    Debemos tener en cuenta los tiempos en los que los eplantes deben permanecer encada soluci$n desinfectante pues si los eplantes permanecen m#s tiempo delestablecido en las soluciones desinfectantes, podra causar a los eplantes la muertede los meristemos.

    '. LMu tipo de crecimiento debe esperarse de acuerdo al eplante usado y a lacomposici$n del medio de cultivoH (seale la composici$n del medio utiliado).que

    factores podran afectar ese crecimientoH "plique su respuesta.

    De acuerdo al eplante se debe esperar la formaci$n de tallos.

    *os factores que afectan el crecimiento son-

    J Contaminaci$n del medio

    J Contaminaci$n end$gena

    Contaminaci$n e$gena

    J "l tamao del eplante

    J "l origen del eplante.

    J =al mane!o del protocolo de desinfecci$n.

    =al mane!o de la cabina de flu!o laminar a la ora de la siembra.

    (. proponga y elabore un esquema o diagrama con todo el proceso de

    micropropagacion de rosas, a partir de yemas ailares. "specifique, por separado,medios de cultivo, mtodos de desinfecci$n, condiciones ambientales de crecimiento yotros factores que considere de inters particular, en cada fase de la propagaci$nmasiva

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    9/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    1. >5" &- ;F";>F>CIN6 D" *> ;*>6 D6D" 5" F">*IK>F> *>=:"5

    "s de gran importancia mantener a las plantas madre en un perodo de tiempo, en uninvernadero, en condiciones $ptimas. 5e toman las partes m#s !$venes de la plantalos cuales van acer utiliados como eplantes. 5e separan las yemas ailares y sesumergen en soluci$n antioidante.

    ?. >5" I- "59*"CI=I"6

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    10/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    medio fresco y la incubaci$n fue realiada ba!o lu continua (A&&& lu) a temperaturacontrolada de ?% P 1QC.

    A. >5" I- >C*I=>CIN6 D" *5 "R;*>6IK>D5

    *a aclimataci$n en condiciones de vivero se realia utiliando como sustrato unamecla de suelo y turba en una proporci$n 1-1 y abonada con un fertiliante comercialpara buscar una buena adaptaci$n a campo.

    DISCUSIONES

    "n sta pr#ctica se pudo aplicar el conocimiento adquirido en una pr#ctica anterior,donde se obtuvieron los meristemos de rosa y pia para esta pr#ctica, los meristemosya se traan epuestos desde casa ocasionando as un primer punto para lacontaminaci$n- ya que el meristemo era epuesto al medio ambiente.

    5iendo los brotes, el resultado a obtener de este cultivo, se presume que entre loscomponentes del medio se allara alguna auina y citocinina, en mayor concentraci$n

    esta 7ltima pues por ser el eplante un meristemo, ya tiene una carga previa de laprimera.

    "n algunos frascos de rosa se dio gran crecimiento, mientras que en los meristemos depia no se observo crecimiento solo muca contaminaci$n y fenoliacion esto puedeatribuirse a cortes mal realiados.

    CONCLUSIONES

    Del presente informe se puede concluir que la pia es una especie relativamente de

    difcil obtenci$n de brotes y muy f#cil contaminaci$n esto es debido a la ineperienciadel uso del laboratorio como tal, y a mucos errores cometidos durante sus procesos desiembra. =ientras que la de rosa se puede concluir que es una especie m#s f#cil deobtener pero de igual facilidad de contaminaci$n esto se debe a lo anterior mencionadocon la pia.

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    11/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    BIBLIOGRA%IA

    >C:*D D" CI"6CI>5 "R>C5, 6>*"5 S >GFI="65:F>ttp-@@ea.unne.edu.ar@[email protected]@>uinasgiberelinasycitocininas.pdf

    ANE)OS

    E)PLANTES PRIMERA SEMANA

    %!t!

    M

  • 7/21/2019 Lab. Vegetal Rosas y Pias

    12/12

    BIOTE

    CNOL

    OGIAVE

    GETA

    L

    LAB N ELKIN DAVID CAICEDO CAMACHO

    1610627

    DIEGO ARMANDO VIVIESCAS LOPEZ

    1610613

    E)PLANTES SEGUNDA SEMANA

    %!t!

    E)PLANTES TERCERA SEMANA

    %!t!

    E)PLANTES CUARTA SEMANA

    %!t!

    M