2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAM Á. FACULTAD DE INGENIERÍA M ECÁNICA. CURSO DE M EDICIÓN DE PROPIE DADES DE LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y GASES. Laboratorio No. 1: Medición de Densidad, Peso Específico y Densidad Relativa de ciertas sustancias en fase líquida y sólida. Instructor de Laboratorio : Said K. Zamán M. / saidkhan13@ hotmail.com / said.zaman @u tp.ac.pa / [email protected] Grupos : 1LP-701 / 1LP-202 1. OBJETIVOS: Determinar experimentalmente algunas de las propiedades de los fluidos, Observando su particularidad. Comparar los resultados con los valores teóricos. Comprender la diferencia entre una medición directa e indirecta de u na propiedad de Una determinada sustancia. 2. MATERIALES Balanza digital, densímetro o hidrómetro, 3 probetas (una de 500 ml para usar el densímetro, las otras de un volumen menor), vasos químicos, termómetro, agua, Sólidos con forma conocida: metal con forma regular. 3. PROCEDIMIENTO a. Pese la probeta y el vaso químico que utilizará. b. Llene la probeta con agua. c. Lea la temperatura. d. Pese la probeta con la sustancia e. El peso final menos el peso inicial nos da el peso de la sustancia; esto entre el volumen leído podemos calcular su densidad. f. Ahora vierta una de las su sustancias en una probeta de 500 ml y con el densímetro mida la densidad. g. Repita el paso anterior para las otras sustancias. h. Tenemos un objeto de bronce en el cual no podemos calcular el volumen de manera geométrica fácilmente. En una probeta con agua y lea el V, luego introduzca el objeto de bronce y lea nuevamente el V ; V V , así obtendrá el volumen del objeto, luego lo pesamos para poder posterior mente calcular la densidad. i. Finalmente calcule el porcentaje de error. Desarrollo A. Peso de la probeta 74 gramos B. Se llenó la probeta con agua se vertió aproximadamente 20ml de agua. C. La temperatura tomada en el instante con el termómetro fue de 20C. D. El peso de la probeta con el agua fue de 104 gramos E. El peso del agua seria 104g-74g=30g. F. Se llenó la probeta con agua y se colocó el densímetro en ella cuando se nivelo por completo marco una densidad de 1.300 Kg/m3. G. No había más sustancias liquidas así que se omite este paso. H. En este caso se tiene dos solidos de cobre cuyo pesos son de 26g y 22g, se introdujeron en la probeta con agua y se calcularon unos volúmenes de 3.6x10-3ml y 3x10-3ml

Laboratorio 1 de Medición de Propiedades de Líquidos Sólidos y Gases..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laboratorio 1 de Medición de Propiedades de Líquidos Sólidos y Gases..pdf

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAM Á.

FACULTAD DE INGENIERÍA M ECÁNICA.

CURSO DE M EDICIÓN DE PROPIE DADES DE LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y GASES.

Laboratorio No. 1: Medición de Densidad, Peso Específico y Densidad Relativa de

ciertas sustancias en fase líquida y sólida.

Instructor de Laboratorio : Said K. Zamán M. / saidkhan13@ hotmail.com /

said.zaman @u tp.ac.pa / [email protected]

Grupos : 1LP-701 / 1LP-202

1. OBJETIVOS:

Determinar experimentalmente algunas de las propiedades de los fluidos,

Observando su particularidad.

Comparar los resultados con los valores teóricos.

Comprender la diferencia entre una medición directa e indirecta de u na propiedad de

Una determinada sustancia.

2. MATERIALES

Balanza digital, densímetro o hidrómetro, 3 probetas (una de 500 ml para usar el

densímetro, las otras de un volumen menor), vasos químicos, termómetro, agua,

Sólidos con forma conocida: metal con forma regular.

3. PROCEDIMIENTO

a. Pese la probeta y el vaso químico que utilizará.

b. Llene la probeta con agua.

c. Lea la temperatura.

d. Pese la probeta con la sustancia

e. El peso final menos el peso inicial nos da el peso de la sustancia; esto entre

el volumen leído podemos calcular su densidad.

f. Ahora vierta una de las su sustancias en una probeta de 500 ml y con el densímetro

mida la densidad.

g. Repita el paso anterior para las otras sustancias.

h. Tenemos un objeto de bronce en el cual no podemos calcular el volumen de

manera geométrica fácilmente. En una probeta con agua y lea el V, luego introduzca

el objeto de bronce y lea nuevamente el V ; V – V , así obtendrá el

volumen del objeto, luego lo pesamos para poder posterior mente calcular la

densidad.

i. Finalmente calcule el porcentaje de error.

Desarrollo

A. Peso de la probeta 74 gramos

B. Se llenó la probeta con agua se vertió aproximadamente 20ml de agua.

C. La temperatura tomada en el instante con el termómetro fue de 20C.

D. El peso de la probeta con el agua fue de 104 gramos

E. El peso del agua seria 104g-74g=30g.

F. Se llenó la probeta con agua y se colocó el densímetro en ella cuando se nivelo por

completo marco una densidad de 1.300 Kg/m3.

G. No había más sustancias liquidas así que se omite este paso.

H. En este caso se tiene dos solidos de cobre cuyo pesos son de 26g y 22g, se introdujeron en

la probeta con agua y se calcularon unos volúmenes de 3.6x10-3ml y 3x10-3ml

Page 2: Laboratorio 1 de Medición de Propiedades de Líquidos Sólidos y Gases..pdf

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

- Determine la densidad, el peso específico y la densidad relativa.

- Calcule el error.

- Compare los valores calculado s con los valores teóricos investigado s.

- Explique las diferencias encontradas.

- Presente los cálculos matemáticos, gráficos y una tabla con los resultados.

5. INVESTIGACIÓN OPCIONAL (Se valorar á para la calificación individual, más no

Influirá en la calificación gen eral; es decir, no resta, pero sí suma a la calificación

personal):

4.1. Cómo se calcula el volumen de un cilindro a partir de su área superficial, según lo

discutido en clase?

4.2 Por qué se toma el valor de densidad del agua o peso específico del

agua a 4°centígrado s para el cálculo de densidad relativa?

4.3 Qué es el porcentaje de Error y cuál es su fórmula ( % de Error). Uso,

aplicación.

Respuestas

4.1 según lo discutido en clase el volumen del cilindro se puede calcular con su área superficial

porque la fórmula del volumen del cilindro π*rᶟ*h en donde π*rᶟ esa longitud de la

circunferencia y en un cilindro esa longitud de la circunferencia es el área superficial.

4.2 El agua se congela a 0° Centígrados a nivel del mar, sin embargo el agua es el único fluido

que al congelarse se expande, es decir su volumen aumenta todos los demás líquidos al

congelarse se unen más sus moléculas por eso disminuyen de volumen, luego entonces antes

de congelarse a partir de 3.98° centígrados el agua se comienza a expandir un poco hasta que

llega a los 0° centígrados para alcanzar su máximo volumen por eso se toma esa temperatura,

es su menos densidad antes de congelarse.

4.3 el porcentaje de error es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al

valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen

básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición. Su

fórmula es y se usa para comprobar con experimentos donde ya hay

tablas hechas.

6. BIBLIOGRAFÍA:

1. Ranald v. Giles, Jack B. Evett y C heng Liu. “Mecánica de los Fluidos e

Hidráulica”, México, McGraw – Hill, Ter cera Edición, 19 94.

2. YUNUS A. CENGEL; “Mecánica de Fluidos”; McGRAW HILL, 20 09

3. MOTH, ROBERTH; “Mecánica de Fluidos Aplicadas”; PRENTICE HALL

MEXICO.

Solido A Metodología Solido B Metodología

Masa 22x10⁻ᶟ kg Se midió con la pesa 26x10⁻ᶟkg Se midió con la pesa

Volumen 3x10⁻⁶ mᶟ Se sacó con el método de la probeta con

agua 3.8x10⁻⁶ mᶟ Se sacó con el método de la probeta

con agua

Densidad

7333.33

6842.10

Densidad

relativa

5641.02 *se usó la densidad del agua obtenida

experimentalmente.

5253.15 *se usó la densidad del agua obtenida

experimentalmente.

Peso

especifico 71940

67121.05