8
Especialidad Atención de Párvulos*Módulo Alimentación de los Párvulos 2020 Módulo Alimentación de los Párvulos Curso 4º año B y F Docente Carolin Beltrán Jara Guía Nº2 Objetivo de aprendizaje de la Especialidad Alimentar a niños y niñas menores de seis años, de acuerdo a su edad, a sus requerimientos dietéticos y a los horarios convenidos, favoreciendo una alimentación saludable y la autonomía en la ingesta de alimentos Objetivo Identificar y comprender los beneficios de la lactancia materna para el niño-niña, familia, madre, sociedad y como promoverla en las salas cunas. Actividad evaluada para la guía de trabajo. Estimada Estudiante, te invito a leer las instrucciones para el desarrollo de la guía y trabajo: Lee la guía, en forma tranquila, subrayar los términos desconocidos, regístralos en tu cuaderno y busca su significado. Trabajo evaluado: Elaborar una Cartilla Educativa con información relevante sobre beneficios de la lactancia materna, la cartilla debe estar orientada a las familias. Al término de la guía se encuentran las orientaciones para elaborar el trabajo evaluado Si tienes alguna duda, puedes aclararlas en la atención virtual o enviando tu consulta al correo electrónico: [email protected] Si quieres complementar la información, te sugiero revisar la siguiente página www.crececontigo.gob.cl - www.inta.cl - El plazo para entregar el trabajo es : 1 de Julio 2020 Puedes realizar tu trabajo en computador u hoja de oficio, si lo realizas en computador, envíalo al correo, si en cuaderno tómale foto envíalo al whatsapp. (siempre registra tu nombre y curso). La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño - niña, proporcionándoles nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Se recomienda que los niños y niñas reciban leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años. Las curvas de crecimiento confeccionadas a partir del peso y talla de niños alimentados con leche materna exclusiva los primeros seis meses de vida, muestran un crecimiento superior al de las referencias basadas en los pesos de niños con lactancia mixta o artificial. Los primeros días después del nacimiento, la madre produce calostro, de gran valor nutritivo y anti- infeccioso. Después del 3er o 4to día, se produce la leche materna, la cual constituye un fluido vivo y cambiante que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño - niña. Los especialistas recomiendan leche materna a libre demanda. Como futuras técnicos en atención de párvulos, tendrán que orientar a las madres sobre la importancia que tiene este tipo de alimentación tanto para el niño, niña, familia y sociedad, por lo que resulta de suma importancia tener el máximo de conocimientos sobre este tema. Actualmente, los médicos recomiendan la libre demanda, lo que implica amamantar al niño o niña siempre que muestre signos de hambre. Para esto es importante reconocer los signos tempranos de deseos de amamantar: que se despierte, abra la boca o que busque el pecho (reflejo de búsqueda). Es un momento oportuno para acoplar al niño o niña, ya que se encontrará más tranquilo. El llanto es un signo tardío para amamantar. Si el niño o niña llora, primero hay que contenerlo y tranquilizarlo antes del acople. Lactancia materna

Lactancia materna - WordPress.com...La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño - niña, proporcionándoles

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Especialidad Atención de Párvulos*Módulo Alimentación de los Párvulos 2020

    Módulo Alimentación de los Párvulos Curso 4º año B y F

    Docente Carolin Beltrán Jara Guía Nº2 Objetivo de aprendizaje de la Especialidad

    Alimentar a niños y niñas menores de seis años, de acuerdo a su edad, a sus requerimientos dietéticos y a los horarios convenidos, favoreciendo una alimentación saludable y la autonomía en la ingesta de alimentos

    Objetivo Identificar y comprender los beneficios de la lactancia materna para el niño-niña, familia, madre, sociedad y como promoverla en las salas cunas.

    Actividad evaluada para la guía de trabajo.

    Estimada Estudiante, te invito a leer las instrucciones para el desarrollo de la guía y trabajo:

    Lee la guía, en forma tranquila, subrayar los términos desconocidos, regístralos en tu cuaderno y busca su significado.

    Trabajo evaluado: Elaborar una Cartilla Educativa con información relevante sobre beneficios de la lactancia materna, la cartilla debe estar orientada a las familias.

    Al término de la guía se encuentran las orientaciones para elaborar el trabajo evaluado Si tienes alguna duda, puedes aclararlas en la atención virtual o enviando tu consulta al

    correo electrónico: [email protected] Si quieres complementar la información, te sugiero revisar la siguiente página

    www.crececontigo.gob.cl - www.inta.cl - El plazo para entregar el trabajo es : 1 de Julio 2020 Puedes realizar tu trabajo en computador u hoja de oficio, si lo realizas en computador,

    envíalo al correo, si en cuaderno tómale foto envíalo al whatsapp. (siempre registra tu nombre y curso).

    La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño - niña, proporcionándoles nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Se recomienda que los niños y niñas reciban leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años. Las curvas de crecimiento confeccionadas a partir del peso y talla de niños alimentados con leche materna exclusiva los primeros seis meses de vida, muestran un crecimiento superior al de las referencias basadas en los pesos de niños con lactancia mixta o artificial. Los primeros días después del nacimiento, la madre produce calostro, de gran valor nutritivo y anti-infeccioso. Después del 3er o 4to día, se produce la leche materna, la cual constituye un fluido vivo y cambiante que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño - niña. Los especialistas recomiendan leche materna a libre demanda. Como futuras técnicos en atención de párvulos, tendrán que orientar a las madres sobre la importancia que tiene este tipo de alimentación tanto para el niño, niña, familia y sociedad, por lo que resulta de suma importancia tener el máximo de conocimientos sobre este tema. Actualmente, los médicos recomiendan la libre demanda, lo que implica amamantar al niño o niña siempre que muestre signos de hambre. Para esto es importante reconocer los signos tempranos de deseos de amamantar: que se despierte, abra la boca o que busque el pecho (reflejo de búsqueda). Es un momento oportuno para acoplar al niño o niña, ya que se encontrará más tranquilo. El llanto es un signo tardío para amamantar. Si el niño o niña llora, primero hay que contenerlo y tranquilizarlo antes del acople.

    Lactancia materna

    http://www.crececontigo.gob.cl/http://www.inta.cl/

  • No es bueno obligarlo a amamantar si se ve disgustado. El amamantar a libre demanda permite: » Que la oferta (producción de leche), se ajuste a la demanda (necesidad del niño/a). » Mantener el tamaño gástrico del niño/a de un tamaño adecuado (prevención de obesidad futura). » En caso de mamas más pequeñas (con menos glándula), lograr que el niño/a tome el volumen que necesita (aumentando la frecuencia de mamadas). » Mantener al niño/a tranquilo y contento. Hay menos stress y llanto.

    Para el niño - niña Nutrición óptima :

    La leche materna brinda al bebé todos los elementos nutritivos que necesita durante los primeros seis meses de vida y combinada con otros alimentos apropiados, resulta una fuente nutritiva invalorable hasta después de los dos años. La leche materna contiene la proporción idónea de proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas para el desarrollo óptimo del bebé y que la ciencia aún no ha podido imitar.

    La leche materna se adapta a las necesidades digestivas del bebé, evolucionando su composición en los primeros días en función de estas necesidades: calostro (leche que se produce los primeros días que es más rica en proteínas y ayuda a la expulsión de las primeras heces), leche de transición, de composición intermedia y leche definitiva que se mantendrá durante toda la lactancia.

    Disminuye el riesgo de obesidad en etapas posteriores de la vida

    Defensas: Proporciona la primera inmunización del bebé, el calostro contiene

    anticuerpos generados por la madre que pasan al bebé, a través de la leche, y lo protegen. El recién nacido tiene una respuesta de anticuerpos, por lo que ayuda a prevenir enfermedades infecciosas y muerte súbita en el niño y niña y disminuye el riesgo de algunos tipos de cáncer. Disminuye el riesgo a desarrollar diabetes tipo 1 y 2.

    Según estudios se ha demostrado que los bebés amamantados sufren menos infecciones respiratorios que los bebés alimentados con leche artificial.

    Desarrollo:

    Niños y niñas más activos, con mejor desarrollo psicomotor y mayor capacidad de aprendizaje, ya que favorece el desarrollo intelectual, mejora su desarrollo dento maxilar y facial (al tener que succionar el pecho de la madre), contribuye al desarrollo de patrones afectivos y emocionales más adecuados.

    Para la madre Favorece el vínculo afectivo con su hijo- hija: El contacto de la

    madre con su hijo que se produce durante la lactancia, le ayuda a aceptarle como es, contrastando las expectativas que tenía de él. Al mismo tiempo, darle amor, protección y cariño a su hijo.

    Mejora la autoestima de la madre. Contribuye a la adecuada retracción del útero. Ayuda a recuperar el peso corporal.

    Te invito a ver los Beneficios de la Lactancia materna

  • Las hormonas producidas durante el amamantamiento contribuyen a mejorar el aspecto físico.

    Cumple un importante rol en la prevención del cáncer de mama y de ovario.

    Para la familia Es económico, práctico e higiénico. Ayuda en la planificación familiar Menor riesgo de abuso y negligencia materna

    Para la sociedad Población más sana: mayor desarrollo, productividad y satisfacción Cuida el medio ambiente: no se generan residuos ni basura. No

    contamina. Menor gasto por hospitalización de menores.

    Existen muchas posiciones descritas para amamantar. La elección de ésta dependerá del lugar, las circunstancias o preferencias de cada día. Lo importante es que la diada encuentre posiciones que les acomoden, no generen dolor y logren una correcta transferencia de leche al niño/a. Se recomienda que la madre se encuentre cómoda y que apoye su espalda, pies y brazos de forma de evitar agotamiento y dolor. A continuación te presentaré algunas formas de

    1.-Posición sentada con niño/a en reversa: se recomienda para acoplar los primeros días, ya que permite un correcto control de la cabeza y un mejor acople asimétrico .También se usa para drenar conductos dependiendo de su ubicación

    2.- Posición acostada con niño/a acostado: ambos se acuestan en paralelo. Facilita el descanso de la madre. Se recomienda para las madres que se recuperan de una cesárea o una episiotomía, para amamantar de noche o en momentos de cansancio, sin importar la edad del niño/a.

    3.-Posición sentada con niño/a vertical (caballito): con el niño(a) sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su mamá. Es una posición útil cuando los niños/as se duermen fácil al mamar, existen algunas alteraciones orofaciales o cuando la madre tiene un reflejo eyectolácteo exagerado.

    Contraindicaciones de la lactancia materna

    Cuando la madre es portadora de VIH (permanente).

    Cuando la madre está en tratamiento contra el cáncer.

    Durante enfermedades infecciosas, en tratamiento con medicamentos (temporal).

    Formas de amamantamiento

  • 4.-Posición sentada con niño/a acunado: posición más habitual para amamantar con el niño horizontal estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con los pies hacia el otro pecho. Es una posición que acomoda a muchas díadas.

    5.-Posición acostada con niño/a sobre la madre (posición biológica): la madre se posiciona semi-acostada, con la espalda reclinada, y el niño/a boca abajo, con la cabeza situada entre los pechos descubiertos. Se debe permitir que el niño/a cabecee, busque y escoja un pecho. Puede tardar entre 10 y 60 minutos si acaba de nacer, menos de 10 minutos si ya lleva tiempo mamando. Es una posición cómoda y natural, que muchas veces ayuda a solucionar dolor o mediante la cual se logra acoplar al pecho a un niño/a que por distintos motivos lo rechaza.

    En los primeros días es frecuente que existan molestias, sobre todo al inicio de la succión. Siempre es una alerta de que algo no anda bien. Se debe derivar a la madre a un profesional capacitado, para su evaluación y resolución. Los problemas de lactancia son una urgencia que se debe resolver a la brevedad posible, ya que pone en riesgo la instalación o mantención de la lactancia materna. Tiene múltiples causas, pero la mayoría de los problemas de lactancia se pueden prevenir y mejorar mediante un acople correcto al pecho y optimizando el vaciamiento frecuente.

    Causas de un dolor crónico

    a) Causas traumáticas: Mal acople. Succión disfuncional: mal acople. Malformaciones oro faciales del niño/a. Mala técnica de extracción/ extractor inadecuado.

    b) Mastitis: Inflamatorias. Bacterianas. Micóticas.

    c) Alteraciones cutáneas del pezón:

    Grietas. Psoriasis. Infecciones bacterianas.

    Como puede la madre saber s el niño o niña está mamando bien....

    Escucha cuando traga mientras toma pecho. En la mayoría de las tomas, se queda tranquilo después de amamantar. Moja as o menos 6 pañales al día con orina. La guagua sube de peso en forma adecuada. Los pechos se encuentran más blandos después de amamantar.

    Dolor al amamantar que se pueden presentar…

  • El destete es un proceso que se inicia con la introducción del primer alimento que no sea leche materna. Es un período de transición en que el niño/a cambia progresivamente su forma de alimentarse. Este proceso culmina con la última mamada del niño/a, que puede ocurrir incluso años después de la introducción del primer alimento complementario.

    La Organización Mundial de la Salud recomienda dar leche materna a los niños/as de manera exclusiva (sin otros alimentos, jugos o agua) hasta los 6 meses, a libre demanda y libre disposición (por el tiempo y en la frecuencia que lo soliciten), y mantener la lactancia complementada con otros alimentos hasta al menos los dos años de edad. Desde ahí en adelante, la recomendación es amamantar hasta que el niño/a y su madre lo deseen.

    Algunas madres esperarán que su hijo se destete de forma natural, lo que habitualmente ocurrirá entre los 2 y 4 años de edad. Otras deciden destetar a sus hijos/as antes de que ocurra de forma espontánea. Como sea, tarde o temprano todo niño o niña en el mundo es destetado.

    Recomendaciones para el destete...

    Incentivar a la madre que tome la decisión de destetar sin presiones externas. Muchas veces los mitos arraigados en la sociedad y comentarios de los que la rodean impactan de forma negativa en la extensión de la lactancia, provocando el destete a pesar de que la ella desee continuar amamantando.

    El padre juega un rol fundamental, ya que puede contener al niño(a) y apoyar a la madre en este proceso. Siempre incentivar su participación de forma activa. Programar el destete con tiempo, ya que es un proceso gradual.

    Es preferible que la madre evite hacerlo en forma conjunta con otros cambios significativos, como el nacimiento de un hermano/a.

    Se recomienda comenzar no ofreciendo ni negando el pecho: eso implica buscar otras estrategias de contención y cariño diferentes a la lactancia.

    Poco a poco se pueden ir espaciando las tomas e ir cambiándolas por otros líquidos, comidas, juegos o regaloneos.

    Pueden existir situaciones en los que la madre sienta retrocesos. Por ejemplo, frente a una enfermedad, el niño/a puede requerir amamantar nuevamente o de forma más frecuente. Si esto ocurre se debe transmitir tranquilidad, respetar las necesidades del niño/a y volver con el proceso de destete en unos días más.

    Si existe congestión mamaria, se debe recomendar a la madre extraer leche hasta aliviar la congestión y no hasta vaciar totalmente la mama, para producir la disminución gradual de la producción.

    Como futuras Técnicos en atención de párvulos es fundamental que ustedes dominen cierta información legal referida al derecho de alimentación que tienen los lactantes menores de dos años, con el fin de promoverlo y orientar en ocasiones a las madres. A continuación encontrarán aspectos relevantes en esta materia.

    Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:

    Destete respetuoso

    Aspectos legales

  • a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo. b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones. c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.

    Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que se encuentre el menor. Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado. El derecho a alimentar consagrado en el inciso primero, no podrá ser renunciado en forma alguna y le será aplicable a toda trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna, según lo preceptuado en el artículo 203. Tratándose de empresas que estén obligadas a lo preceptuado en el artículo 203, el período de tiempo a que se refiere el inciso primero se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos. En este caso, el empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso de la madre.

    Por normativa vigente se exige que cada establecimiento de educación preescolar que cuente con el nivel sala cuna, debe disponer de un espacio exclusivo para la lactancia o amamantamiento. El cual debe cumplir con requerimientos básicos Como una forma de contribuir a la lactancia materna, por todas las razones ya expuestas en la guía, existe actualmente una normativa que exige a todos los establecimientos de educación preescolar que cuenten con el nivel de sala cuna, debe disponer de un espacio exclusivo para la lactancia o amamantamiento, el cual debe cumplir con ciertos requerimientos básicos como:

    La sala de lactancia debe ser un espacio grato, privado y exclusivo para ese fin, para proteger la intimidad y tranquilidad de las madres, durante el período de amamantamiento.

    Se sugiere que esté ubicada en el primer piso, para que sea de fácil acceso para mujeres con algún tipo de discapacidad o limitación en la movilidad.

    Este espacio debe estar claramente señalizado y disponible durante toda el horario de atención de la sala cuna.

    En cuanto a la infraestuctura debe poseer suelos lisos y lavables, ventilación y temperatura regulables, buena iluminación natural y artificial , lavamanos dentro de la sala que permita la higiene de la madre antes de amamantar, o en su defecto un baño cercano a la sala de amamantamiento.

    En cuanto a implementos e insumos debe contar con basurero con tapa, dispensador de jabón líquido o alcohol gel, dispensador de toallas de papel, sillas o sillones cómodos con apoya brazos, perchero, información relevante y que promueva la lactancia materna entre otros.

    Veamos como deben ser las Salas de amamantamiento o

    lactancia

  • Especialidad Atención de Párvulos*Módulo Alimentación de los Párvulos 2020

    Actividad Evaluada

    Módulo Alimentación de los Párvulos Curso

    Nombre Alumna

    Docente Carolin Beltrán Jara

    Puntaje máximo

    26 puntos Puntaje obtenido

    Nivel exigencia

    60% Nota

    Objetivo Comprender la importancia de la lactancia materna

    Actividad evaluada para la guía de trabajo.

    Estimada Estudiante, te invito a leer las instrucciones para el desarrollo de la guía y trabajo:

    Lee la guía, en forma tranquila, subraya los términos desconocidos, cópialos en tu cuaderno y busca su significado, realiza el registro en cuaderno.

    Trabajo evaluado : 1.-Elabora una cartilla educativa: A partir de la guía elabore una cartilla educativa, dirigida a la familia de los niños y niñas, donde se promueva la lactancia materna: Cartilla debe poseer título motivador, que invite a leer, beneficios de la lactancia materna para niño, niña, madre, familia, sociedad, técnica de amamantamiento etc. mensaje motivador, imágenes alusivas al tema. Respete las reglas ortográficas. Al término de la cartilla (parte inferior de la hoja) registre su nombre y curso.

    Con esta pauta será evaluado tu trabajo:

    Indicadores de Evaluación Logrado (2 puntos)

    Medianamente Logrado (1 punto)

    No logrado (0 puntos)

    Conceptual:

    1.- Toda la información de la cartilla educativa es correcta.

    2.-Cartilla educativa presenta imágenes alusivas al tema.

    3.- Cartilla educativa presenta lenguaje técnico adecuado para las familias.

    Procedimental

    4.-Respeta reglas de ortografía y puntuación

    5.-.Cartilla presenta un título motivador

    6.-Cartilla educativa es atractiva visualmente. ( colores , organización de la información)

    7.- Cartilla presenta beneficios de la lactancia materna para el niño y niña.

    8.- Cartilla presenta beneficios de la lactancia materna para la madre.

    9.- Cartilla presenta beneficios de la lactancia materna para la familia o sociedad.

    10.- Cartilla presenta formas de amamantamiento.

    11.- Cartilla presenta en forma sintética sugerencias para un buen proceso de amamantamiento (posturas).

    Actitudinal

    12.-Cartilla se entrega en los plazos establecidos.

    13.-Cartilla se presenta en forma limpia y ordenada.

  • 1.-Autoevaluación: Siempre es importante evaluar nuestro desempeño, de esta forma podrás mejorar los aspectos más deficientes para los próximos trabajos. Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados y marca con una X tu desempeño.

    Indicadores de evaluación Si NO OBSERVACIÓN

    1.- Leí la guía en forma consciente.

    2.- Elaboré el vocabulario técnico en mi cuaderno.

    3.- Vi los videos y registre las ideas principales en el cuaderno.

    4.- Realice la cartilla educativa de acuerdo a las instrucciones.

    5.-Cumpli con los plazos establecidos y si no fue así, comente a la profesora razones.

    6.-Realicé consultas cuando no comprendí algún contenido o presenté dudas.

    Si deseas dar alguna opinión o comentario para mejorar en conjunto el proceso educativo, exprésalo aquí:

    Recuerda que como futura Técnico en Atención de Párvulos debes

    promover la lactancia materna…