Lakatos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de lakatos y los metodos de investigacion

Citation preview

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIN DE LAKATOSY LA EPISTEMOLOGA GENETICA DE PIAGET

Indice

Abstract 3

Introduccin 3

Objetivo de este Trabajo 5

La Epistemologa de Imre Lakatos 5 Los Programas de Investigacin de Lakatos 7

Jean Piaget : Esbozo de una biografa 11

Piaget en busca de su programa de investigacin 15

El Programa de Investigacin de Piaget 18

El Constructivismo Piagetiano 19

A modo de conclusin 21

Bibliografa 22

Abstract en Ingls 24

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIN DE LAKATOSY LA EPISTEMOLGIA GENETICA DE PIAGET

La ciencia se construye con hechos del mismo modo en que una casa se construye con piedras ___pero un conjunto de hechos no constituye una ciencia como tampoco una simple pila de piedras constituye una casa

Jules Henri Poincare

Abstract

Este trabajo presenta en forma sucinta la gnesis, los fundamentos y los elementos constituyentes de la Teora de los Programas de Investigacin de Lakatos como teora superadora y sintetizadora de las corrientes epistemolgicas del momento para adentrarse ms adelante en la obra de Jean Piaget.A la indagacin acerca del surgimiento de los conceptos bsicos que constituiran su Epistemologa Gentica le sigue la explicitacin de los elementos del ncleo duro de la Espistemologa de Piaget y su justificacin como programa de investigacin.Finalmente se incluye una breve referencia al Constructivismo Piagetiano y sus implicancias pedaggicas.

Introduccin

Sin duda existe en el ambiente educativo actual un acuerdo general acerca de la viabilidad y efectividad del Modelo Constructivista . Los beneficios del modelo son pregonados con conviccin no slo por psiclogos, psicopedagogos, pedagogos, filsofos, epistemlogos y didactas sino que sus principios han sido canonizados en los Documentos y Contenidos Bsicos prescriptos por los diseadores de currcula y contenidistas de la Transformacin Educativa en nuestro pas .

El especialista en las disciplinas as como el maestro de aula han abrazado con fervor los principios y aplicaciones prcticas del modelo, muchas veces con un conocimiento acabado del mismo y tantas otras simplemente obedeciendo los dictados de la hora pedaggica no sin pasin ni conviccin pero s con escaso conocimiento acerca de las implicancias de su accionar.Es indiscutible que el Constructivismo goza de una gran popularidad tanto como no es materia discutible el repudio generalizado a toda teora asociacionista del aprendizaje y cualquier tipo de prctica pedaggicaque pueda tener un ligero tinte conductista

Tanta unanimidad ( entre otrora tan dispares profesionales como el filsofo y el maestro de escuela o el psiclogo ) espanta o por lo menos preocupa. Es este mismo sentimiento el que lo ha llevado a Coll (1993) a rescatar del acervo popular preguntas tales como : Y ahora que todos somos constructivistas, Qu ? Piaget, era o no era constructivista ? Pero de qu tipo de constructivismo se habla ?..... porque parece que hay muchos constructivismos 1

Por cierto, Estaremos hablando todos de lo mismo ? Intentar una respuesta a esta pregunta implicara sin duda la exploracin deun campo por dems amplio y que escapa a los fines de este trabajo, ya que por un lado pueden clasificarse con didctica intencin y cientfica rigurosidad unos cuantos tipos de Constructivismo y por el otro en el imaginario colectivo funcionan una serie de interconexiones antojadizas, yuxtaposiciones e incoherencias varias que no permiten una tipificacin unvoca de qu es esto que llamamos Constructivismo.

Tal vez, en lugar de preocuparnos por si estaremos interpretando bien a Piaget o si la famosa bajada ulica es ms o menos psicogentica, deberamos plantearnos interrogantes ms profundos para lograr definir cmo nos acercamos al conocimiento y porqu aprendemos para en ltima instancia poder ayudar mejor a nuestros alumnos.

Objetivo de este trabajo

Cualquier respuesta a los interrogantes sobre cmo y porqu aprendemos estar basada en ltima instancia en una teora mucho ms general acerca de la naturaleza misma del conocimiento, es decir que responder a una determinada Epistemologa o Teora del Conocimiento . De all que pueda afirmarse que una teora del aprendizaje ( y el Constructivismo, sin duda, lo es) resulta una conclusin prctica de una determinada teora del conocimiento ( en el caso de nuestra indagacin de una Epistemologa Gentica, en particular, y de la Epistemologa de Lakatos .en general). 2

Por las razones apuntadas anteriormente, este trabajo estar circunscrito a ubicar la Epistemologa Gentica de Jean Piaget dentro del marco referencial de una epistemologa ms general ( la de los programas de investigacin de Lakatos) e indagar en la as llamada Epistemologa Gentica en busca de los fundamentos del Constructivismo Piagetiano .

La Espistemologa de Imre Lakatos

La Espistemologa de Imre Lakatos3 surge en la dcada del sesenta como un intento de superar las posiciones de Popper y Kuhn. Al decir de Flichman y Pacfico (1995) 4, dos posiciones firmes y contrapuestas de las que Lakatos intenta una sntesis.Lakatos tal como Popper es racionalista y objetivista y desde esa posicin intenta superar las crticas al falsacionismo5 . El equilibrio a que se somete Lakatos para conciliar a Popper con los postulados de Kuhn es en ciertas instancias admirable. Por ejemplo coincide con Popper en la existencia de un nico mtodo pero al mismo tiempo cree que el mtodo no debe serle prescripto al investigador sino que todo lo contrario es el epistemlogo el que llegar al concepto de mtodo mediante el anlisis de la actividad del cientfico. Tal como Kuhn , Lakatos quiere estudiar al cientfico en accin en lugar de encorsetar la historia de la ciencia y el quehacer cientfico en un slo mtodo prescriptivo. 6 Se produce aqu un alejamiento de Lakatos del intento Popperiano de que todos los problemas epistemolgicos puedan tratarse en el marco de un anlisis de los mtodos de constatacin deductiva7. Lakatos se une a as a Kuhn en su repudio de la epistemologa normativa.

Reconociendo que los problemas de las ciencias traen aparejados nuevos problemas epistemolgicos tanto como que los estudios epistemolgicos influyen en el desarrollo de la ciencia 8

Tal vez, otro punto de toque con Kuhn sea que ambos requieren de sus paradigmas cientficos que stos sean estructuras complejas. Lakatos creeque toda teoraestructurada (una totalidad estructurada de algn tipo) consta de un ncleo duro infalsable e irrefutable por decisin de la propia comunidad cientfica y de un cinturn protector constituido por las hiptesis auxiliares ( tales como los instrumentos utilizados o las condiciones iniciales). El concepto de cinturn protector ser esencial al momento de salvar cualquier conflicto entre los datos recogidos a partir de las observaciones y la teora en su ncleo duro. Cualquier oposicin se dirimir en el campo del cinturn protector,9 es decir no afectar en ltima instancia a las hiptesis constitutivas del ncleo duro.

Los programas de investigacin de Lakatos

La necesidad de los programas de investigacin est dada en la urgencia por promover en forma cada vez ms eficaz el avance de la ciencia. De all que las teoras deban ser lo suficientemente estructuradas como para contener las instrucciones sobre como pueden desarrollarse y ampliarse y al mismo tiempo deben ser estructuras sin lmites que ofrezcan un poderoso programa de investigacin .

Tal vez el hecho de que , tal como lo apunta Chalmers (1984)10, La mecnica de Newton proporcion un programa de esta clase a los fsicos de los siglos XVIII y XIX, un programa para explicar todo el mundo fsico en trminos de sistemas mecnicos ... regidos por las leyes newtonianas del movimiento haya servido de motivo de honda reflexin a Lakatos al contrastar el modelo newtoniano de investigacin con, por ejemplo, las teoras de la sociologa moderna y constatar que las modernas sociologas no pueden competir con la fsica y ofrecer un programa coherente que gue lainvestigacin futura.

Un programa lakatosiano de investigacin puede definirse como una estructura que sirve de gua a una futura investigacin de all que pueda decirse que la Filosofa de la Ciencia de Lakatos parte de una premisa simpley decididamente profunda : el conocimiento no slo es posible sino que tambin es posible el desarrollo del conocimiento y todos sus intentos estarn destinados a probar su premisa. Un programa de investigacin ser rico para Lakatos cuando crezca y se desarrolle en medio de las anomalas. Por ejemplo, el caso de las observaciones que contradicen las teoras es un caso de aparentes anomalas ya que para Lakatos ninguna teora puede ser rechazada en base a la simple observacin a menos que exista una teora alternativa superior. Es justamente la sucesin de esas teoras superiores las que constituyen un programa de investigacin lakatosiano.

La heurstica es un componente bsico del programa de investigacin (tanto como lo es el ncleo central y el cinturn protector Segn el mismo Lakatos (1977) 11 una heurstica es una poderosa maquinaria de resolucin de problemas, la cual con la ayuda de sofisticadas tcnicas matemticas, digiere anomalas y an las convierte en evidencia positiva. Por ejemplo, si un planeta no se moviese como debiera, el cientfico newtoniano pondra a prueba sus conjeturas acerca de la refraccin atmosfrica, la propagacin de la luz entormentas magnticas y cientos de otras conjeturas que son parte del programa. Puede an inventar un planeta hasta entonces desconocido y calcular su posicin, masa y velocidad para explicar la anomalaTodos los programas de investigacin constan de una heurstica positiva y de una heurstica negativa.12La heurstica negativa es la que hace que el ncleo duro o central de un programa (i.e. sus supuestos bsicos) no puedan ser rechazados o modificadosni tan siquiera cuestionados o criticados.

La heurstica positiva consta de un grupo parcialmente articulado de sugerencias sobre cmo cambiar o desarrollar las variantes refutables delprograma de investigacin, cmo modificar y/o sofisticar el cinturn protector refutable 13Chalmers (1984) define la heurstica positiva como compuesta por lneas maestras que indican cmo se puede desarrollar el programa de investigacin.Dicho desarrollo conllevar completar el ncleo central con supuestos adicionales en un intento por explicar fenmenos previamente conocidos y depredecir fenmenos nuevos14

Entre la nueva terminologa que Lakatos introduce para formular su Teora de la Ciencia, figura el de programa progresista y programa degenerador o degenerativo. De acuerdo con Forster (1998) un programa o cambio o desplazamiento del problema ( problemshift en el original )15 es progresivo si es terica y empricamente progresivo 16 e identifica a los programas degeneradores con el concepto de crisis de Kuhn.

Sumariamente :

Progresivo

Tericamente (1) la nueva teora es coherente con todos los hechosconocidos(2) la nueva teora predice nuevos hechos

Empricamente las predicciones de nuevos hechos se verifican(verificaciones)

Degenerador 17Tericamente Se genera una nueva teora despus de una nuevaobservacin y no antes

Empricamente Los nuevos hechos no se verifican 18

Todo programa de investigacin que facilite el descubrimiento de nuevos fenmenos y que posea un grado de coherencia tal que haga posible la concrecin de un programa de investigacin cientfica futura puede ser calificado como progresista. Los programas que no cumplan estas condiciones sern degenerativos. Un programa degenerativo ser necesariamente cambiado por otro de tipo progresista por una decisin racional de la comunidad cientfica ( recordemos que Kuhn atribua el cambio de paradigma a una conversin de la comunidad cientfica a causa de factoresirracionales, psicolgicos, sociolgicos o culturales).Siguiendo a Chalmers (1984) podramos decir que slo es posible comparar los mritos de programas de investigacin rivales en la medida en que estos progresen o degeneren. Nunca puede decirse que un programa es mejor que otro si no lo es retrospectivamente . Nunca puede decirse que un programa ha degenerado ms all de toda esperanza ya que siempre es posible alguna ingeniosa modificacin del cinturn protector que conduzca a algn descubrimiento espectacular que haga revivir al programa y entrar en una fase progresista.

A manera de resumen final de nuestro tratamiento de la temtica central de la Espistemologa Lakatosiana podramos citar a Flichman y Pacfico (1995)cuando dicen : La falsacin es la que permite el progreso cientfico del programa de investigacin, ya que llevar a modificar o expandir el cinturn protector(heurstica positiva), defendiendo as al ncleo duro infalsable (heurstica negativa). As , Lakatos supera dos de las crticas efectuadas a Popper : la primera referida a las hiptesis auxiliares que acompaan a la teora y que muchas veces son las responsables de la falsacin, y la segunda referida a la historia de la ciencia, que revela que, a pesar de las falsaciones, las teoras no se abandonan, sino que se intenta de alguna manera explicar las irregularidades

2 Lakatos y los programas de investigacin

Lakatos es un filsofo de la ciencia que va ms all de del inductivismo, el falsacionismo y la filosofa misma del mtodo cientfico, siendo su preocupacin principal la prctica cientfica. Consideremos el contexto terico en que se sita el planteamiento de Lakatos.Enfrentando un escenario de discusin filosfico de la ciencia derivado de las criticas y teoras de Popper (principalmente sobre los criterios de demarcacin y su teora falsacionista), tanto Tomas Kuhn como Feyeraben enmarcan los extremos de dicha discusin en torno al problema de los limites y posibilidades del mtodo cientfico y su practica concreta. Pero es Imre Lakatos quien aparece en este cuadro de anlisis criticando y replanteando conceptos y proponiendo una nueva lectura al problema, tanto de los criterios evaluativos como de la actividad cientfica.Al examinar las debilidades de las teoras de Popper y Kuhn, Lakatos critica la lgica falsacionista y replantea el enfoque historicista, respectivamente. De esta manera, desarrollar una enumeracin de las principales propuestas metodolgicas en la historia de la ciencia para explicar lo que l defini por reconstruccin racional de la historia de la ciencia, en la que destaca su teora de los programas de investigacin cientfica, que explicaremos a continuacin.Es pertinente remarcar que para Lakatos la filosofa de la cienciano se puede explicar sin una historia de la ciencia y, al revs, la historia de la ciencia no se puede concebir sin una filosofa de la ciencia. Esto queda confirmado cuando dice que La metodologa de los programas de investigacin -como cualquier otra teora de la racionalidad cientfica- debe ser complementada por la historia emprica- externa [1]. Es por ello que el problema de Lakatos no es definir s la ciencia sostiene una matriz terica consolidada de lo que conocemos por mtodo (o ideologa de la ciencia como dira el profesor Prez), sino en cmo se desarrolla la actividad de la comunidad cientfica.Lakatos plantea que dicha actividad cientfica est ordenada en grandes programas de investigacin. Dicho concepto se puede definir como un conjunto de teoras basadas en una matriz comn. Contrario a la teora de paradigmas nicos (Kuhn). Lo que explica entonces su oposicin al carcter de totalidad que la filosofa clsica de la ciencia adjudic a la idea de mtodo.Para el autor, este conjunto de reglas metodolgicas tiene un soporte heurstico positivo y uno negativo, los que actan como una especie de recetario practico que define cuales son los caminos a seguir y cuales son los problemas a evitar para la elaboracin de nuevas teoras.La estructura del programa de investigacin cientfica est compuesta por: a) un ncleo o centro firme (heurstica negativa) y b) un cinturn de hiptesisauxiliares (heurstica positiva). Podemos entender por ncleo firme a los fundamentos tericos que sostienen el programa, es decir principios definitorios y explicativos que actan como macro teoras, ...convencionalmente aceptado (y por una decisin provisional irrefutable)... [2]. Por tanto, el ncleo firme establece o define la problemtica abordada por el programa, siendo sobre la base de sus fundamentos que los cientficos actan o aplican teoras. En definitiva, el ncleo firme tambin define el cinturn protector de hiptesis auxiliares. El cinturn de hiptesis auxiliares entonces, evita la refutacin del ncleo firme del programa, es decir produce hiptesis y mecanismos que resuelvan los problemas o anomalas que invaden al centro firme. Tal como lo plantea Lakatos, su objetivo es transformar las anomalas en ejemplos victoriosos.Un ejemplo muy clsico respecto al ncleo fuerte, son aquellas teoras de gran trascendencia histrica, muy usadas en prcticas cientficas y defendidas como sagradas sin ser sometidas cuestionamientos epistemolgicos de mayor envergadura. Un caso es el psicoanlisis, una de las teoras de mayor importancia en las comunidades cientficas de psiclogos. El desarrollo de esta teora que supuestamente parte con Freud, despus se ira desarrollando e ira evolucionando de tal forma que cualquier correccin no partira desde lo bsico sino desde correccionesparticulares del programa inicial, siendo cada vez perfeccionada por futuros psicoanalistas como Lacan, Jung etc. Sin embargo, la teora y sus supuestos epistemolgicos no seran tocados, por el contrario seran mejorados.Otro ejemplo que puede ilustrar el concepto de cinturn de hiptesis auxiliares, lo plantea el propio Lakatos con la teora de la gravitacin de Newton, la que segn el autor, a pesar de encontrarse en uno ocano de anomalas, pudo superar las observaciones que apoyaban dichas anomalas, transformndolos en contra ejemplos, es decir negando las refutaciones y aumentando su nivel explicativo.Es por ello que la teora de los programas de investigacin considera que las anomalas estn permanentemente presentes en las teoras, por lo que el cientfico debe contribuir a la conformacin de un cinturn de hiptesis que proteja de inconsistencias lgicas o problemas empricos al ncleo firme. Aunque en ultima instancia, Lakatos plantea que el ncleo firme de un programa de investigacin pueda ser abandonado por consecuencia de ciertas condiciones, en el caso de que deje de anticipar nuevos hechos. Pero es tarea de la heurstica positiva, tal como lo explica el profesor Prez, que acte sobre el exterior como una formula concreta para problemas concretos.En relacin con lo anterior, Lakatos considera que mientras ms especifico sea el estudio del cientfico, mayor fuerza toma la ciencia. Loque supondra que los cientficos podran actuar con mayor eficacia para defender el ncleo firme de sus programas de investigacin. Siendo de suma importancia la proteccin del carcter interno la cuestin principal del programa es, decir el ncleo firme.Podemos decir adems, que las reglas metodolgicas son legitimadas por la comunidad cientfica y operan distintamente- como instrumentos que definen el rechazo o aceptacin de las teoras de los programas de investigacin. Y es ah donde destaca la funcin del cinturn de hiptesis alrededor del ncleo firme, en tanto protector y no como instancia refutadora, en el sentido popperiano.En sntesis, la preocupacin de Lakatos se enfoca en proteger el respaldo terico del programa de investigacin, contrarrestando los problemas lgicos o empricos.

Ahora, considerando est ultima relacin conceptual, podemos referirnos a cmo Lakatos aborda el problema de la evaluacin de los programas de investigacin.Si la teora de los programas de investigacin ha de completarse progresivamente, entonces ha de hacerse en una historia de programas de investigacin que compiten (o si se prefiere, de paradigmas), pero no ha sido ni debe convertirse en una sucesin de perodos de ciencia normal; cuanto antes comience la competencia tanto mejor para el progreso [3] . De esta relacin entre progreso de la ciencia y competencia entre programas, aparece elproblema cmo definir los criterios de evaluacin para distinguir racionalmente, entre un conjunto de teoras y otro, entre un programa y otro.Lo que le interesa a Lakatos es que los criterios de evaluacin se fundamenten de manera racional y no por elementos externos (psico-sociales, contextual, etc.). En este sentido, se pueden identificar dos momentos de la evaluacin. Uno que revisa la historia interna del programa, donde se analiza el contenido y los fundamentos de su ncleo firme, y luego la comparacin con sus competidores.Para ello, el autor plantea que los programas de investigacin pueden evaluarse en trminos de problemticas progresivas y problemticas estancadas, segn su poder heurstico, es decir a lo que pueden responder en su practica cientfica. Las problemticas de tipo progresivo, se definen porque el desarrollo terico del programa anticipa al desarrollo emprico, esto es, cuando desde la heurstica se puede predecir. Y hay problemticas estancadas cuando su desarrollo no permite predecir casos o eventos empricos, y por tanto slo se remite a pronunciar explicaciones posteriores al hecho. En estos trminos, ninguna teora podra ser refutable por efecto de las anomalas, puesto que los cientficos han predefinido sus problemticas segn el programa de investigacin y por tanto, prevn cules son las condiciones a las que se enfrentan.En relacin a esto ltimo, se puedenidentificar dos niveles en los criterios de evaluacin: el nivel de explicacin y el nivel de anticipacin de una teora. La diferencia es que hay teoras que son capaces de anticipar y hay otras que lo explican todo a posteriori [4]. Segn Lakatos, los cientficos prefieren las problemticas de tipo progresivo, es decir aquellas que tengan un mayor nivel de anticipacin a las que slo se limitan al plano de las explicaciones. El profesor Prez destaca adems, aquellas teoras que tienen anticipaciones espectaculares, es decir aquellas que han detectado algo que ningn otro conjunto de teoras haba logrado detectar. Advirtiendo que ello significa que provoque una revolucin cientfica, pues otros cientficos seguirn sosteniendo otras teoras.Como consecuencia, Lakatos plantea que mediante estos presupuestos evaluativos exista una mayor objetividad de la racionalidad cientfica, en el sentido de observar por contraste, qu programas de investigacin contribuyen al progreso cientfico segn sus capacidades de anticipacin y explicacin.Por otro lado, Lakatos plantea que estos criterios de evaluacin posibilitan una mejor reparticin del financiamiento cientfico, integrando a las teoras nuevas que prometen en cuanto a que anticipan algo, por lo que afirma que Con suficientes recursos y algo de suerte, cualquier teora puede ser defendida 'progresivamente' durante mucho tiempo, incluso siendo falsa.

3

Instituto Superior Santiago El Mayor

Epistemologa y Filosofa de la Ciencia

Irme Lakatos. Ciencia y Psudociencia. Metodologa de los Programas de Investigacin

* Nombre: Vannina Tamara Graciano* Curso: 3 Ao* Profesora: Mara Lidia Juli

Octubre 2012

La agitacin de los aos 60 en la epistemologaEstos aos pueden considerarse como un momento de inflexin en la epistemologa, el nivel de discusin era similar a una explosin de posiciones diversas: las epistemologas naturalizadas, incluidas las epistemologas evolucionistas; las nuevas propuestas historicistas de Hanson, Toulmin, Feyerabend y Kuhn; las sociologas del conocimiento cientfico, incluidos los abordajes etnogrficos, las filosofas especiales de la ciencia, y otras.En 1962, se desarrollo la llamada disputa del positivismo, que uno de sus representantes ms visibles del Crculo de Viena, Popper, con un representante de la Escuela de Frncfort, Adorno.El coloquio internacional de Filosofa de la Ciencia, celebrado en Londres en 1965. Por un lado, se citaron a principales figuras del ambiente de la filosofa de la ciencia provenientes de la misma tradicin intelectual y, por otro lado, siguieron las discusiones que se convirtieron en estudios sobre la ciencia. La excusa del coloquio fue la repercusin causada por la Estructura de las revoluciones cientficas de Kuhn.Inicialmente, se opona la lnea iniciada por Kuhn con la tradicin del racionalismo critico de Popper, que los resultados posteriores fueron importantes ya que se movilizaronnuevamente diversas reflexiones sobre la ciencia. Es ms, los protagonistas a partir de esto reflexionan otra vez sobre la cuestin. Kuhn agrega a su ERC la Posdata en 1969, y Popper, a su vez, encara un giro en su pensamiento hacia una epistemologa evolucionista. Tambin, otros filsofos importantes de la ciencia emergen con nuevas producciones: Feyerabend publica la exposicin de su anarquismo metodolgico; Lakatos desarrolla su teora de los programas de investigacin cientfica; Toulmin publica en 1972 el primer volumen de El entendimiento humano.En 1969, se realizo en Urbana (Illinois, EEUU) un simposio sobre la estructura de las revoluciones cientficas en el cual se discutieron diversas lneas epistemolgicas que venan a romper con las versiones estndar de las concepciones heredadas. El resultado de ste fue mostrar que la concepcin heredada haba llegado a su fin y se impona otro tipo de anlisis.

Ciencia y PseudocienciaCiencia, mediante un importante proceso llego a ser el nombre de la clase de conocimiento ms respetable. Sin embargo, la demarcacin entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofa de saln; tiene una importancia social y poltica vital.Hay muchas posibles soluciones ante esta demarcacin, entre las cuales se sostiene que un enunciado constituye conocimiento si cree en l, con suficiente conviccin, un elevado nmero de personas. Pero si esto fuera as, se debera considerar conocimiento historias mitolgicas o fantsticas. Por otra parte, los cientficos son muy escpticos incluso conrespecto a sus mejores teoras, lo cual significa que una fuerte creencia sea conocimiento. Lo que caracteriza a la conducta cientfica es un cierto escepticismo.Por lo tanto, un enunciado puede ser pseudocientfico aunque todo el mundo lo crea, y puede ser cientficamente valioso aunque sea increble y nadie crea en el. Una teora puede tener un valor cientfico, aunque nadie la comprenda y crea en ella.El valor cientfico y objetivo de una teora es independiente de la mente humana que la crea o la comprende, depende del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.En el razonamiento cientfico las teoras son confrontadas por los hechos y deben ser apoyadas por los hechos, pero varia la forma en que debe ser apoyada por estos.Pero para poder entender las diferentes posiciones, es importante comprender el proceso previo al que la ciencia se convierta en el conocimiento ms respetable. En el siglo XVII, cuando naci la ciencia, incumba a Dios, al Diablo, al Cielo y al Infierno. Si las conjeturas de una persona eran errneas en temas relativos a la divinidad, era condenado eternamente, ya que el conocimiento teolgico no puede ser falible sino indudable. Posteriormente, la Ilustracin entendi no existe un conocimiento teolgico, porque el conocimiento slo puede tratar sobre la Naturaleza, pero esta deba ser juzgada mediante los criterios tomados de la teologa; probada hasta ms all de cualquier duda. Un cientfico tena que probar con los hechos cada conjetura, juzgado con el criterio de honestidad cientfica. Lasteoras no probadas por los hechos eran consideradas como pseudociencia pecaminosa; una hereja en el seno de la comunidad cientfica.El hundimiento de la teora newtoniana hizo que los cientficos comprendieran que sus criterios de honestidad eran utpicos. Pero si todas las teoras cientficas son igualmente incapaces de ser probadas qu distingue al conocimiento cientfico de la ignorancia y a la ciencia de la pseudociencia?Los lgicos inductivos en el siglo XX trataron de de definir las probabilidades de diferentes teoras segn la evidencia total disponible. Si la probabilidad matemtica de una teora es elevada es cientfica; si es baja o cero, la teora es no cientfica. Por tanto, la honestidad intelectual sera no afirmar nunca nada que no sea, muy probable. En 1934 Karl Popper defendi que la probabilidad matemtica de todas las teoras cientficas o pseudocientficas, para cualquier magnitud de evidencia, es cero, es decir, son igualmente incapaces de ser probadas que improbables. Por consiguiente, Popper propone un nuevo criterio de demarcacin: Una teora puede ser cientfica incluso si no cuenta ni con una evidencia favorable, y puede ser pseudocientfica aunque toda la evidencia disponible le sea favorable; es decir; el carcter cientfico o no cientfico de una teora es independiente de los hechos. Una teora es cientfica si se puede especificar un experimento crucial (o una observacin) que pueda falsarla, y es pseudocientfica si nos negamos a especificar tal falsador potencial. Podramos decir que se est distinguiendoentre mtodo cientfico y no cientfico.Ante esto, Lakatos sostiene que el criterio de Popper ignora la tenacidad de las teoras cientficas, y que los cientficos no abandonan una teora tan fcilmente aunque los hechos lo contradigan, inventan alguna hiptesis de rescate para explicar lo que ellos llaman una simple anomala y en caso de que no puedan explicarla, la ignoran y centran su atencin en otros problemas. La historia de la ciencia signada exposiciones de experimentos cruciales que destruyen teoras, las cuales son elaboradas despus de que la teora ha sido abandonada.Pero, qu es lo distingue a la ciencia? Thomas Kuhn, tras descubrir la ingenuidad del falsacionismo de Popper llega a la conclusin de que una revolucin cientfica es un cambio irracional de convicciones. Sin embargo, si esto es as, no hay demarcacin explicita entre ciencia y pseudociencia ni entre progreso cientfico y decadencia intelectual, no existe un criterio objetivo de honestidad.Lakatos defendi la metodologa de los programas de investigacin cientfica que soluciona algunos de los problemas que ni Popper ni Kuhn consiguieron solucionar. Defiende, en primer trmino, la unidad descriptiva de los logros cientficos es un programa de investigacin. La ciencia no es solo conjeturas y refutaciones. El cual tienen un ncleo firme que son las hiptesis centrales del programa, el cual est protegido contra las refutaciones por un cinturn protector compuesto por las hiptesis auxiliares. Cabe destacar, que el programa de investigacin cientfica tienetambin una heurstica, es decir, una maquinaria poderosa para la solucin de problemas con ayuda de tcnicas matemticas sofisticadas, asimila las anomalas e incluso las convierte en evidencia positiva.Es evidente, que hay programas de investigacin que tienen problemas no solucionados y anomalas no asimiladas, por lo tanto se puede decir que todas las teoras nacen refutadas y mueren refutadas.Lakatos sostiene, en contra de Popper, que la diferencia no puede estar en la refutacin. Sino que la diferencia est en que puedan predecir hechos nuevos, los cuales previamente ni si quiera podan imaginarlos o que haban contradicho programas rivales. Por lo tanto, en un programa de investigacin progresivo la teora conduce a descubrir hechos nuevos hasta entonces desconocidos; a diferencia de los programas regresivos, que las teoras son fabricadas para acomodar los hechos ya conocidos.Para Lakatos, las llamadas refutaciones no son un fracaso emprico porque todos los programas crecen llenos de anomalas. Lo importante son las predicciones dramticas y si la teora en cuestin se retrasas en los hechos, podemos decir que estamos en frente de teoras regresivas.De este modo, si tenemos dos programas de investigacin rivales y uno de ellos progresa mientras que el otro degenera, los cientficos suelen alinearse con el programa progresivo. Esta es la fundamentacin de las revoluciones cientficas, pero tampoco de deshonesto aferrarse a un programa regresivo e intentar convertirlo en progresivo.

* La heurstica negativa: el ncleo firme delprogramaComo habamos dicho, todos los programas de investigacin cientfica pueden ser caracterizados por su ncleo firme, la heurstica negativa impide la aplicacin del modus tollens al mismo. Mediante la inteligencia debemos inventar hiptesis auxiliares que formen un cinturn protector en torno a ese centro y contra ellas dirigir el modus tollens. Dicho cinturn debe recibir los impactos de las contrastaciones y en defensa del ncleo firme ser ajustado y reajustado y hasta completamente sustituido. Un programa de investigacin tiene xito si conduce a un cambio progresivo, y fracasa si conduce a un cambio regresivo.Se dice que un programa genera un cambio terico consistentemente progresivo en la prediccin de un hecho nuevo, en cada paso representa un aumento de contenido emprico. A su vez, a nivel del progreso emprico cada prediccin queda verificada aunque haba parecido estar refutada con la aparicin de una hiptesis auxiliar afortunada y de superior contenido emprico que lleve al xito del programa; mientras que el progreso terico puede ser verificado inmediatamente. La exigencia debe ser que cada etapa de un programa de investigacin incremente el contenido de forma consistente, que constituya un cambio de problemtica terica consistentemente progresivo, y al mismo tiempo, debe exhibir un cambio emprico intermitente progresivo, lo cual no significa que produzca inmediatamente un nuevo hecho observado.Con la idea de heurstica negativa se racionaliza el convencionalismo clsico, no se permitir que las refutacionestransmitan falsedad al ncleo firme mientras aumente el contenido emprico corroborado del cinturn protector de hiptesis auxiliares.

* La heurstica positiva: la construccin del cinturn protector y la autonoma relativa de la ciencia tericaLos programas de investigacin tambin se caracterizan por su heurstica positiva. En los programas de investigacin que progresan de forma rpida y consistente nunca desaparecen completamente las anomalas y el orden del abordaje de las mismas suele decidirse en el gabinete del terico, el cual est establecido en la heurstica positiva del programa de investigacin, la cual consiste de un conjunto estructurado, de sugerencias sobre cmo cambiar y desarrollar las versiones refutables del programa de investigacin, su forma de modificar y complicar el cinturn protector refutable.La heurstica positiva del programa impide que el cientfico se pierda en el ocano de anomalas, con la idea de que este se concentre en la construccin de sus modelos segn las instrucciones establecidas en la parte positiva de su programa. Un claro ejemplo, es el caso de Newton cuando elaboro su programa para un sistema planetario.

Programas de Investigacin Cientfica: I. LakatosLakatos (1922-1974) naci en Hungra con el nombre de Samuel Lipschitz, que con la llegada de los nazis se llamo Imre Molnar y pasa a formar parte de la resistencia y luego por el de Imre Lakatos acabada la Segunda Guerra Mundial. Fue secretario del Ministerio de Educacin, luego encarcelado por disidente. En 1956 huye a Londres, donde enseaen la Escuela de economa de all sucediendo a Popper. Fue discpulo de Popper y siempre afirmo que llevo las ideas de este a su forma ms desarrollada, a pesar de que Popper nunca lo reconoci como dentro de su mismo pensamiento. Algunos, ven en Lakatos, una especie de sntesis entre Popper y Kuhn, porque adems de ser reconocible en su propuesta popperiana, muchas de sus ideas son provenientes del mbito de Kuhn y de los nuevos filsofos de la ciencia en general.La obra principal de Lakatos (El falsacionismo y MPI) aparece en 1970, ocho aos despus que la ERC de Kuhn y en un contexto de fuertes debates entre ste y Popper, y aparece incluida en la antologa producto del Congreso de Londres ya que por un lado toma la herencia de Popper con modificaciones profundas, como resultados de crticas de Feyerabend y Kuhn hacan de las versiones epistemolgicas estndar.Segn Lakatos, es un hecho comn en la historia de la ciencia que toda teora nueva, que si bien triunfante de la anterior ya que explica hecho sobre los cuales la teora desplazada no poda explicar, no obstante, dentro de otros hechos que la contradicen y que podran aparecer como refutaciones. Por lo tanto, el desarrollo de la ciencia no se respondera al modelo de Popper, porque la presenta como una lucha bilateral entre el mundo y la teora:

() la historia de la ciencia sugiere que 1) las pruebas son luchas al menos trilaterales entre teoras rivales y experimentos; 2) algunos de los experimentos ms interesantes culminan, a primera vista, mas en la confirmacin que en lafalsificacin (Lakatos, 1970)5

Lakatos, niega la existencia de experimentos cruciales en el sentido que les da Popper, como dramticos momentos de refutacin y corroboracin de importancia trascendente () experimento crucial es un titulo honorifico, que, por supuesto, puede conferirse a ciertas anomalas, pero solo mucho despus del evento, slo cuando un programa ha sido rechazado por otro. De este modo, se entiende a las refutaciones como sucesos a explicar, a favor de las hiptesis ad hoc y sostiene que la historia de la ciencia est caracterizada por maniobras de estos cientficos y se comprende como una lucha entre teoras rivales.De todo esto, se puede entender que la unidad de apreciacin y anlisis de la ciencia es complejo, el cual est compuesto por la teora primitiva y sus sucesivas modificaciones, a partir de la inclusin y la exclusin de hiptesis ad hoc. Esta unidad de anlisis es lo que Lakatos denomina programa de investigacin cientfica que incluye la instancia de la decisin metodolgica de la comunidad cientfica. La ciencia es concebida as como unos procesos de produccin llevada a cabo por hombres en medio de refutaciones y contradicciones, completamente antagnica de las filosofas de la ciencia tradicionales. Dichos programas, contienen adems el acto fundacional de decisin de considerar irrefutables ciertos componentes del programa, compuesto por instancias que son consideradas como el conjunto de reglas metodolgicas, que rutas de investigacin seguir y cual evitar.El carcter fundamental de lainstancia de decisin, no es estrictamente cognitiva sino evoca a los paradigmas kuhneanos, a pesar de las crticas realizadas por Lakatos a Kuhn.Por lo tanto, la unidad de anlisis de la produccin cientfica est constituida, para Lakatos por los programas de investigacin cientfica, que incluye diversos elementos.En primer lugar, el ncleo duro que es: convencionalmente aceptado y por una decisin provisional, irrefutable (Lakatos, 1970). Las teoras centrales que los partidarios del programa defenderan forman el ncleo, el cual permanece y es defendido, a pesar de que se presenten contraejemplos (anomalas). Sosteniendo esta posicin se puede decir que los PIC no son refutados, sino que solo existe la decisin metodolgica-pragmtica de abandonarlo y sustituirlo por otro ms prometedor con contenido emprico adicional.La decisin fundamental de la comunidad cientfica se convierte en ncleo preservado de la refutacin rodendolo por un cinturn protector, compuesto por hiptesis auxiliares, las cuales se emplean cada vez que sea necesario salvar al ncleo de una refutacin As, el ncleo no choca directamente con los hechos, y a su vez permite que la investigacin siga sin necesidad de cuestionarla.Este cinturn est constituido en beneficio de reglas metodolgicas que indican el camino que deben seguir las investigaciones, las cuales conforman lo que Lakatos llama heurstica positiva. El trmino heurstica se define como el arte del descubrimiento, y en este sentido, indicara de qu modo se relaciona el ncleo con sus anomalas.Ladecisin metodolgica de preservar al ncleo a travs de hiptesis auxiliares construidas segn la heurstica positiva indicaran el camino que debe seguir la investigacin, la cual no sera verdaderamente efectiva si no delimitara al mismo tiempo los caminos que deberamos evitar, la heurstica negativa. Constituida por un conjunto de reglas, indica lo que est prohibido en los PIC, especialmente indica la prohibicin de aceptar como experiencia disponible aquella que contradiga las hiptesis centrales.

La dinmica de los programas de investigacin cientficaLos PIC funcionan cuando una determinada comunidad cientfica decide que hiptesis son el ncleo duro del programa, que es la misma que construye el cinturn protector. Mediante el se determina una heurstica negativa que permitira evitar caminos de investigacin autodestructivos y una heurstica positiva que posibilita el desarrollo de la investigacin. Una vez puesto en funcin el programa, la dinmica misma de la investigacin obligara a desechar algunas de las hiptesis y a incluir otras permitidas por la heurstica positiva, por lo tanto el programa se encuentra con cambios continuos que como se sabe no afectan al ncleo, pero la totalidad en general va cambiando. Este proceso explica la persistencia de programa y a s mismo la posibilidad de cambio en el interior mismo del programa; lo cual significa que los programa de investigacin cientfica pueden concebirse dinmico en su interior que permite que atraviesen por distintos estados a travs de su historia, calificables comoprogresivos o regresivos.Un programa ser progresivo si lleva a descubrir nuevos hechos de acuerdo a su heurstica positiva, y ser regresivo si las hiptesis ad-hoc que protegen el ncleo duro no son corroboradas en el curso de las investigaciones llevadas a cabo por la comunidad cientfica y a lo largo de un determinado tiempo. Un estancamiento regresivo de un programa puede ser superado mediante modificaciones estipuladas por las reglas heursticas, generando un nuevo impulso. Cabe destacar, que segn Lakatos puede haber un mismo momento en donde varios programas estn en conflicto (otro aspecto diferente a Kuhn) ya que hay diferentes etapas de desarrollo en los programas.En esta competencia de programas a veces se producen revoluciones cientficas, las cuales son cambios de programas de investigacin que ocurren despus de un periodo ms o menos largo en el que programas contrapuestos se desarrollan paralelamente, pero uno de ellos se encuentra en forma progresiva (aumento del contenido emprico) y el otro regresivo (acumula hiptesis ad-hoc). Por lo tanto, se decide mediante la eficacia y conveniencia que lleva a cabo la comunidad cientfica.Los programas de investigacin cientfica constituyen una estructura dinmica, lo cual permite explicar el cambio cientfico con mejores resultados que la ciencia normal de Kuhn. Es ms, si bien Kuhn describe las revoluciones cientficas pero depende de las circunstancias de la misma, mientras tanto el paradigma permanece inconmensurablemente estable. Sin embargo, para Lakatos hay un dobledinamismo; uno interno en la medida que cambia la constitucin del cinturn protector; y externo que conduce al eventual abandono del programa de investigacin, lo que Lakatos llama tambin revolucin cientfica, y se produce cuando un programa de investigacin regresa hasta que es abandonado y otro programa rival progresa, es decir, genera nuevos hechos. De modo similar, segn Kuhn hay un paradigma vigente y lo cual se opone a la coexistencia de varios programas de investigacin; su proliferacin es para Lakatos tanto descripcin como prescripcin, no solo lo que se podra constatar a lo largo de la historia de la ciencia, lo cual, es tambin positivo para su desarrollo. A pesar de ser un esquema normativo, no hay regla fija que marque pautas que determinen que es lo que debe formar parte del ncleo duro o del cinturn protector, ya que estos dependen de la decisin de los cientficos en funcin de la experiencia disponible.

Historia interna e historia externaLa filosofa de la ciencia sin historia de la ciencia es vaca, la historia de la ciencia sin filosofa de la ciencia es ciega Lakatos, parafraseando a Kant.Mediante la revalorizacin de la historia llevada a cabo por Kuhn y seguida por Lakatos surge la necesidad de encontrar categoras histricas que permitan reconstruir los acontecimientos del pasado de la ciencia:

De esta forma, Lakatos resignifica los conceptos de historia externa y de historia interna. La primera, est constituida por el anlisis de las cuestiones metodolgicas vinculadas al cambio de teoras o a lasestructuras lingsticas de una teora. A su vez, la historia externa estara constituida por elementos que corresponderan al contexto de descubrimiento. Tal distincin ha determinado la lnea epistemolgica de los ltimos aos.Para Lakatos la distincin entre las historias deja de constituir un problema exclusivamente sociolgico, ya que no solo se busca determinar de qu factores sociales adquieren status epistmico ni de indagar el funcionamiento social de la comunidad cientfica. Esto ser para l, un nuevo criterio de demarcacin, ubicado en el ncleo duro de un programa de investigacin cientfico que ya no ser cientfico sino historiogrfico (PIH), aportando una reflexin sobre toda la historia de la epistemologa como disciplina prescriptiva.En lo que respecta a La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales (Lakatos 1970) se plantea tres objetivos:1) La filosofa de la ciencia proporciona metodologas normativas con cuyos trminos el historiador reconstruye la historia interna y aporta una explicacin racional del desarrollo del conocimiento objetivo. Las metodologas modernas son los criterios para evaluar las teoras ya elaboradas. El carcter normativo prescriptivo de la ciencia aparece como indicacin de la forma en que debe reconstruirse la historia de la ciencia.2) Son dos metodologas rivales las que pueden ser evaluadas con la ayuda de la historia.3) Cualquier reconstruccin racional de la historia necesita ser complementada por una historia externa emprica (socio-psicolgica).La delimitacin entre historia externa e interna es variable, depende de cada metodologa, Lakatos ante esto dice la historia externa es irrelevante para la historia de la ciencia, esto tiene que ver con que no tiene autonoma. Por su parte, que la metodologa de los programas de investigacin cientfica enfatiza la rivalidad de programas mayores de investigacin. Cada reconstruccin racional elabora algn modelo caracterstico del desarrollo racional del conocimiento cientfico que pueden ser completadas por teoras externas empricas para explicar los factores no racionales. En este sentido, la reconstruccin racional (HI) es primaria, ya que los problemas ms importantes de la historia externa son definidos por la interna.Es importante destacar, que si bien la teora de Lakatos presenta sus dificultades, se la puede considerar como una teora de la racionalidad, que si bien no se dejan de lado las refutaciones, tampoco estamos en la obligacin de rechazar una estructura por algunas anomalas. Un PIH predice nuevos hechos histricos los cuales se veran corroborados por la investigacin histrica lo cual lo transformara en progresiva, si es que descubra nuevos hechos. Las anomalas se pueden apartar a la historia externa en caso de que el programa interno sea progresivo o si al ser apartadas son incorporadas por un programa de investigacin historiogrfico progresivo.Podemos decir que para Lakatos todo esfuerzo humano por el conocimiento puede ser reconstruido bajo la forma de programa de investigacin.

Bibliografa

Slo se incluyen las obras mencionadas en el trabajo. No se incluye la bibliografa de consulta del autor.

Boden, Margaret. 1988. Modern Masters : Piaget . London : Fontana Press

Cupani, Alberto. 1999 Historia dela Ciencia y Filosofa de la Ciencia en Epistemologa e Historia de la Ciencia. Seleccin de Trabajos de las IX Jornadas. Volumen V . UniversidadNacional de Crdoba. Crdoba .

Chalmers, Alan. 1984 Qu es esa cosa llamada Ciencio ? Madrid : Siglo XXI

Durand, Sonia (sine die). Filosofa de la ciencia y epistemologa. indito

Flichman, Eduardo y Pacfico, Andrea (1955) Pensamiento Cientfico III. La polmica epistemolgica actual . Programa Prociencia CONICET . Buenos Aires : Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin.

Forster, Malcolm.R (1998) Lakatoss Methodology of Scientific Research Programshttp://philosophy.wisc.edu/forster/220/notes_3html

Galton, R. (2000) Approaches to Knowledge Lakatos Sophisticated Methodological Falsificationismhttp:// galton.psych.nwu.edu/greatideas/metatheory/Lakatos.html

Gardner, Howard 1980 Foreword : Cognition Comes of Age en Piattelli-Palmarini, Massimo (ed) .1980. Language and Learning : The Debate between Jean Piaget and Noam Chomsky. London : Routledge & Kegan Paul .

Gmez- Granell , Carmen y Coll Salvador, Csar 1994. De que hablamos cuando hablamos de Constructivismo , Cuadernos de Pedagoga , Nro 221 Enero 1994,.

Lakatos, Imre and Musgrave,Alan. 1970 Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge Cambridge University Press

Lakatos, Imre. 1971. History of Science and its rational reconstruction in Buck, R.C & Cohen, R.S. (eds). PSA. Reidel

Lakatos, Imre. 1977. Worrall,J & Zahar, E (eds) Proofs and Refutations : The logic of Mathematical Discovery. Cambridge : Cambridge University Press.

Piaget, Jean : Autobiography in Boring, E.G. (ed). 1952. A History of Psychology in Autobiography vol. 4. New York : Russell & Russell

Piaget,Jean. 1971. Insights and Illusions of Philosophy .London: Routledge and Kegan Paul

Piaget, Jean . 1974. Biology and Knowledge. Chicago : University of Chicago Press

Piattelli-Palmarini, Massimo. How hard is the Hard Core of a Scientific Program ? en Piattelli-Palmarini, Massimo (ed) .1980. Language and Learning : The Debate between Jean Piaget and Noam Chomsky. London : Routledge & Kegan Paul .

Rogers, John. 1997. Notes on Chalmerss What is this thing calledScience ? Advanced Graduate Seminar Department of Microbiology and Immunology, Baylor College of Medicine, Houston http://condor.bcm.tmc.edu/Micro-Immuno/afs/lakatos/html

Vazquez, Stella Maris .1995. Constructivismo, Realismo y Aprendizaje . Buenos Aires : CIACIF/ CONICET

Wadsworth, Barry .1996. Piagets Theory of Cognitive and Affective Development : Foundations of Constructivism . White Plains, N.Y. : Longman Publishers USA .

La estructura de las Revoluciones CientficasTomas KuhnPrefacio:El autor era un graduado de fsica terica. En un curso del Colegio experimental, en elque se presentaba la ciencia fsica para los no cientficos, lo acerco a la historia de la ciencia.El acercarse a prcticas anticuadas cientficas antiguas, socav todos sus conceptos bsicossobre la naturaleza de la ciencia. Adems el presentaba un inters recreativo por la filosofa loque le ayudo a la comprensin histrica.Esta es su primera publicacin, trabajo de Jnior Fellow de la Society of Fellow de launiversidad de Harvard. Ah se dedico plenamente a la historia de las ciencias, estudio aAlexandre Koyle, Emeli Mewyerson, Helen Metzger y Amneliese Maier. Ellos correspondena una poca en que los cnones cientficos eran distintos a los actuales.El pone en tela de juicio sus interpretaciones cientficas pero dice tb, que correspondena los materiales originarios primarios de la formacin de sus conceptos sobre los que sepuedan hacer historia de las ideas cientficas. Tambin ley, a Jean Piaget, psicologa de lapercepcin de la Gestalt, especulaciones de Whorf sobre el efecto del lenguaje sobre la visinde mundo, en este tipo de exploracin fortuita, pudo descubrir la monografa casi desconocidade Ludwink Fleco, Eitstehung und Entwicklung einer wissenschaftlichen Tastsache, unensayo que anticipaba muchas de mis ideas, junto con Francis X, a travs de ellos,comprendi que esas ideas deban ser establecidas en la sociologa de la comunidad cientfica.Durante sultimo ao como Junior Fellow, tuvo una invitacin al instituto Lowell deBoston para hacer unas conferencias obre la historia de la ciencia y posteriormente en 1951,empez a dar clases de ella.Algunas de sus obras al final de su poca de becado tratan del papel de la metafsicaen la investigacin cientfica, otros examinaba como las bases de una nueva teo. Se acumulany son asimilados por hombres fieles de una teora incompatible, y ms antigua. En esteproceso se describe tambin la emergencia. La etapa final de esta cronografa comenz con lainvitacin para pasar el ao 1958-59, en el Centro de estudios Avanzados sobre las Cienciasde la Conducta. En este periodo compartiendo con cientficos sociales, se dio cuenta queexistan desacuerdos patentes, sobre la naturaleza de problemas y mtodos cientficosaceptados. La historia y sus conocimientos lo hicieron dudar de que los cientficos naturalestuvieran respuestas ms

firmes y permanentes a estas preguntas. Sin embargo en la

actualidad, la biologa, la astronoma, no causa controversia sobre fundamentos como ocurreen la psicologa, o en la sociologa. Es por eso que reconoci el papel fundamental quedesempean los paradigmas cientficos. stas son realizaciones cientficas universalmenteconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a unacomunidad cientfica. En cuanto surgi esta pieza en su rompecabezas es que naci esteensayo. Primeramente este manuscrito pareca como un volumen, de la Enciclopedia de laciencia unificada. Pero losredactores esperaban algo ms, entonces tuvo el apoyo de CharlesMorris, y finalmente naci un ensayo de forma paralela a este libro. Que es lo que vamos aleer chicas.El autor espera profundamente un cambio en la percepcin y la evaluacin de los datosconocidos, es por ello el carcter esquemtico de la presentacin.Tiene desventajas este libro, en el sentido que se expresan pruebas histricas, pero existenmuchas ms de las que se pueden tratar en este libro, lo otro es que por las competencias delautor, hace referencia en su mayora a la historia de las ciencias fsicas. Adems trata deabarcar la fecundidad potencial de tipos nuevos de investigacin, por ejemplo la forma en quelas anomalas o violaciones de aquello que es esperado atraen cada vez ms a la comunidadcientfica, adems de que cada revolucin cientfica modifica la perspectiva histrica de lacomunidad que la experimenta, entonces afecta la estructura de los libros de texto, y laspublicaciones posteriores. Tambin se considera que en varias ocasiones pueden convivir msde un paradigma.En breves trminos hace referencia al papel desempeado por el progreso tecnolgicoo por las condiciones externas, econmicas e intelectuales, en el desarrollo de la ciencia.Es por ello que como con Coprnico, o el Calendario, una pequea anomala se puedetransformar en una crisis aguda, o al revs a travs de una revolucin poner fin a una crisis.A travs de este ensayo se pretende aadir una dimensin analtica de importanciaprimordial para la comprensin del progreso cientfico.Por el limitado espacio de este ensayo no se tratan las posturas de los distintosfilsofos contemporneos acerca de los temas correspondientes. Es por ello que el autor diceque estos filsofos diran que no ha llegado a comprender sus puntos de vista, lo que enninguna manera es as pero que el no espera de convrsenlos de lo contrario.Finalmente le da las gracias a James B. Conant, presidente entonces de la universidadde Harvard. Quien lo introdujo en la historia de la ciencia, y ha sido generoso en sus crticas ytiempo .A leonard K. Nash, con quien hizo un curso de 5 aos, y fue colaborador activo consus ideas. A la Universidad de Cambrige, que a su salida fue ocupado su sitio por Berkeley,

Satnley, Cavell. Este ltimo era un filsofo interesado en la esttica, y con el cual compartenpuntos de vistas similares.Pal K. Feyeraberd de Berkeley, Ernest ngel de Columbia, H. Pierre Noyes, y su discpuloJuhn L. Heilbron, quien le colaboro estrechamente.Introduccin: Un papel para la historiaSi la historia se considera como algo ms que un depsito de ancdotas o cronologa,puede producir una transformacin decisiva de la imagen que tenemos actualmente de ciencia.sta imagen actual fue dada por los cientficos, a travs del estudio de los logros cientficos,que se encuentran en los libros clsicos y en los de la lectura para los estudiantes cientficos,la finalidad de estos libros es persuasiva y pedaggica.El autor, traza un bosquejo de lo que es la ciencia totalmente distinto a lo que sepuede encontrar en los registroshistricos anteriormente mencionados.La ciencia es una constelacin de hechos, teora y mtodos, que teniendo o no buenosresultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelacinparticular. La historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esosincrementos sucesivos y los obstculos que ha inhibido su acumulacin. Entonces elhistoriador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en que momento fueinventado y descubierto cada hecho, ley o teora cientfica contempornea, y por otra partedebe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulacinms rpida de informacin.El autor esto lo cuestiona porque dice que cuando se estudia la dinmica aristotlica, laqumica flogstica, o la termodinmica calrica, tanto ms se sienten seguros de estas visionescorrientes no son menos cientficas, ni mas el producto de la idiosincrasia humana que lasactuales.El principio de que las teoras anticuadas no dejan de ser cientficas porque han sidodescartadas, hace difcil poder considerar el desarrollo cientfico como un proceso deacumulacin.Gradualmente los historiadores de las ciencias han establecido lneas paralelas quepoco tiene que ver con la acumulacin. Tratando de poner en manifiesto la integridadhistrica de esa ciencia en su propia poca. Por ejemplo con Galileo, y las ciencias modernasms que establecer la relacin con esta, ver la relacin existente entre sus opiniones y las desus contemporneos, maestros, sucesores inmediatos enlas ciencias.

Alexander Koyle, deca que, la ciencia no parece en absoluto la misma empresadiscutida por los escritores pertenecientes a la antigua tradicin histografica. Sugieren porello, la posibilidad de una imagen nueva para la ciencia.El aspecto ms destacado desde este punto de vista, es la insuficiencia de lasdirectrices metodolgicas, para dictar por si mismas, una conclusin sustantiva nica amuchos tipos de preguntas cientficas. Las conclusiones particulares a que llegue estarndeterminadas, probablemente por su experiencia anterior en otros campos, por los accidentesde su investigacin, y por su propia preparacin individual.Las primeras etapas del desarrollo de las ciencias se han caracterizado por unacompetencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una delas cuales se derivaba parcialmente de la observacin y del mtodo cientfico, y hasta ciertopunto todas eran compatibles entre ellas.No exista un error metodolgico sino que la experiencia y la observacin debenlimitar drsticamente las creencias cientficas, o de la contrario no habra ciencia, pero por sisolas no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias, sino que derivan tambinde elementos arbitrarios tales como incidentes histricos y personas, pero no quiere decirque un grupo de cientficos no podra practicar su profesin sin un conjunto dado de creenciasrecibidas, ni hace menos importante la constelacin particular que profese efectivamente elgrupo en un momento dado.La investigacin efectivaapenas comienza antes de que la comunidad cientfica creahaber encontrado respuestas firmes a preguntas que se encuentran enclavadas firmemente,entre ellos.stas a su vez, se posicionan en la educacin y prepara y da licencia a los estudiantespara la prctica profesional. Como la formacin es bastante rgida, influye bastante en lamentalidad cientfica.En las captulos; III, IV; y V, se habla de que la naturaleza, se hace entrar por loscuadros conceptuales entregados por la educacin.Este elemento de arbitrariedad, se encuentra presente y tiene un efecto importante en eldesarrollo cientfico, la ciencia normal, se supone que sabe como funciona el mundo. Esto setrata en el capitulo, VI, VII, y VIII. Adems el xito de la ciencia normal se debe a que estadefiende su posicin, y suprime fuertemente innovaciones que resultan subversivas a suscompromisos bsicos. Pero la naturaleza misma de la investigacin asegura que la innovacinno va a ser suprimida durante mucho tiempo, esto se da cuando la profesin no puede pasarpor alto las anomalas que surgen de las practicas cientficas, entonces se empiezan a ver

nuevos tipos de practicas, en esos episodios en los cuales tiene lugar ese cambio decompromisos profesionales, son lo que se denomina en este ensayo Rev. Cientficas. Losejemplos ms evidentes se tratan en el cap. IX y X. Unos de los principales puntos de viraje,estn asociados a Coprnico, Lavorsier, y Einstein. Todas ellas pasaron por un rechazo de lacomunidad cientfica antes de ser reconocidas. Cada una de ellasproduca un cambio en losproblemas disponibles para el

anlisis cientfico, y las normas por las cuales algo se

considerara como problema. Pero tambin nos encontramos con sucesos que fueronrevolucionarios para un grupo de investigadores solamente, como las ecuaciones de Maxwell,fueron tan revolucionarias como las de Einstein.

La asimilacin de esta requiere la

reconstruccin de la teora anterior, y la reevaluacin de hechos anteriores, es un proceso poreso no es extrao que los historiadores hayan tenido problemas para asignar fechas. No sonsolo las teoras la que tiene un efecto sobre la comunidad cientfica, sino tambin,descubrimientos como el oxigeno o los rayos X, cambian las practicas profesionales.Los hechos y las categoras no son separables, excepto quizs dentro de una tradicinnica de una practica cientfica normal.Finalmente en el capitulo XIII, se hace la pregunta como puede ser compatible el desarrollode las revoluciones cientficas, con el carcter permanente del progreso cientfico nico.Captulo 2: Camino hacia la Ciencia NormalEn este ensayo, ciencia normal, significa investigacin basada firmemente en una oms realidades cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica particularreconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su practica posterior. Esasrealizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los textos de libroscientficos, tanto elementales como avanzados. Estos exponen el cuerpo de la teora aceptada,e ilustran muchas o todas susaplicaciones apropiadas y comparte y comparan estas conexperimentos y observaciones de condicin ejemplar.Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XX, muchos de loslibros clsicos de ciencia desempeaban una funcin similar. La fsica de Aristteles, elAlmagesto de Tolomeo, los Principios y la ptica de Newton , la Electricidad e Franklin, laQumica de Lavoisier, y la Geologa de Lyell, sirvieron para definir los problemas y mtodoslegtimos de un campo de la investigacin para generaciones sucesivas de cientficos. Estabanen condiciones de hacerlo as, por 2 caractersticas fundamentales:

1. careca de precedentes, como para atrae a un grupo duradero de partidarios,alejndolos de los aspectos de competencia de la actividad cientfica.2. Simultneamente eran lo suficientemente incompletas para dejar muchos problemaspara ser resueltos por una red limitada de grupo de cientficos.Las realizaciones que compartes estas dos caractersticas se llaman Paradigmas, y estetermino esta muy relacionado con la ciencia normal. Estas son las tradiciones que loshistoriadores describen bajo rubros como la Astronoma Tolemaica (o de Coprnico),Dinmica Aristotlica (o newtoniana), ptica corpuscular (u ptica de las ondas), etc.Los hombres que aprenden las bases de su campo cientfico a partir de los mismosmodelos concretos, raramente despertada desacuerdos sobre los fundamentos claramenteexpresados. La gente cuya investigacin se basa en paradigmas compartidos estn sujetos alas mismas reglas y normas para la prcticacientfica.El historiador tendr la posibilidad de seguir la pista al conocimiento cientfico decualquier grupo seleccionado de fenmenos relacionados, tendr la posibilidad de encontrarsecon alguna variante menor de un patrn que ilustramos aqu a partir de la historia de la pticafsica.En la actualidad los libros de fsica, indican que la luz es fotones, es decir, entidadesmecano-cunticas que muestran ciertas caractersticas de ondas y otras de partculas, antes deque esta teora fuera desarrollada por Plack, Einstein, otros a comienzos de este sigloindicaban que la luz era movimiento ondulante transversal, concepcin fundada en el ltimoparadigma, fundado en los escritos de ptica de Young y Fresnel, a comienzos del siglo XIX:tampoco fue la primera teora aportada por los profesionales de la ciencia ptica. En el sigloXVIII, la ptica de Newton, enseaba que la materia era corpuscular, y buscaban pruebas delas ondas lumnicas prisinando a los cuerpos.La transicin sucesiva de un paradigma a otro por medio de la revolucin es el patrnusual de desarrollo de una ciencia madura, sin embargo no es el patrn caracterstico delperiodo anterior de Newton y tal es el contraste, que no nos interesa en este caso. En ningnperiodo desde la antigedad ms remota hasta fines del siglo XVIII, en que existiera unaopinin nica aceptada sobre la naturaleza de la luz. Existan numerosas escuelas ysubescuelas, competidoras, que aceptaban una u otra variante de la teora epicrea,Aristotlica o platnica. Uno de los grupos considerabaque la luz estaba compuesta departculas que emanan de cuerpos materiales, para otros era una modificacin del medioexistente entre el objeto y el ojo. y otros en cambio sealaban que era la interaccin entre el

medio y una emanacin del ojo. Cada una de las escuelas correspondientes tomaba fuerza desu relacin con alguna metafsica particular.En varias pocas, todas esas escuelas llevaron a cabo contribuciones importantes alcuerpo de conceptos, fenmenos y tcnicas del que sac Newton el primer paradigma casiuniformemente aceptado para la ptica fsica.Aunque en ese campo cientfico, el resultado neto de su actividad era algo que no llegabaa ser ciencia. Al no tener sentado ningn caudal comn de creencias, cada escritor de pticafsica se senta capaz de construir su propio campo completamente desde los cimientos. Espor ello que en su eleccin de observaciones y de experimentos que lo sostuvieran erarelativamente libre, ya que no exista ningn conjunto ordinario de mtodos o fenmenos quecada escritor sintiera obligado a emplear y explicar.El dialogo de los libros resultantes iba dirigido por lo general a los miembros de otrasescuelas.Este patrn no es desconocido y an se emplea, en numerosos campos creadores, ni esincompatible con descubrimientos e inventos importantes. Sin embargo no es el patrn dedesarrollo despus de la ptica fsica de Newton, y lo que se reconoce hoy en las cienciasnaturales.En la historia de la investigacin elctrica del siglo XVIII, se aprecia mejor como sedesarrolla la ciencia, antesde que cuente con su primer paradigma universalmente aceptado.En esa poca haba distintas posturas y experimentos sobre la electricidad, como los deHauksbee, Gray, Desaguliers, Du fay, Nollett, Watson, Franklin, y otros. Pero todas estasversiones derivaron en algo en comn, una versin de la filosofa mecano- corpuscular queguiaba las investigaciones cientficas de esa poca. Adems todos eran componentes deteoras cientficas reales.Aunque todos los experimentos eran elctricos y la mayora de los experimentadoreslean las obras de los dems, sus teoras no tenan un mero aire de familia.Un grupo temprano de teoras seguidas de la practica del siglo XVII, consideraba la atracciny la generacin friccional como el fenmeno elctrico fundamental, y la atraccin y larepulsin loo consideraban un efecto secundario, por otra parte otros electricistas comoconsideraban estas ultimas igualmente fundamentales en la electricidad., pero este grupo erapequeo ni siquiera Franklin considero la repulsin y la atraccin. Pero ambos grupostuvieron problemas para explicar simultneamente ambos efectos que no fueran los mssimples de la conduccin. , as tambin un tercer grupo la consideraba como un fluido quecirculaba a travs de los conductores y un efluido que no circulaba a travs de ellos.

Excluyendo las matemticas, y la astronoma, que son paradigmas fuertes que vienende la prehistoria, y la bioqumica que surge de la combinacin de especialidades, la mayorade los paradigmas que se ocupan ahora son recientes como la qumica deBoyle, etc.A falta de un paradigma o de algn candidato a paradigma, todos los hechos quepudieran ser pertinentes para el desarrollo de la ciencia dada tienen probabilidades de serigualmente importantes.Por lo tanto la primera reunin de hecho es fortuita, que la que resulta familiar para eldesarrollo cientfico subsiguiente. Adems la primera recaudacin de hechos queda limitadaen caudal de datos que dispone. En el instrumental resultante de hechos estn los accesibles ala observacin y la experimentacin casual, y la observacin casual,

junto con datos

esotricos procedentes de artesanas establecidas, tales como la medicina, la confeccin decalendarios y la metalurgia. Es por ello que las tecnologas has tenido un papel fundamentalen el desarrollo de las ciencias porque no se pueden acceder fortuitamente a ellas. Lashistorias bacnicas del siglo XVII, hablan sobre el calor, el color, el viento, la minera, etc.Estn llenos de informes, algunos de ellos recnditos. pero yuxtaponen hechos que ms tarderesultaran reveladores, junto con otros que durante cierto tiempo continuaran siendodemasiado complejos como para poder integrarlos a una teora bien definida. La historia sesupone que debe ser parcial pero en el caso de la historia natural no es as, y los autores suelenomitir ciertos comentarios, como el hecho de que las granzas atradas a una varilla de vidriofrotada, son despedidas nuevamente, pareca un fenmeno mecnico y era elctrico. Ademsque quien rene los datos no tiene tiempo de ser crtico, por lo que lashistorias naturales seyuxtaponen. Como en los casos de la esttica, o la ptica geomtrica antigua que no tienenuna gua terica establecida.Esta es la situacin que crea las primeras escuelas caractersticas de las primerasetapas del desarrollo de una ciencia. Y no puede interpretarse ninguna historia natural sinantes tener cierto caudal implcito de creencias metodolgicas, y teoras entrelazadas quepermiten la seleccin, la evaluacin y la critica. Si este caudal de creencias no se encuentraexplicito en la coleccin de hechos deber ser proporcionado del exterior por algunametafsica corriente, por otra ciencia o por otros incidentes personales, es normal esto en elnacimiento de las ciencias, pero lo sorprendente es que estas diferencias llegan a desaparecer,y es causada por el triunfo de un paradigma. Un ejemplo es que triunfo la concepcin de quela electricidad es un fluido, y por consiguiente le dieron importancia a la conduccin, ytambin fue que en la botella de Leyden, un artefacto que nuca podra haber sido descubiertopor un hombre que exploraba la naturaleza al azar, que tenia la finalidad de conservar el

fluido de electricidad, en los comienzos de 1740, franklin explico, el funcionamiento de labotella. Tanto la reunin de datos y hechos como la formulacin de teoras se convirtieron enactividades dirigidas. Proporcionando eficacia y apoyo a la versin de Francis Bacn.El nuevo paradigma implica una definicin nueva y ms regida del campo. Quienes nodeseen o no sean capaces de ajustar su trabajo a ella deberncontinuar en aislamiento o unirsea algn otro grupo.Las ciencias forman sociedades, grupos especializados, y la exigencia de un lugarespecial en el conjunto, bueno con excepcin de la medicina, y la tecnologa que tienen unanecesidad social. Una de las consecuencias de la definicin ms rgidas del grupo cientfico,es que como ya estn definidos principalmente los paradigmas, no es necesario para elcientfico en una publicacin volver a explicar nuevamente todas las bases conceptuales quesostienen su teora, cuando publica el resultado de algn trabajo, sino que por el contrario, deesto se preocupan los escritos, y el cientfico solamente se dedica de escribir un pequeoarticulo, en el cual explique los hallazgos de sus experimentos, o el resultado de sus labores.Captulo 3:* Un paradigma es un modelo o patrn aceptado. Adems, en una ciencia, ste esraramente un objeto para renovacin; sino ms bien es un objeto para una mayor articulaciny especificacin, en condiciones nuevas o ms rigurosas.* El paradigma es muy limitado en alcance y precisin en el momento de su primeraaparicin.* Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen mas xito que suscompetidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegadoa reconocer como agudos. Sin embargo, el tener ms xito no quiere decir que tengan un xitocompleto en la resolucin de un problema determinado o que den resultado suficientementesatisfactorios con un nmero considerable de problemas.* El xito de un paradigma es alprincipio, en gran parte, una promesa de xitodiscernible en ejemplos seleccionados y todava incompletos. La ciencia normal consiste enla realizacin de esa promesa, una realizacin lograda mediante la ampliacin delconocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmentereveladores, aumentando la extensin del acoplamiento entre esos hechos y las prediccionesdel paradigma y por medio de la articulacin ulterior del paradigma mismo.

* Por lo tanto, el objetivo de la ciencia normal no est encaminada a provocar nuevostipos de fenmenos, ni tampoco a descubrir nuevas teoras; de hecho, a menudo

los

cientficos se muestran intolerantes a las formuladas por otros. En lugar de ello, lainvestigacin cientfica normal va dirigida a la articulacin de aquellos fenmenos y teorasque ya proporciona el paradigma.Problemas en los que consiste principalmente la ciencia normal1.- Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladoresde la naturaleza de las cosas.- Al emplearlos para resolver problemas, el paradigma ha hecho que valga la penadeterminarlos con mayor precisin y en una mayor variedad de situaciones.- Los esfuerzos por aumentar la exactitud y el alcance con que se conocen esos hechoscomo esos, ocupan una fraccin importante de la literatura de la ciencia de la observacin yexperimentacin.- As, los cientficos han adquirido grandes reputaciones, no por la novedad de susdescubrimientos, sino por la precisin, la seguridad y el alcance de los mtodos quedesarrollaron para ladeterminacin de algn tipo de hecho previamente conocido.2.- hechos que pueden compararse directamente con predicciones de la teora delparadigma. Por lo que pasamos de los problemas experimentales a los problemas tericos.- El objetivo aqu es lograr que la naturaleza y la teora lleguen a un acuerdo cada vezms estrecho. De esta forma, la existencia del paradigma establece el problema que deberesolverse; con frecuencia, la teora del paradigma se encuentra implicada directamente en eldiseo del aparato capaz de resolver el problema.3.- Reunin de hechos, es decir, el trabajo emprico emprendido para articular lateora del paradigma, resolviendo algunas de sus ambigedades residuales y permitiendoresolver problemas hacia los que anteriormente slo se haba llamado la atencin.- Ninguno de estos esfuerzos se habra concebido o llevado a cabo sin una teora deparadigma que definiera el problema y garantizara la existencia de una solucin estable.- Los esfuerzos para articular un paradigma no se limitan a la determinacin de leyesuniversales (teoras), pueden tener tambin como metas leyes cuantitativas (determinacinexperimental).- Finalmente, con frecuencia, un paradigma, desarrollado para un conjunto defenmenos, resulta ambiguo al aplicarse a otro estrechamente relacionado. Entonces, son

necesarios experimentos para escoger entre los mtodos alternativos, a efecto de aplicar elparadigma al nuevo campo de inters.- Un problema de este trabajo terico es que la teora slo se utiliza para predecirinformacin fcticade valor intrnseco. Sin embargo, la importancia de la manipulacin deteoras radica en que pueden confrontarse directamente con experimentos. Su fin esmostrar una nueva aplicacin del paradigma o aumentar la precisin de una aplicacinque ya se haya hecho.- La necesidad de este trabajo nace de las enormes dificultades que frecuentemente seencuentran para desarrollar puntos de contacto entre una teora y la naturaleza.- Otro problema es que las aproximaciones restringen el acuerdo que puede esperarseentre las predicciones y los experimentos reales, para ello fueron necesarias tcnicas tericaspara resolver problemas de aplicacin para leyes totalmente cuantitativas.- Algunos de los problemas, tanto en las ciencias ms cuantitativas como en las mscualitativas, tienden simplemente a la aclaracin por medio de la reformulacin, esoscambios son el resultado del trabajo emprico previamente descrito como encaminado a laarticulacin de un paradigma.- Los problemas de la articulacin de paradigmas son a la vez tericos yexperimentales.Resumen: (ejemplo) Antes de que pudiera construir su equipo y realizar medicionescon l, Coulomb tuvo que emplear teora elctrica para determinar como deba construir dichoequipo. La consecuencia de sus mediciones fue un refinamiento de esa teora. Por ende, sutrabajo no slo produjo simplemente una nueva informacin sino un paradigma ms precisoEn definitiva, el trabajo bajo el paradigma no puede llevarse a cabo en ninguna otraforma y la desercin del paradigma significa dejar de practicar laciencia que se define. Esasdeserciones son los puntos de apoyo sobre los que giran las revoluciones cientficas.Captulo 4:- La caracterstica ms sorprendente de los problemas de la investigacin normal esquiz la de cun poco aspiranfenomenales.

a producir novedades importantes, conceptuales o

- Ni siquiera los proyectos cuya finalidad es la articulacin de un paradigma tiendenhacia una novedad inesperada, debido a que se predicen los resultados de antemano, y a la vezproducen las mismas expectativas entre los cientficos, por lo que los resultados nosorprenden a nadie.- Sin embargo, para los cientficos, al menos, los resultados obtenidos mediante lainvestigacin normal son importantes, debido a que contribuyen a aumentar el alcance y laprecisin con la que puede aplicarse un paradigma.- Aunque pueda predecirse el resultado de manera tan detallada que lo que quede porconocer carezca de importancia, lo que se encuentra en duda es el modo en que puedalograrse ese resultado. El llegar a la conclusin de un problema de investigacin normal eslograr lo esperado de una manera nueva y eso requiere la resolucin de toda clase decomplejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemticos.- Los enigmas son aquella categora especial de problemas que puede servir paraponer a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos.- El criterio de un enigma radica en la existencia asegurada de una solucin.- Una de las cosas que adquiere una comunidad cientfica con un paradigma, es uncriterio para seleccionar problemas que,puede suponerse que tienen soluciones, sos sonlos nicos problemas que la comunidad admitir como cientficos.- Una de las razones por las cuales la ciencia normal parece progresar tan rpidamentees que quienes la practican se concentran en problemas que slo su propia falta de ingeniopodra impedirles resolver.- Por lo tanto, los problemas de la ciencia normal son enigmas.- Lo que incita o lo que motiva al cientfico a continuar entonces, es la conviccin deque lograr resolver un enigma que nadie ha logrado resolver hasta entonces o, por lo menos,no tan bien.- Para que un problema de la ciencia normal pueda clasificarse como enigma, debecaracterizarse por tener ms de una solucin asegurada. Asimismo, debe haber reglas quelimiten tanto la naturaleza de las soluciones aceptables como los pasos que hay que dar paraobtenerlas. Para poder cambiar un paradigma o para definir un nuevo enigma es necesariocambiar esas reglas.- A partir de estas reglas, los cientficos deducen los compromisos respecto de suspropios paradigmas.Principales categoras a las que corresponden esas reglas

1.-Enunciados explcitos de leyes cientficas y sobre conceptos y teoras cientficas.Esos enunciados ayudan a fijar enigmas y a limitar las soluciones aceptables.2.- A un nivel inferior o ms concreto que el de las leyes y las teoras, hay, porejemplo, una multitud de compromisos sobre tipos preferidos de instrumentacin y los modosen que pueden utilizarse legtimamente los instrumentos aceptados.3.- Finalmente a un nivel an ms elevado,existe otro conjunto de compromisos sinlos cuales ningn hombre es un cientfico. Por ejemplo, el cientfico debe interesarse porcomprender el mundo y por extender la precisin y el alcance con que ha sido ordenado. A suvez, ese compromiso debe llevarlo a analizar, ya sea por si mismo o a travs de sus colegas,algn aspecto de la naturaleza, con toda clase de detalles empricos.La existencia de esta slida red de compromisos- conceptuales, tericos,instrumentales y metodolgicos- es una fuente principal de la metfora que relaciona a laciencia normal con la resolucin de enigmas. Debido a que proporciona reglas que dicen, aquin practica una especialidad madura, cmo son el mundo y su ciencia. En ese y otrosaspectos, una discusin de los enigmas y de las reglas, esclarece la naturaleza de la prcticacientfica normal.En definitiva, la ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no necesita estardeterminada enteramente por reglas. Las reglas, se derivan de los paradigmas; pero stospueden dirigir la investigacin, incluso sin reglas.Captulo 5: Prioridad de los paradigmas.- Los miembros de una comunidad cientfica determinada aprenden sus paradigmasestudindolos en los textos y haciendo prcticas con ellos. An cuando quede una zona deduda o penumbra, la mayora de las tcnicas y problemas estn en la zona de claridad.- El cientfico compara los paradigmas de su comunidad con sus informes deinvestigacin, para descubrir qu elementos pueden haber abstrado los miembros de esacomunidad y empleado comoreglas en sus investigaciones. Pero descubrir esas reglas esmucho ms difcil que el hallazgo de paradigmas.- Los investigadores pueden estar de acuerdo en la identificacin con un paradigma sinestarlo en la interpretacin plena o racionalizacin de lLa ciencia normal se determina por

la inspeccin de sus paradigmas, esto puede ocurrir gracias a reglas, pero no depende de ellas,su existencia no es imprescindible.- Wittgenstein: Qu debemos saber al decir juego sin equivocarnos ni provocardiscusiones? Se responde: Conocer un conjunto de atributos que todos los juegos tengan encomn y slo ellos. Pero la forma en que utilizamos el lenguaje hace que no necesitemos deesas caractersticas. Concluye: Identificamos eso como juego, xq viene de una familia natural,que est constituida por una red de semejanzas que interactan.- En la ciencia ocurre lo mismo. Los problemas y tcnicas no se encuentran aldescubrir reglas comunes, sino que al relacionarse a partir de semejanzas. As, los paradigmaspodran determinar la ciencia normal sin intervencin de reglas descubribles, por lo sgte:1 Dificultad para descubrir reglas que guen las tradiciones de la ciencia normal.2 Naturaleza de la educacin cientfica. Aprenden a partir de paradigmas existentes,en una unidad pedaggica e histrica anterior. Aprenden ms al llevarlos a la prctica Ej.Estudiante de la dinmica de Newton va comprender el significado de masa cuandoexperimente con l, en vez de leerlo en un libro.3 La ciencia normal no usa reglas slo si la comunidad cientficaacepta conseguridad al paradigma. En el perodo anterior al paradigma y durante las revoluciones, haydesacuerdos e inseguridades. Ah se hacen importantes las reglas, adquieren una funcindistinta Ej. La transicin de la mecnica de Newton a la cuntica provoc debates sobre lanaturaleza y las normas de la Fsica.4 Estructura de la ciencia. Si la ciencia normal es tan rgida y las comunidades estntan unidas Cmo es posible que un cambio de paradigma afecte slo a un subgrupo? Enrealidad la estructura es desvencijada, con poca coherencia entre sus partes y las reglasexplcitas son comunes, no as los paradigmas. Estos van diferencindose en laespecializacin profesional. Ej. Cientficos fsicos aprenden las mismas leyes de la mecnicacuntica, pero distintas aplicaciones de ellas. As, un cambio en la ley ser revolucionariopara todos, pero un cambio en las aplicaciones slo lo ser para una subespecialidaddeterminada. Por ende, si bien es un paradigma par muchos grupos, no es el mismo paradigmapara todos ellos. Otro Ej. Si a un qumico y a un fsico se les pregunta por una partcula deHelio, el 1 dir que es una molcula y el 2 que es un tomo, estn hablando de la mismapartcula, pero se la representan a travs de su propia prctica de investigacin.Captulo 6: La anomala y la emergencia de los descubrimientos cientficos.

- La ciencia normal presenta los conocimientos cientficos de forma precisa, pero notiende hacia novedades fcticas o tericas y, cuando tiene xito, no describe ninguna.- El descubrimientocomienza con la percepcin de la anomala, con el reconocimientode que la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen laciencia normal. Concluye cuando la teora del paradigma ha sido ajustada de tal modo que loanormal se haya convertido en lo esperado.- Ej. Descubrimiento del oxgeno: Se asocia a los qumicos en la dcada de 1770. El 1fue C.W. Scheele, el 2 Joseph Priestley, quien haca una investigacin de los aires liberadospor sustancias slidas y recogi el gas liberado por el xido rojo de mercurio calentado; el 3fue Lavoisier, quien seal que ese gas era el aire mismo, uno de los dos principalescomponentes de la atmsfera, esto no fue aceptado por Priestley. Entonces cundo fuedescubierto el oxgeno?Una fecha sera arbitraria, pues el descubrimiento es un sucesocomplejo, que involucra el reconocimiento de que algo existe como de qu es. Slo cuandotodas las categoras conceptuales estn preparadas, en cuyo caso el fenmeno no ser de untipo nuevo, podr descubrirse qu existe y qu es, al mismo tiempo y al mismo instante. Loque logr el trabajo del oxgeno fue dar forma y estructura al sentimiento de Lavoisier de quealgo faltaba. Por eso, que haya sido necesaria una revisin del paradigma para ver lo que vioLavoisier, debe ser la razn por la que Priestley no fue capaz de verlo.- Ej. Descubrimiento de los rayos X: Fue un descubrimiento por accidente. Roentgeninterrumpi una investigacin normal de los rayos catdicos, xq not en la pantalla unresplandor. Antes de anunciar sudescubrimiento, se convenci de que no haba sido efecto delos rayos catdicos, sino de un agente relacionado con la luz. Al igual que con el oxgeno, lapercepcin de la anomala permiti la preparacin del camino a la novedad, esto fue slo elpreludio del descubrimiento. Tampoco aqu se puede hablar de una fecha determinada. En esapoca se buscaban elementos de la tabla peridica como un proyecto de la ciencia normal, suxito no constitua sorpresa como en el caso de los rayos X que tambin llev a la conmocin;stos violaban expectativas arraigadas. La decisin de emplear un aparato particular, suponeque slo se presentarn ciertas situaciones, hay expectativas tanto instrumentales comotericas- Los procedimientos y las aplicaciones paradigmticas son tan necesarias a la cienciacomo las leyes y las teoras, aunque esto restinga el campo fenomenolgico de lainvestigacin. Los descubrimientos hacen necesario un cambio de paradigma y por lo tanto delos procedimientos y de las expectativas para una fraccin de la comunidad cientfica.

- Ej. Descubrimiento de la botella de Leyden: No todas las teoras pertenecen aparadigmas y no todos los descubrimientos corresponden a las hiptesis anticipadas. Slocuando el experimento y la teora de tanteo coinciden, surge el descubrimiento y la teora seconvierte en paradigma. Los elctricos tenan una serie de teoras distintas, en este marcosurgi la botella de Leyden, fue un instrumento que surgi lentamente, cuando lasinvestigaciones mostraron elctricos, como Franklin, lo anterior yvarias anomalas. Esimposible decir una fecha exacta.- Caractersticas de los descubrimientos:1- Percepcin previa de la anomala, aparicin gradual y simultnea del reconocimiento tantoconceptual como de observacin.2- Cambio consiguiente de las categoras.3- Procedimientos del paradigma, acompaados a menudo de la resistencia.- Estas caractersticas se asemejan con el proceso de percepcin. Bruner y Postmanpidieron a sujetos experimentales que reconocieran cartas de una baraja, algunas erannormales y otras anmalas. Haba dos identificaciones sucesivas correctas, para las cartasnormales esas identificaciones eran correctas y las anmalas fueron identificadas sin asombrocomo normales. Con mayor exposicin de tiempo, los sujetos dudaban acerca de lasanmalasEste experimento psicolgico proporciona un esquema para los descubrimientos.novedad surge manifestada por la resistencia, contra el fondo que proporciona lo esperado.Inicialmente slo lo previsto y habitual se experimenta. Pero un mayor conocimiento da comoresultado la percepcin de algo raro, esta percepcin hace que se ajusten las categorasconceptuales, hasta que lo anmalo se convierta en lo previsto, en ese momento se completael descubrimiento. Por eso la ciencia normal es tan efectiva para hacer surgir novedades,aunque no est dirigida a ellas y al principio trate de suprimirlas.- Sin el aparato especial que se construye para funciones previstas, los resultados queconducen a la novedad no podran obtenerse. Cuanto ms preciso sea un paradigma y mayoralcancetenga, ms sensible ser como indicador de la anomala y, por consiguiente, de uncambio de paradigma. La resistencia provoca que los cientficos no se distraigan y que lasanomalas, que llevan al cambio, llegarn al fondo de los conocimientos existentes.

Capitulo 7: Crisis y emergencia de teoras

Una de los fa