Lapalma - El Escenario de La Intervencion Comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Lapalma - El Escenario de La Intervencion Comunitaria

    1/6

    1

    EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIN COMUNITARIA (1) Antonio IsmaelLapalma.

    2001

    Revista de Psicologa de Universidad de Chile. Dpto. de Psicologa. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol.

    X. Nro2. 200. !nuario Co"isi#n de Psicologa Co"unitaria. XXV$$ Congreso $ntera"ericano de Psicologa. S$P. 200.

    Santiago de Chile. Pp %&'0

    ResumenEste trabajo presenta y analiza los componentes para la construccin de un "escenario para la intervencin

    comunitaria" que permita contextualizar el rol del psiclogo comunitario. A partir de la interrelacin de tres

    aspectos: a) necesidades sociales; b) rganizacin; y c) el medio ambiente! y de su vinculacin con los

    procesos de participacin social! se construyen alternativas de cooperacin! alianzas! o conrontacin entre

    la diversidad de actores sociales presentes. #e exponen cuatro racionalidades b$sicas existentes en el campo

    de la intervencin! tales como! la pol%tica! la t&cnica! la burocr$tica y de la poblacin. Estos aspectos!

    examinados en un contexto 'istrico social determinado! pueden ser utilizados como instrumento de

    diagnstico comunitario! de planiicacin estrat&gica y de evaluacin! desde una perspectiva participativa.

    ala!"as Cla#es$ (ntervencin comunitaria! sicolog%a comunitaria! metodolog%a de intervencin.

    I. Int"o%u&&i'n.*esde el punto de vista de la psicolog%a comunitaria la intervencin social comunitaria 'ace reerencia aprocesos intencionales de cambio! mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos

    de la poblacin! al desarrollo de organizaciones comunitarias autnomas! a la modiicacin de las

    representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la

    modiicacin de las condiciones que las marginan y excluyen +,'in-es! apalma! /iscemboin! 0112).

    #e desarrollan en un escenario social que el psiclogo comunitario debe construir para la comprensin de las

    "multiac&ticas condiciones en las cuales se expresan las conductas en diversas condiciones ambientales"

    +3erstergaard! 4elly! 0115:67) y que permita la contextualizacin de las intervenciones que son parte de

    "un contexto social multideterminado! multiestructurado y de m8ltiples niveles" +3erstergaard! 4elly).

    a comprensin de la diversidad de los aspectos que constituyen un escenario social comunitario acilita el

    diagnstico del mismo! el an$lisis de sus contenidos y el establecimiento de cursos de accin alternativosque son implementados mediante la asociacin voluntaria entre la poblacin y equipos t&cnicos! a trav&s de

    procedimientos grupales que ampl%an la percepcin cr%tica de la realidad.

    As% "el papel de los expertos proesionales es entonces meter la relexividad de los contextos en las

    preguntas de los expertos animadores +dirigentes)! a trav&s de las expresiones de los expertos vivenciales

    +bases) +9illasante! 011!60). a relexin de la realidad se instala en situaciones concretas y en su

    dimensin 'istrica.

    os siguientes aspectos 'an sido considerados para la construccin del escenario de la intervencin

    comunitaria:

    0) las necesidades sociales! 5) la diversidad de ormas organizativas que surgen para modiicarlas y 6) la

    interaccin con otros actores sociales en un medio ambiente determinado.

    El reconocimiento de que estas relaciones se estructuran en un contexto 'istrico! pol%tico! econmico ysocial determinado.

    a existencia de racionalidades espec%icas que representan a la diversidad de actores sociales. Entre ellas

    se destacan la pol%tica! la t&cnica! la burocr$tica y la correspondiente a la poblacin.

    Este escenario social complejo! turbulento! es el $mbito de procesos participativos en sus maniestaciones

    social! pol%tica! comunitaria y ciudadana! de articulacin y de conrontacin entre actores sociales.

    II. Desa""ollo %e sus &omponentes.a. Las ne&esi%a%es so&iales.as necesidades sociales 'an sido estudiadas desde una variedad de perspectivas: como carencias y

    potencialidad +

  • 8/12/2019 Lapalma - El Escenario de La Intervencion Comunitaria

    2/6

    1

    EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIN COMUNITARIA (1) Antonio IsmaelLapalma.

    2001

    necesidades 'umanas conorman un sistema! en el cual no pueden establecerse criterios de jerarqu%as dado

    que se expresan a trav&s de simultaneidades! complementariedades y compensaciones +

  • 8/12/2019 Lapalma - El Escenario de La Intervencion Comunitaria

    3/6

    1

    EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIN COMUNITARIA (1) Antonio IsmaelLapalma.

    2001

    que implica la pertenencia a una red de interaccin social en el renovado concepto de capital social +ortes!

    0111).

    4atz y 4a'n +010) sistematizan la diversidad de modelos organizacionales que dan cuenta de estos

    procesos y sealan que en las organizaciones comunitarias pueda darse una combinatoria de estos tipos.( rganizaciones que poseen una estructura poco dierenciada! surgen por est%mulo o inluencia del medio!

    para resolver problemas comunes de sus integrantes. as tareas se realizan basadas en la cooperacin y

    solidaridad +todos 'acen de todo). a estructura est$ basada en valores y expectativas compartidas y el

    principio de autoridad est$ centralizado en un liderazgo personalizado.

    (( Adem$s de las necesidades comunes observadas en el p$rrao anterior! en la estructura aparecen

    dierenciaciones internas! originadas por aspiraciones personales! por aprendizaje social o por capacidades

    individuales para resolver nuevas demandas del medio ambiente. os objetivos! as% como las reglas de

    uncionamiento! comienzan a ser explicitadas. a autoridad es una uncin dierenciada coexistiendo a veces

    con el liderazgo personalizado.

    ((( resentan una mayor complejidad; sus objetivos y normas est$n escritos para todos los integrantes! la

    divisin del trabajo est$ basada en roles y unciones y la autoridad es un rol. Aparecen mecanismos decoaccin para el cumplimiento de las normas y reglas.

    ara estos autores las organizaciones! los movimientos comunitarios y los grupos de voluntarios se basan en

    los dos primeros mecanismos! m$s que en el tercero. En el cuadro /ro. 5 = Di#e"si%a% O"*ania&ional! sesealan los aspectos considerados +objetivos! autoridad! divisin de trabajo y normas) y la posibilidad de

    m8ltiples combinaciones entre ellos.

    Cua%"o N"o. -. Di#e"si%a% o"*ania&ional.Aspe&tos I II IIIO!eti#os (mpl%citos Expl%citos EscritosAuto"i%a% iderazgo

    personalizado

    #eg8n tarea Duncin

    Di#isi'n %elT"a!ao

    ,ooperativo y

    solidario

    oles iniciales y

    por tarea

    oles y

    unciones

    No"mas Aectivas Expl%citas Escritasa utilizacin y la combinacin de estos aspectos son importantes para el diagnstico de las organizaciones

    comunitarias! para evitar modelos normativos o ideales de las organizaciones. ace reerencia al espacio 'istrico! pol%tico! socio econmico y cultural caracterizado por la existencia de

    actores sociales! +6) a quienes reeriremos como personas! grupos! instituciones cuyo comportamiento est$

    orientado por sus intereses y ejercen mecanismos de inluencia en su deensa.

    El medio ambiente es un espacio de ejercicio de posiciones de poder. "El poder es una relacin: no se puede

    desarrollar m$s que a partir del intercambio de los actores comprometidos en una determinada relacin! pues

    en la medida en que toda relacin entre dos partes supone intercambio y adaptacin entre ambas! el poder

    est$ inseparablemente ligado a la negociacin: es una relacin de intercambio por lo tanto de negociacin."+,roizier! Driedberg! 011F:27).

    El medio ambiente es un espacio social y territorial conlictivo: los actores sociales se articulan! establecen

    mecanismos de cooperacin! alianza! conrontan y negocian.

  • 8/12/2019 Lapalma - El Escenario de La Intervencion Comunitaria

    4/6

    1

    EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIN COMUNITARIA (1) Antonio IsmaelLapalma.

    2001

    *e una mirada m$s amplia entre la poblacin! sus necesidades! las organizaciones y la trama

    multiorganizacional! surgen los procesos de participacin social orientada a la gestin de intereses sociales

    +#$nc'ez! E.! 011@) que incorpora a la pol%tica! a trav&s de la representacin por medio de estructuras

    partidarias! comunitarias +necesidades sentidas y legitimacin) y ciudadanas +deensa de interesespersonales! mediante organizaciones o aspectos jur%dicos de car$cter general).

    odemos sintetizar los siguientes aspectos b$sicos del medio ambiente! conlictividad! poder y posibilidades

    de ejercer inluencia activa para modiicarlo.

    &. El Conte,to.os aspectos estudiados! las necesidades sociales! las organizaciones y el medio ambiente! los procesos

    participativos! las racionalidades existentes se 'allan insertos y muc'as de las veces determinados por un

    espacio 'istrico! econmico y social! muc'o m$s abarcador! que ejerce inluencia y al que no es posible

    modiicarlo. o denominaremos el contexto:

    ,uando es posible su modiicacin! para su operacionalizacin! en el marco de este trabajo lo llamaremos

    medio ambiente. A modo de ejemplo: un programa de ajuste econmico! para la mayor%a de la poblacin! es

    un determinante de sus condiciones de vida. ara los grupos econmicos! que pueden imponer condiciones!ejercer su inluencia en el programa! es su medio ambiente. #i la poblacin! a trav&s de la movilizacin! la

    protesta! por la construccin de movimientos sociales o a trav&s de la organizacin pol%tica puede ejercer

    inluencia y modiicarlo! la situacin de contexto se 'a transormado en una situacin del medio ambiente.

    Esta dierenciacin es de capital importancia en los procesos de planiicacin estrat&gica.

    Es posible sealar dos espacios=contextos: el primero! "externo"! que podr%a estar representado por la

    "globalizacin"! y que seala la adopcin generalizada y triunante del "discurso neoliberal " +@)! una

    transnacionalizacin y volatibilidad del capital! acilitado por la revolucin tecnolgica de las

    comunicaciones y la inorm$tica.

    En el segundo de estos espacios cercanos aparece la reorma del Estado +ac'icamiento)! los programas de

    ajuste estructural de la econom%a! la desregulacin! la apertura econmica las privatizaciones! la deuda

    externa y su inluencia en el medio ambiente: desempleo! lexibilidad laboral! creciente pobreza y laexclusin social y los eectos psicosociales de la misma.

    a exclusin social se reiere por un lado a la situacin experimentada por los individuos +privacin

    econmica y aislamiento social) y por otro! a un proceso social! que aparece como la ragmentacin social!

    los dualismos +pocos ricos muy ricos y muc'os pobres muy pobres) y la ruptura de la co'esin social.

    +Digueroa! Altamirano! #ulmont! 0117).

    Gn grupo social se considera excluido cuando no se le permite participar de algunas relaciones del proceso

    social que considera valioso. (mplica una reduccin global del control que una sociedad ejerce sobre los

    riesgos sociales.

    a exclusin abarca tres dimensiones: e&on'mi&a +cuando los sujetos no pueden o no cuentan con losmedios para participar de los procesos productivos); pol/ti&a: reerida al ordenamiento pol%tico institucionalque regula el ejercicio del poder! establece normas! deberes! garantiza derec'os y la participacin activa en

    lo que llamamos ciudadan%a +educacin! salud b$sica! seguridad social) y cultural! que corresponde a los

    cdigos! valores y aspiraciones mediante los cuales las personas se comunican entre s%! interpretan la

    realidad y orientan su pr$ctica! que se transmite a trav&s de las relaciones primarias! la educacin! la religin

    y los medios de comunicacin.

    IV. A&e"&a %e las "a&ionali%a%es e,istentes.bservamos cuatro racionalidades b$sicas; la pol%tica! la t&cnica; la burocr$tica y de la de la poblacin y que

    poseen: una cosmovisin del escenario de la intervencin y de actores sociales presentes en &l. Hienen

    dierentes lenguajes para expresarse! valores! metodolog%as! sus normas! tiempos! para la obtencin y

    veriicacin de resultados! y ormas de organizacin y control de los recursos.

    /o es propsito de esta presentacin 'acer un an$lisis de otras racionalidades correspondientes a otros"actores sociales"! que en un an$lisis particular de un escenario pudieran realizarse +2).

    a racionalidad pol%tica! cuya lgica es la acumulacin del poder! con sus cdigos! valores de la realidad!

    mecanismos de control. El decisor pol%tico requiere de resultados y que estos sean "visibles" en el momento

    pol%tico adecuado +costo de oportunidad)

  • 8/12/2019 Lapalma - El Escenario de La Intervencion Comunitaria

    5/6

    1

    EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIN COMUNITARIA (1) Antonio IsmaelLapalma.

    2001

    #i bien no existe un modelo 8nico de racionalidad pol%tica uno de los extremos son estilos de conduccin

    "clientelar"! como medio de vinculacin con la poblacin! en el otro es un modelo participativo.+7)

    a racionalidad t&cnica con sus teor%as y metodolog%as que undamentan "encuadres de trabajos"! son los

    undamentos "cient%icosI! que demandan el mayor tiempo posible para la elaboracin de diagnsticos y eldiseo de las propuestas.

    a racionalidad burocr$tica! con sus tiempos administrativos! con rutinas y estilos aerrados a las normas!

    poco comprometidos y con resultados que a veces desconoce.

    a racionalidad de la poblacin con sus representaciones de la sociedad! de s% misma! con sus estrategias de

    relacionamiento y de obtencin de recursos. +?)

    Estas racionalidades! a veces son! complementarias! otras ragmentadas o en otros casos enrentadas entre s%!

    generando un $mbito complejo! turbulento y con alto grado de incertidumbre que modo de las im$genes de

    un "caleidoscopio" nos muestran "escenarios" din$micos y cambiantes para el desempeo del psiclogo

    comunitario.

    Con&lusiones.#e 'an sealado en este trabajo los componentes del escenario social +necesidades sociales! organizacin! su

    relacin con el medio ambiente). #e 'a contextualizado a los procesos participativos y las relaciones entre

    actores sociales en un momento 'istrico de prounda crisis +de representacin pol%tica rente al poder

    inanciero! de ragmentacin social y de modelacin de la opinin p8blica).

    Estos elementos constituyen la realidad donde se eect8an las intervenciones comunitarias que! desde la

    perspectiva de la psicolog%a comunitaria! se orientan a la solucin de problemas de la poblacin mediante

    procesos participativos y que! mediante la relexin! ampl%an niveles de concientizacin y generan nuevas

    praxis organizativas.

    a discusin grupal y comunitaria de cada uno de sus componentes! la contextualizacin en la realidad

    inmediata de los grupos o en la situacin de la comunidad transorman a la construccin del "escenario" en

    una 'erramienta para el diagnstico! +an$lisis de problemas! causas y cursos de accin)! la planiicacinparticipativa y estrat&gica +relaciones de poder)! el diseo de alternativas de accin +procesos decisorios) y

    las ormas organizativas que aciliten la viabilidad de las acciones! potenciando los derec'os y deberes de la

    poblacin y la construccin de articulaciones sociales que aciliten procesos de transormacin social.

  • 8/12/2019 Lapalma - El Escenario de La Intervencion Comunitaria

    6/6

    1

    EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIN COMUNITARIA (1) Antonio IsmaelLapalma.

    2001

    Ree"en&ias,ardarelli! J; oseneld!