7
Karla Vargas Vargas La propuesta de igualdad entre los sexos en el pensamiento de John Stuart Mili La no asimilación del yo dentro del nosotros igualitario Abstraen The present article considers three fundamental themes: a) the concept of equality of the sexes that l.S. Mill supports and the problem identification of its benefits; b) the analysis of his proposal as an intermedia te theoretical point between equality feminism and difference femi- nism, and lastly, c) the consensus and what could be called pluralism and polyphony of voices by Barbara Cassin and Hannah Arendt respectively, applied to LS. Mill thinking. Key words: lohn Stuart Mill. Equality ofthe sexes Equality feminismo Difference feminismo Resumen: En el presente artículo se con- siderarán tres ejes fundamentales: a) el concep- to de igualdad entre los sexos que mantiene l. S. Mill y la problematizacián de sus beneficios; b) el análisis de su propuesta como punto teórico intermedio entre el feminismo de la igualdad y elfeminismo de la diferencia, y por último, c) el consenso y lo que podría llamarse el "plural- ismo" y "polifonia de voces" de Bárbara Cassin y Hannah Arendt, respectivamente, aplicado al pensamiento de l. S. Mill. Palabras clave: lohn Stuart Mill. Igual- dad entre los sexos. Feminismo de la igualdad. Feminismo de la diferencia. El concepto de igualdad entre los sexos que mantiene J.S. MilI y proble- matización de sus beneficios John Stuart MilI es claro y conciso en su definición teórica de igualdad entre los sexos, considera que la igualdad puede darse cuando haya relaciones entre los dos sexos "... sin pri- vilegio ni poder para un sexo, ni incapacidad alguna para el otro"! La igualdad sólo podrá concretarse si se toma como base la justicia, la cual se materializa en las sociedades al promover acciones que permiten a las personas, que por alguna razón han sido discriminadas, gozar de equidad de oportunidades y beneficios sociales y políticos en los variados ámbitos del quehacer humano. Con el fin de potenciar lo anterior, recuerda MilI que cada quien debe valorarse y ser valo- rado a partir de sus necesidades e intereses y que esta valoración debe reflejarse en las acciones individuales, ya que las mismas dejan huella y determinan las acciones de orden social y políti- co. De manera que lo que una persona haga de sí misma y lo que haga a los demás no es un acto aislado sino un reflejo del principio utilitario y ético que se predica al interior del pensamiento de J.S. Mill: Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),19-25, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

Karla Vargas Vargas

La propuesta de igualdad entre los sexos en el pensamientode John Stuart Mili

La no asimilación del yo dentro del nosotros igualitario

Abstraen The present article considers threefundamental themes: a) the concept of equality ofthe sexes that l.S. Mill supports and the problemidentification of its benefits; b) the analysis ofhis proposal as an intermedia te theoretical pointbetween equality feminism and difference femi-nism, and lastly, c) the consensus and what couldbe called pluralism and polyphony of voices byBarbara Cassin and Hannah Arendt respectively,applied to LS. Mill thinking.

Key words: lohn Stuart Mill. Equality ofthesexes Equality feminismo Difference feminismo

Resumen: En el presente artículo se con-siderarán tres ejes fundamentales: a) el concep-to de igualdad entre los sexos que mantiene l. S.Mill y la problematizacián de sus beneficios; b)el análisis de su propuesta como punto teóricointermedio entre el feminismo de la igualdad yelfeminismo de la diferencia, y por último, c) elconsenso y lo que podría llamarse el "plural-ismo" y "polifonia de voces" de Bárbara Cassiny Hannah Arendt, respectivamente, aplicado alpensamiento de l. S. Mill.

Palabras clave: lohn Stuart Mill. Igual-dad entre los sexos. Feminismo de la igualdad.Feminismo de la diferencia.

El concepto de igualdad entre lossexos que mantiene J.S. MilI y proble-

matización de sus beneficios

John Stuart MilI es claro y conciso en sudefinición teórica de igualdad entre los sexos,considera que la igualdad puede darse cuandohaya relaciones entre los dos sexos "... sin pri-vilegio ni poder para un sexo, ni incapacidadalguna para el otro"! La igualdad sólo podráconcretarse si se toma como base la justicia, lacual se materializa en las sociedades al promoveracciones que permiten a las personas, que poralguna razón han sido discriminadas, gozar deequidad de oportunidades y beneficios socialesy políticos en los variados ámbitos del quehacerhumano.

Con el fin de potenciar lo anterior, recuerdaMilI que cada quien debe valorarse y ser valo-rado a partir de sus necesidades e intereses y queesta valoración debe reflejarse en las accionesindividuales, ya que las mismas dejan huella ydeterminan las acciones de orden social y políti-co. De manera que lo que una persona haga de símisma y lo que haga a los demás no es un actoaislado sino un reflejo del principio utilitario yético que se predica al interior del pensamientode J.S. Mill:

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),19-25, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 2: Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

KARLA VARGAS VARGAS20

He aquí este principio: lo único que puedeautorizar a los hombres individual o colecti-vamente para turbar la libertad de acción dealguno de sus semejantes es la protección desi mismo. La única razón legítima que puedetener una comunidad para proceder contrauno de sus miembros es la de impedir queperjudique a los demás. 2

Con esto, conjuga lo individual y lo social,exigiendo responsabilidad en ambas áreas, pues"La individualidad debe gobernar aquella parte queinteresa principalmente al individuo, y a la socie-dad la que interesa principalmente a ella" 3.

Dentro de su contexto histórico y haciendouna lectura desde la actualidad, la igualdad quepromueve el autor, podría entenderse como loque se ha llamado igualdad formal, ya que algu-nos derechos por los que aboga el pensador son:libertad, libertad de pensamiento y opinión, liber-tad de expresión escrita y oral y la cancelaciónde contratos formales e informales que atentencontra la dignidad humana, ya sean de propiedado de matrimonio.

Pero esta formalidad, que podría entender-se como adjudicación de derechos a quienesles han sido vedados y la revisión de deberestradicionalmente diferenciados entre mujeres yhombres, es necesaria pues los grupos humanosolvidan que aún cuando se unen, en la mayoría delos casos por intereses comunes, la costumbre lespuede hacer valer algún principio o práctica comoadecuada sólo por el hecho de haberse mantenidoen la historia y es precisamente la historia, segúnel mismo Mill, la que ha ocultado y distorsionadola realidad de las mujeres y de otros grupos quehan sido discriminados. La negación de derechoses ejemplo claro de ello.

Considera J. S. MilI que la tendencia fatal delgrupo humano a dejar de lado las cosas, desdeque no le inspiran dudas, ha producido, por lomenos, la mitad de sus errores. Los postulados,las creencias y las costumbres que se asumeno aceptan como incuestionables no produciránduda, ni sentido de alerta individual o social yes por ello, por ejemplo, que las relaciones desubordinación, análogas a las del amo /esclavo,comúnmente no son cuestionadas, o lo que es aúnpeor, ni siquiera son percibidas.

El no cuestionar lo que históricamente se hamantenido en las sociedades es llamado por elautor como despotismo de la costumbre y estedespotismo, podría afirmarse, es una justificaciónbasada en argumentos falaces con el fin de "(. ..)despertar las pasiones de la multitud para queacepte algún punto de vista cuyo expositor no setome la molestia de defender con razones" 4

Otro aspecto importante de su concepción deigualdad es que parte de la eliminación del datobiológico azaroso del sexo (en tanto genitalidad)como fundamento o justificación de las variadasacciones de opresión pues el dato biológico es unaforma más de encubrir la realidad de las mujeres.Justificar la desigualdad en la biología es confun-dir, por conveniencia y necesidad del orden de lasociedad, el efecto con la causa. La genitalidades efecto del azar. La causa de la discriminaciónparece estar más en el despotismo de la costum-bre y, por supuesto, en el mal manejo de poderque tienen quienes lo detentan.

En línea con lo anterior afirma:

Tampoco sirve de nada decir que la natu-raleza de cada sexo le señala su posicióny para ella le condiciona. En nombre delsentido común y fundándome en la índoledel entendimiento humano, niego que sepueda saber cuál es la verdadera naturalezade los dos sexos mientras no se les observesino en las recíprocas relaciones actuales ...Lo que se llama hoy naturaleza de la mujeres un producto eminentemente artificial; esel fruto de una comprensión forzada en unsentido y de una excitación preternatural enotro. Puede afirmarse que nunca el carácternatural de un súbdito ha sido tan completa-mente adulterado por sus relaciones con losamos como el de la mujer por su dependen-cia del hombre ... 5

Una forma de evidenciar esta confusiónnecesaria es revisando críticamente las prác-ticas educativas diferenciadas entre mujeres yhombres. La educación debe cambiar y poco apoco eliminar las acciones legitimadoras de lasdiferentes formas de discriminación.

Ante las políticas y acciones homogenizantesde los seres humanos en general, sus gobiernosy relaciones, que pretenden seguir el orden y la

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 19-25, Enero-Agosto 2009/ ISSN: 0034-8252

Page 3: Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

LA PROPUESTA DE IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS EN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21

jerarquía del incuestionado status quo, el respetoa la diversidad, a partir del rescate de la indivi-dualidad, es el que favorecerá la igualdad entrelos sexos.

No debe negarse que cada persona es dife-rente en su conformación biológica estructural,punto y aparte de si se es hombre o mujer, perono podrá olvidarse que lo que se es no es sóloproducto de la biología y de lo que el mismo autorllama carácter, que ahora se entendería comopersonalidad. Lo que se es, es también productode las huellas que nos deja la historia, la sociali-zación, el despotismo de la costumbre y la propiadinámica cambiante del ser humano, por el hechode no ser estático.

Lo que 1. S. Mill entiende por carácter puedeclarificar lo anterior, dado que vincula el cursonatural de expresión del carácter con la influen-cia de la cultura: "Se dice que una persona tienecarácter cuando sus deseos y sus impulsos lepertenecen por completo, y son expresión de supropia naturaleza tal como la ha desenvuelto ymodificado su propia cultura". 6

Otro elemento que contribuye a delimitarel concepto de igualad entre los sexos que man-tiene 1.S. Mill es que no apoya los privilegios nipoderes diferenciados para uno y otro sexo. Larazón es clara, apoyar esto es validar relacionessociales desiguales que hacen depender a un sexodel otro en nombre de la ley. Permitiría, de mane-ra incuestionada, relaciones que son malas en símismas y truncan el progreso de la humanidad, yes por ello que urge la igualdad entre los sexos.

Así, la propuesta de igualdad de 1. S. Mill,parte del principio utilitario de mayor felicidadpara el mayor número posible; un principio quesobrepasa la búsqueda del bien sólo para unomismo. Afirma, además, que la felicidad y lalibertad tienen como límite los otros, de ahí quedeban desecharse los arraigos a costumbres obso-letas, como la desigualdad, que al basarse en elsentimiento de una supuesta mayoría, no ocupanexplicación.

Lo anterior es, para Mill, un error. El serhumano se equivocó y ante la equivocación deberevisar sus acciones y promover otras opcionestales como los derechos formales? para las muje-res y otros grupos socialmente en desventaja.Esto le permite afirmar, que los grupos humanos

sólo podrán mejorar en moralidad y relacionescuando agrupen experiencias que les lleven alcrecimiento y no a decrecer; crecimiento queabona al progreso de la humanidad al evidenciarla capacidad de los seres humanos de revisar suconducta, aprender del error y buscar mejorar.

La necesidad de promover la igualdad, parael grupo humano de las mujeres tiene beneficios"específicos, que pueden problematizarse desde laactualidad. Algunos de estos beneficios son:

La humanizacion, ya que el grupo masculinoal acceder a mejoras en las relaciones y promo-ción de la igualdad, lega una gran diferencia enla vida de las mujeres, al permitir, primero, elcambio de una vida de sujeción a la voluntad deotros, a una vida de libertad racional que lleva ala posibilidad de autonomía como la capacidad deelección y acción en la propia vida, segundo, laigualdad de derecho moral en cuanto a respeto deopiniones y tercero, la elección de trabajo segúnsus necesidades e intereses.

El regimiento por la justicia es otra delas consecuencias positivas de la promoción yconcreción de la igualdad entre los sexos. Recor-dando que para Mill la injusticia es la base de ladesigualdad, al promover su contraria, o sea, laemancipación de las mujeres, esta promociónmás que una demanda se convierte en un impe-rativo moral. Como él mismo lo expresa, segúnÁlvarez": con la emancipación de la mujer, gana

justicia y basta, ya que las inclinaciones egoístasde los seres humanos se originan y se nutren enel tipo de relación que existe entre hombres ymujeres.

La duplicación cuantitativa y cualitativade facultades, servicios y mantenimiento social,hace referencia a aspectos como el ejercicio delvoto, la mejora de sentimientos de la humanidady la exaltación de cualidades femeninas que porconveniencia social es necesario mantener paraque se dé un desarrollo moralmente competenteen las personas.

Ahora bien, al hacer una lectura actualizadade las consecuencias de la propuesta de igualdadentre los sexos, de J. S. Mill, debe recordarse quela valoración positiva de aspectos supuestamen-te femeninos ha sido controversial dado que laexaltación de estas cualidades femeninas puedeentenderse como un esencialismo al brindar a las

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 19-25, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 4: Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

KARLA VARGAS VARGAS22

mujeres la posibilidad de cambio, por un lado,y reforzarles el cumplimiento de ciertos rolespropios de mujeres, y diferentes de los de loshombres, por otro. Esta dificultad igualmente seaplica al feminismo de la diferencia cuando esentendido exclusivamente como reforzador de lofemenino en un mundo que aboga por ampliar elámbito de ser y de acción de las mujeres.

Como consecuencia de una igualdad generalse daría la búsqueda de igualdad en la relaciónde pareja, que tendrá como requisito la modi-ficación de la educación de las personas con elfin de promover la trilogía: educación - trabajo- posición social, y además, la variación de lossentimientos de los hombres, para que así seacuerden favorecer a las mujeres. Favorecimientoque, desde Álvarez (1994), sólo se podrá dar sihay apoyo del grupo masculino. Pues: "No es deesperar que las mujeres se consagren a la eman-cipación de su sexo, mientras no haya conside-rable número de hombres dispuestos a unírselesen la empresa".

Esta modificación requiere un amplio giro: larenuncia de la educación como instrumento faci-litador del supuesto de esclavitud voluntaria delas mujeres, la cual desbanca Mill argumentandoque se ha dado otra confusión necesaria porquelas diferencias de carácter, tanto en hombrescomo en mujeres, son leídas como producto denaturalezas diferentes y no como producto desocialización.

El carácter de las mujeres y de los hombresfue formado a partir de relaciones de dominacióny subordinación por lo que la misma dominaciónaparece como algo natural, no cuestionado yaque es antinatural cuestionar lo acostumbrado.Por el despotismo de la costumbre, las domina-ciones siempre han parecido naturales a quieneslas ejercen.

La propuesta de igualdad entre lossexos como punto teórico intermedioentre el feminismo de la igualdad y el

feminismo de la diferencia

La propuesta de igualdad entre los sexosde lS. Mill, sigue el objetivo que las múltiples

corrientes de feminismo han tenido: el compro-miso para eliminar la opresión. Y podría afir-marse que lo que busca el autor se compacta enla idea de ser igual pero diferente, donde la pro-moción de la igualdad se dirigía a la equidad dederechos y oportunidades a partir de dos motoresparalelos: el compartir la condición humana y elcumplimiento de funciones o roles sociales adju-dicados diferencialmente.

Al hacer un análisis desde la óptica del femi-nismo de la igualad y desde el feminismo de ladiferencia, se considera que lS. Mill se acercaal feminismo de la igualdad por las siguientesrazones:

a. Búsqueda de acciones que permitan adju-dicar derechos que han sido negados a lasmujeres, al igual que la equiparación deoportunidades para ejercer los mismos.

b. Considera que se comparte la condición deser humano, aún cuando mujeres y hombrestienen diferencias biológicas innegables.

c. Promueve la eliminación del dato biológicocomo justificación de las relaciones desigua-les entre mujeres y hombres.

d. Argumenta que la sociedad debe facilitar alos seres humanos las condiciones mínimaspara que la equiparación de oportunidades sevuelva acto.

e. Desaprueba las acciones y valores que his-tóricamente se han considerado válidas paraperpetuar las estructuras patriarcales, y

f. Aboga por la transformación profunda de laconciencia colectiva e individual como uninstrumento para estar en contra de la ideolo-gía dominante y de dominación masculina.

Por otro lado, se puede afirmar que seacerca al feminismo de la diferencia, entendidocomo forma de esencialismo, por las siguientesrazones:

a. Hay en sus textos una exaltación necesariade valores, sentimientos y acciones consi-derados como exclusivamente femeninos: lamaternidad, la administración del hogar y lamejora de los sentimientos de la humanidad,entre otros.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 19-25, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 5: Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

LA PROPUESTA DE IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS EN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 23

b. Reivindica la extensión de la maternidad,pues la función materna para con los hijos ehijas puede extenderse al ámbito de la rela-ción de pareja y a la humanidad misma. Talesson las cualidades de las mujeres que si lahumanidad valorara éstas, se mejorarían lossentimientos del grupo humano en general.

c. Considera que aún cuando mujeres y hombrescomparten más igualdades que diferencias,el hecho de que haya espacios domésticos,sociales y políticos diferenciados es un malnecesario. Ejemplo de esto es la valoraciónque se hace de las tareas domésticas comouna función propia de las mujeres y el ejer-cicio en el espacio público como propio delos hombres.

d. Plantea la necesidad de que la sociedad valo-re la individualidad de las personas, punto yaparte de su sexo, ya que esto es una formade demostrar que los grupos humanos, paraefectos sociales y políticos, no son utilizadoscomo una simple masa. Por ello busca quese mantengan vivos los carácteres enér-gicos y que se les de voz y voto a quienesse les ha negado, pero siempre desde suespecificidad.

Consenso, pluralismo y polifonía de voces,un acercamiento desde Bárbara Cassin y HannahArendt

Otros dos elementos que contribuyen a unalectura más integradora del pensamiento de 1.S.MilI, son el consenso y el respeto a la diversidad,a lo plural.

1. S. Mill buscaba el consenso de la sociedadpara que la propuesta de igualdad entre los sexosse hiciera acto. Una de las más claras manifesta-ciones de esta búsqueda es que hizo un llamadopara que las personas recordaran que por sucapacidad de razonar podrían darse cuenta quela desigualdad es un error y que éste era modi-ficable a partir de las mejoras en la educación yel desarraigo a costumbres que sólo benefician aunos, los hombres, población que por diferentesrazones se encuentra y mantiene en posición deprivilegio.

El concepto de consenso que utiliza BárbaraCassin permite hacer una lectura actualizada delautor. Esta filósofa considera que hay consenso

cuando se logra dar un vuelco de las opinionescontradictorias que no permitían el cambio. Si seaplica el concepto anterior a lo que históricamen-te ha sucedido con el fin de lograr la igualdad,se puede afirmar que ha habido ciertas formasde consenso pues las opiniones contradictoriasque en algún momento truncaban su posibilidad,han logrado puntos de encuentro, aunque, porsupuesto, no totalmente. Un ejemplo es que aúncuando hay diferentes posiciones feministas ysus acciones se dirigen a objetivos particulares,y algunas veces hasta antagónicos, todas lasposiciones parecen mantener una línea de acción:paulatinamente acabar con la opresión hacia lasmujeres y hacia otros grupos que son objeto dediscriminación.

Para Cassin, el vuelco de opiniones contra-dictorias, que es la posibilidad de consenso, estáligada a la articulación de tres formas básicas delmismo: el consenso lógico, el consenso ético y elconsenso político.

El consenso en el ámbito lógico, entendidocomo acuerdo por medio del lenguaje, es posibleporque la autora parte de la idea de lenguaje comoinstrumento para llegar a acuerdos. Se utiliza larazón y el lenguaje para comunicar posibilidadde cambio.

Ante la necesidad de eliminar la desigualdad,se puede afirmar que las sociedades han habladoy han razonado para validar la igualdad entre lossexos, que tendría como consecuencia la innega-ble mejora de los grupos sociales y sus relaciones.Todos los seres humanos se verían beneficiadosy estos beneficios sólo serían considerados comopeligrosos por aquellos que se arraiguen a laobsoleta práctica de la desigualdad.

El consenso en el ámbito ético, como unaforma de elección del mejor bien de lo que seacepta como lo óptimo para todos o los másdesfavorecidos, cobra cuerpo en el pensamientode 1.S. Mill en su mismo principio utilitario delmayor bien para la mayor cantidad posible yal considerar que la capacidad de razonar de losseres humanos les permite valorar los beneficioso perjuicios de mantener la mitad de la especiehumana en desventaja. Mill apela a que conti-nuamente se elija lo mejor, y la igualdad es unamejora social e individual candidata a ser electa.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 19-25, Enero-Agosto 2009/ ISSN: 0034-8252

Page 6: Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

24 KARLA VARGAS VARGAS

El consenso en el ámbito político debematerializarse y se torna necesario pues Cassinse apega a la idea griega de política, como unaforma de organización social que buscan losseres humanos para estar bien y vivir de la mejormanera dentro de las posibilidades con textualesde la búsqueda.

En 1.S. Mill el consenso toma dos direccio-nes; la explicada anteriormente, como necesi-dad para lograr objetivos comunes, que es unaconcepción positiva de consenso, expuesta porCassin, y la utilización del consenso como instru-mento de acuerdo social opresivo: la concepciónnegativa de consenso.

Sobre la concepción negativa del consenso hade apuntarse que a través de la historia se ha apro-bado, de manera expresa o solapada, la supresiónde hechos y la exposición inexacta de la situaciónde las mujeres y de otros grupos oprimidos, locual hace que Mill considere necesaria la igual-dad entre los sexos y la ley como un mecanismode censura de las desigualdades.

l.S. Mill quiere la elección del bien mejor,en este caso, la igualdad entre los sexos y buscaun compromiso por parte de las personas, comoparticulares y de los grupos, para cambiar aque-llos pensamientos, sentimientos y acciones querespaldan la desigualdad. Mill alcanza a eviden-ciar la desigualdad y considera su contrario, laigualdad, como algo por agenciar a partir deldesarraigo de costumbres que ya no hacen ningúnbien a la humanidad.

¿Por qué puede llevarse a cabo este cambio?Porque al hacer una lectura de 1. S. Mill, desde laperspectiva de H. Arendt, el ser humano es agentey con la agencia busca y promueve el cambio.

Para H. Arendt los seres humanos actúan ydicen. El ser humano es agente discursivo, perosus acciones y discursos (como palabra) ocupandestinatarios y esto es lo que constituye la polismisma. La acción y la palabra permitirían a lasmujeres que aparezcan y manifiesten su podercomo potencialidad en los espacios que les habíansido negados.

La acción y el discurso revelan, tanto paral.S. Mill como para Arendt, la capacidad de losseres humanos para relacionarse para produciry cambiar, pues una persona y grupo se conocea partir de lo que dice y hace; esto es lo que les

permite aparecer. Grupos y personas aparecen,se hacen presentes, reales ante los demás, a travésde sus acciones y discursos. Es esto lo que lesmantiene en las diferentes esferas de la sociedad.Aparecer es una forma de poder.

Para Arendt el poder tiene dos manifesta-ciones: lo potencial y lo dominativo. Cuando elpoder es potencial lleva al cambio continuo y alacto, permite que la presencia y aparición seanprolongadas, mientras que si el poder es domina-tivo este hace desaparecer la unicidad, la particu-laridad de quienes lo ejercen.

Ejemplo de esto ha sido la tradicional men-ción de no - organización de las mujeres. No seha querido ver la capacidad organizativa de estasya que el poder dominativo de las estructuraspatriarcales se ha encargado de distorsionar einvisibilizar dicha organización, se ha encargadode quitarle su unicidad.

Urge entonces recordar la pluralidad de losseres humanos pues aún cuando se comparte lacondición de ser humano es evidente que biológi-ca e integralmente hay diferencias que permitenque las personas no sean entendidas como masaamorfa indistinguible.

La pluralidad permite entonces la igualdady la distinción a la vez. Igualdad ya que el com-partir la condición humana consiente que hayaentendimiento entre las personas y que se puedanproponer metas. Distinción, que denota el carác-ter único, individual y grupal de los humanos yque justifica la necesidad del discurso, el consen-so y la acción para el logro de metas. Palabra yacción unen la diversidad.

l.S. Mill apelaba a la diferenciación y laparticularidad, creía medular el rescate de laindividualidad como un llamado de atención algobierno y a los grupos sociales para que consi-deraran, dentro de sus propuestas y acciones, a losgrupos invisibilizados. Deseaba que las mujeres ylas otras personas oprimidas se unieran y busca-ran formas de hacerse aparecer, de representarseante los grupos dominantes y dominadores. Estocon el fin de recordar a los oprimidos su situacióny para mejorarla.

La representatividad está ligada al respetode las diferencias y es un paso (básicamente unrequisito) para poder promover potencialidades.La diferencia, al interior del pensamiento del

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 19-25, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

Page 7: Lapropuesta de igualdad entre lossexos en … de Filosofía...LAPROPUESTADEIGUALDADENTRE LOS SEXOSEN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 21 jerarquía del incuestionado status quo,

LA PROPUESTA DE IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS EN EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL 25

autor, no es un problema, es sólo un dato quedesigna la particularidad de cada individuo, sería,por decido así, la pluralidad por la que abogaArendt. La diferencia sólo podrá verse como pro-blema cuando esta se lea como desviación.

Así, aunque desde diferentes líneas de pensa-miento y acción, tanto 1. S. MilI como H. Arendt,abogan porque los grupos discriminados se haganaparecer. Para el autor aparecer significa apelara los gobiernos y resignificar las tareas asignadasa los sexos, y para la autora, aparecer significapromover su diferencia a partir de tres accionesmínimas: la autoorganización, la expresión de losanálisis grupales e individuales que se realicen yel ejercicio de poder de veto a políticas específi-cas que comprometan su integridad.

Conclusiones

Al analizar el pensamiento de 1. S. Mili se lepuede ubicar dentro del feminismo de la igualdady de la diferencia al problematizar sus conse-cuencias, y al conjugado con la propuesta de B.Cassin y H. Arendt, se puede apuntar que antelas políticas y acciones homogenizantes de losgrupos sociales, será posible la igualdad cuando,por un lado se vinculen las diferentes formas deconsenso (lógico, ético y político) y, por otro serescate y valore el carácter único de cada personasin dejarse desaparecer por las acciones igualita-rias que mejoren la condición humana.

La individualidad entendida como conjuntode particularidades que nos hace posible diferen-ciar a unas personas de otras, permite entender elyo como un conjunto de variables que nos hacenser lo que somos: las particularidades físicas,etáreas, de clase, de religión, económicas, geo-gráficas y locativas, opción sexual, entre otras,sin que esto sea visto como desviación. Y alvisualizar la diferencia como una riqueza de lacondición humana, la sociedad tendrá más puntosde encuentro que de desencuentro, lo que ideal-mente ayudaría tomar decisiones y acciones espe-cíficas, en los planos personal y sociopolítico, quepromuevan la tarea inacabada de la igualdad. En

fin, podría promoverse una posible igualdad enla diferencia y apostar a la no asimilación del"yo" (individual y colectivo) dentro del nosotrosigualitario.

Por otro lado, debe evidenciarse lo que his-tóricamente se ha ocultado acerca de las mujeresy otros grupos oprimidos y hacer aparecer a lasmujeres a partir de su individualidad y repre-sentatividad en una sociedad que, en palabrasde Mill, olvida que no debe empequeñecer a susintegrantes.

Notas

1. l. S. Mili, 1965,365.2. Sobre la Libertad, 49.3. Op cit., 106.4. Camacho Luis. Introducción a la lógica, 123.5. La Esclavitud Femenina, 382.6. Sobre la Libertad, 93.7. Derechos formales como: ejercicio del voto, la

toma de decisiones, expresión oral y escrita deopiniones, derecho a la propiedad privada, dere-cho a la disolución de contratos (como el matri-monio) y tareas compartidas como el cuido de laprole.

8. Estos beneficios son llamados en l.S. Mili con-secuencias y se resumen en tres: Primera conse-cuencia: La sociedad se regiría por la justicia envez de atacar la injusticia y elevarla a institución;instituciones que reflejan la relación desequili-brada que se ha dado entre hombres y mujeres.Segunda consecuencia: La mujer podría escogerlibremente la manera de emplear sus facultades,se abriría horizontes en el quehacer intelectual yesto llevaría a que se duplique el número de facul-tades que la misma humanidad requiere para lamejora de sus servicios y mantenimiento. Terceraconsecuencia: La influencia de la mujer no seríasólo cuantitativa, ya que contribuiría a la mejorade los sentimientos del hombre, entendiendo estetérmino como individuo, persona, humanidad.

9. Álvarez, Ana de Miguel. "Un análisis de la suje-ción de la mujer". En: Amorós, C. Historia de lateoría Feminista. Madrid: Instituto de Investiga-ciones feministas de Madrid: Universidad Com-plutense de Madrid, 1994.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 19-25, Enero-Agosto 2009/ ISSN: 0034-8252