16
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Miércoles 15 de junio de 2016 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 16 de junio de 2016 · 7:00 p.m. Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA

Miércoles 15 de junio de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 16 de junio de 2016 · 7:00 p.m.Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo

LARA ST. JOHN, violín (Canadá)MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos)

Foto

: Kev

in L

ower

y

Page 2: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

1

«Algo como un fenómeno»Revista Strad

«Una solista altamente poderosa»The New York Times

«Violín de alta gama: Intérprete de raza y de gran equipamiento técnico, sonido que ofrece con exquisitez y distinción gracias

a la impecable claridad de su doigté, impecable técnica de arco y ajustada

afinación, por lo que su interpretación lindó con lo extraordinario».

Palau de la Música de Valencia, El Levante, 20 de enero de 2015

Lara St. Johnviolín

Foto

: Tw

ain

New

hart

Lara St. John ha actuado como solista con las orquestas sinfónicas de Cleveland, San Francisco, Filadelfia, Minnesota, Seattle, Brooklyn, Toronto, Montreal, Vancouver y la Boston Pops, entre muchas otras de Norte América. En Europa ha sido solista con la Royal Philharmonic Orchestra, la Sinfónica NDR Hanover, la Orquesta de Cámara de Zúrich, el Ensamble Orquestal de París, la Sinfónica de Bournemouth, la Orquesta de Úlster, la Camerata Irlanda, la Filarmónica de Belgrado, la Sinfónica de Ámsterdam, la Sinfónica de Norrköppings y la Orquesta de Cámara de Atbank en Turquía.

En 2015 tuvo un enorme éxito cuando tocó el concierto El violín rojo de John Corigliano con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en el marco del Festival de Música de Gran Canaria, y cuando dirigió y tocó Las cuatro estaciones de Vivaldi y Las cuatro estaciones de Piazolla con la Orquesta de la Región de Murcia (Murcia y Cartagena), y ofreció un recital en el Palau de la Música de Valencia.

En Asia ha actuado como solista con la Filarmónica de Hong Kong, la Orquesta Sinfónica de Tokio, la Orquesta Yomiuri Nipón en Tokio, la Sinfónica de Guangzhou y la Sinfónica de Shanghai. En Australia ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Queensland, la Orquesta Sinfónica de Adelaida, la Orquesta de Cámara 2 de Australia y la Filarmónica de Oakland. En Latinoamérica sus actuaciones han incluido conciertos con la Orquesta Joven Simón Bolívar, la Orquesta Sinfónica de São Paulo, la Orquesta Sinfónica Brasileira, el Sodre en Montevideo y la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima.

Page 3: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

2

Ha ofrecido recitales en las principales salas de Nueva York, San Francisco, Ravinia, Washington D. C., Praga, Berlín, Toronto, Montreal, Tokio y en la Ciudad Prohibida de Beijing. Sus actuaciones recientes y próximas incluyen presentaciones con la Orquesta Nacional RAI de Turín, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en el Festival de Gran Canaria, la Orquesta de la Región de Murcia, una gira con la Orquesta Sinfónica de Miami, la Orquesta Sociedad Filarmónica de Lima, la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, recitales en la Kammermusiksaal en Berlín y una gira por Estados Unidos con la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Berlin, Maire-Pierre Langlamet.

En una crítica, Los Angeles Times escribe: «Lara St. John es una violinista volcánica, con un tono enorme y fabuloso que brota como lava fundida. Tiene técnica para quemar y toca con un constante y abrasador nivel.» En 1999, Lara St. John fundó su sello discográfico Ancagalón. La grabación que realizó con su hermano Scott, que incluye la Sinfonía concertante de Mozart y The Nights―«… una grabación muy atrevida que nunca suena fingida»―, obtuvo en 2011 el Premio Juno a un álbum clásico en la categoría de solista con gran ensamble. La revista Whole Note dice de este: «simplemente no me puedo imaginar una grabación de esta obra que logre darnos una mayor satisfacción». En la crítica de la grabación de St. John junto a la arpista solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, Marie-Pierre Langlamet, el periódico The Independent declara: «fiel pero al mismo tiempo innovadora… nos revela con un equilibrio de libélula, la belleza y maniobrabilidad que nos ofrece esta combinación».

La revista Strings escribe: «St. John produce con su Salabue de 1779 un sonido rojizo y un concepto interpretativo que es al mismo tiempo sutil y salvaje, totalmente auténtico y que se torna adictivo».

José Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y de Orquesta Joven Simón Bolívar, escribió acerca de la grabación de Las cuatro estaciones de Vivaldi y de Piazzolla: «Esta sorprendente grabación nos presenta a la extraordinaria violinista Lara St. John. Ella y los músicos de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar nos brindan una interpretación inspirada bajo la batuta de Eduardo Marturet».

El Cleveland Plain Dealer remarca: «Lara St. John capta los sentidos seductores de Piazzolla. Es fresca, acariciante y colorida en las apologías atmosféricas de la naturaleza de Vivaldi.» Y el Audiophile Auditions expresa: «¿Necesitábamos otra grabación de Las cuatro estaciones? Con una ejecución y un sonido como este, ¡sí, la necesitábamos!»

La sexta grabación de St. John: Hindson, Corigliano, Liszt arr. Kennedy/St. John, con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, fue lanzado en 2008 con dos estrenos mundiales: el Concierto para violín de Matthew Hindson y la suite El

Page 4: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

3

violín rojo de John Corigliano, junto con el arreglo de Tontentanz, de Franz Liszt, por Martin Kennedy y St. John. Al escribir sobre sus impresiones acerca de la grabación, Corigliano dice:

Estoy encantado de que me incluyan en una nueva grabación de la genial y siempre sorprendente Lara St. John. Como artista y en cuanto a su elección de repertorio, ella es una verdadera inconformista. Un nuevo y opulento concierto, mi suite El violín rojo, junto a una versión de una obra pianística del siglo XIX, son su última e impresionante grabación.

El Toronto Star describe la quinta grabación de Lara, Seis sonatas y partitas para violín solo de Bach, como «imponente y salvaje, idiosincrática, apasionante». Cuando se lanzó el disco compacto en el año 2007, rápidamente ocupó el puesto número 2 en la lista de ventas de iTunes clásico y fue uno de los álbumes más vendidos ese año en la misma plataforma.

Su tercera grabación, Bach: el álbum concierto, apareció en la lista de la sección “Altamente recomendados” de la revista Gramophone, que remarcó: «Es difícil discutir con tan deslumbrante técnica e infalible interpretación musical». En junio de 2005, la grabación fue lanzada en iTunes, donde de inmediato llegó a ser No. 1 de la lista en la categoría de música clásica.

Su disco compacto Bach: obras para violín solo ha vendido más de 50.000 ejemplares y recibió el elogio rotundo de la prensa. El Chicago Tribune describió a Lara St. John como poseedora de una «excelente técnica y una vitalidad irresistible», mientras que U.S. News & World Report llamó a su grabación «una actuación exquisita». Su segundo álbum, Gypsy, fue descrito por Gramophone como «una fabulosa presentación». The Strad la llamó «una música electrizante, profundamente gratificante de Bach, tan seductora y hechizante como la Fantasía de Carmen de Waxman».

St. John también ha grabado para Sony Classical y ha sido destacada en CNN Showbiz Today, CBC, Fox News, NPR All Things Considered, People, U.S. News, World Report, y Bravo! Special: en vivo desde la Sala de Ensayos.

Lara St. John comenzó a tocar el violín cuando tenía 2 años de edad. Hizo su primera aparición como solista cuando tenía 4, y su debut europeo con la Orquesta de Gulbenkian en Lisboa, cuando tenía 10. Realizó una gira por España, Francia, Portugal y Hungría a los 12 y 13 años, y entró en el Instituto Curtis a los 13. Pasó su primer verano en el Marlboro Festival tres años más tarde. Entre sus profesores se destacan Felix Galimir y Joey Corpus.

Lara toca con un Guadagnini Salabue de 1779, gracias a un donante anónimo y a Heini & Co. de Toronto.

Page 5: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

4

Gracias a una virtuosa combinación de técnica de instrumentista clásico con el jazz, la música del mundo y la improvisación libre, el pianista y arreglista Matt Herskowitz se ha tallado una única y propia voz dentro de la música. En el transcurso de la última década, Matt ha producido una serie de grabaciones aclamadas por la prensa, ha estrenado sus composiciones en sitios tan diversos como el Central Park en Nueva York y la Köln Philharmonie en Alemania, ha colaborado con músicos de primera línea del mundo de la música clásica, el jazz y el pop, y ha actuado en innumerables festivales alrededor del mundo.

Matt Herskowitzpiano

Su última grabación, para Justin Records, se titula Matt Herskowitz Upstairs, un disco solista que va de Gershwin a Schumann y de Dave Brubeck a composiciones propias, e incluye temas como Bella’s Lament y Bach à la Jazz. Su arreglo del Preludio en do menor de Bach, que Herskowitz había grabado previamente sobre el tema The Triplets of Bellevile, fue nominado a un Grammy. El periódico Le Devoir nombra su disco Upstairs como Álbum solista del año y escribe: «Herskowitz despliega su arte con increíble precisión, sin sacrificar musicalidad. Con excepcional técnica y un preciso sentido de los matices, Herskowtiz fusiona aquí su maestría entre el jazz y lo clásico». La revista Downbeat, sobre la misma producción, elogia en su Selección del Editor: «A lo largo de estas ocho pistas, Herskowitz demuestra tacto, poder, arte, herramientas y una sólida comprensión de la música, que va acompañada de la audacia necesaria para una gran actuación».

Dentro de los próximos proyectos de Matt, se encuentra la grabación junto con su trío y el flautista Andrea Griminelli, de arreglos realizados por Herskowitz sobre música de Bach.

Egresado de la Juilliard School of Music en Nueva York y del Curtis Institute of Music en Filadelfia, Matt es originario de Albany, Nueva York y vive en Montreal desde 1999.

Foto: Pierre Crepó

Page 6: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

5

Sonatina en re mayor, D. 384 (1816)Allegro molto

AndanteAllegro vivace

Sonata para violín y piano No. 2en do mayor, Sz 76 (1922)

Molto moderatoAlegretto

La Fontaine d'Arethuse,Op. 30 No. 1 (1921)

Sonata para violín y pianoen sol mayor No. 2, M77 (1923-1927)

AllegrettoBlues moderato

Perpetuum mobile. Allegro

Alborada del graciosode la suite Miroirs, M43 (1904-1905)

FRANZ SCHUBERT (1797-1828)

BÉLA BARTÓK (1881-1945)

KAROL SZYMANOWSKI (1882-1937)

MAURICE RAVEL (1875-1937)

MAURICE RAVELArreglo de M. Kennedy para violín y piano

INTERMEDIO

CONCIERTO No. 28

PROGRAMA

Page 7: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

6

NOTAS AL PROGRAMA

Por Jaime Ramírez

Franz Schubert, Sonatina en re mayor, D. 384En la vida y obra de Franz Schubert se encuentran diversos paradigmas que definen el cambio de estética y anuncian el ocaso del Clasicismo para dar paso al surgimiento gradual del Romanticismo en Europa. Schubert nació en 1797 en Viena, que para entonces se consolidaba como epicentro cultural de Europa y referente musical a través de lo que más tarde se reconocería como la Primera Escuela Vienesa, de la mano de Haydn, Mozart y Beethoven. Mozart murió en esta misma ciudad en 1791, dejando un enorme legado en prácticamente todos los principales géneros musicales del momento. Adicionalmente, Beethoven vivió allí desde 1792 hasta su muerte, y fue en esta ciudad donde solidificó su relación con Haydn y en donde forjó la mayoría de sus composiciones, que han sido determinantes para las generaciones que lo sucedieron. También en los años 90 de ese siglo, Haydn regresó intermitentemente a Viena de sus exitosas excursiones londinenses, para establecerse finalmente en 1795; a su último periodo corresponden importantes obras, como los oratorios La creación y Las estaciones, así como sus cuartetos para cuerda Las quintas, El emperador y Amanecer.

Podríamos concluir que la infancia de Schubert estuvo marcada por una inmersión profunda en la intensa actividad cultural vienesa de finales del siglo XVIII en la que se cristalizarían los paradigmas musicales del Clasicismo musical. Su iniciación en la música estuvo a cargo de su padre y hermanos, con quienes conformó su primer cuarteto de cuerdas interpretando la viola y el violín, instrumentos que dominó junto con el piano. Adicionalmente, su formación musical contó con la participación cercana de personalidades como Antonio Salieri.

En contraposición a todas las circunstancias que sitúan a Schubert en el centro de la tradición clásica, la vida del compositor también presentó gestos que serían característicos en muchos autores románticos. A diferencia de Bach, Mozart y Beethoven, la familia de Schubert no pertenecía a un linaje de músicos profesionales; por el contrario, como en el caso de muchos compositores del siglo XIX, los padres de Schubert estaban fuertemente ligados a las humanidades como actividad profesional. De alguna manera, esta herencia determinó inicialmente que Schubert se proyectara profesionalmente en campos ajenos a la música y más cercanos a las humanidades (este despegar profesional fuera del campo de la música también fue compartido por muchos notables compositores románticos, como Schumann, Tchaikovsky, Chopin y Berlioz). Asimismo, la proyección de este nuevo tipo de compositor en el siglo XIX se dirigía más hacia las nuevas prácticas privadas (o domésticas) caracterizadas por la experimentación, la introversión y el individualismo de cada artista, a través de las cuales podría

Page 8: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

7

generar vínculos especiales con otras expresiones artísticas, como el teatro, la pintura y, de manera privilegiada, con la literatura.

La Sonata en re mayor, D. 384 fue compuesta en 1816, entre los meses de marzo y abril, junto con las sonatas D. 385 y D. 408, y fueron publicadas por primera vez por Anton Diabelli en Viena, en 1836, de manera póstuma, con el título Tres sonatinas Op. 137 para pianoforte y violín1. En estas obras, Schubert emula muy claramente el estilo de composición de Mozart, tanto en la estructura de los movimientos como en la interacción de los instrumentos. Como se mencionó anteriormente, hacia finales del siglo XVIII e inicios del XIX las sonatas para piano e instrumento acompañante dominaron el mercado de la música de cámara de consumo doméstico. En este tipo de obras, el piano es un instrumento de gran importancia debido a su complejidad técnica, a su labor de definición del contexto armónico y tonal de la obra y al constante diálogo que establece con el violín. El tratamiento del piano como instrumento colaborativo, que trascendía el árido soporte armónico y rítmico de las obras, fue muy común a lo largo del Clasicismo.

La Sonata D. 384 está estructurada en tres movimientos con una aproximación formal bastante conservadora. El primero de ellos es una forma sonata tradicional que presenta una contraposición temática y tonal entre el material de re mayor y la mayor. Siguiendo una tendencia muy común de la época, sus temas tienen características melódicas tan similares que casi se podría afirmar que son iguales. En estas sonatas “monotemáticas”, además del contraste tonal, los temas tienen un contraste en la textura: si bien el primer tema es homofónico y se caracteriza por doblamientos a la octava y al unísono, el segundo se reconoce por su escritura imitativa. Esta disposición de los temas en la forma sonata se asocia muchas veces a una influencia típica de Haydn, pero el tratamiento contrapuntístico de

1 Sobre la diferencia entre la sonata y la sonatinaEn ambos casos puede haber una confusión bienintencionada y bastante común. En general, la sonata como género debe entenderse como una obra instrumental oganizada en varios movimientos, generalmente relacionados tonalmente. En estas sonatas, el primer movimiento evolucionó progresivamente desde una forma A-BA’ hacia lo que reconoceríamos como una forma sonata. En la forma sonata encontramos casi siempre una Exposición (A) un Desarrollo (B) y una Recapitulación (A’), donde lo estructuralmente más relevante es la presentación, en la Exposición, de un conflicto entre dos tonalidades, muchas veces reforzadas mediante melodías o “temas” de fácil reconocimiento auditivo; este conflicto tonal de la Exposición debe resolverse en la Recapitulación. Por otro lado, la forma sonatina ―no el género sonatina― funciona como una forma sonata pero sin Desarrollo; es decir que la obra se organiza en Exposición (A) y Recapitulación (A’), omitiendo el Desarrollo o reemplazándolo por un pasaje conector breve de uno o dos compases aproximadamente. Obviamente, se asume que el término sonatina también puede aludir a una “sonata pequeña”, lo cual no la exime de ser una sonata con todas sus partes, incluso con el desarrollo. En el caso de la sonatina que hoy nos convoca, el título sugerido por Diabelli en su primera edición se refiere a la brevedad de la obra completa; es decir que la obra en realidad es una sonata compuesta en tres movimientos ―el primero de los cuales es una forma sonata―, pero no es una obra tan extensa como otras sonatas de ese momento.

Page 9: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

8

los temas de las sonatas monotemáticas también es muy común en las que Mozart compuso en sus últimos años, como la Sonata K. 576 y el Cuarteto K. 575.

El segundo movimiento es un Andante en forma ternaria (A-B-A’). En sus partes extremas, el diálogo entre los instrumentos continúa la interacción con la que había abierto la obra, pero esta vez prepara la llegada a la sección central, en la que el violín presenta una exuberante línea melódica cuyo carácter vocal es más cercano a la escritura vocal que caracterizaría a Schubert en otros géneros. La sonata cierra con un enérgico rondó, en el cual el compositor alterna las recurrentes apariciones del estribillo que abre el movimiento con episodios que transforman suavemente el material temático inicial a medida que consolidan un plan tonal que complementa las fluctuaciones tonales del brevísimo desarrollo (parte central de la forma sonata) del primer movimiento. En este movimiento, Schubert parece retomar el discurso con que abrió toda la obra y que aparentemente entró en un breve intermedio generado por el segundo movimiento. El rondó final es el retorno ideal de las ideas iniciales de la obra, lo que produce un discurso más cíclico, para cerrar brevemente los pensamientos que pusieron en marcha este recital.

Entre tanto, en Colombia y en otras partes del mundo…Mientras en 1816 Rossini estrenaba El barbero de Sevilla en Roma y Johann Maelzel2 iniciaba la manufacturación del metrónomo —patentado en Inglaterra un año antes—, en Colombia nos encontrábamos en un periodo de recesión y guerra civil conocido como la Reconquista de la Nueva Granada. En 1816, Pablo Morillo ‘El Pacificador’, capturó y ejecutó a Camilo Torres y a Francisco José de Caldas, en búsqueda de la restitución del poder de la Corona española.

Béla Bartók, Sonata para violín y piano No. 2Sin duda, Béla Bartók es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la música en el siglo XX; músico polifacético, además de ser un reconocido pianista incursionó en la composición, la etnomusicología y la pedagogía, y en cada uno de estos campos sentó puntos de referencia a partir de los cuales se desarrollaron diversas tendencias tanto en Europa como en las Américas. Debido a su muerte, acaecida pocos meses después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, Bartók no pudo atestiguar plenamente el impacto de su obra entre sus contemporáneos y las generaciones venideras. Si bien después de la guerra pianistas y directores lograron difundir internacionalmente una parte considerable de sus obras, por muchos años la labor de Bartók tanto en la composición como en la musicología estuvo sujeta a diversos tipos de escrutinio y censura debido a referentes políticos propios de los resentimientos de posguerra. Actualmente su obra es de incuestionable importancia

2 Johann Nepomuk Maelzel (1772-1838) es el inventor del modelo de metrónomo mecánico empleado por la mayoría de músicos. En muchas partituras se pueden encontrar al lado de la indicación de tempo las iniciales MM; por ejemplo, MM = 100. Algunos creían que MM indicaba “Metronome Marking”, cuando en realidad indica “Maelzel Metronome”.

Page 10: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

9

y ha generado una perspectiva de particular riqueza sobre la estética del siglo XX.El clima político y social de su época no solo afectó la recepción de la obra de Bartók, sino que también fue determinante para el tipo de actividades que desarrolló y su aproximación a la composición. A causa de la Primera Guerra Mundial, desde 1914 Bartók debió reducir al máximo su trabajo de campo como etnomusicólogo y se dedicó a la organización sistemática del material que había recopilado años antes; en este punto, gran parte de sus obras empezaron a evidenciar una fuerte influencia de la música tradicional. Obras como el Segundo cuarteto para cuerdas, compuesto entre 1915 y 1917, se aproximan a la vanguardia musical bajo la influencia de la música folclórica.

Con el Tratado de Trianon (firmado en Versalles en 1920 como acuerdo de paz al finalizar la Primera Guerra Mundial) se redefinieron varias fronteras europeas, lo que trajo consigo cambios bastante sensibles, como la desaparición del Imperio Austrohúngaro; con ello, la redefinida nación de Hungría perdió una considerable cantidad de terreno en el mapa y, con este nuevo panorama, Bartók prácticamente suspendió su labor investigativa como etnomusicólogo y dirigió mayormente su atención a la composición y a su carrera como intérprete. Gracias a este cambio de intereses, intensificó su proyección internacional y entró en contacto con diversas personalidades y tendencias de la vanguardia musical europea. Así, aumentó su inclinación por la atonalidad cromática y por el serialismo, lo que definió una nueva etapa en su estética compositiva. Las Sonatas para violín y piano No. 1 y No. 2, compuestas entre 1921 y 1922, corresponden a esta reestructuración en la que el gusto por la tradición musical empezó a coexistir con la sistematización extrema y la experimentación cromática.

Si bien Bartók había compuesto su primera sonata para violín y piano en 1903, esta obra representaba una aproximación a la estética hiperromántica de finales del siglo XIX y se presentó de manera exitosa en la competencia por el Premio Rubinstein en París, en 1905. Sin embargo, no fue numerada ni publicada oficialmente dentro del catálogo oficial de obras de Bartók sino hasta 1964. Las Sonatas para violín y piano No. 1 y No. 2 fueron escritas para Jelly d’Arány —pariente lejana de Joseph Joachim—, violinista de gran reconocimiento en Europa y para quien Ravel también había escrito Tzigane. En 1922, D’Arány tocó el estreno de la primera sonata acompañada por Bartók en el piano, en Londres y posteriormente en París. A pesar de mantener la dedicatoria para Jelly d’Arány, el estreno de la Sonata No. 2 lo hizo el violinista húngaro Imre Waldbauer, también con el acompañamiento de Bartók al piano, en Berlín, el 7 de febrero de 1923.

3 Csárdás, o también escrito czárdás, es una danza tradicional de origen húngaro. El nombre de la danza proviene del término csárda, que en húngaro antiguo traduce “taberna”. La csárdás está organizada en dos partes: la primera, lassú, es una sección lenta y rapsódica, mientras que la segunda, friss, es ágil, repetitiva y eufórica.

Page 11: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

10

La Sonata para violín y piano No. 2 está compuesta en dos movimientos que recrean la organización formal de csárdás3: mantiene un primer movimiento relativamente lento con carácter de recitativo, el cual se conecta directamente con un eufórico y agitado final que en muchas obras proporciona el momento ideal para el despliegue virtuosístico. La obra inicia con un melodramático recitativo a cargo del violín, que expone un gran potencial expresivo al conectar registros extremos a medida que avanza en un continuo diálogo con el piano. El segundo movimiento podría asociarse a una marcha que acumula energía a medida que entra en atmósferas cada vez más desenfrenadas. En este movimiento, que se organiza a manera de rondó, el material del inicio aparece recurrentemente, seccionando la obra de manera bien definida con ideas asociadas al primer movimiento, dándole así también un carácter cíclico4.

Entre tanto, en Colombia y en otras partes del mundo…1923 fue un año caracterizado por problemas políticos y resentimientos en diversas naciones del planeta: el 4 de enero, Lenin escribe en su testamento la recomendación de destituir a Stalin al considerarlo un «sujeto de instintos brutales y sanguinarios». El 27 de enero, Hitler desaprueba violentamente el Tratado de Trianon e inaugura el primer congreso del Partido Nacional Socialista en Múnich. Por su parte, Mussolini en Italia, el 20 de abril, cancela la fiesta obrera del 1° de mayo (Día Internacional del Trabajo) al tiempo que declara ilegales todos los partidos políticos diferentes al Fascismo.

En Bogotá, el 7 de febrero (mismo día en que se estrenaba la Sonata para violín y piano No. 2 de Bartók) se reabre el Museo Nacional después de una readecuación arquitectónica. También en 1923, en Bogotá, el 21 de enero se inaugura el edificio del Liceo de La Salle en Chapinero, y el 7 de abril se abre el Palacio de San Francisco como sede de la Gobernación de Cundinamarca, en la actual Avenida Jiménez. Este edificio ha seguido funcionando hasta la fecha, aunque intermitentemente, como sede de la Gobernación.

Karol Szymanowski, La Fontaine d’ArethuseEl compositor de origen polaco Karol Szymanowski nació en 1882 en el seno de una familia socialmente acomodada, en Tymoszówka, región que actualmente pertenece a Ucrania. Debido a su rápido despertar en la música, inició sus estudios en casa y después de 1896 continúo su formación en una escuela de música cercana, dirigida por unos familiares. En estos años de iniciación desarrolló una gran pasión por la obra para piano de Chopin, y a la edad de 18 años ya había compuesto nueve preludios para piano, emulando el legado de su compatriota. En 1900 se radicó en Varsovia, en donde continuó sus estudios musicales y los complementó con énfasis

4 Tres de los libros más significativos sobre la vida y obra de Bartók son: Antokoletz, Elliot, The Music of Béla Bartók, Estados Unidos: University of California Press (1984); Halsey, Stevens, The Life and Music of Béla Bártok, Estados Unidos: Oxford University Press (2002), y Lendvai, Erno, Béla Bartók: An Analysis of his Music, Londres: Kahn & Averill Publishers (2005). Parte considerable de la información consignada en estas notas proviene de estas fuentes.

Page 12: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

11

en contrapunto y composición. Poco después, en 1905, junto a tres compatriotas fundó la sociedad Polonia Joven en Música, con el objetivo de apoyar y difundir la obra de otros compositores polacos. Progresivamente, la obra de Szymanowski fue bien recibida dentro y fuera de Polonia, al tiempo que contaba con el favor de reconocidas figuras internacionales, como el pianista Arthur Rubinstein, quien incluyó repetidamente obras del joven compositor en su repertorio de conciertos.

A medida que se afianzaba su formación musical, Szymanowski complementó su trabajo —dedicado casi por completo a la obra de Chopin— con estudios sobre un espectro más amplio de compositores internacionales, de suerte que para la segunda década del siglo XX encontró inagotables fuentes de inspiración en la obra de los compositores de la Nueva Escuela Alemana, particularmente en Richard Strauss, Richard Wagner y Max Reger; adicionalmente, mostró gran interés por la música de Debussy, Ravel y Skriabin. Se podría pensar que para entonces su obra revelaba una tendencia impresionista donde coexistían las principales influencias de la música europea de inicios del siglo XX.

Poco a poco, Szymanowski encontraría en el exotismo la manera de fusionar elegantemente su interés por la música alemana con sus incursiones en la vanguardia francesa y rusa. Este renovado interés se avivó en la primavera de 1914, cuando visitó Sicilia y el norte de África, lo que le permitió tener un acercamiento directo a las culturas árabes y del Mediterráneo. Se podría afirmar que esta expansión de referentes estéticos dio inicio a un nuevo y prolífico periodo a partir de 1915, con la composición de tres importantes ciclos: Metopes (para piano), Cuentos de hadas (para voz y piano) y Mitos (para violín y piano).

La Fontaine d’Arethuse es la primera obra que abre el ciclo Mitos, compuesto por dos obras más, también inspiradas en mitos griegos: Narciso, para la segunda obra, y Las Dríadas y Pan como obra final. Para este ciclo, Szymanowski muy posiblemente trabajó en colaboración con el violinista polaco Pawel Kochanski, por quien sentía gran aprecio y en cuyas interpretaciones encontraba un gran potencial expresivo, razón por la cual también compuso para él sus conciertos para violín y orquesta.

Alfeo y Arethusa Carlo Maratta (siglo XVII)5.

El mito de la fuente de ArethusaEn la mitología griega, Arethusa es una náyade (ninfa de agua dulce) hija del dios Arcadio. Alfeo, otro dios fluvial, hijo de los dioses Océano y Tetis, se enamoró perdidamente de Arethusa, que había prometido permanecer virgen y buscó alejarse del obstinado Alfeo. Arethusa pidió ayuda a Artemisa, quien la convirtió en una corriente de agua para poder escapar de Alfeo. Así, Arethusa decidió llevar su corriente por debajo del mar hasta llegar a la isla de Ortigia (cerca de Siracusa), donde formó una fuente. Para materializar su deseo, Alfeo se convirtió en el río que mezcla sus aguas en la fuente de Arethusa.

Page 13: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

12

En La Fontaine D’Arethuse, Szymanowski parece ambientar un programa que se desenvuelve con la narración del mito de Arethusa. La obra inicia con la representación del fluir del agua por parte del piano, sobre el cual entra el violín con una sensual línea melódica que escala registros cada vez más altos y entrelaza progresivamente dos líneas melódicas. La obra avanza con diferentes interjecciones entre los dos instrumentos, para desembocar turbulentamente en el intento fallido de retornar al material inicial. Finaliza de manera sorpresiva con un gesto cadencioso del piano, generado por dos notas aisladas.

Entre tanto, en Colombia y en otras partes del mundo…En 1915 se acrecentaban las tensiones internacionales que prolongarían la Primera Guerra Mundial hasta 1918. Para entonces, Colombia entraba al siglo veinte constituida como una república con un clima político relativamente más estable. Entre las curiosidades y sucesos ocurridos en 1915, vale la pena mencionar:

• El 1° de febrero, el diario El Espectador, que hasta ese momento solo circulaba en Medellín, inició su circulación en Bogotá como diario vespertino.

• El 17 de julio se proyectó en el Teatro Olympia la primera producción cinematográfica completamente colombiana a cargo de los hermanos Di Domenico.

• El 30 de julio se fundó la Cruz Roja Colombiana.• El 23 de agosto, Porfirio Barba Jacob, bajo el seudónimo de Ricardo

Arenales, publicó sus poemas Recuerdo de Guatemala y Canción de la vida profunda.

Maurice Ravel, Sonata para violín y piano en sol mayor y La alborada del graciosoA finales del siglo XIX la música francesa encontró dos piedras angulares desde las que se catapultó una nueva estética musical hacia el nuevo siglo. Por un lado, Claude Debussy (1862-1918) llevó hasta el extremo la funcionalidad armónica, transgrediendo los límites del lenguaje tonal al tiempo que enriquecía su propuesta armónica con filigranas tímbricas y atmósferas sonoras llenas de colores totalmente novedosos para las audiencias. Por otro lado, la obra de Maurice Ravel (1875-1937) se caracterizó por una riqueza melódica inagotable, alimentada por una constante búsqueda de innovación y la fascinación por diversas tradiciones musicales y su exotismo.

La flexibilidad estilística de Ravel puede catalogarse como un “nacionalismo itinerante” en el cual el material musical logra acoplarse a diversas tradiciones sin perder su perspectiva renovadora, novedosa o vanguardista. A diferencia de un mal entendido nacionalismo en el que cada compositor explota o reutiliza los

5 La imagen de Alfeo y Arethusa es de dominio público. https://commons.wikimedia.org

Page 14: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

13

gestos musicales de su región cercana, Ravel se embarcó en un viaje a través del tiempo y las fronteras que le permitió llevar a sus audiencias a escenarios y culturas que antes habían sido conocidas solo por referencias extramusicales. Algunos ejemplos de este “nacionalismo itinerante” son el Bolero y la Rapsodie espagnole, en la tradición ibérica; Tzigane, en la tradición gitana; Deux mélodies hebrïaques, en la tradición judía; La valse y Valses nobles et sentimentales, en la tradición austrogermánica; Chants populaires, donde explora el folclor de Francia, Italia, España y Rusia, entre otras regiones, y Shéhérazade, en la que sondea algunas de las sonoridades y ritmos asociados con el exotismo de Oriente.

Ravel compuso la Sonata para violín y piano en sol mayor entre 1923 y 1927, obra que fue su segunda sonata para violín y piano y su última pieza de música de cámara. Ya había escrito otra sonata para piano en un solo movimiento en 1897, pero solo se publicó de manera póstuma en 1975. Ravel dedicó la Segunda sonata para violín y piano a Hélène Jourdan-Morhange, con quien trabajó en colaboración; sin embargo, en el momento en que la obra fue terminada, Jourdan-Morhange ya no podía interpretarla, por lo que en su estreno en 1927 fue interpretada por George Enesco y Ravel en el piano.

A lo largo de la sonata, el compositor buscó mantener la independencia de ambos instrumentos, los cuales él mismo consideraba tímbricamente incompatibles6. Esta independencia le permitió encontrar un rango expresivo mucho más amplio a través de la interacción de diversas técnicas de vanguardia. El primer movimiento se desenvuelve a través de una forma sonata en la que confluyen la bitonalidad, escalas por tonos enteros y fluctuaciones entre la modalidad y la tonalidad. El segundo movimiento de la sonata, Blues, es ampliamente reconocido por sus referencias directas a la armonía, ritmos y sonoridades del jazz, que gozaba de una creciente aceptación en la vida parisina de los años 207. La sonata concluye con un Perpetuum mobile que inicia como una insistente discusión entre ambos instrumentos, para desembocar en un final absolutamente climático después de explorar una amplia gama de matices y registros.

El recital de hoy concluye con otra obra de Ravel: un arreglo para violín y piano del cuarto movimiento de la suite para piano Miroirs (“Espejos”). La suite fue compuesta entre 1904 y 1905 y estrenada por el pianista español Ricardo Viñes en 1906. Posteriormente, Ravel orquestó los movimientos 3 y 4, mientras

6 En su autobiografía publicada en 1938, Ravel comentó cómo en esta sonata la incompatibilidad entre el piano y el violín lo invitó realzar la independencia sin buscar balancear sus contrastes. Ver Ravel, Maurice, “Une esquisse autobiographique; [dictée à Roland-Manuel, octobre 1928]”, en La revue musicale, déc. 1938, pp. 17-33. (Reimpreso en Orenstein [1989], pp. 43-47). Consultado en http://www.maurice-ravel.net/7 Otras obras de Ravel compuestas en este periodo y que también hacen alusión al jazz son el foxtrot de la ópera L’Enfant et les sortilèges, escrita en 1925, y el Concierto para piano y orquesta en sol mayor, de 1932.

Page 15: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

14

8 La información para la elaboración de las efemérides nacionales e internacionales de estas notas provienen en gran parte de las herramientas virtuales proporcionadas por el Banco de la República. Véase http://www.banrepcultural.org/blaavirtual.

que Percy Grainger orquestó el quinto movimiento. Ravel dedicó esta suite a un grupo de artistas de la vanguardia de la época llamado Les Apaches. Cada movimiento tiene una dedicación personal a un artista específico. La alborada del gracioso está dedicada a Michel-Dimitri Calvocoressi, amigo suyo que, además de estudiar música en el Conservatorio Superior de París, también estudió leyes y se desempeñó como crítico musical en diversos idiomas, con publicaciones en varios países de Europa. La alborada del gracioso recrea el exotismo español impregnándolo con exuberancia melódica sobre un intrincado acompañamiento.

Entre tanto, en Colombia y en otras partes del mundo…8

En 1905, Richard Strauss estrenaba su ópera Salomé en Dresden, y los hermanos Wright continuaban sus incursiones aéreas logrando permanecer 38 minutos en el aire con el Flyer III. En el mismo año, Theodore Roosevelt se posesiona en la presidencia de los Estados Unidos y el astrónomo francés Camille Flammarion publica sus reflexiones sobre Marte como un planeta habitable.

En este mismo año, en Colombia, el presidente Rafael Reyes convoca la Asamblea Nacional Constituyente (entre febrero y abril); con esta reforma constitucional se crean los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Galán, Huila, Magdalena, Nariño, Quesada, Santander y Tundama, y desaparece el Tolima; Bogotá se declara Distrito Capital y Facatativá se nombra capital de Cundinamarca. También en 1905, Rafael Pombo es “coronado” como poeta nacional, y las orquídeas colombianas son comercializadas con inigualable éxito en los mercados de Londres. Curiosamente, en 1905 el Teatro Colón funcionaba también como sala de cine, con una asistencia estable.

Page 16: LARA ST. JOHN, violín (Canadá) MATT HERSKOWITZ, piano (Estados Unidos) Foto: Kevin Lowery

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA

Foto

: Kar

ina

Parr

aFo

to: K

evin

Low

ery

CUARTETO Q-ARTE(Colombia)

Domingo 26 de junio de 2016 · 11:00 a.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

GASPAR HOYOS, �auta (Colombia)HUGUES LECLÈRE, piano (Francia)

Miércoles 13 de julio de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Gaspar Hoyos y Hugues Leclère también se presentarán en Ibagué y Girardot

Estos conciertos cuentan con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia,

del Institut Français y de la Alliance française

MELISSA ALDANAjazz (Chile/E. Unidos)

Domingo 31 de julio de 2016 · 11:00 a.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Melissa Aldana también se presentará en Quibdó, Manizales, Pereira, Armenia y Popayán

Foto:

Noé

mie L

apier

re