139
El Plan de Sevilla 1 EL PLAN DE SEVILLA: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 1

EL PLAN DE SEVILLA:

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Page 2: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 2

Indice

1.- DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LOS SECTORES ECONOMICOS1.1 Configuración y evolución hacia el modelo actual1.2 Caracterización de los sectores productivos 1.2.1 Sector Primario 1.2.2 Sector Industrial 1.2.3 Sector Construcción 1.2.4 El entramado de los Servicios1.3 Iniciativa Empresarial1.4 Infraestructuras Avanzadas: la oferta de servicios a las empresas1.5 Posicionamiento de Sevilla en el sistema de ciudades1.6 Nuevas oportunidades de desarrollo: actividades emergentes

2.- ACTIVIDAD ECONOMICA Y TERRITORIO 2.1 Una visión metropolitana 2.1 Dinámica económica en el aglomerado metropolitano 2.3 Tendencias y perspectivas

3.- LOS RECURSOS HUMANOS3.1 La población y su dinámica como factor determinante de la competitividad3.2 Empleo y paro3.3 Formación y cualificación de los recursos humanos3.4 Oferta formativa y necesidades de las empresas

4.- EL SOPORTE FISICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO

4.1 Breve referencia a las infraestructuras y comunicaciones4.2 La dotación de suelo industrial en Sevilla4.3 Los proyectos emblemáticos actualmente en desarrollo y su posición como motoresde cambio4.4 El urbanismo de los nuevos procesos empresariales: La dinámica de los nuevosprocesos, nuevas necesidades / distintos modelos4.5 Rehabilitación de antiguas zonas industriales como elementos para la revitalizaciónde las economías locales4.6 El patrimonio industrial en desuso

ANEXO ESTADISTICO

BIBLIOGRAFIA

Page 3: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 3

1. DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LOS SECTORES ECONOMICOS

1.1. Configuración y evolución hacia el modelo actual

Durante los últimos treinta años Sevilla se ha ido perfilando como un gran núcleo poblacional y

económico, sin duda el mas importante de Andalucía, y por ende el más importante del sur de Europa,

ocupando un lugar destacado también en el conjunto del estado español.

A lo largo del último siglo, Sevilla casi ha cuadruplicado su población, con un ritmo de crecimiento

que ha doblado al nacional. El proceso de concentración urbana operado desde el punto de vista

poblacional, no obstante, no ha llevado una paralela tendencia en cuanto crecimiento y desarrollo

económico de la ciudad. Así, aunque la aglomeración urbana de Sevilla se ha ido perfilando durante

este siglo en su morfología actual, con el inicio del proceso de desarrollo español de los años 60, la

provincia de Sevilla en su conjunto va perdiendo la posición en cuanto a renta per cápita que contaba

en los años 50, descendiendo desde la posición 17 en el conjunto de las provincias españolas hasta la

33 a finales de los sesenta, mientras que con los últimos datos disponibles, referentes a 1998, ocupa la

última posición en el ranking de las provincias españolas.

Al inicio de los años cuarenta la población de Sevilla capital se situaba en torno al 30% de la de toda

la provincia, pasando a casi el 35% al inicio de los sesenta, para representar el 40% del total

provincial en los setenta y el 43% en el censo de 1.981. Durante este periodo la población de la

capital experimenta los más altos ritmos de crecimiento, a la vez que lo van haciendo los núcleos

urbanos de su entorno. A partir de los ochenta se produce una desaceleración del crecimiento en la

ciudad, que se va distribuyendo en su entorno más próximo y situándose la población del núcleo de

Sevilla propiamente dicho en torno al 40% de la provincia que tiene en la actualidad, llegando a

superar el área metropolitana el millón de habitantes, convirtiéndose en una aglomeración urbana que

concentra en su radio mas próximo el 63% de la población provincial.

La evolución de la actividad económica transcurre por caminos paralelos y a pesar del débil proceso

de industrialización que se experimenta en Andalucía en general, en relación con otras regiones, y al

que la provincia de Sevilla no es ajena, las actividades primarias van cediendo su espacio en el área

Page 4: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 4

metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano,

de acuerdo con las nuevas necesidades de la actividad económica y residencial.

En este sentido, aunque las figuras de desarrollo regional- industrial, propias de la época, tuvieron

presencia en Sevilla, durante los años sesenta el Polo de Desarrollo de Sevilla, que no cosechó

grandes logros, y posteriormente el Gran Area de Expansión Industrial de Andalucía, para intentar

paliar los efectos en los duros años setenta, ambas figuran jugaron también su papel en este proceso

de configuración el entramado metropolitano, atrayendo hacia el área metropolitana la mayoría de los

proyectos de inversión industrial que se generaron. Así el núcleo en torno a la ciudad y su área de

influencia se convierten en unos de los enclaves de localización industrial más importantes de

Andalucía, junto con la Bahía de Cádiz y Huelva, aunque a diferencia de las anteriores, con fuerte

especialización en determinados sectores industriales. Esta tendencia ha continuado hasta la

actualidad, y según los últimos datos del registro industrial (1998) el área metropolitana acaparó el

73,6% de las inversiones industriales de la provincia.

Sevilla se caracteriza por una gran diversificación de actividades industriales, y aunque siguen

teniendo cierto peso específico las actividades de transformados metálicos, como las vinculadas a la

industria aeronáutica, naval, automoción, y las actividades agroalimentarias, han hecho aparición otro

tipo de actividades industriales tanto tradicionales como vinculadas a las nuevas tecnologías y de alto

valor añadido. A su vez que el entramado empresarial se caracteriza tanto por la presencia de las

grandes empresas de la región, como por un fuerte entramado de pequeñas y medianas empresas en

todos los sectores de actividad.

El 66,6% del total de las empresas de la provincia se concentran en el área metropolitana, alcanzado

niveles superiores si tenemos en cuenta su distribución por tamaños, de las superiores a 5 trabajadores

estas se localizan en un 76% y las del segmento superior a 20 representan el 81,8%. En igual sentido

los establecimientos hoteleros y de restauración suponen en el área metropolitana más del 70% del

total provincial.

La relevancia poblacional, unida a la tradición histórica de la ciudad en cuanto a la presencia de

sectores industriales como los transformados metálicos, o la industria agroalimentaria, y a la posición

Page 5: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 5

respecto a las infraestructuras, y a partir de los ochenta el fenómeno de la capitalidad regional entre

otros, ha propiciado que se localicen tanto las empresas de mayor tamaño como las de mayor

relevancia productiva y comercial a nivel regional, aunque la crisis de los setenta afectó en gran

medida al todavía escaso y muy diversificado tejido industrial existente.

El proceso de terciariación de la economía sevillana, ha sido patente desde los años sesenta,

lógicamente el sector servicios, tanto por las necesidades propias de un núcleo urbano de estas

dimensiones, como por el escaso peso de la industria, se va perfilando como el gran protagonista del

entramado productivo del área metropolitana.

A este proceso ya iniciado, contribuye y lo refuerza en gran medida durante los ochenta con el hecho

de la capitalidad administrativa de la Comunidad Autónoma, lo que supone atraer hacia la ciudad no

solamente un importante número de servicios administrativos, que lo es sin duda, sino también

población, y un importante grupo de empresas de servicios e industriales, y todo ello acompañado de

un importante dinamismo en el sector de la construcción e inmobiliario.

Durante esta etapa, estos fenómenos, unidos a la escasez de suelo en la ciudad, a la subida de los

precios del mismo, y al movimiento urbanístico de huida del centro de las ciudades a favor de zonas

residenciales, se va produciendo y una fuerte urbanización e integración de los municipios del

entorno, donde se localizan tanto nuevos núcleos residenciales como económicos, reforzándose así la

formación de un gran conglomerado urbano ya iniciada años atrás con la localización de un

importante volumen de actividad económica en municipios como Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas,

Santiponce o Camas, que se expande ahora hacia la zona del Aljarafe o Montequinto-Utrera, junto

con la importante expansión de la ciudad hacia el este y norte de la misma.

A estas alturas, no cabe duda de que los acontecimientos del 92, con la Exposición Universal de

Sevilla, y las inversiones acometidas con motivo de la misma, han marcado un hito histórico en la

Ciudad de Sevilla, y que con independencia de las instalaciones especificas propias que con su

reutilización para la Tecnópolis del Parque Científico Tecnológico de Cartuja 93 o el Parque de Ocio

de Isla Mágica, ha sido supuesto el gran impulso en la configuración de la Sevilla metropolitana

actual.

Page 6: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 6

No obstante, como se ha puesto de manifiesto en distintos análisis, (“El sistema Urbano Andaluz”, JM

Feria) entre otros, la configuración de este entramado urbano de Sevilla, a pesar de ser el más

importante de Andalucía, tanto por su complejidad geográfica como por la poca uniformidad y

diversidad de su expansión y urbanización, todavía hoy es un área con importantes carencias y

desarticulaciones, tanto funcionales como productivas.

Las importantes reformas urbanísticas acometidas en la ciudad y en su entorno, la han dotado de unas

excelentes condiciones de accesibilidad, no solamente con el exterior, a través de las infraestructuras

como las Autovías del 92, de la de Andalucía y Huelva, el nuevo Aeropuerto de San Pablo o la Red

de Alta Velocidad, sino con el propio entramado metropolitano con los nuevos accesos, puentes o

circunvalación SE-30. Asimismo han permitido abrir nuevas vías de expansión de la ciudad tanto en

su interior con la liberación de los antiguos terrenos utilizados para instalaciones ferroviarias, como

la posterior liberación de instalaciones militares en el centro de la ciudad o en zonas como aledaños

como Tablada, o la integración en la misma de la propia Isla de la Cartuja, el Parque del Alamillo, la

construcción del Estadio Olímpico con motivo de la candidatura Sevilla 2.004 y la celebración de los

Campeonatos Mundiales de Atletismo en 1.999, eventos que también han supuesto un indiscutible

elemento de avance en la dotación de infraestructuras deportivas y de ocio, y que a su vez lo piezas

clave para el futuro socioeconómico de la misma.

En este sentido, cabe señalar también, junto a los proyectos citados, otros importantes proyectos de

desarrollo actualmente en marcha, como la ampliación del Parque Científico Tecnológico (Sevilla

Tecnópolis), o el futuro Parque Aeroespacial, proyectos de primera línea en cuanto a su impulso a la

innovación y al desarrollo económico de la ciudad, nacen con un nivel satisfactorio de infraestructuras

avanzadas las cuales les son fundamentales, heredadas de este gran impulso del 92, que facilitarán de

forma extraordinaria su conexión e integración con la actual Tecnópolis o el Aeropuerto de San

Pablo.

Algunas actuaciones en materia de transporte de pasajeros llevadas a cabo durante la última década,

como la nueva estación de autobuses, la nueva estación de Santa Justa o la mejora de los apeaderos de

RENFE, han contribuido a facilitar o racionalizar la mejor comunicación y accesibilidad desde el

exterior y con algunos núcleos de población del área metropolitana, aun que lejos de resolver del

Page 7: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 7

todo sus problemas. Por otro lado proyectos históricos o emblemáticos todavía en fase de diseño

como es el del Metro de Sevilla, parece que asume finalmente un planteamiento metropolitano, lo que

supone avanzar en la solución de algunas de las carencias principales, que distancian todavía a la

Sevilla de los inicios del siglo XXI, de convertirse en un área metropolitana con los servicios que le

son propios.

Por último, y en esta misma línea, se observa un cambio importante, en la política de planificación y

desarrollo que comienza a abordarse desde el actual equipo de municipal de gobierno de Sevilla, tanto

en la actual revisión del Plan General de Ordenación Urbana, como el Nuevo Plan Estratégico 2000-6,

en lo referente a la ampliación a la escala metropolitana del marco de referencia para el diseño de sus

actuaciones futuras, lo que lamentablemente no tuvo tanta claridad en los equipos anteriores, así en el

Plan Estratégico de Sevilla elaborado entre 1.992 y 1.993, que aunque supuso un esfuerzo, al menos

en lo metodológico para dotar, a la ciudad de un elemento de dirección hacia la construcción del

futuro y se tuvieron en cuenta al menos formalmente los planteamientos metropolitanos, no parecía

esta una vocación prioritaria del Plan, lo que unido a la falta de aplicación y desarrollo del mismo,

convirtió a este instrumento en un documento en la practica inoperante o cuanto más como referencia

para algunas actuaciones.

I.2. Caracterización de los sectores productivos

A nivel provincial, la estructura productiva de Sevilla presenta algunas diferencias con respecto al

total regional. Así, se trata de una provincia en la cual el sector primario tiene un menor peso que en

resto de la región, el 5,1% en 1998, frente al 8,6% del total regional. También presenta un menor peso

relativo del sector construcción, mientras que por el contrario, el peso del sector industrial es

significativamente superior. Al igual que el resto de Andalucía, los servicios son es principal sector

económico, con un peso relativo en torno al 70% de la producción total. Por tanto, a nivel general

presenta los rasgos generales de una economía desarrollada, en la cual el sector servicios es

predominante, si bien el peso del sector industrial es relativamente reducido.

Page 8: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 8

Cuadro 1.2.1.Valor Añadido Bruto a precios básicos por ramas de actividad, 1998

(precios corrientes)

Provincia de Sevilla Andalucía

VAB (millones de pesetas) % VAB (millones de pesetas) %

Agricultura 134.252 5,1 920.804 8,6

Industria 468.141 17,7 1.503.714 14,0

Construcción 174.469 6,6 858.150 8,0

Servicios 1.864.626 70,6 7.439.617 69,4

Total sectores 2.641.488 100,0 10.722.285 100,0

Fuente: Contabilidad Regional de España.

El enfoque de desarrollo regional conocido como "desarrollo endógeno" (Plan Estratégico de Sevilla,

1994) pone el énfasis en la explotación de las posibilidades de crecimiento de cada región y la

utilización de aquellas medidas e instrumentos que puedan hacer más eficiente el sistema productivo.

Este enfoque, potenciado por los procesos de descentralización política y económica, de integración

europea y de internacionalización de la economía, ha facilitado el relanzamiento del papel de las

ciudades como polos del desarrollo territorial.

Las ciudades constituyen sistemas funcionales vivos, muy sensibles a los cambios que puedan afectar

a sus estructuras sociales y económicas. La incapacidad de una ciudad para afrontar con éxito los

cambios del entorno puede traducirse en un grave deterioro de su salud social y económica.

Concretamente, el proceso de integración europea está produciendo un efecto de acumulación en las

áreas urbanas centrales y mediterráneas en detrimento de las regiones atlánticas localizadas en el

oeste. Este fenómeno está obligando a las ciudades europeas a colaborar en áreas complementarias o

de interés común y, al mismo tiempo, a competir abiertamente entre sí para atraer actividad

económica.

Sevilla se encuentra entre las 25 mayores ciudades de la Europa Comunitaria en cuanto a población se

refiere. Sin embargo, su posición geográfica en el extremo suroriental de la Península Ibérica y su

pertenencia a una región con un escaso nivel de desarrollo económico explican su desconexión y su

papel secundario dentro del sistema urbano europeo. No obstante, la ciudad cuenta con abiertas

potencialidades que pueden ser explotadas de cara al futuro, como son su posición estratégica entre la

Europa Comunitaria y el continente africano y su alta calidad de vida.

Page 9: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 9

En cuanto al sistema urbano español, Sevilla ha ocupado siempre un puesto destacado en cuanto a su

actividad económica, aunque con una progresiva pérdida relativa de su importancia. Dentro de las

metrópolis regionales, la capital andaluza se caracteriza por su debilidad de su base industrial y por un

sector servicios ciertamente voluminoso, pero hasta el momento limitado a los subsectores

tradicionales de menor valor añadido.

1.2.1. Sector Primario

A pesar de que este sector no tiene una participación importante en la economía de la ciudad de

Sevilla, resulta interesante su estudio por tratarse de un sector tradicional y de gran importancia

social, destacando además que se trata de una actividad que genera consumos fuera del sector y que

está vinculada con la importante industria agroalimentaria provincial. En la provincia de Sevilla el

sector agrario tiene un peso específico importante, pues representa en el agregado andaluz, según las

últimas estimaciones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía para el año 1999, el 16,2%

de la producción final agraria, que fue de 177.757 millones de pesetas en términos constantes, y el

14,7% de la renta agraria, ascendiendo su valor a 140.790 millones de pesetas, por lo que su

evolución resulta de especial importancia para el sector. Cabe destacar que Sevilla es la provincia

andaluza que tiene una mayor importancia en el subsector ganadero y forestal, con una participación

en 1999 de su producción en el conjunto regional del 32,7 y el 29,7%, respectivamente.

En los últimos años, se ha observado un comportamiento favorable de la producción final agrícola,

tras el mal comportamiento del sector en el periodo de sequía que asoló al campo andaluz, superior

desde 1996 a los 120 mil millones de pesetas constantes, alcanzando en 1999 los 135.710 millones de

pesetas, si bien durante 1999 se observa un ligero crecimiento respecto a 1998, de tan sólo el 0,75%,

debido entre otras causas a que el principal cultivo de la provincia, los cultivos industriales, con un

valor de la producción de 40.223 millones de pesetas, que supone el 27,4% de la producción

provincial, han descendido casi un 4% en términos reales, produciéndose también una disminución de

los precios del 18,33%.

Page 10: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 10

Cuadro 1.2.1.1.Producción final agraria por subsectores provincia de Sevilla

(millones de pesetas constantes)

Agrícola Ganadero Forestal TotalRenta

Agraria1996 119.875 24.401 3.580 147.856 102.134

1997 126.300 23.744 5.845 155.889 131.341

1998 134.696 25.202 5.397 165.296 134.831

1999 135.710 37.749 4.298 177.757 140.790

Variación 1999-98 0,75 % 49,78 % -20,36 % 7,54 % 4,42 %

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

El segundo cultivo en importancia es el del aceite y derivados, con un valor que alcanza los 26.033

millones de pesetas, que se ha mantenido prácticamente estable respecto al año anterior, creciendo tan

sólo un 0,43% más en términos reales, dada la escasez de precipitaciones en el último año,

observándose que ha ido adquiriendo una mayor participación en el valor de la producción, pasando

de representar el 9,7% en 1996 al 17,8% en 1999, pues ha registrado crecimientos muy fuertes en

1997 y 1998. Asimismo, la aceituna de mesa se ha visto beneficiada en los últimos años por la mejora

de las condiciones climatológicas, alcanzando en 1999 los 21.324 millones de pesetas, que representa

un incremento del 35,45% en términos reales con relación a 1998, por lo que este cultivo, que supone

casi un 15% del valor de la producción total de la provincia, ha experimentado en este año un

incremento de 5,5 puntos en su aportación al valor de la producción total.

Hay que señalar que únicamente se ha producido un descenso de la producción, en términos reales, en

cereales y pajas (33,59%), leguminosas (89,17%), cultivos industriales (3,92%) y cultivos forrajeros

(79,64%), aunque dada la importancia en esta provincia de los cultivos industriales y los cereales

lógicamente estos descensos han influido en la evolución del sector agrario en 1999. Los cereales y

pajas, dada la relevancia de la ganadería en esta provincia, con 18.596 millones de pesetas representan

en esta provincia casi el 13%, descendiendo respecto al año anterior un 33,59%.

Por su parte, la renta agraria ha aumentado un 37,85% entre 1996 y 1999, registrándose durante 1999

un crecimiento del 4,42%, gracias a los crecimientos reales obtenidos en la producción final agrícola

Page 11: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 11

y ganadera, que vienen acompañados de una disminución de los precios. Si tenemos en cuenta los

datos del mercado de trabajo, se observa que el empleo (9,61%) crece a un mayor ritmo que los

activos (4,06%), por lo que la renta agraria por ocupado respecto a 1998 desciende un 4,72%, aunque

por activo aumenta, un 0,32%.

Cuadro 1.2.1.2.Población activa y ocupada en la agricultura en la provincia de Sevilla

1996 1997 1998 1999 Variación 99-98Activos 57.700 64.900 69.000 71.800 4,06 %

Ocupados 32.700 35.800 38.500 42.200 9,61%

Fuente: IEA, Anuario Estadístico 2000 y elaboración propia

A continuación presentamos un análisis más desagregado de las macromagnitudes del sector agrario

en la provincia de Sevilla, estudiando la evolución que han experimentado los diferentes subsectores.

El análisis agrícola se realiza en términos de superficie y producción para los diferentes cultivos,

destacando por una parte que un 72% de la superficie provincial se destina a la siembra de cereales y

cultivos industriales, cuya producción supone conjuntamente el 57,2% del total regional, lo que pone

de manifiesto, como se ha comentado con anterioridad, la importancia de estos cultivos en esta

provincia, centrándonos por tanto en su estudio. Por otra parte, se observa un descenso de la

superficie en leguminosas, cultivos industriales, cultivos forrajeros y flor cortada mientras que la

producción disminuye en cereales, leguminosas, cultivos industriales, cultivos forrajeros y aceite

destacando que la producción que más ha aumentado es la del viñedo, casi el doble, seguida de las

hortalizas.

La superficie dedicada a la siembra de cultivos industriales herbáceos durante 1999 ha sido de

257.805 hectáreas, de las cuales el 64% se dedican al cultivo del girasol y el 27% al algodón.

Asimismo, se ha obtenido una producción de 1.320.198 toneladas, lo que ha supuesto un descenso del

9,53%, destacando la remolacha azucarera con 1.003.464 toneladas y el algodón con 275.000

toneladas. Esta disminución se debe sobre todo al importante descenso experimentado por la

producción del girasol, en torno al 88%, que alcanzó sólo 36.000 toneladas, debido al cambio de

normativa de la PAC y a que la sequía del año agrícola afectó mucho al desarrollo de este cultivo, que

Page 12: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 12

en amplias zonas de la provincia no llegó a cosecharse por no compensar los gastos de recolección la

cantidad de grano que había, lo que motivó a los agricultores a dedicar su tierras a la retirada.

Cuadro. 1.2.1.3.Evolución de la producción y superficie de la provincia de Sevilla por Cultivos

Producción estimada (tms.) Superficie estimada (has.)

1.998 1.999 99/98 (%) 1.998 1.999 99/98 (%)Cereales y pajas 1.026.515 561.031 -45,35 267.579 280.546 4,85

Leguminosas 6.121 863 -85,90 8.722 5.510 -36,83

Tubérculos 147.115 239.960 63,11 5.325 8.620 61,88

Cultivos industriales 1.459.345 1.320.198 -9,53 283.704 257.805 -9,13

Cultivos forrajeros 241.300 79.450 -67,07 8.240 1.450 -82,40

Hortalizas 119.551 213.006 78,17 4.897 5.617 14,70

Flor cortada 188.150 220.640 17,27 237 215 -9,28

Cítricos 181.584 241.000 32,72 11.104 11.104 --

Frutales 88.554 115.137 30,02 7.924 7.924 --

Aceituna de mesa 134.000 181.500 35,45 62.456 62.456 --

Total aceite 62.839 31.473 -49,91 106.545 106.545 --

Vino y mosto 42.000 82.005 95,25 900 900 --

Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca.

La sequía del año agrícola 1999 ha incidido fuertemente en los cereales de invierno, que han visto

disminuir sus producciones respecto al año anterior en un 86,53% a pesar del aumento producido en

la superficie sembrada (9,46%). El aumento de la superficie sembrada de cereales de invierno fue

debido principalmente al aumento de la superficie de trigo, un 11,37% más que el año anterior, que

con 215.220 hectáreas representa el 76,7% de la superficie de cereales total provincial, debido a la

desaparición en la reglamentación comunitaria de los cupos de siembra para el trigo duro,

liberalizando las siembras del mismo. También la producción de cereales de primavera ha

experimentado una ligera disminución respecto al año anterior, del 2,18%, debido fundamentalmente

a un descenso de la producción de maíz (23,14%), que alcanza las 170.000 toneladas, disminución

que se ha visto contrarrestada en gran medida por el aumento experimentado por la producción de

arroz, un 16,9 por ciento más que el año anterior, que con 17.774 toneladas representa el 56,6% de la

producción total de cereales de la provincia.

Page 13: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 13

En cuanto al subsector ganadero, en la provincia de Sevilla se ha producido un descenso en el número

de cabezas de ganado bovino, ovino y caprino, observándose únicamente un incremento respecto al

año anterior en el censo ganadero porcino, lo que refleja sin duda la difícil situación por la que

atraviesa este sector, como consecuencia de la sequía, y que hizo necesaria la adopción de medidas

destinadas a paliar sus efectos, medidas que incluían la posibilidad de solicitar ayudas por parte de los

propietarios de las explotaciones para mantener su actividad productiva, así como las concesiones de

préstamos a bajos tipos de interés, anticipos de las ayudas europeas con bonificaciones en los tipo, y

ayudas para la construcción de punto de agua para el ganado y para el suministro de alimentos.

Cuadro 1.2.1. 4.Número de cabezas de ganado en la provincia de Sevilla

1998 1999 Variación 99/98Porcino 383.823 502.394 30,89

Ovino 912.281 643.740 -29,44

Caprino 308.218 230.649 -25,17

Bovino 216.010 150.157 -30,49

Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca.

En 1999 se ha producido en la provincia de Sevilla un importante incremento en el número de cabezas

de ganado porcino, del 58,36%, que con más de 500 mil representan el 23,3% del total en la región

andaluza, participación que ha crecido más de 3 puntos respecto a 1998, que sigue siendo la provincia

andaluza que cuenta con mayor número de cabezas de porcino. Por el contrario, el ganado bovino es

el que ha registrado un mayor descenso, pasando de 216.010 cabezas en 1998 a 150.157, lo que ha

supuesto una disminución superior al 30%, pues se ha visto afectado por las condiciones

climatológicas y la evolución de la demanda, y de hecho, la limitación de la cantidad y calidad de los

pastos, dada la escasez de precipitaciones, ha constituido un freno para este tipo de ganado, mientras

que la presión de la demanda, como consecuencia de la mejor económica, ha llevado a un

considerable desarrollo de la ganadería de porcino y aves, es decir, la no ligada a la tierra. Esta

provincia tiene una gran importancia relativa en el conjunto de la región andaluza, con alrededor del

28,5% de la cabaña bovina, si bien se observa que su participación en el conjunto regional disminuye

alrededor de siete puntos.

Page 14: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 14

Respecto al ganado ovino, Sevilla, después de Córdoba, es la provincia andaluza que cuenta con

mayor importancia en este tipo de ganado, y cuenta con más de 600 mil cabezas, que suponen el

21,94% del total regional, destacando que el descenso en el número de cabezas también ha sido

importante, del 29,44%, lo que ha hecho disminuir su importancia relativa desde el 26,2% de 1998.

En relación a este sector, en 1999 se produjo un agravamiento de su situación, ya que a la crisis de los

precios se unió el incremento de los coste de alimentación del ganado a consecuencia de la falta de

pasto natural debido a la sequía y las heladas producidas. Por último, en lo que se refiere al ganado

caprino, es la provincia andaluza que tiene un mayor número de cabezas en Andalucía, con algo más

de 230 mil, que representan el 21,8% del total andaluz, si bien se ha registrado un descenso superior

al 20% respecto a 1998 en este ganado.

1.2.2. Sector Industrial

Con independencia de la situación coyuntural de la economía andaluza, los estudios de carácter

estructural sobre el sector industrial han señalado su debilidad o escaso peso relativo (IFA, 1991;

Alcaide y otros, 1992, Ferraro, 1998). En todo caso, el sector industrial andaluz es el tercero por

volumen de producción y empleo, en la jerarquía de regiones españolas, aporta un billón y medio de

pesetas a la economía andaluza y genera casi 250.000 empleos directos. Sin embargo, la evolución de

las dos últimas décadas viene marcada por una pérdida de la importancia de la industria en términos

de producción y empleo.

La evolución de la estructura productiva andaluza (Casillas y Galán, 1999) muestra las tendencias

típicas de los países desarrollados: disminución de los porcentajes correspondientes a la agricultura y

a la industria, y aumento notable del peso del sector servicios. Sin embargo, la creciente terciarización

de los países y regiones con mayor nivel de desarrollo se ha establecido, en la mayoría de los casos,

sobre sectores industriales robustos y competitivos, con intensas interdependencias con el resto de

sectores y con capacidad para generar efectos multiplicadores. De los cambios significativos, y

positivos en general, que se han producido en el desarrollo socioeconómico de Andalucía en las

últimas dos décadas, la industria no ha sido protagonista de ninguno de ellos.

Page 15: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 15

La industria sevillana sigue estas mismas pautas, perdiendo peso dentro del conjunto de sectores

productivos debido a la débil estructura heredada. Con unos reducidos tamaños empresariales y una

escasa inversión en Investigación y Desarrollo que ha hecho depender a la industria sevillana de las

tecnologías exteriores, se ha limitado su competitividad en los mercados internacionales (Anuario…,

1999). A pesar de estos condicionantes, la capital hispalense acoge a empresas industriales de gran

tamaño, con implantación en otros países y con elevados volúmenes de negocio y empleo, que ejercen

un efecto de arrastre sobre otras industrias auxiliares.

La capital hispalense y su Área Metropolitana aglutinan a la mayor parte del sector industrial,

coexistiendo grandes empresas tanto de capital extranjero como español, con proyección

internacional, y que son el motor de un amplio conjunto de pequeñas y medianas empresas auxiliares.

Las cinco grandes empresas industriales de Sevilla (Sevillana, Abengoa, CASA, Cruzcampo y FASA

Renault), siguen siendo las de mayor facturación del sector en Andalucía. Sin duda, estas sociedades

forman parte de sectores estratégicos y de alto nivel tecnológico, y constituyen los ejes de desarrollo

de la industria sevillana (Anuario..., 1999)

Las inversiones en industria contabilizadas en el Registro Industrial (cuadro 1.2.2.1) reflejan que para

el año 1998, el 69,62% de la inversión total en industria en la provincia de Sevilla se dedicó a nuevas

industrias, destinándose el 30,38% restante a ampliaciones. En el año 1997 la situación que se dio fue

justamente la inversa.

Cuadro 1.2.2.1Inversiones en industria en Registro Industrial Provincia de Sevilla

Inversiones en industria ennuevas industrias

Inversiones en industriaen ampliaciones

1998 13.070.508 5.701.5111997 4.352.830 10.949.4301996 11.265.859 2.892.332Variación 1998-97 200,27% -47,92%Fuente: IEA y elaboración propia.

Del total de inversiones en Andalucía, las realizadas en el año 98 en la provincia de Sevilla,

representan respectivamente el 22,25%, sólo superada por las inversiones en nuevas industrias en

Page 16: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 16

Huelva con un 29,81% del total; y el 8,89%, superada por las inversiones en ampliaciones en Cádiz,

con un 52,42% del total y en Málaga, con un 21,33% del total.

La distribución sectorial de las inversiones y su evolución en el municipio de Sevilla (Anuario....,

1999) reflejan una concentración de la inversión en tres subsectores en el periodo 1995-1998:

Fabricación de material de transporte, Industria del material y equipo eléctrico, electrónico y óptico y

Transformación de caucho y materias plásticas. Estas tres ramas concentraron entre los años 1995 y

1998 el 87% de la inversión realizada. Durante ese período, la inversión en industria por habitante a

escala provincial queda por debajo de las 25.000 pesetas, mientras que en la Comunidad Autónoma

Andaluza, ha sido de más de 35.000 pesetas, lo que refleja todavía una débil dinamicidad de la

industria sevillana.

Además de las inversiones realizadas, la distribución de establecimientos industriales por ramas de

actividad, también nos ayuda a perfilar la industria sevillana. El total de 7.387 establecimientos

industriales de la provincia de Sevilla1, se distribuyen tal y como aparecen en el cuadro 1.2.2.2., en el

que se observa que la industria sevillana aglutina el 21,29% del total de la industria andaluza.

Respecto a Andalucía, la industria sevillana concentra un elevado porcentaje de establecimientos de

reciclaje (31,57%), de industria de papel y artes gráficas (30,86%), de metalurgia (29,94%), de

fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos (29,6%), y de industria de la construcción

de maquinaria y equipo mecánico.

Respecto a la propia industria sevillana, las ramas productivas con mayor número de establecimientos

son las de productos alimenticios y bebidas (21,03%), productos metálicos, excepto maquinaria y

equipos (16,9%), industria del mueble (11,25%), edición, artes gráficas y reproducción de soportes

grabados (8,79%) y la industria de la madera y el corcho (7,83%).

La distribución de los establecimientos ofrece una visión del panorama industrial y empresarial, pero

no proporciona información sobre la importancia, en términos de valor añadido y empleo, de cada

1. A 1 de abril de 2000. Fuente: IEA, Anuario Estadístico de Andalucía 2000.

Page 17: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 17

rama productiva. Es indudable que existen subsectores con pocas empresas que, sin embargo, generan

un alto porcentaje del valor añadido total y del empleo registrado en un determinado territorio.

Cuadro 1.2.2.2.Establecimientos industriales por ramas de actividad, a 1 de abril de 2000

Sevilla Andalucía %Extracción de minerales metálicos 3 18 16.6%Extracción de minerales no metálicos ni energéticos 113 708 15.96%Industria de productos alimenticios y bebidas 1.554 8.042 19.32%Industria del tabaco 1 4 25%Industria textil 195 973 20.04%Industria de la confección y de la peletería 365 1.913 19.07%Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos demarroquinería y viaje; artículos de guarniciones, talabartería yzapatería

68 761 8.9%

Industria de la madera y el corcho, excepto muebles; cestería yespartería

579 2.644 21.89%

Industria del papel 50 162 30.86%Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 650 2.265 28.69%Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares 1 17 5.88%Industria química 163 636 25.62%Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 159 615 25.85%Fabricación de otros productos minerales no metálicos 542 2.873 18.86%Metalurgia 56 187 29.94%Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1.249 4.941 25.27%Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 398 1.373 28.98%Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 37 125 29.6%Fabricación de maquinaria y material eléctrico 44 180 24.44%Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatosde radio, televisión y comunicaciones

24 89 26.96%

Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos de precisión,óptica y relojería

105 380 27.63%

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 62 230 26.95%Fabricación de otro material de transporte 31 400 7.75%Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 831 4.597 18.07%Reciclaje 6 19 31.57%Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y aguacaliente

54 299 18.06%

Captación, depuración y distribución de agua 47 221 21.26%TOTAL 7.387 34.684 21.29%Fuente: IEA, Anuario Estadístico de Andalucía 2000.

Según datos de 1998 (Anuario...., 1999), sólo tres ramas productivas producen más del 85% de la

facturación y del valor añadido generado en toda la industria sevillana: energía eléctrica, gas y agua

(50,46% de la facturación y 50,02% de valor añadido), alimentación, bebidas y tabaco (26,45%

facturación y 31,79% valor añadido), y fabricación de material de transporte (9,35% facturación y

5,25% valor añadido). A su vez, crean el 75% del empleo industrial.

Page 18: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 18

El perfil de las empresas que llevan a cabo actividades en estos subsectores indica que poseen una

dimensión mediana o grande, operan a nivel internacional y utilizan una tecnología muy avanzada que

les permite ganar competitividad en los mercados exteriores.

Los datos relativos a las inversiones y a la concentración de actividades de la industria sevillana,

ponen de manifiesto su debilidad en su conjunto. Sus inversiones se realizan por medianas o grandes

empresas, que son las que disponen de los procesos productivos más modernos y competitivos,

mientras que las pymes tienen verdaderas dificultades para llevar a cabo inversiones en ampliación o

nuevas instalaciones.

La industria de Sevilla, como la andaluza (Casillas y Galán, 1999), no está colaborando como en otras

regiones españolas al proceso de modernización económica, no sólo por la pérdida de importancia

relativa, sino por la todavía hoy débil presencia de industrias modernas y competitivas y el escaso

surgimiento de economías externas diferenciadas que puedan avalar un desarrollo futuro.

Para que la industria de Sevilla y la andaluza ganen competitividad, se requiere una combinación

óptima de factores tecnológico y humano, con el objeto de aumentar la productividad de los procesos

de producción y poder competir mediante una buena relación calidad-precio en una economía cada

vez más globalizada.

Para ello, el sector industrial debe fomentar la Investigación y el Desarrollo, aplicar métodos de

gestión interna más eficientes, buscar nuevos mercados y diversificar los productos o servicios

ofertados. En todos estos objetivos hay que prestar especial atención al papel de los recursos

humanos, como pieza clave de la asimilación de la tecnología. En este sentido, la formación y

cualificación de los trabajadores constituye un factor estratégico en la implantación de las políticas

empresariales y en la mejora de la competitividad.

El sector de la industria es el segundo en importancia, tras los servicios, en lo que a volumen de

producción y empleo se refiere. Representa casi el 18% del VAB provincial, lo que supone un 31% de

la actividad constructora regional. En cuanto al mercado de trabajo, la industria ha generado empleo

durante 1999, ascendiendo el número de ocupados a un total de 70,3 mil personas, lo que ha supuesto

Page 19: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 19

un aumento de casi el 8% con relación al año anterior, aumento que supera al registrado a nivel

regional (6,71%). A su vez, el número de parados ha experimentado un aumento del 3,06%, mientras

que en en Andalucía el paro ha descendido un 7,8%.

Cuadro 1.2.2.3Mercado de trabajo en el sector de la industria

Provincia de Sevilla Andalucía

1998 1999 Tasa Variac. 1998 1999 Tasa Variac.

Activos 74,9 80,3 7,21 298,5 312,4 4,66

Ocupados 65,1 70,3 7,99 256,2 273,4 6,71

Parados 9,8 10,1 3,06 42,3 39 -7,80

Fuente: IEA.

Comparando el peso del sector industrial en la provincia de Sevilla en relación con el resto de

provincias se obtiene que Sevilla presenta un porcentaje de población ocupada en la industria del

14,41% que, si bien es superior al de Andalucía (13,20%) es claramente inferior al obtenido para otras

Comunidades Autónomas como el País Vasco (29,24%), Cataluña (27,74%), Comunidad Valenciana

(24,64%) y Comunidad de Madrid (16,97%).

Cuadro 1.2.2.4.Población ocupada por sectores económicos . España 1999 (miles de personas)

Agricultura Industria Construcción ServiciosAndalucía 242.7 273.4 246.5 1307.8

SEVILLA 42.2 70.3 48.1 327Aragón 35.8 110.3 35.7 258.9Islas Baleares 7.6 37.6 37.2 217.1Canarias 39.9 42 75.9 424.8Cantabria 14.1 38.9 21.9 93.7Castilla y León 93 157 93.1 499.5Castilla-La Mancha 64.6 117.6 78 302.8Cataluña 81.8 665.6 225.1 1426.4Ceuta y Melilla 0.4 1.9 2.2 36.3Comunidad de Madrid 16.8 328.7 171 1419.6Comunidad Foral de Navarra 16.5 62.6 19 107.8Comunidad Valenciana 75 355.3 149.1 862Extremadura 44.5 34.7 47 188.7Galicia 173.1 169.1 104.9 494.8La Rioja 10 30.8 9.2 44.6Región de Murcia 50.2 67.3 42.6 226.4País Vasco 16.1 225.6 72.2 457.6Principado de Asturias 33.4 66.3 34 186.8Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Page 20: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 20

Asimismo, Sevilla se encuentra alejada del único eje de desarrollo económico que se percibe

nítidamente en nuestro país, es decir, el Eje del Mediterráneo. La consolidación de los ejes del

Mediterráneo y del Ebro, reforzando la conocida Y griega de la industrialización española, junto a

otros secundarios en proceso de consolidación como el de Valladolid-Burgos-Vitoria, en contraste

con el retroceso que experimentan la Cornisa Cantábrica y las principales provincias metropolitanas

(Barcelona, Madrid y Sevilla, entre otras), constatan la relocalización a lo largo de diversas arterias de

comunicación entre 1975 y 1989 (Méndez, 1997).

En el cuadro 1.2.2.5. se combina la participación provincial en el empleo industrial al finalizar la

pasada década con su dinamismo relativo desde el inicio de la reestructuración en 1975, estimado a

través del aumento o disminución registrado en su proporción respecto al total.

Cuadro 1.2.2.5Tipología provincial según participación en el empleo industrial y dinamismo reciente (1975-1989)

Empleo 1989Evolución

Más del 2% De 1 a 2% Menos del 1%1989>1975 TIPO A

♦ Alicante♦ La Coruña♦ Gerona♦ Murcia♦ Navarra♦ Valencia♦ Zaragoza

TIPO B♦ Álava♦ Baleares Burgos♦ Castellón♦ Jaén♦ La Rioja♦ Lérida♦ Málaga♦ Tarragona♦ Toledo♦ Valladolid

TIPO C♦ Albacete♦ Almería♦ Ávila♦ Cáceres♦ Cuenca♦ Guadalajara♦ Las Palmas♦ Lugo♦ Palencia♦ Salamanca♦ Sta. C.de Tenerife♦ Segovia♦ Teruel♦ Zamora

1989<1975 TIPO D♦ Asturias♦ Barcelona♦ Guipúzcoa♦ Madrid♦ Pontevedra♦ Sevilla♦ Vizcaya

TIPO E♦ Cádiz♦ Cantabria♦ Córdoba♦ León♦ Huesca♦ Orense♦ Soria

TIPO F♦ Badajoz♦ Ciudad Real♦ Granada♦ Huelva

Fuente: Méndez, R. (1997)

Sevilla, ubicada en el Tipo D, disminuyó en el período considerado más del 2% su participación en el

empleo industrial, circunstancia común a grandes metrópolis como Barcelona y Madrid, lo que

Page 21: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 21

confirma la relocalización de las actividades y su desconcentración, así como el posicionamiento de

los grandes ejes industriales.

Sin embargo, tomando datos más recientes sobre ocupación industrial que ofrece la Encuesta de

Población Activa (cuadro 1.2.2.5), encontramos que la reducción del empleo en provincias como

Zaragoza (-2,4%), Gerona (-5,6%), Tarragona (-2,1%), Castellón (-9,4%), La Rioja (-6,6%) o Murcia

(-42,6%), superior a la registrada en el conjunto del sistema industrial (-1,0%), desdibuja

notablemente los ejes antes mencionados, en tanto acentúa la expansión que en términos laborales han

mostrado ciertas provincias interiores como Toledo (+85,5%), Ciudad Real (+47,3%), Jaén (+47,7%),

Córdoba (+20,8%) o Burgos (+12,2%), junto a Málaga (+132,0%), Sevilla (+8,0%) e incluso, Madrid

(+0,2%).

Cuadro 1.2.2.6Tipología provincial según volumen y evolución de la ocupación industrial (1982-1992)

Ocupados 1992Evolución

Más del 2% De 1 a 2% Menos del 1%1992>1982 TIPO A

♦ Málaga♦ Alicante♦ Madrid♦ Navarra♦ Sevilla♦ Valencia

TIPO B♦ Toledo♦ Burgos♦ Ciudad Real♦ Córdoba♦ Jaén

TIPO C♦ Albacete♦ Almería♦ Ávila♦ Cuenca♦ Guadalajara♦ Lugo♦ Orense♦ Palencia♦ Salamanca♦ Segovia♦ Soria♦ Tenerife♦ Teruel♦ Zamora

1992<1982 TIPO D♦ Barcelona♦ Gerona♦ Guipúzcoa♦ Pontevedra♦ Zaragoza♦ Asturias♦ Vizcaya

TIPO E♦ Álava♦ Baleares♦ Cádiz♦ Cantabria♦ Castellón♦ La Coruña♦ León♦ Murcia♦ Tarragona♦ Valladolid

TIPO F♦ Badajoz♦ Cáceres♦ Granada♦ Huelva♦ Huesca♦ Lérida♦ Las Palmas♦ La Rioja

Fuente: Méndez, R. (1997)

Page 22: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 22

En el caso de Sevilla, nos encontramos con una disminución de la actividad industrial más que

proporcional con respecto a las medias nacionales entre 1975 y 1982, y un aumento más que

proporcional entre 1989 y 1992. Este cambio de posicionamiento bien podría deberse a los efectos de

los fastos del 1992 que dinamizaron notablemente la actividad industrial en Sevilla, actividad que, si

bien no está consiguiendo un relanzamiento importante, sí parece que no retrocede después de los

efectos conseguidos en esas fechas y la evolución posterior como consecuencia de la aparición de

nuevas actividades.

Esto significa que, si bien existen ejes industriales bastante visibles, no puede ignorarse la aparición

de verdaderas nebulosas industriales de forma poco definida, que cobran especial importancia en

regiones como Galicia, Castilla-La Mancha, interior de Andalucía y Comunidad Valenciana-Murcia.

La utilización de los recursos humanos, naturales y de capital existente, así como diversas iniciativas

endógenas y exógenas, han resultado factores básicos en la explicación de esta industrialización

dispersa.

1.2.3. Sector Construcción

A nivel municipal, no existe información disponible con relación a la producción agregada de este

sector y su aportación al conjunto del PIB, por lo que hay que referirse a datos que hacen referencia al

conjunto de la provincia, que nos pueden ayudar a aproximar la importancia de la actividad

constructora en la ciudad de Sevilla. Los datos de la Contabilidad regional revelan el menor peso que

el sector de la construcción tiene en la provincia de Sevilla con respecto a Andalucía, ya que mientras

que en el primer caso la contribución de las actividades constructoras al VAB total es del 6,6%, a

nivel regional este porcentaje es del 8,7%, aunque se puede prever que el peso del sector en la ciudad

es superior a de la provincia. No obstante, el sector de la construcción está atravesando un buen

momento en nuestra región desde comienzos de la década. En el año 1999, los principales indicadores

económicos del sector han evidenciado una evolución muy positiva de la actividad constructora en la

provincia de Sevilla, registrando todo ellos tasas de crecimiento positivo.

El consumo de cemento refleja la intensidad constructora en el momento actual, ya que mide el

consumo de un input intermedio, imputable directamente a la producción realizada en un ejercicio

Page 23: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 23

económico. En la provincia de Sevilla en 1999 ha aumentado casi un 8% respecto a 1998, aumento

muy superior al que se dio entre 1998 y 1997 (4,79%). Respecto a Andalucía, sin embargo, la

proporción de consumo de cemento de Sevilla está disminuyendo progresivamente, siendo en los

últimos años superada por la provincia de Málaga y seguida muy de cerca por Granada.

Cuadro 1.2.3.1.Consumo de cemento (Miles Tm)

Sevilla Andalucía %1999 1162,81 6.506,57 17.87%1998 1078,79 5.673,08 19,01%1997 1029,41 4.659,29 22,09%Variación 1999-98 7.78% 14.69% -Fuente: IEA

La estructura de la población y las características de las viviendas en las que se habita constituyen sin

duda un elemento de gran importancia en el desarrollo de la actividad constructora, que por otro lado

se verá fuertemente influida por el comportamiento de la economía en general, y el momento del ciclo

económico en que se encuentra ésta. El dinamismo de la actividad constructora en la provincia de

Sevilla en el periodo 1997-1999 se pone de manifiesto si observamos el número de viviendas de

nuevas construcción, que no facilita las viviendas terminadas sino aquellas que se iniciarán a corto

plazo, y las rehabilitaciones protegidas, variable que nos facilita el número de actuaciones sobre

viviendas ya existentes con el concurso de la Administración Estatal o Autonómica. Desde 1997, el

número total de viviendas de nueva construcción y rehabilitadas ha ido creciendo anualmente, dado

que la actividad constructora ha registrado desde entonces una etapa expansiva de fuerte crecimiento,

pasando así de 13.363 viviendas en 1997 a 16.666 en 1999, de las que en su mayor parte son

viviendas de nueva construcción, cuyo número superó en 1999 las 15.000 unidades. Cabe destacar el

aumento del 24,18% del total de viviendas registrado entre 1998 y 1999.

Así, entre 1999 y 1998 el indicador total de viviendas de nueva construcción ha aumentado un

24,18%. Este aumento sin embargo no ha sido homogéneo, ya que se debe fundamentalmente a las

viviendas libres, que suponen el 77,4% de las viviendas de nueva construcción, cuyo aumento para el

mismo periodo fue casi del 41%, a expensas de la fuerte disminución en las viviendas de promoción

pública (43,64%) y de la menor caída de las VPO Protegidas (9,73%). En el caso de las viviendas de

Page 24: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 24

promoción pública o protección oficial, se trata de viviendas de nueva planta programadas por la

Administración, mientras que las viviendas libres se refieren a proyectos visados por los colegios de

arquitectos, muchos de los cuales no llegan a construirse, no obstante, este dato nos sirve para ver la

evolución del sector en la capital andaluza.

Cuadro 1.2.3.2Viviendas de nueva construcción y rehabilitaciones pro tipo en la provincia de Sevilla

Viviendas de nueva construcción Viviendas de rehabilitación protegida

Viviendas depromoción

pública

VPOprotegida

Viviendaslibres

Total NormativaEstatal

NormativaAutonómica

Total Total

1997 577 4.387 6.936 11.900 255 1.208 1.463 13.363

1998 236 3.615 8.264 12.115 464 1.073 1.537 13.652

1999 133 3.263 11.649 15.045 135 1.486 1.621 16.666

Variac. 99/98 -43,64 -9,74 40,96 24,18 -70,91 38,49 5,47 22,08

Fuente : IEA.

De igual modo, en las viviendas de protección oficial se ha observado un aumento en el número de

rehabilitaciones, hasta alcanzar las 1.621 viviendas, aunque en este caso el incremento ha sido de sólo

un 5,47%, debido principalmente al importante descenso producido en las rehabilitaciones protegidas

de normativa estatal, alrededor del 71%, ya que las de normativa autonómica, con 1.486 viviendas,

han aumentado entre 1998 y 1999 un 38,5%.

Cuadro 1.2.3.3Viviendas iniciadas, terminadas y licitación oficial en la provincia de Sevilla

Viviendas iniciadas Viviendas terminadas

V.P.O. Libres Total V.P.O. Libres Total

Licitación oficial(millones de ptas.)

1997 5.826 4.955 10.781 6.174 5.497 11.671 22.452 2.840

1998 4.026 7.693 11.719 4.584 2.747 7.331 19.050 3.721

1999 4.652 13.850 18.502 3.888 6.247 10.135 28.637 4.988

Variac. 99/98 15,55 80,03 57,88 -15,18 127,41 38,25 50,33 34,05

Fuente: IEA

Este aumento de las viviendas libres, junto con los descensos de las rehabilitaciones protegidas de

normativa estatal y las viviendas de promoción pública y protección oficial, ha provocado

lógicamente un aumento de la participación relativa de las viviendas libres en el total de viviendas, y

Page 25: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 25

han pasado de representar el 52% de las viviendas en 1997 al 69% en 1999. Por el contrario, las VPO

y de promoción pública han diminuido su participación relativa desde el 4,3 y el 32,8%,

respectivamente, al 0,8 y 19,6%.

La evolución futura de la actividad del sector a medio plazo es posible predecirla a través del número

de viviendas contenidas en los proyectos de edificación que son visados por los Colegios de

Arquitectos, y es reflejo de los proyectos de inversión futura. Así, el número de viviendas visadas en

la provincia de Sevilla ha crecido desde las 849 unidades en 1997 hasta las 1.183 viviendas en 1999,

destacando el fuerte incremento registrado en este último año, del 39,34%. También, las viviendas

iniciadas y terminadas han experimentado fuertes crecimientos, superiores al 35%, en tanto que la

licitación oficial, con 4.988 millones de pesetas, experimentó un incremento del 34%, evidenciando el

fuerte ritmo de crecimiento del sector.

En cuanto a las inversiones en construcción que aparecen en el Registro Industrial, y al no disponer de

datos para 1999, sólo comentar que, si bien el total de la inversión disminuyó levemente entre 1998 y

1997, se debió fundamentalmente al fuerte descenso de las inversiones en ampliaciones, compensado

parcialmente por el aumento de inversiones en nuevas industrias.

Cuadro 1.2.3.4.Inversiones en construcción en Registro Industrial provincia de Sevilla

Nuevas industrias Ampliaciones Total inversión1998 3.360.542 960.211 4.320.7531997 2.966.354 1.540.059 4.506.413Variación 1998-97 13.28% -37.65% -4.12%Fuente: IEA

En definitiva, podemos afirmar que el sector sevillano de la construcción está viviendo un buen

momento, aunque no tan importante como el que están experimentando en los últimos años provincias

como Málaga. Este comportamiento se ha traslado al mercado de trabajo, donde los ocupados han

alcanzado las 48 mil personas, un 36,65% más que el año anterior, siendo este sector el que más

empleo ha generado durante 1999, disminuyendo a su vez el número de parados un 17,18%,

situándose en 13,5 mil personas.

Page 26: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 26

Cuadro 1.2.3.5

Mercado de trabajo en el sector de la construcción

Provincia de Sevilla Andalucía

1998 1999 Tasa Variac. 1998 1999 Tasa Variac.

Activos 51,5 61,6 19,61 277,3 307,2 10,78

Ocupados 35,2 48,1 36,65 201,9 246,4 22,04

Parados 16,3 13,5 -17,18 75,4 60,8 -19,39

Fuente: IEA.

1.2.4. El entramado de los servicios

La transformación estructural de la economía andaluza y su proceso de terciarización parece seguir

las pautas del conjunto de la economía española. Los servicios son en la actualidad el sector más

relevante cuantitativa y estratégicamente, por lo que su eficiencia condiciona la propia del conjunto de

la economía tanto andaluza como española (González y Camacho, 1999).

Los factores que explican esta importancia creciente de los servicios, trascienden al ámbito puramente

regional o nacional, y pueden considerarse factores de largo alcance como: el desarrollo de las NTIC

(nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones), la expansión de los mercados y los

procesos de liberalización, las transformaciones fundamentales en el ámbito de las empresas y los

cambios en la demanda de servicios.

El aumento en la demanda de servicios por parte del sistema productivo es un hecho reciente que

contribuye a la mejora de la competitividad global del sistema económico. El desarrollo de las

actividades terciarias orientadas a las empresas está dando lugar a una interrelación entre bienes y

servicios cada vez mayor, hasta el punto que puede afirmarse que las economías modernas están

inmersas en un proceso de desmaterialización, en la medida en que la estructura de costes de las

empresas está cada vez más dominada por elementos inmateriales.

La transformación en lo que se refiere a las características de los bienes producidos es clara, por

cuanto los bienes incorporan cada vez más servicios, publicidad, marketing, atención al cliente,

Page 27: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 27

servicio postventa, asistencia técnica, etc. Hasta el punto que, en muchas ocasiones, lo que determina

la decisión del consumidor a la hora de adquirir un bien es el conjunto de servicios incorporados.

El modo de producción de los bienes también ha cambiado de forma importante. Las empresas

utilizan cada vez más servicios en el desarrollo de su proceso productivo, en el diseño de plantas

industriales, procesos productivos y productos, en el control de procesos y de calidad, en el

mantenimiento, la seguridad, el reciclado, etc. Además, para la puesta en el mercado de sus productos,

las empresas emplean una ingente cantidad de servicios, desde estudios de mercado hasta campañas

de difusión, así como servicios logísticos y de distribución.

En Andalucía (Anuario..., 1999), a este auge del sector terciario ha contribuido de manera especial el

cambio de la demanda, que ha forzado una transformación de la oferta y de las estructuras

productivas. La elevación de las rentas familiares y el cambio de hábitos sociales y culturales han

generado una demanda más compleja.

Han cobrado mucha importancia los servicios no destinados a la venta suministrados por la

Administración Pública, especialmente los de enseñanza y sanidad, así como los servicios destinados

a la producción por parte de las empresas, destacando en Andalucía la demanda de servicios

financieros. Sin embargo, los servicios destinados a la venta siguen siendo los de mayor peso en

Andalucía, fundamentalmente el comercio y el turismo. Los servicios públicos, debido a la creciente

demanda y a los esfuerzos por paliar los retrasos existentes, son la causa de la baja productividad del

conjunto del sector servicios andaluz.

El hecho de que se trata de un sector refugio para los desempleados procedentes de la industria y de la

agricultura, es otro factor que ha influido en la expansión del sector servicios.

La importancia del sector servicios no es la misma en todas las provincias andaluzas. Málaga y

Sevilla son las que más actividad generan. En Málaga por el turismo, y en Sevilla por la presencia de

las Administraciones Públicas y el turismo. Además, el hecho de ser los principales núcleos urbanos

de la región ha favorecido la concentración en ellas de otro tipo de actividades complementarias.

Page 28: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 28

La importancia del sector servicios en Sevilla se pone de manifiesto en el hecho de que más de la

mitad de la población activa de la provincia pertenece al mismo (cuadro 1.2.4.1). Según datos del IEA

para 1999, el 64,52% de la población activa sevillana lo son en este sector, habiéndose producido una

variación positiva entre 1999 y 1998 del 3,95% del total de activos.

Cuadro 1.2.4.1Población activa, ocupada y parada por sectores económicos en Sevilla (miles de personas)

Activos Ocupados Parados1999 1998 1999 1998 1999 1998

Agricultura 71.8 69 42.2 38.5 29.7 30.4Industria 80.3 74.9 70.3 65.1 10.1 9.8Construcción 61.6 51.5 48.1 35.2 13.5 16.3Servicios 388.6 373.8 327 315.6 61.7 58.1TOTAL 602.3 569.2 487.6 454.4 115 114.6Fuente: IEA.

Esta variación positiva también se ha dado entre los ocupados en el sector representando entre 1999 y

1998 un 3,61%. En cuanto a los parados, y para el mismo periodo de variación, el porcentaje es

superior ascendiendo a 6,19%.

Entre los servicios públicos, los servicios sanitarios junto con los de educación, son los que

representan los gastos más importantes en los presupuestos de la Administración Pública andaluza. El

Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 1999, aparte del personal adscrito a los

servicios centrales del Servicio Andaluz de Salud, contempla una plantilla total de 17.228 personas,

incluyendo al Hospital Universitario "Virgen del Rocío", al "Virgen de la Macarena", al "Nuestra

Señora de Valme", y a los distritos y agrupaciones sanitarias de la capital y la provincia, así como

otros centros y servicios.

Aparte de la sanidad como servicio público debemos tener en cuenta que el sector privado sanitario

está creciendo con bastante dinamismo en los últimos años, especialmente en servicios no cubiertos

por el sistema de Seguridad Social. El número de licencias del Impuesto de Actividades Económicas

dedicadas a actividades sanitarias ascendió en 1998 a 425 entre hospitales, consultorios médicos,

clínicas de estomatología, servicios de naturopatía y otros servicios parasanitarios, balnearios y otros

servicios sanitarios sin internado. También se registraron 413 licencias para farmacias, 260 para

Page 29: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 29

comercio al por menor de aparatos médicos y ortopédicos y 83 para el comercio al por menor en

herbolarios.

La enseñanza en Sevilla es un servicio fundamentalmente público. Según los datos del curso 98/99

(Anuario..., 2000) la educación infantil está cubierta por un total de 167 centros, de los cuales el

53,89% son públicos, y en los que están matriculados el 60,86% de los alumnos. De los 155 centros

de educación primaria, el 55,48% son públicos. El 72,8% de los alumnos matriculados en B.U.P. y

C.O.U. lo están en centros públicos, que representan el 54% del total de centros. En Formación

Profesional hay 16 centros públicos y 18 concertados. La ESO y el Bachillerato se imparten en 148

centros de Sevilla, de los que 79 son públicos y 57 concertados. Los Ciclos Formativos se imparten en

34 centros, de los que 15 son públicos. La enseñanza universitaria es fundamentalmente pública

contando con 25 centros propios y 6 centros adscritos, además del Instituto de Idiomas. En el curso

99/00, se matricularon 71.423 alumnos en los centros propios, 4.703 en los adscritos y 10.553 en el

Instituto de Idiomas. La Universidad "Pablo de Olavide" contaba para el mismo curso académico con

4.721 alumnos.

Hay que destacar también la "enseñanza no reglada", que se imparte en academias y centros de

estudios privados. El Ayuntamiento de Sevilla registró para 1998, 224 licencias del IAE de enseñanza

no reglada de formación y perfeccionamiento profesional y educación superior. También se

registraron 389 licencias de otras actividades de enseñanza como la conducción de vehículos,

promoción de cursos y estudios en el extranjero, entre otras, y se registraron 53 licencias de

enseñanza fuera de establecimientos permanentes.

El papel del sector público es también destacable en la prestación de servicios sociales. La Junta tiene

en la provincia de Sevilla 38 guarderías infantiles y 31 centros de día de tercera edad, que dependen

del Instituto Andaluz de Servicios Sociales. Además, de él dependen otros centros, residencias y

programas de atención a sectores desfavorecidos de la población.

De la Consejería de Asuntos Sociales dependen varios colegios y hogares de menores. También

podemos mencionar la labor del Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de la Juventud.

Page 30: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 30

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Sección de Servicios Sociales Comunitarios, presta

servicios de orientación, información y valoración social; de ayuda a domicilio; de convivencia y de

reinserción; de cooperación social, entre otros. Lleva a cabo una variada gama de programas y

proyectos, entre los que destaca el Plan Municipal de Drogodependencias.

Tras los servicios públicos, el comercio es la actividad más relevante del sector servicios en la

provincia de Sevilla. Sevilla se configura como la cabecera de un área comercial que aglutina una

población superior al millón de habitantes, cuya mayor parte se encuentra en la cabecera de área

(Sevilla) y en los municipios que gravitan directamente sobre ésta. El volumen de ventas del comercio

minorista local fue en 1998 de 254.736 millones de pesetas, generando un empleo en la provincia de

más de 77.000 personas, entre asalariados y autónomos.

Se observa una gran concentración de establecimientos comerciales en la capital. Las licencias del

IAE para 1999 registradas por el Ayuntamiento de Sevilla ascendieron a 2.927 de comercio al por

mayor; 4.263 de comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco realizado en

establecimientos permanentes; 8.536 de comercio al por menor de productos industriales no

alimenticios realizados en establecimientos permanentes; y 1.850 de comercio al por menor mixto o

integrado, o realizado fuera de establecimientos comerciales.

Por distritos, el mayor número de licencias de comercio al por mayor se localizan en Nervión y en

Macarena. El distrito Macarena también absorbe el mayor número de licencias de comercio al por

menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos permanentes, y del comercio

al por menor en grandes almacenes, hipermercados, almacenes populares, economatos y cooperativas

de consumo y otros locales. El distrito Centro tiene el mayor número de licencias de comercio al por

menor de productos industriales no alimenticios realizado en establecimientos permanentes.

Aunque el comercio tradicional tiene un gran peso, han proliferado en Sevilla las denominadas

"nuevas fórmulas comerciales", especialmente las grandes superficies y las cadenas de distribución,

existiendo en 1998 en Sevilla capital siete de los once centros de la provincia.

Page 31: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 31

El sector turístico, es hoy en Sevilla otro de los grandes protagonistas, de su dinámica actual. Sevilla

cuenta en la actualidad con cerca de 25.000 plazas hoteleras, y casi un 70% de la actividad del sector

se concentra en el área metropolitana El importante porcentaje representado por las actividades de

Comercio, restaurantes y hospedaje refleja, dentro de los servicios, el empuje del turismo en Sevilla.

El panorama hotelero sevillano, tras el tambaleo al que se vio sometido en el otoño de 1992 cuando

parecía que muchas empresas estaban abocadas a cerrar o reducir drásticamente su actividad, es más

rico incluso que en 1992.

El dinamismo del turismo está percibiéndose sobre todo en la capital, donde resulta ya la primera

actividad económica y donde, además de esos nuevos hoteles, aparecen activas empresas de viajes,

crece la restauración y se apuesta decididamente por el ocio, con empresas difíciles de sacar adelante

pero relevantes como Isla Mágica que, pese a sus altibajos es la empresa que ha creado más empleo

durante los noventa.

En lo que se refiere a los servicios financieros, Sevilla es la primera plaza de Andalucía. En la

provincia de Sevilla (cuadro 1.2.4.2) se han instalado la mayor parte de las oficinas bancarias de

Andalucía. Del total de oficinas bancarias en Andalucía (6.435), Sevilla aglutina el 21,92% de las

mismas (1.411), distribuidas entre bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. Hay que destacar

aquí que en el área metropolitana se concentran el 66,5% del total de las oficinas de la provincia. Son

las oficinas de bancos las que mayor presencia relativa tienen alcanzando casi un 26% del total

existente en Andalucía.

Cuadro 1.2.4.2.Oficinas bancarias por tipo de entidad en la provincia de Sevilla. 1999

Oficinas de bancosOficinas de cajas de

ahorroOficinas de cooperativas

de créditoSevilla 634 634 143Andalucía 2.452 3.100 883% 25.85% 20.45% 16.2%Fuente: IEA y elaboración propia.

En cuanto a los depósitos del sector privado en las entidades de la provincia de Sevilla, para 1999

ascendieron a 1.666 miles de millones de pesetas, lo que supone un crecimiento respecto al año

anterior del 12,41%, inferior al obtenido para toda Andalucía que, para el mismo periodo, ascendió al

Page 32: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 32

15,75%. Sevilla absorbe el 22,27% del total de depósitos del sector privado efectuados en Andalucía,

porcentaje ligeramente inferior al obtenido para 1998 debido fundamentalmente al aumento de estos

depósitos en la provincia de Málaga.

Cuadro 1.2.4.3Evolución de los depósitos y créditos del sector privado en el sistema bancario de la provincia de Málaga

(miles de millones de pesetas)

Depósitos del sector privado Créditos del sector privado

1998 1999 Tasa variac. 1998 1999 Tasa variac.

Sevilla 1.482 1.666 12,42 1.937 2.280 17,71

Andalucía 6.462 7.480 15,75 7.301 8.759 19,97

Fuente: IEA.

De igual modo, los créditos concedidos por el sistema financiero de la provincia de Sevilla, que

ascendieron a un total de 8.759 millones de pesetas, han experimentado un significativo crecimiento

entre 1998 y 1999, del 17,71%, gracias a una mayor confianza en la situación económica, destacando

que crecen por encima de los depósitos, debido posiblemente a la caída de los tipos de interés.

Infraestructuras Avanzadas: la oferta de servicios a las empresas

Sevilla presenta la mayor concentración de Andalucía de empresas dedicadas a prestar servicios

avanzados a otras empresas (Anuario..., 1999). La posición central de Sevilla como núcleo

empresarial en Andalucía, su peso económico y la presencia de una gran Administración Pública (que

es un demandante importante de este tipo de servicios) explica la creciente demanda de esta actividad

en la ciudad. Se trata de un sector de desarrollo relativamente reciente, que tiene un gran potencial de

crecimiento.

Los Servicios Avanzados a las empresas se definen como "Aquellas actividades reales, no financieras,

que influyen primeramente en la competitividad de empresas por ser utilizados como input

intermedios en la cadena de valor, pudiendo permitir una reducción de costes y ganancias en calidad e

innovación como resultado de la prestación interactiva entre proveedor, cliente y servicio".

Page 33: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 33

Se trata de servicios desarrollados en el ámbito de los recursos humanos (como servicios de selección

y formación), de la producción (estudios de costes, servicios de ingeniería en comercio exterior, de

gestión de calidad, etc.), de los mercados (como servicios de imagen y publicidad o de asesoramiento

en logística), de gestión (asesoramiento económico financiero, organización de empresas), de

sistemas de información (por ejemplo, implantación de sistemas informáticos, implantación de

sistemas de evaluación de impacto ambiental), y de estudios y proyectos (estudios socioeconómicos,

de ingeniería civil, etc.).

De estas empresas que operan en Sevilla, el 71% tienen su sede central en la ciudad. Sólo un 3% la

tienen en otros puntos de Andalucía, y el 26% fuera de la región (de las que el 80% tiene sede central

en Madrid). No obstante se trata de una actividad que todavía no está suficientemente desarrollada en

la región. Sólo el 22% de la demanda regional de servicios a la empresa industrial se satisface por una

oferta regional.

En cifras absolutas (Anuario...,1999) se calcula que hay unas 186 empresas de este tipo en Sevilla,

cifra que ha crecido e manera importante desde 1993, si bien es cierto que se ha observado un número

importante de cierres junto a esta proliferación. Con frecuencia la vida media de las empresas no ha

sido muy elevada. Las empresas más antiguas son las que tienen su sede central fuera de Sevilla. Las

de más reciente implantación tienen ya, en mayor medida, su sede en la ciudad.

El 82% de las que tienen sede central en Sevilla tienen una sola oficina, mientras el 42% de las que

tienen su sede fuera de Sevilla son empresas con más de dos oficinas. Estas últimas suelen ser

empresas de mayor tamaño, a veces multinacionales.

El perfil de empleo en este tipo de empresas es el siguiente: se trata de empresas con un número

reducido de trabajadores (el 50% tiene menos de 10 trabajadores), aunque registran una facturación

importante por empleo. Predomina el empleo de jóvenes de alta cualificación. Es importante la

proporción de autoempleados y de empleados a tiempo parcial o con contratos temporales.

Las grandes empresas suelen ofertar paquetes integrados de este tipo de servicios, mientras las

medianas y pequeñas suelen especializarse en la prestación de un determinado servicio. En conjunto,

Page 34: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 34

la oferta en la ciudad de Sevilla podemos observar es muy amplia: el 61% de estas empresas oferta

servicios de Estudios y Proyectos. El 41% ofrece servicios relacionados con la Producción, el 39%

servicios relacionados con los Mercados. Sólo el 29% de estas empresas ofrece servicios en el ámbito

de los Recursos Humanos.

A esta oferta, hay que añadir la constituyen otras instituciones publicas y privadas que ejercen su

función en el ámbito del conocimiento y la enseñanza superior, que tienen su proyección hacia el

tejido empresarial, como son como las dos Universidades Publicas existentes en Sevilla, además de la

Universidad privada San Pablo, así como las escuelas superiores o de negocio enfocadas

específicamente hacia la formación empresarial (Instituto internacional San Telmo, Escuela de

Negocios del Monte, Escuela de Negocios de Andalucía, Escuela de Organización Industrial etc.)

Por otro lado la existencia de una serie de instituciones en el campo de los servicios avanzados o el

desarrollo tecnológico, de ámbito regional, que por tener su sede en Sevilla, generan un efecto

añadido de proximidad sobre el tejido productivo del entorno, muchas de ellas instaladas en el

complejo Científico Tecnológico de Sevilla-Tecnopolis, como el Instituto Andaluz de Tecnología, el

Centro Europeo de Prospectiva, el complejo de la Confederación de Empresarios de Andalucía, el

World Trade Center, Ceseand, Sadiel o el Centro de Diseño Industrial de Andalucía.

A todo esto hay que añadir el centro de empresas e innovación Eurocei, en San Juan de Aznalfarache,

o el centro de empresas del Sevilla Tecnopolis (Pabellón de Italia), o la sede central de Andalucía

Aeroespacial. Además de la oferta constituida por otro tipo de instituciones en el ámbito de la

financiación empresarial como el Fondo de Capital Riesgo Andalucía XXI, la sociedad de garantía

reciproca Suraval, netamente regionales o provinciales, junto a la presencia en Sevilla de los

principales operadores financieros, bancarios y no bancarios.

Nuevas oportunidades de desarrollo en los servicios: actividades emergentes

En Sevilla están surgiendo nuevas oportunidades de desarrollo de su actividad económica para

fortalecer no sólo la ya consolidada faceta de ciudad de servicios, sino también algunas ramas de la

Page 35: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 35

industria. En este sentido, haremos una breve referencia al sector de las nuevas tecnologías de la

información y comunicaciones y a Sevilla como ciudad de exposiciones y congresos, ocio y deportes.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (entre las que podemos englobar a la

microelectrónica, automatización industrial, telecomunicaciones, electrónica e informática

profesional) tienen un valor cada vez más destacado en el desarrollo económico, al tratarse de

tecnologías de carácter horizontal, es decir, que se pueden incorporar en prácticamente todos los

sectores productivos dando lugar a una mejora en su capacidad competitiva y de gestión.

Las industrias de este sector se constituyeron desde sus orígenes como globales, con una gran

componente de carácter multinacional. Sin embargo, parece que los efectos de rentabilidad y

productividad de la difusión tecnológica serán mayores cuanto menor sea la dependencia productiva

del exterior, es decir, en la medida en que en cada ámbito territorial se configure un tejido productivo

industrial en Tecnologías de la Información que alimente al resto de los sectores.

En Sevilla, y según la encuesta realizada por Skill, Consejeros de Gestión, para ETICOM, a un total

de 264 empresas de la ciudad (Informe Socioeconómico de la ciudad de Sevilla 1999, 2000), las

empresas se caracterizan en primer lugar por su escasa integración, ya que el 81% son independientes,

y el resto pertenecen a alguna cadena. En segundo lugar, son empresas recientes, ya que el 36%

comenzaron su actividad a partir del año 1996. Casi el 60% tienen menos de diez años, habiendo

experimentado además un crecimiento ininterrumpido desde mediados de los setenta, que se

intensifica en los noventa. De las empresas encuestadas, el 82,6% se dedican a la informática,

mientras que el resto pertenecen al área de las telecomunicaciones.

Las características más relevantes de estas empresas son las siguientes:

♦ Expansión muy rápida

♦ Distribuyen principalmente Hardware y Software. De las que son fabricantes, la mayor parte

elaboran software, y en segundo lugar, hardware.

♦ En la comercialización de sus productos, predomina la venta minorista

Page 36: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 36

♦ Prestan una gran cantidad de servicios. Los más generalizados son 'técnicos' o 'postventa',

'asesoramiento y formación' e 'Internet'.

♦ La clientela es muy heterogénea, pero con un gran peso de la Administración Pública. Se vende

principalmente a clientes provinciales y nacionales y con poco peso del mercado internacional.

♦ La estructura de personal de las empresas se caracteriza por ser de pequeño tamaño (la mayoría

emplean a menos de cinco personas) y con alta cualificación.

♦ La venta de productos por Internet aún no está muy desarrollada, aunque en el caso de las

compras, sí se alcanzan porcentajes elevados (en torno al 50%).

♦ Alrededor de un 60% de las empresas de nuevas tecnologías asisten a ferias del sector,

principalmente de ámbito nacional

♦ Las exportaciones son muy escasas (sólo exporta el 10,2% de las empresas), se gestionan

mayoritariamente por las propias empresas, y tienen como destino preferente los países del

entorno próximo (Portugal y Francia)

♦ La evolución del volumen de negocio y las expectativas de crecimiento de las empresas son

positivas. La mayoría facturan menos de 25 millones al año, pero existe un porcentaje de ellas que

facturan más de mil millones

Estrechamente vinculado con el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la

Comunicación, está el capítulo de Internet y la relación de Sevilla con esta red de redes.

El desarrollo de Internet en los últimos años ha sido espectacular, como indica la evolución del

número de usuarios conectados. Las posibilidades de información y de negocio que la red ofrece, han

sido el determinante para cambiar los tradicionales sistemas de comunicación y la forma de distribuir

y comercializar con bienes y servicios. La oferta actual es muy amplia y en constante evolución (En el

anexo estadístico figura un apéndice con los principales servidores que ofrecen información en

Internet sobre Sevilla).

Además de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, y las nuevas actividades

que se están desarrollando en Sevilla Tecnópolis, y el proyecto naciente del Parque Aeroespacial, a

los cuales nos referiremos mas específicamente, hay que añadir otras actividades emergentes que

propician oportunidades de desarrollo de nuestra economía, se encuentran las relacionadas con Sevilla

Page 37: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 37

como ciudad de exposiciones y congresos, ocio y deportes, algunas de las cuales citaremos

brevemente.

Los datos sobre las ferias y exposiciones celebradas en Sevilla (cuadro 1.1.4.4) nos indican el

creciente interés que existe, por parte de los sectores económicos y la ciudadanía, de este tipo de

actividades. Durante 1999, la superficie en metros cuadrados destinada a exposiciones fue de 129.618

m2, con un número de expositores de 1.125. Las visitas aumentaron en un 36,5% respecto al año

anterior (946.300 en 1999, frente a las 695.324 de 1998).

Cuadro 1.1.4.4.Superficie (m2), número de expositores y número de visitantes. 1990-1999

Año Superficie m2 Nº de expositores Nº de visitantes1990 269.400 3.223 420.3761991 209.200 2.402 357.2531992 261.900 3.963 387.2461993 77.867 1.213 340.0481994 69.255 1.088 280.6581995 140.017 1.542 351.9391996 86.755 1.450 426.6931997 69.098 1.247 690.0411998 122.391 1.318 695.3241999 129.618 1.125 949.300Fuente: FIBES, Palacio de Congresos y Exposiciones.

En lo que se refiere a las actividades relacionadas con el ocio, haremos especial referencia al Parque

Temático Isla Mágica por su impacto en la ciudad como atractivo para el turismo. Situado en la Isla

de la Cartuja, este Parque Temático comenzó su actividad en 1997. En las tres temporadas que ha

estado funcionando, 1997 a 1999, el parque ha acogido más de 3.6 millones de visitantes. Desde

marzo a diciembre de 1999 ha recibido 1.218.000 visitantes de los que, el 40% procedían de Sevilla,

el 25% del resto de Andalucía y el 20% del resto de España (sin incluir Madrid). Otros lugares de

procedencia importantes son Madrid (9%) y el extranjero (6%). La distribución por edades nos

determina un perfil del visitante joven, que suele venir en familia (en el 70% de los casos). El 45%

tiene entre 25 y 44 años, y sólo el 8% es mayor de 45 años.

El impacto del Parque en la economía de la ciudad de Sevilla es evidente. Según la investigación

realizada por éste, los 3.6 millones de visitantes en las tres temporadas que lleva abierto, han supuesto

1,6 millones de pernoctaciones en Sevilla y 1,2 millones de alojamientos en hoteles (el 74% de los

Page 38: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 38

visitantes no sevillanos se alojaron en hoteles y el 26% en casa de familiares o amigos). En la

temporada 1999, el 66% de los visitantes de Isla Mágica, vino a Sevilla con la motivación principal de

conocer el parque temático. La estancia media de los visitantes no sevillanos fue de 4,6 días, cifra

superior a la de temporadas anteriores, que fue de 4,2 y 3,8 días respectivamente.

Los taxis sevillanos trasladaron más de 50.000 viajeros a Isla Mágica. Se cubrieron 270.750 plazas de

autocar en grupos organizados, 47.950 viajeros no sevillanos llegaron a la ciudad en tren y 28.000 en

avión. El 69% de los visitantes de fuera llegaron en coche particular. Todos estos datos ponen de

relieve el importante impacto del Parque sobre el valor añadido y el empleo de la ciudad.

Por último, y en relación a Sevilla como ciudad de deportes, haremos una referencia al VII

Campeonato del Mundo de Atletismo celebrado en Sevilla entre el 20 y el 29 de agosto de 1999, en el

estadio olímpico de la Cartuja.

En la actualidad, Sevilla disputa dos pruebas del calendario de la IAAF (International Amateur

Athletic Federation): el Cros International de Itálica (World Challenge) que congrega cada año a

12.000 espectadores, y el Gran Premio Diputación de Sevilla (Grand Prix), que presencian más de

6.000 aficionados y que tuvo en su última edición la participación de 1.800 corredores. Además de

estas pruebas consolidadas, Sevilla fue la sede del tercer Campeonato del Mundo de Atletismo Pista

Cubierta de 1991 y de los Campeonatos Iberoamericanos de Atletismo de 1992.

La celebración de estos eventos, la excelente acogida por parte de los aficionados sevillanos, y los

esfuerzos desarrollados por las instituciones públicas, fueron determinantes para que la ciudad fuera

elegida sede de los VII Campeonatos Mundiales de Atletismo, considerados como el tercer

acontecimiento deportivo con mayor difusión mundial, desde que se celebraran por primera vez en

1983.

Page 39: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 39

Los principales efectos generados por la celebración de este evento deportivo en Sevilla son los que

siguen:

1. Repercusiones de carácter económico y social. La organización de las actividades del

Campeonato y la realización de importantes obras de infraestructuras valoradas en 32.298

millones de pesetas, ha supuesto el incremento de la producción en 46.493 millones de pesetas y

la generación de 3.715 empleos asociados.

2. El número de personas que acudieron a visitar la ciudad con motivo de los Mundiales de

Atletismo puede estimarse en una media de 25.548 personas diarias durante los diez días que duró

el campeonato, que generó unos ingresos por turismo de 3.647 millones de pesetas y un empleo

asociado de 785 personas.

3. La audiencia televisiva extranjera estimada de estos campeonatos ascendió a 4.000 millones de

personas, lo que genera un turismo regional potencial de 1.400 millones de extranjeros. La

audiencia televisiva nacional se elevó durante la ceremonia de inauguración a 3.518.000

telespectadores, siendo el programa más visto de ese día. Las retransmisiones de este Mundial de

Atletismo incrementaron el interés de la población por este deporte favoreciendo que se

incrementara su práctica.

4. El número de practicantes habituales de atletismo en Sevilla puede estimarse en 10.753 personas.

Tras los Mundiales de Atletismo pudieron decidir practicar este deporte de forma habitual en la

ciudad en torno a 1.000 personas más, lo que supone una mejora de la salud de sus practicantes y

un ahorro sanitario considerable para la sociedad sevillana que puede cifrarse entre 17,28 y 28,81

millones de pesetas.

1.3. Iniciativa Empresarial

El panorama empresarial andaluz, al que no es ajeno el entramado sevillano, se dibuja con los

siguientes rasgos (Díez de Castro y otros, 1995). Dos son las categorías que emergen dentro de este

panorama: las empresas muy pequeñas, de las que incluso se puede dudar si la denominación global

de organización empresarial les es aplicable; y el resto de las empresas, con dimensiones diferentes,

problemas también distintos, aunque con un elemento común, la afirmación de un paisaje común por

tratarse de organizaciones con rasgos estructurales definidos.

Page 40: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 40

La inmensa mayoría de las empresas andaluzas tiene muy escasa dimensión, siendo el número de

grandes empresas extremadamente reducido. Las firmas de tamaño medio, entre 50 y 250

trabajadores, compañías que han afrontado y superado las primeras dificultades del crecimiento,

también destacan por su escasa presencia.

Las grandes y medianas compañías tienden a localizarse en determinadas zonas, dando lugar a

economías de aglomeración. La concentración de las empresas de mayor tamaño en determinadas

zonas viene acompañada por una relativa especialización sectorial de las provincias andaluzas.

Algunas de ellas tienen unos porcentajes de empresas industriales por encima de la media andaluza,

como ocurre en Jaén y Córdoba; otras cuentan con un elevado número de firmas comerciales (Sevilla,

Huelva y Cádiz); en otras abundan las empresas de construcción (Almería y Huelva); finalmente

Málaga y Granada tienen muchos negocios de servicios. No obstante, a pesar de esta cierta

especialización, en todas las provincias existen muchas empresas de todos los sectores.

Las empresas andaluzas son, principalmente, firmas comerciales y de servicios. Existe también un

importante número de empresas en el sector de la construcción pero son compañías de reducida

dimensión muy orientadas al mercado local y dedicadas a la construcción y rehabilitación de

viviendas. El sector industrial tiene, comparativamente, una cifra baja de empresas, aunque en él se

sitúan las de mayor dimensión.

La mayoría de empresas andaluzas está constituida por empresarios individuales -autónomos- que

conducen sus propios negocios. Negocios de muy escasa dimensión y que están especialmente

presentes en las actividades de servicios. Las tendencias a la concentración en muchos sectores

(distribución, servicios personales, servicios a empresas...) provocarán dificultades para la

supervivencia de un buen número de estas empresas.

Por otra parte, las empresas andaluzas, en general, tienen una escasa capacidad exportadora, indicado

tanto por el número de empresas exportadoras como por el volumen vendido en el exterior. La

mayoría de ellas tienen un tamaño elevado y exportan, mayoritariamente, productos agrarios y

agroalimentarios.

Page 41: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 41

Es necesario aumentar la capacidad exportadora de las empresas andaluzas, incrementando el número

de compañías que comercializan sus productos en países extranjeros y elevando la concentración en

determinados sectores. Los mercados más amplios requieren un mayor tamaño mínimo para poder

competir. Este aumento de dimensión puede alcanzarse bien por crecimiento interno de algunas

empresas, o bien mediante formas de asociación.

Los rasgos de la actividad empresarial sevillana siguen la misma tónica que los descritos para

Andalucía en su conjunto. Con un total de 86.826 establecimientos empresariales en el año 1999

(cuadro 1.3.1) absorbe el 22,78% del total de establecimientos empresariales en Andalucía, porcentaje

similar al obtenido para 1998 (22,35%).

Respecto a 1998, el porcentaje de variación ha sido positivo, habiendo aumentado el número de

establecimientos en un 7,02%, porcentaje muy superior al obtenido para la media andaluza (4,97%).

Cuadro 1.3.1.Establecimientos empresariales en la provincia de Sevilla

1999 1998 Variación 1999-98Sevilla 86.826 81.130 7,02%Andalucía 381.051 362.980 4,97%% 22,78% 22,35% -Fuente: IEA y elaboración propia.

El número de licencias del IAE también reflejan esta expansión empresarial sevillana (cuadro 1.3.2.).

Así, para todos los sectores considerados, la evolución ha sido positiva respecto a 1998, excepto para

los transportes y comunicaciones.

Los aumentos más significativos se dan en Energía y agua (10,52%), Instituciones financieras,

seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres (9,62%), en la Construcción (9,27%) y en

Otros servicios (7,06%).

Page 42: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 42

Cuadro 1.3.2.IAE: Actividades empresariales por divisiones (situaciones de alta en el IAE)

1999 1998 Variación 1999-98Ganadería independiente 21 20 5%Energía y agua 21 19 10,52%Extracción y transformación de minerales no energéticos yproductos derivados. Industria química.

125 123 1,62%

Industrias transformadoras de los metales. Mecánica de precisión 532 501 6,18%Otras industrias manufactureras 1.340 1.325 1,13%Construcción 2.675 2.448 9,27%Comercio, restaurantes y hospedaje. Reparaciones. 20.153 19.684 2,38%Transporte y comunicaciones 4.605 4.616 -0,23%Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a lasempresas y alquileres

5.057 4.613 9,62%

Otros servicios 4.578 4.276 7,06%Total 39.107 37.625 3,93%Fuente: IEA y elaboración propia.

Sin embargo, y pese a que este año no ha habido un aumento muy significativo, la mayor proporción

se concentra en Comercio, restaurantes y hospedaje, alcanzando para 1999 el 51,53% del total de

situaciones de alta en el IAE. Los servicios, en su totalidad, representarían el 87,94% del total con

34.393 altas en el IAE en 1999, y con una variación positiva respecto a 1998 del 3,62%.

Estos datos parecen reflejar lo señalado por Checa (Andalucía Económica, 2000, pág. 62) en cuanto a

que en Sevilla, en los últimos años, se ha percibido una notable recuperación, mucho más en el

ámbito de los servicios y la construcción que en el de una industria que no acaba de recuperarse y que

ha seguido en general reduciendo empleo.

La construcción renace con pujanza. Casi todas las grandes inmobiliarias estatales están presentes en

la capital y en la provincia y con una intensidad en proyectos desconocida, de Urbis a Vallehermoso.

Pero paralelamente son muchas las empresas sevillanas que crecen notablemente su actividad y su

dimensión. Inmobiliaria del Sur, Azvi, Salvador Rus o el grupo alcalareño de Martín Casillas pueden

ser un ejemplo, entre las grandes, pero junto a ellas asoman muchas empresas nuevas que edifican

sobre todo en el codiciado Aljarafe, en la capital y también en muchas localidades de la provincia,

pese al estancamiento de la población.

Page 43: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 43

Muestra de ese fuerte atractivo que ejerce hoy la construcción para el empresariado sevillano es la

presencia de entidades crediticias sevillanas en él. El Monte, por ejemplo, en Al'Andalus Inmobiliaria

y Cesta Inmobiliaria.

El importante porcentaje representado por las actividades de Comercio, restaurantes y hospedaje

(51,53% del total) refleja, dentro de los servicios, el empuje del turismo en Sevilla. El panorama

hotelero sevillano, tras la recesión posterior a 1992, ha ganado en importancia respecto a esos niveles.

Se han abierto grandes hoteles, Isla de la Cartuja, Viapol, y otros pequeños como Las Casas del Rey

de Baeza, entre otros nuevos establecimientos. Este dinamismo del empresariado turístico poco a

poco va llegando también a otros puntos de la provincia, como Carmona, o la Sierra Norte, donde

también se abren nuevos establecimientos hoteleros.

El dinamismo del turismo, está teniendo una especial incidencia en toda la provincia, pero

fundamentalmente en la ciudad de Sevilla, donde resulta ya la primera actividad económica con un

importante crecimiento del sector tradicional, junto a otras actividades complementarias, y se apuesta

decididamente por el ocio.

Pero no sólo el turismo destaca dentro de los servicios. La reutilización de los amplios terrenos de la

Expo, apuesta que hoy puede decirse que se ha ganado, ha permitido el asentamiento de empresas de

todo tipo con predominio de las de innovación tecnológica, servicios e investigación. No ha faltado el

apoyo de instituciones universitarias, ni sedes de entidades y organismos, pero el resultado está a la

vista. Se aproximan ya a 200 las empresas allí ubicadas, algo que en 1994 hubiese parecido utópico.

Aunque la industria haya sido el sector más crítico y con menos capacidad de recuperación, no

debemos dejar de apuntar la presencia de nuevos grupos muy dinámicos como Mac-Puar, SA en

Alcalá de Guadaira o Detea en la Cartuja, que representan a nuevas generaciones de empresarios muy

creativos o el relevo generacional en otras más clásicas donde los nuevos empresarios manifiestan

mayor dinamicidad y decisión, desde luego, a la hora de ganar mercados exteriores que sus

antecesores. Se percibe muy claramente en el sector del aceite, que conoce renovada dinamicidad en

los últimos años.

Page 44: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 44

La diversificación es otro rasgo del presente en la empresa sevillana, sobre todo en la empresa

industrial. La evolución de Cía Sevillana, hoy en el grupo Endesa, o Abengoa, su apuesta por las

actividades medioambientales, por ejemplo, es en ese sentido muy aleccionadora.

También ha favorecido la iniciativa y expansión empresarial la mejora de varios de los polígonos

industriales, que al inicio de la década se caracterizaban por su precariedad, falta de dotaciones y

saturación, y la configuración de otros nuevos con proyectos tan ambiciosos como el Parque

Aeronáutico de Andalucía ubicado en la Rinconada.

En definitiva, puede decirse que el ritmo de creación de empresas es hoy muy alto, tanto en la capital

como en la provincia, con localidades pujantes como Ecija, en el Polígono La Campiña, o Mairena del

Aljarafe (Polígono Pisa), con actividades industriales y terciarias, que se unen a los clásicos enclaves

netamente industriales de Dos Hermanas o Alcalá.

De este modo, no parece que en Sevilla se dé un problema cuantitativo de insuficiencia empresarial.

Los problemas que sí se dan (Guzmán, 1995) son los financieros, que siguen siendo primordiales en

el funcionamiento de la pequeña y mediana empresa; los gerenciales, ya que el empresario sevillano

presenta aún niveles notablemente bajos de formación general y específica; y los de mentalidad

empresarial con poca tendencia al impulso de actividades novedosas, si bien en este último aspecto

parece que se están produciendo algunos cambios positivos.

Si a estos aspectos significativos le superponemos la estructura fuertemente fragmentada del tejido

empresarial y su proyección orientada de forma notable hacia la categoría de PYMES o

microempresas, centradas en actividades terciarias, parece inferirse que la creación de empresas en la

provincia de Sevilla se ha debido sobre todo a las exigencias de lograr un simple medio de

subsistencia.

Es por ello que no podemos olvidar aquí hacer una mención al autoempleo, teniendo en cuenta,

además, la promoción que desde las administraciones se está haciendo de la cultura emprendedora.

Page 45: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 45

El autoempleo en Andalucía ha aumentado entre 1999 y 1998 un 3,51%, en comparación con la

disminución que ha sufrido en España equivalente a un 3,34%, rompiendo de este modo la tendencia

a la disminución que mostraba en años anteriores. Por sexos, el autoempleo femenino andaluz ha

sabido aprovechar mejor la oportunidad presentando para el mismo periodo una variación positiva del

5,73%, frente a la disminución a nivel nacional del 3,46%. La diferente cuantía de ayuda directa al

autoempleo (superior para las mujeres), que concede la Junta de Andalucía parece notarse de forma

clara.

Si analizamos la importancia relativa de los ocupados andaluces que son empresarios bajo las

distintas fórmulas jurídicas, observamos que en 1999 un 22,22% de los ocupados eran autoempleados,

porcentaje un poco superior al nacional, con un 20,98%. Por sexo, también encontramos porcentajes

superiores a los de la media nacional. Así, el porcentaje de ocupados varones que son empresarios en

Andalucía alcanza el 23,57%, frente al 22,89% nacional. En las mujeres, este porcentaje asciende al

19,37% frente al 17,7% nacional.

Otro aspecto importante en el análisis del autoempleo es su distribución sectorial. El autoempleo en

Andalucía presenta, al igual que la economía en su conjunto, un marcado grado de terciarización,

siendo éste aspecto mucho más marcado en las mujeres que en los hombres. El segundo sector donde

trabajan más autoempleados es en la agricultura. Ocupando la industria el tercer lugar. La

construcción es el sector con menos autoempleados.

La provincia de Sevilla (cuadro 1.3.3) registraba en 1998 el 19,6% de autoempleo andaluz y el 2,9%

del español, porcentajes bajos si se tiene en cuenta que el nivel de ocupación sevillana representa el

22,7% de la región y el 3,4% del conjunto nacional.

Cuadro 1.3.3.El autoempleo en la provincia de Sevilla (1995-1999)

1995 1996 1997 1998 1999Ambos sexos 93.900 94.700 91.000 88.290 98.000Varones 67.100 68.800 66.700 65.800 72.400AUTOEMPLEOMujeres 26.800 25.900 24.300 22.490 25.600Ambos sexos 326.000 339.500 353.100 366.100 389.400Varones 214.600 220.500 229.900 240.000 253.300ASALARIADOSMujeres 111.400 119.000 123.200 126.100 136.100

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Page 46: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 46

El autoempleo afectó en 1999 a 98.000 personas lo que supone el 19,43% de los ocupados de la

provincia, de los que 66,8% son varones. El grado de feminización (33,2%) es ligeramente superior

con respecto a Andalucía (32,6%). El aumento del autoempleo que se produjo en 1998 y 1999 ha sido

menos pronunciado en el caso de los varones, cuya variación fue del 10%, que en las mujeres, que

protagonizaron una variación positiva del autoempleo del 13,83. De igual modo, el del autoempleo

femenino en Andalucía entre 1999 y 1998 (5,73%) fue muy superior al masculino (2,65%).

En general, los poderes públicos deben favorecer el desarrollo del espíritu empresarial, para lo cual

necesitan conocer quiénes de entre la población activa están dispuestos a asumir riesgos y contribuir a

su formación, además de favorecer la disminución de las barreras económicas, administrativas,

financieras, fiscales y otras, creando las condiciones adecuadas para que aquellos que deciden

autoemplearse puedan desarrollar todo su potencial y aprovechar la capacidad de iniciativa

(Anuario..., 1999)

2. ACTIVIDAD ECONOMICA Y TERRITORIO: EL AMBITO METROPOLITANO

2.1. Una visión metropolitana

El crecimiento de la población andaluza a lo largo del siglo XX, así como el proceso de urbanización,

se ha realizado, a la vez que la transformación de su base productiva, pasando de una estructura en la

que predominaba el sector agrario a otra en la que la industria y fundamentalmente los servicios, se

han convertido en los principales motores del desarrollo económico.

Dicho proceso ha tenido su traslación espacial en la concentración de la población en las principales

áreas urbanas, que ha configurado una red de ciudades entre 100.000 y 750.000 habitantes bastante

equilibrada en su distribución territorial o, lo que es lo mismo, en su malla urbana.

La expansión de las ciudades se acelera cada vez más y, ante el crecimiento, el concepto de ciudad

resulta no ser el adecuado como expresión de la realidad demográfica y espacial, apareciendo otras

Page 47: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 47

nuevas categorías entre las que destacan la conurbación y el Área Metropolitana (Informe

socioeconómico de la ciudad de Sevilla 1999, 2000).

El Área Metropolitana de Sevilla se trata de la aglomeración urbana más compleja y de mayor

dimensión de todas las existentes en la región (Feria, 1992). Con más de un millón de habitantes, la

aglomeración surge como producto de la capacidad de crecimiento de la ciudad central que se

extiende por el territorio circundante. En los últimos años, y siguiendo la tendencia generalizada de la

población en todas las grandes capitales, Sevilla se ha constituido formalmente como un Área

Metropolitana asistiendo a la conformación de verdaderas aglomeraciones urbanas en torno a ella

como consecuencia del desplazamiento de la población hacia los distritos periféricos o los municipios

próximos.

En los últimos años Sevilla ha perdido habitantes a favor de sus municipios del entorno. Así, entre

1975 y 1998 el Área Metropolitana ha crecido un 60,1%, mientras que la ciudad sólo lo ha hecho en

un 19,5%. Los factores que provocaron estas tendencias son diversos. Por un lado el encarecimiento

de la vivienda en la capital debido a problemas de planificación urbanística que provocaron tensiones

en el mercado inmobiliario y, por otro, a la búsqueda por parte de los ciudadanos de una mejor

calidad de vida que no ofrecían los distritos céntricos de Sevilla, el algunos casos deteriorados, con

problemas de tráfico, ruidos y contaminación, etc. La oferta de suelo urbanizable en los municipios

del entorno, a precios más asequibles, cubrió esta demanda.

El territorio circundante de Sevilla es estructuralmente muy complejo tanto desde el punto de vista del

medio físico como del de su humanización, por lo cual la expansión urbana no se ha producido de

manera uniforme.

Aunque la ciudad de Sevilla (Feria, 1994) se emplaza sobre la llanura y vegas del río Guadalquivir,

que atraviesa de Norte a Sur la aglomeración, éste no constituye el eje fundamental de crecimiento de

la misma; de un lado, por los obstáculos que impone el propio sistema fluvial al desarrollo de

actividades urbanas; de otro, por la gran riqueza agrícola de los suelos de vega; también, finalmente,

porque el valle se encaja entre la plataforma del Aljarafe y las terrazas y elevaciones de Los Alcores.

Page 48: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 48

Por ello sólo aparecen núcleos ribereños claramente integrados en la aglomeración en sus extremos

Norte (La Algaba, La Rinconada y San José) y al Sur (Gelves, Coria y Puebla del Río).

El Aljarafe y Los Alcores son los grandes receptores del crecimiento de la aglomeración. En la

margen izquierda el terreno se eleva progresivamente primero con las terrazas del Guadalquivir y

después con las elevaciones de Los Alcores. Estos, que dominan ampliamente tanto el valle del

Guadalquivir como las Campiñas, presentan un eje de poblamiento tradicional constituido por grandes

núcleos. Dos de ellos, Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas forman los vértices de la aglomeración en

esta zona, que ha crecido fundamentalmente a impulso de las actividades industriales surgidas al

amparo de la constitución del Polo de Desarrollo de Sevilla, que precisamente se apoyaba en su

implantación física en los ejes viarios que conectaban ambos núcleos con Sevilla y entre sí. Por su

parte, el desarrollo residencial se ha vinculado en esta área casi siempre a núcleos tradicionales,

aunque en los últimos años se han consolidado espacios residenciales como el de Montequinto.

En la margen opuesta, el crecimiento urbano se ha desarrollado en la parte oriental de la plataforma

del Aljarafe. Es este un espacio con personalidad propia tanto por su elevación topográfica como por

las características de su ocupación humana, de la que cabe destacar su estructura de asentamientos de

pequeño tamaño. En él se ha producido un intenso proceso de desarrollo urbano casi exclusivamente

residencial en el que aparecen toda clase de tipologías y densidades. Tales desarrollos se apoyan en

parte en los núcleos tradicionales pero sobre todo en los menudos ejes viarios de la zona, creando una

extensa área urbanizada de carácter continuo donde no es fácil distinguir asentamientos de población

claramente singularizados. En cualquier caso, el Aljarafe constituye el ámbito de crecimiento más

dinámico de la aglomeración, contribuyendo de forma decisiva a su compleja configuración actual.

Aunque aún no se ha aprobado el Plan de Ordenación Territorial subregional de la Aglomeración

Urbana de Sevilla, sí existe una formulación del mismo realizada por el Consejo de Gobierno en

desarrollo de la Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Con

estas premisas, se toman como municipios integrantes de la Aglomeración Urbana de Sevilla, los

formulados en su Plan de Ordenación. Se trata de 22 municipios: Alcalá de Guadaira, La Algaba,

Almensilla, Bormujos, Camas, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Dos

Hermanas, Espartinas, Gelves, Gines, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, La Puebla del Río, La

Page 49: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 49

Rinconada, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Sevilla, Tomares y Valencina de la

Concepción (cuadro 2.1.1).

Cuadro 2.1.1.Principales municipios del Área Metropolitana

Municipio Viviendas Extensión superficial PoblaciónAlcalá de Guadaira 17430 287 56244Algaba (La) 4042 18 12784Almensilla 795 14 2703Bormujos 1657 12 7521Camas 8293 12 25499Castilleja de Guzmán 197 2 829Castilleja de la Cuesta 4869 2 15862Coria del Río 7560 64 23517Dos Hermanas 25772 160 92506Espartinas 1783 23 4408Gelves 1253 8 5245Gines 2252 3 9025Mairena del Aljarafe 8441 17 31793Palomares del Río 1313 13 3493Puebla del Río (La) 5204 377 10660Rinconada (La) 7269 140 26942Salteras 946 57 946San Juan de Aznalfarache 7365 4 20563Santiponce 1742 9 6841Sevilla 245907 141 701927Tomares 4702 5 17028Valencina de la Concepción 2104 25 6127Subtotal 360.896 1.393 1.084.430total provincia 570.796 1.714.845% sobre provincia 63.22% 63.23%Fuente: IEA.

Como se observa en el cuadro 2.1.1, los 22 municipios considerados en el Área Metropolitana de

Sevilla, incluyendo a Sevilla, representan un 63,23% de la población total de la provincia de Sevilla.

Si exceptuamos a Sevilla, los municipios del Área Metropolitana representan respecto a ésta el

35,27% de la población, acogiendo Sevilla el 64,72% restante.

Por municipios y dentro del Área Metropolitana, los que mayor porcentaje de población absorben,

encabezados lógicamente por Sevilla con el 64,72%, son Dos Hermanas (8,60%), Alcalá de Guadaira

(5,23%), Mairena del Aljarafe (2,95%), La Rinconada (2,50%), Camas (2,37%) Coria del Río

(2,18%) San Juan de Aznalfarache (1,91%) y Tomares (1,58%). Así, los municipios más

significativos de la margen izquierda del río (Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira) contienen en su

conjunto el 13,83% de la población del Área Metropolitana total. Los de la margen derecha del río

Page 50: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 50

Mairena del Aljarafe, La Rinconada, Camas, Coria del Río, San Juan de Aznalfarache y Tomares) el

13,49%.

Si atendemos a la extensión superficial y a la población de los diferentes municipios del Área

Metropolitana, los que presentan una mayor densidad de población son Castilleja de la Cuesta, San

Juan de Aznalfarache, Sevilla, Tomares, Gines, Camas y Mairena del Aljarafe que, a excepción de

Sevilla, son todos municipios de la margen derecha del río. Los de menor densidad de población son,

por su parte, La Puebla del Río, La Rinconada, Alcalá de Guadaira, Valencina de la Concepción y

Coria del Río.

Sevilla, como ciudad más importante del Área Metropolitana y con una población de 701.927

habitantes en 1998 (el 64,72% del Área Metropolitana y el 40,93% de la provincia), realiza tres

funciones básicas en la misma: es el núcleo principal en el desarrollo de la función económica; al

concentrarse en ella los servicios educativos y de salud, con la consiguiente dependencia de ella de los

municipios del entorno, reafirma el papel predominante en la función social; y es el centro neurálgico

por excelencia de la función política desarrollada por el Área Metropolitana, al localizarse en ella los

centros de las Administraciones provincial, regional y nacional y donde se centraliza la

Administración Autonómica.

Las características del modelo territorial aplicado al caso de Sevilla, son cuatro: crecimiento de las

áreas urbanas y metropolitanas, abandono del resto del territorio, estratificación del territorio y

desarrollo de grandes ejes de comunicación y de servicios de transporte (Informe Socioeconómico de

la ciudad de Sevilla 1999, 2000).

El crecimiento de las Áreas urbanas y Metropolitanas se ha producido como consecuencia de la

concentración de la población, el empleo y el capital en dichas áreas, por la necesidad que tiene el

propio sistema económico de concentrar los factores de producción. En las última décadas, y como

hemos señalado, ha habido un incremento de la población de la capital y de los municipios del Área

Metropolitana superior a la de la provincia.

Page 51: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 51

El abandono del resto del territorio es el resultado de los movimientos de población dirigidos a las

grandes áreas urbanas, lo que origina notables desequilibrios territoriales y un aumento de la

dependencia económica. En la provincia de Sevilla se ha producido un descenso demográfico

importante en la corona exterior al Área Metropolitana2, con alguna excepción, pues su población ha

pasado de representar en 1970 el 43,8% de la que tenía la provincia, al 36,3% en 1998, con una

tendencia que se ha mantenido también en la última década.

En el proceso de crecimiento urbano de Sevilla y el Área Metropolitana, se ha producido una

segregación cada vez más importante en áreas especializadas, tanto por su estructura social como por

las funciones que desempeñan cada una. De esta manera, se consolidan áreas privilegiadas (centro

decisional), áreas intermedias (periferia inmediata), áreas segregadas (barrios o municipios

dormitorios, que pueden corresponder a una estructura social de rentas bajas, medias y altas) y áreas

industriales. Según el área de referencia hay una mayor localización administrativa, industrial,

comercial, financiera y de servicios y, estas, se combinan con tipos de viviendas y características

económicas y sociales de la población residente.

Sin establecer una estratificación perfectamente delimitada, en el Área Metropolitana se entremezclan

algunas Áreas y funciones, combinándose las de habitabilidad con las comerciales y administrativas o

de servicios. Existe una relación entre la localización de actividades y el tipo de viviendas según el

precio del suelo y las condiciones urbanísticas de edificación y servicios, lo que lleva también a una

segregación económica y social según la capacidad adquisitiva de las familias, que solamente se

rompe en aquellos casos en que las familias de mayor poder adquisitivo deciden trasladarse a

municipios de la corona Metropolitana, sobre todo del Aljarafe (Espartinas, Gines y Tomares,

principalmente) para disfrutar de otras condiciones residenciales, conformándose en los municipios de

la corona Metropolitana Áreas residenciales según niveles de renta.

En definitiva, los criterios de verificación de las metrópolis, que confirman el papel neurálgico de

Sevilla en el Área Metropolitana, son tres:

♦ La población aglomerada que asegura la rentabilidad parcial de elementos escasos

2 Resto de los municipios sin incluir Sevilla capital.

Page 52: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 52

♦ El poder económico como consecuencia de las actividades que se realizan en el Área

♦ La centralidad, que puede comprobarse en función de servicios administrativos, económicos y

sociales, siendo la función terciaria el atributo más importante de la metrópolis.

2.2. Dinámica socioeconómica en el aglomerado metropolitano

Para planificar las políticas sociales y económicas de un territorio un instrumento imprescindible es el

análisis de la población. A 1 de enero de 1999 el municipio de Sevilla contaba con una población

provisional de 704.736 habitantes. Respecto a la misma fecha del año anterior, suponía un descenso

del 0,2%. A lo largo del siglo la capital hispalense alcanzó su mayor población en 1995, con 719.588

habitantes, manteniéndose en la actualidad en la barrera de los 700.000.

Aunque en los últimos años se ha observado la tendencia de la población a desplazarse hacia los

distritos periféricos o municipios, habiendo aumentado más la población del Área Metropolitana que

la de la capital, las presiones del mercado que están encareciendo la vivienda en los municipios del

Área (en el primer trimestre de 2000 los precios por metro cuadrado de la vivienda en el Área

Metropolitana han sido los más altos de la provincia, excluyendo la capital y en concreto los

municipios de Tomares, Valencina de la Concepción, Gelves y Mairena del Aljarafe), la oferta de

suelo en los distritos periféricos de Sevilla, unido a la recuperación del Casco Histórico y el área

centro, están propiciando un movimiento inverso, dando lugar a un retorno progresivo de la

población, proveniente de otros municipios de la provincia, de otras provincias e, incluso, de otras

Comunidades Autónomas.

La evolución de la población de Sevilla y de su aglomeración urbana tiende a crecer en su conjunto.

Las proyecciones del IEA estiman una tasa media anual acumulativa del 0,8% hasta el 2001, en el

escenario medio, y de un 0,73% entre el 2001 y el 2006. Los movimientos naturales de la población,

natalidad y mortalidad, han seguido las tendencias de los países desarrollados: descenso del número

de nacimientos, aumento de la edad en que las madres tienen su primer hijo, reducción del número de

familias numerosas, menos matrimonios, aumento de las proporciones de nacidos fuera del

matrimonio, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población.

Page 53: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 53

En la ciudad de Sevilla y por distritos (cuadro 2.2.1), Este y Sur, con Tasas Brutas de Natalidad de

9,73 y 9,22 por mil respectivamente, se encuentran por encima de la tasa media de la capital (8,01 por

mil). En el otro extremo se sitúan Nervión, Triana-Los Remedios y Casco Antiguo con tasa por

debajo del 7 por mil.

Cuadro 2.2.1Tasas brutas de natalidad y mortalidad en la ciudad de Sevilla por distritos. 1998

C. Antiguo Macarena Nervión Este SurTriana/

Remedios Sevilla

T. Bruta Natalidad 6,86 7,75 6,15 9,73 9,22 6,72 8,01

T. Bruta Mortalidad 11,28 6,51 7,17 5,70 6,63 8,23 7,02Fuente: Informe Socioeconómico de la Ciudad de Sevilla 1999 (2000).

La Tasa Bruta de Mortalidad se elevó al 7,02 por mil, manteniéndose constante respecto al año

anterior. Los distritos con mayor mortalidad son Casco Antiguo (11,28 por mil), Triana-Los

Remedios (8,23 por mil) y Nervión (7,17 por mil). Como se observa existe una relación inversa con la

natalidad, derivada de la propia estructura poblacional, ya que la mortalidad se produce en las áreas

más envejecidas y con menor proporción de jóvenes sobre ancianos.

En los municipios del Área Metropolitana, por su parte, encontramos una población relativamente

joven ya que en todos ellos la proporción de la población menor de 20 años es superior a la población

mayor de 65 años en más de 10 puntos porcentuales, con la única excepción de Sevilla (cuadro 6

Anexo Estadístico).

Los municipios que presentan diferencias superiores (de más de 20 puntos porcentuales), lo que

podría ser indicativo de la juventud de su población son, por este orden, Mairena del Aljarafe,

Tomares, La Rinconada, Castilleja de la Cuesta, Gines, Dos Hermanas y Valencina de la Concepción.

En cuanto a los movimientos de la población, la ciudad de Sevilla está creciendo en los distritos

periféricos, fundamentalmente en Macarena, Este y Sur. En el distrito Macarena, los barrios del norte

Page 54: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 54

(La Bachillera, El Gordillo-Hospital Psiquiátrico-Parque Flores IV, Pino Montano, Nuevo Parque-

Aeropuerto Viejo-Polígono Calonge, Las Almenas, Los Arcos...).

Lo mismo les ocurre a los del Este (Palmete-Padre Pío-La Negrilla-La Doctora, Polígono Aeropuerto

Y Torreblanca de los Caños) y del Sur (Avenida La Paz, Polígono Sur, el Juncal-Hispalis, Elcano-

Bermejales, Las Letanías, el Porvenir y Tabladilla-La Estrella).

Un crecimiento vegetativo negativo se da en todos los barrios del Casco Antiguo y en aquellos más

próximos a este distrito situados en Nervión Macarena, Triana y Sur. Por tanto se puede decir que

todo el centro de la capital pierde población, como consecuencia de la estructura demográfica que

presenta.

La Aglomeración Urbana sevillana viene experimentando un fenómeno de concentración en los

municipios que gravitan en torno a la capital. Desde 1975, los municipios que conforman dicha

Aglomeración (sin incluir la capital) han crecido un 60,1%, a una tasa media acumulativa del 2,8%

anual (cuadro 2.2.2).

De los cerca de 145.000 habitantes que se han instalado en alguno de los municipios próximos a la

capital desde 1975, en sólo cinco se ha concentrado el 75%. Estos son: Dos Hermanas, Mairena del

Aljarafe, Alcalá de Guadaira, Tomares y La Rinconada. Otros municipios también han experimentado

crecimientos importantes, como es el caso de Castilleja e Guzmán Palomares del Río, Espartinas,

Gines, Valencina de la Concepción y Castilleja de la Cuesta, todos duplicando la población inicial

desde 1975.

Cuadro 2.2.2.Tasas medias acumuladas de crecimiento anual en Sevilla capital y el resto de municipios

de la Aglomeración Urbana entre 1975 y 1998

1981/75 1986/81 1991/86 1998/91 Total Periodo 1998/75Sevilla Capital 1,5 0,2 1,0 0,4 1,1Resto de municipios 2,3 2,0 2,3 1,7 2,8Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 55: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 55

La centralidad autonómica de Sevilla hace que constituya por sí misma un foco de atracción y que

registre un continuo movimiento de población. Además hay que añadir el factor económico, en la

medida que en el área de influencia se localizan actividades industriales y de servicios que generan

muchos empleos.

Sin embargo, la tendencia generalizada de expulsión de la población hacia el exterior,

fundamentalmente a municipios del Área Metropolitana, es la causa por la que Sevilla registra un

saldo migratorio negativo (cuadro 2.2.3).

Cuadro 2.2.3.Tasas de crecimiento migratorio según lugar de origen/destino.

Municipio de Sevilla 1998

Resto de la provincia Resto de Andalucía Resto de España Extranjero Saldo migratorio total-4,13 0,58 -0,94 0,26 -4,22Fuente: Informe Socioeconómico de la Ciudad de Sevilla 1999 (2000).

Según las zonas de origen y destino, observamos que la capital pierde población a favor del resto de

municipios de la provincia y del resto de España, con tasas de –4,13 y –0,94 por mil habitantes,

respectivamente. No ocurre lo mismo con los flujos entre Sevilla y la Comunidad Autónoma y el

extranjero, donde se han registrado saldos positivos durante 1998.

La concentración de la población en el Área Metropolitana de Sevilla es el resultado de la evolución

económica y social. Las Áreas Metropolitanas y las metrópolis que ocupan su centro neurálgico

concentran una gran actividad económica.

En la mayoría de las grandes ciudades, las manufacturas presentan cierta importancia, si bien en los

últimos años han desarrollado actividades del sector servicios. Los subsectores comercial y

financiero, la hostelería y restauración, los transportes, la educación, la sanidad y los servicios

personales son las actividades principales.

Lo cierto es que hay un entorno industrial, constituido fundamentalmente por el municipio de Sevilla,

en el que se localiza también el Parque Tecnológico "Sevilla Tecnópolis" y municipios del Área

Page 56: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 56

Metropolitana como Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas, Camas, La Rinconada, San Juan de

Aznalfarache, Santiponce y Tomares.

Por el número de licencias industriales, Sevilla acumula el 28,4% de la provincia y los municipios del

entorno el 29,2%, lo que pone de manifiesto que la actividad económica más importante de la

metrópolis no es la industria, estando localizadas este tipo de actividades, con mayor intensidad, en la

corona Metropolitana y en el resto de la provincia.

Los principales ejes industriales de la provincia de Sevilla, desarrollados en torno a las principales

vías de comunicación, son de dos tipos: Ejes industriales de nivel regional, que son los que

aprovechan las ventajas de las vías de comunicación que conectan internamente y con el exterior a

Andalucía; y Ejes industriales de nivel subregional, que son los que se crean a través de determinadas

vías de acceso o circunvalación de los centros urbanos principales, que gozan de una privilegiada

accesibilidad respecto al conjunto de estas áreas urbanas, o en determinados medios rurales, próximos

a los lugares de extracción y transformación de los recursos productivos (Grupo Entorno, 1997).

Dentro de los primeros (nivel regional), en la provincia de Sevilla existen dos:

♦ El Eje de la N-IV Cádiz-Sevilla-Madrid, y enlace directo Córdoba-Cádiz (por Marchena y

Utrera). La oferta de suelo industrial sólo presenta cierta continuidad espacial en el entorno

metropolitano de Sevilla, entre el Aeropuerto de Sevilla (al norte de la ciudad) y el sur de Dos

Hermanas (en dirección a Cádiz); en el resto del eje viario es más discontinúa, ya que se

concentra en las principales poblaciones, teniendo un mayor grado de ocupación en las

localidades más alejadas de la capital hispalense (Ecija, Marchena y Lebrija) y un menor grado de

ocupación en poblaciones próximas (Utrera, Los Palacios y Carmona) y pequeños núcleos

(Cañada Rosal).

♦ Autovía de Andalucía (Sevilla-Granada-Puerto Lumbreras). La oferta de suelo industrial presenta

una continuidad espacial próxima a la saturación hasta Alcalá de Guadaira, con índice elevados

de ocupación. Posteriormente se concentra en las proximidades de los principales centros

urbanos, con desigual grado de ocupación.

Page 57: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 57

Entre los segundos (nivel subregional), y en el Área Metropolitana de Sevilla, se incluyen los

siguientes:

♦ N-630 (Sevilla-Santiponce). Eje industrial relativamente consolidado con índices de ocupación

medio-alto

♦ N-431 (Sevilla-La Rinconada-Alcalá del Río). Eje con desigual grado de consolidación de la

oferta de suelo industrial, donde son necesarias actuaciones para mejorar la calidad de las

infraestructuras, equipamientos y servicios de aquellos polígonos y áreas industriales que han ido

surgiendo espontáneamente.

♦ Autovía Sevilla-Puebla del Río. Eje más potencial que consolidado (sólo en las proximidades de

Sevilla capital), donde la oferta de suelo industrial tiene aún bajos índices de ocupación.

♦ N-IV (Sevilla-Dos Hermanas). Eje industrial relativamente consolidado, donde tienden a cobrar

importancia las actuaciones encaminadas a la reordenación y rehabilitación de los polígonos y

áreas industriales y la intervención específica en el macropoligono de la carretera de La Isla.

♦ Autovía de Andalucía. Tramo Sevilla-Alcalá de Guadaira. Eje próximo a la saturación, donde

también serán cada vez más importantes las actuaciones destinadas a la reordenación y

rehabilitación de los polígonos y áreas industriales que lo componen.

♦ Carretera de Los Alcores: itinerario Carmona-Mairena del Alcor-El Viso del Alcor- Alcalá de

Guadaira-Dos Hermanas. Eje industrial aún en formación, con desigual grado de consolidación,

que puede verse descongestionado del tráfico rodado de carácter urbano y, por tanto, potenciado

con la futura variante exterior del Área Metropolitana de Sevilla

La aglomeración urbana de Sevilla concentra en torno a un 25% de la industria regional (Caravaca,

1997, pág.70). Se trata de una industria bastante diversificada, si bien predominan las empresas de

material de transporte, metálicas y alimentarias. Entre las primeras, la aeronáutica se instaló en Sevilla

a fines de los años treinta, siendo actualmente C.A.S.A. (Construcciones Aeronáuticas S.A.) la

principal empresa; la industria naval data de 1953, año en que abrió sus puertas Astilleros El Cano,

hoy Astilleros Españoles; mientras que la industria del automóvil, representada por la empresa

Renault S.A se localizó en Sevilla en la década de los sesenta. Aunque se trata de grandes empresas

con importante actividad exportadora no han conseguido generar suficientes articulaciones.

Page 58: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 58

La industria agroalimentaria ocupa asimismo un destacado lugar, sirviendo tanto al consumo interno

como a mercados nacionales e internacionales. Se trata de una industria muy ligada al sector primario

y, por ello, con una gran importancia por su efecto multiplicador en el conjunto de la economía

regional. Destacan entre otras la fábrica de cerveza La Cruz del Campo, abierta desde 1904, y

Tabacalera. Al margen es éstas y algunas otras grandes industrias de otros sectores productivos

(transformados metálicos, químicas, etc.), predomina la empresa muy pequeña, a veces casi marginal,

que encuentra grandes dificultades para ser competitiva.

Aunque la declaración de Sevilla como Polo de Desarrollo durante los años sesenta no consiguió

impulsar el desarrollo de la industria tanto como se esperaba, sí frenó el proceso regresivo por el que

entonces atravesaba la economía sevillana, contribuyendo además a potenciar la concentración

industrial en la capital así como en Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas, municipios que junto a

Sevilla constituían el área en la que se delimitaba el Polo, con el consiguiente aumento de las

diferencias socioeconómicas intraprovinciales e intraregionales.

La ciudad de Sevilla es el centro más importante de servicios de la provincia y del Área

Metropolitana, donde se concentra el 43,4% de las licencias, frente al 22,3% de las licencias de

servicios de los núcleos urbanos de la corona Metropolitana. El peso de los servicios en estos

municipios (22,3%) no representa el que tiene su población en la provincia (36,77%), lo que indica su

dependencia de la metrópolis.

La importancia de Sevilla también se pone de manifiesto en la presencia del subsector financiero,

pues concentra el 59,45% de las oficinas. De las distintas entidades financieras, los bancos son los que

tienen una mayor presencia. En 1999, Sevilla aglutinaba con sus 634 oficinas bancarias, casi el 26%

de todos las existentes en Andalucía (25,8%), que ascendían a un total de 2.452. Dentro del Área

Metropolitana, la importancia de Sevilla es, lógicamente, mayor. Así, y según datos de 1998, la

presencia de bancos en Sevilla (713 oficinas), con respecto al total de los existentes en los 22

municipios del Área Metropolitana (939 oficinas), representaba el 75,93%. Otros municipios

significativos dentro del Área Metropolitana, aunque muy alejados de Sevilla, son Dos Hermanas

(4,79%), Alcalá de Guadaira (2,98%) y La Rinconada (2,02%).

Page 59: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 59

La función más característica de las ciudades centrales de las Áreas Metropolitanas es el comercio; la

mayoría de las grandes ciudades son, a la vez, grandes centros comerciales. En 1999 sólo las

actividades de comercio al por mayor, comercio al por menor de productos alimenticios, comercio al

por menor de productos industriales y comercio mixto representaron el 41,15% del total de licencias

de actividades económicas comerciales y de servicios concedidas por el Ayuntamiento de Sevilla.

En el Área Metropolitana de Sevilla, destaca el número de grandes superficies comerciales, los m2

con que cuentan y su localización. En 1998, en la provincia de Sevilla estaban ubicados el 20,37% de

los grandes centros comerciales de Andalucía y disponían del 21,36% de la superficie3 y, en Sevilla

capital, existían siete de los once centros de la provincia y con el 63,5% de la superficie. Los cuatro

centros restantes estaban en municipios del Área Metropolitana, lo que nos da idea de la importancia

de la metrópolis como destino para realizar compras.

Dentro de los servicios, también hay que hacer alguna mención del turismo. En 1998 el porcentaje de

licencias de actividades económicas destinadas al comercio, restauración y hospedaje en la provincia

de Sevilla, representaron el 52,31% del total de estas licencias (51,53% en 1999). Dentro del Área

Metropolitana Sevilla aglutina el mayor porcentaje de restaurantes, hoteles y pensiones de la misma,

con un 83,17% de dicho Área y con un 57,30% de la provincia (cuadro 7 Anexo Estadístico).

Sólo Alcalá de Guadaira, Camas, Castilleja de la Cuesta y La Rinconada presentan más de diez

establecimientos de este tipo, lo que pone de manifiesto la dependencia de estos municipios de la

capital en este tipo de actividades.

En lo que se refiere a la actividad empresarial en el Área Metropolitana, destacar en primer lugar el

reducido tamaño empresarial ya que el 83,95% del total de las empresas del Área tienen menos de 5

trabajadores, el 12,25% entre 6 y 19 trabajadores y sólo el 3,80% más de 20 trabajadores. Sevilla

capital, con un total de 29.445 empresas representa el 65,81% del total de empresas del Área

Metropolitana. El tamaño empresarial de las empresas sevillanas es ligeramente superior al obtenido

3

La información proporcionada por el Informe Socioeconómico de la Ciudad de Sevilla 1999 (2000) no incluye en Sevilla tres grandescentros del Corte Inglés y uno en San Juan de Aznalfarache, lo que aún hace más significativa la importancia de la metropolis.

Page 60: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 60

para el total del Área, ya que tiene un 82,66% de empresas de menos de 5 trabajadores, 13,16% de

empresas entre 6 y 19 trabajadores y 4,16% de más de 20 trabajadores.

De nuevo son los municipios de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira los que presentan una mayor

actividad empresarial después de Sevilla, con un 7,8% y un 6,36% de empresas dentro del Área

Metropolitana, respectivamente. Pero aquí también llaman la atención los municipios de Mairena del

Aljarafe y La Rinconada, que representan el 2,87% y el 2,82% respectivamente.

Para poner de manifiesto el poder económico de la metrópolis y del resto de los municipios del Área

Metropolitana, hemos recurrido a la renta media en 1998 (cuadro 8 del Anexo Estadístico).

La renta media del Área Metropolitana ascendía en 1998 a 2.280.541,1 pesetas, que representa el

178,32% de la renta media de la provincia (1.783.297,3 pesetas). Sevilla, con una renta media de más

de dos millones y medio de pesetas, representa el 109% de la renta del Área. Sólo los municipios de

Castilleja de Guzmán, Espartinas, Gelves, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Tomares y

Valencina de la Concepción presentan, al igual que Sevilla, rentas medias superiores a las calculadas

para el total del Área Metropolitana.

El municipio con un mayor nivel de renta es Tomares, con 3.152.586 pesetas, lo que podría reflejar

algo que hemos comentado en apartados anteriores en cuanto a que en esta zona residencial se ubican

ciudadanos que buscan mejor nivel de vida y que se caracterizan por tener unas rentas elevadas. Le

sigue Espartinas, con una renta media de 3.088.477 pesetas. El municipio con un menor nivel de renta

es La Rinconada, con 1.815.932, lo cual no deja de llamarnos la atención dado que antes hemos

señalado de este municipio su actividad empresarial, su disponibilidad de servicios financieros, y el

hecho de que forma parte de uno de los ejes industriales subregionales.

En lo que se refiere al Nivel Económico, que equivale al nivel de renta disponible municipal, y a la

Cuota de Mercado (cuadro 2.2.4) encontramos lo siguiente. El índice del Nivel Económico es, en el

caso de Sevilla, de 4 frente a 3,6 del resto de los municipios, si bien hay tres, Espartinas, Gines y

Tomares, que presentan nivel 5. La Cuota de Mercado correspondiente a la capital representa el

42,2% de la provincia, y la de los municipios de la corona metropolitana el 21,8%. Esto significa que

Page 61: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 61

el mayor poder de compra lo concentra la metrópolis, lo que se halla en consonancia con su mayor

Nivel Económico, mientras que la corona metropolitana registra menor poder de compra que el que

representa su población.

Cuadro 2.2.4.Nivel económico y Cuota de mercado. 1999

Nivel Económico Cuota de mercado %

Sevilla capital Área Metropolitana ProvinciaSevilla capital/

ProvinciaSevilla capital/ Área

Metropolitana

4 3,65 4 42,21 65,94Fuente: Informe Socioeconómico de la ciudad de Sevilla 1999 (2000).

2.3.Tendencias y perspectivas

Las proyecciones de población realizadas, en los distintos estudios, entre otros la del anterior Plan

Estratégico de Sevilla, estiman para el año 2006, que la población de Sevilla superará los 750.000

habitantes, mientras que la corona metropolitana se situará en torno a los 425.000, lo que supone

situar al conjunto del área en 1.175.000 habitantes, continuando la tendencia de crecimiento antes

descrita, lo que indica que la configuración de este entorno aún se encuentra lejos de su saturación y

formación definitiva, lo que representa seguir creciendo en la demanda de servicios, propios de la

misma, amén de la necesidad de dar solución a los déficits actuales y de superar algunos de sus

estrangulamientos actuales.

El modelo territorial actual exige disponer de grandes ejes de comunicación que hagan posible el

intercambio y distribución de bienes y el desplazamiento de las personas, tanto en el ámbito

metropolitano como en el regional y nacional. La mejora que experimentaron las comunicaciones en

el Área Metropolitana de Sevilla datan de la Exposición Universal de 1992, no obstante, comienzan a

ponerse de manifiesto deficiencias importantes debido a dos factores:

1. El crecimiento del número de automóviles privados y de los viajes con origen o destino a Sevilla.

2. No se dispone en el Área Metropolitana de servicios y medios de transporte colectivos que

resuelvan los problemas de desplazamientos internos. Es decir, no hay una política de transportes

Page 62: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 62

para el Área Metropolitana y tampoco servicios y medios de transporte colectivos, ya sea por

carretera o ferrocarril, que estén integrados en un plan de transporte intermodal.

Un buen sistema de transporte es necesario e imprescindible para toda la ciudad y para el Área

Metropolitana y, mucho más, si se quiere lograr que se desarrollen adecuadamente las funciones que

desempeña la metrópolis y su corona Metropolitana, pues la complejidad de las relaciones

económicas que se dan en el territorio aparecen entrelazadas con el sistema de transporte, obligando

a replantear la delimitación de lo urbano de cara a la prestación de éste y de otros servicios públicos

en el Área. En el caso del transporte, la mayor parte de la demanda que se produce en la metrópolis y

en los núcleos urbanos de la periferia, no es urbano, sino interurbano.

En definitiva, se detecta una tendencia, al igual que se viene dando en otras Áreas Metropolitanas,

consistente en la pérdida de importancia de la población del núcleo central en beneficio de municipios

del entorno. Comportamiento que se debe a distintas razones, entre las que podemos destacar:

♦ La tendencia a localizarse en la periferia de metrópolis de ciertas actividades económicas,

especialmente de las industriales.

♦ El aumento del tiempo de desplazamiento al trabajo dentro de la propia metrópolis, que plantea a

las familias las ventajas y desventajas de habitar en el núcleo central o en otros.

♦ El precio más elevado de la vivienda en la metrópolis, que obliga a las familias con menor renta

que quieren disfrutar de una vivienda determinada y de unas condiciones de habitabilidad a

desplazarse a la periferia. Condición que también se da para las familias con rentas medias y altas,

apareciendo en municipios de la corona Metropolitana, urbanizaciones habitadas por familias

caracterizadas por un nivel económico medio o alto.

♦ La característica anterior guarda estrecha relación con la tendencia de la población a mejorar su

calidad de vida, ya sea eliminando costes de habitar en la metrópolis, o mejorando sus propias

condiciones de habitabilidad según el tipo de vivienda y el entorno al que pueden acceder por su

renta.

♦ A las razones anteriores se les une el grado de motorización de la población, que permite a un

porcentaje elevado de las familias decidir, de forma individual, cuándo y cómo realizar los

Page 63: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 63

desplazamientos para comprar, disfrutar del tiempo libre y, también ir al trabajo, utilizando el

vehículo privado.

Las tendencias hacia la centrifugación interna dentro del área, que junto al fenómeno de la población

y vivienda, se produce también en determinas actividades económicas y de servicios, buscando

espacios mas adecuados, junto con la saturación de que se va produciendo no solamente en el espacio

urbano, sino en los principales ejes de crecimiento, hace que continuamente vallan apareciendo

nuevos centros y áreas de crecimiento en todos los ordenes, económico, asistencial, de servicios etc.

que conviene ordenar y dotar por otro lado, apareciendo un fenómeno de policentrismo, al que merece

prestar importante atención en la medida que también puede general desequilibrios importantes, dada

la complejidad de la trama. El avanzar en fórmulas políticas hacia la constitución de entidades

supramunicipales que canalicen y lideren el crecimiento de la misma hacia su definitiva

consolidación.

3. LOS RECURSOS HUMANOS

3.1. La población y su dinámica como factor determinante de la competitividad

La dotación de recursos humanos, o más específicamente, de capital humano, es uno de los

principales elementos determinantes de las posibilidades de desarrollo económico y social de un

determinado ámbito geográfico. La provincia de Sevilla, con un total de 1.714.845 habitantes4, de los

que el 49% son hombres y el 51% mujeres, es la provincia andaluza que agrupa a un mayor número

de habitantes, representando el 23,7% del total de la población andaluza, y el 4,3% de la población

nacional. La cualificación de estos recursos humanos constituye uno de los factores estratégicos que

permitan aumentar la competitividad de nuestra economía.

El conocimiento y la formación (Anuario..., 1999) se convierten en un arma para conquistar los

mercados y ganar posiciones frente a los competidores. La inversión en formación y educación se

considera un activo necesario para hacer más competitivo a un país y asimilar con mayor facilidad las

4 Datos relativos a 1998. Fuente: Anuario Estadístico de Andalucía 2000, Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 64: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 64

nuevas tecnologías con el objetivo de modernizar el tejido empresarial, si bien la educación no es

suficiente para conseguir estos objetivos si no se aplican otras medidas de política económica.

Las fuerzas competitivas dependen de la implantación rápida de las nuevas tecnologías en la actividad

productiva. La globalización de la economía está creando un entorno cada vez más competitivo, con

ciclos de vida más cortos en productos y servicios, lo que obliga a adoptar estrategias integradas a

favor de las nuevas tecnologías, la organización del trabajo y la formación de los recursos humanos.

Las tendencias europeas en cuanto a la estructura de las cualificaciones está cambiando en los últimos

años. Los empleos son cada vez menos estandarizados, y se buscan por parte de las empresas más

avanzadas una serie de requisitos, tales como la aptitud para resolver problemas, la capacidad para

trabajar en equipo, el ingenio para reducir tiempos improductivos en los procesos de producción, etc.

En definitiva, se buscan personas capaces de resolver problemas a medida que estos surgen, flexibles

y con aptitudes para el aprendizaje. La integración en equipos de trabajo, donde el trabajador aporte

en vez de restar, es el objetivo que persiguen las políticas de personal llevadas acabo por las grandes

empresas.

En la última década se ha puesto mucho énfasis en la educación y la capacitación profesional, ya que

constituyen una inversión para fomentar el crecimiento económico, la adecuación entre la fuerza

laboral y el mercado, y la eliminación de la exclusión social. Pero las disparidades entre países y

regiones se acentúan, debido a las diferentes dotaciones de gasto público en educación y a la

deficiente interconexión entre los distintos niveles de la investigación.

La mayor debilidad de la investigación española y andaluza se encuentra en la escasa transferencia

tecnológica desde el ámbito científico al empresarial. Las empresas de alta tecnología que invierten en

I+D, son incapaces de trasladar los resultados de sus investigaciones a los procesos productivos, y ello

es debido fundamentalmente al inadecuado vínculo entre las Universidades y las empresas. El motor

que permitiría cambiar esta situación provendrá del esfuerzo que realice cada economía en potenciar

el papel de los recursos humanos y su acceso a la educación. El Know-how y la investigación deben

ser los objetivos prioritarios.

Page 65: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 65

3.2. Empleo y paro

En el tercer trimestre del 2000, la población activa de la provincia de Sevilla experimentó un

crecimiento del 3,14% respecto a 1999 (cuadro 3.2.1.). Este crecimiento fue debido

fundamentalmente a la variación positiva experimentada por la población activa femenina (5,49%), y

en menor medida al aumento de la masculina (1,62%).

Cuadro 3.2.1.Población activa, ocupada y parada en la provincia de Sevilla por sexo

(Miles de personas)

Sevilla Andalucía España1998 1999 3T 2000 1998 1999 3T 2000 1998 1999 3T 2000

Varones Activos408.8 413.4 420.1 1739.5 1744.6 1766.1 9882 9893.2 10145.4

Mujeres Activas 247.4 267.6 282.3 1039.9 1085.1 1109.7 6383.7 6530.2 6800.4

TOTAL ACTIVOS656.2 681 702.4 2779.4 2829.7 2875.8 16265.7 16423.4 16945.8

Varones parados103 87.7 81.2 406.6 350 316.8 1365.3 1102.3 946.0

Mujeres paradas98.9 105.8 106.9 411.9 409.4 399.0 1696.4 1504 1378.2

TOTAL PARADOS201.9 193.5 188.1 818.5 759.4 715.8 3061.7 2606.3 2324.2

Varones ocupados305.9 325.7 338.9 1332.9 1394.5 1449.3 8516.7 8791.1 9199.4

Mujeres ocupadas 148.6 161.8 175.4 628.1 675.5 710.7 4687.3 5026.7 5422.2

TOTAL OCUPADOS454.5 487.5 514.3 1961 2070 2160 13204 13817.8 14621.6

Fuente: IEA, INE y elaboración propia.

Este mayor aumento de la población activa femenina en la provincia de Sevilla refleja el esfuerzo que

viene realizando el colectivo femenino desde hace años por mantenerse dentro del mercado laboral de

forma estructural. Aumento que, en nuestra provincia, es muy superior al estimado para Andalucía en

el mismo periodo (2,26%), y superior también al calculado a nivel nacional (4,13%).

Este esfuerzo viene también reflejado en el hecho de que, del total de activos de nuestra provincia, el

porcentaje correspondiente a las mujeres ha ido aumentando invariablemente desde 1998 en que

representaba un 37,7%, 1999 con un 39,29% y tercer trimestre del 2000 con un 40,19%.

Page 66: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 66

La población ocupada en Sevilla ha experimentado también una variación positiva entre 1999 y 2000

del 5,49%. En los hombres, esta variación fue del 4,05% y en las mujeres del 8,4%, prácticamente el

doble, lo que refleja que el mercado de trabajo poco a poco va absorbiendo a la mano de obra

femenina en mayor proporción, incluso que la masculina.

En Andalucía, esta variación también fue inferior a la experimentada en Sevilla (4,34%). Por sexos,

los hombres aumentaron un 3,92%, ligeramente inferior al de la provincia de Sevilla; y las mujeres

aumentaron un 5,21% casi tres puntos menos que en Sevilla. Las diferencias por sexos, por tanto, son

mucho menores en Andalucía (1,29 puntos) que en Sevilla (2,91 puntos), lo que indica que, si bien en

toda Andalucía se está absorbiendo mano de obra femenina, en Sevilla se está consiguiendo a un

ritmo que supone más del doble del obtenido para la totalidad de la Comunidad Autónoma.

A nivel nacional, la variación de ocupados totales ascendió al 5,81%, en los hombres un 4,64% y en

las mujeres un 7,86%, lo que indica que las tendencias a nivel nacional son las mismas que las

descritas para Andalucía y Sevilla.

En cuanto a los parados, entre el tercer trimestre del 2000 y 1999, la variación en la provincia de

Sevilla fue negativa en un 2,79%. Para los hombres supuso un descenso del 7,4% y para las mujeres

del 1,03%. En ambos casos los descensos fueron inferiores a los encontrados para Andalucía

(hombres: 9,48% y mujeres: 2,54%) y a nivel nacional (hombres: 14,17% y mujeres: 8,36%).

Las mujeres representan el 56,83% del total de parados de nuestra provincia, el 55,74% de Andalucía,

y el 59,29% a nivel nacional. Para nuestra provincia estos porcentajes han ido aumentando desde

1998 (48,98%) y 1999 (54,67%), si bien esto puede ser debido al aumento de la población activa que

antes hemos señalado.

Si analizamos por sexo y grupos de edad el paro registrado por el INEM (cuadro 3.2.2) encontramos

que las mujeres representan el 53,77% del paro registrado en Sevilla en 1999, 7,54 puntos

porcentuales por encima del registrado en los varones (46,23).

Page 67: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 67

El paro femenino es superior al masculino en todos los niveles de edad entre 'menos de 20 años' y

hasta los 49 años, representando entre 20 y 24 años el 60,16% del total de paro registrado. A partir de

los 49 años es el paro masculino el que supera al femenino. El nivel más alto de paro en las mujeres

en términos absolutos se sitúa entre los 25 y 29 años, si bien la franja de edad entre los 20 y los 39

años condensa el 64,5% del total de paro femenino registrado. A partir de esas edades el paro

femenino registrado en el INEM comienza a descender.

Cuadro 3.2.2Paro registrado según edad y sexo en 1999. Medias anuales.

% sobre el totalMujeres Varones

Mujeres VaronesMenos de 20 años 1276,25 1.209,9 51,33 48,67De 20 a 24 años 3459,16 2.290,58 60,16 39,84De 25 a 29 años 4275,25 2.912,66 59,47 40,53De 30 a 34 años 3976,83 2.804,25 58,64 41,36De 35 a 39 años 3.236 2.360,16 57,82 42,18De 40 a 44 años 2554,25 2.017,83 55,86 44,14De 45 a 49 años 1744,25 1.676,75 50,98 49,02De 50 a 54 años 1434,5 1.838,33 43,83 56,17De 55 a 59 años 850,75 1.979,25 30,06 69,94Más de 59 años 363,66 829 30,49 69,51TOTALES 23.170,65 19.918,71 53,77 46,23Fuente: Inem. Dirección Provincial de Sevilla y elaboración propia.

El paro masculino, por su parte, presenta dos picos. Uno entre los 25 y 29 años, igual que en el caso

de las mujeres, pero a diferencia de éstas, en lugar descender a partir de esa edad hasta el último

grupo de edad, desciende hasta los 49 años para volver a aumentar a partir de ahí en adelante, franjas

de edad que son las únicas en las que el paro masculino es superior al femenino.

En cualquier caso, y al margen de estas consideraciones relacionadas con la evolución del paro por

sexo, se observa claramente cómo en el caso de las mujeres la situación relacionada con el paro

registrado en el INEM es mucho más crucial que en el caso de los hombres.

Por sectores (cuadro 3.2.3.), si bien la población activa de la provincia de Sevilla ha aumentado en

todos ellos entre 1998 y 1999, el crecimiento más espectacular se encuentra en la construcción, con

una variación del 19,64%, casi el doble que la media andaluza (10,85%). Dato viene a corroborar lo

citado anteriormente en cuanto al buen momento económico que vive este sector en nuestra provincia

Page 68: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 68

Cuadro 3.2.3.Población activa, ocupada y parada en la provincia de Sevilla por sectores económicos

(Miles de personas)

Sevilla5 AndalucíaAgricultura Industria Construcción Servicios Agricultura Industria Construcción Servicios

Activos 1998 68.94 74.83 51.46 373.73 407.7 298.9 277.4 1460.5Activos 1999 71.82 80.32 61.57 388.62 391.5 312.3 307.5 1521.5Variación % 4.17 7.33 19.64 3.98 -3.97 4.48 10.85 4.17Ocupados 1998 38.5 65.1 35.2 315.6 252 256.2 201.9 1250.9Ocupados 1999 42.17 70.27 48.05 326.97 242.7 273.4 246.5 1307.8Variación % 9.53 7.94 36.5 3.60 -3.69 6.71 22.09 4.54Parados 1998 30.44 9.73 16.26 58.13 155.7 42.5 75.5 209.6Parados 1999 29.65 10.05 13.52 61.65 148.8 38.9 61 213.7Variación % -2.59 3.28 -16.85 6.05 -4.43 -8.47 -19.20 1.95Fuente: IEA, INE y elaboración propia.

También la industria sufre un importante incremento (7,33%) que representa más de una vez y media

el aumento para Andalucía, lo que nos indica, aunque muy alejado del sector de la construcción, la

revitalización paulatina que la industria está experimentando en Sevilla.

Los incrementos en la agricultura y en los servicios rondan el 4% (4,17% y 3,98% respectivamente).

El más significativo es el de la agricultura ya que, comparado con los datos de Andalucía, en la que

hubo un descenso del 3,97%, suponen prácticamente un 8% de diferencia con respecto al total de

nuestra Comunidad Autónoma.

En la población ocupada encontramos la misma tónica: un aumento generalizado en todos los

sectores, volviendo a destacar poderosamente el sector de la construcción con una variación positiva

del 36,5%, muy superior a la media andaluza (22,09%).

De nuevo la población ocupada en la agricultura experimenta aumentos muy superiores a los de

Andalucía, ya que en la provincia de Sevilla ha aumentado un 9,53%, mientras que para Andalucía se

ha detectado un descenso del 3,69%, lo que representa una diferencia de más de 13 puntos

porcentuales.

El aumento de la población ocupada en la industria (7,94%) también ha sido superior al de Andalucía

(6,71%), mientras que el producido en el sector servicios (3,60%), es el único que está por debajo de

5 Medias anuales. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, Principales Resultados.

Page 69: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 69

la media andaluza (4,54%), si bien hay que tener en cuenta que esta menor variación puede deberse al

importante peso que este sector tiene para nuestra provincia. Para 1999, la población ocupada en este

sector supone el 67,07% de la población ocupada total.

En cuanto al paro por sectores, en la provincia de Sevilla sólo ha descendido la población parada en el

sector primario (2,59%) y en la construcción (16,85%), descenso ambos que han sido inferiores a los

de Andalucía (4,43% y 19,20% respectivamente). Por el contrario ha aumentado en la industria

(3,28%) y en los servicios (6,05%). En estos dos últimos casos, las diferencias con los datos

andaluces son aún más notables. Así, para la industria, al haber descendido el paro en nuestra

Comunidad Autónoma en un 8,47%, la diferencia porcentual con la provincia de Sevilla se sitúa en

11,75 puntos en detrimento de esta última. En el caso de los servicios esta diferencia, que también

actúa en contra de la provincia de Sevilla es de 4,1 puntos porcentuales.

A la vista de todos estos datos, podemos hacer las siguientes consideraciones:

♦ El sector servicios, que es el que más peso tiene en nuestra economía, está creando empleo pero

su capacidad para absorber a la población parada es menor que la de la media de Andalucía.

♦ La construcción, sector cuya población ocupada representa el 9,85% de la población ocupada

total de Sevilla, es el sector que más empuje está teniendo con aumentos espectaculares tanto en

la población activa como en la ocupada, y con importantes descensos del paro aunque estos

últimos inferiores a los de la media andaluza.

♦ La industria, cuya población ocupada representa el 14,41% de la total, también se está

revitalizando con aumentos en la población activa y ocupada superiores a los de la media

andaluza, pero con una importante población parada que para 1999 aún estaba en aumento, lo que

representa una diferencia muy significativa con la media andaluza.

♦ La agricultura, que es el sector con menos peso en nuestra economía si atendemos a la población

ocupada (8,65% del total), que también presenta variaciones positivas pero muy alejadas de las

descritas para la construcción, está reduciendo sus tasa de paro aunque en menor cuantía que en

nuestra Comunidad Autónoma.

♦ Lo que sí parece claro es que se está creando empleo. Empleo que permite absorber en mayor

medida los incrementos de la población activa femenina que la masculina, pero no suficiente para

Page 70: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 70

una disminución significativa de las cifras de paro, superiores en el caso de las mujeres sobre todo

en los tramos de edad entre 20 y 39 años. Las disminuciones del paro que se están produciendo en

Andalucía y a nivel nacional, son superiores a las que se están realizando en la provincia de

Sevilla.

3.3. Formación y cualificación de los recursos

El nivel de formación y cualificación de los recursos humanos es uno de los puntos fuertes con que

cuenta un determinado territorio. Por regla general, la población que se concentra en los grandes

núcleos urbanos posee mayor cualificación que la que habita en el medio rural. Además, las

oportunidades para formarse son mayores, debido a la amplia y variada oferta formativa que existe en

estos ámbitos.

La presencia de la Universidad, de las distintas Administraciones Públicas, de un tejido económico

con empresas innovadoras hace que Sevilla disponga de unos recursos humanos más cualificados. No

obstante, hemos de indicar que a nivel global, Andalucía presenta un menor nivel de capital humano

que la media nacional.

Como se observa en el cuadro 3.3.1, el grado de analfabetismo en Sevilla capital se sitúa en torno al

2% del total de la población de 10 ó más años, mientras que en la provincia llega al 6,4%.

Cuadro 3.3.1.Nivel de estudios de la población de 10 o más años (en porcentaje). Sevilla capital y resto de la provincia. Padrón de habitantes 1996

Sevilla capital Resto de la provinciaAnalfabetos 2,0% 6,4%Sin estudios 47,2% 52,4%EGB 24,1% 24,9%BUP, FP o Superior 26,6% 16,3%Fuente: Informe Socioeconómico y Anuario Estadístico de la ciudad de Sevilla 1998 (1999).

Aquellos que no han completado el primer ciclo del sistema educativo (categoría de "Sin estudios"),

representan un 47,2% en Sevilla y un 52,4% en el resto de la provincia, sin duda porcentajes muy

elevados en el siglo XXI. En los niveles medios o superiores se acrecientan las diferencias entre los

Page 71: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 71

dos ámbitos territoriales. En la capital, el colectivo con titulación en BUP, FP o Universidad

representa el 26,6%, mientras que en la provincia se encuentra diez puntos porcentuales por debajo.

Esta primera aproximación al nivel de instrucción de la población revela unos niveles de cualificación

superiores en los habitantes de la capital, frente al resto de la provincia. Estas conclusiones se ponen

de manifiesto al observar el menor peso de los analfabetos y de los que carecen estudios, y la mayor

presencia de titulados medios o universitarios. Sin embargo, este análisis no nos permite conocer el

nivel de cualificación de los recursos humanos, ya que habría que excluir a los menores de edad y a

los mayores de 65 años.

En el cuadro 3.3.4. se muestra la distribución de la población sevillana según el nivel de estudios en

dos momentos de tiempo, 1991 y 1998. Además, se ha agrupado a la población en tres tramos de

edad: de 16 a 24 años, de 25 a 44 y de 45 a 64.

Cuadro 3.3.4.Nivel de estudios de la población entre 16 y 64 años. Municipio de Sevilla. 1991-1998

De 16 a 24 De 25 a 44 De 45 a 641991 1998 1991 1998 1991 1998

Analfabetos 684 294 2.063 1.110 6.574 3.948Sin estudios 18.252 43.616 69.348 51.727 93.410 84.993EGB 41.846 45.772 41.533 69.383 17.876 28.645BUP, FP o Superior 54.535 32.672 75.649 92.537 25.585 33.464Fuente: Informe Socioeconómico y Anuario Estadístico de la ciudad de Sevilla 1998 (1999).

En una primera aproximación se comprueba que el colectivo de "Analfabetos" ha descendido en todos

los intervalos de edad durante el periodo analizado. La Categoría "Sin estudios" ha aumentado entre

los jóvenes de 16 a 24 años en un 138,9%. Sin embargo esta variación puede deberse al hecho de que

el actual sistema educativo (LOGSE), que ha ampliado hasta los 16 años la enseñanza obligatoria, a

diferencia del anterior que la fijaba en los 14 años, hace que en 1998 se contabilicen muchas personas

en el tramo de 16 a 24 años sin que aún posean ningún título académico. Las personas con estudios

terminados en EGB han aumentado en todos los intervalos de edad. Aquellos que poseen un nivel de

estudios de BUP, FP o superior, han experimentado un crecimiento significativo tanto en el tramo de

25 a 44 años, con una variación del 22,32%, como en el tramo de 45 a 64 años (30,8%).

Page 72: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 72

Como primera conclusión se puede afirmar que, en términos cuantitativos, ha aumentado el nivel

medio de instrucción de la población sevillana y, más concretamente, de aquellos en edad de trabajar.

Pero no sólo es interesante analizar los términos cuantitativos. Un análisis cualitativo nos permitiría

añadir ciertas conclusiones en relación a en qué se están formando nuestros recursos humanos. Para

ello, hemos analizado las ramas y especialidades en las que están matriculados los alumnos en el

curso 1998-99 para Formación Profesional, Ciclos formativos y estudios universitarios (cuadro 9 del

Anexo Estadístico.)

Dentro de la Formación Profesional la principal especialidad es la Administrativa y Comercial,

representando el 35,67% del total de alumnos del curso 98-99. Le siguen por orden de importancia

Electricidad y Electrónica (14,5%), Sanitaria (10,22%) y Peluquería y Estética (10,16%). En Ciclos

Formativos nos encontramos con un esquema parecido. Así, en primer lugar aparece la Gestión

Administrativa (19,38%), seguidas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (11,08%), Comercio

(7,01%), Equipos Electrónicos de Consumo (6,33%) y Desarrollo de Aplicaciones Informáticas

(5,7%). En estos dos apartados, por tanto, la tónica más general es la de estudios administrativos,

sanitarios y los relacionados con la electricidad y electrónica; aunque es importante señalar cómo en

los Ciclos Formativos se están haciendo un hueco importante los estudios relacionados con las

aplicaciones informáticas.

En el caso de los estudios universitarios, y tanto en la Universidad Hispalense como en la

Universidad Pablo de Olavide (U.P.O.), de nuevo aparecen en primer lugar los estudios relacionados

con la gestión y administración de empresas (englobados en este apartado en Económicas y

Empresariales) que representan, respectivamente, el 14,49% y el 22,36%. En la Universidad

Hispalense aparecen en los siguientes puestos los estudios relacionados con la Ingeniería (12,23%),

con la Arquitectura (10,01%) y con el Derecho (8,33%). En la U.P.O., dada todavía la reducida oferta

que presenta, se sitúan en las siguientes posiciones los estudios relacionados con el Trabajo Social

(22.19%), y el Derecho (20.99%). En este caso es importante señalar la presencia de los estudios

ambientales, que ya para el curso 99-00 representan un 8,5% del total de alumnos.

Page 73: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 73

En definitiva, parece observarse que nuestros alumnos, si bien siguen prefiriendo en sus estudios las

ciencias sociales (económicas y empresariales, gestión administrativa y derecho), cada vez más se

inclinan por estudios de carácter técnico (Ingenierías, Arquitectura...).

3.4. Oferta formativa y necesidades de las empresas

El gasto en educación supone una inversión de futuro para contar con recursos humanos cualificados

que asimilen con mayor rapidez los cambios tecnológicos que se suceden en el contexto internacional.

Una ciudad como Sevilla dispone de una oferta educacional amplia, tanto reglada como no reglada.

En este apartado analizaremos las posibilidades educativas que se ofrecen en la capital, en cuanto a

formación reglada (cuadro 3.4.1).

Cuadro 3.4.1.Tipo de centros y alumnado por nivel educativo. Curso 1998-1999

Públicos Concertados No concertados TotalCentros 90 1 76 167Educación infantilAlumnado 9.461 69 6.013 15.543Centros 86 65 4 155Educación PrimariaAlumnado 25.716 20.840 1.357 47.913Centros 27 3 20 50BUP y COUAlumnado 329 27 108 464Centros 16 18 7 41Formación ProfesionalAlumnado 7.423 3.500 653 11.576Centros 79 57 12 148LOGSEAlumnado 25.967 14.818 2.161 42.946Centros 15 14 5 34Ciclos FormativosAlumnado 2.165 1.136 362 3.663Centros 256 67 - 31UniversidadAlumnado8 71.423 4.703 - 76.126Centros 338 164 124 626TOTALAlumnado 142.484 45.093 10.654 198.231

Fuente: Anuario Estadístico de la Ciudad de Sevilla 1999 (2000) y elaboración propia.

En el curso 1998-99 la educación preescolar se impartía en un total de 167 centros, de los cuales el

53,8% eran públicos (en ellos están matriculados el 60,8% de los alumnos). De los privados, sólo uno

de los centros era concertado y el resto (76 centros) no concertados. El número de alumnos fue de

6 Se refiere a los centros universitarios propios.7 Se refiere a los centros universitarios adscritos.8 Para el curso 1999-2000.

Page 74: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 74

15.543. En este curso hubo 155 centros de educación primaria donde había matriculados 47.913

alumnos. El 55,5% de estos centros eran públicos.

La oferta pública de enseñanzas medias es muy importante, aunque ha disminuido el número de

centros de BUP y COU respecto al año anterior. En el curso 1998-99 imparten clases 50 centros con

16.437 alumnos matriculados. El 54% de los centros son públicos. En los privados, sólo 4 fueron

concertados, frente a los 20 no concertados.

En cuanto a Formación Profesional, existen en Sevilla 16 centros públicos, y de los privados 18 son

concertados y 7 no concertados, con un total de 11.576 alumnos matriculados. Las ramas en las que se

matriculan más los alumnos, como vimos antes, son la administrativa y comercial, electricidad y

electrónica, sanitaria y la rama de peluquería y estética.

La ESO y el Bachillerato se imparten ya en 148 centros de Sevilla, de los que 79 son públicos. El

número total de alumnos asciende a 42.946. Los alumnos de ESO representan el 58,37% del total de

la educación secundaria. Los Ciclos Formativos de la LOGSE se imparten en 34 centros, de los que

15 son públicos. Los 3.663 alumnos matriculados estudian, principalmente, las especialidades de

Gestión administrativa, Desarrollo de aplicaciones informáticas, Cuidados auxiliares de enfermería y

Administración y Finanzas.

Las especialidades que más solicitan los alumnos de Formación Profesional y de los Ciclos

Formativos son las de corte más clásico, pero siguen estando vigentes porque todavía son las que

tienen mayores salidas profesionales. En el futuro, sin embargo, los sectores con mayor potencial de

crecimiento serán los relacionados con el medio ambiente (depuración y tratamiento de aguas

residuales, utilización de energías renovables, conservación y recuperación de espacios naturales,

gestión y control de calidad total, agricultura ecológica, etc.) y los servicios (franquicias, turismo

social y servicios a la tercera edad, turismo rural, actividades recreativas, nuevas técnicas de

marketing, logística, redes de comunicación, rehabilitación de edificios, comercio electrónico,

teletrabajo, etc.). Por lo tanto, la oferta formativa actual debe adecuarse a los sectores emergentes, si

se quiere disponer de recursos humanos que permitan atender las nuevas necesidades.

Page 75: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 75

En este sentido, la oferta formativa de los Ciclos Formativos se adecua más a las actividades que

presentan mayor potencial de futuro, a diferencia de la Formación Profesional tradicional.

Especialidades como Animación de Actividades Físicas, Animación Sociocultural, Conducción de

Actividades Físico-Deportivas en el Medio Físico Terrestre, Desarrollo de Aplicaciones Informáticas,

Información y Comercialización, junto a las ramas de Administración, Gestión y Marketing,

conforman la oferta formativa con mayores expectativas de trabajo a medio y largo plazo.

La enseñanza universitaria es fundamentalmente pública: la Universidad de Sevilla cuenta en el curso

1999-00 con 25 centros propios (Facultades y Escuelas) y 6 centros adscritos, además del Instituto de

Idiomas. En este curso se han matriculado 71.423 alumnos en los centros propios, 4.703 en los

centros adscritos y 10.533 en el Instituto de Idiomas. La carrera con más alumnos matriculados es la

de Derecho con 6.347 alumnos, si bien y agrupando carreras, la especialidad en la que hay más

alumnos matriculados es en la que denominábamos Económicas y Empresariales, seguida de

Ingeniería, Arquitectura y Derecho.

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide tuvo en el curso 1999-00 un total de 4.721 alumnos,

experimentando un crecimiento importante respecto al curso anterior. Las titulaciones que ofrece son

las Diplomaturas de Relaciones Laborales, Ciencias Empresariales y Trabajo Social, y las

Licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Ciencias Ambientales y

Humanidades.

En definitiva del análisis de la oferta formativa en la ciudad de Sevilla se pueden extraer varias

conclusiones (Anuario..., 1999):

♦ Existe una amplia oferta tanto en la Enseñanza Media como en la Universitaria, con un alto grado

de especialización.

♦ En la actualidad, las ramas profesionales más demandadas son las relacionadas con las Ciencias

Sociales y Jurídicas, y con las Ingenierías y Ciencias en general

♦ Con la entrada en vigor de los nuevos Planes de Estudio se está produciendo una oferta más

selectiva y especializada, que permitirá adecuar mejor la cualificación de los recursos humanos a

Page 76: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 76

las necesidades del mercado. A su vez, se están creando nuevas titulaciones que recogerán a

medio y largo plazo las demandas de sectores emergentes o con alto potencial de desarrollo.

La amplia dotación de titulaciones y especialidades que se imparten en Sevilla, permite disponer de

unos recursos humanos muy cualificados. La condición de capital andaluza y las mayores

posibilidades de encontrar empleo, hacen que el mercado de recursos humanos sevillano sea uno de

los más dinámicos a nivel andaluz y nacional.

Una vez analizada la oferta de formación que se imparte en la ciudad de Sevilla, realizaremos una

prospectiva del mercado de trabajo sevillano para conocer el perfil de los demandantes y oferentes de

empleo, en lo que respecta a su cualificación.

Los estudios realizados por el INEM a través del departamento "Observatorio Ocupacional", ponen de

manifiesto que las ofertas de empleo registradas en sus oficinas son, en su mayor parte, de personal no

cualificado, aunque existe una gran variedad de ocupaciones ofertadas, fundamentalmente del sector

servicios y construcción. En cambio, las ofertas de empleo publicadas en la prensa local se dirigen

más hacia personal de servicios (representantes comerciales, directivos, profesionales libres, etc.),

cualificado y con experiencia.

En la provincia de Sevilla (Anuario...,1999) se detectaron los siguientes rasgos :

♦ Los recursos humanos con mayor formación (nivel medio o universitario) tienen mayores

problemas para incoporarse al mercado laboral, ya que las contrataciones son inferiores al

volumen de demanda existente.

♦ Las personas con edades comprendidas entre los 20 y 29 años registran más dinamismo en las

contrataciones, lo que hace que la oferta de trabajo supere a la demanda.

♦ Los colectivos más desfavorecidos siguen siendo los jóvenes y los mayores de 45 años, en ambos

sexos.

♦ La mujer se incorpora progresivamente al mercado de trabajo, aunque existe una menor

proporción de demandantes que en el caso de los varones. De esta forma, las contrataciones son

Page 77: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 77

superiores a la demanda en el tramo de los 20 a 29 años, para las mujeres que demandan empleo

con esa edad.

Para identificar las ocupaciones con más salida profesional en Sevilla, aparecen en el cuadro 10 del

anexo Estadístico, las treinta profesiones más contratadas durante 1998 en el INEM en la provincia de

Sevilla.

De este cuadro pueden extraerse las siguientes conclusiones:

♦ Los puestos de trabajo con menor número de demandantes, en relación a la oferta, han sido los de

Peón de Obras Públicas, Guarnicionero, Encargado de Obras Públicas, Albañil y Peón de la

Construcción, todos ellos por encima del 50% de cobertura.

♦ Los casos en que las colocaciones no han sido suficientes para cubrir los puestos de trabajo

ofertados han sido: Empleado administrativo, Dependiente de comercio, dependiente de

productos alimenticios, Técnico administrativo, Representante de comercio, Vigilante de

Seguridad, Instalador electricista, Pintor de edificios, Soldador por arco eléctrico y

Guarnicionero.

♦ En general, se puede afirmar que la mano de obra más solicitada durante 1998 por el mercado ha

sido poco cualificada y localizada, principalmente, en los sectores agrario, construcción y

servicios.

Para analizar el nivel de cualificación requerido así como las necesidades de formación demandadas

por los empleadores, lo que nos permite evaluar si el nivel de cualificación actual de los recursos

humanos es adecuado o no, aparecen en el cuadro 11 (anexo estadístico) las treinta profesiones más

contratadas durante 1998 en el INEM en la provincia de Sevilla según el nivel de estudios.

De la clasificación de ocupaciones presentada, sólo el puesto de Trabajador agrícola, excepto huerto,

ha registrado el mayor número de contratados en la categoría 'Sin estudios/Estudios Primarios'. Para

los que sólo poseen el Certificado de Escolaridad, ha habido cuatro puestos donde se les ha contratado

mayoritariamente con este nivel de formación (tres de peón y uno de cocinero). Por su parte, en más

del 50% de las ocupaciones, el nivel medio de cualificación exigido ha sido el título de Educación

Page 78: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 78

General Básica. Los recursos humanos más cualificados son contratados fundamentalmente en

profesiones técnicas, aunque la demanda de empleo supera ampliamente la oferta de puestos de

trabajo existentes.

En este sentido, y pese a las limitaciones que tiene estos datos, ya que no incluyen todo el mercado de

trabajo que se gestiona independientemente -agencias de trabajo temporal o de forma privada-, parece

que la cualificación de nuestros recursos humanos, en comparación con los puestos ofertados, es más

que suficiente para las necesidades de las empresas. Es más, son los trabajadores más cualificados los

que encuentran mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo (siempre según los datos del

INEM para 1998).

Esta consideración en cuanto al nivel de instrucción es una opinión que secundan mayoritariamente

los empresarios, en relación a los puestos que los trabajadores desempeñan (Necesidades de FPO en

Andalucía, 1994). Sin embargo parecen existir ciertas diferencias según sea el tamaño empresarial. En

general se piensa de la formación que es necesaria - por su repercusión positiva en el puesto de

trabajo- pero mientras mayor sea el tamaño de la empresa, más se considera que la oferta actual es

insuficiente.

De los dos tipos de necesidades formativas, genéricas o de polivalencia multisectorial en tanto que

aparecen vinculadas a las empresas independientemente de la actividad principal que desarrollan, y

específicas o claramente relacionadas con el sector de actividad donde desarrollan su actividad

principal, son las primeras las que los empresarios muestran con mayor intensidad. Sin embargo, a

medida que aumenta el tamaño de la empresa, se detectan más necesidades concretas de formación

fundamentalmente en la actividad principal, en el área de administración, en dirección-gerencia y en

el área comercial.

Ello lleva a pensar en una planificación diferenciada de la formación, en busca de especializaciones

muy puntuales, frente a una formación como instrumento favorecedor de la inserción laboral, más

centrada en perfiles profesionales más amplios. En este sentido resultan alentadores los resultados

encontrados con anterioridad en cuanto a la 'nueva' oferta formativa de los Ciclos Formativos de la

Page 79: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 79

LOGSE e, incluso, las nuevas licenciaturas en la UPO, de las que decíamos se adecuaban más a las

necesidades actuales del mercado de trabajo y, en definitiva, de los empresarios.

Los objetivos a los que más importancia conceden los empresarios en cuanto a la formación son el

aprendizaje previo a la incorporación, la cualificación básica para el empleo, la polivalencia, la

formación en nuevos procesos tecnológicos y la actualización de personal con experiencia. También

aquí encontramos diferencias según el tamaño empresarial. Así, cuando éste aumenta también

aumenta la importancia que se le concede a objetivos como la estimulación para una mayor cohesión

e integración, la reducción de accidentes y el aumento de las prácticas de seguridad (sobre todo en el

sector industrial) y la formación de empleados que puedan actuar como instructores.

Sin embargo, y pese a la importancia que le dan a la formación, la mayoría de las empresas

independientemente del sector y del tamaño, reconocen que en sus procesos de selección de personal

conceden más importancia a los factores actitudinales que a los que potencian las aptitudes. Así,

criterios de selección como responsabilidad, motivación, dinamismo y capacidad para el trabajo en

equipo son priorizados por los empresarios frente a titulación, especialización y formación.

4. DOTACION Y SITUACION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA PARA ELTEJIDO ECONOMICO

4.1. Breve referencia a las infraestructuras y comunicaciones

Sevilla cuenta hoy en día con unas modernas infraestructuras tanto viarias, como de comunicaciones

por carretera, ferrocarril, aérea y marítima, generadas fundamentalmente en los años 90 gracias al

esfuerzo modernizador y de inversiones publicas, llevado a cabo con motivo de la Exposición

Universal del 92.

El viario interno de la ciudad se compone prácticamente de unos 200 Kms. de vías que se estructuran

a base de una serie de rondas principales. La distribución de todo el tráfico, tanto de acceso como de

tránsito, se logra mediante la autovía de circunvalación SE-30 que se apoya singularmente en los

puentes del Alamillo y del V Centenario. Este viario urbano se completa con los accesos mediante

Page 80: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 80

autovía, con las distintas zonas del área metropolitana como el ramal hacia el Aljarafe y Gelves-Coria

del Río y el de la carretera de Utrera-Montequinto, ó la conexión con las autovías A92, A49 y E05.

Asimismo la construcción de la futura SE-40, supondrá un anillo exterior de conexión que no solo

descongestionará la actual SE-30, sino que contribuirá a consolidar la interconexión con los

municipios del área metropolitana.

Las principales vías de acceso por carretera son:

♦ La autovía A-49 Sevilla-Huelva, que mediante el nuevo puente sobre el Guadiana y el futuro

desdoblamiento hasta Ayamonte, asegura el enlace con la costa onubense y el Algarve portugués.

♦ La autovía A-92, Sevilla-Granada-Baza-Almería, que facilita la comunicación Este-Oeste de toda

Andalucía y permite el enlace con la Autopista del Mediterráneo y, por tanto, con la red europea

de autovías mediterráneas.

♦ La autovía E-05 Cádiz-Sevilla-Córdoba-Madrid, que ya es parte integrante de la red europea de

autovías y principal eje de comunicación con la costa gaditana y con el resto de España.

♦ La autovía Jerez-Algeciras, en construcción, que garantiza el enlace con Marruecos y con la Costa

del Sol

Por otra parte, es necesario mencionar el proyecto del nuevo enlace por autovía, con Extremadura y

Portugal, por la antigua N-630 ( Ruta de la Plata) cierra y completa este entramado de conexión hacia

el exterior.

Ligado al transporte por carretera hay que mencionar dos complejos importantes de recepción y

clasificación: por un lado la Ciudad del Transporte y por otro la estación de autobuses.

La Ciudad del Transporte se sitúa en La Negrilla, y es un complejo integrado con terminales TIR y

TIF, aparcamientos de camiones, áreas de almacenamiento, comercial y de servicios de apoyo al

transportista, actualmente existe un proyecto de ampliación de estas instalaciones.

Page 81: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 81

La nueva estación de autobuses, por su parte, se encuentra localizada en la Plaza de Armas.

Vinculados a la estación se localizan terminales de transporte metropolitano, urbano y aparcamientos,

con lo que el enlace con cualquier punto de la ciudad queda garantizado.

En lo que se refiere a la infraestructura ferroviaria, las transformaciones ejecutadas en la red arterial

ferroviaria de Sevilla y su provincia, han supuesto una gran mejora tanto de las conexiones con el

resto del país como de la gestión de viajeros y mercancías, además de disminuir sensiblemente los

tiempos de recorrido.

La red ferroviaria principal se introduce en la ciudad desde el norte en superficie, y se bifurca en una

línea hacia Huelva y en otra hasta la estación central de pasajeros de Santa Justa. Desde allí discurre

bajo un túnel a lo largo de la ciudad y, posteriormente, aflora a la superficie para dar servicios a Jerez

y la Bahía de Cádiz.

Punto neurálgico de toda la remodelación ferroviaria ha sido la estación de Santa Justa, compuesta

por un haz de 12 vías con 6 andenes y otro para servicios de cercanías. Esta estación es la terminal del

AVE y es la que centraliza desde 1992 el tráfico de pasajeros que acceden a la ciudad de Sevilla.

En lo que respecta a largos recorridos, hay que destacar la línea Sevilla-Córdoba-Madrid que

mediante el Tren de Alta Velocidad (AVE) sitúa el centro de la capital andaluza a 150 minutos de

Madrid. Esta línea dispone, además, de un apeadero en la Isla de la Cartuja. Como complemento, hay

que recordar que para antes del 2004 está prevista la conexión con el TVG francés, y mucho antes con

Barcelona, lo que sitúa a Sevilla en una posición muy ventajosa.

Los pasajeros del AVE representaban en 1998 el 37% del total de pasajeros contabilizados en la

estación de Santa Justa (2.046.355), cifra que superaba la registrada en el aeropuerto para los

pasajeros procedentes o con destino desde/hacia aeropuertos nacionales.

También los tiempos de otros recorridos han sido reducidos sensiblemente. Es el caso del Sevilla-

Málaga y Sevilla-Granada. En 1998, la red de trenes regionales supuso el 23% del total de pasajeros

contabilizados en la estación de Santa Justa.

Page 82: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 82

La red de cercanías en Santa Justa y San Bernardo comunican el entorno de Sevilla con la capital, lo

que permite el desplazamiento de viajeros del Área Metropolitana. Completan la red de cercanías de

Sevilla las estaciones de Virgen del Rocío y Bellavista. En 1998 se ha registrado un mayor tráfico en

esta red.

En cuanto al tráfico de mercancías por ferrocarril, este se concentra en las terminales de Sevilla y su

Área Metropolitana, el apartadero Sevilla-Negrilla y la terminal del Puerto absorben la mayor parte.

Otras terminales de carga y descarga de mercancías son las de contenedores de Sevilla-Negrilla, la de

Majarabique-Estación (en San José de la Rinconada) y la del polo de desarrollo de Alcalá de

Guadaira.

Por lo que respecta a la conexión marítima, el Puerto de Sevilla goza de una inmejorable situación

geográfica al estar situado a 79 kilómetros del litoral atlántico, siendo el único puerto español de

interés general de carácter interior. En este caso, el esfuerzo inversor ha sido notorio, destacando las

grandes obras de infraestructuras que han permitido integrar las instalaciones portuarias dentro de un

gran núcleo de comunicaciones, con conexiones a los distintos puntos de la ciudad y su área de

influencia. La actual red de comunicaciones de la ciudad permite una rápida conexión del puerto con

su área de influencia, sin apenas interrumpir el tráfico urbano.

A pesar de ser interior, su tráfico no es fluvial sino totalmente marítimo. Por tanto, una de sus

principales ventajas es que proporciona una gran accesibilidad a los centros de producción y

consumo. Sin embargo, este carácter interior dificulta el acceso al puerto al imponer unas limitaciones

de entrada, que restringen el tamaño de los buques que pueden hacer escala en él. El acceso al puerto

de Sevilla está limitado por el calado de la ría y por la longitud y anchura de la esclusa. Además, estas

limitaciones afectan a la construcción de buques por parte de la empresa Astilleros de Sevilla, al tener

que limitar la manga de los mismos.

Otro aspecto importante del puerto sevillano es la amplia disponibilidad de superficie, lo cual permite

planificar su expansión futura, sin problemas de asfixia urbana, y hacer frente a la diversificación de

actividades a la que se tiende en los puertos.

Page 83: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 83

El puerto de Sevilla no sólo desarrolla actividades puramente comerciales sino también de localizador

industrial y de centro logístico. Tradicionalmente, la principal función del puerto ha sido comercial,

aunque a lo largo de este siglo se ha intentado darle funcionalidad industrial. Este fomento de

actividades industriales y comerciales relacionadas con el tráfico portuario es una de las competencias

que la ley otorga a las Autoridades Portuarias. En la actualidad, el puerto de Sevilla cuenta con una

zona de servicio aproximadamente de 500 hectáreas de terreno, por lo que se encuentra en una

inmejorable situación para favorecer su función industrial.

Lógicamente, el desplazamiento de la actividad portuaria hacia el sur supondría también un

alejamiento de las industrias con respecto a la ciudad. A medio y largo plazo, los terrenos portuarios

que pueden destinarse a la localización de complejos industriales son los de Torrecuéllar y lo del

Cortijo del Cuarto. Ambos todavía sin urbanizar, pero con una localización excelente, dado el

desplazamiento futuro de los muelles a estas zonas.

El puerto ofrece amplias zonas de suelo industrial, en las proximidades del centro urbano y con unas

fluidas comunicaciones con el resto del territorio, por lo que una adecuada gestión de los terrenos

llevaría consigo que los mismos no se destinen únicamente a industrias relacionadas con el tráfico

marítimo sino a otras nuevas actividades. Con estas concesiones, además de darle un uso a terrenos

actualmente infrautilizados, se produciría un aumento de los ingresos por cánones de concesión de los

mismos.

En el puerto de Sevilla se distinguen claramente dos zonas: el sector Sur, aguas abajo del puente de

las Delicias, que es la zona Portuaria Comercial; y el sector Norte, entre el puente de las Delicias y el

puente de Triana, que incluye las márgenes y los espacios colaterales y que se destina a proyectos de

integración de usos portuarios y urbanos.

Uno de estos proyectos se desarrollará en el muelle de las Delicias, cuya situación muy cercano al

casco urbano, lo convierte en poco operativo para usos comerciales. En el Plan Especial del puerto de

Sevilla, aprobado en 1994, el proyecto Delicias está configurado como zona de integración del puerto

y la ciudad y, consiste en la transformación de este muelle en un centro de ocio para la ciudad, similar

al de otras grandes capitales portuarias del mundo. Actualmente el proyecto Delicias se orienta a la

Page 84: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 84

explotación en ese muelle con un macroacuario. El acuario agotaría buena parte de la edificabilidad

prevista pero es compatible con los usos náuticos de puerto deportivo y de cruceros, ya en

funcionamiento.

También en el caso de las infraestructuras de transporte aéreo, Sevilla dispone de una dotación

adecuada y moderna, que cubren de forma suficiente las necesidades actuales. El Aeropuerto

Internacional de San Pablo se encuentra en una posición excelente por su cercanía a la ciudad y por su

conexión viaria con otras redes nacionales de comunicación. Es preciso destacar su gran capacidad,

que aunque en la actualidad se encuentra infrautilizada permite un trafico de 9.000.000 viajeros/año y

hasta 4.300 viajeros/hora. Las modernas y amplias instalaciones de que se ha dotado a Sevilla, con la

construcción de este aeropuerto, que por otro lado dadas sus condiciones de calidad y accesibilidad

aeronáutica, lo convierte en punto obligado para realización de practicas por múltiples compañías

áreas nacionales y de toda Europa. Por otro lado la proximidad de las instalaciones de importantes

factorias del sector Aeronáutico (CASA), permiten que el sector aproveche y apoye su expansión en

estas infraestructuras, como sucede con el proyecto del Parque Aeroespacial, que se ubicará muy

cercano a éstas instalaciones. Actualmente está también proyectada la construcción de un centro

logístico en dicho aeropuerto, que completará las ya excelentes características de éste.

Durante 1999 se ha mantenido el crecimiento en el tráfico del aeropuerto. El movimiento de aviones

aumentó un 9,3% con relación a 1998, el de pasajeros un 6% y el de mercancías un 20%. En conjunto

la actividad del aeropuerto se resume en 33.799 aviones, 1.801.593 pasajeros y 5.217 Tm de

mercancías. El tráfico de aviones dentro del territorio nacional representó el 53,3% del total anual,

mientras que el 9,8% se realizó con la Unión Europea, el 7,25% con el resto del mundo y el 29,6%

fue tráfico OTC.

El aeropuerto de Sevilla mantiene conexiones con 31 aeropuertos nacionales. El mayor tráfico de

pasajeros se efectuó, con diferencia, con los aeropuertos de Barcelona y Madrid/Barajas. También fue

muy importante el flujo de viajeros con los aeropuertos de Palma de Mallorca, Reina Sofía, Gran

Canaria, Tenerife Norte, Valencia, Arrecife y Bilbao. Respecto a los destinos europeos, el mayor

tráfico de pasajeros (total de salidas y llegadas) se mantuvo con los aeropuertos de Heathrow y

Page 85: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 85

Gatwick (Londres), Dusseldorf (Alemania), Ginebra, París/Ch. De Gaulle, Amsterdam/Schipol y

Bruselas.

Hay que mencionar también la existencia y funcionamiento de un Helipuerto en el interior del recinto

de la Isla de la Cartuja, dotado de las instalaciones complementarias más avanzadas y que ha

demostrado su efectividad durante la Expo'92, y que actualmente está en utilización por distintas

compañías, así como la empresa Publica de Emergencias Sanitarias.

Otro tipo de transporte, con relevancia desde el punto de vista social y económico, es el urbano. La

ciudad de Sevilla dispone, en 1999, de una red de autobuses urbanos que cubre 482.4 kilómetros, con

una flota de 351 vehículos, y una frecuencia media en hora punta de 8.82 minutos. En 1999 se han

recorrido cerca de 17.5 millones de kilómetros, un 4,1% más que en 1998. Los viajeros han crecido

un 1,08%, contabilizándose un total de 97.442.460 personas transportadas.

Cuadro 4.1.1Datos básicos de transportes en la ciudad de Sevilla. 1996-1999

1996 1997 1998 1999Tráfico AéreoNº de avionesNº de pasajeros (miles)Mercancías (Tm)

25.5191.5894.076

28.5991.6324.475

30.9101.6984.350

33.7991.8025.217

Tráfico FerroviarioNº de pasajeros (miles)Mercancías (Tm)

4.085157.001

4.165153.9249

4.458304.738

n.d.n.d.

Tráfico PortuarioNº de buques mercantesNº de contenedores (>19 pies)Mercancías (Tm)

1.31434.929

3.756.965

1.35944.389

4.007.558

1.31366.061

3.865.076

1.47051.926

3.958.298Transporte urbano (TUSSAM)10

Nº de pasajeros (miles)Nº de cochesNº de líneas de autobúsLongitud total de las líneas (Kms)Kilómetros recorridos (miles)Vueltas reales (miles)

89.38831035

39314.1181.230

89.91832235

40214.3121.237

90.85132640

40014.5411.243

89.75335334

40015.0851.241

Fuente: Informe Socioeconómico de la ciudad de Sevilla 1999 (2000).

9 Incluye las terminales de Sevilla Negrilla (apt. Y conten.), Puerto, Majarabique, y Alcalá de Guadaira.10 No se han tenido en cuenta la línea 75, ni otras líneas de las que son concesionarias otras empresas. Sólo las de concesiónde TUSSAM.

Page 86: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 86

TUSSAM (Transportes Urbanos de Sevilla Sociedad Anónima Municipal) es la empresa municipal

que asume la mayor parte del transporte urbano. La empresa explota 40 líneas, además de tener

contratada la línea 75 (Universidad Pablo de Olavide - Prado de San Sebastián). Existen también

cuatro líneas concesionarias del Ayuntamiento: Parque Alcosa - Prado de San Sebastián (70),

Torreblanca - Luis de Morales (71), Bellavista - Prado de San Sebastián (72), y Valdezorras - Rialto

(73).

4.2. La dotación de suelo industrial en Sevilla

La dotación de suelo industrial es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo económico y

social de un municipio o área. La provincia de Sevilla se sitúa a la cabeza de las andaluzas en lo que

se refiere a la oferta de suelo industrial (IFA, 1991 y 1994). Es la primera en el número de áreas,

municipios con oferta y superficie total. Esta primacía se basa fundamentalmente en el foco de

concentración de suelo industrial que supone el Área Metropolitana de Sevilla que es el núcleo de

actividad industrial más importante de la región.

El peso de la oferta de suelo industrial de esta Área Metropolitana (cuadro 4.2.1) lo llevan los

municipios de Sevilla (563,1 Has), Alcalá de Guadaira (409,8 Has) y Dos Hermanas (492,83 Has)

debido a que sus términos fueron los ámbitos elegidos para la implantación del Polo de Desarrollo.

Aunque las cifras puedan indicar lo contrario, el municipio de Sevilla no es ya, entre estos tres, el

municipio que dispone de una mayor oferta, pues el 73% de la que actualmente contiene corresponde

a la zona de concesión del puerto (411,50 Has), la cual dista mucho de poseer los requisitos de

acondicionamiento urbanísticos básicos, requiriendo aún de una adecuada gestión de los terrenos para

fomentar no sólo a las industrias relacionadas con el tráfico marítimo sino a todas aquellas que

quieran beneficiarse de las ventajas que esta ubicación presenta. Por el contrario, la mayor parte de la

oferta de suelo industrial aparecida a impulsos del Polo de Desarrollo está en estos momentos ya

completamente saturada, un total de ocho polígonos que suman 245,18 Has. (Cuadro 4.2.2.)

La dinámica de implantación de actividades industriales se ha trasladado en consecuencia a los

municipios vecinos de Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas que en los primeros años de la década de

los noventa han visto consolidar de forma evidente sus, con anterioridad, vacíos o carentes de

Page 87: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 87

urbanización polígonos y zonas industriales. En el municipio de Alcalá de Guadaira la oferta incluye

cinco polígonos (San Nicolás, Fridex, La Red, Polysol y El Chaparral) y cuatro zonas industriales

(Hacienda Dolores, Alcalá Norte, Pantaleón y El Cruce), con una oferta total de 409,8 has.

concentradas fundamentalmente a lo largo de la autovía del 92, en el tramo entre Sevilla y Alcalá. Por

su parte, Dos Hermanas cuenta con dos focos de concentración de oferta de suelo industrial: el

Polígono La Isla, de SEPES, con 357,23 has., y el corredor industrial de la N-IV, que incluye dos

polígonos y otras tantas zonas industriales con una dimensión cercana a las 240 has.

El resto del Área Metropolitana, aunque posee en algunos municipios una oferta de cierta dimensión

(Valencina de la Concepción con 51,30 has., La Rinconada con 49,9, Tomares con 20, y Camas con

21,7) y aunque aporta muy poco en términos cuantitativos al conjunto de la oferta de suelo industrial

en la misma, fundamentalmente por tratarse en muchas ocasiones de zonas industriales que tienen

importantes deficiencias urbanísticas.

No obstante las actuaciones realizadas durante los años recientes, principalmente por los

ayuntamientos de estos municipios, aunque no demasiado importantes, si han contribuido de forma

importante, de un lado a paliar las necesidades de instalación de nuevas empresas en el área

metropolitana, dada la ausencia de nueva oferta en el municipio de Sevilla, lo que es una importante

limitación para su crecimiento industrial de la ciudad, habiendo contribuido estas actuaciones, por

otro lado, también a mejorar la calidad de la nueva oferta.

De esta caracterización general, hay que excluir por su excepcionalidad la promoción de suelo

industrial en Mairena del Aljarafe (P.I.S.A, 50 has.), proyectada con un nivel de equipamientos y

servicios a las empresas que no conoce ninguna de las restantes existentes en todo este ámbito, a

excepción de Sevilla Tecnópolis, aunque es un polígono que se encuentra saturado en la actualidad.

Todo este gran bloque de suelo industrial del Área Metropolitana, con 1.651,33 has., representa casi

el 79% del total de la provincia y mas del 50% de las promociones. El panorama de la promoción en

Sevilla es, acorde a la realidad descrita, ciertamente complejo. En el Área Metropolitana, ha

predominado la iniciativa del sector público, junto a la promoción de SEPES, está la ya reseñada

promoción del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe y el área de concesiones de la Junta de Obras

Page 88: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 88

del Puerto. Sin embargo, la mayor parte de la promoción regularizada proviene del sector privado,

pudiéndose detectar tanto la existencia de promotores especializados como la entrada en la promoción

de naves industriales de compañías inmobiliarias de consolidada experiencia en este y otros campos

de la promoción.

Cuadro 4.2.1Oferta de Suelo Industrial en el Area Metropolitana de Sevilla

Áreas Catalogadas(1994)Municipio Denominación Superficie (Has) Tipo de promociónAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaAlcalá de GuadairaBollullos de la MitaciónCamasCamasCoria del RíoCoria del RíoCoria del RíoDos HermanasDos HermanasDos HermanasDos HermanasDos HermanasDos HermanasGelvesPuebla del Río, LaPuebla del Río, LaRinconada, LaRinconada, LaRinconada, La Rinconada, LaSalterasSalterasSevillaSevillaSevillaSevillaSevillaSevillaTomaresValencina

San NicolásFridexLa RedPolysolEl ChaparralHacienda DoloresAlcalá NortePantaleónEl Cruce

Zona IndustrialMercedes BarrisLa LadrilleraP.P.3La EstrellaOripoCtra. La IslaLa PalmeraCorredor AutovíaLos MontecillosFuente Rey

Los JuncalesLas PompasEl CáñamoEl GordilloNacoisaMajarabique

El PinoPuertoParque Cartuja 93Naves PinedaHiguerónNaves BellavistaEl ManchónLos Girasoles

15.0030.40

190.0018.6020.6068.7039.7014.8012.00

18.203.501.204.80

19.901.40

357.2325.6017.4048.4042.80

7.009.80

24.6014.006.305.00

78.50411.5025.401.00

44.002.70

20.0051.30

PrivadaPrivadaPrivada

Privada

Público

Privada

PrivadaPrivadaPúblicaPrivada

Privada

PúblicaPúblicaPrivadaPública

Privada

PúblicoPrivadaPúblicaPrivadaPrivadaPúblicaPúblicaPrivada

Privada

Total : 38 1651.33Fuente: IFA, "Catálogo de la oferta de suelo industrial en Andalucía", 1994 y elaboración propia.

Page 89: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 89

N -IV

A -92

A -49

SE -30

SE -30

P O L IG O N O S S A T U R A D O S

P O L IG O N O S C O N O F E R T A

N -630

A -4

P A R Q U E A E R O N A U T IC O

S E V IL L A T E C N O P O L IS

S alteras

P .la Isla

Localización del Suelo In dustrial en el A rea M etropolitan a de Sevilla

P u erto

SE -40

SE -40

SE -40

Page 90: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 90

En el resto de la provincia aparece una reseñable amplia participación de los diversos agentes de la

promoción, EPSA posee varias actuaciones, la mayoría de ellas en colaboración con los

Ayuntamientos respectivos; la promoción privada aparece en varios municipios (Alcalá del Río,

Carmona, Ecija, Morón, Los Palacios, Pilas, Sanlúcar la Mayor y Villafranco del Guadalquivir);

mientras que finalmente los Ayuntamientos, por sí solos, en colaboración con EPSA o el IFA

recientemente, o en cooperación con privados, han desarrollado promociones en la provincia tanto

dentro como fuera del Área Metropolitana. En resumen, una situación de la promoción de suelo

industrial que la sitúa como la más diversificada y especializada de la región.

La provincia de Sevilla, por tanto, caracterizada por ser la mayor y más amplia oferta de suelo

industrial entre todas las de la región, presenta sin embargo algunas insuficiencias reseñables. En lo

que se refiere a la cobertura territorial, ámbitos significativos de la misma como pueden ser toda la

Sierra Norte y la franja ribereña, carecen de una oferta mínimamente consolidada.

En el Área Metropolitana de Sevilla gran parte de la oferta existente presenta deficiencias urbanísticas

(no sólo las zonas sino también algunos grandes polígonos como El Puerto y La Red), a la vez que

apenas están presentes las nuevas fórmulas de oferta de espacios industriales más acordes a lo que es

su condición de primer ámbito productivo de la región. Haría falta, en consecuencia, un notable

esfuerzo de regularización y mejora de la situación urbanística de la oferta actual, junto con el

desarrollo de nuevos tipos de ofertas, mejor dotadas y de mayor especialización, para alcanzar un

nivel satisfactorio de esta cuestión en el Área Metropolitana de Sevilla.

Cuadro 4.2.2.Polígonos Industriales Saturados. Sevilla 1994

Municipio Denominación Superficie (Has)Las Cabezas de S. JuanLos PalaciosMairena del AljarafeSevillaSevillaSevillaSevillaSevillaSevillaSevillaSevillaEl Viso del AlcorVillafranco del Guadalquivir

AlgodoneraAlmudeyneP.I.S.A.Ctra. AmarillaChaparrillaStoreSu EminenciaAeropuertoCalongeNavisaSan JerónimoSanta IsabelEl Puntal

3.17

50.0087.515.425.828.9

204515

7.586.802.30

Fuente: IFA, 1991; IFA, 1994.

Page 91: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 91

4.3. Los proyectos emblemáticos actualmente en desarrollo y su posición como motores de

cambio

En este apartado vamos a referirnos a los grandes proyectos que en la actualidad se están

desarrollando en Sevilla, y que tienen especial relevancia, tanto desde el punto de vista de su impacto

socioeconómico como también por representar dos grandes apuestas en la cualificación y diseño de

nuevos espacios productivos. Se trata de los proyectos Cartuja 93 y Sevilla Tecnópolis y el proyecto

del Parque Aeroespacial de Andalucía.

4.3.1.Cartuja 93 y Sevilla Tecnópolis

Cartuja 93 es un proyecto singular, complejo y polivalente, en cuyo ámbito territorial conviven

instalaciones, sectores y actividades y tan diversas como un parque temático (Isla Mágica) un parque

tecnológico, instalaciones deportivas, facultades universitarias, parques, espacios para la cultura y el

ocio y empresas de servicios.

Su desarrollo y promoción están encomendados a la Sociedad Cartuja 93, participada por las cuatro

administraciones públicas, cuya misión es hacer rentable la herencia de la Exposición Universal de

Sevilla. La completa dotación de infraestructuras de la isla de la Cartuja y su integración en la capital

andaluza convierten la instalación en este recinto en un privilegio para cualquier institución o

empresa.

Sevilla Tecnópolis está compuesto por un Parque Científico y Tecnológico, un área universitaria y de

Formación y una zona para administración y servicios avanzados. Sevilla Tecnópolis es un medio de

innovación nacido para contribuir al desarrollo tecnológico del tejido productivo andaluz y cooperar a

la transferencia de tecnología con los países del entorno y área de influencia (especialmente, con los

países mediterráneos y de América Latina).

La principal singularidad del Parque Científico y Tecnológico es su orientación principal hacia

actividades de I+D y formación, frente a la orientación productiva e industrial de otros parques

Page 92: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 92

tecnológicos. El objetivo perseguido es que la especialización en centros de I+D haga más fácil la

aparición de sinergias entre las empresas y los centros de investigación y formación.

Sevilla Tecnópolis dispone de 949.800 metros cuadrados de suelo, de los cuales 471.650

corresponden a viales, aparcamientos y jardines. La superficie edificable es de más de 526.994 metros

cuadrados. En este suelo están instaladas ya 194 empresas, que emplean a más de 6000 profesionales

de diversos sectores, entre ellos una destacada dotación de 'batas blancas', importante pilar del I+D

andaluz.

Este proyecto ha tenido una rápida consolidación y expansión, lo que lo ha convertido en el Parque

Científico Tecnológico que mayor volumen de facturación tiene en la actualidad en nuestro país, por

encima de los 115.000 Millones de ptas. Actualmente existe un proyecto de expansión del mismo,

pues está previsto que un plazo en torno a un año las actuales instalaciones queden completas de

ocupación, ampliación que se instalará en un antiguo asentamiento industrial en la zona de San

Jerónimo (fabrica de abonos Cros), lo cual permitirá la conexión y proximidad del actual parque con

la nueva ampliación y con el futuro Parque Aeroespacial.

Este parque, dispone de unas dotaciones internas de infraestructuras y servicios idóneas para el

desarrollo de la innovación tecnológica. Su plena integración en la ciudad de Sevilla, concede un

valor añadido a las empresas que se instalan en este recinto.

La accesibilidad es uno de los valores más destacados de la configuración física del Parque. Sevilla

Tecnópolis organiza sus accesos a partir de los siguientes elementos:

♦ Un sistema viario jerarquizado en tres niveles: general, que da acceso a través de las redes

arteriales de carretera; básico, que configura el anillo viario perimetral del Parque y le da acceso

al centro urbano de Sevilla; y local, constituido por las vías de tráfico internas al Parque.

♦ Un sistema de aparcamientos para vehículos, internos y perimetrales.

♦ Un helipuerto

♦ Una terminal ferroviaria conectada con la Estación Central

Page 93: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 93

♦ Un puerto fluvial, vinculado con el resto de instalaciones portuarias y con los usos turísticos del

Guadalquivir

Cuadro 4.3.1.1Resumen de empresas y empleo en Sevilla Tecnópolis 1998

Nº de empresas EmpleoTecnologías avanzadasCentros de I+DBiotecnologías y agroalimentaciónEnergíasTransferencia y prospectiva tecnológicaMedio AmbienteComunicacionesTelecomunicaciones e informáticaIngenierías aplicadasTecnologías sanitariasFormación, docencia y difusión

1811043

2282

11

6503

370

65682

5773709278

Campus UniversitarioEscuela Superior de Ingenieros 3 408Servicios empresarialesAsociaciones empresarialesAsesoría empresarialGestión comercial y marketingRepresentación, distribución y comercialización de productosMedios de comunicación e informaciónImagen, sonido, comunicación y producciónServicios diversos (se incluye Cartuja93, SA)

212942

15

643

2636

3395

193Servicios de apoyoHostelería y restauraciónEntidades bancariasOtros servicios

727

2056

179Servicios y administraciones públicasServicios y administraciones públicas 9 2.012Ocio, cultura y deportesOcio, cultura y deportes 11 1.395Total Tecnologías avanzadas 70 2.545Total servicios 74 4.871Total 144 7.416Fuente: Anuario Estadístico de la ciudad de Sevilla 1999 (2000).

Las dotaciones con que cuenta el Parque Científico y Tecnológico se sustentan en los anillos de fibra

óptica que circundan el Parque, servidos por una central digital. Sevilla Tecnópolis dispone de una

Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), y se halla conectado con el Centro Internacional de

Comunicaciones de Pineda y con el Centro de Comunicaciones por Satélite de Carmona, lo que le

convierte en uno de los espacios mejor conectados con el mundo. Al igual que los accesos viarios y

las redes de telecomunicaciones, las infraestructuras energéticas e hidráulicas adoptan estructuras en

Page 94: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 94

anillo que rodean el conjunto de la Isla de la Cartuja, a partir de las que surgen las redes de

distribución que terminan en cada parcela.

En los espacios dedicados a la innovación tecnológica, junto a las infraestructuras, desempeñan un

papel decisivo los distintos servicios que requieren las empresas allí instaladas. Sevilla Tecnópolis

cuenta, por ello, con un elevado número de empresas de servicios que crean un ambiente idóneo que

favorece las relaciones interpersonales, uno de los procesos más decisivo, como activo inmaterial,

para desarrollar sinergias entre las empresas del Parque Científico y Tecnológico.

En 1998 (cuadro 4.3.1.1) existían 144 empresas, que generaron 7.416 empleos. En la actualidad,

existen 194 empresas instaladas en el Parque, cuya distribución es la siguiente: Ocio, cultura y

deporte: 11; Campus Universitario: 1; Tecnologías avanzadas: 108; Servicios: 74.

4.3.2. Parque Aeroespacial de Andalucía

Se trata de una importante proyecto impulsado por la Administración Andaluza para conseguir la

ubicación en Andalucía de un importante numero de empresas del sector aeronáutico para responder a

la expectativa creada dentro del sector y conseguir la contratación del avión A3XX del consorcio

europeo AIRBUS y el avión de carga militar A400M, entre otros.

♦ Ubicación: San José de la Rinconada

♦ Superficie Total: 500.000 m2

♦ Superficie útil Urbanizable: 250.000 m2

♦ Promoción: Pública

♦ Promotores: EPSA (Junta de Andalucía) y Ayuntamiento San José de la Rinconada

♦ Inversión: 2.000 Millones de Ptas.

El parque contará con unas características e infraestructuras de última generación para responder a las

necesidades actuales de las empresas del sector, infraestructura para telecomunicaciones de fibra

óptica, helipuerto, viales de gran anchura para vehículos de transporte de gran tonelaje, así como de

espacios deportivos y de ocio con una superficie de casi 20.000 m2. En el Parque se instalará un

complejo edificio administrativo que será el núcleo central del mismo y donde se ubicarán tanto los

Page 95: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 95

servicios administrativos de las empresas, como salas de reuniones, formación especifica,

alojamientos hoteleros y otros servicios.

En cuanto al tipo de edificaciones, el Parque contará con dos tipos básicos de edificaciones: naves

aisladas para empresas de gran dimensión, hasta 65.000 m2; y naves modulares para empresas

auxiliares a partir de 900 m2, totalizando un total de casi 80 parcelas industriales. Por otro lado el

parque se apoyará en las infraestructuras existentes, así el Aeropuerto de San Pablo, próximo a Sevilla

Tecnopolis y a su futura ampliación.

Con este complejo Andalucía y Sevilla, se convierten en principal centro a nivel nacional de

localización del sector aeronáutico. En la actualidad mas del 50% del sector se localiza en Andalucía,

siendo Sevilla y Cádiz los núcleos principales donde se localizan las empresas, principalmente en

torno a las dos factorías sevillanas de Construcciones Aeronáuticas (CASA) y a la que esta empresa

tiene en Cádiz, además de la localización del entramado de empresas auxiliares lideradas por

Andalucía Aeroespacial, ubicada en la actualidad en Sevilla Tecnopolis (Cartuja). No cabe duda que

con la materialización de este proyecto Sevilla se sitúa entre las localizaciones industriales del sector

de primera línea a nivel mundial, suponiendo un importante impulso tecnológico e industrial para la

ciudad y la Comunidad Autónoma Andaluza, habida cuenta de que se trata de un sector que genera un

importante volumen de subcontratación, amen del nivel tecnológico de las empresas. Por otro lado el

nuevo parque puede ser un importante elemento, junto con las infraestructuras y empresas ya

existentes, para la atracción hacia Sevilla de la construcción de distintos modelos del consorcio

AIRBUS.

Actualmente están comprometidos proyectos de empresas que garantizan la ocupación de casi

239.000 m2, es decir el 95% de la superficie del parque, entre los proyectos empresariales más

importantes pueden citarse la instalación de las empresas CASA y GAMESA con 70.000 m2 cada

una, y otras como RAFLEE, BEAT, AIR GRUP con un total de casi 67.000 m2, y un nutrido grupo

de pequeñas empresas auxiliares del sector.

Page 96: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 96

4.4. El urbanismo de los nuevos procesos empresariales: La dinámica de los nuevos procesos, nuevas necesidades / distintos modelos

En los momentos actuales, parece indiscutible que uno de los papeles asignados al sector público en

materia de promoción económica y empresarial es la creación de un entorno favorable para la

aparición y desarrollo de empresas. Dentro de esta función se encuadran todas aquellas actuaciones

destinadas a la dotación de infraestructuras de carácter económico: suelo industrial en sus diversas

modalidades, centros de empresas, laboratorios de homologación, institutos tecnológicos, etc.

La experiencia histórica, asume rotundamente este planteamiento, en cuanto al papel de lo publico en

la tarea de promoción, aunque no estrictamente en todos los aspectos que pondremos de manifiesto,

aunque hemos destacado, algunas actuaciones significativas en el área metropolitana de Sevilla que

pueden servir de exponente claro, de la línea por donde deben transcurrir otras futuras.

Con carácter general hemos visto como históricamente un elevado nivel del volumen de oferta de

suelo industrial existente la han constituido áreas no planificadas. Se ha tratado de zonas de

asentamiento industrial, carentes de promoción y en la mayoría de los casos de unas infraestructuras

mínimas. Del conjunto de la oferta el papel jugado por la promoción pública, tanto en el volumen de

actuaciones como en el de superficie, la promoción pública ha sido el protagonista indiscutible en

Sevilla, Andalucía y España en general.

Territorialmente, la oferta se ha encontrado siempre bastante concentrada, lo cual de alguna forma ha

sido reflejo del débil entramado industrial andaluz, siguiendo el suelo unas pautas de localización

bastante similares a las de la actividad industrial. Los principales puntos de localización del suelo

industrial en la comunidad autónoma, en general y en Sevilla en particular, lo han constituido las

capitales de provincia y su entorno, siguiendo la pauta localización de la actividad económica,

empresarial y de concentración urbana, es por tanto donde mayores presiones se producen sobre el

mismo, lo que se traduce de manera directa en la carencia de espacio, infraestructura y en lo elevado

de los precios.

Page 97: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 97

Por otro lado, el peso histórico de la figura de macropolígonos, que data de los años 60 y 70, y del que

ha sido un buen exponente el Polígono de La Isla, tanto por sus dimensiones, como por sus

infraestructuras, o porque el suelo se encuentre en manos de intermediarios, lo han convertido en poco

aptos para satisfacer la demanda empresarial.

La carencia de infraestructuras tanto básicas como más avanzadas, acorde con las necesidades

actuales de la demanda, parece haber sido históricamente la nota dominante en la oferta, salvo casos

excepcionales, mereciendo en este sentido un reconocimiento importante la labor desarrollada por

algunos ayuntamientos en los últimos años como promotores de suelo industrial, y del que el

Polígono PISA en Mairena del Aljarafe es un claro ejemplo, aunque no el único, como se ha señalado

anteriormente.

Parece lógico que el sector público tenga que intervenir en varios frentes: el primero de ellos, en lo

que se refiere a procurar dotar a aquellas áreas donde la oferta sea inexistente o insuficiente. Por otro

lado, tiene que actuar garantizando unos precios accesibles a las pequeñas y medianas empresas, lo

que parece más inmediato en la promoción pública, pero también en los demás casos mediante

determinadas medidas de choque, garantizando el uso industrial por parte de los compradores del

suelo, al menos cuando se trata de promoción pública.

No obstante el gran campo de actuación, con independencia de las opciones de promoción pública o

privada, y cada una de ellas con sus mecanismos de acción, y donde parece innegable el papel del

planificador publico, es establecer los mecanismos para garantizar que la oferta cuente con niveles de

equipamiento e infraestructuras del suelo industrial, acordes con las necesidades más elementales del

mismo, pero nos quedaríamos en una papel muy básico si no reconocemos la función actual de

proporcionar una oferta más adaptada al momento en cuanto a condiciones urbanísticas y tipos de

actividades a desarrollar.

4.4.1 La dinámica actual de las actividades empresariales

En las Jornadas sobre Actividad Económica y Urbanismo celebradas en Córdoba en noviembre de

1997, se debatieron ampliamente estos nuevos planteamientos y requerimientos, por lo que siguiendo

Page 98: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 98

lo allí expuesto, y concretamente el trabajo presentado por Ricardo Méndez, desarrolláremos con mas

extensión las nuevas premisas que vinculan el urbanismo con los actuales procesos

empresariales/industriales.

La actividad empresarial, como factor clave de organización territorial en las sociedades

contemporáneas, por su capacidad para generar externalidades tanto positivas como negativas y

ejercer efectos de destrucción creadora sobre su entorno, está sometida en la actualidad a una

verdadera mutación.

El nuevo papel de las políticas de promoción y ordenación debe orientarse hacia actuaciones más

eficaces, tendentes también a propiciar un crecimiento sostenible a medio plazo, pero debe aprender

de los frecuentes errores y disfunciones del pasado, no pudiendo permanecer inmune a esas

transformaciones de la realidad industrial que modifican tanto las características cuantitativas y

cualitativas de la demanda empresarial como su distribución espacial.

En consecuencia, el objetivo de este apartado, debe centrarse en contextualizar las implicaciones

urbanísticas del cambio industrial al que estamos asistiendo:

Una interpretación de los procesos generales que identifican la actual reestructuración del sistema

productivo y la nueva lógica técnico-organizativa de las empresas como respuesta a la evolución

del entorno competitivo.

Una identificación de las nuevas pautas de localización industrial, que responden al cambio en la

jerarquía de los factores y redefinen los espacios dinámicos o en declive, al tiempo que parecen

acentuar la tendencia hacia la especialización territorial, en el marco de sistemas cada vez más in-

tegrados y abiertos al exterior.

Un análisis explícito de las principales repercusiones que las nuevas demandas empresariales

suponen, tanto para las actuales políticas de promoción/reindustrialización como para el

urbanismo y la ordenación territorial, aspecto que enlaza directamente con el análisis de las

nuevas ofertas.

Page 99: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 99

El nuevo marco de referencia en que operan hoy las empresas, y en el que deben reajustar sus

comportamientos para asegurar su supervivencia o la mejora de sus rendimientos y expectativas de

futuro, implica la superposición de estrategias empresariales de respuesta configura, en conjunto, un

proceso global de reestructuración que está cambiando con rapidez el propio concepto de industria y

sus pautas de localización.

Por tanto, en consecuencia se modifica su impacto urbanístico y ambiental, así como el tipo de

espacio productivo idóneo para atender eficazmente sus necesidades, lo que es motivo de nuevos

debates y nuevas formas de intervención entre los responsables de promover y ejecutar el

planeamiento.

Aquellos comportamientos empresariales que mayor incidencia están teniendo desde la perspectiva de

la ordenación territorial y su relación con la actual problemática urbanística serian los siguientes:

a) Un proceso de innovación tecnológica acelerada, aun cuando la innovación puede surgir en

lugares múltiples, se observa una especial concentración de las empresas con capacidad para producir

y/o consumir innovaciones en ciertas áreas, por lo común, las principales áreas metropolitanas o sus

entornos próximos, donde la acumulación de infraestructuras técnicas y de capital intangible facilita

el proceso innovador, o en otros casos en ciertos sistemas productivos de base local, donde a lo largo

del tiempo se han consolidado redes empresariales. La mejora de las infraestructuras técnicas de

comunicación y de la calidad ambiental resulta una primera exigencia para aquellos espacios

productivos que pretendan fomentar la innovación, o bien atraer la instalación de empresas

innovadoras procedentes del exterior. Al mismo tiempo, la promoción de espacios donde se logre una

efectiva integración de establecimientos productivos, servicios avanzados y centros de

investigación/formación, capaz de propiciar efectos sinérgicos (en su interior y respecto al entorno),

junto al soporte de iniciativas innovadoras.

b) Terciariación empresarial, el efecto combinado de la progresiva mecanización/automatización de

las tareas fabriles, con la creciente importancia concedida a las anteriores y posteriores a las

estrictamente productivas, reduce la proporción de empleo directo en la fábrica o el taller en beneficio

del indirecto ligado a tareas de oficina y similares. La ampliación de las cadenas de valor

Page 100: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 100

empresariales, asociada tanto al desarrollo de funciones básicas complementarias a las fabriles

(logística, comercialización, servicio postventa) como de funciones estratégicas (gestión y

planificación, recursos humanos, I+D, ...), se constituye hoy en factor de competitividad, lo que

explica su especial importancia en aquellas empresas y ramas que ocupan posiciones de ventaja

dentro del sistema productivo.

El resultado final viene a ser la aceleración de un proceso de terciarización industrial, tanto por el

incremento de la ocupación y el valor añadido en servicios internos a las propias empresas, como por

el paralelo aumento de la demanda de servicios externos ofrecidos por empresas especializadas

incluidas a efectos estadísticos en el sector terciario. Esta nueva articulación del sistema productivo,

desdibuja las fronteras sectoriales y pone de manifiesto lo inadecuado de suponer que asistimos a un

simple proceso de sustitución de la industria por los servicios propios de sociedades postindustríales,

tiene también implicaciones urbanísticas evidentes.

Por un lado, crece en muchas empresas la necesidad de reorganizar su espacio interno, ampliando la

superficie destinada a oficinas y usos complementarios en detrimento de la ocupada por máquinas y

operarios dedicados a tareas productivas. Por otro, este continuo industria-servicios entra a veces en

conflicto con una normativa urbanística que sigue disociando ambos tipos de actividades y calificando

los establecimientos por la actividad de la empresa, y no por las funciones específicas que en ellos se

realizan, lo que es factor de conflicto derivado de un trato desigual (especialmente en espacios

urbanos interiores) y de un creciente número de infracciones más o menos toleradas, según los casos.

Finalmente, la mejora de las comunicaciones y la posibilidad efectiva de rentabilizar al máximo las

ventajas comparativas de cada territorio está impulsando la disociación de tareas en el seno de firmas

multíplanta de dimensión media cada vez más reducida, lo que propicia la proliferación de inmuebles

destinados a oficinas industriales en las grandes ciudades, que no siempre cuentan con un marco

normativo y de promoción adaptado a la realidad actual.

La promoción pública tiene la necesidad de impulsar estos edificios u hoteles industriales, junto al

rechazo de posiciones extremas, identificadas con el mantenimiento de una normativa basada en

criterios de zonificación estricta, frente a una flexibilización excesiva, que puede propiciar una

Page 101: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 101

sustitución masiva de la industria en el interior de muchas áreas urbanas, y se enfrenta a la búsqueda

de un punto de equilibrio siempre difícil entre los diversos intereses en juego.

c) Descentralización productiva, flexibilidad y formación de redes empresariales, uno de los

mecanismos más utilizados por las empresas y el sistema productivo en su conjunto para aumentar su

flexibilidad frente a los cambios del entorno consiste en la desintegración del proceso de producción

en un número creciente de fases, realizadas en establecimientos separados, bien de la misma empresa

o de empresas diversas.

Este proceso de división del trabajo, en contraste con la creciente concentración del capital y

globalización de mercados, que propicia hoy una proliferación de PYMES (industriales o de servicios

a la producción), el aumento de la subcontratación y una segmentación paralela de los mercados de

trabajo se asocia en ocasiones con una relocalización de aquellas producciones y fases intensivas en

trabajo poco cualificado, que se dirigen hacia espacios periféricos, con menores costes y rigideces en

el plano laboral. El aprovechamiento de las oportunidades que brinda el progreso técnico (reducción

de los costes de transacción externa y coordinación interna en las empresas), la actual inestabilidad de

los mercados, y/o el deseo de aprovechar la existencia de mano de obra poco organizada y de bajo

coste en ciertas áreas, son factores de impulso para tales estrategias descentralizadoras.

La progresiva generalización de estos comportamientos, proporciona la formación de empresas-red y

de redes de empresas, interconectadas por densos flujos de mercancías, capital, información y

tecnología. Esta segmentación técnico-productiva, laboral y espacial plantea, entre otros muchos

efectos, la necesidad de abordar la intervención pública en materia industrial desde criterios

progresivamente diferenciados, coherentes con la creciente especialización del territorio y la

consiguiente heterogeneidad de las demandas generadas por cada tejido empresarial. Al mismo

tiempo, la creciente importancia de la pequeña industria propicia una mayor diversificación de la

oferta de parcelas e inmuebles en polígonos y parques industriales, elevándose la demanda de naves

adosadas, de superficie bastante reducida y carácter modular, que incorporen un espacio destinado a

oficinas, y de las formas de acceso (alquiler, leasing...) que reducen las exigencias de capital

inmovilizado y el tiempo necesario para la ocupación efectiva. La fuerte dependencia de la PYMES

respecto a los servicios externos, y su ya referida importancia para propiciar la innovación y el

Page 102: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 102

incremento de valor/conocimiento en los productos obtenidos vuelven a evidenciar la necesidad de

espacios productivos más integrados funcionalmente que en el pasado.

d) De la ampliación de mercados a la globalización, el aumento de la competencia interempresarial

derivado de la mejora de comunicaciones, la creciente apertura de fronteras y la disolución de

numerosos mecanismos regulatorios que en el pasado protegían en mayor o menor medida los

mercados nacionales y establecían barreras al libre juego de las fuerzas del mercado en numerosos

sectores, supone un nuevo contexto al que cada vez son menos inmunes las firmas, incluso aquellas

que operaban tradicionalmente en ámbitos locales y regionales. Desde esa perspectiva, la frecuente

alusión a la nueva economía global debe incorporar, al menos, una triple dimensión que no por aludir

a aspectos complementarios deja de suponer consecuencias diversas.

Las implicaciones que tales cambios tienen para el planeamiento pueden sintetizarse en dos demandas

a las que cada vez tiende a concederse mayor atención. Por una parte, una adecuada oferta

cuantitativa y cualitativa de infraestructuras de transporte y telecomunicación o de centros logísticos,

que faciliten un fácil acceso a los principales centros de actividad económica y ejes de desarrollo

actuales, se convierte en condición necesaria (aunque no suficiente) para atraer inversiones de

empresas que operan en ámbitos multirregionales y propiciar una mayor capacidad competitiva de las

ya existentes. Por otra, la creciente competencia interterritorial e interurbana obliga a mejorar los

canales de información exterior y a impulsar estrategias del tipo "city marketing" dirigidas a destacar

las posibles ventajas competitivas del área en cuestión, aspecto en que la oferta urbanística suele

constituir un elemento básico.

e) Ajuste productivo, crisis y reconversión, se trata de un último tipo de comportamiento

empresarial que resulta de interés para nuestros objetivos, asociado en ocasiones a otras estrategias ya

mencionadas, corresponde a aquellos casos en que el impacto de la crisis y del nuevo marco

competitivo golpea con fuerza, obligando a un proceso de ajuste, saldado muchas veces con una

reducción de capacidad, disminución y/o precarización del empleo, búsqueda de saneamiento

financiero, etc., cuando no con el fin de la actividad y el cierre de todas o parte de las instalaciones,

dejando en la mayoría de los casos unos importantes espacios productivos obsoletos, que el

planificador debe tener en consideración y veces enfrentarse a importantes dudas y presiones a la hora

Page 103: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 103

de abordar su reutilización, aunque no nos extenderemos mas en este aspecto pues será tratado

específicamente en el punto 4.5.

4.4.2. Las actuales pautas de localización de la actividad económica

Los cambios recientes en las pautas de localización empresarial, constituyen otro fenómeno que

caracteriza la nueva dinámica de los procesos, lo que nos aboca a nuevos modelos de organización

territorial, tanto de la producción como del empleo, que aquí resumimos en cinco rasgos

fundamentales.

a) Desconcentración de actividades productivas e industrialización periférica, este

aspecto se interpretaba inicialmente como aumento de las deseconomías de aglomeración, por

las posibilidades deslocalizadoras abiertas por las tecnologías de infomación y las mejores

infraestructuras del transporte, o las estrategias empresariales dirigidas a abaratar costes y

aumentar la flexibilidad laboral trasvasando producciones intensivas en trabajo poco

cualificado hacia espacios de bajos salarios y escasa organización de la mano de obra. La idea

de que se evolucionaba hacia formas de localización industrial más difusas se generalizó con

rapidez en el transcurso de los años ochenta. Sin embargo, el éxito de conceptos relativos a

las nuevas formas de industrialización difusa y desarrollo endógeno, contrapuestas a los

procesos de contraurbanización, dualismo y crisis de unas metrópolis maduras

progresivamente terciarizadas, fueron fiel reflejo de ese cambio de óptica, matizado

posteriormente tras la recuperación de tasas de crecimiento positivas en la segunda mitad de

la década, acompañada por una indudable revitalización de la mayoría de espacios urbano-

metropolitanos.

b) Consolidación de ejes de desarrollo industrial, la desconcentración, no impide sin

embargo el mantenimiento de un volumen muy significativo de los establecimientos y de los

empleos en grandes ciudades, lo que no resulta en absoluto aleatoria, sino que parece en

buena medida vinculada a la profundización y aceleración de los fenómenos de difusión

espacial ya observables en las dos décadas precedentes, lo cual se confirma plenamente en el

área metropolitana de Sevilla, al igual que en otros lugares.

Page 104: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 104

c) Industrialización difusa y sistemas productivos locales, la formación de ejes industriales

dinámicos a lo largo de las principales vías de transporte parece un proceso coherente con el

desarrollo de economías cada vez más abiertas e interrelacionadas que caracteriza la

evolución de las últimas décadas, aunque se trata de un fenómeno todavía tímido y que puede

atender a diferentes causas, conviene ser prudentes al afirmar el carácter axial como

dominante en los actuales comportamientos empresariales.

d) Concentración de las actividades estratégicas y la Innovación, la reestructuración del

sistema productivo y las propias estrategias descentralizadoras que incorpora, están

favoreciendo también una profundización en los anteriores esquemas de división del trabajo,

dentro de un sistema territorial cada vez más integrado en cuyo interior aumenta la densidad y

escala de las redes de flujos, propiciando nuevas formas de jerarquización y desigualdad. La

evolución de las grandes ciudades hacia formas de crecimiento intensivo refuerza la presencia

en ellas tanto de las actividades y tareas que generan mayor valor añadido e incorporan un

esfuerzo tecnológico superior, como los servicios internos a la producción y externos a las

empresas, en especial los de carácter avanzado, lo que supone una paralela concentración de

los empleos más cualificados y mejor remunerados.

En este sentido, la concentración espacial de la capacidad de decisión y control sobre el

conjunto de las actividades productivas no parece haber sufrido grandes cambios en favor de

localizaciones más dispersas. Es también en las áreas metropolitanas, donde siguen

localizándose buena parte de las empresas que realizan mayor esfuerzo innovador, por otro

lado, la progresiva segmentación y disociación de tareas en el interior de las empresas

multiplanta favorece una diferenciación creciente del mercado de trabajo industrial,

aumentando los empleos indirectos y las oficinas industriales en las grandes ciudades,

mientras se trasvasa una parte creciente del empleo de fábrica hacia las pequeñas ciudades y

áreas rurales, o hacia otros países.

e) El declive de áreas de antigua industrialización, resulta evidente que el saldo entre

pérdidas y ganancias ha resultado más negativo en aquellas áreas fuertemente especializadas

Page 105: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 105

en sectores maduros, intensivos en trabajo poco cualificado y con grandes factorías, que se

han enfrentado con dificultades a las nuevas reglas de la economía.

De todo lo anterior parece configurarse, en consecuencia, una redistribución espacial de la industria

que, lejos de suponer un movimiento desconcentrador indiscriminado y, por tanto, un reequilibrio

territorial, favorece la recualificación de ciertas áreas al tiempo que se trasvasan actividades y

empleos hacia otras, en función de las respectivas ventajas comparativas.

Como se señalaba al principio, los intensos cambios que registra el marco en que operan las empresas

industriales, impulsores de nuevos comportamientos técnico organizativos y ciertas alteraciones en su

funcionamiento interno, suponen importantes cuestiones que deben modificar algunos parámetros y

planteamientos que tradicionalmente han tendido los operadores públicos que llevan a cabo políticas

de promoción industrial y ordenación territorial. No obstante, a estas transformaciones deben sumarse

otras, de no menor calado, que afectan a los criterios, objetivos y condiciones en que se desarrolla la

intervención pública con la industria.

Por una parte, se acentúa la competencia interterritorial a medida que la integración y apertura

dinámica densifican las relaciones entre los sistemas productivos regionales y locales, favorece una

especialización que hace cada vez más necesario identificar mediante estudios previos las necesidades

y funciones que resultan viables en cada lugar, así como el tipo de oferta inmobiliaria e

infraestructural más adecuado para atraerlas, lo que debe conducir a actuaciones urbanísticas más

adaptadas y menos rutinarias que en el pasado.

Por otra, el deseo de sustituir unas políticas de carácter excesivamente asistencial e indiscriminado

por otras más selectivas y orientadas al fomento de las iniciativas locales, se convierte en objetivo

cada vez más aceptado por los planificadores. Esto hace necesario conseguir una mayor coordinación

entre las diversas instancias privadas y públicas implicadas, tendente a promover actuaciones donde el

apoyo a las empresas y la inversión en mejora/recualificación de su entorno territorial se refuercen

mutuamente.

Page 106: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 106

Un segundo tipo de medidas debe considerar la importancia estratégica que hoy se atribuye a la

formación de redes de empresas (en especial PYMES) que colaboran/compiten entre sí como

mecanismo generador de sinergias positivas desde el punto de vista de la innovación; en tal sentido, el

apoyo público a la formación de estas redes, junto al fomento de la oferta y la demanda de servicios

empresariales, o la creación de centros logísticos que faciliten las tareas de distribución, son algunas

de las actuaciones que pueden resultar eficaces en tal dirección.

4.4.3. Propuestas y criterios para la ordenación y la promoción del espacio industrial

El aspecto más relacionado con los planteamientos aquí desarrollados corresponde a la búsqueda de

una mejora cuantitativa y cualitativa de los factores de producción disponibles en la región, zona o

área de intervención, según la escala en la que actuemos. Aquí pueden incluirse desde el fomento de

la producción e incorporación de innovaciones en las empresas o una más eficaz integración de los

sistemas científico-tecnológicos, a la formación de los recursos humanos (empresarios y trabajadores)

en las nuevas tecnologías y formas de gestión, la creación de una oferta de capital adaptada a las

posibilidades y demandas de las PYMES, la mejora de infraestructuras en materia de transporte y

comunicación o de la calidad ambiental.

Pero también es en este apartado donde deben incluirse las medidas de carácter urbanístico y de

ordenación territorial, sobre las que puede hacerse una consideración final, que viene a resumir

diversas propuestas que han surgido con fuerza en los últimos años, y que pueden agruparse en cinco

líneas de actuación fundamentales:

a) Diseño del nuevo espacio productivo, cualquiera que sea su definición tipología (parque

industrial, empresarial, tecnológico...), se hace necesaria una mejora generalizada de su

calidad (morfológico-arquitectónica, ambiental, dotacional), superando su tradicional

valoración como espacio de segundo nivel. Frente al simple criterio de abaratar costes, su

consideración como activo empresarial y factor que puede elevar la capacidad de atracción

del área, debe impulsar un incremento de su valor añadido. La elevación de los estándares

correspondientes a espacios libres, la mejora de accesos o infraestructuras de

telecomunicación, debería incorporar también una mayor atención a otros aspectos como

Page 107: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 107

seguridad/vigilancia, solución de problemas medioambientales (control de residuos,

depuradoras, ...).

b) Tipo de oferta a realizar, se hace cada vez más necesario complementar la habitual venta de

parcelas con la promoción de espacios ya construidos, de dimensión pequeña o media y

carácter preferentemente modular, capaces de albergar cualquier iniciativa en un plazo de

tiempo y con unos costes iniciales escasos. Los minipolígonos de naves adosadas dentro de

los parques, u otras tipologías de actuación similares, son exponentes de esta necesidad de

diversificar la oferta y atender el numeroso segmento de pequeña empresa asociado a los

procesos de segmentación productiva.

c) Funcionalidad y distribución de usos, se hace cada vez más necesario superar la tradicional

dicotomía industria-servicios a medida que la ampliación de las cadenas de valor desdibuja

sus límites, planteando la escasa funcionalidad de unos criterios de calificación aún basados

en criterios de actividad de la empresa y no de funcionalidad del establecimiento. Un

aumento en la dotación de servicios a la producción dentro de los polígonos y parques

industriales (a veces agrupados en ciertas áreas), de la superficie destinada a oficinas dentro

de los inmuebles industriales, o la promoción de parques mixtos de actividad, donde

coexistan industrias limpias con oficinas descentralizadas, superficies comerciales y

almacenes, centros de reuniones, y espacios deportivos/de ocio, asegurando un uso continuo

del espacio, parecen las respuestas de mayor interés hasta el momento.

d) Promoción y gestión, la necesidad de mayor flexibilidad para adaptarse a los rápidos cambios

actuales de la demanda, haciendo posible la modificación del parcelario (unión o

subdivisión de parcelas), la recualificación de usos, etc., puede ser una estrategia adecuada

siempre que no se acaben desdibujando las características de un espacio prioritariamente

productivo. Al tiempo que el mantenimiento de una gestión unitaria posterior a la venta que,

posibilite una oferta de servicios comunes para las empresas del parque, de especial

importancia cuando la presencia de PYMES resulta ampliamente dominante, resulta un

elemento complementario.

Page 108: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 108

e) El mantenimiento, cobra creciente importancia, la rehabilitación de polígonos y zonas

industriales deteriorados por el paso del tiempo o que, por el fruto de la imprevisión, el

carácter espontáneo de la implantación, la escasa valoración del espacio industrial, en la

mayoría de actuaciones urbanísticas, o de actitudes marcadamente especulativas, nunca

alcanzaron una calidad compatible con las actuales exigencias.

También en el seno de las Jornadas sobre Actividad Productiva y Urbanismo, citadas anteriormente,

entre los trabajos de apoyo, se expusieron otros que establecieron criterios concretos para la

ordenación de la oferta y orientadores para futuras actuaciones, y todo ello en base al análisis concreto

de la realidad de la oferta de suelo industrial existente en Andalucía, a partir de la información

contenida en los Catálogos de la Oferta de suelo Industrial del Instituto de Fomento de Andalucía.

Como se ha quedado expuesto en el punto 4.2 y habida cuenta que la provincia de Sevilla y

concretamente el área metropolitana, constituye sin duda, el espacio regional que concentra mayor

volumen de oferta, a la vez que muy variada, y que responde a prácticamente todas las tipologías y

modelos que pueden identificarse, podemos extraer conclusiones muy cercanas. A modo de ejemplo

pueden citarse desde el espacio científico tecnológico Sevilla-Tecnópolis, uno de los mas cualificados

e importantes a nivel nacional, o el macropolígono de la Isla, concebido en base al antiguo esquema

de Polos de Desarrollo y que a pesar de sus grandes dimensiones, ha contado con una concepción

poco adaptada a las necesidades de la demanda, lo que ha supuesto tener que acometer planes

parciales, para adaptar el tamaño de su parcelas a las necesidades de la demanda y tener que esperar

décadas para su ocupación, o en el polo opuesto a este último, el Parque Industrial PISA, exponente

de una adecuada concepción, dotación y dimensionamiento perfectamente adaptado a la demanda

actual, o en el otro extremo los asentamientos como el denominado Carretera de la Industria en

Bollullos, carente de las infraestructuras mas elementales no estando considerado ni siquiera suelo

urbanizable, o por citar un último caso de antiguos polígonos de reducidas dimensiones,

completamente saturados y que han quedado incluso inmersos en el entramado urbano como Navisa o

San Jerónimo.

Por último, presentamos un resumen de las principales conclusiones expuestas en los trabajos de

Entorno en el marco de las citadas Jornadas, en la medida que son consideraciones muy concretas que

Page 109: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 109

pueden orientar las futuras actuaciones en materia de suelo que de forma resumida se exponen en los

siguientes puntos:

1. Adopción de criterios territoriales para el futuro dimensionamiento de la oferta de suelo

industrial, lo que repercutiría en índices de ocupación más elevados y mejores dotaciones

infraestructurales y en equipamientos y servicios.

Los macropolígonos sólo debieran promocionarse en aquellos municipios o áreas que alcancen un

determinado umbral demográfico (grandes ciudades y ciudades medias), siendo preferibles superficies

más modestas (entre 50 y 100 has.) que las de excesivo tamaño (superiores a 250 has.). Y ello, al

menos, por dos motivos: se podrán urbanizar y dotar de equipamientos y servicios más fácil y

rápidamente, y no dejarán suelo vacante durante largos periodos de tiempo, hipotecándolos para otros

posibles usos.

Los polígonos de tamaño mediano y pequeño deben promocionarse tanto en las grandes ciudades,

como en determinados núcleos de mediano y pequeños, pero sólo en los casos en que existen

perspectivas de su rápida ocupación, lo que vendría justificado por una intensa dinámica de creación

de nuevas empresas (deslocalización de sectores de desarrollo endógeno, descentralización de la

industria desde áreas urbanas, crecientes ventajas de accesibilidad de un eje industrial y viario

principal que se está potenciando, etc.

Los micropolígonos son la fórmula de promoción de suelo industrial preferible en núcleos de

pequeño tamaño sin grandes expectativas de crecimiento del sector industrial. Ello se debe a los

siguientes motivos: la oferta de grandes superficies de suelo industrial no es un elemento suficiente

para atraer un mayor número de empresas, el coste de urbanizar estos polígonos industriales, aunque

sea de forma sencilla no se ve compensado frecuentemente por una masiva implantación de empresas,

y se hipotecan durante largos periodos de tiempo unos patrimonios de suelo que podrían tener usos

más productivos. Por último, la reducción en tamaño de la oferta de suelo industrial permite a los

pequeños municipios una mejor urbanización y mayor dotación con infraestructuras, equipamientos y

servicios, lo que sí puede ser un incentivo a la localización de determinadas empresas.

Page 110: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 110

2. Evitar la formación espontánea de áreas industriales que posteriormente puedan ser legalizadas,

ya que esta práctica presenta más inconvenientes que ventajas. Entre los problemas figuran la

frecuente ausencia de alineación y ordenación tanto de las empresas instaladas como de los viarios,

sus fuertes déficits de infraestructuras, equipamientos y servicios, o la elección de emplazamientos

inadecuados desde el punto de vista del soporte físico.

Por todo ello, su recepcionamiento por los ayuntamientos supone la necesidad de llevar a cabo

normalmente costosas obras de urbanización y dotación de estos polígonos, o para aminoramiento de

sus impactos ambientales (vertidos incontrolados, ruidos, humos, etc.).

3. La oferta de suelo industrial debería evitar determinados emplazamientos, y tener en cuenta

previamente las limitaciones que presentan otros terrenos para su urbanización y edificación.

4. Los nuevos polígonos industriales deben detallar las actividades permitidas, toleradas y/o

prohibidas, de manera que se integren del modo más satisfactorio en la estructura general del

territorio y en la ordenación urbana prevista. La clasificación de actividades para los distintos

polígonos industriales más frecuentemente usada es la siguiente:

Uso industrial grado 1º: Actividad industrial compatible con la vivienda en zonas de fuerte pre-

dominio residencial. Comprende talleres o pequeñas industrias que por sus características no

molesten al vecindario por desprendimiento de gases y olores, o den lugar a ruidos y vibraciones.

Este tipo de clasificación es típica de polígonos o micropolígonos a ejecutar en suelo urbano, y

también aparece en micropolígonos o polígonos pequeños y medianos de municipios enclavados

en medios rurales o naturales bien conservados. Acorde con esta clasificación, puede ser

conveniente realizar listados de actividades que se excluyen expresamente de los mismos, tales

como mataderos, chatarrerías, industria pesada, etc.

Uso industrial grado 2º: Actividades industriales o terciarias molestas o insalubres no admitidas

en zonas de predominio residencial, pero que pueden admitirse contiguas a otros usos no

residenciales.

Page 111: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 111

Uso industrial grado 3º: Actividades clasificadas como peligrosas, que con medidas particulares

de acondicionamiento pueden autorizarse en zonas industriales o aisladas de cualquier

asentamiento residencial o industrial.

5. Integración en el tejido urbano de polígonos o micropolígonos industriales, debe hacerse de

manera que se integren adecuadamente, no sólo desde el punto de vista paisajístico sino también en

cuanto al diseño de su red viaria y de otras infraestructuras (agua, electricidad, otros sistemas de

comunicaciones) equipamientos y servicios que pueden ser comunes con los de las áreas residenciales

inmediatas. En este sentido, en los mismos se pueden instalar equipamientos y servicios públicos

compatibles, siendo aconsejables aquéllos que demandan mayores superficies y es difícil ubicar en el

suelo residencial ( Mercados de abastos, campos de deportes, institutos, parques de bomberos, etc.).

6. Dotación de los polígonos industriales que admitan todo tipo de industrias, y donde se prevea

la implantación de grandes industrias básicas que generen un importante volumen de residuos,

deberían contemplar en sus proyectos de obras una serie de requisitos técnicos, como los siguientes:

Dotación con accesos señalizados y que se disponga (previamente a su puesta en funcionamiento) de

carreteras o caminos de servicio paralelos a las vías por donde discurra el tráfico rodado, para

aminorar la congestión potencial que pueda crear el tráfico pesado. Para asegurar el mantenimiento de

la calidad ambiental del entorno, la ubicación de este tipo de polígonos debería ir precedida de

estudios de evaluación de su impacto ambiental. Especialmente de estudios de detalle sobre la

impermeabilidad de los suelos, la no afección a acuíferos potencialmente contaminables, el

emplazamiento en un lugar donde el régimen de vientos no lleve las posibles emisiones de gases a los

núcleos habitados más próximos y/o la evaluación de la capacidad del viario existente para soportar el

tráfico pesado.

Es conveniente el establecimiento de una superficie de separación o protección (en torno a los 100

metros) de las carreteras por donde discurre el tráfico rodado y un alejamiento de los núcleos

habitados (que la Ley del Suelo marca en 2 kilómetros), que puede ir combinada con la revegetación

de su perímetro para aminorar su impacto paisajístico.

Page 112: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 112

Se debería reservar parte de la superficie del polígono para la creación de depósitos de transferencia

y/o plantas de tratamiento de residuos inertes o peligrosos dentro del mismo, a fin de evitar la

proliferación de escombreras o vertederos incontrolados en las partes traseras o en sus proximidades.

Se debería extender la práctica de algunos ayuntamientos promotores, que sólo venden los terrenos a

aquellas grandes empresas que en sus proyectos de obras expongan que van a crear las dotaciones

individuales de tratamiento de residuos necesarias para que sus procesos productivos no contaminen.

El saneamiento de aguas puede ser conveniente que se realice mediante redes separadas de las de

carácter urbano, si se prevén importantes volúmenes de vertido de aguas residuales. En este sentido es

aconsejable la creación de redes de alcantarillado independientes que confluyan a través de colectores

perimetrales en plantas depuradoras terciarias, capaces de reducir la elevada contaminación que

suelen llevar los efluentes procedentes de estas industrias.

7. Los macropolígonos (mas de 50 has.), deberían disponer de unas dotaciones infraestructurales

mínimas que aseguren su adecuado funcionamiento, tales como:

Viario asfaltado y con acerado, con una anchura mínima de 15 metros.

Báscula para el pesaje de camiones.

Instalaciones contraincendios.

Conexión a la red de gas natural en ejecución, debido a las ventajas que proporciona de reducción

de emisiones globales y de la contaminación atmosférica.

Red de abastecimiento y saneamiento de aguas, independiente de la de carácter urbano, con

colector perimetral conectado con planta propia de depuración de aguas residuales.

Subestación eléctrica.

Conexión a la red ferroviaria.

Señalización del tipo de actividad y transporte que se realiza en el polígono e inclusión en los

itinerarios de mercancías peligrosas de la Comunidad Autónoma.

Finalmente señalaremos que para el área metropolitana de Sevilla, es importante y esencial, disponer

de suelo industrial con infraestructuras y equipamientos acorde con las necesidades actuales de las

Page 113: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 113

empresas, como se ha puesto de manifiesto en distintos informes, y en los apartados anteriores, y con

carácter general, salvando muy honrosamente las últimas actuaciones (Sevilla-Tecnópolis, PISA o las

actualmente proyectadas Parque Aeroespacial etc.) el tratamiento otorgado al espacio industrial,

puede calificarse de bastante deficiente desde distintas ópticas, urbanística, de gestión, conservación y

mantenimiento. Estas carencias unidas a la escasez de suelo en las zonas mas centrales del área, han

tenido que ver no solo con la tendencia centrifuga de localización, que no cabe duda que desde una

óptica metropolitana, tiene sus ventajas pero que en otros aspectos puede poner en peligro sus

perspectivas de desarrollo.

De no contarse con un plan de acción, el abandono paulatino de la actividad económica de las zonas y

polígonos históricos, situados en entornos urbanos supone liberar suelo y lo deja a merced de las

tensiones del mercado inmobiliario. Seria un error importante que todo el espacio industrial inmerso

en la trama urbana, susceptible de rehabilitación o recuperación para la actividad económica

desapareciera como tal, pero la situación de la gran parte de las zonas industriales históricas,

principalmente de Sevilla capital, están necesitadas de un profundo plan de actuación y rehabilitación,

habiendo quedado expuesto en los puntos anteriores los criterios a tener en cuenta en su formulación,

junto lógicamente con el estudio concreto de la realidad de cada uno de ellos en particular.

4.5. Rehabilitación de antiguas zonas industriales como elementos para la revitalización de las

economías locales

La rehabilitación/ recuperación de antiguos polígonos o zonas industriales, en la medida que no

reúnen condiciones adecuadas para satisfacer las necesidades de las empresas en la actualidad, debe

constituir una pieza clave de la política de ordenación urbana, al tiempo que un elemento de

promoción económica, como ha quedado claro en los apartados anteriores, en la medida que sus

deficiencias son un freno cuando no un obstáculo para el desarrollo adecuado de la actividad de las

empresas.

Analizadas en los puntos anteriores las características de la oferta, o mejor de la dotación de suelo

industrial del área metropolitana de Sevilla, encontramos importantes e históricos espacios

industriales, que en la actualidad presentan grandes deficiencias.

Page 114: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 114

Por otro lado, también nos hemos referido a los criterios que deben seguirse en cuanto a las

actuaciones futuras en materia de promoción de espacios productivos, al igual que se ha señalado

como en el contexto que nos ocupa, se ha producido una tendencia centrifugadora de localización de

la actividad productiva hacia zonas del área metropolitana, que en primer lugar cuentan con suelo

disponible para la implantación de empresas, y ello en un sentido amplio, precio, infraestructuras y

equipamiento etc., pero siguiendo también otros variados criterios en sus pautas de localización.

En los diferentes análisis sobre las pautas de localización de la actividad empresarial, junto a los

argumentos antes expuestos, de carácter mas elemental o racional, aparecen otros elementos en

principio nada previsibles y sobre los que es difícil influir.

Según los datos de la encuesta dirigida por Martínez Haba y realizada entre directivos de

establecimientos industriales implantados en toda España en los años 1981 y 1982 se puso de

manifiesto cómo, a la hora de tomar la decisión de localización, el 62% de los empresarios no llevó a

cabo ningún tipo de estudio, el 14% decidió "por sí mismo" y el 13% realizó algunas consultas

verbales, es decir, en total no hicieron nada o casi nada por informarse mejor el 89% de los

empresarios, y sólo realizó algún tipo de estudio el 6%. De entre los que realizaron estudio el 23%

eran empresas de más de 100 trabajadores.

Otra encuesta de ámbito nacional fue la llevada a cabo por Joaquín Aurioles Martín y Juan Ramón

Cuadrado Roura sobre empresas industriales instaladas en le periodo 1980-1985, puso de manifiesto

que el comportamiento denominado como localización condicionada, es decir decidida de antemano,

era el mayoritario, seguido por el denominado localizaciones satisfactorias, es decir por la

constatación de factores favorables al desarrollo de la industria en el emplazamiento escogido. Las

localizaciones consideradas óptimas, serían aquellas que consideran diferentes alternativas como

forma de aproximación a la mejor de las posibles, representando ésta solo 17,3% de los casos. Se

puede concluir que a tenor de estos resultados nos encontramos en un contexto de aparente

irracionalidad en las decisiones de localización de las actividades productivas, y este es el escollo más

importante que encuentran las teorías que se proponen predecir el comportamiento concreto en las

decisiones de localización.

Page 115: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 115

En la encuesta llevada a cabo por Aurioles, a la que nos referimos anteriormente, podía constatarse

que el factor de localización con mayor potencia explicativa era "Circunstancias personales de

vinculación en la zona", acentuándose especialmente tal potencia explicativa entre las empresas

independientes, con mercados locales y reducido número de trabajadores, es decir, la pequeña y

mediana industria, aquella que es más frecuente en nuestro país.

Otras líneas de investigación, no intentan predecir las decisiones particulares de localización, sino que

las toma como un dato y centra su atención en observar las regularidades que las pautas de

localización de las empresas presentan en su distribución espacial. Considerando el conjunto y no el

caso aislado pueden observarse tendencias y tratar de explicarlas. Estas teorías de la localización

industrial comparten el ser inductivas y explicativas, y en su desarrollo ha tenido importancia

creciente desde los años setenta la teoría general de sistemas, desde la que se han elaborado conceptos

como el de sistema industrial y sistema de localización industrial, los cuales han permitido ofrecer

una marco teórico más parsimonioso que los precedentes basado en la noción de sistema como

estructura abierta, dinámica e interdependiente. Desde este conjunto de teorías se han elaborado

modelos teóricos que permiten comprender mejor fenómenos como la centralización-difusión

industrial, economías de aglomeración y desaglomeración, la industrialización difusa, la influencia de

los diferentes factores de localización, etc.

En definitiva, esta línea de investigación ha resultado de gran utilidad a la hora de diseñar las políticas

públicas al mostrar las tendencias generales a corto y largo plazo en una región concreta, permitiendo

actuar sobre ellas. No obstante, a la hora de llevar a cabo con éxito programas y actuaciones concretos

no basta con conocer las tendencias generales, por ejemplo desconcentración, terciarización etc., sino

que sería de gran utilidad poder prever el comportamiento de los empresarios de forma que se

minimizase el riesgo de ineficacia de la actuación. Sin embargo, como hemos visto en el primer

conjunto de teorías, la comprensión del comportamiento del empresario individual está lejos de ser

alcanzada.

De los trabajos específicos realizados en Andalucía por Entorno, en base a entrevistas se extraen las

siguientes conclusiones:

Page 116: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 116

1) Factores que influyen en la actual localización: demandas y necesidades, de entre estas se

significaron por orden de frecuencia, las siguientes:

- Necesidad de espacio o de ampliar aquél del que ya se disponía.

- Proximidad a clientes.

- Buenos accesos.

- Buenas comunicaciones con el exterior.

- Instalaciones adecuadas al proceso de trabajo (carga y descarga).

- Visibilidad desde la carretera. Proximidad al centro.

- Proximidad a la residencia del propietario o de los trabajadores.

- Paso de régimen de alquiler a propiedad.

La mayoría de los aspectos señalados son factores objetivos, que responden a una evolución racional

de las necesidades y condiciones del negocio, pero conviene resaltar como, incluso en este ámbito de

la evaluación de las necesidades empresariales, se introducen otros elementos.

2) Factores que influyen en la actual localización: oferta, en los que se recogen las distintas

alternativas percibidas como tales por el entrevistado, es decir, no nos referimos a las alternativas

realmente u objetivamente existentes, sino a las que el entrevistado declara haber tomado en

consideración antes de inclinarse por una localización concreta.

- Sólo considera posibilidades a nivel local (71%). Se trata de empresas pequeñas y medianas, la

mayoría de carácter familiar, para las que el ámbito de localización o relocalización

considerado es local:

- Considera posibilidades a nivel comarcal (23%):

- Considera posibilidades a nivel regional (3%).

- Considera posibilidades a nivel nacional (3%).

3) Valoración del polígono: aspectos positivos, en este sentido los aspectos más frecuentemente

señalados como satisfactorios por los entrevistados fueron, por orden de frecuencia, los siguientes:

Page 117: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 117

- Proximidad a clientes

- Buenos accesos

- Buenas comunicaciones hacia el exterior.

- Espacio suficiente.

- Infraestructuras adecuadas.

- Precio conveniente.

4)Valoración del polígono: aspectos negativos, los aspectos más frecuentemente señalados como

insatisfactorios por los entrevistados han sido, por orden de frecuencia, los siguientes:

- Malas infraestructuras

- Carencia de servicios

- Falta de conservación y gestión

- Precios excesivos del suelo

- Problemas de edificabilidad y deficiencias en los accesos

De las conclusiones aquí expuestas, bastante explicativas por si mismas, podemos considerar que la

necesidad de acometer la rehabilitación de los espacios productivos de antiguo diseño, resulta una

necesidad no solamente por adecuar sus condiciones a las necesidades empresariales, sino también

como para garantizar la continuidad del desarrollo futuro de la actividad económica en estos espacios,

a veces próximos o inmersos en el entramado urbano, pero que por sus condiciones de accesibilidad y

proximidad siguen siendo idóneos para el desarrollo de actividades económicas.

Por otro lado entendemos estos factores o limitaciones son explicativas en gran medida de la

dispersión centrífuga de las actividades en el entorno de la ciudad de Sevilla, efecto por otro lado

favorecedor de la dinámica metropolitana, pero hay que señalar en lo que afecta al entorno municipal

de Sevilla, que este no puede quedar ajeno a la posibilidad de implantación o el desarrollo natural de

actividades económicas que requieran de estos espacios industriales, función por otro lado básica en

el municipio y que en la actualidad, con la dotación existente no puede atenderse. No planteándose,

por supuesto, en estos casos ni siquiera la posibilidad de instalación de nuevas actividades que

requieran cierto espacio, en estos casos, no obstante las posibilidades del municipio para atraer nuevas

o generar inversiones de cierta importancia, pues estas están condicionadas a las características de la

Page 118: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 118

mismas, es decir que la actualidad y en el corto plazo solo tienen cabida y espacio actividades de

I+D, nuevas tecnologías, o relacionadas con el sector aeronáutico dentro de las nuevas actuaciones en

marcha (Sevilla Tecnopolis y Parque Aeroespacial), por lo que entendemos que surge la necesidad de

que el municipio ponga en funcionamiento actuaciones, dentro de los nuevos parámetros y estándares

señalados que le permitan contar con nuevos espacios para la actividad productiva.

Cuadro 4.5.1Calificacion de los poligonos industriales de sevilla según sus infraestructuras, equipamientos y servicios

s. Jerónimo Store Calonge CAmarilla Aeropuerto Pino Chaparrilla Hytasa Navisa EminenciaSuperficie Has. 7,6 25,8 45 87,5 20,2 145 15,4 35,3 15 28,9Accesos y vias 2 3 3 3 3 2 2 3 3 4Acerado 3 1 2 3 1 - 1 2 2 4Sum. Agua 2 2 4 2 4 4 2 3 3 3Alcantarillado 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 Sum. eléctrico 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3Alum. Publico 4 3 4 4 3 4 4 4 1 4Red telefonía 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3Zonas comunes 1 1 1 2 2 3 0 4 0 1Mobiliar. urbano 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1Señalización 1 1 1 1 4 - 0 3 1 1Limp. Publica 4 3 2 2 1 1 1 3 2 3Aparcamientos 3 2 2 2 4 - 1 3 2 3Valoración total 30 28 28 30 34 23 22 36 26 34Desvia. optimo 35 37 37 35 31 42 43 29 39 31Desvia. media 9 11 11 9 5 16 17 3 13 5La escala de 0 a 5, toma valor 0 para la inexistencia y de 1 a 5 para identificar el estado, siendo 5 el valor máximo (perfecto estado)Fuente: Revitalización de Polígonos Industriales de la ciudad de Sevilla, SONINUR 1998 y elaboración propia

A partir de la caracterización de la dotación del suelo industrial histórico existente (cuadro 4.5.1) y

como ha quedado expuesto en otros puntos, merece atención poner en marcha con cierta urgencia

planes de rehabilitación en el municipio de Sevilla sobre polígonos como: La Chaparrilla, El Pino. En

un segundo nivel se situarían Store y Calonge. Hay que señalar también que actuaciones como las

llevadas a cabo en la zona industrial de Hytasa, con motivo de la liberación de los terrenos antes

ocupado por la empresa del mismo nombre, han mejorado considerablemente los equipamientos y la

posibilidad de instalación de otro de tipo de actividades que han mejorado sensiblemente las

condiciones del mismo.

No obstante y como podemos observar la valoración global de todos los polígonos tradicionales del

entorno del municipio de Sevilla, dista bastante de estar en una situación de aceptables, para cubrir las

necesidades de las actividades productivas allí instaladas, si exceptuamos el ya citado caso de Hytasa.

Page 119: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 119

Para abordar las nuevas tipologías, que atiendan a las actuales demandas de espacio productivo, con

independencia de espacios muy cualificados y específicos, como las actuaciones emblemáticas que se

están llevando a cabo en la ciudad, tenemos que abundar en el concepto de Parques Empresariales,

actuaciones en las que Sevilla también ha contado con una exitosa experiencia reciente, como es el

caso de PISA, pero insuficiente para seguir atendiendo nuevas necesidades.

Como en apartados anteriores, nos referiremos a los trabajos abordados durante las Jornadas sobre

Actividad Productiva y Urbanismo, donde se expuso también ampliamente este nuevo concepto de

espacio industrial. Así Daniel Zarza, presento un trabajo bajo el titulo “De polígonos a parques

industriales: la recuperación urbanística de los tejidos para la actividad productiva”, del que

extraeremos su principales líneas.

Gran parte de la configuración actual del entramado de los espacios productivos, fenómeno al que

Sevilla no es ajena como ha quedado de manifiesto, tiene sus raíces en los años sesenta, etapa de

industrialización tardía de nuestro país, ocupándose en muy poco tiempo gran cantidad de suelo para

usos productivos, configurándose un espacio claramente periférico marginal y segregado, y una parte

considerable de este acelerado proceso fue espontáneo, irregular, desordenado y fuera de la legalidad

urbanística. En otros casos éste espacio fue diseñado bajo la lógica urbanística de la época y según las

necesidades de las actividades productivas del momento.

Hoy, parece vislumbrarse una lenta evolución tipológica desde el tradicional y ortodoxo polígono

industrial hacia un nuevo modelo espacial que hemos dado en llamar parque industrial, inserto en la

expansiva dispersión suburbana de nuestras ciudades. Una evolución que permite ajustarse con más

realismo a la situación que vive la economía en nuestro país, con su aproximación flexible y espacial

como tejido urbano. El paso de una sociedad industrial hacia una incipiente postindustrialización

parece demandar otras escalas de trabajo e intervención y otras concepciones del tradicional polígono

industrial, que no por casualidad van adoptando nuevas terminologías como parques de actividad

productiva o simples tejidos urbanos aptos para usos mixtos.

El concepto original de parque industrial revaloriza cualitativamente la imagen generalizada de los

polígonos industriales como aglomeraciones desordenadas de fábricas y almacenes, deficientemente

Page 120: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 120

urbanizados, como áreas feas, grises y polucionadas, cuya arquitectura y ordenación urbana está

reducida al mínimo, pretendiendo satisfacer las más primarias y elementales necesidades funcionales.

Estos espacios construidos con materiales baratos y recursos económicos mínimos no aportan ninguna

cualidad espacial a las ciudades existentes degradándose rápidamente, impidiendo su consolidación

como tejidos urbanos característicos de la ciudad moderna.

Los parques industriales, por contra, destacan los valores naturales y recreativos del sitio, enfatizando

sus cualidades como espacio adecuado e idóneo para desarrollar las nuevas actividades productivas.

Hoy incluso los empresarios más reticentes reconocen que la productividad aumenta cuando el espacio

de trabajo es confortable y que invertir en ello genera beneficios. La cualificación del espacio

productivo es cada vez más importante, como imagen comercial y publicitaria de las empresas y como

elemento de competitividad en la oferta.

Desde el sector público parece observarse últimamente una tendencia hacia este tipo de actuaciones,

ajustando las operaciones al momento de nuestra economía y desarrollo real de las actividades

productivas. El sector privado, sin embargo, salvo valiosas excepciones sigue sin producir suelo

urbanizado con calidad suficiente para cubrir las amplias calificaciones de los planes generales y

normas subsidiarias, forzando legalizaciones tolerantes en implantaciones marginales.

Las características de los nuevos parques industriales deben ser la de reforzar sus valores como

auténticos tejidos urbanos no desgajables de la ciudad y con toda la riqueza y complejidad de éstos, así

como su flexibilidad y capacidad de evolución.

Ello significa entender sus parámetros urbanos de urbanización, parcelación y edificación, como

fundamentales, permitiendo definir un contenedor espacial complejo que acoja y cree las actividades

productivas, y no al contrario como aducía la visión reduccionista funcional. Lo que llamamos usos

productivos son en realidad la capacidad espacial de acoger un conjunto de actividades, cuyo control

debe hacerse más desde el análisis de los efectos e impactos y desde la noción de los umbrales o

límites. Las mezclas de usos son beneficiosas para el desarrollo de las actividades, y hoy día los usos

residenciales (trabajo en el hogar), las dotaciones (gimnasios privados, etc.) y comerciales

(almacenes, venta al por mayor cash and carry, etc.) son perfectamente compatibles con los

Page 121: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 121

industriales (manufacturas, talleres) y los de oficinas.

Las legalizaciones de las actuaciones en suelos no urbanizables, o de los no programados o aptos para

urbanizar, sin sistemas generales, por muchos expedientes que ágilmente se aprueben no hacen más

que bloquear las iniciativas legales productivas que siempre son inicialmente puntuales y pequeñas.

Es necesario encontrar la salida entre la desregulación y la burocracia con delicado equilibrio entre

precisión y flexibilidad y hacer que la práctica administrativa no se restrinja exclusivamente a la

esfera del planeamiento legalista y sancionador, para apoyar los aspectos positivos de las iniciativas y

su seguimiento adecuado a las fases de cada uno de sus sectores (urbanización, comercialización,

etc.).

La forma de ordenación de las mallas, debe ser flexible en su formulación, tamaño y jerarquizado de

acuerdo con el viario y la modulación de la oferta parcelaria. La urbanización debe atender a los

conceptos de calidad y economía, valorando elementos como el trazado de los ejes centrales con

tratamiento de bulevar o rotondas de intersección, e incorporando tratamiento de esquinas, chaflanes y

retranqueos con usos colectivos, lo que resulta importante para reforzar la imagen y funcionalidad de

los parques industriales. El medio ambiente y las zonas verdes juegan un papel importante como

mitigador de los impactos industriales duros e integrador del nuevo espacio en la trama urbana. Por

ultimo un aspecto muy a tener en cuenta debe ser la normativa edificatoria, que debe pivotar sobre

un mixto entre la parcela aislada y la alineación vial, con tratamientos unificados de alturas de

cornisa, uniformidad en materiales y huecos, lo que redunda en la calidad formal del parque.

Como conclusión parece posible decir sin equivocarse que los parques industriales y su necesaria

evolución hacía parques productivos parecen la respuesta innovadora y realista más adecuada a la

situación que vivimos. Con independencia del uso de otras figuras de propósito mas especifico como

los parques científicos, temáticos, tecnológicos, etc., estos espacios más modestos y económicos no

pueden renunciar a la calidad y el buen diseño para permitir la recualificación progresiva de los

anticuados complejos productivos, y adecuarlos a las necesidades vigentes de desarrollo productivo y

creación de empleo.

Page 122: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 122

Sabido es que las necesidades de crecimiento urbano de la ciudad de Sevilla, han limitado bastante las

disponibilidades de suelo susceptible de nuevas intervenciones en cuanto a uso industrial,

significando aquí el destino urbano que han tenido las recientemente las liberaciones de terrenos antes

ocupadas por instalaciones como las ferroviarias o militares, la insuficiencia de suelo en este sentido

en el entorno urbano o aledaño parece bastante evidente, quizás con la única excepción de la Zona

Portuaria con una superficie total de 411 Hectáreas, 200 de las cuales son urbanizables en la

actualidad y cuya ocupación esta próxima al 60%. Así algunos terrenos industriales de su entorno,

hacia la zona de Tablada espacio que actualmente ocupan las instalaciones de CAMPSA,

Construcciones Aeronáuticas y las ya casi en desuso instalaciones del acuartelamiento de Tablada, y

la Maestranza Aérea, que pensamos reúnen buenas condiciones en cuanto infraestructuras de

comunicación y accesibilidad y que en la medida que vallan siendo liberadas pueden ser objeto de

actuaciones para dotar a la ciudad de una zona de crecimiento industrial, en la línea de las figuras

antes descritas.

Asimismo referirnos, por supuesto, a que estos principios deberían tenerse en cuenta en las nueva

actuaciones realizadas en los últimos años, o actualmente en curso, por parte fundamentalmente de los

ayuntamientos del área, significando aquí que aunque el área metropolitana de Sevilla ha sido la zona

mas dinámica en la creación de suelo industrial, no ha habido ninguna intervención de dimensiones

medias, a excepción del Plan Parcial sobre el macropolígono de la Isla (Dos Hermanas), o de las

nuevas promociones de Alcalá de Guadaira, que son los municipios que siguen liderando la oferta de

suelo industrial.

4.6. El patrimonio industrial en desuso

Aunque es evidente que esta situación se ha podido presentar en múltiples lugares, y su importancia

resulta máxima en las áreas dominadas por una fuerte y tradicional especialización industrial, donde

las actividades o empresas han desaparecido o han desplazado sus producciones hacía espacios de

menores costes o más adecuados para el desarrollo de su actividad productiva, no es este un aspecto

que cobre especial dimensión en Sevilla y su área metropolitana.

Page 123: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 123

En primer lugar, por la evidente razón del escaso nivel de implantación que la actividad industrial ha

tenido históricamente en la ciudad, al menos de forma generalizada y, en segundo lugar, por que los

distintos enclaves históricos de actividad industrial, abandonados por la actividad industrial, han sido

reconvertidos con el paso de los años para otros usos, de acuerdo con las necesidades del crecimiento

de la ciudad.

Por tanto aunque este tipo de problemática aparece bien estudiada, y así fue expuesta por Ricardo

Méndez en las Jornadas sobre actividades Productivas y Urbanismo en Córdoba en 1.997. En estos

casos, caracterizadas por su tradición fabril y por el posterior desuso de las antiguas instalaciones, la

nueva situación ha podido representar un foco de conflictividad social, por el abandono y deterioro en

muchos casos de edificios industriales y solares, coexistiendo la obsolescencia de los contenedores

físicos en que se desarrollaba la actividad y las derivadas de las nuevas técnicas de producción, con la

obsolescencia económica de sectores y empresas hoy escasamente competitivos, y la obsolescencia

ambiental presentando con frecuencia un impacto negativo sobre el tejido urbano circundante.

Un primer tipo de soluciones ensayadas en los últimos años para estas áreas se identifica con

numerosas actuaciones de renovación y sustitución de usos, que han buscado la revalorización del

espacio mediante la conversión de antiguas áreas fabriles en zonas hoy ocupadas, por oficinas,

viviendas, equipamientos o espacios verdes.

La mejora de calidad ambiental y la posibilidad de satisfacer demandas ciudadanas, que son dos de las

partidas esenciales a incluir en el debe de estas operaciones, han primado en estos casos y se

contraponen con la reducción de empleo y actividad, con la dificultad de impulsar servicios

avanzados a la producción, o con los problemas de especulación, lo que propicia un debate siempre

intenso.

En una dirección muy distinta, han ido otro tipo de soluciones, consistentes en recuperar para la

actividad industrial esas áreas-problema, lo que está conduciendo a revalorizar las actuaciones de

rehabilitación de antiguos polígonos y zonas como estrategia complementaria a la promoción de

nuevos espacios productivos. Elementos como la mejora de accesos y espacios libres de

aparcamiento, la modificación de parcelarios disfunciones, la reutilización de contenedores

Page 124: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 124

abandonados, la promoción de minipolígonos, el control de emisiones y vertidos o el aumento de

dotaciones y equipamientos terciarios en áreas generalmente infradotadas en este tipo de instalaciones

han sido algunas de las actuaciones más habituales en los últimos años.

La actuación de los agentes públicos en materia de ordenación no sólo debe responder al nuevo

contexto técnico-productiva y organizativo de las empresas, sino que también debe tener presente la

evolución que registran hoy los factores de localización, generadores de nuevas pautas de distribución

que alteran algunas de las tendencias dominantes hasta los años setenta, como se ha señalado en otros

apartados.

Respecto al mantenimiento de antiguas zonas industriales, cobra creciente importancia la

rehabilitación de polígonos y zonas industriales deteriorados por el paso del tiempo, o que fruto de la

imprevisión, el carácter espontáneo de la implantación, la escasa valoración del espacio industrial, en

la mayoría de actuaciones urbanísticas, o de actitudes marcadamente especulativas, nunca alcanzaron

una calidad compatible con las actuales exigencias.

Si bien en ciertas áreas urbanas centrales algunas instalaciones fabriles resultan hoy totalmente

disfunciones, generan impactos negativos en el entorno y no suponen un espacio suficiente para la

implantación de nuevas actividades, por lo que son candidatas idóneas para los programas de

renovación y sustitución por otros usos, esas situaciones no deben confundirse con el abandono

sistemático y a veces prematuro de espacios productivos que aún pueden contribuir a mantener el

empleo y la dinámica urbana en áreas de difícil reconversión hacia otro tipo de funciones.

En periodos de cambio acelerado como el actual, la necesidad y el deseo de transformar las normas de

intervención pública se aúnan para impulsar nuevos modos de actuación sobre la industria y el

territorio, y surge la confusión que provocan algunas transformaciones recientes de la lógica

productiva, espacial y las inercias del pasado. Sólo una eficaz colaboración entre investigadores,

planificadores y gestores públicos permitirá identificar y construir los espacios productivos que exige

nuestro tiempo, capaces de aunar el impulso de la reindustrialización con normas de crecimiento más

equilibrado y sostenible.

Page 125: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 125

Hechas estas reflexiones, sobre los planteamientos existentes, y habiéndonos referido en puntos

anteriores a actuaciones de rehabilitación de polígonos o zonas industriales actualmente en uso, para

adaptarlas a las nuevas necesidades, o habiendo señalado otras zonas que pueden ser objeto de futuras

intervenciones como la zona de Tablada, nos encontramos en Sevilla con un escaso número de

situaciones que respondan netamente a las características y donde se produce un desuso total de las

instalaciones.

En algunos casos, estas antiguas zonas industriales en desuso, fundamentalmente construcciones

aisladas, ya han sido objeto en un pasado reciente de intervenciones de tipo urbanístico, por citar

algunos de ellos: las antiguas instalaciones pirotécnicas sitas en la Avda. Ramón y Cajal de Sevilla,

convertidas hoy en zona Universitaria. También en la misma zona la antigua factoría de Sociedad

Anónima Cross, o el cuartel Avión Cuatro Vientos, espacios recuperados hoy para otros usos

urbanos. Idéntico destino han tenido en un pasado no muy lejano las instalaciones de Catalana de Gas

en el Porvenir o la antigua factoría de Hispano Aviación en Triana.

Otras intervenciones realizadas sobre estos espacios han conservado el patrimonio arquitectónico,

antes industrial, aunque no su uso primitivo, lo han sido las realizadas sobre las instalaciones del

antiguo Matadero de Sevilla, el edificio que ocupa en la actualidad la sede central del Instituto de

Fomento de Andalucía, o la realizada sobre la antigua estación de Plaza de Armas, convertida hoy en

un centro comercial y de ocio. En esta misma línea se puede citar también la antigua factoría

algodonera de Enrique Ramírez, lugar ocupado hoy por las instalaciones administrativas de la

Consejería de Agricultura, o las realizadas sobre antiguas instalaciones de Hytasa para las Consejerías

de Empleo y Desarrollo Tecnológica y Asuntos Sociales.

También hay que referirse a las instalaciones de la Real Fundición de Cañones en Eduardo Dato,

convertidas hoy en parte en sede de la Delegación del Ministerio de Defensa, señalar aquí que la parte

todavía utilizada para dicho fin también puede considerarse una de las pocas zonas industriales

enclavadas en el entramado urbano y sobre la que pesa un futuro mas o menos cercano de abandono

de su uso industrial, suponiendo estas instalaciones por sus dimensiones casi 20.000 metros cuadrados

y por su calidad arquitectónica el complejo industrial que respondiendo a estas características, existe

en la actualidad inmerso en el entramado urbano de Sevilla.

Page 126: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 126

Existe también otro grupo de espacios industriales próximos a su desuso, o parcialmente desutilizados

sobre los que ya existe proyectada algún tipo de intervención que llevan incluido un cambio de uso, y

su desaparición definitiva para la actividad industrial, dentro de estas encontramos las instalaciones

de la Fabrica de Bordas Chinchurreta en carretera de Carmona, la fabrica de vidrio La Trinidad, o las

instalaciones de la Empresa Municipal de Transportes de Sevilla (Tusam) en el Porvenir.

Citaremos por ultimo otros casos donde si ha habido una rehabilitación de instalaciones industriales

en desuso recuperadas para nuevas actividades económicas, como lo fue en su día la fabrica de

Cerámica Pickman en la isla de la Cartuja, para intégralas en el recinto de la Exposición Universal de

1.992, y en la actualidad Sevilla-Tecnópolis, el Parque Temático de Isla Mágica o Puerto Triana. Así

mismo citaremos aquí como la ampliación prevista de la Tecnópolis pretende reutilizar un espacio

industrial en desuso de la fabrica de abonos Cross en San Jerónimo, que aunque situado fuera de la

trama urbana propiamente dicha, conecta perfectamente los espacios de la nueva expansión y

ubicación de estas actividades de carácter tecnológico de la ciudad, en un nuevo eje de expansión,

cercano también a lo que será el futuro Parque Aeroespacial.

De todo lo anterior podemos concluir que el patrimonio industrial en desuso en la zona urbana de

Sevilla, tanto por su escasez en la actualidad como por haber pasado a ocupar otras funciones, bien el

suelo o su edificación, o por estar constituido por un grupo reducido de edificaciones aisladas, no

constituye en si un volumen importante de suelo, resaltando que si debe tener una urgencia y

prioridad la estrategia de rehabilitación de los polígonos industriales históricos o el diseño de alguna

nueva actuación del tipo Parque empresarial en la Zona Portuaria/Tablada, en la medida que sea

liberada por su actual utilidad.

Page 127: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 127

ANEXO ESTADÍSTICO

Page 128: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 128

ANEXO ESTADISTICO

Cuadro 1Superficies agrícolas en la provincia de Sevilla (Has)

1999 1998 1997 Variación 1999-1998Cereales para grano 280.546 267.929 300.060 4,70%Leguminosas para grano 5.510 8.772 14.316 -37,18%Tubérculos para consumohumano

8.670 5.325 5.200 62,81%

Cultivos industriales 257.805 284.290 283.404 -9,31%Cultivos forrajeros 2.200 1.090 1.320 101,83%Hortalizas 5.592 5.334 6.122 4,83%Flores y plantas ornamentales 215 237 215 -9,28%Frutales cítricos .. 11.526 10.536 ..Frutales no cítricos .. 6.509 9.255 ..Viñedo .. 1.700 2.000 ..Olivar .. 180.880 180.876 ..TOTAL 560.538 572.97711 610.63712 -21,71%.. Dato inexistente

Fuente: IEA, Anuario Estadístico 2000; Informe socioeconómico y Anuario estadístico de la ciudad deSevilla, 1998; y elaboración propia.

Cuadro 2Producciones agrícolas en la provincia de Sevilla (Tm)

1999 1998 1997 Variación 1999-1998Cereales para grano 563.209 1.187.930 922.644 -52,58%Leguminosas para grano 863 6.168 12.392 -86%Tubérculos para consumohumano

242.960 147.115 132.000 65,15%

Cultivos industriales 1.320.444 1.575.581 1.331.000 -16,19%Cultivos forrajeros 79.450 286.070 84.000 -72,22%Hortalizas 213.006 127.530 89.775 67,02%Flores y plantas ornamentales 18.387 15.679 450 17,27%Frutales cítricos 241.000 201.705 197.616 19,48%Frutales no cítricos 93.275 79.310 108.437 17,60%Viñedo 33.578 15.390 20.540 118,18%Olivar 438.897 325.833 436.744 34,7%TOTAL 3.245.069 3.968.311 3.335.598 -18,22%Fuente: IEA, Anuario Estadístico 2000; Informe socioeconómico y Anuario estadístico de la ciudad de

Sevilla, 1998; y elaboración propia.

11 Subtotal: no incluye los datos sobre frutales (cítricos y no cítricos), viñedo y olivar, para permitir la comparación con

1999, para el que no disponemos de esos datos12 Idem que la nota 1.

Page 129: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 129

Cuadro 3Censo ganadero de la provincia de Sevilla (Total animales)

1999 1998 1997 Variación 1999-98Bovino 150.157 216.010 160.938 -30.48%Ovino 643.740 912.281 633.026 -29.43%Caprino 230.649 308.218 300.347 -25.16%Porcino 502.394 383.823 495.022 30.89%Caballar 39.039 39.039 39.039 0%Mular 5.975 5.975 5.975 0%Asnal 4.123 4.123 4.123 0%TOTAL 1.576.077 1.869.469 1.638.470 -15,69%Fuente: IEA, Anuario Estadístico 2000 y elaboración propia.

Cuadro 4Producción de carne por especies en la Provincia de Sevilla

1998 1997 Variación 1998-97Bovino 13.295,6 14.605,1 -8.96%Ovino 703,6 739,3 -4.82%Caprino 222,1 215,8 2.91%Porcino 25.981,7 23.136,2 12.3%Equino 41,4 45,2 -8.4%Aves 95.979,2 81.732,5 17.43%Conejos 278,2 110,3 152.22%Fuente: IEA, Anuario Estadístico 2000 y elaboración propia.

Cuadro 5Autoempleo y Asalariados en Andalucía y España (Miles de personas)

Autoempleo AsalariadosAndalucía España Andalucía España

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres1990 338,4 128,4 2.240,2 1.065,1 981,7 374,0 6.335,7 2.937,71992 335,1 135,8 2.216,0 1.074,0 922,1 409,6 6.061,8 3.014,51994 339,3 129,0 2.127,8 976,1 834,5 385,4 5.612,6 3.013,61996 326,1 132,5 2.128,9 983,0 905,3 458,4 5.939,9 3.344,21998 320,2 123,8 2.099,3 949,0 1.012,7 504,3 6.418,2 3.738,41999 328,7 130,9 2.030,1 916,1 1.065,8 544,8 6.837,4 4.258,4Variación1999-90 -2,86% 1,94% -9,37% -13,98% 8,56% 45,66% 7,91% 44,95%Variación1999-98 2,65% 5,73% -3,29% -3,46% 5,24% 8,03% 6,53% 13,9%Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa y elaboración propia.

Page 130: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 130

Cuadro 6Población en los municipios del Área Metropolitana

Municipio Poblaciónmenor de 20

añosmayor de 65

añosIncremento de

la poblaciónAlcalá de Guadaira 56244 27,39 10,56 -0,12

Algaba (La) 12784 28,3 12,46 -0,06

Almensilla 2703 28,26 9,66 21,1

Bormujos 7521 26,53 9,19 9,97

Camas 25499 25,14 13,14 -0,7

Castilleja de Guzmán 829 26,3 6,63 19,8

Castilleja de la Cuesta 15862 30,34 8,62 0,86

Coria del Río 23517 28,24 11,66 0,66

Dos Hermanas 92506 29,68 8,77 1,5

Espartinas 4408 27,77 10,91 5,96

Gelves 5245 27,57 9,49 3,17

Gines 9025 29,95 8,37 4,53

Mairena del Aljarafe 31793 31,25 5,45 3,7

Palomares del Río 3493 27,14 10,13 1,31

Puebla del Río (La) 10660 29,79 10,46 0,09

Rinconada (La) 26942 30,1 8,3 3,39

Salteras 2913 26,4 12,63 1,32

San Juan de Aznalfarache 20563 25,19 12,14 -4,29

Santiponce 6841 26,98 10,98 1,05

Sevilla 701927 23,79 14,12 0,64

Tomares 17028 31,31 5,73 0,28

Valencina de la Concepción 6127 28,9 8,13 3,46

Subtotal 1.084.430 28,01 9,88 3,52

Total provincia 1.714.845 27,41 14,57 0,50

% sobre provincia 63,23%

Fuente: IEA.

Page 131: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 131

Cuadro 7Actividad empresarial y establecimientos dedicados al turismo en el

Área Metropolitana de Sevilla. 1998

Empresas TurismoMunicipio Total

establecim.< 5

trabajad.De 6 a 19trabajad.

> 20trabajad. Restaurantes Hoteles Pensiones

Alcalá deGuadaira

3657 2308 409 131 14 3 3

Algaba (La) 550 403 11 2 2 1 1Almensilla 108 76 6 1 0 0 0Bormujos 328 223 12 4 2 0 0Camas 1223 838 78 23 8 1 2Castilleja deGuzmán

23 14 0 0 0 0 0

Castilleja de laCuesta

722 472 34 8 9 2 0

Coria del Río 1187 792 53 11 0 0 0Dos Hermanas 4661 2990 398 128 0 0 0Espartinas 178 99 19 5 4 0 0Gelves 203 125 9 5 0 0 0Gines 505 312 43 6 7 1 0Mairena delAljarafe

1771 1060 183 45 5 1 2

Palomares del Río 145 88 9 5 0 0 1Puebla del Río(La)

719 469 26 5 1 0 0

Rinconada (La) 1636 1097 134 32 3 4 4Salteras 148 92 8 7 5 0 0San Juan deAznalfarache

1028 729 49 23 3 1 0

Santiponce 300 202 13 5 6 1 0Sevilla 37415 24342 3877 1226 358 60 96Tomares 902 581 53 13 6 0 0Valencina de laConcepción

446 247 54 17 1 0 0

Subtotal 57.855 37.559 5.478 1.702 434 75 109Total provincia 86.826 57.942 7.192 2.080 602 107 188% sobre provincia 66.63% 64.82% 76.16% 81.82% 72.09% 70.09% 57.97%Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 132: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 132

Cuadro 8Rentas medias en los distintos municipios del Área Metropolitana de

Sevilla. 1998

Municipio IRPF: Renta mediaPorcentajes sobre la renta

media del ÁreaMetropolitana

Alcalá de Guadaira 1.917.791 84,09%Algaba (La) 1.833.979 80,41%Almensilla 2.170.224 95,16%Bormujos 2.005.797 87,95%Camas 1.948.024 85,41%Castilleja de Guzmán 2.415.683 105,92%Castilleja de la Cuesta 2.091.116 91,69%Coria del Río 1.874.981 82,21%Dos Hermanas 2.084.568 91,40%Espartinas 3.088.477 135,42%Gelves 2.617.407 114,77%Gines 2.630.727 115,35%Mairena del Aljarafe 2.696.473 118,23%Palomares del Río 2.694.501 118,15%Puebla del Río (La) 1.987.729 87,16%Rinconada (La) 1.815.932 79,62%Salteras 2.066.904 90,63%San Juan deAznalfarache

1.909.064 83,71%

Santiponce 1.840.779 80,71%Sevilla 2.500.360 109,63%Tomares 3.152.586 138,23%Valencina de laConcepción

2.825.803 123,90%

Renta media del ÁreaMetropolitana

2.280.541,1

Renta media de laprovincia

1.783.297,3

% sobre provincia 178.32%

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 133: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 133

Cuadro 9

Número de alumnos por especialidades. Curso 1998-99

Universitarios13

Formación Profesional Ciclos FormativosU.S. U.P.O

Administrativa y comercial 4.130 Admon. de Sistemas Inf. 158 Bellas artes 1.407Artes Gráficas 85 Administración y Finanzas 182 Biología14 1.780Automoción 291 Animación de Actividades

Físicas60 Bioquímica 42

Construcción y obras 22 Animación Socio-Cultural 60 Económicas yEmpres.15

11.033 1.066

Ens. Complementarias 104 Automoción 39 Invest. y Téc.Mercado

651

Delineación 704 Carrocería 69 Filosof. y CC.Educación16

2.757

Electricidad y Electrónica 1.679 Comercio 257 Profesor EGB 110Hogar 761 Comercio Internacional 81 Pedagogía17 1.111Hostelería y Turismo 680 Conducción Act.Fis.Dep.... 56 Maestro18 4.250Madera 6 Cuidados auxiliares enfermería 406 Periodismo19 2.162Marítimo-Pesquera 119 Desarrollo aplicaciones

informáticas209 Derecho 6.347 991

Metal 257 Electromecánica de vehículos 206 Farmacia 2.512Peluquería y Estética 1.177 Equip. e Inst. Electrotécnicas 155 Filología20 4210Química 377 Equip. electrónicos de

consumo232 Física 972

Sanitaria 1.184 Estética 18 Geografía e Historia21 3.990Estética personal decorativa 75 Informática22 2.740Fabric. a medida e ins.Carpintería

33 Estadístsica 764

Farmacia 30 Matemáticas 1.189Gestión administrativa 710 Medicina 1.811Gestión comercial y marketing 73 Odontología 357Higiene bucodental 91 Psicología 2.005Imagen para diagnóstico 62 Ciencias Químicas 1.560Impresión en artes gráficas 29 Arquitectura23 7.621Información y comercialización 44 Ingeniería24 9.315Laboratorio 26 Enfermería 1.438Lab. de diagnóstico clínico 58 Podología 150Mecanizado 8 Fisioterapia 287Montaje y Mantº Ins. Frío,Climat.

44 Turismo 1.076

Peluquería 61 Graduado Social 217 1.048Preimpresión Artes Gráficas 10 Relaciones Laborales 2.376 911Prótesis dentales 48 CC. Ambientales 402Secretariado 44 Humanidades 303Stmas de Telecom. e Informat. 29

TOTAL 11.576 TOTAL 3.663 TOTAL 76.126 4.721

Fuente: Anuario Estadístico de la Ciudad de Sevilla 1999 (2000) y elaboración propia.

13 Datos del curso 1999-00.14 Ciencias Biológicas y Biología.15 CC. Económicas y Empresariales, Administración y Dirección de Empresas, Economía, Estudios empresariales y Cienciasempresariales.16 Filosofía y Filosofía y ciencias de la educación (sección educación, sección filosofía y sección psicología).17 Pedagogía y Psicopedagogía.18 Educación especial, educación física, educación infantil, educación musical, educación primaria y lengua estranjera.19 Periodismo, Comunicación audiovisual y Publicidad y relaciones públicas.20 Filología alemana, árabe, clásica, francesa, hispánica, inglesa e italiana.21 Geografía e Historia, Historia, Historia del Arte, Antropología social y cultural y Geografía.22 Informática, Ing. Tec. en Informática de Gestión e Ingeniero en Informática.23 Arquitecto superior, arquitecto técnico en ejecución de obras y arquitecto técnico.24 Ingeniero Industrial, Ingeniero de telecomunicación, Ing. Químico, Ing. en Organización Industrial, Ing. en automática yelectrónica industrial, Ing. en electrónica, Ing. Técnico agrícola e Ing. Técnico Industrial.

Page 134: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 134

Cuadro 10Clasificación de las 30 profesiones más contratadas durante 1998 en el INEM

Provincia de Sevilla

Puestosofertados

Colocac.

Demand.

%Colocac/Puestos

%Colocac/Demand.

Trab. Agrícola , excepto huerto 2693 7360 61729 273.3 11.9Peón de obras públicas 2154 5771 1364 267.9 423.1Albañil 2148 7223 11949 336.3 60.4Peón de la construcción 1804 12017 21919 666.1 54.8Peón agrícola, en general 1461 2875 12693 196.8 22.7Empleado administrativo 610 605 28628 99.2 2.1Jardinero, en general 216 252 5037 116.7 5.0Mozo Limpieza/Limpiador 206 762 42715 369.9 1.8Camarero, en general 193 202 11634 104.7 1.7Carpintero, en general 170 176 4015 103.5 4.4Dependiente de comercio 165 141 33321 85.5 0.4Peón de la industria manuf. 153 226 48493 147.7 0.5Dependiente de Pdtos. Alimt. 147 145 2151 98.6 6.7Técnico administrativo 123 115 4721 93.5 2.4Vigilante ,en general 110 115 4051 104.5 2.8Cocinero, en general 100 109 5852 109.0 1.9Carpintero metálico 96 101 1081 105.2 9.3Representante de comercio 91 75 2263 82.4 3.3Vigilante de seguridad 85 67 695 78.8 9.6Instalador electricista, en general 83 81 3996 97.6 2.0Auxiliar de clínica 80 94 5953 117.5 1.6Conductor de camión, en general 78 125 3636 160.3 3.4Encargado de obras públicas 78 104 141 133.3 73.8Fontanero 77 93 2646 120.8 3.5Arquitecto técnico 71 83 272 116.9 30.5Mozo Carga/descarga almacén 69 77 7336 111.6 1.0Pintor de edificios 68 61 4437 89.7 1.4Soldador por arco eléctrico 66 63 1112 95.5 5.7Guarnicionero 62 61 57 98.4 107.0Ordenanza 61 112 5767 183.6 1.9Fuente: Informe Socioeconómico y Anuario Estadístico de la ciudad de Sevilla 1998 (1999).

Page 135: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 135

Cuadro 11Clasificación de las 30 profesiones más contratadas en el INEM según el nivel de estudios

de los recursos humanos (en porcentajes). Provincia de Sevilla, 1998.

Sin est.Est. Primar.

Cert.Escolar.

EGBBUP

COU,FPTitulac.

Univers.Trabajador Agrícola excepto huerto 37.78 34.66 22.86 4.36 0.34Peón agrícola, en general 34.69 38.01 21.79 5.10 0.41Peón de la construcción 24.95 42.71 27.45 4.69 0.20Peón de la Industria Manufacturera 7.31 33.06 41.31 16.13 2.07Dependiente de comercio 1.47 19.96 50.78 24.78 2.90Empleado administrativo 0.69 6.62 26.10 47.36 18.92Camarero, en general 2.34 23.41 50.80 20.90 2.45Mozo carga/descarga almacén 2.37 26.06 50.24 19.47 1.79Demostrador de productos 0.23 9.30 51.15 33.98 5.18Peón de obras públicas 33.78 40.78 21.37 3.89 0.17Cajero E. Comercio 0.44 7.68 50.08 36.92 4.77Reponedor de Hipermercado 0.70 16.06 56.67 23.90 2.50Peón de la Industria Alimentaria 6.50 37.75 46.54 8.74 0.47Clasificador-Repartidor 1.06 12.56 50.80 29.93 5.66Empleado administrativo -comercial 0.52 6.33 20.52 49.68 22.67Cocinero, en general 7.10 40.18 38.84 12.77 0.95Vigilante de seguridad 2.39 26.50 53.83 16.17 1.08Peón de la industria metalúrgica 3.67 37.14 34.66 23.71 0.78Telefonista, en general 0.15 42.57 24.26 46.69 26.42Repartidor a domicilio 2.11 21.99 49.73 23.24 2.90Camarero de barra 1.48 23.76 53.39 19.86 1.40Auxiliar de clínica 0.34 57.57 36.45 50.38 5.12Peón de la industria gráfica 0.37 47.62 38.97 48.56 4.48Vendedor técnico, en general 0.93 16.85 40.29 33.59 8.34Representante de comercio 0.75 12.03 38.75 35.28 12.92Operador-grabador de datos 0.09 7.19 33.09 48.11 11.15Maestro de educación primaria 0.11 2.31 4.73 17.02 75.42Técnico administrativo 0.66 5.71 15.38 54.51 23.52Peluquero de señoras 0.62 16.59 57.52 24.96 0.31Azafata de información 0.35 10.07 40.60 38.90 10.07

Fuente: Informe Socioeconómico y Anuario Estadístico de la Ciudad de Sevilla 1998 (1999).

Page 136: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 136

Cuadro 12Oferta de Suelo Industrial en Sevilla (1994)

Áreas CatalogadasMunicipio Denominación Superficie (Has) Tipo de promociónAlanís

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá de Guadaira

Alcalá del Río

Camas

Camas

Carmona

Carmona

Coria del Río

Coria del Río

Coria del Río

Corrales, Los

Dos Hermanas

Dos Hermanas

Dos Hermanas

Dos Hermanas

Dos Hermanas

Dos Hermanas

Écija

Écija

Écija

Écija

Écija

Estepa

Guillena

Huévar

Lebrija

Lebrija

Lebrija

Lebrija

Marchena

Marchena

Morón de la Fontera

Morón de la Fontera

Morón de la Fontera

Osuna

Palacios y Villafranca

El Perrero

San Nicolás

Fridex

La Red

Polysol

El Chaparral

Hacienda Dolores

Alcalá Norte

Pantaleón

El Cruce

Las Calquillas

Zona Industrial

Mercedes Barris

Brenes

El Pilero

La Ladrillera

P.P.3

La Estrella

Los Corrales

Oripo

Ctra. La Isla

La Palmera

Corredor Autovía

Los Montecillos

Fuente Rey

El Limero

El Barrero

La Campiña

Maza y Marín

El Mirador

Sierra Sur

El Cerro

El Manchón

Zancarrón

Rodalabota

Z-11

La Capitana

Camino Hondo

Extramuros San Sebastián

La Ronda

Tejar de Carmona

La Estación

El Egido

El Trobal

6.20

15.00

30.40

190.00

18.60

20.60

68.70

39.70

14.80

12.00

2.20

18.20

3.50

8.30

32.60

1.20

4.80

19.90

2.50

1.40

357.23

25.60

17.40

48.40

42.80

8.70

5.40

58.40

10.00

14.80

26.00

10.80

4.00

5.70

4.00

38.00

33.45

5.70

37.60

3.80

1.00

4.00

12.50

1.60

Pública

Privada

Privada

Privada

Privada

Privada

Privada

Púlblica

Privada

Privada

Pública

Privada

Pública

Privada

Privada

Pública

Privada

Pública

Privada

Privada

Pública

Pública

Pública

Mixta

Mixta

Mixta

Mixta

Pública

Mixta

Privada

Privada

Privada

Pública

Pública

Page 137: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 137

Palacios y Villafranca

Palacios y Villafranca

Pilas

Pilas

Puebla de Cazalla, La

Puebla del Río, La

Puebla del Río,La

Rinconada, La

Rinconada, La

Rinconada, La

Rinconada, La

Roda de Andalucía, La

Sanlúcar la Mayor

Sevilla

Sevilla

Sevilla

Sevilla

Sevilla

Sevilla

Tomares

Utrera

Utrera

Valencina de la

Concepción

Viso del Alcor, El

Cañada del Rosal

Villafranco del

Guadalquivir

Santa Lucía

Polígono Industrail el Muro

Los Ventolines

Alcarayón

Corbones (P.P.6)

Los Juncales

Las Pompas

El Cáñamo

El Gordillo

Nacoisa

Majarabique

Salta Ana

Constructora Alajarafe,

S.A.

El Pino

Puerto

Parque Cartuja 93

Naves Pineda

Higuerón

Naves Bellavista

El Manchón

El Torno

Los Limones

Los Girasoles

Poliviso

La Agustinica

Polígono Copiesa

5.00

13.00

7.50

2.60

6.60

7.00

9.80

24.60

14.00

6.30

5.00

8.30

0.65

78.50

411.50

25.40

1.00

44.00

2.70

20.00

22.30

3.30

51.30

26.20

10.60

5.51

Privada

Pública

Privada

Pública

Pública

Privada

Pública

Privada

Pública

Privada

Privada

Pública

Pública

Privada

Privada

Pública

Privada

Públicca

Pública

Privada

Total Sevilla: 70 2100.14

Fuente: IFA, "Catálogo de la oferta de suelo industrial en Andalucía", 1994.

Page 138: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 138

EJES DE DESARROLLO EUROPEOS

POTENCIA DE LAS CIUDADES EUROPEAS

Fuente: Plan Estratégico de Sevilla “ Sevilla Ciudad universal”.

Page 139: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS - sevilla.org · El Plan de Sevilla 4 metropolitana, a actividades industriales y de servicios, y el suelo pasa de rústico o agrícola a urbano, de acuerdo

El Plan de Sevilla 139

BIBLIOGRAFIA

Ayuntamiento de Sevilla(1992): Sevilla Ciudad Universal. Plan Estratégico.

Ayuntamiento de Sevilla (1998,1999,2000): Informe Socioeconómico de la Ciudad de Sevilla,1997,1998,1999.

Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla (1994): Sevilla 2004 Propuesta de CandidaturaOlímpica.

Caravaca, I. (1983): La industria en Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

Casillas, J.C. y Galán, J.L. (1999): Evolución y cambios de la industria andaluza en las dos últimas décadas,Boletin Económico de Andalucía, nº 25, págs. 203-218.

Checa, A. (2000): Sevilla, del síndrome pos Expo a los ‘nuevos empresarios’, Andalucía Económica, nº 113,julio-agosto.

Feria, J.M. (1992): El Sistema Urbano Andaluz, Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla.

González, M. Y Camacho, J.A. (1999): El papel de los servicios en la transformación de la economía andaluza,Boletin Económico de Andalucía, nº 25, págs. 219-232.

Guzmán, J. (1995): El empresariado en la provincia de Sevilla, Diputación de Sevilla, Sevilla.

IEA (2000): SIMA, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía.

IFA (1991 y 1994) Catálogos de la Oferta de Suelo Industrial en Andalucía.

IFA (1997): Seravan 97. Catálogo de empresas de servicios avanzados en Andalucía, Instituto de Fomento deAndalucía, Sevilla.

INE (2000): Encuesta de población activa (varios años), Instituto Nacional de Estadística.

Junta de Andalucía EPSA (1997):Actividades Productivas y Urbanismo, Córdoba (varios autores).

Junta de Andalucía, Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales (1994): Necesidades de formación profesional enAndalucía, Sevilla.

Narbona, C (1980): Las Empresas Sevillanas y Mercado Común, Cámara de Comercio, Industria y Navegaciónde Sevilla, Sevilla.

Sánchez-Apellániz, M. (2000): El empresariado femenino en Andalucía, Boletin Económico de Andalucía.

SODINUR (1998): Revitalización de los Polígonos Industriales de la Ciudad de Sevilla.

Universidad de Jaén – IFA(1998): Arquitectura de la Industria en Andalucía.

Urbano, A (1991): El Suelo Industrial como elemento de Promoción Industrial, Revista Andalucía Económica.