116
Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Museo Nacional de Artes Decorativas

Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Las casas señoriales en la España del XVIISalas 2.2 a 2.6

MuseoNacionalde ArtesDecorativas

Page 2: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 3: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Las casas señorialesen la España del XVIISalas 2.2 a 2.6

Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada con pájaros y frutas

Page 4: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIO DE CULTURAIO DE CULTURA

Edita:SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Publicaciones y Documentación O DE CULTURA

©

NIPO:ISBN:Depósito legal:IO DE CULTURA

Imprime:O DE CULTURA

MUSEO NACIONALDE ARTES DECORATIVASI

Page 5: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIODE CULTURAIRA

Carmen Calvo PoyatoMinistra de CulturaDE CULTURA

Antonio Hidalgo LópezSubsecretario de CulturaDE CULTURA

Julián Martínez GarcíaDirector General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Alberto Bartolomé ArraizaDirectorDE CULTURA

Page 6: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 7: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Las casas señoriales en la España del XVII

Estas casas contaban normalmente con dos plantas en las que la sobriedad del aspecto exterior y la sencillez de los materiales arquitectónicos contrastaban con la riqueza del mobiliario y los adornos del interior: tapicerías de Flandes, alfombras orientales y españolas, pinturas de género, espejos, bufetes y escritorios lujosamente revestidos, pesados cofres, braseros, escaparates cargados de objetos preciosos...

Escenario de la vida social

La aristocracia se estableció definitivamente en la Corte y en otras ciudades, donde vivía de las rentas de sus distantes propiedades rurales y de otros derechos y privilegios concedidos por la Corona. Su vida dejó de ser itinerante y, en consecuencia, los muebles que conformaban los ambientes domésticos ya no

eran portátiles y se hicieron más aparatosos y especializados. También aumentó el número de estancias, al volverse las actividades sociales

Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con el cortejo de Eugenio de Saboya, hacia 1686, atribuida a Jan Van Kessel (Colección Carmen Thyssen-Bornemisza)

Fachada de la casa de doña Isabel de Félix de Aragón, junto a la iglesia de San Juan.

Dibujo de Juan Gómez de Mora (Archivo de la Villa, Ayuntamiento de Madrid)

5

Page 8: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

y el protocolo más complejos. Un cierto boato invadió la vida pública y también la privada, en contraste con la crisis económica que empezó a extenderse por todo el reino.

AMBIENTES RECONSTRUIDOS EN EL MUSEO

A continuación, podemos recorrer una serie de dependencias representativas de cualquiera de esas casas: un oratorio privado, una cámara, un estrado, una sala y una cocina. Están inspiradas en las descripciones realizadas por viajeros europeos del siglo XVII como el italiano Cassiano del Pozo o la condesa francesa d´Aulnoy. Estas reconstrucciones nos permiten trasladarnos a esa época e intuir cómo eran, cómo vivían y de qué objetos se rodeaban quienes en ellas moraron.

Oratorio [sala 2]Las familias señoriales solían tener oratorios privados y, a veces, capellán propio. El oratorio, que había de ser adornado decentemente, podía ocupar una sala entera, o reducirse a una hornacina, o a un mueble de puertas que contenía el altar, los ornamentos litúrgicos y las imágenes de devoción.

LA DEVOCIÓN COTIDIANA

Era un espacio dedicado a la oración y a la piedad doméstica, fiel reflejo del fervor religioso que se daba en todos los aspectos de la vida cotidiana. La estancia se decoraba con esculturas, pinturas y objetos de carácter religioso, como cuadros de devoción, relicarios y crucifijos.

Fray Juan Rizzi: Misa de San Benito, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

1

23 3

4

6

Page 9: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Piezas expuestas

En las jambas del vano de entrada, puerta de dos hojas. España, mediados del siglo XVI (Inv. 2023 y 2024).

En la pared, pareja de ángeles músicos. Madera policromada. España, siglo XVII (Inv. 1706 y 1714).

Armario oratorio

Armario oratorio. Madera pintada y marmoleada. España, 1719. (Inv. 26123).

1 La Sagrada Familia. Escuela de Carlo Maratta. Fines del siglo XVII (Inv. 19525).

2 Portaviático. Plata repujada. España, segunda mitad del siglo XVII (Inv. 4449).

3 Candelabros. Metal y esmalte. España, siglo XVII (Inv. 19509 y 19510).

4 Alfombra. Ushak, Anatolia (Turquía), siglo XVII (Inv. 26590).

Vitrina

1 Cristo camino del Calvario, de Alessandro Algardi. Bronce cincelado y dorado. Italia, siglo XVII (Inv. 2071).

2 Tríptico dedicado a San Ignacio de Loyola (pío recuerdo de Roma). Madera ebonizada y plata repujada. Roma, siglo XVII.

3 Relicario. Plata. España, principios del siglo XVII (Inv. 6575).

4 Relicario. Madera ebonizada y bronce. La Anunciación. Nápoles, siglo XVII (Inv. 2244).

5 Pareja de ángeles torcheros. Madera dorada. España, siglo XVII (Inv. 1445 y 1443).

6 Pareja de relicarios con escenas bíblicas (Historia de Jacob). Figuras de vidrio. Nápoles, siglo XVII (Inv. 1670 y 1676).

7 Relicario. Madera, papel y seda. España, siglo XVII (Inv. 19521).

8 Relicario. Madera y vidrio coloreado. Nápoles, siglo XVII (Inv. 2222).

9 Virgen del Sagrario de Toledo. Óleo sobre cobre. España, siglo XVII (Inv. 19520).

La cámara [sala 3]

El dormitorio principal se situaba junto a la zona pública. Aunque el señor podía compartirlo con su esposa, entre las gentes de la aristocracia la señora solía disfrutar de una cámara propia, que podía incluir un estrado.

La cama, centro de la cámara

Las camas, que se arrimaban a la pared por el alto cabecero, eran de columnas o de medias

4

1

6 6

7 8 9

3

55

2

7

Page 10: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Pantoja de la Cruz: Nacimiento de la Virgen, 1603 © Museo Nacional del Prado

columnas. Las sábanas de mejor calidad eran las de Holanda, y las frazadas (mantas), las de lana de Castilla. La ropa propia y de cama se guardaba en arcas, siendo muy apreciadas las de ciprés por su agradable olor. A menudo se tendía un lienzo bajo el techo, llamado guardapolvo, para que no cayera suciedad sobre el lecho.

Muebles para la intimidad

El sentimiento religioso, siempre presente, se dejaba ver tanto en los motivos de las pinturas, como en los altarcillos y objetos de devoción que se muestran en el escaparate.

El tocador, que se había desarrollado en el último tercio del s. XVI, adoptaba diversas formas. No eran raras las cajas compartimentadas con espejo en el interior de

la tapa, que contenían pomos, cajas de peines, bandejillas, azafates, peinadores y tenazuelas (pinzas para arrancar el vello).

Arcas, escaparates, bufetes y escritorios completaban el adorno de la cámara.

Cervantes describe así un dormitorio de casa rica en La fuerza de la sangre: “[Leocadia] topó con una ventana que pudo abrir, por donde entró el resplandor de la luna, tan clara, que pudo distinguir los colores de unos damascos que el aposento adornaban. Vio que era dorada la cama, y tan ricamente compuesta, que más parecía lecho de príncipe que de algún particular caballero; contó las sillas y los escritorios; notó la parte donde la puerta estaba, y aunque vio pendientes de las paredes algunas tablas, no pudo alcanzar a ver las pinturas que contenían. La ventana era grande, guarnecida y guardada con una gruesa reja”.

Piezas expuestas

Cama “a la portuguesa”. Palosanto y bronce. Portugal o Salamanca, segunda mitad del siglo XVII (Inv. 2059).

1 Pareja de retablos portátiles con escenas marianas que pertenecieron a la familia Velasco, Condestables de Castilla. Marco de marfil y ébano. Flandes, siglo XVII (Inv. 19391 y 19392).

2 Papelera. Madera ebonizada, concha de tortuga y hueso grabado. Madrid, mediados del siglo XVII (Inv. 589).

3 La Anunciación. Francisco de Solís (Madrid, 1629-1684) (Inv. 25732).

4 Reloj de noche. Cifras horarias caladas para dejar pasar la luz interior. Madera chapeada de ébano y bronce dorado de

8

Page 11: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

molido. Firmado por Joseph de Lellis, Roma, 1670 (Inv. 2037).

5 Caja tocador. Madera, marfil y carey sobre pan de oro. España o México, último tercio del siglo XVII (Inv. 12510).

6 Papelera. Ébano, teca y otras maderas. India portuguesa (Goa), siglo XVII (Inv. 2051).

7 Escaparate con una Crucifixión de marfil y una Santa Cena de cera. Primera mitad del siglo XVII (Inv. 2045).

8 Arca. Laca sobre madera. Japón. Arte Nambán, fines del siglo XVI (Inv. 10140).

9 Escritorio. Chapeado de ébano y carey. Flandes, mediados del siglo XVII (Inv. 25531). Junto a este escritorio, silla de brazos. Nogal. Castilla, primer tercio del siglo XVII (Inv. 1408).

10 Lámpara de tipología flamenca. Bronce.

Países Bajos o España, siglo XVII (Inv. 26358).

El estrado [sala 4]

El estrado era una habitación, o una parte de ella, en la que las damas tomaban asiento sobre almohadas o colchones de estrado, sobre una tarima que las protegía de la humedad del suelo. De origen musulmán, sus antecedentes se remontan a la Edad Media. En el siglo XVII seguía siendo el lugar donde la señora de la casa, acompañada de las damas a su servicio, leía, charlaba, cantaba, bordaba, cosía y tomaba el chocolate, teniendo alrededor objetos y mueblecillos cuya rareza y precio manifestaban el poder y la situación económica de la familia.

La tarima, que se revestía con corcho, alfombras, telas o guadamecíes, dividía en dos la estancia. Sobre ella se disponían sillas bajas, llamadas de mujer o de devanar seda, junto a bufetillos y escritorillos de estrado, en los que se guardaban papeles, pequeños libros, adminículos y objetos de uso, y sobre los que se despachaba un billete o se escribía una carta.

Antonio de Pereda, Bodegón con dulces, vasijas y escritorio de ébano, h. 1652. Museo del Ermitage, San Petersburgo

10

1

2

1

43

8

96

7

5

9

Page 12: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

10

Page 13: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Escaparates

En la parte baja se mostraban las vitrinas o escaparates, y en ellos diversidad de objetos menudos de adorno, llamados bujerías: imágenes y objetos de devoción, curiosidades de la China o de las Indias (objetos raros y a veces preciosos), platería y mueblecillos escogidos.

Rincones para la lectura

Las lecturas siguieron siendo aún los romances, la Guía de Pecadores de Fray Luis de Granada y las historias de amor junto a las nuevas novelas. En algunas casas, surgieron pequeñas academias poéticas en las que, además de hacer poesía, se leía a Teresa de Ávila o al beato Juan de la Cruz.

“Estaba el rico estrado de ricas almohadas adornado en tarimas de corcho, y por defuera

el grave adorno de una y otra silla”. Lope de Vega: La gatomaquia.

Piezas expuestas

Tarima [1]

1 Caja escribanía. Ébano, teca y otras ma-deras de Indias. India portuguesa (Goa), mediados del siglo XVII (Inv. 3037).

2 Pebetero. Plata. Perú, siglo XVII (Inv. 6423).

3 Braserillo. Bronce. España, siglo XVII (Inv. 26434).

4 Silla de estrado. Nogal y terciopelo. Castilla, segunda mitad del siglo XVII (Inv. 1579).

5 Escritorillo. Madera chapeada en hueso y madera ebonizada. Italia (?), siglo XIX

Francisco de Zurbarán: La Virgen niña adormecida, hacia 1630, Colegiata de Jerez de la Frontera

11

109

8

76

5

3

21

4

11

Page 14: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

(Inv. 2219). Según modelo alemán del siglo XVII.

6 Bufetillo de estrado. Nogal. Castilla, siglo XVII (Inv. 2838).

7 Escritorillo. Madera chapeada de ébano y marfil. España (?), hacia 1600 (Inv. 2220).

8 Atril. Nogal. España, siglo XVII (Inv. 538).

9 Tablero de juegos con escaques y alquerque. Hueso y concha de tortuga. España, siglo XVII (Inv. 20887).

10 Escritorillo. Marquetería de elemento por elemento. Sur de Alemania, principios del siglo XVII (Inv. 2735).

11 Retrato de niños a la moda del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. Copia anónima del siglo XIX (Inv. 4229).

Tarima

1 David con la cabeza de Goliath, atribuido a Pedro de Orrente (1570/80-1644/45) (Inv. 19999).

2 Arqueta. Carey sobre pan de oro, ébano y marfil. España, siglo XVII (Inv. 2649).

3 Floreros de loza dorada. Manises (Valencia), siglo XVII (Inv. 18187 y 18188).

Escaparate

Escaparate. Madera ebonizada, concha de tortuga y bronce. Madrid, segunda mitad del siglo XVII (Inv. 17866).1 Niño Jesús. Madera policromada. Sevilla,

siglo XVII (Inv. 4696).2 Cesta para los símbolos de la Pasión

de un Niño Jesús. Filigrana de plata. Iberoamérica, siglo XVII (Inv. 18157).

3 Pareja de floreros. Plata. España, siglo XVII ( Inv. 1279 y 1280).

2

133

3

1

2 3

12

Page 15: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Vitrina

1 Santo Domingo. Marfil. India portuguesa (Goa), siglo XVII.

2 Piezas de cristal al estilo del siglo XVII. Murano, hacia 1920 (Inv. 919 y 7039).

3 Relicario. Plata dorada, filigrana y aljófar. España, siglo XVII (Inv. 1539).

4 San José. Madera policromada. España, fines del siglo XVII (Inv. 6630).

5 Cofrecillo. Cerámica. Tonalá, México.6 Plato. Porcelana. China, época Ming, siglo

XVI-XVII (Inv. 316).7 Cofrecillo. Encorado sobre madera,

hierros dorados. Venecia, siglo XVI-XVII (Inv. 441).

8 Niño Jesús. Madera tallada y policromada. Sevilla, siglo XVII.

9 Miniaturas. España, siglo XVII (Inv. 26124 ).

10 La Virgen y San José. Marfil dorado y pintado. Filipinas, siglo XVII (Inv. 1806 y 1807).

11 Inmaculada Concepción. Óleo sobre cobre; marco de bronce dorado. Sur de Italia, siglo XVII (Inv. 2054).

12 Cruz. Cristal de roca. Italia, siglo XVII.13 Bandeja. Filigrana de plata. España, siglo

XVIII (Inv. 18158).14 San Felipe Neri. Plata dorada. Italia, siglo

XVII (Inv. 1965).15 Copa. Cerámica. Tonalá, México, siglo

XVII.16 Qendi. China, dinastía Qing, siglo XVII

(Inv. 19058).17 Díptico. Óleo sobre cobre. Italia, siglo

XVI-XVII (Inv. 26439).18 Arqueta. Carey moldeado y plata. Primera

mitad del siglo XVII (Inv. 1252).19 Arqueta. Carey grabado. México, siglo

XVII (Inv. 7829). Con muestrario de cintas.

La sala [sala 5]

Una o más antesalas daban paso a las salas o cuadras, que eran las estancias públicas de recibir. Las paredes se entelaban con tapices o telas ricas –brocados o damascos–, o simplemente se enjalbegaban y se adornaban con pinturas; en las casas que tienen varias plantas, la inferior, que se habita en verano por ser más fresca, se cubría con guadamecíes. El mobiliario subrayaba la posición social de sus dueños.

Asientos y escritorios

Los asientos (sillas con o sin brazos o de tijera) se colocaban a intervalos regulares contra la pared, al igual que los bufetes, mesas sobre las que se disponían escritorios. Éstos no sólo servían para escribir o guardar documentos, sino también como adorno. Se chapeaban con materiales de lujo como concha de tortuga, ébano, palosanto y marfil.

213

45

6

7

5

9

8 1011

12 10

913

14

15 16 17

18 19

13

Page 16: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Otros muebles

Los espejos, que se difundieron desde los años treinta, se combinaban con las pinturas enmarcadas en madera o carey. Completaban la decoración cajas, relojes, ramilleteros de plata y otros objetos, muchos importados de Europa o de las Indias: escritorios de Alemania, Nápoles o Flandes, mesas de jaspes italianas, muebles chapeados en plata de Augsburgo, lacas japonesas o mejicanas, etc.

“Sala primera entoldadade unos damasquillos chinosy con sus franjones finosde alta cenefa adornada, unas pespunteadas sillasy un bufete” (Lope de Vega: La ventura sin buscalla).

El ambiente

Las habitaciones se calientan con braseros. Para sahumar los interiores se quemaban pastillas de olor en braserillos o perfumadores.

“Abundan los brillantes tapices, las ricas sillerías, las artísticas pinturas, los grandes espejos y la vajilla de plata; los virreyes de Nápoles y los gobernadores de Milán han traído de Italia muy buenos cuadros; los gobernadores de los Países Bajos, excelentes tapices; los virreyes de Sicilia y Cerdeña, bordados admirables y primorosas estatuas; los de las Indias, piedras preciosas y finos metales” (Mme d’Aulnoy).

Michele Regolia: Interior de una sala napolitana, de estilo español, mediados del siglo XVII,

Colección Pisan, Nápoles14

Page 17: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Piezas expuestas

1 Arqueta. Ébano y piedras duras. Florencia, siglo XVII (Inv. 2216).

2 Espejo. Madera dorada y ebonizada. España, fines del siglo XVII (Inv. 2266).

3 Bufete. En el frente de las gavetas, el emblema de la Inquisición. Nogal. Toledo, fines del siglo XVI (Inv. 2652).

4 Papelera. Castilla, primer tercio del siglo XVII (Inv. 17862).

5 Retrato de Severino Medrano, Maestro Mayor del Arte de la Seda de Toledo. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Toledo, mediados del siglo XVII (Inv. 2029).

6 Dos sillas a la portuguesa. Nogal y cuero labrado. Portugal o España, segunda mitad del siglo XVII (Inv. 2002 y 2013).

7 Colcha. India portuguesa (Goa). Raso y bordado de seda. Fines del siglo XVII (Inv. 2012).

1 Clave. Castilla, siglo XVII-XVIII (Inv. 19380).

2 Papelera. En la puertecilla central, imagen del Niño del Remedio. Madera ebonizada, concha, hueso y bronce. Castilla, segunda mitad del siglo XVII (Inv. 2230).

3 Papelera. Nogal, hueso, madera ebonizada y bronce. Madrid, hacia 1660 (Inv. 2211).

1

2

3

4

5

6

7

3 42

15

15

Page 18: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

4 Armario. Nogal macizo chapeado de nogal en rosetones y boj. Cataluña, principios del siglo XVII (Inv. 1453). En el interior, piezas de porcelana china de la Dinastía Qing.

5 Silla de brazos. Nogal y cuero. Castilla, segunda mitad del siglo XVII (Inv. 1222).

Cocina [sala 6]

En las grandes casas, se situaba en la zona de servicios, generalmente en la planta baja. Se organizaba en torno al hogar, y estaba equipada con calderos, pucheros, arrimadores, cercadores, trébedes, espeteras, y otros utensilios. En despensas y alacenas se guardaban los alimentos.

Giovanni Battista Ruoppolo: Bodegón de cocina, mediados del siglo XVII,

Colección Astarita, Nápoles

16

Page 19: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Para comer

El pan, de trigo y de cebada, era la base de la alimentación. La olla podrida era muy común, aunque la carne, aderezada con muchas especias, se consideraba más apetitosa, sobre todo el capón de leche. Algunos pescados como la sardina y el lenguado se enviaban escabechados desde los puertos hacia el interior. Tortas, frutas confitadas, manjar blanco y otros dulces se servían de postre y de merienda.

“Para hacer una olla podrida se le ha de echar carnero, vaca, tocino, pies de puerco, testuz, longanizas, lenguas, palomas, lavancos, liebre, lenguas de vaca, garbanzos, ajos y nabos si es su tiempo, y la carne que cada uno quisiere. Hase de mezclar todo en una olla, y ha de cocer mucho. Llevará sus especias, y después de bien cocida, se harán platos de ella, con mostaza de mosto, o de otra, y por encima de los platos échasele perejil, porque parece bien, y es muy bueno”.

Para beber

Se hacía gran consumo de bebidas dulces. El chocolate se tomaba a todas horas, acompañado de un vidrio de agua. Los refrescos se fabricaban con nieve, traída de la sierra por los neveros y conservada en los pozos de la nieve, profundos y cubiertos con paja. Los más populares fueron la aloja, de miel, agua y especias; la limonada con vino y limón; y el sorbete de nieve endulzada con esencias de anís, jazmín y guindas.

“Hay que beber más que de ordinario a causa de la gran cantidad de pimienta que ponen en todas las viandas, además de la que sirven en la mesa como sal, estando hechos sus saleros para tener uno y otro, no dejando de especiar para hacer, como dicen ellos, buena digestión” (Bartolomé Joly: descripción de una comida ofrecida en Barcelona, en 1803).

3

2

1

17

Page 20: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Piezas expuestas

La mesa

Presenta piezas talaveranas de servicio de mesa: platos, jarras, especieros, y dos leones que son adorno de mesa (Inv. 113, 115, 183, 2684, 3300, 9347, 9327, 9411, 9436, 9414, 9437, 12084, 12085, 25782).

El hogar [1]

1 Banco plegadizo. Nogal. Castilla, fines del siglo XVI o principios del XVII (Inv. 3085).

2 Llares (Inv. 12888, 2374). Acompañado por una espetera, un caldero y unos trébedes con parrilla (Inv. 3489, 3138, 12316 y 12312).

3 Arca. Castaño. Inscripción “VIVA/ MARIA/ HERNANDEZ”. Castilla la Vieja, siglos XVII-XVIII (Inv. 2378).

En la pared derecha. Bodegón de frutas, anónimo. Sevilla (?), siglo XVII.

Sobre la viga del hogar, vajilla de cocina talaverana y turolense (Inv. 77, 80, 89, 173, 182, 186, 188, 190, 2741, 3096, 3322, 3463, 25739).

El hogar [2]

1 Armario. Norte de Castilla. Fines del siglo XVII (Inv. 2298). En la parte superior, objetos de cobre (Inv. 2659, 5060 y 12333) y de cerámica talaverana (Inv. 185, 109, 9368).

2 Bodegón. Atribuido a Juan de Zurbarán (1620-1649) (Inv. 25736).

3 Mesa. Castaño. Norte de España, primera mitad del siglo XVIII (Inv. 2702). Sobre el tablero, cuencos de cerámica de Teruel, siglo XVII (Inv. 3191 y 3193).

4 Bodegón de pescado y útiles de cocina. Tomás Hiepes (hacia 1610-1674). Mediados del siglo XVII (Inv. 25546).

5 Alacena. Pino. Castilla, fines del siglo XVII (Inv. 2439). En su interior, vidrios de mesa españoles del siglo XVII.

6 Arca. Norte de España, siglo XIX (Inv. 2332). Sobre la tapa, plato de Talavera, siglo XVII (Inv. 3068).

7 Bodegón de cocina. Atribuido a Juan Esteban. Principios del siglo XVII (Inv. 26383).

1

2

3

4

5

6

7

18

Page 21: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 22: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 23: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 24: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

De martes a sábado: de 9:30 a 15:00 h.Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h.Cerrado: todos los lunes del año.

C/ Montalbán, 12 - 28014 MadridTel: 91 532 64 99 y 91 532 68 [email protected]

Page 25: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Los cuerosSala 2.1

MuseoNacionalde ArtesDecorativas

Page 26: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 27: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Los cuerosSala 2.1

Cubierta: Detalle de El gusto, de Brueghel el joven (siglo XVI). © Museo Nacional del Prado

Page 28: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIO DE CULTURAIO DE CULTURA

Edita:SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Publicaciones y Documentación O DE CULTURA

©

NIPO:ISBN:Depósito legal:IO DE CULTURA

Imprime:O DE CULTURA

MUSEO NACIONALDE ARTES DECORATIVASI

Page 29: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIODE CULTURAIRA

Carmen Calvo PoyatoMinistra de CulturaDE CULTURA

Antonio Hidalgo LópezSubsecretario de CulturaDE CULTURA

Julián Martínez GarcíaDirector General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Alberto Bartolomé ArraizaDirectorDE CULTURA

Page 30: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 31: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cueros ornamentales

A lo largo de la historia, la piel curtida (cuero) ha sido un material muy utilizado para la elaboración de una amplia gama de productos relacionados con la indumentaria, el mobiliario y la arquitectura. De hecho, en determinados periodos, el cuero fue más empleado que los tejidos para recubrir las paredes, embelleciendo y aislando las habitaciones con él revestidas.

Cordobanes y guadamecíes

Dos técnicas fueron las más usadas para decorar las láminas de cuero. Los cordobanes se elaboraban a partir de la piel de cabra, más dura, y estaban decorados con relieves obtenidos gracias a la aplicación de moldes de metal. Los guadamecíes se hacían con piel de carnero, más delicada, e iban estampados,

labrados o repujados, policromados y dorados (estofados).

Los cordobanes, al ser más rígidos, se utilizaban para las encuadernaciones, los respaldos de sillas y otros muebles. Los guadamecíes, en cambio, estaban más dedicados a los revestimientos y las tapicerías, a veces formando paneles iconográficos como los retablos y los cuadros de devoción (igual que en la capilla reconstruida en la planta baja del museo).

De los talleres andalusíes a los centroeuropeos

Ambas técnicas fueron desarrolladas en la Península Ibérica por los artesanos andalusíes durante la Edad Media y alcanzaron su mayor difusión durante los siglos XVI y XVII gracias

5

Vista de un interior revestido con guadamecíes. El gusto, de Jan Brueghel de Velours. 1617-18 © Museo Nacional del Prado

Page 32: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

a los talleres moriscos, que abandonaron los motivos de tradición islámica y se adaptaron a los nuevos gustos decorativos. Desde el siglo XVII, las producciones peninsulares de guadamecíes fueron sustituidas por otras del centro de Europa, como la mayor parte de las que se exhiben en esta sala.

Piezas expuestas

Guadamecíes para revestimientos murales de los siglos XVI al XVIII, con motivos ornamentales de estilo renacentista y barroco:1-2 Guadamecíes españoles del siglo XVI:

la Verónica (Inv. 12115) y decoración de granadas (Inv. 291).

3 Guadamecí centroeuropeo de la primera mitad del siglo XVII, con decoración de cenefas (Inv. 274).

4 Guadamecí holandés del primer tercio del siglo XVIII (Inv. 322).

5 Guadamecí holandés del último cuarto del siglo XVII, con decoración de flores y querubines (Inv. 473).

6 Guadamecí holandés de mediados del siglo XVIII, con rocalla y pájaros (Inv. 482).

7 Guadamecí centroeuropeo de la primera mitad del siglo XVIII, con decoración vegetal (Inv. 319).

8-11 Guadamecíes centroeuropeos (Países Bajos o Francia) del segundo cuarto del siglo XVIII, con diseños de lazo inspirados en los grabados del ornamentista Daniel Marot (Inv. 327, 495, 471 y 284).

Guadamecí centroeuropeo del segundo cuarto del siglo XVIII

6

Page 33: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

La colección de objetos preciosos conocida como el Tesoro del Delfín, hoy conservada en el Museo del Prado, fue propiedad de Luis de Borbón (1661-1711), primogénito de Luis XIV y, por tanto, heredero del trono francés (Delfín de Francia), quien, sin embargo, falleció antes de llegar a reinar. Parte de su herencia pasó entonces a su hijo Felipe V y, más tarde, al ajuar de su palacio en Madrid al proclamarse Rey de España.

Para proteger los objetos, se realizaron una serie de estuches de cuero con motivos dorados estampados, cada uno de ellos adaptado con gran precisión a la forma del objeto correspondiente.

Los estuches de cuero del Tesoro del Delfín

Representación del escudo del Delfín de Franciaen uno de los estuches de cuero

7

Page 34: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Retrato de Luis de Borbón, Delfín de Francia. Copia de François de Troy, © Museo Nacional del Prado

8

Page 35: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Una colección única de objetos preciosos

El gusto por el coleccionismo de Luis de Borbón hizo que reuniera un conjunto excepcional de piezas de vajilla y objetos decorativos para la mesa realizados en piedras duras (ágata, ónice, lapislázuli, etc.), porcelana, vidrio y marfil y guarnecidos con monturas de metales preciosos, esmaltes y pedrería. En las cuatro vitrinas de esta sala, se incluyen, junto a los estuches, reproducciones de las piezas que se guardaban en ellos.

Estuches para proteger la colección del Delfín

Otros fueron sustituyendo, a lo largo del siglo XVIII, a los estuches originales. La estructura es de madera, forrada al exterior con cuero, y al interior con lana y raso o tafetán para amortiguar los movimientos del objeto.

Copa abarquillada con una sirena alada en el asa, perteneciente a la colección del Tesoro del Delfín

conservada en Museo del Prado, nº inv. 6 . © Museo Nacional del Prado

9

Interior de uno de los estuches realizadocon alma de madera, acolchado con vellón de lana y forrado de tela

Page 36: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

V 1

V 2

V 3

V 41 a 3

4 a 5

6

Piezas expuestas

7 a 8 9

10

11

Vitrina 1:

Inv. 362, 397, 340, 353, 377 y 350.

Vitrina 2:

Inv. 408, 380, 454, 452, 363 y 370.

Vitrina 3:

Inv. 12 101, 355, 387, 384, 343 y 290.

Vitrina 4:

Inv. 381, 410, 338, 373, 392 y 12100.

10

Page 37: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 38: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 39: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 40: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

De martes a sábado: de 9:30 a 15:00 h.Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h.Cerrado: todos los lunes del año.

C/ Montalbán, 12 - 28014 MadridTel: 91 532 64 99 y 91 532 68 [email protected]

Page 41: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cerámicade TalaveraSala 2.9

MuseoNacionalde ArtesDecorativas

Page 42: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 43: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cerámica de TalaveraSala 2.9

Mujeres en la sección de pintura en el taller de Ruiz de Luna. Archivo Municipal de Talavera de la Reina

Page 44: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIO DE CULTURAIO DE CULTURA

Edita:SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Publicaciones y Documentación O DE CULTURA

©

NIPO:ISBN:Depósito legal:IO DE CULTURA

Imprime:O DE CULTURA

MUSEO NACIONALDE ARTES DECORATIVASI

Page 45: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIODE CULTURAIRA

Carmen Calvo PoyatoMinistra de CulturaDE CULTURA

Antonio Hidalgo LópezSubsecretario de CulturaDE CULTURA

Julián Martínez GarcíaDirector General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Alberto Bartolomé ArraizaDirectorDE CULTURA

Page 46: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 47: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cerámica de Talavera

Aunque en Talavera de la Reina (Toledo) existieron alfares desde época medieval, es a lo largo del siglo XVI cuando, gracias a la proximidad de la Corte, la industria de la cerámica experimenta un gran desarrollo; tanto la producción de vajilla de mesa como la de azulejos.

Muchos monasterios importantes y algunos de los palacios que se construyeron en esa época llenaron sus paredes, mesas y alacenas con los colores de Talavera.

Estos encargos influyeron en las producciones seriadas e hicieron que durante el siglo XVII se fueran reflejando en las “talaveras” todos los cambios del gusto de las clases dirigentes castellanas. De ahí la variedad de estilos, temas, colores y formas que podemos contemplar en esta sala.

Durante el siglo XVIII, la gran difusión de las lozas finas de Alcora y de las porcelanas europeas y españolas hizo que, pese a los intentos por imitarlas, la producción de

Talavera perdiera calidad y se destinara a mercados más populares. Este fenómeno se aprecia también en las series del siglo XIX.

Pájaro pintado a mano en el cuerpo de una jarra. Inv. 13075

Motivo central de un plato de Talavera. Serie tricolor

5

Page 48: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX

Serie de las mariposas

Serie de helechos y golondrinas

Serie tricolor

Serie policroma

Serie azul

Serie esponjada

Serie alcoreñas

Serie de pabellones y guirnaldas

Serie de encaje de bolillos

Serie de la líneavermiculada

Serie de la Virgen del Prado

Serie de la Guerra de la Independencia

Evolución cronológica y estilística de las producciones talaveranas

6

Page 49: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Piezas expuestas

1a Serie de las mariposas

1b Serie de helechos y golondrinas

2a Serie tricolor (I)

2b Serie tricolor (II)

3 Series para las órdenes Monásticas

4a Serie azul (I)

4b Serie azul (II)

5a Serie policroma (I)

5b Serie policroma (II)

6 Series alcoreñas

7 Serie de encaje de bolillos,

serie de la línea vermiculada y

series populares de los siglos XIX y XX

8 Azulejos

1B 2B

1A 2A

5A

4B5B

4A

6

7

3

8

7

Page 50: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

1a. Series de influencia Oriental (I) Serie de las mariposas

SIGLO XVI Y PRINCIPIOS DEL XVII

La serie de mariposas es característica de las producciones azules de la primera época (siglo XVI). Se denomina así por los motivos que decoran el reborde de los platos y fuentes: unas grandes formas aladas dobles acompañadas de líneas curvas, gruesas y finas, que parecen mariposas. A veces son sustituidas por una línea quebrada, gruesa y fina alternativamente.

Los centros están ocupados por un solo animal de gran tamaño: águilas, liebres, leones, gallináceas... sobre elementos vegetales más densos en la base y más claros a los lados. Los fondos, casi sin decoración, hacen resaltar la figura principal.

Sobre el ala se disponen motivos vegetales denominados “mariposas”, alternando con flores y otras plantas (excepto en el nº 4). Motivos centrales, siempre sobre un lecho vegetal: 1 búho (Inv. 19551).2 león pasante (Inv. 44).3 cuerno de la abundancia con flores (Inv. 2827). 4 garza (Inv. 19548).5 grulla (Inv. 48).6 liebre (Inv. 49).

1b. Series de influencia oriental (II) Serie de helechos y golondrinas

SIGLO XVII Y PRINCIPIOS DEL XVIII

A través del comercio con el Lejano Oriente llegaron abundantes productos a los mercados europeos, que sirven de inspiración para los talleres occidentales. Las porcelanas azules fueron largamente imitadas por las lozas europeas a partir del siglo XVI y especialmente durante el XVII.

En Talavera, se produjeron principalmente dos series en azul, la ya citada de mariposas y la llamada de helechos y golondrinas. En la de helechos, éstos rellenan las alas de los platos, bien en bandas continuas, bien repartidos en cinco compartimentos. Los centros los ocupan por lo general una o dos golondrinas volando, un helecho arborescente y una gran flor. A veces, el escudo de quien hace el encargo o un pequeño animal sustituyen a las golondrinas.

2 4

31 5

6

2

5

31

6

7

4

8

Page 51: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Platos grandes

1, 2, 6 y 7 En los medallones centrales, una gran flor y golondrinas bebiendo en una charca; en la cenefa perimetral, seis compartimentos con helechos (excepto el nº 7, con hojas de palma) (Inv. 12148, 40, 42 y 2859).

Platos pequeños

En las cenefas, haces de helechos (en el nº 5, sin compartimentar). Motivos centrales:3 Liebre (Inv. 3227).4 Motivo vegetal radial (Inv. 3225).5 Escudo con la leyenda “SOR INÉS

DE LA M(ADR)E DE DIOS” entre golondrinas (Inv. 3226).Este último seguramente pertenezca al

“ajuar de profesión” de una novicia al entrar en el convento.

2a. Serie tricolor (I)

DE FINALES DEL SIGLO XVI

A PRINCIPIOS DEL XVIII

LA INFLUENCIA EUROPEA

A mediados del siglo XVI, comienza a producirse la llamada serie tricolor, por el azul y el naranja sobre el blanco de la

base. Está inspirada en lozas flamencas e italianas, tanto en los colores como en los temas: bustos, soldados, angelotes, animales fantásticos, cornucopias y vegetales, tratados a medida que avanza la producción con mayor estilización (desenfado y alejamiento de los modos originales).

El blanco y los colores, al principio muy puros, se van ensuciando poco a poco, lo que ayuda a ordenar la serie cronológicamente.1, 3 y 4 Platos grandes. Motivos centrales:

grifo, gacela y jabalí. Cenefas con flores (Inv. 6, 19555 y 17).

2 Plato pequeño. Motivo central: ser híbrido (angelote y flor) de estilo plateresco. En la cenefa, peces y cuernos de la abundancia (Inv. 9426).

5 y 6 Botes de farmacia. Identificación de los contenidos: “G. ARMONIACI”

3 4

21

6

7

4

8

5

9

Page 52: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

[granos de rábano rusticano, indicado como digestivo, diurético y contra el raquitismo] (5) y “S. CARTHAMI” [semillas de cártamo o alazor, indicado como condimento en las comidas y purgante, y para fortificar el esperma] (6). Motivos principales: liebre (5) y ave rapaz (6) (Inv. 5 y 3).

7 Plato pequeño. Motivo central: corona sobre flor de lis (Inv. 2514).

8 Salero o especiero. Decoración vegetal (Inv. 12477).

2b. Serie tricolor (II)

1 y 3 Primeras producciones talaveranas en tricolor bajo influjo italo-flamenco, del tercer cuarto del siglo XVI. Plato y cuenco con motivo central muy parecido: busto de caballero con sombrero (en el nº 3 lleva barba). Cenefas con hojas y flores (Inv. 19559 y 26408).

2 Fuente. Motivo central: arquitectura ideal de influencia italiana (Inv. 4).

4, 5 y 6 Platos grandes. Motivos centrales: figura de dama con halcón (escena de cetrería), busto de soldado cubierto con borgoñota y figura de soldado (en ambos casos, posiblemente de la guardia suiza de la Corte española). Cenefas con flores (Inv. 19, 19506 y 22).

7 Plato. Motivo central: medallón con rostro humano (Inv. 9443).

3. Series para las órdenes monásticas

1 y 2 Tarro y jarro con el escudo de la orden franciscana. En el segundo, la leyenda “S(AN) DIEGO DE ALCALÁ” identifica la advocación del convento para el que fue realizado (Inv. 3044 y 13179).

3 y 4 Tarros de farmacia del Real Monasterio del Escorial, con los escudos de la orden jerónima (león rampante) y del cenobio (la parrilla del martirio de San Lorenzo). Serie esponjada. Identificación de los contenidos: “L. AMIANTUS” [amianto, administrado mediante fricciones, e indicado contra la parálisis, los hechizos y los venenos] y “S. FALARIS” [semillas de alpiste, usadas para ablandar las durezas y tumores] (Inv. 32 y 36).

5 y 6 Jarro y orza con el escudo de la orden dominica (Inv. 9149 y 13177).

7 Tarro con decoración vegetal de influencia italiana (Inv. 3976).

8 Tarro con escudo sin identificar (con clavel) (Inv. 9154).

9 Jícara con escudo de la orden agustina (Inv. 5364).

10 y 11 Orzas con el escudo del monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos, respectivamente bajo corona real y capelo abacial (Inv. 25723 y 25724).

8

42

1 6

79

3

1011

1213

5

4

2

1

6 7

3

5

10

Page 53: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

11

Detalle de un tarro de farmacia con la parrilla del martirio de San Lorenzo. Inv. 32

Page 54: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

12 y 13 Tarro y orza con la custodia que identifica al Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de Alcalá de Henares (Inv. 25581 y 25582).La mayoría de los tarros (nº 6, 8 y 10 a

13) lleva una cartela en blanco para que luego los boticarios de los distintos conventos escribieran en ella el nombre del producto al que decidieran destinar el recipiente.

4a. Serie azul matizado o al claroscuro (I)

SIGLOS XVII Y XVIII

Esta serie comienza a fines del siglo XVI, con unos azules muy claros, a veces matizados con toques blancos, inspirados en piezas italianas. Durante el siglo XVII, los azules se oscurecen y destacan sobre fondos manchados de otro azul más claro. Las imágenes pintadas sobre

estas cerámicas tienen sobre todo un carácter paisajista y naturalista.

Las formas son muy variadas, reflejando la diferente funcionalidad de los objetos: botes y orzas para la farmacia; vajillas para la mesa; útiles de escritorio; o instrumentos litúrgicos. Sus cuidadas decoraciones hicieron de esta serie una de las más apreciadas de la producción talaverana del siglo XVII.1 Pebetero calado y con tapa, rematada por

una figura masculina desnuda. Bandas con motivos vegetales (roleos) (Inv. 41).

2 Fuente con ala sinuosa y dos escotaduras. Paisaje central con arquitecturas ideales de inspiración oriental. Leyenda: “MIRANDA”. Cenefa con motivos vegetales (roleos) (Inv. 2785).

3 Botella en forma de calabaza. En el cuerpo inferior: garza, zorro y mariposas entre arbustos (Inv. 2781).

4 y 5 Pareja de saleros-especieros. El nº 4 con la letra “P” (¿pimienta?) y el nº 5, con la “A” (¿azúcar?) (Inv. 33 y 35).

6 Salero. Decoración vegetal (Inv. 12486).7 Salero-especiero con dos pozos.

Decoración vegetal (Inv. 12487).8 Escribanía con cuatro pozos para tinteros

y orificios para plumas. Motivo principal: galgo persiguiendo a una liebre (Inv. 9356).

9 Orza con paisajes y arquitecturas ideales (Inv. 17860).

4

2

1

6

7

3

5 98

12

Page 55: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

4b. Serie azul (II)

1 Plato con escena de tauromaquia (picador). Leyenda: “GODAR” (nombre del comitente) (Inv. 2325).

2 Plato con pareja, quizás perteneciente al ajuar de boda de la dama a que hace referencia la leyenda: “DOÑA ISABEL DE ULLOA” (Inv. 2784).

3 Fuente con forma de venera, seguramente una pila benditera o bautismal. En el centro: jarrón con flores entre pájaros y árboles. Anagrama: “MARÍA”. Leyenda: “PEÑA SACRA. A DEB(OCIÓ)N DE D(O)N CLE(MEN)TE ROBLES”, que son los nombres del santuario y del donante (Inv. 2789).

4 Orza. Motivos principales: leopardos alternando con arquitecturas ideales. Cenefa con motivos vegetales (roleos) (Inv. 3006).

5a. Serie policroma (I)

FINALES DEL SIGLO XVII Y SIGLO XVIII

La serie policroma es la que más fama le ha dado a Talavera, por la riqueza y perfección de sus piezas en formas, colores y acabados.

Comienza en el siglo XVI con piezas italianizantes decoradas sobriamente en amarillos, azules y blancos, como la orza que perteneció a don Sebastián de Portugal.

En el siglo XVII, la paleta se enriquece con varios verdes, y los temas, con escenas de toros, cacerías en animados paisajes y personajes en discretas conversaciones.

Estas series culminarán, ya en el siglo XVIII, con las exquisitas decoraciones del “Maestro de la flor de la patata”, llamado así por usar abundantemente esta planta en el marco naturalista de las escenas.1, 2, 3 y 4 Orza, especiero, plato y fuente

gallonada. Escenas infantiles: dos niños tocando clarines, un ciervo y un leopardo en un entorno boscoso (1); y niños jugando con una cuerda (2 y 4) y montando un caballito de juguete en un entorno campestre (3). Cenefas con motivos vegetales (roleos) y geométricos (Inv. 102, 100, 103 y 176).

5 Jarra con grullas y motivos vegetales (Inv. 175).

6 y 7 Jarrita y jarrón del denominado “Maestro de la Flor de la Patata” con sus característicos motivos vegetales de hojas minuciosas inspirados en la planta de la patata (en ese sentido, la nº 2 también podría ser de este taller o de un imitador).

2

1

43

21 6

7

3

45

8

13

Page 56: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Además, la decoración incluye garzas y arquitecturas ideales (Inv. 12134 y 184).

8 Placa con el “Sueño de San Juan Bautista” (Inv. 26357).

5b. Serie policroma (II)

1 Plato. Escena cinegética: dos cazadores, uno a pie y otro a caballo, con dos perros persiguiendo a una cierva (Inv. 172).

2 Fuente con ala sinuosa y dos escotaduras. Decoración dividida en cuarteles con motivos vegetales (roleos), geométricos y arquitecturas; y un perro en el medallón central (Inv. 105).

3 Fuente. Motivo central: tauromaquia (un grupo de jinetes vestidos a la romana alanceando a dos toros), seguramente inspirado en un grabado renacentista. Al exterior: liebre, aves, toros y mariposas (Inv. 167).

4 y 6 Candeleros con forma de caballero arrodillado y de león. El segundo es similar a los expuestos sobre la mesa de la cocina recreada en esta misma planta (Inv. 177 y 110).

5 Orza con las armas de don Sebastián de Portugal, hacia 1581. Decoración de influencia italiana (blanco y amarillo sobre azul, de influencia veneciana) (Inv. 19465).

6. Series alcoreñas

SIGLOS XVIII Y XIX

La pujanza y éxito que alcanzaron las lozas de Alcora hizo que se imitasen en las otras manufacturas españolas, incluida Talavera.

Algunas de las imitaciones son tan fieles al modelo que hasta puede dudarse sobre su verdadero lugar de fabricación. Es el caso de las piezas (varios platos y un bote, en esta vitrina) con decoración de puntilla azul según el “estilo Bérain”, en las que sólo la riqueza en estaño del esmalte o los detalles en amarillo permiten distinguir su origen talaverano.

Serie del “ramito”

Motivo característico: pequeñas composicio-nes vegetales con frutos y hojas repartidas por toda la superficie.1, 2 y 4 Platos con ala de castañuelas. En

el nº 1, la figura central es un elefante, seguramente inspirado en el que trajo Carlos III para el Gabinete de Historia Natural, que hoy se conserva disecado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Las otras composiciones centrales son: motivo de la serie del “chaparro” (2) y motivo vegetal con árbol y manzanas, con

2

1

6

3

4 5

14

Page 57: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

la leyenda: “GAGAGA” (4) (Inv. 9191, 9172 y 9179).

6 Cantimplora (Inv. 5181).7 Especiero triangular con tres pozos (Inv.

9341).10 Salsera romboidal con borde de

castañuelas. Motivo central de la serie del “chaparro” (Inv. 4045).

11 y 12 Mancerina doble y en forma de venera (Inv. 9176 y 4065).

Serie de la “puntilla Bérain”

Motivos de encajes inspirados en las decoraciones del ornamentista francés Jean Bérain.3 y 8 Plato y orza. En el nº 3, composición

central con soldado y florero (Inv. 3563 y 5188).

5 Salvilla. Medallón central: escena galante con soldado y dama. Leyenda: “SEGURA” (Inv. 5189).

9 Tarro de farmacia. Identificación del producto: “S. CATHAPUL” [semillas de ricino, uno de los más extendidos purgantes]. Debajo, escudo de la Inquisición, pues debió elaborarse para la casa de un familiar de esta institución (Inv. 13173).

7. Otras series: novedades incorporadas en Talavera a fines del siglo XVII y durante el XVIII y el XIX

SERIE DE ENCAJE DE BOLILLOS (FINALES

DEL SIGLO XVII Y PRINCIPIOS DEL XVIII)

En esta serie, las decoraciones reproducen encajes en negro sobre fondo blanco.

4 Fuente. Leyenda (nombre del comitente): “IUAN DE GUERTA” (Inv. 9366).

5 Especiero. Motivo central: niño jugando con un pájaro (Inv. 19558).

21

6

3

4

5 10 11 12

78

9

15

Page 58: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

1

SERIE DE LA LÍNEA VERMICULADA (FINALES

DEL SIGLO XVII Y PRINCIPIOS DEL XVIII)

Se caracteriza por el trazado con un punzón de un surco sinuoso en las bandas oscuras, para que aparezca el blanco del fondo.

11 Mancerina en forma de venera. Incluye también motivos de la serie del “ramito” (Inv. 9625).

SERIES POPULARES DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Las series más modernas de Talavera muestran una gran variedad de temas: pabellones y cortinajes que cuelgan enmarcando motivos heráldicos; escenas militares y de personajes de la Guerra de la Independencia; y la Virgen del Prado, patrona de la ciudad. Otros, como el de la pajarita, aunque también presente en Talavera, es más común en Puente del Arzobispo, localidad cercana en la que se elaboraron lozas según el modo talaverano.

Serie de pabellones y guirnaldas

1 Jarrón (Inv. 9546).9 Tintero con un pozo y seis orificios para

las plumas. Leyenda: “D(O)N DAMASO

21

6

3

45

10 11

12

78

916

Page 59: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

BALMORISCO” (Inv. 12127).10 Mancerina. Leyenda: “LORENZA

DÍAZ. AÑO DE 1841” (Inv. 9163).12 Jarra de bola (Inv. 2607).

Serie de la Virgen del Prado

3 Plato. Cenefa con guirnaldas. Leyenda: “VICENTA OJALBO. AÑO DE 1859. N(UEST)RA S(EÑO)RA DEL PRADO” (Inv. 13196).

Serie de la Guerra de la Independencia

8 Jarra de bola con asa sogueada. Escena: soldado y vendedora de uvas. Fondo: motivos de la serie del “ramito” (Inv. 5093).

Serie para la Cofradía de San Sebastián (Madrid)

6 Jarra de bola con asa sogueada. Escudo con leyenda: “MANUEL DE CASTRO. COFRADIA SACRAM(ENTA)L DE S(AN) SEB(ASTIA)N DE MAD(RI)D. A(Ñ)O DE 1751” (Inv. 9155).

7 Jarra de bola. Motivo central: custodia sobre corona y manto regio. Leyenda: “AÑO DE 1831” (Inv. 5103).

Otras series

2 Salvilla. Medallón central: paisaje con arquitecturas y pastor con perro y rebaño. Leyenda: “D(O)N GASPAR DÍAZ DE OTAZU” (Inv. 12226).

17

Page 60: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

8. Los azulejos talaveranos

Las producciones más notables de azulejos fueron realizadas por encargo para los palacios de la nobleza, las iglesias y los refectorios monásticos. Gracias a la técnica del azulejo pintado, que permitía desarrollar grandes composiciones figurativas, los zócalos y los paneles se llenaron de temas religiosos y profanos, sustituyendo en su función a los frescos y los retablos. También se fabricaron paneles más pequeños en los que la escena ocupa un medallón en medio de una trama decorativa, o zócalos sólo con motivos ornamentales al gusto de la época.

AZULEJOS DE ARISTA

Las primeras producciones de azulejos de Talavera son de principios del siglo XVI y de estilo mudéjar. Se fabricaban a molde según la técnica de “arista” (por las líneas en relieve que definen la decoración), desarrollada por los alfareros musulmanes. Con el tiempo, fueron incorporando motivos góticos y luego renacentistas. Por sus características, se emplearon fundamentalmente para cubrir zócalos y jambas en pasillos y puertas y bordes de escalones.

AZULEJOS PINTADOS

La técnica del azulejo pintado se introdujo en Talavera a mediados del siglo XVI procedente de Flandes y de Sevilla, donde había llegado antes desde Italia de la mano de Niculoso Pisano. Con ella se incorporaron también las escenas complejas y las composiciones normalmente inspiradas en grabados contemporáneos. De esta forma, la azulejería se convertía en uno de los principales soportes del gusto clasicista del Renacimiento.

Los paneles más sobresalientes fueron elaborados durante el último cuarto del

siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Después, aunque la producción se mantuvo hasta el XVIII, la calidad decayó mucho como consecuencia del menor número de encargos.

PANELES DE ESTILO RENACENTISTA

(SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI)

1 Conjunto de tres paneles (de 15 azulejos cada uno) con medallón central en amarillo y marco en tonos azules, simulando una composición en relieve a base de grutescos, roleos, bustos femeninos y máscaras. De arriba abajo, las escenas centrales representan el mito de Acteón (trasformado en venado, es atacado por sus lebreles), una cierva bebiendo en una fuente, y una cacatúa. Estos paneles iban normalmente enmarcados en zócalos más amplios con composiciones rítmicas (Inv. 12027, 12029 y 12030).

2 Panel de 36 azulejos con grutescos, roleos y bustos femeninos en azul sobre fondo amarillo. Formaría parte de una composición más extensa en el zócalo de un muro (Inv. 12026).

18

Page 61: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 62: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 63: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 64: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

De martes a sábado: de 9:30 a 15:00 h.Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h.Cerrado: todos los lunes del año.

C/ Montalbán, 12 - 28014 MadridTel: 91 532 64 99 y 91 532 68 [email protected]

Page 65: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

TejidosSala 2.8

MuseoNacionalde ArtesDecorativas

Page 66: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 67: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

TejidosSala 2.8

Seda labrada del último cuarto de siglo XVI

Page 68: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIO DE CULTURAIO DE CULTURA

Edita:SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Publicaciones y Documentación O DE CULTURA

©

NIPO:ISBN:Depósito legal:IO DE CULTURA

Imprime:O DE CULTURA

MUSEO NACIONALDE ARTES DECORATIVASI

Page 69: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIODE CULTURAIRA

Carmen Calvo PoyatoMinistra de CulturaDE CULTURA

Antonio Hidalgo LópezSubsecretario de CulturaDE CULTURA

Julián Martínez GarcíaDirector General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Alberto Bartolomé ArraizaDirectorDE CULTURA

Page 70: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 71: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Tejidos

Los tejidos se definen según tres elementos básicos: las materias primas con las que están realizados, la técnica empleada en su elaboración y la decoración.

Materias primas

Son las fibras textiles, los tintes y los metales utilizados para fabricar el tejido. Hasta mediados del siglo XIX se utilizaron fibras y tintes naturales, posteriormente empezaron a ser sustituidos por materias artificiales.

Técnica de fabricación

Se define por la estructura interna del tejido, que se compone de dos órdenes de hilos perpendiculares entre sí. Los colocados de forma vertical forman la urdimbre y los hilos que la cruzan se llaman trama. Los tejidos se

realizan en telares que han ido evolucionando desde el más simple, el telar de pesas, pasando por los accionados por un pedal o un tiro, hasta los mecanizados, como el telar de Jacquard.

Decoración

Las decoraciones se realizan tejidas, como en el caso de los terciopelos o damascos o bordadas sobre el tejido con aguja e hilo, o aplicadas sobre el tejido mismo. El hilo empleado es seda, lana, algodón u otros de más valor en oro o plata; incluso pueden utilizarse piedras preciosas y perlas. Entre las decoraciones tejidas destaca la tapicería: sobre un tejido de base se teje con lanzadera pequeña, cambiando el color del hilo según la necesidad del diseño. Esta técnica fue ampliamente utilizada por los coptos (vitrinas 1 y 2).

Joris van Straeten: Retrato de Isabel de Austria, 1573, Monasterio de las Descalzas Reales, Patrimonio Nacional

5

Page 72: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Telar de tiro. Grabado de L’Encyclopédie, siglo XVIII

1

2

3

4

5

68

79

10

1112 13 14

15

Piezas expuestas

1-2 Tejidos coptos

3-4 Terciopelos

5-6 Damascos

7-8 Otras técnicas textiles

9-15 Bordados

6

Page 73: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Evolución de las técnicas textiles

Las diversas técnicas textiles se han desarrollado desde la Prehistoria y están ligadas a los distintos tipos de telares y su evolución tecnológica.

La Edad Media y la Edad Moderna

Durante estos dos periodos, se producen una serie de cambios y transformaciones en la industria textil en Europa, entre los que destacan:• la llegada a la Península Ibérica y al sur de Italia de la seda y el algodón,• la incorporación de nuevas materias primas, tras el descubrimiento de América, como el tinte rojo de la cochinilla americana,• los nuevos telares de pedal y de tiro,• la llegada de tejidos “exóticos” procedentes de América y Oriente (vitrina 9).

Gracias a estos avances, se fabricaron tejidos más complicados, como el terciopelo, destacando Italia y España como sus centros más reconocidos de producción (vitrinas 3, 4 y 10); o los damascos (vitrinas 5 y 6).

La Edad Contemporánea

La mecanización de los telares a partir del siglo XVIII, y la creación de fibras y tintes sintéticos en el siglo XIX, influirán en la calidad de las producciones textiles y permitirán su genera-lización.

Ligamento de tafetán y sarga. Grabado de L’Encyclopédie, siglo XVIII

Principales centros textilesen el Mediterráneo durante

la Edad Media y Edad Moderna

7

Page 74: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Seda y bordados

Durante la Edad Media la seda es una de las materias primas principales, aunque se produce su progresiva sustitución en la urdimbre por algodón o cáñamo (en los brocateles, vitrinas 7 y 8) por ser ésta un elemento no visible y que abarata el coste.

El bordado como decoración se encuentra tanto en piezas de indumentaria (vitrinas 10 y 11) como en fragmentos de tejidos (vitrinas 9 y 12 a 15). Este tipo de decoración se puede realizar con un diseño previo, como en el bordado a hilos contados (vitrinas 9, 10 y 13 a 15), o mediante el bordado de aplicación, que incorpora piezas de otros tejidos como elementos decorativos (vitrina 10).

Terciopelo cortado y distintos hierros para cortar.

Grabado de L’Encyclopédie, siglo XVIII

Aguja, lanzadera y ovillo de hilo de lino de época copta

8

Page 75: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

1-2 Tejidos coptos

La palabra copto designa a los egipcios cristianos. Los tejidos coptos son ejemplo de la riqueza decorativa del periodo que abarca desde inicios del siglo IV hasta los siglos XI-XIII. Los motivos utilizados son muy variados, la mayoría derivan de temas greco-latinos o escenas bíblicas y se disponen en zonas concretas del vestido o túnica, chales o cortinajes.

1 Frontal de túnica copta. Lino y lana. 440-640 d.C. (datación obtenida por carbono 14).

2a Medallón con escenas de la vida de José. Lino y lana. Siglo IX-X (Inv. 13955).

2b Medallón con escena de Daniel entre los leones. Lino y lana. Siglo X (Inv. 13917).

2c Fragmento decorado con hojas de parra, aves y roleos. Lino. Siglo IV-V (Inv. 13942).

2d Fragmento de posible colgadura decorado con motivos florales en losange. Lino y lana. Siglo VIII (Inv. 13899).

La dama Teodosia. Pintura al fresco.Antinoé, siglo VI

A C

DB

Vitrina 2

9

Page 76: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

3-4 Terciopelos

El terciopelo recibe distintas denominaciones según la técnica empleada: rizado o bucleado, cortado, gofrado, etc. Se empleaba tanto para indumentaria (vitrina 10) como para colgaduras, tapicería e incluso encuadernación. Las decoraciones, enriquecidas con hilos dorados, plateados, lentejuelas…, podían ser grandes motivos vegetales (como la piña o la granada), pequeños motivos de animales fantásticos, formas geométricas, etc.

3 Terciopelo cortado y brochado. Seda e hilos de plata aleada. Mediados del siglo XV (Inv. 24211). Un ejemplar similar, procedente de la tumba del rey Enrique IV de Castilla (1454-1474) en el Monasterio de Guadalupe, se encuentra en la Real Academia de la Historia.

4a, 4b y 4c. Terciopelos gofrados. Seda. España. Siglo XVI (Inv. 23298, 19441 y 19442).

4d y 4e. Terciopelos cortados y brochados. Seda e hilos metálicos dorados. Siglo XV (Inv. 19318 y 24047).

B

AD

EC

Vitrina 4

10

Page 77: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

5-6 Damascos

El damasco es un tejido que se caracteriza por el efecto cromático de su superficie (combinación de brillo y mate o de dos colores); además podían estar decorados con hilos metálicos, bordados, etc, y con motivos vegetales, fantásticos o animados. Se tejían en seda o lino, este último muy común a partir del siglo XVIII.

5 Damasco. Seda. Última década del siglo XVII (Inv. 21439).

6a Damasco. Seda e hilos metálicos dorados y plateados. Principios del siglo XVIII (Inv. 21445). Este tipo de tejidos se conoce como “seda bizarra” por la extraña y fantástica decoración que mezcla, entre otros, motivos vegetales con motivos zoomorfos y figuras humanas o fantásticas.

6b Damasco. Seda. Siglo XVII (Inv. 23656).6c Damasco bicolor. Seda. Siglo XVI (?)

(Inv. 21560).6d Damasco bicolor. Seda. Finales del siglo

XVI o principios del siglo XVII (Inv. 19416).

D

C

BA

Vitrina 6

11

Page 78: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

7-8 Otras técnicas textiles

A partir de la Edad Media, la extensión de los centros textiles y la rápida imitación de las nuevas técnicas hace muy difícil la identificación de los tejidos con su centro de producción. Se fabrican tejidos cada vez más complicados (taqueté, lampás, brocatel, etc.), aumentando el número de tramas y urdimbres. La decoración es más abigarrada, con motivos grandes o pequeños, que ocupan la mayor parte de la superficie.

7 Brocatel. Seda y cáñamo o lino, hilos metálicos dorados y plateados. Primera mitad del siglo XVI (Inv. 1122).

8a y 8b. Doble tela. Seda y lana. Siglo XVIII (Inv. 23588 A y B).

8c Brocatel. Seda, cáñamo (?) e hilos metálicos. Siglo XV (Inv. 23213).

8d Tafetán a dos caras. Lana. Siglo XVII (Inv. 23606).

8e Taqueté. Seda. Siglo XV (?) (Inv. 19412).

D

C

BA

E

Vitrina 8

12

Page 79: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

9 -15 Bordados

La decoración sobre un tejido con aguja e hilo se denomina bordado. Los tejidos de base pueden ser de muy diversas calidades y texturas, desde lisos, a labrados y terciopelos. El hilo empleado es de seda, lana, algodón u otros de más valor en oro o plata; incluso llegan a utilizarse pedrerías y perlas, además de aplicaciones de otros tejidos.

9a Fragmento de bordado con motivos florales. Raso de seda y bordado matizado de hilos de seda, metálicos plateados y lámina plateada. Manufactura europea de influencia china. Siglo XVI (Inv. 23687).

9b Fragmento de bordado con aves y motivos vegetales. Gasa de seda y bordado mixto (a hilos tendidos y matizado) de hilos de seda y metálicos plateados, y láminas de plata. Siglo XVI. Manufactura indoportuguesa (Inv. 21459). Este fragmento es igual a la colgadura de la cama de Isabel Clara

Eugenia, hija de Felipe II, que se conserva en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial..

10 Dalmática. Terciopelo cortado de seda. Principios del siglo XVI. Bordado de aplicación de raso y tafetán en seda e hilos de seda (Inv. 1275).

11 Casulla. Lampas o lampazo de seda. Siglo XVI. Banda central: bordado de aplicación con hilos tendidos de seda e hilos metálicos (Inv. 1299). La decoración del tejido remite a las producciones de influencia nazarí, mientras que el bordado es plenamente renacentista.

12 Bordado. Tafetán de lino y bordado de hilos de seda. Siglo XV. Esta pieza es de manufactura nazarí y se caracteriza por lo abigarrado de la decoración realizada en punto de cadeneta, punto de cruz y punto de Argel, con motivos geométricos, vegetales y epigráficos.

13a Almohada. Tafetán de lino y bordado a hilos contados de seda. Principios del

A B

Vitrina 9

13

Page 80: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

siglo XVI. Manufactura española (Inv. 23785).

13b Bordado. Tafetán de lino y bordado de hilos de seda. Segunda mitad del siglo XVI. Manufactura española (Inv. 1301). Este tipo de bordado con la decora-ción de influencia renacentista (motivos a candelieri ) por su origen italiano, se extendió, también, por el Norte de África y Turquía.

14 Dechado. Tafetán de lino y bordado a hilos contados de seda. Hecho en 1801. Manufactura castellana (Inv. 2201).

15 Bordado. Tafetán de lino y bordado de seda lasa. Manufactura de la zona salmantina o extremeña. Siglo XVIII. Los motivos decorativos del siglo anterior demuestran la raigambre y perduración de los mismos en este tipo de manufacturas (Inv. 803).

14

Page 81: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Con el fin de preservar los tejidos del deterioro que produce su exposición a la luz, la selección de piezas mostradas cambiará regularmente.

Page 82: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 83: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 84: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

De martes a sábado: de 9:30 a 15:00 h.Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h.Cerrado: todos los lunes del año.

C/ Montalbán, 12 - 28014 MadridTel: 91 532 64 99 y 91 532 68 [email protected]

Page 85: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cerámica de TeruelSala 2.7

MuseoNacionalde ArtesDecorativas

Page 86: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 87: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cerámica de TeruelSala 2.7

Cubierta: Torres de la iglesia de San Pedro. Teruel

Page 88: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIO DE CULTURAIO DE CULTURA

Edita:SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Publicaciones y Documentación O DE CULTURA

©

NIPO:ISBN:Depósito legal:IO DE CULTURA

Imprime:O DE CULTURA

MUSEO NACIONALDE ARTES DECORATIVASI

Page 89: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIODE CULTURAIRA

Carmen Calvo PoyatoMinistra de CulturaDE CULTURA

Antonio Hidalgo LópezSubsecretario de CulturaDE CULTURA

Julián Martínez GarcíaDirector General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Alberto Bartolomé ArraizaDirectorDE CULTURA

Page 90: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 91: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cerámica de Teruel

Los principales centros con tradición alfarera en Aragón han sido Calatayud, Muel, Teruel y Villafeliche. De los cuatro, ha destacado siempre Teruel, por la mayor calidad de sus producciones y por su prolongada actividad, sin interrupción desde el siglo XIII hasta nuestros días. Sus estilos evolucionaron desde la tradición mudéjar a la imitación de las modas europeas, siempre de manera sencilla y poco refinada, pero muy vistosa gracias a la vivacidad de sus colores.

Dos grandes periodos en la cerámica de Teruel

Hasta el siglo XVI, todas las decoraciones se realizaron en verde y morado, siguiendo la tradición y el estilo mudéjar. Predominaban los motivos vegetales y geométricos sencillos.

A partir de ese momento, se incorporaron las composiciones en azul y las escenas más

naturalistas: paisajes con animales y escenas con personajes. Este cambio fue consecuencia de la evolución del gusto con la llegada masiva de importaciones de porcelana china.

La relación entre forma y función es muy evidente en las producciones turolenses

Las piezas para servir la mesa (platos, escudillas o vinagreras) eran sencillas y sin complicaciones.

Eran más variados los tipos destinados a la cocina (jarros, morteros, alcuzas, orzas o lebrillos), lo que demuestra que las formas robustas y resistentes de Teruel tuvieron más éxito en este contexto.

También se elaboraron botes de farmacia, azulejos, pilas benditeras y bacines.

Detalle de las torres de la iglesia de San Pedro. Teruel

5

Page 92: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Detalle de la Y gótica de un lebrillo del siglo XV

Piezas expuestas

1 Técnicas y decoraciones

Usos de la cerámica:

2 Vajilla de mesa

3 Cerámica de cocina

4 Otros usos

1 2

4 3

6

Page 93: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

1. Técnicas y decoraciones

Serie verde y morada: siglos XV y XVI

1 Lebrillo con Y gótica. En el ala, cenefa con motivo de zig-zag. Siglo XV (Inv. 86).

2 Plato con inscripción: MAR (seguramente las iniciales de quien lo encargó), rodeada por hojarasca. Siglo XVI (Inv. 3108).

3 Alcuza u oliera con decoración vegetal. Siglo XV (Inv. 2391).

Series azules: siglos XVII a XIX

4 Plato con ciervo. En el medallón y en el ala, hojas y flores. Finales del siglo XVII o principios del XVIII (Inv. 3778).

5 Plato con motivos vegetales (“flor de la alcachofa”). Serie azul. Siglo XVIII (Inv. 3799).

6 Plato con escena bucólica (amorcillo en medio de un paisaje boscoso). En el ala,

hojas, flores, mariposas y aves. Inscripción (seguramente el nombre de quien hizo el encargo): DOMº MARn SEGUR. Pieza de influencia italiana. Siglo XVIII (Inv. 3313).

7 Plato con motivos vegetales. En el borde, cenefa con motivos de lazo de tradición mudéjar, tomados de Talavera, serie tricolor. Siglo XVII (Inv. 3890)

8 Plato con busto masculino de perfil, rodeado por motivos vegetales. En el ala, motivos inspirados lejanamente en las mariposas talaveranas. Siglo XIX (Inv. 3809).

2. Usos de la cerámica. Vajilla de mesa

Platos pequeños

1 Plato con pájaro, rodeado por motivos vegetales estilizados. Serie verde y morada. Segunda mitad del siglo XVII (Inv. 3105).

2 Plato con liebre, rodeada por hojas y mariposas. En el ala, cenefa con motivos de lazo de tradición mudéjar talaverana. Serie azul. Segunda mitad del siglo XVII (Inv. 3820).

3 Plato con motivos florales. Serie azul. Finales del siglo XVIII (Inv. 3307).

Contenedores de líquidos

4 Vinagrera con dos rostros de querubines. Inscripción: JOSEPH JIMENO. Serie azul. Siglo XVII (Inv. 3162).

5 Jarra con bandas abstractas y hojas. Serie verde y morada. Finales del siglo XVIII (Inv. 3097).

2 3

11

5

7

8

4

6

7

Page 94: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

6 Jarra con pájaro. El pico vertedor está a su vez pintado de modo que sugiere la cabeza de un ave rapaz. Serie verde y morada. Siglo XVIII (Inv. 3276).

7 Alcuza (jarra aceitera) con rostro femenino de perfil. Serie verde y morada. Siglo XVIII (Inv. 92).

8 Jarra con dos caballeros separados por árboles. Serie azul. Siglo XVII (Inv. 3301).

Salvillas o fruteros

9 Salvilla con pájaro sobre una rama, rodeado por flores y hojas. Serie azul. Siglos XVIII-XIX (Inv. 3904).

10 Salvilla o frutero con estrella humanizada, rodeada por hojas. Serie azul, de influencia catalana. Mediados del siglo XVIII (Inv. 3793).

1 2 3

4 5 6

12

87

11

10

914 1513

8

Page 95: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Platos grandes y fuentes

11 Plato con un ave sobrevolando una casa y decoración de relleno a base de flores y mariposas. Serie azul. Siglo XVIII (Inv. 3311).

12 Fuente con ave. En el medallón y en el ala, hojas, flores, mariposas y aves. Inscripción: TOMASA MOLINER. Serie azul. Mediados del siglo XVIII (Inv. 3328).

Otros

13 Mancerina (para la jícara de chocolate) con decoración floral. Serie morada. Finales del siglo XVIII o principios del XIX (Inv. 17383).

14 Salero con bandas abstractas. Serie azul. Finales del siglo XVIII o principios del XIX (Inv. 3429).

15 Pistero (para dar de beber a los enfermos). Serie azul. Siglo XVII (Inv. 15589).

3. Usos de la cerámica. Cerámica de cocina

Para el aceite

1 Alcuza con león estilizado, rodeado por palmetas. El pico vertedor simula la cabeza de un ave. Serie verde y morada. Siglo XV (Inv. 2385).

Para el vino

2 Jarra con “pico de cigüeña”, con motivos vegetales. Serie verde y morada. Siglo XV (Inv. 2283).

Para preparar los alimentos: morteros

3 Mortero con mascarones en relieve y palmetas pintadas. Serie azul. Siglo XVI (Inv. 17112).

4 Mortero con aves, sobre un fondo decorado con caracolillos. Serie verde y morada. Finales del siglo XVII (Inv. 3221).

5 Mortero con decoración abstracta. Serie verde y morada. Finales del siglo XVII (Inv. 83).

Para fregar

6 Lebrillo con pastor y liebre, rodeados por hojas y flores. Serie verde y morada. Siglo XVIII (Inv. 3094).

Para almacenar

7 Orza con palmetas y flores. Serie verde y morada. Siglo XVI (Inv. 3093).

1 2

3 4 5

76

9

Page 96: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

4. Usos de la cerámica. Otros usos

Placas con motivos religiosos

1 Panel de azulejos con Inmaculada. Las placas están numeradas para su correcta colocación. Serie policroma. Siglo XVIII (Inv. 2312).

2 Placa ovalada con escena de la Pasión de Cristo (Subida al Gólgota), seguramente perteneciente a una serie completa para Via Crucis. Serie azul. Finales del siglo XVIII (Inv. 2406).

Pilas benditeras

3 Pila benditera con Calvario. Serie verde y azul. Siglo XVIII (Inv. 25849).

4 Pila benditera con San Antonio y el Niño. Serie azul. Inscripción con fecha: 1840 (Inv. 3104).

Botes de farmacia

5 Bote con el motivo de la figueta. Serie azul. Siglo XVIII (Inv. 3979).

6 Bote con ave, rodeada de hojas y flores. Serie azul. Primera mitad del siglo XVIII (Inv. 3161).

7 Bote con decoración vegetal. Serie azul de influencia catalana. Siglo XVIII (Inv. 3148).

Bacías de barbero o sangrador

8 Bacía de barbero con paisaje. Serie azul. Siglo XVIII (Inv. 3337).

9 Bacía de barbero con tres abetos o cipreses,

rodeados por otros motivos vegetales. Serie azul. Finales del siglo XVIII (Inv. 3945).

Azulejos heráldicos

10 Azulejo con pera o calabaza (armas de la familia Dolz). Serie verde y morada. Mediados del siglo XV (Inv. 87).

11 Azulejo con granada (armas de la familia Pérez Arnal). Serie verde y morada. Mediados del siglo XV (Inv. 85).

Otros

12 Bacín decorado con guirnaldas. Serie azul de influencia alcoreña. Finales del siglo XVIII (Inv. 3759).

1 5

2

10 11

12

98

6 7

34

10

Page 97: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 98: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 99: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 100: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

De martes a sábado: de 9:30 a 15:00 h.Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h.Cerrado: todos los lunes del año.

C/ Montalbán, 12 - 28014 MadridTel: 91 532 64 99 y 91 532 68 [email protected]

Page 101: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

El tesoroSala 2.10

MuseoNacionalde ArtesDecorativas

Page 102: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 103: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

El tesoroSala 2.10

Cubierta: Detalle de El sueño del caballero, Antonio de Pereda © Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Page 104: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIO DE CULTURAIO DE CULTURA

Edita:SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección Generalde Publicaciones y Documentación O DE CULTURA

©

NIPO:ISBN:Depósito legal:IO DE CULTURA

Imprime:O DE CULTURA

MUSEO NACIONALDE ARTES DECORATIVASI

Page 105: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

MINISTERIODE CULTURAIRA

Carmen Calvo PoyatoMinistra de CulturaDE CULTURA

Antonio Hidalgo LópezSubsecretario de CulturaDE CULTURA

Julián Martínez GarcíaDirector General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Alberto Bartolomé ArraizaDirectorDE CULTURA

Page 106: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 107: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

El tesoro

El afán del hombre por poseer los objetos más apreciados se ha manifestado con frecuencia a lo largo de todos los tiempos. También el gusto por acumularlos e incluso mostrarlos a los demás, siempre con una fuerte carga simbólica.

En esta sala podemos contemplar objetos de cronología muy amplia que formaron parte de los tesoros y primitivas colecciones europeas.

Evolución del concepto de tesoro

Desde la Antigüedad, los tesoros de los templos guardaron las ricas ofrendas realizadas a las divinidades y los palacios se vieron revestidos de objetos y signos que hablaban de las virtudes y riquezas de sus propietarios. Pese a esta separación, no existía un límite claro entre la simbología religiosa y

la civil, como no lo había tampoco desde el punto de vista ideológico.

Es en el Renacimiento cuando se produjo el auge del coleccionismo y se introdujo la distinción entre arte sacro y arte profano, según los criterios del Humanismo. Se crearon las primeras “galerías” o “gabinetes” abiertos a un círculo social más amplio y tomó cuerpo el coleccionismo real en toda Europa, manteniéndose activo en los siglos posteriores. Por los inventarios de la reina Isabel la Católica, conocemos la diversidad de objetos que “atesoró”: pinturas, tapices, libros miniados, marfiles, joyas...

Con estas “cámaras” repletas de objetos ricos y raros, la aristocracia consiguió aproximarse durante la Edad Moderna al ideal de posesión simbólica del mundo, de sus saberes, sus riquezas y sus “maravillas”. Estas colecciones pasarán luego, en la mayoría de los casos, a formar parte de los grandes museos.

Objetos suntuosos representados en El sueño del caballero, Antonio de Pereda © Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

5

Page 108: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Detalle del grupo escultórico de marfil procedente del ajuar de la reina María Cristina de Nápoles

Piezas expuestas

1. Joyería

2. Relojes

3. Objetos de uso religioso

4. San Vicente Ferrer

5. Báculo del obispo de Tuy

6. Grupo escultórico

7. Arqueta relicario del Papa Sixto II

8. Copas, salero y escribanía

9. Jarro y aguamanil

1234

5

67 8 9

6

Page 109: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

1. Joyería

SIGLOS XVI Y XVII

Pinjantes de la segunda mitad del siglo XVI

Colgantes para diferentes piezas: collares, diademas o cierres de toca. 1 Pinjante con forma de delfín. Oro, esmalte

y piedras preciosas (Inv. 1567).2 Pinjante con forma de rana. Oro, esmalte,

piedras preciosas y perlas berruecas (aljófares) (Inv. 1556).

Rosa de pecho del siglo XVII

3 Broche que se solía colocar en el centro del corpiño. Filigrana de oro y perlas berruecas (aljófares) (Inv. 1562).

Colgantes con motivos religiosos de los siglos XVI y XVII

Piezas que se añadían a los collares como signo de devoción y con un carácter protector. 4 Imagen de la Inmaculada en el seno de

un águila bicéfala coronada. Atribuida a Hugues Evans, hacia 1630. Oro y diamantes (Inv. 18699).

5 Credo (libro de oraciones) con 25 láminas iluminadas en vitela. Perteneció a Carlos V. Entre 1530 y 1540. Oro y rubíes (Inv. 19964).

6 Ángel Custodio. Primer tercio del siglo XVII. Oro, esmalte, piedras preciosas y perlas. (Inv. 1546)

SIGLO XVIII

Colgantes

Estas piezas podían formar parte de collares complejos o, desmontadas como aquí, incorporarse a broches y otros elementos del vestido femenino.7 Oro y piezas de vidrio (Inv. 2140).8 Oro y puntas de diamante (Inv. 2126).

Collar o peto de 4 cuerpos

9 Collar con varias piezas desmontables con la forma de los escotes de la época. Oro, perlas y piezas de vidrio (simulando pedrería) (Inv. 2154).

Broche con motivos religiosos

10 Virgen con Niño. Filigrana de oro, esmeraldas y placa esmaltada (Inv. 1529).

2

2

7

12

9

11

8

13

10

1 3 4 5

6

7

Page 110: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Colgante con la Virgen (anverso) y San José (reverso)

11 Oro, diamantes, perlas berruecas y marfil pintado a la acuarela (Inv. 26378).

SIGLO XIX Y XX

Collares modernistas

12 Collar con peto formado por dos peces afrontados, de H. Petit. Oro, zafiros, diamantes y perla. Fines del XIX (Inv. 18368).

13 Gargantilla con peto formado por flores, cadenas y colgantes. Platino, diamantes y perlas. Ansorena. Principios del siglo XX (Inv. 14649).

2. Relojes

Reloj de torrecilla

1 Caja y esferas de bronce y latón dorado. Sonería en la parte superior simulando un campanario. Escuela alemana, siglo XVII (Inv. 19578).

Reloj de sobremesa

2 Caja y esfera de bronce. Manecilla única, de plata, para marcar solamente las horas. Sonería sencilla con una única campana. Conserva la llave original, fechada en 1660. Firmado Albrecht Erb. Viena (Austria), 1660 (Inv. 25734).

Relojes de bolsillo

3 Reloj de oro, esmalte y brillantes, de Bordier, Ginebra (Suiza). Siglo XVIII (Inv. 19496).

4 Reloj fabricado por Robert Stroud (Londres). Oro repujado y esmalte. Siglo XVIII (Inv. 19497).

5 Reloj marca PHS. Automático. Da los cuartos. Oro y esmalte. Principios del siglo XIX (Inv. 19484).

6 Reloj de oro, esmalte y brillantes. En la tapa, escena con dama leyendo. Desroches, Ginebra (Suiza). Siglo XIX (Inv. 19490).

3. Objetos de uso religioso

Arqueta-relicario

1 Plata y esmaltes. Taller veneciano, siglo XVI.

Portapaz

2 La Virgen con el Niño y San Juan Bautista, bendecidos por Dios Padre. Bronce esmaltado. Posiblemente del taller de Daroca (Zaragoza), comienzos del siglo XVI (Inv. 1826).

1

4 5 6

2

3

8

Page 111: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

Cáliz

3 Plata y esmaltes translúcidos. Taller español, segunda mitad del siglo XIV (Inv. 25701).

4. San Vicente Ferrer

Plata y esmaltes granadinos. Figura orante de Juan de Zúñiga, Maestre de la Orden de Alcántara. Hacia 1460-70 (Inv. 25725).

5. Báculo del obispo de Tuy

Báculo episcopal de estilo modernista, en plata repujada y dorada con engastes de piedras, oro y esmaltes, realizado por los orfebres catalanes Hermanos Masriera. Tres capillas con figuras de marfil atribuidas al escultor E. Bernabés. Regalo al Obispo de Tuy (Pontevedra), D. Valeriano Menéndez Conde y Álvarez, por suscripción popular en 1907 (Inv. 25659).

6. Grupo escultórico

Grupo escultórico en marfil que representa una bacanal. Procede del ajuar de la Reina María Cristina de Nápoles en su matrimonio con Fernando VII. Escuela alemana, segunda mitad del siglo XVII. Crátera de plata de época posterior (Inv. 17828).

7. Arqueta relicario del Papa Sixto II

Arqueta-relicario de plata para la cabeza del Papa Sixto II, atribuida a Francisco Merino. Toledo. Segunda mitad del XVI. Cubierta con plaquetas de jaspe, esmaltes y engastes de piedras preciosas. Sobre la tapa, la figura del Papa, orante (Inv. 19968).

1

2

3

9

Page 112: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

8. Copas, salero y escribanía

Copa de cuerno de rinoceronte

1 Montura de plata sobredorada. China, época Ming, finales del siglo XVI- principios del XVII (Inv. 25469).

Copa de ágata

2 Montura de plata, del siglo XIX (Inv. 19345).

Nautilus

3 Concha de molusco montada sobre pie de plata. Punzón de Subías Bobastro. Finales del siglo XVI (Inv. 19567).

Arqueta

4 Plata. Siglo XIX. La tapa está formada por un tablero de “piedras duras”. Florencia, siglo XVI (Inv. 19389).

Salero de plata

5 Realizado por Adrians Lins el Viejo, de Brujas (Bélgica), hacia 1630 (Inv. 19967).

9. Jarro y aguamanil

Jarro de loza de Urbino (Italia)

1 Mayólica “a istoriato”. Oracio Fontana. Urbino, Italia. 1540-1550. La montura de cobre dorado, de taller alemán, fue añadida en el siglo XVII. Perteneció a la colección del príncipe Oettingen-Wallerstein (Inv. 25735).

Fuente de aguamanil

2 Plata dorada. Inscripción con el nombre de la dueña: Dª. Catalina Diegrosisco y H. Realizada en Potosí (virreinato de Perú) y resellada en Córdoba (España). Primer cuarto del siglo XVII (Inv. 1266).

Jarro de aguamanil

3 Plata. Realizado por el platero Alonso Gutiérrez en Valladolid. Último cuarto del siglo XVI (Inv. 580).

2

13

10

Page 113: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 114: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 115: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada
Page 116: Las casas señoriales en la España del XVII Decorativas · Las casas señoriales en la España del XVII Salas 2.2 a 2.6 Cubierta: Detalle de la arqueta de piedras duras decorada

De martes a sábado: de 9:30 a 15:00 h.Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h.Cerrado: todos los lunes del año.

C/ Montalbán, 12 - 28014 MadridTel: 91 532 64 99 y 91 532 68 [email protected]