Las colecciones arqueológicas del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    1/19

    Las colecciones arqueolgicas del MuseoAntropolgico de la Universidad del Tolima

    Hctor Salgado LpezProfesor Titular, Facultad de Ciencias Humanas y Artes

    Coordinador Grupo de Arqueologa y Patrimonio Regional Grapa

    Universidad del Tolima

    Direccin electrnica: [email protected]

    Deisy Yulieth Sabogal LemosGrupo de Arqueologa y Patrimonio Regional Grapa

    Universidad del Tolima

    Direccin electrnica: [email protected]

    Juan Manuel Llanos ChaparroGrupo de Arqueologa y Patrimonio Regional Grapa

    Universidad del Tolima

    Direccin electrnica: [email protected]

    Salgado Lpez, Hctor; Sabogal Lemos, Deisy Yulieth; Llanos Chaparro,

    Juan Manuel (2011). Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropol-

    gico de la Universidad del Tolima. En: Boletn de Antropologa. Universidadde Antioquia, Vol. 25 N.o42 pp. 268-286.

    Texto recibido: 20/06/2011; aprobacin nal: 25/10/2011.

    Resumen.El propsito es dar a conocer los resultados de un proyecto de investigacin en curso,

    cuyos objetivos estn dirigidos a organizar, sistematizar y dar una adecuada disposicin a las coleccio-

    nes arqueolgicas (cermica, ltico, seos y macrorrestos), depositadas en el Museo Antropolgico de

    la Universidad del Tolima.

    Palabras clave:Colombia, Tolima, patrimonio, colecciones de referencia.

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    2/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 269

    Archaeological Collections of the Museum of Anthropology

    at the University of Tolima

    Abstract.The purpose is to give knowledge of the results of an ingoing investigation projectwhose objectives are to organize, systematize, and give an adequate disposition to the archaeological

    collections (pottery, lithic, skeletal, and major remains) deposited in the Anthropological Museum of the

    Universidad of Tolima.

    Keywords:Colombia, Tolima, heritage, archaeological collections.

    Introduccin

    El Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima, cuenta con una exposicin

    arqueolgica permanente y un programa de extensin orientado prioritariamente a

    la comunidad educativa de bsica primaria y de bachillerato, y a la realizacin deexposiciones temporales que tienen como objetivo central divulgar las diferentes

    etapas de la historia de las comunidades de la regin, desde los primeros pobladores,

    desde hace ms de 10.000 aos, hasta la actualidad.

    El compromiso y la actividad acadmica e investigativa del Museo han posibilitado

    reconstruir gran parte de la historia de la regin, y concretar el propsito de ensear,

    renovar y difundir las diferentes visiones que se tienen acerca de su pasado, con el nimo

    de fortalecer el conocimiento de sus habitantes acerca de la historia prehispnica.

    Para ello fue necesario propiciar la conformacin de un equipo de trabajo Grupo de

    Investigacin en Arqueologa y Patrimonio Regional Grapa, que a partir de 1995ha orientado sus actividades hacia la investigacin, interpretacin, preservacin y

    divulgacin del patrimonio arqueolgico del rea cultural del Tolima.

    Las investigaciones realizadas han permitido acumular gran muestra arqueolgica,

    conformada por fragmentos de cermica, lticos, restos seos humanos y faunsticos,

    macrorrestos vegetales (semillas y carbn vegetal); as como de una importante

    muestra compuesta por objetos completos de cermica, estatuaria, artefactos de pie-

    dra y unas pocas muestras de metal y etnogrcas, producto de casi cuatro dcadas

    de investigacin de campo y recopilacin de materiales. Los objetivos del proyecto

    se dirigieron a realizar un completo y detallado inventario y clasicacin de losfragmentos cermicos, lticos y de los restos orgnicos, con el propsito de darles

    un orden tcnico, sistemtico y administrativo.

    Acerca del patrimonio cultural y las colecciones arqueolgicas

    En trminos generales se puede decir que patrimonio es todo aquello que valoramos

    porque lo hemos heredado de nuestros familiares y amigos o lo hemos construido,

    de modo que est ligado a nuestras vidas y a las de aquellas a quienes se lo legare-

    mos. Sin embargo, cuando reexionamos acerca de qu es el patrimonio cultural,nos enfrentamos a un concepto mucho ms complejo que la denicin coloquial

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    3/19

    270 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    que acabamos de considerar. Nos vemos obligados a pensar en un conjunto diverso de

    bienes y valores de carcter material e inmaterial, que les permite a los individuos y a

    las colectividades reconocerse como miembros de una comunidad, mantener su culturay proyectar su legado o memoria hacia el futuro (Saldarriaga, 2008; Sarmiento, 2008;

    ICANH, 2004; Therrien, 1992).

    Desde la perspectiva de la sociedad occidental moderna aceptamos la nocin

    de la existencia de una herencia o patrimonio cultural colectivo, conformado por

    bienes culturales y naturales que se valoran y transforman segn particulares cir-

    cunstancias histricas y sociales. Asumimos, al mismo tiempo, que ese conjunto de

    bienes relaciona seres humanos del pasado con las gentes del presente, a travs de un

    legado cultural colectivo e irrenunciable (Ballart y Tresserras, 2008: 11-15).

    En el caso de Colombia la conceptualizacin sobre el patrimonio cultural ysu proteccin se ha transformado bastante desde la expedicin de las leyes pione-

    ras, entre los aos treinta y sesenta del siglo XX. El propsito fundamental de dicha

    legislacin era proteger el patrimonio monumental ms conocido de la nacin (por

    ejemplo el parque arqueolgico de San Agustn, las murallas de Cartagena, templos,

    capillas, teatros, edicios y monumentos pblicos) y algunas categoras de bienes

    muebles como obras de arte y piezas arqueolgicas, entre otros.

    La Constitucin Poltica de 1991, proporcion, en el contexto de su carcter

    pluralista y multicultural, el marco legal para desarrollar, visibilizar y potenciar

    el patrimonio cultural, e incluy su proteccin y diversas maneras de incentivarsu sostenibilidad, creacin y difusin. La expedicin de la Ley 397 de 1997 o Ley

    General de Cultura, la creacin del nuevo Ministerio de la Cultura y otras dispo-

    siciones legales posteriores (Ley 1185 de 2008, Decreto 1313 de 2008, Decreto

    263 de 2009 y Decreto 2941 de 2009) fueron medidas adelantadas desde el Estado

    nacional en ese contexto, para fortalecer las instituciones encargadas del patrimonio

    cultural de la nacin, y facilitar la implementacin de mecanismos para la defensa,

    gestin, divulgacin y estmulo del patrimonio cultural (Ministerio de la Cultura, 2010;

    Castellanos, 2003).

    Ese cuerpo de medidas ha sido fundamental para que el sector dedicado a laproteccin y gestin de los bienes culturales de nuestro pas se est consolidando, y

    para que hacia el futuro el patrimonio cultural llegue a posicionarse [] como un

    factor de bienestar y desarrollo, potencializndolo como una de nuestras mayores

    riquezas y como nuestro mayor legado (Ministerio de la Cultura, 2010: 226).

    La nueva legislacin contempla una renovada nocin de patrimonio cultural,

    acorde con las disposiciones internacionales y segn nuestras particularidades cultu-

    rales, en la que adems de tener en cuenta el patrimonio estrictamente monumental

    (mueble e inmueble), tambin se aprecian simples vestigios de actividades humanas

    pasadas y al mismo tiempo se involucran y valorizan las expresiones vivas de lacultura o el patrimonio cultural inmaterial. Propone, en sntesis, entender y asu-

    mir el patrimonio a travs de un amplio concepto que integra ambos componentes

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    4/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 271

    (material e inmaterial), por medio de categoras especcas, tales como diferentes

    manifestaciones inmateriales y representaciones culturales, paisaje cultural, pa-

    trimonio urbano, industrial, arqueolgico, religioso, sumergido o paleontolgico,entre otras (Ministerio de la Cultura, 2010). Estas y otras categoras expresan la

    complejidad del tema y la comprensin de su unidad en la diversidad y ofrece

    la posibilidad de entender la relacin indisoluble de sus dos grandes componentes

    (material e inmaterial).1

    La preservacin de ciertos objetos sobresalientes de la cultura material est

    bastante documentada a travs de diferentes pocas de la historia de la humanidad

    y en sociedades con sistemas polticos muy diversos como los antiguos imperios

    del mundo euroasitico (Egipto, Mesopotamia, Asiria, China, Grecia, Roma), las

    naciones mercantilistas, manufactureras y navegantes del siglo XIVal XVII, los Es-tados burgueses desde el siglo XVIIIy en especial durante su expansin colonial a

    partir del siglo XIX, o los socialistas desde comienzos del siglo XX. Este coleccionismo

    de todos los tiempos, ha sido desarrollado a lo largo de la historia por individuos

    pertenecientes, generalmente, a las elites de una determinada sociedad (reyes, cor-

    tesanos y gobernantes, militares, religiosos, diplomticos, banqueros, comerciantes,

    industriales e lustrados), interesados en conservar elementos materiales pretritos,

    considerados valiosos. Adems de la graticacin intelectual y sensorial derivada de

    la contemplacin y el estudio de las colecciones, su conformacin y posesin es una

    actividad que ha estado ligada a dimensiones de la vida social como la construcciny armacin de identidades polticas, religiosas y culturales, y la ostentacin de

    poder. Su exhibicin, por otra parte, ha dado lugar en distintos contextos histricos

    y sociales al establecimiento de espacios pblicos y privados especializados o se-

    miespecializados, como templos, galeras, gabinetes de antigedades y curiosidades

    y museos (Leal, 2004: 14-40; Ballart, 1997: 121-138; Ballart y Tresserras, 2008:

    27-57; Lleras, 2010: 11-13).

    Las colecciones en tanto conjuntos ordenados sistemticamente tienen su origen

    en las sociedades renacentistas, en las cuales merced al protagonismo creciente de

    la prctica de la cuanticacin, se dio inicio a las labores de reorganizacin de losobjetos de las colecciones conforme a ciertas anidades o tipologas, con el propsito

    1 La Ley 1185 de 2008, en su artculo 1. considera la denicin de patrimonio cultural de la nacin

    as: El patrimonio cultural de la nacin est constituido por todos los bienes materiales, las ma-

    nifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresin

    de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las

    comunidades indgenas, negras y creoles, la tradicin, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural,

    las costumbres y los hbitos, as como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble

    a los que se les atribuye, entre otros, especial inters histrico, artstico, cientco, esttico o

    simblico en mbitos como el plstico, arquitectnico, urbano, arqueolgico, lingstico, sonoro,

    musical, audiovisual, flmico, testimonial, documental, literario, bibliogrco, museolgico o

    antropolgico (Ministerio de la Cultura, 2010: 231; Saldarriaga 2008: 9).

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    5/19

    272 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    de exhibirlos ante pblicos cada vez ms amplios. Este proceso de sistematizacin

    condujo a la separacin y ordenamiento de conjuntos generales en colecciones in-

    dividuales de artes, antigedades y especmenes, es decir al nacimiento de lo queposteriormente sera la especializacin de las colecciones y el surgimiento de una

    variedad de espacios (teatros, galeras de pinturas, galeras de retratos, gabinetes de

    antigedades, gabinetes de curiosidades, cmaras de maravillas), que preguran el

    inicio de las instituciones modernas que denominamos museos. Los museos en tanto

    instituciones modernas son, sin embargo, posteriores y se desarrollan como producto

    de la conuencia del pensamiento ilustrado y la adquisicin y nacionalizacin de

    colecciones particulares y monrquicas a partir del siglo XVIII, en el marco de la

    expansin econmica de Europa y la conguracin de los Estados-nacin (Leal,

    2004: 22-26; Ballart y Treserras, 2008: 27-41).Durante los siglos XVII y XVIII el coleccionismo trascendi la condicin de

    actividad individual, y la sosticacin de las labores de ordenamiento y estudio dio

    lugar a la formacin de verdaderos especialistas y al desarrollo de una infraestructura

    especializada para la organizacin y el almacenamiento de las colecciones. Se puede

    denir esta poca como la fase en la que el coleccionismo se aparta en gran parte de

    su carcter privado y sus contenidos se comienzan a valorar como patrimonio pblico

    que requiere para su conservacin y sostenimiento la intervencin y el patrocinio

    de sociedades, academias privadas, universidades y tambin del concurso de los

    propios estados (Ballart y Treserras, 2008: 38-40). Ese es el contexto de surgimientode [] los [grandes] museos occidentales como instituciones abiertas al pblico

    [] (Leal, 2004: 27). Esta nueva tendencia que se inicia en la segunda mitad del

    siglo XVIII, prosigue durante las dcadas restantes de dicha centuria y se extiende

    como una ola fundacional por el resto del mundo, durante todo el siglo XIXy los

    inicios del XX(Leal, 2004: 26-35; Ballart y Treserras, 2008: 40-45).

    Los museos se van a establecer en contextos pblicos, privados y universitarios,

    como espacios sumamente particulares en su concepcin y hasta cierto punto como

    lugares sacralizados por las clases que ostentan el poder. A travs de ellos, las comu-

    nidades de especialistas divulgan, en las nacientes sociedades de los Estados-nacin,las ideologas ociales sobre la historia, la identidad y el destino de las respectivas

    naciones, al amparo del efecto de verosimilitud de los discursos cientcos apoyados

    en la materialidad de los objetos que componen las colecciones. En ese marco, los

    museos cientcos, con sus salas especializadas en diversas disciplinas (historia,

    arqueologa, antropologa e historia natural), entran en juego como instituciones en

    las cuales los objetos de las colecciones adquieren la connotacin de bienes patri-

    moniales con una nalidad educativa directa por medio de la exposicin pblica,

    y un uso acadmico vinculado fundamentalmente a las actividades continuadas de

    investigacin sobre las que se sustenta el crecimiento de grandes colecciones, par-ticularmente en los museos universitarios (Leal, 2004: 26-35; Ballart y Treserras,

    2008: 29-31).

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    6/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 273

    Como hemos visto hasta ahora, la actividad de coleccionar objetos materiales

    de la cultura universal experiment a travs de los siglos, una serie de transforma-

    ciones polticas, sociales e intelectuales, segn el surgimiento de diferentes hechoshistricos y paradigmas del conocimiento, y desempe un importante papel en el

    surgimiento y consolidacin de los museos.

    En las prximas lneas, nuestra atencin se centrar en considerar desde dis-

    tintos ngulos la trascendencia patrimonial que tienen las colecciones de referencia,

    debidamente adecuadas y conservadas (en el caso que nos ocupa las de arqueologa).

    Consideramos, as mismo, la responsabilidad tica y jurdica que les concierne a

    las universidades y a otro tipo de instituciones que, en nuestro medio, promueven y

    desarrollan museos y carreras profesionales relacionadas con reas del conocimiento

    como la antropologa y la arqueologa, as como a los acadmicos de dichos centros.Entre las categoras de bienes patrimoniales que se enunciaron al inicio del

    presente captulo se mencion el patrimonio arqueolgico, el cual se relaciona

    directamente con el componente tangible del patrimonio cultural. En el presente

    artculo se aborda la problemtica referente al estudio, proteccin y exposicin de

    objetos patrimoniales arqueolgicos: vestigios materiales (residuos, objetos, cons-

    trucciones) y rastros o huellas (rasgos arqueolgicos y contextos de depsito), de

    diversas actividades y logros alcanzados por las sociedades humanas del pasado y

    que han perdurado en el tiempo.2

    Histricamente, en Colombia el ingreso de los bienes patrimoniales arqueol-gicos a los museos, universidades, institutos y centros culturales se ha desarrollado

    de maneras diversas: a travs de procesos de investigacin que han facilitado la con-

    formacin de colecciones cientcas, donaciones de personas que los han recopilado

    y coleccionado o decomisos, amparados por la legislacin y en ocasiones, hasta hace

    pocos aos, adquiridos por medio de transacciones comerciales.

    Antes de proseguir es necesario hacer una clara distincin entre los diferentes

    bienes que conforman el patrimonio arqueolgico. Por una parte tenemos lugares,

    rasgos y obras asentadas directamente en un paisaje natural que ha sido transformado

    culturalmente (plataformas de vivienda, sistemas de cultivo, caminos, cementerios,tumbas, grandes monumentos y representaciones lticas); de otro lado estn las

    piezas completas (vasijas y adornos cermicos y lticos, ornamentos de metal y una

    variedad de artefactos y otros elementos hechos en piedra, hueso, madera o tejidos

    2 El artculo 3.o de la Ley 1185 de 2008 dene el patrimonio arqueolgico de la nacin de la siguiente

    manera: El patrimonio arqueolgico comprende aquellos vestigios producto de la actividad humana

    y aquellos restos orgnicos e inorgnicos que, mediante los mtodos y tcnicas propios de la

    arqueologa y otras ciencias anes, permiten reconstruir y dar a conocer los orgenes y las trayec-

    torias socioculturales pasadas y garantizan su conservacin y restauracin. Para la preservacin

    de los bienes integrantes del patrimonio paleontolgico se aplicarn los mismos instrumentos

    establecidos para el patrimonio arqueolgico (Diario ocial,N. 46929 de 2008).

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    7/19

    274 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    en diversas bras); en tercer lugar se encuentran fragmentos lticos y cermicos,

    residuos de talla y restos orgnicos.

    Los materiales que conforman la tercera clase de bienes arqueolgicos men-cionados son los ms comunes en los sitios arqueolgicos de nuestra nacin, y hacen

    parte invaluable del registro arqueolgico obtenido en la investigacin cientca de

    campo. Adems son un medio para que, despus de un riguroso estudio y anlisis

    de laboratorio, los especialistas puedan caracterizar antiguos procesos sociales.

    Este tipo de colecciones, en las que como hemos dicho se sustenta buena

    parte de la actividad cientca, no incluyen las espectaculares piezas de cermica,

    metal u otros materiales que comnmente son exhibidas, en museos arqueolgicos/

    antropolgicos, histricos o de arte. En su mayora son simples objetos y restos or-

    gnicos comunes que permiten elaborar inferencias sobre diferentes aspectos de lavida cotidiana y de otro tipo de actividades desarrolladas en pocas pasadas. Aparte

    de ser consideradas un bien patrimonial, su mayor y real valor radica en que pue-

    den llegar a ser muy tiles para la construccin de conocimiento a travs de futuras

    investigaciones que incluyan otros paradigmas y nuevas metodologas (Drennan y

    Mora, 2002; Lleras, 2010; Nez, 2010).

    Los elementos que forman este tipo de colecciones provienen en gran parte

    de sitios arqueolgicos excavados rigurosamente, que proporcionan una variada y

    valiosa informacin relacionada con el ambiente y sus cambios, la apropiacin de

    recursos y la vida social de las comunidades del pasado. Han posibilitado, adems,establecer cronologas conables que han permitido a los arquelogos proponer y

    sustentar periodizaciones y reas culturales en toda la geografa nacional.

    Adems las clasicaciones y estudios estilsticos de este tipo de objetos y

    elementos arqueolgicos contextualizados han facilitado una ubicacin cultural re-

    lativamente segura para los conjuntos de piezas completas, en especial de cermica

    y orfebrera, que durante dcadas ingresaron a las colecciones de los museos y cuyo

    origen se encuentra en la ilcita actividad de la guaquera. As mismo las colecciones

    de este tipo de muestras arqueolgicas son un buen referente material que ayuda a

    entender antiguas maneras de realizar la investigacin de campo y de laboratorio.Hoy da existe el consenso general acerca de la necesidad de proteger esta clase

    de colecciones arqueolgicas y de que requieren de mayor atencin por parte de los

    especialistas y de las instituciones encargadas de preservar el patrimonio cultural.

    Coincidimos con otros colegas en que el cuidado de este tipo de colecciones todava

    no ha sido debidamente considerado como un tema importante, entre otras razones por

    la falta de recursos presupuestales, adecuacin de espacios fsicos e infraestructura,

    ausencia de personal calicado en las entidades (museos, universidades y centros de

    investigacin) y falta de inters por parte de los investigadores (Mora, 2002; Endere

    y Politis, 2002; Sullivan, 2002).Llegados a este punto se hace necesario analizar la situacin que acabamos de

    referir: en primera instancia una serie de leyes y normas sealan que las colecciones

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    8/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 275

    arqueolgicas de referencia son elementos que hacen parte del patrimonio cultural

    de la nacin; adems, la base de donde provienen se encuentra en la investigacin

    cientca de terreno y, como ya fue expresado, una vez estudiadas aportan valiosainformacin para la solucin de problemticas regionales precolombinas y de otros

    perodos histricos. Sin embargo, la realidad es que no obstante su evidente impor-

    tancia, a dichos bienes no se les otorga la debida atencin y cuidado que merecen,

    por razones diversas entre las que encontramos las siguientes:

    Entre los profesionales de la arqueologa el inters que provocan los objetos

    recuperados radica en la informacin que pueden proporcionar en el estudio e inter-

    pretacin de diversos procesos sociales, ms que en la consideracin de la relacin

    existente entre la produccin de conocimiento arqueolgico y la preservacin pa-

    trimonial. Como lo ha sealado Lleras:

    [] la arqueologa se sale del marco del estudio de los objetosperse, no es una disciplina

    de las cosas solamente, se vuelve disciplina del comportamiento social, de la historia y de la

    cultura, y ve los objetos como un medio para llegar a estos objetivos, no como nes en

    s mismos.

    La arqueologa dene problemas, ja objetivos y metodologas y, nalmente, interpreta.

    Si lo que extrae es o no patrimonio, eso no tiene importancia [] (Lleras, 2010: 14).

    En el objeto de estudio de la arqueologa de campo se presenta una serie de

    elementos que por sus caractersticas intrnsecas (contextos de depsito, restosmicroscpicos y otro tipo de ecofactos; o vestigios faunsticos y humanos esquele-

    tizados) no son claramente ubicables en la categora de bienes patrimoniales.

    Por sus caractersticas formales, bajo los criterios museogrcos predominan-

    tes, las posibilidades de este tipo de muestras son bastante limitadas, por no decir

    nulas, en contraste con los objetos destinados a exposicin, que por lo general son

    piezas que cumplen otros cnones estticos, con el n de que sean admiradas y f-

    cilmente apropiadas como referentes culturales por el pblico que visita los museos.

    Aunque este tipo de colecciones est amparado por la misma proteccin especial

    de la ley referente a las piezas enteras, yacimientos y monumentos arqueolgicos (porejemplo el registro del patrimonio arqueolgico mueble ante el Instituto Colombiano

    de Antropologa e Historia, ICANH), la realidad es que no hay claridad acerca del

    buen uso que se le debe dar a este tipo de materiales, una vez excavados y estudiados

    (manejo, almacenamiento y conservacin) (Ortiz y Mesa, 2006).

    Hasta el momento ha habido relativamente poco inters entre los investigadores

    que hacen parte de universidades, institutos o museos, los que trabajan por contrato

    (en arqueologa preventiva o de rescate), en cuanto, a la gestin de recursos para

    adecuar debidamente los lugares de las instituciones que van a ser las depositarias

    nales de dichos materiales arqueolgicos.En la actualidad es una tarea pendiente la persuasin de los funcionarios admi-

    nistrativos de las propias instituciones, o entidades externas al escenario acadmico,

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    9/19

    276 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    de que los aportes nancieros destinados a la conservacin de las colecciones no

    son una carga, sino una inversin orientada a la produccin de conocimiento y su

    divulgacin, en este caso histrico y a la proteccin de bienes patrimoniales, lo cualles compete como instituciones del Estado (Nez, 2010).

    Las colecciones arqueolgicas del Museo de la Universidaddel Tolima

    En el caso que nos ocupa, las colecciones, provienen en gran parte de proyectos de

    campo realizados en yacimientos y contextos ya destruidos por la misma actividad

    de la investigacin, por obras civiles o por vandalismo. En ocasiones esos materiales

    son las nicas evidencias arqueolgicas disponibles sobre extensas zonas geogr-cas del departamento de Tolima, en las que la situacin de orden pblico impide

    adelantar trabajos de terreno.

    As, desde su fundacin, pero con particular abundancia desde la dcada de

    1990 bajo el inujo de la arqueologa preventiva y la puesta en marcha del Progra -

    ma de Investigaciones Arqueolgicas Regionales del Museo en 1995, la institucin

    recibi y acumul, gran cantidad de materiales que calculamos pudo alcanzar la

    cifra de aproximadamente cien mil fragmentos cermicos y lticos, que quedaron

    expuestos a condiciones adversas como cambios de temperatura, humedad, hongos

    y polvo. As, por una combinacin de factores tcnicos y ambientales, tanto losmateriales como sus rtulos, en los que estaba consignada la informacin relativa a

    su procedencia, estuvieron sometidos a procesos de deterioro que amenazaban con

    provocar la prdida de su valor acadmico futuro.

    Enfrentados al hecho de que de continuar as el manejo de las colecciones

    arqueolgicas del Museo Antropolgico, su degradacin y destruccin solo sera

    cuestin de tiempo, el equipo de investigacin (grupo Grapa) determin que era su

    obligacin asumir una posicin responsable y tica respecto de la conservacin de las

    colecciones originadas tanto en sus propios trabajos de campo como en los de otros

    investigadores.De ese modo, el equipo del Museo no solo abord una tarea que le compete, sino

    que se sum a las iniciativas de colegas y grupos de estudiantes de otras universidades,

    museos y centros de investigacin que tambin han considerado la responsabilidad de

    conservar y sistematizar este tipo de evidencias arqueolgicas de modo que desde estas

    instituciones (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad

    Tecnolgica de Pereira, Universidad del Valle, Universidad del Cauca, Instituto para la

    Investigacin y la Preservacin del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca

    Inciva, entre otras) se han comenzado a adelantar, con diferentes enfoques metodolgicos,

    programas de trabajo sobre las colecciones de referencia arqueolgicas, de sus zonas deinuencia (Botero, 1999; Lpez y Cano, 2006; Nez, 2010; Ortiz y Mesa, 2006; Ortiz

    y Pimienta, 2008; Rincn, 2006). En la actualidad la institucin cuenta con un convenio

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    10/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 277

    de cooperacin con la Red Nacional de Museos, a travs del cual se pretende, a partir de

    un gran soporte tcnico, recopilar, clasicar y actualizar la base de datos de las piezas

    arqueolgicas completas de la coleccin.El propsito general de la creacin de las colecciones, es lograr la ptima

    conservacin de los materiales, y posibilitar que presten el adecuado servicio como

    material de consulta para especialistas interesados en la arqueologa de esta zona

    del pas. Esperamos que los resultados de este esfuerzo contribuyan a la bsqueda

    de alternativas relacionadas con la conservacin de los materiales arqueolgicos y

    a generar reexiones positivas sobre la relacin entre el quehacer de la arqueologa

    de campo y la preservacin de las colecciones en los centros universitarios, museos

    e instituciones culturales. Entendemos nuestro trabajo como una intervencin cuyos

    efectos se proyectan simtricamente sobre los materiales con los que ya cuenta elMuseo y aquellos que se incorporarn en el futuro a sus colecciones. Las labores

    de sistematizacin que hemos adelantado en los ltimos tres aos no solamente han

    sido tiles para organizar las colecciones existentes, sino que nos han permitido

    establecer un protocolo con arreglo al cual podrn organizarse los materiales que

    ingresen en el futuro.

    Metodologa y resultados

    Desde el ao 2007, se dio inici al proyecto con un inventario de las distintas in-vestigaciones y de sus materiales, a continuacin de lo cual se procedi a separar

    las muestras de cada proyecto segn el tipo de evidencia e inmediatamente se pas

    a sustituir todas las bolsas y rtulos daados.

    Posteriormente los materiales se depositaron en cajas provisionales de car-

    tn, elaboradas con material reciclado. Paralelamente al trabajo de inventario se

    adecuaron anaqueles y cheros, asignndoles un cdigo constituido por un nmero

    para cada estante y una letra para los entrepaos, lo que permite otorgar la asigna-

    cin topogrca determinada para cada coleccin, as como la fcil disposicin de

    los materiales. Este sistema obedece a estndares empleados en las clasicacionesnacionales e internacionales.

    A continuacin se clasicaron los materiales diagnsticos de cada uno de los

    diferentes proyectos con el n de seleccionar los elementos ms representativos para

    cada tipo de evidencia (cermica, lticos, seo humano, restos faunsticos, semillas y

    carbn vegetal). Siempre se tuvieron en cuenta las clasicaciones del investigador,

    as como todos los datos referentes a la fase de investigacin y la procedencia de las

    muestras, consignados en los rtulos, y se emplearon como apoyo los informes de

    investigacin o las respectivas publicaciones, cuando stas existen. Esta fase naliz

    con la separacin de los materiales datados por radiocarbono y que estn identicadoscomo tal y los especiales que se encuentran ilustrados en informes y publicaciones,

    por medio de dibujos y lminas.

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    11/19

    278 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    Paralelamente con el anterior trabajo se dise una cha donde se consign la

    informacin ms relevante de cada proyecto. En algunas colecciones se tuvieron

    ciertas restricciones por la falta de bases de datos o incluso del respectivo informe deinvestigacin. En estos casos solo se cont con la informacin contenida en los rtulos

    de almacenamiento. Los tems que contiene la cha son los siguientes:

    Nombre del proyecto: ubicacin geogrca y fase de la investigacin

    Anaquel: nmero

    Entrepao: letra. Est compuesto por un cdigo alfanumrico que per-

    mite la organizacin de los materiales de manera sistemtica, facilitando

    futuras consultas

    Cdigo del departamento y municipio: para cada coleccin se imple-ment la numeracin diseada por la codicacin del Departamento

    Administrativo Nacional de Estadstica, DANE

    Nmero de caja

    Nmero de bolsa

    Cdigo de elementos: hace referencia a la numeracin que tiene cada

    fragmento a su ingreso a la coleccin

    Nmero topogrco, conformado por: anaquel y entrepao, cdigo de

    departamento y municipio (DANE), nmero de caja, nmero de bolsa

    Nmero de elementos: hace referencia a la cantidad de muestras que hayen cada bolsa con el n de tener un estricto control en las cantidades de

    materiales y evitar prdidas o confusiones futuras

    Ya ordenados, clasicados y catalogados los materiales de cada proyecto, se

    adelant la etapa de depuracin de los elementos no diagnosticados3y se procedi a

    limpiar y almacenar los materiales que ingresaron a la coleccin. Estos fueron empa-

    cados en bolsas nuevas con su respectivo rtulo, empleando etiquetas autoadhesivas.

    Para la acomodacin denitiva de las evidencias se usaron cajas plsticas

    (en la cermica y lticos), cheros metlicos (para los restos seos humanos,botnicos y muestras de fauna que an no tienen determinacin taxonmica) y

    cajas plsticas organizadoras (para las muestras arqueofaunsticas con identi-

    cacin zoolgica). El fondo de todas las cajas se cubri con plstico burbuja,

    con el propsito de tener la mejor conservacin. Todas las cajas se marcaron con

    etiquetas plasticadas autoadhesivas de 81 x 53 mm. En ellas se consignaron el

    nombre y fase del proyecto, nmero topogrco, el consecutivo de las bolsas

    3 Los materiales descartados sern enterrados en un rea de jardines alrededor del Laboratorio de

    Arqueologa, su ubicacin ser debidamente registrada con GPS, tambin se depositarn reci-

    pientes plsticos con la respectiva informacin y monedas para que quede constancia de la poca

    y de su procedencia como materiales arqueolgicos analizados y descartados.

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    12/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 279

    de cada caja y el nombre del investigador principal que desarrollel trabajo.

    Para nalizar esta etapa del proyecto, las cajas plsticas con sus contenidos se

    dispusieron en estantes metlicos, teniendo en cuenta su orden de entrada aldepsito y no la ubicacin geogrca de procedencia.

    El siguiente paso fue la sistematizacin de la base de datos general de cada

    una de las colecciones (cermica, ltico, seo humano, fauna, semillas y carbn

    vegetal). Esta se elabor con el programa Microsoft Ofce Excel 2007, y en

    ella se ingres la misma informacin que ya se haba diligenciado en las chas

    manuales. Este ordenamiento digital de las colecciones y su ubicacin en los

    depsitos permitirn que se puedan realizar consultas completas y detalladas de

    los bienes arqueolgicos y patrimoniales sin tener necesariamente que acceder

    fsicamente a ellos.Una vez terminada la digitacin de la base de datos general se estableci

    una serie de hipervnculos o enlaces entre esta y los materiales grcos de cada

    investigacin (guras o lminas), elementos que en la etapa de clasicacin

    fueron guardados de manera separada dentro de cada proyecto; adems se

    establecieron hipervnculos que sitan el informe mostrando la cartula de la

    respectiva publicacin y su nmero topogrco en el Centro de Documentacin

    Regional del Museo Antropolgico, mismo que se encuentra sistematizado e

    incorporado a la red de consultas de usuarios de la Biblioteca Central de la

    Universidad del Tolima.Para nalizar las bases de datos con la debida clasicacin de materiales

    que presenta cada informe de investigacin (cuando dicha clasicacin existe),

    fueron incorporadas como anexos al nal de la base de datos que se elabor en

    laboratorio. Las consultas en la base de datos se realizan mediante ltros: formas

    rpidas y fciles de buscar un subconjunto de datos de un rango y trabajar con

    l. Para concluir, la base de datos de cada proyecto y coleccin permite acceder

    a informacin acerca de:

    La procedencia geogrca de los materiales arqueolgicos. La fase de la investigacin desarrollada.

    La cantidad de materiales que ingresaron a la coleccin.

    El tipo de clasicacin desarrollada por el equipo a cargo de la investigacin.

    El nmero topogrco que indica la ubicacin de los materiales arqueolgi-

    cos en los depsitos del Laboratorio de Arqueologa.

    Las ilustraciones contenidas en guras y lminas.

    Es relevante sealar que un poco ms del 80% de todos los elementos que

    conforman las colecciones se encuentran debidamente ordenados, clasicados ysistematizados, segn el tipo de evidencia. A continuacin se presentan los proyec-

    tos y el tipo de muestras arqueolgicas que tiene cada uno de ellos (vase tabla 1).

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    13/19

    280 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    Tabla 1. Colecciones de referencia, materiales por proyectos

    Nombre del proyecto/ lugar de procedencia Fragmentoscermicos Fragmentoslticos Restosde fauna Semillas Carbnvegetal

    Restos

    seoshumanos

    Prospeccin arqueolgica del

    Valle de las Lanzas. Ibagu,

    Tolima (Barrero et l., 1997)

    X X

    Investigacin arqueolgica y

    puesta en el valor del sitio Real de

    Minas de Nuestra Seora del Ro-

    sario del Cerro del Sapo, Valle de

    San Juan, Tolima (Carvajal, 2001)

    X X X

    Excavacion arqueologica en el

    municipio del Valle de San Juan,

    Tolima (Carvajal, 2004)

    X X

    Prospeccin y excavacin parcial,

    nca Medialuna, Parque Museo

    la Martinica (Carvajal et al., 1998)

    X X X

    Proyecto Golondrinas: cons-

    truccin del distrito de riego y

    adecuacin de tierras, Aipe, Na-

    tagaima; componente arqueol-

    gico (Carvajal y Rivera, 2004)

    X X

    Investigaciones arqueolgicas

    en el Magdalena medio, sitios

    Colorados y Mayaca (Castaoy Dvila, 1984).

    X

    Palmaseca, Palmira Valle del

    Cauca (donacin sin documen-

    tacin) (Cubillos, 1965, donada

    en 1990)

    X

    Rescate arqueolgico variante del

    poliducto de caldas entre Maniza-

    les y Villamara (Gmez, 1999)

    X X X

    Pautas de asentamiento prehis-

    pnicas en la cuenca baja del

    rio Saldaa (Saldaa Tolima;

    Llanos, 2001; Llanos y Guti-rrez, 2006)

    X X X X

    Reconocimiento y prospeccin

    arqueolgica en rea del Proyec-

    to Hidroelctrico Ro Amoy, Cha-

    parral, Tolima (Monsalve, 2009)

    X X

    Anlisis del material arqueo-

    lgico recuperado durante la

    excavaciones del Punto K4 +

    750 del Gasoducto Montauelo

    Gualanday (Pulido, 1996)

    X

    Informe nal de la investigacin

    arqueolgica regional en el

    municipio de Fresno, Tolima

    (Ramrez, 1999)

    X X X

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    14/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 281

    Nombre del proyecto

    / lugar de procedencia

    Fragmentos

    cermicos

    Fragmentos

    lticos

    Restos

    de faunaSemillas

    Carbn

    vegetal

    Restos

    seos

    humanos

    Agricultores prehispnicos en la

    Hoya del Quindo (Rodrguez,

    1987)

    X X

    Las tradiciones alfareras tem-

    pranas en las llanuras del Caribe

    colombiano (Rodrguez, 1988)

    X

    Asentamientos y alfarera pre-

    hispnica del alto ro Saldaa

    (Rodrguez, 1990)

    X X

    Patrones de asentamiento de

    los agricultores prehispnicos

    en el Limn, Chaparral, Tolima(Rodrguez, 1991)

    X X X

    Rescate arqueolgico sitios Los

    Arrayanes Pk 91 + 150 Villama-

    ra, Caldas y el Pomo Pk 7 +

    200, ramal a Manzanarez, Fres-

    no, Tolima (Rodrguez, 1997)

    X X

    Excavaciones arqueolgicas en

    Pea roja, Araracuara, Amazo-

    nia Colombiana. (donacin sin

    documentacin; Rodrguez, sf)

    X

    Guavio, Cundinamarca (do-

    nacin sin documentacin;Rodrguez, sf)

    X

    Nemocn, Cundinamarca (do-

    nacin sin documentacin;

    (Rodrguez, sf)

    X

    Prospeccin arqueolgica en el

    alto Putumayo; Rodrguez, sf)X

    Prospeccin y rescate arqueo-

    lgico en el corredor de la lnea

    de transmisin Sabanalarga

    a Fundacin. (donacin sin

    documentacin) (Rodrguez, sf)

    X

    El cacicazgo de Guabas. Va-

    riante Meridional de la tradicin

    cultural Quimbaya Tardo (700-

    1300 d. C.; Rodrguez, 1994)

    X

    Asentamientos prehispnicos

    en el noroccidente del Valle del

    Cauca (Salgado, 1986)

    X

    Asentamientos y enterramientos

    prehispnicos tardos en el norte

    del valle del Cauca y en el Quin-

    do (Salgado, 1996)

    X X X X X X

    Exploraciones arqueolgicas

    en la cordillera Central Ronces-

    valles, Tolima (Salgado, 1997)

    X X X X

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    15/19

    282 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    Nombre del proyecto

    / lugar de procedencia

    Fragmentos

    cermicos

    Fragmentos

    lticos

    Restos

    de faunaSemillas

    Carbn

    vegetal

    Restos

    seos

    humanos

    Rescate arqueolgico en los

    municipios de Montenegro

    (Quindo) y Bugalagrande (Va-

    lle del Cauca; Salgado, 1997a)

    X X X

    Monitoreo arqueolgico en la

    subestacin Pez a 230 kV

    (Salgado, 1997b)

    X X X X

    Cambios en la alfarera y agri-

    cultura en el centro del litoral

    Pacco colombiano durante los

    dos ltimos milenios (Salgado y

    Stemper, 1995)

    X X

    Rescate Subestacin San Felipe,

    Tolima (Salgado, et l., 1998)X X

    Pautas de asentamiento prehis-

    pnicas en Cajamarca, Tolima

    (Salgado y Gmez, 2000)

    X X X X

    Antiguos pobladores en el va-

    lle del magdalena tolimense,

    Espinal, Colombia (Salgado et

    l., 2006)

    X X X X

    Estrategias de ocupacin pre-

    hispnica en la cuenca baja

    del rio Luisa, Guamo, Tolima(Salgado et l., 2008)

    X X X X X X

    Calima, Darin, Valle del Cauca

    (donacin sin documentacin;

    Salgado, sf)

    X

    La Cumbre. Valle del Cauca

    (donacin sin documentacin;

    Salgado, sf).

    X

    Mesa de los Santos, Santander

    (donacin sin documentacin;

    Velandia sf)

    X

    Exploraciones arqueolgicas enel alto ro Cabrera (Velandia y

    Carvajal, 2007)

    X X

    La Dorada, Caldas (donacin

    sin documentacin, s.f.)X

    Santa Isabel Tolima (donacin

    sin documentacin, s.f.))X

    Agradecimientos

    El proyecto de colecciones del Museo Antropolgico se pudo materializar gracias ala participacin de varias instituciones y de funcionarios, sin cuyo apoyo nanciero

    y administrativo este no habra sido posible. A unas y otras queremos expresarles

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    16/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 283

    nuestro reconocimiento, as como agradecer su compromiso con la investigacin

    arqueolgica regional.

    En primera instancia nuestro reconocimiento para la Fundacin de InvestigacionesArqueolgicas Nacionales: FIAN, del Banco de la Repblica, y en ella al doctor

    Roberto Ortiz, secretario de la Junta Directiva y a los seores miembros de Junta,

    por haber proporcionado parte de los recursos econmicos necesarios para el de-

    sarrollo del proyecto. As mismo queremos resaltar el aporte nanciero, dispuesto

    para adecuaciones locativas y mobiliario, del Instituto Departamental de Cultura del

    Tolima (doctor Miguel Salavarrieta Marn, su director).

    Nuestro agradecimiento tambin se hace extensivo a la Universidad del Toli-

    ma por su permanente apoyo presupuestal y logstico, y por el soporte acadmico

    proporcionado a travs de las siguientes dependencias: Vicerrectora Acadmica(en especial al doctor Hctor Villarraga Sarmiento, vicerrector), al Comit Central

    de Investigaciones y Desarrollo Cientco (doctor John Jairo Mndez Arteaga, su

    director), a las directivas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, y al cuerpo

    de profesores del Departamento de Ciencias Sociales y Jurdicas.

    A los miembros del equipo de trabajo del Museo Antropolgico, en especial a

    las funcionarias encargadas del cuidado de las colecciones y al grupo de monitoras

    cuyo desempeo fue y seguir siendo fundamental en las diferentes etapas de la

    investigacin, muchas gracias por su inters y apoyo.

    Referencias bibliogrcas

    Ballart, Josep (1997).El patrimonio histrico y arqueolgico: valor y uso.Editorial Ariel, Barcelona.

    Ballart, Josep y Tresserras, Juan (2008). Gestin del patrimonio cultural. Editorial Ariel, Barcelona.

    Barrero, Marta; Ramrez, Adriana; Rivera, Gloria y Galeano, Norma (1997).Prospeccin Arqueolgica

    del Valle de las Lanzas. Ibagu - Tolima. Tesis de Pregrado, Universidad del Tolima, Ibagu.

    Botero, Sofa (1999). Catlogo colecciones de referencia arqueolgica. Museo Universitario, Univer-

    sidad de Antioquia, Medelln.

    Carvajal, Jhony (2001). Arqueologa Colonial en el Real de Minas de Nuestra Seora del Rosario

    del cerro del Sapo, municipio del Valle de San Juan, Tolima . Universidad del Tolima, Ibagu.

    ____________ (2004).Excavacin arqueolgica en el municipio de Valle de San Juan, Tolima. Uni-

    versidad del Tolima, Ibagu.

    Carvajal, Jhony; Rivera, Ricardo; Rivera, Gloria y Bonilla, Csar (1998).Prospeccin y excavacin

    parcial nca Medialuna, parque Museo La Martinica. Universidad del Tolima, Ibagu.

    Carvajal, Jhony y Rivera, Ricardo (2004). Construccin del distrito de adecuacin de tierras-Golondrinas

    (componente arqueolgico).Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniera Agronmica, Ibagu.

    Castao, Carlos y Dvila, Carmen (1984). Investigaciones arqueolgicas en el Magdalena Medio,

    sitios Colorados y Mayaca. Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco

    de la Repblica, Bogot.Castellanos, Gonzalo (2003).Rgimen jurdico del patrimonio arqueolgico en Colombia. Ministerio

    de Cultura. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH_, Bogot.

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    17/19

    284 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    Drennan, Robert y Mora, Santiago (2002). La investigacin arqueolgica y la preservacin del patri-

    monio. En: Drennan, R. D. y Mora, S. (comps.).Investigacin arqueolgica y preservacin del

    patrimonio en las Amricas, Serie arqueologa, Instituto Nacional de Antropologa e Historia,

    Mxico, pp. 11-22.

    Endere, Mara Luz y Politis, Gustavo (2002). La proteccin de los recursos culturales y la investigacin

    arqueolgica en Argentina: entre la burocracia y la ineciencia. En: Drennan, R. D. y Mora,

    S. (comps.),Investigacin arqueolgica y preservacin del patrimonio en las Amricas,Serie

    arqueologa, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, pp. 129-140.

    Gmez, Alba Nelly (1999).Rescate arqueolgico variante del poliducto de Caldas entre Manizales y

    Villamara. Empresa Colombiana de Petrleos Ecopetrol, Bogot.

    Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH- (2004).Patrimonio inmaterial colombiano.

    ICANH, Ministerio de Cultura, Bogot.

    Leal, Sigifredo (2004). Tolima: muchos siglos, muchas comunidades. Un guin museogrco y cura-

    torial para la exposicin arqueolgica permanente del Museo Antropolgico de la Universidad

    del Tolima. Tesis de Pregrado. Universidad del Tolima, Ibagu.

    Lpez, Carlos Eduardo; Cano, Martha Cecilia y Mora, Luz Marina (2006). Coleccin arqueolgica

    del Laboratorio de Ecologa Histrica y Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Ambien-

    tales, Universidad Tecnolgica de Pereira. En: Cdice,Boletn Cientco y Cultural del Museo

    Universitario, Vol. 11 N.o7, Universidad de Antioquia, Medelln, pp. 12-17.

    Llanos, Juan Manuel (2001). Pautas de asentamiento prehispnicas en la cuenca baja del ro Saldaa

    (Saldaa-Tolima). En: Boletn de Arqueologa,Vol. 2 N.o16, Fundacin de Investigaciones

    Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica, Bogot, pp. 3-66.

    Llanos, Juan Manuel y Gutirrez, Sandra (2006). Bajo el sol abrasador de las llanuras de Coyaima:

    aproximaciones a la historia prehispnica del valle del Magdalena tolimense. En:Maguare20,

    Universidad Nacional de Colombia, Bogot, pp. 177-200.

    Lleras, Roberto (2010). Arqueologa y patrimonio: una relacin problemtica. En: Cdice,Boletn

    Cientco y Cultural del Museo Universitario, Vol. 21 N.o11, Universidad de Antioquia, Me-

    delln, pp. 8-27.

    Ministerio de Cultura (2010). Poltica para la gestin, proteccin y salvaguardia del patrimonio

    cultural. En: Compendio de polticas culturales,Ministerio de Cultura, Bogot, pp. 224-247.

    Monsalve, Oscar Daro (2009).Reconocimiento y prospeccin arqueolgica en el proyecto hidroelc-

    trico ro Amoy. ISAGEN, Servicios Ambientales y Geogrcos S. A., Medelln.

    Mora, Santiago (2002). Investigacin, patrimonio y conservacin: el caso colombiano. En: Drennan,R. D. y Mora, S. (comps.), Investigacin arqueolgica y preservacin del patrimonio en las

    Amricas,Serie Arqueologa, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, pp. 151-164.

    Nuez, Anglica Mara (2010). Museos y colecciones universitarias: puentes entre la produccin del

    conocimiento y las comunidades locales. En: Cdice,Boletn Cientco y Cultural del Museo

    Universitario, Vol. 21 N.o11, Universidad de Antioquia, Medelln, pp. 50-58.

    Ortiz, Alejandro y Mesa, Lzaro Antonio (2006). Plan de manejo para los bienes patrimoniales de la

    coleccin de referencia del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. En: Cdice,

    Boletn Cientco y Cultural del Museo Universitario, Vol. 11 N.o7, Universidad de Antioquia,

    Medelln, pp. 28-35.

    Ortiz, Santiago y Pimienta, Hernn (2008). Los bienes patrimoniales y la coleccin de antropologadel museo universitario. En: Cdice,Boletn Cientco y Cultural del Museo Universitario,

    Vol 15, N.o9, Universidad de Antioquia, Medelln, pp. 16-27.

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    18/19

    Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima/ 285

    Pulido, Ren (1996). Anlisis del material arqueolgico recuperado durante las excavaciones del

    punto K4+750 del gasoducto Montauelo-Gualanday. Empresa Colombiana de Petrleos

    Ecopetrol-, Darin.

    Ramrez, Daniel (1999).Informe nal de la investigacin arqueolgica regional en el municipio de

    Fresno, Tolima. Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Rep-

    blica, Ibagu.

    Rincn, Beatriz Eugenia (2006). Colecciones de referencia arqueolgica: ms all de patrimonio.

    En: Cdice,Boletn Cientco y Cultural del Museo Universitario, Vol. 11 N.o7, Universidad

    de Antioquia, Medelln, pp. 20-27.

    Rodrguez, Camilo (1987). Agricultores prehispnicos en la hoya del Quindo. Tesis de Pregrado.

    Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

    ____________ (1988). Las tradiciones alfareras tempranas en las llanuras del Caribe colombiano

    (departamentos de Bolvar y Atlntico). Periodizacin y comparacin cermica. En:Boletn

    de ArqueologaVol 2 N.o3, Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de

    la Repblica, Bogot, pp. 26-40.

    ____________ (1990). Asentamientos y alfarera prehispnica del alto ro Saldaa (cordillera Central - sur

    del Departamento del Tolima). En:Boletn de Arqueologa,Vol. 2 N.o5, Fundacin de Investigaciones

    Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica, Bogot, pp. 45-59.

    ____________ (1991). Patrones de asentamiento de los agricultores prehispnicos en El Limn,

    municipio de Chaparral (Tolima). Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales,

    Banco de la Repblica, Bogot.

    ____________ (1997).Rescate arqueolgico sitios Los Arrayanes PK 91 + 150 Villamara - Caldas y

    El Pomo PK 7 + 200 ramal a Manzanarez, Fresno - Tolima. Empresa Colombiana de Petrleos

    Ecopetrol, Gasoducto de Occidente, Bogot.

    Rodrguez, Carlos (1994). El Cacicazgo de Guabas. Variante meridional de la tradicin cultural

    Quimbaya Tardo (700-1300 d. C.). Instituto Vallecaucano de Investigaciones Cientcas, Cali.

    Romero, Yuri (1994). Aplicacin de las tcnicas paleoetnobotnicas al problema de subsistencia

    en la parte baja de los ros Calima y San Juan. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de

    Colombia, Bogot.

    Saldarriaga, Luis Felipe (2008). Mi patrimonio, tu patrimonio, nuestro patrimonio. Cdice,

    Boletn Cientco y Cultural del Museo Universitario, Vol.9 N.o16, Universidad de Antio-

    quia, Medelln, pp. 6-12.

    Salgado, Hctor (1986).Asentamientos prehispnicos en el noroccidente del Valle del Cauca. Fundacinde Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica, Bogot.

    ____________ (1996).Asentamientos y enterramientos prehispnicos tardos en el norte del Valle del

    Cauca y en el Quindo.Empresa Colombiana de Petrleos Ecopetrol-. Gerencia Plan Nacional

    de Gas Natural, Bogot.

    ____________ (1997a).Rescate arqueolgico en los municipios de Montenegro (Quindio) y Bugalagrande

    (Valle del Cauca). Empresa Colombiana de Petrleos ECOPETROL. Gerencia Plan Nacional de

    Gas Natural, Bogot.

    ____________ (1997b).Monitoreo arqueolgico en la Subestacin Pez a 203 Kv.Interconexin elc-

    trica S.A., Gerencia Expansin, Direccin Viabilidad y Diseo, Grupo de Estudios Ambientales,

    Programa de Arqueologa, Medelln.____________ (1998).Exploraciones arqueolgicas en la Cordillera Central, Roncesvalles -Tolima.

    Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica, Bogot.

  • 7/25/2019 Las colecciones arqueolgicas del Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima

    19/19

    286 /Boletn de Antropologa, Vol. 25 N. 42. 2011. Universidad de Antioquia

    Salgado, Hctor y Stemper, David (1995). Cambios en alfarera y agricultura en el centro del litoral

    Pacco colombiano durante los dos ltimos milenios.Fundacin de Investigaciones Arqueo-

    lgicas Nacionales, Banco de la Repblica, Bogot.

    Salgado, Hctor; Gmez, Alba Nelly y Hernndez, Judith (1998). Subestacin San Felipe (Tolima).

    En:Arqueologa en estudios de impacto ambiental, Vol. 2, Interconexin Elctrica, Medelln.

    Salgado, Hctor y Gmez, Alba Nelly (2000).Pautas de asentamiento prehispnicas en Cajamarca,

    Tolima.Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica, Bogot.

    Salgado, Hctor; Gmez, Alba Nelly; Rivera, Ricardo; Rivera, Gloria y Hernndez, Judith (2006).

    Antiguos pobladores en el valle del Magdalena tolimense, Espinal -Colombia.Universidad del

    Tolima, Ediciones Aquelarre, Ibagu.

    Salgado, Hctor; Llanos, Juan Manuel; Gmez, Alba Nelly; Varn, Maritza; Carranza, Yeimy y Sabogal,

    Deisy (2008).Estrategias de ocupacin prehispnica en la cuenca baja del ro Luisa, Guamo,

    Tolima. Universidad del Tolima, Ibagu.

    Salgado, Hctor; Sabogal, Deisy Yulieth; Tocora, Leidy Marcela; Varn, Maritza y Llanos, Juan Ma-

    nuel (2010). Clasicacin, catalogacin y sistematizacin de las colecciones de referencia del

    Museo Antropolgico de la Universidad del Tolima, informe nalFundacin de Investigaciones

    Arqueolgicas Nacionales. Universidad del Tolima, Ibagu.

    Salgado, Hctor; Llanos, Juan Manuel; Mendoza, Sandra Patricia y Espinosa, Miguel Antonio (2010).

    El Tolima Milenario, un viaje por la diversidad. H. Salgado (ed.). Universidad del Tolima, Museo

    Antropolgico. Banco de la Repblica, Museo del Oro, Ibagu.

    Sarmiento, Juan Manuel (2008). Qu es eso del patrimonio cultural. Cdice, Boletn Cientco y

    Cultural del Museo Universitario, Vol. 10 N.o17, Universidad de Antioquia, Medelln, pp. 6-12.

    Sullivan, Lynne (2002). El dilema de la curadura: un problema mutuo de la investigacin y el manejode los recursos en Estados Unidos. En: Drennan, R. D. y Mora, S. (comps.),Investigacin ar-

    queolgica y preservacin del patrimonio en las Amricas, Serie Arqueologa, Instituto Nacional

    de Antropologa e Historia, Mxico, pp. 165-181.

    Therrien, Monika (1992). Preservacin del patrimonio cultural nacional.Instituto Colombiano de

    Antropologa. Colcultura, Bogot.

    Velandia, Csar Augusto y Carvajal, Jhony (2007).Exploraciones arqueolgicas en el alto ro Cabre-

    ra, Dolores, Tolima. Universidad del Tolima, Comit Central de Investigaciones y Desarrollo

    Cientco, Ibagu.