26
EL CONFLICTO ARMADO Y LAS COMUNIDADES CAMPESINAS . Carolina Castrillón Granda 11-5 Institución educativa marco Fidel Suarez Revista informativa

Las comunidades campesinas carol revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conflicto armado y comunidades campesinas

Citation preview

Page 1: Las comunidades campesinas carol revista

EL CONFLICTO ARMADO Y LAS COMUNIDADES

CAMPESINAS .

Carolina Castrillón

Granda

11-5

Institución educativa marco Fidel Suarez

Revista informativa

Page 2: Las comunidades campesinas carol revista

INTRODUCCION:

a población civil de las regiones afectadas por los enfrentamientos armados

en Colombia sigue estando expuesta a actos de violencia como homicidios, ataques directos, secuestros y reclutamientos forzados. Muchas personas se ven obligadas a huir y abandonar sus pertenencias. El conflicto también tiene graves consecuencias para aquellas personas desplazadas, victimas de la contaminación por armas y otras personas vulnerables. Mientras las partes del conflicto adelantan los enfrentamientos armados en zonas rurales, la población Mientras las partes en conflicto que habita estas áreas vive en permanente peligro y está expuesta a violaciones del DIH como: homicidios y/o ataques a personas protegidas por el DIH; desapariciones forzadas; violencia sexual; toma de rehenes; reclutamiento forzado; malos tratos físicos y/o psicológicos; y desplazamiento forzado.

La falta de respeto al principio de distinción entre combatientes y civiles, la estigmatización, las presiones para colaborar generando represalias directas contra los civiles, la ocupación de bienes civiles privados o públicos y la contaminación por

armas son otros factores agravantes que afectan la vida de las comunidades campesinas.

Las comunidades que viven en lugares remotos están cada vez más confinadas y con frecuencia no pueden salir a causa de los controles establecidos por las partes en conflicto, además sufren de una serie de restricciones de bienes de primera necesidad, situación que afecta aún más la economía de estas familias/comunidades que ya era muy frágil.

L

Page 3: Las comunidades campesinas carol revista

i. EL CONFLICTO

ARMADO

INTERNO EN

COLOMBIA

El Conflicto Armado Colombiano (en otros

términos la Guerra Civil Colombiana) es

un conflicto armado interno que se

desarrolla en Colombia desde en torno

a 1960.1 Los principales actores

involucrados han sido el Estado

colombiano, las guerrillas de extrema

izquierda y los grupos paramilitares de

extrema derecha. Ha pasado por varias

etapas de recrudecimiento, en especial

desde los años ochenta cuando algunos

de los actores se comenzaron a financiar

con el narcotráfico. El conflicto tiene sus

antecedentes históricos en la "época de la

Violencia" (conflicto bipartidista de

la década de 1950 y de años anteriores.

Sin embargo, cada etapa de la historia del

país ha traído consigo un enfrentamiento

diferente. Así, ya en el siglo XIX a lo largo

múltiples guerras, los caudillos regionales

levantados contra el gobierno se

combatieron entre sí.9

Las causas para que se desarrollara el

conflicto armado colombiano se centran

en una amalgama de elementos entre los

que cabe destacar la debilidad del Estado,

el conflicto por la posesión de la tierra, la

existencia de marcadas diferencias

económicas, o los obstáculos para la

creación de una identidad nacional.

También destaca la permanencia de

guerrillas de orientación comunista y la

existencia de una industria del

narcotráfico que se ha introducido en

todos los sectores de la sociedad y del

Estado.9

Durante la década de 1980 el conflicto

armado presentó un rápido escalamiento

que se caracterizó por la intimidación

generalizada que produjo la guerrilla en

numerosas regiones del país,10

11

por los

asesinatos selectivos de miembros civiles

de la izquierda a manos de los nacientes

grupos paramilitares, así como por la

aparición de sectores del narcotráfico que

chocan con la guerrilla en desarrollo de

sus actividades delincuenciales.8 En esa

década, el país experimentó

transformaciones económicas que se

centraron en la transición de Colombia de

país cafetero a país minero y cocalero,

con el dinamismo de nuevos sectores de

la agroindustria con el banano, las flores y

la palma africana; y de la minería con el

carbón, el petróleo y el oro. A esta

irrupción de nuevos polos de desarrollo

económico se sumo el suroriente del país,

donde creció la industria ilegal de la coca.

Page 4: Las comunidades campesinas carol revista

Estos centros económicos se

consolidaron en la periferia, y como

consecuencia, cambiaron el carácter de

esas regiones, tradicionalmente pobres y

marginales. De alguna manera, estas

concentraciones de dinero favorecieron el

esfuerzo de las guerrillas por llegar a

regiones económicamente más

integradas, impulsadas por las bonanzas

económicas producidas en sus propias

zonas de presencia histórica. Ese cambio

determinó que desde el centro se

empezaran a ver las periferias de una

forma diferente, y que se priorizara su

integración territorial y política, pues el

crecimiento del país empezaba a

depender de lo que ocurría en ellas. Sin

embargo, la débil integración territorial e

institucional existente, la llegada masiva

de numerosos migrantes y la desigual

distribución del ingreso que generaban

las economías de enclave crearon las

condiciones propicias para que en los

nuevos polos de desarrollo surgieran

conflictos sociales que las guerrillas

aprovecharon para insertarse de modo

relativamente fácil. El narcotráfico

degeneró los ideales iniciales y creó una

nueva economía que se mantiene como el

principal combustible del conflicto.

La época en la que se ubica el mayor

recrudecimiento del conflicto ocurrió

entre 1988 y 2003,12

pero es en la segunda

mitad de la década de 1990 cuando se

presenta la mayor degradación del

conflicto debido a que se generalizan las

tomas armadas de poblaciones, las

desapariciones forzadas, las masacres

indiscriminadas de civiles, el

desplazamiento forzado masivo y los

secuestros colectivos de civiles, militares

y políticos, como tácticas de guerra;13

14

el

pico de este recrudecimiento se presenta

durante la presidencia de Andrés

Pastrana y el inicio del gobierno de Álvaro

Uribe, cuando confluyen el accionar del

Estado, las guerrillas, grupos de

narcotraficantes y paramilitares.12

A partir

de la desmovilización de los grupos

paramilitares que se lleva a cabo entre

2003 y 2006,15

sumado al debilitamiento de

la guerrilla,16

se presenta un descenso de

la intensidad del conflicto. No obstante,

las estructuras paramilitares no cesaron

su accionar sino que empiezan a

comportarse como carteles de droga con

gran capacidad militar (llamados

ahora Bacrim), mientras que la guerrilla

todavía conserva capacidad de acción y

confrontación en ciertos lugares del

país.17

18

En 2013 un estudio cifró en 220.000 las

muertes causadas por el conflicto

desde 1958.19

Se cita, además, la activa

participación de menores en el conflicto.

Page 5: Las comunidades campesinas carol revista

ii. Conflicto armado en Colombia. Conoce sus consecuencias sociales

El conflicto armado en Colombia se

desarrolla desde principios de la década

de los 60 por el enfrentamiento de grupos

ilegales contra el estado. Es conocido

este conflicto por sus manifestaciones de

violencia y por las graves consecuencias

que ha provocado en el desarrollo social y

cultural de su población.

Analizar el conflicto en Colombia y su

situación actual es pensar en una historia

de más de 40 años entre negociaciones

con los grupos armados, y la

construcción de la paz y el bienestar de

su pueblo. A medida que pasaba el tiempo

el conflicto se fue agudizando y nuevos

actores se sumaron al desarrollo de los

hechos: narcotraficantes, paramilitares,

delincuencia común, pobreza, desempleo y

reformas agrarias. La participación de la

sociedad en su conjunto es fundamental

para realizar un cambio en Colombia. Y es

allí donde organizaciones,

como InspirAction o nuestras contrapartes,

juegan un papel fundamental gracias a su

trabajo con las comunidades afectadas

por esta lucha.

El Conflicto colombiano ha generado

graves problemas sociales, económicos,

políticos y culturales, desafíos para los

responsables políticos y las comunidades

afectadas, directa o indirectamente.

Muchos nuevos inversores han llegado a

Colombia, gracias a las garantías de

seguridad que ofrece el gobierno

colombiano, afectando positivamente al

empleo y en la generación de nuevas

actividades productivas. A pesar de estos

intentos de normalizar la vida del

colombiano, todavía persisten algunos

problemas sociales que se deben

solucionar:

Desplazamientos de

campesinos de sus tierras y

hogares a la fuerza: provocando

una de las mayores crisis

humanitaria y social que este país

ha tenido que enfrentar.

Sociólogos y psicólogos señalan

que estos desplazamientos

afectan seriamente a los que los

padecen y que tardan muchos

años en recuperar la normalidad.

La causa principal es la violencia

asociada al conflicto armado.

Aparición de grupos armados

al margen de la ley:

responsables de varios abusos a

Page 6: Las comunidades campesinas carol revista

los derechos humanos y

violaciones al derecho

internacional humanitario. El

secuestro y el homicidio son los

delitos que asociados al conflicto

colombiano han marcado el

presente y el futuro de una

sociedad.

Niños y Jóvenes ingresados en

las filas de estos grupos

terroristas: donde han

presenciado abusos sexuales,

homicidios y ataques contra

poblaciones. La violencia en la

que viven a diario ha jugado un

papel importante en la alta

deserción escolar de esta parte de

la población vulnerable.

Desintegración familiar: muchas

familias han tenido que enviar a

algunos de sus miembros a las

grandes ciudades en busca de

oportunidades de empleo. Y otras,

con menos suerte, han visto cómo

los integrantes más jóvenes

elegían formar parte de estos

grupos terroristas para poder

subsistir y sobrevivir en semejante

coyuntura.

Desempleo y falta de

oportunidades laborales:

muchos de los campesinos y

pobladores rurales han emigrado a

las ciudades donde es difícil

encontrar un puesto de trabajo.

Impacto psicológico y cultural

en los más jóvenes: la infancia

ha crecido en medio del conflicto

armado y en muchas ocasiones ha

sido protagonista de actos

terroristas e inhumanos que sin

duda alguna repercuten en el

crecimiento normal de los niños

de este país.

Muertes innecesarias y

crueles: Miles de indígenas,

activistas de derechos humanos,

sindicalistas y personas inocentes

han sido asesinados y

secuestrados por estas bandas

armadas.

Page 7: Las comunidades campesinas carol revista

Freno al desarrollo económico:

las consecuencias sociales del

conflicto armado colombiano han

sido desfavorables para atraer

capital al país y para dar seguridad

y estabilidad a los empresarios

locales e internacionales

interesados en invertir. Durante

décadas los gobiernos

colombianos han intentado atraer

a nuevos inversores ofreciendo

estabilidad y seguridad. Poco a

poco van llegando al país

empresarios interesados en abrir

mercados en Latinoamérica y uno

de ellos es Colombia.

Pobreza: el problema de la guerra

interna y que la falta de

trabajo agrava la pobreza de las

comunidades más desfavorecidas

que ven que los salarios son

bajos, los productos del campo

baratos, el costo de vida caro y los

impuestos no dejan de subir.

La sensación de que no hay futuro

entre los ciudadanos colombianos

más pobres y vulnerables es

moneda corriente, aunque exista

otra parte de la población que

reciben los frutos de las

inversiones extranjeras.

Ellos perciben que ante la

pobreza (causa y efecto del

conflicto armado en Colombia) no

existe salida inmediata y que cada

día deben comer y dar de comer a

sus hijos. Por ello es importante

dar apoyo y colaborar en los

programas de ayuda a estas

poblaciones que llevan adelante

organizaciones no

gubernamentales

como Inspiración.

Conoce nuestro trabajo en

poblaciones como Las

Pavas o Envera donde trabajamos

junto a nuestras contrapartes para

ayudar a sus habitantes a lograr

sus objetivos y así poder

conservar sus tierras y sobrevivir

al conflicto.

Page 8: Las comunidades campesinas carol revista

iii. Despalzamient

os de

campesinos de

sus tierras y

hogares a la

fuerza.

Desplazamiento forzado en Colombia,

la historia colombiana se ha

caracterizado por desplazamientos

forzados de comunidades

campesinas, indígenas y afro-

descendientes, a causa del conflicto

armado interno; como la violencia de

las bandas criminales y el

narcotráfico. En la

actualidad Colombia es el país con

mayor cantidad de desplazados

internos en el mundo.

La historia de Colombia se ha

caracterizado por violentos despojos

de tierras a comunidades campesinas,

indígenas y afro descendientes.

Existen varios factores que han

propiciado el desplazamiento interno

en Colombia. En los años de 1946 a

1958,( un periodo conocido como la

Violencia) se despojó a más de dos

millones de personas de sus tierras,

quienes debieron cederlas a causa de

un nuevo modelo agro-industrial. En

la época de la Violencia los

principales causantes de

desplazamiento masivos fueron los

grupos legales e ilegales que

integraban los partidos conservador y

liberal de esa época.1

Los años 1980 a 1990 se

caracterizaron por un modelo de

desarrollo excluyente, a lo cual se le

sumó un conflicto armado interno,

narcotráfico y violencia

generalizada que generó el

desplazamiento forzado de miles de

personas hacia las áreas urbanas. La

expansión de los cultivos ilícitos

significaba un ingreso económico a

los grupos insurgentes en Colombia.

El control de los cultivos y su

comercialización generaba en ciertos

lugares de Colombia enfrentamientos

armados que causaban

desplazamientos forzosos y un

cambio en las actividades productivas

de los campesinos indígenas.1

Por otro lado la apertura económica y

la dinámica de los mercados globales

Page 9: Las comunidades campesinas carol revista

generó en Colombia diferentes obras

de infraestructura que en muchos

casos ocasionaron desplazamiento de

grupos étnicos y campesinos. La

presión generalizada proveniente del

conflicto armado interno, disputas

territoriales entre actores armados, la

apertura económica y sus efectos en

el desarrollo de Colombia, los

mercados de cultivos ilícitos y un

modelo económico excluyente; han

generado en el país a lo largo de la

historia alrededor de 4.9 y 5.5 millones

de desplazados, según la más reciente

cifra publicada en 2012 por el Centro

de Monitoreo del Desplazamiento

Interno.1 4 El informe no incluye a

personas desplazadas por el

narcotráfico o las bandas criminales.

iv. Territorios de

explusion.

Las zonas donde más ocurren

desplazamientos forzados son

aquellas donde se desarrollan

grandes proyectos de infraestructura.

Otras zonas donde se presenta

problemáticas de desplazamiento

forzado son los corredores de cultivos

ilícitos, tráfico de armas, paso del

ejército, etc. Los territorios ricos en

recursos energéticos y mineros

(esmeraldas, carbón, petróleo, oro...),

son también lugares donde se

presenta esta problemática. A esto se

le suma el desplazamiento asociado a

la violencia por bandas criminales y el

conflicto armado.

v. Lugares

receptores.

El conflicto armado ha obligado a

miles de personas a desplazarse a las

grandes ciudades de Colombia,

ciudades

como Bogotá, Medellín, Cali, Barranqu

illason grandes receptores de

desplazados así como las capitales

departamentales. La población

desplazada afecta en muchos casos

las cifras de las ciudades,

aumentando los niveles de

desempleo, pobreza y de localidades

marginales.1

Las población en condición de

desplazados llegan a las ciudades y

forman las clase más pobre de las

misma, se convierten en vendedores

ambulantes, creadores de cultura

popular, organizadores comunitarios,

portadores de cultura política, entre

otros. Los lugares donde esta

población conforma sus hogares son

en sitios de ladera y en las zonas de la

periferia de las ciudades, conocidos

como los "asentamientos

subnormales". Ante la carencia de

territorios urbanizables accesibles,

esta población se ve obligada a

invadir las zonas de periferias de las

ciudades, que son ilegales, de alto

riesgo y construidas en barrios

informales.

Page 10: Las comunidades campesinas carol revista

Vi. Aparicion de

grupos armados al

margende la ley.

El Conflicto Armado Colombiano (en

otros términos la Guerra Civil

Colombiana) es un conflicto armado

interno que se desarrolla

enColombia desde en torno

a 1960.1 Los principales actores

involucrados han sido el Estado

colombiano, las guerrillas de extrema

izquierda y los grupos paramilitares

de extrema derecha. Ha pasado por

varias etapas de recrudecimiento, en

especial desde los años ochenta

cuando algunos de los actores se

comenzaron a financiar con el

narcotráfico.8

El conflicto tiene sus antecedentes

históricos en la "época de la

Violencia" (conflicto bipartidista de

la década de 1950 y de años

anteriores. Sin embargo, cada etapa

de la historia del país ha traído

consigo un enfrentamiento diferente.

Así, ya en el siglo XIX a lo largo

múltiples guerras, los caudillos

regionales levantados contra el

gobierno se combatieron entre sí.9

Las causas para que se desarrollara el

conflicto armado colombiano se

centran en una amalgama de

elementos entre los que cabe destacar

la debilidad del Estado, el conflicto

por la posesión de la tierra, la

existencia de marcadas diferencias

económicas, o los obstáculos para la

creación de una identidad nacional.

También destaca la permanencia de

guerrillas de orientación comunista y

la existencia de una industria del

narcotráfico que se ha introducido en

todos los sectores de la sociedad y

del Estado.

Durante la década de 1980 el conflicto

armado presentó un rápido

escalamiento que se caracterizó por la

intimidación generalizada que produjo

la guerrilla en numerosas regiones del

país,10 11 por los asesinatos selectivos

de miembros civiles de la izquierda a

manos de los nacientes grupos

paramilitares, así como por la

aparición de sectores del narcotráfico

que chocan con la guerrilla en

desarrollo de sus actividades

delincuenciales.8 En esa década, el

país experimentó transformaciones

económicas que se centraron en la

Page 11: Las comunidades campesinas carol revista

transición de Colombia de país

cafetero a país minero y cocalero, con

el dinamismo de nuevos sectores de

la agroindustria con el banano, las

flores y la palma africana; y de la

minería con el carbón, el petróleo y el

oro. A esta irrupción de nuevos polos

de desarrollo económico se sumo el

suroriente del país, donde creció la

industria ilegal de la coca.

Estos centros económicos se

consolidaron en la periferia, y como

consecuencia, cambiaron el carácter

de esas regiones, tradicionalmente

pobres y marginales. De alguna

manera, estas concentraciones de

dinero favorecieron el esfuerzo de las

guerrillas por llegar a regiones

económicamente más integradas,

impulsadas por las bonanzas

económicas producidas en sus

propias zonas de presencia histórica.

Ese cambio determinó que desde el

centro se empezaran a ver las

periferias de una forma diferente, y

que se priorizara su integración

territorial y política, pues el

crecimiento del país empezaba a

depender de lo que ocurría en ellas.

Sin embargo, la débil integración

territorial e institucional existente, la

llegada masiva de numerosos

migrantes y la desigual distribución

del ingreso que generaban las

economías de enclave crearon las

condiciones propicias para que en los

nuevos polos de desarrollo surgieran

conflictos sociales que las guerrillas

aprovecharon para insertarse de

modo relativamente fácil. El

narcotráfico degeneró los ideales

iniciales y creó una nueva economía

que se mantiene como el principal

combustible del conflicto.

La época en la que se ubica el mayor

recrudecimiento del conflicto ocurrió

entre 1988 y 2003,12 pero es en la

segunda mitad de la década de

1990 cuando se presenta la mayor

degradación del conflicto debido a

que se generalizan las tomas armadas

de poblaciones, las desapariciones

forzadas, las masacres

indiscriminadas de civiles, el

desplazamiento forzado masivo y los

secuestros colectivos de civiles,

militares y políticos, como tácticas de

guerra;13 14 el pico de este

recrudecimiento se presenta durante

la presidencia de Andrés Pastrana y el

inicio del gobierno de Álvaro Uribe,

cuando confluyen el accionar del

Estado, las guerrillas, grupos de

narcotraficantes y paramilitares.12 A

partir de la desmovilización de los

grupos paramilitares que se lleva a

cabo entre 2003 y 2006,15 sumado al

debilitamiento de la guerrilla,16 se

presenta un descenso de la intensidad

del conflicto. No obstante, las

estructuras paramilitares no cesaron

su accionar sino que empiezan a

comportarse como carteles de droga

con gran capacidad militar (llamados

ahora Bacrim), mientras que la

guerrilla todavía conserva capacidad

de acción y confrontación en ciertos

lugares del país.17 18

En 2013 un estudio cifró en 220.000

las muertes causadas por el conflicto

desde 1958.19 Se cita, además, la

activa participación de menores en el

conflicto.

Page 12: Las comunidades campesinas carol revista

vii. Desintegracion

familiar.

El desplazamiento forzado de población civil en medio de la guerra irregular en Colombia es un fenómeno que adquiere mayor gravedad cuando afecta a niños, niñas y jóvenes que, desde una condición de alta vulnerabilidad, enfrentan situaciones de violencia y desarraigo que lesionan sus derechos, complican su presente y hacen más incierto su futuro.

Este es el legado que el país de la confrontación armada y la violencia ha dejado desde 1985 a una población aproximada de 1.100.000 personas que antes de cumplir 18 años vivieron la angustia de su salida forzada y la de sus familiares, en medio de las amenazas, el miedo y la muerte.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, la existencia de esta población, con características específicas de edad y género, cuestiona la responsabilidad y, por

consiguiente, la legitimidad del Estado, constituido para garantizar el bienestar de sus asociados y plantea la obligación imperiosa de reparar esos derechos vulnerados, prevenir las causas que generan estas migraciones involuntarias y, en todo caso, proteger a estas víctimas del conflicto armado.

Desde el derecho internacional humanitario, la niñez y la juventud desplazada por la fuerza de las armas cuestiona a los grupos paramilitares, a las guerrillas y a los agentes del Estado que, deliberadamente, promueven el éxodo en las zonas de conflicto en las que declararon a la población civil objetivo militar.

Los derechos humanos concebidos en su integralidad, el derecho internacional humanitario (que obliga a todos los contendientes armados), el derecho internacional de los refugiados, la Convención sobre los derechos del Niño, las normas constitucionales y legales y, sobre todo, el sentido común, exigen pensar y actuar por los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado.

Las consecuencias de atentar contra la niñez son impredecibles. El desplazamiento destruye imaginarios y entornos, tensiona y fragmenta la familia y el tejido social, impacta negativamente en la calidad de vida e incide en el comportamiento psicosocial de las personas afectadas tempranamente por la violencia.

Es un imperativo ético del Estado y la sociedad priorizar los derechos de la infancia aún en medio de la guerra en un momento en el que se buscan soluciones políticas y negociadas a la prolongada confrontación, cuya continuidad y degradación involucra

Page 13: Las comunidades campesinas carol revista

en forma creciente a los menores de edad.

Este informe1 intenta una lectura del desplazamiento forzado desde la infancia, como el segmento de población más afectado por la violación de sus derechos fundamentales. Para su realización se tomaron como referencia los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares en situación de desplazamiento forzado aplicada entre enero y septiembre de 1999 y referida a casos registrados en 19982. Así mismo, se adelantó una consulta a entidades públicas y privadas que centran su actividad en la infancia3, un seguimiento a los medios de comunicación impresos y otras fuentes secundarias e información complementaria del trabajo de campo que realiza CODHES en las regiones más afectadas por el desplazamiento en Colombia.

Al presentar esta publicación, continuamos con el compromiso de sensibilizar para aunar voluntades, de cuestionar para construir soluciones, de señalar responsabilidades para exigir comportamientos humanitarios aún en medio de la guerra y de visibilizar el problema para contribuir a fortalecer la organización social y a generar capacidades de los grupos de población como sujetos de derechos y no únicamente como víctimas.

Page 14: Las comunidades campesinas carol revista

viii. Desempleo y

falta de

oportunidades

laborales.

A muchos jóvenes de las comunas de Medellín les toca faltar o salir temprano de clase por los enfrentamientos entre grupos armados. En muchos municipios del departamento algunos se vinculan a estas organizaciones para recibir un salario y los otros se dedican a trabajar para vivir, pues el estudio es un lujo que no les da plata.

Diana lleva al colegio, además de los cuadernos, la ropa del día siguiente, en una bolsa, por si por la noche no puede entrar a su casa. Estudia en la jornada nocturna del Liceo Concejo Municipal y cuando su barrio, Belencito Corazón, "está prendido", le toca amanecer en una casa prestada.

"La calidad de la educación también se asocia con la violencia y la pobreza", comenta el profesor de Filosofía del Liceo y las cifras lo respaldan pues, por temor al conflicto armado, 350 estudiantes abandonaron las clases en la comuna 13 al Occidente de la ciudad, mientras que 13 de cada 100 personas

pertenecientes al 30% más pobre de la población de Medellín no tienen ninguna escolaridad y 29 de cada 100 tienen la secundaria incompleta.

El profesor recuerda que en el Liceo, cerca de un 30% del estudiantado nocturno también desertó por Problemas de violencia y otros jóvenes trabajan mientras estudian. "Hay muchos que vienen sólo un ratito". Esos son los que retan el orden público y los que le sacan tiempo al deber. "A mí que me maten pero estudiando", dice un joven de once que quiere ser comunicador social. "Miedo de Dios solamente", pero reconoce que por su casa, en la zona nororiental de la ciudad, "el diablo sube rezando".

Aunque la situación es ajena en términos estructurales a la educación, algunos expertos piensan que es necesario que el sistema presente respuestas frente al problema. ¿Qué va a hacer la educación sobre el tema de la violencia y la pobreza? Por los enfrentamientos muchos hombres dejan de estudiar, por el desempleo muchos salen a trabajar y en la zona rural los jóvenes son reclutados por los grupos armados. Es una realidad.

"Una educación de calidad es la que forma para la no violencia, la convivencia, la tolerancia", dice Jaime Saldarriaga, investigador de la

Page 15: Las comunidades campesinas carol revista

Corporación Región. A su parecer, los factores externos condicionan y marcan pautas al sistema educativo y es una situación en la que se trabaja muy poco.

Violencia vs. Educación Cuando se les pregunta al Rector y al Coordinador del Liceo Integrado Julio Restrepo de Salgar, en el Suroeste, por los factores que inciden en la calidad de la educación, de inmediato se les escucha decir algo sobre la violencia, el miedo a estudiar, a protestar, a enseñar.

"La educación en el departamento es regular y el factor de principal incidencia es el conflicto armado, que a la vez causa desempleo y desplazamiento", afirma sin dudar Rodrigo Valencia, coordinador general de la institución.

En Salgar, las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) acuartelan a la población estudiantil y les pagan salario.

En Andes sucede algo similar pero con los grupos guerrilleros. Dos colegios de la vereda Santa Inés, en la parte alta del municipio, fueron cerrados por problemas de orden público y 92 de 8.622 estudiantes dejaron el estudio en toda la población, según cifras otorgadas por la directora del Núcleo Educativo, Margarita María Rico. En esta región, la crisis cafetera es la principal causa de deserción, pero también hay acuartelamiento de los grupos armados.

Los padres de familia solicitan que dejen salir antes a los estudiantes de la jornada de la tarde para que no los coja la noche y de paso el peligro, de regreso a la casa.

En el departamento la tasa de deserción en los tres niveles educativos es del 7.5%, en comparación con un 6,7% que abandona las aulas en el país. Y ha descendido la escolarización. "Esta disminución se da debido a los problemas de violencia y orden público que obligaron a los alumnos y familias a desplazarse a otros lugares", dice José Fernando Montoya, secretario de Educación departamental.

Otros se salen porque deben trabajar y los que estudian y trabajan obtienen 13 puntos menos en el Ices que los que no lo hacen. En el colegio Los Andes, en Chigo rodó, un 70% de los alumnos proviene de familias en donde no cuentan con el padre y deben laborar para rebuscarse el sustento. En esta región desertaron 1.651 jóvenes y niños en 2001, por causa del desplazamiento, la violencia, el hambre y los problemas sociales que afectan la zona.

Jerson, en Salgar, paga el colegio con la venta del chance. "El que se descuide con el trabajo está grave", dice Rodrigo, un estudiante de once del Julio Restrepo, quien asegura que cuando termine va a prestar servicio militar y después a conseguir trabajo. Del estudio nada, para eso no hay plata. Es más, espera en septiembre la cosecha de café para salirse de estudiar y ganar unos pesitos.

* Nombres cambiados para proteger la identidad de las fuentes. Implicaciones La pobreza se combate con educación

Una persona sin educación primaria tiene un 80% de probabilidad de continuar siendo pobre. Está comprobado que la educación es

Page 16: Las comunidades campesinas carol revista

clave para combatir la pobreza y que se necesitan por lo menos doce años de estudio para lograrlo, según un informe de Corpoeducación. Cuando la educación es de mala calidad o no alcanza los doce años, la probabilidad de tener hijos pobres o más pobres varía entre 82% y 91%. Según este mismo estudio, cuando se obtiene un mayor nivel de educación de mejor calidad, la posibilidad de tener hijos con la misma capacidad económica o más ricos varía entre 54% y 60%. Por esta razón, la falta de

educación se convierte en un mecanismo reproductor de la pobreza. Un estudio realizado por el investigador Alejandro Gaviria afirma que la falta de acceso a una buena educación limita las posibilidades de movilidad social de los menos favorecidos.

Impacto psicologico

y cultural el los

jovenes .

Como se ha planteado, existen en el

país familias y grupos de personas

menos favorecidas que otras debido

en parte a la inequidad y las pocas

oportunidades para conseguir

ingresos. Entre este grupo,

coincidencialmente se encuentran

generalmente aquellas que

geográficamente se ubican en

zonas lejanas de los cascos

urbanos con poca presencia

del Estado.

Estas zonas se asocian

frecuentemente con los grupos

armados al margen de la ley.

Para éstos, el establecimiento

en estas regiones resulta

benéfico y para sus habitantes

estos grupos se convierten

fácilmente en las autoridades

locales. Dadas las

circunstancias de

conflicto por las que atraviesa

el país, las poblaciones de

estas regiones se ven

afectadas por las diferentes

formas de confrontación

armada en la que participan los

diferentes actores del

conflicto.

Así se cuentan con niños,

niñas y jóvenes afectados en

Page 17: Las comunidades campesinas carol revista

todas las formas: social,

psicológica,

física y emocionalmente, toda

vez que se deben enfrentar

frecuentemente a ataques,

retaliaciones, desplazamientos,

amenazas, secuestros,

extorsiones entre otras formas

de afectación producida por

uno u otro actor armado.

ix. Freno del

desarrollo

economico.

Todos los conflictos llegan al enfrentamiento armado por la intervención del Poder. La crisis económica, la desigualdad y la pobreza se encuentran entre las causas de estos conflictos, ya se trate de conflictos armados entre naciones, internos, guerras civiles o conflictos motivados por el control de unos recursos naturales, que son cada vez más escasos. No es extraño que en las sociedades que se caracterizan por un reparto injusto de la riqueza se establezcan regímenes autoritarios y represivos –aunque se encuentren disimulados en el interior de una

“Democracia”- que mantienen los privilegios económicos de la minoría y la exclusión de la mayoría mediante la militarización de la vida cotidiana, la discriminación étnica, la represión política y las violaciones de los derechos humanos. En este tipo de sociedades existe un enorme potencial de inestabilidad y violencia, que en ocasiones desembocan en conflictos bélicos o guerras civiles.

Es muy difícil que haya paz en tanto no haya justicia en todos los ámbitos y sea vencida la pobreza. Durante los años ochenta del pasado siglo más de cien países subdesarrollados, sumidos en la crisis de la deuda, se han visto obligados a adoptar programas de ajuste estructural.

Estos programas han recortado el gasto social y los ingresos de los sectores populares, incrementando la pobreza, la conflictividad social y la depredación del medio ambiente. Hoy muchos países del Sur son “democracias” con pobreza, con un gran potencial de violencia e inestabilidad y un futuro incierto. De seguir las tendencias actuales habrán cada vez más pobres en esta Tierra –miles de millones- tratando de sobrevivir entre un mundo rural cada vez más deteriorado por la crisis ambiental, la utilización de transgénicos y la degradación social, y unas monstruosas ciudades que ofrecen cada vez menos puestos de trabajo y peor remunerados –contratos basura y menor presencia

Page 18: Las comunidades campesinas carol revista

de derechos sociales de los trabajadores.

x. La pobreza.

Existe alguna relación entre esta guerra que nos azota desde hace más de cuatro décadas y los niveles de pobreza que presenta el país?

Por conflicto armado me refiero básicamente al problema con la guerrilla. A los secuestros, a las extorsiones, a los bloqueos a las carreteras, a las voladuras de torres de energía y oleoductos, y a las demás acciones terroristas. Mientras que por pobreza hago alusión a una mayor escasez de nuestros limitados recursos. A que la "torta de la riqueza" que nos tenemos que repartir todos los colombianos se hace cada vez más pequeña. Y lo que es peor aún, que la porción que les corresponde a los ciudadanos menos favorecidos es la más afectada.

�El conflicto armado que actualmente está padeciendo nuestro país es entonces una causa o una consecuencia de la pobreza?

Por una parte, la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de muchos ciudadanos (educación, salud, seguridad, empleo, etc.) es causa directa de nuestro conflicto armado. Por otra, el conflicto armado le quita competitividad a nuestros productos, provoca una fuga masiva de capital tanto económico como humano, produce desempleo, etc. El problema adquiere más bien la dimensión y las características de un círculo vicioso.

Yo considero que se genera violencia cuando hay un Estado incapaz de satisfacer las necesidades más elementales de algunos miembros de la sociedad. Sin embargo, de la misma manera creo que toda forma de violencia destruye la riqueza.

Page 19: Las comunidades campesinas carol revista

xi. Causas y

consecuencias.

Las causas: la pobreza, la falta de

educación, el abandono estatal, las

deficiencias socio-económicas en los

núcleos familiares, y los valores de la

sociedad. Se cita, además, la activa

participación de menores en el

conflicto.

La Comisión de Estudios sobre la

violencia, creada por el gobierno de

Belisario Betancourt en 1987, a cargo

del Instituto de Estudios Políticos y

Relaciones Internacionales (Iepri) de

la Universidad Nacional de Colombia,

realizó un estudio sobre las causas

del conflicto. El estudio indicaba que

la violencia política, tomada como una

herramienta para lograr el acceso al

control del Estado, no afecta los

indicadores de violencia de una forma

significativa, pues sólo constituía un

7,5 por ciento de los homicidios en

1985. Lo que realmente afecta

considerablemente los indicadores

son hechos como las riñas, las

venganzas personales, la violencia

intrafamiliar y el sicariato,

principalmente.15

Otra causa radica en la concentración

o monopolización del campo por

terratenientes y el desplazamiento de

campesinos hacia los centros

urbanos, que en ocasiones generaba

resistencia. El llamado gamonalismo,

heredado de la colonizadores

españoles a las élites criollas que

luego se tomaron el poder político y

económico del estado, y que luego

evolucionó al "Terrorismo de Estado".

Las Consecuencias: miles de muertos,

lisiados, secuestrados, una de las

peores crisis de desplazamiento

forzado en el mundo y desaparecidos,

lo que ha conllevado a que Colombia

sea clasificado como uno de los

países más violentos del mundo y uno

de los principales exportadores de

drogas ilegales.17 18

La década de 1970 a 1980 se

caracterizó por una desmedida

represión por parte del Estado

(Ejército, policía y autoridades civiles)

contra los movimientos políticos,

obreros, campesinos y estudiantiles.

Además, algunos particulares

tomaron con su propia mano la

aplicación de medidas represivas

contra los mencionados sectores.

Page 20: Las comunidades campesinas carol revista

xii. ACTORES DEL

CONFLICTO ARMADO EN

COLOMBIA.

Características del Conflicto

Armado Colombiano

1. Se desarrolla desde principios

de la década de los 60 por el

enfrentamiento de grupos ilegales

contra el estado.

2. Es conocido por sus

manifestaciones de violencia y por

las graves consecuencias que ha

provocado en el desarrollo social y

cultural de su población.

3. El crecimiento numérico y la

expansión territorial de los grupos

armados irregulares serían

inconcebibles sin su vinculación al

cultivo de drogas, narcotráfico.

4. El conflicto armado facilita el

aumento de cultivos de drogas

porque crea territorios ajenos al

control del Gobierno nacional, lo

que ofrece a los productores de

drogas (narcotraficantes, guerrilla

y paramilitares) vastas extensiones

de tierras en las cuales sembrar

5. Crea un entorno en el cual

muchas personas pueden

dedicarse a una vida relacionada

con los cultivos ilícitos, debido a

que quienes monopolizan las

armas y el poder económico lo

permiten e incentivan ya que el

Estado es incapaz de ponerles

freno

6. El conflicto armado reduce

dramáticamente las oportunidades

económicas tradicionales

(agricultura, ganadería, etc.),

obligando a la gente a aprovechar

la única alternativa de trabajo que

se les presenta. Afectando

directamente al empleo debido a

que por la desmovilización la gente

tiene que desplazarse a realizar

una nueva vida donde empieza a

pasar necesidades y estar en

condiciones precarias la mayoría

de las veces

7. El objetivo principal del conflicto

armado y sus actividades político-

militares es ejercer el poder

político.

8. Cada vez más se ultraja a niños

y Jóvenes ingresados en las filas

de estos grupos terroristas: donde

han presenciado abusos sexuales,

homicidios y ataques contra

poblaciones. Disminuyendo así la

educación y llevando a las nuevas

generación por el camino de la

violencia

Page 21: Las comunidades campesinas carol revista

10. Desintegración familiar

11. Muertes innecesarias que

muchas veces provoca impactos

psicológicos.

xiii. conclusiones

CONCLUSIONES GENERALES

Para la opinión publica colombiana, el conflicto armado es definido como una situación que surge en el pasado, está presente aún y sin posibilidades futuras de resolución. El 88% de los encuestados considera que aún estamos en conflicto armado interno. La opinión pública tiene la intuición de que las causas del conflicto son estructurales (eliminar la pobreza, respetar los derechos humanos y evitar el reclutamiento de jóvenes) aun cuando no cuenten con una buena argumentación para justificarlo.

Se destaca que tanto las víctimas como las ONG de derechos humanos se han hecho más visibles (72% de favorabilidad). Así como un crecimiento en la sensibilidad de los encuestados hacia la situación de vulnerabilidad de los indígenas frente al conflicto; no sucede lo

mismo con la visibilidad que tienen las poblaciones afro y las mujeres como víctimas; un porcentaje muy bajo de personas considera a alguna de estas dos poblaciones como principales víctimas del conflicto armado.

Surgen algunas preguntas con respecto a este resultado: ¿se debe este fenómeno a que las mujeres y las poblaciones afro cuentan con organizaciones más débiles que los representan? ¿cuál es la razón de fondo para que los indígenas sean más visibles que las poblaciones afro y las mujeres?

Los medios de comunicación son la principal fuente de información de los ciudadanos sobre el conflicto. En este sentido, son críticos de la objetividad con que informan lo que realmente está pasando. A pesar de la crítica, su criterio se forma con lo que dicen los medios.

La presencia de la comunidad internacional es bienvenida aunque es necesario visibilizar de manera más contundente las tareas específicas que desempeñan.

Aunque a los colombianos les cuesta definir a qué se dedica un defensor(a) de derechos humanos (los asocian con líderes de la comunidad), reconocen la importancia del rol de los

Page 22: Las comunidades campesinas carol revista

defensores (77% de favorabilidad) y los peligros que enfrentan ejerciendo su trabajo.

Así mismo, la opinión pública está desorientada frente a las acciones específicas que pueden desempeñar para contribuir a la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos.

Es alto el porcentaje de quienes creen que las interceptaciones de las comunicaciones tienen justificación. En este sentido, las justifican para prevenir actos violentos o corrupción de funcionarios públicos.

El porcentaje de quienes justifican hacer justicia por las propias manos no ha cambiado en 20 años. Lo justifican para defensa de su propia familia, desde un punto de vista individual.

Finalmente, manifiestan que no ven cambios de fondo entre la anterior administración y la actual. Consideran que aunque es prematuro saberlo, el nuevo gobierno tiene una mejor relación y manejo de medios y de las relaciones internacionales. Por lo demás, son iguales.

Page 23: Las comunidades campesinas carol revista

Índice

Introduccion

I)El conflicto armado

interno colombiano.

II)Conflicto

armado,conoce sus

concecuencias

sociales.

III) Desplazamientos

de campesinos de

sus tierras y hogares

a la fuerza.

IV)Aparicion de los

grupos armados al

margen de la ley.

V)Desintegracion

familiar.

VI)Desempleo y falta

de oportunidades

laborales.

VII)Impacto

psicologico y cultural

en los jovenes.

VIII)Muertes

innecesarias y

crueles.

IX)Freno del

desarrollo

economico.

X)Pobreza.

XI)Causas y

consecuencias.

XII)Actores del

conflicto armado en

colombia.

XIII)Conclusiones.

XIV)Biografia.

Page 24: Las comunidades campesinas carol revista

xiv. BIOGRAFIA

AAVV. Colombia. El conflicto. Callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. PNUD 2003. AAVV. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. IEPRI. Grupo editorial Norma. Primera Edición. Bogotá, Colombia, enero del 2006. Acto legislativo nº 2 del año 2001. ÁLVAREZ ZARATE José Manuel. El interés nacional En Colombia. Universidad Externado de Colombia. Primera Edición. Octubre del 2003. ARTEAGA Alejandro. La constitución colombiana Y el derecho internacional humanitario. Editorial Universidad Externado de Colombia. Primera Edición. Abril 2001. BOUTHOL Gastón. La guerra. Editorial Oikos – tau nº 44. Primera edición en lengua castellana. Barcelona España 1971. Carta magna de Juan sin tierra de 1215. CASTRO CAICEDO Germán. Que la muerte espere. Editorial Planeta. Año 2005. Comentario del protocolo del 8 de junio de 1977.

Comité internacional de la cruz roja. Editorial plaza Y janes. Bogotá Colombia. 1998.

Page 25: Las comunidades campesinas carol revista

Carolina Castrillón

Granda

GRADO: 11*5

MATERIA: SOCIALES

TRABAJO: REVISTA

TEMA: ELCONFLICTO ARMADO Y

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

DOCENTE: MARCELA

Page 26: Las comunidades campesinas carol revista