30
Mario Zirnmer'Tian; "Las concepciones personales y !as teorlas académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación http://www.educared.or-g,ar/blblicteca/coorclenadas "Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje" Dr. Mario Zimmerman· Introducción Hace ya unos quinientos años que Copérnico y Galileo nos han demostrado que la Tierra se mueve sobre su eje y que es un planeta más orbitando alrededor del sol. Sin embargo, muchos de nosotros, nos comportamos. siguiendo a Tolomeo, como si la tierra estuviera quieta y los astros se movieran a nuestro alrededor: consideramos que el sol sale a la mañana y se oculta al anochecer. Este modelo nos permite desenvolvernos medianamente bien en nuestra vida cotidiana y reemplazarlo parece no tener mucho sentido. Distinto sería, por cierto, si nuestra intención fuera enviar una nave al espacio. Del mismo modo, en las últimas décadas se ha ido imponiendo en el mundo académico una perspectiva constructivista del aprendizaje. A pesar de que este enfoque puede brindar herramientas conceptuales fructlferas para entender los procesos de aprendizaje escolar, observamos que los estudiantes de profesorado y también muchos maestros se siguen manejando con otros enfoques que responden a teorías personales. En esta investigación hemos indagado estas concepciones alternativas acerca del aprendizaje de los niños. presentes en los estudiantes que cursan su último año de estudios en un Profesorado de Nivel Inicial dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El concepto que nos ocupa -aprendizaje- es un contenido central en la formación del Profesorado y se aborda de manera explícita en la mayoría de los Programas de estudio de las Cátedras de la Institución. Estos Programas *- Mario A. Z:immerman. Revista Investigaciones en Psicolog(a, Facultad de Psfcologia,,UBA. Año 10 1, 2005.

Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zirnmer'Tian; "Las concepciones personales y !as teorlas académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa~ http://www.educared.or-g,ar/blblicteca/coorclenadas

"Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje"

Dr. Mario Zimmerman·

Introducción

Hace ya unos quinientos años que Copérnico y Galileo nos han demostrado que la

Tierra se mueve sobre su eje y que es un planeta más orbitando alrededor del sol.

Sin embargo, muchos de nosotros, nos comportamos. siguiendo a Tolomeo, como si

la tierra estuviera quieta y los astros se movieran a nuestro alrededor:

consideramos que el sol sale a la mañana y se oculta al anochecer. Este modelo

nos permite desenvolvernos medianamente bien en nuestra vida cotidiana y

reemplazarlo parece no tener mucho sentido. Distinto sería, por cierto, si nuestra

intención fuera enviar una nave al espacio. Del mismo modo, en las últimas décadas

se ha ido imponiendo en el mundo académico una perspectiva constructivista del

aprendizaje. A pesar de que este enfoque puede brindar herramientas conceptuales

fructlferas para entender los procesos de aprendizaje escolar, observamos que los

estudiantes de profesorado y también muchos maestros se siguen manejando con

otros enfoques que responden a teorías personales.

En esta investigación hemos indagado estas concepciones alternativas acerca del

aprendizaje de los niños. presentes en los estudiantes que cursan su último año de

estudios en un Profesorado de Nivel Inicial dependiente del Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires. El concepto que nos ocupa -aprendizaje- es un contenido central

en la formación del Profesorado y se aborda de manera explícita en la mayoría de

los Programas de estudio de las Cátedras de la Institución. Estos Programas

*- Mario A. Z:immerman. Revista Investigaciones en Psicolog(a, Facultad de Psfcologia,,UBA. Año 10 Nº 1, 2005.

Page 2: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

r'4arlo Zirnrnerman: "les concepciones personales y !as teorías académicas acerca del aprendlzaje" Coordenadas en !nvestigación Educativa - http:í/www,educared,org,ar/blbllüteca/coordenadas

adhieren, también explícitamente, a un enfoque constructívísta de la enseñanza y el

aprendizaje. Nuestra investigación se centró en la relación entre las concepciones

personales de los estudiantes sobre el aprendizaje y los enfoques constructívistas

enseñados en el Profesorado. El término constructivismo admite diversos usos e

interpretaciones como se desarrolan en un articulo de César Coll ( 1996) cuyo título

resulta de por sí demostrativo: Constructívísmo y educación escolar: Ni hablamos

siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva

epistemológica. También A. Castorina (1999) plantea esta diversidad y los

problemas epistemológicos que se presentan. Sin embargo, en este trabajo nos

hemos manejado en el sentido más amplio y abarcativo.

Sostenemos que las concepciones de los estudiantes del Profesorado acerca del

aprendizaje de los niños responden a "teorías personales" y que éstas son las

utilizadas para caracterizar los aprendizajes en lugar de los enfoques

constructivistas ensel'íados en su formación de Profesor. Planteamos que desde que

los estudiantes ingresan al Instituto, en algunos aspectos de estas concepciones se

producen cambios pero que no se registran modificaciones sustantivas en lo que

respecta a la caracterización de los procesos constructivos del niño y sus

interacciones.

Este trabajo sitúa la relación entre las teorías de los alumnos y las académicas en

el contexto particular de la formación docente: se hace referencia a un contenido de

enseñanza especifico y medular de los Programas de estudio y a su aprendizaje en

el marco del proceso formativo del docente de Jardín de infantes. Creemos

fundamental, al aproximarnos a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje,

considerar las teorlas que los estudiantes ya poseen y los cambios (o la ausencia

de ellos) que se producen. El estudio de las conceptualizacíones personales y de

sus cambios, en el recorte propuesto, puede resultar de provecho en !anto

Page 3: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zirnrnerrnan: "Las concepciones personales y las teorías académicas acerca de! aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa - http://www.educared.org.ar/bíblioteca/coordenadas

instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de

aprendizaje en el Nivel Superior. Por lo tanto, en última instancia, beneficiaria

también, a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el Nivel

inicial.

Según Bruner (1997) a partir de las investigaciones en la psicología popular (folk

psycho/ogy) ha crecido una idea nueva y revolucionaria: al teorizar sobre la

práctica de la educación en el aula, se deben tomar en cuenta las teorías

populares que ya tienen aquellos implicados en enseñar y aprender. En palabras

del autor "cualesquiera innovaciones que como pedagogos teóricos en

condiciones queramos introducir, tendrán que competir con, reemplazar, o si no

modificar las teorías populares que ya guían tanto a las maestras como a los

alumnos( ... ) la introducción de una innovación en la enseñanza implicará

cambiar las teorías psicológicas y pedagógicas populares de las maestras( ... ) y

las de los alumnos también" (1997:64). Una psicología cultural, plantea el autor,

exige que nos hagamos conscientes de cómo desarrollamos nuestro conocimiento

y todo lo conscientes que podamos de los valores que nos llevan a adoptar

nuestras perspectivas pero no pretende que haya una sola forma de construir

significado, o una sola forma correcta.

Adoptando la perspectiva socíoconstructívísta propuesta por Rodrigo, Rodriguez y

Marrero (1993) podemos afirmar que una teoría implícita no se transmite sino que

se construye personalmente en el seno de los grupos. El individuo interviene en

prácticas culturales que realiza en cooperación con su grupo de pertenencia. En

este sentido, consideramos que la formación del profesor de parvulario comenzó

mucho antes de su ingreso al Profesorado: de niño participó en las experiencias

del Jardín de infantes y es allí donde comenzó a forjar conocimientos acerca de

lo que es una Institución educativa, lo que son un docente y un alumno, en qué

Page 4: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zlrnmerman: "Las concepciones personales y las tetitías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en tnvestlgacl6n Educativa ~ http://www.educared.org.ar/bibHoteca/coort'lenadas

consisten ensef\ar y aprender. Estas prácticas se continúan en los siguientes

niveles del sistema hasta finalmente participar en prácticas explícitas de

formación y rutinas docentes con compaiíeros de estudio, profesores y ninos de

la sala del Jardín de Infantes. Terhart (1987) sostiene que la expresión "low

impact enterprise" referida a la formación de profesorado se relaciona con que el

profesor en servicio preparatorio regresa a ese fondo de saber (reglas de acción

y actitudes) que adquirió en su propia época escolar y sostiene, por lo tanto, que

la verdadera preparación del profesorado se produjo antes de la preparación

oficial.

Debemos considerar también, al tratarse de conocimientos a ser construidos en

procesos instruccionales, la diferenciación entre tres epistemologías: la del hombre

de cíencia, del hombre de Ja calle y la del alumno. M. Rodrigo (1997, 2000)

sostiene que la epistemologla de la ciencia espera que sus teorías sean ciertas. El

hombre de ciencia es consciente de la mayor parte de ellas y, a diferencia del lego,

debe hacerlas explicitas para presentarlas a la comunidad cientifica. Utiliza

procedimientos de comprobación y falsación de hipótesis sistemáticos y exhaustivos

aunque esto no necesariamente significa que haya abandonado por completo el

pensamiento cotidiano. La epistemologla correspondiente al hombre de la calle

apunta a conocimientos útiles. Actúa como una creencia que no necesita

verificación y brinda a sus teorlas una apariencia de realidad muy lejana a toda

provisionalidad en sus visiones sobre el mundo. No utiliza observaciones

sistemáticas ni busca contraejemplos ya que esto requeriría un esfuerzo adicional

que haría más lento el proceso de toma de decisiones. La tercera, la epistemologia

del alumno, nos interesa especialmente y es, según la autora, la menos estudiada a

pesar de que presenta caracleristicas propias. Por ejemplo, puede tener criterios de

validación del conocimiento originales, como seria el caso del contraste con el nivel

Page 5: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zlmmerman: ~Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Invest!gaci ón Educativa ~ http://www.ed u ca red .org. ar/biblioteca/ coo rd en a das

normativo exigido por el profesor. También, a diferencia de los conocimientos del

hombre de calle en su vida cotidiana o de los del científico, el alumno recibe una

selección ya hecha de los contenidos que debe reconstruir que no responden a

urgencias de comprensión del mundo ni de planificación de acciones. Podemos

considerar, sin embargo, las urgencias de las situaciones formativas en las que son

evaluados y en donde los estudiantes deben conjugar dos tipos de necesidades: las

propias del dispositivo institucional donde se realizan las prácticas, con las

maestras y los niños; y las del Profesorado, con sus profesores.

En esta introducción hemos insistido en el carácter explícito del enfoque

constructivista en la formación docente. Esta referencia a lo "explicito" supone el

reconocimiento de múltiples dimensiones del currículum y de la práctica docente.

Por lo tanto, si bien en esta indagación no nos centramos en la enseñanza de los

profesores sino en los aprendizajes de los alumnos, debemos tener presente que

también los profesores del Profesorado pueden enseñar nociones de manera

implícita, de un modo diferente al que figura en los planes de estudio ú otros

conocimientos que no se incluyen formalmente allí. En este sentido, se pondrían en

juego también, sus propias concepciones - constructivistas o no - acerca del

aprendizaje. Seria legitimo preguntarse, por ejemplo, cuáles son las teorías

personales que ponen en juego al momento de dar su clase. Pope y Scott, por

ejemplo, (1983) afirman que la concepción positivista, empirico-inductivista, está en

consonancia con una visión absolutista del conocimiento y que si los profesores se

aferran a dicha concepción en lo que enseñan y en la manera de enseñarlo,

prestarán poca atención a las concepciones de los estudiantes y a su participación

activa. Se preguntan en qué medida en las teorías psicológicas que enseñan los

profesores están integradas explícitamente las epistemologías que se ponen en

juego.

Page 6: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Marlo Z!mmerman: "L~s concepclcnes personales y las teor¡as académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigaci6ri Educativa~ http:f/www,educared.org,ar/biblloteca/coordenadas

Metodologia

La indagación de concepciones impllcitas impone recaudos metodológicos que nos

permitan aprehenderlas (ver Pope, 1991 ). Cuestionarios cerrados o preguntas tales

como ¿qué entiendes por aprendizaje? o ¿estás de acuerdo con el constructivismo?

poco nos dicen acerca de las teorías desde las cuales los entrevistados toman

decisiones: la mayoría de las veces sus teorías no sólo son desconocidas para

nosotros sino también para ellos. En el mejor de los casos nos encontraremos con

una respuesta ad hoc más propia de una situación de examen que del reflejo de sus

concepciones personales (Pérez Echevarria y Mataos, 1997).

En el presente estudio se incluyeron dos procedimientos cualitativos de indagación:

la realización de relatos por parte del entrevistado y entrevistas cllnicas

semidirigidas.

En el primer día de las Jornadas de Ingreso al Profesorado, se le pidió a veinte

estudiantes tomados al azar la elaboración de relatos acerca de cómo un niño

pequeño aprende cosas diversas. Se les plantearon temas libres dónde el

entrevistado elegía el objeto de aprendizaje y otros sugeridos por nosotros: cómo

un niño aprende a encender un televisor y cómo aprende a escribir. Dos años y

medio después (la carrera de Profesor de Nivel Inicial es de tres años), de ese

grupo original, once continuaban sus estudios. La indagación fue completada con

estos once casos correspondientes a los estudiantes que finalizaban la carrera (en

este sentido, podemos considerar que se trata de los alumnos "exitosos"), En la

segunda etapa se les pedía la realización de una nueva historia acerca de cómo un

Page 7: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

1'1arlo Zlrnmerman: ~Las concepc!Qnes personale:S '/ las teorías académicas acere" del aprendizaje" Coordenadas en Investlga{:!Ón E:oucat:va - http://www,educared.org.ar/btb:toteca/coordenadas

niño aprende algo elegido por el estudiante. Finalmente se realizó una entrevista

semiestructurada en la cual se confrontaba al estudiante con los relatos producidos

en el Ingreso y con el que acababa de hacer. En las entrevistas, si bien se trató de

respetar la originalidad y el curso del pensamiento del entrevistado, el entrevistador

también participó activamente: pedla la opinión del estudiante, qué mantendría y

qué cambiaría de sus primeros relatos y la aclaración. justificación y ampliación de

los nuevos. En estas entrevistas - que duraron entre cuarenta y cinco minutos y una

hora - se lo enfrentaba también a argumentos contrarios a los expuestos para ver el

grado de estabilidad de las afirmaciones y sus supuestos. En síntesis, se le dio a la

situación de entrevista un sentido c/lníco (ver Piaget, 1981 ).

El contenido de las historias iniciales y finales fue codificado de manera de permitir

la comparación entre ellos. El resultado de la sistematización y análisis del

contenido de los 44 relatos obtenidos se complementó con el análisis del material

obtenido en estas entrevistas que estuvieron guiadas por las categorlas de análisis

utilizadas para los relatos y también por preguntas orientadas a conocer, por

ejemplo, qué relación se establecía entre aprendizaje escolar y no escolar, entre la

enseñanza y el aprendizaje, o entre los aprendizajes en diferentes dominios,

El análisis y codificación de las historias se controló con sistema de jueces externos

y se corroboró con los significados particulares que los sujetos atribuyen en las

entrevistas a los términos utílizados

A continuación, se detalla a qué se refiere cada una de las categorías de análisis

aplícadas a la información obtenida en los relatos. Los términos no responden a una

única teoría de aprendizaje y deben ser entendidos en el sentído restringido que

aquí se explicita.

Page 8: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mar!o Zlmmerman: "Las c:oncepclor.es personales y las teorías acedémlcas acerca de! aprendlzaje" Coordenadas en lnvestlgaci6n Educatíva ~ http:/íwww.educared,o'"g.ar/bíblioteca/coordenedas

-1. Caracterización del protagonista: Por protagonista se entiende a quien, en el

relato realizado, lleva a cabo el proceso de aprendizaje. En este eje se quiere

diferenciar si el entrevistado está pensando en un protagonista en particular, ya sea

grupal o individual, o si se está considerando una caracterización general del tipo

se aprende de este modo o los nif!os hacen tal o cual cosa sin precisar a alguien o

algún grupo en particular. Ejemplo de un relato en que se ha considerado que el

entrevistado hace una caracterización del protagonista y que ésta es individual:

Camita tiene un afio y es hija de padres divorciados. Actualmente vive con su madre

en la casa de su abuela". (Bárbara, 3º año).

-2. Presencia de otro ligado al aprendízaje: Este llem se refiere a si en el relato del

aprendizaje del nifío aparece un otro que en forma directa se relaciona con dicho

aprendizaje (madre, maestra, hermano, etc.) Ejemplo donde aparece la madre

directamente relacionada: "El niño aprendió a escribir su nombre porque en su casa

la mamá le enseñó las letras ... " (Gabriela, ingreso).

-3. lnlencíona/idad del otro en la enseñanza: En el ítem anterior se tomó en cuenta

la presencia de otro, aparte del protagonista, ligado al aprendizaje del niño. En este

ítem interesa diferenciar si ese otro tiene una intención explícita de enseñar o no.

En el ejemplo anteriormente citado, la madre tenia intención de enseñar. Un caso

en donde se considera la presencia del otro pero sin la intención de enseñar sería

el siguiente: "Por ver a sus padres lo que hacían para ver la tele, éste los ímító". "

(Amalía, ingreso).

·4. Escenario del aprendizaje: Este ítem se refiere al ámbito, ya sea escolar o

familiar, en el cual se desarrolla el aprendizaje. También se ha incluido "familiar

Page 9: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Z!mmerman: ~Las concepciones persona¡es y Jas teorías académicas acerca del ;;>prendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa~ http;/jw\VW.cducared.crg.ar/blb!loteca/coordenadas

ligado a lo escolar", ya que si bien hay acciones que tienen lugar en el ámbito

familíar aparece una expresa referencia a actividades o tareas escolares. Un

ejemplo de esto último serla el siguiente: "Su hermana de 10 años siempre jugaba a

la maestra, por lo cual Agustina, su hermanita, era la alumna. Asi fue como ella

aprendió con la ayuda de su hermana ... "(Mª Victoria, ingreso).

-5. Motivación: Este item se considera cuando en la historia se hace mención

explicita a un interés, deseo, necesidad, por parte del niño como un factor

importante con relación a su aprendizaje. Por ejemplo: "Empieza a curiosear con

aquel aparato, empieza a tocar sus botones ( .. .) fue impulsado par un deseo"

(Laura, ingreso).

-6. Modalidad de aprendizaje: Este punto se refiere a las acciones y operaciones

puestas en juego por el protagonista para el logro del aprendizaje. Éstas se han

agrupado de acuerdo a siete dimensiones: percepción, exploración, imitación,

asociación, relación e hipótesis, repetición e internalización.

- Percepción: esta dimensión se ha utilizado en el caso en que la modalidad de

aprendizaje se centra en aspectos sensoriales tales como mirar, tocar ú oír de

manera pasiva. Es decir, en los casos en que el aprendizaje se presenta como una

relación de estímulos frente a una tabula rasa. No implicaría una conducta activa

del sujeto, como veremos en el ltem siguiente, sino que más bien resultaría una

copia de lo reproducido. Por ejemplo: "Cada vez que en la casa o en el jardín se

nombraba un color él lo observa y repetfa lo que escuchaba (. .. ) la maestra le había

mostrado papeles de color rojo, luego él veía una pelota de ese color y decía pelota

roja ... (Paula, 3' año). (Ver también repetición).

9

Page 10: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Marl<> Z!mmerman: ~Las concepciones personales y las teorías acadi?rnlcas acerca del aprendizaje'' Coordenadas en Investigación Educativa - http;//www,educared.org.arjblblioteca/coordenadas

- Exploración: esta dimensión se relaciona con la anterior ya que plantea el uso de

los sentidos por parte del sujeto que aprende pero se lo presenta de un modo

activo. El niño presta atención, prueba, manipula o examina en una investigación

activa. Por ejemplo: "El niflo lo toma (al títere), lo observa, luego de un rato se

coloca en la mano, le da movimiento ... " (Gabriela, 3º año).

- Imitación: se ha utilizado en los casos en que el niño del relato aprende a partir de

copiar o realizar acciones de modelos humanos, o se vincule a procesos

identificatorios. Si la copia que se plantea en un relato fuera de objetos físicos,

como por ejemplo letras, se lo considera percepción. En cambio, si lo que copia no

son ya letras sino a su hermano mayor escribiendo letras se lo considera imitación.

Por ejemplo: "El niño aprendió a encender el televisor porque observaba cómo lo

hacían sus padres" (Mª Soledad, ingreso).

- Asociación: se refiere a las relaciones externas entre objetos o fenómenos, ya

sean por semejanza, contraste, contigüidad espacial o temporal, etc., en dónde el

énfasis está puesto en las propiedades del objeto por sobre la actividad del sujeto.

Por ejemplo: "(el botón de encendido era) de un color muy rojo muy llamativo, lo

pulsó y en ese momento se encendió el televisor( ... ) al otro dla volvió a hacer lo

mismo y asl sucesivamente hasta que el nif!o aprendió que ese botón tan llamativo

de alguna forma hacía que él pudiera ver televisión" (Karina. ingreso). (Ver también

repetición).

- Relaciones e hipótesis: se aplicó a los casos en que el niño establece relaciones

internas entre los objetos y/o con conocimientos previos, se plantea hipótesis o

anticipa resultados. Por ejemplo: " ... con sus saberes previos (los niños)

averiguaron, confrontaron hipótesis, corroboraron o refutaron, investigaron,

observaron y sacaron conclusiones ... "(Mª Luz, 3" a~o).

10

Page 11: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zimrnerman: "Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa* http://www.educared,org.ar/biblíoteca/coordenadas

- Repetición: se refiere a la reiteración mecánica de las acciones. En las frases

citadas para percepción y asociación también aparecen referencias consideradas

para este ítem que ilustran esta modalidad.

- lnternalización: hace referencia a una acción realizada en forma conjunta con un

adulto o un compañero más capaz y que luego es realizada en forma autónoma por

el niño de manera tal que no implique una copia de lo hecho con el otro sino algún

tipo de apropiación por parte del niño. Por ejemplo: "Para armarlo nos pedía ayuda

¿esta parte va acá?( ... ) Luego de varias veces que lo armó con nuestra ayuda

ahora lo arma sola prácticamente ( ... ) dice acá va el oso, acá va el trencito sin mirar

la tapa ... "

-7. Indicador de aprendizaje: En este ítem se hace referencia a lo que evidencia en

el relato que se ha logrado el aprendizaje, la manifestación de que éste se ha

llevado a cabo. Estos se han agrupado de acuerdo a cuatro dimensiones: conducta

exitosa, reproducción, transferencia y toma de conciencia.

- Conducta exitosa: con conducta exitosa nos referimos a la manifestación externa

del logro, es decir, el resultado exitoso de la acción sin referencia a procesos. Por

ejemplo: "Hasta que finalmente el niño juntó todas las letras que había aprendido a

hacer y escribió su nombre" (Mª Luz, ingreso).

- Reproducción: Se relaciona con el anterior pero aquí se hace referencia al acento

puesto en la posibilidad de repetir la conducta exitosa. Por ejemplo: "A partir de ese

momento el niño no necesitó que nadíe le prendiera o apagara el televisor"

(Josefina, Ingreso).

- Transferencia: a diferencia de la reproducción indicaría posibilidad de

generalización, aplicación a situaciones nuevas en forma no mecánica. Por ejemplo:

11

Page 12: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Marlo Z.irnmerman: "Las: concepciones personales y las teorias académicas acerca del aprend'.zaje" Coordenadas en Invsstlgaclón Educativo~ http:/Jwww.educared.org.er/bib!iotec.e/coor<lenadas

"Los chicos lograron aprender algunas canciones y a través de éstas también logran

ampliar su vocabulario". (Mª Victoria 3° año).

- Toma de conciencia: la toma de conciencia se refiere a la comprensión del

proceso ligado al logro del resultado, la formulación de hipótesis, el establecimiento

de relaciones internas. Por ejemplo: "Al terminar el Nivel Inicial aprendió a

discriminar entre /os diferentes textos mencionados, comprendiendo la estructura de

los mismos.· (Laura, 3" año).

-B. Presencia de lenguaje académico: Con este ítem se hace referencia a la

inclusión en el relato de términos correspondientes a las teorías psicológicas

enseñadas en el Profesorado más allá del uso "correcto" o "incorrecto" de los

mismos. Por ejemplo, se considera presencia si aparecieran términos tales como

asimilación, andamiaje, esquema de acción, aprendizaje significativo, etc.

Resultados

Las hipótesis de este estudio hacen referencia a problemas de corte

epistemológico, como son las relaciones entre dos tipos de teorías - las

concepciones personales y las teorias científicas (en su sentido más amplio) - y a

problemas psicoeducativos como son los vinculados al aprendizaje escolar.

Plantearemos algunos de los resultados obtenidos de acuerdo a cuatro ejes de

análisis:

a- diferencias en el contenido de los relatos.

b- Modificaciones propuestas con respecto a los relatos iniciales.

e- aspectos epistemológicos de las concepciones de los estudiantes.

12

Page 13: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zimmerman: "Las concepciones personales y las teorías académicas acerca de! aprendizaje" Coordenadas en Jnvest!gaclón Educativa - http://www.educared.org.ar/b!blioteca/coordenadas

d- aspectos psicoeducativos de las concepciones acerca de los aprendizajes de

los niños.

a) Diferencias en el contenido de los relatos

Recordemos que los estudiantes realizaron, al inicio del curso de ingreso, tres

relatos acerca de cómo un niño aprende (con temas sugeridos y a elección } y uno

con objeto de aprendizaje a elección en la situación de entrevista en tercer año.

En general no se aprecian diferencias notables entre las distintas realizaciones con

respecto a los procesos puestos en juego por el niño. El relato que presenta más

diferencias es el correspondiente al aprendizaje del encendido de un televisor. Este

relato inducía a pensar en un escenario de aprendizaje "hogareño" y no escolar.

- Aparece, por ejemplo, la figura del padre ligada al aprendizaje, cosa que no se

encuentra en ninguno de los otros relatos.

- También, en estos relatos, además de modalidades de aprendizaje ligadas a la

percepción y asociación, se destaca la imitación. Esta modalidad es coherente con

que los estudiantes plantearon mayoritariamente la presencia de otros ligados al

aprendizaje del niño pero sin intención de enseñar y si bien el tema de la motivación

en general no fue considerado es en esta historia en donde más se menciona el

interés del niño como motor del aprendizaje.

- En las situaciones vinculadas a la escritura la figura del padre desaparece y están

presentes la madre, los hermanos y la maestra (este aprendizaje permitía tanto

situaciones con la familia como escolares}.

- Es interesante la situación hogareña ligada a lo escolar: se plantea la presencia

de lo escolar en la casa, tanto en el juego (la niña juega a la maestra y la alumna

13

Page 14: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Marlo Zlrnmerman: "Las co11cepcicnes personales y las teorias académicas acerca de! aprendizaje" Coordenadas en lnvestlgaclón Educativa~ http://wv..-w.educared.org.ar/btbll-oteca/cóótdenadas

con la hermana mayor) o ve a sus hermanos mayores haciendo la tarea. Sin

embargo, a pesar del modelo presentado por los hermanos, en las historias el

énfasis está puesto en copiar el producto de lo que éste escribe y no tanto en la

situación del que escribe.

En los relatos realizados en el tercer año de estudios se aprecian algunos cambios:

- Ya no se especifica tan claramente el protagonista del aprendizaje y los planteas

son más genéricos, el relato al estilo de Camita tiene un año y es hija de padres

divorciados, actualmente vive con su madre en la casa de su abuela ... es

reemplazado por relatos como "/os niños observan a la maestra ... "

- Aparece una fuerte presencia de la maestra y del contexto escolar o de un adulto

con intenciones explicitas de enseñanza en todos las producciones y desaparecen

los aprendizajes "espontáneos". Este cambio coincide con la ausencia de la

mención del interés o motivación del niño.

- Con respecto a las modalidades de aprendizaje, si bien siguen predominando las

asociativas, se considera la exploración por parte del niño.

b· Modificaciones propuestas con respecto a los relatos Iniciales.

Cuando se confrontó a los estudiantes con sus primeros relatos (realizados en el

Ingreso), preguntándoles su opinión al respecto, si están de acuerdo con lo que

pusieron, qué mantendrían, qué sacarían: encontramos distintas respuestas que

hemos clasificado de acuerdo a tres tipos: 1) las que proponen cambios en el

adulto, 2) las que no proponen cambios y 3) las respuestas en las que los cambios

propuestos son relativos al niño. En algunas entrevistas hay respuestas del tipo 1 y

3 ya que no son excluyentes.

14

Page 15: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zimrnerrnan: ~Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en lnvesti9aci6n Educativa ~ http://www.ed1 .. n:ared.or9.ar/b!b:l!otecafcoordenadas

1) Las mayor parte de los cambios corresponden a este ítem, cambios centrados en

el adulto o docente, ya que se plantearon para más de la mitad de los relatos (55

%). En estos se enfatiza la actividad del adulto, se afirma que debería haber mayor

actividad del adulto para que el aprendizaje del niño sea posible; que el aprendizaje

se produce sí hay enseñanza intencional o se crítica la modalidad de enseñanza

desarrollada y se plantea otra que se considera mejor.

2) Las que no proponen ningún cambio o modifican detalles menores se plantean

para el 32 % de los relatos.

3) Las respuestas que proponen cambíos centrados en el niño y/o en su proceso de

aprendizaje se plantean para el 27% de los relatos aproximadamente. Alrededor de

la mitad hacen referencia a secuencias evolutivas del niño o la edad que debería

tener para poder aprender el contenido en cuestión, y la otra mitad hace mención a

cambios en la manera de entender la modalidad de aprendizaje del niño o en la

caracterización del aprendizaje en tanto proceso.

Es consecuencia, cuando se confronta a los entrevistados con sus relatos iniciales,

solamente se proponen cambios que hagan referencia a los procesos de

aprendizaje puestos en juego por los niños en la mitad de las respuestas de tipo 3,

es decir, en el 13,6% de las respuestas.

En el siguiente ejemplo, Bárbara propone cambios referidos al niño (con relación a

la edad) y al adulto (con relación a la enseñanza intencional en la situación de

aprendizaje):

'Este chico es bastante precoz (en referencia al niño de su primer relato) ¡el chico a

los dos años sabía manejar todo! No sé cómo hizo para imitar el manejo de la

computadora y el televisor sin que le hayan ensellado. Manejar un televisor desde

15

Page 16: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Marlo Z!mnierman: "Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación. Educativa~ http://www,educared.org,ar/biblioteca/coordenadas

un control remoto ... le tienen que explicar desde dónde se cambian los canales,

desde donde controlás el volumen y todo ese tipo de cosas que hay en un control

remoto. Sí, debería ser más grande, la computadora a los cinco años la pueden

manejar bien."

Se incluye también un ejemplo en el que evaluamos que en Mª Victoria, se han

registrado cambios con respecto al niño en dirección a la consideración de procesos

más complejos:

E: - (se lee un fragmento de la historia escrita en el ingreso referida a la escritura):

"el chico en el jardín aprendió las vocales que le enseñó la maestra pero no sabía

escribirlas bien, su hermana de diez años siempre jugaba a la maestra con lo cual

Agustina que era su hermanita era la alumna, así fue como ella aprendió (. . .) ¿De

ésto qué dirías?

A: - Bueno, no es que aprende de una vez sino que esto serla un proceso, que en

ese proceso no se puede poner un punto donde se dice que ya aprendió sino que

esto va posíbilítando otros aprendizajes y es diferente el caso del televisor (en

referencia a la otra historia) donde ah! sería como mucho más puntual, donde

aprender es prender el televisor.

e) Aspectos epistemológicos de las concepciones de los estudiantes

Los temas indagados son de extrema complejidad y suscitan debates y desacuerdos

en la propia comunidad académica. En una investigación anterior [Zímmerman y

Gerstenhaber, 2000] nos había sorprendido la certeza desde la cual respondían los

docentes a preguntas acerca del aprendizaje que ni los propios expertos podrían

responder con tanta seguridad.

16

Page 17: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Z\mme;m3n: ~Las concepciones personales y las teorías académicas acer-=a del aprendizaje" Coordenadas en Investígación Edt,H;;;it!va - http:í/www,educareO.org.ar/biblloteca/coordenadas

- Esta complejidad no se ve reflejada en la situación de entrevista; se hacen

afirmaciones que parecen no requerir confirmación ni relacionarse con hipótesis

diversas o conocimientos provisionales

- Las explicaciones encontradas son de tipo monocausal o una yuxtaposición de

factores no articulados. Estas explicaciones de los estudiantes varían de acuerdo al

tipo de situación que se encara, sin justificar el porqué de esa variación, ni

reconocer, en muchos casos, contradicción entre afirmaciones contrapuestas (tanto

entre las afirmaciones propias como frente a las contraargumentaciones del

entrevistador). Se plantean explicaciones ad hocen forma puntual para la pregunta

realizada. Estos planteas ad hoc pueden ser contradecir (desde nuestro criterio)

afirmaciones anteriores.

Un buen ejemplo del estilo descripto y que se reitera en muchas de las entrevistas

realizadas nos lo brinda Mª Luz. Con respecto al aprendizaje del encendido de un

televisor, ella nos dice:

"Bueno, yo pienso que el chico aprende ciertas cosas, cuando no tiene la

posíbilídad que alguien se lo explique. En realidad son mecanismos, en realidad el

chico no aprende a prender el televisor, es un mecanismo que él sabe que tiene que

ver con el botón y se prende el televisor como que no me perece que sea como un

aprendizaje significativo o si tal vez, porque para él sí es significativo y se puede

poner contentfsimo porque sí es su programa favorito lo podrá ver. Lo que no me

parece es que sea un aprendizaje que él hace, o sea observa e imita más un

mecanismo, yo creo que es as/."

Un ejemplo contrario puede aclarar la tendencia descripta: es una de las escasas

situaciones en las que sí se aprecia algún tipo de reflexión crítica acerca de la

explicación brindada ya que la entrevistada toma conciencia de lo dicho

anteriormente y reformula sus afirmaciones. Ante las preguntas del entrevistador

17

Page 18: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zimmermen: "las concepciones personales y las teor!as académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Jnvestlgac!Gn Educa ti va - http :/ /v1ww .edvc.area .org .ar/b1blíoteca/coordenadas

(con respecto a cuándo diría que un nifio aprendió a escribir) Laura replantea lo

dicho y el cambia de punto de vista considerando procesos constructivos y no

estados finales:

•Es más complicado, en base a la explicación que yo di antes el nene no sabe

escribir porque en definitiva ... ahí me agarraste con mi inseguridad, Porque cuando

le decís escribí sapo y escribe •ao" yo no puedo decir "no está escribiendo", o sea

no lo escribe como yo lo escribiría, pero él está escribiendo".

- En los pocos casos en que se mencionan conceptos académicos, éstos adoptan un

sentido original que no necesariamente coincide con el marco teórico de referencia.

Bárbara, por ejemplo y con relación al error constructivo plantea que " ... hacés las

cosas erróneamente, y a partír del error, que te expliquen que es lo que está bien, y

empezar a tratar de hacerlo bien".

- Aún cuando el investigador contraargumente y plantee lo que para él son

contradicciones (como se verá en muchos de los ejemplos del apartado

siguiente), el entrevistado no necesariamente las percibe como tales; los criterios

para sostener la coherencia difieren y la necesidad misma de coherencia

parecería responder a una lógica diferente.

~ Se plantean dos ámbitos que no se articulan: una cosa es lo que se vio en las

materias y que se agota en ellas mismas y otra es lo que se está planteando en la

situación de la entrevista. Una entrevistada, por ejemplo, ante una pregunta acerca

de cómo aprendió el niño, responde que puede explicarlo pero "la teorla especifica

de las materias no me la acuerdo": otra entrevistada que atribuye a las teorlas

estudiadas el haber cambiado de punto de vista, hace una referencia en extremo

inespeclfíca a •toda la teoría que uno aprende".

!8

Page 19: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zirnmerman: ''Las concepciones personales y !as teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa - http://www.educared.org.ar/biblloteca/coordenadas

d) Aspectos psicoeducativos de las concepciones acerca de los aprendizajes

de los niños.

En la situación de entrevista encontramos, al igual que en los relatos, un

corrimiento del aprendizaje espontáneo del niño hacia la "buena" enseñanza. Una

entrevistada, por ejemplo, concluye en cómo se le debe enseñar al niño, a pesar de

que la situación a la que hacía referencia estaba vinculada a la exploración activa

de un control remoto que realizaba para encender un televisor.

Entrevistador: - Y acá, leyendo este relato, hay algo que agregarías o sacarías,

estás de acuerdo con lo que pusiste ...

Alumna: - No, para nada.

E: - ¿No, por qué?

A: - No, ahora después de toda la teoría que uno aprende, ve las maneras de

enseñar y se da cuenta que uno puede enseñarle algo a alguien no solamente

mostrándole cómo se hace o diciéndole "no así no'', hay otras maneras.

E: - Pero acá no hay nadie que le enseñe, no es que alguien se puso a enseñarle.

Fíjate que nadie le enseñó nada, por lo menos intencionalmente.

A: - Acá no ... pero en otro relato sí ...

- También las teorías psicológicas se han corrido hacia lo normativo y hay algunas

"correctas" y otras "incorrectas'', por ejemplo, Mª Soledad hace referencia al

Conductismo en términos despectivos: " ... así no se enseña ... ¡eso sería

conductista!" Este tipo de respuesta no se refiere fundamentalmente a los procesos

psicológicos de construcción del conocimiento del niño, se vinculan a lo que una

maestra debe hacer en el doble sentido, normativo y prescriptivo: lo que debe hacer

desde la perspectiva del deber ser docente y lo que la maestra debe hacer desde

19

Page 20: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Marto Zimmerman: ~Las concepciones pe:--so')ales y !as teorias académicas acerca del aprend!zaji\'" Coordenadas en invest!gac!ón E;:L1cat¡va · http://W'\.VW.educared.or9.ar/b!blioteca/coor<tena<las

una perspectiva técnica para lograr el aprendizaje del niño. Esto se aprecia en otro

ejemplo de la entrevista a Mª Soledad (nótese que el entrevistador explicita

nuevamente el interés por lo que hace el niño):

E: - ¿Y aparte de lo que hace el docente, el niño cómo aprendería?.

A: - ¿Cómo aprendería a escribir? Bueno en el preescolar recién aprenden el

nombre, a escribir el nombre nada más el nombre, no se puede ir más allá del

nombre.

E: - Vos acá dijiste algunas cosas: aprende observando, intentando, imitando ...

A: - Si, no digo mucho tampoco.

E: - También ponés jugando y después "pero con el tiempo fue mejor" ¿Por qué iría

mejorando con el tiempo?

A: - Bueno, porque a medida que va creciendo y a medida que entre a primer grado

se pone más énfasis en la escritura. Por ejemplo, en el preescolar no tanto, se hace

más que el niño empiece a reconocer cuál es la letra de su nombre.

- Las concepciones evidenciadas en los estudiantes indagados responden

mayoritariamente a una psicología centrada en la conducta observable. El

conocimiento resulta as! algo externo e independiente del sujeto, algo ya acabado

que se le presenta al niño para su incorporación pasiva a través de percepciones

dirigidas por la docente

- Las relaciones entre sujetos son "individuales". Aunque se plantean distintos tipos

de interacciones, sobre todo docente/alumno y nilío/objeto, éstas son

fundamentalmente acciones unidireccionales de incorporación de conocimientos ya

elaborados. sin tomar en cuenta la reconstrucción activa por parte del nil'\o ni los

procesos intersubjetivos.

20

Page 21: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zimmerman: "Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa - http://www.educared.org.ar/biblioteca/coordenadas

En el siguiente ejemplo de Amalia podemos apreciar estos aspectos y el eje sobre

las actividades del docente por sobre el aprendizaje del niño:

E: ¿En la actividad que elegiste, qué sería lo que aprenden?

A: - Y las dos cosas ... durante el viaje mientras van mirando lo que se ve por el

camino ( .. .) y después en el Jardín Japonés mientras están realizando la visita fo

que van viendo, lo que les va explicando la guía.

E: - ¿Ésta es una situación en la que vos participaste en las prácticas?

A: - Sí.

E: - Pero ¿qué es lo que estarían aprendiendo?

A: - Y sobre el Jardín Japonés.

E: - Y esto que ponés en tu relato "al otro día en la sala pedirles que dibujen lo que

había en el Jardín, primero preguntarles lo que recuerden ... "

A: - Y acá es como darse cuenta de que aprendían algo, recordar, poner o ver fotos

que había, mostrarles lo que había y que recuerden como se llama y después que lo

dibujen ( .. .) Esto te permitiría ver sí les quedó algo.

E: - Pero ellos cómo aprenderían lo del jardín Japonés, vos acá estás viendo si les

quedó algo de lo que aprendieron ¿y cómo lo aprendieron?

A: - Y mientras están en el lugar y la guía les dice por ejemplo cómo se llama algo,

como que había azaleas en flor le decía el nombre de la flor, ver cuántas hay( ... ) lo

aprenderían viéndolo, sí vuelven a pasar preguntarles si se acuerdan lo que habían

visto.

También Paula que hace referencia a la ínteríorízación plantea que ésta se ha

realizado cuando es "directa" y el conocimiento se presenta en términos absolutos

de saber o no saber.

E: - Vos decís: "lo que pasa es que todavía no tiene interiorizado qué letra es esa"

21

Page 22: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

MarlQ Zlmmerman: "las concepciones personales y !as teorías académicas acer<:a del aprendizaje"' Coordenadas en Invest!gaclón Educativa - http://www.educared.org.ar/b!bl!oteca/coordenadas

o antes decías también "interiorizó el color" ¿A qué te referís cuando decís no tiene

interiorizado?

A: - Y serla cuando el chico obtuvo el conocimiento. Saber para qué es, en el caso

de los colores, sí eso es azul lo reconoce directamente.

E: - ¿Directamente en lugar de qué? ¿sí no es directamente cómo es?

A: - O sea no tiene ninguna duda de que es un azul o rojo, ya sabe.

En algunas situaciones se evidencia un mayor repertorio de modalidades e

indicadores de aprendizaje: son aquellas en se consideran acciones exploratorias y

aspectos evolutivos o socioambientales del niño. En estos pasajes se menciona la

exploración activa del niño hacia los objetos y se toma en cuenta su edad, sus

posibilidades, las etapas del desarrollo, lo que el niño es capaz de hacer en

determinado momento. Sin embargo, el planteo de las etapas evolutivas o

capacidades del niño no parece reflejar la consideración de procesos constructivos

ya que nuevamente se utilizan conceptos psicológicos en un sentido normativo o

prescriptivo: estas etapas nos indicarían qué cosas se le debe o se le puede

enseñar a un niño a cierta edad y qué cosas no (como se planteó en el ejemplo de

Mª Soledad con respecto a la escritura y de Bárbara con respecto al televisor). Las

etapas del desarrollo se sustancializan y funcionan, mediante una inversión, como

explicación causal. Ellas no son consecuencia de la formalización de los estados

del proceso constructivo sino al revés: explicarían por su sola y natural existencia

las posibilidades de acción del niño.

En el caso de la inclusión de condicionantes sociales, también se sustancíaliza el

nivel como algo deficitario en el niño que debe ser incorporado, como algo externo,

antes de fin de año.

E: - ¿Y en cuanto al aprendizaje de los chicos, notás algún cambio en la manera en

22

Page 23: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zimmerman: "Las concepciones personales y !as teor!as académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa - http://www.educared.org.ar/blblioteca/coordenadas

que vos pensabas que aprendían cuando ingresaste al profesorado y lo que pensás

ahora?

A: - Y de qué manera aprenden ... y aprenden de todo, sos su referente para ellos,

todo lo que vos hagas les llega (. . .) Vos sos un abanico de posibilidades y los

chicos de vos van a tomar algo, sí o sí.

E: ·Pero hay chicos que en el jardín ... en la misma sala tenés chicos que aprenden

y chicos que no, o que aprenden más rápido o más lento ¿Por qué habría

diferencia?

A: - Y porque justamente todos los chicos no vienen igual al jardín, no son un

mofdecito, todos tienen de fo que viven en la casa, vienen con algo, algunos más

otros menos y ahí es donde vos tenés que actuar y medir y fijarte (. .. ). Por ejemplo

el tema de la escritura, de la lectura, de experiencias cotidianas digo cualquier

cosa, por ahí un chico no va a la plaza y otro sí, y así cambian un montón de cosas,

te digo esto que no es nada, pero hay muchas cosas, libros, por ahí en la casa /os

chicos no ven un libro y eso fo cambia todo, por eso en la sala no vas a tener todos

de un mismo nivel. Y ahí es donde vas a trabajar para emparejar y que todos

incorporen al finalizar el año el mismo nivel.

Conclusiones

·Consideramos que en las concepciones de los estudiantes indagados acerca de

los procesos de aprendizaje que realizan los niños no se produjeron variaciones

sustanciales en dirección a enfoques constructivistas. La caracterización del

aprendizaje no responde a esos enfoques y tampoco se producen conflictos entre

las perspectivas que los alumnos tenían al ingresar y las presentes en los

23

Page 24: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

M<Jrlo Zimmerrnan: "Las concepciones personales y las teorlas académicas acerca de! aprer\d!zaje" Coordenadas en lnvesti9act6n Educativa~ http://www.educared.org.ar/bibl!oteca/coordenades

Programas de estudio.

Tanto en los relatos realizados al ingreso al Instituto como en los realizados años

después hay una notoria ausencia de los indicadores que podrían caracterizar una

perspectiva constructivista del aprendizaje tales como referencia a procesos y/o

reestructuraciones, caracterización de un sujeto activo, consideración de los

saberes previos del niño y su articulación con la novedad, reconocimiento de

diversidad de lógicas, saberes y puntos de vista, consideración de procesos

intersubjetivos o consideración de los v!nculos con los objetos y con otros sujetos

significativos en contexto. Por el contrario, encontramos caracterizaciones de

sujetos que reciben estímulos pasivamente o que, algo más activos, exploran los

objetos para incorporar el conocimientos que se presenta como algo externo e

independiente del sujeto. Estos estímulos, posteriormente, se asocian a partir de

repeticiones, Pozo y Scheuer (2000: 107) con relación a las concepciones de

aprendizaje de los niños (indagados con otros métodos y en otro contexto)

diferencian teorías directas, interpretativas y constructivas. Las concepciones que

hemos venido describiendo en este trabajo compartirían muchos de los rasgos de

las teorías directas como que el aprendizaje es un estado que resulta de una copia

directa de las condiciones. Se han planteado también, teorías más elaboradas que

compartirían caracteristlcas de las interpretativas ya que, por ejemplo, si bien se

consideran las mediaciones del sujeto se lo hace en forma lineal y con sumatoria de

variables no articuladas. En escasos planteas, desde esta perspectiva, hemos

encontrado aspectos vinculados a teorías de tipo constructivo en las que

interactúen y se condicionen entre si los resultados, los procesos y las condiciones,

y el sujeto y el objeto se construyan mutuamente.

- Sin embargo, que las concepciones acerca del aprendizaje del niño no se hayan

modificado en la dirección planteada, no significa que, en el futuro profesor, no se

24

Page 25: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zimmerman: "Las concepciones personales y fas teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa "http://www.educared.org.ar/bib!ioteca/coordenadas

hayan registrado modificaciones en la consideración del aprendizaje. Las nuevas

explicaciones se apoyan, como podría esperarse hacia el fin de la carrera, en

situaciones de la práctica de las materias vinculadas a la enseñanza de estrategias

didácticas. Pero estos modelos didácticos si bien le sirven al estudiante de marco

para abordar las situaciones de aprendizaje del niño, parecen plantearse, en la

situación de la entrevista, más allá de Ja consideración de los procesos de

aprendizaje puestos en juego.

- Encontramos que las situaciones de aprendizaje planteadas por las estudiantes se

han modificado en diversos aspectos vinculados al corrimiento del aprendizaje hacia

la enseñanza escolar. La caracterización del protagonista del aprendizaje, por

ejemplo, deja de ser singular, para comenzarse a pensar en un protagonista grupal

(el grupo de la sala) o no se especifica el protagonista haciéndose planteas en

forma genérica. Cuando el entrevistado elige la situación de aprendizaje (en lugar

de ser propuesta por la consigna del entrevistador) tiende a pensarse en el contexto

escolar. Es justamente en la escuela donde tiene lugar el "buen aprendizaje" que

resulta de la enseñanza intencional y planificada por parte de la maestra. Esta

enseñanza ha desplazado a los padres o hermanos quienes, si bien pueden

colaborar, actuarían en el contexto familiar sin una planificación correcta de la

actividad. En el siguiente pasaje de la entrevista a Sonia se ve como transforma en

normativos los modos de aprender calificando de "lamentables" ciertas maneras y

también como se corre el eje del aprendizaje a la enseñanza:

E: - (. . .) ¿habría alguna diferencia entre la manera que aprenden los chicos en la

escuela y en la casa o en la calle?

A: - Sí, las maneras son diferentes, estos tipos de enseñanza (en referencia al

aprendizaje del encendido del televisor por parte del niño en su casa) en las

escuelas se dan, lo que pasa es que ahí la maestra tiene definido qué les va a

25

Page 26: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mario Zlmmerman: "Las concepciones personales y las teorias académicas acerc<l del apre~d!:taje" Coordenadas en Investigación Educativa - http:i/www,educar-ed.org.ar/bibl!oteca/coordenadas

enseilar y qué van a aprender y seguramente saldrán cosas como este relato del

control remoto, de parte de los chicos, que no está previsto por parte del docente

pero que Jos chicos lamentablemente lo van a aprender de esta manera o de la otra.

Hay ya una orientación de parte de alguien para que los guíe en Jo que tienen que

aprender ¿Entendés? Pero este tipo de enseñanza también está en los Jardines y

escuelas.

E: - Pero en esta historia aprende (en referencia a su relato en el que una nena

aprende a armar un rompecabezas con su familia), la nena aprendió a armar el

rompecabezas con la tia ...

A: - SI, pero por ahf no es lo mejor.

- La enseñanza intencional del docente ha opacado también a la espontaneidad del

nii'ío. Al trasladar el aprendizaje al ámbito escolar y centrarlo en el docente pierde

valor la motivación o el deseo como un aspecto importante vinculado al aprendizaje.

- Resulta también llamativo que a pesar de situarse el aprendizaje en una situación

grupal de aula, la presencia o la interacción con los pares son poco consideradas

en las entrevistas. Tampoco son tomadas en cuenta las diferencias entre los niños.

En general no se contemplan los distintos tiempos. posibilidades, habilidades,

preferencias o hábitos que podrían tener estos niños a la hora de aprender.

- Se ha producido un corrimiento del niño hacia la maestra y el aprendizaje pasa a

ser lo que el docente hace para que este aprendizaje tenga lugar. Se piensa desde

la intervención docente y se produce una suerte de definición operacional del

aprendizaje: ante la pregunta acerca de por qué aprende un nli'ío, orientada - ¡de

modo insistente y explfcito por parte del entrevistador! - a sus mecanismos,

relaciones. percepciones. motivaciones. conflictos, acciones, etc., las respuestas se

centran en la actividad desarrollada por la escuela para que el niño aprenda.

26

Page 27: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Marlo Zimmerman: "Las concepciones personales y _!as teorías académicas acerca del aprendizaje" Coordenadas en Investigación Educativa - http://www.ed u ca red .org. ar /biblioteca/ coordenadas

Finalmente, consideramos que se nos plantea el desafío de diseñar y desarrollar

nuevas modalidades formativas que posibiliten la revisión crítica de las propias

teorías. No se trata, entonces, de lograr que lo que el joven practicante dice

coincida con lo que dicen los libros o los profesores sino de generar en los

estudiantes y docentes la revisión critica de sus concepciones y su reelaboración

con relación al contexto que les da sentido. La formación docente resulta de un

denso entramado que no puede reducirse a una perspectiva técnica acerca de la

eficiencia del cambio teórico. La práctica docente es una práctica compleja y como

plantea Bromme (1988) la enseñanza no es la simple aplicación, por vía deductiva,

de las teorías científicas "correctas". El abordaje explícito del enfoque

constructivista por parte de los Profesores del Profesorado, no garantiza -per se- la

adopción de este enfoque ni la toma de conciencia en los estudiantes acerca de los

supuestos desde los cuales planifican y desarrollan sus prácticas con los niños de

la sala. Debemos conocer, entonces, las concepciones personales de nuestros

estudiantes, su lógica, sus razones y justificaciones. La solución al problema

tampoco se limita a conocer las concepciones personales acerca del aprendizaje

para reemplazar concepciones consideradas defectuosas por las concepciones

consideradas correctas (ver Zimmerman, 2003). Aún en el caso de estudiantes que

desarrollaron planteas más complejos los cuales involucraban procesos

constructivos, se presenta como un obstáculo la falta de reflexión sobre los

razonamientos utilizados y la ausencia de fundamentación y de referencias

explícitas a las aseveraciones realizadas. Rodrigo (1997, 2000) afirma que la

indagación en el contexto correspondiente a cada tipo de epistemología permitiría

diseñar el escenario sociocultural más apropiado para la construcción del

conocimiento en cuestión y que la epistemología escolar merece ser investigada de

acuerdo a su peculiaridad. En nuestro caso, por ejemplo, se plantea una situación

27

Page 28: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

tJ!ario Zimmerman: "Las concepciones personales y las teorías académicas acerca del apr;;:-ndlzaje'' Coordenadas en fnvestigaclón Educativa· http'//www,éducared.org.ar/blblloteca/coordenadas

por demás interesante y que debería contemplarse en la formación docente: los

estudiantes de profesorado alternan roles de estudiante y maestro y por lo tanto,

estudian las teorías académicas acerca de los procesos en los qua ellos mismos

están implicados.

En este sentido, deberfamos considerar cuáles son las características especificas,

potencialidades y restricciones que las acciones adquieren en los dispositivos

institucionales de la formación docente, de qué modo se regulan las prácticas de

ensefíanza favoreciendo, impidiendo ú homogeneizando los diversos enfoques y las

posibles caracterizaciones que el profesor y los estudiantes hacen del aprendizaje.

Bibliograf!a de referencia

- Bromme, R. (1988): "Conocimientos profesionales de los profesores" en

Enseñanza de las ciencias. Nº 6, 19-29.

- Bruner, J, (1997): La educación, puerta de la cultura. Madrid. Aprendizaje Visor.

- Castorina, J. ( 1999): Seminario "Introducción a los problemas epistemológicos de

la Psicología educacional". Maestría en Ps. Educacional. Fac. de Psicología U.B.A.

- Col!, C. {1996): "Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de los

mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica "Anuario

de Psicología, Nº 69. 153-178.

- Pérez Echevarria, M. y Mateas, M. (1997): "Enfoques en el estudio de las

concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza•.

Ponencia presentada en el "Seminario sobre cambio conceptual y cambio en la

cultura educativa" Universidad Nacional del Comahue.

- Piaget, J. (1981 ): La representación del mundo en el niño. Barcelona. Morata.

28

Page 29: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por

Mar!c Zimmerman: ~tas concepciones personales y ias teorías acadérnic:as acerca del aprendfzaje" Coordenadas en [nvest!gadón Educativa~ http://www.éducared.org.ar/b!b!lotet:a/coordenadas

- Pope, M. y Scoll, E. (1983): "Teachers' Epislemology and Prac!ice". En R. Halkes

y J. Olson: Teachers Thinking: a new perspective on persisting problems ín

education. Amsterdam. Lísse, Swels y Zeidinger.

- Pope, M. (1991 ): "Investigando sobre el pensamiento del profesor: una

construcción personal", en Learning and /nstruccíon. Carretero M., Pope, M.,

Sirnons, R. y Pozo, J. Oxford. Pergamon Press.

- Pozo J. y Scheuer N. (2000): "Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías

implícitas", en El aprendizaje estratégico, J. Pozo y C. Monereo coord. Madrid.

Santillana.

- Rodrigo, M: J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993): Las teorfas implícitas. Una

aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid. Visor.

- Rodrigo, M. (1997): "El hombre de la calle, el cientffico y el alumno: ¿un sólo

constructivismo o tres?". Novedades Educativas, Nº 76, 59-61.

- Rodrigo, M. y Correa, N. (2000): "Teorías implícitas, modelos mentales y cambio

educativo", en El aprendlzaíe estratégico, J. Pozo y C. Monereo coord. Madrid.

Santillana.

- Terhart, E. (1987): "Formas de saber pedagógico y acción educativa o ¿qué es lo

que forma en la formación del profesorado?". Revista de Educación Nº 284, 133-

158.

- Zirnmerman, M. y Gerstenhaber C. (2000): "Acerca del enseñar y del aprender.

Una aproximación a las concepciones docentes en el Nivel Inicial". En

Aprendizaje de ni/íos v maestros. Hacia la construcción del sujeto educatívo. N.

Elichiry comp. Buenos Aires. Manantial.

- Zirnmerman, M. (2004): "La perspectiva constructivista en la formación docente''.

En Aprendizajes escolares: desarrollos en Psicologfa educacional. N. Elichiry

comp. Buenos Aires. Manantial.

29

Page 30: Las concepciones personales y las teorías académicas ... · instrumento de análisis de las estrategias de enseñanza y de los procesos de aprendizaje en el Nivel Superior. Por