24
Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración en la creación de pequeñas y medianas empresas cooperativas. Además, hemos comparado aquellos factores determinantes del dinamismo cooperativo con los factores que explican la creación de sociedades anónimas y limitadas. Nuestros resultados sugieren que el proceso de creación de co- operativas es sensible a la estructura y al grado de competencia del sector en el que operan. El estudio confirma que una cultura cooperativa arraigada, no solo contribuye a la creación y el de- sarrollo del modelo cooperativo, sino que influye positivamente en la incorporación de otras for- mas organizativas, aportando una mayor diversidad organizacional a la comarca y potenciando el desarrollo de su economía. No obstante, la limitada capacidad rotativa y la casi nula capacidad sustitutiva sobre otras culturas empresariales sitúan a las cooperativas vascas ante un futuro in- cierto. Azterlan honek kooperatiba txiki eta ertainen sorrera aztertzen du, ingurune dinamikoa eta aglome- razio ekonomiak neurtzen dituzten aldagaietan oinarrituz. Gainera kooperatiben sorreran eragiten dituzten faktoreak, sozietate mugatuen eta sozietate anonimoen sorreran eragiten dituzten faktoree- kin konparatu ditugu. Lortutako emaitzek sektorearen estrukturak eta konpetentzia mailak koopera- tiben sorreran eragiten dutela iradokitzen dute. Halaber, ikerketa honek ongi errotutako kultura koo- peratiboak, kooperatiben sorreran eragiteaz gain, beste enpresa asoziatibo batzuen sorreran ere eragin positiboa duela erakusten du, bailarari enpresa-dibertsitate handiagoa eskaintzeaz gain, ber- tako ekonomia garapena sustatuz. Hala ere, kooperatiba berriek erakusten duten errotazio maila baxuak eta beste kulturekiko duten ordezkatze maila eskasak euskal kooperatibismoaren etorkizuna kolokan jartzen dute. In this study, we examine the effect of market environment and agglomeration economies on market entry. More specifically, a comparative analysis is conducted to identify the determinants of entry of three associative legal forms at firm start-up: worker cooperatives, public-owned and limited-liability companies. Our results suggest that market entry of cooperatives is influenced by economic growth and market structure. Furthermore, our study confirms that a strong cooperative culture in a local economy not only contributes to the formation and development of cooperative firms, but also to the creation of organizations with different legal forms such as public owned companies, adding greater corporate diversity and enhancing local economic development. However the low rotation and the insignificant substitution capacity that characterize new cooperatives, place the Basque cooperative movement in an uncertain scenario in the near future. 100 Ekonomiaz N. o 62, 2.º Cuatrimestre, 2006.

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Las cooperativas vascas ante un futuroincierto

Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración en lacreación de pequeñas y medianas empresas cooperativas. Además, hemos comparado aquellosfactores determinantes del dinamismo cooperativo con los factores que explican la creación desociedades anónimas y limitadas. Nuestros resultados sugieren que el proceso de creación de co-operativas es sensible a la estructura y al grado de competencia del sector en el que operan. Elestudio confirma que una cultura cooperativa arraigada, no solo contribuye a la creación y el de-sarrollo del modelo cooperativo, sino que influye positivamente en la incorporación de otras for-mas organizativas, aportando una mayor diversidad organizacional a la comarca y potenciando eldesarrollo de su economía. No obstante, la limitada capacidad rotativa y la casi nula capacidadsustitutiva sobre otras culturas empresariales sitúan a las cooperativas vascas ante un futuro in-cierto.

Azterlan honek kooperatiba txiki eta ertainen sorrera aztertzen du, ingurune dinamikoa eta aglome-razio ekonomiak neurtzen dituzten aldagaietan oinarrituz. Gainera kooperatiben sorreran eragitendituzten faktoreak, sozietate mugatuen eta sozietate anonimoen sorreran eragiten dituzten faktoree-kin konparatu ditugu. Lortutako emaitzek sektorearen estrukturak eta konpetentzia mailak koopera-tiben sorreran eragiten dutela iradokitzen dute. Halaber, ikerketa honek ongi errotutako kultura koo-peratiboak, kooperatiben sorreran eragiteaz gain, beste enpresa asoziatibo batzuen sorreran ereeragin positiboa duela erakusten du, bailarari enpresa-dibertsitate handiagoa eskaintzeaz gain, ber-tako ekonomia garapena sustatuz. Hala ere, kooperatiba berriek erakusten duten errotazio mailabaxuak eta beste kulturekiko duten ordezkatze maila eskasak euskal kooperatibismoaren etorkizunakolokan jartzen dute.

In this study, we examine the effect of market environment and agglomeration economies on marketentry. More specifically, a comparative analysis is conducted to identify the determinants of entry ofthree associative legal forms at firm start-up: worker cooperatives, public-owned and limited-liabilitycompanies. Our results suggest that market entry of cooperatives is influenced by economic growthand market structure. Furthermore, our study confirms that a strong cooperative culture in a localeconomy not only contributes to the formation and development of cooperative firms, but also to thecreation of organizations with different legal forms such as public owned companies, adding greatercorporate diversity and enhancing local economic development. However the low rotation and theinsignificant substitution capacity that characterize new cooperatives, place the Basque cooperativemovement in an uncertain scenario in the near future.

100

Ekonomiaz N.o 62, 2.º Cuatrimestre, 2006.

Page 2: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Saioa Arando LasagabasterUniversidad de Deusto

Iñaki Peña LegazkueInstituto Vasco de Competitividad (Universidad de Deusto)

ÍNDICE

1. Introducción2. Revisión de la literatura3. Metodología4. Resultados: determinantes de la creación de empresas5. Conclusiones e implicacionesReferencias bibliográficas

Palabras clave: cooperativas, creación de empresas, cultura empresarial

N.º de clasificación JEL: M13, M14, R3

101

Ekonomiaz N.º 62, 2.º Cuatrimestre, 2006.

1. INTRODUCCIÓN1

A lo largo de las últimas décadas el estu-dio de la demografía empresarial ha susci-tado especial interés entre los investigado-res. Los abundantes estudios realizados eneste campo han intentado exponer cuálesson los factores que determinan la crea-ción, la supervivencia y el cierre de los esta-blecimientos. En nuestra opinión, la culturacorporativa puede contribuir a explicar la di-versidad demográfica de la población em-presarial. Siendo conscientes de que no re-sulta sencillo medir la cultura corporativa entoda su amplitud, consideramos que la per-sonalidad jurídica bajo la que opera el esta-blecimiento describe, en parte, la propia

cultura y razón de ser de la empresa. La li-teratura carece de estudios que analiceneste fenómeno y, por lo tanto, nuestro pro-pósito es cubrir la laguna que existe en estecampo científico a través del análisis de losfactores que determinan la creación de lasdistintas empresas asociativas: las empre-sas cooperativas, las sociedades limitadasy las sociedades anónimas. El estudio secentra principalmente en los factores quedeterminan la creación de cooperativas, ala importante contribución que las mismasrealizan a la economía de la CAPV y a la ra-lentización observada en esta última déca-da en la creación de las nuevas cooperati-vas vascas.

La relación existente entre la forma orga-nizacional y la demografía empresarial hasido analizada desde el punto de vista de laecología organizacional. Carroll y Hannan(2000) afirman que la diversidad organiza-cional de una región determina en parte sudinamismo. Los estudios demuestran que

1 Los autores desean agradecer a la Diputación Fo-ral de Gipuzkoa la financiación concedida para la reali-zación de este estudio, a F. Olarte la ayuda prestadaen la elaboración de la base de datos y a M. Navarrosus interesantes aportaciones.

Page 3: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

las distintas culturas empresariales evolu-cionan a lo largo del tiempo, convirtiendo ladiversidad demográfica de la población em-presarial en una realidad dinámica.

Tal y como se observa en el cuadro n.º 1, las características culturales del tejidoempresarial vasco también han variado enla década 1993-2003. Mientras que las so-ciedades limitadas han incrementado sutasa relativa de creación2 de un 9% a un11,9%, las sociedades anónimas y las coo-perativas han disminuido. Además, los da-tos indican que las oscilaciones de las ta-sas de entrada relativas por personalidad

jurídica no son independientes. Es decir, lacorrelación negativa existente entre la tasade creación relativa de sociedades limita-das y la tasa de cooperativas indica quecuantas más sociedades limitadas se cre-an, más disminuye la tasa de creación delas cooperativas. La tasa de creación desociedades anónimas, sin embargo, pre-senta una correlación positiva con respectoa la tasa de sociedades limitadas y la decooperativas.

Estos datos revelan conclusiones preo-cupantes para los gestores del modelo co-operativo, ya que aun siendo un modelocon tasas de entrada relativas muy bajas,en solo una década la creación de nuevosestablecimientos ha disminuido en un 40%.Además, teniendo en cuenta que el posibleaumento en el futuro de la actividad de las

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Cuadro n.º 1

Evolución y correlación de las tasas de creaciónpor personalidad jurídica

Evoluci�n de la tasas de creaci�n relativas por personalidad jur�dica (%)

Cooperativas (TERC)

Soc. limitadas (TERL)

Soc. anónimas (TERA)

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

1993

0,5

9,0

4,6

2003

0,3

10,2

1,5

1994

0,5

9,2

3,1

1995

0,5

13,5

4,9

1996

0,4

12,6

4,2

1997

0,5

12,4

3,7

1998

0,3

10,8

2,9

1999

0,3

11,4

2,5

2002

0,3

11,9

2,7

2001

0,2

12,4

2,8

2000

0,2

11,1

3,0

Correlaci�n de las tasas de creaci�n por personalidad jur�dica

Cooperativas (TERC)

Soc. limitadas (TERL)

Soc. anónimas (TERA)

Cooperativas (TERC)

1

-0,06

0,76†

Niveles de significatividad: †=0.01

Soc. limitadas (TERL)

-0,06

1

0,28

Soc. anónimas (TERA)

0,76†

0,28

1

2 La tasa relativa de creación se mide en función delas nuevas sociedades limitadas creadas sobre la tota-lidad de establecimientos asociativos existentes.

Page 4: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

sociedades limitadas (tal y como ha ocurri-do en el período analizado) puede incidirnegativamente en la tasa de creación decooperativas, esta cultura organizativa, tanarraigada en la CAPV, podría encontrarseante un futuro poco esperanzador.

Ciertamente, el cooperativismo no es unmodelo empresarial muy extendido en laseconomías capitalistas. En Francia, las coo-perativas no representan más que un 0,5%de los establecimientos (Pérotin, 2004),mientras que en España este porcentaje as-ciende al 0,9% (INE, 2000). En las comar-cas de la CAPV, sin embargo, el porcentajeque representa el cooperativismo es bas-tante más elevado, oscilando entre el 1% y3% (véase gráfico n.º 1). El arraigo que elcooperativismo presenta en la economíavasca convierte a esta comunidad en una

región interesante para el análisis de la rela-ción existente entre la cultura cooperativa yla creación de estos establecimientos.

Jones, en su trabajo publicado en 1979,definió las cooperativas de trabajadorescomo empresas en las que la mayoría delos trabajadores son propietarios del capi-tal, participan en la gestión y control de laorganización y se reparten tanto los benefi-cios como las pérdidas generadas en la co-operativa. Staber (1989) añade que el obje-tivo principal de las cooperativas es lageneración de empleo y el mantenimientodel control empresarial en manos de lostrabajadores. Estas características contri-buyen a la creación de una cultura corpora-tiva que, juntamente con otros factores in-ternos y externos, determinan el dinamismode la empresa.

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

103

Gráfico n.º 1

Participación de las cooperativas en el tejido empresarialde las comarcas de la CAPV

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

3 %

2 %

1 %

Page 5: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

No obstante, son muy escasos los estu-dios que analizan la manera en que la cul-tura cooperativa determina la creación deestos establecimientos. Los pocos estudiosrealizados por autores como Ben-Ner(1988), Staber (1993) y Pérotin (2004) secentran en analizar la relación entre la crea-ción, el cese y la supervivencia de las coo-perativas y los factores macroeconómicos.No obstante, Staber (1993) afirma que losresultados obtenidos en la literatura son in-completos y, en muchos casos, contradic-torios.

Nuestro objetivo consiste en averiguarcómo influye la cultura corporativa en lacreación de cooperativas. También quere-mos conocer cuáles son los factores quedeterminan la creación de sociedades limi-tadas y sociedades anónimas, y comparar-los con aquellos que determinan la crea-ción de cooperativas, con el fin de analizarla relación entre las culturas corporativas ylos distintos establecimientos y examinar sinos encontramos ante un proceso de susti-tución importante entre las distintas cultu-ras empresariales.

La elección de estas formas jurídicas sejustifica por el hecho de que los propietariosde estos establecimientos adquieren dere-chos y obligaciones que varían de una formaa otra. Estas competencias y compromisosadquiridos determinan en gran medida lacultura corporativa, lo que a su vez, influyeen la creación de los establecimientos. Ade-más, las empresas asociativas son las quemayor impacto generan sobre la economía,contribuyendo así al desarrollo regional.

Este estudio se centra en la creación delas pequeñas y medianas empresas asocia-tivas. Las pymes vascas representan el99,9% del tejido empresarial vasco, por loque este trabajo nos ofrece una ampliadescripción de la economía de la Comuni-dad Autónoma del País Vasco.

El artículo está organizado de la siguien-te forma: en el apartado segundo se realizauna revisión de la literatura sobre los facto-res determinantes de la creación empresa-rial, lo que nos permite plantear las hipóte-sis a contrastar. En el tercer apartado sepresenta el modelo empírico, y para termi-nar, después de interpretar los resultadosobtenidos, se resumen las principales impli-caciones y conclusiones del estudio.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Los estudios realizados en los últimosaños han demostrado que existen patronesde comportamiento empresarial que se re-piten en distintos sectores y espacios geo-gráficos. Geroski (1995), en el estudio dedi-cado a la creación de los establecimientos,identificó una serie de hitos y aseveracionesque resumen este comportamiento genera-lizado. En primer lugar, definió la entrada denuevos establecimientos como un procesocomún en el cual las ratios de entrada sonmuy superiores a las ratios de penetración.En segundo lugar, apuntó que las ratios deentrada y de salida están altamente correla-cionadas, indicando que las entradas y sali-das son parte del mismo proceso dinámi-co. Por último, indicó la existencia de uneventual efecto desplazamiento que incidi-ría negativamente en la tasa de superviven-cia de las empresas recién creadas. Hemosobservado que el comportamiento de lasempresas asociativas vascas también res-ponde a estos patrones generales.

Los modelos estáticos sostenían que laincorporación al mercado dependía básica-mente de los beneficios esperados por elnuevo entrante. Los modelos dinámicos,sin embargo, defienden que los procesosde entrada y salida de los establecimientos

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Page 6: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

dependen de los procesos de innovación alestilo schumpeteriano y de los cambios re-gistrados en los sectores económicos.Desde esta visión dinámica, las nuevas ac-tividades económicas no responden única-mente a la diferencia existente entre los be-neficios extraordinarios y los beneficiosnormales que se pueden obtener, sino queexisten otras variables explicativas que con-tribuyen a comprender las diferencias tem-porales, sectoriales y geográficas de las ta-sas del dinamismo empresarial (Callejón ySegarra, 1999).

Partiendo de esta visión dinámica y conel objetivo de conocer cuáles son los fac-tores que influyen en la creación de coo-perativas, se han identificado dos gruposde factores que, de acuerdo con la litera-tura económica, determinan la creaciónempresarial. Estos factores son el entornoeconómico y las economías de aglomera-ción.

2.1. Entorno económico

Las condiciones generales de la econo-mía, la estructura del sector y la competen-cia registrada condicionan la creación y elcese de las empresas que optan por com-petir en el mercado. En este apartado seresume el efecto de cada uno de los facto-res.

La mayoría de los estudios que han ana-lizado el efecto del ciclo económico sobrelas nuevas creaciones han recalcado el ca-rácter procíclico que presentan dichas in-corporaciones. En épocas de expansión secrean más unidades económicas, mientrasque en momentos de crisis los emprende-dores se comportan con mayor cautela.Entre otros, Yamawaki (1991) dedujo quelas empresas industriales japonesas eransensibles a los ciclos económicos.

Los modelos teóricos que relacionan elciclo económico y la creación de las coo-perativas, sin embargo, hacen especial hin-capié en el carácter contracíclico de lasnuevas incorporaciones, lo que las diferen-cia del resto de los establecimientos. Si-guiendo a Ben-Ner (1988) existen razonespara pensar que la creación de las coope-rativas aumenta en momentos de recesióny disminuye en momentos de crecimientoeconómico. Ben-Ner (1988) explica que losemprendedores crean las empresas porqueesperan obtener unos beneficios superioresen su proyecto que el salario que recibentrabajando por cuenta ajena. No obstante,la mayoría de los trabajadores no cuentacon la capacidad y las habilidades necesa-rias para identificar oportunidades empre-sariales y desarrollar proyectos económi-cos. Aquellas personas que t ienen elconocimiento y la habilidad para poner enmarcha proyectos empresariales prefierencrear una sociedad no cooperativa con elobjetivo de no compartir los beneficios conel resto de los trabajadores. En las recesio-nes económicas, normalmente, se reducenlas expectativas de beneficios de las nue-vas empresas, lo que convierte las coope-rativas en un modelo empresarial másatractivo para los emprendedores, ya quelas desventajas relativas de las cooperati-vas respecto a otras formas asociativas sereducen considerablemente.

Pérotin (2004), en efecto, demostró elcarácter contracíclico de las nuevas coope-rativas francesas. Según Pérotin, la rece-sión económica influía positivamente en lacreación de las cooperativas, si bien el nivelde significatividad no resultaba muy eleva-do. Por el contrario, en el estudio realizadopara la totalidad de las cooperativas de laCanadá marítima en el período 1900-1987,Staber (1993) llegó a la conclusión de quela creación de cooperativas era indepen-diente al ciclo económico.

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

105

Page 7: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Una elevada tasa de desempleo tambiénpuede determinar la creación de nuevosestablecimientos. La falta de empleo puedemotivar a las personas desempleadas acrear una empresa para poner fin a su si-tuación de parado, disminuyendo así latasa de desempleo. No obstante, una ele-vada tasa de paro también puede desenca-denar una reducción en la demanda agre-gada, lo cual puede frenar la creación denuevas actividades (Storey, 1991). Hasta elmomento, los estudios empíricos no hanofrecido resultados concluyentes. Mientrasciertos estudios respaldan una relación po-sitiva entre las elevadas tasas de desem-pleo y la creación de los nuevos estableci-mientos (Armington y Acs, 2002), algunoshan encontrado una relación casi insignifi-cativa (Vivarelli, 2001; Morales, 2005), o porel contrario, otros recalcan un efecto nega-tivo sobre la creación de las empresas(Reynolds et al., 1995).

En lo que a la literatura específica sobrecooperativas se refiere, existe la extendidaopinión de que la creación de nuevas coo-perativas responde a elevadas tasas de de-sempleo. No obstante, los trabajos em-pír icos real izados l legan a dist intasconclusiones. En el estudio realizado porStaber (1993), la tasa de desempleo no de-termina la creación de las nuevas coopera-tivas. Por el contrario, Pérotin (2004) en-contró que las cooperativas francesasrespondían activamente a la tasa de de-sempleo.

La tasa de entrada relativa registrada enel sector y la comarca también puede de-terminar la creación de nuevas empresas.Siguiendo a Geroski (1995), las altas tasasde entrada están habitualmente relaciona-das con altas tasas de innovación y un ele-vado grado de competencia, factores quesiempre generan oportunidades para lacreación de nuevas actividades. Por ello,

un segmento de emprendedores consideraaquellos sectores innovadores, con eleva-das tasas de entrada relativa, los másatractivos para poner en marcha sus ideasde negocio.

Además de la influencia del entorno eco-nómico, la literatura específica ha analizadoprofundamente la relación existente entre laestructura del sector, medida esta a travésde la concentración sectorial, y el dinamis-mo empresarial. Consideramos que un sec-tor está concentrado cuando la mayor par-te de los ingresos totales de un mercado seencuentra en manos de un reducido núme-ro de competidores.

El grado de concentración sectorial pue-de aumentar o disminuir el atractivo delsector para los posibles entrantes. SegúnShapiro y Khemani (1987) la concentraciónactúa como una barrera de entrada al sec-tor. La probabilidad de que las empresasestablecidas detecten a los nuevos compe-tidores y, como réplica a su incorporación,apliquen estrategias de respuesta agresivases mayor en las industrias muy concentra-das que en los sectores poco concentra-dos. Consecuentemente, las empresastienden a incorporarse a sectores muy ato-mizados. En esta línea, Aranguren (1999)encontró que existe una relación negativaentre la concentración sectorial y las entra-das brutas y netas al sector. Acs y Au-dretsch (1989), por su parte, defienden quela influencia del grado de la concentraciónsectorial sobre las nuevas incorporacionesno es independiente del tamaño. Una ele-vada concentración sectorial frena conside-rablemente la entrada de pequeñas empre-sas, mientras que las grandes empresastienen más recursos para superar las barre-ras de entrada.

Las elevadas tasas de entrada tambiénse observan en sectores donde se regis-tran elevadas tasas de salida (Geroski,

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Page 8: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

1995). Las entradas y las salidas son partede un mismo proceso en el cual el nuevoentrante ocupa el lugar abandonado porotra empresa que decidió salir del merca-do. Es decir, se produce una rotación enel mercado al ser sustituida una empresaque abandona su actividad por otra nue-va. Estos nichos que se generan en elmercado impulsan la creación de nuevosestablecimientos. Este proceso rotativopuede registrarse entre empresas con lamisma forma jurídica (por ejemplo, una co-operativa reemplaza a otra cooperativaque salió del mercado), pero también pue-de registrarse entre dos sociedades conformas jurídicas diferentes, lo que condu-ce hacia un efecto sustitutivo entre cultu-ras empresariales (por ejemplo, una em-presa de un sector concreto con formauna jurídica A) es reemplazado por unaempresa del mismo sector con una formajurídica B) e incide, al mismo tiempo, en ladiversidad demográfica de la poblaciónempresarial.

Basándonos en lo explicado anterior-mente, planteamos la siguiente hipótesis deestudio:

Hipótesis 1: una adversa situación eco-nómica, una alta atomización sectorial yuna elevada rotación intra e intercultural in-fluirán positivamente en la tasa de creaciónde nuevas cooperativas.

2.2. Economías de aglomeración

No solo son los factores sectoriales losque influyen en la demografía empresarial,los factores ajenos al sector, como el espa-cio en el que se ubican las empresas, tam-bién resultan determinantes. Debido preci-samente a el lo, en la década de losnoventa resurge la teoría de la economíageográfica, en gran medida gracias a las

aportaciones realizadas por autores comoKrugman. Es evidente que una de las ca-racterísticas de la economía es la concen-tración de las industrias en regiones con-cretas. La concentración de empresasgenera externalidades positivas y facilita losspillovers (efectos derrame o desborda-miento) de conocimiento. Estas externalida-des determinan el dinamismo de las em-presas, ya que atraen a empresas queesperan obtener beneficios por ubicarse enese entorno y no en otro (Morales y Peña,2003).

Porter (1999) afirma que la existencia declusters sectoriales fomenta la creación denuevas empresas. Al contar con un mayorconocimiento del mercado, los trabajado-res que se encuentran dentro del clustertienen mayor facilidad para identificar lasoportunidades existentes en el sector y cre-ar empresas que cubran los nichos de mer-cado. Vivarelli (2001) demostró empírica-mente que los emprendedores que trabajanen un sector concreto deciden crear unaempresa aprovechándose de los conoci-mientos adquiridos en otra empresa delmismo sector. De la misma forma, en uncluster las barreras de entrada al mercadodisminuyen de manera importante, ya queen el entorno suelen abundar los activos, elpersonal cualificado y los inputs necesariospara las empresas relacionadas con el clus-ter, lo que facilita la creación de nuevasempresas. De hecho, si la mano de obra deuna comarca está especialmente cualifica-da para trabajar en un sector, las nuevasempresas que se creen en dicha industriase sentirán especialmente atraídas por lacomarca en la que abunda la mano de obraespecializada. Por otra parte, el hecho deque en una zona exista una universidad es-pecializada en estudios técnicos puedecontribuir a que en la comarca exista unelevado porcentaje de personas con perfiltécnico, lo que puede atraer a estableci-

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

107

Page 9: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

mientos intensivos en tecnología (por ejem-plo, Sillicon Valley, la Universidad de Stan-ford y el sector de los semiconductores).De todo ello se deduce que el grado de es-pecialización de la población también pue-de facilitar el trasvase del conocimiento enla región.

No obstante, el gran dilema continúasiendo saber si estos spillovers fluyen másen las regiones especializadas o en las di-versificadas. Desde el punto de vista deGlaeser et al. (1992) los knowledge spilloverfluyen más fácilmente en regiones de granconcentración sectorial (la denominada ex-ternalidad de Marshall-Arrow-Romer). Porel contrario, Jacobs argumenta que losefectos positivos de las externalidades sedeben al intercambio de conocimiento en-tre empresas de distintos sectores. Los es-tudios empíricos realizados ofrecen conclu-siones ambiguas. Reynolds, et al. (1995)concluyeron que en las zonas de mayor di-versidad, la tasa de creación de empresastambién era superior. Alañon et al. (2005),sin embargo, concluyeron que la especiali-zación de la mano de obra atraía nuevasempresas a la región.

La literatura sobre economía regional noexplica cómo puede influir la especializa-ción comarcal en la creación de cooperati-vas. No obstante, opinamos que las econo-mías de aglomeración derivadas de laespecialización de la población ocupada deuna región influirán de forma similar en lascooperativas que en el resto de los estable-cimientos asociativos.

Por otra parte, una cultura empresarialarraigada en la región también puede gene-rar externalidades positivas que contribuyana la creación de nuevos establecimientosque hereden la misma cultura corporativa.De hecho, la creación de un tipo de empre-sa puede estar determinada por el entorno,ya que es este el que legitima el modelo or-

ganizativo y ofrece los recursos (Pérotin,2004, Staber, 1993). En este sentido se po-dría afirmar que en aquellas comarcas don-de la densidad de las cooperativas es eleva-da y sus habitantes han recibido formacióncooperativa, las nuevas empresas coopera-tivas que se crean pueden beneficiarse delas externalidades que le ofrece la culturaempresarial de su entorno.

Tal y como declara la Alianza Coopera-tiva Internacional (ACI) sobre la identidadcooperativa, las cooperativas intentan for-talecer el movimiento cooperativo traba-jando conjuntamente mediante estructuraslocales, nacionales, regionales e interna-cionales. Es decir, intentan generar exter-nalidades positivas que contribuyan a laexpansión y el afianzamiento de este mo-delo empresarial. Es más, los estudiosempíricos realizados afirman que «las coo-perativas se benefician por ubicarse enuna comarca, sector o cadena de valor enel cual abundan las cooperativas.» (Smith,2001) y se crean externalidades positivasen los entornos de gran densidad coope-rativa (Halary, 2006), principalmente gra-cias a los acuerdos de colaboraciónrealizados entre distintas entidades coo-perativas.

Todo ello nos conduce a formular nues-tra segunda hipótesis:

Hipótesis 2: la creación de cooperativasserá mayor en aquellas comarcas que re-gistren un mayor arraigo de la cultura coo-perativa y una mayor especialización secto-rial.

En resumen, tal y como se observa en elgráfico n.º 2, en nuestro marco conceptualla creación de establecimientos asociativosestá influida por variables relacionadas conel entorno del mercado y las economías deaglomeración.

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Page 10: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

3. METODOLOGÍA

3.1. Muestra analizada

En este estudio se trabajará con la basede datos de los establecimientos (DIRAE)proporcionada por el Instituto Vasco de Es-tadística (EUSTAT) para el periodo 1993-2003, que cuenta con aproximadamente160.000 registros.

Adicionalmente, con el objetivo de calcu-lar las variables independientes relaciona-das con la evolución del mercado y la aglo-meración, se ha trabajado con los datosque el mismo organismo publica en su pá-gina Web.

Concretamente la muestra analizadacuenta con 67.498 registros que corres-ponden a las pymes creadas entre 1993 y2003 bajo las personalidades jurídicas deforma asociativa (cooperativas, sociedades

limitadas y sociedades anónimas). Las prin-cipales características de la muestra se re-sumen en el cuadro n.º 2. La muestra se hadividido en tres submuestras, una por cadaforma jurídica, que a su vez se han desglo-sado en tres agrupaciones que hacen refe-rencia a los tramos de tamaño inicial de lasempresas asociativas. Las microempresasson aquellas que cuentan con menos dediez empleados, las pequeñas empresasson aquellas que tienen un tamaño entrediez y cuarenta y nueve trabajadores, mien-tras que las medianas empresas registranentre cincuenta y doscientos cuarenta ynueve trabajadores.

La inmensa mayoría de las sociedadesse crean bajo la personalidad jurídica desociedades limitadas (el 78,1%), mientrasque la cooperativa es una forma jurídicaque solo atrae al 4,0% de los emprendedo-res. No obstante, el peso de las cooperati-

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

109

Gráfico n.º 2

Marco conceptual

FACTORES EXTERNOS

CREACIÓNdeEMPRESAS

Entornoeconómico

Economíasdeaglomeración

H1

H2

Page 11: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

vas es mayor para las empresas de mayortamaño. Igualmente, la importancia de lassociedades anónimas, que representan el17,8% de la muestra, aumenta en la medi-da en que el tamaño inicial de estas se in-crementa.

3.2. Variables dependientes

Para el análisis de los factores que deter-minan la creación de los distintos tipos deestablecimientos asociativos se han creadotres variables dependientes, una para cadaforma asociativa, que miden cada una latasa de entrada relativa por tipo de estable-cimiento en la comarca i, sector j y año t.Estas variables son TERCijt para las coope-rativas (nº de cooperativas creadas en lacomarca i, sector j , y año t/ nº total de co-operativas en la comarca i, sector j, año t),TERLijt para las sociedades limitadas (nº desociedades limitadas creadas en la comar-ca i, sector j, y año t/ nº total de socieda-des limitadas en la comarca i, sector j, añot) y TERAijt (nº de sociedades anónimascreadas en la comarca i, sector j, y año t/

nº total de sociedades anónimas en la co-marca i, sector j, año t) para las socieda-des anónimas.

3.3. Variables independientes

Con el objetivo de explicar los procesosde creación de los distintos tipos de esta-blecimientos se han elegido dos grupos devariables explicativas relacionadas con elentorno económico y las economías deaglomeración, discutidos anteriormente enla sección de análisis de la literatura:

—Variables relacionadas con el entornoeconómico: en este grupo hay varia-bles que describen la evolución, la es-tructura y el efecto de sustitución delmercado. En lo que a la evolución delmercado se refiere se han creado tresvariables independientes, GR-1,UNEMPL-1 y TERijt . La variable GR-1hace referencia a la tasa de crecimien-to económico de la CAPV con un añode retardo y la variable UNEMPL-1mide la tasa de desempleo del territo-

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Cuadro n.º 2

Características de la muestra. Empresas creadas 1993-2003

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

Cooperativas

Sociedades limitadas

Sociedades anónimas

Total

PERSONALIDADJURÍDICA

TOTALPYMES

2.733

52.737

12.028

67.498

Número

4,0

78,1

17,8

100,0

%

MICRO(<10 empl.)

2.080

48.522

9.159

59.761

Número

3,5

81,2

15,3

100,0

%

PEQUEÑAS(10-49 empl.)

498

3.922

2.382

6.802

Número

7,3

57,7

35,0

100,0

%

MEDIANAS(50-249 empl.)

155

293

487

935

Número

16,6

31,3

52,1

100,0

%

Page 12: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

rio histórico, con un año de retardo.Estas variables han sido habitualmen-te utilizadas en los estudios que rela-cionan el entorno económico con lacreación de las cooperativas (Pérotin,2004 y Staber, 1993). La variableTERijt describe la actividad sectorialen la comarca i, sector j y año t.

Para medir la estructura del sectorse ha creado la variable ATOMjt quehace referencia al porcentaje de es-tablecimientos con menos de 10 em-pleados sobre el total de estableci-mientos en el sector j y año t.

Por último, las oportunidades creadaspor el efecto sustitución de la comar-ca i, el sector j y el año t-1 se miden através de la tasa de salida relativa decada forma jurídica. Es decir, las opor-tunidades generadas por el modelocooperativo se representan a travésde la variable TSRC-1ijt-1 (número deceses de cooperativas sobre el totalde cooperativas existentes en la co-marca i, sector j y año t-1), las oportu-nidades generadas por las sociedadeslimitadas con la variable TSRL-1ijt-1(número de ceses de sociedades limi-tadas sobre el total de sociedades li-mitadas existentes en la comarca i,sector j y año t-1) y las creadas por lassociedades anónimas con la variablesTSRA-1ijt-1 (número de ceses de so-ciedades anónimas sobre el total desociedades anónimas existentes en lacomarca i, sector j y año t-1).

—Variables relacionadas con las econo-mías de aglomeración: para medir lasexternalidades positivas generadaspor el entorno se han creado distintasvariables. La variable ESPGEOij mide laespecialización relativa de una comar-ca en un sector de actividad a travésdel empleo registrado [(nº de emplea-

dos en el sector j, comarca i/nº deempleados en la comarca i)/ (nº deempleados en el sector j, en laCAPV/nº de empleados en la CAPV)],indicando que la especialización de lapoblación ocupada puede contribuir ala generación de economías de aglo-meración. Las externalidades cultura-les que favorecen el desarrollo delmodelo cooperativo se miden a travésde la variable CULTURGEOit que sedefine como el número de cooperati-vas existentes sobre el total de esta-blecimientos de la comarca i, y año t.La variable CULTURGEO2it represen-ta el cuadrado de la variable CUL-TURGEOit que ha sido creada paraexpresar la posible relación cuadrática(no lineal) entre las economías deaglomeración derivadas de la culturacooperativa y la creación de estos es-tablecimientos. Los estudios previosrealizados por otros autores no hanconsiderado las economías de aglo-meración como factores determinan-tes de la creación y la supervivenciade los establecimientos cooperativos,siendo esta una de las principalesaportaciones del estudio. Por último,la localización en alguno de los territo-rios históricos de la CAPV (i.e. Álava,Bizkaia, Gipuzkoa) se ha representadoa través de variables dicotómicas. Enconcreto, las variables GIPUZKOA yBIZKAIA describen la localización delas nuevas pymes en estos territorios3.

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

111

3 Al tratarse de tres variables dicotómicas (una porcada territorio), el algoritmo econométrico reconoce auna categoría como «base» (en nuestro caso Álava) yofrece los resultados de Bizkaia y Gipuzkoa en relacióna esta categoría base. Si introdujéramos las tres varia-bles dicotómicas, habría entre ellas una relación lineal-mente dependiente que impediría verificar el modeloeconométrico. Esa es la razón por la que no aparece lavariable Álava.

Page 13: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

En resumen, para explicar el proceso decreación se aplicará un modelo de regre-sión lineal para cada forma asociativa y tra-mo de tamaño que en términos generalesresponde a la siguiente fórmula:

y= f (Entorno Económico, Economías deAglomeración) + ε

Más concretamente cada modelo estarácompuesto por las siguientes variables:

—Creación de las empresas cooperativas:

TERCijt = α + β1 GR - 1t + β2 UNEMPL- 1it + β3 TERijt + β4 ATOMjt + β5 TSRC -1ijt-1 + β6 TSRL - 1ijt-1 + β7 TSRA - 1ijt-1 +β8 CULTURGEOit + β9 CULTURGEO 2it+ β10 ESPGEOij + β11 GIPUZKOA + β12BIZKAIA + ε

—Creación de las sociedades limitadas:

TERLijt = α + γ1 GR - 1t + γ2 UNEMPL -1it + γ3 TERijt + γ4 ATOMjt + γ5 TSRC -1ijt-1 + γ6 TSRL - 1ijt-1 + γ7 TSRA - 1ijt-1 +γ8 CULTURGEOit + γ9 CULTURGEO 2it+ γ10 ESPGEOij + γ11 GIPUZKOA + γ12BIZKAIA + ε

—Creación de las sociedades anónimas:

TERAijt = α + δ1 GR - 1t + δ2 UNEMPL- 1it + δ3 TERijt + δ4 ATOMjt + δ5 TSRC -1ijt-1 + δ6 TSRL - 1ijt-1 + δ7 TSRA - 1ijt-1 +δ8 CULTURGEOit + δ9 CULTURGEO 2it+ δ10 ESPGEOij + δ11 GIPUZKOA + δ12BIZKAIA + ε

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Cuadro n.º 3

Análisis descriptivo

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

GR-1UNEMPL-1TERijt

ATOMjt

TERCijt

TERLijt

TERAijt

TSRCijt-1

TSRLijt-1

TSRAijt-1

ESPGEOit

CULTURGEOit

CULTURGEO2it

BIZKAIAGIPUZKOA

Cooperativas

3,5717,0517,0590,8722,33

––

5,178,71

11,051,011,091,580,450,39

Media

1,554,94

133,818,26

21,85––9,047,299,490,310,632,290,500,49

Desv. Std

Sociedades limitadas Sociedades anónimas

3,5217,3915,1393,11

–22,09

–5,928,88

10,481,040,890,950,540,33

Media

1,705,82

94,057,44–

5,04–

8,304,709,700,310,391,290,500,47

Desv. Std

3,4419,4629,3693,04

––

11,466,309,04

11,911,050,900,980,560,29

Media

1,855,21

274,258,16––

32,229,295,559,530,600,411,360,500,46

Desv. Std

Page 14: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

3.4. Análisis descriptivo

El cuadro n.º 3 resume los estadísticosdescriptivos de las variables utilizadas en elestudio. Se observan diferencias entre losdistintos tipos de establecimiento analiza-dos. De hecho, las cooperativas registranuna tasa de creación4 considerablementesuperior a la de las sociedades anónimas yalgo más alta que la tasa de creación de lassociedades limitadas, pero con una variabi-lidad mucho mayor. En lo que a las tasasde cierre relativas se refiere, tanto las socie-dades anónimas como las limitadas supe-ran de forma importante el porcentaje desalida de las cooperativas.

En lo que a la ubicación geográfica serefiere el 45% de las cooperativas opta porsituarse en Bizkaia, mientras que el 39% lohace en Gipuzkoa. El 54% de las socieda-des limitadas se crean en Bizkaia y el 33%en Gipuzkoa, mientras que son el 56% delas sociedades anónimas las que se decan-tan por Bizkaia y el 29% por Gipuzkoa.

El cuadro n.º 4 muestra el análisis de co-rrelación que hemos realizado. Tal y comosugieren los resultados, no existe ningúnproblema de multicolinearidad entre las va-riables independientes del modelo. Concre-tamente hemos realizado el análisis para lasdoce submuestras analizadas (una porcada forma jurídica en general y por cadauno de los tramos de tamaño). Los coefi-cientes de Pearson obtenidos son significa-tivos y no presentan elevados niveles decorrelación. Por todo ello, procedemos alcálculo de la regresión lineal múltiple para

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

113

Cuadro n.º 4

Análisis de correlación

GR-1

UNEMPL-1

ESPGEOij

ATOMjt

TSRCijt-1

TSRLijt-1

TSRAijt-1

CULTURGEOit

CULTURGEO2it

-0,05†

0,01**

-0,01**

0,03†

0,23†

0,19†

0,22†

0,01

-0,01

TERijt

-0,09†

-0,01

0,06†

-0,04†

-0,05†

-0,20†

-0,06†

-0,04†

GR-1

0,04†

-0,01

0,30†

0,27**

0,36†

-0,1†

-0,09†

UNEMPL-1

0,01

0,03†

0,03†

-0,02†

-0,05†

-0,04†

ESPGEOij

0,21†

0,23†

-0,14†

-0,13†

TSRC-1ijt-1

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

Niveles de significatividad: ** = 0.05; †=0.01

-0,97†

CULTURGEOitATOMjt

0,02**

0,17†

0,03†

-0,12†

-0,1†

TSRL-1ijt-1

0,42†

-0,10†

-0,08†

TSRA-1ijt-1

-0,01†

-0,03†

4 La tasa de creación, en este caso, hace referenciaal número de nuevas cooperativas creadas sobre elnúmero total de establecimientos cooperativos.

Page 15: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

conocer cuáles son los factores determi-nantes de entrada.

4. RESULTADOS: DETERMINANTESDE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

De los resultados del análisis de la regre-sión múltiple (ver cuadros nº 5, 6, 7 y 8) sededuce que los factores explicativos de lacreación de los establecimientos societa-rios varían en función de la personalidad ju-rídica de los mismos.

El modelo resumen de las cooperativasindica que, tal y como sugiere la literatura,estos establecimientos son sensibles a losciclos económicos. El signo negativo quepresenta la variable GR-1 indica que el coo-perativismo es una opción válida para ha-cer frente a situaciones de recesión econó-mica. Este resultado concuerda con elresultado empírico obtenido por Pérotin(2004), y con el modelo teórico defendidopor Ben-Ner (1988). No obstante, son lascooperativas con un tamaño menor al decincuenta empleados las que demuestranun carácter contracíclico, ya que para lascooperativas mayores el ciclo económicono resulta un factor significativo.

Sin embargo, contradiciendo lo que pro-pone la literatura económica, la creación delas cooperativas en el período 1993-2003no responde activamente a las situacionesde desempleo, ya que no resulta significati-va para ninguno de los tramos de tamañodefinidos en el estudio. Por el contrario, latasa de entrada registrada para el conjuntogeneral de las empresas en la comarca-sector, sí ejerce un efecto positivo en lacreación de las nuevas cooperativas.

Curiosamente, la cooperativa no es elúnico modelo empresarial válido en los ci-clos recesivos. Las sociedades limitadas

responden positivamente ante las crisiseconómicas y también ante las elevadas ta-sas de desempleo. La tasa de entrada rela-tiva registrada en el sector tiene un efectopositivo sobre las microempresas, pero in-fluye negativamente sobre la creación delas pequeñas empresas.

Las sociedades anónimas, por el contra-rio, responden positivamente ante el creci-miento económico, aunque para las socie-dades medianas no resulta un factorsignificativo. La tasa de desempleo ejerceun efecto desfavorable en la creación de lasnuevas sociedades anónimas, siendo esteun efecto consistente en todos los tramosde tamaño. Por último, todas las socieda-des anónimas responden favorablementeante las elevadas tasas de entrada registra-das en la comarca-sector, siendo esta sen-sibilidad mayor cuanta más pequeña sea lasociedad.

De acuerdo a nuestros resultados, lacreación de las cooperativas presenta unarelación inversa con el crecimiento econó-mico, al contrario de lo que ocurre con lassociedades anónimas. Por otra parte, latasa de desempleo no explica la creaciónde las nuevas cooperativas, mientras que laactividad registrada en la comarca-sector síresulta determinante. De todo ello, se de-duce que son los emprendedores poroportunidad, más que los emprendedorespor necesidad, los que se decantan por laforma jurídica cooperativa.

Las nuevas empresas, independiente-mente de su forma jurídica, tienden a incor-porase a sectores atomizados, ya que pre-sentan menores barreras de entrada. Laatomización sectorial, representada por lavariable ATOMjt, favorece la creación de losnuevos establecimientos, siendo las coope-rativas las empresas más sensibles a estefactor. Las cooperativas de menor tamaño

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Page 16: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

se decantan por sectores muy atomizados,ya que tal y como sugieren Acs y Audretsch(1989), la concentración sectorial dificultaespecialmente la creación de pequeñas em-presas. Sorprendentemente, en el caso delas sociedades limitadas y las sociedadesanónimas son las empresas con mayor ta-maño inicial las que mayor aversión presen-tan a la concentración sectorial.

La tasa de salida relativa registrada en lacomarca-sector para cada una de las for-mas jurídicas en un año concreto tambiéndetermina la creación de nuevas empresasasociativas en el año siguiente. Si la tasa desalida de una forma jurídica ejerce un efec-to positivo en la tasa de creación de la mis-ma forma jurídica, el modelo sugiere que lanueva empresa sustituye a otra entidad queopera bajo la misma cultura empresarial.No obstante, si la tasa de creación vienedeterminada por la tasa de salida de otraforma jurídica distinta, deducimos que ade-más de existir un efecto sustitutivo entreempresas, también se registra el mismoefecto entre culturas empresariales.

En lo que a las cooperativas se refiere, larelación existente entre la tasa de salida re-lativa de las cooperativas en un año concre-to y la creación de otra cooperativa el añoposterior varía en función del tamaño del es-tablecimiento creado. En el caso de las mi-crocooperativas, la tasa de salida relativaejerce un efecto positivo sobre la creaciónde nuevas cooperativas, lo que indica que elproceso de creación de estas nuevas em-presas responde a un efecto sustitutivo conun período de respuesta de un año. Por elcontrario, no se crean nuevas cooperativaspequeñas en aquellos sectores y comarcasen las cuales otras cooperativas han cesadosu actividad en el año anterior. Es decir, laspequeñas cooperativas identifican el cesede otras cooperativas como una señal ne-gativa emitida por el mercado. Por el con-

trario, las tasas de salida relativas de las so-ciedades limitadas y anónimas en un añoconcreto no determinan, en general, la crea-ción de las nuevas cooperativas, a excep-ción de las pequeñas cooperativas que res-ponden positivamente ante las salidas delas sociedades limitadas.

De todo ello se deduce, en primer lugar,que el modelo cooperativo presenta unaconsiderable rotación empresarial, perosolo entre aquellas empresas de menos dediez empleados. Es decir, tal y como suge-ría Geroski (1995) las entradas y las salidasde las microcooperativas son parte del mis-mo proceso. La capacidad rotativa de lasmicrocooperativas de menor tamaño, sinembargo, no se extiende hacia las peque-ñas y medianas cooperativas. En segundolugar, se observa que el movimiento coope-rativo actual no es un modelo que esté sus-tituyendo a otras culturas empresariales, yaque las cooperativas no entran a cubrir losnichos abandonados por otras formas jurí-dicas, salvo las pequeñas cooperativas quesí sustituyen a las sociedades limitadas quecesaron en su actividad. Esto nos induce apensar que el crecimiento del modelo coo-perativo no se explica por una sustitucióncultural sino que responde a una tendencianatural e intrínseca del propio movimientocooperativo vasco.

Las nuevas sociedades limitadas res-ponden activamente ante las salidas de lassociedades limitadas como ante los cesesde las sociedades anónimas. Es decir, seobserva un elevado proceso rotativo dentrode esta cultura empresarial y un efecto sus-titutivo sobre las sociedades anónimas. Esdecir, las sociedades limitadas presentangrandes posibilidades de expansión, ya quela rotación intracultural registrada y el efec-to sustitución existente entre las socieda-des limitadas y las sociedades anónimasgarantizan el éxito de esta forma empresa-

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

115

Page 17: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Cuadro n.º 5

Factores determinantes de la creación

Constante

Entorno económico:

Evolución:

GR-1

UNEMPL-1

TERijt

Estructura:

ATOMjt

Competencia:

TSRC-1ijt-1

TSRL-1ijt-1

TSRA-1ijt-1

Economías deaglomeración:

CULTURGEOit

CULTURGEO2it

ESPGEOij

GIPUZKOA

BIZKAIA

R2 %

R2-Adj %

Cooperativas(TERCijt) n= 1.182

Sociedades limitadas(TERLijt) n= 37.365

Sociedades anónimas(TERAijt) n= 10.517

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

Niveles de significatividad: * = 0.1; ** = 0.05; † = 0.01

-14,57

7,29

-20,29

28,11

21,56

7,75

7,37

17,44

13,49

-9

-1,91

11,79

13,51

t-Studentß

-17,15†

0,28†

-0,29†

0,27†

0,20†

0,06†

-0,11**

0,14†

10,32†

-1,96†

-0,49†

2,55†

3,23†

25,1

25

46,55

-36,19

115,6

3,25

-1,08

-1,83

15,76

60,57

-5,57

3,36

3,32

11,71

-46,25

t-Studentß

14,51†

-0,41†

0,46†

0,01†

-0,01

0,00*

0,08†

0,15†

-1,15†

0,2†

0,25†

0,76†

-3,20†

55,6

55,6

-5,72

-3,66

-0,91

5,98

7,73

6,52

-0,99

-1,36

7,47

-7,18

-5,62

7,34

2,41

t-Studentß

-42,15†

-0,99†

-0,1

0,47†

0,45†

0,37†

-0,09

-0,08

35,49†

-9,23†

-9,47†

11,07†

4,05†

24,5

23,6

Nota: No todas las observaciones de la muestra aportan información sobre todas las variables analizadas.Sólo se pueden analizar aquellas observaciones que ofrecen una información completa de todas lasvariables, y este número de observaciones, como en esta ocasión, normalmente suele ser inferior.

Page 18: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

117

Cuadro n.º 6

Factores determinantes de la creación de las microempresas(<10 empleados)

Constante

Entorno económico:

Evolución:

GR-1

UNEMPL-1

TERijt

Estructura:

ATOMjt

Competencia:

TSRC-1ijt-1

TSRL-1ijt-1

TSRA-1ijt-1

Economías deaglomeración:

CULTURGEOit

CULTURGEO2it

ESPGEOij

GIPUZKOA

BIZKAIA

R2 %

R2-Adj %

Cooperativas(TERCijt) n= 955

Sociedades limitadas(TERLijt) n= 34.478

Sociedades anónimas(TERAijt) n= 7.881

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

Niveles de significatividad: * = 0.1; ** = 0.05; † = 0.01

-10,88

5,87

-18,66

24,10

13,95

8,26

-7,34

12,79

13,32

-9,29

1,28

11,90

14,17

t-Studentß

-16,16†

0,26†

-0,31†

0,28†

0,16†

0,07†

-0,12**

0,12†

12,03†

-2,36†

0,42

2,96†

3,92†

24,2

24,1

43,98

-34,37

111,91

5,28

1,54

-2,67

14,23

58,91

-5,17

3,14

2,69

11,05

-44,02

t-Studentß

14,55†

-0,40†

0,46†

0,02†

-0,01†

-0,01**

0,07†

0,15†

-1,12†

0,20†

0,22†

0,74†

-3,17†

55,6

55,6

-5,46

-2,95

-1,14

5,07

7,70

4,99

-4,04

0,27

6,28

-5,94

-4,73

7,15

2,93

t-Studentß

-45,52†

-0,88**

-0,13

0,47†

0,51†

0,33†

-0,49

0,02

33,31†

-8,58†

-9,10†

12,08†

5,57†

25,7

24,6

Page 19: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Cuadro n.º 7

Factores determinantes de la creación de la pequeñas empresas(10-49 empleados)

Constante

Entorno económico:

Evolución:

GR-1

UNEMPL-1

TERijt

Estructura:

ATOMjt

Competencia:

TSRC-1ijt-1

TSRL-1ijt-1

TSRA-1ijt-1

Economías deaglomeración:

CULTURGEOit

CULTURGEO2it

ESPGEOij

GIPUZKOA

BIZKAIA

R2 %

R2-Adj %

Cooperativas(TERCijt) n= 191

Sociedades limitadas(TERLijt) n= 2.674

Sociedades anónimas(TERAijt) n= 2.191

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

Niveles de significatividad: * = 0.1; ** = 0.05; † = 0.01

-7,93

4,06

-7,75

12,69

13,69

2,22

-7,07

14,06

4,44

-2,22

-2,91

4,27

3,71

t-Studentß

-18,24†

0,35†

-0,25†

0,23†

0,24†

0,04

-0,25†

0,25†

7,42†

-1,06**

-1,51†

2,14†

2,01†

32,0

31,6

12,62

-10,68

30,35

-6,44

2,22

1,52

7,32

13,29

-1,96

1,23

2,20

3,47

-13,82

t-Studentß

13,52†

-0,42†

0,46†

-0,08†

0,02†

0,01

0,16†

0,13†

-1,55**

0,27

0,55**

0,84†

-3,55†

57,2

57,0

-3,22

1,28

0,07

2,88

3,06

4,96

3,82

-1,31

4,98

5,15

-3,08

3,03

0,83

t-Studentß

-57,77†

-0,93

0,02

0,41†

0,40**

-0,54†

0,55†

-0,15

61,56†

-17,24†

-12,06†

10,54†

3,36

38,6

33,9

Page 20: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

119

Cuadro n.º 8

Factores determinantes de la creación de las medianas empresas(50-249 empleados)

Constante

Entorno económico:

Evolución:

GR-1

UNEMPL-1

TERijt

Estructura:

ATOMjt

Competencia:

TSRC-1ijt-1

TSRL-1ijt-1

TSRA-1ijt-1

Economías deaglomeración:

CULTURGEOit

CULTURGEO2it

ESPGEOij

GIPUZKOA

BIZKAIA

R2 %

R2-Adj %

Cooperativas(TERCijt) n= 36

Sociedades limitadas(TERLijt) n= 213

Sociedades anónimas(TERAijt) n= 445

Fuente: EUSTAT y elaboración propia.

Niveles de significatividad: * = 0.1; ** = 0.05; † = 0.01

-7,37

1,61

-2,09

3,52

11,12

-1,7

7,7

0,76

3,47

-2,86

-2,18

0,32

0,84

t-Studentß

-30,81†

0,24

-0,13**

0,15†

0,37†

-0,05*

0,33†

0,03

10,37†

-2,37†

-1,87**

0,25

0,75

45,7

44,1

4,15

-3,36

6,81

-0,83

0,69

-0,20

2,49

4,64

-0,92

0,84

0,39

0,9

-3,78

t-Studentß

14,14†

-0,52†

0,38†

-0,05

0,02

-0,01

0,2**

0,18†

-2,45

0,63

0,34

0,56

-3,4†

57,6

54,9

0,95

0,61

1,01

1,09

-1,59

0,43

1,5

-0,96

1,78

-1,9

-1,37

-0,01

-1,00

t-Studentß

27,67

0,95

0,55

0,82

-0,55

0,36

1,14

-0,4

35,97*

-10,49*

-13,2

-0,01

-10,02

55,3

17,1

Page 21: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

rial. No obstante, las sociedades limitadasno entran a cubrir los nichos de mercadoabandonados por las cooperativas.

Tal y como ocurre con las otras formasasociativas, existe un proceso rotativo entrelas sociedades anónimas. Es decir, las nue-vas sociedades anónimas tienden a incor-porarse en sectores y comarcas en las cua-les hasta hace un año existía otra sociedadanónima. Por otro lado, las sociedadesanónimas registran un efecto sustitutivo di-ferente sobre las cooperativas y las socie-dades limitadas en función de su tamaño.Mientras que las microempresas cubren losnichos abandonados por las cooperativas,no responden positivamente ante las sali-das de las sociedades limitadas. Por elcontrario, las medianas empresas no susti-tuyen a las cooperativas y sí a las socieda-des limitadas que cesaron en su actividad.Teniendo en cuenta, por una parte, que sucapacidad rotativa es menor que la de lascooperativas, y que su capacidad sustituti-va es menor que la de las sociedades limi-tadas y por otra parte, que los cambios le-gislativos registrados no favorecen suexpansión, se puede afirmar que es un mo-delo organizativo con escaso potencial decrecimiento, lo que augura que la tasa deentrada de las sociedades anónimas sobrela totalidad de los establecimientos asocia-tivos continuará con la misma tendencia ala baja que la registrada en el período anali-zado (véase cuadro n.º1).

En resumen, teniendo en cuenta la rela-ción que estos factores del entorno econó-mico presentan con la creación de las coo-perativas, podemos aceptar la hipótesis 1solo en lo que a la situación económica y laatomización sectorial se refiere.

En cuanto a las economías de aglomera-ción, el modelo sugiere que una arraigadacultura cooperativa comarcal (medida a tra-vés de la variable CULTURGEO) influye de

forma muy favorable en la creación de nue-vas cooperativas, tal y como han sugeridoPérotin (2004), Smith (2001) y Halary(2006). Este resultado nos induce a pensarque las nuevas empresas cooperativas, in-dependientemente a su tamaño, esperanadquirir ventajas económicas, facilidadesen la gestión y transferencia de conoci-miento del resto de las cooperativas exis-tentes en la comarca, probablemente gra-cias a las colaboraciones que normalmentesurgen entre establecimientos de este tipo.

No obstante, el signo negativo que pre-senta la variable CULTURGEO2it indica quela relación entre la cultura cooperativa y lacreación de estos establecimientos es cua-drática. Es decir, cuando la densidad em-presarial de una forma jurídica es muy ele-vada en la comarca, los emprendedorespueden recibir señales de saturación delmercado. La saturación de un modelo dis-minuye las posibilidades de obtener las ex-ternalidades positivas generadas en el mer-cado y por consiguiente la comarca resultamenos atractiva. Este resultado es consis-tente con el obtenido por Pérotin (2004).

Una arraigada cultura cooperativa no solocontribuye al desarrollo del modelo coope-rativo, sino que también influye positivamen-te en la creación de las sociedades anóni-mas. Por el contrario, la cultura cooperativafrena la creación de sociedades limitadas.No obstante, cuando los emprendedoresperciben que el mercado se encuentra satu-rado de cooperativas se decantan por lassociedades limitadas. Esta relación inversaentre la creación de las cooperativas y lassociedades limitadas también se ve reforza-do por la correlación negativa entre las ta-sas de creación de ambas formas jurídicaspresentada en el cuadro n.º 1.

Las externalidades del tipo Marshall-Arrow-Romer que se generan en regionesmuy especializadas (representadas por la

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Page 22: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

variable ESPGEOij) ejercen un efecto negati-vo en la creación de las cooperativas. La es-pecialización sectorial también influye negati-vamente, aunque en menor medida, en lacreación de las sociedades anónimas. Por elcontrario, existe una relación ligeramente po-sitiva entre la creación de las sociedades li-mitadas y la especialización sectorial.

Tal y como se observa en el modelo, lalocalización determina principalmente lacreación de las empresas de menor tama-ño. En lo que al modelo cooperativo se re-fiere, los territorios de Bizkaia y especial-mente, Gipuzkoa, favorecen la creación denuevas cooperativas. De igual modo, laprovincia de Gipuzkoa favorece la creaciónde sociedades limitadas. Las provincias deBizkaia y Gipuzkoa también son atractivaspara la creación de las sociedades anóni-mas. En conclusión, estos resultados nosllevan a aceptar la segunda hipótesis soloen lo que a las variables culturales (CUL-TURGEOit y CULTURGEO2it) se refiere.

5. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

Este estudio parte de la premisa de quela cultura corporativa, medida a través desu personalidad jurídica, determina la de-mografía empresarial. Una de las peculiari-dades del tejido empresarial vasco radicaen la elevada presencia de establecimien-tos cooperativos. No obstante, en el perío-do 1993-2003, la creación de las coopera-tivas sobre la totalidad de las empresasasociativas ha disminuido en un 40%, loque puede resultar preocupante para el fu-turo del cooperativismo vasco. Por ello, elobjetivo de este estudio es doble: en primerlugar, profundizar en los factores que deter-minan la creación de los establecimientoscooperativos y compararlos con el dinamis-mo de otras formas asociativas, que junto

con las cooperativas son las que mayor im-pacto generan en el desarrollo económicoregional. En segundo lugar, se pretendedetectar si existe un efecto sustitutivo entrelas distintas culturas asociativas y cómopuede afectar esta evolución cultural a lacreación de las cooperativas.

El modelo de creación de establecimien-tos cooperativos indica que las nuevas in-corporaciones presentan gran sensibilidadante el entorno económico. De hecho, laestructura y la actividad sectorial influyende forma más aguda en la creación de lasnuevas cooperativas que en el resto de es-tablecimientos asociativos.

Por otra parte, el estudio revela que lacreación de las nuevas cooperativas no seexplica por su capacidad sustitutiva sobreotras culturas empresariales, ni por su grancapacidad rotativa, que solo caracteriza alas cooperativas más pequeñas, sino que,en nuestra opinión, responde principalmen-te a una tendencia natural e intrínseca delmovimiento cooperativo vasco.

No obstante, el cooperativismo resultauna opción atractiva en las comarcas en lasque este modelo cuenta con una gran tradi-ción, ya que las nuevas cooperativas espe-ran beneficiarse de la fluidez en las relacio-nes características del entorno cooperativo.Además, una arraigada cultura cooperativatambién contribuye al desarrollo de otrasformas asociativas, como las sociedadesanónimas, garantizando en cierta forma ladiversidad organizacional aclamada por lateoría de la ecología organizacional.

A pesar de las limitaciones del estudio,como la disponibilidad de un número redu-cido de variables independientes, el mismoaporta interesantes datos para la comuni-dad académica, la empresa privada y lasinstituciones públicas. En lo que a la comu-nidad académica se refiere, el estudio con-

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

121

Page 23: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

tribuye a una mejor comprensión de la rela-ción existente entre la cultura corporativa yla creación de nuevas empresas, aportandoun análisis exhaustivo del comportamientode las distintas formas asociativas. Ade-más, abre un nuevo espacio de investiga-ción en el cual se relacionan la teoría de laeconomía geográfica con el dinamismo delas distintas formas jurídicas. El efecto sus-titutivo entre las distintas culturas empresa-riales también es un aspecto novedoso deeste trabajo, que ofrece una visión dinámi-ca de la diversidad cultural de la poblaciónempresarial. No obstante, dado su carácterexploratorio resultaría interesante profundi-zar sobre este efecto de sustitución entrelas distintas culturas corporativas.

En lo que concierne a los emprendedoresel estudio revela que las comarcas en lascuales el cooperativismo presenta una grantradición, las nuevas empresas (principal-mente, las cooperativas y las sociedades

anónimas) obtienen ventajas derivadas delas economías de aglomeración, lo que lasconvierte en comarcas atractivas para laubicación de las nuevas actividades econó-micas. Por último, las entidades públicas ylos gestores del movimiento cooperativovasco deberían ser conscientes de la evolu-ción que han registrado en los últimos añoslas distintas culturas empresariales. A pesarde la gran contribución que el movimientocooperativo realiza a la economía vasca, lacapacidad regeneradora del cooperativismovasco no goza de una excelente salud. Porlo tanto, desde las instituciones, tanto públi-cas como privadas, se debería impulsar lacreación de nuevas cooperativas y expandirel modelo hacia las distintas comarcas de laCAPV, en primer lugar, para poder garanti-zar la continuidad del modelo cooperativo,y, en segundo lugar, para facilitar la genera-ción de economías de aglomeración quepodrían generar un efecto positivo sobre laempresas de nueva creación.

Saioa Arando Lasagabaster, Iñaki Peña Legazkue

Page 24: Las cooperativas vascas ante un futuro incierto...Las cooperativas vascas ante un futuro incierto Este artículo analiza la influencia del entorno competitivo y las economías de aglomeración

Las cooperativas vascas ante un futuro incierto

123

ACS, Z.J. y AUDRETSCH, D.B. (1989): «Births andFirm Size». Southern Economic Journal, nº 2, pp.467-475.

ALAÑON, A., ARAUZO, J.M. y MYRO R. (2005): «Acce-sibility and Industrial Location. Some Evidencefrom Spain». International Workshop on Firm De-mography and Industrial Location. UniversitatRovira I Virgili, Reus.

ARANGUREN, M.J. (1999): «Determinants of Econo-mic Units Creation in the Period 1985-93. TheCase of the Manufacturing Industry in CAPV».Small Business Economics, nº 12, pp. 203-215.

ARIAS, A., JUNG, A. y PEÑA, I. (2005): «Estudios so-bre el cese de actividades de negocio de nuevasempresas españolas». 4ª Conferencia de Investi-gación en Entrepreneuship de América Latina,CIELA 2005, Cali, Colombia, Octubre 2005.

ARMINGTON, C. y ACS, Z. (2002): «The Determinantsof Regional Variation in New Firm Formation».Regional Studies nº 36, Vol. 1, pp. 33-45.

BEN-NER, A. (1988): «Comparative Empirical Obser-vations on Worker-Owned and Capitalist Firms».International Journal of Industrial Organization nº6, pp. 7-31.

CALLEJÓN, M. y SEGARRA, A. (1999): «Business Dy-namics and Efficiency in Industries and Regions.The Case of Spain». Small Business Economicsnº13, pp. 253-271.

CARROLL, G.R. y HANNAN, M.T. (2000): «Why Corpo-rate Demography Matters. Policy implications ofOrganizational Diversity». California ManagementReview, nº 42, Vol. 3, pp. 148-163.

GEROSKI, P.A. (1995): «What do we know about en-try?». International Journal of Industrial Organiza-tion nº13, pp. 421-440.

GLAESER, E.L., KALLAL, H.D., SCHEINKMAN, J.A. ySHILIEFER, A. (1992): «Growth in Cities». Journal ofPolitical Economy nº100, Vol. 6, pp. 1126-1152.

HALARY, I. (2006): «Co-operatives in Globaliza-tion: The Advantages of Networking». Advan-tages in the Economic Analysis of Participatoryand Labour-Managed Firms, nº 9, pp. 237-264.

JONES, D. (1979): «U.S. Producer Cooperatives:The Record to Date». Industrial Relations, nº 18,Vol.3, pp. 342-357.

MORALES, L (2005): Dinamismo empresarial en laComunidad Autónoma el País Vasco durante elperíodo 1993-1999. Tesis Doctoral presentadaen la Universidad de Deusto, San Sebastián.

MORALES, L. y PEÑA, I. (2003): «Dinamismo denuevas empresas y clusters naturales. Evidenciade la Comunidad Autónoma del País Vasco1993-1999». Ekonomiaz, nº 53, pp. 160-183.

PÉROTIN, V. (2004): Entry, Exit and The BusinessCycle. Are Coops different? www.efesonline.org

PORTER, M.E. (1999): Clusters and New Economicsof Competition. Harvard Business Review, Vol.Nov-Dec, pp. 77-90

SHAPIRO, D. y KHEMANI, R.S. (1987): «The Determi-nants of Entry and Exit Reconsidered». Interna-tional Journal of Industrial Organization, nº 5,pp.15-26.

SMITH, S.C. (2001): «Blooming Together or WiltingAlone?. Network Externalities and Mondragónand La Lega Co-operative Networks». Discus-sion Paper nº 2001/27, United Nations Universi-ty, Wider.

STABER, U. (1989): «Organizational Foundings in theCooperative Sector of Atlantic Canada: An Eco-logical Perspective». Organization Studies, nº10,Vol.3, pp. 381-403.

STABER, U. (1993): «Worker cooperative and thebusiness cycle. Are cooperatives the answer toemployment?» American Journal of Economicsand Sociology, nº52, Vol.2, pp. 129-143.

STOREY, D.J. (1991): «The Births of New Firms-doesunemployment matter? A review of the evi-dence». Small Business Economics nº 3 Vol.3,pp. 167-178.

REYNOLDS P.D., MILLER, B. y MAKI, W.R. (1995): «Ex-plaining Regional Variations in Business Birthsand Deaths. U.S. 1976-88». Small Business Eco-nomics, nº 7, pp. 389-407.

VIVARELLI, M. (2001): «The Birth of New Enterpris-es», Small Business Economics, nº 3, pp. 215-223.

YAMAWAKI, H. (1991): «The Effect of Business Con-ditions on Net Entry. Evidence From Japan.» EnGeroski, P y Schwalbah J (Eds), Entry and Mar-ket Contestability. An International Comparison:pp.168-186. Oxford. Basil Blackwell.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS