10
#29 Junio 2005 Boletín trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo Las Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas donde se protege la naturaleza, la Funda- ción Neotrópica, se interesó en proponer un proyecto de manejo de vida silvestre a la comunidad. Esto despertó la curiosidad de 14 mujeres que aceptaron el reto de organi- zarse y asumir, con la Fundación, la misión de promover el uso racional de los recursos naturales. Rápidamente crearon la Asociación de Mujeres “Las Es- Al principio, como estaban aprendiendo, hubo obstáculos que vencer. Primero, no sabían cual era la mejor forma de hacer la distribución de los ingresos, así que decidieron pa- gar por semilla. Para que hubiera orden y todos trabajaran por igual, se hizo un reglamento con multas por incumpli- miento, de ese modo la gente se puso las pilas por igual. Pero nos dice Nuria Chávez: “Aunque esté el reglamento so- mos solidarias, si a una compañera las semillas se les pusieron con mal olor y yo las tengo, yo se las doy para que las ponga.

Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

#29 Junio 2005

Boletín trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo

Las Estrellas del Carmen

Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas donde se protege la naturaleza, la Funda-ción Neotrópica, se interesó en proponer un proyecto de manejo de vida silvestre a la comunidad. Esto despertó la curiosidad de 14 mujeres que aceptaron el reto de organi-zarse y asumir, con la Fundación, la misión de promover el uso racional de los recursos naturales.

Rápidamente crearon la Asociación de Mujeres “Las Es-Rápidamente crearon la Asociación de Mujeres “Las Es-trellas del Carmen” y comenzaron a aprender el nombre científico de las plantas de la zona y saber identificarlas, para poder proteger y cuidar mejor lo que tenían, y más ade-lante generarse una fuente de ingresos, conociendo lo que puede ofrecerles el bosque. Incluso en ese proceso des-cubrieron algunas plantas que aún no se conocían. Eso ha sido un estímulo importante, ya que sus nombres aparecen como descubridoras de algunas especies en el Herbario Nacional. Actualmente han identificado 27 especies de pal-ma de los bosques costarricenses.

Al principio, como estaban aprendiendo, hubo obstáculos que vencer. Primero, no sabían cual era la mejor forma de hacer la distribución de los ingresos, así que decidieron pa-gar por semilla. Para que hubiera orden y todos trabajaran por igual, se hizo un reglamento con multas por incumpli-miento, de ese modo la gente se puso las pilas por igual. Pero nos dice Nuria Chávez: “Aunque esté el reglamento so-mos solidarias, si a una compañera las semillas se les pusieron con mal olor y yo las tengo, yo se las doy para que las ponga. con mal olor y yo las tengo, yo se las doy para que las ponga. No es que andamos siempre con ese egoísmo. Si nos podemos ayudar nos ayudamos”.

También hubo resistencia de los esposos, por lo que de-cidieron integrar varones para que compartieran las acti-vidades y buscar la integración de la familia. De esta forma lograron que los hombres les reconocieran sus esfuerzos.

Neotrópica les ayudó a contactar algunos clientes, pero ellas tuvieron que aprender el proceso de vender produc-

Page 2: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

2 - La Red

tos en otros países. Cada experiencia era un reto, debían preguntar sobre los trámites, como debían empacarse las semillas y luego arriesgarse a ir al aeropuerto a dejar el pro-ducto. Nuria nos comentó que ahora están vendiendo se-millas de palma a un coleccionista en Alemania y en España a un vivero.

Ella nos explica como invierten lo que ganan: “Diez por ciento son los gastos de exportación y el resto se paga todo en mano de obra a los colectores de las semillas. El pago a los recolec-tores es el dinero más significativo. He visto compañeras que tal vez todo el tiempo lavaban a mano y que pudieron comprar su lavadora, que se alumbraban con candelas y pudieron com-prar un panel solar para alumbrarse con energía solar”prar un panel solar para alumbrarse con energía solar”.

Ahora la Asociación tiene un proyecto de ecoturismo, que Ahora la Asociación tiene un proyecto de ecoturismo, que ellas financiaron con ferias ecológicas llamadas “Festivales del Bosque Tropical” del 1999 al 2001, así compraron 3 hec-táreas donde ahora reproducen las plantas para reforestar. táreas donde ahora reproducen las plantas para reforestar. También están aprovechando los conocimientos que tienen

sobre el bosque, organizando charlas a estudiantes de cole-gios y universidades, ya sean nacionales y extranjeros.

A pesar de ser un grupo bien establecido se ven amenaza-das por la competencia de extranjeros que también expor-tan plantas exóticas, además su financiamiento para investi-gaciones esta por terminarse.

Ellas tienen muchos planes a futuro, están pensando en te-ner a alguien en Alemania y España para que venda las plan-tas que producen y asegurar que su producto sea pagado a un precio justo; quieren hacer un libro sobre su experiencia y un jardín agro-ecológico con árboles nativos y usarlos para educar a estudiantes nacionales y extranjeros; hasta están educar a estudiantes nacionales y extranjeros; hasta están pensado en entrar al mercado de Estados Unidos.

A ellas se les puede escribir al correo electrónico: [email protected],

o la dirección: Nuria Chávez. Comunidad El Zota,La Rita de Pococí de Guápiles, Costa Rica.Contactarlas al teléfono (506) 386-0794

semillas

de

palm

a

Page 3: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

Red de Mujeres para el Desarrollo - 3

Azoteas condimentadas

En el Barrio Venecia, uno de tantos en la Costa Pacífica de Colombia, donde la mayoría de la población llegó allí tra-tando de alejarse de la violencia de otras zonas, muchas de las mujeres se dedican a la pesca, a recolectar conchas y extraer material para la elaboración de casas en cemento.

Un día la Fundación Chiyangua, convocó a una charla sobre la conservación de la biodiversidad en esa comunidad. Entre la gente había 16 mujeres, con diferentes actividades a nivel individual, que buscaban alternativas de ingreso y hacerse visibles en la sociedad. A ellas la Fundación les planteó la idea de unirse y organizarse como asociación. Ellas decidieron intentarlo, conformando la Asociación de Mujeres El Poleo.

Buscaron desarrollar alguna actividad con poca inversión y con un mercado local asegurado. La solución la obtuvieron rápido, decidieron revivir la tradición construyendo azoteas detrás de sus casas para cultivar plantas de condimento y medicinales, especialmente una planta llamada Poleo, de ahí el nombre de su grupo.

La idea era consumirlas al interior de sus familias ahorrando unos pesos y mejorar la alimentación de los niños que cuidan como madres comunitarias. Ellas aún no habían pensado en la posibilidad de comercializar esas plantas, pero con apoyo técnico, materiales, herramientas y recursos económicos, provenientes de un proyecto que lograron con Pronatta −

Ministerio de Agricultura de Colombia, mejoraron y amplia-ron las azoteas. Ahora, además de tener para su consumo, venden el producto fresco a restaurantes.

También se les ocurrió que podían elaborar colchones en paja para comercializar en el Municipio, ya que una de sus compañeras sabía como hacerlos. De este modo ella capa-citó al resto del grupo, y la Fundación las apoyó en su nueva idea de negocio.

Vivir en una zona rural con pocas alternativas económicas es difícil, y aunque algunas veces no consiguen el capital suficiente para cubrir la producción, ellas han sabido salir adelante conjugando sus tres actividades generadoras de in-gresos: cultivo de condimentos, como madres comunitarias y con la producción de colchones.

Ellas nos cuentan que cuando empezaron tuvieron dificulta-des para que su trabajo fuera valorado, pero trataron de ser transparentes con la comunidad para que conociera lo que producían, y les explicaban el ahorro que hacían al sembrar algunos productos de la canasta familiar. También trabajan por la comunidad en la que viven realizando gestiones a beneficio general del barrio, gestando obras sociales y so-lidarias.

Han logrado que sus actividades y ventas sean muy organi-zadas. Ellas afirman que: “Todas trabajamos. Hay una directi-va que coordina las actividades y también hace las gestiones e identifica los clientes. Tenemos una cuenta de ahorro donde guardamos el dinero obtenido en las ventas y al vender deja-mos una parte para volver a comprar material. Hay un por-centaje que se esta guardando para aumento del capital y el resto lo dividimos entre las socias”. Además, han conseguido la participación en diferentes espacios de planificación en el municipio, relación y comunicación con otras organizaciones municipio, relación y comunicación con otras organizaciones de mujeres y asistir a talleres de formación e información. de mujeres y asistir a talleres de formación e información.

Ellas desean conocer o compartir conocimientos sobre aná-Ellas desean conocer o compartir conocimientos sobre aná-Ellas desean conocer o compartir conocimientos sobre aná-Ellas desean conocer o compartir conocimientos sobre aná-lisis y diseño participativo de producción, manejo de suelos, lisis y diseño participativo de producción, manejo de suelos, lisis y diseño participativo de producción, manejo de suelos, lisis y diseño participativo de producción, manejo de suelos, producción de compost y pudridores, abonos líquidos, bio-producción de compost y pudridores, abonos líquidos, bio-producción de compost y pudridores, abonos líquidos, bio-producción de compost y pudridores, abonos líquidos, bio-preparados naturales, recolección y conservación de semi-preparados naturales, recolección y conservación de semi-llas, comunicación popular o estrechar lazos de amistad y llas, comunicación popular o estrechar lazos de amistad y solidaridad con ellas.solidaridad con ellas.

Ustedes pueden contactarlas en: [email protected],

teofi [email protected], fax: (572) 840- 0148, o a la dirección:fax: (572) 840- 0148, o a la dirección:

Teófi la Betancurt. Fundación Chiyangua, carretera 6, No. 4-24.

Barrio Las Américas, Guapi - Cauca, Colombia.

conservación de la biodiversidad

Page 4: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

4 - La Red

Hace 10 años, doce mujeres decidieron unir esfuerzos para trabajar, conformando la Asociación de Mujeres Integradas a la Producción (AMIPRO). Primero, pensaron tratar con el negocio de huevos, así que con la ayuda del Instituto Mix-to de Ayuda Social, compraron 300 de gallinas ponedoras, pero el mercado de huevos se saturó y el negocio se volvió poco rentable.

Al ver sus ganas de salir adelante, la organización CARITAS les propuso trabajar con cerdos de cría, pero toparon con tan mala suerte que la segunda vez que compraron 350 cerditos, un animal nocturno los mató. Así que decidieron sustituirlos por cerdos de engorde pero el trabajo era pesa-do y el precio del concentrado muy caro.

En el año 2001 comenzaron a cambiar su suerte. Se unie-ron a la organización Coordinadora de Mujeres Campesinas por referencia de una conocida, allí se dieron a conocer un poco más. Fue así que el Ministerio de Agricultura y Gana-dería supo de ellas y les propuso trabajar con colmenas.

Lisbeth Berrocal nos cuenta lo que pensó de la idea que Lisbeth Berrocal nos cuenta lo que pensó de la idea que Lisbeth Berrocal nos cuenta lo que pensó de la idea que les propuso el Ministerio les propuso el Ministerio “Yo al menos dije que no, por que me daba miedo. Entonces nos trajo tres colmenas y ahí unas fueron trabajando, tres solamente”. Pero las ganas vencieron al miedo y eso les permitió tener la oportunidad de presen-al miedo y eso les permitió tener la oportunidad de presen-al miedo y eso les permitió tener la oportunidad de presen-tar un proyecto de apicultura en FUNDECOOPERACION. tar un proyecto de apicultura en FUNDECOOPERACION. tar un proyecto de apicultura en FUNDECOOPERACION. Ellas buscaron ayuda de un conocido para redactarlo y ahora nos cuentan con entusiasmo lo que obtuvieron nos cuentan con entusiasmo lo que obtuvieron nos cuentan con entusiasmo lo que obtuvieron “Nos dieron 20 colmenas, valoradas en 30 mil colones cada colmena (unos 20 colmenas, valoradas en 30 mil colones cada colmena (unos 20 colmenas, valoradas en 30 mil colones cada colmena (unos $1.285 dólares en total). Entonces, como vieron que el grupo estaba trabajando, nos dieron para la caseta de extracción, para la casetilla de envasado y nos dieron el extractor, un tan-que para echar la miel y cosas de oficina… Gracias a Dios nos

ha ido muy bien, el año pasado sacamos 960 botellas de miel y este año ya hemos sacado 300 en la primera extracción”.

Pero no todo es color de rosa. Ellas aún no logran vender todo lo que producen ya que hay mucha competencia y solo conocen dos revendedores, por lo que no tienen un mercado fijo. Para salir adelante ellas han optado por vender la miel en barril, que tiene un costo de 110 mil colones ($235 dólares) y se ahorran el costo de la etiqueta, la bote-lla, la tapa y el tiempo que llevan envasándola.

Ellas saben que algunas veces la gente que compra los pro-ductos alternativos no valora el esfuerzo invertido por los grupos. Sobre esto Lisbeth nos comentó “Llega mucha gen-te a comprarnos la miel y usted sabe que la quieren regalada. La gente no reconoce ni el trabajo que uno hace ni el esfuerzo ni las necesidades”.

Sabemos que algunas veces es difícil tener el apoyo de la familia, pero el de la comunidad es aun más difícil, acerca de esto Lisbeth nos contó que “Cuando se reúne todo el pueblo, las únicas que asisten son las mujeres y ya entonces… nos acusa la gente de que las mujeres no servían para nada y que no iban a hacer nada y ahora es que nos critican que la miel no es pura. A veces una se pone triste de ver que a la gente del mismo pueblo una no le queda bien pero si una se pone a ponerle cuidado a la gente nunca hace nada”.

Efectivamente, ellas dejaron de hacer caso a las críticas. Aho-ra alquilan tres terrenos para las colmenas, tratan de locali-zar fuentes de recursos e intentan nuevas actividades, como construir las láminas para las abejas para no comprarlas y venderlas a los apicultores de la zona, generando un ingreso extra para ellas. Han pensado también en la posibilidad de hacer candelas (velas) de la misma cera de las abejas.

Para compartir experiencias con ellas pueden localizarlas en el

siguiente número de teléfono:506-826-0393. Dirección Postal:

Lisbeth Berrocal,AMIPRO, 1 Km. al sur de la Iglesia Católica de Chires de

Puriscal, Costa Rica.

La que persevera alcanzaap

icultu

ra

Page 5: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

Red de Mujeres para el Desarrollo - 5

Venciendo el miedo

Es común que las mujeres tengan grandes inconvenientes cuando algún electrodoméstico sufre averías o daños, oca-sionando pérdida de tiempo y teniendo que gastar dinero para su reparación.

Es por eso que en Santiago de los Caballeros, al norte de La República Dominicana, las mujeres decidieron romper con los roles tradicionales asignados a los hombres, abriendo un espacio, con la ayuda de la Fundación Mujer - Iglesia, para capacitarse y aprender a reparar cualquier electrodomésti-co. Los escogidos para reparar fueron: planchas, licuadoras, estufas o cocinas, abanicos o ventiladores, tostadoras, seca-dores de pelo manuales y de mesa.

Esto no fué fácil de hacer. Se dieron cuenta que la escuela técnica que hay en el pueblo tiene como requisito mínimo que los y las participantes tengan menos de 25 años de edad y un octavo grado aprobado. Ellas eran mujeres de todas las edades con un bajo nivel académico, o sea aún no habían comenzado y ya se encontraban excluidas de participar en un sistema educativo que les facilitara las herramientas para aprender un oficio. Pero sus deseos de aprender eran más fuertes, así que la Fundación Mujer - Iglesia se dió a la tarea de buscar alternativas.

Para el año 2000, la Fundación preparó “El Taller Permanen-te”, con un grupo de 15 mujeres de diversas zonas, ubica-das en los alrededores del pueblo. Durante cuatro meses estuvieron adaptándose al curso, aprendiendo la reparación de los electrodomésticos y como ir asumiendo un trabajo considerado como exclusivo de los hombres.

Poco a poco fueron venciendo el miedo a la electricidad, más tarde se integraron a la producción de manera informal, ofreciendo su servicio a los vecinos. Esta nueva habilidad las

hizo tener confianza en ellas mismas y en lo que hacen, sus expresiones lo demuestran:

“Sí, vencí el miedo a la electricidad, no tengo miedo de nada”

“Se acabó el pagar para arreglar la plancha”.

“Puedo ganarme la comida, reparando electrodo-mésticos en mi casa”.

“Después que aprendí a reparar mis electrodomés-ticos, me siento poderosa y fuerte”.

“Todo el dinero que pagaba por reparaciones, aho-ra me lo ahorro”.

“Con lo que aprendí me lancé a instalar las salidas y las luces de la habitación-dormitorio.

“Mi compañero no creía en mí, pero pude hacer las salidas y la instalación eléctrica del dormitorio (Bombillo)”.

La Fundación Mujer - Iglesia fue fundada en el 1984, como La Fundación Mujer - Iglesia fue fundada en el 1984, como La Fundación Mujer - Iglesia fue fundada en el 1984, como una institución sin fines de lucro, trabaja con 40 organizacio-una institución sin fines de lucro, trabaja con 40 organizacio-una institución sin fines de lucro, trabaja con 40 organizacio-nes de mujeres campesinas en Santiago de los Caballeros, nes de mujeres campesinas en Santiago de los Caballeros, nes de mujeres campesinas en Santiago de los Caballeros, al norte de La República Dominicana.

Para contactarla puede llamar al telefono:Para contactarla puede llamar al telefono: (1-809) 971-3700, (1-809) 971-3700, (1-809) 971-3700,

dirección postal: Parroquia Nuestra Señora Altagracia,

calle Luperon No. 57, Los PepinesSantiago de los Caballeros, República Dominicana

ó escribir al correo electró[email protected].

electrodomésticos

Page 6: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

6 - La Red

Pequeñas donacionesEl Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial ejecutado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en cada país, brinda apoyo financiero y técnico a proyectos que conser-van y restauran la naturaleza. Ellos identifican y apoyan ini-ciativas comunitarias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales al mismo tiempo que mejoran las con-diciones de vida de las personas. Sus donaciones se otor-gan directamente a organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias, en reconocimiento a favor de los intereses ambientales y del desarrollo. Para obenter in-formación sobre requisitos y formularios visite http://www.ppdguatemala.org

Si usted desea conocer el contacto local para su país puede visitar el sitio en internet:

http://sgp.undp.org/index.cfm?module=SGP&page=ContactRegion&ID=RBLAC

Red Latinoamericanade Mujeres del Sector PesqueroEs una Red conformada por más de 350 mujeres de 23 países. Su objetivo es identificar las necesidades de todas las mujeres del sector pesquero; proveer información y capa-citación para facilitar su mejor participación y desempeño en el sector, en lo que respecta a los aspectos técnicos, so-ciales, micro empresariales y medioambientales de la pesca y la acuicultura; detectar y gestionar el acceso a fuentes de cooperación, e impulsar la creación de redes locales coordi-nadas, que estén directamente asociadas trabajando e inter-cambiando experiencias conjuntamente dentro del marco de la Red.

Si desea conocer sobre la Red visite en internet: http://mujeres.infopesca.org. Al final de la página del inicio encontrará un menú con la información sobre los proyectos por país y como afiliarse, además de las funciones de la red.

Recursos

CartasDesde PerúEl Taller Mama Kullay es un grupo de mujeres de origen campesino en su mayoría, que llegamos a la capital en busca de oportunidades. Vivimos en zonas llamadas marginales y hemos decidido sacar nuestros conocimientos ancestrales para generarnos recursos en beneficio de nuestro hogar y el futuro de nuestros hijos.

Producimos prendas y accesorios de vestir y de casa. Teje-mos para empresas exportadoras… producimos vinagre de manzana orgánica, panes de horno de barro, yogurt, gra-nola o musli, miel de abeja y algarrobina. También realizan nola o musli, miel de abeja y algarrobina. También realizan artesanías de lana de oveja, del algodón de pima peruano y artesanías de lana de oveja, del algodón de pima peruano y artesanías de lana de oveja, del algodón de pima peruano y de fibras vegetalesde fibras vegetalesde fibras vegetales

Nos es importante ver a otras mujeres con el mismo interés y los mismos problemas… Mantenernos unidas, informa-das, capacitadas son las únicas formas y herramientas para das, capacitadas son las únicas formas y herramientas para das, capacitadas son las únicas formas y herramientas para poder crecer. Es por eso que quieremos compartir expe-poder crecer. Es por eso que quieremos compartir expe-poder crecer. Es por eso que quieremos compartir expe-riencias con otras mujeres ([email protected] con Sonia López Doria).con Sonia López Doria).con Sonia López Doria).

Desde EcuadorMi nombre es Nancy Endara Reyes soy coordinadora del Grupo de Mujeres Emprendedoras de la Organización de Mujeres de Santa Marta. Estamos interesadas en comenzar

a trabajar con artesanías estamos trabajando en este mo-mento con carteras elaboradas de yute y otro grupo tiene el proyecto de elaborar productos de soya. Ya sabemos hacer leche, pan y carne de la misma. Quisiéramos seguir reci-biendo información por parte de ustedes y así poder estar conectados con los grupos de mujeres de Latinoamérica y el Caribe ([email protected]).

Desde PerúLes saluda Flor Nolasco Pérez, Coordinadora Regional de la CONOMUP LL, una organización de mujeres que agrupa liderezas de asociaciones distritales de mujeres de la región La Libertad. Nos constituimos en 1992. En la actua-lidad tenemos 1748 mujeres afiliadas… Nuestro propósito es hacer visible el aporte de las mujeres a la sociedad. En esta lucha hemos logrado que la Universidad Privada César Vallejo nos permita hacer un diplomado en Gestión de Re-cursos Humanos a 50 liderezas, muchas de ellas con prima-ria incompleta… Al tener conocimiento que ustedes están editando un boletín trimestral, les pido que nos ayuden, en-viándonos ese material informativo que será utilizado para proseguir con la capacitación de nuestras socias. Además nos gustaría coordinar con ustedes una serie de actividades que tenemos programadas durante el año y alimentarnos con experiencias de trabajo de otras mujeres en otros luga-res y continentes ([email protected]).

Page 7: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

Red de Mujeres para el Desarrollo - 7

La Asociación “Colectivo Rebeldía” en Bolivia La Asociación “Colectivo Rebeldía” en Bolivia trabaja en la radio, formando gente para el ma-trabaja en la radio, formando gente para el ma-trabaja en la radio, formando gente para el ma-nejo del medio. La capacitación con enfoque de nejo del medio. La capacitación con enfoque de género es otra de sus fortalezas. La Asociación género es otra de sus fortalezas. La Asociación ofrece compartir con grupos de la Red sus mate-ofrece compartir con grupos de la Red sus mate-riales sobre la ampliación de los derechos de las riales sobre la ampliación de los derechos de las mujeres, sus técnicas para comunicación y acti-mujeres, sus técnicas para comunicación y acti-mujeres, sus técnicas para comunicación y acti-vismo, y asesoría en género y feminismo.vismo, y asesoría en género y feminismo.vismo, y asesoría en género y feminismo.

Contacto: Madela Sainz Meschwitz, Casilla 4088, Contacto: Madela Sainz Meschwitz, Casilla 4088, Contacto: Madela Sainz Meschwitz, Casilla 4088, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; correo electróni-Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; correo electróni-Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; correo electróni-co: coreco: [email protected]@cotas.com.bo

Oportunidades de Colaboración

La Red de Mujeres Comunales del Valle del La Red de Mujeres Comunales del Valle del Cauca trabaja los temas de generación de ingre-Cauca trabaja los temas de generación de ingre-sos, violencia intrafamiliar, salud y educación con sos, violencia intrafamiliar, salud y educación con las mujeres en este Departamento de Colombia. las mujeres en este Departamento de Colombia. las mujeres en este Departamento de Colombia. las mujeres en este Departamento de Colombia. Es un grupo de profesionales—economista, abo-Es un grupo de profesionales—economista, abo-Es un grupo de profesionales—economista, abo-Es un grupo de profesionales—economista, abo-gadas, ingenieras, psicólogas, y educadoras. Ellas gadas, ingenieras, psicólogas, y educadoras. Ellas gadas, ingenieras, psicólogas, y educadoras. Ellas gadas, ingenieras, psicólogas, y educadoras. Ellas ofrecen a la Red información sobre violencia in-ofrecen a la Red información sobre violencia in-ofrecen a la Red información sobre violencia in-trafamiliar y apoyo con otras organizaciones, ma-trafamiliar y apoyo con otras organizaciones, ma-trafamiliar y apoyo con otras organizaciones, ma-teriales sobre trabajo psico-social, y técnicas para teriales sobre trabajo psico-social, y técnicas para teriales sobre trabajo psico-social, y técnicas para enfrentar el dolor, evitar la violencia, motivación enfrentar el dolor, evitar la violencia, motivación enfrentar el dolor, evitar la violencia, motivación enfrentar el dolor, evitar la violencia, motivación y autoestima. y autoestima. y autoestima.

Contacto: Marta Debbie Aguilar Cobo, Carrera Contacto: Marta Debbie Aguilar Cobo, Carrera Contacto: Marta Debbie Aguilar Cobo, Carrera Contacto: Marta Debbie Aguilar Cobo, Carrera 61 #5-60, Apto 504 D, Cali, Colombia; correo 61 #5-60, Apto 504 D, Cali, Colombia; correo 61 #5-60, Apto 504 D, Cali, Colombia; correo 61 #5-60, Apto 504 D, Cali, Colombia; correo electrónico: [email protected] o electrónico: [email protected] o electrónico: [email protected] o electrónico: [email protected] o [email protected]@yahoo.com.mx

El Fondo Esperanza es una orga-El Fondo Esperanza es una orga-El Fondo Esperanza es una orga-nización microfinanciadora que tra-nización microfinanciadora que tra-nización microfinanciadora que tra-baja con la metodología de Bancos baja con la metodología de Bancos baja con la metodología de Bancos Comunales. Además de mayores Comunales. Además de mayores Comunales. Además de mayores Comunales. Además de mayores Comunales. Además de mayores fondos para entregar microcréditos, fondos para entregar microcréditos, fondos para entregar microcréditos, fondos para entregar microcréditos, fondos para entregar microcréditos, desean compartir temas y material desean compartir temas y material desean compartir temas y material de capacitación para mujeres. A los de capacitación para mujeres. A los de capacitación para mujeres. A los grupos u organizaciones que tienen grupos u organizaciones que tienen grupos u organizaciones que tienen interés en el intercambio, ellas ofre-interés en el intercambio, ellas ofre-interés en el intercambio, ellas ofre-cen información sobre micro crédi-cen información sobre micro crédi-cen información sobre micro crédi-tos en Chile, materiales sobre micro tos en Chile, materiales sobre micro tos en Chile, materiales sobre micro tos en Chile, materiales sobre micro emprendimientos y formación de emprendimientos y formación de líderes, y técnicas para el trabajo con líderes, y técnicas para el trabajo con grupos y entrega de conocimientos grupos y entrega de conocimientos microempresariales.microempresariales.

Contacto: Liliana Cortés Rojas, Contacto: Liliana Cortés Rojas, dirección postal: Serrano 1397, dirección postal: Serrano 1397, dirección postal: Serrano 1397, dirección postal: Serrano 1397, Concepción, Chile; correo electró-Concepción, Chile; correo electró-Concepción, Chile; correo electró-Concepción, Chile; correo electró-Concepción, Chile; correo electró-nico: [email protected]; nico: [email protected]; nico: [email protected]; sitio web: www.fondoesperanza.clsitio web: www.fondoesperanza.cl

La Red Regional de Mujeres Autoridades La La Red Regional de Mujeres Autoridades La Libertad, en Perú, promueve el fortalecimiento Libertad, en Perú, promueve el fortalecimiento Libertad, en Perú, promueve el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres autoridades, así de las capacidades de las mujeres autoridades, así de las capacidades de las mujeres autoridades, así como también la igualdad de oportunidades y la como también la igualdad de oportunidades y la participación política de la mujer en general. La participación política de la mujer en general. La Red es un espacio que les permite consensuar Red es un espacio que les permite consensuar políticas, planes y agendas a nivel local y regional políticas, planes y agendas a nivel local y regional con enfoque de género. Las mujeres de la Red con enfoque de género. Las mujeres de la Red con enfoque de género. Las mujeres de la Red desean intercambiar con otras organizaciones desean intercambiar con otras organizaciones desean intercambiar con otras organizaciones de mujeres que tienen experiencias exitosas de de mujeres que tienen experiencias exitosas de legislación local para lograr la igualdad de oportu-legislación local para lograr la igualdad de oportu-nidades, gestión de proyectos productivos soste-nidades, gestión de proyectos productivos soste-nibles en beneficio de las mujeres, e información nibles en beneficio de las mujeres, e información sobre organizaciones latinas que financian capa-sobre organizaciones latinas que financian capa-sobre organizaciones latinas que financian capa-citaciones y la elaboración de materiales. Ellas citaciones y la elaboración de materiales. Ellas citaciones y la elaboración de materiales. Ellas ofrecen compartir información sobre el avance ofrecen compartir información sobre el avance en políticas de Igualdad de Oportunidades, mate-en políticas de Igualdad de Oportunidades, mate-riales sobre proyectos productivos, técnicas para riales sobre proyectos productivos, técnicas para trabajo en grupo, y asesoría en legislación local y trabajo en grupo, y asesoría en legislación local y regional.regional.regional.

Contacto: Elizabeth Rondo Layza, dirección: Contacto: Elizabeth Rondo Layza, dirección: Av. Federico Villarreal No. 786 Urb. Razu-Av. Federico Villarreal No. 786 Urb. Razu-rí, Trujillo-Libertad, Perú; correo electrónico: rí, Trujillo-Libertad, Perú; correo electrónico: rí, Trujillo-Libertad, Perú; correo electrónico: [email protected][email protected]

nización microfinanciadora que tra-

juntas podemos m

ás que solas

Page 8: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

Red de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujeres

IMPRESOSCorreo Aéreo/Air mail

Apartado 692-2070, San José, Costa Rica.Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax: [email protected]

Equipo Coordinador: Nancy Boye, Olga Parrado

Diseño y Diagramación: Alejandra Boza y León Coto Edición: Patricia Guevara Chávez

“Ahora ustedes podrían preguntarse, ¿qué es lo que podemos hacer tú y yo,

siendo tan pequeños, siendo grupos insignificantes?, ¿qué podemos hacer

en nuestras áreas para posibilitar el desarrollo sustentable?

Permítanme decirles que si el actual sistema tiene que cambiar, son los

pequeños como tú y yo los que deberemos cambiarlo. Esto puede parecer

raro, pero es verdad.

El desarrollo sustentable no será posible, a nos ser que la gente pequeña y

los pequeños grupos experimenten sus pequeños caminos en todas partes.

De este modo, la esperanza reside en pequeños experimentos como el tuyo”

Kamla Bashin, “Algunas reflexiones sobre el desarrollo y el desarrollo sustentable” en Despejando horizontes.

Mujeres en el medioambiente. Ediciones de las Mujeres 18, Isis Internacional, 1993. 40

Page 9: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

La Red #29 - Separata

Hay varias cosas que contribuyen a que nuestras ventas sean tan bajas, y ten-dremos que identificar cuál de estas nos obstaculiza más, para luego buscar las soluciones apropiadas.

Veamos las cosas más comunes que hacen difícil la comercialización de nuestros productos, junto a las posibles causas del problema y unas posibles soluciones (a las cuales, utilizando la imaginación, se pueden agregar otras):

Obstáculo:No podemos vender una cantidad suficiente de nuestro producto o servicio para hacerlo rentable.

Posibles causas

1. El mercado está saturado, o sea hay demasiadas personas vendiendo el mismo (o similar) producto en el mismo lugar.

Posibles soluciones • Buscar otros puntos de venta (local, nacional o internacional) donde hay demanda pero no hay tanta competencia • Hacer alianzas con productoras en pueblos aledaños para un intercambio de productos, o sea, que ellas venden el

producto nuestro y nosotras vendemos el suyo. Ojo: el producto de las otras tendrá que ser algo con una demanda insatisfecha en nuestro lugar, igual que el producto nuestro en el lugar de las otras.

• Modificar el producto para agregarle valor, para hacerlo el preferido entre tantos de la misma cosa • Brindar servicios (ejemplos: entrega a domicilio; acompañar los productos alimenticios con recetas o ideas sobre

como servirlos; descuentos por volumen de compra; etc.) • Identificar nuevos usos para el producto o nuevos productos con los mismos materiales • Colaborar con otras microempresas para hacer combinaciones de productos (ejemplo: contratos comerciales entre

varios grupos para hacer canastas de regalos--vino, queso, galletas; o té, galletas, mermelada; o paquetes de útiles escolares, etc.)

• Cambiar el producto o servicio a uno que tenga una demanda suficiente en el lugar donde se va a vender

2. La gente busca el mismo producto pero de una calidad más alta o diseño diferente a nuestro producto

Posibles soluciones • Hacer una encuesta entre los y las consumidores para determinar los elementos de la calidad o el diseño que para

ellos son los más importantes (ejemplo: empaque, frescura, color, acabados, etc.) • Analizar la calidad o diseño de productos similares y calcular los costos de mejorarlo, para asegurar que no tendremos

que aumentar demasiado el precio. • Consultar los diseñadores en las organizaciones de la Red de Mujeres para el Desarrollo para conseguir ideas sobre

nuevos diseños. Solicite la información de contacto a [email protected].

3. El precio que tenemos que cobrar para cubrir lo que nos cuesta hacer nuestro producto es más alto que el precio de otros productos similares a la venta en el mismo lugar.

Posibles soluciones • Buscar los costos de producción que se pueden bajar • Formar alianzas para comprar insumos o para vender en conjunto para bajar costos • Introducir el producto en otros mercados

Como hacer......crecer las ventas

Page 10: Las Estrellas del Carmenredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-29.pdfLas Estrellas del Carmen Como la comunidad El Zota, en Cariari de Costa Rica, está cerca de áreas

Separata - Red de Mujeres para el Desarrollo

4. Otra causa: _______________________________________________________

Posibles soluciones: ____________________________________________________________

Obstáculo:Tenemos dificultades para llevar nuestros productos al mercado (a donde podríamos venderlos)

Posibles causas

1. Vivimos lejos de la ciudad y las carreteras están en una condición malísima.

Posibles soluciones • Organizar a la comunidad a hacer un esfuerzo conjunto para pedir a la municipalidad materiales y maquinaria y así • Organizar a la comunidad a hacer un esfuerzo conjunto para pedir a la municipalidad materiales y maquinaria y así

reparar las carreteras con la mano de obra voluntaria de la población.reparar las carreteras con la mano de obra voluntaria de la población. • Desarrollar productos que tengan una demanda local para no tener que viajar • Desarrollar productos que tengan una demanda local para no tener que viajar • Promocionar actividades o ferias para atraer gente de otros lugares. • Promocionar actividades o ferias para atraer gente de otros lugares.

2. No contamos con transporte propio, y los transportistas cobran muy caro.2. No contamos con transporte propio, y los transportistas cobran muy caro.

Posibles soluciones • Investigar los productos o servicios que se necesiten en los pueblos más cercanos pero que no son disponibles o • Investigar los productos o servicios que se necesiten en los pueblos más cercanos pero que no son disponibles o

tienen que importarse de la ciudad. • Hacer alianzas con otras/os vendedores para contratar en conjunto el transporte • Hacer alianzas con otras/os vendedores para contratar en conjunto el transporte • Organizar, con otros grupos, actividades generadoras de ingresos para recaudar los fondos necesarios para comprar • Organizar, con otros grupos, actividades generadoras de ingresos para recaudar los fondos necesarios para comprar

un vehículo.

3. Otra causa: _______________________________________________________3. Otra causa: _______________________________________________________

Posibles soluciones: ____________________________________________________________ Posibles soluciones: ____________________________________________________________

Obstáculo:Pensamos que no somos aptas para vender

Posibles causas

1. Nos da demasiada pena el salir a vender.

Posibles soluciones • Hacer el “juego de roles” en el grupo para practicar el vender en diferentes situaciones hasta lograr mayor confianza • Hacer el “juego de roles” en el grupo para practicar el vender en diferentes situaciones hasta lograr mayor confianza • Elegir una o dos compañeras del grupo para capacitarse en la comercialización • Elegir una o dos compañeras del grupo para capacitarse en la comercialización • Contratar a una persona para hacer las ventas y ayudarles a abrir nuevos puntos de venta a cambio de un porcentaje • Contratar a una persona para hacer las ventas y ayudarles a abrir nuevos puntos de venta a cambio de un porcentaje

de las ventas efectuadas

2. No sabemos dónde ni cómo buscar posibles puntos de venta nuevos o formas innovadoras. 2. No sabemos dónde ni cómo buscar posibles puntos de venta nuevos o formas innovadoras.

Posibles soluciones • Hacer una “gira” a Centros Comerciales o mercados para ver como otras/os lo hacen • Hacer una “gira” a Centros Comerciales o mercados para ver como otras/os lo hacen • Solicitar ayuda de la Facultad de Comercio y Administración en los centros universitarios cercanos para lograr que los • Solicitar ayuda de la Facultad de Comercio y Administración en los centros universitarios cercanos para lograr que los

estudiantes hagan su práctica de mercadeo asesorando a los grupos de mujeres en su lugar.estudiantes hagan su práctica de mercadeo asesorando a los grupos de mujeres en su lugar. • Solicitar información sobre estrategias de comercialización al Equipo Coordinador de la Red de Mujeres para el De- • Solicitar información sobre estrategias de comercialización al Equipo Coordinador de la Red de Mujeres para el De-

sarrollo ([email protected])

3. Otra causa: _______________________________________________________3. Otra causa: _______________________________________________________

Posibles soluciones: ____________________________________________________________ Posibles soluciones: ____________________________________________________________