Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relación del periodista con la fuente y la influencia de este vínculo en la calidad informativa)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    1/84

    1

    LAS FUENTES INFORMATIVAS DEUNA COOPERATIVA DE PRENSA

    (La relacin del periodista con la fuente y la influencia de este vnculo en la

    calidad informativa)

    Trabajo Final Integrador

    Universidad Nacional de Rosario

    Facultad de Ciencia Poltica y RR.II.

    Escuela de Comunicacin Social

    Licenciatura en Periodismo

    Cristian Gabriel MontecchiesiMayo de 2011

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    2/84

    2

    INDICE

    Presentacin del tema...........................................................................4

    I. El principio

    -Introduccin5

    -Entrevistados.. 6

    -Una historia, una alternativa.. 7

    II. Desarrollo: Los procesos colectivos

    -El colectivo comunicacional. 10

    -La Masa est lista..14

    -El Eslabn que faltaba...........................17

    III. Anlisis: Las Fuentesde informacin

    -El tratamiento de las fuentes.20

    -El vnculo con las fuentes.23

    -El inters de la fuente26

    -El periodista tambin es fuente?..........................................28

    IV. La poltica del medio

    -La militancia del periodista...32

    -Los procesos de la noticia.36

    -El derecho de informar..39

    V. Llegando al final

    -Conclusin.........................................................................................42

    -Bibliografa........................................................................................44

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    3/84

    3

    VI. Anexos

    -Entrevistas........................................................................................46

    -Proyecto de Trabajo Final Integrador (TFI).71

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    4/84

    4

    PRESENTACIN DEL TEMA

    El siguiente Trabajo Final de Integracin (TFI) pretende estudiar la manera en que se

    conforma un colectivo de periodistas y cmo se enmarca ese proceso en la figura de una

    cooperativa. Este caso corresponde a la cooperativa de prensa La Masa de la ciudad de

    Rosario. Igualmente, se indagar en la relacin que existe entre la prctica de los

    periodistas de la cooperativa y las fuentes que seleccionan para producir sus contenidos.

    Tambin se hace referencia al peridico El Eslabn que, si bien pertenece a una

    Asociacin Civil, es un mensuario producido periodsticamente por los periodistas que

    conforman la cooperativa, donde se profundiza la agenda de temas que persigue la

    cooperativa.

    Adems, para conocer de qu se trata este nuevo campo de la comunicacin se develar

    el significado que tiene la noticia para este colectivo de periodistas y la incidencia que

    tiene la misma a la hora de militar por una idea y de reconocer el derecho a la

    informacin.

    Por otro lado, es preciso aclarar que se analizar el peridico El Eslabn y no tanto el

    contenido profundo del sitio digital de la cooperativa La Masa, Redaccin Rosario,

    porque el formato de este ltimo obligara a otros rumbos vinculados a Internet, y no esese el objetivo de este trabajo. Por lo tanto, se tomarn los hechos fundamentales que

    ocurren en el peridico y son compartidos por todos los integrantes de la cooperativa.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    5/84

    5

    I - INTRODUCCIN

    En el escenario actual de los medios de comunicacin, con la Ley de Servicios de

    Comunicacin Audiovisual aprobada y a la espera de ser lanzada, se agiganta cada vezms la esperanza en aquellos periodistas que trabajan colectivamente y gestionan su

    propio medio por fuera de los grandes medios masivos de comunicacin.

    Por tal motivo, en este trabajo es preciso comenzar por conocer el funcionamiento de

    una cooperativa para entender por qu los periodistas de la cooperativa de prensa La

    Masa deciden reunirse en ese marco, con la idea de cooperacin presente como un

    derecho de opinin en todo y todos, lo que posibilitar una visin un tanto ms crtica

    de aquello que se plantea todo el tiempo como la realidad en los medios de mayor

    alcance.

    En los captulos sucesivos surgirn dos proyectos comunicacionales que nacen en

    tiempos diferentes pero que lograron crear trabajos conjuntos paralelamente, hablamos

    del peridico El Eslabn y la cooperativa de prensa La Masa, que conviven casi con el

    mismo ncleo de periodistas.

    Se observar cules son las causas sociopolticas y econmicas que determinan el andar

    de estas nuevas prcticas de comunicacin en conjunto. A partir de all, se indagar en

    las relaciones posteriores que se crean entre los periodistas y las fuentes de informacin,

    que se encuentran en aquellos conflictos sociales donde los comunicadores

    mencionados toman una postura.

    Juan Basso, uno de los fundadores de El Eslabn, y tambin integrante de La Masa,

    habla de un periodismo: Que no se plantee como indiferente o con la supuesta

    objetividad que venden algunos medios, que no existe, sino que tambin haga un aporte

    y sea parte de un proceso social para construir una sociedad mejor. Y tambin lo

    planteamos no en relacin a un espacio orgnico especfico, a una organizacin o a un

    partido, sino un medio creado por nosotros; que pueda darle voz a diferentes

    expresiones de esas mayoras, organizadas o no.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    6/84

    6

    LOS ENTREVISTADOS

    HORACIO AR: Es integrante de la cooperativa de prensa La Masa desde su

    fundacin en el ao 2008 y hasta la actualidad escribe para el sitio web de la misma,

    Redaccin Rosario. Tambin es colaborador en la seccin poltica del peridico El

    Eslabn desde el ao 2000 cuando abandonaEl Ciudadano.

    JERNIMO PRINCIPIANO: Uno de los fundadores del peridico El Eslabn en el

    ao 1999. Hoy es editor de la seccin denominada Contrapunto, trabaja en el programa

    radialNoticias Piratas transmitido por FM Universidad de Rosario (107.1) y adems es

    redactor deRedaccin Rosario y forma parte de la cooperativa de prensaLa Masa.

    JUAN EMILIO BASSO FERESN: Es el director y uno de los fundadores del

    peridico El Eslabn. Tambin trabaja junto a Principiano en el programa radial

    Noticias Piratas, integra la cooperativa de prensa La Masa y milita en la agrupacin

    HIJOS(Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio).

    PABLOS BILSKY: Actualmente es el editor general del peridicoEl Eslabn (antes lohaca en la seccin El Laburante del mismo). Est all desde el ao 2000, cuando

    empieza el conflicto con El Ciudadano, en donde trabajaba. Adems pertenece al

    colectivo de la cooperativa de prensaLa Masa.

    MANOLO ROBLES: Presidente de la cooperativa de prensaLa Masa, ex editor de la

    seccin El Laburante del peridico El Eslabn. Colabora en las notas del peridico El

    Eslabn y tambin trabaja en la produccin del programa Cuando la Radio suena,emitido por Radio Nacional Rosario (AM 1300 - FM 104.5)

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    7/84

    7

    Una historia. Una alternativa

    Este fenmeno de las cooperativas ser analizado en este trabajo, a partir de la

    conformacin de un colectivo de periodistas, donde las fuentes principales a las queapuntan son los trabajadores. En qu marco ocurre ese vnculo y cul es el resultado

    volcado en la noticia?, todos temas que se analizarn en los captulos sucesivos de la

    investigacin.

    En primer lugar, se puede precisar que este tipo de periodismo pretende diferenciarse de

    la informacin producida en los grandes medios masivos, quienes se encargan de

    hegemonizar la comunicacin. Se comprende el trmino hegemona como un complejo

    dispositivo de relaciones: Un proceso de direccin ideolgica en el que cada clase osector logra una apropiacin preferencial de las instancias de poder en alianza con otras

    clases (GARCIA CANCLINI, 1984: 71)

    Este corrimiento hacia los medios cooperativos recibe ciertos nombres en relacin al

    periodismo que se hace, tales como: autogestin, alternativo, y en muchos casos

    contrainformativo.

    En el libro, Contrainformacin, medios alternativos para la accin poltica, segn el

    periodista chileno Armando Cassigoli: La contrainformacin sostiene-- tiende a

    criticar y dar vuelta la informacin oficial y, con la ptica de la clase trabajadora,

    ponerla a su servicio, sin necesidad de crear otros medios paralelos o alternativos

    (CASSIGOLI, 1989: 63-71).

    Son fundantes de este fenmeno cooperativo, los trminos que utilizan otros medios que

    trabajan en conjunto, que ya experimentaron la prctica. Se desprende la importancia de

    que los periodistas tengan algn grado de militancia y una visin de lo que significa

    construir algo colectivamente. De este modo, se organizar un proyecto en comn, sin

    depender de las presiones de un dueo. Y si se consigue que las ideas partan desde

    distintas voces, las decisiones podrn tomarse de acuerdo a la palabra de muchos.

    En estos tiempos de abanicos abiertos hacia nuevos aires comunicacionales, la

    autogestin aparece como un significado que da vueltas entre otros nombres tales como

    el periodismo alternativo, el comunitario o el social. Todas ellas podran reunirse para

    darle entidad a un nuevo surgimiento, que podramos llamar periodismo cooperativo.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    8/84

    8

    La creciente concentracin meditica y las condiciones cada vez ms complicadas para

    que se desarrolle el trabajo independiente, hacen que muchos periodistas y

    comunicadores elijan la autogestin cooperativa.

    Para los trabajadores de la prensa que dan sus testimonios en este trabajo, hay un hecho

    clave que los determina para realizar su posterior prctica periodstica en el formato de

    una cooperativa, y es el conflicto que se dio en la ciudad de Rosario en el diario El

    Ciudadano, durante el ao 2000.

    Esto significa que el periodista cooperativo viene de otras experiencias en medios de

    comunicacin. Ya sean buenas o malas, son esenciales para l porque lo inserta en un

    nuevo modelo de organizacin, donde se conocen con ms profundidad cules son los

    derechos y los reclamos legales de un trabajador de los medios de comunicacin.

    Horacio ar, uno de los integrantes de la cooperativa La Masa y ex trabajador del

    diario El Ciudadano, recuerda: Yo me pongo a pensar en el contexto poltico, social y

    econmico. Para esa poca ya se estaba produciendo una crisis terminal en El

    Ciudadano (diario de Rosario) y muchos de los compaeros que conformamos La Masa

    provenimos de El Ciudadano y nos conocimos diez aos antes del nacimiento de la

    cooperativa, en 1998, cuando se abre ese diario.

    Luego, durante el ao 2008 se produce una crisis profunda, donde tras pasar por la etapa

    de Lpez (Eduardo, ex presidente de Newells), ste se retira y le vende el diario

    nuevamente a Vignatti (quien fund El Ciudadano), y all se imponen condiciones

    laborales.

    Entonces el diario El Ciudadano se autoorganiza para no cerrar. Y las cosas indicaban

    que deba producirse el camino hacia una cooperativa, pero es muy complejo que un

    diario que naci para ser empresa periodstica despus lo tome una cooperativa,

    sostiene en su testimonio ar.

    Toda esa crisis dispuso el alejamiento de muchos periodistas del diario El Ciudadano,mientras un grupo de ellos mantuvo la expectativa de que se arme una cooperativa. Y si

    bien no lo consiguieron en ese medio, s actu como un trampoln para que algunos se

    fueran de ese diario y vieran la posibilidad de formar una cooperativa de medios

    propios.

    Las cooperativas son conocidas por agrupar personas y resistir con tesn y lucha ante el

    quiebre inminente de una empresa comandada por otros capitales. Ante estos casos, los

    trabajadores toman el poder y guan el destino econmico, sociopoltico y hasta culturalde un emprendimiento.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    9/84

    9

    Segn la Alianza Cooperativa Internacional, en su Declaracin sobre Identidad y

    Principios Cooperativos, adoptados en Manchester (Inglaterra) en 1.995: "Una

    Cooperativa es una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente

    para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales

    comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democrticamente

    controladas".

    En este contexto se necesit algo ms para incorporar los principios cooperativos, ya

    que la cooperativa toma forma debido a la relacin que varios de los trabajadores tenan

    con las empresas recuperadas. El presidente de La Masa, Manolo Robles, observa los

    beneficios de esta situacin: Cuando pensamos en un emprendimiento propio, y qu

    forma darle, pensamos en la cooperativa de trabajo para insertarnos en ese movimiento,

    sin ser una empresa recuperada, y adems porque justo se haba formado una asociacin

    de diarios cooperativos a nivel nacional.

    Hoy existen tres diarios recuperados, que son: Comercio y Justicia (en Crdoba); El

    Diario del Centro del Pas, en Villa Mara (provincia de Crdoba) y El Diario de la

    Regin, de Resistencia (Chaco).

    Dentro de este panorama, surge el contexto ideal para que se desarrolle la cooperativa

    de prensa, ya que, como sostiene el hombre ms compenetrado en la poltica dentro de

    La Masa, Horacio ar: El cooperativismo tiene ms posibilidades de xito si el

    contexto econmico, social y poltico es como el que est ahora. Con este gobierno

    nacional, el de Nstor Kirchner primero, y ahora el de Cristina (Kirchner, actual

    presidente de la nacin). Entonces nosotros nos encontramos que podemos planificar un

    departamento audiovisual porque le podemos pedir al Ministerio de Desarrollo Social,

    que tiene unas lneas de crdito y de subsidio.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    10/84

    10

    II LOS PROCESOS COLECTIVOS

    EL COLECTIVO COMUNICACIONAL

    A partir de aquellos acontecimientos ms generales, ocurre otro tipo de prctica, en

    donde los actores que conforman un colectivo de trabajadores de la prensa se

    involucran, a travs de los acontecimientos a los que dan categora de noticia, con todo

    tipo de conflictos laborales, as se trate de un sindicato, de un gremio o cualquier

    movimiento social que se despliegue por las calles.

    Segn el socilogo francs, Alain Touraine, en sus investigaciones sobre los

    movimientos sociales, entiende que: Estos movimientos ya no hablan en

    representacin de la sociedad perfecta, ni miran tampoco hacia el porvenir: ms bien

    luchan por la defensa del derecho de todos a una existencia libre y humana. Tal es la

    forma que adquiere hoy da el principio general sobre el que descansan todos los

    movimientos sociales: el derecho a la igualdad cultural (TOURAINE, 1999:53-80).

    Para acercar estos conceptos al posicionamiento que logra un medio propio, aparece la

    palabra de uno de los fundadores del medio autogestionado, El Eslabn, y tambin

    integrante de la cooperativa La Masa, Juan Basso: Un medio es una herramienta quetienen los pueblos para conocer determinados hechos que no se dan a conocer y para

    debatir las cuestiones que tienen que ver con su propia realidad. Porque tenamos claro

    que los medios de comunicacin juegan en un marco de una sociedad atravesada por

    conflictos, una sociedad de tensin, donde hay contradicciones entre los dueos de las

    cosas y quienes no las tienen. Entre los que tienen acceso a los medios de comunicacin

    y los que son excluidos. Como parte de una contienda ms general, de una sociedad

    donde sus mayoras no son dueas de su destino. Asumamos una posicin en eso ytambin a las luchas que esa sociedad se da por construir una sociedad diferente.

    Coincide en este momento otro punto ms expuesto por Touraine: En las

    movilizaciones contemporneas lo ms notable y caracterstico proviene de su voluntad

    de ruptura, de rechazo y de denuncia. Estos movimientos de repulsa estn dirigidos

    contra la injusticia, contra lo intolerable [] Pero a partir de ese rechazo se ven

    obligados a elegir entre dos caminos distintos: el primero es el que conduce a la

    formacin de actores sociales autnomos [] el otro puede llevarles a depender de

    fuerzas polticas o ideolgicas que no confan en la posible formacin de actores

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    11/84

    11

    autnomos y que se arrogan ellas mismas la funcin de vanguardias cuya tarea consiste

    en dotar de sentido, y en ocasiones incluso de organizacin, a simples fuerzas o

    masas incapaces de acceder por s mismas a su propia conciencia (TOURAINE,

    1999:53-80).

    Entonces, mientras las cooperativas permiten ordenar un conjunto de derechos y

    opiniones de periodistas, los distintos acontecimientos, movilizados en alguna parte, se

    transforman en los hechos relevantes que los comunicadores van a buscar.

    Esto los convierte en sujetos ms preparados para defender su trabajo y el de los dems,

    observan ms de cerca cules son las necesidades de otros grupos sociales, que tambin

    defienden su capital humano dentro de las empresas.

    En lo que se refiere al proceso colectivo que se trata en este captulo, tambin es

    relevante la opinin del socilogo italiano, Alberto Melucci. Para este autor, la accin

    colectiva se ubica en el mbito cultural y en un mundo regido por el dominio de la

    informacin. En este caso se refiere a los sujetos que forman un movimiento social: La

    accin social es construida y activada por actores que recurren a bienes (limitados)

    ofrecidos por el medio ambiente dentro del cual interactan [] y no se guan slo por

    un inters objetivo derivado de su posicin social. La realidad social se encuentra

    formada en parte por la subjetividad de los actores (CHIHU AMPARN- LPEZ

    GALLEGOS, 2007: 125)

    Precisamente, otro integrante del colectivo de periodistas, Pablo Bilsky, habla del

    momento en que se definen como sujetos: No creemos en la objetividad periodstica.

    No existe. Lo que s existe es una subjetividad honestamente expresada. Lo que

    nosotros queremos de entrada es que el lector sepa desde donde estamos diciendo lo que

    decimos, que es lo que falta en los grandes medios. Y lo que los medios nunca dicen es

    al servicio de qu intereses estn, se es el problema. Es un desprecio al lector hacerle

    creer que vos ests diciendo la verdad.Es donde aparece la figura del trabajador de prensa, como les gusta autodenominarse a

    los integrantes de la cooperativa La Masa. Se recuerda un hecho clave en el ao 1947,

    cuando mediante la Ley N 12908 se sanciona el Estatuto del Periodista durante el

    gobierno de Juan Domingo Pern. Esto fue muy importante porque el periodista se

    vuelve ms cercano a un trabajador, puede ejercer su derecho a que se respete su trabajo

    y su salario, entre otras cuestiones.

    Y a esta idea de trabajador de prensa, Jernimo Principiano (integrante de La Masa yuno de los fundadores de El Eslabn) le da un anclaje con su accionar en los medios

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    12/84

    12

    propios: El motivo es comunicar de otra forma. Partamos de que nosotros nos

    consideramos trabajadores de prensa, no queremos ser periodistas estrellas. Antes, en el

    neoliberalismo, todos los medios deban tener intereses comerciales, y nosotros ramos

    alternativos por eso. Hay algo de alternativo y yo dira de alterativo, porque nosotros

    tratbamos de alterar eso.

    A esta referencia tambin se suma otro partcipe de la cooperativa, Horacio ar,

    cuando dice: No dejamos de tener en cuenta el valor de la experiencia colectiva en

    cuanto a forzar determinadas reglas que parece que fueran inmodificables dentro del

    mercado de medios.

    De esta forma se hace una defensa de los derechos que tambin tiene un periodista a un

    trabajo digno, a expresarse libremente y, por supuesto, a escaparle a la precarizacin

    laboral, algo de lo que estos periodistas huyeron ya que varios trabajaban en relacin de

    dependencia.

    Hubo un momento en que terminaron por cansarse de la doble explotacin que reciban

    en sus antiguos trabajos como periodistas. Laboral, por un lado, teniendo en cuenta el

    grado de dependencia de lo econmico en las relaciones de trabajo; y por otra parte los

    acechaban las condiciones impuestas a la hora de hacer el laburo. Por eso al reunirse

    bajo la forma de una cooperativa y generar un medio propio, como Redaccin Rosario,

    se expanden sus derechos porque aparece la pluralidad de voces y nadie manda por

    encima de otro.

    Por otro lado, la prctica que se da tanto desde el peridico El Eslabn como de la

    cooperativa La Masa puede ser entendida como contraria a la informacin oficial, por lo

    que se ejerce una contrainformacin.

    Segn un estudio en medios alternativos, realizado por los autores Espern y Vinelli:

    la contrainformacin supone un enfrentamiento, no slo contra el discurso oficial sino

    tambin contra el orden establecido. Enfrentamiento que algunos nos empeamos enseguir caracterizando como lucha de clases (RODRGUEZ ESPERN-VINELLI,

    2004: 12).

    Y los periodistas consultados reconocen que hay una batalla cultural librada desde un

    medio autogestionado. La lucha tambin se reconoce en el escenario donde se ubican

    los actores de esta prensa cooperativa, ya que reconocen estar del lado de los

    trabajadores en la contienda social.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    13/84

    13

    Reconoce el nivel de participacin que tienen los periodistas de una cooperativa en el

    lugar de los trabajadores, all donde todos los entrevistados reconocen que el inters est

    puesto en esa clase trabajadora, que representa a las mayoras.

    Cuando se habla de la importancia de la accin colectiva, surgen investigadores de la

    comunicacin como la Licenciada e investigadora Rosa Mara Alfaro Moreno, que al

    resaltar su experiencia brinda ayuda para aproximarse a esta prctica que se estudia: En

    muchos casos y momentos se trabajaba para y por la organizacin, o con los

    movimientos sociales. La cohesin valrica que sostena a la comunicacin popular se

    situaba en el campo de la solidaridad humana entre sujetos de una misma clase o sector

    social. Se trataba siempre de crear vnculos y compromisos. Fueron las pocas de darle

    voz al que no tiene voz, permitindole que pudiese expresarse y ser protagonista

    (ALFARO MORENO, 2000)

    Los periodistas se organizan por medio de una cooperativa para concretar un proyecto

    en comn, sin la necesidad de estar pendientes de las presiones constantes que hacen

    aquellos que se piensan como jefes en la prensa. Mientras las ideas son variadas, las

    decisiones se toman de acuerdo a la palabra de muchos integrantes para encargarse de

    buscar a esos sujetos o temas sin voz. Esto permitir darle una solucin colectiva a las

    necesidades que comparten en el interior de la cooperativa.

    Hay que precisar tambin que los protagonistas de la cooperativa La Masa se conocen

    desde hace mucho tiempo: Lo importante es que surge de una experiencia anterior, en

    el sentido de que nosotros ya nos conocamos. Varios de los trabajadores que estamos

    en la cooperativa La Masa, estbamos en El Ciudadano; ste surge casi al mismo tiempo

    que El Eslabn. Nacen casi juntos y con gente en comn. Hay un grupo formado desde

    antes, reflexiona Bilsky.

    .

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    14/84

    14

    La Masa est lista

    La ciudad es una prueba de que el cooperativismo es posible en los medios. Redaccin

    Rosario, que tiene un sitio digital (www.redaccionrosario.com) producido por losperiodistas de La Masa, est integrada por profesionales y trabajadores con reconocida

    trayectoria en medios de la regin, aunque la mayora proviene del diario El Ciudadano,

    azotado por sucesivos conflictos.

    La coccin de este proyecto empieza, segn lo que se expone en su sitio web, cuando

    ofrece una gama de productos que apuntan a las nuevas tecnologas, a la posibilidad del

    diseo y desarrollo de pginas web, al asesoramiento de determinado emprendimiento

    que se cruzara con la comunicacin, a la misma publicidad. De esta ltima se hace unabordaje diferente de lo que era la posibilidad de generar espacios publicitarios sin que

    tuviera la clsica toma y daca, como dice uno de los periodistas cooperativos, de los

    medios de comunicacin respecto a los clientes privados, y plantea como ejemplo el

    caso de una empresa que te impone con una pauta importante la compra de un silencio

    en el caso de que aparezca un conflicto laboral.

    Horacio ar, integrante de La Masa y colaborador del peridico El Eslabn, recuerda

    aquel inicio de la fbrica comunicacional: En el 2008 se hace el intento inicial de

    juntar a compaeros que ya nos conocamos de haber trabajado en otros medios,

    algunos de ellos alternativos como El Eslabn, que fue un poco inspirador en el sentido

    de tratar de emular los orgenes de Cadena Informativa (Asociacin Civil) como

    organizacin que se daba a s misma como plural, horizontal, donde no haba una bajada

    vertical de la lnea editorial, sino que se exploraba en conjunto lo mejor para el medio y

    lo mejor para el destinatario de ese medio.

    La Masa es un proyecto reciente, que ya lleva un poco ms de dos aos, pero el espacio

    sirve fundamentalmente para comunicar de una forma ms horizontal, dentro de un

    formato de reuniones, dilogos permanentes, asambleas, entre todos los socios que

    forman la cooperativa.

    Tambin aparece algo importante, que uno de los periodistas reconoce: Con respecto a

    La Masa, creo que ah la mayora pensamos ideolgicamente igual. Y en ese contexto

    nos juntamos, en un sistema ms inclusivo, cuenta Jernimo Principiano.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    15/84

    15

    Una de sus luchas ms enconadas, la cual ellos sostienen que se persigue desde antes de

    la cooperativa, es la de la nueva Ley de medios, que ya se aprob y resta saber cuando

    se librar de las trabas en el Congreso antes de su implementacin.

    Otra causa que facilit el trabajo cooperativo es haber conseguido un espacio fsico

    desde donde laburar los contenidos. Como no se les simplificaba el alquiler en el

    mercado inmobiliario, hallaron un edificio que se alquila de manera conjunta con otras

    organizaciones sociales. Ubicado en Tucumn 3950, comparten las instalaciones con la

    Asociacin Civil Nodo Tau (se dedica al software libre), el Instituto de Gnero,

    Derecho y Desarrollo (INSGENAR), la Federacin Argentina de Cooperativas de

    Trabajadores Autogestionados (FACTA), el Grupo Obispo Angelelli (GOA) y el Foro

    Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), todos ellos proyectos de autogestin.

    All montaron una redaccin, en una pequea sala, para llevar a cabo las tareas que se

    realizan para el sitio web Redaccin Rosario. Y tambin para reunirse y debatir acerca

    de otros proyectos, ya que la cooperativa, como se mencion en pginas anteriores,

    tiene un compendio de funciones.

    Principiano lo explica claramente: La cooperativa funciona por reuniones. Ah

    decidimos si tomamos trabajos que nos ofertan, si nos ofrecemos en otros trabajos. A

    partir de que est el trabajo, se decide quines estn en disponibilidad, y quin est en

    condiciones, de talento o porque conozca el trabajo o de hacerlo. Los que toman ese

    trabajo lo llevan a cabo con un tiempo y un horario. Por ejemplo, todos los que

    integrbamos la cooperativa no hacamos Crnica (edicin del nuevo diario Crnica

    Santa Fe). Haba compaeros que seguan en Redaccin Rosario y no hacan Crnica.

    Inclusive se incorporaron compaeros al Crnica por la cooperativa. Otros compaeros

    estn en un programa de radio, Pon la Pava, en FM Aire Libre.

    Esta diferenciacin con los grandes medios en la tarea periodstica ubica a los

    protagonistas de este medio cooperativo en una alternativa de comunicacin, aunquealguno de ellos cava ms hondo en esa postura. Segn el pensamiento de Principiano:

    Antes, en el neoliberalismo, todos los medios deban tener intereses comerciales, y

    nosotros ramos alternativos por eso. Hay algo de alternativo y yo dira alterativo,

    porque tratbamos de alterar eso.

    Si bien el periodismo cooperativo no existe como tal, rene distintos conceptos que le

    dan forma: alternativo, autogestionado, contrahegemnico, social, o hasta militante

    (como se observar en otro captulo).

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    16/84

    16

    Los trabajadores de La Masa se permiten autogestionar un proyectar para comunicar los

    temas que, segn ellos, son tapados en los medios masivos. Buscan involucrarse en

    los acontecimientos, persiguiendo ciertas causas sociales, como la justicia, los derechos

    al trabajo, ms las crticas a los grandes monopolios empresariales.

    En el artculo Medios de Comunicacin y Periodismo: sus Tensiones Polticas, de la

    revista electrnica especializada en comunicacin, Razn y Palabra, la licenciada en

    comunicacin, Vernica Longo, se encarga de aclarar cules son las claves de esta

    nueva forma de comunicar: Es el periodismo que podramos catalogar a grandes rasgos

    como alternativo, y que hace suyo lo contra-hegemnico: en el lenguaje, en el uso y

    eleccin de las fuentes, en las herramientas empleadas, en el foco o marco, en los fines,

    en las preguntas y respuestas. Una vez ms, la historia nos muestra que siempre ha

    existido frente a lo oficial, lo no oficial; a lo hegemnico, lo no- hegemnico; frente a la

    Palabra, las palabras(LONGO, 2005)

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    17/84

    17

    El Eslabn que faltaba

    Hubo un mediador entre ese conflicto del diario El Ciudadano, que se menciona pginas

    atrs, y la posterior conformacin de la cooperativa de prensa La Masa, el cual aparececomo un actor fundamental en la idea de crear un medio autogestionado, que se conoce

    como El Eslabn, y pertenece hasta la actualidad a la figura de la Asociacin Civil

    Cadena Informativa.

    De los cinco integrantes que formaron el peridico El Eslabn, all por el ao 1999;

    Julin Lafuente, Rodrigo Mir, Matas Ayastuy, Jernimo Principiano y Juan Emilio

    Basso, quedaron los ltimos dos, y otro de ellos por razones personales se fue de la

    ciudad y trata de seguir vinculado al proyecto colaborando.

    Como lo expresan las palabras del director, Juan Basso: El Eslabn es un proyecto

    autogestionado, pero que no es una cooperativa, porque al mismo tiempo funciona en el

    marco jurdico de una Asociacin Civil. Pero s es un colectivo de trabajadores de la

    comunicacin, que llevan adelante su propio proyecto, que no tienen patrones, que no

    hay jefes, que se organizan de la manera de distribuir tareas, pero de una manera

    bastante horizontal definen hacia dnde va el proyecto.

    El peridico mencionado fue el nico que le dio cobertura a esos hechos y prest sus

    pginas para que aquellos trabajadores en conflicto con El Ciudadano se pudieran

    expresar. Y Basso narra aquel momento: De repente, colegas, que ms que colegas

    eran referentes, porque nosotros ramos estudiantes haciendo un peridico y estos tipos,

    periodistas con mucho oficio y experiencia, se encontraron con que nosotros ramos los

    nicos que estbamos ah cubrindolos, y adems que les ofrecamos nuestras pginas

    para escribir.

    Existe una conexin mayor entre El Eslabn y la cooperativa La Masa, ya que la

    mayora de los integrantes de esta ltima comenz escribiendo en ese peridico y en la

    actualidad sigue colaborando de la produccin periodstica en sus entregas mensuales o

    bimensuales (depende de la dificultad en los tiempos laborales).

    A partir de ah se genera una relacin con los compaeros de El Eslabn. Empezamos

    a escribir varios laburantes de El Ciudadano ah. En principio era con seudnimo

    porque sino te echaban, sostiene Manolo Robles, presidente de la cooperativa.

    Este peridico mensual dedica varias de sus pginas para reivindicar el valor de los

    derechos humanos, los conflictos que viven los trabajadores en la regin, los juicios a

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    18/84

    18

    los militares. En definitiva, una serie de temas que conforma una agenda que persiguen

    sus integrantes.

    Para llegar a fundar un medio propio, Basso entiende lo determinante que fue el proceso

    estudiantil vivido: El Eslabn surge con un grupo de cinco personas que estbamos en

    cuarto y quinto ao de la facultad de Comunicacin Social de la UNR, tratando de

    pensar qu tipo de prctica bamos a tener en el momento en que terminbamos la

    facultad y dnde haramos el periodismo qu considerbamos que se tena que hacer.

    Entendamos que en la ciudad no haba mbito para ejercer un periodismo ligado a

    determinados valores; como por ejemplo que entienda que la informacin es un derecho

    y no una mercanca.

    Para el editor general de El Eslabn, Pablo Bilsky, la cooperativa se forma ms rpido

    cuando sus integrantes ya se conocen por un determinado hecho: Varios de los

    trabajadores que estamos en La Masa estbamos en El Ciudadano; ste surge casi al

    mismo tiempo que El Eslabn. Nacen casi juntos y con gente en comn. Hay como un

    grupo conformado ya desde antes. Y eso es muy importante. Porque otra cosa es salir

    vos a buscar, decir voy a formar una cooperativa! y tener que ir a buscar personas con

    las que voy a trabajar.

    Adems, la importancia de El Eslabn en ese contexto fue estar en el lugar donde se

    produce el conflicto y ser parte de esa experiencia, algo que puede comprenderse como

    insoslayable para la labor de cualquier periodista que tenga inters de involucrarse con

    un medio autogestionado con ideas y herramientas propias., las que tambin son

    indispensables para formar una cooperativa.

    Por su parte, Horacio ar, uno de los especialistas en el tema poltica, encuentra otra

    respuesta y separa la experiencia en la formacin del peridico con la posterior de la

    cooperativa: La nica explicacin por la cual El Eslabn no es parte de La Masa, como

    cooperativa, es haber elegido en su momento, y eso les dio resultado a los chicos, unafigura jurdica como la Asociacin Civil sin fines de lucro. Que realmente era una

    picarda, con el resultado que dio, romper esa figura para incorporarse a La Masa, que

    tena otras caractersticas, si las dos cosas podan coexistir sin molestarse mutuamente y

    sin que ninguna de las dos partes impusiera a la otra cambios radicales en su estructura.

    Desde su produccin, El Eslabn intenta no reproducir la lgica de los medios

    tradicionales. Entre las secciones ms sobresalientes se encuentra la gremial, coordinada

    entre Guillermo Griecco y Juan Emilio Basso. Pero la poltica rene otros condimentos

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    19/84

    19

    apetecibles porque es la que se discute un poco entre todos, aunque la termina

    coordinando finalmente este ltimo, que es el director.

    Este medio autogestionado tambin es receptivo de muchos periodistas que descargan

    pensamientos en sus pginas porque en otro lado les est vedado, ya que generalmente

    se trata de denuncias que tocan intereses de personas poderosas. Estos columnistas

    eligen El Eslabn para expresarse porque se identifican con el proyecto y encuentran un

    espacio donde volcar sus investigaciones.

    Cuando se crean problemas por la importancia de los referentes polticos que participan

    de los comentarios, el director del peridico les recuerda enseguida el compromiso que

    deben mantener con sus lectores: Nos pas, por ejemplo, que colaboradores fueron

    candidatos a algo despus. Carlos Del Frade, que es un periodista muy reconocido de la

    ciudad, que desde el nmero cero escribi en El Eslabn y luego fue candidato.

    Nosotros le hemos propuesto que a esa gente que le escribi le expliquen por qu son

    candidatos. Porque creemos que a nuestros lectores siempre les dijimos dnde nos

    paramos, qu vnculo tenemos con determinados espacios.

    En otras ocasiones, invitan a hacer notas de opinin a otros integrantes de la

    cooperativa La Masa, entre ellos pueden estar Manolo Robles, Horacio ar, quienes

    son, antes de que se constituya La Masa, un grupo de compaeros que aportan, entre

    otras tantas herramientas de tentacin para escribir, la del anlisis poltico.

    Hubo instancias donde el trabajo colectivo respetado por los periodistas de El Eslabn

    se realiz hasta las ltimas consecuencias. Porque puede suceder que de tantas

    discusiones no se logre una solucin definitiva de las ideas de cada uno. En ese caso

    escribieron dos o tres artculos entre los integrantes del proyecto de modo que se

    expresen las diferencias que haba entre los mismos.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    20/84

    20

    III ANLISIS: LAS FUENTES

    El tratamiento de las fuentes

    Para aproximarnos a una primera denominacin de lo que son las fuentes informativas,

    esa baraja indispensable que debe tener el periodista en mano, surge la definicin que

    emplea el autor Mauro Wolf, quien las entiende como: Todas las personas que el

    periodista observa o entrevista [] y las que proporcionan nicamente las

    informaciones de base o los apuntes para una noticia [] que suministran

    informaciones en cuanto miembros o representantes de grupos (organizados o no) de

    inters o de otros sectores de la sociedad (GANS, 1979: 80).

    Las fuentes son las base esencial para que los periodistas creen los apuntes de las

    noticias, pero cmo se llega a ellas?, cul es el acercamiento necesario? Porque de

    acuerdo a los testimonios de los trabajadores de prensa de La Masa consultados se

    plantea una caracterizacin bastante similar de las fuentes, pero no todos la definen de

    igual forma.

    En primer lugar, hay que tener en cuenta que las fuentes tienen diferentes grados deimportancia, ya sea por la informacin que proporcionan o quizs debido al

    acercamiento que tenga el periodista a las mismas. Para el autor Jorge Halperin se puede

    establecer una divisin de fuentes segn la cercana con el periodista: [] En

    espontneas y buscadas, y entre las buscadas tambin es vlido distinguir las regulares

    de las ocasionales. Las espontneas son aquellas que toman la iniciativa y buscan al

    periodista, en ocasiones son desconocidas para el profesional [] Las fuentes buscadas,

    aquellas a las que acudimos a partir de la certeza de que tienen algo que nosproporcionar informacin til [] y las fuentes buscadas regulares, con las cuales

    mantenemos un contacto frecuente, y las ocasionales, que si bien son conocidas, slo se

    recurre a ellas en ocasiones extraordinarias (HALPERIN, 2007: 63)

    Los testimonios de los periodistas cooperativos no se ajustan a todas estas categoras,

    pero est claro que las fuentes ms empleadas por estos periodistas son las buscadas y

    regulares, ya que los periodistas generalmente respaldan la palabra de los trabajadores

    y se convierten en una fuente segura cuando los buscan en instituciones como sindicatos

    o gremios, ya que tienen buena relacin con laburantes de esos mbitos.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    21/84

    21

    Horacio ar habla de lo que genera el tratamiento de las fuentes a partir de la eleccin

    del tema: Las fuentes de informacin dependen del carcter de la noticia. Esto es,

    cuando hay un conflicto social generado por despidos o cierre de alguna empresa, es

    obvio que tenemos aceitados los contactos con las organizaciones gremiales de cada

    rama. En ese sentido, la fuente de informacin medio que se mezcla tambin con la

    solidaridad gremial que nosotros hemos tenido en determinadas instancias de lucha,

    pero rpidamente agrega: De todas maneras, a nosotros no se nos escapa que la

    construccin de la noticia, de la informacin pura y dura, no alcanza con esa

    informacin, nosotros vamos a buscar cul es la mirada oficial desde lo que sera el

    rbitro natural que es el Estado. Entonces vamos al gobierno provincial. Si hubo

    incidencia por parte de alguna instancia parlamentaria, el Consejo, la Legislatura. Y

    tambin vamos a la empresa, porque queremos escuchar la voz de los tipos.

    Para no perder de vista las reflexiones recientes de Halperin, es necesario observar los

    lmites que tiene para el autor el uso de ciertas fuentes informativas: El mayor

    problema de las fuentes regulares es que el periodista suele perder la necesaria distancia

    y nuestra fuente dispone de una facilidad enorme para instalarnos agenda

    (HALPERIN, 2007: 65).

    En cambio, en su propia prctica periodstica, el trabajador de prensa Juan Basso

    sostiene una opinin que contradice la del autor: Nos pasa que nos involucramos con

    esa realidad, por el hecho de sacarse la mentira de la objetividad y la distancia hace que

    uno trate de sentir los padeceres del otro y escucharlo para entenderlo. Hay una relacin

    de confianza que se mantiene mucho tiempo. Y en general una fuente pasa a ser,

    adems, una fuente para siempre, cuando no se transforma en una relacin ms de

    amistad.

    En tanto, Pablo Bilsky relata la importancia de contar con fuentes en el trabajo

    periodstico: A una fuente de informacin hay que darle el tratamiento tcnicoprofesional que se le da a cualquier fuente de informacin. Buscar mayor cantidad de

    fuentes, confrontarlas y hacerlas dialogar, y enseguida se encarga de marcar el

    territorio que cubren desde su propio medio: La diferencia est en que nosotros vamos

    hacia fuentes de informacin que son despreciadas por otros. Le damos la posibilidad de

    expresarse a otros que no se constituyen como fuentes porque quedan apartados y

    ninguneados. Y en la bsqueda de la fuente hacs la diferencia: qu fuente, qu le hacs

    decir y para qu.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    22/84

    22

    El lugar en el que se ubican los periodistas cooperativos se identifica con el

    pensamiento del trabajador, porque si hay un conflicto laboral van hacia la noticia en

    busca de aquellas voces. Ellos sealan el conflicto para ver con qu mirada analizar la

    situacin de los trabajadores.

    Juan Basso hace valer su versin de los hechos que ocurren en la sociedad y los vuelca

    al servicio de la profesin periodstica: Al identificarnos como trabajadores

    entendemos que hay lugar especial en esa contienda para estar del lado de los

    trabajadores. Donde hay varios actores la idea es trabajar en base a la verdad relativa

    que aporte cada actor. Nosotros asumimos una lnea editorial, una opinin, no quiere

    decir que no podamos criticar en un conflicto especfico la posicin que asuma un

    gremio o los trabajadores, lo podemos hacer, pero en general privilegiamos desde el

    lugar del ms dbil. El tratamiento de la fuente es eso.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    23/84

    23

    El vnculo con las fuentes

    Se podra contradecir un tanto la explicacin de Wolf en el texto La investigacin de la

    comunicacin de masas, acerca del carcter negativo que debe tener un hecho paradarle valor a las fuentes que intervienen en el mismo: Quienes no tienen poder es ms

    difcil que se conviertan en fuentes y no son buscados por los periodistas, mientras sus

    acciones no produzcan acontecimientos noticiables por su carcter moral o

    socialmente negativo (GANS, 1979: 81)

    Queda claro que en la cooperativa La Masa hay un lugar adonde se ubican los

    trabajadores de prensa, y esa posicin la ocupan los trabajadores partcipes de todo

    conflicto librado en las diferentes movilizaciones sociales. Esta identidad, como dice elpresidente de la cooperativa, Robles, sucede a partir de: Pensarnos como trabajadores

    nos posiciona principalmente frente a los otros trabajadores. Y nos hace concebir el

    oficio de una manera que nos asla de ideas como la profesin liberal o la fama.

    En cuanto al carcter oficioso de la tarea en la cooperativa, tambin coincide el

    pensamiento de ar: Yo escucho hablar de profesin y a m me gusta hablar de oficio.

    El periodista no es periodista hasta que enfrenta las vicisitudes que tiene que enfrentar

    un trabajador de prensa en la calle. El oficio empieza en la confrontacin misma de lo

    terico con el drama de la cobertura de una noticia que te desarma como ser humano,

    pero a la vez te exige que mantengas la cabeza fra para que esa historia finalmente se

    transforme en noticia.

    Pero no slo el hecho de sentirse trabajadores de prensa los acerca a las fuentes de

    informacin que luego deciden seleccionar en un conflicto, sino que para llegar hasta

    ah se necesit adems de una experimentacin en el propio campo laboral.

    Se mencion en el primer captulo que el conflicto del diario El Ciudadano fue

    influyente, pero tambin hay que rescatar lo que se expresa en otro testimonio: Muchos

    compaeros hicieron como una reconversin, porque sino el periodismo es una

    profesin que te lleva al individualismo, al estrellato. Como nosotros, llegamos porque

    nos gustaba hacerles notas a sindicalistas, y a otros flacos les gustaba entrevistar a

    empresarios; periodismo empresario, muy bien, nada que decir, pero es otra onda,

    cuenta Bilsky, quien actualmente es editor general de El Eslabn y escribe en la seccin

    Internacionales.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    24/84

    24

    Este fenmeno se edifica en esa ayuda mutua entre un colectivo de trabajadores de

    prensa y otro de movimientos sociales, de modo que crea un vnculo entre el periodista

    y la fuente en cuanto a la comunicacin. De ah se desprenden aquellos ciudadanos

    comunes que pueden constituirse en fuentes informativas, o segn el aporte que hace la

    investigadora de medios masivos, Stella Martini, en el texto Periodismo, noticia y

    noticiabilidad: El protagonista creciente de la sociedad civil permite cada vez ms que

    sectores relegados, o bien los que podran caracterizarse como aquellos individuos sin

    voz, muchas veces marcados por la pobreza, vayan apareciendo como fuentes legtimas

    de informacin, en la medida en que son protagonistas de acontecimientos que marcan

    tendencias sociales evidentes o voceros de denuncias. (STELLA MARTINI, 2000: 61)

    As como Martini destaca que el protagonismo de un nuevo actor de la sociedad civil

    transforma en fuentes de informacin a sectores muchas veces postergados, tambin los

    periodistas de la cooperativa La Masa y el peridico El Eslabn ubican a la clase

    trabajadora como una voz social que debe reclamar sus derechos.

    Al asumir una lnea de pensamiento no significa que en algn momento no puedan

    criticar en un determinado conflicto la postura que toma un gremio o los trabajadores,

    pero en general se privilegia el lugar del ms dbil, o a los intereses de las mayoras,

    como coinciden los entrevistados.

    Desde la autogestin del medio propio de informacin, el periodista Basso encuentra

    que la llave para descubrir los distintos acontecimientos est en los conflictos que se

    originan dentro del mbito social: Los medios de comunicacin juegan en un marco de

    una sociedad atravesada por conflictos, una sociedad de tensin, donde hay

    contradicciones entre los dueos de las cosas y quienes no las tienen. Como parte de

    una contienda ms general, de una sociedad donde sus mayoras no son dueas de su

    destino.

    Teniendo en cuenta el estudio de los autores Espern y Vinelli, el actor social que serefleja desde la prensa hegemnica queda despojado de su verdadero conflicto: En la

    prensa oficial existe una dificultad muy grande, por no decir una imposibilidad, de

    pensar el conflicto. Cuando ste aparece, qu hacen los medios? En primer lugar,

    borrarlo. Dnde encontramos informacin sobre los conflictos sindicales? No me

    refiero a alguna noticia sobre la huelga docente -tratada siempre como el problema de

    los alumnos que pierden das de clase, por otra parte- o de los trabajadores de una

    fbrica; sino a una informacin sistemtica sobre los cientos y cientos de conflictos

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    25/84

    25

    sindicales, movilizaciones piqueteras, etc., que se producen en todo el pas. En ningn

    diario. (RODRGUEZ ESPERN-VINELLI, 2004: 30)

    Por otra parte, en muchos casos prevalece en los periodistas la idea de su importancia

    para armar el producto final que es la noticia, sin mencionar el valor de las fuentes que

    le brindan la informacin para conformar su nota. A estos periodistas se los puede

    entender como enmarcados dentro de una figura estelar, que quizs les impide

    reconocer los vehculos que le facilitaron la informacin antes de llegar a la nota sellada

    con su firma.

    Para el trabajador de prensa, Jernimo Principiano, la relacin con los trabajadores tiene

    que ver con lo humano, y logra anclarlo con su propia experiencia: Cuando empec a

    hacer El Eslabn, no me dije bueno ahora voy a tratar a los trabajadores de determinada

    forma!, la relacin que hice tiene que ver con la manera en que consideraba a los

    trabajadores y tambin la mayora de los que integrbamos El Eslabn. No es el

    trabajador y nosotros. Somos trabajadores de prensa, somos lo mismo.

    Y por su parte, Juan Basso, otorga nuevamente un panorama amplio del sitio que ocupa

    la figura de un trabajador de prensa en relacin al lugar del ms dbil: No slo cuando

    hablamos de los trabajadores, sino de los desocupados, o cuando hablamos de los

    conflictos internacionales, nos paramos desde una posicin tercermundista,

    latinoamericanista. Entendemos, ms all de si nos conoce o no la fuente, que tenemos

    que construir una relacin con la persona que nos aporta informacin.

    Desde otra mirada, tambin necesitan de un tratamiento riguroso con las fuentes

    informativas para que la noticia sea comprendida en trminos de la calidad que

    promueve. Pablo Bilsky entiende que para llevar a cabo su prctica con las fuentes

    necesita de un procedimiento amplio: Tens que ser abierto y hablar con todo el

    mundo, con el enemigo tambin. El tratamiento en el profesionalismo, lo que dice el

    manual, muchas fuentes, confrontarlas, no creerle de entrada a nadie, aunque sea tuamigo, ver qu dice el empresario, qu dice la polica, no importa. Mienten, s, siempre

    mienten, pero ponelo y que el lector vea. Si perds eso es un grave problema en los

    medios alternativos. Si perds eso de la calidad, perds la pelea.

    No se puede evitar el reconocimiento y la importancia que revisten las fuentes en el

    proceso productivo de la informacin, tambin cuando se afirma que las fuentes no

    slo condicionan todas las fases sucesivas de la produccin informativa, sino que, en

    determinados casos, estn en disposicin de gobernarla (Giovanni Cesareo, 1986: 68)

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    26/84

    26

    El inters de la fuente

    Teniendo en cuenta que si aceptamos la imagen de Gans segn la cual la relacin entre

    fuentes y periodistas se parece a una danza, con las fuentes que intentan acceder a los

    periodistas y stos que quieren acceder a las fuentes, se puede observar que la danzalas ms de las veces es dirigida por las fuentes. (GANS, 1979: 116)

    Al crearse esta relacin, tal vez ideolgica (se ver ms adelante), entre los trabajadores

    de la comunicacin y los que trabajan en distintas empresas y se movilizan por doquier,

    surge en algn momento un aprovechamiento de la situacin por parte de la fuente

    interesada en brindar sus reclamos.

    Bilsky observa la actitud que toma la fuente cuando sabe hacia dnde dirigir un reclamo

    porque ser escuchado: A la vez, la fuente sabe, a la vez el conflicto de la fbrica talvan a decir vamos a llamar a estos flacos porque sino no existimos! Y qu pasa. Hemos

    logrado a veces instalar el tema y los grandes medios, pasan los das, y lo tienen que

    agarrar.

    Manolo Robles rememora el conflicto en General Motors en la ciudad de Rosario y

    cuenta que en aquel momento: Nos mandaron cosas, hasta videos, porque filmaban con

    los celulares los compaeros de la fbrica. En otros casos, nos llaman para difundir

    algo.

    Muchas veces tambin sucede que aparecen otros actores interesados y se constituyen

    como fuente. Hay medios de comunicacin que otorgan ms importancia a las fuentes

    de informacin que representan la vida de las instituciones. Se suele diferenciar a las

    fuentes gubernamentales de las no gubernamentales. (BORRAT, 1989: 59-60).

    En la primera es tal su importancia que: Los medios suelen orbitar alrededor de esta

    fuente y adems, en caso de necesidad, dispone de poderosos medios para controlar y

    encauzar el flujo informativo: agencias de informacin oficiales, medios del Estado,

    prensa del partido gobernante, etc.. (ARMENTIA VIZUETE-CAMINOS MARCET,

    2003: 111)

    No podemos obviar que la lnea que atraviesan los periodistas cooperativos entre la

    comunicacin y la poltica es muy delgada, ya que ellos mismos reconocen que no

    existe nadie dentro de ese proyecto comunicacional que est en contra del gobierno

    actual de la Argentina, aunque tengan distintas posiciones partidarias.

    Quien se encarga justamente de escribir sobre poltica en el peridico El Eslabn,

    Horacio ar, reconoce: Nosotros hemos estado en todas las reuniones con el

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    27/84

    27

    gobierno, tanto como parte de ADICRA, que son la Asociacin de Diarios Cooperativos

    de la Repblica Argentina, como de la Federacin de Cooperativas. Nunca nos falt un

    interlocutor en el gobierno nacional del palo que fuera: Desarrollo Social, la Secretara

    de Medios, Telam (Agencia Nacional de Noticias de la Repblica Argentina) o lo que

    fuera para cuestiones bsicas. Por ejemplo, no tenamos la plata para el abono de Telam,

    y nos dijeron: -vos ah tens, entrs al cable y tens Telam!- y punto final a la

    conversacin. En otra poca era uno de los elementos de apriete que tenan con los

    medios chicos para decir: -vol de ac!-.

    Adems se construyen vnculos con las personas referentes de cada espacio, ms si se

    trata de movimientos bien organizados, ya sea un gremio, un sindicato. Desde todos

    estos lugares se reconoce el peridico El Eslabn como un sitio en el cual posar los

    ojos. Y, por otra parte, estn aquellos que conocen las temticas que se trabajan en

    proyectos conjuntos como la cooperativa de prensa La Masa. Esas fuentes que proveen

    informacin terminan por reconocerlos como un mbito propicio para plantear las

    causas de sus conflictos.

    O como dice Basso, en referencia a la gente que se acerca al peridico: Nos pasa que

    es gente que nos habla de igual a igual, no nos ve como el periodista o La Capital. Nos

    pas muchas veces que nos avisan con tiempo conflictos, nos pasan informacin que

    tiene que ver con investigaciones, en los mbitos donde los trabajadores tienen

    presencia; en el PAMI por ejemplo.

    Sin embargo, Principiano observa a las fuentes que se acercan desde otro concepto, un

    tanto diferente al de sus compaeros: En esto de plantearnos la fuente como que es

    alguien que est all y viene y nos cuenta algo. Generalmente en esa fuente hay uno ms

    de nosotros, o sea un trabajador ms, y que no es bsicamente una fuente sino que est

    contando lo que sucedi. No hay nadie que se llame fuente: soy una fuente! El vocero

    de prensa de un sindicato podra ser una fuente, pero a la vez tiene que ver cmo piensael sindicato y si le interesa que se publique en El Eslabn. Nosotros no tenemos una

    fuente diferente a la que tiene por ejemplo La Capital, pero evidentemente tenemos una

    relacin con los trabajadores que ese diario no va a tener.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    28/84

    28

    El periodista tambin es fuente?

    Hay una seccin del peridico El Eslabn, que se denomina El Laburante, y exige un

    mayor abordaje. Si bien existen otras secciones interesantes, como las que siguen eljuicio a los militares, la de poltica, historias de vida o sociedad, es oportuno continuar

    la lnea que funda el pensamiento del trabajador de prensa: la de los derechos laborales.

    Bilsky reconoce que cuando se crea la seccin El Laburante: Tena que ver con darle

    una seccin especial y un lugar especial a esta mirada de los trabajadores. No solamente

    la realidad gremial, los conflictos laborales, sino tambin desde la mirada de un

    trabajador y constituir, que eso me parece la gran apuesta, cuando nosotros hablamos de

    fuentes, y a quien le damos la palabra. Que hablen los trabajadores, que hablen lossindicalistas, que hablen los empresarios, todos tienen voz. No es que nosotros le demos

    voz, nosotros reconocemos la voz que ya tienen.

    Entre los temas que le dan identidad al peridico se encuentran los conflictos gremiales

    en Paran Metal, los reclamos de la firma Sancor por despidos, la cooperativa de trabajo

    del ex hipermercado Tigre, los reclamos sindicales. Sin embargo, elegiremos el

    conflicto con el Grupo UNO, el multimedios que en la ciudad de Rosario agrupa al

    diario La Capital y las emisoras radiales LT3 y LT8, por el desempeo periodstico en

    esa causa.

    En ese abril de 2010, donde se intentaron despedir a 26 trabajadores de las radios

    mencionadas, los integrantes de la cooperativa La Masa y El Eslabn fueron parte del

    reclamo en las calles. Esta situacin del periodista involucrado en el hecho lo convierte

    en una fuente ms, porque cubren ese reclamo y a la vez son parte del mismo al estar

    inmersos en las calles.

    El presidente de La Masa, Manolo Robles, reconoce: Ah nosotros le dimos mucha

    cobertura y tambin estuvimos en las movilizaciones, en las recorridas a la noche con la

    cuestin de la distribucin. Estuvimos en los dos frentes: en la cuestin de la difusin y

    tambin la de las marchas, de la militancia

    Por otra parte, Pablo Bilsky muestra la novedad que se origin por decantacin luego de

    aquel suceso: Con lo del conflicto del multimedios La Capital, por ejemplo, cuando

    hubo ese tipo de conflictos, el nmero de lectores enRedaccin Rosario se ha duplicado

    y hasta triplicado. Porque la gente sabe, esto lo leemos ac o no lo leemos en ningn

    lado.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    29/84

    29

    Para Horacio ar, la participacin no slo se produjo desde la discusin sino desde la

    propia lucha: Nosotros venamos de la experiencia en la lucha del cierre de El

    Ciudadano en el ao 2000 y de alguna manera gener un cambi sustancial en la mirada

    que tena el Sindicato de Prensa de Rosario respecto de los conflictos en los diferentes

    medios. La lucha de El Ciudadano lo que ayud es a otorgarle al sindicato de prensa el

    poder suficiente de movilizacin y de presin frente a los medios para que retomara

    fuerza y dijera nunca ms un conflicto se resuelve sin sentarse en la mesa de

    negociacin.

    Quien se involucra an ms en la participacin que se hizo con mayores detalles es

    Principiano: No slo hubo cobertura de El Eslabn, yo boicote La Capital a la

    madrugada. Puse el auto, la nafta, puse discusin. Yo me sent parte de ese conflicto

    como trabajador de prensa. No slo fuimos un lugar donde publicar sino que le pusimos

    el cuerpo a los piquetes delante de La Capital.

    Se puede deducir que a partir de lo ocurrido en el conflicto con el multimedios La

    Capital, aparece una faceta del periodista que no se observa con frecuencia en la

    prctica, y es este cruce entre la participacin en el escenario mismo del acontecimiento

    y la divulgacin posterior como fuente.

    Porque estos periodistas cooperativos estuvieron presentes desde su prctica y tuvieron

    que lidiar entre la presencia en el interior de la protesta y la escritura posterior del hecho

    en una sala, tal como dice Pablo Bilsky: Ah s, el trabajador se transforma en una

    fuente. En ese caso, prcticamente nosotros le hacamos todo el da el aguante a los

    compaeros. Ellos tambin lo hicieron, los de La Capital tambin lo hicieron en nuestro

    conflicto, el conflicto de El Ciudadano marc un antes y un despus, sobre esto que uno

    poda escribir y despus salir y quemar gomas y despus seguir escribiendo. Ah el

    propio trabajador se convierte en una fuente y en un actor de la noticia.

    No slo siguen el conflicto desde la seccin mencionada de El Eslabn, sino quetambin crean, en su edicin de abril del 2010, un manual de estilo periodstico propio,

    al que titulan Recomendaciones para un oficio terrestre. En l se define a las fuentes

    como aquellas donde el subsuelo de la patria sublevada se moja las patas.

    Sin embargo, algunos de los protagonistas de este trabajo reflexionan sobre su propia

    prctica y entienden, como en el caso de Principiano, que no hay una relacin con la

    fuente: No es que yo diga que lo voy a ayudar porque es mi fuente. No, somos parte de

    eso.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    30/84

    30

    Ser parte de la misma causa que los trabajadores. Involucrarse en sus conflictos, en sus

    reclamos. Son todas premisas de las que estos trabajadores de prensa se arman para

    cumplir tanto la funcin del periodista que cubre un hecho como la de aquel que lo

    vivencia y lo relata como si fuera una fuente informativa.

    No hay que perder de vista el hecho de que ellos mismos pueden ser la fuente de otros

    medios. Cuando se lo consulta al presidente de la cooperativa, Manolo Robles, sobre la

    transformacin del trabajador de prensa en fuente informativa, l responde: Lo que

    pasa es que el conflicto era de los trabajadores del multimedios. Qu se yo, a nosotros

    nos usaron como fuente otros medios, en funcin de lo que publicbamos sobre el

    conflicto. Y lo que publicbamos era lo que decan los trabajadores y las organizaciones

    sindicales.

    Los testimonios recogidos en este tema de las fuentes permiten que se pueda romper

    con aquellos esquemas tradicionales que entendan a la comunicacin como una simple

    transmisin de emisor a receptor. Contrariamente, estos periodistas respetan la idea de

    comunicar de manera democrtica y horizontal.

    Desde la cooperativa parte el mensaje de que cada integrante es un voto y nadie manda

    por encima de nadie. Es decir, se constituye como una organizacin plural, horizontal,

    donde no hay una bajada vertical de la lnea editorial, sino que se explora en conjunto lo

    mejor para el medio y lo mejor para el destinatario de ese medio, que se convierte en

    lector.

    Esa posicin comunicacional en favor de un sector social como la clase trabajadora

    introduce a los trabajadores de prensa en un proceso complejo de relaciones y dilogos,

    donde se libera la posibilidad de discutir, como en esos tantos reclamos que son

    apoyados. Y esto se puede comprender como un proceso de construccin de sentido

    situado histricamente, tal como lo plantea el autor Jess Martn Barbero: como una

    experiencia social de diferentes grupos, un proceso de significacin y produccin desentido. (BARBERO, 1987: 18)

    Dentro de esa complejidad a la hora de identificarse con los conflictos de los

    trabajadores, se manifiesta la opinin de Manolo Robles: Era el conflicto de los

    compaeros del multimedios, acompaamos, hicimos cobertura, pero no era el conflicto

    nuestro. Era nuestro en el sentido de solidaridad de clase, pero no especficamente

    nuestro.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    31/84

    31

    Y no slo el periodista se convierte en fuente en los casos planteados hasta el momento,

    tambin sucede que puede transformarse en fuente de informacin a travs de otros

    movimientos sociales que integra.

    En las palabras de Pablo Bilsky se comprende que El Eslabn tiene una impronta muy

    fuerte de derechos humanos: Que se tambin es el tema. Juane (Juan Emilio Basso,

    uno de los fundadores de El Eslabn) y todos nosotros nos fuimos vinculando en los

    aos de nuestra formacin periodstica con los trabajadores y los derechos humanos. Y

    nos acercamos a la gente de HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el

    Olvido y el Silencio), (Juan Basso milita all) por ejemplo, y fjate que eran fuentes y

    terminamos siendo compaeros.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    32/84

    32

    IV LA POLTICA DEL MEDIO

    Descubrimos que la militancia

    esa palabra tantas veces desfondada por la leyenda y los discursos

    era algo tan normal como el estado civil

    y tan colectivo como el tiranos temblad

    que la militancia ese alfabeto de tradiciones

    era sin embargo tan poco tradicional como el amor

    (Mario Benedetti, Versos para rumiar)

    La militancia del periodista

    Justamente la idea de militar se entiende en estas pginas como aquella capaz de

    escaparse de los lugares ms tradicionales del mundo de los medios de comunicacin,

    porque no es muy frecuente observar a periodistas marcados a fuego por este

    sentimiento, que slo pueden explicarlo los protagonistas que lo vivencian en estos

    testimonios.

    Antes de alcanzar el valor que representan las noticias para los trabajadores de prensa de

    la cooperativa La Masa, surge la inquietud por comprender cul es la formacin anteriorque tiene un periodista de esta naturaleza, ya que la visin poltica es una especie de

    bandera para cualquier persona interesada en defender tambin la parte social de una

    noticia. Veremos en la continuacin de este captulo como las dos van casi por el mismo

    sendero.

    Para que no se conforme una nica voz capaz de informar, como pretenden los medios

    masivos de comunicacin, aparece el sentido cooperativo de los trabajadores de La

    Masa desde el seno mismo de los conflictos sociales que provocan la noticia. De esemodo se descubren otras verdades que ayudan a la comunidad, o al menos a los

    sectores invisibilizados, a ver la otra cara de los hechos.

    El significado de pertenencia en una empresa periodstica como la que aqu se analiza,

    permite indagar en todas las formas para autogestionar un proyecto colectivo donde

    conviven distintos pensamientos e ideologas.

    Mencionamos este ltimo trmino porque los protagonistas de este trabajo lo utilizan

    con frecuencia, tal es el caso de Principiano: En el 2003 vimos otras diferencias entre

    nosotros, con la llegada de Nstor y Cristina (Kirchner), haba diferentes posturas y

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    33/84

    33

    posicionamientos ideolgicos. Esto hizo que algunos se fueran. Y El Eslabn tom otra

    identidad: ya pas de ser la oposicin a ms oficialista. Y con respecto a La Masa creo

    que cambia todo esto; ah la mayora pensamos ideolgicamente igual, y en ese contexto

    nos juntamos.

    Mientras tanto, los integrantes de La Masa se identifican con el pensamiento y en

    defensa de los derechos de los trabajadores. Que no los conduce necesariamente a una

    militancia poltica en el sentido de un partido, pero la concepcin del medio se nota en

    cada lnea que se escribe, y segn Pablo Bilsky: Tengo una concepcin de la palabra,

    de la informacin, del lector, eso es fundamental. Ah est la ideologa, ah milito.

    Prefiero ser exigente con el lector y no pensarlo como un idiota. El lugar de la palabra

    en un contexto de batalla cultural, esa es mi militancia, y agrega una definicin que

    marca hacia donde va dirigida la informacin de los medios que manejan: La

    concepcin del medio y la ideologa hay que buscarla en la ideologa de lector que tiene.

    Si respeta al lector. Un medio como Clarn no respeta al lector.

    A partir del avance de estas ideas de los protagonistas comienza a materializarse aquel

    proceso iniciado con la cooperativa en el ao 2008, en donde los periodistas en

    descontento con otras formas de comunicacin existentes en la ciudad de Rosario

    deciden reunirse para dar batalla comunicativa a travs de un medio propio,

    ratificando que se puede emitir voces contrainformativas y diferentes a las dominantes.

    Sobre este punto, las autoras Amman y Da porta invitan a pensar que la tarea de estos

    comunicadores sera desnaturalizar lo existente en el medio: [] Hacer una profunda

    crtica ideolgica de las formas estandarizadas de construir los mensajes mediticos, de

    repensar si lo que hay es lo que queremos o es an posible pensar otras formas ms

    creativas, liberadoras, expresivas. (AMAN- DA PORTA, 2008: 34)

    Resulta pertinente destacar la raz ms profunda que se observa en la prctica

    periodstica de los trabajadores de prensa consultados. Porque aparece esa militanciapoltica, que traen anteriormente los periodistas, en todo su esplendor durante el ao

    2010, debido a la identificacin con ciertas medidas tomadas por el gobierno nacional.

    Desde esa posicin, se efectan crticas hacia otros medios nacionales, como Clarn, y

    algunos dirigentes polticos como Julio Cobos. En cierta forma, hay una identificacin

    con la agenda de temas seguida por el gobierno kirchnerista. Y esta faceta de los

    periodistas como militantes organizados en algo tan novedoso como una cooperativa de

    prensa exige un abordaje mayor para completar lo que se expres hasta el momentosobre esta prctica de los periodistas cooperativos.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    34/84

    34

    Entre los integrantes de la cooperativa La Masa no hay nadie que sea crtico en forma

    radical del modelo que est gobernando el pas, del kirchnerismo, o para no darle

    connotacin partidaria, de lo que es el modelo poltico que impera del 2003 en adelante.

    No todos son kirchneristas, ni peronistas, pero la mirada coincide bsicamente entre

    ellos.

    ar se ubica en ese lugar crtico hacia los grandes medios de comunicacin, tal como

    lo hace el resto de sus compaeros, para aclarar su posicionamiento: No vamos a

    hacerle el juego a Clarn pero nosotros no vamos a ocultar una informacin y la vamos a

    poner abajo de todo porque de alguna manera pudiera rozar o perjudicar al gobierno

    nacional. El tratamiento que le damos a noticias que son claramente escondidas o

    distorsionadas por parte de los medios que tienen mirada adversa hacia el gobierno

    nacional, nos encargamos de potenciarlas al punto de lo que significa la noticia.

    Nuevamente aparecen coincidencias con los autores Espern y Vinelli, quienes realizan

    estudios en diferentes medios alternativos, y precisamente al referirse a una discusin

    librada en el sitio web de Indymedia Argentina aparece una nueva figura que forma al

    periodista y lo lleva a militar: El periodista militante, es en primer trmino como un

    arquelogo de la realidad; desentierra los elementos ocultos y dispersos por la ideologa

    dominante, y los articula de tal forma que desnuden la verdadera naturaleza perversa del

    sistema en el que se desarrollan. No acta desde un punto de vista parcial sino desde el

    fenmeno social y de lucha en su conjunto, tratando de tener una visin honesta de la

    realidad. (RODRGUEZ ESPERN-VINELLI, 2004: 72)

    Si la mayora de los integrantes de la cooperativa que se estudia tienen militancia

    sindical de siempre, es porque ocupa una cara importante en la formacin posterior

    como trabajadores de prensa. El periodista de la cooperativa, Robles, lo define as:

    Todo el proceso de conformacin fue charlando con el Sindicato de Prensa de Rosario,

    que es nuestra organizacin madre, por decirlo as. Y nuestra concepcin es detrabajadores, que adems gestionamos nuestra propia fuente de trabajo. Eso es lo

    novedoso.

    Ms precisamente para bajar esta concepcin de militancia desde el plano poltico

    requerido para la comunicacin, el cual se observa como determinante para la tarea que

    llevan a cabo los trabajadores de prensa, irrumpe la palabra, con tono ms acadmico,

    de Bilsky: Hablando con los pies en la tierra en la argentina de hoy, militancia en el

    sentido de militar, primero, por una idea acerca del periodismo. Cuando digo militanciaes mucho ms profunda a la articulacin que pueda ser poltica en el sentido partidario.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    35/84

    35

    Yo soy trabajador, es una entidad existencial. Los gobiernos cambian cada cuatro aos,

    pero cuando vos te plantes como tu existencia, va mucho ms all. La militancia en el

    sentido de una intervencin.

    Un tanto distante de este sentido primordial de la militancia para formar la cooperativa

    La Masa, aparece ar: Yo creo que no es una condicin. S de cooperativas que se

    han formado cuyos integrantes no tenan ninguna experiencia previa de militancia. Lo

    que s me parece que tiene que haber es una conciencia clara de que la cooperativa es un

    formato de organizacin que es mejor a otra A ver, nadie que crea que la salida est

    en una sociedad annima va a hacer una cooperativa. Y eso tiene que ver con lo

    ideolgico, en un sentido, aunque el tipo no lo perciba.

    Dentro de la misma lnea, en una entrevista realizada por Jorge Halpern al periodista de

    Pagina/12, Mario Wainfeld, ste reflexiona acerca de su tarea en el periodismo poltico:

    Yo militaba pero, dentro de las actividades militantes, me luca ms escribiendo. No

    pertenezco ahora a ninguna faccin y asumo una lgica de la actividad que no es la

    lgica ni la militancia del partido ni del funcionario. Y otra cosa que es vlida y que

    tambin da encuadre es que uno sincere cules son sus posiciones. El sinceramiento de

    las posiciones le aporta al lector un elemento de contexto y de defensa respecto de la

    subjetividad del periodista. (HALPERIN, 2007: 193-198)

    Como se observa, la identificacin con los trabajadores y su lucha adquiere un valor

    indispensable para el periodismo que hacen estos periodistas en el marco de una

    cooperativa. Quien tambin se encarga de aclarar la impronta que tuvieron los

    trabajadores en el inicio de esta prctica es Robles, que reconoce: Hay una concepcin

    de origen, de identificarse con los trabajadores y de posicionamiento. Ac ninguno es

    liberal, ninguno defiende el capitalismo, hay una raz comn en eso,

    independientemente de las experiencias. Varios venimos del peronismo, en trmino

    poltico, de la militancia sindical, como delegado, con la comisin directiva de prensa,el tema de los derechos humanos, del software libre. Y todo eso se junta y hace a la

    identidad de la cooperativa.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    36/84

    36

    Los procesos de la noticia

    La cooperativa en cierta forma le disputa la agenda a otros medios, quizs dando vuelta

    el mismo hecho, u observandolo desde otro sitio. Al reconocer el lugar de lostrabajadores en las noticias aparece el derecho, la justicia social, el reclamo sindical,

    todas causas que reivindiquen el papel de un sector social, del cual los trabajadores

    cooperativos se sienten parte.

    Para dar algn significado de noticia que no se encuentre muy ajado, se recurre en este

    punto otra vez a la definicin empleada por la investigadora Stella Martini: La noticia

    puede ser definida como la construccin periodstica de un acontecimiento cuya

    novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican pblicamente

    para su reconocimiento. (MARTINI, 2000: 32)

    Estos temas se ven reflejados en sus ideas, en esa batalla cultural que pretenden ganar

    los trabajadores de la prensa, o an ms en el territorio social y poltico, ya que los

    hacedores de la cooperativa La Masa y el peridico El Eslabn deciden mostrar la

    posicin de sus ideas y las defienden a rajatabla.

    En la tarea por ubicar la palabra alternativa de un colectivo pequeo de periodistas (que

    pretende ser ms grande), muchas veces opacada por el poder de los medios

    hegemnicos de la informacin, Horacio ar reconoce que estn en una posicin

    desfavorable para salir a buscar todas las noticias: Competir en los trminos desiguales

    que uno tiene que competir con los grandes medios, que tienen los recursos humanos,

    econmicos y tecnolgicos, para producir desde la informacin cruda y llegar a la

    noticia, eso es imposible y tambin piensa que a raz de la escasez en los recursos

    deben darle el tratamiento ms honesto posible a la informacin: No tenemos ni

    movilidad para salir a hacer una nota. No tenemos un mvil ac parado. Entonces,

    hasta dnde podemos llegar en el tratamiento honesto de la informacin? Primero, no

    traicionar la regla bsica de que lo que escribamos tenga la posibilidad de ser

    chequeado, que no sea un refrito de lo que sale publicado en los otros medios, y s estar

    actualizados a partir de otros medios que tienen ms rapidez.

    En el sitio perteneciente a la cooperativa de prensa La Masa, Redaccin Rosario, se

    nutren con mayor frecuencia de la informacin acontecida en Rosario3 (el sitio

    www.rosario3.com) en vez del diario La Capital. Y la causa no se debe a la calidad

    informativa sino por la dinmica que le da tener LT2, Canal 3, con mviles en la calle.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    37/84

    37

    Otras veces, a estos trabajadores de la prensa no les queda ms remedio, debido a los

    pocos recursos con que cuentan, que tomar la informacin para no estar atrasados,

    darles la vuelta, y hablar con las fuentes a las que tienen acceso para poder redondear

    esa informacin honesta de la que hablan. As tendrn a los actores de la noticia en sus

    pginas y sin que falte el suceso.

    Otro integrante de la cooperativa va ms all, hasta consigue describir con un ejemplo

    claro cmo es la tarea de dar vuelta el significado de las noticias producidas en los

    medios ms masivos: Supongamos que en La Capital sale una nota donde dicen que: -

    piqueteros cortan la avenida pellegrini y generan un embotellamiento de 15 cuadras que

    impidi que toda la gente vaya a trabajar- Yo agarro esa misma nota y digo que: -

    trabajadores de determinada fbrica estn solicitando el justificado aumento de sueldo

    que la patronal le niega y por lo tanto cortaron tal calle-. Lo que los diferencia, segn

    Principiano, es la forma de plantear un hecho: Y esto es porque yo no soy diferente al

    otro trabajador de prensa, no, yo tengo esta oportunidad, y entonces qu nos diferencia,

    la nota.

    Si entendemos que a la realidad se la construye a partir de la creacin de una agenda de

    temas, que guan aquella informacin considerada relevante, es inevitable reconocer que

    en esta accin hay aparatos comunicativos capaces de instalarse en la opinin pblica.

    Bilsky los ubica como los responsables de ocultar lo que realmente sucede: Los

    grandes medios son capaces de invisibilizar la realidad. Cuando uno dice que los

    medios construyen la realidad, vos decs no, pero cmo!, y es as, construyen la

    realidad. Los medios tienen la posibilidad de que algo que exista, algo objetivo, como es

    un objeto, deje de serlo.

    Aquello que se conoce como el efecto de establecimiento de agenda-setting se refiere a

    la capacidad de los medios para transferir la relevancia de determinada agenda de temas

    a toda la sociedad. De acuerdo al autor Maxwell McCombs la prensa tiene poco xitocuando intenta hacernos pensar pero es eficaz a la hora de promover nuestra opinin:

    Los ciudadanos no son seres indefensos, ni siquiera frente al bombardeo continuo y

    masivo de los medios con respecto a un asunto.(MCCOMBS, 2004: 120)

    En el proyecto colectivo de la cooperativa, los periodistas sostienen que la agenda

    propia no se debe al tratamiento de un tema que slo se les ocurre a ellos, sino que

    hacen un recorte de la realidad que no encaja en los parmetros de la agenda

    hegemnica. Juan Basso se encarga de abrir la agenda del mensuario que dirige:Tambin tiene que ver con preocupaciones de los que editamos el peridico, que forma

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    38/84

    38

    parte de nuestra agenda casi permanente, como pueden ser los derechos humanos, el

    conflicto social.

    No slo fue determinante para estos periodistas la relacin que mantuvieron durante

    varios aos para llegar a crear un medio propio, sino que adems se fueron solidificando

    las distintas causas hasta crear una suerte de agenda propia con los hechos ms

    significativos a nivel social. Eso les da una estabilidad para trabajar de manera

    colectiva, o como reconoce el cooperativista Horacio ar: Nosotros hemos llegado a

    una dinmica donde prcticamente no se discute la agenda. Hoy prcticamente ya

    sabemos todos qu es lo que hay que hacer, lo que no puede faltar.

    Este trabajador de la prensa no slo levanta su bandera poltica, sino que tambin ve el

    costado social de la noticia, la cual tiene que alcanzar ms valor que un simple producto

    en oferta: No es tan abstracto decir que la informacin y la noticia, como ltimo

    producto, es un bien social. Y es un bien no comercializable en los trminos que quieren

    imponer las empresas sino en la justa medida de que un medio de comunicacin tenga el

    derecho a tener rentabilidad como cualquier empresa pero sin descuidar el compromiso

    social que tiene administrar esta cuestin de que la informacin sea un bien social.

    Jernimo Principiano muestra el resultado que puede acarrear una noticia cuando el

    inters es slo comercial: Si yo por una investigacin tengo un dato que te perjudica a

    vos, y entonces voy a vos y te digo: -cunto pons para que esta nota no salga?- Y voy

    a tu enemigo y le pregunto: -cunto pons para que esta nota salga?- Entonces el que

    pone ms la publica o no. Eso es considerar a esa informacin una mercanca.

  • 7/30/2019 Las fuentes informativas de una cooperativa de prensa (la relacin del periodista con la fuente y la influencia de

    39/84

    39

    El derecho de informar

    En este novedoso campo de la comunicacin, luego de remarcar la funcin del

    periodista a la hora de militar por una idea, adems se reconoce el lugar ocupado por lanoticia cuando se la vincula con el derecho que tiene cualquier ciudadano de estar

    informado.

    Ms atrs en el texto se aludi a los conflictos ocasionados en el diario El Ciudadano y

    cmo aquello se transform en la llama esencial para encender nuevas ideas en el

    interior de una cooperativa de prensa.

    Lejos de esos derechos truncados en las pocas manos que manejan grandes grupos

    econmicos, como el caso del multimedios La Capital, los trabajadores de la prensaresisten en defensa del derecho fundamental que es estar informados, as como se

    plantea desde cualquier medio que se reconoce como una alternativa comunicacional.

    Quien preside este proyecto autogestionado, Manolo Robles, concibe la informacin

    como un derecho bsico y fundamentalmente un derecho humano: La libertad de

    expresin y el acceso a la informacin lo concebimos como derechos bsicos. La gente

    tiene que estar informada y saber expresarse.

    En diciembre del 2003 el entonces Presidente de la Nacin, Nstor Kirchner, emiti un

    decreto mediante el cual se regula, entre otras cosas, el derecho de acceso a la

    informacin pblica en el mbito del Poder Ejecutivo Nacional. Fue un avance muy

    importante para el reconocimiento del derecho a la informacin y un gran paso para

    internalizar prcticas institucionales ms transparentes y participativas.

    La Constitucin Nac