5
Entrevista E n estos momentos, atra- viesa una situación familiar difícil, la enfermedad de su padre. ¿Le hace esto reflexionar más sobre su pasado y sus orígenes? –Efectivamente, esta es una situación para mí especialmente grave, que me hace no olvidar de dónde vengo y cuáles son los valores que me ha inculcado mi familia y me lleva, de alguna forma, a reevaluar parte de mi vida. Es una situación de la que uno no habla habitualmente. Todo el mundo me conoce, digamos, en esta versión o modo “profesional”, pero creo que también es importante que se conozcan otras facetas. Sobre todo en este momento en el que no quiero perder la referencia, la memoria de dónde vengo, esa memoria que mi padre está perdiendo. Raquel González Arias La vida profesional nos lleva, en ocasiones, a mantener una actitud un tanto distante en nuestro modo de comportarnos y a construir, de alguna manera, una especie de coraza que nos ayude a seguir avan- zando para conseguir nuestros objetivos. Así lo reconoce José Luis Poveda Andrés que, como presidente de la SEFH desde 2007, es consciente de que, a veces, la gente pueda verle más frío de lo que realmente es. Su apretada agenda no contribuye a humanizarle y resulta harto complicado hacernos hueco en ella. Por fin, conseguimos quedar con él, en el restaurante Samarkanda de la estación de Atocha. Elige este lugar no sólo porque en cuanto concluya nuestra entrevista tomará el AVE de regreso a Valencia sino porque es un lugar con el que se siente doblemente identificado: de un lado, por la cantidad de trenes que cada semana le traen a la capital para atender sus obliga- ciones como presidente de la SEFH; de otro, porque esta estación representa la modernidad y la alta velocidad, caracte- rísticas que, asegura, definen también a la Sociedad que representa. Y aquí, en estas dos horas que compartimos, José Luis Poveda se despoja de esa coraza a la que antes me refería y se descubre como un hombre sensible y muy impulsivo, que le pidió matrimonio a la que hoy es su mujer a la semana de conocerla y que rechazó una beca en Georgetown (Estados Unidos) para que ella aceptara. Un hombre que hoy quiere recordar sus orígenes más que nunca, traerlos a la memoria, esa memoria que su padre –comparte con nosotros– está perdiendo como consecuencia del Alzheimer que padece. Y precisamente porque a él le debe quien es, empezamos esta entrevista hablando de su figura y de valores como la hones- tidad, la integridad y el esfuerzo, valores que le inculcó desde niño y que han guiado su vida personal y profesional. NM n º 3.997 Mayo-Junio 2014 16 “Las mejoras las tenemos que hacer los profesionales y no cargar con ellas a los pacientes” José Luis Poveda Andrés Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

“Las mejoras las tenemos que hacer los profesionales y … · sus orígenes en el medicamento y en todos los procesos relacionados con él –adquisición, dispensación, distribución,

  • Upload
    doandan

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Entrevista

En estos momentos, atra-viesa una situación familiar difícil, la enfermedad desu padre. ¿Le hace esto

reflexionar más sobre su pasadoy sus orígenes?

–Efectivamente, esta es una situación para mí especialmentegrave, que me hace no olvidar dedónde vengo y cuáles son los valoresque me ha inculcado mi familia y me lleva, de alguna forma, a

reevaluar parte de mi vida. Es una situación de la que uno no hablahabitualmente. Todo el mundome conoce, digamos, en esta versión o modo “profesional”, perocreo que también es importanteque se conozcan otras facetas. Sobre todo en este momento en elque no quiero perder la referencia,la memoria de dónde vengo, esa memoria que mi padre estáperdiendo.

Raquel González Arias

La vida profesional nos lleva, en ocasiones,a mantener una actitud un tanto distanteen nuestro modo de comportarnos y aconstruir, de alguna manera, una especiede coraza que nos ayude a seguir avan-zando para conseguir nuestros objetivos.Así lo reconoce José Luis Poveda Andrésque, como presidente de la SEFH desde2007, es consciente de que, a veces, la gente pueda verle más frío de lo que realmente es. Su apretada agenda nocontribuye a humanizarle y resulta hartocomplicado hacernos hueco en ella. Porfin, conseguimos quedar con él, en el restaurante Samarkanda de la estaciónde Atocha. Elige este lugar no sólo porqueen cuanto concluya nuestra entrevista tomará el AVE de regreso a Valencia sinoporque es un lugar con el que se sientedoblemente identificado: de un lado, porla cantidad de trenes que cada semana letraen a la capital para atender sus obliga-ciones como presidente de la SEFH; deotro, porque esta estación representa lamodernidad y la alta velocidad, caracte-rísticas que, asegura, definen también ala Sociedad que representa. Y aquí, enestas dos horas que compartimos, JoséLuis Poveda se despoja de esa coraza ala que antes me refería y se descubrecomo un hombre sensible y muy impulsivo,que le pidió matrimonio a la que hoy es sumujer a la semana de conocerla y que rechazó una beca en Georgetown (EstadosUnidos) para que ella aceptara. Un hombreque hoy quiere recordar sus orígenesmás que nunca, traerlos a la memoria,esa memoria que su padre –compartecon nosotros– está perdiendo como consecuencia del Alzheimer que padece.Y precisamente porque a él le debe quienes, empezamos esta entrevista hablandode su figura y de valores como la hones-tidad, la integridad y el esfuerzo, valoresque le inculcó desde niño y que han guiadosu vida personal y profesional.

NM nº 3.997 Mayo-Junio 201416

“Las mejoras las tenemos que hacer los profesionales y no cargar con ellas a los pacientes”

José Luis Poveda AndrésPresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

0-Entrevista en profundidad-2_medicina 25/06/14 12:05 Página 2

–¿Cuáles son esos orígenes?–Quizás mucha gente no sepa

que yo vengo de una familia de unnúcleo rural, de Jalance, un pueblodel interior del Valle de Cofrentescon apenas 700 habitantes. Consólo diez años, mi padre tuvo quedejar los estudios para cuidar unpequeño rebaño de ovejas y cabras en el monte. Y con diez años,se quedaba solo. Ahora, eso seríaimpensable, pero estamos hablandode una época determinada y deuna familia con necesidades. Enlos años ‘50 – ‘60, mucha gentetuvo que emigrar de las zonas rurales, donde las posibilidades dedesarrollo personal y profesionaleran muy escasas –sobre todo sivenías de una familia humilde– alas ciudades. Mis padres se trasla-daron a Valencia y allí, como tantosotros, empezaron prácticamentede la nada. Gracias a unos fuertesvalores como el espíritu de sacri-ficio –que siempre he vivido encasa–, la honestidad, la integridad,la búsqueda de metas, el no ren-dirse y luchar por lo que se quierey creer firmemente en que con esperanza, esfuerzo y trabajo lascosas se consiguen, ellos lograrondarnos estudios a los tres hermanos.De hecho, yo fui el primero detoda la familia en conseguir unacarrera universitaria. Recuerdocuando aprobé la última asignaturay se lo dije a mi padre, se puso allorar. El Alzheimer es una “putada”:la evolución es cada vez más rápida,sus recuerdos son más tenues y lavinculación es cada vez menos estrecha, forma parte de lo que esesta enfermedad, la enfermedaddel olvido. Por eso, no quiero olvidar de dónde vengo y que gracias a gente que en la vida leechó muchas ganas, estoy hoy yoaquí.

–Por lo que dice, de tradiciónfamiliar no le viene la vocación,¿por qué elige Farmacia?

–Sencillamente porque me parecía una profesión “mágica”.Me resultaba curiosísimo que lagente fuera a una oficina de farma-cia y gracias a un jarabe o una pastilla pasara de encontrarse mala encontrarse bien. Quería saber

por qué sucedía eso, qué “poderesmágicos” tenían los medica-mentos para conseguir ese efecto.

–Al terminar la carrera, leconceden una beca para ir a Estados Unidos, a Georgetown,a hacer la tesis, sin embargo, alos dos meses, lo deja y regresa.¿Por qué?

–Un mes antes de irme a EstadosUnidos, en una fiesta de Farmacia,conocí a la que es mi mujer. A lasemana de conocerla, ya le habíapedido que se casara conmigo.

–¿A la semana de conocerla?–Sí, cuando las cosas se tienen

claras hay que hacerlas y luego, sisale mal, pues sale mal.

–¿Y qué pasó?–Yo le dije que tenía que irme a

Estados Unidos y eso a ella... bueno,parece que era un poco pronto,así que me fui. A los dos meses deestar allí, le dije que si nos casába-mos, regresaría a España. Y así fue.Llevamos 26 años casados.

–Parece que tiene buen ojo aprimera vista...

–Pues sí, he tenido mucha suerte,tanto con mi pareja como con mishijos. Uno acaba de terminar Económicas y el otro está haciendoFarmacia. Estoy muy orgulloso de ellos.

–¿Y por qué Farmacia Hospi-talaria?

–A los dos meses de regresar aEspaña, me presenté al FIR, loaprobé y a partir de ahí desarrollémi vida profesional. Si no hubieraregresado, probablemente me hubiera dedicado a la investi-gación, pero mi vida cambió enmuy poco tiempo.

–Por lo que veo, es bastanteimpulsivo.

–Vivimos en un entorno en elque todo es muy métrico y racional,todo está calculado, y dejamospoco a la parte emocional. Creoque sin alma las cosas no salenbien. Soy una persona que proba-blemente se ponga muchas capasy pueda parecer frío, pero soy de los llorones del cine, de lágrimafácil.

Gerardo Cajaraville Ordoñana:

“Con su gran capacidady su energía inagotable, ha contribuidodecisivamente al desarrollo denuestra especialidad. Otro granpresidente para la SEFH”.

Pilar FarjasAbadía:

“José Luis Poveda es un excelenteprofesional dela FarmaciaHospitalaria, unaliado en las iniciativas de innovación y avance en la atención farmacéutica hospitalaria para nuestros pacientes, comprometido con la viabilidad futura de nuestroSNS”.

NM nº 3.997 Mayo-Junio 2014 17

Antoni GilabertPerramon:

“Colaborar con él es muy estimulante.Siempre aprendes algo o te cuestionas lo aprendido. Más allá de ser unprofesional muy preparado ycuyo compromiso con la Farmacia Hospitalaria y con el SNS es incuestionable, es un innovador”.

0-Entrevista en profundidad-2_medicina 25/06/14 12:05 Página 3

Josep RibasSala:

“Aparte de ser un granamigo, es unprofesional conuna gran visiónde futuro y unpilar indiscutible de la FarmaciaHospitalaria actual; es brillante yun trabajador incansable”.

–Quizás en la vida profesionalse tiende a apartar lo emocionaly a mantener las distancias.

–Así es porque desgraciada-mente no valoramos tanto la vidapersonal como la profesional. Yosiempre le digo a los residentesque si no eres buena persona y nocultivas el alma, difícilmente vas aser un buen profesional. Se puedenaprender conocimientos, habili-dades... pero si no se tienen unasaptitudes determinadas, que vienen por nuestros valores comopersona, difícilmente podremosser buenos profesionales, en la farmacia de hospital y en cualquierámbito, pero en el ámbito sani-tario todavía más. Hay conceptosque tienen que ver con el huma-nismo, con los valores, el respeto alas personas... que son fundamen-tales. Estamos en una época muytecnológica y yo soy muy tecnoló-gico, soy del 2.0, del Twitter...pero eso no es la clave de nuestravida, la clave está en cómo te desa-rrollas personalmente. Por eso,me esfuerzo en cultivarme en loque puedo y me obligo a ir a museos, a la ópera... Lo pongo en la agenda, como si fuera unaobligación, aunque luego lo disfruto mucho. Cada vez hay másprofesionales tecnológicamenteperfectos, pero cuyos valores paralas relaciones humanas acusan undéficit importante.

–¿Cómo se puede aplicar esemayor humanismo a la FarmaciaHospitalaria?

–La farmacia de hospital tuvosus orígenes en el medicamento yen todos los procesos relacionadoscon él –adquisición, dispensación,distribución, garantía de calidad,trazabilidad...– pero la relación conel paciente era escasa. Nosotros,afortunadamente, viramos haceya bastantes años hacia un modelode atención farmacéutica de rela-ción con el paciente. Esa aproxi-mación nos ha hecho entender lanecesidad de impulsar los valoresdel humanismo, sobre todo delrespeto a la autonomía del pacientey, por eso, creamos no hace muchoun grupo de ética dentro de laSEFH.

–Es imprescindible, no obs-tante, hablar de otras cuestionesen las que los números dicenmucho. En concreto, de cómo lacrisis ha afectado a la FarmaciaHospitalaria, porque también hatenido su impacto.

–La crisis económica ha traídograndes tragedias personales a lasociedad española y profesionalestambién porque, desgraciada-mente, el crecimiento de las profe-siones sanitarias y la inversión quese ha podido hacer en salud se haestabilizado e incluso ha retroce-dido. Sorprendentemente, para laFarmacia ha supuesto un punto de asentamiento. De repente, elSistema Nacional de Salud, las Comunidades Autónomas, loshospitales... todos se han dadocuenta de que la Farmacia es unaliado estratégico para la garantíade la eficiencia en la utilización de los recursos. Esto es algo quevenimos haciendo desde hacemuchísimo tiempo, pero que en laépoca de “vacas gordas” no se valoraba igual que ahora que lanecesidad aprieta. Nosotros siemprehemos abogado por lo mismo, porracionalizar antes que racionar. Noobliguemos a racionar el acceso aun bien como es el medicamentoimpidiendo que el paciente puedabeneficiarse de él.

En este sentido, ha habido uncambio importante. Yo llevo másde 27 años de vida profesional.Antes, nos aproximábamos a losequipos clínicos ofreciendo nuestraayuda, buscando cómo podíamosparticipar, ayudar. Curiosamente,en los últimos años, veo que sonlos clínicos y el sistema en generalquienes se acercan a nosotros parapedirnos que nos incorporemos y ayudemos. No es lo mismo quetú ofertes ayuda a que demandentu ayuda. Y eso es lo que ha traídola crisis, un montón de jefes deservicio que han venido al Serviciode Farmacia Hospitalaria para vercómo les podemos ayudar, cómopodemos optimizar las terapiasporque queremos seguir tratandocada vez más pacientes y no tene-mos más recursos. También hasido así para el Ministerio y para

María SanjurjoSáez:

“José Luis es un magníficoprofesional que, desde lapresidencia dela SEFH y con su decidido liderazgo, ha sido y es una pieza clave para laapertura, dinamización y reconocimiento de la FarmaciaHospitalaria española”.

NM nº 3.997 Mayo-Junio 201418

Entrevista

Miguel Ángel Calleja Hernández:

“Es un líder de la Farmacia Hospitalaria, con una excelente visiónde futuro; generador natural deideas y proyectos, que contagiaa los que trabajamos con él;protagonista de grandes cambios en la profesión de Farmacia Hospitalaria. Tiene una gran capacidad de comunicación. Es de esosprofesionales que hacen que elfuturo ocurra antes y mejor.”

0-Entrevista en profundidad-2_medicina 25/06/14 12:05 Página 4

las Comunidades Autónomas que,razonablemente, nos han utilizadopara buscar fórmulas que mejorenla sostenibilidad del Sistema.

–Al f ina l , un Serv ic io de Farmacia Hospitalaria gestionaentre el 18 y el 30% del presu-puesto de un hospital, ¿no es así?

–Sí, más o menos.

–Aún así, los farmacéuticosde hospital no han estado almargen de algunas medidas quehan gustado poco a la SEFH,como el copago hospitalario, al que la Sociedad se ha opuestodesde el principio.

–Nosotros entendemos que elcopago se tiene que introducir pordos motivos: uno disuasorio, siconsideras que los recursos se están utilizando mal; otro recau-datorio. El recaudatorio no tieneningún sentido porque con el copago no obtenemos ni el 0,1%de todo el presupuesto. Montartoda un estructura recaudatoria en los hospitales para eso no parece muy razonable.

En cuanto al disuasorio, nocreo que haya “sobreutilización”ni mala utilización de los recursosfarmacológicos del hospital. Escierto que hay puntos de mejora,pero las mejoras las tenemos quehacer los profesionales y no cargarcon ellas a los pacientes. Creo queen el hospital el copago no tienemucho sentido y no sé si estábamoso no equivocados, pero desde quesalió el Decreto 16/2012 de 20 deabril vamos ya para dos años ycreo que sólo se ha implantado enCeuta y Melilla, y tendría que versi eso es verdad.

–¿Cree que va a haber unamarcha atrás al respecto?

–Todas las comunidades hanmanifestado en el Consejo Interte-rritorial que esto no tiene sentido.Ha habido marcha atrás en algunoscopagos como, por ejemplo, eltransporte sanitario. Creo que lorazonable es que se replanteenqué beneficio tiene esto para elSNS, si es que lo tiene, y sobretodo, qué riesgos tiene para lospacientes, que yo creo que los tiene.

Ramón MorilloVerdugo:

“Es una persona con unextraordinarioafán de superación personal y profesional, capaz de contagiar a los que estamos a su alrededor. Gracias a su visión de futuro y liderazgo ha conseguido, en los últimosaños, innovar y transformar la Farmacia Hospitalaria, alcanzando cotas hasta hacemuy poco, impensables”.

NM nº 3.997 Mayo-Junio 2014 19

Inmaculada Torre Lloveras:

“Es un hombrecon la visión, el liderazgo, la vitalidad, la creatividad y el empuje imprescindibles para dirigirnuestra sociedad científica enestos momentos. Ha contribuidode forma importante a situarnuestra profesión como líder de opinión en gestión y uso del medicamento. Parafraseándole... tiene talantey talento”.

José Luis Poveda AndrésPresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)desde 2007

0-Entrevista en profundidad-3_medicina 26/06/14 11:08 Página 5

–Desde la SEFH se potenciamucho la formación continuadade sus socios. El próximo 3 de julio, de hecho, celebrarán enMadrid la Jornada “El farma-céutico de Hospital Innovador:imaginación, habilidades, orga-nización” para difundir lo quefue el 19 Congreso de la SociedadEuropea de Farmacia Hospitalariaa aquellos que no pudieron asistir.¿Qué puede adelantarme al respecto?

–Es una jornada a la que asis-tirán unos 100 farmacéuticos dehospital. Lo que intentamos esque las personas que asistan a uncongreso transmitan luego los conocimientos adquiridos porquepara que unos hayamos podido ir,otros se han tenido que quedar.Seguimos la filosofía del “conoce,comparte y crece”, que es precisa-mente el lema de nuestro congresode este año, que se celebrará del20 de septiembre al 3 de octubreen Valladolid.

En la Jornada de julio, habla-remos sobre los grandes retos dela Farmacia Hospitalaria en Europa,retos que están relacionados conla incorporación de la tecnologíacomo elemento de eficiencia y segu-ridad. En Europa existe una grandisparidad entre unos países yotros y hay mucho que trabajar eneste sentido.

–España lidera, de alguna forma, la Farmacia Hospitalariaen Europa. ¿Desde cuándo es así?

–Hemos hecho un cambio importante en los últimos 20 años.Había dos modelos, el que adop-tamos nosotros, siguiendo comomodelo la Farmacia Hospitalariaamericana, más orientada hacia laclínica; y otro del norte europeo,vinculado a la producción.

–Lleva en la presidencia de laSEFH desde el 2007. ¿Qué diríaque ha aportado a la Sociedaden este tiempo?

–Esta es una sociedad que hacrecido mucho en poco tiempo.En 1968 se produce la primeraoferta de empleo para farmacéu-ticos de la Seguridad Social y salen45 plazas. Hoy somos más de 3.700.Creo que todos los presidentesque han pasado por la SEFH le hanaportado grandes cosas. Si yo tuviera que reflejar algo de lo queyo he hecho, diría que he sido unfacilitador de la inteligencia colabo-rativa.

–¿A qué se refiere?–Somos una sociedad científica

en la que nos gusta saber qué hacen otros y compartir nuestroconocimiento; eso nos ayuda acrecer. Lo que yo he intentado espotenciar eso. Cuando llegamosen 2007, había 5 grupos de trabajo;hoy, son 23 y hay más de 850 personas vinculadas a los mismos.Ese es nuestro gran potencial. Nose trata de que haya un presidentesino de que hay todo un colectivoque es activo y juntos remamos enla misma dirección. Creo que hefacilitado el que ese movimientose pudiera gest ionar porque sumando se consigue mucho másque de forma individual.

Además, nos hemos marcadouna serie de objetivos muy ambi-ciosos de cara a 2020 y los vamosmonitorizando periódicamentepara saber en qué momento nosencontramos y si vamos en la buenadirección. Son objetivos relacio-nados, por ejemplo, con la incor-poración de la tecnología paramejorar la eficiencia y, como digo,son muy ambiciosos, pero si unono tiene sueños, no puede cum-plirlos.

NM nº 3.997 Mayo-Junio 201420

Entrevista

Somos una sociedad científicaen la que nos gusta saber qué hacen otros y compartirnuestro conocimiento; eso nos ayuda a crecer.

Estamos viviendo un momento en el que diseñar lo que va a ser la hoja de ruta es clave porque se están produciendo cambios socialesmuy importantes

Estamos pivotando algo haciala producción, pero el cambio másimportante lo están haciendo elresto de países europeos hacia unmodelo más clínico. Europa siguemucho la pauta que nosotros estamos marcando. En este sentido,consideran como referente nuestraformación de 4 años y es para ellosun objetivo que se plantean cadauno en sus respectivo países.

El Congreso Europeo ha servidopara decirle a Europa cómo vamos,pero también para que incorpo-remos algunos elementos de otrospaíses que también son impor-tantes, sobre todo en lo que se refiere a la evaluación de medica-mentos, con estructuras tipoNICE, y que nos ayudan a mejorar.

–Uno de los proyectos en losque la SEFH trabaja actualmenteen colaboración con EDIMSA esen la elaboración del Libro Blancode la Farmacia Hospitalaria.

–Sí, nuestra intención es presen-tarlo en el congreso del año queviene. Creemos que es importantehacer una reflexión que nos indiquede dónde venimos en diferentesáreas, dónde estamos y cuáles sonlos proyectos de futuro.

Estamos viviendo un momentoen el que diseñar lo que va a ser lahoja de ruta es clave porque se están produciendo cambios socialesmuy importantes, de patrón demo-gráfico, relacionados con la croni-cidad, con el envejecimiento...Nuestra Sociedad tiene que ir enfocada cada vez más hacia lacronicidad e incorporar esos ele-mentos de cambio, pero es queademás, está el cambio de lo queva a ser nuestra denominacióncomo especialidad de FarmaciaHospitalaria y de Atención Primaria,y que nos va a hacer ir más allá delentorno hospitalario.

0-Entrevista en profundidad-2_medicina 25/06/14 12:05 Página 6