8
El período de regencias 1833 1843 I.- INTRODUCCIÓN El período que abarcan las regencias de Mª. Cristina y Baldomero Espartero se enmarca en un contexto europeo caracterizado por: 1. El cuestionamiento del Antiguo Régimen como forma política y social. 2. Desarrollo de los nacionalismos europeos (nacen Grecia y Bélgica). 3. Nuevos métodos económicos impulsados por las burguesías nacionales (reparto de África y Asia). 4. Nacimiento de los partidos demócratas, partidarios del sufragio universal, y del socialismo que reivindican mejoras para esa nueva clase social, surgida con la revolución industrial, el proletariado. En España es un período de transición hacia una sociedad de carácter liberal capitalista. Distinguimos dos bloques importantes: 1. La nobleza y la alta burguesía que pretenden articular la nueva sociedad. 2. El Carlismo que aglutina a los absolutistas y partidarios del antiguo régimen y el mantenimiento de los fueros. Dada la debilidad de la nueva estructura es habitual el “pronunciamiento” como instrumento del cambio político. II.- EL PROBLEMA SUCESORIO: EL CARLISMO. 1ª GUERRA CARLISTA Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se subleva a la muerte de éste, reclamando sus derechos al trono. Surge así el carlismo, movimiento partidario de que Carlos acceda al trono. Este movimiento se caracteriza por los siguientes rasgos: 1. Posiciones ultracatólicas.

Las Regencias 1833 1843

  • Upload
    cruizca

  • View
    708

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Regencias 1833 1843

El período de regencias 1833 1843

I.- INTRODUCCIÓN

El período que abarcan las regencias de Mª. Cristina y Baldomero Espartero se enmarca en un contexto europeo caracterizado por:

1. El cuestionamiento del Antiguo Régimen como forma política y social.2. Desarrollo de los nacionalismos europeos (nacen Grecia y Bélgica).3. Nuevos métodos económicos impulsados por las burguesías nacionales (reparto de

África y Asia).4. Nacimiento de los partidos demócratas, partidarios del sufragio universal, y del

socialismo que reivindican mejoras para esa nueva clase social, surgida con la revolución industrial, el proletariado.

En España es un período de transición hacia una sociedad de carácter liberal capitalista. Distinguimos dos bloques importantes:

1. La nobleza y la alta burguesía que pretenden articular la nueva sociedad.2. El Carlismo que aglutina a los absolutistas y partidarios del antiguo régimen y el

mantenimiento de los fueros.

Dada la debilidad de la nueva estructura es habitual el “pronunciamiento” como instrumento del cambio político.

II.- EL PROBLEMA SUCESORIO: EL CARLISMO. 1ª GUERRA CARLISTA

Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se subleva a la muerte de éste, reclamando sus derechos al trono. Surge así el carlismo, movimiento partidario de que Carlos acceda al trono. Este movimiento se caracteriza por los siguientes rasgos:

1. Posiciones ultracatólicas.

2. Defensa de la foralidad. Los fueros eran antiguas leyes por las que se gobernaban ciertos territorios, principalmente en Navarra y País Vasco. Estos fueros suponían trabas a la liberación del mercado que era lo que pretendía la nueva burguesía liberal. Los fueros estipulaban que esos territorios, gobernados por Juntas Generales, la aplicación de la justicia por jueces propios, estaban exentos de pagar impuestos, entre otros privilegios.

3. Monarquía de origen divino.

II. 1º.- Consecuencias de las guerras carlistas

Las tres guerras carlistas que se suceden en España a lo largo del s. XIX suponen:

1. Inestabilidad política.

Page 2: Las Regencias 1833 1843

El período de regencias 1833 1843

2. El ejército cobra un protagonismo excesivo que no debiera haber tenido, con intervención permanente en la política.

3. Un gasto enorme para un país con serios problemas económicos.

II.2º.-Fases de la primera Guerra Carlista

1ª Fase: Se produce desde 1833 hasta 1835. Se produce una rápida adhesión de campesinos vascos, navarros y catalanes principalmente. El militar carlista Zumalacárregui adquiere gran protagonismo pero muere durante el inútil asedio a Bilbao en 1835.

2ª Fase: Desde 1835 hasta 1837 las operaciones militares se extienden a todo el territorio nacional. El general carlista Miguel Gómez llega hasta Cádiz y con Ramón Cabrera intenta tomar Madrid, al no poder se repliega hacia el norte.

3ª Fase: Se extiende desde 1837 hasta agosto de 1839. Debido al desgaste de la guerra aparecen disensiones dentro del ejército carlista y ello hace que se llegue a un acuerdo con los ejércitos de Mª. Cristina. La guerra concluye con el acuerdo o abrazo de Vergara entre Espartero (cristino) y Maroto (carlista).

III.- LA REGENCIA DE Mª. CRISTINA. EL ESTATUTO REAL

III.1º.- La Regencia

Para mantener intactos los derechos de su hija Isabel, Mª. Cristina debe pactar con la facción liberal del ejército para poder hacer frente al carlismo.

Bajo su regencia continúa como presidente del gobierno Cea Bermúdez hasta 1834. Cea actúa como un déspota ilustrado. Durante su gobierno se hace la nueva división provincial obra de Javier de Burgos que conservamos en la actualidad.

El gran inmovilismo de Cea choca con la necesidad de la corona de llegar a acuerdos con los liberales lo que provoca una grave crisis.

La presión de los militares liberales lleva a Mª. Cristina a nombrar a un antiguo doceañista como presidente del gobierno. Francisco Martínez de la Rosa acomete al frente del gobierno una serie de reformas, entre ellas la elaboración de una especie de constitución (carta otorgada) que recibe el nombre de Estatuto Real.

El estatuto real se inspira en la Charte francesa de 1814 y se caracteriza por:

1. Estable un sistema bicameral:

a. Estamento de Próceres: De nombramiento real y lo componen los grandes de España, los arzobispos, obispos, las altas personalidades de la administración y el ejército. Deben tener elevadas rentas.

Page 3: Las Regencias 1833 1843

El período de regencias 1833 1843

b. Estamento de Procuradores: Electivo entre los ciudadanos de más de 30 años y una renta anual de más de 12.000 reales.

2. El Rey: Convoca y disuelve las cortes. Tiene capacidad legislativa y nombra al presidente de las dos cámaras. Se reconoce constitucionalmente el Consejo de Ministros presidido por el rey.

3. El estatuto Real supone una desvinculación con el Antiguo Régimen. Es el marco político creado por los prohombres del antiguo Régimen y por los más moderados de los liberales.

4. Los debates del estatuto real hacen visible la división de los liberales en Moderados y Progresistas.

III.2º.- Moderados y Progresistas

Los Moderados son los representantes de la oligarquía del liberalismo. Lo componen las viejas fuerzas del antiguo régimen que se disponen a entrar en la nueva sociedad. Su ideología se basa en el liberalismo doctrinario según el cual existen dos fuentes de soberanía: El rey y la nación encarnada en las Cortes. Son partidarios del proteccionismo económico y procuran la unión iglesia - estado. La integran terratenientes, funcionarios de prestigio, antiguos afrancesados.

Los Progresistas defienden la soberanía nacional y limitar los poderes de la corona. Partidarios de la autonomía de los municipios y de la Milicia Nacional. Económicamente son partidarios del librecambismo y de la desamortización. Forman parte de ellos los sectores más dinámicos de la burguesía nacional y la masa popular anticarlista y anticlerical. Debido al reducido cuerpo electoral no accedían al poder por lo que recurrían al pronunciamiento.

III.3º.- Los gobiernos de Mª. Cristina

A Martínez de la Rosa le sucede el breve gobierno del conde de Toreno. Los progresistas se movilizan creando juntas lo que provoca el nombramiento de Juan Álvarez Mendizábal como primer ministro en 1835.

El gobierno progresista de Mendizábal se marca como objetivos sanear la hacienda y ganar la guerra carlista.

Para hacer frenta a la quiebra económica y financiar la guerra carlista pone en marcha la “desamortización de los bienes eclesiásticos” y su posterior venta. En 1836 Mendizábal convierte todas las propiedades monásticas en bienes nacionales y en 1837, ya como ministro de Hacienda del gobierno Calatrava, propone la venta de los muebles inmuebles y la abolición del diezmo. La desamortización trata de dar solución a los problemas económicos del estado y a la vez amplía las bases sociales del régimen liberal.

Estas medidas suponen un alejamiento definitivo entre moderados y progresistas.

Page 4: Las Regencias 1833 1843

El período de regencias 1833 1843

A Mendizábal le sucede Francisco Javier Istúriz de tendencia moderada, pero el 12 de agosto de 1836, los sargentos del ejército del norte asaltan la residencia de verano de la regente en la Granja y la obligan a jurar la Constitución de 1812 hasta que se elabore otro texto y se coloca al progresista José María Calatrava al frente del gobierno.

A partir de entonces se pone en marcha el programa progresista con la implantación de la ley municipal de 1823, el decreto de abolición de los señoríos de 1837, la ley de imprenta, la ampliación de la Milicia Nacional y una nueva ley electoral que extiende el sufragio a uno de 48 españoles. Se inicia la redacción de una constitución progresista la de 1837.

III.4º.- La Constitución de 1837

Con esta constitución se consolida definitivamente el régimen constitucional en España.

No es una modificación de la de 1812 sino una nueva constitución. Tiene 77 artículos y dos disposiciones adicionales. Sus características son:

1. Sistema de representación: Las Cortes son el órgano de representación de la soberanía nacional. Tiene dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado.

2. El Congreso de los Diputados es elegido cada tres años de forma directa entre los varones de más de 25 años.

3. El Senado lo elige el rey de entre una lista de triple confeccionada por los votantes. Hay un senador mínimo por provincia de más de 40 años.

4. Las dos cámaras tienen iniciativa legislativa y tiene poder para elegir al regente. El congreso prevalece sobre el senado.

5. El rey tiene irresponsabilidad política y derecho de veto durante una legislatura. Tiene iniciativa legislativa junto a las cortes y puede dicoverlas.

6. Administración Local: Los gobiernos locales, según el artículo 70, son elegidos por los vecinos con capacidad de voto.

7. Milicia Nacional: Para el mantenimiento del orden y como apoyo al ejército en cada provincia.

8. Iglesia-Estado: Libertad de culto pero el estado mantiene el culto y a los sacerdotes católicos.

9. Imprenta: Se reconoce el derecho a imprimir sin censura previa.

Page 5: Las Regencias 1833 1843

El período de regencias 1833 1843

Como es preceptivo una vez aprobada la nueva Constitución, se convocan elecciones generales que, debido al conservadurismo del campo español, dan la victoria a los moderados.

Las primeras medidas de los moderados son atacar las bases del poder de los progresistas, los ayuntamientos. Para ello elaboran una ley por la que se otorga al gobierno y a los gobernadores el nombramiento de los alcaldes ( las ciudades de más de 2000 habitantes el gobierno y las de menos el gobernador provincial).

Los progresistas interpretan esta ley como un ataque directo hacia ellos y en junio de 1840 inician una rebelión pues consideran que se está violando el artículo 70 de la Constitución.

IV.- LA REGENCIA DE ESPARTERO

IV.1º.- El Pronunciamiento

Después de la aprobación de la constitución de 1837 hay elecciones que dan la mayoría a los moderados.

Cuando los moderados llegan al gobierno pretenden acabar con la base del poder de los progresistas: Los ayuntamientos.

Los moderados hacen una modificación para elegir a los alcaldes (éstos controlan los censos electorales) y otorgan al gobierno y a los gobernadores provinciales la potestad de nombrar alcaldes (en las ciudades de más de 2000 hab. Los nombre el rey y en los más pequeños los gobernadores).

Los progresistas creen que esta reforma es un ataque a la independencia de los ayuntamientos y un intento de anular el poder de los municipios y las diputaciones.

En 1840 hay una rebelión de los progresistas y se organizan numerosas juntas. El general Baldomero Espartero se pone al frente de las fuerzas insurgentes y asume el gobierno. El país pasa a estar regido por un gobierno-regencia que convoca elecciones que son ganadas aplastantemente por los progresistas.

IV.2º.- El Gobierno-RegenciaLos progresistas, una vez en el poder, aceleran las reformas.En 1841 se completa la desamortización con la venta de las propiedades eclesiásticas

de las ciudades.Se reduce el presupuesto militar lo que crea un gran malestar en el ejército

encabezado por Ramón María Narváez.Durante los tres años de regencia de Espartero se producen numerosos

pronunciamientos de carácter moderado, apoyados desde el exterior por la reina madre Mª. Cristina. Fracasan los pronunciamientos de Diego de León, que es fusilado, y los de O’Donnell y Narváez. Los moderados encuentran en Narváez a esa figura de prestigio que los dirija.

Page 6: Las Regencias 1833 1843

El período de regencias 1833 1843

El favoritismo que demuestra Espartero hacia un grupo de militares denominados los “Ayacuchos”, le provoca nuevas enemistades que colaboran con los moderados para derrocarlo.

Espartero pone en marcha una política económica tachada de librecambista lo que se considera como un ataque a la industria nacional. El movimiento de protesta es brutalmente reprimido por Espartero con el bombardeo de Barcelona.

En este clima de inestabilidad el regente convoca elecciones en 1843 de las que el partido progresista sale dividido en dos facciones: La militar y la civil encabezada por Olózaga que enseguida conspira contra el regente.

Todo este descontento cristaliza en el pronunciamiento de Narváez que en 1843, viniendo desde el exilio, desembarca en Valencia y se dirige a Madrid con el apoyo de diversas unidades militares. El 23 de julio triunfa este pronunciamiento en Torrejón de Ardoz. Espartero abandona el poder y embarca hacia Londres.

De esta forma acaba el período de regencias y comienza la etapa del reinado de Isabel II.