38
LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES LUIS CAMARERO

LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DEREGANTES

LUIS CAMARERO

Page 2: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén
Page 3: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

Uno de los síntomas de modernización de la actividad agraria hasido la profesionalización de los titulares a la par que la progresivadesvinculación de otros miembros dé la familia'Z. Paulatinamente, se haido disolviendo la centralidad que tenía la familia como unidadproductiva agraria dando lugar al proceso que ha venidodenominándose desfamiliarización de la actividad agraria (GómezBenito y González: 2002a) a la par que se ha incrementado laexternalización de las tareas agrarias (Arnalte: 2002).

En este sentido se ha producido una importante diversificación delas fuentes de rentas e ingresos en la medida en que la explotaciónagraria perdía su carácter de fuente exclusiva de subsistencia familiar.Los factores que intervienen en este proceso tienen tres orígenesdistintos. Por una parte, el sobreenvejecimiento de las poblacionesrurales, y de las agrarias, en particular, ha producido un, incremento delpeso que tienen los ingresos procedentes de pensiones y de otrossubsidios. Por otra parte, el proceso de diversificación de rentas havenido promovido por las propias políticas de desarrollo rural y agrarioa través de la promoción de las distintas actividades complementariasque iban dirigidas a aumentar las rentas de las familias agrarias a travésde una inserción diversificada en el campo económico. Y en últimolugar, pero no por ello el menos importante, a todo lo anterior hacontribuido el propio proceso de desvinculación de hijos y de lospropios cónyuges. En este sentido ha sido especialmente relevante elabandono de la actividad agraria por parté de las mujeres cuya actividadagraria que se desarrollaba por lo general desde posiciones subsidiarias,o socialmente invisibles, como ayudas familiares13. Desvinculación queha vénido acompañada de un paulatino acceso a trabajos, por lo gen.eralasalariados, en ámbitos externos a la actividad agraria.

1z Vid. al respecto Hervieu (1996) y Arnalte (1997)." Una descripción detallada puede consultarse en Sampedro Gallego (1996).

259

Page 4: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

1. LOS CONTEXTOS DE LA DIVERSIFICACIÓN DE RENTASDE LAS FAMILIAS DE REGANTES

El análisis de las estructuras de rentas se realiza desde dosaproximaciones empíricas distintas, pero complementarias. Por unaparte se considera el perfil medio de las rentas de las familias regantes.Es decir, se aborda cuál es la estructura de procedencia de los ingresos.Esta lectura de los datos es socialmente interesante, nos señala cuál esla próporción dé 'rentas de una familia media o familia tipo. Sinembargo, esta estructura no muestra cuál es el peso monetario efectivode dichos ingresos. Por ello se considera, por otra parte, la estructura encuanto distribución referida a la masa monetaria que producen elconjunto de dichas unidades familiares. De esta forma se aclara cuál esel peso que tiene cada partida en función del volumen monetario total.

Esta segunda lectura económicamente interesante tiene, por elcontrario, el defecto en distribuciones de fuerte asimetría, como son lasrentas, de estar muy condicionada por los valores elevados -rentas muyaltas-. En el caso que nos ocupa el ingreso medio está muycondicionado por las explotaciones de mayor tamaño y por ello esteindicador se aleja de la práctica de diversificación de rentas quesoportan la mayoría de las familias. Supóngase a modo de ejemplo lasrentas procedentes de negocios familiares extraagrarios. Como suvolumen comparativamente respecto a las rentas agrarios es reducido,tiene poco peso en la estructura de rentas medias, sin embargo suimportancia, en cuanto que sea frecuente o dominante en un colectivo,es decir que tenga presencia real en las familias agrarias se pone, sinembargo, en evidencia en el análisis de las estructuras de rentas de lafamilia tipo.

En la interpretación de las tablas el lector, a modo de guía de lecturarápida, conviene que tenga presente que la observación de los perfilesmedios revela la estructura familiar de rentas bajo la suposición de quelas rentas totales de todas las familias son iguales así como que todaslas fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén arentas medias este indicador es válido en la medida en que las familiastengan estructuras de rentas similares. Para las formas de cálculo deestos indicadores así como un comentario de la calidad de estos datos seremite al lector al anexo B que encontrará al final de este capítulo.

No obstante es preciso que tenga en cuenta algunas relaciones queayudan a comprender las tablas. Las ayudas y subvenciones agrarias

260

Page 5: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

han sido consignadas por los entrevistados como directamente comorentas de la explotación. Téngase en cuenta que en muchos casos estassubvenciones son percibidas por el productor a través de cooperativas omediante tratamiento fiscal. Por otra parte la rúbrica de otros ingresoscontiene una gran variabilidad de fuentes pero se ha observado que lasrentas que recibe el titular por su trabajo en otra explotación agraria sehan computado en esta categoría en la medida en que el éntrevistado nolos computaba como familiares.

Los resultados de ambas estructuras para el conjunto de las familiasde regantes son los que se expresan en la tabla 1.

TABLA 1ESTRUCTURA DE RENTAS PARA EL CONJUNTO DE FAMILIAS

REGANTES

Familia TipoVolumen de

Rentas

Pensiones y ayudas 36,6 23,8

Salarios y Rentas familiares no agrarios 9,7 16,7

Negocio Familiar 3,7 5,5

Otras Rentas 13,8 17,8

Rentas Explotación 36,3 36,2

Total 100% 100%

Según estos datos el perfil de rentas de una familia media deregantes está compuesto en un tercio por las rentas provenientes de laexplotación, otro tercio por las rentas percibidas vía subsidios ypensiones y ayudas y otro tercio procede de rentas de origen no agrario.Dentro del conjunto de dinero que mueven las familias de regantes elpeso de las rentas agrarias no presenta variaciones importantes, en lamedida en que en este caso todas las familias tienen explotación14. Sinembargo, el importante peso que tiene el . volumen de las rentasprocedentes de subsidios en el total de rentas de las familias agrarias se

1° Tal y como se comenta en el anexo B, para los cálculos de rentas se han excluido lasexplotaciones marginales por no estar dirigidas al mercado.

261

Page 6: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

reduce a algo menos de una cuarta parte mientras que las rentas noagrarias suponen un 40% del conjunto del dinero que, manejan lasfamilias de regantes. Esta variación entre la estructura de rentas y ladistribución dineraria tiene su explicación en el hecho de que las rentasno agrarias tienen un volumen económico mayor que los ingresosprocedentes de pensiones y esta diferencia es mayor en cuanto que sonmayores los volúmenes totales de renta familiar.

1.1. El efecto de una población sobreenvejecida

La anterior constatación, el importante peso que tiénen los ingresosprocedentes de pensiones y subvenciones en general, nos lleva ainvestigar la primera causa de diversificación de rentas: elsobreenvejécimiento de los titulares agrarios añadido al fuerteenvejecimiento de los residentes rurales: Téngase en cuenta que en lamitad de los hogares de los regantes existe al menos un mayor de 64años y en más de la cuarta parte hay dos. (Vid. tabla 2).

TABLA 2EL PESO DE LOS ANCIANOS EN LAS FAMILIAS

DE REGANTES

Porcentaje de familias de regantes con:

Sin mayores de 64 años 50,9

Con un mayor de 64 años 21,1

Con dos o más mayores de 64 años 28,0

Total l00%

La repercusión del envejecimiento agrario en las estructuras deingi-eso puede óbservarse en la tabla 3. El peso que tienen las pensionessobre el conjunto de subsidios aparece claramente reflejado en losdatoŝ . A medida que el envejecimiento de la familia es mayor se reducesignificativamente el peso de las rentas agrarias y se hacen dominanteslos ingresos procedentes de pensiones. Simplemente, con que exista unmayor en la familia, el peso que tienen los ingresos subsidiados semultiplica aproximadamente por tres, y cuando hay dos por el doble,

262

Page 7: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

aproximadamente por seis. Referido al conjunto de rentas totalescuando hay un mayor la tercera parte de la renta que disponen estasfamilias proviene de pensiones, cifra que casi se dobla cuando son almenos dos mayores.

^ TABLA 3ESTRUCTURA DE RENTAS EN FUNCIÓN DEL

ENVEJECIMIENTO FAMILiAR

Familia Tipo Volumen de Rentas

Sin Con unCon dos

Sin Con unCon dos

mayores mayoro más

mayores máyoro más

de 64 de 64 mayoresde 64 de 64 mayores

de 64 de 64años años

añosaños años

años

Pensiones yayudas 14,0 50,6 72,3 10,7 32,3 59,1

Salarios yRentasfamiliares noagrarios 14,4 5,9 2,7 18,9 22,5 4,7

NegocioFamiliar 5,4 2,8 0,9 7,6 1,4 2,0

Otros 21,4 8,2 2,4 24,1 11,0 3,2

RentasExplotación 44,8 32,6 21,6 38,7 32,7 30,9

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1.2. Las actividades complementarias

EI peso que tienen las distintas actividades complementarias dedesanrollo rural se ha revelado muy escaso, no ha Ilegado al 1%.Exactamente el 0,9% de las explotaciones han declarado participar enalgún programa o iniciativa de desarrollo rural (p54). AI margen deestas actividades un grupo mayor de familias han declarado manteneractividades de envasado (3%) y venta directa de productos (6,2%)

263

Page 8: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

relacionados con la actividad agraria. En total el. 8,8% de los regantesdesarrollan alguna actividad de las catalogadas como complementarias.(Vid. tabla 4). Dentro de las actividades complementarias exclusivamenteligadas a programas de desarrollo rural han destacado preferentemente lasorientadas a actividades turísticas. (Vid. tabla 5). Casi el 60% son deturismo rural y agroturismo. Han destacado en segundo lugar deimportancia las relativas a formación (aulas, granja escuela, museos,centros de interpretación...).

TABLA 4ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Porcentaje de familias que tienen las siguientesactividades:

Con actividades de desarrollo 0,9%

Venta directa de productos 6,2%

Envasado de productos 3,0%

Con alguna de las actividades anteriores 8,8%

TABLA 5ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE DESARROLLO (P.54)

Alojamiento Rural 52,6

Actividades Agroturísticas 5,8

Actividades Deportivas 4,0

Venta directa de productos de la explotación en la localidad 4,3

Venta directa en mercados regionales 8,6

Actividades formativas o educativas 24,6

Total 100%

Las distintas actividades complementarias ligadas a la explotación,bien de desarrollo rural o de transformación y venta de productos tienenmayor incidencia en las explotaciones dirigidas por familias que seencuentran en una etapa intermedia, cuando los titulares se sitúan^ entorno a la cuarentena. (Vid. tabla 6 y gráfico 1).

264

Page 9: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 6INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS POR

EDAD DEL TITULAR

Sin actividadescomplementarias

Con actividadescomplementarias

Total

25-29 93,5 6,5 100%

30-34 89,9 10,1 100%

35-39 88,0 12,0 100%

40-44 89,2 10,8 100%

45-49 89,5 10,5 100%

50-54 90,6 9,4 100%

55-59 91,4 8,6 100%

60-64 91,2 8,8 100%

65-69 92,2 7,8 100%

70-74 92,1 7,9 100%

75 + 93,3 6,7 100%

GRÁFICO 1INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.POR .

EDAD DEL TITULAR

14,

l2 ^

l0^

0Edad del titular

cr^b h^q cr,^ 5^q ^ 5bq ^`^ c^`'q ^ ^bq ^ b ^X`L `L ^^ ^> b b 5 ^i b b^ 1 •^5

265

Page 10: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

Destaca la relación que tiene la presencia de actividadescomplementarias en función de la dimensión ' económica de laexplotación. Si bien las actividades complementarias tienen mayorincidencia en las explotaciones grandes, éstas tienen también un pesodestacable en las explotaciones pequeñas con dimensiones mínimas.Así, casi una de cada seis explotaciones menores de 2 UDEs tienealguna de las actividades contempladas. (Vid. tabla 7 y gráfico 2). Esdecir, estas actividades no sólo son complementarias de la explotaciónsino que también generan explotaciones agrarias asociadas a dichasactividades. Esto es especialmente patente en el caso de actividadesturísticas o formativas én que dicha actividad exige la presencia de unaexplotación. .

TABLA 7INCIDENCIA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN

FUNCIÓN DEL TAMAÑO ECONÓMICO DE LA EXPLOTACIÓN

Sin actividadescomplementarias

Con actividadescomplementarias

< 2 UDEs 86,8. . , 13,2

2 < UDEs<6 92,5 7,5

6 < UDEs<12 94,4 5,6

12 < UDEs<40 91,8 8,2

40 < UDEs<100 90,9 9,1

> ] 00 UDEs 76,2 23,8

266

Page 11: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

GRÁFICO 2INCIDENCIA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN

FUNCIÓN DEL TAMAÑO ECONÓMICO DE LA EXPLOTACIÓN

0 20 40 60 80 100 120 140 160

EI establecimiento de actividades ŝomplementarias tiene un clarocomponente territorial. Como puede observarse (Vid. tabla 8) en elentorno de las explotaciones del Valle del Ebro y el área mediterráneamás septentrional se concentran en mayor medida estas actividades,siendo más escasas en las áreas del interior y especialmente del surpeninsular.

267

Page 12: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 8PROPORCIÓN DE EXPLOTACIONES DE REGADÍO QUE

DESARROLLAN ALGUNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIAPOR COMUNIDAD AUTÓNOMA15

Sin actividadescomplementarias

Con actividadescomplementarias

Navarra 75,7 24,3

Cataluña 82,6 17,4

Comunidad Valenciana 88,5 11,5

Aragón 88,8 11,2

La Rioja 91,6 8,4

Castilla y León 92,6 7,4

Extremadura 94,9 5,1

Andalucía 95,3 4,7

Región de Murcia 95,7 4,3

Castilla-La Mancha 96,3 3,7

Este patrón territorial se observa de forma más detallada si se tieneen cuenta el hábitat en el que se dicha actividad se desarrolla. (Vid.tabla 9) Así, Navarra, Andalucía y especialmente en Cataluña es en losnúcleos más pequeños donde se concentran estas actividades,mostrando así su relación con los procesos de desarrollo local. En elcaso de Castilla León o la Comunidad Valenciana dichas actividadesse ŝitúan en explotaciones localizadas en municipios de mayorentidad, -cabeceras comarcales-, mostrando un patrón distinto noligado al desarrollo de zonas rurales sino de oportunidades delocalización en mercados regionales y turísticos.

^s En esta y en la siguiente tabla se ha omitido la Comunidad Autónoma Vascá por supequeña incidencia en el conjunto de la muestra de regantes.

268

Page 13: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 9PROPORCIÓN DE EXPLOTACIONES QUE DESARROLLANACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS POR TAMAÑO DEL

MUNICIPIO DE LA EXPLOTACIÓN Y COMUNIDADAUTÓNOMA

Municipios menoresde 5.000 hab.

Mun ŝcipios mayoresde 5.000 hab.

Navarra 24,8 18,8

Aragón 10,3 11,8

Cataluña 23,2 6,2

Castilla y León 6,9 15,9

La Rioja • 8,3 6,3

Castilla-La Mancha 6,5 2,6

Comunidad Valenciana 7,5 17,4

Extremadura 9,0 8,1

Andalucía 10,4 2,8

Región de Murcia --- 7,9

La incidencia de las actividades complementarias -de desarrollo,envasado o comercialización directa- en la estructura de rentas puedeverse en la tabla 10. Estos datos señalan que las actividadescomplementarias repercuten en el rendimiento de la explotación agraria.Es decir, cuando existen actividades complementarias no se reduce elpeso de la explotación en las rentas sino que la proporción de rentasprocedente de la explotación agraria resulta mayor, acercándose demedia al 50%. También como es lógico crece la importancia que tienenlas rentas cuya fuente son un negocio familiar ya que en muchos casosestas actividades se alojan en él.

269

Page 14: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 10PERFIL DE INGRESOS EN FUNCIÓN DE LA EXISTENCIA DE

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Familia Tipo Volumen de Rentas

Sin actividades Con actividades Sin actividades Con actividadescomplementarias complementarias complementarias complementarias

Pensiones y - .ayudas 37,6 27,5 25,8 7,8Salarios yRentasfamiliares noagrarios 10,1 5,9 15,7 24,6NegocioFamiliar 3,4 6,1 , 5,2 7,7

Otros 14,0 11,9 18,7 11,0

RentasExplotación 34,9 48,5 34,6 48,9Total 100% 100% 100% 100%

Por otra parte, el hecho de la existencia de estas actividadescomplementarias tiene un sentido distinto en cuanto a las rentasextraagrarias bien se trate de la estructura familiar de rentas o de ladistribución del total de las mismas. Así, contemplando a una familiamedia, las actividades complementarias reducen la proporción de ingresosderivados de salarios extraagrarios. Esto sugiere que la existencia deactividades complementarias integra a los distintos miembros de la familiacomo unidad productiva en torno a la explotación, es decir reduce lasalarización familiar. Sin embargo, en cuanto al total de rentas la relaciónanterior se invierte de forma que aumentan significativamente las rentasextraagrarias a la vez que se observa una drástica reducción de los rentasvía pensiones. Esta divergencia es producto de la fuerte . relación,comentada anteriormente, entre actividades complementarias y juvenilidadde las familias, y esto es todavía más cierto en la medida en que las rentasprocedentes de las actividades complementarias son mayores^b.

1.3. La inserción familiar en actividades extraagrarias

La dedicación de los miembros de la familia a actividades no agrariasresulta, como se ha comentado, cada vez más frecuente. En más de la mitad

16 Esta relación se puede comprobar con mayor exactitud en el apartado 1.4 y cuadro 4.

270

Page 15: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

de las familias -52%- de regantes existe algún miembro que tiene unaactividad extraagraria al margen de la propia explotación. (Vid. tabla 11).En una cuarta parte de las familias hay dos o más miembros no agrarios.Téngase en cuenta para valorar estos datos que la media de mayores de 16años en las familias de regantes es de 2,81• personas. ^

TABLA 11FAMILIAS SEGÚN EL NÚMERO DE MIEMBROS QUE

DESARROLLAN UNA ACTIVIDAD AL MARGEN DE LAEXPLOTACIÓN

Nadie 48,81 31,2

2 14,2

3 3,8

4 1,7

5 0,3Total 100%

TABLA 12ESTRUCTURAS DE RENTAS EN FUNCIÓN DE LAS

OCUPACIONES NO AGRARIAS

Familia Tipo Volumen de Rentas

C ^ O

•O O O C ^ ^

^•

O O Oy

p O Ú ^^ Ó 7^Ly

O O

>

V ^

L

. ^ ^^L

^ e0 C b0 9 e0 pp =Q

•U

c OO

^

^^^

CR 00

"^^

^Ó ^

V É é0 b0C

^

^ ^

^

v. RO ^

V É^ V ^ V c

Pensiones yayudas 54,4 24,5 12,7 39, I 17,4 9,6

Salarios yRentas familia-res no agrarios 0,5 15,1. 23,1 0,2 16,6 40,7

Negocio •Familiar 0,2 4,4 ll,l 1,6 9,9 5,6

Otros 3,8 20,1 27,7 9,6 21,6 25,1

RentasExplotación 41,1 35,9 25,4 49,5 34,5 18,9

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

271

Page 16: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

El efecto de las ocupaciones no agrarias en la distribución familiarde las rentas es claro (Vid. tabla 12). A mayor número de miembrosactivos se reduce no sólo el peso de la renta agraria, sino también elpeso de las pensiones en la medida en que la actividad no agraria es unindicador de que son familias menos envejecidas. Pero no sóloaumentan las rentas salariales sino también las rúbricas de otrosingresos y el peso de las rentas provenientes del negocio familiar.

1.4. Las rentas agrarias en función de la estructura socioeconómicade las familias

Una vez detectadas las tres fuentes principales que intervienen en elproceso de diversificación de rentas, vamos a observar cual es el efectoconjunto entre las tres, es decir como interviene la estructurasocioeconómica familiar en la determinación del peso de la rentaagraria.

El análisis de segmentación^^ permite acercarnos a dicha interacción(Vid. cuadro 1). Este análisis permite seleccionar entre toda lacombinatoria posible de relaciones entre las variables aquéllascombinaciones que producen resultados estadísticos significativos.Dicho de otra forma selecciona grupos homogéneos de familias quemaximizan las diferencias respecto a la variablé investigada, en estecaso el porcentaje de la renta agraria en el conjunto de rentas familiares.

Así se ha procedido a detectar las combinaciones entre las tresvariables, mayores, personas con actividad extraagraria y actividadescomplementarias, que contribtiyen a explicar la distinta proporción quesuponen las rentas de la explotación en el conjunto de rentas familiares.La variable que mayor capacidad discriminatoria tiene, es decir aquéllaque contribuye en mayor medida a la diversificación de rentas o, areducir el peso de las rentas agrarias ha resultado el número de personasmayores. Cuando no existen mayores es la ocupación extraagraria delos miembros familiares el factor que consigue diferenciar lasestructuras de rentas. En último lugar es la existencia de actividadescomplementarias el factor que modula al alza la importancia de las

^^ EI análisis de segmentación, cuyo resultado se puede observar en el cuadro l, se harealizado utilizando el algoritmo CHAID de Answer Tree. Como es habitual en este tipode análisis la muestra se ha in[roducido sin equilibrar para no falsear la significación del

estadístico de contraste.

272

Page 17: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

rentas agrarias cuando no hay más de una persona con actividad noagraria.

Así, cuando no hay mayores, no hay miembros activos fuera de laexplotación, y cuando hay actividades complementarias encontramosun reducido grupo de familias agrarias, sólo suponen un 2% de lasexplotaciones, que viven de forma exclusiva de la explotación. En elcaso opuesto encontramos aquéllas familias con dos mayores o más, endonde la contribución de la actividad agraria supone únicamente laquinta parte del conjunto de rentas, grupo éste que supone en total lacuarta parte del colectivo de regantes.

En definitiva el envejecimiento familiar se revela, tanto por suincidencia como por su volumen, como el principal factor de marginalidadde la actividad agraria antes que la propia desfamiliarización de la actividadagraria. Téngase en cuenta, y así se verá a continuación, que para que laspensiones sean la principal fuente de rentas familiar las dimensiones de lasexplotaciones tienen que ser de por sí reducidas.

273

Page 18: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

^

'r Q Q_

,-ŝ^'Q ^

Qz^U^.̂ .,¢

z -^w

^

Q

^

Q

/̂^

V

Q

^

Q

F-'

zwx^¢aw0wú.^WC.

aaxQx^^x

8

M

i I ^^

.^Ea

2 74

Page 19: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

2. LA EXPLOTACIÓN EN LAŝ ESTRUCTURAS FAMILIARESDE RENTAS ^ .

Hasta ahora se han examinado las principales fuentes de variaciónde las estructuras de rentas en función de distintas característicassócioecónómicas de las familias. Ahora el análisis se adentra en laincidencia que las propias explotaciones agrarias tienen en dichaestructura. Efectivamente la dimensióñ económica de la explotacióncondiciona lá estructura de rentas familiares en el sentido de que amayor dimensionamiento la diversidad de obtención de rentas se reduceprogresivamente, dado que a mayor' importancia económi •a de laexplotación menor incidencia tienen otras fuentes, presumiblementemás pequeñas, de rentas.

Como puede observarse en la tabla (Vid. tabla 13 y gráfico 3), las 6UDEs marcan el punto de corte. A partir de este tamaño las el peso de lasrentas agrarias resulta dominante en el conjunto de los. ingresos familiares.Este incremento lógico de.la renta agraria, a mayor dimensión mayoresrentas, está en relación con el descenso principalmente de pensiones,subsidios y de otros ingresos, es decir está en relación con un menorenvejecimiento y con la ausencia de otras actividades agrarias del titular.Por el contrario las actividades extraagrarias permanecen constantesmostrando una mayor autonomía con respecto al tamaño de la explotación.

TABLA 13ESTRUCTURA FAMILIAR DE RENTAS POR DIMENSIÓN DE LA

EXPLOTACIÓN. FAMILIA TIPO

< 2UDEs

2<=UDEs<6

6<=UDEs<12

12<=UDEs<40

>=40UDEs

Pensiones, .subvencionesyayudas 55,0 32,0 24,0 17,4 9,9

Salarios y Rentasfamiliares no ^agrarios 9,l 11,3 9,4 7,1 6,5

Negocio Familiar 4,3 5,2 2,5 1,8 ^ 3,3

Otros 21,7 20,5 14,8 5,8 3,8

Rentas Explotación 9',9 31,0 49,4 67,8 76,5

100% 100% 100% 100% 100%

275

Page 20: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

GRÁFICO 3ESTRUCTURA FAMIL[AR DE RENTAS POR DIMENSIÓN DE LA

EXPLOTACIÓN. PERFIL MEDIO

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Lb

^^O`,Jti

q Ingesos E^lotación^ Otros^ Negocio Familiarp Salarios y Rentas familiares no agariosq Pensiones subvenciones y ayudas

La estructura en función del volumen de rentas, permite en estecaso, obtener un cálculo estimativo de las rentas familiares medias(Vid. tablas 14 y 15).

276

Page 21: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 14ESTRUCTURA DE INGRESOS POR DIMENSIÓN DE LA

EXPLOTACIÓN. VOLUMEN DE RENTAS

< 2UDEs

2<=UDEs<6

6<=UDEs<12

12<=UDEs<40

<=40UDEs<100

>=100UDEs

Pensiones,subvencionesy ayudas 46,1 3 I,2 32,9 24,1 2 I,1 3,5

Salarios yRentasfamiliares noagrarios 9,6 18,7 11,5 19,7 20,8 11,6

NegocioFamiliar 3,8 9 3 2,7 1,7 14,0

Otros 33,5 27,1 26,6 11,9 5,2 20,2

[ngresosExplotación 7 14 26 41,7 51,2 50,7

100% 100% 100% 100% 100% 100%

TABLA 15RENTAS MEDIAS (BRUTAS) DE LAS FAMILIAS DE REGANTES.

EN EUROS. (ESTIMACIÓN)

< 2 UDEs2<-UDEs

<66<=UDEs

<1212<=UDEs

<40<=40UDEs

<100

Pensiones,subvenciones y ayudas 7.903 10.697 13.666 11.096 34.635

Salarios y Rentasfamiliares no agrarios 1.646 6.411 4.777 9.071 34.110

Negocio Familiar ^ 651 3.086 1.246 1.243 2.836

Otros 5.743 9.291 11.049 5.479 8.604

Ingresos Explotación 1.200 4.800 10.800 19.200 84.000

Total (Media) 17.143 34.286 41.538 46.089 164.184

Mediana 10.427 18.455 21.744 32.315 83.389

Renta por residentemayor de 16 años 6.965 11.684 14.060 20.186 44.595

277

Page 22: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

Los datos anteriores (Vid. tabla 15), en cuanto estimaciones sonorientativos y deben tomarse con cautela. Por ello, no sé ofrecen losdatos referentes a explotaciones muy grandes o mayores de 100 UDEsdada la dificultad de realizar estimaciones para dicho colectivo por sumayor variabilidad. Por otra parte deben interpretarse como rentasbrutas y no como rent^ efectiva. Sin embargo, .a pesar de algunasdeficiencias, estos datos muestran de forma aproximada el volumen derentas de las familias de regantes. Las familias con explotacionesmenores de 2 UDEs tienen niveles de renta básicos, menores de 18000euros. En cuanto se superan las 2 UDEs los niveles de renta se sitúan enniveles discretos por el incremento de las rentas extragrarias antes quepor el propio incremento de las rentas de la explotación. Quizás lo mássignificativo es la menor variación de rentas que hay en el ampliointervalo de dimensionamiento entre 6 y 40 UDEs. En estos intervalosmedios de dimensión agraria se estabilizan las rentas familiares. Endicho tramo, la principal variación en la estructura de rentas deriva en eldescenso paulatino de "otros ingresos", cantidad, que como se hacomentado anteriormente, corresponde en buena parte a actividadesagrarias pero en otra explotación del propio titular.

Una forma de moderar las imperfecciones de la estimación esmediante el uso del estadístico de la mediana. La mediana de rentasresulta bastante alejada e inferior á la media en cada categoría, estarelación señala una importante variabilidad de la situación de lasfamilias. Así aunque la renta de las familias con explotaciones muypequeñas, se sitúa en torno a los 17.000 euros, la mitad de estas familiastienén una renta anual inferior a los 10.000 euros. Estas diferencias sonproporcionalmente mayores en los tamaños menores de dimensióneconómica, ello es lógico en la medida en que en estos intervalos larenta familiar es en casi su totalidad extraagraria.

3. LAS FAMILIAS DE REGANTES SEGLJN LAS RENTAS

En función de las rentas dominantes podemos realizar unaclasificación de las familias18. Los resultados (Vid. tabla 16) vuelven aincidir en la importancia que tiene el sobreenvejecimiento de lostitulares de explotaciones de regadío. Así la categoría "Familia

^$ En el anexo B3 se detalla la generación de la variable de rentas familiares.

278

Page 23: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

Pensionista" engloba a un 30% de las familias. Familias éstas que vivenfundamentalmente de las pensiones, suponiendo estas rentas más del70% de la renta familiar total. A estas familias habría que sumar otro5% (Pensionista Agraria) en donde las pensiones son la fuentedominante de rentas (suponen entre el 50% y el 70%). Directamentepara un tercio de las explotaciones de regadío la actividad agraria norepercute de forma significativa en el conjunto de sus rentas.

Por el contrario, la "Familia Agraria", aquélla en que la explotaciónsupone más del 70% de las rentas se sitúa en el 28%. Añadiendo a estasfamilias aquellas en qué la agricultura es una fuente de rentasdominante (supone entre el 50% y el 70%: Agraria Pluriactiva yAgraria Pensionista) volvemos a encontrar otro tercio de familias paralas cuales la explotación es una fuente principal o destacada de rentas.

TABLA 16LAS FAMILIAS DE REGANTES EN FUNCIÓN DE

SUS RENTAS

Familia Pensionista 29,8%

Familia Agraria 27,9%

Negocio Familiar 3,4%

No agraria 19,1 %

Agraria Pluriactiva 3,8%

Pluriactiva Agraria 2,1 %

Agraria Pensionista 5,2%

Pensionista Agraria 4,6%

Diversa no agraria 1,3%

Agraria Diversa 2,9%

Total 100%

En definitiva, se vuelve a la estructura de los tres tercios. Si lasrentas medias resultaban alrededor de un tercio agrarias, otro terciosubsidios y aproximadamente otro tercio no agrarias, ahoraencontramos que es similar la proporción de familias cuyas rentasmayoritarias proceden bien de la explotación, bien de otrasactividades, ó bien de subsidios. Estas cifras, aunque no sonestrictamente comparables distan mucho de las obtenidas por la

279

Page 24: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

encuesta CIS (1997)19. Todo lo anterior apunta al crecimientoacelerado que durante el último quinquenio han tenido los dos procesosanteriormente señalados como principales en el proceso dediversificación de rentas: Sobreenvejecimiento y desfamiliarizaciónagraria.

Dichos procesos son muy diferentes en los distintos paisajesagrarios produciendo importantes diferencias. (Vid. tabla 17). En lospaisajes de interior es mayor la proporción de familias agrarias, éstassuponen casi el 40% de las explotaciones. Especialmente en el paisaje"Hortícola y Frutícola de Interior" es donde el peso de las rentasprocedentes de la explotación es mayor. En este paisaje si al 38,9% delas familias agrarias sumamos aquéllas en donde la agricultura esmayoritaria (Agraria-Pluriactiva y Agraria-Pensionista, el 5,8% y el4,7% respectivamente) obtenemos una cifra cercana al 50%, el 49,4%exactamente. Es decir, para la mitad de las familias regantes de estepaisaje la explotación tiene una importancia mayoritaria como fuente derenta ya que supone al menos la mitad del conjunto de rentas familiares.En el Extensivo Industrial de Interior esta cifra desciende ligeramente al47%. Sin embargo, en el paisaje Hortofrutícola Mediterráneo ySuratlántico sólo para la quinta parte de las familias la renta agraria esdominante y en conjunto aquéllas para las que la explotación supone almenos la mitad de las rentas son tan sólo un 28,7%, cifra más cercana ala cuarta que a la tercera parte.

19 Vid. Gómez Benito, C.; González, J.J. y Sancho Hazak, R: (1999). Estos autoresanalizan una muestra de titulares familias agrarias cuyo titular sea menor de 65 años yresiden[e en municipios menores de 30.000 habitantes y obtienen que aproximadamenteel 50% de las familias son dominantemente agrarias en cuanto a rentas.

280

Page 25: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 17LAS FAMILIAS DE REGANTES SEGLJN SUS RENTAS POR

PAISAJE AGRARIO

HortofrutícolaMediterráneo y

Suratlántico

Hortícola yFrutícola de

Interior

Extensivo eIndustrial de

InteriorTotal

Familia Pensionista 32,0% 25,0% 30,5% 29,8%

Familia Agraria 20,4% 38,9% 37,7% 27,9%

Negocio Familiar 4,6% 1,7% 1,3% 3,4%

No agraria 21,6% 17,2% ] l,3% 19,1%

Agraria Pluriactiva 3,2% 5,8% 2,0% 3,8%

Pluriactiva Agraria 2,2% 1,9% 1,7% 2,1%

Agraria Pensionista 5,1% 4,7% 7,3% 5,2%

Pensionista Agraria 5,2% 3,5% 4,3% 4,6%

Diversa no agraria 1,6% 5% 2,3% 1,3%

Agraria Diversa 4,2% 7% 1,7% 2,9%

Total 100% 100% 100% 100%

Estos datos señalan que por cada familia que vive mayoritariamentede la explotación en el paisaje Hortofrutícola Mediterráneo ySuratlántico hay dos en el resto del regadío peninsular en la mismasituación. EI envejecimiento interviene relativamente en estasdiferencias ya que como puede comprobarse los niveles de familiaspensionistas son similares entre Hortofrutícola Mediterráneo ySuratlántico y Extensivo e Industrial de Interior. Las diferencias seproducen principalmente en el peso que tienen las familias no agrarias.Para el paisaje litoral estas familias, en las que más del 70% de susrentas son extraagrarias, suponen algo más de la quinta parte.

EI tipo de cultivo, aunque tiene relación con la proporción de rentaagraria de las familias no parece que tenga un efecto determinante en lacaracterización de las mismas. (Vid. tabla 18). Esto puede verse deforma más clara en la tabla que resume los tipos de familias en funciónde los cultivos. (Vid. tabla 19).

281

Page 26: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 18LAS FAMILIAS DE REGANTES SEGiÍN SUS RENTAS POR

ORIENTACIÓN PRODUCTIVA DOMINANTE

yC7 ^

^ •L•

r.0 ^

^ •L

O R

•V •^

^^L

L

_^^

•L Ú

^^^

L

^c0 ryi.

•L •C

=^ t0

^C ^L

oC^Q

W ^L

C^ ÑL

• ^ •^eC

^

VCC

^

O_

^O=^

^

c7L

R VR

fR Nw^ R OAwa

aJz^

^o

L00¢=

L b0=a

b0 `^a^

^ 00da

^^?

d A [^

a z a w a a ^

Marginales 68,4 0,3 3,8 23,2 0,3 0,0 0,3 3,8 100°/

Cereales^

18,8 30,1 2,3 24,1 2,3 3,0 8,3 8,3 3,0 QO 100°/

Arroz 28,6 19,0 33,3 9,5 9,5 100%

CultivoIndustrial 15,8 35,5 2,6 11,8 2,6 17,1 1Q,5 1,3 2,6 100°/

Forrajeras 42,0 26,0 20,0 0,0 4,0 6,0 2,0 100°/

RestoAgricultura

General 13,5 39,2 13,5 4,7 2,0 11,5 9,5 4,7 1,4 100%Horticulturaire libre 24,2 37,9 I,l 13,7 7,4 6,3 4,2 2,1 2,1 1,1 100°/RestoHorticul[ur 10,0 60,0 12,5 5,0 5,0 2,5 2,5 1,3 1,3 100%

Viñedo 15,6 44,4 3,0 19,3 6,7 1,5 2,2 3,0 0,7 3,7 100°/

Frutales nocítrico 18,0 40,1 5,5 20,3 8,3 1,4 1,4 3,2 0,9 Q9 100%Frutalescítricos 25,7 12,6 5,4 27,0 4,7 3,4 5,6 7,0 1,8 6,8 ]00°/FrutosSecos 66,7 2,4 4,8 16,7 2,4 4,8 2,4 0,0 100°/

Olivar 44,7 14,7 5,6 20,3 QS 2,5 3,0 5,1 0,5 3,0 100°/

RestoLeñosos 33,3 28,3 5,8 16,7 2,2 1,4 9,4 1,4 0,7 0,7 100°/

Ganadería 6,1 71,7 0,0 4,0 8,1 1,0 6,1 3,0 100°/

Policultivo 11,6 50,8 I,l 13,3 5,0 2,2 8,3 6,6 I,l 100°/

Agriculturay Ganadería 68,3 10,0 0,0 15,0 ],7 3,3 1,7 100°/

Total 29,8 28,0 3,3 19,1 3,9 2,1 5,2 4,5 1,3 2,8 100%

A excepción de contadas orientaciones productivas la presencia defamilias con fuente principal de rentas agrarias es la pauta dominante si

282

Page 27: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

bien en intensidades distintas. En función de esta presencia puedehacerse la-siguiente distinción:

- Cereales, horticultura al aire libre, cultivo industrial, resto deagricultura general, viñedo, frutales no cítricos y resto deleñosos. Este grupo que engloba la mayoría de los cultivos tienela siguiente estructura: la mitad de las familias tienen rentasprincipalmente agrarias y la otra mitad se divide de formaaproximada entre familias pensionistas y familias no agrarias.

- Resto de horticultura, ganadería, policultivo, y agricultura yganadería. Las explotaciones que tienen que ver con el ganado yresto de horticultura -categoría que incluye invernaderos- sonlas orientaciones asociadas con más intensidad a las familiasagrarias. Son producciones poco envejecidas y que exigen grandedicación de trabajo tanto por el titular como por el resto de losmiembros de la familia.

Cultivos marginales, frutos secos, olivar y forrajeras constituyenel grupo de cultivos en los cuales la probabilidad de que las rentasfamiliares sean procedentes de subsidios es más alta. En estarelación se mezclan distintos motivos, pero a excepción del olivo,todos ellos están relacionados con el envejecimiento de lasfamilias agrarias. Así, las explotaciones marginales, que por suspropias características de autoconsumo no producen ingresosestán, además, fuertemente asociadas a propietarios muyenvejecidos. Las explotaciones con dedicación principal "frutossecos" son explotaciones pequeñas (menos de 3 UDEs de media)y están dirigidas por titulares mayores residentes en municipiosmuy pequeños. Los cultivos de forrajeras, cultivo que es el másenvejecido de todos, el 39,7% de estos tituláres son mayores dé 64años. Para el olivo aunque es un cultivo muy relacionado confamilias pluriactivas hay que tener en cuenta que en el caso de lascomunidades meridionales los Programas de Empleo Ruralproporcionan un fuente de complementaria de rentas vía subsidio.

Por último, cítricos y arroz son dos cultivos claramentevinculados con familias no agrarias. La gestión de estos cultivosconvierte por lo general a estos titulares en propietariosfuertemente desvinculados de la producción. En el caso de loscítricos debido a la externalización de las actividades con

283

Page 28: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

empleo de mano de obra. En el caso del arroz, debido al carácterde cultivo localizado, el titular de la demarcación se convierte enla práctica en propietario arrendista.

TABLA 19ORIENTACIONES PRODUCTIVAS Y FAMILIAS SEGÍJN

FUENTES PRINCIPALES DE RENTAS

Subsldios ypensiones

Agrario NOagrario

Total

Marginales 68,7 0,6 30,8 100%

Cereales 27,1 40,7 32,4 100%

Arroz 28,6 28,5 42,8 100%

Cultivo Industrial 26,3 52,6 20,9 100%

Forrajeras 48,0 30,0 22,0 100%

Resto Agricultura General 23,0 55,4 21,6 100%

Horticultura aire libre 26,3 49,5 24,3 100%

Resto Horticultura 12,5 67,5 20,1 100%

Viñedo 18,6 53,3 28,2 100%

Frutales no cítrico 21,2 49,8 29,0 100%

Frutales cítricos 32,7 22,9 44,4 100%

Frutos Secos 71,5 2,4 26,3 100%

Olivar 49,8 18,2 31,9 ]00%

Resto Leñosos 34,7 39,9 25,3 100%

Ganadería 9,1 85,9 5,0 100%Policultivo 18,2 64,1 17,7 100%

Agricultura y Ganadería 1,7 93,3 5,0 100%

3.1. Pluriactividad familiar y rentas

Dentro del debate de la pluriactividad se han formulado indicadores tantosobre el titular como sobre la familia. En nuestro caso podemos contrastar ladedicación del titular con el origen de las rentas familiares. A grandes rasgosexiste una relación clara entre el grado de dedicación del titular y las rentasdel conjunto familiar en el sentido de a mayor implicación del titular mayorimportancia de las rentas agrarias. Sin embargo, en esta relación genérica ylógica existen algunas diferenciás destacables.

284

Page 29: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 20RENTAS FAMILIARES Y PLURIACTIVIDAD DEL TITLTLAR

=^ i, ^

9 ea ^

^Vl CL0 u7 L R

r^ OL V

W W d^ç

R i^ C^ W ^ ea

^y CO ^ G77 Lu bD d^

W W^

W i, C

^ ea ^ CO

^y CC ^^7 L r,p^ bL d u

W^^ ^

^O=^ ^ ea ^> ú_ Tp ^+R

•V 9 d ^R a^ r^j ^'y 9 C 0.

^ ó p, axia u

^O=9 ^^^

^ _ú ^ uL ^•V 9 R^ u V^^L T= C C^

^ ŝ y°xia u

r.a

^

FamiliaPensionista 6,6 25,4 80,0 7,0 2,1 29,8

FamiliaAgraria 68,3 13,7 2,8 42,3 1,4 27,9

NegocioFamiliar 0,5 0,4 5,6 13,5 3,4

No agraria 3,4 22,3 1,0 9,9 68,6 19,1

AgrariaPluriactiva 5,8 9,1 9,9 3,5 3,8

Pluriactiva

Agraria 1,7 8,1 0,1 4,2 2,8 2,0

AgrariaPensionista 7,3 9,6 5,4 4,2 0,2 5,2

PensionistaAgraria 5,3 5,6 6,8 2,8 0,0 4,5

Diversa noagraria 0,9 3,6 0,5 12,7 1,2 1,4

AgrariaDiversa 0,8 2,0 3,0 1,4 6,7 2,9

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cuando el titular tiene dedicación total a la explotación, la situaciónde otros miembros de la familia tiene un efecto en el conjunto de lasrentas reducido, ello se debe a que existe una importante relación enfunción de la dimensión de la explotación. En explotaciones grandes, larenta agraria tiene un peso muy destacado en las rentas familiares, perotambién como se ha ido viendo, las explotaciones grandes tambiéngeneran una mayor implicación de otros miembros familiares. Es decir,el proceso de desfamiliarización agraria se reduce significativamentepara explotaciones agrarias de envergadura..

Los titulares con dedicación media residen, por el contrario, enfamilias muy desvinculadas de la explotación. Para estas familias las

285

Page 30: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

rentas no agrarias y los subsidios constituyen los principales orígenesde rentas'.'Esta situación se amplifica cuando la actividad del titular esocasional, situación ligada al envejecimiento agrícola y que hace quelos subsidios sean la principal fuente de rentas.

Las situaciones de pluriactividad tienen distinto significado según laposición que ocupe la explotación en la dedicación del titular. Así,mientras los titulares con actividad secundaria a la explotación estáninsertos en familias no agrarias, cuando la explotación es la principalactividad de estos titulares la situación se invierte. El titular pluriactivocon dedicación principal a la explotación está presente en familiasagrarias. Este colectivo, y este conjunto de familias, se revela comoclave en el proceso de mantenimiento de la actividad del regadío.Básicamente estos titulares mantienen trabajos en otras explotacionesagrarias, es decir mantienen las explotaciones de otros titularesdesvinculados, desvinculados bien por envejecimiento bien por distintascausas de absentismo. Los miembros de estas familias completan lamenor presencia del titular de la explotación y permiten así elmantenimiento de la actividad agraria local.

La tipología de explotaciones de regantes elaborada muestra unarelación con el tipo de familia, relación que nos permite precisar elcarácter de estas explotaciones (Vid. tabla 21). Las explotacionesmarginales, el grupo de complementarios o el de titulares no implicadosson figuras de explotación ligadas al envejecimiento y presentes en familiasdenominadas pensionistas. Los productores, especialmente los másgrandes, están asociados a familias agrarias, reflejando una vez más laimportante implicación familiar en función del tamaño de explotación.El grupo de pluriactivos sin embargo vuelve a revelarse como un grupoclave en los procesos de desarrollo rural. Al hecho comentadoanteriormente de la implicación de este colectivo en el mantenimientode las explotaciones locales se añade en este caso el hecho de que es elúnico grupo en donde el negocio familiar tiene una importanciadestacable.

286

Page 31: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA 21RENTAS FAMILIARES Y TIPOS DE EXPLOTACIÓN

^

OG' O^+ ^d R2^_^ 0.F-F =

rn^

^^ó

r^,

ó^LRCC^ŝp,E0U

viV v.O d

^;^ó`c`. ^

myd, ÓO+r ^C^^ó d^` a

CNiRL.

`^^

W.,H

FamiliaPensionista 61,5 4,7 73,1 2,6 5,6 68,4 29,7

Familia Agraria 7,7 3,4 2,2 71,5 52,6 0,3 27,9

Negocio Familiar 12,7 0,5 1,6 3,8 3,4

Noagraria 60,8 3,2 3,0 14,8 23,2 19,1

Agraria Pluriactiva 0,5 4,7 0,5 6,3 7,2 0,3 3,8

Pluriactiva Agraria 3,8 0,5 1,6 4,5 2,0

Agraria Pensionista 12,8 0,8 6,2 8,4 6,0 0,0 5,2

Pensionista Agraria 14,9 0,8 9,0 4,7 3,7 0,3 4,6

Diversa no agraria 0,5 1,9 1,0 1,4 2,5 1,3

Agraria Diversa 2,1 6,4 3,7 0,5 1,4 3,8 2,9

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

ANEXO BBI NOTA ACERCA DEL SIGNIFICADO DE LOS DATOS

Para el análisis de las fuentes y' diversificación de rentas eldispositivo de captura de información utiliza la pregunta número 55 delcuestionario, pregunta ya testada en estudios anteriores sobre laactividad agraria. Por lo general las preguntas sobre rentas funcionanmal, la no respuesta es grande y las cantidades absolutas suelen serinferiores a las reales. Por ello se optó por un sistema de proporciones,que al no preguntar por cantidades al entrevistado no le resultaráincómodo y así reducir las negativas y rechazos habituales en preguntasdirectas sobre renta.

El enunciado completo de la pregunta es: P55 Pensando en losingresos totales de su familia en un año. ^Cuál es la proporciónaproximada de cada uno de los ingresos?

287

Page 32: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

- Pensiones/subvenciones/ayudas

- Salarios y rentas de los familiares que no trabajan en laexplotación

- Ingresos procedentes de un negocio familiar no agrario

- Otros ingresos

- Ingresos de la explotación agraria

A los técnicos de campo se les dieron instrucciones precisas sobre elsignificado de cada una de las rúbricas. Se les instruyó también paraque la suma final fuera 100%.

Puede observarse que el último concepto por el que se preguntabaera la propia explotación agraria, ello se realizó con el objeto de hacerreflexionar al entrevistado por las rentas no agrarias de la unidadfamiliar de forma que el peso de la actividad agraria se reflejara comoconjunto de la renta familiar.

En total, el número de respuestas válidas20 fue finalmente de 2.523,cifra que supone un 71,4% del total de la muestra. Este nivel derespuesta puede considerarse como aceptable, máxime si se tiene encuenta que las respuestas nulas afectan fundamentalmente a titulares deedades elevadas, siendo mucho menor en edades jóvenes, y sobre todoque afecta más a explotaciones pequeñas y bastante menos a lasexplotaciones grandes. Es decir, la información producida es de mayorcalidad en los casos que tienen mayor relevancia para el estudio -explotaciones grandes, titulares jóvenes-. O lo que es lo mismo la norespuesta está en correlación positiva con las situaciones de mayormarginalidad, en cuanto importancia, de la actividad agraria (Vid. tablaA1 y gráfico AI).

20 Como respuesta válida se incluyen todas aquéllas respondidas -sin negativas, nirechazos^ompletamente a los distintos ítems de respuesta y cuyo resultado además fuera

consistente.

288

Page 33: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

TABLA A1PORCENTAJES DE NO RESPUESTA O RESPUESTA

INCOMPLETA A LA PREGUNTA 55

Por edad

20-24 0,0

25-29 I 6,7

30-34 15,9

35-39 21,5

40-44 23,5

45-49 21,0

50-54 26,0

55-59 26,4

60-64 25,5

65-69 36,4

70-74 33,8

75 y más 34,8

Total 28,3

Por dimensión económica de laexplotación

< 2 UDEs 3Q5

2 < UDEs<6 35,4

6 5 UDEs<12 32,8

12 < UDEs<40 25,8

40 5 UDEs<100 24,1

> 100 UDEs 23,8

GRÁFICO A1 .PORCENTAJES DE NO RESPUESTA O RESPUESTA

INCOMPLETA A LA PREGUNTA 55

Distribución de la no respuesta pregunta 55 por edad

R q q ai^^'y ^^^, ^^ ^'^^ b^ á^ Aq o^ p, x

^^^ 55^ ^^ ^^^ ^^ ^^^

289

Page 34: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

Distribución de la no respuesta pregunta 55 por dimensióneconómica de la explotación

40

35

30

25

20

15

10

5 UDE

0

o ,yo ^,o ^o ^o ^cp ^tio 1n4 ^^

En total se ha considerado un número alto cercano a las tres cuartaspartes, lo cual resulta satisfactorio para los intereses de la investigación.La tabla siguiente (Vid. tablá A2) muestra la distribución de loscuestionarios válidos que han sido utilizados para el cálculo de losdistintos indicadores y generación de variables referentes a rentasutilizados en este capítulo.

TABLA A2DISTRIBUCIÓN DE CUESTIONARIOS VÁLIDOS PARA EL

CÁLCULO DE INDICADORES DE RENTA POR PAISAJE

Paisaje A Paisaje B Paisaje CTotal

Muestra

Cuestionarios con datoscompletos para la pregunta 55 1.245 685 635 2.565

Total cuestionarios (n) 1.799 938 790 3.527

Porcentaje de cuestionariosválidos para el cálculo deprocedencia de rentas familiares 69,2 73,0 80,4 72,7

290

Page 35: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

B2 CÁLCULO DE INDICADORES DE RENTA

Se han establecido dos indicadores de renta. El primero ha sidoel perfl tipo de las estructuras de rentas de las familias de regantes.Dicho indicador se construye como el porcentaje medio de losporcentajes consignados en la pregunta 55. Esta estructura tipo nocorresponde con ninguna familia concreta. La mayoría de lasfamilias tienen sólo dos fuentes de rentas y excepcionalmente 3.Esta familia tipo es una familia media bajo e( supuesto de que todaslas familias tienen la misma renta total y todas las familias recibenrentas de las cinco categorías establecidas. El objeto de estaconstrucción media es buscar la comparabilidad entre familias dedistintaŝ categorías. Por ello este indicador debe completarse con elsiguiente. ,

Como segundo indicador se ha utilizado la estructura en función delvolumen total de rentas, o renta media. El procedimiento utilizado parasu cómputo ha sido el siguiente. El primer paso ha sido la estimación dela renta familiar total. Dicho cálculo se realiza a través delconocimiento de la dimensión económica de la explotación a través desu margen bruto. Conocido este margen bruto y a partir de laproporción que las rentas agrarias tienen en el conjunto familiar elcálculo de la renta total es sencillo. Dicha proporción se obtiene de larespuesta de la pregunta 55.

La estimación realizada de la renta media resulta aproximada perorelativamente fiable. Entre los distintos errores que se cometen en sucálculo está la dificultad de atribución de rentas cuando existen variasfamilias o núcleos familiares que residen independientemente peroobtienen rendimientos de una misma explotación. Sin embargo, esteprocedimiento tiene la ventaja añadida de que se ha establecido pormétodos independientes en los cuales el inforrnante ha ofrecido datossobre el total de renta desde la respuesta a diversas cuestiones, cultivos,superficies, actividad de otros miembros familiares, además de lasrespuestas de valoración de la propia pregunta 55. Por ello resulta unmétodo basado principalmente en indicadores objetivos y redundante encuanto a sus distintas fuentes.

A partir de la estructura de rentas referidas al volumen de rentas estaestructura se ha convertido en cantidades dinerarias a través de laaplicación al total de renta estimada anteriormente.

291

Page 36: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

B3 GENERACIÓN DE VARIABLE TIPO DE RENTASFAMILIARES

Esta variable resume la información de la pregunta 55 referente a laestructura de ingresos familiares. Cuando una fuente de ingresos esigual o superior al 70% de las rentas familiares esta fuente esdominante. Se obtienen así las siguientes categorías de familias:

- Familia Pensionista (Más del 69% de las rentas provienen depensiones o subsidios).

- Familia Agraria (Más del 69% de las rentas provienen de laexplotación agraria).

- Negocio Familiar (Más del 69% de las rentas provienen de unnegocio familiar).

- Familia No Agraria (Más del 69% de las rentas provienen de

salarios u otro tipo de rentas no asociadas a trabajo familiar).

Cuando no existen fuentes dominantes de rentas se ha realizadouna clasificación mixta atendiendo a la principal fuente de renta y ala segunda. Así se han añadido las siguientes categorías. Se utilizauna nomenclatura compuesta que señala en primer lugar la principalfuente de renta seguida de la segunda fuente en cuanto a volumen derentas.

- Agraria Pluriactiva (La explotación genera al menos el 50% delas rentas familiares y los ingresos procedentes de salarios u otrotipo de rentas son superiores al 24%).

- Pluriactiva Agraria (Los ingresos procedentes de salarios,negocio familiar u otros tipos de renta son superiores al 50% y larenta agraria son al menos el 25% de la renta familiar).

- Agraria Pensionista (La explotación al menos el 50% de larenta familiar y las pensiones y subsidios son al menos el 25%).

- Pensionista Agraria (Las pensiones y subsidios suponen lamitad de los ingresos y la renta procedentes de la explotaciónagraria son superiores al 25%).

En último lugar se han considerado aquellas familias con unadiversidad de fuentes de ingresos que no permitían determinar connitidez una fuente dominante de rentas. En estos casos de múltiple

292

Page 37: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén

obtención de rentas, se han distinguido dos casos en función de laimportancia que tienen la renta agraria.

- Diversa no agraria (Ninguna de las fuentes de ingresos suponeal menos la mitad de la renta familiar y las rentas procedentes dela explotación son menores al 11%).

- Agraria Diversa (Ninguna de las fuentes de ingresos supone almenos la mitad de la renta familiar y las rentas procedentes de laexplotación son superiores al 10%).

293

Page 38: LAS RENTAS DE LAS FAMILIAS DE REGANTES...las rentas totales de todas las familias son iguales así como que todas las fuéntes intervienen. Por el contrario, cuando los datos se refierén