210

Late c No Log i a Popular en Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

saberes previos

Citation preview

La tecnologa popular en VenezuelaUna aproximacin a sus orgenesaborgenes, africanos,y andaluces Mara Auxiliadora HernndezFundacin Editorial El perro y la rana, 2014Centro Simn BolvarTorre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela, 1010.Telfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399Correos electrnicos [email protected]@gmail.comPginas webwww.elperroylarana.gob.vewww.mincultura.gob.veRedes socialesFacebook: EditorialelperroylaranaTwitter: @perroyranalibro Diseo: David HerreraDiseo de portada y diagramacinJuan Carlos Espinoza / Yeibert VivasFotografa de portada El Emprendedor, de la serie Personajes Ancestrales.Jos Barbarito H., Ciudad de Mxico, 2012.Edicin: Jos R. ZambranoCorreccin: Zorayda CoelloImpresin: 2015Hecho el Depsito de LeyDepsito legal lf 40220153001654ISBN 978-980-14-2832-9Ixiiiso ix ia Riiniica Boiivaiiaxa oi VixizuiiaReferirse a la Historia en singular y con mayscula impli-cacreerenelcarcterabsolutodeunnicodiscurso.La historianoesunasola,esmsbienuntejidoprofusode mltiples historias, diversas miradas acerca del mundo y la culturaqueconstituyenelpatrimoniomsricodelahu-manidad: sus memorias, en plural y sin maysculas. La Coleccin historias invita a leer la diversidad, la compleja poli-fona de lugares, tiempos y experiencias que nos conforman, a partir de textos clsicos, contemporneos e inditos, de au-tores venezolanos y extranjeros. Las historias universal, latinoamericana, venezolana, re-gional y local se enlazan en esta Coleccin construyendo un panorama dinmico y alternativo que nos presenta las variadas maneras de entendernos en conjunto. Invitamos a todos los lectores a buscar en estas pginas tanto la riguro-sidad crtica de textos especializados como la transparencia de voces vvidas y clidas.LOLOLA HERNNDEZLa tecnologa popular en VenezuelaUna aproximacin a sus orgenesaborgenes, africanos,y andalucesA mi padre, Henrique Hernndez Rodrguez, ejemplo de austeridad, amor a lo genuino y a la vida sencilla, y defensor del Proceso Bolivariano hasta sus noventa y seis aos.Al profesor Francisco Mieres, amigo, eje orientadory luchador incorruptible por un socialismo autctonoy sustentable para su amado pueblo sudaca(1).1Trmino peyorativo con el cual sectores de la sociedad espaola se reeren a los pueblos de Amrica Latina, y que fue el nombre de una revista mensual que el profesor Mieres y un valioso equipodeinvestigadoresrevolucionariosmantuvieronpormuchosaos,siempreorientadaala defensa y profundizacin del conocimiento de los pueblos del Sur.Al Consejo de Desarrollo Cientco y Humanstico de la UniversidadCentral de Venezuela por haberme permitido disfrutar de un ao sabtico para realizar esta investigacin. Al profesor Miquel Izard, apoyo fundamental de la misma en la Universidad de Barcelona,Espaa. A mi esposo, Francisco Javier, y a mis hijos, Fidel Ernesto y Jos Gabriel, por su acompaamiento y aportes al escuchar sus avances. A mi madre, Seny Ledezma, por su apoyo permanente.13PRLOGOLapresenteobradelaprofesoraMaraHernndezrepresentaun gran esfuerzo de sntesis sobre la historia de la tecnologa precapitalista o, como lo arma con propiedad la autora, sobre las diferentes culturas productivas desarrolladas por los pueblos en las distintas pocas y conti-nentes, particularmente por aquellos cuyo trabajo creativo constituye la raz de lo que es hoy da nuestra tecnologa popular: la indgena origi-naria, la espaola y la africana.Como bien seala Hernndez:La tecnologa de los pueblos ancestrales, conjuntamente con la tecnologa del siglo xv, con todas sus races orientales, romanas, ibricas y africanas que ya hemos estudiado, estn en la base (real o potencial) de la estructura productiva venezolana, de su tecnologa popular, que constituye, como se dijo anteriormente, un recurso fundamental para la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo necesariamente popular e igualitaria...Podemosfundamentarsupropuestaenque,cuandoloseuropeos llegaron a Venezuela en el siglo xvi, estaban prcticamente desarraigados desusculturasoriginarias,porloquedependierondelatecnologa aborigenparaestabilizarsuspobladosenelterritorioamericano.Se puede observar as que los conquistadores y colonizadores espaoles no tuvieronquedesbrozarterritoriosvrgenesparainstalarsuspoblados. Por el contrario, se asentaron en espacios geosociales que ya haban sido producidos, ocupados y trabajados desde haca miles de aos por pobla-ciones aborgenes agroalfareras sedentarias.Los paisajes urbanos o rurales que se produjeron con la colonizacin espaola adoptaron los sistemas constructivos de la vivienda aborigen, utilizandomaterialesautctonoscomoelbahareque,laguadua,los cogollos de palma y las cuerdas trenzadas con bras de sisal, as como elmobiliariocorrespondiente:hamacas,chinchorros,esterasdeenea, vasijas culinarias de barro, turas o asientos de madera, trojas y soberados para guardar alimentos, fogones con topias, etctera.(2)2Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas. El legado territorial y ambiental indgena prehis-tricoehistrico,Geo Venezuela1.Lageografahistricadelpoblamientoterritorialvenezolano, Fundacin Empresas Polar, 2007, pp. 121-124.LOLOLA HERNNDEZ14Los paisajes agrarios trabajados por los aborgenes venezolanos legaron a la nueva sociedad indohispana tradiciones alimenticias y culinarias que mantienen an hoy da su vigencia en la sociedad venezolana: la utilizacin sostenida de las papas (Solanum tuberosum), la yuca (Manihot esculenta), las caraotas (Phaseolus vulgaris), los frijoles (Phaseolus lunatus L., sp.), los pimentos y el aj (Capsicum Sp.), la pia (Ananas sativus), la guanbana (Annona muricata), el mamey (Mammea americana), el hicaco (Chryso-balanusicaco),elmamn(Melicoccusbijugatus),laparchita(Passiora edulis),elmameyzapote(Calocarpummammosum),lauvadeplaya (Coccolobauvifera),elaguacate(Perseaamericana),labatata(Ipomea batata), el mapuey (Dioscorea trida), el ocumo (Xanthosoma sagittifo-lium), el apio (Arracacia xanthorriza), la auyama (Cucurbita mxima), laoca oibia (Oxalis tuberosa), la lechosa opapaya (Carica papaya),el merey (Anacardium occidentale), el cacao (Teobroma cacao), el tabaco (Nicotianatabacum),elonoto(Bixaorellana),elcaucho(Mimusops sp.) y cientos ms; asimismo, nos legaron tambin alimentos cultural-mente producidos, como la arepa, el casabe, la cachapa y la hallaquita. Adems, materias primas como el algodn, el sisal y las bras de hojas de palma, entre otras, aunadas a los saberes y conocimientos que tenan los aborgenes sobre el tejido de telas, el trenzado de cuerdas y similares, contribuyeron de manera importante a posibilitar las faenas de la vida cotidiana y la manufactura de vestidos.Otros componentes del paisaje rural aborigen, tales como los sistemas de regado articial, el cultivo en terrazas, los sistemas de almacenamiento de agua, las calzadas y los campos elevados de cultivo o camellones, que protegandelasinundacionesloscamposcultivadosdelsuroestede Venezuela,siguieronenusoenciertasregionesgeohistricashastael siglo xviii; en otras, como la regin andina venezolana, continan siendo parte integrante de los paisajes agrarios contemporneos. Otros paisajes casi urbanos, como los extensos poblados de casas de piedra construidas sobre plataformas del mismo material, sobrevivieron en la regin andina hasta bien entrado el siglo xx.En Venezuela existe una tradicin de investigacin cientca sobre tecnologapopulariniciadaporelmaestroMiguelAcostaSaignesy suimportantecolaborador,eldoctorSantosRodulfoCorts.Ambos llevaronacaboresaltantesproyectosdeinvestigacinycoordinaron una importante publicacin peridica, Archivos Venezolanos de Folclores, rgano del Instituto de Antropologa e Historia de la Facultad de Huma-nidadesyEducacindelaUniversidadCentraldeVenezuela.Dicha La tecnologa popular en Venezuela15publicacin ayud a recoger y difundir importantes testimonios tanto sobre lo que se denomina el patrimonio cultural intangible (creencias, manifestaciones artsticas, etctera) y su inuencia en el mantenimiento de la cohesin social de las comunidades populares, como el patrimonio cultural tangible, que engloba la vivienda y la manufactura de diversos bienes que eran utilizados en la vida cotidiana de aquellos pueblos.En ese sentido, la presente obra de sntesis es importante para ubicar histricamentelasconductasculturalesvinculadasalatecnologa popular venezolana y, particularmente, el papel que jugaron en el pas tecnologas como el tejido, la cestera, la talla de madera, el trabajo del cuero, la manufactura del chim, el papeln y los licores, etctera, no solamente en la vida cotidiana sino tambin en los sistemas de distribu-cin comercial, cambio y consumo de dichos productos.Hastafechamuyreciente,tcnicasconstructivascomolallamada vara en tierra o el bahareque y la tapia constituan el modo dominante delaarquitecturapopular,procedimientosquesonconsideradosde origen africano y que seran introducidos ensu mayora por los negros africanos esclavizados que fueron trados a la fuerza a Venezuela, a partir del siglo xvi, desde el frica Oriental. En el golfo de Guinea exista desde el siglo xv el centro urbano de Edo, capital del Imperio de Benn, el cual contaba con enormes construcciones, palacios, forticaciones, etctera, elaborados con tapia y adobe. Los gobernantes de Benn eran grandes tracantes de esclavos que fueron trados a Amrica, por lo que es posible que muchos de ellos conociesen aquellas tecnologas constructivas. Las tcnicas del bahareque, la tapia y el adobe permitieron, adems, la cons-truccindeviviendasestablesylaconsolidacindelprocesourbano colonial venezolano.En Venezuela las tcnicas de tejido con telar ms conocidas son las de origen indgena, en las que se utilizaba el telar vertical para manufacturar principalmenteloschinchorrosyhamacasquetodavaformanparte de nuestra cultura cotidiana, en especial la recreativa. Sin embargo, en determinadas regiones como los estados Lara, Trujillo, Mrida y Tchira, lamanufacturadetejidosparaconfeccionarvestidos,cobijas,ruanas, costales de arpillera (sisal) para almacenar productos agrcolas, etctera, era realizada por medio de telares horizontales a pedal, que fueron intro-ducidos en Europa desde el Oriente y a partir de los cuales se estructur la industria textil artesanal, primero de lana y luego de algodn, que fue determinante en la consolidacin del capitalismo europeo.En el caso venezolano, durante el siglo xvi los obrajes textiles locali-zados en el estado Lara llegaron a producir una tela de algodn llamada LOLOLA HERNNDEZ16tocuyo, que se exportaba a todas las colonias espaolas sudamericanas y era utilizada como moneda de cambio en la economa colonial vene-zolana de la poca. Lamentablemente, esta que hoy sera denominada por el capitalismo como ventaja competitiva, no fue desarrollada por losgobiernossubsecuentesparaconformarunaverdaderaindustria textil que hubiese podido competir con la de Europa. Todava en 1962 tuvimosoportunidaddellevaracabounproyectodeinvestigacin sobre los tejidos con telar en La Guajira y en el estado Lara. En el rea de Qubor, an para aquella fecha, exista un telar que produca comer-cialmentetelasdealgodndenominadasdril,queeranvendidasen algunas bodegas de la zona.De la misma manera, la cestera ocup y ocupa un lugar importante en la vida cotidiana de los campesinos y pescadores venezolanos. Hasta la dcada de los sesenta del pasado siglo, la manufactura de esteras tejidas representaba un importante producto utilizado en la vida cotidiana. En muchas regiones campesinas de la zona andina, la estera era el sustituto de la hamaca o el chinchorro. De la misma manera, en muchas bodegas de pueblos campesinos venezolanos se vendan como vajilla de uso diario losplatos,cuencos,ollas,garrafasycucharonesmanufacturadospor alfareraslocales,ascomorecipienteshechosdecalabazas(pichaguas, totumas, etctera) que formaban igualmente parte del acervo culinario cotidiano de los venezolanos.En la Exposicin Nacional de Venezuela, organizada en Caracas en elao1883,lamayoradelosproductosartesanalesexpuestoscomo representacin de la industria venezolana eran aquellos humildes objetos fruto de la creatividad y la inventiva popular criollas.LaprofesoraHernndez,contodaautoridad,exponelanecesidad de apoyar en el momento actual la recuperacin y la investigacin de la tecnologa popular venezolana, como manera de fortalecer nuestra iden-tidad y nuestra soberana como pueblo frente a la inuencia destructora delconsumismocapitalista.Paraelloseraindispensablepromoverla instauracin de talleres creativos que permitiesen rescatar la tecnologa popular venezolana y promover el nacimiento de una nueva produccin artesanalpopularqueestvinculada,nosolamentealconsumoturs-tico, sino a la vida cotidiana misma de los venezolanos. Por otra parte, demuestra en su libro con toda propiedad que el pueblo venezolano desarroll y sigue desarrollando una tecnologa popular propia que da respuestaadiversasexigenciasdelavidacotidiana.Sinembargo,esas tecnologasdeberanserinvestigadascientcamenteyrescatadas,nos La tecnologa popular en Venezuela17dice, para incorporarlas como pilares de los programas de invencin e innovacin popular que han comenzado a tomar importancia dentro de las diferentes comunas que constituirn, en un futuro cercano, la base de la sociedad socialista venezolana.Hoypodemosobservarcomomaniestalaautoraqueaquellos estadosygobiernosquehanconservadoyprotegidosuacervotecno-lgico originario han podido dar un salto cualitativo en el logro de su soberana productiva. En Venezuela, lamentablemente, solo con la Revo-lucinBolivarianasehacomenzadoadarpasossegurosenesadirec-cin, pero hace falta todava una mayor sistematizacin y coordinacin deprogramasentreaquellasinstitucionesministerialesqueseocupan deestetema,particularmenteelMinisteriodelPoderPopularparala Cultura; el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la tecnologa ylaInnovacin;elMinisteriodelPoderPopularparalasComunas; laMisinSabery Trabajo;laGranMisin Vivienda Venezuela,entre otras. Sirva esta excelente obra como soporte conceptual para cumplir una tarea tan necesaria para la emancipacin socialista del pueblo vene-zolano.Mario Sanoja ObedienteCaracas, 14 de mayo de 201419INTRODUCCINAproximarsealconocimientodeldesarrollotecnolgicodeVene-zuelaimplicarescatarlaherenciahistricadelasculturasproductivas que fueron interviniendo en la caracterizacin del trabajo creativo del pueblo. Este conocimiento surge en la Amrica hispana con posterio-ridadalaconquistaespaolayeselproductodelencuentro,aunque violento, de las diferentes culturas productivas que constituyen sus races fundamentales: la nativa, la espaola y la africana. Ellas conforman un sistema que funciona con xito y que se arraiga en las races del pueblo, por lo que se le ha denominado tecnologa popular.Losaportesaborgenesreejanlascaractersticasdelatecnologa indgena nativa. La europea reeja los niveles de desarrollo de Europa duranteelsigloxv,ysedestacaenellalainuenciadelprocesode arabizacin que vivi el sur de la Pennsula Ibrica y parte de frica por ms de nueve siglos. Ella se extiende sobre el legado del Imperio romano y la inuencia de los visigodos sobre los pueblos ibricos, bases funda-mentales de la cultura material de la pennsula. Sobre esta realidad se desarrolla el feudalismo, impulsado por la Espaa cristiana en su lucha contralosmoros.Larazafricanamuestralasprcticaspropiasdelas regiones originarias de los ujos humanos ms importantes, trasladados a Amrica a travs del comercio de esclavos. Se trata de una tecnologa popular con races indo-afro-hispanas o indo-afro-andaluzas, si conside-ramos la importancia de la cultura oriental en la pennsula.Setratadelresultadodeunencuentrotecnolgicoquesedebe rescatarypotenciarparacombatirlacrisisdelatecnologaindustria-lista agotadora del ambiente y generadora de altos niveles de margina-lidad social, de creciente pobreza y extendida infelicidad. De all que se hace necesario reexionar sobre la funcin que esta tecnologa popular podra desempear en el impulso del desarrollo integral necesario para la Venezuela bolivariana, actualizndola y sistematizndola. Este esfuerzo incluyeconsiderarelpotencialdeorayfaunaquepodrarescatarse delprocesodeextincin.Semejanteestrategiapermitirimpulsarel desarrollodecomunidadesproductivasdetodoelpasy,enespecial, de aquellas regiones donde la fragilidad de la naturaleza impone lmites importantes a la tecnologa del industrialismo.Este gran contraste entre lo que fue y dej de ser es lo que se intenta mostrar en esta investigacin, que se nutre eminentemente de fuentes documentales y algunas observaciones directas. Dar a conocer, adems, LOLOLA HERNNDEZ20suprocesodeformacin,diversidadyaplicacioneseselpropsitode esta publicacin.Para conceptualizar el trmino de tecnologa popular se puede asumir ladenicinqueavanzaTomasF.Glicksobrelatecnologaensu sentido ms amplio, cuando seala que ella incluye ... todos los arte-factosytcnicasquelossereshumanosusanparaadaptarelmedio ambiente a las necesidades de la especie (3).Tal denicin puede aplicarse solo para la tecnologa existente antes del desarrollo del capitalismo consumista ya que, a partir de entonces, la creacin tecnolgica va a ser cada vez ms inducida a los nes de garan-tizar ganancias crecientes. De all que la tecnologa moderna industria-lista o dura, aparece con el capitalismo y rene un conjunto de tcnicas y procedimientos orientados a alcanzar la acumulacin permanente de capital,siendoagotadoraderecursos,contaminadoradelambientee inhibitoria de la capacidad de creacin y participacin del ser humano.Indagar sobre procesos histricos como los que se reeren a la confor-macin de la tecnologa, ya sea en Espaa o en Amrica Latina, lleva a enfrentar percepciones subjetivas y contradictorias. Y este ha sido el caso. En las fuentes utilizadas para caracterizar el panorama tecnolgico de la Espaa del siglo xv, se encontraron polmicas con respecto a la valora-cin del aporte de los rabes en el desarrollo de la Pennsula Ibrica, que enfrenta a los islamistas y romanistas, polmica que se extiende incluso hasta detalles sobre el origen de algunas plantas.Conrespectoalaherenciaandaluza,eldebateentrehistoriadores de la pennsula en lo referente a la paternidad o maternidad de algunas tcnicas se hizo maniesto en los casos de los molinos y las acequias. Sin embargo, ninguna duda se plante sobre la responsabilidad de los moros en la llegada de la primera imprenta a Espaa, y a Europa en general, ni en la aclimatacin en Espaa, mediante sistemas de riego, de diversas plantascomolaspalmas,berenjenas,granadas,higos,etctera,nidel auge de la navegacin y consiguiente fabricacin de barcos en la poca, ni de los tejidos, cermicas y vidrios. No se duda de los esfuerzos de los rabes en el desarrollo en suelo ibrico de ciencias como la medicina, la farmacia, la agricultura, adems de la astronoma, que es ms conocida. As como del manejo del caballo, el desarrollo del arte de la jineta y la 3Tomas F. Glick. Tecnologa, ciencia y cultura en la Espaa medieval, Alianza Editorial, Madrid: 1992, p. 3.La tecnologa popular en Venezuela21expansin de su uso con el descubrimiento del estribo, en la India, y su difusin por los rabes en frica, Espaa y el resto de Europa. Se reconoce que la herencia romana, aunque menor, qued plasmada en los molinos (compartidos con los rabes), y en el cultivo y la prepara-cin del aceite de oliva y el vino, ya que los rabes, en lugar de procesarla, convertan la uva en fruta seca. La ganadera, practicada por romanos y godos, ser atendida con gran esmero por los cristianos, que logran impo-nerlainclusiveenlaszonaspreferentementeagrcolasodeexplotacin mixta que se encontraban en el sur morisco y que utilizaban el ganado vacuno fundamentalmente para el trabajo agrcola. Sin embargo, como geogrcamentelaganaderaespaoladelsigloxvyxviseubicabaen laregindeExtremadurayAndaluca,seintentademostrarlafuerte inuenciaoriental,varabe-musulmana,enlatecnologaqueEspaa llevaaAmrica,sinmenospreciarlaherenciaromanayposteriormente cristiana, que se manifest fundamentalmente en la ganadera y su manejo.ConrespectoalcasodelaVenezuelaprecolonial,huboquehacer frente a tres enfoques particulares: la idealizacin de la realidad, su valo-racin religiosa y su descripcin cientca. La primera se ilustra en lo que Vladimir Acosta denomina el imagi-nario medieval, y que expresa de la siguiente manera:...todaesariqusimaseriedeideasyconcepcionesfabulosasasociadasa mitos,leyendasyfantasasqueamenudo,heredadasdelaantigedad clsica,otrasvecesrecibidasderabes,judosopaganoseuropeos,otras, en n, elaboradas por el propio cristianismo (...) est presente sin duda en la mente de los navegantes y primeros exploradores de Amrica y es parte sustancial de su visin del mundo.(4)Lasvaloracionesreligiosasycientcaspuedenejemplicarsecon base en dos testimonios: el del jesuita Joseph Gumilla (1686-1750), y el del cientco Alejandro de Humboldt (1769-1859). Para el primero, los nativos americanos eran ... monstruos con cabeza de ignorancia, pecho de inconstancia, espalda de pereza y pies de miedo (5).4Vladimir Acosta. El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas: 1992, p. 15.5Joseph Gumilla. Historia natural, civil y geogrca de las naciones situadas en las riveras del Ro Orinoco, Tomo 1, Imprenta de Carlos Gibert y Tut, Barcelona: Ao MDCCLXXXXI (1781-91), p. 103.LOLOLA HERNNDEZ22Esta versin contrasta con la de Alejandro de Humboldt, para quien los guaiqueres eranhombres de alta talla (...) gran vigor muscular (...) de lejos, sentados inmviles y destacndose contra el horizonte, podan tomarse por estatuas de bronce(6). Eran pueblos de pescadores inteli-gentes y civilizados (7).Son dos opiniones con una separacin cronolgica de casi un siglo que, a pesar de sus diferencias, llegan, como se ver a lo largo de este trabajo, a admirar por igual el quehacer diario del indio para enfrentar su supervivencia, sistematizando con mucha o ninguna emocin las prc-ticas productivas y las caractersticas de la naturaleza que los rodeaba. Superadas estas valoraciones, se procedi a identicarlas. Para ello se consider, en el caso de Venezuela, el predominio de los caribes como etnia,porsuextensinenelterritorioysugranpoderdedesplaza-miento y de defensa, lo que los llev a difundir sus hbitos de consumo y sus tcnicas productivas. Se destac su aprovechamiento y respeto a la diversidad de la ora y fauna, lo que permiti alimentar la numerosa poblacin en la selva, donde mantenan una agricultura mixta y comple-mentaria e itinerante, muy adaptados a la fragilidad de esos suelos, ya que no abusaban de la prctica de roza y quema. Sebuscaronevidenciasdelariquezaproductivaenmateriade alimentos, donde destacaban los aceites, bebidas diversas, adems de la preparacin de venenos para ser usados en la caza ypesca, antdotos para laspicadurasdeculebras,hierbasmedicinales,tintes,especiesarom-ticas y fuentes de energa; adems, procesos de aprovechamiento de lo que se llamaron plantas generosas, como la yuca, el maz y el moriche. Asimismo,eldesarrollodetcnicasvariadasynovedosasdepescay cautiverio de peces en el agua, el transporte, las formas de construccin de las curiaras, la vivienda de bahareque y palma y los enseres necesarios para la cotidianidad, que en el caso de los caribes eran pocos y livianos para facilitar su movilizacin permanente.Con base en lo anteriormente expuesto se podra decir que, a pesar de la existencia de testimonios que maltrataron la imagen del indgena, se ver cmo predomina una valoracin positiva de su tecnologa, que es asimilada por los primeros pobladores en forma casi intacta, inclu-6Alejandro de Humboldt. Del Orinoco al Amazonas. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente,EditorialLaborS.A.yMinisteriodeEducacindeVenezuela,Barcelona.Caracas. Mxico: 1975, p. 33.7Ibidem, p. 41.La tecnologa popular en Venezuela23yendo las prcticas y rubros de la recoleccin. Su sabidura natural an no se ha ponderado sucientemente y podra ser potenciada a travs de investigaciones que tomen en cuenta, adems, su visin de la libertad, la sobriedad en el consumo y el trabajo cooperativo y festivo. Con respecto a la situacin del frica negra, hubo que acercarse a larealidaddelcontinenteduranteelsigloxvdesdeelpuntodevista tecnolgico, para poder detectar en las regiones de donde se extraera la mano de obra esclava tanto la inuencia rabe por ser zona de trnsito ensuslargasrutascomodesusprcticasdevida.Soloassepodra constatar la presencia de una agricultura itinerante, la prctica del riego, el manejo del ganado, la arquitectura de piedra, la ganadera y la minera, y evidencias de que, para entonces, ya se encontraban en el continente negro artesanos y herreros, entre otras especialidades laborales.El presente trabajo tambin se acerca a la realidad latinoamericana ensuconjunto,yaqueEspaallevaaMxico,PeryCentroamrica un conjunto de maquinarias, cultivos y tcnicas de ganadera. Algunos inventosseproducenensueloamericanoenreaspriorizadasporlos colonizadores, como fue el caso de la amalgama con mercurio para la extraccin del oro y la plata, los intentos de crear una mquina de vapor, las mejoras en las tcnicas de tejido, la fabricacin de azcar, etctera.Igualmente se destacan en la investigacin los notables efectos de los nuevos productos y procesos descubiertos en Amrica sobre la economa espaola y europea, con la incorporacin de la papa, el cacao, el tomate y el tabaco, as como el aprovechamiento del curare y la zarzaparrilla, adems de la coca, en la medicina europea. Todos estos ejemplos consti-tuyeron muestras de la fuerza de la realidad americana sobre la europea en esos aos. Finalmente, se describen los casos donde el encuentro tecno-lgicogenernuevastcnicasoadecuacindelasviejas.Unejemplo generalizado fue la agricultura mixta, que rene cultivos y cras nativas y europeas con tcnicas tambin de ambos orgenes, que en Venezuela se llama conuco y que permite recordar el huerto europeo.Seintentademostrar,igualmente,queelencuentrotecnolgico entre Amrica y Espaa guarda caractersticas similares a las que venan ocurriendoentreOrienteyOccidentehastaelsigloxv.Esdecir,que aunqueexistanreaspriorizadasnoseimpusieronobstculosala asimilacin, ya que las tcnicas seguan siendo sencillas, o sea, de fcil conocimiento,manejoytransferencia,ademsdepropiciadorasdela creatividad, dado que no eran propiedad exclusiva de ninguna empresa capitalista,comosucediapartirdelsigloxx.Semuestraascmo LOLOLA HERNNDEZ24Amricapudoaportarunaconstelacinderecursosyusosgastron-micosque,ensumayorparte,sirvieronparamejorarlaalimentacin en el mundo, aunque otros, como los metales preciosos, llevaron a un saqueocompulsivoque,mediantelaintermediacindeEspaacomo consumidora, facilit la acumulacin originaria de capitales en el norte de Europa y permiti la Revolucin industrial capitalista.En el caso especco de Venezuela como sociedad autosuciente y noexcedentaria,comoslofueronlascivilizacionesaztecaeinca,el encuentrotecnolgicofuemsuido;muchastcnicasyproductos fueron asimilados por los conquistadores y colonizadores. El chinchorro, las hierbas medicinales, los aceites, los venenos, el casabe, la carne seca al sol y la arepa son ejemplos importantes. Como transmisores tecnol-gicos se estudian la encomienda, las misiones y las compaas europeas y colonias de inmigrantes. En el caso de las dos primeras, a pesar de la existencia de tratos inhumanos en muchos casos, transmitieron el arte de montar a caballo, manejar el ganado y sembrar los rubros europeos y nativos; los vascos, a travs de la Compaa Guipuzcoana, difundieron lassiembrasdealgodnydeail,yloscanariosfueronresponsables de la expansin de la caa de azcar, entre otras cosas. Por otra parte, lasinnovacionestecnolgicasmsimportantessesucedenenelrea de la pesca de perlas y el rescate de buques hundidos; las maquinarias queseintroducensevinculandirectamenteconlasnecesidadesde supervivenciay,enalgunoscasos,deexportacin,comofueronlos molinos de produccin de sal y textiles y los de azcar. Con ellos llegan tcnicas romanas y rabes a nuestro territorio. Muchas de estas prcticas productivas muestran claramente su inuencia andaluza, como son los casos de la fabricacin de instrumentos musicales, los implementos y elartedemontaracaballoylastcnicasdeconstruccin,yaquela casaespaolaqueseedicaeslaquecuentaconcorredoresabiertos y vegetacin y, en algunos casos, fuentes en el patio central, siendo la tierra, en forma de ladrillos y tapias, adems de las tejas, su principal material de construccin.Sin embargo, se muestra la introduccin de una agricultura de mono-cultivo, como fue el caso de la caa y el tabaco, que signic la defores-tacin y el inicio de desequilibrios ambientales, a diferencia del caf y el cacao, que podan crecer en medio de los bosques.La nueva poblacin asentada aprovech la oferta diversa de frutas, races y rboles tanto para el consumo como para usos medicinales. Se cumple aqu lo que ya se seal para el casabe, que se convertir en el La tecnologa popular en Venezuela25alimento bsico para los expedicionarios a la hora de acompaar la carne conservada con sal y sol.Al igual que en el resto de Amrica Latina, se intenta mostrar cmo Venezuela contribuir en la diversicacin del comercio y consumo de productos agrcolas en Europa ya que, adems de los ya nombrados, se comienzaaproducirloqueantesbrindabalaselvaespontneamente: pia,aguacate,tomate,maz,algodn,papa,patata,etctera,adems del pavo, que fue visto por primera vez en las costas del territorio que posteriormente sera Venezuela.Veremos cmo las prcticas ganaderas, de herencia cristiana-espaola y transmitidas por colonos y misioneros, procedan fundamentalmente de Extremadura, Andaluca y Castilla, aunque los misioneros catalanes tuvieron tambin su cuota de responsabilidad, adems de los jesuitas, en impulsar la cra de ganadera de lidia en la regin de los llanos.Muchasprcticasproductivassobrevivieroncasiintactas,comolo fue la elaboracin del casabe, que sigui utilizando el chinchorro para exprimir, el horno de lea y el budare; los espaoles le incorporan el rallo de hojalata. Por su parte, algunos instrumentos de pesca y de labrado se construyen con partes de hierro, y las viviendas combinarn el bahareque indoafricano con las tejas espaolas.Seharevidentecmosediversicaronlasfuentesdeenergaal introducirse la elica e hidrulica; sin embargo, los espaoles siguieron utilizando por mucho tiempo la canoa o curiara en la navegacin uvial ymantuvieronelusodeplantasmedicinales,quemsbienfueron sometidasainvestigacionesynuevasaplicacionesinclusoenelresto de Europa, ms all de la pennsula, como fue la zarzaparrilla en Gran Bretaa.Pero va a ser en el caso de la agricultura mixta con ganadera incluida donde se observa ms claramente la fusin tecnolgica. All se combinan cultivosnativosyeuropeoscontcnicasdeigualorigenyconcras menores y mayores, que generaron una de las ofertas alimenticias ms ricas del mundo.Finalmente, con respecto al aporte africano, se muestra la similitud existente entre ambos pueblos en materia de prcticas medicinales, agr-colas,derecoleccinyfabricacindeviviendas.LlegaronaAmrica con manejo de la minera, la construccin y el ganado, y tuvieron una inuencia notoria en la fabricacin de instrumentos musicales, especial-mente tambores. De all procede el pltano, cuya produccin y consumo se extendi por toda Amrica. LOLOLA HERNNDEZ26Alolargodeestetrabajoseinsisteenlaconcepcindequeestos encuentrostecnolgicos,apesardelaviolenciaquelosacompa, permitieron a la tecnologa popular venezolana apoyar la alimentacin, vestido, vivienda y satisfaccin de las necesidades de la poblacin, favo-reciendolaconsolidacindeunaculturademestizajetambinenel mbito tecnolgico.Hoyesatecnologapopularestsiendosoloenriquecidaconlos aportes del pueblo en el esfuerzo diario del trabajo creativo, en procura delpancotidiano,enlostalleresartesanalesurbanos,lasprcticas productivasdenuestrosaborgenes,elconucocampesinoeindgena, entre otros. Muchas de ellas perduran y son base de las identidades cultu-rales del pueblo. Sin embargo, el reto sigue planteado ante la necesidad de rescatarlas, fortalecerlas, extenderlas y profundizarlas cientcamente para impulsar su utilizacin, con races propias, en el proceso revolucio-nario que vive el pueblo venezolano y que ha mostrado una importante preocupacinporconstruirunaopcindedesarrolloque,ademsde serpropia,seaunagarantaparalasupervivenciadelplaneta.Dara conocer la riqueza de esta tecnologa desde sus orgenes es el propsito que persigue el trabajo que se presenta.El contexto histrico y los avances tecnolgicos en tiemposde la colonizacinCaptulo 1 La tecnologa popular en Venezuela29EspaallegaaAmricaLatinayfundaprocesosagrcolas,gana-deros, mineros y mecanizados en algunos casos; estimula la innovacin tecnolgica en las reas priorizadas por ella, al considerar el subconti-nente americano como una prolongacin colonial de su territorio. Las innovaciones ocurren en medio del proceso de destruccin que carac-terizlaconquistaycontribuyenalaconformacindelatecnologa popular latinoamericana y venezolana, en la medida en que sus aportes se combinan con las prcticas nativas y las tcnicas africanas, creando hbridos tecnolgicos. Todo esto fue posible gracias a que, como se ver, el ujo tecnolgico se produca estimulado por la necesidad de garan-tizar la supervivencia de los colonizadores y el bienestar econmico de la colonia. No se debe olvidar que Espaa estaba muy lejos del desarrollo capitalistaquesegenerposteriormenteenInglaterraconlaRevolu-cin industrial que, paradjicamente, fue estimulada por las riquezas de Amrica, que constituyeron una suerte de ujo de inversiones que lleg desde Espaa en pago de bienes que apoyaron su expansin. Por otra parte, la metrpolis, adems de saquear los metales preciosos y aplicar estas innovaciones tecnolgicas, genera en la poblacin de la pennsula nuevoshbitosdeconsumoconproductosprocedentesdeAmrica, como la papa y el tomate, y otros aclimatados de origen africano, como el caf. De all que la ruptura tecnolgica generadora de desigualdades no se produce en el continente como consecuencia de la colonizacin espaola ya que, a pesar de su crudeza, como ya sealamos, ocurre en un perodo donde el nivel tecnolgico era transmisible y ua fcilmente entre las diferentes formaciones econmico-sociales. La ruptura tecnolgica surge con posterioridad a la Revolucin industrial, es decir, con el capitalismo, a nes del siglo xviii. En ese momento aparece y se extiende el uso de la mquina de vapor, se conforman los Estados nacionales, los territorios coloniales se amplan y se convierten en centros de suministro de mate-rias primas para la industria inglesa y mercados para su produccin, por lo que se genera en el mbito internacional una divisin del trabajo que establece diferencias estructurales entre pases industrializados y produc-tores de materias primas, generando las terribles realidades del contraste entre regiones ricas y pobres que se acentan en la fase imperialista (nes del siglo xix) y que heredamos hoy. Este proceso, que inicialmente se concentra en la industria textil y se extiende hacia las manufacturas ms sencillas, se complejiza con la llegada de nuevas innovaciones como la industria elctrica (1882), la siderrgica, el ferrocarril y posteriormente LOLOLA HERNNDEZ30la industria petrolera, a nales del siglo xix, con la creciente mecaniza-cin, acumulacin y concentracin del capital que le acompaa.La industria textil, determinante para el desarrollo de la Revolucin industrial, llev a Inglaterra a la conquista de la India para aprovisionarse de algodn y convertirla en mercado para su produccin, transformando el aparato productivo de esa inmensa regin, hasta ahora exportadora de telas y esencias, para convertirla en la periferia britnica suplidora de algodn, distorsionando su estructura econmica y hacindola subdesa-rrollada. Pero no fue solo India sino que, con la llegada del capitalismo, el mundo occidental se lanza con voracidad sobre todo el Oriente y el mundo en general. China, que fue centro de las ciencias, es sometida con las guerras del Opio para facilitar su saqueo, con lo que se le obstaculiz, al igual que a India, su proceso de desarrollo autnomo. frica, que haba sido un mercado de mano de obra en el perodo mercantilista,seconvierteposteriormenteenzonadeapartheid,espe-cialmente en el sur; se elimina la autosuciencia de todo el continente cuando compaas de importacin y exportacin someten a la poblacin por la fuerza al pago de impuestos y la obligan a organizar el monocul-tivo, en detrimento de su anterior diversidad alimenticia y ambiental; enOrienteseinstalanaventurerosmedianteconcesiones,autorizadas por las metrpolis, que se encargan de saquear sus recursos, sucedin-dose all, desde entonces, las demarcaciones territoriales arbitrarias que dividieronalasculturaslocalesysonlabasedeloslmitesarticiales que hoy da aparecen como causa de sangrientos conictos. Tal prctica perversa la mantienen con posterioridad, como lo revela el caso trgico de la India, partida en cuatro naciones por Londres.Como excepcin a este proceso encontramos a Japn, pequeo archi-pilago que, por carecer de recursos y estar tan cercano a China, no sufri una colonizacin destructiva, aunque s intervenciones forneas debido alintersdelaspotenciasoccidentalesdeimpedirelestablecimiento all de una base de operaciones militares que facilitara la dominacin de China, centro de todas las codicias. Japn pudo, en consecuencia, avanzar sinobstculosnideformacionesenlaconsecucindeunproyectode desarrollo autgeno fundado en la Revolucin Meiji (1868-1912). Es as como Japn, aunque sufre la invasin del comodoro Perry en 1854, que lo obliga a abrir algunos de sus puertos tras rmar tratados con cinco naciones occidentales en 1858, consigue impulsar su proceso de modernizacin capitalista con el empuje del Estado y convocando a expertos para apoyar la transformacin tecnolgica. De esta manera se La tecnologa popular en Venezuela31hacen de una mano de obra local con niveles de formacin sucientes paraapoyarelprocesoeconmico.Laamenazaextranjera,eneste caso,actufortaleciendoelnacionalismoylanecesidaddeimpulsar la transformacin. Ms adelante, con la llegada del siglo xx y la civilizacin automotora petrolera,EstadosUnidossurgecomoelnuevocentrodehegemona tecnolgica.Lasguerrasmundialesylaaparicindelpetrleoenel mundo rabe-islmico llevan a Occidente a dominar la cultura transmi-sora de la ciencia y la tecnologa de Oriente a Occidente. Este mundo, debilitado ya por la expansin del Imperio otomano y el desplazamiento delcomerciodelMediterrneohaciaelAtlntico,sucumbeantelas potencias occidentales que lo dividen bajo el inters maniesto de los monopolios petroleros que hoy deciden sus destinos econmicos y pol-ticos en algunos casos.En Amrica Latina se observa que estas colonias espaolas viven los primeros aos de la expansin martima de Inglaterra dentro del mbito deinuenciadeEspaa,sometidasaunprocesodecolonizacinque si bien fue explotador del indio, generador de esclavitud, destructor de parte de la cultura nativa y saqueador de metales preciosos, no impidi el contacto con la ciencia hasta ahora conocida y favoreci la innova-cin, adems de incorporar y fundir con sus conocimientos las prcticas indgenas que apoyaban la sobrevivencia de los propios colonizadores y sus descendientes.Al n de la colonizacin espaola le sigui el comienzo de la incor-poracin del continente al mercado capitalista en condicin de regin productora de materias primas, por lo que ve decaer en forma denitiva sus posibilidades de acceder a su propia revolucin industrial, crendose lo que Pierre Salama llam la economa antiindustrializante, por lo que la regin tendr que esperar la crisis de los aos treinta para comenzar a montar una industria, tampoco integral sino de ensamblaje, deciente ydependiente,quenoseautonanciarsinoquedependerparasu crecimiento de la exportacin de una o dos materias primas o alimentos manejados,enlamayorparte,porempresasextranjerasdueasdela tecnologa, la inversin y los mercados.Desdeentoncesyanosepuedehablar,comoantes,deunparale-lismo en los conocimientos sobre navegacin, arquitectura, astronoma, qumica, mecnica, etctera, ya que la brecha se ensancha entre los pases industrializados y los que no lo son. Las excolonias, aunque polticamente independientes, ven surgir en sus estructuras el proceso del subdesarrollo, LOLOLA HERNNDEZ32en condiciones de intercambio internacional que se apoyaba en supuestas ventajascomparativas;conellofrenansucapacidaddeinnovacin tecnolgica al dedicarse a exportar uno o dos productos, pero sobre todo a servir de mercados abiertos, sin controles, para las mercancas proce-dentes de los pases industrializados.Laconquistaycolonizacinespaolanoestexentadeculpapor introducir la barbarie de la violencia, la expropiacin y el trabajo forzoso enAmrica,porirrumpirconsueurocentrismoeintentarimponer sumododevidasobrelascivilizacionesamericanas.Estasfueronsus armasypudierondaarhastadondeestasselopermitieron.Peroal no contar en su economa con un proceso de industrializacin, lleg a transferir lo que conoca y pudo apreciar y utilizar los recursos locales hasta donde pudo valorar su utilidad, estimulando, como se ver, inno-vaciones tecnolgicas en sus colonias.Paraestablecerlascaractersticasdelatecnologatransferidadesde Espaa a travs del proceso de colonizacin, tomaremos en cuenta tres aspectos: en primer lugar, los conocimientos tecnolgicos existentes en el siglo xv, cuando se inicia la conquista; en segundo lugar, la situacin especca de Espaa, donde la dominacin rabe cumpla ya los ocho siglos; y en tercer lugar, los rasgos ms destacados de la regin del frica negra, desde donde partira la mano de obra comercializada por euro-peos que, en calidad de esclava, complementara el mestizaje cultural y tecnolgico en Venezuela.Es importante destacar en este punto la fuerte herencia rabe de todo elprocesodetransferenciadesdeEspaa,yaquelapennsulavivila dominacin musulmana desde el siglo viii hasta el xvi. De igual manera y debido a lo extensa que fue esta expansin, tambin los africanos llegados aVenezuela,yaAmricaLatinaengeneral,vivieronestainuencia ensusterritorios,incorporndoseasalprocesodeasimilacindela tecnologa transferida por los nmadas mercantes, desde Oriente hasta Occidente, desde Rusia hasta Andaluca y el frica Central.Destacar el peso de la inuencia rabe no implica en ningn momento desconocerelaporteibrico,romanoygododentrodeestacultura tecnolgica. Se trata, como suceder tambin en Amrica en general y Venezuela en particular, de procesos de genuina transferencia que dan origen a nuevos aportes tecnolgicos. Espaa ser un centro de fusin de conocimientos de los pueblos de Oriente con los ibricos, romanos y visigodos de origen germano, a los que se agrega la prctica de los impul-sores musulmanes. De all que se pueda hablar de la transformacin de La tecnologa popular en Venezuela33unatecnologaoriental-musulmana-ibrica-romana-godaenotraque integraloamericanoyafricano.Sonestaslasracesdelatecnologa popular latinoamericana basada en conocimientos transferibles, asimi-lables y adecuados a las diversas realidades e intereses.1.1. LA TECNOLOGA EN EL SIGLO XVEs por todos conocido, y aqu solo la vamos a recordar brevemente, laaparicindelosprimerosinventosquevanaconformarloqueen Occidenteseconocercomociencia,yquedenominamostecnologa enlamedidaenqueresulteenaplicacionesconcretas.DesdeChina, Persia, Corea y la India se desprende la base de la cultura material del mundo:laimprenta,labrjulayotrosinstrumentosdenavegacin, cultivos de gran utilidad, estilos arquitectnicos nuevos, as como cono-cimientos bsicos de medicina, astrologa, farmacia y agricultura, por no mencionar las armas de fuego, que permitirn, posteriormente, la domi-nacin de Occidente sobre el Oriente y que llegaron gracias al esfuerzo de transmisin y experimentacin de los rabes sobre su vasto imperio.Enesteprocesodesempeaunpapelfundamentaleldesarrollode laescritura,elpapelylaimprenta.Conrespectoalaimprenta,vale recordarquesunacimientofueenCoreaoChina.Paraelsigloxv China publicaba libros sobre medicina, higiene, acupuntura y farmacia. Los asirios y caldeos utilizaron tablillas de arcilla para escribir, mientras loschinoslo hacan sobre hueso,conchas de tortuga,caa de bamb hendida, corteza de rbol, tablilla de madera, seda, etctera. En los pases rabesesteprocesoevolucionrpidamentegraciasaqueelalfabeto contaba con pocas decenas de signos.Elpapel,ensuformamsantigua,seremontaa3.000aosa.C., elaborado en Egipto con papiro; luego vino el pergamino, que se fabric con la piel de la res, cabra o cordero, sin pelo. El libro cuadrado, de hojas unidasporunlomo,sehizoconpergamino.Peroelpapel,comolo conocemos, nace en China en el ao 105 d.C. Los rabes musulmanes obligaron a obreros chinos a fabricarlo en territorio musulmn, y as llega a Bagdad y luego a Damasco. Hacia el ao 400 se instala en Egipto el primer molino de papel; de all pasa a Fez y luego a Jtiva en Valencia, siendo Espaa el primer pas europeo que tuvo un molino de papel. En Espaa se instala la primera imprenta, en Segovia, en 1472.Otra va de difusin fue la navegacin. En esta materia, correspon-derelprimerlugartambinaChinanosoloporhaberinventadola LOLOLA HERNNDEZ34brjula y el timn, sino porque desarrollaron una inmensa ota gracias alaplantacindemilmillonesderbolesentreintaaos,loquele permiti ser una potencia martima por cuatrocientos aos, expandin-dosehaciaelsudesteylaIndiameridional,posicinqueabandonan cuando deciden reforzar sus defensas internas y se dedican a construir una segunda muralla, prohibiendo la navegacin costera.Con respecto a los conocimientos en la esfera de la produccin de bienes, vale recordar que antes de 1368 existan en China mquinas agrcolas de tejer hidrulicas, sistemas de canalizacin y control de aguas, medios de transporte uvial, altos hornos, relojes extraordinarios y una cermica ms industrial que artesanal, ya que se llega a producir en serie para la expor-tacin. En el siglo xvi se export cermica china a Italia y Florencia, inu-yendo su aporte en el desarrollo de la porcelana de los Medici.En materia de energa y herramientas, vale sealar el uso extendido de la traccin animal de asnos y bueyes. El del caballo es posterior ya que no se conoca el arns que se adaptara a este animal, que va a ser esencial incluso para las guerras de la Edad Media, cuando se inventa el estribo. En ese perodo surge tambin la carretilla. Para el uso de mazos y trituradores se utilizaba el rbol de levas. Del mismo modo, se utilizaban los pequeos mazos de hierro o cobre en las teneras, fbricas de papel y molinos. Los progresos en la fabricacin del acero a nales del Medioevo contribuyeron al mejoramiento de las herramientas, pero estas poco se diferenciaban de las de los tiempos de los romanos. Las ms comunes eran: martillo, hacha, tijeras, pico, clavo, tenazas y palanca. Los molinos de agua aparecen durante los ltimos aos del Imperio romano, en el siglo iii d.C., ya que el caudal de los ros no era muy regular; al comienzo soloseutilizaronparamolergranos.Enelsigloxiiiseamplisuuso paraelevaragua,obteneraceite,machacarcolorantes,alarcuchillos, etctera. En Francia se utilizaba un molino otante para hacer funcionar algunosaserraderos.Elmolinodeviento,encambio,eradeorigen oriental; apareci en Persia (siglo vii a.C.) y en el 950 estaba extendido por toda la zona; se utilizaba para sacar agua de los pozos, irrigar campos y jardines, adems de moler trigo. Era como una rueda con palas y su uso se extendi a pases musulmanes, India y China, donde se usaba para moler caa de azcar, trigo y elevar agua.EgiptoySiriacontribuyeronconeldesarrollodelvidrioyaque, aunque se conoce poco de su origen, se sostiene que el mismo apareci en Egipto entre 1500 y 1300 a.C., y en la cuenca del Mediterrneo en elsigloviia.C.,paraluegodesaparecer.Sudescubrimientocasualse La tecnologa popular en Venezuela35atribuyealosfenicios,cuandoutilizabanlaarenaparaapagarobajar el fuego sobre la playa ya que esta, al fundirse, se transformaba en un lquido transparente. La invencin del vidrio soplado se dio probable-mente en Siria, y desde all se extendi con el Imperio romano por el Mediterrneo. Cuando los musulmanes se apoderan de Siria se difunde el vidrio en el mundo musulmn. En Espaa los talleres ms importantes estabanenCatalua,LevanteyAndaluca,productodelaexpansin tanto romana como rabe.Conrespectoalasciencias,apartirdeChinasevanimponiendo criterioseinstrumentosaserutilizadosenastronoma,comofueron los mapas celestes y las tablas astronmicas para predecir la posicin de los astros. En matemticas se concentraron en problemas aritmticos y algebraicos. En medicina se desarrolla la acupuntura y la formulacin de hiptesis sobre la circulacin de la sangre y los ritmos cardacos. A estas innovaciones se agregan el astrolabio y la alquimia que aportan los rabes, quienes se encargan adems de expandir la mayor parte de ellos hacia el resto del mundo.En materia de cultivos vale sealar los aportes de la India en el uso de las especies: canela, pimienta, clavo de especias, adems del jengibre, incienso, laca y maderas para teir. China, por su parte, comercializaba t,sedaysal,ademsdearrozycebadaasimiladosporCorea,que tambinincorporlacradelgusanodeseda.Elalgodn,queensu estadosilvestreesunarbustoperenne,setrabajabaenOrienteconel huso y los telares de mano para hacer las famosas alfombras, ya que la mecanizacinsoloseiniciaconlaRevolucinindustrialhacia1769-1770,cuandosevanaprocesarbrasanimalesyvegetales,comola lana de oveja, de cabra de Cachemira (de India para hacer el casimir), conejos, camellos, alpacas, gusanos de seda, etctera. Mientras tanto, en Oriente se procesaba artesanalmente y se utiliza la prpura, extrada de un molusco, para teir, conjuntamente con algunas resinas vegetales. Con respecto a la qumica, su estado embrionario se presentaba en el caso de los sumerios, egipcios, fenicios y chinos en la preparacin de las bebidas alcohlicas por fermentacin de sustancias azucaradas, elabora-cin de vidrios, medicamentos y colorantes. Entre los siglos iv y xvi en materia de alquimia se trabaja en la transformacin de metales vulgares en nobles, como el oro y la plata.En el caso de las armas de fuego debemos insistir en que, si bien se desarrollan ciertos prototipos, su expansin como tal fue ms respon-sabilidaddeOccidente.EnChinapreparabandesdeelsigloixun LOLOLA HERNNDEZ36compuesto explosivo de azufre, nitrato de potasio y carbn, usado en fuegos articiales; daban con l, adems, mayor velocidad a las echas, peronoconnesblicos.Tambinlosromanosloconocieron,yse dicequelosmusulmaneslousaronentiemposdelasCruzadasbajo forma de cohetes, y que emplearon los primeros caones en el sitio de Niebla (1257), cerca de Sevilla.Ser, sin embargo, en 1450 cuando se comienzaautilizarrealmenteelcancomocomplementodelarco, haciendo uso de l en las batallas nales de la Guerra de los Cien Aos. Entre 1419 y 1424, con el uso de la artillera en bronce, su empleo se extiende y se impone el arcabuz; luego el mosquete, que era ms pesado, yposteriormentelosfusiles,derivadosdeambos,yquesemantienen hasta el siglo xix.Contodosestosconocimientosensuhaberyunestilopropioen materiadearquitecturayartesengeneral,losrabesnosolollegan aexpandirsehastaelsurdeEspaasinoquecontinandesdeallsu proceso de transferencia e intercambio tecnolgico hasta frica, el sur del Sahara, China, el ndico y el Mediterrneo. Con ellos el proceso de difusin tecnolgica en la Alta Edad Media asegura una trayectoria desde ChinaylaIndiahastaOccidente,atravsdelamediacindePersia. Fueunadifusindegranvelocidad,comolomuestraelcasodelos numerales arbigos, que se propagaron en el mundo islmico en el siglo ix, en cuestin de dcadas. Al protagonizar esta transferencia, los musul-manes colaboran activamente en el proceso de creacin de las bases de la economa preindustrial, caracterizada por una homogeneidad y una accesibilidad cientca que se va a perder cuando irrumpe y se extiende el capitalismo, y con l la primera divisin internacional del trabajo.1.2. LA TECNOLOGA EN LA ESPAA DEL SIGLO XVPara alcanzar una mejor comprensin del proceso de formacin de la tecnologa en Espaa, se partir de un breve recuento histrico reco-giendo las imgenes que se acerquen a los estilos tecnolgicos de cada momento; luego nos extenderemos en la inuencia musulmana, dada su importancia, y nalmente sistematizaremos, por reas, las prcticas tecnolgicas ms importantes, diferenciando su raz cultural.La tecnologa popular en Venezuela371.2.1. Breve recuento histricoEnelprocesodeconformacindeloquehoyconocemoscomo Espaaintervienenvariadasculturasproductivas.Enelestemedite-rrneo,aorillasdelapennsula,losgriegosfundanMarsella.Enella se van a establecer posteriormente los estilos arquitectnicos romanos. Para entonces, al sur, los fenicios haban fundado una factora llamada Gadir, hoy Cdiz, a travs de la cual se canalizaba el comercio de metales. En la zona se construan tumbas de piedra, joyas y se esculpa el mrmol. En el norte central y occidental estaban los celtas que utilizaban tcnicas ms sencillas, con casas de adobe en la parte superior y mampuesto en la inferior, con tejado de ramas y tierra, calles que se cruzaban en lnea recta y murallas de mampostera, dobles, con espacios intermedios de piedra y barro, torres cuadradas y fosos. Al sur y al este se encontraba la cultura ibrica, que se caracterizaba por una estructura econmica agrcola y ganadera, adems de comercial, con verdaderas ciudades. Muchos de estos poblados, que tenan murallas paraladefensa,fuerondestruidosporlosromanos,cuyadominacin comenz siendo exclusivamente militar. La necesidad de recursos, que inclua metales y madera, adems de mano de obra para reconstruir el Imperio griego y encontrar espacios para invertir los capitales romanos, losllevaexpandirsehacialapennsula.Enestoinuymuchola escasez de metales en Italia.La conquista fue lenta y sujeta a levantamientos; sin embargo, en la medida en que se impona la paz romana, se fundaron la mayora de las ciudades que ubicaron en las llanuras. Es el caso de Mrida y Crdoba, de ciento veinte y setenta hectreas respectivamente. Entre sus obras se destacan los acueductos, los anteatros, los templos y los puentes, siendo los primeros y los ltimos enormes construcciones de piedra que todava sobreviven en Tarragona, Sevilla o Mrida. Expandieron la fabricacin de carros, la artesana del arquero y las formas artesanales propias que fueron adoptadas por los conquistadores musulmanes. En el siglo v la pennsula fue conquistada por los visigodos, y con ellos se conforman los primeros reyes espaoles. Posteriormente (siglo vi) entran los rabes por el estrecho de Gibraltar, apoderndose en su trayecto de los ncleos de comunicaciones, puertos y puentes, dejando aisladasregionesderesistenciaqueposteriormentecayeron.Intentan colonizar, sin violencia, en lo que respecta a la fe.LOLOLA HERNNDEZ38Mahmud Ali Makki (Acalapi) (8) seala que el trmino rabe no incluye calicacin tnica alguna, sino solo cultural y espiritual. rabe es el que adopta la lengua rabe, se forma en su cultura y piensa como tal. Su conquista sociocultural permiti su dominio en la pennsula en dos aos, con tolerancia y buen trato. Los pioneros fueron en un 50% propiamente rabes y el resto berberes (procedentes de frica del Norte, depueblosrecinislamizados)quesevanamezclarconlapoblacin local, especialmente goda, para dar origen a un nuevo pueblo, fruto del mestizaje. Su inuencia se extiende hasta Valencia, Baleares, Aragn y Murcia.EnlaactualCataluallegaronaexistircondesconnombres rabes,apesardequeallquedunaresistenciacristianayposterior-mente otra musulmana.La lucha por la expulsin de los moros sera uno de los propsitos de la expansin feudal. El Reino de Granada fue eliminado a principios de 1492 y con l concluye el poder poltico de los rabes sobre la pennsula. La ofensiva cristiano-espaola se detuvo en Gibraltar. Con la expulsin delosmorosseprodujotambinladelosjudos.Todoestoocurre cuando se inicia el proceso de colonizacin de Amrica Latina.1.2.2. La inuencia rabe. Nace una polmicaLos rabes crean en Espaa el estilo propio de la regin, denominada Al-ndalus (de donde procede el nombre de Andaluca), que comienza impregnando las artes y termina por establecer un modelo econmico y tecnolgico original y novedoso para Europa, creando la ciudad ms poblada y culta del Occidente europeo en su tiempo(9). A nales del siglo x, Crdoba tena cerca de un milln de habitantes, 60.000 casas de grandes dignatarios, 213.000 del resto del pueblo y 80.000 tiendas y talleres.(10)Algunos autores, entre ellos Julio Sams, en su libro Las ciencias de los antiguos en Al-ndalus, se esfuerza por diferenciar la ciencia rabe-islmica relativa, segn l, a la tradicin lingstico-literaria propia de 8Acalapi es un proyecto de investigacin desarrollado por la Unesco en el ao 1994, donde se aborda la herencia rabe musulmana en la cultura espaola.9Jos Alcina; Jean Boutegue; Franco Cardini; Rosa Cimino; Pedro Martnez y Renata Pisu. El mundo en el siglo xv, Anaya Editores, Sevilla: 1992, p. 181.10Valeriano Bozal. Historia del arte en Espaa. Desde los orgenes hasta la Ilustracin, Ediciones Istmo, Madrid: 1978, p. 54.La tecnologa popular en Venezuela39lasheredadasdeculturasextranjerascomolaindoiraniaysobretodo lagriega,loqueincluyeelconjuntodelascienciasexactasyfsico-naturales,medicina,ingenieramecnica,ademsdelalosofa.Sin embargo, no resulta fcil dejar de reconocer el esfuerzo de experimenta-cin y aplicacin de postulados cientcos en la realidad concreta de la Pennsula Ibrica, actividades, por lo dems, altamente apreciadas desde el punto de vista religioso si consideramos una frase atribuida a Mahoma y citada por Bozal: ... aprender un solo captulo de ciencia es cosa ms excelente que el postrarse cien veces en oracin (11).Los rabes trataron afanosamente de asimilar todo el legado cultural de los pueblos islamizados. De all que se vertiera al rabe la enciclopedia griega y las ciencias matemticas, astronmicas, mdicas y hasta las obras literarias de persas e hindes. La exibilidad y riqueza de lxico del rabe lo convirti en la lengua universal de la cultura de los siglos vii a xi.El aporte de los moros a la estructura productiva local es reconocido inclusoporlosgobernantescristianos,comofueelcasodeAlfonsoX (1281), quien legisl para que no se estableciera una alfarera en Crdoba que no fuera de estilo musulmn y estimul la continuidad de la industria del papel en Jtiva, aunque prohibi que los musulmanes lo produjeran en otras partes y protegi la industria textil de Valencia, que se mantena con tejedores musulmanes. Lamentablemente, la expulsin de los rabes generinnegablesprdidascuandomilesdeartesanosemigraronva Granada y el norte de frica. De Murcia partieron los tejedores, la indus-triadelalozasedebilitalfaltarlelamanodeobraespecializada,la industria de la seda se destruy y muchos molinos fueron reconvertidos para el descascarillado del arroz.Conlacadadelcalifatoenelsigloxiseproduceeldesmembra-miento en forma de reinos taifas; luego cae Toledo, pero no se debilita la cultura rabe de Al-ndalus que inuye en la conformacin del caste-llano y estilos de vida muy particulares. En tal sentido, se dice que ser el espritu aventurero de herencia andaluza lo que indujo a los espaoles a emprender la epopeya del descubrimiento de Amrica, ya que ni los romanos ni los godos fueron viajeros intrpidos, capaces de arriesgarse, movidos por semejantes aventuras.ElestilodeAl-ndalusesdeterminanteenlaevolucinartsticay econmica de Espaa. As se aprecia cmo, en su arquitectura, se combinan elementos decorativos y constructivos, incorporando permanentemente 11Ibidem, p. 57.LOLOLA HERNNDEZ40el paisaje; se evita romper la continuidad entre el entorno y la vivienda o recinto en particular, interiorizando los jardines y utilizando fuentes de agua como un elemento esencial. Se combina el monumento con el entorno paisajstico potenciando la luz, el agua y el color. El patio era rectangular,conarcosenlosextremosestrechos,quedanaccesoalas alcobas o salas. La Alhambra de Granada es la expresin paradigmtica delnazar(sigloxiv)quecombinaelarteconlatcnica,lafragilidad ylasolidez,laemocinyelsistema.Posteriormenteapareceelestilo mudjar, que entrelaza elementos islmicos y cristianos y se desarrolla ampliamente en las zonas de Aragn y Andaluca. En este momento se utilizanmaterialespobres,enelsentidodequesesustituyelapiedra por el ladrillo y las iglesias toman la plana romnica, con muros espesos de ladrillo. La tapia, que fue una invencin mltiple, la heredaron los cristianos y musulmanes en forma independiente; se utiliz en castillos, iglesias, palacios y mezquitas, combinndola con las piedras. Finalmente,esteestilovamarcandolasnuevastendenciasalnal delgticoyenelRenacimiento.Estantasufuerzaeinuenciaenel surdelapennsulaqueEspaasevedistanciadadelrestodeEuropa en la evolucin casi lineal existente entre el arte romano, el visigodo, el romnico y el gtico. El peso del romnico, por ejemplo, se va a sentir fundamentalmente en el norte de la pennsula y muy poco al sur.Estos efectos se van a evidenciar tambin en la evolucin econmica, en la cual, segn algunos autores, se retrasa el feudalismo, y para otros nunca se va a desarrollar plenamente en el sur de la pennsula, donde sedeberahablarmsbiendeunrgimenseorial,yaquenoexiste elvnculodeservidumbreyelcampesinopodarenunciaralllamado seor, dependiendo de sus posibilidades de encontrar nuevas tierras. La excepcionalidad del feudalismo en Espaa no siempre es atribuida a la inuencia musulmana, como es el caso de Snchez Albornoz, para quien esta fue una deformacin que interrumpi la secuencia histrica nacional de Espaa. Dice: ... el feudalismo hispnico se caracteriza por su inmadurez respecto a la norma europea (...) esto lejos de constituir un defecto, era un decidido rasgo de calidad histrico-poltica: Castilla medieval era un islote de hombres libres de la Europa feudal (12).Estadiscusindatade1948,cuandoAmricoCastro,ensulibro Espaa en su historia, destaca que la cultura que conocemos como espa-olanoexistiantesysurgicomoresultadodelainteraccinentre 12Claudio Snchez Albornoz. Citado por T. F. Glick. Op. cit., p. 184.La tecnologa popular en Venezuela41musulmanes, cristianos y judos, a los que llam las tres castas, entre los siglos viii y xiii, y que la cultura resultante era la marca de este proceso de interaccin. La respuesta sobreviene en 1956, cuando Snchez Albornoz, enEspaa:unenigmahistrico(13),sealaqueCastrohabaexagerado tantolaextensincomolanaturalezadelcontactoentremusulmanes ycristianos,yquelosconictoscomoestenopodanconduciraun intercambio cultural creativo. Por el contrario, destaca que la mayora de los componentes de la cultura espaola eran idiosincrsicos y estaban formadosporelementosromnicos,godosyotros.Sinembargo,el enfoquedeCastroparecierareejarmejorlasinteraccionesculturales en su sentido ms amplio.1.2.3. El proceso tecnolgico. reas principales de intersCon el desarrollo de la ciudad de Crdoba se evidencia el resplandor deestacultura;posteriormente,cansadosdelainseguridaddela ciudad, muchos sabios cordobeses se refugian en Sevilla, Toledo, Zara-goza,Valencia,etctera,dondeseformannuevosgruposdetrabajo. En Crdoba existan sistemas de refrigeracin en pleno verano, juegos de luces proporcionados por piletas de mercurio, juguetes mecnicos y parques zoolgicos con especies extraas, como pjaros que hablaban y trabajos en marl.En materia social se produjo una incipiente socializacin de la medi-cina y la farmacologa, adems de haberse creado por primera vez en el mundo un Ministerio de Investigacin y Sanidad. Impulsan as no solo lamedicinasinotambinlafarmaciaconprcticasagrcolas,apoyn-dose en los recursos disponibles creados por ellos. En materia de medi-cinaseestudianlasleyesdelaherenciaconloscasosdelosgemelos, siameses y el hermafroditismo; se incursiona en la obstetricia y se escribe una enciclopedia mdica donde se analiza la naturaleza del hombre, se clasicanlasenfermedades,sussntomasytratamientos,ascomola preparacindefrmacosapartirdevegetales,animalesyminerales. Tambinsedescribentcnicasdesuturaconhormigasgigantesque mordan los labios de las heridas, y se disean y elaboran instrumentos quirrgicos como cauterios, bisturs, tijeras, ganchos, frceps, jeringas, cnulas, sondas, tenazas y agujas de sutura. Adems, se experimenta con 13Ibidem, pp. 119-120.LOLOLA HERNNDEZ42la ciruga plstica y, posteriormente, con la dosicacin de los medica-mentos cuando se desarrollan las pesas y medidas.EnlosprimerosaosdelaconquistaseelaborElcalendariode Crdoba,dondesemezclan:lastradicioneslatinaymozrabecon respecto a las prcticas agrcolas, las rabe-prehispnicas referidas a las predicciones meteorolgicas, las grecolatinas, que incluyen las alusiones dietticas,ylanuevaastronomadeorigenrabe-islmicobasadaen unatradicinindoislmica.Tambinsedesarrollunafarmacologa autctona determinando insumos y cantidades, es decir, proporciones. Seescribiuntratadodeobstetriciaypediatraconbaseenlasideas de Aristteles. Se escribe sobre ciruga y farmacologa, con tcnicas de laboratorio de los perfumistas egipcios e iraques.Sedestacanenlaastronoma,debidoasuintersporviajar.Ellos adaptaron las tablas astronmicas de Al-Jwarizmi para el Meridiano de Crdoba, en cuyo texto se encierran materiales indoiranios, greco-rabes e hispnicos. Todo esto permitir ms tarde la construccin del astro-labio y los globos celestes. En Toledo se escribi el Libro de las categoras de las naciones, que fue una especie de historia de la ciencia, y los astr-logos inventaron los ecuatorios para calcular posiciones planetarias sin usar las tablas astronmicas; se escribi el primer tratado de trigonome-tra esfrica en Europa para no depender ms de las mencionadas tablas.El siglo x ser el primer siglo de oro, de varios otros que seguiran. De Oriente se importaron desde materiales y tcnicas de construccin hasta libros de letras y de ciencia, y se formaron grupos de estudio donde se ampliaban y generaban conocimientos que luego se exportaban. Fue una poca en la que creci enormemente la biblioteca de Palacio, debido aldesarrolloenlaproduccindepapelylaimprenta.Lafabricacin de papel, como se dijo anteriormente, se hace en Jtiva, para lo cual se utiliz el molino inicialmente manual y luego hidrulico.Igualmentesedesarrollalaindustriadejabones,perfumesyalco-holes, entre otras; abundaban los intercambios de regalos como sillas de montar y estribos por armas de hierro, procedentes estas ltimas de las famosas forjas de Catalua, lugar de Espaa donde se descubri el proce-dimientodelafabricacindeaceromediantelaforja.Igualmente,se fundaron escuelas con sus especialidades, lo cual ilustra que la academia fue una estrategia importante de difusin del conocimiento cientco. Otrasdelasactividadesquerecibenimpulsosernlacermica,el vidrio y la metalistera, que es la loza dorada tan valorada, cuyo centro de produccin fue Mlaga. Son cermicas musulmanas de vivos colores, La tecnologa popular en Venezuela43barnicesdesliceyesmaltesdeestao,loquepermitiqueatravs deEspaaseiniciaraelmovimientoregeneradordelartecermico europeo. Otro centro de produccin importante fue Mallorca. Se cree que de aqu deriva la maylica, de posible origen espaol, que se fabric especialmente en Italia.En este perodo se desarrolla an ms la alquimia, incluyendo proce-dimientos qumicos para permitir separar el oro y la plata de las gangas quelosacompaan,yseimpulsanlascienciasdelanaturaleza,que incluyen la crianza de aves de corral y palomas mensajeras.En el campo de la alfarera, los musulmanes se encontraron con una tcnicamente primitiva y limitada en forma y funcin. La nueva cultura, aunquemantienelasformasromanas,utilizaeltornoylosmoldes. Se importan los hornos persas y se producen cermicas vidriadas. Los hornos romanos, que eran cuadrilteros, son sustituidos por los nuevos, con forma redonda u ovalada. Se desarrollan as varios tipos de horno que, de acuerdo a su temperatura, eran de pan, de alfarero o de vidriero. Tambin en el campo artstico se desarrolla la talla de cristal de roca con el que elaboraban piezas de ajedrez, juego que fue introducido desde Irak, desde donde tambin lleg la moda de colocar la vajilla de cristal sobre soportes de oro y plata, y se dieron a conocer los esprragos y la ortodoncia. En materia de cristales tambin se fabrican ampolletas, que se usaran ms tarde para elaborar los relojes de arena.En general, los relojes aparecen vinculados a la actividad del riego. Son de varios tipos: el de sol, dividido en cuadrantes; el palacio de las horas, que era una cpula en cuyas paredes interiores se marcaban las horas por los rayos del sol, que pasaban por una serie de ventanas; la clepsidra, en la cual el ujo de agua se regulaba por un sifn que giraba un astrolabio; el de candela, cuyo indicador era movido por un contra-pesoy estea su vez por la candela; y nalmente tendramos un reloj cilndrico de mercurio (una clepsidra) con compartimientos. Los relojes de agua y mercurio eran los ms importantes. Los rabes conocieron el principio de los relojes mecnicos, impulsados por pesos, dos siglos antes que Occidente.Los rabes van a dar mucha importancia a los tejidos, el vestuario y los calzados hechos con cuero y corcho; este ltimo se produca en Sevilla y se exportaba como tcnica propia al norte de frica. Entre las reas que ms se destacan, y sobre las cuales es interesante detenerse en su descripcin, con nfasis en el proceso tecnolgico que las acompaa, estn: la produccin de barcos, los tejidos, la agricultura, los LOLOLA HERNNDEZ44molinos y la ganadera, aunque en esta ltima la inuencia de la expan-sin cristiano-feudal le brind un gran impulso en la esfera comercial. Untratoespecialsedaralcaballoporsusignicacinenlacultura rabe de la poca.1.2.3.1. Navegacin, pesca y tejidosEnmateriadenavegacinesimportantedestacarquelaprimera fbricadebarcosseinstalen Tortosa(entre TarragonayCastelln), sobre el Mediterrneo, por la facilidad de conseguir buena madera de los bosques cercanos a los puertos y la explotacin de la zona de los Alpes. A veces se iba hasta los Pirineos y se enviaba la madera a travs de los ros. Entre las maderas se mencionan los cedros y cipreses, en Oriente; el pino, el roble, el melocotonero y el olivo en el Mediterrneo occidental; y el roble, el fresno, el abedul, el aliso, entre otros, en el Atlntico. Como herencia tpicamente rabe se menciona la prctica de organizacin de lanavegacinencaravanas,elusodeconvoyesdebuquesyeldelas tinajasdebarroparallevarelaguapotable.Sufortalezaenelmarlos llev a alcanzar las islas Canarias y ms all, debido a que contaban con los instrumentos tcnicos para remontar la corriente de 0.5 nudos que discurre en direccin norte-sur a lo largo de las costas africanas.Enloreferenteaarquitecturanavalexistan,paralapoca,dos aportes:lavelalatina(triangular)yeltimndecodaste.Elusodela vela est documentado en Egipto, en el siglo x. Esta permita remontar vientos en contra y se hizo tpica del Mediterrneo. El timn de codaste, cuyoorigenseatribuyealoschinos,comenzareemplazaralosdos remos laterales que se usaban en el Mediterrneo. Los rabes jaron el timn de codaste en la popa del barco accionado por una sola persona, lo que supuso un gran avance tecnolgico, pues permita mayor manejo de la nave. La experiencia naviera rabe se extendi as desde el ocano ndico al mar Mediterrneo, y de all al Atlntico, donde la navegacin intentaba no alejarse de su costa.Al ponderar el aporte rabe en materia de astronoma y fabricacin de naves, se podra decir que ellos fueron los que permitieron que Espaa hayasidoelprimerpasoccidentalenutilizarlabrjula,ademsde contarconlosinstrumentosdenavegacinquelepermitieronllegar hasta el continente americano. Lograron incluso desalinizar el agua de mar para aprovisionar de agua dulce a las embarcaciones.Con respecto a la pesca, se puede apreciar que constituy una prctica habitual en las costas de Al-ndalus, como lo demuestran los arabismos La tecnologa popular en Venezuela45en relacin con las artes de pesca y redes utilizadas: almadraba, aljerife, almancebe,almatroque,atarraya,jaretayjurda.Hubomuchapesca en las localidades atlnticas de Niebla, Lisboa y Combra, adems del golfo de Cdiz y la regin del estrecho donde se realizaba, entre otras, la pesca del atn con el procedimiento de almadrabas ya mencionado. Los marineros rabes tambin utilizaron la red de arrastre como lo hacan al sur de Arabia, con dos brazos que se manejan desde la orilla; tambin la almadraba, que son los cercos de redes con los que se pescan los atunes, ylajareta,queesunaredgrandequetieneundobladillopordonde pasa un cordn.Con respecto a los tejidos se destaca su esplendor en dos ciudades, principalmente: Mlaga y Almera, que contaban con la proteccin del Estadoparasudesarrollo.Hayquehacernotarlaexistenciaderegu-laciones provenientes de ordenanzas municipales de Sevilla cristiana y Toledo con respecto a la seda. Los paos de lana eran de origen rural y su elaboracin comenz siendo un trabajo de mujeres; despus se hace industrialymasculino.Lalanasepeinabayestiraba,luegosehilaba en ruecas; el urdido y tejido eran los procesos nales. El telar tena dos pedales. A este procedimiento se le conoce como textura de Augusto.Cuando se necesita aumentar la produccin se comienzan a utilizar los molinos verticales, conocidos como batanes, en los que la tela poda ser teida antes o despus de tejerse. En la medida en que se difunden los tejidos persas con diseos geomtricos, se expande tambin el telar de pasada con cuatro mallas para el cruzado y cuatro (mnimo) para el patrn.1.2.3.2. AgriculturaConrespectoalaagricultura,duranteladominacinromanael principal inters a desarrollar en la ciencia agrcola estuvo en el clima, abonado,cultivosylabranzas,alternativasdecultivos,praderas,reco-leccin,avenamientosyriegos,transformacindesecanoenregado, asociacin de cultivos, huertos y plantas a cultivar y, en lo concreto, se profundiz en la vid y el olivo.Enlapocadelosvisigodos,laagriculturaylaganaderaeranlas principales actividades econmicas. En sus pases de origen haban prac-ticado el sistema de cultivo de praderas, cambiando las tierras sin regla ja: es el cultivo itinerante; luego aceptan el barbecho. Al establecerse enlapennsulacontinuaronlosmismoscultivosdelapocaanterior (cereales,vias,olivos,manzanas,encinas,etctera),aadiendotan solo unos nuevos: alcachofa, espinaca, lpulo, etctera. Por otra parte, LOLOLA HERNNDEZ46adoptan las tcnicas agrcolas romanas, continan los cultivos en huertas y regulan el sistema de riego.Corresponder a los rabes no solo dar continuidad al proceso sino estimularlo, en especial en lo que respecta al uso del riego y la introduc-cin de nuevos cultivos. El uso del riego es lo que diferencia este tipo de agricultura del de otras regiones hispnicas, e incluso de Italia y Provenza, donde solo se desarrollaba una agricultura de secano a pesar de estar cerca delasobrashidrulicasromanas.Fuerontambinfamososlosjardines botnicosdondeseaclimatabanplantasorientales,comolagranada, lanuezdelvientoyelrosalespinoso.Dentrodeesteestiloagrcolase destacan los complejos hidrulicos que, para algunos historiadores, son innegablemente de origen rabe y no romanos, como intentan demostrar otros, obsesionados con la fuerza de lo romano y la debilidad musulmana. Estos ltimos solo reejan la existencia en la pennsula de regados ibricos y romanos. La importancia de estos sistemas creados por los musulmanes enAl-ndalussedemuestraporelrespetoqueporellosmuestranlos propios cristianos-feudales, incapaces de destruirlos, aunque en muchos casosintroducennuevoscultivoseinducencambiosenelmanejodel sistema.Los sistemas de riego del tipo qaat consistan en galeras de drenaje quepermitancaptaraguadelacapafreticayconducirlamediante pendientes suaves hasta aorar a la supercie. Los tneles van a lo largo deunacuferoque,alllegaralasupercie,seconectanauncanalo acueducto.Esto evita que el agua se evapore y sirven de respiraderos para los trabajadores; son ms comunes en las regiones ridas. Los romanos los utilizaron sobre todo en las ciudades, conectados a los acueductos. EnCrdobanoeransubterrneossinoquetenanunaconstruccin abovedada.Se trataba de un verdadero modelo de irrigacin que incorporaba: los qaats, que eran verdaderos canales y galeras de ltracin; las cimbras, que eran tneles formados por ros cubiertos y las galeras subterrneas no ltrantes; la noria, que se conoci desde el siglo viii, varios tipos de sistemas de irrigacin y el molino de agua. Vale destacar que los sistemas micros de irrigacin eran la base de la agricultura. Estos se apoyaban en norias tiradas por animales y se ubicaban en la provincia de Castelln, en las Baleares, parte de Murcia y Andaluca, y especialmente en La Mancha, desde Toledo sur a Ciudad Real. Los sistemas macro estaban en Valencia, Murcia y Granada. Los sistemas de riego estimulaban la cooperacin y no La tecnologa popular en Venezuela47tomaban en cuenta las posiciones sociales. Con el desarrollo de los pozos se lleg a implantar tambin la cigea, que utilizaba el cubo con contrapeso.Esinteresantedestacartambinlasprcticascuriosasparaevaluar elpotencialdelaguaysuscualidades.Paraloprimeroenterrabanun recipiente semiesfrico de cobre, plomo o arcilla y dentro ponan una pelota de lana; la idea era poder exprimirla al da siguiente y probar as la existencia de agua. Para probar su sabor, colocaban un poco de tierra en un vaso de agua y saboreaban el lquido que brotaba al da siguiente, cuando se asentaba.Como complemento a los jardines botnicos y los sistemas de riego encontramos,comoyasemencion,ElcalendariodeCrdoba,que contienelosritmosnaturales,prescripcionesdietticasdecomida, bebidas, ejercicio fsico, purgas, sangras, relaciones sexuales y perodos de navegacin; y obras escritas como el Libro de la agricultura nabatea (siglo x), y la ms famosa, la de Ibn Wad e Ibn Bassal, conocido como El Toledano, que cubre todo el universo de la agronoma: las aguas, lastierras,los estircoles, prcticasagrcolasdiversas, la nivelacindel terreno, el barbecho, las plantas cultivadas, el injerto, los pozos de agosto (cuando el agua estaba ms profunda), la conservacin de los frutos en silos con arena, etctera.Estasrecomendacionessehacenevidentesenlossistemascombi-nados de riego y molinos hidrulicos, donde adems se demuestra la alta valoracin que hacen del agua evitando desperdiciarla. Entre las mejoras introducidasporlosrabesenmateriademecnicaagrcolaestnla rastra y el arado de rejas de diferentes formas y longitud, segn la labor de alzar, binar y terciar, ya que ponen especial inters en la nivelacin del terreno, proponiendo instrumentos para ello.LalistadelasplantascultivadasenlaEspaamusulmanaesuna prueba de lo diversicado de la agricultura, aunque a la misma, presen-tada por El Toledano, habra que agregar el trigo, el centeno, la cebada, el limn y la caa de azcar.LOLOLA HERNNDEZ48CULTIVOS EN AL-NDALUSPalmera,olivo,granado,membrillero,manzano,higuera,peral,cerezo, albaricoquero, ciruelo, almendro, nogal, avellano, vid, cedro, naranjo, pino, ciprs, castao, encerares, roble, madroo, olmo, fresno, rboles forestales, garbanzos,habas,arroz,arvejas,lino,beleo,ssamo,algodn,azafrn, cardo, culantro, comino, ans, melones, sandas, calabazas, berenjenas, esp-rragos, alcaparro, nabo, zanahoria, rbano, ajo, cebolla, pimienta, col, coli-or,espinaca,verdolaga,acelga,lechuga,achicoria,rosa,azucena,crisan-temo, narciso, mejorana, ruda, camomila, ajenjo, etctera.Fuente: Jos Mara Mills Vallicrosa. Nuevos estudios sobre historia de la ciencia espaola, volumen II, Grcas Urpe, Barcelona: 1960.La caa de azcar llega a Espaa en el siglo x desde Persia, donde se conoca desde el siglo viii. Rerindose a ella, se deca en la India que haba una planta que produca miel sin el concurso de la abeja. Poste-riormente se asimila desde China la tcnica de su renacin.Con respecto a la uva, cuyo origen romano no se puede negar y que se obtena sobre el criterio del famoso policultivo vid-cereal-aceite, los rabes la manejan solo para nes de consumo fresco o secas (pasas). No se trataba de una actividad generadora de acumulacin ni de excedentes importantes,comoloserenlapocafeudal.EstollevaaBarcela sealarque,enlaagriculturamusulmana,loquepredominabaneran los verduleros y no los seores de la renta.Enestasobrassepresentanlasplantasenfuncindesureginde origen. Se seala all que de China y la India vino la nuez del viento; la caafstula de Indochina, Siria y Egipto; el rosal espinoso de Abisinia y la India. En ellas se recogen tambin la tradicin agrcola babilnica de la reproduccin sexual de las plantas y, muy concretamente, de la palmera, a la que se dedica una gran atencin en lo referente a su fecundacin arti-cial. Igualmente se clasican las plantas en oleosas (olivo, laurel), gomosas (albaricoque,almendro,cerezo,ciruelo),lechosas(higuera,morena)y acuosas (manzano, peral, membrillo, granado y vid). Adems, se establecen cuatroelementosbsicosdelaagricultura:tierra,agua,aireyfuego.Se sostiene que la salud depender del equilibrio entre los cuatro elementos. Si ampliamos estas ideas, tan pertinentes hoy en da, vemos cmo se sealaba entonces que, al ser fra la tierra, ella debe adquirir moderada-mente calor y humedad. El calor vendr del sol y del aire, mediante el La tecnologa popular en Venezuela49laboreo y del abono. De este ltimo no debe abusarse porque la tierra puededesecarseyesterilizarse.Sehumedecermedianteelagua,que reconcilia el fuego y la tierra, procedente de las aguas subterrneas, de la lluvia y del regado. Siguen a Aristteles al considerar que la tierra se nutre de materia orgnica, por eso se insiste en el abono y la prctica del barbecho. Dentro de esta lnea plantean recuperar las tierras malas, mezclando el cultivo adecuado, el laboreo y el abono. El laboreo depen-der del cultivo y del tipo de tierra y podr ser profundo o supercial. Con l se sacan los malos humores a la tierra. El barbecho es otro proce-dimiento para calentar la tierra, y consiste en arar y dejar descansar.Para equilibrar los nutrientes del suelo se usa la rotacin de cultivos, alternando leguminosas y cereales con perodos de reposo. Otras veces destinndolo a pastos, aprovechando el abono y laboreo gratuito de los animales, que revuelven la tierra y la nutren. Frecuentemente se siem-bran legumbres con races, como el nabo, antes del cultivo principal y se entierran leguminosos verdes para enriquecer el suelo, lo cual hacen tambin con rastrojos. Para las tierras saladas se recomienda enterrar la paja del trigo y la cebada; si se quiere contrarrestar su efecto desecante, se mezcla con la hez del aceite de oliva. No se recomienda el estircol de aves acuticas por ser hmedo, ni el de cerdo por ser demasiado clido, solo si se trata de almendros de frutas amargas. Un abono seco son las cenizas del estircol de animal, quemado para combustible, pudindose combinarconpartesfrescas,dependiendodelasplantasydelsuelo. Estos abonos tambin pueden combinarse con pajas quemadas, manteca vegetal fresca y agua de lluvia, entre otras sustancias.La determinacin del aporte rabe a la ora espaola nos enfrenta denuevoaotrapolmica.Enelcasodelapalma,unoshistoriadores sostienen que fue introducida por los moros, y para ello se cita a Conde ensuHistoriadelosrabes,quehabladelao756,cuandoseplant la primera. Otros sostienen que ya haba palmas cerca del mar y que, con sus hojas, los agricultores de la poca romana cubran las uvas. La polmica se diluir con el argumento de que, en todo caso, los moros introducenunagranvariedaddepalmasygeneralizansusiembray utilidad.(14)Paraunodelosgruposendisputa,lasespeciesmsimportantes que introdujeron los musulmanes en la agricultura espaola fueron: la 14Conde. Citado por Mara Teresa Oliveros y Julio Jordana. La agricultura en tiempos de los Reyes Ca-tlicos, publicacin del Instituto Nacional de Investigaciones Agronmicas, Madrid: 1968, pp. 81-83.LOLOLA HERNNDEZ50higuera chumba, el algodonero, el naranjo, el madroo, el membrillo, las palmas y las plantas medicinales. De esta lista, el madroo y la higuera chumba son objeto de polmica por igual, ya que se sostiene que son americanas.Paraelotrogrupo,loscultivosmsimportantesintroducidospor los rabes fueron: el arroz, la caa de azcar, la berenjena, el algarrobo, el algodn y el naranjo. Adems, la morera (rbol donde se desarrolla el gusano de seda), el granado, el nspero, el membrillo, el cinamomo, el azafrn y el pltano. Este ltimo se convirti en uno de los vegetales ms caractersticos del cultivo sarraceno y una de las primeras especies tradas a Espaa de las Indias orientales que tambin llega a frica.Finalmente, se encuentran testimonios sobre el inicio del cultivo del sorgocomnyelazucaradoenEspaaademsdelaintroduccinde plantas medicinales como el ssamo, el ajonjol, el jengibre, el clamo loe, el estramonio y el sauce llorn.Esoportuno,paraterminarlapresentacindelaagriculturaen Al-ndalus, citar la apreciacin recogida en torno a Granada, en la obra Viaje por Espaa y Portugal entre 1494 y 1495. All se dice:Esta gran llanura puede regarse por todas partes y tiene un suelo tan fecundo yricoqueproducedoscosechasalao.Sevenenellaolivos,algodn, higueras, almendros, naranjos, limoneros, zanahorias, nabos, mijo, lentejas, panizo, habas, alcachofas, manzanas, peras, uvas, etc. Se contempla la huerta de Granada llena de canales, huertos, casas, torres yse destaca que hace el efecto de una populosa y fantstica ciudad.(15)1.2.3.3. Los molinosEn materia de molinos se distinguen dos tipos: los horizontales y los verticales. Los primeros se conocan desde el 800 d.C. y fueron los ante-cesores de la turbina; los verticales parecen derivarse de la noria y tener un origen oriental, se conocieron en Espaa en el siglo x y se desarrollan durante la dominacin musulmana.Los horizontales eran de origen romano. Inicialmente eran de mano y de rodillos, pero luego funcionaban con dos piedras redondas, una ja y otra giratoria, impulsados a mano por animales o por agua. Se usaron paramolereltrigoy,posteriormente,parafabricarpapel,plvora, apalear los paos y mover fuelles y mazos de las ferreteras.15Ibidem, p. 75.La tecnologa popular en Venezuela51Espaa tena primaca en este campo de la tecnologa, destacndose los hidrulicos ubicados debajo de los puentes que aprovechaban las corrientes de los ros; los de barcas, colocados a la orilla, y los de mareas, que aprove-chaban el efecto de estas sobre las corrientes en las costas. Los molinos de origen rabe tenan la particularidad de dar un mayor uso al agua para riego y eran controlados por los propios productores, a diferencia de los catalanes, que eran manejados por los seores de la tierra.En las pequeas huertas de las zonas cristianas se estableca una competencia entre el uso de agua para el molino y para riego, colocndolo al comienzo de la cada del agua. Esto no sucede en el caso de los molinos rabes en Al-ndalus. All, los qaats, a los que ya hemos hecho referencia, se incorporaban a los sistemas de riego, y en muchos de ellos constituan el punto de partida para generar el agua que, desde all, se trasladara por canales hasta el molino, el cual aprovechaba el agua residual y continuaba regando en su salida nal. El sistema poda partir tambin de un ro, ya que consideraban que el agua de este era superior a la de los pozos porque transportaba materia orgnica.Losmolinoshorizontales,alsermspequeosymenoscostosos,se encontraban en corrientes ms suaves, mientras que los verticales se ubicaban en las ms fuertes para compensar el mayor costo de produccin. Los verti-calesfueron,enconsecuencia,lospreferidosenelperodofeudal.Aeste molino se le conoce tambin como acea.Elmolinodecubo,deorigenoriental,fuetradoporlosrabesala pennsula y a las islas Canarias. Consiste en dos ruedas horizontales, usadas en los ros de pequeo caudal o arroyos de cauce muy irregular, que tenan una especie de torreta o cubo antes de llegar al rodezno a n de aumentar la altura del salto y la velocidad del chorro.Losmolinosdeviento,utilizadosenOrienteparasacaragua,sern posteriores y de amplio uso tambin en la regin de Al-ndalus. Su origen es persa y tenan un eje vertical coronado por unas aspas que giraban en un plano horizontal (siglos vi y x). Los ms comunes eran los de eje casi horizontal, los de torre que algunos llaman manchegos. LaexistenciademolinosenAl-ndaluspermiti,adems,eldesa-rrollo de una incipiente agroindustria, como la de los tejidos vinculadas a la ganadera y al azcar, en conexin con la caa. De all que, en el siglo xii, existan cronistas que sealaban que en la Espaa islamizada se extraa el azcar a partir de ingenios, o sea, molinos de traccin animal. Se dice igualmente que en Canarias, para el siglo xvi, haba veintinuevefactoras, que luego se reducen en la medida en que se fundan otras en los territorios de Amrica Latina. LOLOLA HERNNDEZ521.2.3.4. La ganaderaEnmateriaganaderaexistierontantomanifestacionesenlareginde Al-ndalus,comoenaquellasdondeseprodujolaexpansincristiana-feudal. La raza vacuna blanca cacerea se implant desde la poca romana. Las cabras, por su parte, estn presentes en la pennsula desde la antigedad prehistrica; es uno de los primeros animales en ser domesticado despus delperro.LainuenciadeEuropayfricahaidomoldeandolasrazas, entre las que podemos sealar la andaluza, la celtibrica y la canaria. Las cabras de Canarias procedan del Oriente prximo. Las especies, por orden de importancia, histricamente han sido: porcina, ovina, vacuna y caballar.La ganadera que se desarrolla en la poca romana, sin embargo, ya estaba presente en el perodo prerromano, como se evidencia al observar las esculturas del Toro de Berrocal de Padierna, en Salamanca, y los Toros de Guisando, en vila. Recibe un nuevo estmulo con la llegada de los visigodos,eminentementeganaderos,quesemantenanenconstante movilidad,porloqueutilizabanelganadocomobasedesualimen-tacin.SedesarrollenlasmrgenesdelroGuadalquivir,quepasa por Crdoba y Sevilla. Se asociaba con el cultivo de la tierra, como lo testimonian las monedas de Emrita y de Caesar Augusta. En la zona septentrional y en localidades con predominio de huertas, los rebaos se orientaban hacia el triple propsito: leche, carne y trabajo. En el resto delterritoriosolocarneytrabajo,yenlasexplotacionesextensivasse fueron orientando progresivamente hacia la ganadera de engorde, espe-cialmente desde que se mecaniz la agricultura.En Al-ndalus, en contraste con el perod