Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

  • Upload
    mnel1

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    1/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 1 -

    KARL MARX: Introducción a sus conceptos teóricos

    centrales

    Análisis de los textos:- Prólogo del libro “Contribución a la crítica de la economía política” (1859)- Carta de Karl Marx a Pável Vasílievich Annenkov(28 de diciembre de 1846)

    Mg ter . A lejan dr a Martínez

    El joven Karl Marx

    En el siguiente texto, con el objetivo de comenzar a comprender algunos de los principalesconceptos desarrollados por Karl Marx, abordaremos y analizaremos un famoso texto del autor: elprólogo a su libro “Contribución a la crítica de la economía política”.

    En este fragmento, podremos observar que Marx arroja luz sobre sus principales conceptosanalíticos, y nos propone un conjunto de definiciones que son centrales para comprender supreocupación teórica, su compromiso político y su punto de vista en general sobre el modo deproducción capitalista.

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    2/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 2 -

    Revisaremos a continuación el primer texto de Marx (Prólogo) para luego abordar los conceptosde interés.

    Prólogo a "Contribución a la crítica de la economía política" (1859)

    …en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relacionesnecesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden auna determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

    El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de lasociedad, la base real sobre la que se eleva un edificio [Überbau] jurídico y político y a laque corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de lavida material determina [bedingen] el proceso de la vida social, política y espiritual engeneral. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, elser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo,las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producciónexistentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones depropiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.

    De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten entrabas suyas. Se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica serevoluciona, más o menos rápidamente, todo el inmenso edificio erigido sobre ella. Cuando

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    3/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 3 -

    se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materialesocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la

    exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas,artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombresadquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo y del mismo modo que nopodemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco aestas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el comentario, hay queexplicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflictoexistente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ningunaformación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas quecaben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antesde que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de lapropia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente losobjetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos

    objetivos sólo brotan cuando ya se dan, o, por lo menos, se están gestando, las condicionesmateriales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantasépocas progresivas de la formación económica de la sociedad, el modo de producciónasiático, el antiguo, el feudal, y el moderno burgués. Las relaciones burguesas deproducción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica noen el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de lascondiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que sedesarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condicionesmateriales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, portanto, la prehistoria de la sociedad humana.

    Revisemos a continuación, en detalle, algunos de los conceptos presentados en el Prólogo:

    ¿A qué se refiere Marx con el concepto de Fuerzas prod uct ivas?

    Para Marx, el hecho central de la sociedad es el trabajo. La producción de objetos es, según elautor, el espacio privilegiado para el desarrollo del potencial humano. Esta es una noción centralen su propuesta, aunque veremos más adelante cómo él entiende que esto se subvierte en elmarco del modo de producción capitalista.

    En la producción de bienes orientados a la subsistencia humana, los hombres utilizan mediosmateriales tales como herramientas, máquinas, tierras para cultivar, y esos medios de producciónson parte de lo que Marx denomina Fuerzas productivas.

     Aunque además lo son los procedimientos que se emplean para producir, la forma en que eltrabajo es distribuido entre las personas (división del trabajo), la cooperación, entre otras.

    ¿Qué son entonces para Marx las relacion es de prod ucc ión ?

    Son las relaciones que se establecen entre los seres humanos en el proceso de producción. En eltexto antes expuesto, leíamos “en la producción social de su existencia, los hombres contraen

    d eterminadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción”.

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    4/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 4 -

    Estas relaciones, independientes de la voluntad y que tienen relación con la actividad humana,dependen de las condiciones materiales de origen de los seres humanos, es decir, si una persona

    ha nacido en un contexto económicamente favorable; en términos de Marx, si pertenece a la clasedominante (la burguesía) tiene mayores probabilidades de mantener esa posición social (por elhecho de poseer capital, medios de producción) que una persona nacida en un entorno proletario(por no poseer ni capital ni medios para producir, sino sólo tener para “vender” al capitalista sufuerza de trabajo ). Allí es que adquiere importancia el concepto de clase social; Marx distinguecomo clases principales la burguesía y el proletariado, aunque explica que entre uno y otro hay“grises”, no es tan taxativo entonces en su diferenciación. 

    En función de lo anterior ¿A qué llama Marx Estructura y Superestructur a ?

    Estructura y Superestructura son dos momentos que mantienen una relación dialéctica.

    La estructura es entendida como la base material de la sociedad. De acuerdo a Marx, es el ámbitode la producción, del trabajo, y también es donde se produce la explotación del burgués alproletario. La Superestructura es el edificio jurídico, legal, político, que protege los intereses de loscapitalistas resguardando la propiedad privada y reproduciendo las reglas de juego del modo deproducción dominante.

     A partir de lo antedicho se invita al lector a leer la carta de Marx a Vasilievich Annenkov, en la queexplica (contestando los conceptos de Proudhon) sus ideas en torno a la sociedad y las relacionesde producción.

    Carta de Karl Marx a Pável Vasílievich Annenkov(28 de diciembre de 1846)

    Escrito: 28 de diciembre de 1846, en Bruselas - Bélgica.Fuente: C. Marx & F. Engels, Obras escogidas, en 3 tomos ; tomo 1, págs. 531-542.Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htm (ConsultadoNoviembre 2008)

    (…) ¿Qué es la sociedad, cualquiera que sea su forma? El producto de la acciónrecíproca de los hombres. ¿Pueden los hombres elegir libremente esta o aquella formasocial? Nada de eso. A un determinado nivel de desarrollo de las facultades productivasde los hombres, corresponde una determinada forma de comercio y de consumo. Adeterminadas fases de desarrollo de la producción, del comercio, del consumo,corresponden determinadas formas de constitución social, una determinada organizaciónde la familia, de los estamentos o de las clases; en una palabra, una determinadasociedad civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado ordenpolítico ( état politique ), que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil. Esto eslo que el señor Proudhon jamás llegará a comprender, pues él cree que ha hecho unagran cosa apelando del Estado a la sociedad civil, es decir, del resumen oficial de la

    sociedad a la sociedad oficial.

    http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htmhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htmhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htmhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htm

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    5/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 5 -

    Huelga añadir que los hombres no son libres árbitros de sus fuerzas productivas --basede toda su historia--, pues toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de

    una actividad anterior. Por tanto, las fuerzas productivas son el resultado de la energíapráctica de los hombres, pero esta misma energía se halla determinada por lascondiciones en que los hombres se encuentran colocados, por las fuerzas productivas yaadquiridas, por la forma social anterior a ellos, que ellos no crean y que es producto de lageneración anterior. El simple hecho de que cada generación posterior se encuentre confuerzas productivas adquiridas por la generación precedente, que le sirven de materiaprima para la nueva producción, crea en la historia de los hombres una conexión, creauna historia de la humanidad, que es tanto más la historia de la humanidad por cuanto lasfuerzas productivas de los hombres, y, por consiguiente, sus relaciones sociales, hanadquirido mayor desarrollo. Consecuencia obligada: la historia social de los hombres noes nunca más que la historia de su desarrollo individual, tengan o no ellos mismosconciencia de esto. Sus relaciones materiales forman la base de todas sus relaciones.

    Estas relaciones materiales no son más que las formas necesarias bajo las cuales serealiza su actividad material e individual.

    El señor Proudhon confunde las ideas y las cosas. Los hombres no renuncian nunca a loque han conquistado, pero esto no quiere decir que no renuncien nunca a las formassociales bajo las cuales han adquirido determinadas fuerzas productivas. Todo locontrario. Para no verse privados del resultado adquirido, para no perder los frutos de lacivilización, los hombres se ven constreñidos, desde el momento en que el tipo de sucomercio no corresponde ya a las fuerzas de producción adquiridas, a modificar todas susformas sociales tradicionales. Empleo aquí la palabra «comercio» en su sentido másamplio, para designar lo que en alemán decimos « Verkehr ». Por ejemplo: el privilegio, la

    institución de gremios y corporaciones, el régimen reglamentado de la Edad Media, eranrelaciones sociales que sólo se correspondían con las fuerzas productivas adquiridas ycon el estado social anterior, del que aquellas instituciones habían brotado. Bajo la tuteladel régimen de las corporaciones y las ordenanzas, se acumularon capitales, sedesarrolló el comercio marítimo, se fundaron colonias; y los hombres habrían perdidoestos frutos de su actividad, si se hubiesen empeñado en conservar las formas a lasombra de las cuales habían madurado aquellos frutos. Por eso estallaron dos truenos: larevolución de 1640 y la de 1688. En Inglaterra fueron destruidas todas las viejas formaseconómicas, las relaciones sociales con ellas congruentes y el Estado político que era laexpresión oficial de la vieja sociedad civil. Por tanto, las formas económicas bajo las quelos hombres producen, consumen y cambian, son transitorias e históricas. Al adquirirnuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción, y con el modo

    de producción cambian todas las relaciones económicas, que no eran más que lasrelaciones necesarias de aquel modo concreto de producción.

    Esto es lo que el señor Proudhon no ha sabido comprender y, menos aún, demostrar.Incapaz de seguir el movimiento real de la historia, el señor Proudhon nos ofrece unafantasmagoría con pretensiones de dialéctica. No siente la necesidad de hablar de lossiglos XVII, XVIII y XIX, porque su historia discurre en los medios nebulosos de laimaginación y se eleva, muy alto, por encima del tiempo y del espacio. En una palabra,eso no es historia, sino viejos trapos hegelianos, no es una historia profana --la historia delos hombres--, sino una historia sagrada, la historia de las ideas. A su modo de ver, elhombre no es más que un instrumento del que se vale la idea o la razón eterna paradesarrollarse. Las evoluciones  de que habla el señor Proudhon son concebidas como

    evoluciones que se operan en el seno de la mística idea absoluta. Si arranca uno el velode este lenguaje místico, verá que el señor Proudhon le ofrece el orden en que las

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    6/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 6 -

    categorías económicas se hallan alineadas en su cabeza. No hará falta que me esfuercemucho para probarle que éste es el orden de una mente muy desordenada.

    El señor Proudhon inicia su libro con una disertación acerca del valor , que es su temapredilecto. En ésta no entraré en el análisis de dicha disertación.

    La serie de evoluciones económicas de la razón eterna comienza con la división deltrabajo. Para el señor Proudhon la división del trabajo es una cosa bien simple. Pero, ¿nofue el régimen de las castas una determinada división del trabajo? ¿No fue el régimen delas corporaciones otra división del trabajo? Y la división del trabajo del régimen de lamanufactura, que comenzó a mediados del siglo XVII y terminó a fines del XVIII enInglaterra, ¿no fue también totalmente distinta de la división del trabajo de la granindustria, de la industria moderna?

    El señor Proudhon se halla tan lejos de la verdad que omite incluso lo que loseconomistas profanos toman en consideración. Cuando habla de la división del trabajo,no siente la necesidad de hablar del mercado mundial. Pues bien, ¿acaso la división deltrabajo en los siglos XIV y XV, cuando no había aún colonias, cuando América no existíaaún para Europa y al Asia Oriental sólo se podía llegar a través de Constantinopla, acasoesa división del trabajo no debía distinguirse esencialmente de la división del trabajo en elsiglo XVII, cuando las colonias se hallaban ya desarrolladas?

    Pero esto no es todo. Toda la organización interior de los pueblos, todas sus relacionesinternacionales, ¿son acaso otra cosa que la expresión de cierta división del trabajo?, ¿nodeben cambiar con los cambios de la división del trabajo?

    El señor Proudhon ha comprendido tan poco en el problema de la división del trabajo, queni siquiera habla de la separación de la ciudad y del campo, que en Alemania, paraejemplo, se operó del siglo IX al XII. Así, pues, esta separación debe ser ley eterna parael señor Proudhon, ya que no conoce ni su origen ni su desarrollo. En todo su libro hablacomo si esta creación de un modo de producción determinado debiera existir hasta el findel mundo. Todo lo que el señor Proudhon dice de la división del trabajo es sólo unresumen, por cierta muy superficial, muy incompleto, de lo dicho antes por Adam Smith yotros mil autores.

    La segunda evolución son las máquinas. En el señor Proudhon la conexión entre ladivisión del trabajo y las máquinas es enteramente mística. Cada una de las formas dedivisión del trabajo tiene sus instrumentos de producción específicos. De mediados delsiglo XVII a mediados del siglo XVIII, por ejemplo, los hombres no lo hacían todo a mano.Poseían instrumentos, e instrumentos muy complicados, como telares, buques, palancas,etc., etc.

     Así, pues, nada más ridículo que derivar las máquinas de la división del trabajo engeneral.

    (…)  

    Finalmente, la propiedad constituye la última categoría en el sistema del señor Proudhon.

    En el mundo real, por el contrario, la división del trabajo y todas las demás categorías delseñor Proudhon son relaciones sociales, cuyo conjunto forma lo que actualmente se llama

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    7/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 7 -

    propiedad; fuera de esas relaciones, la propiedad burguesa no es sino una ilusiónmetafísica o jurídica. La propiedad de otra época, la propiedad feudal, se desarrolla en

    una serie de relaciones sociales completamente distintas. Cuando establece la propiedadcomo una relación independiente, el señor Proudhon comete algo más que un error demétodo: prueba claramente que no ha aprehendido el vínculo que liga todas las formas dela producción burguesa, que no ha comprendido el carácter histórico y transitorio de lasformas de la producción en una época determinada. El señor Proudhon sólo puede haceruna crítica dogmática, pues no estima nuestras instituciones sociales como productoshistóricos y no comprende ni su origen ni su desarrollo.

     Así, el señor Proudhon se ve también constreñido a recurrir a una ficción para explicar eldesarrollo. Se imagina que la división del trabajo, el crédito, las máquinas, etc. han sidoinventados para servir a su idea fija, a la idea de la igualdad. Su explicación es de unaingenuidad sublime. Esas cosas han sido inventadas para la igualdad, perodesgraciadamente, se han vuelto contra ella. Este es todo su argumento. Con otraspalabras: hace una suposición gratuita, y como el desarrollo real y su ficción secontradicen a cada paso, concluye que hay una contradicción. Oculta que la contradicciónúnicamente existe entre sus obsesiones y el movimiento real.

     Así, pues, el señor Proudhon, debido principalmente a su falta de conocimientoshistóricos, no ha visto que los hombres, al desarrollar sus facultades productivas, es decir,al vivir, desarrollan ciertas relaciones entre ellos y que el carácter de estas relacionescambia necesariamente con la modificación y el desarrollo de estas facultadesproductivas. No ha visto que las categorías económicas no son más que abstracciones deestas relaciones reales y que únicamente son verdades mientras esas relaciones

    subsisten. Por consiguiente, incurre en el error de los economistas burgueses, que ven enesas categorías económicas leyes eternas y no leyes históricas, que lo son únicamentepara cierto desarrollo histórico, para un desarrollo determinado de las fuerzas productivas. Así, pues, en vez de considerar las categorías político-económicas como abstraccionesde relaciones sociales reales, transitorias, históricas, el señor Proudhon, debido a unainversión mística, sólo ve en las relaciones reales encarnaciones de esas abstracciones.Esas abstracciones son ellas mismas fórmulas que han estado dormitando en el seno deDios padre desde el nacimiento del mundo.

    (…)  

    Para finalizar esta lectura introductoria presentamos un cuadro que sintetiza y relaciona losconceptos antes expuestos:

  • 8/16/2019 Lectura 1 - El Pensamiento Marxista

    8/8

     

    Materia: Sociología de los Medios de Comunicación SocialProfesor: Alejandra Martínez

    - 8 -

    ¿condiciones materiales?

    La producción

    (el hecho central de la sociedad)

    Fuerzas productivas(medios de producción, maquinaria,

    la ciencia, la técnica, el trabajo)

    Relaciones sociales deproducción

    (la propiedad, la división del trabajo,la cooperación)

    CONTRADICCIÓN DE LAS TOMA DE CONCIENCIA DE DICHAFUERZAS PRODUCTIVAS CON CONTRADICCIÓN. ORGANIZACIÓN DELAS RELACIONES SOCIALES DE CLASE OBRERA; EL PASO DE LAPRODUCCION "CLASE EN SI" A LA "CLASE PARA SI".

    CAMBIO SOCIAL (REVOLUCION)

    estructuraeconómicaBase material

    superestructura

    Edificio jurídico - político(dominación y legitimación)

    conciencia social

    DISCUSIONLa relación entre la estructura y lasuperestructurano es una determinación de tipo causa -efecto. Evitar lecturas mecanicistas, opositivizadas del marxismo.

    Los conceptos antes expuestos pueden encontrarse en la bibliografía básica en: RITZER, George, TeoríaSociológica Clásica. McGraw-Hill Madrid 1993 (capítulo 5 completo).