Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    1/39

     

    Módulo 3

    Unidad 5

    Lectura 5

    Materia: Historia Social Latinoamericana

    Profesor: Lic. Ma. Florencia Palacio. Lic. Claudia Guevara.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    2/39

     

    En 1982 México informa que no puede pagar los intereses. Se forma un club dedeudores. La poca capacidad de la región de desvincularse de la dependenciaexterna explica que la región haya recibido tan fuertemente el impacto de la crisisinternacional donde los factores de carácter recesivos coyunturales se hansuperpuesto a tendencias estructurales antiguas.

    Entre los factores internos que contribuyeron a multiplicar el efecto de la crisisestán los errores de las políticas económicas de los países latinoamericanos enese tiempo, pero el hecho de que todos los países fueran afectados, dice que lamayor causa fue externa.

    El papel de la recesión internacional a partir del `80, que freno la expansiónexportadora americana, deprimió notablemente los términos de intercambio.También la aplicación de políticas monetarias restrictivas por parte de los paísesindustrializados, que provocaron una espectacular subida de las tasas de interésen los mercados financieros internacionales, y que desembocaron en el aumentodel peso de servicios de la deuda externa para los países de la región.

    Este fenómeno se origino por el extraordinario clima de permisividad financierainternacional que prevaleció en los 70, cuando los bancos privados competíanpor colocar sus excedentes.

    En este módulo, se busca que Ud. sea capaz de conocer y comprender cuales sonlas diferencias y similitudes en las crisis nacionales del modelo latinoamericanoen la región. Para ello deberá relacionar la política exterior de cada uno de losEstados latinoamericanos con el accionar de los organismos multilaterales decrédito y la deuda externa regional. Al finalizar el módulo deberá ser capaz deanalizar críticamente los ajustes estructurales de las economías latinoamericanas.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    3/39

     

    5555.1 La Crisis del Petróleo y las bases.1 La Crisis del Petróleo y las bases.1 La Crisis del Petróleo y las bases.1 La Crisis del Petróleo y las bases

    políticas del endeudamientopolíticas del endeudamientopolíticas del endeudamientopolíticas del endeudamiento

    LatinoamericanoLatinoamericanoLatinoamericanoLatinoamericano

    5.1.1 El surgimiento de un sistema5.1.1 El surgimiento de un sistema5.1.1 El surgimiento de un sistema5.1.1 El surgimiento de un sistema

    finafinafinafinanciero consolidado en el ámbitonciero consolidado en el ámbitonciero consolidado en el ámbitonciero consolidado en el ámbito

    mundial.mundial.mundial.mundial.

    Los años ´70 en América Latina

    El contexto favorable que vivió la región desde mediados de los años sesentahasta el fin de los “Años Gloriosos” (Nouschi, 1995) en 1973 – 1974, estuvocompuesto por un crecimiento acelerado de la economía así como de una granexpansión de las exportaciones y de abundante liquidez internacional, quepermitió el mayor ingreso de divisas que sumados a los ingresos porexportaciones apoyaron al proceso de industrialización y a la expansión de lasimportaciones.

    La “Crisis del Petróleo” de 1973, generada por un alza en el precio de estecombustible, hizo que este panorama cambiara repentinamente debido a larecesión generada a posteriori. La región de América Latina reaccionó

    endeudándose con la banca privada con el reciclaje de los petrodólaresdisponibles para la inversión, para mantener el crecimiento o para estabilizar laeconomía. De esta forma, el crecimiento se mantuvo, pero sólo hasta la próximacrisis.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    4/39

     

    Fuente: http://www.labolsa.com/foro/mensajes/125619587791525200/  (23-12-2011)

    Más allá de los diferentes caminos que tomó cada país (Brasil y Méxicocontinuaron con la estrategia de industrialización con fuerte participación estatal,

     y los países del Cono Sur abrieron su comercio exterior y sus finanzas libradas alas fuerzas del mercado), coincidieron en el tiempo cambios fundamentales en elplano de los acontecimientos políticos, irrupción de las dictaduras muy violentas,

    que marcaron los siguientes treinta años de América Latina.

    La falta de espacio político y los cambios en la economía coincidieron con untercer elemento, la declinación del keynesianismo, una gradual decadencia entodo el mundo de la Teoría del Desarrollo y la rápida aparición de una nuevaortodoxia en cuanto al análisis de las economías en desarrollo. En ese planoideológico los efectos de la adopción de esa ortodoxia sin reservas adoptada porparte de los países del Cono Sur no fueron despreciables.

    La década del ´70 fue entonces una época de críticas e introspección para elmodelo de desarrollo latinoamericano y de cambios de contexto económico anivel mundial, éste fue el escenario donde posteriormente se desencadenó laCrisis de la Deuda externa a principio de los años ochenta, seguida por laadopción de un nuevo modelo de desarrollo económico basado en la aperturacomercial y en las reglas del libre mercado.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    5/39

     

    5.15.15.15.1.2 La creación de los Mercados.2 La creación de los Mercados.2 La creación de los Mercados.2 La creación de los Mercados

    regionalesregionalesregionalesregionales

    Motivados por la experiencia europea de los años posteriores a la 2GM (SegundaGuerra Mundial) y con la posterior consolidación del Mercado Común Europeo yla tendencia a la generación de áreas regionales afines es que comenzaron asurgir nuevos espacios de concertación entre los países de la región, no sólo anivel económico, sino también en el ámbito de la seguridad y cooperación.

    En el caso latinoamericano hubo grandes iniciativas relacionadas a estosincipientes “procesos de integración” en primer lugar se creó la ALALC(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) en 1960, que aglomeraba a lospaíses sudamericanos y México y que a principios de los ´80 fue disuelta y pasó allamarse ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), conformando elprincipal grupo regional de integración.

    Le siguieron el MCC (Mercado Común Centroamericano), la CARIFTA (Zona deLibre Comercio del Caribe) y luego y complementando la ALALC, los paísesandinos firmaron el Pacto Andino, en 1969.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    6/39

     

    Fuente: “Regionalismos en el Mundo”.http://www.monde-diplomatique.fr/cartes/etatdumonde (23-12-2011) 

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    7/39

     

    Fuente: “ALADI”http://www.bridgeslac.org/index.php/main/view/es_ES/quienessomos/nuestrossocios/

     ALADI (23-12-2011)

    Fuente: “CARICOM (ex CARIFTA). http://regionalismos.tripod.com/id14.html (23-12-2011) 

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    8/39

     

    Fuente: “CAN”. http://www.transporteinternacionaldecarga.com/rutas.htm (23-12-2011)

    Todas estas asociaciones tuvieron impactos positivos y negativos, la mayoríalogró acuerdos discretos de comercialización de bienes y mercancías, pero encuanto a los objetivos más generales de ampliar los mercados regionales notuvieron gran relevancia. De todos modos, sí se amplió el volumen deintercambio entre los países entre los años 60 y 80, no sólo de productos

    primarios, sino principalmente de manufacturas, realizadas en general porindustrias nacionales.

    Como se mencionaba en el apartado anterior, todo lo relacionado al comercio fueafectado a principios de los ´70 por la Crisis del Petróleo, acotando todos los

     volúmenes y restringiendo el acceso a los mercados internacionales, sobre todoen cuanto a las exportaciones de materia prima, así como también por loscambios de políticas y gobiernos militares y democráticos, que implementabannuevos lineamientos económicos, no siempre considerando estas áreas deintegración, y hasta a veces retirándose de ellas, como fue el caso de Chile en1976.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    9/39

     

    5555.2.2.2.2 Endeudamiento y dependenciaEndeudamiento y dependenciaEndeudamiento y dependenciaEndeudamiento y dependencia

    externa. El capital extranjero.externa. El capital extranjero.externa. El capital extranjero.externa. El capital extranjero.

    5.2.15.2.15.2.15.2.1 CrCrCrCrisis y agotamiento del modeloisis y agotamiento del modeloisis y agotamiento del modeloisis y agotamiento del modelo“latinoamericano”“latinoamericano”“latinoamericano”“latinoamericano”

    De acuerdo a lo ya planteado, se podría afirmar a priori que una de las innegablescaracterísticas de América Latina en cuanto a la economía, es su propensión a lassituaciones de crisis derivadas no sólo de su vulnerabilidad, sino también de lainestabilidad del sistema económico mundial.

    La década del ´80 no fue la excepción a la regla, ya que en Latinoamérica seestaba incubando una de las mayores crisis económicas de finales de siglo,

    derivadas del sobreendeudamiento en moneda extranjera con la Bancainternacional y los Organismos Multilaterales de Crédito (FMI, BM, BID).

    Fue en 1982 cuando un serio problema del servicio de la deuda 1  en México,segundo deudor más grande del mundo entre los países en desarrollo,desencadenó el inicio un colapso financiero en América Latina, cuyasrepercusiones se extendieron hasta la siguiente década. (CEPAL, 1990b, en

     Altimir, O. y Devlin, R., 1994).

    La conmoción que causó el cese del pago del servicio se propagó al sistemafinanciero y provocó una gran restricción del crédito, sumado a la caída de los

    precios de las exportaciones y a las altas tasas de interés, indujo a casi todos lospaíses a intentar que sus acreedores aliviaran la carga de la deuda (Altimir, 1994),razón por la cual se fueron sucediendo diversas renegociaciones, que conllevarona su vez el incremento de las cláusulas de “condicionalidad” por parte de losOrganismos Internacionales de Crédito.

    Este “ajuste recesivo” llevaría a una voluminosa producción de divisas para pagarel servicio de la deuda mediante la expansión de las exportaciones y elestancamiento de las importaciones. Los choques inflacionarios llevaron aalgunas economías hacia el estado megainflacionario2 que, junto con la recesión,produjeron efectos devastadores para las finanzas del sector público endeudadoen dólares. (Bielchowsky, 1998).

    Lejos de solucionarse, la situación continuó complicada durante el primer lustrode los ´80. A partir de 1983 y hasta casi el final de la década, los Estadoslatinoamericanos continuaron con crisis de solvencia, algunos renegociando los

    1  Es el monto o cantidad a pagar en el país o fuera de él en moneda nacional o extranjera porconcepto de capital, intereses, comisiones y otros gastos derivados de la contratación y utilizaciónde créditos a cargo del Sector Público Federal.2 El porcentaje de hiperinflación fue superior al 3000% anual a finales de los ´80. 

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    10/39

     

    términos para el pago de la deuda y sus intereses y otros cayendo en pozosinflacionarios e ideando planes de estabilización, siempre controlados por losOrganismos Multilaterales de crédito. A continuación se pueden apreciar lascifras de Deuda externa de los países de la región:

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.

    Fuente: CEPAL

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    11/39

     

    Todo esto dio lugar a que se fuera estableciendo en la región una nueva ortodoxiateórica para la cual el libre funcionamiento de las fuerzas del mercadogarantizaba el máximo bienestar social (Sztulwark, 2005) y se fuerandescartando de los lineamientos de política económica el ideario del Estadodesarrollista y el reformismo cepalino. (Bielchowsky, 1998)

    Una de las primeras medidas de la nueva ortodoxia liberal fue el Plan Brady 3,acuñado a principios de 1989, una paleta de opciones que se adaptaba a lasituación de cada país en particular, creado como estrategia para reestructurar ladeuda de dichos países con la Banca Comercial y basado en operaciones dereducción de deuda y servicio de la deuda, efectuado voluntariamente encondiciones de mercado (Noushi, 1996). Más específicamente, cada paísnegociaba los detalles y términos de su reestructuración durante las discusionescon sus acreedores, a quienes se les ofrecía un “Menú de opciones” para elcambio de la deuda.

    El Plan Brady tuvo repercusiones importantes, en primer lugar, permitió a lospaíses participantes negociar reducciones sustanciales en sus niveles de deuda yservicio de deuda. Segundo, logró diversificar el riesgo sobre la solvencia,alejándolo de los portfolios de los bancos comerciales, a través de lascomunidades de financiamiento e inversión. Tercero, alentó a muchos países aperseguir ambiciosos programas de reforma económica; y finalmente, este Planfue acuñado por la mayoría de los países de la región para volver a insertarse enel mercado de capitales para sus necesidades de financiamiento.

    Lejos de ser la solución a todos los problemas económicos, este Plan facilitó almenos el retorno de los países deudores a una situación prácticamente normalcon el mercado y sus acreedores; y más allá de esta medida, a finales de la

    “Década Perdida”4, como se denominó a los ochenta, sería recién a comienzos delos noventa cuando todo el ideario neoliberal, plasmado en el Consenso de

     Washington, se tomaría de modelo por casi todas las economías de la región.

    3 El Plan Brady lleva este nombre en honor a su hacedor, el entonces Secretario del Tesoro de losEstados Unidos, Nicholas F. Brady.4 Expresión forjada por el entonces Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Enrique Iglesias, que luegosería adoptada por esta institución para describir dicho período. (Bielchowsky, 1998). 

     Lea atentamente el siguiente artículo de opinión de la época, elaborado

     por el economista de la Teoría de la Dependencia, André Gunder Frank y

    analice las características del contexto.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    12/39

     

    “Causas y consecuencias de la crisis de la deuda

    mundial ”

    ANDRÉ GUNDER FRANK

    EL PAÍS - Economía - 06-02-1989

     Adam Smith, cuando escribía en 1776, en un período de larga crisis económica, ya

    señaló el incremento de la oferta de dinero y de la deuda por créditos (que, según

    él, amenazaba con una cadena de bancarrotas) en respuesta al declive de las tasas

    de beneficios, y se lamentaba de las "terribles desgracias" que sufría lo que

    actualmente es la periferia del Tercer Mundo. Como todas las crisis económicas

    anteriores, la actual, que comenzó en 19671 también ha generado un enorme

    incremento de la oferta de dinero y de la deuda en el centro, así como un

    significativo aumento de la sangría de capital que sufre parte de la periferia de la

    economía mundial. Las causas específicas se derivan de los préstamos recibidos

    por el Tercer Mundo en los años setenta, y por Estados Unidos en los ochenta,

    para obtener nuevo dinero y crédito. En la década de los setenta, el declive de la

    inversión y de la demanda de exportaciones en Occidente, especialmente agudodesde la grave recesión de 1973-1975, se vio compensado parcialmente por el

    incremento de las exportaciones al sur del Tercer Mundo y a los países socialistas

    del Este.

    Se incentivaron recortes adicionales de los costes de producción mediante

    exportaciones en el Sur e importaciones en el Este. Ambas cosas exigían

    financiación, que se concedió, con grandes beneficios, mediante préstamos de los

     bancos occidentales. Éstos estaban deseando reemplazar los préstamos a la

    industria occidental, que no invertía y, por tanto, no se endeudaba, por

    préstamos al Sur y al Este, que querían fomentar su comercio exterior. El acuerdo

    resultó satisfactorio para todas las partes interesadas hasta que la recesión de

    19791982, que fue todavía más grave, se tradujo en una mezcla de mayores costes

     y menor capacidad para pagar el servicio de la deuda. El incremento de los costes

    se debió al aumento de los tipos de interés y del dólar (que era la moneda de casi

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    13/39

     

    todos los préstamos), y ello a causa de la política monetarista de Estados Unidos

    como respuesta a la recesión e inflación de 1979. La disminución de la capacidad

    para pagar el servicio de la deuda se debió al declive de las exportaciones y

    precios, cuya causa fue la recesión, así como a la decisión de casi todos los bancos

    de restringir el crédito al Sur y al Este. El resultado fue el comienzo de la crisis de

    la deuda del Tercer Mundo (primero en liquidez y después en solvencia) en 1981-

    1982... Y la transferencia de la deuda por préstamos a Estados Unidos.

    Una sociedad de casino

     A fin de mantener a flote la economía mundial durante la profunda y continuada

    crisis económica mundial que se originó frente a la crisis de la deuda del Tercer

    Mundo, la financiación de la deuda pasó a Estados Unidos. Allí, la deuda internafederal, municipal, empresarial y del consumo, así como la deuda externa, se

    elevó con mucha más rapidez que antes y por encima del PNB, en lo que Business

    Week  denominó en 1985 "una sociedad de casino". A pesar de que Estados

    Unidos, en 1982, era el mayor acreedor del mundo, en 1985 se había convertido

    en el mayor deudor; para 1987, su deuda externa excedía a la de toda

    Latinoamérica, y para 1990 es probable que su deuda sea mayor que la de todo el

    Tercer Mundo. Los títulos de libros y artículos de alguna de las figuras del

    establishment   estadounidense resumen la situación: 'Al borde del desastre', de

    Felix Rohatyn, analista financiero de Nueva York, en New York Review of Books,

     La mañana  después', del antiguo secretario de Comercio de Estados Unidos

    Peter Petersen, en Atlantic Monthly; el libro) del comentarista financiero de The

    Wall Street Journal  Alfred Malabre, hijo, Más allá de nuestros medios. Cómo los

    largos años de deuda, déficit y préstamos temerarios amenazan ahora con

    aplastarnos..., y al  resto del mundo si el ahorro de Japón -que es voluntario-, de

    Europa y del Tercer Mundo -que es obligado- dejara de financiar el exceso de

    consumo y la falta de ahorro de Estados Unidos.

    Las consecuencias generales de la deuda normalmente son la deflación y la

    depresión económica cuando el globo especulativo estalla y la economía

    financiera se vuelve a reflejar en la verdadera economía para llevar la inversión,

    la producción, el empleo y el consumo a niveles todavía más bajos.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    14/39

     

    Las consecuencias específicas de la crisis de la deuda han sido hasta ahora la

    depresión económica y la miseria de América Latina, África y parte de Asia,

    peores que las de 1930. El crecimiento y el desarrollo de América Latina se han

    retrasado 10 años, retrotrayéndose a los años setenta. El retroceso de África ha

    sido de 20 años, hasta llegar a niveles de rentas iguales o inferiores, a los que

    tenía en la época de su independencia, en los años sesenta. Las importaciones, la

    inversión, la producción, el consumo e incluso la reproducción social (mediante

    la desinversión risica y los servicios sociales) han sufrido drásticos recortes, y el

    medio ambiente se está degradando peligrosamente, a fin de generar excedentes

    para la exportación y pagar así los intereses de la deuda externa e interna de esos

    países.

    En comparación con el servicio de la deuda que Alemania tuvo que pagar como

    reparación por la Primera Guerra Mundial, que fue el 25% de los ingresos porexportaciones y un promedio del 2% del PNB durante la década de 1920 (con un

    máximo del 3,5% de 1929 a 193 l), desde 1983 los países latinoamericanos han

    transferido al extranjero entre el 6% y el 10% de sus ingresos por exportaciones y

    un promedio entre el 6% y el 10% de su PNB. Esto se traduce en unas

    transferencias de capital de los países pobres del Tercer Mundo a los países ricos

    de Occidente del orden de 120.000 millones de dólares anuales; es decir, más de

    700.000 millones de dólares desde que estalló la crisis de la deuda. A

    consecuencia de esto, el promedio de renta  per cápita  descendió un 15% en

     América Latina y un 25% en África. La renta nacional de Brasil solamente ha

    alcanzado una vez, en 1985, el nivel que tuvo en 1981. Sin embargo, la

    disminución de la renta nacional no se ha distribuido por igual, sino que ha caído

    desproporcionalmente, con mucho más peso sobre los más pobres de los pobres,

    cuyo nivel de vida y de empleo, que ya era bajo, ha disminuido todavía más a

    causa de la crisis de la deuda del Tercer Mundo. Llegará un día, probablemente

    en la próxima recesión, en que las peticiones de la banca y los Gobiernos

    occidentales y del FMI para que el Tercer Mundo se apriete todavía más el

    cinturón reciban la respuesta de "no puedo; ya me lo comí ayer".

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    15/39

     

    La ruleta americana

    En el mundo occidental, la crisis de la deuda ha beneficiado a los grandes bancos

    a expensas de los pequeños (que fueron sacrificados en aras de los grandes), de la

    industria (que perdió mercados de exportación), de los trabajadores (que

    perdieron empleo en las industrias de exportación) y, sobre todo, de los

    campesinos de Estados Unidos (que perdieron mercados de exportación y

    tuvieron que competir con unas mayores exportaciones del Tercer Mundo a

    precios bajos). Jugar la ruleta americana en el casino mundial también ha

     beneficiado a algunos consumidores estadounidenses y a algunos empresarios,

    sobre todo en el sector de defensa, a expensas de los japoneses y europeos, que

    han tenido que financiar el déficit comercial y presupuestario de Estados Unidos.

     Además, todo intento de que Estados Unidos pague el servicio de su deudaexterna, y mucho menos que la devuelva, apretándose el cinturón como América

    Latina y aumentando las exportaciones, es improbable que remonte los

    obstáculos políticos y económicos. Políticamente será mucho más difícil, e

    incluso imposible, imponer ese ahorro obligado a los estadounidenses de lo que

    les fue a los latinoamericanos. Económicamente también será mucho más difícil,

    o imposible, que el resto del mundo sostenga un excedente de exportaciones de

    Estados Unidos, o incluso la pérdida del mercado americano de importaciones

    para las propias exportaciones de Europa, Japón y el este de Asia. Por tanto, es

    probable que en realidad gran parte de la deuda de Estados Unidos se quede sin

    pagar, o que se suspenda de facto su servicio debido a las bancarrotas y quiebras

    parciales o a la inflación / devaluación del dólar, todo lo cual reduce el valor real

    de su deuda.

    La próxima recesión, que será la quinta de la actual crisis económica mundial,

    amenaza con exacerbar todos estos desequilibrios y con acelerar su resolución al

    hundir la economía mundial en el agujero negro de la deuda, parafraseando la

    expresión de Lester Thurow, economista del Massachusetts Institute of

    Technology. Es posible que la acumulación de deuda interna y externa en muchas

    partes del mundo impida una financiación refraccionaría para combatir la

    recesión precisamente cuando más se necesita, entre otras cosas, para anticiparse

    a las bancarrotas de empresas que se financian con bonos basura y de bancos que

    dependen de préstamos interbancarios, que es lo que ya temía Adam Smith.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    16/39

     

    ¿Quién reemplazará entonces a Estados Unidos como representante de última

    instancia? Los desequilibrios sectoriales y regionales acumulados entre

    especulación financiera de la deuda e inversiones productivas reales,

    especialmente en las principales regiones comerciales de América, Europa y

    Japón, y sus socios comerciales del Tercer Mundo y de: los países socialistas,

    serán todavía más difíciles de controlar con las actuales políticas monetarias.,

    fiscales, de tasas de intercambio, comerciales y de seguridad. En consecuencia,

    otra recesión (que tal vez sea más grave) amenaza con provocar otra crisis dentro

    de la crisis (que quizá sea más aguda). Una posible solución sería la creciente

    regionalización neomercantilista de la economía mundial en zonas del dólar, del

     yen y del marco y/o en bloques comerciales (y tal vez políticos).

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    17/39

     

    5555.3.3.3.3 LasLasLasLas Políticas de Ajuste EstructuralPolíticas de Ajuste EstructuralPolíticas de Ajuste EstructuralPolíticas de Ajuste Estructural enenenen

    la regiónla regiónla regiónla región.... Los casos Nacionales.Los casos Nacionales.Los casos Nacionales.Los casos Nacionales.

     A finales de la década del ´60 y principios de los ´70 se sucedieron múltiplesgolpes de Estado en la mayoría de los países latinoamericanos, en parte afectadospor la lógica bipolar de bandos enfrentados de la Guerra Fría, que potenciaba alas agrupaciones en contienda en los países fomentando, por un lado a losgobiernos militares, en la mayoría de los casos apoyados financieramente porEstados Unidos y por otro, a las facciones revolucionarias, muchas vecesinfluenciada por el éxito de la Revolución Cubana.

    En el cuadro siguiente se puede apreciar gráficamente el tipo de gobierno de losEstados latinos a lo largo de estos años:

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    18/39

     

    Siguiendo el análisis de De Riz:

    En la década del sesenta, el tema de los debates era la revolución, la ruptura radicaldel viejo orden. Los análisis se centraron sobre las fuerzas sociales, sus formas deorganización y de lucha, enfocados desde una perspectiva intelectual que separó lasluchas sociales de las instituciones políticas. En la década del setenta, el estudio de

    los nuevos regímenes autoritarios privilegió un enfoque estatista en el que lasociedad, los actores sociales y sus luchas desaparecían de la escena y no habíalugar para colocar el tema de la representatividad (De Riz, 1986).

    Como indica el cuadro precedente, los casos más paradigmáticos de Dictadurasextensas y generalmente violentas, son los de los países del Cono Sur, Argentina,Brasil, Bolivia, Chile, Perú y hasta Uruguay, que era el Estado con mejor tradicióncívica. Pero, ¿por qué fueron éstos los más afectados por este tipo de regímenes?

    Como se mencionaba anteriormente, este tipo de regímenes no nacen de un díahacia el otro, sino que debe haber ciertas pre condiciones que lo potencien y leden el impulso suficiente para surgir. En base a análisis que realiza Perry

     Anderson y siguiendo a De Riz, la clave está en la relación entre las distintasclases sociales, los terratenientes, conservadores por un lado y la masa obreraurbana por otro. La “conciencia de clase” es lo que en la mayoría los estos paísesdel Cono Sur llevó a grandes enfrentamientos, el capital económico agrario vs. lamasa obrera sindicalizada, ambas en lugares políticos diferentes y con intereses

     bien marcados.

    En estos países, la clase terrateniente siempre estuvo ligada con el poder, ya seapor su beneficio por la acumulación de capital basado en las exportaciones o porpertenecer a ramas industriales florecientes; en contraposición, la clase obrera,favorecida por estar organizada y vinculada a los sindicatos y movimientos

    políticos de masa, como el Peronismo en Argentina, la han hecho merecedora deuna conciencia social más combativa para conseguir los beneficios de la justiciasocial.

    No obstante, esta correlación no se dio en todos los países latinoamericanos, enalgunos casos por la falta de una clase terrateniente fuerte y una clase obrera conconciencia de sí, como sucedió en Venezuela o Colombia.

    De todos modos, queda analizar por qué entraron estos regímenes. De acuerdo a Anderson los países de tradición “Populista” fueron los que luego sufrieron lasintervenciones más violentas, tal es el caso de

    … Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, en las décadas del ’60 y del ’70. ¿Cuál fue susignificado? Todas ellas fueron contrarrevoluciones preventivas cuya misiónprimordial fue la de decapitar y eliminar a una izquierda que no se resignaba almodo de producción capitalista, sino que apuntaba directamente a un socialismoque lo trascendía. Su función esencial, primordial, fue la de traumatizar al asociedad civil en su conjunto con una dosis de terror suficiente para asegurarse deque no habría ninguna tentación ulterior de reincidir en desafíos revolucionarioscontra el orden social vigente; para romper cualquier aspiración o idea de un

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    19/39

     

    cambio social cualitativo desde abajo; para eliminar permanentemente, en suma, elsocialismo de la agenda política nacional” (Anderson, 1987).

     Al mismo tiempo, su vocación secundaria fue la de restaurar las condiciones de unaacumulación viable, disciplinando la mano de obra con represión, bajos salarios ydeflación, promoviendo al mismo tiempo la capacidad exportadora y asegurandonuevos niveles de inversión externa, para que pudiera desarrollarse el crecimientosin interrupciones redistributivas o escasez de capitales: esa fue la idea. Elprograma económico de las dictaduras, su intento económico, fue detener elpopulismo y eliminarlo, en la medida de lo posible, de la agenda política en susformas mayoritarias pre-socialistas. (Anderson, 1987)

     Ahora bien, si tal ha sido el contexto coyuntural y la misión histórica de lasdictaduras militares, ¿en qué consiste, entonces, su novedad histórica?, ya quepreviamente han existido muchísimos regímenes pretorianos represivos ydictadores militares en el pasado del continente. ¿Cuál ha sido la diferencia enestos casos? Básicamente –y paradójicamente- la novedad consiste en que estosregímenes programaron una reintroducción de una democracia capitalistacontrolada, al fin de su obra de “reconstrucción. (Anderson, 1987)

    Estos modelos contrastan con los existentes previamente, que eran o de origen“caudillista” o en los cuales la reforma para una democracia participativa noestaba ni siquiera en los planes, más allá de que los contextos históricos son losque definen en gran parte cómo se interviene y cuáles son los motivos parahacerlo.

    El caso de Uruguay fue algo especial, ya que fue ingresando de manera “gradual”dentro del proceso autoritario, al igual que en el resto de los países mencionadoslos militares tomaron el poder a través de un golpe al gobierno electo.

    De acuerdo a De Ruiz:

    Los partidos políticos, al votar en el Parlamento el "estado de guerra interna" y lasuspensión de las garantías como instrumentos para hacer frente a la guerrilla y ala activación de las luchas político-sindicales, firmaron su acta de defunción y, conella, el vaciamiento del estado. (De Ruiz, 1986).

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    20/39

     

    Fuente: http://www.larepublica.com.uy/cultura/294931-estrenan-en-francia-documental-sobre-la-ultima-dictadura

    Chile fue un caso tradicional de golpe militar al Gobierno de centro izquierda deSalvador Allende, perpetrado en el ´73, apoyado por Estados Unidos y luegoconducido por Augusto Pinochet, quien se mantuvo en el poder por 17 años, através de reformas sociales, políticas y especialmente económicas de libremercado, que marcaron la vida de los ciudadanos chilenos hasta la actualidad. Eneste caso, la interacción entre los dirigentes militares y los grupos económicos

    más importantes, sumado a la desarticulación de la reforma agraria, fueronfactores que llevaron al enriquecimiento sin precedentes de la elite económicanacional y actores internacionales, que actuaban en igualdad de condiciones,relacionada con estos grupos ligados a la comercialización de productos yservicios.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    21/39

     

    Fuente: http://www.voltairenet.org/El-lado-oscuro-del-Chile-de-hoy  (24-12-2011)

    Fuente: http://www.fidh.org/El-proceso-de-la-dictadura-de-Pinochet  (23-12-2011)

     Argentina sufrió un proceso similar, aunque con un líder popular que habíaretornado al país para continuar con su vida política como fue Juan DomingoPerón, que a un año de comenzar su mandato falleció, dejando en manos de su

    entonces esposa “Isabelita” el poder. De acuerdo a De Ruiz:

    Muerto Perón, en Julio de 1974, la violencia (la guerrilla y el terrorismo estatal yparaestatal) alcanzaron una escala inédita en la vida política argentina: el sistemapolítico quedó descentrado, sin timón. El Partido Justicialista, ya sin su jefe, fueincapaz de subordinar la lógica corporativa del sindicalismo peronista a la lógicapolítica y median los conflictos entre el movimiento obrero organizado y elgobierno de Isabel Perón y posteriormente las Juntas Militares. (De Ruiz, 1986).

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    22/39

     

    “El Proceso de Reorganización Nacional”, como se denominó a la Dictaduraargentina, fue un momento oscuro y violento para la sociedad, que en numerososcasos se encontraba adherida a grupos “subversivos”, muchas veces víctimas delterrorismo de Estado. En cuanto a la economía, los militares tambiéncomenzaron con la implementación de las políticas de libre mercado y aperturacomercial, en ocasiones tomando empréstitos del Banco Mundial y el FMI,

    entregados de manera discrecional, para potenciar la producción nacional dematerias primas y manufacturas.

    El proceso de implementación de estas políticas económicas fue primeramentellevado a cabo por el entonces ministro de Isabel, Martínez de Hoz, un conocidopersonaje de la tradicional oligarquía argentina, que beneficiaba en casi todos loscasos a la empresa privada ante la pública.

    Fuente: http://tamcaroinico-bicentenario6.blogspot.com/http://blogsdelagente.com/presidiario/2008/3/29/tapa-clarin-dictadura-del-76/  (23-12-2011)

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    23/39

     

    Fuente: http://www.encuentro.gov.ar/nota-1762-El-regreso-de-la-democracia-y-la-condena-al-terrorismo-de-Estado.html

    http://latinoamericanos.wordpress.com/2009/04/09/memoria-y-dictadura-en-argentina/ (23-12-2011)

    El caso de Brasil fue en muchos aspectos similar al de Argentina. A mediados delos sesenta un golpe militar depuso al entonces Presidente, Joao Goulart, parainstaurar un régimen autoritario que duraría 21 años. Recién en 1985 huboelecciones que reestablecieron la Democracia en el país, no obstante, las medidaseconómicas drásticas de ajuste para combatir la inflación y el endeudamientohicieron que Brasil entrara en una gran recesión, de la cual recién saldrían afinales de la década del ´90.

    No obstante esto, en cuanto a los lineamientos de políticas económicas, este paísse distinguió del resto por mantener en manos públicas el monopolio de loshidrocarburos (Petrobras) y parte de la Banca (Banco do Brasil), lo cual lo

     benefició durante las décadas subsiguientes.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    24/39

     

    Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/La-dictadura-en-Brasil-bajo-analisis-20091222-0054.html (23-12-2011)

    Como se mencionó en líneas anteriores, el resto de los países latinoamericanoscomo Paraguay, Bolivia, Venezuela, Colombia, Perú y gran parte deCentroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras) vivieron situacionessimilares pero la diferencia en el “cómo” en relación al Cono Sur estuvo en lafuerza o no de las clases sociales en pugna, ya que en estos casos la poblaciónindígena fue la que jugó un rol central, aunque también subyugada ante losreclamos por reformas agrarias por los dirigentes políticos del momento.

    Todos los países del Subcontinente pasaron por sucesivos golpes militares,

    ajustes de políticas económicas para combatir la inflación y evitar la recesióneconómica, sociedades abatidas por la violencia y sistemas político-institucionales devastados, que recién comenzarían a restablecerse casi 20 añosdespués.

    Con respecto a esta última afirmación, se debe destacar el retroceso en el procesode Democratización latinoamericano ante estos regímenes extremistas y lasconsecuencias sociales de largo plazo. Hay ciertos factores que influyeron demanera decisiva en la radicalización de las medidas tomadas y la represiónemprendida, a saber: la Revolución Cubana, que potenció la aparición en laescena política de grupos que deseaban una transformación profunda de la

    sociedad, pero que a la vez fomentaron los métodos de las fuerzas imperantespara contrarrestar las ansias de cambio.

    En segundo lugar, el rol de los Estados Unidos, que en su lucha contra elComunismo, subvencionaban con técnicas, fondos y armas a los regímenes dederecha y el incremento de la “lucha antisubversiva” de los militares, vozcantante de las elites locales imposibilitadas de mantener un orden social anteuna escena social cada vez más demandante y de un panorama económico máscomplejo.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    25/39

     

    Los ́ 90: Década de Reformas.

    ¿Qué y cuáles fueron las políticas de ajuste estructural que se

    desarrollaron en América Latina?

    Como se mencionó anteriormente, la crisis económica de los ochenta generó unaruptura en cuanto al modelo de desarrollo que venían siguiendo las economías dela región. Las condicionalidades de los Organismos Multilaterales de Crédito,sumados al recetario del Consenso de Washington, fueron los actoresdinamizadores del proceso del re direccionamiento de las políticas nacionales delos Estados latinoamericanos, que derivaron en la aplicación de reformaseconómicas de ajuste estructural y estabilización (Sztulwark, 2005).

    En un primer momento, a finales de los ´80 y principios de los ´90, se llevaron acabo los  planes de estabilización, que son planes antiinflacionarios quedescansan sobre medidas fiscales, monetarias y de ingresos. Además son políticas

    reactivas, respuestas que procuran detener una escalada inflacionaria que pongapotencialmente en riesgo la estabilidad política e institucional del país, y sirvenen última instancia, para alcanzar la estabilización macroeconómica,indispensable para luego poder proceder con los Programas de ReformaEstructural (Torre, 1998).

    Los resultados de estos planes fueron bastante positivos, debido a que lograronreducir significativamente los niveles de inflación que se continuabanacumulando desde la crisis.5 

    Lo que siguió a los planes, fue la implementación de los ambiciosos  Programasde Reforma Estructural (PRE), que perseguían una reasignación de los recursoseconómicos y el cambio de reglas en el mediano plazo, aspirando a dotar de una

     base más sólida a los equilibrios macroeconómicos obtenidos a través de losplanes de estabilización. A este tipo de reformas pro-activas se las conoce como “Reformas de Primera Generación”.

    Las Reformas de Primera Generación que se implementaron en los noventatenían como objetivo la transformación del Estado y la economía, no obstante locual, muchas veces estuvieron orientadas a lograr un “menor Estado” y noprecisamente un “mejor Estado”. Esta primera oleada de reformas se adoptó casial pie de la letra, en base a los principios ortodoxos del Consenso de Washington,

     y conllevaron a la aplicación de prácticamente todo su decálogo de

    recomendaciones.

    De Acuerdo a Ozlak, estas reformas tenían un denominador común: “todas sonhacia afuera del Estado nacional”, e implicaron la reducción de su intervención yla transformación de sus roles. Sin embargo, en no todos los países de la región seaplicaron de manera homogénea, es decir que cada Estado las implementó con

    5  Para 1997, la tasa de inflación promedio se redujo hasta un 10% anual y a partir de entonces,registró cifras inferiores al dígito. (CEPAL, 2000 en Sztulwark, 2005).

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    26/39

     

    diferentes niveles de intensidad y profundización, y de acuerdo a sus condicionesinstitucionales y políticas6.

     A esta oleada de reformas debían sucederles otras de Segunda Generación, peroel énfasis inicial del Consenso de Washington debería dejar paso a una visión másequilibrada en la que se postulen instrumentos y objetivos más amplios para el

    proceso de desarrollo (Stiglitz, 1998).

    La década del noventa encierra en sí, una doble categoría, por un lado la decontinuidad con los hechos de la década anterior, y por otro la de ruptura, ya quelas transformaciones radicales de índole económica, política social y cultural(Kay, 1998), llevaron a que se terminara de quebrar el “estilo” de desarrolloimperante desde la posguerra (Estado Desarrollista) y le sucediera un “cambio deparadigma” de corte neoliberal, basado en el recetario del Consenso de

     Washington.

    Consenso de Washington7.

    Consenso de Washington8  se tituló, a principios de la década del noventa, aciertas recomendaciones de política económica hacia los cuales Washingtondemostraba cierto consenso, con el objetivo de acomodar las finanzas de lospaíses latinoamericanos – que recién comenzaban a salir de la crisis – a través deuna política de reformas estructurales, que contenía diez instrumentos de políticapara países emergentes.

    El decálogo de recomendaciones del Consenso abarcaba las siguientes políticas:

    1 - Disciplina Fiscal: implicaba necesariamente un presupuesto equilibrado, a

    mediano plazo por lo menos. La restauración de este instrumento fue una de lascondicionalidades del FMI para otorgar nuevos préstamos, ya que estabadirectamente relacionado con la estabilidad macroeconómica.

    El desequilibrio y los grandes déficits fiscales, con inclusión del componenteinflacionario, en los intereses de la deuda del Estado es una de las prácticascuestionadas por los Gobiernos, que conduce a la inestabilidad en el ordenmacroeconómico (inflación, déficit de balanza de pagos, volatilidad del capital).

    Esto surge debido a la falta de honestidad para limitar el gasto público con losrecursos disponibles para solventarlo, lo que finalmente se traduce en fallaspolíticas.

    6 Probablemente Argentina fue el más aplicado en la adopción de la nueva ortodoxia económica,privatizó casi todas sus empresas públicas, descentralizó la educación, la salud, la vialidad y eldesarrollo social, transfiriendo esas responsabilidades a las provincias; entre otras medidas.7 Apartado basado en J. Williamson.8  Se denominó “Consenso de Washington” porque en esta ciudad se encuentran los OrganismosMultilaterales de Crédito, Instituciones Económicas de EE.UU. e importantes sedes de la BancaComercial Privada. 

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    27/39

     

    2 - Prioridades del Gasto Público: existen tres categorías importantes, subsidios,salud y educación, e inversión pública. Los primeros son los candidatos a sereliminados o reducidos inicialmente. Los segundos son esenciales, incluso tienenel carácter de inversión – en capital humano – y consumo, además de ser el gasto

     básico del Estado. Asimismo, son elementos destinados a erradicar la pobreza,por lo que es una necesidad mantenerlos. En el caso de la inversión pública en

    infraestructura, es bastante más amplio el gasto, pero también se consideranecesario.

    Las reformas recomiendan cambiar el gasto de los subsidios hacia educación ysalud.

    3 – Reforma Impositiva: aquí se hace referencia al nivel efectivo de losimpuestos. La idea es que se incrementen hasta el nivel que sea necesario, peromoderadamente. Asimismo, se deberá considerar aumentar los impuestos a loscapitales golondrina, no obstante lo cual, esto llevará algún tiempo.

    4 – Tasas de interés: deben ser positivas, pero moderadas, para promover lainversión productiva y evitar una amenaza de explosión de la deuda pública.

    5 – Tipo de cambio: éste necesita ser lo suficientemente competitivo parapromover una tasa de crecimiento de las exportaciones, que posibilite elcrecimiento económico.

    Este instrumento es esencial para una economía orientada hacia fuera, quesumado a la expansión de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, seconvierte en un elemento necesario para la recuperación de América Latina.

    6 – Política Fiscal: esta también debe estar orientada hacia fuera, liberalizandolas importaciones, para conseguir insumos a precios competitivos y promover lasexportaciones, en contraposición a las políticas proteccionistas, especialmente lasque resguardan a las industrias nacionales, que crean distorsiones y terminanempobreciendo la economía doméstica.

    La protección debe ser provista por los aranceles (tarifas) para que el Estado sequede con las rentas, manteniendo las distorsiones al mínimo y exceptuando deestas los bienes intermedios utilizados para la producción de los bienes deexportación. El libre comercio es lo ideal.

    7 – Inversión Extranjera Directa: la restricción a este tipo de inversiones es

    considerada como inútil, ya que puede atraer capital y know how para laproducción de bienes para el mercado interno o contribuir a nuevasexportaciones.

    La causa de mayor restricción es el nacionalismo económico, que Washingtondesaprueba totalmente, al menos cuando es aplicado por países que no son losEstados Unidos.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    28/39

     

    8 – Privatización: la causa principal de la Privatización es la creencia general deque la industria privada es manejada más eficientemente que la pública, debido aque los incentivos son más directos. Ésta es la razón por la cual el FMI y el BMapoyaron los procesos de privatización en América Latina, además de que lainexistencia de un sector privado fuerte haya motivado a los países a promover lacreación de empresas públicas, concepción nacionalista ésta, que carece de

    respeto en Washington.

     Asimismo, la Privatización puede ser muy constructiva, ya que sus resultadosaumentan la competitividad y alivian las presiones fiscales; no obstante, nosiempre los servicio públicos son inferiores a los privados.

    9 – Desregulación: es otro modo de promover la competitividad, considerandoque muchos de los países latinoamericanos están entre los mercados másregulados del mundo.

    10 – Derechos de Propiedad Intelectual: Son muy importantes para la

    operatividad del sistema capitalista, por lo que los países latinoamericanos,donde éstos son inseguros, deben comenzar a regularlos y protegerlos.

    Este decálogo de principios no se adecua necesariamente a todos los problemaseconómicos de América Latina; no obstante, para los economistasrepresentativos de esta corriente resultan esenciales para el progreso económicode la región, siempre y cuando se implementen correctamente, de lo contrariopueden conducir a consecuencias o efectos indeseables por no realizarseapropiadamente.

    5.3.1. Los cambios en la estructura

    económica latinoamericana

    El escenario latinoamericano de mediados de los años ´80 y principios de los´90, no estuvo desvinculado de los procesos que se estaban llevando a cabo en laarena internacional. La oleada democratizadora de los ´80 coincidió con elcambio de régimen preponderante en el hemisferio oriental, con la flexibilizaciónde algunas políticas de la URSS respecto de sus repúblicas y finalmente la caída

    del Muro de Berlín, que puso punto final a la Guerra Fría; así nacía el NOI(Nuevo Orden Internacional), con Estados Unidos como hegemónico del nuevocontexto, que cambiaría totalmente la forma de ver el Mundo.

    Una nueva era de distensión y colaboración estaba surgiendo entre los países, conun fenómeno reciente que las caracterizaba, bajo el nombre de “Globalización”.Este concepto abarca las nuevas tendencias en cuanto a unificación del mercadofinanciero, cooperación internacional, integración económica y desarrollo denuevas tecnologías de la comunicación.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    29/39

     

    En cuanto al Estado, en América Latina, el Estado se reconstruye poco a pocosobre otros terrenos que los tradicionales. En numerosos países, las reformasfiscales han conseguido, por primera vez, recaudar impuestos directos sobre laspersonas que antes se escapaban gracias a la corrupción o el clientelismo.También se observan numerosas políticas descentralizadoras que tienen como

    efecto acercar al ciudadano al poder político (Couffignal, 2002).

    En paralelo, se multiplicaron los procesos de integración regional como elMercosur, TLCAN, G-3, Comunidad Andina, Mercado Común Centroamericano yse creó el proyecto de conformar un único mercado para todo el continente, el

     ALCA. Aunque las características de cada bloque son muy variadas, la mayoríason simples zonas de libre comercio. Siguiendo el análisis de Couffignal:

    El Mercosur va más allá y busca construir instrumentos de coordinación de suspolíticas económicas, conformes a la lógica de una unión aduanera.De manera general, es impresionante la multiplicación de foros de concertaciónentre países latinoamericanos durante los años 90 (cumbres iberoamericanas,Grupo de Río). Todo esto es el signo de una búsqueda de mejor control sobre lasevoluciones de las sociedades nacionales. Estas evoluciones se realizan en elcontexto de los múltiples procesos de la llamada 'globalización' o 'mundialización'.Casi todos llevan a cuestionar el papel del Estado-nación. (Laídi, 1998)(Couffignal).

     A continuación se puede observar gráficamente el avance de los bloqueseconómicos mencionados:

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    30/39

     

    Fuente: Del Pozo, J. “Historia de América Latina 1825-2001”. Santiago de Chile, EditorialLOM. 2002.

     Al mismo tiempo, la globalización lleva unida su propia contradicción interna: laexclusión y marginación de extensas áreas del planeta a las que se les impide dehecho una inserción efectiva en el comercio y la economía mundiales. Según SilvioBaró (1997), la historia económica universal demuestra que las leyes del modo deproducción capitalista no buscan la plena integración de todas las naciones dentrodel sistema capitalista mundial.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    31/39

     

    El grado y la naturaleza de la integración que se da entre los países desarrollados ysubdesarrollados siempre ha estado dependiente de los intereses supremos de losprimeros, los cuales recurren a multitud de estratagemas y presiones para evitarque los segundos alteren de modo sustancial su posición en el sistema y el papelque les ha sido adjudicado por los centros de poder capitalistas, según indica AndréGunder Frank (1993).

    Por su parte, Aurelio Cebrián (1999) señala que la mundialización crea un mundointerdependiente y desigual, dominado por los países que ven crecercontinuamente sus economías y elevar el nivel de vida de sus sociedades y forjadopor grandes conglomerados financiero-industriales que anteponen lo económico alo social, cultural, ambiental y político (Segrelles, 2002).

    Pese a todo ello, las integraciones regionales son la respuesta lógica a la progresivamundialización de la economía y al aumento de los intercambios comerciales en elplaneta, puesto que así se posibilita el logro de una inserción internacionaladecuada, mejorar las relaciones mercantiles, productivas y políticas en el seno dela región y generar mayor capacidad de negociación de la que es factible conseguir

    a cada país por separado (Alonso etal, 1996).

    El progresivo debilitamiento de la capacidad del Estado-nación para planificar yllevar a la práctica políticas independientes, así como la aparición de problemasglobales cuya solución excede la iniciativa individual de los países, propicia lanecesidad de que éstos se agrupen para cooperar y desarrollar accionescoordinadas que les permitan sobrevivir en un mundo cada vez másinterrelacionado y, al mismo tiempo, excluyente. (Segrelles, 2002)

    Sin embargo, una cosa es la teoría y los buenos deseos y otra muy distinta lapráctica y la cruda realidad, pues la experiencia demuestra que este contexto globaltiene funestas consecuencias de tipo socio-económico, financiero, político, cultural

     y ambiental sobre la mayoría de los países, ya que algunos continentes, como África, quedan al margen del nuevo orden, mientras que otras áreas del globo,como América Latina, intentan con sacrificio y grandes esfuerzos conseguir unainserción eficaz en la economía y el comercio mundiales, aunque lo cierto es que ala luz de los hechos su papel, tanto en el capitalismo histórico (Wallerstein, 1988)como en su nueva faceta globalizada, se reduce a ser meros espectadoresdependientes.

    El intercambio desigual y la transnacionalización de las mercancías son prácticasantiguas que caracterizan al capitalismo de todas las épocas y con toda seguridadtambién al del siglo XXI. Es decir, sólo cambia la intensidad del fenómeno, lasestrategias y métodos empleados o las posibilidades tecnológicas, pero no así laesencia del proceso y dinámica capitalistas. (Segrelles, 1999b).

    Más allá de las consecuencias de estos procesos,… el Estado no ve su autonomía reducida a la nada. Por el contrario, la cooperacióninternacional y los procesos de integración económica pueden reforzar el poder delEstado-nación en ciertos dominios, aun cuando su acción se debilite en otros.Tanto en América Latina como en Europa continúa existiendo una fuerte demandade Estado, a pesar de la pérdida de la legitimidad del Estado tradicional.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    32/39

     

    La acumulación de problemas ligados a las consecuencias de las transformacionesestructurales en estos últimos años (aumento creciente de la inseguridad,desarrollo de mafias, pauperización de una gran parte de la población y otrosfenómenos similares) ha tenido como consecuencia la creación de expectativas querebasan a los actores tradicionales. De hecho, el Estado está sometido a demandascontradictorias: las del mercado (menos Estado) y las de la lógica democratizadora.Desde Tocqueville, es bien sabido que, en el momento en que se inician lascampañas electorales, los candidatos tratan de ganar la elección prometiendosoluciones a los problemas cotidianos de los ciudadanos, es decir, proponiendo unamayor intervención pública que significa “más Estado” (Couffignal, 1994).

    Más allá del análisis de Couffignal y teniendo en cuenta las características delcontexto histórico, existe otra faceta relacionada con las economías regionales,que radica en parte en los procesos anexos como son el de “desconcentración ydescentralización” de las funciones del Estado, no solamente en el ámbito de lasalud y la educación, como sucedió en Argentina, en donde estasresponsabilidades pasaron a depender directamente de las Provincias, sino

    también de encontrar la manera de que las economías de las micro regionesprosperen.

    Es aquí donde radica el verdadero cambio de la estructura económicalatinoamericana, de generación de redes productivas que potencien, dentro deeste contexto macroeconómico, las ventajas comparativas locales, que deberíanestar respaldadas por nuevos lineamientos de políticas públicas.

    Los modelos económicos y sociales implementados a lo largo de los años noventaen los países del Mercosur, afectaron significativamente la capacidad de algunasde las formas de organización existentes. A nivel agregado, las diferentes políticasaplicadas contaron con un eje centrado en la necesidad de mejoraraceleradamente la productividad bajo la estrategia de una apertura a losmercados internacionales de bienes, servicios, tecnología y capitales, pero con untipo de cambio real decreciente.

    La idea que se sostenía era la de que la libre circulación de bienes y capitalesintroduciría cambios en la estructura productiva que tendrían como consecuenciala reducción de la brecha con los países desarrollados. Se suponía que estasacciones permitirían recuperar el dinamismo productivo que había entrado encrisis en la última etapa de la ISI.

    En particular se afirmaba que la nueva regulación flexibilizada del mercado

    laboral induciría a mejorar tanto la cantidad como la calidad del empleo, en elmarco de una reasignación de recursos y de una nueva especializaciónproductiva. El interés se desplazó desde el objetivo previo de lograr al menos unadefensa del empleo, hacia una subordinación del mercado laboral a losrequerimientos emergentes de las modificaciones en la estructura de la economía(signadas por la idea del libre mercado), que tuvieron resultados desastrosos enlos índices del mercado laboral.

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    33/39

     

    En un contexto de cierta mejora en cuanto a la productividad intensiva encomponentes importados, gracias a la apertura comercial, en algunos casos, lasconfiguraciones productivas se reestructuraron en base a su integración a loscircuitos internacionales en procesos donde la importación reemplazó a laprovisión local de partes y piezas; en otros la importación reemplazó, total oparcialmente, a la producción final.

    Sólo en unos pocos casos cobraron dinamismo algunas redes intensivas enrecursos locales, pero muy asociadas a los recursos primarios, potenciadas porlos mercados externos y con una baja densidad en el desarrollo local de las etapasfinales, que pudieran otorgar mayor valor agregado a los productos. En otroorden, la pérdida de potencialidad en el plano industrial fue reemplazada por eldinamismo de los servicios, parte de los cuales tendió a modelar redes, pero conaltos niveles de informalidad.

    Como resultado de ello, los indicadores de desempleo e informalidad treparonhasta niveles nunca vistos, mientras que las actividades más relevantes

    ingresaron a un severo proceso de desestructuración o reestructuración en loreferido a sus encadenamientos productivos (red de proveedores, entre otros).

    Los grandes desafíos de los Estados Latinoamericanos radican hoy en día enprofundizar los procesos de integración y la cooperación para poder hacer frentea un escenario internacional cada vez más competitivo, así como la creación denuevas redes económicas basadas en la producción local; esa es la recomendacióna la que apuntan la mayoría de los autores tratados y el objetivo que persigue estemódulo de la materia para el aprendizaje del alumno…

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    34/39

     

    MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO LATINOAMERICANO YSHOCKS EXTERNOS: UNA REVISIÓN HISTÓRICAPor Andrés Artal Turhttp://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/471/1/mde.pdf  (3/01/2012)

    Endeudamiento exterior y ajuste económico en los años 80

    En los años finales del modelo industrializador la restricción exterior de laeconomía latinoamericana comenzará a pesar sobre el equilibrio del sistema,pues los países tendrán la necesidad de endeudarse con el exterior para poderllevar adelante sus inversiones en el sector industrial (Félix (1968), CEPAL(1985)). El ahorro externo había sido suficiente para cubrir esta falta de recursosen momentos de abundante liquidez internacional pero la situación se tornarádramática cuando en 1980-1981 Gran Bretaña y USA. decidan endurecer suspolíticas monetarias pasando a elevar significativamente los tipos de interés antelos acusados déficits presupuestarios y exteriores que caracterizan a suseconomías.

    La presencia de tensiones inflacionistas derivadas de los dos shocks petrolíferos yel golpe al Sistema Monetario Internacional que supondría la devaluación deldólar coadyuvarán al inicio de la recesión internacional (Atienza (2000),Dornbusch (1989)).

    Esta decisión será imitada por el resto de los países industrializados lo que sereflejará en una significativa elevación de los tipos de interés en los mercadosfinancieros mundiales, principal causa detonante de la crisis de la DeudaExterna. Una nueva oleada de deflación en los precios internacionales de losproductos primarios y el empeoramiento de los términos de intercambio llevará auna situación de insostenibilidad en la financiación del desarrollo económicolatinoamericano y, en muchos casos, sumirá a estos países en una década de

    desequilibrios macroeconómicos profundos con la consabida pérdida decredibilidad internacional por parte de sus sistemas económicos (Devlin ((1987) y(1991)), Talavera Deniz (1991), Marinho (1991), Fajnzylber (1991), CEPAL (1990),Bouzas ((1989a) y (1989b)), Ffrench-Davis (1989), Tomasini (1988), BID (1984)).

    En Agosto de 1982 México declara la suspensión en el pago de la Deuda,siguiendo sus pasos diferentes países latinoamericanos. La financiación externase dirigía en buena medida hacia el sostenimiento de las cuentas públicas, lostipos de cambio sobrevaluados no ayudaban al despegue de las exportaciones y elsignificativo crecimiento de las importaciones desestabilizaban, progresivamente,las cuentas exteriores de la economía latinoamericana. El drenaje y la fuga decapitales eran, igualmente, consustanciales con este período de la historiaeconómica latinoamericana.

    La crisis latinoamericana se caracterizará por la agitación social y política que viven estas economías durante los años 70 al igual que ocurre en el resto de lassociedades occidentales (Mayo del 68 francés, protestas antibélicas de la sociedadestadounidense (Corea, Vietnam). En este contexto, la nueva orientacióneconómica heredará un sector público elevadamente endeudado (déficitspúblicos desbocados y pugnas políticas solventadas mediante subsidios públicosa determinadas clases) y el relativo empeoramiento de las condiciones de vida dela sociedad que supondrá la aplicación de unas severas políticas de ajuste y la

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    35/39

     

    apertura económica unilateral implementadas por parte del nuevo ideariomonetarista.

    Pese a todo, la principal causa determinante del agotamiento del modelo dedesarrollo de la segunda etapa debe buscarse en la excesiva dependencia delmismo con respecto al ahorro y a la tecnología externos en su incapacidad paraconsolidar el proceso de industrialización, pasando de un modelo de crecimiento

    extensivo a otro más intensivo y centrado en la innovación.

    La definición de un planteamiento relativamente aislacionista en el seno de unaeconomía mundial crecientemente interdependiente supondría una tareacondenada al fracaso en un horizonte de medio y largo plazo (CEPAL (1985),

     Velásquez (1990)).

    En este escenario caracterizado por la urgente necesidad de capital y por ladependencia exterior nuevas opciones de política económica se irán abriendopaso en el seno de las naciones latinoamericanas, en lo que hemos venido adefinir como tercera etapa del desarrollo latinoamericano.

    Entre 1975 y 1985, el crecimiento del volumen de deuda es sustantivo y en

    determinados años el servicio de la deuda llegará a detraer una significativa partede las divisas procedentes de la exportación (Cuadros 7 y 8). Esta nueva trampadel endeudamiento latinoamericano supondrá el relativo estancamiento de larenta individual en estas sociedades durante la década de los 80 (Cuadro 9).

    Es interesante efectuar a modo de conclusión de este epígrafe una breve síntesiscomparativa entre ambos períodos de crisis financiera latinoamericana, años 30

     y años 80. En este sentido, la reducción tanto de los precios como del volumendel comercio internacional asociado a la crisis de los años 80 no tiene posiblecomparación con los efectos sobre estas magnitudes de la crisis de principios desiglo.

    Durante los años 1929-1932 las exportaciones latinoamericanas descendieron

     bruscamente mientras entre 1979-1982 estas no dejaban de crecerpermaneciendo el comercio internacional relativamente abierto frente al elevadoproteccionismo imperante tras la Gran Depresión. Sin embargo, elendurecimiento de las condiciones financieras fue muy superior durante los años80 siendo este factor el principal desencadenante de esta etapa deestrangulamiento financiero (Thorpe (1984), United Nations (1965b)).

    Durante los años 80 los problemas de endeudamiento se concentraron,fundamentalmente, en Latinoamérica y Filipinas mientras en los años 30 muchospaíses europeos se encontraban entre los principales deudores internacionales,incluida Alemania que se declararía en 16bancarrota. Además, durante los años80 la moratoria en la deuda afectaría a los préstamos otorgados por la bancacomercial y oficial mientras en los años 30 los títulos (bonos y acciones) fueron

    los principales activos financieros implicados.

    Finalmente, durante los años 30 los acreedores estaban agrupados en losllamados Consejos de Acreedores Privados, mientras en los años 80 el proceso derenegociación de la deuda vendrá liderado por los gobiernos y las institucionesinternacionales al más alto nivel pese a que los recursos privados fueron en unprimer momento los principales afectados (Thorpe (1984), United Nations(1965b), Cohen (1986).

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    36/39

     

     Años 80 y cambio de paradigma

     A finales de los año 70 el clima económico era ya pesimista en la regióndesembocando este agotamiento del modelo ISI en un creciente malestar socialque en ocasiones terminará en revuelta social. Esta situación dará lugar a lasustitución de los regímenes democráticos existentes por otros autocráticos que

    se extenderán durante los años próximos. En el plano económico asistiremos a lasustitución del modelo industrializador autocentrado por una visión económicade corte básicamente monetarista que desembocará en la aplicación de severaspolíticas de ajuste económico destinadas a frenar la desbocada inflación pero conevidentes efectos contractivos sobre la actividad económica en sus primeros años(Berzosa et al. (1987), García Menéndez (1989).

    En una época de creciente drenaje de recursos hacia el servicio de la deuda losflujos de inversión destinados a la industria deberán competir con la crecienteremuneración del capital que se observa en los mercados financierosinternacionales, los cuales presentan ahora elevadas tasas de interés.

    “Este nuevo fenómeno, que obviamente está repercutiendo en las tasas de

    inversión productiva tanto para exportación como para el mercado interno, [...]se expresa en el hecho de que [en estos años] sólo en el mercado de eurodólaresse efectúan anualmente operaciones que equivalen a veinticinco veces el volumende comercio internacional de bienes y servicios” (Morales, C. (1991), pp. 97-98).

    La crisis del modelo de ISI se presenta así en toda su amplitud: “A medio y largoplazo la acumulación de rentas que caracterizaba a las políticas de ISI se hallabaen conflicto evidente con la necesaria ampliación del mercado que es precisollevar a cabo si la propia mecánica de este tipo de industrialización no ha defracasar” (Muns (1972), pp. 143). Es claro, pues, que “el reducido poder decompra de los mercados internos de estas economías [latinoamericanas] que seexplica principalmente por su bajo nivel de ingreso y a veces también por sumenor densidad de población [relativa a los países más desarrollados] ha

    constituido un factor limitativo de sus procesos de industrialización” (Núñez dePrado (1991), p. 325).

    Este aspecto va a ser clave en la conformación de la estrategia de crecimientoeconómico aplicada durante la próxima década, optando los paíseslatinoamericanos por el desarrollo y la consolidación de diferentes experienciasde integración económica regional que les permitan una verdadera ampliación desus mercados internos como pre-requisito para recuperar la senda delcrecimiento equilibrado (Iglesias (1997)). Los regímenes de “Fascismodependiente” harán del ajuste económico sin disenso social y sin pugnasredistributivas un objetivo prioritario.

    En primer lugar se perseguirá un modelo basado en la “eficiencia” frente a los

    desalentadores resultados de la última fase del modelo reformistaindustrializador que reportarán tanto el apoyo de ciertas clases internas como dela opinión pública internacional. En segundo lugar se buscará consolidar laalianza de los intereses de la oligarquía tradicional de base agraria, dedeterminados dirigentes empresariales, así como de la corriente de pensamientoneoliberal. Estos regímenes optarán además por una política encaminada a lograruna plena inserción de la economía latinoamericana en los mercados mundiales(García Menéndez (1989), Durana (1987), Figueroa (1987)).

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    37/39

     

    Para ello, “se exigirá el desmantelamiento y privatización del aparato económicoestatal, una drástica reducción del gasto público, el fomento de una asignación delos recursos más eficiente, la búsqueda de una mayor competitividadinternacional (reducción y eliminación de aranceles, trabas a las inversionesextranjeras, reducción de los salarios reales...), el desarrollo de un fuerte sistemafinanciero y la liquidación de las reformas económicas y sociales iniciadas

    durante la fase anterior. Los principales beneficiados de esta estrategia serán lossectores exportadores de productos primarios y las manufacturas con altocontenido en factor trabajo” (García Menéndez (1989), pp. 425-426),especialización que seguirá definiendo la posición de Latinoamérica en la divisióninternacional del trabajo.

    En este entorno económico, “la aplicación de los programas de ajuste [seplasmará en la reducción de los desequilibrios, comenzando por] la devaluacióndel tipo de cambio, la disminución del gasto público, [la recuperación de lacompetitividad exterior de las producciones internas mediante] la reducción delos salarios, [la vuelta al equilibrio de las cuentas públicas a través del] aumentode las tarifas públicas y la reducción, y a veces eliminación, de diversos subsidios.

     A su vez, se procedió a limitar el crecimiento de las importaciones y a fomentar el

    de las exportaciones,consiguiendo en pocos años retornar el equilibrio a larestricción exterior, pero reduciendo drásticamente los recursos destinados a laindustria interior y su capacidad para generar un crecimiento económicosostenido” (Morales, C. (1991), p. 78).

    En un breve espacio de tiempo se hará patente como el ajuste ha tenido uncarácter elevadamente recesivo, generando una significativa reducción de laactividad económica en el corto plazo y un considerable deterioro del empleo;incluso dichos programas de ajuste hantenido un escaso efecto en la reducción dela tasa de inflación, cuyas elevadas tasas permanecerán en la región hasta losprimeros años 90 (Cuadro 10) (CEPAL (1985)). El cambio del modelo económico,

     y de su esquema ideológico asociado, supondrán la renovación del discursocepalista largamente esgrimido por la política latinoamericana como expresión

    de su elativa autonomía de pensamiento, integrándose el nuevo discurso en lacorriente del pensamiento globalizador y uniforme que caracterizará al nuevosiglo (Marinho (1991)).

    Epílogo

     Ante la contemplación de las dificultades asociadas al proceso de desarrolloeconómico latinoamericano durante el siglo XX, a cuyo discurrir nos hemosacercado en estas líneas, y ante el nuevo panorama de crisis que se abre en estaárea tras la relativa bonanza latinoamericana de la década de los 90, cobra totalactualidad la frase del economista de la CEPAL, Pedro Sainz, quien llegará aafirmar que:

    “La magnitud de los problemas, tan destacada por doquier, y las muchasopiniones y presiones para adoptar una actitud que oscila entre la adaptación y el19repliegue obligan a concluir destacando el hecho de que la crisis también ofreceposibilidades.

    Posibilidades, porque se ha hecho evidente que los progresos no han superado losproblemas estructurales, que siguen siendo determinantes y deben serenfrentados. Posibilidades porque muchas medidas de reestructuración,inaplicables en situaciones económicas más normales, resultan hoy políticamente

     viables. Posibilidades, por último, porque el peso de las circunstancias está

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    38/39

     

    demostrando que dificultades de esta magnitud hacen imprescindible elestablecimiento de sistemas políticos que den participación a los grupos socialesmayoritaios sobre los cuales recaerá, en última instancia, el peso de una salida decarácter estructural”. (Sainz (1982), p. 25)

    Para reflexionar:

    1.  ¿Por qué se considera que la crisis del petróleo favoreció el flujo de

    capitales y cómo evolucionó con posterioridad?

    2.  ¿En qué sectores impactan y se trasladan las ideologías

    neoliberales a América latina?

  • 8/18/2019 Lectura 5. Autoritarismo y Ajuste Estructural – Política y Economía – 1970 – 2000.pdf

    39/39

     

    Bibliografía Lectura 5Bibliografía Lectura 5Bibliografía Lectura 5Bibliografía Lectura 5

    Bielschowsky, R. (1998)  Evolución de las ideas de la CEPAL, Revista de laCEPAL, Número Extraordinario, Octubre.

    Couffignal Georges (2002)  El papel del Estado en un mundo globalizado: elcaso de América Latina, en E. I. A. L. Vol. N° 13.

    Del Pozo José (2002)  Historia de América Latina 1825-2001, Santiago deChile, Editorial LOM.

    De Riz Liliana (1996)  Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, Desarrollo Económico Vol. 25 N° 100,Buenos Aires.

    Segrelles José Antonio (2002)  Integración Regional y Globalización..., enTerra Livre, Sao Paulo, páginas 63-74

    Sztulwark, S. (2005)  El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos ytransformaciones del pensamiento económico de la periferia. Prometeo Libros.Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.