290
1 LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE ENERO DE 2012 COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad de dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haré desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste leer lo mejor en el corto tiempo. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] ,

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

  • Upload
    lediep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

1

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE

ENERO DE 2012 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE ENERO DE 2012

COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR

Estimado colega y amigo

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad de

dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos

diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y

eventos académicos. Usted puede ingresar al

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es su interés.

Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haré desde Buenos Aires, Argentina

Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que

reviste leer lo mejor en el corto tiempo. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected],

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected],

Page 2: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

2

PRISMA LATINOAMERICANO

Índice

PRISMA LATINOAMERICANO

Centroamérica

Guatemala

1/Exiliados guatemaltecos en México: Una experiencia recurrente

2/Procuraduría Derechos Humanos en Guatemala presentó balance anual

Honduras: País con mayor pobreza en América Destacado

3/La lucha por la tierra en Costa Rica

4/Panamá: Una huelga de trascendencia histórica en el canal

5/El Salvador

El FMLN nombra a un general como ministro de Interior y a otro como jefe de la policía

CONO SUR

1/Perú

¿Quién es Ollanta Humala?

2/REPORTAJE A SAMUEL PINHEIRO GUIMARAES, DIRECTOR DEL MERCOSUR, POLITICO Y ESCRITOR

“Los ricos más ricos y los pobres más pobres”

3/Argentina

Malvinas: Plataforma petrolera “muy cerca del límite de 200 millas” atiza pugna argentino-

británica

4/› ENTREVISTA AL ECONOMISTA BRASILEÑO LUIZ GONZAGA BELLUZZO EN EL FORO SOCIAL DE

PORTO ALEGRE

“Hoy la Argentina se puede quedar tranquila”

5/Si hay viento de crisis, ate el capital para que no se vuele

Page 3: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

3

Brasil

La nueva política de Brasil ante la migración haitiana

6/Brasil promete tasas de un dígito y un crecimiento de 4,5% para este año

7/Chile

Bancos aprietan a los factoring y crisis de liquidez llega a las Pymes

8/Chile: La huelga de los telefonistas Destacado

9/¿Usted sabía qué pertenece al 20% más rico de Chile?

10/Las amenazas y oportunidades del movimiento estudiantil para la batalla final

11/Carta a las organizaciones sociales y a los parlamentarios

"El ministro del interior pretende crear una nueva doctrina para criminalizar la protesta social"

12/Marta Lagos y su radiografía del país

La Ley Antiterrorista abre una crisis de gobernabilidad

13/Los ocho dueños del mar chileno

14/Paraguay: Seducción y trampa del electoralismo

15/Bolivia

Tras nacionalización de hidrocarburos Bolivia incrementó en más de un 300% su recaudación

16/Los medios y sus detractores invisibilizan la realidad social

Los “malos” gobiernos populistas latinoamericanos

CONTEXTO MUNDIAL

1/El futuro se decide en China

2/Soros acusa a la austeridad impuesta por Berlín de dinamitar a España, Italia y la UE

3/"Ya no basta un trato diplomático. Hay que resolver sin paños calientes"

4/¿Hacia la hambruna mundial?

5/Guerras monetarias y energéticas del imperio

6/El ministro del Petróleo advierte que "pronto vamos a cortar la exportación de petróleo a

algunos países"

Page 4: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

4

7/Las consecuencias del embargo del petróleo iraní

Pepe Escobar

8/¿Acabará Irán con el petrodólar?

9/El Pentágono pide más de $80.000 millones para la guerra en Afganistán en 2013

10/En represalia contra las sanciones de la Unión Europea

Irán se dispone a interrumpir el suministro de petróleo a Europa

11/Soberbio informe de la OIT: el mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos

Stephanie Kelton · · · · ·

12/Crisis económica global: tres años de recorrido (parte I y II)

13/“Los mercados financieros contaminaron el comercio de materias primas”

14/Ocaso del dólar como moneda de pago

15/AUDITORIA: una herramienta esencial para probar el origen y las causas de la actual crisis de

“deuda” de los Estados Unidos y Europa

16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán?

17/Arranca la privatización de empresas del sector militar de Rusia

18/Gigantes financieros se lucran invirtiendo en cárceles privadas de EEUU

19/Sarkozy subirá el Iva y bajará salarios en plena carrera electoral

20/Ricos, impuestos y evasión fiscal

Sam Pizzigati · · · · ·

21/Grecia: Fábrica de esclavos

UE, FMI y BCE piden a Gobierno griego despidos más baratos y abolir contratos colectivos y

aguinaldos

22/La guerra contrainsurgente de hoy

23/Destierro y exilio en América Latina: Un campo de estudio transnacional e histórico en

expansión

24/La demonización de Irán

Page 5: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

5

25/Aprietan cerco comercial a Irán; la UE veta importaciones de petróleo

Es el mayor ataque económico a una nación en la historia, acusa Mahmud Ajmadineyad

26/Saqueadores de tesoros: Ahora van por el agua

27/El éxodo griego hacia Australia

28/Europa en guerra con Irán

29/Catar y China

Los jeques se enamoran del yuan

30/Francia ya cuenta con más de 4 millones de desempleados

31/Se radicalizan las protestas en Italia contra las medidas neoliberales del Gobierno

32/EEUU podrá inspirarse en su experiencia yugoslava para atacar Irán

33/La nacionalización de General Motors

América del Norte

1/México SA

Hambre: ¿sólo por la sequía?

2/Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras

3/Minas mexicanas, sobreexplotadas por trasnacionales

4/La megaminería en la Argentina realizó en 2011 mil kilómetros de perforaciones

5/Beder Herrera, la minería a cielo abierto y su aporte al crecimiento

5/El narco desde abajo. Entrevista con Javier Valdez Cárdenas

CARTELERA DE LIBROS, REVISTAS, CONGRESOS Y EVENTOS POLÍTICOS Y ACADÉMICOS

SOCIODIALOGANDO

Page 6: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

6

1/ENTREVISTA CON HARALD WELZER, PROFESOR INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD DE WITTEN-

HERDECKE

“TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD INELUDIBLE: DESARROLLAR OTRA MANERA DE VIVIR”

2/El lenguaje posmoderno

3/Cuba en el umbral de una nueva época

4/Un movimiento de todos y de nadie

5/La Ideología Californiana

6/Entrevista: Hollamann Morris, Periodista colombiano perseguido por los servicios

secretos de su país durante el gobierno de Uribe Destacado

7/Chile: Conversación de Toni Negri con los estudiantes movilizados en la toma de Casa

Central

8/Izquierda social e izquierda política

9/La otra migración

10/Abre Raúl Castro conferencia del PCC que pondrá fin a los mandatos vitalicios

11/Cuba: de la rigidez a la melcocha Destacado

12/Entrevista al periodista y escritor venezolano Modesto Emilio Guerrero

"Chávez comprendió que es finito"

13/Debate sobre la guerra contra las drogas en México

La guerra en México (I)

14/Sepa cómo es el mapa del territorio argentino en manos de extranjeros

15/El doble Estado

Isidro H. Cisneros | Opinión

Centroamérica

Guatemala Exiliados guatemaltecos en México: Una experiencia recurrente

Page 7: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

7

Guadalupe Rodríguez de Ita[1] La historia de Guatemala, desde los primeros años de vida independiente, con contadas excepciones, se ha caracterizado por la presencia constante, casi ininterrumpida, de gobiernos autoritarios, dictatoriales y represivos que obligaron a muchas personas a buscar la manera de salvaguardar su libertad y su vida exiliándose en otros países. Dada la cercanía geográfica, México fue tierra receptora para los guatemaltecos que lo requirieron. Pero, ¿cuándo se dio la salida de guatemaltecos que se autodefinieron como exiliados en territorio mexicano?, ¿cuáles fueron sus motivos y sus medios?, ¿cuántos y quiénes fueron?, ¿a qué se dedicaron durante su experiencia de exilio?, son preguntas que trata de responder el texto, cuyo objetivo central es, precisamente contribuir al conocimiento de las principales características de los exiliados guatemaltecos en México en el siglo XX. Palabras clave: exilio, Guatemala, frontera, revolución, migración Consideraciones preliminares Este texto tiene como objetivo central contribuir al conocimiento de las principales características de los exiliados políticos guatemaltecos en México en el siglo XX, época en la que hubo un constante flujo y contraflujo de este tipo de migrantes, que en general coincide con el acontecer de ese país centroamericano. El texto se plantea responder a preguntas como: ¿cuándo se dio la salida de guatemaltecos que se autodefinieron como exiliados en México?, ¿cuáles fueron los motivos y los medios?, ¿cuántos y quiénes fueron?, ¿a qué se dedicaron durante su experiencia de exilio? Para responder esas preguntas se consultaron fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas, así como electrónicas; también se revisaron testimonios (orales y escritos, inéditos y publicados) aportados por varios de los propios exiliados. Entre estas fuentes se destacaron, como punto de partida, dos textos escritos por guatemaltecos que se quedaron a vivir definitivamente en territorio mexicano desde mediados del siglo XX: Ernesto Capuano (2000) y José Luis Balcárcel (2008); tales textos ofrecen una recuento –personal– de sus compatriotas con los que compartieron el exilio. De igual manera, fueron útiles la obra de Carlos Cáceres (1980) y la de Norma Stolz Chinchilla (1998), en donde se compilan entrevistas con guatemaltecos y guatemaltecas –actores políticos y sociales– que, de una u otra manera, aportan datos sobre sus experiencias en México. En cuanto a testimonios publicados no puede dejar de mencionarse el de Alfonso Bauer Paez recogido por Iván Carpio Alfaro (1996), cuya vida estuvo marcada por su militancia y sus múltiples exilios, dos de ellos en suelo mexicano; tampoco pueden pasarse por alto el de Carlos Paz Tejada recuperado por Carlos Figueroa Ibarra (2001), en el que narra cómo fue obligado a dejar su patria. Otros testimonios revisados fueron los ubicados en sendas tesis de licenciatura: la de Stella de la Luz Quan Roseell (1972), presentada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la de Juan Carlos Vázquez Medeles (2008) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM). Asimismo, se consultaron varias de las entrevistas a exiliados guatemaltecos en México, en las que cada entrevistado expuso y reflexionó sobre su propia experiencia; dichas entrevistas fueron realizadas a finales del milenio, en el marco del Proyecto Exilio Latinoamericano (PEL), y se hallan bajo resguardo del Archivo de la Palabra (AP) en la FFyL de la UNAM. En el estudio no podían faltar las fuentes archivísticas, así que se acudió a dos repositorios importantes de México: el Archivo Histórico “Genaro Estrada” (AHGE) de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Archivo General de la Nación (AGN). En ellos se encontraron documentos con información relevante, sobresaliendo la referente a los asilos diplomáticos y territoriales solicitados por guatemaltecos y concedidos por México. Los motivos y los medios recurrentes El devenir de Guatemala,[2] desde los primeros años de vida independiente, con contadas excepciones, se ha caracterizado por la presencia constante, casi ininterrumpida, de gobiernos autoritarios, dictatoriales y represivos, así como por un incesante activismo político y persistentes pugnas entre liberales y

Page 8: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

8

conservadores, entre izquierdas y derechas. Tal situación generó que militantes de una u otra corriente político-ideológica traspasaran las fronteras de su país para organizarse o reorganizarse y regresar a tratar de tomar o mantenerse en el poder. Por otro lado, en particular en el XX, las continuas acciones estatales de persecución, encarcelamiento, destierro o asesinato de militantes, simpatizantes y hasta de miembros de la sociedad civil que no tenían filiación política definida, obligaron a muchos a buscar la manera de salvar su libertad y su vida pasando a la clandestinidad o emigrando a otros países, sobre todo a los vecinos. www.apuntesyborradores.blogspot.comLa cercanía territorial entre ese país centroamericano y México ha contribuido para que a lo largo de la historia se haya dado un constante flujo de migrantes de un lado a otro de la frontera, cuyos motivos han sido muy variados (familiares, comerciales, laborales, políticos, etc.). Entre los migrantes guatemaltecos se destacaron aquellos que por sus ideas y/o militancia política, de muy distintas maneras, fueron forzados a abandonar su patria y se trasladaron a territorio mexicano, donde se asumieron como exiliados. En el siglo XIX, ante la indefinición de límites territoriales, el paso entre ambos países fue una actividad natural y cotidiana. En ese entonces, la mayoría de los exiliados guatemaltecos se quedaba en la zona fronteriza y rara vez se trasladaban al interior o a la capital mexicana. En la siguiente centuria, a pesar de la fijación oficial de la línea divisoria, el tránsito de personas no se detuvo. Además, los exiliados, cuyo número se acrecentó de manera paulatina, se fueron internando y concentrando en la ciudad de México, por decisión propia o por disposición de las autoridades, donde se establecieron, de manera temporal o permanente y realizaron diversas actividades. La necesidad urgente de dejar su país ocasionó que los guatemaltecos utilizaran los medios que tenían a su alcance. En términos jurídicos, desde finales del siglo XIX, algunos recurrieron de manera individual a la figura del asilo diplomático y/o territorial y, en los últimos años del XX, en forma colectiva y hasta masiva, a la condición de refugiado. Otros se trasladaron como “simples” turistas, estudiantes, etc., sin contar con el respaldo de esas figuras jurídicas. También hubo quienes viajaron en forma semiclandestina o de plano clandestina, sin realizar ningún trámite y sin poseer documento alguno. En este último caso estuvieron la gran mayoría. En cuanto a medios de transporte, el hecho de que Guatemala y México compartieran frontera generó que las formas de traslado empleadas fueran de lo más diversas: por tierra, agua o aire. Hubo quienes cruzaron la línea divisoria a pie por atajos y ríos, o bien, caminando o utilizando automóviles privados o autobuses públicos por caminos y puentes establecidos; más tarde por ferrocarril y luego por avión. Una importante cantidad de exiliados buscaron volver a su patria en cuanto les era posible para seguir luchando por sus ideales, de manera pacífica o armada. El retorno seguía patrones parecidos a los de la salida, es decir, en forma individual o colectiva, documentada o no, abierta o clandestina, por medios de transporte motorizados o no. Al regresar a Guatemala, un alto número de ellos encontró la muerte a manos de las fuerzas represivas del Estado o en combate frente al ejército regular; en el mejor de los casos, cuando no murieron, tuvieron que salir de nueva cuenta al exilio para quedarse en definitiva en otro país, en otra ciudad, siendo México, una vez más, uno de los destinos más frecuentes. Los guatemaltecos que salieron al exilio En el siglo XIX, entre los militantes de las corrientes político-ideológicas de la época que llegaron a México, a la zona fronteriza, para organizarse o reorganizarse y regresar a su país para tratar de tomar o mantenerse en el poder, estuvieron los liberales Mariano Gálvez, en los primeros años de independencia; Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, a finales de los setenta; y Próspero Morales en los noventa; también fue el caso del líder conservador Rafael Carrera, en los cuarenta.[3]

Page 9: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

9

En los albores del siguiente siglo, uno de los primeros guatemaltecos que vivió su exilio en México, fue el general Manuel Lisandro Barillas, quien después de haber sido presidente (1885-1892) se vio obligado a salir de su patria al oponerse a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920); Barillas se estableció primero en la zona fronteriza del lado mexicano, pero a petición del gobierno expulsor, fue remitido a la capital del país receptor, donde fue asesinado por esbirros del mandatario guatemalteco, en 1907.[4] También estuvieron otros exiliados anticabreristas, así como simpatizantes del presidente Carlos Herrera (1920-1921) y de miembros del Partido Unionista que se instalaron en el sureste mexicano.[5] En el lapso que duró la dictadura de Jorge Ubico (1931-1944) se dio un número aproximado de cincuenta exiliados en México, de distintas generaciones. Todos eran opositores al dictador; la mayoría eran ya destacadas figuras políticas, o bien, jóvenes que apuntaban a serlo. Entre ellos se destacó Luis Cardoza y Aragón, quien llegó por cuenta propia después de haber ocupado un cargo consular.[6] También estuvieron el periodista y abogado Clemente Marroquín Rojas, los licenciados Jorge García Granados, Horacio Espinoza Altamirano y Vicente Escobar, el coronel Miguel García Granados, los mayores Everardo Jiménez de León y Adolfo Rodas, así como el capitán José Rodas, quienes fueron expulsados por el dictador.[7] Por su parte, Ernesto Capuano del Vecchio viajó a la Ciudad de México para participar en el Congreso Mundial Antifascista y Ubico ya no le permitió regresar a su patria.[8] Por esa misma época, varios jóvenes de clara posición antidictatorial (como Alfonso y Valentín Solórzano Fernández, Carlos Alberto Capuano del Vecchio, Carlos Arias Calderón, Antonio Calderón Perdomo y Salvador Piedra Santa) viajaron a suelo mexicano para realizar estudios universitarios y se quedaron por varios años.[9] Unos y otros se asumieron como exiliados y regresaron a su patria al tener lugar el movimiento popular contra Ubico, en 1944. Las características de estos exiliados fueron una constante en los que llegaron después a territorio mexicano: por una lado, salvo excepciones, en general eran activistas políticos opositores a gobiernos autoritarios, razón por la cual se veían precisados a dejar su patria en un momento determinado para salvar su libertad y su vida; por otro, pasado el peligro, muchos buscaron regresar para continuar luchando por sus ideales. El año mencionado fue de flujo y contraflujo de exiliados. Muchos se trasladaron a México por cuenta propia y sin protección jurídica, en tanto que otros lo hicieron como asilados diplomáticos. Los registros cuantitativos son escasos, pero es posible que fueran alrededor de cuarenta. Entre junio y julio, se exiliaron varios jóvenes como Julio César y Mario Méndez Montenegro, Manuel Galich y Otto Raúl González.[10] Ninguno se quedó mucho tiempo fuera de su país, a principios de agosto, unos días después de conocer la renuncia formal del dictador, regresaron a su patria, al igual que otros exiliados anteriores.[11] Hacia finales de ese mismo mes y en los dos siguientes, las salidas forzadas continuaron llevando a suelo mexicano a viejos y nuevos exiliados: Marroquín Rojas, García Granados y Solórzano Fernández, así como a Jorge y Guillermo Toriello, José García Bauer y Augusto Monterroso Bonilla, entre otros.[12] Éstos tampoco estuvieron mucho en México, pues retornaron a su país para unirse a la llamada revolución de octubre, que abriría una década de transformaciones en todas las esferas de la sociedad guatemalteca: en lo económico a través de medidas tendientes a la diversificación de la producción primaria y a la industrialización, creando el Instituto Nacional de Fomento a la Producción y el Banco Nacional; en lo social con leyes en beneficio del grueso de la población, como la Ley de Seguridad Social, el Código de Trabajo y la Ley de Reforma Agraria; en lo político reconociendo, fomentando y ampliando las libertades y la participación para democratizar al país. La aplicación de medidas y leyes no fue fácil, muy pronto encontró gran oposición, principalmente en la vieja oligarquía agroexportadora y en empresas monopólicas estadounidenses que consideraron afectados sus intereses y no tardaron en calificar de comunista al proceso transformador para justificar la lucha contrarrevolucionaria que emprenderían en plena guerra fría. Durante esa década no cesó del todo el movimiento de exiliados, pero si cambió de signo, pues la mayoría de ellos tenían vocación prodictatorial y contrarrevolucionaria. Empezó con los miembros del gobierno provisional que se instauró a la caída de Ubico, encabezado por el general Federico Ponce, así como sus simpatizantes, en octubre de 1944;[13] y siguió con unos cuantos opositores a la revolución en los siguientes años.[14]

Page 10: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

10

A partir del segundo semestre de 1954, con el triunfo de las fuerzas contrarrevolucionarias, gracias a la intervención de los Estados Unidos, que dio fin al proceso transformador y al derrocamiento del entonces presidente Jacobo Arbenz, tuvo lugar un importante flujo colectivo, casi masivo de exiliados que dejaron su patria ante el temor fundado de perder su libertad y su vida a manos del nuevo régimen que se impuso por la fuerza. En tal situación estuvieron figuras públicas y activistas de distinto nivel, que habían trabajado, militado o simpatizado con la revolución, que se vieron precisadas a viajar a México como asilados diplomáticos o territoriales, en tanto que otros más lo hicieron sin protección jurídica, por sus propios medios, en varios casos con sus familiares. Salvo el número de asilados diplomáticos, es difícil de determinar la cantidad exacta de exiliados, pero fueron varios cientos y es probable que hasta un par de miles de personas. En lo que se refiere a los asilados diplomáticos, las autoridades mexicanas reconocieron que habían aceptado a 318 personas en su embajada en Guatemala,[15] en julio y agosto; caso, por cierto, bastante insólito, pues hasta ese entonces con dicha figura sólo se había amparado a una cantidad muy discreta de perseguidos políticos en las ocasiones en que fue necesario. Entre los que solicitaron y obtuvieron asilo en la misión diplomática de México en el país centroamericano estuvieron el propio presidente depuesto, Jacobo Arbenz; así como funcionarios de la presidencia: Jaime Díaz Rozzotto, secretario general; Carlos González Orellana, secretario de propaganda; Raúl Leiva Muñoz, jefe de prensa; Eduardo Weyman, jefe del estado mayor presidencial; y Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerza Armadas; y ministros de Estado: Augusto Charnaud MC Donald, de Gobernación, y Guillermo Toriello Garrido, de Relaciones Exteriores. También estuvieron funcionarios de varias dependencias gubernamentales, como Julio Gómez Padilla, del Ministerio de Economía y Trabajo; Waldemar Barrios Klee, de los Departamento Administrativo del Trabajo y Departamento Agrario Nacional (DAN); Ernesto Capuano y María Jerez de Fortuny, del DAN; Alfonso Solórzano Fernández del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de la Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG) y del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT); Alfonso Bauer Paiz de Ferrocarriles y Empresa Eléctrica y del Partido Acción Revolucionaria (PAR); y Oscar Jiménez de León de la Junta Nacional Electoral. De igual modo se asilaron diputados del congreso, entre ellos: Julio Estrada de La Hoz; Guillermo Ovando Arriola y Alvaro Hugo Salguero del PAR; Roberto Monzón Malice y Marco Antonio Villamar del Partido Revolucionario Guatemalteco (PRG). Por la misma vía salieron dirigentes y miembros de partidos políticos y de organizaciones sociales, como Carlos Capuano del Vecchio, del Partido Vanguardia Nacional (VN) y del Diario del Pueblo; y José Manuel Fortuny Arana del PGT; Marco Cuellar Lorenzana de la Federación de Sindicatos Guatemaltecos; Concepción Castro de Mencos de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles y de la Alianza Femenina Guatemalteca (AFG), Socorro Mancilla del Sindicato de la Industria Textil y de la AFM; Rafael Tichler Guzmán y Hugo René Sagastume del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG); José Napoleón Castillo y José Manuel Monroy Flores de la Confederación Nacional Campesina y del PAR, Rosario Archila de Sánchez, Enriqueta González de Escobar, Dora Franco Franco y Hortensia Hernández Rojas de la AFG; Carlos Humberto Gandara y Rafael Sosa, de la Alianza de la Juventud Guatemalteca (AJG); Heberto Sosa y Marco Antonio Ramírez Herrera de la misma AJG y del Frente Universitario Guatemalteco (FUG); y José Severo Martínez de la Asociación Estudiantes Facultad de Humanidades.[16] Por el mismo motivo, a solicitud de los interesados y con intermediación diplomática, fueron acogidos por México otros funcionarios y activistas que no pudieron acudir a la embajada, como Enrique Muñoz Meany, quien había sido canciller; el coronel Jaime Rosemberg jefe de Seguridad Nacional y Rogelio Cruz Wer, director de la Policía Nacional. También fueron recibidos: el dirigente sindical Víctor Manuel Gutiérrez y su esposa; el líder del PGT Alfredo Guerra Borges y su esposa, así como el presidente del Frente Universitario Democrático (FUD) Augusto Cazali Ávila, quienes llegaron un poco después, pues primero estuvieron en un tercer país. También regresaron a territorio mexicano para un segundo exilio: Cardoza y Aragón, Monterroso y González; estos dos últimos, como otros connacionales, antes estuvieron en un país diferente.[17]

Page 11: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

11

Otras formas de ingreso documentado a suelo mexicano fueron el asilo territorial[18] y el uso de visa de estudiante, visitante o turista, tramitada directamente o luego de estar en otro país, como le ocurrió al universitario Saúl Osorio.[19] Por otra parte, un número indeterminado de personas se internaron de manera indocumentada, sin trámite ni protección jurídica alguna y por sus propios medios, en tal caso estuvo, por ejemplo, el militante del PGT, encargado de la librería del partido, Carlos Figueroa.[20] La ruptura del proceso revolucionario guatemalteco, en 1954, abrió un largo y convulso período que, entre otras cosas, trajo consigo un constante flujo y contraflujo de exiliados a México. Así, durante el breve régimen del autodefinido anticomunista coronel Carlos Castillo Armas (1954-1957), por un lado, según reportes de la embajada mexicana, regresaron a su país alrededor de 200 exiliados, aprovechando facilidades otorgadas por el propio gobernante; por otro, un número relativamente reducido de estudiantes y profesionales considerados como opositores fue desterrado por la frontera con Honduras, parte de ellos desde allí viajaron a México sin trámites ni documentos, en tal caso estuvieron, como lo refieren en diversos testimonios: Mario Monteforte Toledo y José Luis Balcárcel Ordóñez; por la misma época, la esposa del segundo de ellos, Elisa Benítez Porta se trasladó a territorio mexicano de manera documentada.[21] Al mismo tiempo, varios perseguidos políticos recurrieron al asilo territorial.[22] www.ernestocapuano.infoEl gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) en sus inicios siguió hasta cierto punto una pauta semejante a la de su antecesor, es decir, por un lado, mantuvo una aparente apertura que permitió el regreso de exiliados; y, por otro, continuó el destierro de personas consideradas opositoras. Así, por ejemplo, en 1958 pudieron repatriarse entre 700 y 1000 personas; en contraste, el exilio hacia México en ese año fue más bien bajo.[23] Es de señalar que algunos de los repatriados casi de inmediato sufrieron algún tipo de hostigamiento lo que los hizo buscar el retorno al exilio, tal fue el caso de Charnaud Mc Donald, Barrios Klee, Solórzano Fernández y Franco Franco.[24] Por otra parte, entre los expatriados estuvo un joven de nombre Carlos Navarrete, cuya expulsión se debió a su participación en las manifestaciones estudiantiles antigubernamentales y antiimperialistas, de marzo y abril de 1962.[25] Conforme avanzaba la gestión ydigorista, ante las dificultades para controlar a la oposición, fue cerrando espacios de expresión y participación política, lo que fue contraproducente, pues miembros de diversos sectores sociales, optaron por las armas. Uno de los primeros levantamientos, que se verificó el 13 de noviembre de 1960, estuvo encabezado por un grupo de jóvenes nacionalistas del ejército descontentos con el gobierno debido a que éste había facilitado el adiestramiento en territorio guatemalteco de mercenarios contrarios a la revolución cubana; luego se dieron otros levantamientos más. De allí surgieron los primeros grupos guerrilleros, como el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) y más tarde, en 1962, las llamadas Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), con vocación antigubernamental y antiimperialista, a cuyas filas se incorporaron muchos jóvenes. En este marco, la persecución y represión del Estado empezó a aumentar y con ello la salida forzada, documentada o indocumentada, de militantes y simpatizantes de las movilizaciones y de los grupos guerrilleros. Entre los que se vieron precisados a salir de su patria por estar implicados en la naciente lucha armada estuvieron: el teniente Guillermo Lavagnino, señalado como autor de un levantamiento para tomar el cuartel de la zona militar de Cobán, en 1960;[26] y el teniente coronel e ingeniero Carlos Paz Tejada,[27] quien encabezó el llamado Frente 20 de octubre, en Concuá, en 1962, con la finalidad de derrocar al gobierno; el primero salió documentado como asilado por la embajada mexicana y el segundo de manera indocumentada. Además de Lavagnino, otras seis personas más siguieron la ruta del asilo;[28] en tanto que Mario Payeras, un joven militante del PGT, se exilio por su cuenta.[29] Por otro lado, se dieron casos de mujeres que se trasladaron a México para encontrarse con su respectiva pareja, como Alaíde Foppa, esposa de Solórzano Fernández, quien viajó con visa de turista; en tanto que como estudiante ingresó Stella Quán, quien se había casado con Navarrete.[30] Una vez en la tierra receptora se autodefinieron como exiliadas y se quedaron allí de manera permanente.

Page 12: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

12

En la también breve gestión del coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1966) la migración forzada hacia México continuó, pero no alcanzó altos niveles cuantitativos, pese a que la represión empezó a escalarse. En ese lapso salieron al exilio, fuera por vía institucional o por su cuenta, principalmente políticos de centro izquierda, así como simpatizantes y militantes de la guerrilla. A través del asilo diplomático salieron Jaime Archila Marroquín, quien había sido acusado de conspiración antigubernamental y acopio de armas, y Alejandro Rubén Tobar Castellanos[31] Sin protección jurídica emigraron a territorio mexicano figuras políticas acosadas por el régimen como Francisco Villagrán Kramer, los doctores Adolfo Mijangos, Raúl Osegueda y Rolando Collado, así como Gómez Padilla –quien ya había estado exiliado–; lo mismo que miembros de los grupos guerrilleros como Rodrigo Asturias, Leonardo Castillo Flores, Carlos Barrios, Luis Trejo Esquivel, Enrique Chacón y Mauricio García.[32] Por su parte, Terencio Guillén, quien había sido amigo y colaborador cercano de Arbenz, así como gobernador del departamento de Escuintla durante el período revolucionario, arribó a México al ser expulsado, después de haber sufrido varios años de cárcel y vejaciones.[33] Casi ninguno de ellos se instaló por mucho tiempo en la tierra receptora. El ascenso a la presidencia del civil Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) creó expectativas políticas que favorecieron el regreso de exiliados a su patria. Empero, al mismo tiempo, debido a que continuó la lucha armada y aumentó la persecución y la represión, tuvo lugar un nuevo flujo poco numeroso de exiliados hacia México, tanto de nuevos como de viejos exiliados, entre los que destacaban guerrilleros y simpatizantes. En este lapso, hubo alrededor de 25 asilados diplomáticos, identificados como miembros de grupos armados rebeldes, entre los que estaban: Horacio A. Landa Castañeda, José E. Sagastume Ortiz y Yolanda I. Cardón de Sagastume, Gladys Susana Tally de Solís, Julio R. Solórzano Molina, José Samuel Torón González, Ricardo I. Vallecillo Pérez y Amanda Morales, así como Evandro José y Alejandro José Turcios Lima, lo mismo que Alberto Micheo Arroyave y Ma. del Carmen Luin Monzón.[34] Sobre los que se exiliaron sin protección jurídica es difícil establecer el número y los nombres, pero es posible que fueran varias decenas y hasta centenas de personas. En los años setenta, el régimen estuvo dominado por dos militares, Carlos Arana (1970-1974) y Kjell Eugenio Laugeraud (1974-1978), cuyo ejercicio del poder se caracterizó por el aumento de la violencia y el inicio de la violación sistemática de derechos humanos. Al mismo tiempo, la lucha armada tomó nuevos bríos: las FAR y el brazo armado del PGT, luego de un repliegue táctico, se reorganizaron y volvieron al campo de batalla; además surgieron el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA); todos y cada uno de ellos llamaron a la insurrección popular para lograr la transformación profunda que, desde su óptica, necesitaba su país. Pese al repunte de los enfrentamientos entre las fuerzas regulares y las irregulares, en esa década hubo un descenso en el número de exiliados a suelo mexicano. En ese contexto, por medio del asilo diplomático, por ejemplo, sólo salieron hacia México alrededor de diez personas al iniciarse el gobierno de Arana y apenas uno hacia el término del mandato de Laugeraud. Entre los primeros estuvieron: Mario Leonel del Cid Neill, Vidalina Antonieta Monzón Soto, José Manuel Aguirre Monzón y Antonio Sierra González a quienes se les aceptó como asilados a cambio de que las fuerzas guerrilleras a las que pertenecían dejaran en libertad a Sean Michel Holly, segundo secretario de la embajada de los Estados Unidos en Guatemala secuestrado por dichas fuerzas; gesto que agradeció el gobierno estadounidense.[35] Luego siguieron Abelardo Antonio Rodas Barrios, esposa e hijas; él había sido militante del PGT y, pese a que se había alejado de éste, seguía siendo perseguido por las fuerzas represivas del Estado.[36] Algo similar ocurrió con Julio Eduardo Méndez Aguilar, quien había pertenecido al MR-13, pero había dejado de participar en acciones armadas por varios años y, sin embargo, era hostigado por las autoridades.[37] También fue el caso de Estela Marina Estrada, quien por necesidad económica había alojado en su casa a seis dirigentes de las FAR, en 1963, por lo que había sufrido varios años de cárcel y de vejaciones, luego puesta en libertad y finalmente secuestrada y baleada, en ese año 1970.[38] En estos pocos, pero significativos casos se encuentran variantes de los motivos de exilio. Por una lado, puede observarse que entre los que buscaban salir de su patria en esa época había no sólo activistas políticos o guerrilleros, sino también combatientes que realizaron acciones calificadas por analistas de terrorismo, como

Page 13: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

13

el secuestro; lo que lleva a inferir que la lucha armada de alguna manera se radicalizaba y seguía caminos poco transitados hasta ese momento. Por otro lado, se evidencia cómo las fuerzas represivas también se radicalizaban hostigando a personas por militancia pretérita. Cabe apuntar que, ligado a esto último, para ese año se supo que varios asilados que vivían en México habían recibido amenazas en la tierra receptora por parte de elementos de una organización clandestina de visos anticomunista.[39] Lo anterior explica, de alguna forma, el hecho de que la representación mexicana no otorgara asilo en los siguientes años a miembros de la guerrilla argumentando que, con base en las leyes penales de su país, las solicitudes de aquellos no procedían, lo que puede interpretarse como un endurecimiento de la política de asilo del país receptor y explicar la disminución de exiliados por vía abierta.[40] De esta forma, dicha misión diplomática durante el resto de los años setenta sólo contribuyó a que salieran de Guatemala otras dos personas: Bauer Paiz –quien ya había vivido un primer exilio en México en los años cincuenta- para quien tramitó una visa de turista en 1971, con el fin de que dejara Guatemala debido a que estaba gravemente herido; y José Luis Perdomo Orellana al que le concedió, en 1977, el asilo al conocer que era perseguido político por ser activista estudiantil.[41] Cabe apuntar que, por otra parte, en la semiclandestinidad e, incluso en la clandestinidad, varios guatemaltecos que se hallaban en México o que arribaron a allí, participaron en la formación, en el sureste de dicho país, de los dos nuevos grupos armados mencionados arriba. En la fundación del EGP estuvieron, entre otros: Ricardo Ramírez de León (Rolando Morán), Mario Payeras (Benedicto), Julio César Macías (César Montes) y su compañera Clemencia Paiz Cárcamo (Cecilia), Gilberto Ramírez (Manuel Montes) y Antonio Fernández Izaguirre (Sebastián); en tanto que en la ORPA estuvo Rodrigo Asturias (Gaspar Ilón).[42] www.destinyschildren.orgHacia finales de los setenta y principio de los ochenta, mientras el movimiento insurreccional continuaba avanzando, los gobiernos de los generales Fernando Romeo Lucas García (1978-1982) y de Efraín Ríos Montt (1982-1983) escalaron la represión y la violación de derechos humanos al nivel que los especialistas llaman terrorismo de Estado. Entonces tuvo lugar un gran éxodo. Por un lado, numerosos personas que se consideraban perseguidos políticos salieron de su patria por distintas rutas y muchos llegaron a territorio mexicano. Menos de una decena lo hicieron como asilados diplomáticos. La mayoría lo hizo bajo su cuenta y riesgo, lo que dificulta establecer una cifra exacta, pues prácticamente no hay censos oficiales ni extraoficiales al respecto; a ello hay que agregar que, igual que en otros momentos, hubo contraflujo de exiliados a su patria. Pese a todo, puede afirmarse que fueron varios cientos, sino miles. En abono de esta afirmación, una nota de prensa guatemalteca que reseñaba la visita oficial del entonces presidente Vinicio Cerezo Arévalo a México, en el año 1986, comentaba la presencia de más de medio millar de exiliados que acudieron a una recepción ofrecida en la sede diplomática.[43] El hecho de que por medio de la figura jurídica de asilo se haya exiliado un escaso número tiene su explicación en que la embajada mexicana, al igual que la de la mayoría de otros países, se mostró renuente a recibir a seguir recibiendo perseguidos políticos,[44] amén de que las sedes estaban demasiado vigiladas y custodiadas por fuerzas policíacas y militares oficiales y extraoficiales para evitar que en ellas se diera la protección debida a quienes lo necesitaran. Por eso no es de extrañar que sólo unos cuantos hayan logrado que la misión diplomática les concediera el asilo como, por ejemplo, Mario Roberto Cruz Sintuya (o Sintú), su compañera Julia Mirna Paz Carranza y su hijo de un año de edad;[45] en tanto que otros no lo consiguieron.[46] Independientemente de esos pocos que lograron ser calificados como asilados, muchas personas más salieron de Guatemala de forma diversa (documentada e indocumentada; abierta, semiclandestina y clandestina) y dispersa. Entre ellos destacó un alto número de funcionarios y profesores de la Universidad de San Carlos (USAC) que tuvieron que dejar su patria debido al clima de violencia y a amenazas de grupos clandestinos anticomunistas contra su vida en particular, en tal caso estuvieron, por ejemplo: Rafael Cuevas del Cid, ex rector de la Universidad; Saúl Osorio Paz, ex decano de la Facultad de Economía; Gilberto Castañeda, ex decano de Facultad de Arquitectura; Carlos Figueroa Ibarra, Sergio Tischler Visquerra y

Page 14: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

14

Ernesto Godoy. También salieron Mario Flores Osorio, José Emilio Ordóñez Cifuentes, Carlos López y Miguel Ángel Ronquillo; un poco después la ingeniera Olga (Jimena) Jiménez y el psicólogo y escritor Mario René Matute García-Salas. La mayoría viajaron directamente a México, otros lo hicieron luego de ir a otros países; a varios los siguió su familia.[47] La mayoría se contactó de inmediato con exiliados que ya se hallaban en territorio mexicano; sin embargo, hubo quien enfrentó en solitario la experiencia del exilio, como Milton René Ordóñez del Cid (Manolo).[48] Además de los universitarios, se trasladó a México Rigoberta Menchú, quien años después sería galardonada con el Premio Nobel de la Paz; además, al menos otra mujer indígena llamada Margarita, participante de movimientos rurales que fue obligada a dejar su país y se exilió en suelo mexicano.[49] Por otra parte, un número impreciso de guatemaltecos que arribó a México logró que se le autorizara su permanencia como asilado político. En tal situación estuvieron, por ejemplo, un grupo de indígenas organizados en el Comité de Unidad Campesina (CUC) que en 1982 tomaron la embajada de Brasil para dar a conocer nacional e internacionalmente las masacres sufridas en el país durante el gobierno de Ríos Montt, ellos fueron: María Cumez Cumez, Manuela Martín Sacuic, Cristina Morales e Izabel Morales Cumez, así como Leonardo Arturo Alvarado Arriola, Domingo Hernández Ixocoy, Sebastián Lindo Cumez, Jorge David Rivera Hernández, Marcelo Roquel Guarcax, Pioquinto Abraham Villatoro Hidalgo y Carlos Yaxon Guarca, así como Carlos Enrique Boj Pacajoc.[50] También consiguieron permanecer en México, en calidad de asilados, otros perseguidos políticos, como Danilo Armando Agallo Mérida, José Antonio Rodolfo de Jesús Córdova Gálvez, su esposa Mercedes de Jesús Carranza Santizo y sus 3 hijos, Luis Alfredo Pineda Rueda, Ernesto Orellana Arévalo y sus 3 hijas, Enrique Oviedo Girón y Vilma Yolanda Estrada Sandoval, así como el periodista Narciso Federico Zelaya Bockler.[51] Es de señalar que por su parte decenas de miles de campesinos pobres, indígenas casi en su totalidad, que no eran ni militantes ni simpatizantes de partidos políticos ni de organizaciones guerrilleras cruzaron hacia el lado mexicano huyendo de la violencia generalizada en la que se encontraba Guatemala; un promedio de 50 mil se instalaron en campamentos en la zona fronteriza y, luego de muchas vicisitudes, fueron reconocidos como refugiados, asumiéndose como tales y no como exiliados políticos. Esos guatemaltecos contaron con el apoyo de organismos internacionales, muy especialmente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), y nacionales, como la Comisión Mexicana de Apoyo a Refugiados (COMAR).[52] En la misma zona del sureste mexicano, se instalaron otros guatemaltecos que por su militancia política había tenido que abandonar su patria, se establecieron allí como exiliados y ayudaron a sus connacionales refugiados, entre ellos estuvieron Bauer Paez, Antonio Mosquera y Walda Barrios Kleé. A mediados de los ochenta con el retorno de los civiles al gobierno y la firma de los Tratados de Paz de 1996 se cerró de alguna manera el ambiente persecutorio y represivo que generó el exilio e, incluso, se abrió la posibilidad del regreso de muchos de ellos a su patria. Algunos siguieron este camino, otros decidieron quedarse en definitiva en territorio mexicano. Las actividades realizadas en México Una vez en la tierra receptora, según el caso, los exiliados empezaron o continuaron su preparación profesional y sus actividades productivas, no siempre exentos de dificultades, pero en general con un margen más o menos amplio de aceptación y en ocasiones de apoyo. Desde por lo menos los años treinta del siglo XX, pequeños, pero significativos grupos viajaron a dicho país para realizar estudios superiores y luego se asumieron como exiliados o viceversa, es decir, algunos que llegaron como exiliados se inscribieron en universidades y centros educativos mexicanos. Un alto número se dedicó a las humanidades y a las ciencias sociales; y en menor medida a otras áreas, como la ingeniería y la medicina; tanto en los niveles de licenciatura, como de posgrado. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue la principal receptora, seguida de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Page 15: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

15

Entre los que se estudiaron en México estuvieron, entre otros: los Solórzano, los Capuano, Arias; Calderón Perdomo, Piedra Santa, en los años treinta; García Calderón, Gómez Padilla, González Orellana, Díaz Rozzotto, Balcárcel y Martínez Peláez a mitad de siglo; Navarrete, en los sesenta; Castañeda, López, Ronquillo en los ochenta. Cabe subrayar el hecho de que varias mujeres vivieron su experiencia universitaria en el exilio, en tal caso estuvieron, entre otras: Elisa Benítez Porta, Elsa Castañeda y Stella Quan. Para esta última esta vivencia fue más allá de lo meramente profesional al señalar: “Hice la carrera de etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a la que ingresé dos meses después de mi llegada. La gente de la ENAH y del exilio guatemalteco constituyeron, de allí en adelante, mi nueva familia paralela”.*53+ Ligado a ello, varios miembros del exilio guatemalteco se incorporaron al ámbito académico como profesores-investigadores sobre todo en la misma UNAM. En este sentido, por ejemplo, se pueden nombrar a Balcárcel Ordóñez y López en la Facultad de Filosofía y Letras, Gómez Padilla en la Facultad de Contaduría y Administración, Leyva en Centro de Estudios Literarios, Navarrete en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, Quán en el Programa Universitario de Estudios de Género, Monteforte Toledo en el Instituto de Investigaciones Sociales, Guerra Borges y Osorio Paz en el Instituto de Investigaciones Económicas, y García Calderón en el Instituto de Investigaciones Geológicas. Mención especial merece una mujer: Alaíde Foppa, quien impartió clases en la Facultad de Filosofía y Letras, tuvo a su cargo la primera cátedra de sociología feminista y el primer programa radial sobre la temática, titulado “Foro de la Mujer” en Radio UNAM; además fue fundadora de la revista Fem. Pero no sólo la UNAM les abrió sus puertas, también otras instituciones lo hicieron. Al respecto uno de ellos recordaba: “*…+ el primer trabajo que tuvimos fue conseguir trabajo para poder mantenernos, en eso nos ayudó la organización y gente de un lugar que se llama Centro de Estudios Educativos *…+ En el Centro de Estudios Educativos logré yo llegar a ser investigador de gabinete”.*54+ En el interior de la república algunas universidades acogieron a otros exiliados guatemaltecos; así, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), por ejemplo, se integraron, entre otros: Martínez Peláez, Godoy, Figueroa, S. Tischler; en tanto W. Barrios Kleé se incorporó a la Universidad Autónoma de Chiapas (UACh). De alguna manera, relacionado con el aspecto educativo y cultural, algunos exiliados encontraron trabajo como traductores o correctores de estilo. En este sentido, uno de los exiliados que llegó a México a mediados de siglo pasado apuntaba: “*…+ Con la aceptable ejecución de mi trabajo me di a conocer como traductor, entonces me llamaron del Fondo de Cultura Económica *…+”.*55+ En tanto que otro de la misma época, dejaba la siguiente constancia: “El primer trabajo que tuve fue en la editorial Séneca, con el padre José María Gallego Rocafull y José Bergamin. Nos daban trabajos muy humildes, de corrección de pruebas en casa *…+”.*56+ Por su parte, al menos un par participaron en la fundación y el funcionamiento de editoriales: R. Asturias en Siglo XXI y C. López en la Editorial Praxis. Un pequeño número se destacó en la literatura, como el ensayista y poeta Cardoza y Aragón, el cuentista y fabulista Monterroso, así como los poetas Illescas y González; cada uno por su obra recibió reconocimiento y galardones en la tierra receptora y fuera de ella. Fuera de las actividades anteriores, hubo exiliados que se desarrollaron en otras labores. Por ejemplo, Solórzano y Gutiérrez realizaron trabajo sindical; en tanto que el ingeniero Paz Tejada trabajó en la Comisión del Río Balsas al lado del estadista Lázaro Cárdenas. En medio de los diversos flujos, una parte de los exiliados se quedó de manera permanente en suelo mexicano y se encargó de cobijar con su solidaridad a los compatriotas que iban llegando debido a la situación violencia en su patria. En torno al apoyo que se daban entre ellos los mismos exiliados, Monterroso recordaba que a mitad de siglo: “Todos nos ayudábamos. Donde había un trabajito extra, una traducción, lo que alguien no podía hacer te lo pasaba”.*57+ En particular se destacó la solidaridad mostrada por los miembros del flujo más numeroso que se exilió a la caída de Arbenz con las generaciones subsiguientes, lo que sería rememorado por uno de ellos como se cita a continuación: “*…+ nosotros encontramos ya todo un

Page 16: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

16

andamiaje del exilio guatemalteco en la Ciudad de México, donde los viejos exiliados que estaban desde el ‘54, eran gente muy establecida, muy solidaria y era muy fácil encontrar apoyo; todo el mundo encontraba solidaridad, nadie se iba a morir de hambre o por no tener un lugar donde dormir”.*58+ En este aspecto se destacaron: Cardoza y Aragón, Solórzano y Capuano, con sus respectivas esposas, Lya Kostakowsky, Alaíde Foppa y Carmen González. Los tres habían vivido, en los años treinta, un primer exilio en México durante el régimen de Jorge Ubico; en 1944 retornaron a Guatemala para participar activamente en la vida política durante la década revolucionaria; a la caída de Arbenz volvieron a tierras mexicanas; Solórzano y Capuano hicieron un nuevo intento por regresar a su patria, pero fueron obligados a abandonarla físicamente, una vez más y para siempre. Desde finales de los cincuenta se quedaron a vivir de manera definitiva en la tierra receptora y desde entonces fueron referentes de solidaridad para muchos exiliados de las generaciones siguientes. Cardoza y Aragón, por ejemplo, ponía a los exiliados en relación con mexicanos que podían apoyarlos para cubrir necesidades de trabajo, vivienda, etc.[59] Otro tanto hacía la familia Solórzano Foppa, que además solía hospedar en su propia casa a algunos de los que iban llegando, como lo recuerda una exiliada: “Al llegar a México, en 1963, como asilados políticos *…+ nos alojamos en la casa de Alaíde Foppa y Alfonso Solórzano”.*60+ Capuano, por su parte, ayudaba para que obtuvieran y/o regularizaran su documentación migratoria, sin cobrarles por ello; esta ayuda, por cierto, se extendió a otros exiliados latinoamericanos; de allí que algunos que lo conocieron no escatimaban palabras y descripciones pletóricas de reconocimiento, respeto y cariño, como las siguientes: “Un ser humano comprometido, vertical, honesto y solidario”;*61+ un “exiliado defensor de exiliados”;*62+ “Un ángel de la guarda de los migrantes internacionales”.*63+ Como el exilio, el activismo político de los guatemaltecos en México fue también recurrente y adoptó formas abiertas, semiabiertas y/o de plano clandestinas, lo mismo ocurrió con algunas organizaciones que formaron, cuyos objetivos centrales eran en general la denuncia de la situación imperante en Guatemala y la búsqueda de un cambio de esa situación, desde la tierra receptora. Así, por ejemplo, entre los años treinta y cuarenta exiliados antiubiquistas formaron abiertamente la Unión Popular Guatemalteca que tenía como fin denunciar las atrocidades del dictador;[64] lo mismo que el Frente Democrático Guatemalteco (FDG).[65] A mediados de siglo XX, también de manera abierta, otros exiliados formaron el grupo 20 de octubre con el que buscaban mantener la unión y la solidaridad entre ellos y su patria.[66] En las décadas del sesenta y setenta, al recrudecerse la lucha político-militar en el país centroamericano, el activismo político y el funcionamiento de organizaciones de exiliados se hizo muy complejo y adoptó formas más bien semiabiertas y clandestinas, lo que dificulta su conocimiento. Por esa época funcionó una organización denominada Unión Democrática Guatemalteca (UDG) en el Exilio (México).[67] Al mismo tiempo se dieron los primeros pasos para la formación de al menos un partido: el Partido Revolucionario (PR), de filiación socialdemócrata,[68] así como para la reorganización del comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT); este último imprimía documentos y periódicos que después introducía clandestinamente a Guatemala.[69] En esos años, como se apuntó antes, se formaron en territorio mexicano dos de las organizaciones insurgentes más importantes de esa época: el EGP y la ORPA. Hacia finales de los setenta y principios de los ochenta se crearon algunas agrupaciones más o menos amplias y abiertas como la Agrupación Guatemalteca Democrática en México (AGDM) y el Comité Guatemalteco de Lucha por la Paz.[70] También se formó el Comité Guatemalteco de Unidad Patriótica (CGUP), presidido por Cardoza y Aragón. Considerado por algunos como “brazo político” de la agrupación insurgente Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), estaba encargado de la realización de reuniones y foros de denuncia de la represión estatal que vivía el país centroamericano; cabe apuntar que en el Comité participaban no sólo exiliados que vivían en México, sino también los que estaban en el istmo.[71] Por la misma época, surgió el Frente Democrático Contra la Represión (FDCR), calificado como organismo legal de la guerrilla, tuvo en la Ciudad de México una representación fuerte.[72] Hacia 1985, al tiempo que se daban los pasos necesarios para el retorno de los civiles al poder y la búsqueda de la paz en el país centroamericano, un grupo de exiliados formaron el llamado Foro de Guatemaltecos Democráticos, que

Page 17: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

17

tenía como objetivo principal lograr un retorno organizado a su patria[73] y cuya actividad principal era explorar las condiciones in situ de su país natal.[74] De igual forma, funcionó un Colectivo de Profesionales en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, que tenía entre sus tareas la elaboración de documentos de análisis y su presentación en conferencias y actos académicos organizados por ellos mismos.[75] También realizó algunas actividades una agrupación denominada Asociación de Trabajadores de la Cultura Alaíde Foppa.[76] Es de destacar que varias mujeres, más allá de que participaran en organizaciones como las anotadas, crearon otras en las que ponían énfasis en ese sector social; en este sentido trabajó la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión en Guatemala (AIMUR), en la que participaron académicas latinoamericanas y europeas, a principios de 1980; así como el Comité Internacional por la Vida de Alaíde Foppa (CIVAF), formado a finales de ese año con el propósito de denunciar la desaparición de quien entonces era una distinguida académica y feminista. Su desaparición tuvo lugar en Guatemala a donde había acudido luego de la muerte de uno de sus tres hijos guerrilleros.[77] Dado que en la mayoría de esas agrupaciones se integró un número significativo de exiliados, algunos de los participantes consideran que eso los unió y los constituyó en una comunidad. En ese sentido uno de los propios exiliados apuntaba: “Siempre existió una comunidad del exilio guatemalteca muy integrada a la vida académica, a la vida artística, a la literatura, la pintura, y tuvo su propia expresión. Pero había poca vida social digamos como unidad, y esto es una diferencia muy grande con otras comunidades de exiliados *…+.”*78+ Sin embargo, para otros, si bien hubo trabajo colectivo que de alguna manera los unía, no podría hablarse de una comunidad como tal. De cualquiera manera, fuera individual o colectivamente, los exiliados guatemaltecos realizaron desde México diversas actividades para su sustento y en pro de su patria. Consideraciones finales Como se ha visto, dadas las condiciones políticas de Guatemala, desde el siglo XIX y sobre todo en el XX, miembros notorios y notables de ese país centroamericano de manera recurrente se vieron obligados a abandonar su patria, por sus ideas y/o militancia política. Si bien no existen censos o registros precisos que proporcionen cifras exactas de ellos –o, por lo menos, no se han localizado hasta ahora–; a través de la información ubicada en fuentes archivísticas, testimoniales y bibliográficas, se puede afirmar que entre esos siglos la cantidad de guatemaltecos que por razones políticas se trasladaron a México fue reducida, dicho de otra manera: el exilio fue prácticamente individual; en tanto que para las décadas de los treinta a los ochenta del siglo pasado el número aumentó de forma considerable, es decir: el exilio fue colectivo y hasta masivo. En este sentido sobresalieron dos momentos: 1954, cuando fue obligado a renunciar el presidente Arbenz, debido al descontento de la vieja oligarquía local y a la intervención de los Estados Unidos, y 1980-1982, cuando el terrorismo de Estado tuvo su momento más alto. Para llegar a territorio mexicano los exiliados guatemaltecos utilizaron diversos medios a su alcance. En términos jurídicos, algunos acudieron a las figuras de asilo diplomático y territorial; pero la mayoría lo hizo sin mayor trámite administrativo. En lo referente a transporte los medios fueron variados, dependiendo de la época y de los recursos económicos, unos hicieron el recorrido a pie por carreteras y ríos, otros utilizando transporte terrestre motorizado; otros utilizaron ferrocarriles y aviones. Como sea, guatemaltecos de varias generaciones sucesivas compartieron la experiencia del exilio, temporal o permanente en suelo mexicano. Entre ellos hubo de todas las edades, teniéndose más datos precisos de personas que llegaron jóvenes o maduras, que de niños o ancianos. Algo similar ocurre respecto al género, es decir, si bien hubo tanto hombres como mujeres, se sabe más sobre los primeros que acerca de las segundas. Prácticamente la totalidad eran mestizos –o ladinos, como se les dice en la propia Guatemala a los que no son indígenas– o, por lo menos, es de los que se tiene más información. Casi todos eran de clase media y de capas medias, sobre todo urbanas e ilustradas. La variedad de oficios y profesiones de los guatemaltecos que se exiliaron fue amplia, destacándose líderes políticos y sindicales, así como artistas e intelectuales.

Page 18: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

18

La mayoría de los exiliados no dejaron de mirar hacia su patria y de mantener lazos de todo tipo con ella. En general, consecuentes con los ideales políticos por los que fueron obligados a dejarla, muchos buscaron la manera de coadyuvar a mejorar sus condiciones; algunos regresaron en cuanto las condiciones se los permitieron para pugnar in situ por ello, otros lo hicieron desde suelo mexicano. Parte de los exiliados se integraron al país receptor, sobre todo los que se quedaron como residentes. Varios de los que se quedaron de manera permanente brindaron su solidaridad a compatriotas que llegaron después de ellos. Tanto los exiliados temporales, como los definitivos continuaron efectuando labores iguales o parecidas a las que tenían en Guatemala; otros descubrieron nuevos y diferentes horizontes. Algunos tuvieron oportunidad de prepararse profesionalmente en instituciones de enseñanza superior; varios se incorporaron a centros educativos como profesores, investigadores, promotores culturales, editores, etc. Dada la naturaleza fundamentalmente política del exilio de guatemaltecos, no es de extrañar que un número significativo mantuviera un activismo más o menos continuo, ya fuera abierto, semiabierto y/o clandestino, que incluía, entre otras cosas: acciones de solidaridad entre ellos mismos y para con los que se quedaron en su patria, de denuncia de la situación imperante en el país centroamericano y de búsqueda de cambios de esa situación, por distintas vías. De allí que crearan organizaciones sociales, políticas, guerrilleras, etc. Las anteriores serían algunas de las principales características de los exiliados guatemaltecos en México, en su experiencia recurrente. Al respecto no está demás señalar que dicha recurrencia está relacionada de manera íntima con la inestabilidad política casi crónica vivida en Guatemala que, desde el siglo XIX y sobre todo en el XX, obligó a varias personas a dejar su patria, en particular a los opositores a los gobiernos autoritarios que se impusieron allí con bastante regularidad. También es de apuntar que, entre otras cosas, por la recurrencia, el caso que aquí se examinó se torna en un caso sumamente singular en el contexto de América Latina y de otras latitudes, donde las experiencias de exilio fueron más bien esporádicas, coyunturales. Para concluir hay que subrayar que, a pesar de la continuidad del fenómeno del exilio en la historia contemporánea de ese país latinoamericano, es un asunto casi desconocido en la región, que no se ha estudiado de forma sistemática ni en Guatemala, ni en México, ni en otras partes. Por tanto, se tiene la esperanza de que este modesto esfuerzo por abrir una ventana, por pequeña que sea, para el conocimiento de este exilio sea de utilidad y contribuya a que se realicen otros ejercicios académicos que permitan arrojar luz sobre este importante tema con el que se puede entender y explicar mejor el devenir de uno de los países de Nuestra América y de la región en su conjunto. Notas: [1] Guadalupe Rodríguez de Ita es Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. Entre sus publicaciones recientes están: (2011) “Historia de la política y la práctica mexicanas de asilo y refugio, durante la guerra fría”, en Tres décadas de hacer historia. México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora; (2010) “Exiliados guatemaltecos en la Ciudad de México y viceversa…”, en La ciudad cosmopolita de los inmigrantes tomo 2. México, Gobierno del Distrito Federal. Correo electrónico: [email protected] [2] Para una aproximación a la historia de Guatemala véase: Luján Muñoz, 1995-1997; Luján Muñoz, 1998. [3] AHGE, Expediente 17-11-37: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 93-95; Capuano, 2000: 45. [4] AHGE, Legajos Encuadernados 2046, 2047, 2048, 3051: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 93-96; Capuano, 2000: 45.

Page 19: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

19

[5] AHGE, Expedientes 8-26-15, 17-21-46, III-515-728-I, Legajo Encuadernado 1581: s.f.; AHGE-AEMGUA Legajo 7, Expedientes 3 y 12: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 97; Capuano, 2000: 45. [6] Cardoza y Aragón, 1986: 357, 363, 369-589. [7] AHGE, Expediente III-170-19: s.f. [8] AGN, Caja 18 Expediente 32: s.f. [9] AGN, Caja 18 Expediente 32:s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 98-99; Capuano, 2000: 45; Cáceres, 1980: 31-36; Quan Rossell, 1972: 180-329. [10] AHGE, Expedientes III-708-1-(1ª parte): s.f.; de la Torre, 1994: 11-12; Rodríguez de Ita 2003: 54-55. [11] AHGE, Expedientes III-265-6-(1 ª. parte) y III-708-1-(1ª parte): s.f.; Cardoza y Aragón, 1986: 595. [12] AHGE, Expedientes III-265-6-(3ª. parte) y III-708-1-(1ª parte): s.f.; Rodríguez de Ita, 2003: pp. 58. [13] AHGE, Expediente III-708-1-(1ª. parte): s.f.; AGN, Expediente 559.1/33: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 100. [14] AHGE, Expedientes III-5527-3-(1ª parte), III-1488-2, III-2141-10 y III-1572-2: s.f.; Rodríguez de Ita, 2003: 61-67. [15] México, 1955: 19. [16] AHGE, Expedientes III-5527-3 (1ª parte), III-2179-43 y III-2180-16: s.f.; Rodríguez de Ita, 2003: 70. [17] AHGE, Expedientes III-5527-3(1ª parte), III-2179-41, III-2180-1 y III-2180-11: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 105-112; Capuano, 2000: 45-46. [18] AHGE, Expedientes III-2170-6, III-2179-44, III-2180-1, III-2180-3, III-2180-5, III-2180-6, III-2180-16, III-2180-29, III-2180-32, III-2185-2, III-2185-25 y III-2180-29: s.f. [19] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-12: 7-15. [20] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-2: 18. [21] AHGE, Expedientes III-5527-3 (1ª y 2ª parte): s.f.; AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-19: 7-14, 46; Balcárcel Ordóñez, 2008: 112-113; Capuano, 2000: 47; Stoltz Chinchilla, 1998: 65-84. [22] AHGE, Expedientes III-2190-34, III-2195-4, III-2195-13, III-2200-10, III-2200-21, III-2200-22, III-2200-42, III-2200-43, III-2210-12, III-2189-19, III-2189-20, III-2189-34, III-2225-16, III-2190-19, III-2190-20, III-2200-22, III-2244-20, III-2245-4 y III-2235-25: s.f. [23] AHGE, Expediente III-5527-3 (2ª parte): s.f. [24] Idem. [25] Balcárcel Ordóñez, 2008: 112-113; Cáceres, 1980: 156-161; Capuano, 2000: 47. [26] AHGE, Expediente III-2860-14: s.f.

Page 20: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

20

[27] Figueroa Ibarra, 2001: 405-412; Cáceres, 1980: 36-51; Capuano, 2000: 47. [28] AHGE, Expedientes III-1936-4, III-1987-1, III-2235-2, III-2680-14 y III-5527-3 (1ª-3ª partes): s.f.; Tapia Ramírez, 2007: 50-57. [29] Tributo a Mario Payeras, s.a. En www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=17022005164120: s.p. [30] Stoltz Chinchilla: 1998: 113-143. [31] AHGE, Expedientes III-2669-5, III-2890-27 y III-2891-4: s.f. [32] Denegado en su totalidad. Documento fechado marzo 1966. En http://74.6.146.244/search/cache?ei=utf-8&p=exiliados+guatemaltecos&fr=yfp&u=www.gwu.edu/%7ensarchiv/nsaebb/nsaebb32/trans/660300b.doc&w=exiliados+guatemaltecos+guatemalteca+guatemalteco&d=xcl8na-ysfe1&icp=1&.intl=mx : s.p; Centro de Estudios de Guatemala: s.p.; Ludec, 2001: s.p. [33] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-13: 3-15; Guillén Corletto, 1991: 105-125. [34] AHGE, Expedientes III-5527-3(2ª parte) y III-5528-1(3ª parte): s.f.; Tapia Ramírez, 2007: 59-75. [35] AHGE, Expediente III-5528-1 (3ª parte): s.f. [36] Idem. [37] Idem. [38] Idem. [39] Idem. [40] AHGE, Expedientes III-5528-1 (2ª y 3ª parte): s.f. [41] AHGE, Expediente III-5528-1 (3ª parte): s.f. [42] Balcárcel Ordóñez, 2008: 114; Macías, 1998: 217-220; Payeras, 1984: 19. [43] Guatemala, 1986 julio 7. Prensa Libre: 2. [44] AHGE, Expedientes III-3426-1(2ª) y III-8114-2 (4ª parte): s.f. [45] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f. [46] Idem. [47] Balcárcel Ordóñez, 2008: 114; Capuano, 2000: 46-47; Cáceres, 1980: 223-244; AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-3: 2, 6-7; PEL/1/G-8: pp. 43-45; PEL/1/G-17: 9-16; PEL/1/G-4: 22-25, 30-31; PEL/1/G-12: 16-21; PEL/1/G-9: 28; Ludec, 2001: s.p. [48] Vázquez Medeles, 2008: 43-53.

Page 21: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

21

[49] Balcárcel Ordóñez, 2008: 114; Stoltz Chinchilla, 1998: 267-291. [50] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f.; Stoltz Chinchilla, 1998: 399-408. [51] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f. [52] Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, 1999; Rodríguez de Ita, 2003: 223-270. [53] Stoltz Chinchilla, 1998: 129. [54] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-9: 34-37. [55] Bauer Paiz, 1996: 181-188. [56] de la Torre, 1994: 20. [57] Idem. [58] Ludec, 2001: s.p. [59] Balcárcel Ordóñez, 2008: 100. [60] Stoltz Chinchilla, 1998: 106. [61] Molina Mejía, s.a.: s.p. [62] Gómez y Castañeda, s.a.: s.p. [63] Velásquez, s.a.: s.p. [64] AGN, Caja 18, Expediente 32: s.f.; Balcárcel Ordóñez, 2008: 99. [65] AGN, Caja 741 Expediente 43, s.f. [66] Cardoza y Aragón, 1986: 719-720. [67] AGN, Caja 441 Expediente 4, s.f. [68] Ludec, 2001: s.p. [69] Idem. [70] Cáceres, 1980: 92, 226. [71] Balcárcel Ordóñez, 2008: 90-91, 114; AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-3: 7-8, 39; Ludec, 2001: s.p. [72] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-17: 55, 68-69. [73] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G-3: 42. [74] AHGE, Expediente III-8114-2 (4ª parte): s.f.

Page 22: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

22

[75] AP-FFyL-UNAM, PEL/1/G17: 56-57, 93-94. [76] Stoltz Chinchilla, 1998: 110. [77] Stoltz Chinchilla, 1998: 136. [78] Ludec, 2001: s.p. Fuentes de consulta 1. Documentos 1.1. Inéditos Archivo General de la Nación (AGN): Caja 18 Expediente 32; Caja 441 Expediente 4; Caja 741 Expediente 43; Expediente 559.1/33 Archivo Histórico “Genaro Estrada” (AHGE) de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México: Expedientes: 17-11-37; 17-21-46; 8-26-15; III-1488-2; III-1572-2; III-170-19; III-1936-4; III-1987-1; III-2141-10; III-2170-6; III-2179-41; III-2179-43; III-2179-44; III-2180-1; III-2180-11; III-2180-16; III-2180-29; III-2180-3; III-2180-32; III-2180-5; III-2180-6; III-2185-2; III-2185-25; III-2189-19; III-2189-20; III-2189-34; III-2190-19; III-2190-20; III-2190-34; III-2195-13; III-2195-4; III-2200-10; III-2200-21; III-2200-22; III-2200-42; III-2200-43; III-2210-12; III-2225-16; III-2235-2; III-2235-25; III-2244-20; III-2245-4; III-265-6-(1ª parte); III-265-6-(3ª parte); III-2669-5; III-2680-14; III-2890-27; III-2891-4; III-3426-1(2ª); III-515-728-I; III-5527-3 (1ª-3ª partes); III-5528-1 (2ª y 3ª parte); III-5758-10; III-708-1-(1ª parte); III-8114-2 (4ª parte) Legajos Encuadernados: 1581, 2046, 2047, 2048, 3051 Archivo de la Embajada de México en Guatemala (AEMGUA) Legajo 7, Expedientes 3 y 12 1.2. Publicados Denegado en su totalidad. Documento fechado marzo 1966. En http://74.6.146.244/search/cache?ei=utf-8&p=exiliados+guatemaltecos&fr=yfp&u=www.gwu.edu/%7ensarchiv/nsaebb/nsaebb32/trans/660300b.doc&w=exiliados+guatemaltecos+guatemalteca+guatemalteco&d=xcl8na-ysfe1&icp=1&.intl=mx México (1955). Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México de enero a diciembre de 11954. México: Talleres Gráficos de la Nación 2. Testimonios 2.1. Inéditos AP-FFyL-UNAM. Archivo de la Palabra de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México:

Page 23: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

23

PEL/1/G-2 (1999 julio 21). Entrevista a Carlos Figueroa realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de Puebla PEL/1/G-3 (1999 julio 21 y 26). Entrevista a Gilberto Catañeda realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de México PEL/1/G-4 (1999 julio 30 y agosto 2). Entrevista a Mario René Matute realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de México EL/1/G-5 (1999 agosto 5). Entrevista a Ernesto Godoy realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de Puebla PEL/1/G-7 (1999 agosto 6). Entrevista a Sergio Tischler realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de Puebla PEL/1/G-8 (1999 agosto 13 y 16). Entrevista a Olga (Jimena) Jiménez realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de México PEL/1/G-9 (1999 agosto 14 y 25). Entrevista Miguel Ángel Ronquillo realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de México PEL/1/G-12 (1999 diciembre 2). Entrevista a Saúl Osorio realizada por Paola Torres. Ciudad de México PEL/1/G-13 (1999 noviembre 16-2000 febrero 16). Entrevista a Terencio Guillén realizada por Paola Torres. Ciudad de México PEL/1/G-17 (2000 febrero 21 y marzo 3 y 4). Entrevista a Carlos López realizada por Paola Torres. Ciudad de México PEL/1/G-19 (2000 enero 13). Entrevista a Jorge Mario García Laguardia realizada por Guadalupe Rodríguez de Ita. Ciudad de México 2.2. Publicados Bauer Paiz, Alfonso e Iván Carpio Alfaro (1996). Memorias de Alfonso Bauer Paiz. Historia no oficial de Guatemala. Guatemala: Rusticatio Cardoza y Aragón, Luis (1986). El Río. Novelas de caballería. México: Fondo de Cultura Económica Figueroa Ibarra, Carlos (2001). Paz Tejada, militar y revolucionario. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala Guillén Coletto, Terencio (1991). Un lugar llamado Guatemala. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla Macías, Julio César (1998). Mi camino la guerrilla. La apasionante autobiografía del legendario combatiente centroamericano César Montes. México: Planeta Payeras, Mario (1984). Los días de la selva. México: Nuestro tiempo Stoltz Chinchilla, Norma (1998). Nuestras utopías. Mujeres guatemaltecas del siglo XX. Guatemala: Tierra viva, Agrupación de Mujeres

Page 24: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

24

3. Hemerografía 3.1. Diarios Guatemala, (1986 julio 7). Prensa Libre 3.2. Publicaciones periódicas Capuano, Ernesto (2000). El exilio guatemalteco en México. En Nuestra Historia, La gaceta CEHIPO, No. 41 Centro de Estudios de Guatemala (s.a.), “Gaspar Ilom descansa para siempre en la historia.” En http://www.albedrio.org/htm/noticias/ceg200605.htm de la Torre; Gerardo (1994). Transterrados latinoamericanos. El duro oficio del exilio. En Memoria de papel. Crónicas de la cultura en México, Año 4, No. 12 Ludec, Natalie (2001). “Voces del exilio guatemalteco desde la Ciudad de México.” En Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM N° 2 . En http://alhim.revues.org/index599.html 4. Bibliografía Balcárcel Ordóñez, José Luis (2008). El exilio democrático guatemalteco en México. En El exilio latinoamericano en México. México: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México Cáceres, Carlos (1980). Aproximación a Guatemala. México: Universidad Autónoma de Sinaloa Gómez, Julio y Gilberto Castañeda (s.a.). Ernesto Capuano del Vecchio: Semblanza. En http://www.usac.edu.gt/~usacceur/biografias/capuano.htm#cuatro y http://www.megachapines.com/?p=1065 Luján Muñoz, Jorge (1995-1997). Historia general de Guatemala, 6 tomos. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo Luján Muñoz, Jorge (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. México: Fondo de Cultura Económica Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (1999). Memoria. Presencia de los refugiados guatemaltecos en México, México: Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Molina Mejía, Raúl (s.a.). Despedida a Ernesto Capuano. En http://www.usac.edu.gt/~usacceur/biografias/capuano.htm#cuatro y http://www.megachapines.com/?p=1065 Quan Rossell, Stella de la Luz (1972). Guatemala: una cultura de la ignominia (siete biografías y una entrevista). México: Tesis para obtener el título de etnóloga y el grado de maestra en Ciencias Antropológicas, Escuela Nacional de Historia

Page 25: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

25

Rodríguez de Ita, Guadalupe (2003). La política mexicana de asilo diplomático a la luz del caso guatemalteco (1944-1954). México: Instituto Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores Rodríguez de Ita, Guadalupe (2003). Una mirada urgente al sur: los refugiados guatemaltecos en Chiapas. En Chiapas: rupturas y continuidades de una sociedad fragmentada. México: Instituto Mora, pp. 223-270. Tapia Ramírez, Martha (2007). La política mexicana de asilo y su práctica en el caso guatemalteco de los años sesenta del siglo XX. México: Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México Tributo a Mario Payeras (s.a). En http://www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=17022005164120 Vázquez Medeles, Juan Carlos (2008). El testimonio del “compañero Manolo” una fuente para historiar. México: Tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México Velásquez, Eduardo (s.a.). “Un ángel de la guarda de los migrantes internacionales. En http://www.usac.edu.gt/~usacceur/biografias/capuano.htm#cuatro y <http://www.megachapines.com/?p=1065

Procuraduría Derechos Humanos en Guatemala presentó balance anual

http://www.argenpress.info/2012/01/procuraduria-derechos-humanos-en.html El procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales, afirmó que en Guatemala la impunidad se mantiene a un nivel del 97 por ciento, mientras los altos índices de violencia continúan. Morales presentó ante el Congreso de la República el informe anual correspondiente a 2011 de esa institución, en el cual destaca tres situaciones prevalecientes en esta nación: la violencia, la inseguridad alimentaria y las muertes maternas. Según el documento, de 2007 a 2011 29 mil 723 personas murieron por actos violentos, casi seis mil anuales, mientras reconoce una baja de ellos el año pasado respecto a anteriores cuando fueron cinco mil 192, acorde a la cifra contabilizada por el ente. Como en otros informes de ese tipo, éste pone de manifiesto la preferencia del uso de armas de fuego por los criminales, pues con ellas se cometió el 83 por ciento de los asesinatos. También coincide con aquellos otros en caracterizar la saña y brutalidad en la perpetración de los homicidios y su incremento, dado el alto número de víctimas desmembradas o decapitadas, así como en los linchamientos. Respecto a la pobreza, Morales detalló que el 53,71 por ciento de los más de 14 millones de habitantes vive en esa condición y el 13,33 en extrema, entre quienes imperan el hambre y la desnutrición, sobre todo en niños menores de cinco años. Aclaró sobre la disminución en 2011 de la extrema pobreza en 15,20 por ciento, pero la total creció desde el 51.

Page 26: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

26

Respecto a muertes maternas, dijo que son tres veces superiores entre las mujeres indígenas, estas con una tasa de 211 por cada 100 mil niños nacidos, en tanto en las del resto de los segmentos poblacionales son 70. Morales, con 10 años en el cargo, puede ser sustituido en 2012 al corresponder un proceso para elegir al titular, aunque no descartó la posibilidad de optar por un nuevo periodo al frente de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). La PDH es la entidad estatal comisionada por el Congreso para garantizar el cumplimiento de esos derechos ciudadanos establecidos en la Constitución, la Declaración Universal al respecto, así como convenios y tratados suscritos y ratificados por el país. Para el cumplimiento de las atribuciones asignadas no está supeditada a organismo, institución o funcionario alguno y supuestamente actúa con absoluta independencia. Esa fue una de tres entidades incluidas en la carta magna guatemalteca de 1985, junto con la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral.

Honduras: País con mayor pobreza en América Destacado

por Red Morazanica de Información Martes, 24 de Enero de 2012 01:54 http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5078-honduras-pa%C3%ADs-con-mayor-pobreza-en-am%C3%A9rica.html En noviembre pasado el diario La Jornada de México reportó que solamente en México y en Honduras había aumentado el índice de hogares en pobreza durante el periódo 2010 - 2011. De acuerdo a al estudio “Panorama Social de América Latina” de 2011 divulgado en noviembre pasado por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), el indicador total de pobreza para Honduras fue de 67.8%. Las naciones con los más bajos índices de pobreza en 2010 fueron Argentina y Uruguay (8.6%), seguidos por Panamá (25.8%), Venezuela (27.8%) y Perú (31.3%). Por otro lado los países con el mayor índice de su población viviendo en pobreza fueron Honduras (67.8%), Paraguay (54.8%), El Salvador (46.6%) y Colombia (44.3%). El documento reporta que para la región en conjunto, la pobreza se redujo en 17% entre 1990 y 2010. Mientras tanto, la extrema pobreza se redujo de 22.6% a 12.3 %, que representan los índices mas bajos en los últimos 20 años. En noviembre pasado el diario La Jornada de México reportó que solamente en México y en Honduras había aumentado el índice de hogares en pobreza durante el periódo 2010 - 2011. - Con informaciones de CEPAL, La Jornada, Correo del Orinoco Internacional –

La lucha por la tierra en Costa Rica

AUDIO: Entrevista a Jeffery López en Tas-Tas Irrati Librea Martes 24 de enero de 2012, por Revista Pueblos Jeffery López, antropólogo social costarricense y miembro de la Asociación DITSÖ, nos comparte el trabajo desarrollado por la soberanía y los derechos de las comunidades campesinas e indígenas.

Page 27: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

27

Jeffery López, integrante de la Asociación de Iniciativas Populares DITSÖ (Costa Rica), ha sido ponente del el VI Curso OMAL: "El paradigma del desarrollo a debate. Empresas transnacionales y Derechos Humanos" así como en el Curso "Repensar el desarrollo. Cooperación, desarrollo y empresas transnacionales" , en los que ha abordado la evolución y la actual situación de Costa Rica respecto a la penetración de las empresas transnacionales, así como las diferentes resistencias que se plantean frente a ellas. En esta entrevista hemos hablado del impacto de los monocultivos de fruta como el banano o la piña, especialmente sobre los pueblos indígenas, de las estrategias de lucha frente a las transnacionales o de la decisión de declarar a su país "Libre de minería a cielo abierto" el pasado año. Puedes escuchar la entrevista en Tas-Tas o pinchando aquí: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2333

Panamá: Una huelga de trascendencia histórica en el canal

http://www.argenpress.info/2012/01/panama-una-huelga-de-trascendencia.html Olmedo Beluche (especial para ARGENPRESS.info) El lunes 16 de enero de 2012, se declararon en huelga alrededor de 5,000 trabajadores que laboran en la ampliación del Canal de Panamá, que construyen dos nuevas esclusas para barcos postpanamax. La paralización ha sido total, tanto en el sector del Pacífico como en el Atlántico, y sumó a todas las categorías, desde ayudantes hasta capataces. El pliego de peticiones que motiva la huelga se sustenta en una serie de abusos cometidos por el consorcio “Grupo Unidos por el Canal”, encabezado por la transnacional española Sacyr y la principal constructora panameña, del Grupo CUSA, propiedad de la familia del actual administrador del Canal de Panamá, Alemán Zubieta. La huelga, que se ha prolongado por una semana, es tan fuerte y golpea un sector clave de la economía que el Ministerio de Trabajo, tan propatronal y antiobrero en otros conflictos, ha sido cauteloso en sus declaraciones y ha evitado reprimir a los trabajadores. Los huelguistas han denunciado todo tipo de atropellos, desde despidos injustificados hasta salarios discriminatorios para los panameños en beneficio de empleados extranjeros (españoles e italianos), lo que recuerda la doble escala salarial basada en el origen étnico (“gold roll” y “silver roll”) impuesta por el imperialismo norteamericano en la Zona del Canal, verdadero apartheid racista que existió durante la presencia colonialista norteamericana hasta 1977. El problema central de las demandas obreras se concentra en una escala salarial decretada por el gobierno panameño para los trabajadores del canal a todas luces obsoleta (Decreto No. 3 del 4 de marzo de 1980), y que se ha quedado rezagada ante la galopante inflación de los últimos años, y los ajustes salariales logrados en los decretos de salario mínimo de 2009 y 2011, y la convención colectiva del Sindicato Único de la Construcción (SUNTRACS) con la patronal (CAPAC). El Decreto 3 fija en un monto máximo de 2.90 dólares la hora de trabajo para la categoría inferior, mientras los trabajadores huelguistas y la dirigencia del SUNTRACS exigen un piso mínimo de 6.00 dólares la hora, y la ministra de trabajo ha propuesto un aumento que no exceda el 5% de la base salarial del referido decreto. El problema se ha vuelto complejo de resolver porque no sólo es obsoleto el Decreto 3, sino que ese decreto expresa el criterio segregacionista con que la burguesía y los gobiernos panameños han querido manejar lo concerniente al Canal de Panamá desde que revirtió a la soberanía nacional en el año 2,000. Desde la década del 90, poco después de la invasión norteamericana de 1989, el imperialismo yanqui le exigió a la burguesía panameña que, para transferir el canal como establecían los Tratados de 1977, debía establecerse un

Page 28: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

28

estatus jurídico especial, segregado de la jurisdicción del resto de la república. Como han denunciado muchos, es como si siguiera existiendo la Zona del Canal, sólo que administrada por “panameños” ( la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá – ACP, está compuesta por altos empresarios del sector bancario y de la construcción que cuentan con el aval norteamericano). Es en estas circunstancias que, en 1994, el conjunto de la burguesía panameña y sus partidos políticos, con el aval del gobierno de Estados Unidos, imponen el Título XIV de la Constitución Política , que da al Canal de Panamá no un régimen de autonomía, sino de verdadera segregación respecto del resto de la nación. Entre otras cosas, el artículo 320 de la Constitución panameña estableció que el presupuesto de la ACP “NO formará parte del Presupuesto General de Estado”, que solamente será controlado a posteriori por la Contraloría y que no podrá ser modificado por la Asamblea Nacional. Es como si se hubiera creado otro Estado dentro del Estado panameño, lo mismo que la anterior Zonal del Canal, con la única diferencia es de que ahora los administran “panameños”. Siguiendo esa lógica segregacionista, el artículo 322 de la Constitución Política estableció un régimen laboral “especial” para los trabajadores del Canal de Panamá, es decir, un régimen al margen de las leyes nacionales y del Código de Trabajo. Entre otras cosas que incluye ese artículo, está la prohibición de huelgas en el canal, lo cual constituye una violación de la propia Constitución, del derecho internacional y de los principios de la Organización Internacional del Trabajo. En base a ese artículo se han desarrollado toda una reglamentación interna de la ACP que choca con otros criterios jurídicos del país, entre ellos el Decreto de marras que motiva la huelga a que hacemos referencia. Decimos que esta huelga tiene una trascendencia histórica porque le ha dado en la torre al esquema segregacionista que la burguesía panameña y el imperialismo yanqui han querido establecer para el Canal panameño y ha puesto al descubierto toda la mar de contradicciones legales y constitucionales que se cobijan bajo el esquema de la ACP. Las contradicciones expresadas en el Decreto 3, son todavía más absurdas y ridículas ya que, si bien pudiera decirse que el Título Constitucional al que hemos hecho referencia, y las leyes y reglamentos que de él se han derivado, son aplicables a los trabajadores del Canal de Panamá, el hecho es que los trabajadores de la ampliación que laboran para el “Grupo Unidos por el Canal”, no son empleados de la ACP , sino de un consorcio privado que debiera estar regido por el Código de Trabajo y las leyes laborales panameñas, como la de salario mínimo. Por ello constituyó un doble abuso desde el principio pretender que estos trabajadores estuvieran regidos por el Decreto 3 del 4 de marzo de 1980. Por ello han hecho bien estos obreros en declararse en huelga y exigir su ajuste salarial, tanto con la Convención Colectiva SUNTRACS-CAPAC, como con la ley que regula el salario mínimo en Panamá. La “tapa del coco” de todos los abusos y canonjías, y que ha trabado las negociaciones para poner fin a la huelga, es que hoy se ha sabido (La Prensa , 21/1/12) de la existencia de una cláusula secreta entre el Grupo Unidos por el Canal y la ACP (cláusula 3.7 del contrato) que obliga al estado panameño a pagar el 100% de cualquier ajuste salarial de los trabajadores que vaya más allá del Decreto 3 de 1980. Esto es el colmo, el Estado panameño, sea por la vía del presupuesto general o de la ACP , tiene que cubrir de sus fondos el aumento salarial para garantizar los beneficios de los empresarios extranjeros y nacionales beneficiados con el negociado de la ampliación del Canal. Cuando en 2006 empezó el debate sobre la ampliación del Canal de Panamá mediante un nuevo juego de esclusas para barcos postpanamax, quienes nos opusimos argumentamos dos cosas, que ahora se muestran certeras: primero, la obra no es urgente para el comercio mundial ya que el Canal está lejos de su máxima capacidad, por ello implica endeudar al país para beneficio de las navieras internacionales; dos, gastar al menos, 5,2000 millones en esa obra es transferir a beneficio de bancos y constructoras unos ingreso del Canal que debían servir para resolver los problemas sociales acumulados por el pueblo panameño. La lucha genereacional por la soberanía era para que el pueblo panameño viva mejor, no una pequeña élite empresarial nacional y extranjera. Eso es lo que está pasando, los potentados del Grupo Unidos por el Canal se llevan para sí y para el extranjero las ganancias de la ampliación, mientras quieren pagarle migajas al trabajador panameño. Por eso también ha sido legítima e histórica esta huelga, que cuenta con el respaldo de todas las organizaciones populares y sindicales de Panamá.

Page 29: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

29

El Salvador El FMLN nombra a un general como ministro de Interior y a otro como jefe de la policía

x La Haine / Agencias http://www.lahaine.org/index.php?p=59052 En dos meses la ex-guerrilla desmanteló el andamiaje civil de Interior para poner a militares. Pero no hay que preocuparse, son militares "cercanos" al FMLN El 22 de noviembre juramentó al general David Munguía Payés como ministro de Seguridad [Interior]. Luego puso a un asesor militar de Munguía Payés como subdirector del Organismo de Inteligencia del Estado y este lunes nombró a un general en la Policía Nacional Civil (PNC). Hace dos semanas el presidente Funes, del FMLN, celebró los 20 años de los Acuerdos de Paz en El Mozote, una pobrísima aldea de las montañas donde en 1981 los militares, siguiendo los manuales norteamericanos que preconizaban "quitarle el agua al pez", asesinaron a todos los pobladores, casi 1.000 personas, de ellas casi 500 niños. Allí Funes siguió la línea implantada por el FMLN desde que tomó el Gobierno: pedir perdón sin castigo a los culpables, lo mismo que hizo en el aniversario del asesinato de monseñor Romero. El presidente, con "lagrimas" en los ojos, anunció reparaciones materiales (mínimas y sobre todo propagandísticas) y morales: reclamó a la Fuerza Armada por honrar como héroes a militares violadores de derechos humanos y, aclarando que él respeta la independencia judicial, pidió a jueces y fiscales que inicien procesos contra los asesinos. Por supuesto, jueces y fiscales también se lavaron las manos diciendo que hay que ver caso por caso, que no es tan fácil. Pocos días después, justo cuando todos los ex-comandantes guerrilleros, hoy diputados o ministros, alababan los Acuerdos de Paz y mencionaban como uno de sus máximos logros la prohibición de los militares de realizar tareas policiales, el Gobierno de ese mismo partido militariza la cúpula de Interior. Ya se había criticado mucho al Gobierno del FMLN por sacar a los militares a la calle para combatir la violencia social, cosa que ni Arena se había atrevido a hacer, pero esto de ahora ronda lo inconstitucional. El presidente Funes explicó que se decidió por el general de división Salinas Rivera como jefe de policía porque el nombramiento de un militar de alta graduación facilitaría la comunicación en un gabinete que ya lo dirige otro militar de alta graduación, además de que fue el primer jefe de la unidad encargada de reprimir la guerra social (maras o pandillas). Cuando se le preguntó qué esperaba del general, Funes explicó: "Salinas [debe] fortalecer la institucionalidad de la Policía y mejorar el desempeño de los agentes". El propio general, al ser entrevistado, apeló al argumento tan norteamericano de que su misión era mejorar "la eficiencia" de la policía. Siempre nos han dicho que los militares son "eficientes". En diciembre pasado, Funes también destituyó al director del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), Eduardo Linares. Este había sido un jefe guerrillero y no era de la confianza del presidente, según este dijo a funcionarios de la embajada de Estados Unidos en El Salvador, en información revelada por Wikileaks. Funes temía que lo espiaran a él y decía temer incluso por su seguridad personal. Cuando Linares dejó el puesto, quedó como director interino un coronel, ex-asesor del nuevo ministro del Interior cuando este era aún ministro de Defensa. El mandatario, a pesar de todas las evidencias, negó que se tratara de un proceso de militarización: "Este no es un proceso de militarización. Yo no estoy poniendo a la Policía bajo al mando de la Fuerza Armada ni de un militar". Diferencias entre comandancia y bases del FMLN

Page 30: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

30

Cuando en noviembre pasado Funes destituyó al efemelenista Manuel Melgar como ministro de Seguridad, un grupo de jefes policiales, previendo la llegada de un militar al cargo, se reunió y discutió la posibilidad de renunciar si se concretaba el nombramiento de Munguía Payés en Interior. La policía tiene una marcada división entre oficiales provenientes de las filas del ejército y aquellos que venían de la guerrilla desmovilizada del FMLN. Los jefes policiales que combatieron del lado de la guerrilla, a diferencia de la dirección del FMLN, no conciben que un militar pueda tomar las riendas del área de seguridad pública. Una vez se hizo oficial el nombramiento de un general como jefe de policía, otra pieza clave del gabinete de Seguridad Pública decidió romper con el gobierno del FMLN. La inspectora general de la policía y efemelenista, Zaira Navas, famosa por su lucha contra la corrupción interna, decidió dejar el cargo. La inspectoría general depende de la dirección de la policía, y Navas, dado su pasado en un organismo que logró evidenciar cómo los militares se dedicaron a la desaparición sistemática de menores durante la guerra civil, no podía seguir. Navas fue abogada de la Asociación Pro Búsqueda, una organización no gubernamental que logró ubicar a cientos de menores desaparecidos que habían sido dados en adopción a familias en el extranjero, cuando se supo que durante la guerra los militares montaron un mercado de venta de menores. La Inspectora Navas recibió múltiples ataques de la derecha cuando inició una investigación que involucra a un grupo de altos mandos policiales que usaban el uniforme para prestar servicios de seguridad de frontera a frontera a cargamentos de droga. El informe es oficial y salpica al ex director de la Policía y al jefe del Centro Antipandillas de los gobiernos de Arena. Junto a ellos podrían estar implicados 16 oficiales más. En la misma investigación disciplinaria, la Inspectoría reveló indicios de otros posibles ilícitos ejecutados por otros cinco jefes policiales, entre los que figuran el ex subdirector de Áreas Especializadas, hoy jefe del Centro Antipandillas. También removió a otro ex-jefe policial de Arena, que durante el gobierno del FMLN fungió como jefe de Interpol, por mantener las malas costumbres: estando borracho en un hotel de playa, fue a su habitación y como no encontraba la llave, abrió la puerta a balazos. "Aplicaremos el método de pacificación que se usa en las favelas de Río" Una unidad policial antipandillas, estados de excepción focalizados que prohíban a los menores de edad caminar de noche por las calles y que autoricen a la Policía la entrada a un domicilio sin orden judicial, además de fiscales especiales y jueces especiales. Estos son los elementos del plan del nuevo ministro de Interior, que afirma será similar al que aplican las UPP, Unidades de Policía Pacificadora en Rio de Janeiro. Junto a esto, la creación de grupos civiles parapoliciales o "rondas campesinas" como las de Perú en los años '80, para lograr que "la población esté más organizada. Cuando llega un extraño, lo identifican y lo sacan." En entrevista con El Faro, insinúa que hay que endurecer las leyes porque los organismos represivos hacen "200 o 220 capturas diarias que el sistema (judicial) no logra procesar ... para poder poner a los delincuentes donde deben estar y sacarlos de la calle". Por supuesto, cuando habla de delincuentes se refiere a las maras: "más del 90% de los homicidios en el país los cometen pandilleros", a pesar de que la dirección anterior de la Policía ha repetido que según ellos la cifra anda alrededor del 20% y el instituto de Medicina Legal habla de alrededor del 10%. El ministro asegura que fue la falta de consensos políticos lo que hizo fracasar el "Plan mano dura" lanzado en 2003 por Francisco Flores y adaptado después por Antonio Saca como "Super mano dura", ambos escuadroneros y últimos presidentes del país. Ahora quiere convocar a "toda la sociedad" (se refiere a la clase media, un 20% de la población) para que participe en la cacería del pobre.

Page 31: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

31

En su análisis, Mungía Payés deja afuera a la mayor delincuencia del país, la de cuello blanco, la que no paga impuestos, desertiza la poca tierra que hay y protege al narcotráfico. Según analistas económicos, el enorme aumento de los precios, tanto inmobiliarios como de bienes de consumo, que se está dando en toda América Central, se debe al dinero del narcotráfico. Los carteles han elegido estos países como zona de transporte de droga, por la corrupción general en las instituciones, el poco control aduanero cuando se trata de grandes transportes y la connivencia con los grandes empresarios. Militares "cercanos" al FMLN Aunque no se dice públicamente, se deja entrever que todos los militares nombrados en la cúpula de Interior son "cercanos" al FMLN y con posiciones "progresistas". Se los ve departir amigablemente con los ex-comandantes guerrilleros en actos como el de El Mozote. En una entrevista que le hizo el Instituto Naval de Estados Unidos, publicada en marzo de 2010, el nuevo jefe de policía Salinas Rivera esbozaba brevemente algunas ideas progresistas sobre cómo combatir la criminalidad. "La falta de oportunidades de empleo, la baja recaudación de impuestos y las deportaciones hacia nuestro país de salvadoreños vinculados al crimen, son algunos de los factores que facilitan el desarrollo y el fortalecimiento de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 en las ciudades de Puerto El Triunfo, Puerto de La Libertad y Acajutla", dijo en aquella ocasión. Pero luego le salía el alma militar, revelaba su visión de cómo atacar el problema: "Es necesario utilizar unidades de la Fuerza Naval para restaurar en esos lugares el orden civil, la actividad económica y reducir la criminalidad". Salinas Rivera ahora tendrá que colaborar con la meta que el nuevo ministro de Interior Munguía Payés se trazó en público en noviembre pasado, cuando prometió reducir en un 30% la criminalidad al cabo de un año. Típica muestra de la "eficiencia" militar, poner cifras a tenas políticos. Nos imaginamos los mapas con banderitas rojas y azules que tendrá en su despacho, quizás hasta una mesa de arena con muñequitos de tez blanca representando a los buenos y otros aindiados para los malos. En una de sus primeras apariciones públicas, el general-policía visitó una escuela en una zona violenta con uniforme y con guardaespaldas armados de fusiles (foto). La cúpula del FMLN, siguiendo con su política de mostrar hacia afuera diferencias entre el partido y el presidente, sacó un comunicado de 6 puntos donde en uno de ellos critica superficialmente la militarización, diciendo que va en contra del espíritu de los Acuerdos de Paz, aunque luego aclara que quiere los mismo que los militares: mejorar la eficacia policial para derrotar a la delincuencia. Pero insistió en que lo importante no es la militarización si no recordar que estamos en proceso electoral y dio a entender que todo esto son maniobras de Arena. Una de las niñas mimadas de la izquierda latinoamericana, la ex-guerrillera y hoy diputada Lorena Peña, lo reafirmó al decir que a pesar de la militarización "no hay que detenerse en ningún otro debate que el de derrotar a Arena" en las próximas elecciones. Mientras la derecha política y mediática aplaudió los nombramientos, los movimientos sociales y organizaciones feministas los criticaron duramente. Según analistas de izquierda, militarizar la policía es como si las gallinas decidieran poner a un zorro "cercano" a las gallinas de jefe de seguridad del gallinero.

CONO SUR

Perú ¿Quién es Ollanta Humala?

Félix Terrones

Page 32: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

32

Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143737 La pregunta se hizo urgente al día siguiente de la primera vuelta electoral del año pasado. Para muchos, el panorama no podía ser más sombrío. Frente a la ultraliberal, populista y siniestra Keiko Fujimori, quien reivindicaba no solamente la política económica de su padre, sino también sus pasivos sociopolíticos (terrorismo de estado y corrupción, entre otros), nos quedaba a los peruanos como única posibilidad Ollanta Humala. El candidato que hasta ese momento tenía remotísimas posibilidades de pasar a segunda vuelta se convirtió, por culpa de las torpezas de los otros políticos (sobre todo del ex-presidente Alejandro Toledo), en aquel convocado para enfrentar a Keiko Fujimori. No, era sin embargo, un desconocido para la ciudadanía peruana. Era popular por dirigir un partido político autodenominado “nacionalista” y su cercanía ideológica y política con Fidel Castro y Hugo Chávez, por lo tanto, de enarbolar un discurso anti-imperialista. También por haberse levantado en armas contra el gobierno de Fujimori y se reconocido, por muchos, como el “Capitán Carlos” que durante la lucha armada contra el terrorismo habría asesinado con sangre fría a muchos civiles campesinos. De este modo, la segunda vuelta electoral peruana no podía enfrentar a dos individuos menos terribles y la ciudadanía lo percibía muy bien, con temor y angustia. Quien expresó del modo más preciso, pero al mismo tiempo menos feliz la disyuntiva democrática en la cual nos encontrábamos fue el escritor Mario Vargas Llosa cuando dijo que era “como escoger entre el cáncer y el sida”. ¿Quién es Ollanta Humala? Muchos nos hicimos esta pregunta por primera vez frente a un candidato que planteaba más dudas que entusiasmos. Fue en aquel momento que, mostrando claros reflejos y un certero olfato, cambió radicalmente su discurso electoral. En términos políticos se despojó de la intransigencia e intolerancia que lo estigmatizaron en anteriores contiendas electorales para adquirir un discurso más inclusivo y menos confrontacional. Un Humala “abrasilerado” fue la propuesta que nos dio, propuesta atractiva para quienes sabemos todo lo que hizo el ex-sindicalista en Brasil, en lugar de reivindicar su amistad con individuos como Hugo Chávez (el presidente venezolano no está bien visto en Perú). Esto no solamente dio confianza a una gran parte de la sociedad sino que convirtió en entusiastas suyos a quienes, por un rechazo político pero también moral, se negaban a rajatabla a darle la presidencia a quienes denominaban “la hija de un dictador”, es decir Keiko Fujimori. Diversos grupos estudiantiles, colectivos de mujeres y sindicatos se alinearon con Humala. Más de cincuenta escritores peruanos, bajo la iniciativa del joven novelista Diego Trelles Paz y encabezados por Alfredo Bryce Echenique y el mismísimo Mario Vargas Llosa firmaron una carta pública en la cual le entregaban su confianza vigilante. El 5 de junio del 2011, por escaso margen, el Perú decidía darle el cargo de presidente a Ollanta Humala. ¿Quién es Ollanta Humala? Si la campaña de Ollanta Humala se hizo bajo el eslogan del “gran cambio” para un país que había conocido una evolución económica pero que debía enfrentar urgentemente una política de inclusión social, así como una mejor distribución de la riqueza, las primeras medidas que tomó el nuevo presidente sorprendieron a muchos. Su primer gabinete ministerial, en lugar de dejar bien marcada la diferencia con respecto del anterior gobierno, sorprendió por su ambigüedad y continuismo. Si bien contaba con gente valiosa como Rafael Roncagliolo, también tenía a individuos menos esperanzadores. Así, en economía nombró a Luis Miguel Castillo Rubio quien hasta ese entonces, es decir durante el gobierno de Alan García, conocido por su economía neo-liberal, se había desempeñado como viceministro de hacienda. Aunque sorpresivo, se trataba de un evidente gesto no tanto por reforzar “el gran cambio” tan cacareado sino por continuar la misma política económica que enriqueció a un puñado y que empobreció a la mayoría. La derecha peruana (que es lo mismo que decir los conservadores limeños), no se satisfizo con estos gestos sino que atacó todavía más al recién electo presidente, buscando de esa manera desestabilizarlo. Se dijo que su hermano había traficado influencias con los rusos, que su primer vicepresidente había hecho lo mismo. Se recordó los despropósitos trasnochados de su hermano encarcelado. Incluso se llegó a decir que el colectivo Anonymous le habría declarado la guerra no recuerdo a cuento de qué. La popularidad del presidente bajó algunos puntos por

Page 33: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

33

culpa del cargamontón mediático. Mientras tanto, él hacía lo posible por dar una imagen todavía más conciliadora y posaba estratégicamente con Barack Obama y empresarios americanos. Por su lado, la primera dama, Nadine Heredia, posaba coquetamente para la revista Cosas (especie de Hola o Paris-Match tercermundista). Hubo quien no dejó de advertir en este detalle una curiosa e inopinada asociación con los grupos de poder detrás de esa publicación para familias de clase alta. Sin embargo, nadie dijo nada todavía no había llegado el momento de enfrentarse drásticamente con los cambios que, imperceptibles e inexorables, se habían operado en el otrora rebelde Ollanta Humala. ¿Quién es Ollanta Humala? Fue en ese momento que estalló Conga. La empresa Newmont que explota, en la sierra norte peruana, uno de los yacimientos auríferos más importantes en el mundo había descubierto otro gran yacimiento en Cajamarca (la región donde opera). El problema estaba en que para explotarlo era necesario secar una laguna, reserva natural y núcleo del ecosistema de la zona, razón por la cual las comunidades campesinas, grupos de ecologistas y la sociedad civil de Cajamarca se declararon en huelga. De nada sirvió que Newmont enarbolara pruebas técnicas o prometiera que construiría una laguna artificial: la gente estaba harta de sus promesas falsas y de sus negligencias (como derrames de mercurio y una pésima gestión del agua, así como una política ecológica que dejaba mucho que desear). Primero el gobierno inició las “conversaciones”: coloc comillas porque lo que siempre buscó fue imponer su punto de vista favorable a Newmont. Luego, frente al fracaso de éstas, declaró el estado de emergencia, por lo tanto la posibilidad de intervenir militarmente la ciudad de Cajamarca y poder reprimir y encarcelar sin razones a los dirigentes de la huelga y el movimiento. Finalmente, el presidente Humala declaró ambiguamente que “es importante defender los recursos de las comunidades pero también las actividades productivas”. Ya no quedaban dudas para nadie, Ollanta Humala estaba más cerca del gran capital post-colonial que del agricultor, la comunidad y el medio ambiente. De aquel individuo que durante su campaña presidencial había abiertamente criticado a Newmont parecía ya no quedar nada. Ahora se espera el informe que empresas extranjeras realizan para medir el “impacto ecológico” (dicho informe debe ser subvencionado por Newmont razón por la cual conocemos de antemano el resultado). ¿Quién es Ollanta Humala? Un presidente que utiliza las redes sociales como Tweeter y Facebook para interactuar con la ciudadanía en lugar de dirigirse directamente a ella como lo hizo cuando fue candidato. Un militar golpista de discurso nacionalista que se convierte en un firme defensor del capital extranjero en su peor expresión, es decir, expoliador, clientelista y cínico. Un presidente que reivindica el camino de Lula da Silva y se alinea con los políticos de la izquierda latinoamericana (recordemos su gira a Venezuela y Cuba) pero que cena con los reyes de España y un recién electo Mariano Rajoy. Un presidente que no duda en alabar la democracia pero que se rodea cada vez más de militares (su segundo primer ministro es un ex-militar de conocida obediencia a sus superiores e ideas obtusas y tajantes). Mientras tanto diarios como “Perú21” y “El Comercio” y canales de televisión como “América” y “Canal N”, todos propiedad de la patricia familia Miró-Quesada, han dejado de atacarlo para señalara que los inversionistas extranjeros “recuperan” la confianza en la economía peruana (como si eso bastara para que como por ensalmo todos nuestros problemas y conflictos desaparecieran). Hay quienes consideran que Ollanta Humala renunció a sus principios, los mismos principios que hicieron verlo como un político histórico por ser el primer político de izquierda en ser elegido, en un conservador Perú, democráticamente como presidente. Hay quienes consideran, por el contrario, que Ollanta Humala no tiene más bandera política o ideológica que la del oportunismo, un oportunismo que en ocasiones se puede vestir de pragmatismo. Entre el oportunismo y el pragmatismo le tocará resolverse algún día y, por lo tanto, darle respuesta a la pregunta que intriga y preocupa a muchos peruanos. ¿Quién es Ollanta Humala?

REPORTAJE A SAMUEL PINHEIRO GUIMARAES, DIRECTOR DEL MERCOSUR, POLITICO Y ESCRITOR

Page 34: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

34

“Los ricos más ricos y los pobres más pobres”

Participante de actividades del Forum Social Temático de Porto Alegre, el ex vicecanciller de Lula y alto representante del Mercosur diferenció la integración del comercio, describió el mundo y habló de sus propias contradicciones. Por Martín Granovsky Desde Porto Alegre Retirado de Itamaraty, la Cancillería brasileña, considerado uno de los más importantes intelectuales brasileños, Samuel Pinheiro Guimaraes trabaja hace un año como alto representante (director) del Mercosur por sugerencia de Lula y aceptación unánime de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. –No le toca un mundo fácil para estar a cargo del Mercosur. –No, aunque las situaciones son distintas en distintos países y continentes. En Europa predominan los programas de ajuste financiero y presión muy fuerte sobre la población en general. Todas las medidas son contra los más pobres y contra los trabajadores. Al mismo tiempo estamos viendo el resultado final del proceso. Los bancos sufrieron perjuicios. Recibieron aportes de los gobiernos para comprar títulos. Ahora los gobiernos nacionales aumentan impuestos y reducen los programas sociales y modifican la situación del trabajo para pagar deudas. En este punto la cuenta está llegando al pueblo para que la pague. Los bancos y las compañías de auditoría iniciaron la crisis y la montaron y después explotó todo. Los gobiernos socorrieron a los bancos. Los bancos seguramente terminen en buena situación. Los bancos que prestaron sabían que los gobiernos no podrían pagar. Pero prestaron. Entonces van contra el pueblo. –¿Y en los Estados Unidos sucede lo mismo? –Es un poco distinto. Hay cierto énfasis en aumentar los empleos, pero hubo una reacción de derecha muy grande. El gobierno quiere aumentar impuestos sobre los más ricos y le dicen que esto es comunismo. Los bancos fueron salvados, pero de todos modos Barack Obama no se salva de la agresión. Igual, como hay cierta necesidad de ajuste fiscal el gobierno probablemente termine aumentando los impuestos. La pregunta es a quién le ajustará, si a los más ricos o a los más desfavorecidos. –¿Asia y China? –Es distinto. Hay una gran preocupación de que se reduzca drásticamente el crecimiento por el descenso de actividad en los Estados Unidos y Europa. No estoy tan seguro de que eso ocurra. Igual las tasas de crecimiento serán elevadas. Pensaban que para 2010 la tasa sería de ocho y fue de 10 por ciento. –¿Qué hay en el fondo de la crisis? –El problema es el control político, la hegemonía política a largo plazo. –¿El control de qué? –La crisis es de las pequeñas y medianas empresas. Las grandes están bien. Y los trabajadores están mal. Los viejos, los jóvenes y las empresas medianas están en dificultades. Esta crisis es distinta de la crisis del ’29, cuando el capitalismo era mucho más nacional y el grado de globalización financiera y productiva era menor. La presión sobre el gobierno para resolver la crisis era mayor. Hoy es menor. Con Occupy Wall Street no alcanza. Hay que tomar medidas. El precandidato presidencial Mitt Romney pagó menos del 15 por ciento de Impuesto a las Ganancias y la secretaria, el 30 por ciento. La demora en resolver la crisis es preocupante y la

Page 35: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

35

inestabilidad acecha. Por suerte hoy no hay cómo llegar a una guerra como la Segunda Guerra Mundial, pero cuidado con las guerras localizadas. –Sudamérica no está en crisis. –No. El problema es otro: los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. –¿No mejoró esa situación? –Se lo voy a poner en otros términos. Soy menos rico que el otro si él tiene más que yo. Yo puedo aumentar mi ingreso, pero él puede estar distanciándose. Es bueno que 30 millones de pobres hayan salido de su situación vulnerable. Pero los superricos en Brasil tienen rendimientos increíbles. Hablo de personas. Los bancos no existen. Existen los accionistas de los bancos. Existen los mecanismos de concentración. –¿Y el Estado? –El gobierno intenta concretar mecanismos de desconcentración, como la beca para la familia, la ayuda a los estudiantes, la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Y está muy bien. La fuente de los problemas es la distribución de la riqueza, no del ingreso. Pero hay que recordar que los Estados son creados por las clases hegemónicas. Incluyo a cómo se eligen los jueces, para darle el caso de un sector específico. Los gobiernos en general son instrumentos de las clases hegemónicas. El Partido de los Trabajadores, incluso en el Congreso, no sólo en el Ejecutivo, ocupó una parte del poder, no todo el poder. Las clases conservadoras quieren participar con sus posiciones ante las tentativas de redistribución. Se da en todos los campos. –¿En cuáles? –¿Qué es el presupuesto? Lo que el gobierno o el Estado recauda con impuestos. Después se libra una lucha para recuperar esos impuestos. Están los grandes préstamos de los bancos oficiales a tasas de interés más bajas. Los ricos están en contra de las políticas sociales públicas, pero cuando se aplican quieren privatizarlas y tercerizarlas. Le hablo de este tema porque se avanzó mucho en todo eso. El esfuerzo ha sido muy grande, con una resistencia conservadora permanente que viene de siglos. –¿Cómo afecta la crisis a los países del Mercosur? –Hoy los países sufren un impacto de distinto tipo. Uno de China y otro de Estados Unidos y de la crisis europea. Los chinos son grandes demandantes de productos agrícolas y mineros. Esto afecta a los cuatro países. Eso, por un lado, genera un ingreso muy interesante. Por otro lado, China es una gran proveedora de productos manufacturados a precios bajos, lo que afecta las estructuras industriales y el funcionamiento del Mercosur en relación con su comercio interno. Disminuyen los incentivos a las inversiones industriales. Si usted es inversor no va a poner su dinero en montar una fábrica para venderles productos manufacturados a los chinos sino en agro o minería para venderles materias primas a los chinos. –Es una relación necesaria y a la vez contradictoria. –El punto es cómo transformar la relación con China para que los chinos terminen contribuyendo al desarrollo industrial. Las poblaciones son urbanas. Hay que tener empleo urbano. La agricultura emplea cada vez menos porque es de gran escala. Con la minería pasa lo mismo. Además, los países sufren variación de precios de las materias primas. Hay que aprovecharlas, pero no pensar que uno puede vivir eternamente de ellas. –Hace un año que es el virtual jefe del Mercosur. ¿Está satisfecho?

Page 36: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

36

–Déjeme recordar algo. El Mercosur nació en 1991 sobre la base de gobiernos neoliberales. Los que firmaron el Tratado de Asunción fueron Carlos Menem, Fernando Collor, Andrés Rodríguez y Luis Lacalle, presidentes de gobiernos típicamente neoliberales, que pensaban en la integración regional como un instrumento previo a la integración abierta con el mundo. Y eso no puede ser. El regionalismo abierto es como un casamiento abierto. Es un contrasentido, porque los acuerdos de libre comercio con terceros destruirían obviamente el Mercosur por los aranceles cero. El casamiento abierto implica que no hay preferencia. Eso disolvería el Mercosur. Por eso hay que transformarlo en un instrumento de desarrollo industrial de los cuatro países. En cualquier sistema de integración los países mayores se benefician más, pero debe haber mecanismos de compensación a través de la infraestructura. La visión actual del Mercosur todavía es de libre comercio. Y esa visión choca con algunos ejemplos de la propia realidad. El 40 por ciento del comercio entre Brasil y la Argentina es automotor, y no se trata de un intercambio surgido del comercio libre. Es hecho por multinacionales, no por empresitas nacionales. Así organizan su producción. Con libertad de comercio y sin acuerdos, quizás la industria automovilística se hubiera concentrado en un solo país. Terminar con esa visión, por eso, es urgente, y más aún por la ofensiva china. El libre comercio no lleva al desarrollo. Lleva a la desintegración. –¿Por dónde habría que arrancar? –Por convencer a los países mayores. El fondo de compensación que existe hoy es un paso muy pequeño. El Mercosur es como un coche que cayó en un charco en el barro. El conductor acelera y tira barro en todas las direcciones, pero el auto no sale. ¿Qué hay que hacer? Que los pasajeros más fuertes salgan del coche y lo empujen. En eso estamos. Si no, mucha reunión pero no se resuelve nada. Al mismo tiempo debo decir que el comercio se expandió, hay muchas inversiones, principalmente de los países mayores. Pero eso es comercio. Y la integración es otra cosa. –Usted es embajador, fue ministro de Lula y vicecanciller. ¿Qué lo formó? –(Se ríe.) Una explicación para aburrir diplomáticos: mi tatarabuelo ocupó el mismo cargo. –¿Y otra explicación? –Bueno, en la familia de mi madre había empresarios. Del lado de mi padre la familia era de políticos abolicionistas y republicanos. Pero uno en la vida se va haciendo con todas las contradicciones. Fui a un colegio de elite, el Colegio de los Jesuitas San Ignacio en Río. Y al mismo tiempo jugaba al fútbol con los muchachos de las favelas. Empecé a mirar lo que tenía cada uno y cómo era. Fue mi contacto con las diferencias. Mi padre simpatizaba con Gétulio Vargas, con Juscelino Kubitschek. Era anticlerical y ateo y me puso en un colegio de jesuitas. Yo estaba en medio de las contradicciones. El mundo es muy complejo, ¿no? Fui a la universidad para estudiar Derecho en 1958, una de las etapas más politizadas de Brasil. Ingresé en la política estudiantil en la época de la política exterior independiente. Y en 1961 ingresé en Itamaraty. –¿Cuál es su mayor orgullo como vicecanciller de Lula? –Antes de Lula ya me había dedicado a la lucha contra el ALCA. Seguí y logramos, en 2005, que los países más importantes de Sudamérica no formaran un área de libre comercio de toda América. También recuerdo la pelea, en el propio Brasil, contra los acuerdos de protección de inversiones. La Argentina sufre mucho aún hoy esos acuerdos que firmó Menem. El Ministerio de Hacienda del señor Antonio Palocci quería y yo no. Como soy amigo de Celso Amorim, que era canciller, eso fue importante. También pusimos mucho énfasis en América del Sur. Fue una directiva del presidente Lula, pero faltaba la implementación. La hicimos. Aumentamos el 30 por ciento la dotación de nuestras embajadas. Obligamos a todos los diplomáticos a que tuvieran como primer destino una embajada en América del Sur. No en América latina, en América del Sur. Es una forma práctica de comprender las realidades y las asimetrías. Y bueno, también está el terreno del

Page 37: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

37

pensamiento. Ya en el ’75 escribí sobre la importancia de romper con el colonialismo portugués y con Africa del Sur. Cuando uno estudia las cosas empieza a comprenderlas un poco mejor, ¿no es cierto? [email protected] http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-186394-2012-01-28.html

Argentina

Malvinas: Plataforma petrolera “muy cerca del límite de 200 millas” atiza pugna argentino-británica

Publicado el 1/24/12 • en el tema Argentina • Visitas 209 , 18 en este día • Imprime este Artículo Compartir PL – Una plataforma petrolera que iniciará exploraciones en la zona marítima de las Malvinas atiza hoy el diferendo entre Reino Unido y Argentina, acentuado por estos días tras declaraciones del primer ministro, David Cameron. La plataforma Leiv Eiriksson, con bandera de las Bahamas, y que fue contratada por dos compañías británicas, Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd., iniciará operaciones en dos pozos ubicados en la plataforma marítima sur y sureste del archipiélago que ocupa Londres desde 1833. Según autoridades argentinas, ambos pozos exploratorios están “muy cerca del límite de 200 millas de la plataforma continental exterior”. En estos momentos, además de las dos empresas citadas, también exploran en esa área en disputa la Desire Petroleum y Rockhopper Plc. Aunque hasta el momento ninguna de las dos últimas ha encontrado petróleo ni ha confirmado la posible extracción, con estos trabajos Reino Unido espera extraer crudo y gas natural antes de 2016, lo que le permitirá amortiguar su declive energético. En tanto, según publicó el diario británico The Sun, la compañía Anadarko con capitales de Estados Unidos podría pagar unos mil 600 millones de dólares al país europeo para participar de la exploración de hidrocarburos en la plataforma submarina de las Malvinas. El anuncio afloró a escasos días de que el Departamento norteamericano de Estado respaldara la propuesta de diálogo ofrecida por Buenos Aires a Londres para buscar una salida pacífica a la cuestión de la soberanía de las islas Malvinas. La semana pasada el primer ministro David Cameron calificó de “colonialista” a Argentina por su reclamo en esta causa. Numerosos gobiernos y bloques políticos y económicos como la Unión de Naciones Suramericanas, el Mercado Común del Sur, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños manifestaron su respaldo a la administración de Cristina Fernández, incluyendo al de Washington. Anadarko, de acuerdo con la publicación británica, invertiría en un proyecto con Rockhopper que anunció recientemente el hallazgo de una reserva con un potencial de unos 242 millones de barriles de crudo mediano en el prospecto Sea Lion.

Page 38: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

38

The Sun asegura que si se concreta, “la participación estadounidense podría ser un golpe de martillo a la Argentina, un gran logro para David Cameron y un cambio en la vida de tres mil isleños”. Para el embajador argentino en Chile, Ginés González, quien respondió recientemente a declaraciones de su par británico en ese país, la región es hoy consciente de la contumaz negativa británica a negociar. El diplomático añadió que Londres avanza en la explotación ilegal de recursos naturales renovables y no renovables en ese territorio, lo cual “afecta y afectará intereses centrales de nuestras naciones”, subrayó. En medio de este nuevo capítulo de controversias, movimientos sociales de la nación austral como Evita apoyan el reclamo soberano de Argentina, y rechazan las declaraciones de Cameron y de otros funcionarios británicos en torno al tema. Según Página 12, esta agrupación prepara para hoy una marcha en la cual expresará su repudio a las intenciones de Reino Unido. http://www.contrainjerencia.com/?p=36816&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29

› ENTREVISTA AL ECONOMISTA BRASILEÑO LUIZ GONZAGA BELLUZZO EN EL FORO SOCIAL DE PORTO ALEGRE “Hoy la Argentina se puede quedar tranquila”

Es uno de los principales economistas de Brasil. Viajó de San Pablo a Porto Alegre para participar del Forum Social Temático “Crisis capitalista, justicia social y ambiental”. Dialogó sobre Brasil, EE.UU. y el futuro. Por Martín Granovsky Desde Porto Alegre Si el economista brasileño Luiz Gonzaga Belluzzo fuese el único gurú elegido para hablar del futuro, éste sería el resultado: “La Argentina puede quedarse tranquila”. –Conviene mirar el conjunto con cierta perspectiva mundial e histórica –dijo Belluzzo, que fue funcionario del gobierno de José Sarney, negociador de la integración con la Argentina a comienzos de ambas democracias, profesor de Economía de la Universidad de Campina,s y hasta presidente del Palmeiras. –¿Dónde tiene que mirar más Sudamérica: hacia Europa o a los Estados Unidos? –La verdad es que en este momento podría afectarnos la caída de la demanda norteamericana de China y la caída de la demanda china, que podría reducir el crecimiento chino del 11 a 9 por ciento. Pero hay una economía chino-americana, no simplemente una relación. Por eso la recuperación de la economía norteamericana es importante para nosotros. Hay que analizar la relación entre los Estados Unidos y China y la relación de China y Sudamérica. Sabemos que hubo una crisis de las hipotecas basura, ¿no es cierto? Bien, eso indica, entre otras cosas, que el consumidor norteamericano, sobre todo de clase media, tuvo tasas de interés bajas que estimularon su capacidad de compra. Durante años en los Estados Unidos el consumo creció al 6 o 7 por ciento, lo cual aumentó sostenidamente la demanda china, que entonces pasó a demandar cada vez más bienes del exterior y funcionó como una gran correa de transmisión. Demandó productos de nuestro agronegocio y de nuestras commodities, cosa que ayudó mucho al crecimiento brasileño especialmente a partir de 2004. –¿Por qué en el 2004?

Page 39: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

39

–Brasil, igual que la Argentina, empezó en ese momento a consolidar su crecimiento después de que cada país salió de su respectiva crisis. Esta articulación entre las economías centrales, China y los proveedores de China cambió el marco de nuestro desarrollo. El fenómeno chino es impresionante. Hoy el valor de la producción manufacturera en China es mayor que el de los Estados Unidos. La economía china es una gran exportadora mundial pero también una gran importadora. Las ventas brasileñas permitieron generar saldos comerciales y acumular reservas. Después vino la entrada de capitales a Brasil, lo cual llevó la tasa de cambio hacia abajo y provocó un desequilibrio enorme en la industria brasileña. En un proceso que comenzó en el 2007 hoy tenemos déficit externo en todos los sectores. La industria tiene un déficit de 34 mil millones de dólares. El agronegocio es el que produce el superávit brasileño. –Pero en Brasil también creció el mercado interno. –Claro. Y mucho. En la Copa del Mundo de 2006 una pantalla LCD costaba 12 mil reales. Hoy, solo cuesta 1500. La caída de precios fue impresionante, también por el efecto de la demanda china de nuestros productos y nuestro aumento del consumo. Y también la demanda china compensó la inflación mundial. –Usted habló de 2004. Era el segundo año de gobierno de Lula. ¿Cómo se articuló la situación mundial que describe con la política del gobierno? –Brasil hizo una política social importante, con aumento del salario mínimo, con el Plan Bolsa Familia y con un importante crecimiento del consumo de servicios. Entonces, la masa de demanda de demanda nominal logró compensar las pérdidas de la industria. La economía creció más y la industria brasileña capturó parte de ese crecimiento, pero al mismo tiempo también crecieron las importaciones industriales. –Pero el empleo creció en Brasil. –Por supuesto. Y creció incluso el empleo industrial. El tema es si la velocidad de crecimiento de la demanda vía consumo baja y la industria repite su mal desempeño de 2010. Hay un problema de un cambio muy valorizado y otro problema que consiste en ver cómo se cambia el componente de la demanda. El gobierno actual está orientándose hacia el crecimiento de la inversión pública. –¿Usted coincide? –Sí. Se vienen en Brasil la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Harán falta obras. Será preciso mejorar la infraestructura. Y es necesario acelerar el proceso. En la demanda, la inversión pública crecerá respecto del consumo. Es lo que está en la cabeza de Dilma, de la Presidenta. Y por otro lado, a mí me gustaría que el gobierno tomara medidas más incisivas para impedir la valorización de la tasa de cambio. También para eso las inversiones públicas son una ventaja. Es bueno que Brasil tenga un plan para invertir 289 mil millones de dólares hasta 2015 sólo por las necesidades del Presal, de los nuevos yacimientos marinos de petróleo. El objetivo es crear un sector industrial comprometido con el Presal, algo parecido a lo que hizo Noruega. Por suerte ese objetivo figuraba en los análisis de Lula y también está en los de Dilma. La demanda, entonces, estimularía el desarrollo de industrias como la metalmecánica y la informática, con un gran efecto multiplicador. Brasil tiene condiciones de ir navegando en medio de la crisis internacional. No crecerá al 7 por ciento el año que viene pero sí al 5 o 5,5. –Leí que este año la previsión es del 4. –Sí, y será mayor ya en el 2013. –Si Brasil crece y China sigue demandando productos, la Argentina puede quedarse tranquila.

Page 40: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

40

–(Sonríe). Sí, la Argentina puede quedarse tranquila. Y tenemos que seguir intensificando nuestras relaciones. Para eso hay que resolver los conflictos comerciales, porque es importante mantener Mercosur. Incluso necesitamos un acuerdo más amplio, no sólo una zona de libre comercio con problemas. Coincido con la idea de formar un Banco del Sur. El Banco Nacional de Desarrollo brasileño puede ayudar a inversiones binacionales que den mayor escala a las empresas. Como usted sabe, participé en el gobierno de Sarney, y una de mis funciones fue trabajar en la administración de los protocolos de complementación de sectores productivos entre la Argentina y Brasil. Teníamos un acuerdo de inversiones y ya hablábamos de la creación de un Banco del Sur, e incluso de unificar padrones de política social y aumentar la colaboración entre las universidades, y no se hizo. –Profesor, ¿por qué no hay pronósticos sobre la crisis internacional ni siquiera entre los facilistas que en otros tiempos tenían pronóstico y receta? –Las historias nunca son iguales, pero no podemos olvidar que durante la crisis de los años ’30 llevó prácticamente cuatro años de dilaciones, desde 1929 hasta 1933, adoptar medidas. Lo hizo Franklin Delano Roosevelt. Alemania durante la república de Weimar con la elección de Heinrich Brunning hizo una política ortodoxa. ¿Será una marca que en las crisis Alemania reacciona así? Sería terrible, ¿no? La izquierda también reaccionó mal. En 1930 se distanció de la realidad diciendo que se trataba de la crisis final del capitalismo y que había que dejar las cosas libradas a su propio destino. Y la izquierda perdió. En 1933 ascendió Adolf Hitler. Lo que me preocupa hoy es que los partidos socialdemócratas dicen que no saben qué hacer o aplican la ortodoxia. Y es la derecha la que hace una defensa proteccionista, como Marie Le Pen en Francia. En el Reino Unido se vive la peor recesión desde los años ’30. Están destruyendo sistemas sociales completos. Si pudieran, hasta destruirían el Servicio Nacional de Salud. [email protected] http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-186242-2012-01-26.html

Si hay viento de crisis, ate el capital para que no se vuele

El sector financiero exhibe ganancias record. La insolvencia de la banca europea podría hacer que requieran a las filiales la remisión de fondos. El Banco Central tomó prevenciones con nuevas exigencias de capitalización al sistema. Por Cristian Carrillo Las entidades financieras que quieran distribuir utilidades a partir del mes próximo deberán cumplir con mayores requisitos de liquidez. El directorio del Banco Central aprobó ayer un aumento de la exigencia de capital mínimo, del 15 por ciento, que deberán conservar en sus filiales, con el objetivo de fortalecer la posición de los bancos, reducir los riesgos de la crisis internacional y afianzar el de-sarrollo del crédito en el país, justificó el organismo. Además, se incrementó al 75 por ciento de ese monto el colchón adicional que las entidades tendrán que demostrar a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefyc) previo al pedido de remisión de dividendos. La medida apunta principalmente a reducir la salida de capitales por parte de un sector que viene exhibiendo en los últimos años ganancias record. Para el conjunto del sistema representará unos 7000 millones de pesos adicionales, que quedarán bajo la forma de capital en el país. La crisis financiera global golpeó duramente a los bancos, en especial a los europeos, que muestran claros síntomas de iliquidez e insolvencia. Desde el Gobierno se anticiparon a una jugada clara que los grandes bancos podrían implementar para capitalizarse: utilizar las ganancias que obtienen sus filiales en la región, las cuales muestran una solidez y liquidez sin precedentes. “Es una posibilidad que nadie descarta, teniendo en cuenta la tendencia global”, reconocieron desde un banco público. En los primeros once meses de 2011 el sector financiero argentino acumula una ganancia neta record de 12.729 millones de pesos.

Page 41: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

41

Este sector en los últimos años distribuyó ganancias y en el caso de las entidades de capital extranjero fueron remitidas a sus casas matrices. En 2009 se postergó esa distribución y en abril del año pasado, la aprobación de una salida de 500 millones de dólares en concepto de dividendos sin informar al directorio del Banco Central derivó en la remoción del entonces titular de la Sefyc, Carlos Domingo Sánchez. Tal como se apuntó a otros sectores, la salida de dólares del sistema es una preocupación dentro del Ejecutivo nacional, en un año en que la crisis global puede ser un problema para la región. También se encuentra la cruzada que lleva adelante la presidenta del Central, Mercedes Marcó del Pont, para aumentar el nivel de préstamos. En esos objetivos se enmarcan las nuevas medidas que regirán desde el 1º de febrero. Junto con los encajes que los bancos deben inmovilizar en concepto de resguardo sobre los depósitos de sus clientes, también tienen que integrar un porcentaje de capital mínimo como medida “preventiva”. Este capital mínimo apunta cubrir al banco de dos posibles anomalías, encuadradas en riesgo de crédito y de mercado. Este monto es actualmente del 9,5 por ciento sobre los activos ponderados por estos dos tipos de riesgo. Desde el mes próximo se suma el riesgo operacional, elevando en 1,2 punto ese capital mínimo, al 10,7 por ciento. La incorporación de este ítem responde a los acuerdos de Basilea II –marco internacional acordado en el ámbito de los bancos centrales del mundo– y está destinado a absorber las pérdidas que se pudieran originar en fallas de los procesos, del personal o de los sistemas, o bien a causa de acontecimientos externos. La aplicación de esta nueva exigencia será gradual, para dar tiempo a la capitalización de las entidades. De tal modo, en febrero del presente año se deberá integrar el 50 por ciento de la nueva exigencia, en agosto el 75 por ciento y el total en diciembre de 2012. La segunda disposición se refiere al “Colchón adicional de conservación de capital”. Este punto se creó el año pasado, con el objetivo de obstaculizar la remisión de utilidades. En esa oportunidad, el Central dispuso que los bancos que buscasen distribuir dividendos debían integrar un 30 por ciento adicional de “capital mínimo”. Este adicional fue aumentado a 75 por ciento. Esto equivale a decir que los bancos deberán demostrar un colchón de 18,7 por ciento del volumen promedio de “los ingresos brutos positivos de los últimos tres años” para que sean autorizados por la Sefyc a una distribución de dividendos. “El colchón sobre la remisión de utilidades no es sólo una medida de la Argentina. También la aplican la Fed y el Banco de Inglaterra”, aclararon a este diario desde el Central. Por su parte, respecto al requisito mínimo de liquidez, mientras que en el país es de 9,5 por ciento de los activos ponderados por riesgo –riesgo de crédito, 8 por ciento; riesgo de tasa, 1,25; y riesgo de mercado, 0,25–, otros mercados fijaron mínimos más altos. En los países del G-20 va del 11,6 a 18,2 por ciento. También en la Argentina las entidades funcionan con un exceso importante de capital que les permite absorber “gran parte de las modificaciones normativas necesarias para implementar, paulatinamente, Basilea II y III”, según el Banco Central. Las entidades argentinas mantienen actualmente reservas de capital de un 17,7 por ciento, que las sostiene en sintonía con los requisitos internacionales, pero no les alcanzaría para distribuir utilidades. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-186364-2012-01-27.html

Brasil La nueva política de Brasil ante la migración haitiana

Wooldy Edson Louidor Alainet El gobierno de Brasil presentó ante la opinión pública, el pasado 12 de enero de 2012, un conjunto de medidas legales y políticas destinadas a "ordenar" la creciente inmigración haitiana, así como regularizar la situación migratoria de más de 4 mil haitianas y haitianos que se encuentran de manera irregular en su territorio.

Page 42: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

42

Del mismo modo, las autoridades brasileñas prometieron de aquí en adelante frenar la "ola" de haitianos hacia sus fronteras a través de amenazas de deportación contra todos los haitianos que ingresen de manera irregular al país. La nueva política de Brasil ante la migración haitiana oscila entre las promesas de regularización y las amenazas de deportación. Esta política que se define como humanitaria tiene una limitada probabilidad de éxito por adolecer de una visión regional y de un enfoque de protección de los derechos humanos de los migrantes. La nueva normativa migratoria El Consejo Nacional de la Inmigración (CNI), organismo dependiente del Ministerio brasileño del Trabajo y del Empleo, publicó el 13 de enero de 2012 en la página 59 del Diario Oficial de la Nación brasileña (Diário Oficial da União [1]) la Resolución normativa número 97 sobre los migrantes haitianos. Dicha Resolución, firmada por el director del CNI, el señor Paulo Sérgio de Almeida, consta de 5 artículos. El primer artículo de la pieza legal estipula que todo nacional haitiano podrá recibir, por razones humanitarias (a raíz de la agravación de las condiciones de vida de la población haitiana luego del terremoto del 12 de enero de 2010), una visa con duración de 5 años y una cédula de extranjería. El segundo artículo establece que esta visa “humanitaria” será otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (o la Cancillería) de Brasil a través de la Embajada brasileña acreditada en Puerto Príncipe. Un total de 1.200 visas será concedido a los haitianos cada año, con un promedio de 100 visas mensuales. El tercer artículo advierte que el ciudadano haitiano que se haya beneficiado de la visa humanitaria deberá, poco antes de la fecha de vencimiento de dicha visa, comprobar su situación laboral para poder permanecer en Brasil y renovar su cédula de extranjería. Los dos últimos artículos definen la vigencia de la Resolución desde la fecha de su publicación (el 13 de enero de 2012) hasta un periodo de dos años, con la posibilidad de ser prorrogada eventualmente. Las medidas políticas En una conferencia de prensa realizada el 12 de enero de 2012, el ministro brasileño de la justicia, el señor José Eduardo Cardozo, aportó algunas precisiones sobre la Resolución normativa arriba mencionada, así como un conjunto de medidas políticas complementarias para frenar la ola migratoria haitiana. Por ejemplo, el alto funcionario del gobierno de Dilma Rousseff explicó que esta nueva modalidad de visa humanitaria para los haitianos es diferente de los otros tipos de visa de estudio, turismo o trabajo, ya que el solicitante de esta nueva visa no está obligado a responder a todos los criterios y exigencias requeridos por Brasil. Con esta medida migratoria "flexible" y "humanitaria", cuyo plan de acción concreto para su operativización aún no ha sido precisado por la administración brasileña, la Resolución trata de “abrir un canal formal y legal para la inmigración haitiana”, al tiempo que se propone luchar contra las redes de trata y tráfico ilegal de migrantes. Se trata de ordenar la migración haitiana hacia Brasil, insistió Cardozo, advirtiendo que de aquí en adelante todos los ciudadanos haitianos necesitan visa para ingresar al territorio brasileño.

Page 43: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

43

Todos los haitianos que se encuentran en Brasil antes del 12 de enero de 2012 serán regularizados y recibirán la visa humanitaria, prometió. Sin embargo, los que lleguen de manera irregular después de esta fecha serán invitados a dejar el país y, en caso de su negativa a salir del territorio, serán deportados, concluyó en un tono firme. Análisis La nueva política migratoria de Brasil puso fin a dos años de ambigüedad del gobierno de Dilma Rousseff respecto a la situación de los migrantes haitianos que se encuentran en su territorio luego del terremoto del 12 de enero de 2012. De manera oficial, el gobierno brasileño decide otorgar visas humanitarias con una duración de 5 años a los haitianos que llegaron al país suramericano hasta el 12 de enero de 2012. Sin embargo, ni la Resolución normativa ni las medidas políticas anunciadas se pronuncian formalmente sobre el tema de la reunificación familiar de los migrantes haitianos que beneficiarán de la visa humanitaria. La migración haitiana funciona a través de amplias redes sociales y migratorias tejidas desde su país de origen y en múltiples países de tránsito. Cada vez más los migrantes haitianos optan por viajar junto con sus familiares principalmente nucleares o, en la mayoría de los casos, deciden traerlos a su país de llegada con la "ayuda" de traficantes. De ahí la importancia de crear también un canal legal bien definido para los procesos de reunificación familiar. Otro gran ausente de la nueva política migratoria de Brasil es el tema de la protección de los migrantes haitianos durante su periplo hacia el territorio brasileño y en la frontera común con Perú y Bolivia. Al cerrar su frontera con Perú a nivel del río Acre y al militarizarla, el gobierno brasileño espera frenar la migración haitiana hacia la ciudad de Brasiléia ubicada en el Departamento del Acre; lo que parece más bien una ilusión. Lo único que se logra con este endurecimiento es provocar una dramática situación humanitaria contra los migrantes haitianos que se quedan varados en el lado peruano de la frontera. Del mismo modo, ocasiona la perpetración de abusos y violaciones contra los derechos humanos de los haitianos que intentan buscar nuevas rutas por el lado boliviano de la misma triple frontera Brasil-Bolivia-Perú para poder llegar a Brasiléia. Por ejemplo, más de 250 haitianos se encuentran actualmente varados en la pequeña localidad peruana de Iñapari en la región fronteriza de Madre de Dios. Los policías federales brasileños les han impedido cruzar hacia Brasil, mientras que, según Celso Curi, el alcalde de la localidad peruana habitada por 2.500 personas, los servicios han comenzado a colapsar [2]. De la misma manera, los haitianos que pasaron por la frontera de Bolivia, al sur de la ciudad de Brasiléia, para poder ingresar al territorio brasileño, señalaron haber sido víctimas de robo de su dinero y otras pertenencias suyas; en especial, las mujeres haitianas declararon haber sido tocadas y manoseadas por agentes policiales bolivianos, según los testimonios recogidos el 19 de diciembre del año pasado en Iñapari por organizaciones de derechos humanos de Brasil, Bolivia y Perú [3]. Lo humanitario no sustituye la protección de los derechos humanos Para poder gestionar de manera eficaz la migración haitiana, el gobierno de Brasil debe llegar a un acuerdo multilateral con sus homólogos de los vecinos países, Perú y Bolivia, e incluso con otros países suramericanos implicados en el flujo haitiano tales como Ecuador, Chile y Argentina. Se debe de adoptar una visión regional para ordenar la migración haitiana hacia Sur América.

Page 44: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

44

Además, sería contraproducente que la nueva política migratoria de Brasil, por más humanitaria que fuera, siguiera contribuyendo a generar más violaciones y abusos contra los derechos humanos y la dignidad de los migrantes haitianos. Brasil, así como los demás países de la región, firmaron y suscribieron una serie de instrumentos de derechos humanos a nivel internacional y regional que les obligan a proteger los derechos de la persona humana, más allá de la nacionalidad y el estatus migratorio que tenga. Es lamentable que los principales organismos regionales encargados de velar por el respeto irrestricto de los derechos humanos en la región, tales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Organización de Estados Americanos (OEA), aún no se hayan pronunciado públicamente sobre la necesidad de defender los derechos de los migrantes haitianos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y con necesidad de protección internacional. Finalmente, la nueva política migratoria no menciona las medidas y las estrategias que el gobierno brasileño planea adoptar para integrar a la población haitiana en la sociedad nacional. Esperamos que las autoridades brasileñas contemplen un plan de integración digna y respetuosa de los derechos humanos de los migrantes haitianos en Brasil. Lo humanitario no puede sustituir, en ningún caso, la protección de los derechos humanos. Notas: [1] http://www.in.gov.br/imprensa/visualiza/index.jsp?jornal=1&pagina=59&data=13/01/2012 *2+ Ver artículo “Más de 200 haitianos están varados en Madre de Dios” de Vanessa Romo Espinoza en el periódico peruano El Comercio en este enlace:http://elcomercio.pe/peru/1365015/noticia-mas-200-haitianos-estan-varados-madre-dios_1 [3] Ver DECLARAÇÃO DO MINI MAP – DIREITOS HUMANOS. SITUAÇÃO ATUAL DOS IMIGRANTES HAITIANOS en el siguiente enlace:http://lindomarpadilha.blogspot.com/2012/01/em-declaracao-do-mini-map-haitianos.html Wooldy Edson Louidor Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC) Fuente: http://alainet.org/active/52329

Brasil promete tasas de un dígito y un crecimiento de 4,5% para este año

27-01-12 00:00 Guido Mantega, ministro de Hacienda, dijo que un gasto público controlado dará espacio para tasas más bajas. El banco central anticipó que quiere llevarlas a un dígito http://www.cronista.com/finanzasmercados/Brasil-promete-tasas-de-un-digito-y-un-crecimiento-de-45-para-este-ao-20120127-0058.html EL CRONISTA Buenos Aires Brasil se siente confiado. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, pronosticó un crecimiento del 4,5% para la economía del país en 2012, impulsado por la inversión y basado en la continuidad de la política monetaria y fiscal. El ministro dijo que uno de los motores del crecimiento será la inversión, que el próximo año rondará el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) y destinará unos 42.000 millones de reales (unos u$s 24.000 millones) a la infraestructura. También prometió que seguirán bajando las tasas de interés, gracias a una política de gasto público bajo control. Asimismo, destacó la buena salud del mercado de consumo interno, que aumentó un 8% en 2011 y para el que espera un crecimiento similar en 2012. Mantega explicó en una teleconferencia de prensa que la menor

Page 45: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

45

aceleración del PBI brasileño, entorno al 3% registrada el pasado año, se debe a los “ajustes” llevados a cabo por el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. Igualmente manifestó que la confianza internacional en la economía brasileña debería traducirse en un aumento de los flujos de inversión. El ministro confía además en que la inflación, que el pasado año se situó en el 6,5%, el techo del objetivo fijado por el Gobierno, camine este año hacia “el centro de la meta”, es decir, el 4,5%. En su opinión, la reciente apreciación del real frente al dólar se debe más a una pérdida de valor de la divisa estadounidense que al alza de la moneda local. Sobre el escenario económico mundial, Mantega explicó que la situación de mayor estrés se aleja, pero destacó que los problemas “todavía no están resueltos”. Tasas a un dígito El Banco Central de Brasil ve una alta probabilidad de una tasa referencial de interés de un solo dígito, mientras el panorama de la economía global siga siendo desinflacionario en el futuro previsible, dijo ayer la entidad en las minutas de su última reunión de política monetaria. El tono expansivo del banco podría indicar más recortes de tasas en el futuro en la medida que las autoridades busquen estimular una economía deslucida y protegerla de los impactos de la desaceleración global. El banco recortó su tasa de interés de referencia el 18 de enero a un 10,50% desde un 11%, la cuarta rebaja consecutiva de 50 puntos base desde agosto. “El Comité de Política Monetaria ve una alta probabilidad de un escenario que incluye mover la tasa Selic a niveles de un solo dígito”, dijo el panel de 9 miembros en las minutas de la reunión. Los futuros de los rendimientos de las tasas de interés brasileñas cayeron con fuerza en las primeras operaciones de ayer tras la publicación de las minutas, mientras los inversores se apuraban a apostar por las tasas más bajas a futuro. El banco agregó que los cambios estructurales a la economía brasileña están ayudando a pavimentar el camino para tasas de interés más bajas, un cambio radical para un país que por mucho tiempo tuvo los costos de endeudamiento más altos del mundo. A través de una mayor disciplina fiscal, el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff busca crear condiciones para que las tasas de interés continuar bajando. El presidente del banco central, Alexandre Tombini, ha apostado a que una economía global en desaceleración aliviará las presiones de precios en Brasil y ayudará a bajar la tasa de inflación anual cerca del centro del rango de su meta oficial de un 4,5%. Habrá que ver si la inflación se los permite.

Chile

Bancos aprietan a los factoring y crisis de liquidez llega a las Pymes

Bancos aprietan a los factoring y crisis de liquidez llega a las Pymes

El problema de financiación de los factoring no bancarios es para las empresas pymes una verdadera crisis de liquidez. Su impacto se podría ver en unos meses más reflejado en las tasas de empleo, ya que a pesar que representan un porcentaje pequeño del PIB, son los mayores creadores de trabajo. por IVÁN WEISSMAN Las turbulencias financieras ya se están haciendo sentir en la economía real. La estrechez de liquidez a la que se enfrentó la banca chilena a fines del año pasado se traspasó ahora a la industria del factoring no bancario. El resultado es que las condiciones de financiamiento para la pequeña y mediana industria han sufrido un abrupto deterioro y ésto podría tener un fuerte impacto en el empleo, ya que se estima que 8 de cada 10 nuevos puestos de trabajo son creados por empresas pymes. Un alto ejecutivo de un factoring no bancario, dijo que los bancos se están cerrando al alto riesgo y poniéndoles presión. “Los bancos nos están apretando y nosotros no tenemos más alternativa que pasarle estas mayores tasas a nuestros clientes”, señaló a El Mostrador.

Page 46: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

46

Agregó, que los bancos les han restringido las líneas de crédito muy fuertemente. Los costos han subido y hay menores plazos. “Antes podías pedir créditos a uno o dos años; hoy día sólo a 90 o 180 días”, protestó el ejecutivo, quien prefiere no divulguemos su nombre por temor a enemistarse con los bancos con los cuales trabaja. En la crisis del 2008, el financiamiento para el factoring no bancario prácticamente se cerró, y algunos analistas temen que pase lo mismo si la actual crisis financiera se profundiza y golpea de lleno a la economía chilena. El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ya advirtió que las condiciones para la economía nacional se han empeorado más rápido de lo que se pensaba. Por su parte, el Banco Central reveló su preocupación hace un par de semanas cuando sorprendió al mercado al cortar en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria. El dueño de una empresa del sector tecnológico, que factura alrededor de $ 900 millones al año, cuenta que de Diciembre a Enero la tasa que le cobra la empresa de factoring con la que trabaja hace años subió de 0.79% a 2.2%. Y nos mostró el mail de la empresa -que es un factoring no bancario – en el cual explican que se ven forzados a subir la tasa, porque el banco que los financia los está “apretando”. Marcelo Achondo, miembro del directorio de ANFAC, la Asociación Nacional de Factoring no Bancario, confirmó que la situación se está agravando. “Hay menos margen para trabajar, ya que como hay más riesgo, los bancos están subiendo los precios y las condiciones”. La ANFAC financia al 80% de las empresas que facturan hasta 2.500 UF. Los factoring ligados a bancos no sufren el mismo problema, pues tienen las espaldas de sus matrices. Dante Montes, ejecutivo de BICE Factoring, dijo que efectivamente a fines del año pasado la estrechez de liquidez que afectó a la banca los obligó a subir las tasas a sus clientes, pero que la situación ya se había estabilizado. Sin embargo, no ha mejorado la perspectiva para los factoring no bancarios. Varios ejecutivos acusaron que algunos de sus “rivales banqueros” se están aprovechando de la situación para quitarles sus mejores clientes. “Con lo que podemos ofrecer no puedes tomar un cliente bueno, porque no tienes margen de utilidad y un cliente bueno te va a discutir el descuento, de lo cual el factoring bancario se aprovecha para ofrecerle mejores márgenes”, explica uno de los ejecutivos. Un analista financiero señala que las filiales de factoring bancarias les están prestando a las mismas tasas a estos buenos clientes. En la crisis de 2008 pasó lo mismo. Es una tendencia llevarse a los clientes buenos. Según él, estos representan hasta un 20% de la cartera de una empresa de factoring no bancario. Para los bancos la única forma de crecer es sacando clientes de otras partes. Los clientes de factoring que mejoran su situación son atractivos para los bancos. Otro miembro del directorio de ANFAC, y dueño de un factoring, cuenta que la presión de los bancos es muy fuerte. “Te están pidiendo más garantías y aval de socios sólo para mantener la misma línea de crédito”, explica. El Santander es el más agresivo –dice- y no están prestando plata a los factoring no bancarios. Te llaman y te dan un plan de pago: “Queremos que se salde en 30 o 90 días”. El problema de financiación de los factoring no bancarios es para las empresas pymes una verdadera crisis de liquidez. Su impacto se podría ver en unos meses más reflejado en las tasas de empleo, ya que a pesar que representan un porcentaje pequeño del PIB, son los mayores creadores de trabajo estable. El dueño de una empresa del sector tecnológico, que factura alrededor de $ 900 millones al año, cuenta que de Diciembre a Enero la tasa que le cobra la empresa de factoring con la que trabaja hace años subió de 0.79% a 2.2%. Y nos mostró el mail de la empresa -que es un factoring no bancario – en el cual explican que se ven forzados a subir la tasa, porque el banco que los financia los está “apretando”.

Page 47: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

47

Otro empresario nos contó que su tasa no cambió, pero que para su sorpresa, su factoring le subió la comisión a casi el doble, es decir de 1.2% al 2.01%. Pedro Davis, presidente del gremio que agrupa a la micro empresa, CONUPIA, dice que para ellos el problema es grave, ya que las Pymes tradicionalmente viven mucho más al día que las grandes compañías, y esta estrechez de liquidez hace que estén recibiendo la peor parte de la crisis financiera. Davis llamó al gobierno a tomar medidas similares a las adoptadas por el Banco Central y Hacienda para facilitar la liquidez de las grandes empresas y la banca privada, y pidió al Banco de Estado a que intervenga y ayude. “No están haciendo nada por la pequeña y mediana empresa”, sostiene. Señala que su gremio apoya lo que intenta hacer el Ministro de Economía, Pablo Longueira, pero que es escéptico de que los grandes empresarios se vayan a sumar: “Me encantaría que le fuera bien a Longueira, pero los grandes empresarios no tienen buenas prácticas”, añade. Davis se reunió con el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el martes 17 de enero para pedirle ayuda y también para recordarle que no se olviden de ellos en la nueva reforma tributaria que se está discutiendo. http://www.elmostrador.cl/noticias/negocios/2012/01/24/bancos-aprietan-a-los-factoring-y-crisis-de-liquidez-llega-a-las-pymes/

Chile: La huelga de los telefonistas Destacado

por Andrés Figueroa Cornejo Domingo, 29 de Enero de 2012 12:38 http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5843-chile-la-huelga-de-los-telefonistas.html Toma de reloj de Estación Central -¿Qué tipo de sindicalismo propulsan? “El sindicalismo clasista, combativo, ese que va a la pelea, que apela a la construcción de un movimiento social, que apunta a construir poder popular, desde las bases, comprometido y activo. Ese que lucha por los derechos y dignidad del trabajador." Unísono Soluciones de Negocio es una transnacional española de call center y funciona mediante trabajo tercerizado. Existe en Colombia, España y Chile, territorio más austral del mundo donde se emplean dos mil personas como agentes telefónicos. Según los estados de cuenta presentados al momento de negociar con los trabajadores, por segundo año consecutivo la empresa presentó pérdidas que bordean el millón de euros ($650 millones de pesos chilenos). Pero las corporaciones que forman la Asociación Chilena de Empresas de Call Center (ACEC) han tenido por más de 4 años un crecimiento sostenido del 20%, y según la contabilidad española, el 2011 Unísono facturó sobre los 100 millones de euros ($64 mil millones de pesos). Como en los números Unísono ofreció una rebaja del salario, el 24 de enero la Coordinadora Sindical Unísono votó la huelga. Francisco Bravo tiene 28 años, es director del Sindicato Empresa N°1 Unísono y representante de la Coordinadora Sindical Unísono desde hace dos años y medio. Francisco dice que en la compañía “laboran principalmente mujeres, jóvenes y estudiantes. El sueldo es insuficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores. En comparación con los que se desempeñan en Jazztel ganamos la mitad y un tercio de lo que obtienen los agentes de la misma empresa en España por realizar el mismo trabajo”. - ¿En qué condiciones trabajan? “No son las mejores, pues el área administrativa de la empresa y de recursos humanos son bastante inoperantes. Siempre tenemos problemas con los pagos, no se entregan los contratos en los tiempos que se

Page 48: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

48

debe; se despide a gente sin contrato, y hay servicios en los que los agentes deben ir al baño en su tiempo de descanso o de lo contrario se les penaliza. Los niveles de rotación laboral son muy altos. De hecho, se podría cambiar todo el personal de la empresa durante un solo año. Muchos permanecen un par de meses o apenas semanas por las condiciones y el estrés laboral.” - ¿Qué tipo de negociación llevan adelante? “La llamada negociación reglada. Sin embargo, la negociación en Chile es una farsa. La ley nos impide negociar colectivamente; el gobierno provee toda la información al patrón y la que el patrón nos presenta está maquillada a fin de mostrarse inhabilitado de poder realizar mejoras. Es decir, la ley le permite al empleador prepararse a fin de arreglar su producción y no verse afectado ni satisfacer las demandas de los trabajadores. En el caso nuestro, la empresa se encarga de derivar las llamadas que atendemos a distintos lugares que realizan los mismos servicios y así nunca se ve afectada. Nos mata. En Chile la ley permite hacer eso. Si bien, formalmente prohíbe la contratación de personal mientras se efectúa la huelga, no existe legislación donde no se contrata personal. Simplemente paga para que las llamadas se atiendan en otro lado y esa persona que atiende -a quien podríamos calificar de rompehuelgas virtual- no tiene idea por qué en ese período de tiempo le pidieron hacer horas extras o contestó más llamadas de lo habitual.” - ¿A qué tipo de negociación aspiran? “A la negociación por rama o servicio ya que es la única forma de avanzar en condiciones laborales y contractuales más equitativas para hacerle frente a la patronal en una mejor situación de fuerzas entre capital y trabajo.” La toma del reloj - ¿Qué reivindican y qué les ofrecieron? “Demandamos un reajuste del 7%; el traspaso del sueldo variable íntegro al sueldo fijo; un bono para el trabajador estudiante; reajuste de acuerdo a la inflación acumulada anual desde este mes; un bono de colación de 4 dólares ($2 mil pesos) diarios y un bono de movilización equivalente a 3 pasajes diarios. La empresa nos ofreció el traspaso de un 63% del salario variable al fijo; un reajuste respecto de la inflación acumulada anual desde enero de 2013, y un 2% de reajuste para movilización, colación y sueldo base. Además pretenden generar 3 categorías de trabajadores dentro de la empresa, con diferencias de sueldo de 61 dólares ($30 mil pesos) entre el de 1ra y 3ra categoría. Sumado todo, ganamos menos de lo que teníamos. Por eso estamos en huelga y cada día que pasa aplicamos más audacia a nuestras acciones, las llamadas de los servicios que contestamos están siendo derivadas a otras empresas dentro y fuera de Chile; hemos recibido solidaridad de otros call centers, de sectores de la construcción, del retail y profesores; sindicatos de telemarketing de la CGT de España.” - ¿Hasta dónde piensan llegar? “Hasta donde los trabajadores estén dispuestos. Ninguna decisión o acción se piensa y hace fuera o sobre ellos. La participación de muchos trabajadores ha sido ejemplar en la huelga, en las acciones que se organizan y en cómo se ha ido perdiendo el miedo a romper la ley o la regla. Hemos paralizado la producción de la empresa durante varios días seguidos. Los mismos trabajadores han resuelto desalojar las plataformas e impedir que los demás trabajen, que es la única forma de hacer presión efectiva. Nuestras acciones han ido en crecida, gestándose un movimiento importante que no habíamos visto antes. Se han alcanzado niveles de conciencia, unidad y apoyo que anteriormente no se habían visto.”

Page 49: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

49

-¿Qué tipo de sindicalismo propulsan? “El sindicalismo clasista, combativo, ese que va a la pelea, que apela a la construcción de un movimiento social, que apunta a construir poder popular, trabajado desde las bases, comprometido y activo. Ese que lucha por los derechos y dignidad de los trabajadores.” - ¿Qué clase de empresariado enfrentan? “Uno bastante complejo. Se trata de empleo tercerizado y transnacional, de capital que gana con mano de obra precaria y trabajadores poco participativos por la flexibilidad laboral, los turnos rotativos y el trabajo part-time. Eso le da al empresario una gran ventaja sobre nosotros. Además que no existe legislación para el tipo de trabajo que realizamos. Nos hemos encontrado muchas veces con fiscalizadores de la Inspección del Trabajo que no saben cómo resolver los conflictos, o bien no entienden las estructuras de pago, lo que hace muy difícil poder sancionar al empleador. Las denuncias y demandas por lo general se solucionan a favor de la empresa. Por otro lado, son corporaciones que funcionan bajo la lógica de los capitales golondrinas, es decir, como su principal gasto son los ‘recursos humanos’, el personal, se pueden llevar la inversión a cualquier lado, ya sea porque los trabajadores se organizan o porque pueden pagar menos en otros lados. Así es el caso de Movistar que ahora lo atiende Colombia o Perú. La deslocalización es un gran problema pues funciona arrendando todo.” - ¿Qué perspectivas tienen del conflicto? “Vamos a seguir radicalizando las acciones para lograr volver a una instancia de negociación con la empresa, que se ha mostrado muy negativa al diálogo resolutivo. Sólo lloran diciendo que no tienen dinero, pero sabemos que eso no es así. Por ahora estamos en la lucha y con la toma del reloj de la Estación Central conseguimos una reunión con la gerencia, esperando que salga humo blanco y solucionar el conflicto. En todo caso, ya consideramos que el desarrollo de esta huelga es una victoria para el movimiento social, pues estamos aportando a la acumulación de fuerzas necesaria para avanzar en la organización de los trabajadores.” http://www.chilevision.cl:8080/home/component/option,com_galeriachv/task,viewgallery/id,59323/Itemid,1489/ http://www.chilevision.cl/home/content/view/405680/81/

¿Usted sabía qué pertenece al 20% más rico de Chile?

http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/01/26/%C2%BFusted-sabia-que-pertenece-al-20-mas-rico-de-chile/

GONZALO DURÁN Y MARCO KREMERMAN

A propósito de los resultados de la PSU, ha comenzado la inscripción de los

estudiantes en los distintos establecimientos de la educación superior, y como

todos los años, se observa una complicada carrera por conseguir becas y/o

créditos. El éxito de esta travesía dependerá del quintil al cual usted o su hijo/a

pertenece, y en general, sólo podrán acceder aquellos que están dentro del primer,

Page 50: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

50

segundo y -con suerte- tercer quintil. Pero ¿qué significa exactamente ser de tal o

cual quintil? ¿debiéramos suponer, entonces, que quienes viven en hogares que

pertenecen al cuarto y quinto quintil tienen todas sus necesidades resueltas?

Para calcular los quintiles se utiliza una metodología que divide en cinco partes

iguales a los hogares chilenos y a las personas que viven en éstos. Así, el primer

quintil corresponde al 20% de los hogares más pobres, mientras que el quinto

quintil corresponde al 20% de los hogares más ricos. Cada quintil agrupa cerca

de 940 mil hogares.

Mientras las autoridades hablan de quintiles, las cifras demuestran que sólo un 5% o

10% de la población puede llevar una vida tranquila y llegar a fin de mes sin

endeudarse. Por otro lado, el 90% o 95% restante necesita de un gran salvavidas, y

clama por un país serio y moderno que asegure derechos básicos públicos, como

educación, salud, vivienda y previsión. Para ellos, el desarrollo sólo ha llegado a

través de la tarjeta plástica, la cual lo único que hace es fomentar el endeudamiento.

Sin embargo, las cifras indican que, perfectamente, estas personas pueden ser parte

del 20% más rico de Chile.

Los quintiles donde comúnmente se aplica ayuda social son el primero y el

segundo. En términos de ingresos por persona, en el primer quintil se observa un

promedio de $31 mil y un máximo de $58 mil, vale decir, aquí puede incluirse una

persona que vive sola y genera $40 mil al mes, o una familia de 4 personas que

sólo cuenta con $182 mil, equivalente a un salario mínimo.

En el segundo quintil, el ingreso por persona promedio se sitúa en torno a los $80

mil, con un mínimo de $59 mil y un máximo de $100 mil. A este grupo, cuyo tope

es de $331.500 por hogar, puede pertenecer una pareja sin hijos que viven con

$130 mil al mes o una familia de 4 personas que viven con $300 mil mensual.

El tercer quintil, que ha sido incorporado en el debate público a raíz de las

movilizaciones estudiantiles, no se trata precisamente de la clase media chilena.

Aquí se encuentran aquellos hogares en donde se registra un ingreso mínimo por

persona de $100.678 y un máximo de $160 mil (con un tope de $537.433 por

Page 51: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

51

hogar). Por tanto, dentro de este grupo encontramos a un estudiante que vive

sólo, trabaja y gana $130 mil al mes, o a una familia de 4 personas con 2 hijos en

la educación superior que tienen un ingreso de $500 mil mensual. Sin duda,

estamos frente a hogares que no alcanzan a llegar a fin de mes, a menos que

recurran al endeudamiento o reciban cuantiosos recursos del Estado.

Por otra parte, el cuarto quintil corresponde al grupo de los –supuestamente-

ciudadanos aventajados, a quienes les ha ido bien en la vida y los cuales pueden

valerse por sí mismos llegando con cierta comodidad a fin de mes. Para este

grupo, las políticas públicas no cuentan, pues Chile es un país donde

prácticamente no existen derechos sociales universales. Si exploramos quienes

pertenecen a este grupo, considerando que el ingreso mínimo por persona es de

$160 mil y el máximo es de $286 mil (con un tope de $949 mil por hogar),

podemos encontrarnos a un estudiante que vive sólo, trabaja y que gana el

salario mínimo ($182 mil), así como también una pareja de jubilados cuyos

ingresos suman $400 mil, o una familia de 4 personas con 2 hijos universitarios

cuyo ingreso mensual es de $750 mil.

Resulta evidente que ni el joven estudiante, ni la pareja de jubilados, ni la familia,

podrán llegar a fin de mes sin endeudarse o recurrir a otros malabares.

Finalmente, en el quinto quintil, el 20% más rico de Chile, se pueden encontrar

aquellos hogares donde el ingreso mínimo por persona es $286 mil y el máximo

es casi $15 millones al mes. Aquí, por tanto, convive el esforzado estudiante-

trabajador que gana $300 mil, la pareja de jubilados que gasta más de la mitad

de sus ingresos en remedios -cuya pensión suma $600 mil-, la familia de 4

personas con 2 hijos estudiando en universidades privadas, cuyo ingreso mensual

es de $1.200.000, del cual más de la mitad se va en pagar los aranceles de sus

hijos. Incluso, también podemos encontrar a la familia de 4 personas que tiene un

ingreso de $30 o $40 millones mensuales.

Este es uno de los grandes problemas de Chile. Mientras las autoridades hablan

de quintiles, las cifras demuestran que sólo un 5% o 10% de la población puede

llevar una vida tranquila y llegar a fin de mes sin endeudarse. Por otro lado, el

Page 52: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

52

90% o 95% restante necesita de un gran salvavidas y clama por un país serio y

moderno que asegure derechos básicos públicos, como educación, salud, vivienda

y previsión. Para ellos, el desarrollo sólo ha llegado a través de la tarjeta plástica,

la cual lo único que hace es fomentar el endeudamiento. Sin embargo, las cifras

indican que, perfectamente, estas personas pueden ser parte del 20% más rico de

Chile.

Mientras, la elite continúa sosteniendo la tesis de que la causa de las

movilizaciones sociales tiene que ver con un país que superó los 15 mil dólares de

PIB por persona y con una vasta clase media que se queja de llena.

Las amenazas y oportunidades del movimiento estudiantil para la batalla final

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/01/26/las-amenazas-y-oportunidades-del-movimiento-estudiantil-para-la-batalla-final/ Buena parte de la opinión pública sigue respaldando las demandas que levantaron Vallejo, Jackson y cía. La mala noticia es que ya no gustan ni las marchas no autorizadas, ni las tomas, ni los paros. En un escenario líquido, los líderes estudiantiles tienen el desafío no menor de reinventarse en 2012, leyendo correctamente lo que serán las condiciones objetivas para el año decisivo. Este es el pulso de la calle descifrado por expertos de todos los sectores.

Page 53: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

53

por BERNARDITA GARCÍA JIMÉNEZ El rechazo a la estrategia de acción de los estudiantes, la mala evaluación de la respuesta del gobierno, la capacidad que tuvo el movimiento para convertirse en una causa transversal y la crisis de legitimidad de los partidos políticos, son algunos de las conclusiones arrojadas por estudios de opinión en 2011. Un año marcado por el conflicto estudiantil que caló hondo en la sociedad y que en 2012 tendrá su segunda parte. Pero ya no bastan los paros, marchas y tomas. La ecuación del movimiento debe ponderar todos los elementos que configuran el nuevo cuadro de condiciones a nivel de percepción ciudadana, ya que es aquí donde se juega la legitimidad y -en definitiva- su fuerza transformadora. Estos son los principales ejes. ESTRATEGIA DEL GOBIERNO: MAL EVALUADA Pese a lo que un día fueron los pronósticos más auspicios para el movimiento estudiantil en su lucha por una mejor calidad y un acceso menos clasista a la educación, las últimas encuestas revelaron una sensación de desánimo y pesar entre los chilenos respecto a la situación actual de los estudiantes. La CERC de agosto de 2011 mostraba que el 72% de los votantes confiaba en que estos estaban ganando la batalla. Sin embargo, para la última CERC publicada este mes, la cifra descendió a 40%. La mayoría de los chilenos asocia la situación actual del conflicto con la negativa de parte del gobierno para llegar a un acuerdo: 61% cree que éste no está interesado en resolver el problema de la educación. En diciembre del año pasado, la CEP reveló que un 46% cree que la ausencia de acuerdo entre las partes tiene que ver con la postura del gobierno, un 30% cree que la responsabilidad es compartida y apenas un 22% se la atribuye a los estudiantes. Estas cifras hablan de la estrategia que escogió el gobierno para enfrentar el tema. “Su error fue subestimar la capacidad del movimiento para manifestar sus demandas. Reaccionó tarde frente a éste, se posicionó desde la figura de ofrecer más de lo mismo y no sentarse a negociar cambios estructurales”, explica Claudio Fuentes, director de la encuesta ICSO. La falta de confianza de la gente en esta estrategia se traduce en las cifras que en septiembre, entregó un sondeo de Cooperativa, revelando que un 60,7% cree que el conflicto no será solucionado por la administración Piñera. EL DESACIERTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL La disyuntiva que existe entre la sólida adhesión a sus demandas y el rechazo a sus formas de expresión, tales como movilizaciones no autorizadas, tomas de establecimientos y paros, sitúa al movimiento estudiantil ante una necesidad de reevaluar su estrategia de acción para 2012. Aunque el respaldo a sus peticiones finalizó el año con un 70% de apoyo, según la última Adimark un 39% de la población que se mostraba contraria a las manifestaciones en septiembre, aumentó a un 53% en diciembre. Finalmente, las tomas y paros terminaron por despertar el descontento ciudadano. Para el último mes del año, apenas un 37% aprobaba que los estudiantes se tomaran los colegios y un 79% se manifestó en contra de que se marchara por lugares no autorizados, según la CEP de diciembre. “Las aprobación o rechazo en las encuestas es lejos lo que tiene más legitimidad de todo el orden político chileno”, señala Mayol. El apoyo en las encuestas es una herramienta que a la larga define quién tiene el sartén por el mango, tiene mayor capacidad de acción y decisión. Actualmente son por mucho los estudiantes los que llevan la delantera en este aspecto. “Para la opinión pública, sería muy difícil entender que se hicieran de nuevo tomas y paros indefinidos como los que se hicieron. Hay un desafío en cómo expresarse en el espacio público”, afirma Roberto Méndez, director de Adimark, apuntando hacia la necesidad urgente de que para el 2012 ocurra una evolución de los métodos de los estudiantes hacia instancias nuevas. “Va a haber que ampliar el repertorio de acción, abrir las rutas regionales, mejorar las condiciones para que las universidades de región funcionen, con mucha

Page 54: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

54

solidaridad y con una estrategia política que fortalezca el movimiento, no las marchas o las protestas”, agrega el sociólogo de la Universidad de Chile, Alberto Mayol. EL RIESGO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Otro de los desafíos que enfrentará el movimiento estudiantil para el 2012 es la apertura a nuevas instancias de diálogo, enmarcadas en espacios políticos y legislativos. “Paralelamente tendrán que actuar en distintos escenarios, esa es la virtud de un movimiento exitoso: combinar una capacidad de presión ciudadana con la articulación de actores del sistema político”, comenta Claudio Fuentes. Sin embargo, el especialista advierte sobre el riesgo que implica canalizar equívocamente estos acercamientos para la imagen del movimiento. “Hay un grupo que señala que te estás prostituyendo si te sientas de igual a igual con un grupo de legisladores. Este es el dilema que enfrenta y que lo puede fracturar”, añade. A la hora de definir esta estrategia, los líderes estudiantiles deberán tener en cuenta la grave desaprobación con que cuentan hoy los partidos políticos y ambas coaliciones. “Las aprobación o rechazo en las encuestas es lejos lo que tiene más legitimidad de todo el orden político chileno”, señala Mayol. El apoyo en las encuestas es una herramienta que a la larga define quién tiene el sartén por el mango, tiene mayor capacidad de acción y decisión. Actualmente son por mucho los estudiantes los que llevan la delantera en este aspecto. La falta de apoyo hacia los partidos fue creciendo durante 2011. Según la encuesta Adimark, en enero pasado la Alianza tenía un rechazo de 48%, y un 59% la Concertación. En junio, cuando las encuestas recogieron los primeros indicios del impacto social y político del movimiento estudiantil, las mismas cifras aumentaron a 60% y 68% respectivamente. Para fin de año, el rechazo del oficialismo descendió levemente a 58%, y el de la oposición alcanzó el 73%. Estas cifras hablan de la crisis de legitimidad que atraviesan los partidos políticos y cómo esto afecta su capital de poder. “Se van a poner de rodillas porque necesitan legitimarse. Van a estar dispuestos a meterse para influir en acelerar las transformaciones”, asegura Alberto Mayol, quien agrega que “los partidos se están muriendo, necesitan oxígeno y el movimiento es un chorro de oxígeno”. LOS ROSTROS DEL CAMBIO Otro factor que legitima aún más al movimiento por sobre el sistema político tradicional, con sus figuras y partidos, son las cifras de aprobación que reciben sus principales rostros. En septiembre, el centro de estudios de La Tercera fijó el respaldo a los ex voceros de la Confech, Camila Vallejo y Giorgio Jackson, en 69% y 73% respectivamente, “logrando un nivel de llegada a la opinión pública que líderes políticos querían y que nunca lograron”, explica el director de Adimark, Roberto Méndez. En diciembre, la última CEP del año precisó el apoyo a la labor de la actual vicepresidenta de la Fech en un 44%, ubicándola como la cuarta figura mejor evaluada a nivel nacional. Mientras, la mayoría de los líderes de los distintos partidos políticos alcanzaron porcentajes bastante menores: Carlos Larraín (RN) un 20%, Juan Antonio Coloma (UDI) un 18%, Ignacio Walker (DC) un 32%, Osvaldo Andrade (PS) un 20% y Guillermo Teillier (PC) un 23%. En este sentido, la crisis que atraviesan los partidos es provechosa para el movimiento, que actualmente cumple el rol de representar los intereses de la ciudadanía. “Existe una crisis de representatividad enorme que no se va a solucionar mientras ellos tanteen las soluciones de arriba hacia abajo. Hay que buscar soluciones desde la gente hacia el mismo sistema y capitalizar el descontento de la gente”, señala el presidente de la Universidad de La Serena y vocero de la Confech, Juan Pablo Páez. De esta ventaja en las encuestas se desprende el que será otro desafío para los estudiantes en 2012: la capacidad de sus nuevos líderes para posicionarse en la opinión pública, frente a las autoridades del

Page 55: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

55

gobierno y al sistema político, así como para coordinar la acción colectiva a nivel nacional, superando los personalismos que Vallejo y Jackson encarnaron durante el primer año de vida del movimiento. “Sin estas figuras tan importantes y tan visibles, probablemente no habría tenido el impacto que tuvo el movimiento. El desafío de hoy es ver si puede funcionar con otras caras o si va a tener que recurrir a las mismas en roles directivos”, agrega Roberto Méndez. EL POSICIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMO PRINCIPAL PROBLEMA Pese a todo lo que ocurrió en materia de educación durante 2011, hace un año atrás esta no era particularmente el problema que más preocupaba a los chilenos. Según la ICSO publicada a finales de 2010, la delincuencia ocupaba el primer lugar con un 38,2%, seguida por el tema estudiantil con un 21,1%. Doce meses después, durante los que comenzaron las movilizaciones, los resultados de la última versión de la encuesta sufrieron cambios considerables: la educación alcanzó el 31,4% de las menciones y la delincuencia disminuyó a un 28,6%. Algo similar ocurre con los resultados arrojados por la CEP hace un año atrás. En diciembre de 2010, de entre los tres principales problemas considerados por la ciudadanía, la educación tuvo un 38% de menciones, superada por la delincuencia (54%) y la salud (42%). Siete meses más tarde, tras el estallido en las calles y los establecimientos estudiantiles, la educación (44%) fue apenas superada por la delincuencia (47%), y la salud quedó en tercer lugar (41%). “Un movimiento como el estudiantil es una buena razón para sentarse a pensar. Una de las cosas que el movimiento ha hecho ha sido transparentar para el público que aunque a mí puede no afectarme, hay un problema que es grave”, explica el abogado de la Universidad de Chile, Fernando Atria, respecto a por qué el conflicto despierta la preocupación de la gente por el tema de la educación. EL GOBIERNO DE LOS EMPRESARIOS Otro punto en que los expertos coinciden, es que el posicionamiento de la educación como problema central tiene que ver con que el conflicto estudiantil logró cohesionar y movilizar a la sociedad chilena casi en su totalidad, aprovechándose en parte de la crisis de representatividad y convirtiéndose en la nueva alternativa democrática. “Antiguamente, los chilenos se sentían aparte de la posibilidad de opinar o incidir en los grandes cambios. Pero nos dimos cuenta de que el sistema político no era representativo, no daba soluciones. El movimiento dio a entender que cuando la ciudadanía se organiza puede ser escuchada”, señala al respecto el vocero estudiantil, Juan Pablo Páez. Este posicionamiento de la crisis educacional en la opinión pública afecta la evaluación que hacen los ciudadanos respecto al desempeño de Sebastián Piñera en el ámbito particular de la educación. Según la encuesta Adimark, en Abril de 2011, el 60% aprobaba el desempeño del Presidente en esta materia. En septiembre, esta cifra bajó a 41% y terminó el diciembre en 25%. Dejando de lado cómo el Presidente ha manejado en la práctica el conflicto estudiantil, un factor que lo perjudica es que la gente relaciona su gobierno directamente con el lucro, una de las principales materias a las que aluden las demandas de la Confech. Según la CERC de septiembre, el 71% de los chilenos cree que este es el gobierno de los empresarios, y la ICSO de octubre reveló que el 59,9% está de acuerdo con que el sector más favorecido con las políticas de Piñera es la clase alta. La figura del Mandatario es antagónica a los valores del movimiento y sus adherentes. “Piñera es todo aquello contra lo que este grupo se está movilizando. Es muy difícil para este gobierno dar cuenta de las demandas del movimiento estudiantil porque el problema central es que este gobierno no lo entiende. Para Piñera y la derecha, que uno tenga que pagar por lo que recibe, es parte de la vida”, añade Fernando Atria.

Page 56: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

56

Más allá de la calidad y del acceso a la educación, que son algunas de las demandas iniciales del movimiento, es precisamente el fin al lucro aquello que convierte a la causa de los estudiantes en un movimiento social de carácter transversal. “Representa la expresión de un malestar muy importante, con una aprobación muy alta de quienes se consideran en contra de un modelo de vida determinado”, explica Alberto Mayol. “Todo lo que ha pasado este período -el tema de las nanas, los videos de denuncias-, tienen que ver con lo mismo. El movimiento despertó la capacidad de reprobar un orden existente”, agrega.

Carta a las organizaciones sociales y a los parlamentarios "El ministro del interior pretende crear una nueva doctrina para criminalizar la protesta social"

Hugo Gutierrez Rebelión El ministro del interior busca protagonismo en una cruzada política en el tema de la represión a las manifestaciones populares y con entusiasmo se encuentra embarcado en un proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público, orientado a frenar las movilizaciones sociales en las calles. Su misión es criminalizar la protesta social y poner un cerrojo a cualquier aire de cambio que provenga desde las calles y del clamor ciudadano. El ministro del interior pretende crear una nueva doctrina en materia de orden público y seguridad ciudadana y su propuesta de proyecto de ley es una verdadera revisión ideológica de la materia. El ministro busca pasar gato por liebre, en el sentido que declama buscar renovar la legislación y que lo tendría a él como un verdadero innovador. Señala el texto que desean actualizar la ley; tipificar como delitos aquellos que la ley no contempla; actos ilícitos más propios de los tiempos modernos y contemporáneos. Sin embargo una visión de sentido común, reconoce que muchos de los actos ya son considerados como delitos y están presentes en la actual legislación. «En primer término, nuestra actual legislación en materia de orden público se encuentra obsoleta. La redacción del artículo 269 del Código Penal no responde a los fenómenos sociales actuales ni a los de desórdenes públicos que enfrentamos, lo cual se ha traducido en una difícil aplicación de la norma y, en muchos casos, la consecuente impunidad de quienes son parte de estos hechos públicos ante la falta de tipos penales que describan adecuadamente las conductas que, en virtud de dicho artículo, debieran ser objeto de sanción. (pág. 7. Título II. Nº 1)» Es una obviedad que éste es un nuevo intento de criminalizar la movilización social, la protesta y la acción política de la ciudadanía. Donde si hay novedad es sumar, agregar una serie de ilícitos a acciones de claro corte político, que por su naturaleza puedan ocasionar desorden público. De este modo hechos de movilización social como la ocupación de un centro de estudios, la paralización de un centro productivo, una marcha que interrumpa el tránsito, y que tienen como base una acción de protesta social o reivindicación de un sector de nuestra sociedad; serían considerado delitos y fuertemente castigado en la mayoría de los casos con cárcel. En ello serían incluidos manifestantes y dirigentes; en su lenguaje: autores e incitadores. «De esta forma, se propone establecer claramente una responsabilidad penal para quienes participen o hayan incitado, promovido o fomentado, desórdenes o cualquier otro acto de fuerza o violencia que importe la realización de determinados hechos graves como paralizar o interrumpir algún servicio público, tales como los hospitalarios, los de emergencia y los de electricidad, combustibles, agua potable, comunicaciones o transporte. Igualmente, son desórdenes públicos penalmente relevantes los que importan, mediando fuerza o violencia, invadir, ocupar o saquear viviendas, oficinas, establecimientos comerciales, industriales, educacionales, religiosos o cualquiera otro, sean privados, fiscales o municipales; o si importan impedir o alterar la libre circulación de las personas o vehículos por puentes, calles, caminos u otros bienes de uso

Page 57: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

57

público semejantes; atentar en contra de la autoridad o sus agentes; o si se emplean armas de fuego, cortantes o punzantes, artefactos o elementos explosivos, incendiarios o químicos u otros capaces de producir daños a las personas o a la propiedad para tales efectos; en fin, si importan causar daños a la propiedad ajena, sea pública, municipal o particular. En este contexto, es particularmente relevante la incorporación de la figura del saqueo, conducta que no tiene ninguna relación con el ejercicio de un derecho, pues es el reflejo más claro del aprovechamiento que hacen personas con ocasión de alguna manifestación o situación de vulnerabilidad, para destruir o apropiarse de bienes ajenos. (pág. 8. Título II. Nº 1)» Hace un rato que el gobierno viene buscando impactar en la opinión pública, intenta confundir su juicio, haciendo aparecer la expresión política y social de la calle como una agresión a las personas y sus bienes. Este es el encuadre de su operación política recogido en la propuesta de proyecto de ley. Cada vez que hay movilización en la calle las personas se ven afectadas, personas común y corriente, vecinos de los barrios; entonces se reivindica la necesidad de proteger el orden público. Sin embargo la realidad es diametralmente opuesta. La protesta social es contra la usura y el lucro, el abuso, la mala calidad de los servicios públicos como la educación y la salud; la falta de seguridad en los derechos sociales de las personas. El orden que pretende proteger el gobierno al inhibir la protesta social y atemorizar a quienes participan de ella; es el orden de los abusadores, de los que han convertido a nuestro país en un mal negocio para la gente pero en uno muy bueno para ellos. «Los objetivos principales de la tranquilidad y la seguridad consisten en proteger a las personas y sus bienes contra los daños que pueden provenir de otras personas…, La seguridad y la tranquilidad pública tienen como fundamento especial el deber general de no perturbar el orden público, deber que se aplica a todo ciudadano por el solo hecho de vivir en sociedad y es previo en independiente a su consignación en cualquier norma jurídica (pág. 4. Título I. Nº 2.1)» «En ocasiones, el legítimo ejercicio pacífico del derecho de reunión que algunos realizan, es perturbado por otros que, sobrepasando el marco constitucional, provocan desórdenes, agreden y lesionan a los funcionarios policiales o a quienes se manifiestan tranquilamente, causan daños a la propiedad, portan y utilizan armas cortantes, contundentes, de fuego e incendiarias, y muchas veces ocultan su rostro para evadir la acción policial y asegurar sus ataques a los legítimos participantes de la reunión. A lo anterior se suman situaciones graves como saqueos y la afectación al desenvolvimiento normal de la vida diaria y la actividad del comercio en las zonas por la que transitan las marchas cuando ocurren situaciones que exceden el ámbito pacífico en que el derecho está llamado a ejercerse. Estos actos constituyen claras muestras de afectación a la seguridad y tranquilidad pública que, finalmente, importan una alteración directa del orden público y un menoscabo del legítimo ejercicio del derecho de reunión. (pág. 7. Título I. Nº 4)» Un punto relevante en este acto revisionista de la opción ideológica de la derecha de criminalizar la protesta social, es lo referido a los periodistas; cuando se busca usar su trabajo para una función represiva. El proyecto demanda requisar sus materiales gráficos o de registro para usarlos como evidencia para incriminar a quienes cometan delitos en las manifestaciones. Ello sin duda puede responder a una visión totalitaria que tienen sobre todos los actos de la sociedad y sobretodo lo referido a los medios y a quienes participen de ella como los periodistas o fotógrafos. Este gobierno ha querido posar de liberal, en lo referido a la cultura y la libre circulación de ideas y opiniones; sin embargo más bien tiene una visión instrumental de estas visiones pues su obsesión está puesta en el control social. Este es un hecho de la mayor gravedad, pues se opone a la libertad de trabajo de estos profesionales, alterando el sentido que ellos le dan a su profesión, atenta contra la libertad de expresión, pone en riesgo la seguridad de los periodistas y los vuelve sujeto de sospecha para quienes participan de las movilizaciones sociales, concretando una perversión del trabajo periodístico. «Finalmente, el proyecto propone incorporar una nueva facultad para las Fuerzas de Orden y Seguridad para que éstas puedan solicitar la entrega voluntaria de grabaciones, filmaciones u otros medios electrónicos que puedan servir para acreditar la existencia de delitos o la participación en los mismos, sin orden previa del fiscal. Cabe señalar que lo anterior, nuevamente responde a las circunstancias en que se comenten los delitos contra el orden público en que es común la presencia de medios de comunicación

Page 58: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

58

masiva que permiten la existencia de diversos medios de prueba para acreditar hechos punibles. (pág. 11. Título II Nº 4)» Por razones que se entienden, siempre la Derecha política — en todo el mundo y también en Chile— ha querido ser la promesa del orden. Ella es la representante de los poderes económicos del país; el orden y la estabilidad del sistema político y económico capitalista y neoliberal es parte de su vocación. Para defender ese orden usa a veces toda la fuerza de la ley y cuando la ley es insuficiente o no le sirve, sólo la fuerza. En este caso, en democracia, pretende transformar el uso de la fuerza, autoritaria y represiva, en ley. Oponerse a este proyecto de ley no es sólo una cuestión de oponerse a la posición ideológica de la derecha, autoritaria y represiva en cuestiones que importen cambios sustanciales al orden social injusto, a materias que lesionan el interés de la mayoría o simplemente aquellas referidas a la protección del abuso, de la discriminación y explotación de la personas. La posición democrática y participativa tiende más bien a favorecer el debate, abrirse a la posibilidad de cambios sociales necesarios y demandados por la mayoría de la ciudadanía; a la necesidad de vivir y convivir en la diversidad y el respeto a los derechos de las personas. La Derecha en su excesiva ideologización nos pretende llevar un camino sin retorno, consagrando un modelo autoritario como sistema de convivencia social; confirmando el peligro que suponía la derecha en el gobierno: a 20 años de transición terminamos en el punto de partida. Es también oponerse a un proyecto irresponsable que no mide las tremendas consecuencias para la convivencia social en nuestro país; responder a la protesta social con represión y cárcel implica un paso hacia el abismo. Ya las cárceles están saturadas y llenarlas de jóvenes estudiantes y dirigentes sociales cómo amenaza el proyecto de ley del ministro Hinzpeter, expresa una ceguera inaceptable. Con este gobierno la represión policial a la movilización estudiantil se ha vuelto caso natural. La nueva ley lo que hace es ponernos frente a una situación inédita en la historia de nuestro país, que en democracia las cárceles se llenen de jóvenes estudiantes presos por sus convicciones y acciones políticas. La movilización estudiantil es un aviso del malestar que existe en nuestra sociedad y que todos reconocen como un hecho real. El país ha recorrido un tramo de transición democrática, en que se ha avanzado limitadamente en permitir las expresiones de todas las visiones políticas, haciendo de nuestra democracia una cautiva del sistema binominal y parte de las demandas sociales tiene que ver con avanzar en la democratización de nuestra sociedad. Sin embargo el reclamo mayor tiene que ver con las tremendas desigualdades sociales en lo social y económico, tarea que necesita del aporte y visiones de todos, en particular de las organizaciones sociales, de lo contrario no habrá posibilidad de cohesión social. Nuestra posición es diametralmente opuesta a la ideología del autoritarismo, creemos que la protesta social en particular de los jóvenes le ha hecho un gran bien al país. Su acción ha aportado enormemente a repensar la necesidad de las personas en materia de seguridad social en salud, educación, vejez, calidad de vida, condiciones laborales, endeudamiento; y también en temas relativos al desarrollo del país, como el tema de la energía, uso de las aguas, propiedad de los recursos nacionales, contaminación. La expresión y movilización ciudadana es sana y necesaria para el país, para las personas en su vida cotidiana. Al contrario de lo que hace la ideología del autoritarismo, debemos estimularla y protegerla. El año 2011, será importante en la historia del país. Los estudiantes junto a otros sectores sociales organizados, desde las calles y centros de estudios nos han dado una lección de moral y política. De moral pues no sólo han reivindicado sus derechos sociales, sino han demandado justicia para todos, han pensado en cambios para el país; aunque la torpeza e ignorancia de personeros de gobierno y otros alcaldes pinochetistas decían que los escolares no debían opinar de política, de moral por el enorme sacrificio personal demostrado en sus marchas y tomas. De política por la persistencia, por la unidad, por la capacidad de convocar a millones de chilenos. Lo verdaderamente democrático es reconocer lo limitado de las instituciones que tenemos y la necesidad de transformarlas para que el país se exprese y participe. Nuestro sistema político es cada vez menos

Page 59: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

59

representativo de los chilenos, como todos sabemos menos del 50% de los chilenos en edad de votar lo hace, y de ellos mayoritariamente son jóvenes. Pero muchos de estos jóvenes no votan no por falta de interés y preocupación por el país; sino que por que no creen en esta institucionalidad política y en algunos casos la ven como la causante de los males sociales. Creemos firmemente que lo realizado por los estudiantes es una gran oportunidad para todos, para Chile; de pensar en otro modo de convivir, de trabajar y de hacer justicia social, de participar, de hacer democracia. La derecha con su siempre añejo autoritarismo, abrazada a los más mezquinos intereses, intentará sofocar, cortar, abortar los vientos de cambios que los jóvenes han hecho circular en nuestro país. Nosotros no la vamos acompañar. Al contrario queremos estar al lado de las organizaciones sociales, defiendo su derecho a organizarse, movilizarse y pensar y añorar otro país. Sabemos que hay parlamentarios que hoy están en la oposición y tienen intereses creados que los identifican con el modelo neoliberal que los estudiantes han empezado a cuestionar. Muchos de estos parlamentarios han ejercido en el pasado cargos en el gobierno y miran también los fenómenos sociales desde la lógica del estado y del poder y se van a sentir tentados a enfrentar las movilizaciones sociales también desde el lado de la fuerza y la represión. Los llamamos a mantener el debate en el espacio democrático de confrontación de ideas y les demandamos que no se encuentren con el gobierno en la aprobación de la ley de Hinzpeter También hacemos un llamado a las organizaciones sociales, principal objetivo del proyecto de ley, a informarse y movilizarse, con la convicción que si hay una movilización nacional va a fracasar el intento de la derecha de sofocar y apagar la movilización social. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143370

Marta Lagos y su radiografía del país La Ley Antiterrorista abre una crisis de gobernabilidad

Hernan Soto Punto Final Conocida por su trabajo en la Corporación Latinobarómetro, que realiza estudios de opinión en Chile y en una veintena de países latinoamericanos, la economista Marta Lagos Cruz-Coke es también analista socio-política: su conocimiento empírico del comportamiento de las personas ayuda a la exactitud de sus pronósticos y estimaciones. De origen democratacristiano, Marta Lagos dejó de militar en la DC hace unos quince años. Mantiene sus ideas: nieta del Dr. Eduardo Cruz-Coke Lassabe, destacado científico y político socialcristiano que fue senador y candidato a la Presidencia de la República en 1946, tiene una tradición de pensamiento amplio que enriquece sus análisis, casi siempre originales y polémicos. ¿Son posibles cambios de fondo en este gobierno? “Antes de entrar en materia, digamos que Chile tuvo un desarrollo de cambios hasta 1973. Hubo cambios estructurales muy importantes, como la reforma agraria y la nacionalización del cobre. También fue muy importante el voto de las mujeres. Esta historia de cambios fue interrumpida por la dictadura. Después, lo que hizo la Concertación en sus veinte años fue asegurar la gobernabilidad y no hacer cambios de fondo. Terminados los gobiernos de la Concertación, llegó la derecha, paradojalmente elegida bajo el ofrecimiento del ‘cambio’. Para Piñera el contenido de ese ‘cambio’ es muy distinto de lo que entiende la mayoría de la gente que votó por él. Chile ha evolucionado pero su sociedad no se ha reestructurado. Esta sociedad está segmentada en una forma no adecuada al nivel de desarrollo que tiene el país. Existe una tensión entre los medios que se necesitan en un cierto nivel de desarrollo y el grado de tradicionalismo de la sociedad, que está produciendo un choque constante. Hay perspectivas de un estancamiento que puede prolongarse si la derecha logra conquistar el próximo gobierno. Puede haber una reforma tributaria, que de tal tenga el nombre y no altere las relaciones de poder. Habrá, por otra parte, crecientes movilizaciones de diversos sectores. Por su parte, los estudiantes tendrán puestos

Page 60: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

60

los ojos en las elecciones presidenciales con el propósito de asegurar la satisfacción sus demandas. ¿Y qué pasa con la derecha? No hay una nueva derecha. Se hizo una hipótesis de que con Piñera llegaría una derecha más centrista, sin los problemas de la vieja derecha chilena. No fue así. El gobierno está dominado por la UDI. Las tensiones que estamos viviendo y los desaciertos, desaguisados y metidas de pata tienen que ver con los desacuerdos y roces que existen al interior del gobierno. Una parte importante del gobierno quiere hacer una cosa y la UDI otra. Finalmente, se impone la UDI. Como la Concertación no sabe qué hacer y la Izquierda sigue marcando el paso, el único partido que parece tener las cosas claras es la UDI. Y lo dice: el binominal para después, ahora la reforma tributaria. Se trata de una derecha ‘popular’. El pinochetismo sociológico del 43% en el plebiscito dio origen a la UDI, que representa a lo menos el 20% de los votos. RN, como partido del presidente, puede que se beneficie de esta condición en las elecciones municipales y que gane estrechamente a la UDI. Si pierde, quedará en una situación crítica. En la Concertación sus partidos están en extrema debilidad. Sin iniciativa ni capacidad de reacción, y desprestigiados. Lo más probable es que no obtengan buenos resultados. Clamarán al cielo para que vuelva Michelle Bachelet con grandes expectativas de ganar las elecciones presidenciales, aunque no puede hablarse de seguridad. El triunfo de Michelle Bachelet no resolvería el problema. Contaría con un apoyo parlamentario débil y una situación partidaria compleja. Bachelet tiene experiencia de gobernar sin partidos, y no fue buena. Entonces, el gran problema será la gobernabilidad”. Ley Antiterrorista: grave error Un problema que se está produciendo en este gobierno de derecha… “Efectivamente. Y es una paradoja porque Piñera prometió estabilidad. Pareciera que su gran herencia va a ser la ingobernabilidad. Cuando el ministro del Interior anuncia que en Chile hay terrorismo de un pequeño grupo que incendia los bosques del sur, como él no sabe qué hacer, demanda la aplicación de la Ley Antiterrorista. Me parece el error más grave que ha cometido este gobierno, que abre así una crisis de gobernabilidad. Una puerta para empezar a declarar que eventuales actos de violencia -ni siquiera suficientemente acreditados- constituyen terrorismo. Adiós reforma de la educación, modificaciones al sistema político, reforma tributaria, porque, ¿quién se va a preocupar de los impuestos si el tema es el terrorismo? Se está inventando una realidad que no existe y que incluso puede culminar en una profecía autocumplida. El gobierno ha agregado una variable negativa a su gestión. Un ministro del Interior que no sabe de política orienta a un presidente que cree, de buena fe, que lo está haciendo bien y que es víctima de los medios que no comunican los éxitos de su gobierno. Todo eso podría ayudar a una eventual candidatura de Michelle Bachelet, que aseguró estabilidad, paz social y ausencia de terrorismo. Piñera está enterrando la posibilidad de volver a esa estabilidad. Es posible que en el futuro surja una nueva derecha como consecuencia de este gobierno, y no es claro lo que significaría en este panorama confuso que, además, puede agravarse por las consecuencias de la crisis económica que de todas maneras afectará a las economías latinoamericanas. Michelle Bachelet no ha cambiado nada y tiene una visión muy aterrizada de la problemática nacional. No me queda nada claro, sin embargo, que ella quiera gobernar el país de hoy. Tendría que gobernar cuatro años y hacer la reforma educacional, modificar el sistema político y hacer una reforma tributaria que distribuya poder, y para eso necesitaría contar con un Parlamento que le dé los votos necesarios. ¿Se necesita decir más? No comparto las visiones rosadas. Todos los estudios que hemos hecho nos indican que la gente está más sincera, más crítica, que no se pasa películas, y que hay un mucho mejor nivel de racionalidad y de capacidad de empoderamiento. ¿Esa gente le entregaría así no más su voto a una señora que lo hizo bien en el pasado? No. Esa gente va a votar por una agenda de cambio que tenga posibilidades de éxito, para lo que necesitará los votos en el Congreso que hoy por hoy no se ven dado el estado de la Concertación y la realidad de la Izquierda. Insisto en que eso podría producir una crisis de gobernabilidad que pudiera convertirse en un vacío de poder”.

Page 61: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

61

El voto voluntario ¿Qué opina de la inscripción automática y voto voluntario? “Pensar que la gente va a votar porque hay un registro automático es una ilusión. Es una reforma que debió hacerse hace diez años. Este es un país sin cojones en ese sentido. Y el Congreso es poco valiente. La ley de divorcio demoró diez años, y esta reforma llega con un atraso tal, que pierde todo impacto. En su momento habría revitalizado la política, y se habría visto como parte de la indispensable reforma al sistema electoral que ya entonces se advertía. Se habría visto ligada a la reforma del binominal, pero no ahora, con el binominal estancado o sujeto al arbitrio de la UDI. Por otra parte, la gente no es tonta y sabe cuando le están dando una opción. Si no hay opción, no vota. Por eso la elección de alcaldes tiene importancia y es probable que haya una irrupción de independientes ligados o no a partidos. Concretamente creo que la ley de voto voluntario elitizará el voto: votarán los más educados. La gente más pobre dejará de votar porque no hay multas ni sanciones. La ley de los grandes números hará que se sustituyan los votos de gente pobre que no irá a votar, por votos de gente que no ha votado antes y tiene más educación”. En este escenario dinámico e incierto, ¿no son mayores las posibilidades de la Izquierda, porque tienen mayor capacidad de movilización, más propuestas programáticas, más entusiasmo por el cambio? “No me queda claro. No hay, para mí, una demanda ideológica. Hay sí polarización. Grupos de Izquierda más allá del PC pueden emerger, y también no descartaría grupos a la derecha de la UDI. Pero creo que el grueso de la población tiende a posiciones moderadas, lo que implica centroizquierda y una centroderecha (que no es la que está gobernando). Tenemos entonces eso que a la derecha le molesta tanto: ‘el progresismo’, que puede convertirse en amplia mayoría que no produce grandes revoluciones, ‘se mueve hacia’, que avanza con cierta lentitud pero con mayor seguridad. Eso me parece que puede tener más éxito que las posiciones de blanco o negro”. Moderación política ¿Es que alguna vez las hubo? “No creo, ni siquiera en tiempos de la Unidad Popular. El país nunca se imaginó lo que significaría el golpe militar y esa experiencia lo marcó y lo sigue marcando. No tanto contra los militares, sino contra los extremos. Esa es la lección. Hay que ser moderados, hay que pedir pero no tanto. Eso puede ser también peligroso, por el surgimiento de caudillos populistas y el clientelismo, especialmente en los municipios porque no hay control de partidos. Este sistema político que debería ir hacia una profesionalización retrocede, en cambio, a una tradicionalización, personificando los liderazgos sin que haya instituciones que los respalden. La UDI es el único partido que sale fortalecido hasta el momento del gobierno de Piñera, y trabaja con vistas a las elecciones presidenciales. Pero, ¿tendrá posibilidades un representante de sus filas saliendo del fracaso del gobierno de Sebastián Piñera, que contaminará a los partidos que lo apoyaron y a la derecha en general? No sería fácil, aunque el candidato o candidata se esforzara en demostrar que es muy diferente al actual mandatario y que un gobierno UDI sí sabría gobernar. Este gobierno es una verdadera federación de feudos en que cada señor feudal quiere ser presidente de la República, lo que termina matando al gobierno por falta de coordinación y de un solo estilo de política”. ¿Cuál es el balance de las movilizaciones sociales? “Creo que los estudiantes lo hicieron notablemente bien, abrieron la puerta al cambio. A lo mejor no salieron ganando, a lo mejor demorarán años en lograr la totalidad de lo que exigían. No lo sabemos. Pero habrán producido indirectamente otros cambios a favor de otros sectores. Se dice que las grandes movilizaciones han contribuido a la politización del país. No estoy de acuerdo. Eso viene de mucho antes. En las encuestas tenemos una preciosa pregunta creada por una encuestadora

Page 62: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

62

brasileña: ¿Por qué motivo se pelearía con su mejor amigo? El 35 por ciento de los chilenos pelearía con su mejor amigo por razones políticas. Cuando me dicen que este país se politizó, digo que eso no es correcto, la política salió a la superficie porque estaba oculta y nunca ha dejado de estar presente. Ahora, como la gobernabilidad todavía parece asegurada y la derecha llegó al poder, se puede decir lo que se piensa. El 70 por ciento de los chilenos no dice lo que piensa. Ese 70 por ciento siempre tuvo política en la cabeza. Es una interpretación voluntarista decir que ahora se politizó. Durante más de veinte años siete de cada diez chilenos no dijeron lo que pensaban. Eso bajó al 50 por ciento en dos meses y el próximo año bajará a un 30 ó 20 por ciento. Son los últimos estertores del impacto de la dictadura. Este pueblo sabe lo que quiere, sabe dónde está parado y hacia dónde quiere ir. Otra cosa es que lo diga. Y otra es que rompa la pasividad y se decida a actuar. Mi convicción es que en Chile manda la moderación. Aquí no va a haber revolución, no va a haber quiebre ni ninguna de esas cosas, aunque el gobierno haga las más grandes brutalidades. Porque el pueblo se va a encargar de que eso no suceda. No tengo duda, tampoco, de que las cosas van a cambiar. Ahora, si los cambios vienen con la velocidad que tuvo la ley de divorcio, Dios nos libre”. La fuerza estudiantil ¿Primero serán los cambios políticos? “No se puede decir. Lo claro es que para que eso ocurra, los políticos tienen que convencerse que pierden más aferrándose al sistema que cambiándolo. Ningún cambio ocurre por mera voluntad o por un acto bondadoso, según decía Maquiavelo. Tiene que ser por interés o por la fuerza. Todavía pueden aguantar, pero si se produce una debacle política -como la irrupción de independientes en las elecciones municipales o parlamentarias que representen una pérdida significativa para los partidos-, éstos se preocuparán de facilitar el cambio. Es ilusorio pensar que se va a producir una reforma real porque salen doscientos mil niños a la calle. Las reformas se hacen porque es menos costoso hacerlas que no hacerlas”. ¿Serán reemplazados los estudiantes? “Pienso que otros estudiantes reemplazarán a los que se movilizaron en 2011. Esos niños ya están movilizados. El 90 por ciento de los que entran a estudiar este año están en un estado de movilización en sus mentes y en sus acciones. No se sienten derrotados; el 70 por ciento cree que la reforma viene. Hay que tener presente cosas importantes. El 78% de los chilenos tiene celular. El 22 por ciento de los niños que comen una vez al día y son estudiantes, tienen celular. Ese niño que prefiere gastar la plata en un celular en vez de hacerlo en una comida, quiere ser parte del mundo globalizado. Y no va a dejar de demandar lo que quiere porque un ministro hace una declaración. Le importa un bledo. No sabe lo que es un partido, quién es el ministro y escasamente quién es el presidente de la Republica. Pero va a salir a la calle a exigir sus demandas, quiere llegar al mundo globalizado, quiere ser moderno, quiere acceder a la tecnología, quiere estudiar, quiere tener un trabajo, quiere divertirse y va hacia adelante como un bulldozer. Eso no lo para nadie”. (Publicado en “Punto Final”, edición Nº 751, 20 de enero, 2012) [email protected] www.puntofinal.cl www.pf-memoriahistorica.org

Los ocho dueños del mar chileno

Con la repartición del mar chileno en 2001, partió un proceso que terminó por concentrar la explotación de los recursos marinos en unos pocos gigantes pesqueros. Nueve grupos económicos son dueños del 90% de la

Page 63: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

63

pesca industrial de jurel, sardina y anchoveta. Un negocio que les reporta más de US$1.200 millones al año. Si se mantiene el acuerdo que en septiembre alcanzó con ellos el gobierno, así seguirá por los próximos 20 años. Aunque quizás no quede tiempo: la mala administración y sobreexplotación de las aguas chilenas por parte de las pesqueras tienen al jurel y otros peces a punto de desaparecer. Por Juan Pablo Figueroa, CIPER.- Blumar S.A. es titular del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de merluza común y del 15,74% de merluza de cola; pero de esta empresa nada se sabía en Chile hasta hace sólo unos meses. Su nombre era completamente desconocido hasta el 8 de octubre de 2011, cuando apareció en el Diario Oficial y en el mapa de la pesca nacional. Así pasó a llamarse Pesquera Itata S.A. luego de fusionarse con Pesquera El Golfo S.A. y quedar con un capital de US$ 241.903.755 (poco más de $124 mil millones). Con esa fusión, las inversiones pesqueras de la familia Sarquis y del grupo Yaconi-Santa Cruz pasaron a ser una sola compañía, y de paso, a ser la empresa individual que concentra el derecho a explotar la mayor parte de los recursos pesqueros en Chile. Las dos sociedades que dieron origen a Blumar S.A. partieron casi de forma simultánea. Pesquera Itata S.A. fue constituida en 1961 por Jorge Sarquis Nasim y su hijo Sergio Sarquis Menassa. Un año después, Walter Stengel y Marcos Hinztler crearon Pesquera “El Golfo” Stengel y Cía. Ltda. Y a pesar de que las dos operaban en Talcahuano, sus historias corrieron por carriles distintos. En las décadas siguientes, la propiedad de Itata –que desde 1992 participa en la Bolsa– sufrió varios cambios, aunque sólo en el papel: todas las sociedades a las que se le transfirió el control de la empresa pertenecen la familia Sarquis. La propiedad de El Golfo, en cambio, se modificó. En diciembre de 1986, la familia Stengel le vendió la empresa a Compañía de Rentas e Inversiones San Ignacio S.A. (de Hugo Yaconi); Inversiones y Rentas Con-Con S.A. (de Manuel Santa Cruz); Sociedad de Inversiones y Servicios Cassis Ltda. y Compañía de Rentas e Inversiones Terranova Ltda. Compañía en Comandita por Acciones; Compañía de Servicios Ltda. (de Jaime Santa Cruz). Así, el dominio de Pesquera El Golfo S.A. quedó en manos del grupo Yaconi-Santa Cruz. Hugo Yaconi y Manuel Santa Cruz. Cuando se repartieron las cuotas individuales de captura en 2001, ambas empresas salieron muy bien paradas. Para entonces, en Chile había 78 firmas pesqueras que pescaban jurel de forma industrial y todas se adjudicaron un porcentaje de su cuota global anual. Como se consideraron los registros de captura de los cuatro años anteriores y la capacidad de bodega de sus barcos, las más grandes se aseguraron las mayores tajadas. Y como querían más, lo que vino fue un proceso de concentración que ha reducido a sólo 26 el número de participantes en la pesca extractiva de jurel. En ese camino, tanto El Golfo como Itata lideraron el recorrido. Apenas unos meses después de entrar en vigencia la ley de Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA), El Golfo ya había absorbido cuatro empresas pesqueras y contaba con un capital de casi $52.000 millones, además del 10,24% de la cuota industrial de jurel. Ese mismo año, siete compañías del sector se disolvieron después de que el 100% de su capital quedara en manos de Pesquera Itata S.A., la que quedó con un fondo social que superaba los $39.609 millones y con el derecho a capturar el 10,03% del principal recurso pesquero del país. Durante los años siguientes, la constante disminución en las capturas de jurel, llevó a que en 2011 las dos compañías juntaran sus cuotas individuales y se fusionaran bajo el nombre de Blumar S.A. y un directorio compartido que preside Rodrigo Sarquis Said, quien además es presidente de Sonapesca y ex presidente de Asipes, las dos asociaciones gremiales de industriales pesqueros más grandes e importantes del país. La propiedad de la sociedad se reparte en un 54,69% para la familia Sarquis y un 45,31% para el grupo Yaconi-Santa Cruz, que además es dueño de Aquafish S.A., una empresa que hasta el año pasado participó

Page 64: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

64

en la pesca de jurel, sardina, anchoveta y merluza, pero que no figura entre los armadores que tienen una cuota asignada para 2012. La fusión que dio origen a Blumar S.A. se dio en medio de la guerra que tiene enfrentadas a las pesqueras industriales por la redistribución del mar chileno. Ante la incertidumbre de cómo se reasignarán las cuotas individuales (si se mantendrán o se subastarán), cuando en diciembre de 2012 pierda vigencia el actual régimen de pesca, casi todos los armadores industriales, menos uno (Lota Protein S.A.), se aliaron para defender en bloque los porcentajes que se les asignó en 2001. Para evitar la licitación de sus cuotas, llegaron a un acuerdo con los pescadores artesanales y el gobierno a fines de septiembre pasado. Si la base de ese documento se respeta, salvo unos pequeños cambios, todo se mantendrá igual y el control del mar chileno y sus recursos seguirán, como hasta ahora, y por 20 años más, en manos de unos pocos gigantes pesqueros. Ver mapa multimedia de la pesca: http://ciperchile.cl/multimedia/32544/ Publicado por http://idl-reporteros.pe/2012/01/25/los-ocho-duenos-del-mar-chileno/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+idlreporteros+%28IDL+Reporteros%29

Paraguay: Seducción y trampa del electoralismo

http://www.argenpress.info/2012/01/paraguay-seduccion-y-trampa-del.html José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info) Cuando faltan 15 meses para la elección del futuro Presidente de la República, casi todas las diferentes familias políticas paraguayas están invertidas en una afiebrada carrera electoralista, en la que sobresale una complicada puja por encontrar el candidato con más posibilidades de victoria, sacrificando la necesaria propuesta programática, cuya escasez podría estar ofuscando en forma creciente a la ciudadanía. El Partido Colorado, el de mayor adherencia, con un millón 200 mil afiliados, protagonizó el sábado último una Convención que resultó un nuevo y penoso espectáculo, tipo riña de gallitos, en confesión inocultable de que la derrota, en la victoria, necesita diferentes atracciones para mantener el interés de sus seguidores. Pan y circo, en definitiva. De 859 asambleístas designados para la Asamblea, sólo faltaron 20, mayoría elegida en mérito al mejor tono adulador a la cadena de mando, cuyos jerarcas se comportaron con la prepotencia, esa que alimenta la holografía y la fascinación del poder a algunos personajes, “esos que viven gracias a que los demás no saben”, como dijo el vasco iconoclasta y gran novelista Pío Baroja. En total, la Convención duró menos de cinco horas, más de tres absorbidas, para nada involuntariamente, por la designación del Presidente de la misma, en medio de un clima vengativo, un shopping que los vítores alquilados hicieron insoportablemente denso, en grosera verticalización de la política. La estrella principal, aunque abucheado por momentos, fue el nuevo patrón del Partido, el empresario Horacio Cartes, sindicado cabecilla de una rosca delictiva narco traficante, según informe preparado por la embajada estadounidense en Argentina, ordenado por el Departamento de Estado, difundido el mes pasado por Wilkileaks.

Page 65: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

65

Co-signatario del Movimiento Honor Colorado, para muchos Horror Colorado, Cartes optó en la asamblea por jugar el papel de hombre con autoridad, perfil que tiene acogida en parte de una población que ha vivido bajo el autoritarismo durante 60 años, táctica que significó abrirse de su mentor político, el Senador Juan Carlos Galaverna (Calé), en un hecho que probablemente no pasará desapercibido en la política nacional este año. Histriónico, hiriente, excesivamente vanidoso, habituado a comandar y confesarse autor de cuanta trapisonda legislativa y jurídica a cometido el Partido en estos 22 años de transición de la tiranía estronista, Galaverna salió humillado de la Convención, sumando apenas 14 % de los votos en la aspiración de presidirla, frente a 68 de Cartes. Flagelado casi como Santa Isabel en el medioevo, un Calé amonestado frente a la masa, esa que lo veneró durante años, no tuvo más remedio que lanzarse a calificar de “patrón rico y caprichoso” a Cartes, “un recluta en política que quiere ser más que su Coronel, y que se cree Dios”. Zacarías Irún, un numerario a prueba de tentaciones, y otro contrincante con aspiración presidencialista, impulsado por su caciquismo en Ciudad del Este, el mayor centro paraguayo del contrabando, en la triple frontera con Brasil y Argentina, se sumó a su “enemigo” Galaverna, diciendo que Cartes es “prepotente, arrogante, soberbio, un jefe que ordena para ser obedecido, sin alma ni corazón”. El circo mostró a jerarcas y seguidores absolutamente descolocados ante la hora que vive el pueblo paraguayo, sus necesidades, expectativas y decepciones, donde se extinguen los artificios y las homilías se hacen sin contrición, habilitando un hábil posicionamiento en la política de una derecha ultraintegrista y un retorno de la masonería, con atildados piragües, que cultivan la misma esmerada apariencia honorable de la época que oficiaban de activos delatores de militantes e indiferentes, consejeros en la represión y torturas. La Convención resultó un llamado a no recordar la responsabilidad de la dirigencia colorada en las atrocidades sufridas por el pueblo paraguayo en los últimos setenta años, estupor que urge contrarrestar en la sicología popular, afinando la memoria colectiva, desafío que los conductores del proceso de cambios, iniciado hace tres años y medio, aún tienen tiempo para superar. El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la pata con más votos al interior de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que ungió Presidente a Fernando Lugo el 20 de abril del 2008, también atraviesa una coyuntura interna muy complicada, que deberá resolver en su Convención de abril próximo. En ello se enfrentarán tres fuertes corrientes, una que encabeza el Presidente del Directorio, el Senador Blas Llano, el más consecuente de todos los cabecillas liberales con el programa de Gobierno, una intermedia de un ex Ministro resentido, y la última es creación del Vicepresidente Federico Franco, confeso francotirador del proceso. Aliado circunstancial es todo el fragmentado abanico de partidos izquierdistas y progresistas, movimientos sociales y organizaciones campesinas y sindicales, que en número de 19 integran el Frente Guasu (Grande), urgido a unificar fuerzas, superando su espíritu parcelario y de secretismo elitista, de solitario parlamento que, sin autocrítica y rectificación, puede aislarlo de la ciudadanía. Planea la impresión, en distintos ámbitos de la vida paraguaya, que en las dirigencias democráticas y progresistas del país, falta la decisión de arriesgar lo que se tiene en aras de construir un futuro mejor, compromiso superior que peligrosamente empañan algunos obnubilados por las tentaciones de los cargos, que andan exhibiendo máscaras de satisfacción por el deber cumplido, funcionarios andróginos y glaseados, especie de madrastras que han adoptado la línea política sin quererla.

Page 66: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

66

Algo alentador, en dirección de los intereses más legítimos del pueblo paraguayo, en medio de este incierto panorama político, es la decisión, recién anunciado por el Frente Guasu, de intensificar este año su apoyo a las medidas sociales que impulsa el Gobierno de Lugo, en particular la Reforma Agraria, en uno de los países del mundo más injusto y desigual en la tenencia de tierra, con 300 mil familias de labriegos sin un palmo para producir su alimentación, frente al 2.5 por ciento de los 6.5 millones de habitantes, que acapara el 86 % del territorio cultivable.

Bolivia Tras nacionalización de hidrocarburos Bolivia incrementó en más de un 300% su recaudación

http://www.librered.net/?p=14658

El presidente de Bolivia destacó este domingo que la nacionalización de los hidrocarburos y

el incremento de los ingresos petroleros han sido fundamentales para el crecimiento

económico y la estabilidad sostenida del país en los últimos seis años.

Ante una Sesión de Honor en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el mandatario ofreció un

balance de su gestión a seis años de haber asumido la presidencia y tras dos años de la fundación

del Estado Plurinacional de Bolivia.

En la lectura del informe señaló que en la inversión para hidrocarburos entre los años 2000 y 2005

fue de 1.950 millones de dólares, mientras que durante su mandato ha sido de 2.609 millones de

dólares.

Evo Morales añadió que la recaudación del Estado por concepto de hidrocarburos ha llegado a

2.296 millones de dólares cuando anteriormente era de 526 millones de dólares, incrementándose

en 334,60 por ciento.

En el gobierno previo al de Evo Morales fueron explorados 230 pozos petroleros a diferencia de los

94 que han sido desarrollados desde 2006. Al respecto, el mandatario precisó que ―eran de

transnacionales y ahora son de los bolivianos. Un cambio profundo en la recuperación de nuestros

recursos naturales‖.

En cuanto al volumen de gas exportado, señaló que ha aumentado en 94,69 por ciento sólo en los

dos últimos años. ―El crecimiento de metros cúbicos casi es de 100 por ciento‖, mientras que la

capacidad de producción de gas y consumo aumentó 51,34 por ciento.

El Jefe de Estado indicó que las conexiones domiciliarias de gas se incrementaron en 835 por

ciento. Aseguró que las familias bolivianas ahora están ―más contentas‖, pero ―aún existen muchas

necesidades en las que tenemos que trabajar‖.

Page 67: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

67

Asimismo, instó a establecer un debate permanente sobre el precio del gas dentro del seno de las

organizaciones sociales.

Evo Morales también hizo referencia a los vehículos convertidos a gas natural y precisó que entre

2000 y 2005 eran de 43 mil 167 y ahora son 142 mil 293 ―los datos demuestran que hemos

avanzado bastante y esperamos que las empresas puedan cumplir con el compromiso de

continuar con la conversión a gas‖.

Por otra parte, señaló que la en oferta y demanda del sector energético su gobierno ha tenido

dificultades, porque las empresas privadas no habían invertido ―lamentablemente se habían

adueñado de nuestras empresas‖. Sin embargo, detalló que en 2005 la oferta era de mil 37

megavatios y el consumo de 795 megavatios.

―Nosotros subimos a generar mil 295 megavatios y la demanda se ubica en mil 118 (…) Quiero

pedir a los ciudadanos que han sufrido cortes de energía disculpas, estamos trabajando para

mejorar nuestra gestión‖, expresó.

Telesur

Los medios y sus detractores invisibilizan la realidad social

Los “malos” gobiernos populistas latinoamericanos

Jueves, enero 19, 2012, 11:00 http://www.librered.net/?p=14611 Existe una postura bastante extendida en los medios de información de mayor difusión de España que divide a los países gobernados por partidos de centroizquierda o izquierda en Latinoamérica entre gobiernos “populistas” de izquierda, tales como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, y gobiernos socialdemócratas, tales como los de Brasil, Chile (hasta hace poco bajo la presidencia de Michelle Bachelet) o Uruguay. EVO MORALES Y HUGO CHÁVEZ Casos representativos de articulistas que reproducen esta división son muchos. Por regla general se refieren explícitamente al primer grupo de países como la izquierda populista y escasamente democrática, y al segundo grupo como la izquierda responsable, democrática y sensible a las necesidades de su población. A esta diferencia de presentación de estos dos grupos de países se le ha añadido otra diferencia; a los primeros –los “populistas”- se les ha definido ahora como ineficientes e ineficaces, incapaces de reducir la pobreza y reducir las desigualdades en sus países, mientras que a los segundos –los “socialdemócratas”- se les considera exitosos en su intento de reducir la pobreza.

Page 68: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

68

Tales divisiones y categorizaciones, sin embargo, son artificiales y negadas por los datos existentes, raramente presentados en la mayoría de medios. Veamos los datos. El primer dato que merece resaltarse es el notable cambio político ocurrido en las últimas dos décadas en la mayoría de países de Latinoamérica. Alrededor de los años noventa, los gobiernos conservadores y neoliberales fueron sustituidos por gobiernos de centroizquierda e izquierda. En 1998 fue elegido Hugo Chávez en Venezuela: en 2002 fue Lula da Silva el que salió elegido en Brasil. En 2003, fue elegido Néstor Kirchner en Argentina, en 2005 Tabaré Vázquez en Uruguay, y Evo Morales en Bolivia, y Rafael Correa en Ecuador en 2006, y Fernando Lugo en Paraguay en 2008. Eliminando esta falsa dicotomía entre “buenos” y “malos”, el hecho es que todos ellos están comprometidos con desarrollar políticas redistributivas. Y los datos señalan que en su mayoría tales gobiernos consiguieron reducir las desigualdades y la pobreza en sus países. En todos ellos las desigualdades en el periodo 2007-2009 fueros menos acentuadas que en el periodo 2001-2003 (ver figura nº 1 en Juan A. Montecino “Decreasing Inequality Under Latinamerica’s “Socialdemocratic” and “Populist” government: is the difference real?”, CEPR, Washington DC, Oct 2011) Muchos autores, entre los que destacan Jorge Castañeda y Mario Vargas Llosa han negado, sin embargo, que tal reducción de las desigualdades se debiera, en el caso de los gobiernos populistas de izquierda, a las políticas redistributivas de sus gobiernos. Una postura parecida la han tomado McLeod y Lusting en su artículo “Inequality and Poverty under Latin America’s New Left Regimes” en Tulane Economic Working Paper Series. (Working paper 1117) que ha sido ampliamente distribuido, cuando no promocionado, por fuerzas conservadoras y/o neoliberales en América Latina y en Europa. Su argumento es que la reducción de las desigualdades y de la pobreza en estos países se debió primordialmente a las condiciones favorables del comercio exterior en América Latina y al abundante flujo de inversiones de capital en aquel periodo. Según ellos, tal disminución de las desigualdades y de la pobreza no se puede en absoluto atribuir a las políticas redistributivas de tales gobiernos. Sí, en cambio, tales políticas podrían explicar las reducciones en los países “socialdemócratas”, es decir en los “buenos” gobiernos. En clara y predecible costumbre, el estudio de McLeod y Lusting tenía un gran apartado estadístico y matemático que parecía mostrar, sin ninguna duda, que los gobiernos de Brasil, Uruguay y Chile habían sido eficaces en su intento de redistribuir la riqueza, y en cambio los populistas, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, habían fracasado en su intento. Y, naturalmente y predeciblemente los medios españoles de mayor difusión se apresuraron a difundir tal estudio. El investigador Juan A. Montecino, del prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington DC, en el estudio citado anteriormente, muestra los errores de tal estudio. En primer lugar analiza los años de gobierno de cada opción política gobernante, analizando su efecto acumulativo. El impacto de las políticas públicas no es inmediato y hay que estudiar la evolución de las desigualdades analizando el impacto de las políticas redistributivas en ellas, hecho que McLeod y Lusting no habían hecho. Pero incluso más importante que esta nota correctiva era la fuente de los datos que ellos utilizaron, el Socio-Economic Data Base for Latin-America and the Caribbean (SEDLAC). Tal fuente de información sobre la distribución de la renta no corrige el notable subregistro de la información sobre la renta familiar. Puesto que este subregistro es más acentuado en las rentas superiores que en el resto de la población, ello determinará un sesgo en las encuestas realizadas a la población. De ahí que Juan A. Montecino utilizara otra fuente de datos más leíble, la Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) que sí corrige este subregistro. Pues bien, realizando estas necesarias correcciones resulta que los países llamados “populistas” de izquierda redujeron las desigualdades de una manera más acentuada que los países llamados “socialdemócratas”. Aunque, tal como señalé anteriormente, todos estos países (tanto los “malos” como los “buenos”) redujeron las desigualdades (éstas fueron menores en el periodo 2007-2009 que en el periodo 2001-2003), estas reducciones fueron más acentuadas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina que en Brasil, Chile o Uruguay. Resulta, después de todo, que las políticas redistributivas de los “malos” fueron más eficaces en disminuir la pobreza y las desigualdades que la de los “buenos”. Esto no lo leerá en la prensa de mayor difusión. Pero lo puede leer en www.cepr.net.

Page 69: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

69

Vicenç Navarro / Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra

CONTEXTO MUNDIAL

El futuro se decide en China

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/29/opinion/018a1pol Guillermo Almeyra El derrumbe sin gloria del régimen burocrático y opresivo llamado socialismo real, a finales de los 80, dio al capital financiero mundial enormes oportunidades, con nuevos mercados y vasta cantidad de mano de obra calificada muy barata y, al mismo tiempo, un enorme impulso al capitalismo en China, ya en curso desde la visita de Nixon a Pekín, en plena guerra de Vietnam, y desde el triunfo de la política de Deng Xiaoping. Con la inmensa reserva de mano de obra china sin sindicatos ni derechos sociales, las trasnacionales lograron nuevo oxígeno. En casi la mitad del mundo el estalinismo condujo, como Trotsky había previsto ya en 1936, a liquidar la Unión Soviética y a reforzar el capitalismo mundial. La monstruosidad de los gulags, el conservadurismo ideológico y cultural, la corrupción masiva de la casta burocrática vacunaron por décadas contra las ideas socialistas a la inmensa mayoría de las masas de la ex Unión Soviética y de Europa oriental, y fomentaron allí un nacionalismo xenófobo, clerical y de ultraderecha. El capitalismo a la húngara, la rumana, polaca o rusa no tuvo por consiguiente obstáculos y fue, por consiguiente, mafioso, superexplotador, neocolonial. Pero en China el desarrollo fue diferente. El Partido Comunista canalizó una enorme revolución campesina por la tierra, los derechos democráticos, la unidad nacional y la expulsión de los enclaves imperialistas que transformó a una semicolonia en una gran potencia mundial, para nada comunista, pero que es orgullosamente independiente. China, además, es una excepción en Oriente, si no consideramos a Japón y Corea, ya que la mayoría aplastante de su población pertenece a una sola etnia, la han, y tiene un glorioso pasado milenario. Últimamente, la enorme extensión de la educación y el desarrollo científico, así como la unificación del país favorecieron, por cierto, al capitalismo, pero también dieron consenso al régimen, pues éste fue visto como progresista por la gran mayoría de los chinos. Mientras en la Unión Soviética el régimen de Stalin industrializó recurriendo a la matanza de millones de campesinos y a campos de trabajo esclavo y jamás pudo resolver el problema agrario, el régimen de los estalinistas chinos, a pesar de la barbarie del Gran Salto Adelante y de las Comunas, que también causaron millones de muertos, no perdió el consenso en el campo y cambió la vida en las ciudades. De modo que en China, aunque las ideas de Marx se refugian en pequeños espacios e impera la explotación salvaje del capital, hablar de la necesidad del socialismo no es, por fuerza, proponer una dictadura burocrática. En efecto, mientras los comunistas rusos a la Ziúganov son nostálgicos de Stalin y de su dictadura burocrática, además de nacionalistas xenófobos, los chinos, que también son nacionalistas, están divididos en tendencias, algunas de las cuales reconocen que su país sigue siendo dependiente y atrasado, y debe ser antimperialista; por ende, se plantean cómo intervenir en la crisis mundial del capitalismo. Por lo tanto, de China se pueden esperar, más que de Rusia, posibles desarrollos anticapitalistas. El día en que la lucha por un mejor nivel de vida y por una existencia más armoniosa, por el respeto del ambiente y por los derechos democráticos se una allí al combate contra las desigualdades sociales y por las reivindicaciones de los trabajadores, será un gran día para toda la humanidad y un día aciago para el capitalismo. Porque el futuro del anticapitalismo, a escala planetaria, depende hoy de los pueblos de Oriente, que luchan a la vez por su independencia del imperialismo occidental, por los derechos democráticos elementales y contra los efectos criminales del capitalismo, mezclando una revolución anticolonialista,

Page 70: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

70

agraria y democrática no acabada, con una anticapitalista en germen pero sin la cual les espera el desastre ambiental y social. Las mejoras en la educación, el aprendizaje masivo de idiomas extranjeros que da acceso a lo que pasa en el resto del mundo, del cual nos habla Far Eastern Review, por un lado, y la escasez creciente de mano de obra rural, así como el envejecimiento de la población económicamente activa (PEA), por otro, son factores que tienden a elevar los salarios, a mejorar las condiciones laborales y que hacen que ya no sean tolerables los trabajos aceptados hasta ahora. Li Jianmin escribe que la escasez de mano de obra en el delta del río de las Perlas, en 2003, se extendió al delta del Yangtzé y a la zona costera, y desde 2009 abarca la zona central en rápida industrialización y urbanización. Entre 2005 y 2010 –dice–, el salario mensual promedio chino pasó de 875 yuanes a 1690 (unos 220 dólares) y aumenta sin cesar. La PEA, que en 2000 representaba nada menos que 71 por ciento de la población total, tiende a crecer cada vez más lentamente: 1.39, en los 90; 1.28 en 2005; 0.81, en 2010. En millones de trabajadores, el crecimiento anual llegó a 10.2 millones en 2005; en 2010, a 8.6; en 2015 se calcula que llegará a 2.36, y en 2017 la PEA no crecerá más y comenzará a disminuir. La población campesina excedente se está acabando, y los habitantes están envejeciendo y aumentando sus exigencias. Si para escapar a las consecuencias del enfriamiento de la economía y de la reducción de las exportaciones a Europa, China apostara a elevar el consumo interno, tendría que aumentar la productividad agraria tecnificando las zonas rurales, lo cual lanzaría al mercado de trabajo nuevos millones de brazos campesinos para la industrialización. Además, debería reducir la brutal contaminación, que obliga a cesar la producción durante días en las grandes ciudades, y eso aumentaría los costos de la protección ambiental. Este es un panorama que tendrá que discutir el próximo Congreso del PCCh. Las presiones sociales y la lucha de clases allí estarán presentes.

Soros acusa a la austeridad impuesta por Berlín de dinamitar a España, Italia y la UE

Publicado el 1/28/12 • en el tema EUROPA • Visitas 154 , 154 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=37121 eleconomista.es – El multimillonario y especulador ahora jubilado George Soros advirtió ayer del riesgo de que quiebren países como España e Italia, que la economía europea decline y la Unión Europea se desintegre si los europeos se limitan a la austeridad presupuestaria dictada por Alemania y no ponen en marcha estímulos económicos que eviten una recaída en recesión y una espiral deflacionista. Soros fue ayer uno de los protagonistas de la primera jornada del Foro Económico Mundial en Davos. La otra gran protagonista de las conferencias ayer celebradas en la elitista estación de esquí de los Alpes suizos fue la conservadora Angela Merkel, canciller de Alemania. Merkel hizo oídos sordos al clamor generalizado de los participantes en Davos, expresado por Soros. Y se mantuvo en sus trece: ni más ayudas para los países en apuros, y paciencia y perseverancia hasta que la austeridad presupuestaria y las reformas estructurales que exige Berlín al resto de sus socios de la zona euro arrojen frutos. Soros pidió una acción conjunta del Banco Central Europeo (BCE) y de los fondos de rescate permanente y temporal de la zona euro para que países como España e Italia puedan financiar su deuda con tipos de interés tan módicos como es un uno por ciento. Dijo que esta medida sería especialmente necesaria para evitar la quiebra de estos dos grandes países si en primavera de este año Grecia incurre en un impago y se multiplica el riesgo de contagio de la tragedia griega a otras economías tocadas de la moneda única. Soros subrayó que hará falta algún tipo de eurobonos para solventar los graves problemas actuales de la zona euro. Defensa de Monti

Page 71: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

71

Soros defendió la gestión de la crisis del nuevo primer ministro italiano Mario Monti. El antiguo especulador aconsejó que Alemania conceda un balón de oxígeno a Italia para reforzar a su Gobierno, y evitar que el rechazo popular a las reformas termine por devolver al poder a políticos como Silvio Berlusconi. Y dijo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está acertado al advertir que si España toma medidas adicionales para cumplir su objetivo de reducir el déficit público hasta los extremos que Bruselas y Berlín exigen, el resultado será contraproducente y se alejará de sus objetivos. “Es una carrera condenada a la derrota”, auguró. El multimillonario dijo no dudar de la buena fe de Berlín al imponer sus recetas al resto de Europa. Pero dijo que desconocen el funcionamiento de los mercados financieros y que a lo largo de la crisis han cometido un reguero de errores motivados por sus pasados traumas con la inflación. Por otra parte, los grupos españoles Acciona, Repsol, Iberdrola e Inditex son las cuatro únicas compañías españolas que aparecen en la edición de 2012 del ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo: Global 100 Most Sustainable Corporations in the World 2012. Esta clasificación fue presentada ayer miércoles en la localidad alpina de Davos (Suiza) durante la celebración de la reunión anual del Foro Económico Mundial. Este ranking lo elabora la revista Corporate Knights. Acciona es la primera compañía española en aparecer en la clasificación, donde ocupa el puesto 37; seguida de Repsol YPF, en el puesto 49. Iberdrola, que se ha hecho un hueco en esta clasificación internacional por séptimo año consecutivo, aparece en la edición de este año en la posición 55. E Inditex cierra la nómina de la armada española al ocupar la posición 58. El top ten de este ranking está compuesto, por este orden, por Novo Nordisk (Dinamarca), Natura Cosmeticos (Brasil), Statoil (Noruega), Novozymes (Dinamarca), ASML Holding (Países Bajos), BG Group (Reino Unido), Vivendi (Francia), Umicore (Bélgica), Norsk Hydro (Noruega) y Atlas Copco (Suecia). Reino Unido es el país que cuenta con el mayor número de representantes (16 en total), seguido de Japón (11), Francia y Estados Unidos (ambos con ocho), y Canadá y Australia (ambos con seis). Este ranking analiza aspectos como la transparencia, el uso sostenible de los recursos, la capacidad de innovación, la responsabilidad social y el gobierno corporativo.

"Ya no basta un trato diplomático. Hay que resolver sin paños calientes"

Entrevista de la canciller alemana con EL PAÍS y otros cinco medios europeos

JAVIER MORENO, STEFAN KORNELIUS Y BASTOSZ WIELINSKI 25 ENE 2012 - 09:39 CET97

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/25/actualidad/1327480798_670167.

html

Pregunta: Señora Canciller Federal, solo por preguntar, ¿toca usted algún instrumento

musical?

Respuesta: No, de niña aprendí a tocar un poco la flauta dulce y el piano, pero con escaso

éxito.

P. Pero sí que entiende de orquestas y es muy aficionada a los conciertos. Comparando la

Unión Europea con una orquesta sinfónica, ¿qué grupo de instrumentos le corresponde a

Alemania?

Page 72: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

72

R. En la orquesta europea que yo me imagino no hay pueblos a cargo de los tonos suaves y

otros que solo toquen el trombón de varas sino que cada pueblo está representado en cada

una de las secciones instrumentales.

P. Llevan ustedes un año ensayando con gran intensidad, pero casi siempre las notas suenan

muy disonantes ...

R. ... Es que es una música muy moderna ...

P. ¿La orquesta, entretanto, ha asimilado la partitura? Dicho más concretamente: ¿Los

actores políticos tienen controlada la crisis?

R. Es cierto, nuestro propósito es tocar juntos para que Europa suene como una orquesta

afinada en el mundo. Y también en política hay pasajes de la composición que van en tono

mayor y otros en tono menor, y hay armonías y disonancias. Pero que hoy en día, teniendo

nuestro continente la historia que tiene, podamos comparar sin más la Unión Europea con una

orquesta de por sí ya es un progreso formidable.

P. ¿Y qué hay del dominio de la partitura?

R. Todavía no hemos superado la crisis. Por un lado están las dificultades actuales, que

siguen requiriendo nuestro esfuerzo: el endeudamiento extremo de algunos países, a menudo

acumulado ya durante largos años y agravado por la crisis económica y financiera, casi

siempre acompañado de un elevado índice de desempleo y severas debilidades estructurales.

Y, por otro, naturalmente, está el caso específico de Grecia, donde aún no se ha conseguido

estabilizar la situación a pesar de todos los esfuerzos realizados tanto por los propios griegos

como por la comunidad internacional. Antes de nada, tenemos que calmar todo esto para así

recuperar la confianza de los mercados.

Paralelamente se nos plantea una cuestión muy de fondo: ¿Cuántas ambiciones concebimos

para esta nuestra Europa? ¿Aproximamos nuestra capacidad económica en función de un

valor medio, de un nivel medio? ¿O bien nos guiamos por las regiones económicamente

dinámicas del mundo que marcan el ritmo? Está bien que mientras tanto hayamos

desarrollado una posición común en las cuestiones de la disciplina presupuestaria y la

reducción de la deuda, pero eso no basta. Europa necesita más crecimiento y empleo; de cara

al futuro tiene que seguir siendo capaz de consolidarse frente a la competencia mundial. Mi

aspiración es que también dentro de veinte años Europa siga siendo reconocida por su fuerza

innovadora y sus productos. La clave está en cómo podemos afianzarnos en tiempos de la

globalización y, de ese modo, seguir asegurando nuestro bienestar en el futuro.

P. ¿Tiene usted dudas sobre la política seguida hasta ahora para combatir la crisis?

R. Un buen político siempre tiene dudas y, por tanto, revisa permanentemente sus respuestas.

Naturalmente que quiero mantener el euro y la Unión; así pues, no tengo dudas acerca de las

Page 73: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

73

metas. Pero en lo que respecta al camino para alcanzar las metas, con frecuencia hay

ponderaciones y hay compromisos: ¿cómo se concreta un pacto fiscal, qué hacemos con la

legislación laboral, cómo repartimos los fondos estructurales? En estos asuntos es preciso

ponderar las ventajas e inconvenientes y las decisiones no suelen adoptarse por 100 a 0.

P. ¿Por qué es tan difícil el proceso de aprendizaje?

R. En el pasado en Europa a veces nos hemos puesto una venda en los ojos. Durante mucho

tiempo tampoco los mercados reaccionaron ante los problemas, como, por ejemplo, el desfase

de competitividad en relación con Grecia. Y, finalmente, en demasiadas ocasiones hemos

incumplido las reglas que nosotros mismos nos impusimos, como sucedió con el Pacto de

Estabilidad.

P. ¿Cuál ha sido hasta ahora su experiencia más importante en la crisis?

R. Al principio se discutió mucho si en Europa simplemente solo estábamos siendo víctimas

de los llamados especuladores. Entre tanto, y he aquí el paso decisivo, hemos sacado a la luz

las raíces de nuestros problemas. A lo largo del último año y medio muchos países han

realizado esfuerzos increíbles y dolorosas reformas, por lo que merecen todo mi respeto.

Pienso que, en conjunto, hemos encontrado un buen equilibrio entre solidaridad europea y

responsabilidad propia a nivel nacional. Estoy profundamente convencida de lo siguiente: si

sacamos las lecciones de todos los errores y omisiones, tras la crisis Europa será mucho más

fuerte que antes de la crisis.

P. Sin embargo, en el tema de la solidaridad también hay otras opiniones. Italia reclama

mucho más apoyo. ¿Qué entiende usted por solidaridad?

R. Que ayudemos a nuestros socios europeos en la expectativa de que también ellos mismos

realicen todos los esfuerzos necesarios para mejorar su situación. Así lo hemos hecho en el

caso del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), y así lo hacemos con el

Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Por cierto que la idea de este mecanismo de

rescate permanente procede de Alemania. Estamos dispuestos a ser solidarios. Pero a la vez

siempre hemos señalado que tenemos que ayudar sobre la base de los tratados de la Unión

Monetaria, los cuales establecen taxativamente que ningún país puede responder de las

deudas de los demás.

P. Así que su solidaridad adopta una forma muy estricta.

R. Nosotros somos solidarios, pero tampoco debemos olvidar nuestra propia responsabilidad.

Ambas cosas van unidas. No tiene sentido que prometamos más y más dinero pero no

combatamos las causas de la crisis. En España, por ejemplo, más del 40% de los jóvenes

están desempleados, lo cual también se debe, entre otros factores, a la legislación. Pido que

esta referencia no se entienda como un reproche, porque siento gran respeto por los

esfuerzos que está realizando España para introducir reformas. Otros países, como por

Page 74: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

74

ejemplo Alemania o los países europeos orientales, ya acometieron en su día arduas reformas

en el mercado laboral. Yo abogo por que en Europa aprendamos los unos de los otros.

También Alemania puede guiarse por otros países en algunas materias.

Por mucho que apoyemos las ayudas multimillonarias y los paraguas de rescate, también

nosotros los alemanes tenemos que tener cuidado, no resulte que al final nos quedemos sin

fuerzas, porque tampoco nosotros disponemos de posibilidades ilimitadas, y eso no ayudaría a

Europa en su conjunto.

P. La tensión de la crisis deja huellas. ¿Hasta qué punto existe el riesgo de que Europa se

escinda?

R. Yo no veo que haya una escisión de Europa, pero es obvio que los mercados están

comprobando nuestra voluntad de mantenernos cohesionados. Los inversores a largo plazo

que colocan el dinero de mucha gente quieren saber cómo estará Europa dentro de 20 años.

¿Seguirá entonces Alemania siendo competitiva con su cambio demográfico? ¿Tendremos

condiciones favorables para la innovación? En esta crisis hemos alcanzado una fase de

cooperación totalmente nueva en Europa: ello se traduce, por así decirlo, en una política

interior europea. Por consiguiente, ya no podemos limitarnos a mantener únicamente un trato

diplomático entre nosotros, sino que, al igual que ocurre en la política interior nacional, hemos

de abordar y resolver los problemas sin paños calientes.

P. Los británicos no están en absoluto de acuerdo con que la política europea sea declarada

política interior.

R. Abrigo el convencimiento de que el Reino Unido quiere seguir formando parte de la Unión

Europea. Por supuesto que con 27 Estados miembros la concordancia no siempre es fácil. Y

para nosotros los alemanes la clave será, una y otra vez, concertar nuestras posiciones con

todos: con los llamados grandes Estados miembros al igual que con los llamados pequeños,

con quienes se incorporaron de inicio al igual que con quienes se unieron con el paso del

tiempo. Una y otra vez tenemos que encontrar el equilibrio con todos, incluido el Reino Unido

en la medida de lo factible.

P. ¿Pero qué hay del equilibrio si algunos países no forman parte del núcleo duro del

Eurogrupo y del pacto fiscal?

R. Todo el mundo entenderá que, a partir del momento en que un grupo de países se aglutina

introduciendo una moneda única, esos países asumen la obligación de mantener una

cooperación especialmente estrecha. Pero no nos aislamos de los demás, eso sería

absolutamente erróneo. Sea el Pacto por el Euro Plus o el pacto fiscal: todos y cada uno de

los Estados miembros que no tienen el euro están invitados a sumarse al proyecto. Solo

seremos capaces de fortalecer nuestra moneda común si estrechamos la coordinación

recíproca de nuestras políticas y, asimismo, si estamos dispuestos a ceder gradualmente más

competencias a Europa. Si se ha hecho mil veces la promesa mutua de reducir la deuda y

Page 75: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

75

aplicar una política presupuestaria sólida, en el futuro tendrá que existir la posibilidad de

imponerla efectivamente o exigir su cumplimiento en sede judicial. La finalidad del pacto fiscal

consiste precisamente en que esas obligaciones sean verificables. A tal fin tenemos que

procurar que las instituciones cuenten con más facultades de control y tengan más mordiente.

P. Después del ahorro: crecimiento. ¿Cómo pueden funcionar ambas cosas a la vez?

R. Me llama la atención que cuando se saca a colación el crecimiento haya quienes solo

piensen en costosos programas de reactivación coyuntural. Ese tipo de programas tuvo

sentido en la primera crisis y también ahora deberíamos hacer un peinado exhaustivo de los

fondos europeos, donde quedan recursos por consignar. Yo quiero que destinemos ese dinero

sistemáticamente a medidas que promuevan el crecimiento y el empleo. Estoy pensando en

ayudas para pymes y emprendedores, programas de empleo para los jóvenes y fondos de

investigación e innovación. Alemania está dispuesta a utilizar los fondos estructurales para

estos objetivos útiles.

Pero además existen otras posibilidades de promover el crecimiento que apenas requieren

recursos económicos. Piénsese en la legislación laboral: tiene que flexibilizarse precisamente

ahí donde se alzan barreras demasiado elevadas para los jóvenes. Y tampoco puede ser que

grupos profesionales enteros solo sean accesibles para un pequeño grupo de la población. El

sector servicios puede ampliarse con gran celeridad. Necesitamos más privatizaciones. Hay

muchas posibilidades de soltar los frenos al crecimiento por medio de reformas estructurales

de esa naturaleza.

P. ¿La fortaleza de Alemania es un obstáculo para el crecimiento de otros?

R. No. Y a nadie le beneficiaría que Alemania se debilitara. Por supuesto que con el tiempo

tenemos que reducir los desequilibrios en Europa, pero haciendo que otros países aumenten

de nuevo su competitividad, no que Alemania sea más débil.

P. ¿Existen otros modelos para repartir el riesgo y asumir mayor responsabilidad?

R. Para la crisis actual los eurobonos no son ninguna solución. Antes de poder empezar a

reflexionar sobre una mayor responsabilidad comunitaria tendremos que haber alcanzado un

grado de integración mucho más profundo en Europa, pero no como medio para superar la

crisis. Una integración más profunda implica, por ejemplo, que el Tribunal de Justicia de la

Unión Europea tenga la obligación de controlar los presupuestos nacionales, entre otras

muchas cosas. Suponiendo que algún día dispongamos de una política financiera y presu-

puestaria armonizada, en tal caso se podrán hallar asimismo otras formas de cooperación y de

responsabilidad comunitaria.

P. El ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslav Sikorski, ha afirmado que teme

más a una Alemania inactiva que a una Alemania que ejerza liderazgo. ¿Alemania cumple

suficientemente esta función?

Page 76: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

76

R. Lo que más me alegra es que estas palabras del ministro de Relaciones Exteriores de

Polonia expresan una gran confianza. Ello atestigua lo muy positiva que ha sido la evolución

de nuestras relaciones. La consideración básica es que Alemania es un país europeo

importante y asume la responsabilidad que esto lleva aparejada. Pero hay veces —y por

supuesto que no me estoy refiriendo a Polonia— en que alguien solicita que se ejerza

liderazgo para no tener que asumir su propia responsabilidad, porque sabe que la capacidad

de liderazgo siempre entraña a la par riesgos. Alemania no se arredra a la hora de asumir

riesgos por la buena causa, pero en Europa lo primero que debemos hacer es ponernos de

acuerdo sobre un derrotero común.

P. Pero las palabras del ministro también reflejan una preocupación: ¿De verdad Alemania

está comprometida con Europa, o no estaría mejor sola?

R. Permítaseme afirmarlo con absoluta rotundidad: todas las fuerzas políticas relevantes de

Alemania están comprometidas con Europa. Estamos unidos, para nuestra suerte; eso fue lo

que dijimos con ocasión del cincuentenario de los Tratados de Roma, deliberadamente en dos

sentidos: por suerte estamos unidos, pero solo podremos disfrutar de nuestra suerte dentro de

una Europa unida.

P. Y eso que durante muchos años Europa fue un reducto de armonía.

R. Quizás, pero a costa de haber eludido en demasiadas ocasiones decisiones duras. Por ese

camino Europa no tendrá éxito, y eso es justamente lo que yo pretendo, que Europa tenga

éxito.

P. Exige usted rigor y con ello refuerza una imagen que —dicho prudentemente— no resulta

precisamente útil: la imagen de una Alemania dura, dogmática, dominante.

R. Yo me tomo en serio esas preocupaciones, pero son infundadas. Además, es interesante

comprobar lo rápido que se puede despertar determinados estereotipos —por cierto que

también en el debate alemán—. Estereotipos sobre ―los‖ alemanes, ―los‖ polacos, ―los‖

franceses, ―los‖ españoles y ―los‖ griegos, de quienes creemos saberlo todo sobre su forma de

ser. Pero si el progreso de Europa residió justamente en que dejamos de señalarnos con el

dedo los unos a los otros y referirnos a ―los‖ franceses o ―los‖ alemanes. Hay alemanes vagos

y alemanes trabajadores, hay alemanes de izquierdas y conservadores. Hay partidarios de la

competitividad y partidarios de la redistribución. Alemania es tan polifacética como todas las

demás naciones de Europa. Podemos enterrar los viejos estereotipos.

P. ¿Personalmente esta situación cómo la marca a usted? Raras veces, por no decir nunca,

un Canciller de la República Federal había acumulado un poder tan exorbitante. A usted la

llaman Madame Europa, la Canciller de Hierro, Señora Bismarck. ¿No le resulta inquietante?

R. Yo actúo según mi leal saber y entender. Viví 35 años en un país que, gracias a Dios, a la

postre no pudo sobrevivir debido a su incapacidad económica y política, un país que fue

Page 77: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

77

barrido del mapa por el anhelo de libertad de la gente. Estoy profundamente convencida de

que Europa, con su democracia, sus derechos humanos, sus ideales de libertad y sus valores,

tiene mucho que darle a la gente que la habita y también al mundo.

Hoy por hoy, Europa todavía representa el 7% de la población mundial. Si no cerramos filas,

nuestra voz y nuestras convicciones apenas se oirán. Es ese ideal europeísta de paz, valores

y bienestar lo que me impulsa y guía, por eso no quiero que los europeos nos conformemos

con pasar la crisis a trancas y barrancas. No quiero una Europa que sea un museo donde se

arrumbe todo aquello que algún día fue bueno, sino una Europa que tenga éxito creando

cosas nuevas. Me consta que para mucha gente esto supone cambios muy, pero que muy

importantes, por eso tenemos que apoyarnos mutuamente. Pero si nos amilanáramos ante

estos esfuerzos, si nos limitáramos a mantener un mero trato de cortesía los unos con los

otros y diluyéramos todos los planteamientos reformistas, sin duda le haríamos un flaco favor

a Europa.

P. En Francia existe la expresión del ―deseo de Europa‖, ―le désir de l´Europe‖, que tiene una

carga emocional muy fuerte. Posiblemente a usted semejantes emociones le resulten

inquietantes. No obstante, ¿puede usted asociar un sentimiento a Europa?

R. Naturalmente que sí, pero si todo lo que hago lo hago por la firme convicción de que

Europa es nuestra suerte, una suerte que tenemos que preservar. Si no tuviéramos a Europa,

quizás también nuestra propia generación estaría en guerra. Durante 35 años, hasta la caída

del Muro de Berlín, sufrí el no poder desplazarme sin trabas a Europa occidental. Ese era mi

sueño. Este es mi continente. Un continente en el que la gente está apegada a los mismos

valores que yo. Un continente con el que se puede contribuir a conformar el mundo, con el que

se puede defender todo aquello que asegura el futuro de la humanidad: la dignidad humana,

la libertad de opinión, la libertad de prensa, el derecho de manifestación, la gestión económica

sostenible, la protección del clima. Pero ese sentimiento europeísta no será suficiente para

proporcionar bienestar y empleo a las personas. Tenemos que trabajar por ello todos los días.

P. ¿No habría llegado el momento de una visión de calado y alcance, de su plan de 10 puntos

para Europa?

R. Lea usted mi discurso con ocasión del aniversario de los Tratados de Roma. Esa es mi

adhesión a Europa. Pero, por volver a su metáfora musical: en estos momentos no

deberíamos hablar sobre lo intrínsecamente bella que es la música y la singular importancia

cultural que tiene la orquesta. Lo que tenemos que hacer, antes bien, es tocar nuestra parte

en el concierto de los mercados mundiales. Quieren escuchar una pieza bien interpretada.

P. ¿Incluye su visión los Estados Unidos de Europa?

R. Mi visión es la Unión Política, porque Europa tiene que seguir su propio y exclusivo camino.

Tenemos que aproximarnos paso a paso, en todos los ámbitos políticos. Porque lo cierto es

Page 78: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

78

que cada vez percibimos con mayor nitidez que cada tema del vecino nos incumbe

recíprocamente. Europa es política interior.

P. ¿Qué reflejo institucional y estructural ha de tener todo ello?

R. En el transcurso de un largo proceso vamos a trasladar más competencias a la Comisión

Europea, que entonces funcionará como un Gobierno europeo para las competencias

europeas. Ello implica un Parlamento fuerte. La segunda Cámara, por decirlo así, estará

constituida por el Consejo y los jefes de Gobierno. Y, por último, tenemos el Tribunal de

Justicia de la Unión Europea como tribunal supremo. Esa podría ser la futura configuración de

la unión política de Europa, en algún futuro, lo dicho, y tras numerosas etapas intermedias.

¿Hacia la hambruna mundial?

Continuación de la dependencia del petróleo en la presente Década: Cada año, el mundo fagocita la

mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan

enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la

tecnología del hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes

compañías abandones sus equipos e infraestructura actual , hará que la economía mundial siga

gravitando sobre la dependencia del petróleo. El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero este recurso

también sigue el mismo camino de inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan

exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de

meses, y otros ya están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.

Así, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 ( de alcanzarse el objetivo fijado,

Page 79: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

79

supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020) y en China, se habría fijado el Plan Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia del carbón y del petróleo en el 2012,

aunque según Greenpeace con un “insuficiente incremento de las energías renovables del 1%" ,

en un país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si continúa la tendencia

actual, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años .

En Rusia, según Reuters, la producción petrolera subió 1,2 por ciento en 2011 para alcanzar 10,27

millones de barriles por día (bpd) y el principal motor para el alza fue el nuevo campo petrolero Vankor, que desarrolla Rosneft, la mayor productora petrolera del país, y que alcanzó una meta de

producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd) el año pasado y es la principal fuente de la exportación rusa por oleoducto a China por vía de la conexión Siberia - Océano Pacífico (ESPO), (

300.000 bpd de petróleo a Daqing desde Skovorodino )con lo que la UE, que consume el 30 % del

petróleo ruso, deberá acostumbrarse al chantaje energético de Putin.

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak , pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para

extraer el gas en los yacimientos más profundos . Además, la industria petrolera iraní necesita una

urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado

a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera exterior

podrían dejar obsoleto dicho plan.

Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep)

hacia los Estados Unidos representan 38% del total de las compras que efectúa ese país y Venezuela

aporta 21,6%, (1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal suplidor dentro de los

miembros de la OPEP por razones de cercanía geográfica ( la navegación de los buques petroleros

hacia ese país dura 5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los

fletes sean prohibitivos ), pese a la disminución dramática que han vivido sus exportaciones globales ( según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en

6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).

¿Nueva crisis del petróleo?: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por su

parte, mantiene sin cambios su pronóstico sobre la demanda mundial en el 2012, que cifra en 89,01

millones de barriles diarios (mbd) , pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el mercado, con lo

que la previsión del crecimiento de la demanda petrolera mundial en 2012 permanece así sin cambios

en 1,2 mbd (un 1,36 por ciento anual)", señala la OPEP en su informe mensual correspondiente a noviembre del 2011.

En cualquier caso, la recuperación y la demanda estarán lideradas por países emergentes como China ,

pues su demanda de petróleo no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d (9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea netamente importador

de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en el mercado) y para el 2011 China

incrementará su demanda petrolera en 560.000 bpd., lo que representa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial .

Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 ha imposibilitado a los

países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería

descartable un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015, al concatenarse la recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos

desequilibrantes.

Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de impedir el tráfico a través del

estratégico Estrecho de Ormuz si Estados Unidos recurre a la acción militar contra la República

Page 80: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

80

Islámica sobre su disputado programa nuclear y según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en

buques petroleros,(lo que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa

mundialmente). .

Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular

del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje

encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con inusuales

sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento,

terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios

hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial .

Así, la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y

el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el

2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit

en el horizonte del 2.016 , provocado por la concatenación de los siguientes factores:

Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo

agrícola. Cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la

clases medias y su poder adquisitivo y la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo

con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas (commodities).

A ello debemos añadir el incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías

depredadoras (biocombustibles), que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio

Ambiente no han dudado en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la

alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros mundiales.

La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela,Bolivia, Paraguay, Egipto, India, China, Bangladesh , Corea del Norte y Sudeste Asiático,

ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población

atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ

http://losrestosdelnaufragio.over-blog.es/article-hacia-la-hambruna-mundial-

96212233.html

Guerras monetarias y energéticas del imperio

Alberto Rabilotta ALAI AMLATINA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143633 La ya endémicamente peligrosa coyuntura en el Oriente Medio se agravó esta semana con la adopción por la Unión Europea (UE) del embargo sobre las compras del petróleo y petroquímicos iraníes, acompañadas por otra tanda de sanciones contra el banco central iraní. Cuando aun no se cumple el primer aniversario de los bombardeos de la OTAN para cambiar el régimen en Libia y se ven signos de una guerra civil con los combates entre las facciones “revolucionarias” y los ataques de los simpatizantes del derrocado Muammar el Gadafi, los mismos gobernantes de Estados Unidos (EE.UU.), Francia, Gran Bretaña y otros países de la UE

Page 81: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

81

que reclamaron una acción rápida contra el gobierno de Trípoli están exhortando ahora a acciones militares contra Siria e Irán. Todo esto en el contexto de la grave crisis financiera y económica que azota a la UE, con sus secuelas de desempleo y empobrecimiento masivo, y que va camino de convertirse en una “guerra monetaria” por los niveles estratosféricos de endeudamiento de Estados occidentales, en particular de EE.UU., que financia su endeudamiento gracias a la primacía del billete verde como moneda de reserva y de pago para las transacciones comerciales mundiales. Muchos países ya están buscando una alternativa al dólar estadounidense porque es evidente que con el altísimo nivel de endeudamiento de EE.UU. esa divisa carece de un respaldo sólido a mediano y largo plazo, y por lo tanto no es una divisa de reserva confiable. Hasta el FMI planteó, hace menos de un año, que era necesario buscar una alternativa al dólar. Otros países quieren una alternativa al dólar para liberarse de las presiones y sanciones de Washington y sus aliados europeos, y para poder corregir las distorsiones en los términos de intercambio que actualmente provoca el uso casi exclusivo del dólar para el comercio mundial de materias primas. Billete verde y oro negro El analista brasileño Pepe Escobar, que desde hace años viene cubriendo la lucha de intereses imperialistas en los países claves por sus riquezas en hidrocarburos o porque son el transito ideal u obligado de los ductos para transportar el petróleo o el gas natural a los mercados occidentales, escribía a mediados de enero (The Myth of “Isolated” Irán, atimes.com y tomdispacht.com) que la “línea roja” en la crisis iraní no es la cuestión nuclear, sino el petróleo y los petrodólares. Washington y sus aliados europeos quieren provocar un cambio de régimen en Irán – país que cuenta con más del 12 por ciento de las reservas globales de hidrocarburos -, para lo cual han lanzado una guerra monetaria destinada a provocar una “megadevaluación” del rial iraní mediante las sanciones decididas por el Congreso estadounidense en diciembre pasado a los bancos y empresas que hagan transacciones con el Banco Central Iraní. Esta política, según Escobar y otros analistas, no tendrá necesariamente los resultados esperados, porque esas agresiones apuntalarán la política de “sustitución de importaciones” (que tanto sirvió en el pasado y sigue sirviendo en el presente en muchos países sudamericanos), lo que generará empleos, facilitará la exportación de productos iraníes que no son del ramo petrolero y consolidará en el mercado iraní la predominancia de China como proveedor de bienes industriales y de alta tecnología. Irán no está tan aislado como Washington quisiera. El gasoducto Irán-Pakistán – recuerda Escobar - está en marcha y el primer ministro paquistaní Yusuf Gilani visita con frecuencia Teherán. El presidente afgano Hamid Karzay afirmó que quiere estrechar los lazos con Irán, y hasta las autoridades de Turquía, país que actúa como punta de lanza contra el gobierno sirio en estos momentos, han “señalado su rechazo a más sanciones de EE.UU. contra el petróleo iraní”, porque Turquía quiere que ser el país por el cual pase el gasoducto que “algún día” llevará el gas iraní a Europa. Los analistas latinoamericanos, que no están sujetos al filtro mediático europeo o estadounidense, saben que la reciente gira del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad por varios países de América latina, una región donde si alguien está aislado es Washington, fue exitosa. Y en Asia, donde están los principales clientes del petroleo iraní, Teherán cuenta con al menos dos compradores fieles - India y China - que ya rechazaron participar en esa “guerra económica” lanzada por Washington y la UE. Oro negro sin billete verde

Page 82: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

82

Beijing ya está comprando petróleo con yuanes en otros países, y negociando compras futuras de crudo con su moneda en nada menos que Catar, ese pequeñísimo país del Golfo Pérsico gobernado por una monarquía absoluta que defiende absolutamente la introducción por la fuerza de “la democracia de la OTAN” en países que están lejos de sus fronteras, como Siria y Libia. El embajador M. K. Bhadrakumar, ex diplomático de India que tuvo puestos en la ex Unión Soviética, Corea del Sur, Turquía y varios países asiáticos, y escribe regularmente en Asia Times, analiza esta semana (1) la reciente visita que el primer Ministro chino Wen Jiabao efectuó a Catar, y sus declaraciones a la prensa. Wen Jiabao dijo que su país quiere invertir en Catar para producir petroquímicos, para lo cual Beijing y Doha invertirán conjuntamente en la construcción de una refinería en China. Y también informó de que empresas chinas quieren participar en los “proyectos de infraestructura en Catar”, y que en lo tocante al gas natural ambos países están en discusión sobre “una cooperación a largo plazo, estable y exhaustiva”. Y como subraya Bhadrakumar, el primer ministro chino dejó la sorpresa para el final, cuando se refirió a “otro punto importante”: “A fin de encarar temas de inversión, nosotros *China y Catar+ necesitamos apoyo financiero. Por lo tanto llegamos a otro acuerdo, un acuerdo de cooperación que vincula las finanzas con la inversión. Catar también propuso el uso de moneda local en los pagos comerciales e incluso una tasa específica. Pienso que esta propuesta se puede estudiar”. Unos días antes, recuerda el ex Embajador y analista, el primer ministro chino firmó un acuerdo de intercambio monetario entre su país y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) por un monto equivalente a cinco mil 500 millones de dólares. Este “swap”, según la declaración del banco central de China, apunta a “fortalecer la cooperación financiera bilateral, promover el comercio y las inversiones y conjuntamente salvaguardar la estabilidad financiera regional”. Al hablar frente a una “cumbre energética en los EAU, Wen lanzó la propuesta de crear un organismo internacional que tenga el mandato de determinar el precio del petróleo y que regularía las políticas de toda la cadena de suministro involucrando a los países proveedores, los consumidores e incluso los países de tránsito”, agrega el ex Embajador Bhadrakumar. La introducción del yuan, el euro, la libra, el rublo y otras divisas, e incluso la propuesta de crear una “canasta” de divisas en el comercio petrolero para terminar con la “tiranía del dólar estadounidense”, es una vieja aspiración de gobernantes que en algunos casos, como escribe Pepe Escobar, terminaron siendo derrocados por intervenciones militares: En el 2000 “Saddam Hussein abandonó el dólar como la divisa para las transacciones del petróleo que Irak exportaba” y tres años más tarde EE.UU. lanzó una guerra contra Irak para efectuar un “cambio de régimen”; Muammar el Gadafi había propuesto la creación de una moneda para los intercambios comerciales del continente africano - el dinar oro -, y en marzo del 2011 “Francia, Gran Bretaña, EE.UU., Canadá, Qatar y otros países de la OTAN invadieron a Libia”, para efectuar un “cambio de régimen”. Por eso mismo, según Escobar, dejando de lado las nuevas sanciones contra el Banco Central Iraní que tardarán meses en ser aplicadas en su totalidad e ignorando las amenazas de cerrar el tráfico petrolero en el Estrecho de Ormuz – algo improbable porque es por ahí que sale la mayor parte del petróleo que Irán exporta -, quizás la “clave principal de la crisis montante en el Golfo Pérsico proviene de este movimiento para torpedear el petrodólar como la divisa para todo tipo de intercambios”. Irán y Rusia ya utilizan sus divisas nacionales para realizar el comercio bilateral. India acordó con Irán que los pagos por las importaciones de petróleo iraní – que suman entre 12 y 14 mil millones de dólares anuales – serán efectuados en rupias indias y que posteriormente se convertirían en una moneda denominada de manera separada. Una fuente israelí cercana a los servicios de inteligencia (DEBKAfile) afirmó esta semana que Irán e India están negociando el pago en oro como alternativa.

Page 83: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

83

Lo que ex Embajador Bhadrakumar subraya es que mientras Rusia e India tienen posiciones no subordinadas a EE.UU., este no es el caso de los EAU y Catar, monarquías que constituyen piezas claves de la estrategia occidental en el Oriente Medio y un vital apuntalamiento para el reciclado de los petrodólares. El gobierno chino “está posicionándose en medio de la línea divisoria” y fortaleciendo sus intereses en ambas riberas del Golfo Pérsico, lo cual “abre un fantástico panorama de cooperación entre China y el Consejo de Cooperación del Golfo” (CCG), comenta el ex Embajador Bhadrakumar, quien agrega que la utilización del yuan y de las divisas de los países del Golfo Pérsico en los intercambios bilaterales crea “una nueva matriz” que permite avizorar el reemplazo del dólar estadounidense como la moneda de intercambio en el comercio petrolero con los países asiáticos. En un articulo titulado “Europe at war with Iran” el analista brasileño Pepe Escobar recuerda que nada menos que la gigantesca petrolera británica British Petroleum (BP) ha pedido al gobierno de Barack Obama ser exceptuada del sistema de sanciones contra Irán para no comprometer el desarrollo del yacimiento gasífero Shah Deniz II en Azerbaiyán, que tiene un costo de 22 mil millones de dólares y alimentará el proyectado gasoducto Nabucco, diseñado para alimentar a la UE con el gas del Mar de Caspio evitando el transito por Rusia, país que actualmente es el principal abastecedor de gas natural de muchos países de la UE. Y añadiendo que Irán tiene una participación en este proyecto que le permite bloquearlo, Escobar ironiza sobre la “situación pos-surrealista” de la gigantesca petrolera británica BP “implorando a EE.UU. que la exceptúe de sanciones porque de otra manera se pondrá en riesgo la seguridad energética de Europa” China, Rusia, India, Japón y otros países, entre ellos muchos de América latina, están tejiendo una serie de acuerdos bilaterales para negociar con sus propias monedas que –según Escobar –, se convertirá inexorablemente en un asunto multilateral, lo que significa que el billete verde irá lentamente siendo desplazado como la divisa de reserva a nivel mundial, “con todas las consecuencias sísmicas que esto implica”. Nota: 1.- http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA24Ak03.html - Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.

El ministro del Petróleo advierte que "pronto vamos a cortar la exportación de petróleo a algunos países"

PÚBLICO.ES / AGENCIAS Madrid / Teherán / Dubai 29/01/2012 18:11 Actualizado: 29/01/2012 21:25 Irán ha contestado este domingo con serias advertencias a la decisión de esta semana de la Unión Europea de embargar la importación de petróleo iraní por su programa nuclear. Por un lado, el ministro del Petróleo iraní, Rostam Qasemi, ha advertido este domingo en la agencia estatal de noticias IRNA que "pronto vamos a cortar la exportación de petróleo a algunos países". Por otro, según un alto cargo del Gobierno de Teherán, Irán está estudiando prohibir todas las exportaciones de petróleo a la Unión Europea por entre 5 y 15 años, como como represalia por el embargo del petróleo iraní anunciado por la UE a partir del 1 de julio. El Parlamento iraní tenía previsto votar a favor de frenar las exportaciones a la Unión Europea la semana próxima en venganza por la decisión de embargo de la UE, con el objetivo de golpear a las economías europeas más débiles, entre las que pueden estar España, Italia o Grecia.

Page 84: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

84

Sin embargo, el Parlamento iraní ha aplazado el debate sin fechas porque creen que el proyecto debe ser discutido en profundidad antes de ser debatido en el Parlamento. Emad Hosseini, integrante de la Comisión Energética, dijo el domingo a la agencia de noticias semioficial Mehr que aunque no se había elaborado un borrador de la ley, los diputados estaban estudiando la posibilidad de aplicar una prohibición preventiva, y un miembro de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior agregó que cualquier prohibición duraría al menos cinco años. Una "oportunidad" para Irán "Cambiaremos la amenaza en una oportunidad para Irán y cortaremos los suministros de petróleo de Irán a los europeos por entre cinco y 15 años", fue citado el domingo Mohamad Karim Abedi en la también semioficial agencia de noticias Fars. "No dejaremos sin respuesta las sanciones de los enemigos" "No dejaremos sin respuesta las sanciones de los enemigos e impondremos sanciones sobre ellos, además de cerrar el suministro de petróleo iraní a Europa". Por su parte, el viceministro del Petróleo dijo que los precios saltarán si la UE aplica su prohibición a las importaciones de crudo iraní. Las importaciones europeas de crudo iraní subieron a unos 700.000 barriles diarios en el tercer trimestre del año pasado, un 7% más que el trimestre anterior, y algunas de las economías más frágiles fueron las mayores compradoras. Escalada de tensión, y de precios El viernes, el precio del barril de referencia Brent subió a 111,50 dólares ante la expectativa de que el Parlamento iraní vote a favor de frenar las exportaciones a la Unión Europea la semana próxima en venganza por la decisión de la UE.. La escalada de tensión entre Irán y Occidente por el programa nuclear iraní ha empujado los precios del crudo al alza unos ocho dólares desde mediados de diciembre. Pero los analistas dicen que probablemente habrá más petróleo este verano, gracias a la producción adicional de Arabia Saudí, Irak y Libia, que compensaría con creces cualquier pérdida por la prohibición iraní, y que esto se reflejaría probablemente en los precios del petróleo.

Las consecuencias del embargo del petróleo iraní Pepe Escobar

Asia Times Online, Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143693 Si el lamentable desfile de mascotas europeas –o lo que el analista Chrys Floyd apodó deliciosamente Euromascotas– entendiera algo de cultura persa, habría sabido que las consecuencias de su declaración de guerra económica en forma de un embargo del petróleo iraní serían realmente heavy metal. Mejor todavía: metal letal. El Majlis (parlamento iraní) discutirá este domingo, en una sesión abierta, si cancelar de inmediato todas las exportaciones de petróleo a todo país europeo que apoyó el embargo, según Emad Hosseini, relator del Comité de Energía del Majlis. Y eso llega con la necesaria advertencia

Page 85: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

85

apocalíptica, transmitida a través de la agencia noticiosa Fars, por cortesía del miembro del parlamento Nasser Soudani: “Europa arderá en el fuego de los pozos petroleros de Irán”. Soudani expresa los puntos de vista de todo el establishment de Teherán cuando dice que “la estructura de sus refinerías *europeas+ es compatible con el petróleo de Irán”, y por lo tanto los europeos no tienen ninguna alternativa de reemplazo; el embargo “causará un aumento en los precios del petróleo y los europeos se verán obligados a comprar petróleo a precios superiores”; es decir, Europa “se verá obligada a comprar petróleo iraní indirectamente y a través de intermediarios”. Según el paquete de sanciones de la UE, todos los contratos existentes se respetarán solo hasta el 1 de julio y no se permiten nuevos contratos. Ahora imaginad lo que sucederá si esta legislación preventiva iraní se aprueba en los próximos días. Países del Club Med afectados por la crisis como España y especialmente Italia y Grecia sufrirán un golpe mortal, al no tener tiempo para encontrar una posible alternativa al crudo ligero de alta calidad de Irán. Arabia Saudí –sea cual sea el discurso petrolero en los medios corporativos occidentales– no tiene la capacidad adicional; y además, la prioridad absoluta de la Casa de Saud son altos precios del petróleo, para poder sobornar –además de reprimir– a su propia población a fin de que olvide las nocivas ideas de la Primavera Árabe. Por lo tanto, así es, las economías europeas que ya están en bancarrota se verán obligadas a seguir comprando petróleo iraní, pero ahora tendrán que comprarlo a los triunfadores predilectos, los buitres intermediarios. No es sorprendente que los perdedores en estas tácticas de la Guerra Fría aplicadas de modo anacrónico a un mercado abierto global sean los propios europeos. Grecia –que ya se enfrenta al abismo– ha estado comprando petróleo fuertemente rebajado de Irán. Sigue existiendo la posibilidad de que el embargo del petróleo precipite un default de los bonos del gobierno griego –e incluso un catastrófico efecto de cascada en la Eurozona (Irlanda, Portugal, Italia, España – y más allá). El mundo necesita un Heródoto digital para descifrar cómo esas mascotas europeas que pretenden representar la “civilización” pudieron, de un solo golpe, infligir dolor simultáneo a Grecia –la cuna de la propia civilización occidental– y a Persia – una de las civilizaciones más sofisticadas de la historia-. En una sorprendente repetición de la tragedia, es como si los griegos y los persas se unieran en las Termopilas enfrentando el ataque de los ejércitos de la OTAN. Empieza la fiesta eurasiática Comparémoslo con la acción en toda Eurasia. El Ministro de Exteriores ruso Sergey Lavrov dijo: “Las sanciones unilaterales no son eficaces”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Pekín, aunque con mucho tacto, fue tajante: “Presionar ciegamente e imponer sanciones a Irán no son métodos constructivos”. El Ministro de Exteriores turco Ahmet Davutoglu dijo: “Tenemos excelentes relaciones con Irán y estamos invirtiendo mucho esfuerzo parala reanudación de las conversaciones de Irán con el grupo de mediadores de los 5+1 (Los Seis de Irán, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas más Alemania. Turquía seguirá buscando una solución pacífica del problema”. El miembro del BRICS India –junto a Rusia y China– también descartó las sanciones. India seguirá comprando petróleo iraní y pagando en rupias o en oro. Corea del Sur y Japón inevitablemente sacarán exenciones de las sanciones del gobierno de Barack Obama.

Page 86: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

86

En toda Eurasia el comercio se aleja rápidamente del dólar estadounidense. La Zona Asiática de Exclusión del Dólar también significa de manera crucial que Asia se desconecta lentamente de los bancos occidentales. El movimiento podrá ser encabezado por China, pero es irreversiblemente transnacional. Una vez más seguid la pista al dinero. Los miembros del BRICS China y Brasil comenzaron a dejar de lado el dólar en el comercio en 2007. Los miembros del BRICS, Rusia y China, hicieron lo mismo en 2010. Japón y China –los dos máximos gigantes asiáticos– hicieron lo mismo recién el pasado mes. Solo en la última semana, Arabia Saudí y China presentaron un proyecto para una gigantesca refinería de petróleo en el Mar Rojo. E India, más o menos secretamente, está decidiendo el pago de petróleo iraní en oro, incluso pasando por alto al actual intermediario, un banco turco. Asia quiere un nuevo sistema internacional y trabaja por lograrlo. Las inevitables consecuencias a largo plazo: el dólar estadounidense –y, crucialmente, el petrodólar– se deslizan lentamente hacia la irrelevancia. “Demasiado grande para quebrar” puede que no llegue a ser un imperativ categórico, sino un epitafio Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su nuevo libro, recién aparecido, es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected]. Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA28Ak05.html

¿Acabará Irán con el petrodólar?

Marin Katusa Safehaven Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143694 La posición oficial de Estados Unidos y la Unión Europea es que Teherán debe ser castigada por perseverar en su afán de desarrollar armamento nuclear. El castigo: sanciones contra las exportaciones de petróleo iraní, que pretenden aislar a Irán y hacer bajar el valor de su moneda hasta el punto en que el país se desmorone. Pero esa posición carece de sentido y las sanciones no lograrán su objetivo. Irán dista mucho de estar aislada y sus amigos, como la India, apoyarán al país productor de petróleo hasta que Estados Unidos, o bien se retire, o bien reconozca el verdadero asunto que se avecina. Ese asunto no es otro que el dólar estadounidense y su papel como moneda de reserva mundial. La versión abreviada de la historia es que en la década de 1970 un acuerdo consolidó al dólar estadounidense como moneda única para comprar y vender crudo, y de ese monopolio sobre el importantísimo comercio petrolífero el dólar estadounidense se convirtió, lenta pero firmemente, en la moneda de reserva para el comercio mundial de la mayor parte de bienes y servicios. Luego, vino la demanda masiva de dólares estadounidenses, lo que impulsó el valor del dólar al alza, hasta que se disparó. Además, los países almacenaban el exceso de dólares estadounidenses que ahorraban en bonos del tesoro norteamericanos, lo que concedía al gobierno estadounidense una inmenso depósito de crédito al que recurrir. Sabemos dónde desembocó esa situación: en un gobierno estadounidense ahogado en deudas, mientras que sus ciudadanos afrontaban con tesón una elevada tasa de desempleo (debido en parte al alto valor del

Page 87: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

87

dólar); en un mercado inmobiliario fallido; en cifras récord de endeudamiento personal; en un sistema bancario abotargado; y en una economía tambaleante. Esa no es la imagen de una superpotencia mundial digna de los privilegios obtenidos de que su moneda respaldara el comercio global. Otros países empiezan a darse cuenta y van lenta, pero firmemente, apartando los dólares estadounidenses en sus transacciones... empezando por el petróleo. Si el dólar pierde su posición como moneda de reserva global, las consecuencias para Estados Unidos son nefastas. Una parte importante de la apreciación del dólar se deriva del cerrojo impuesto sobre la industria petrolera; si el monopolio se desvanece, también se desvanecerá el valor del dólar. Una transición tan importante como esta en las relaciones monetarias del orden mundial es buena señal para algunas monedas, y no tan buena para otras, y los resultados serán difíciles de predecir. Pero hay uno que sí se puede anticipar con certeza: aumentará el precio del oro. La incertidumbre en torno al papel moneda siempre es un buen augurio para el oro... y corren tiempos a todas luces inciertos. El sistema del petrodólar Para explicar la situación adecuadamente, debemos partir de 1973. Fue cuando el Presidente Nixon pidió al Rey Faisal de Arabia Saudí que aceptara únicamente dólares en pago por el petróleo y que invirtiera los beneficios en moneda, bonos y letras de cambio del tesoro estadounidense. A cambio, Nixon prometía proteger los campos petrolíferos de Arabia Saudí de la Unión Soviética y otros países interesados, como Irán e Iraq. Fue el principio de algo magnífico para Estados Unidos, aun cuando el resultado fuera tan artificial como la burbuja inmobiliaria estadounidense, y en todo caso constituye el pilar fundamental de la apreciación del dólar estadounidense. En 1975, todos los miembros de la OPEP acordaron cobrar su petróleo únicamente en dólares estadounidenses. Todos los países importadores de petróleo del mundo empezaron a ahorrar los excedentes en dólares, con el fin de poder comprar petróleo; ante una demanda tan elevada de dólares, la moneda se fortaleció. Además, muchos países exportadores de petróleo, como Arabia Saudí, gastaron sus excedentes de dólares en obligaciones del tesoro norteamericano, lo que concedió al gasto público estadounidense una nueva y amplia batería de prestamistas que lo sustentaran. El sistema del «petrodólar» fue una medida política y económica brillante. Obligó a que el dinero del petróleo del mundo pasara por la Reserva Federal estadounidense, lo que generó una demanda internacional cada vez mayor tanto de dólares como de deuda estadounidense, al tiempo que, en esencia, permitía que Estados Unidos casi se apropiara del petróleo del mundo gratuitamente, puesto que el valor del crudo se establece en la moneda que Estados Unidos controla y emite. Eso quiere decir que, desde Rusia a China, Brasil o Corea del Sur, todos los países aspiran a maximizar los excedentes de dólares obtenidos con las exportaciones comerciales para comprar petróleo. Estados Unidos ha cosechado infinidad de recompensas. Cuando el consumo de petróleo aumentó en la década de 1980, la demanda de dólares lo acompañó, lo cual hizo ascender a la su economía a nuevas cumbres. Pero incluso sin el éxito económico en el ámbito nacional, el dólar se habría disparado, pues el sistema del petrodólar dio lugar a una demanda sólida de dólares que, a su vez, aumentaban su valor. Un dólar fuerte permitió a los estadounidenses adquirir importaciones con descuentos inmensos: en esencia, el sistema del petrodólar creó un mecanismo de subsidio para los consumidores estadounidenses a costa del resto del mundo. Aquí, finalmente, Estados Unidos topó con un inconveniente: la disponibilidad de importaciones baratas golpeó fuerte a la industria manufacturera estadounidense, y la desaparición de puestos de trabajo en el sector sigue siendo uno de los mayores obstáculos para resucitar hoy día a la economía del país. Hay otro inconveniente, una amenaza potencial que ahora acecha agazapada. El valor del dólar estadounidense viene determinado en buena medida pro el hecho de que el petróleo se paga en dólares. Si el

Page 88: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

88

negocio cambia a otra moneda, los países del mundo no necesitarán todo su dinero estadounidense. La consiguiente liquidación de dólares estadounidenses debilitará la moneda de forma espectacular. Así que aquí hay un interesante experimento mental. Todo el mundo dice que Estados Unidos entra en guerra para proteger su suministro de petróleo pero, ¿no se trata más bien de que entra en guerra para garantizar la continuidad del sistema del petrodólar? La guerra de Iraq nos ofrece un buen ejemplo. Hasta el mes de noviembre de 2000, ningún país de la OPEP se había atrevido a contravenir la norma de pagar en dólares, y mientras el dólar seguía siendo la moneda más fuerte del mundo, tampoco había demasiadas razones para poner en cuestión el sistema. Pero a finales del año 2000, Francia y otros miembros de la UE convencieron a Saddam Hussein de que desafiara el mecanismo del petrodólar y vendiera su petróleo por alimentos en euros, no en dólares. En el tiempo transcurrido entre ese momento y la invasión estadounidense de Iraq en marzo de 2003, otros países insinuaron su interés por comerciar con petróleo en moneda distinta del dólar, entre los que se encontraban Rusia, Irán, Indonesia e, incluso, Venezuela. En abril de 2002, el representante iraní en la OPEP, Javad Yarjani, fue invitado a España por la Unión Europea para que expusiera un análisis detallado de cómo podría la OPEP, en cierta medida, vender su petróleo a la UE en euros, no en dólares. La medida, fundada en Iraq, estaba empezando a poner en peligro el predominio del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial y «petromoneda». En marzo de 2003, Estados Unidos invadió Iraq, lo que puso fin al programa de petróleo por alimentos y a su plan de pago en euros. Hay otros muchos ejemplos en la historia de intervención estadounidense para detener movimientos de abandono del sistema del petrodólar, a menudo de forma encubierta. En febrero de 2011, Dominique Strauss-Kahn, director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), reclamó una nueva moneda mundial para hacer frente al predominio del dólar estadounidense. Tres meses después, una limpiadora del Hotel Sofitel de Nueva York adujo que Strauss-Kahn había abusado de ella. Strauss-Kahn fue cesado de su puesto en el FMI en cuestión de semanas; a partir de ese momento, se le absolvió de todas sus fechorías. La guerra y este tipo de intervenciones insidiosas pueden ser caras, pero los costes de no proteger el sistema del petrodólar serían mucho más elevados. Si se aceptaran euros, yenes, yuanes, rublos o, en ese sentido, directamente oro para pagar el petróleo, el dólar estadounidense se volvería irrelevante enseguida, lo que despojaría a la moneda de casi todo su valor. Cuando el resto del mundo descubre que existen otras alternativas además del dólar para realizar las transacciones globales, Estados Unidos tiene que hacer frente a una transición muy importante en la maquinaria petrolífera mundial... y muy, muy desagradable. El dilema iraní Tal vez Irán esté aislada de Estados Unidos y Europa occidental, pero Teherán sigue teniendo unos cuantos aliados bastante incondicionales. Irán y Venezuela están preparando proyectos conjuntos por valor de 4.000 millones de dólares, entre los que hay un banco. India ha prometido seguid comprando petróleo iraní porque Teherán ha sido un gran socio empresarial de Nueva Delhi, que pasa apuros para realizar sus pagos. Grecia se opuso a las sanciones de la Unión Europea porque Irán era uno de los poquísimos abastecedores que había estado permitiendo a los griegos en quiebra comprar petróleo a crédito. Corea del Sur y Japón suplican que se les exima de los embargos que vienen porque dependen del petróleo iraní. Los lazos económicos entre Rusia e Irán se fortalecen cada año que pasa. Luego, está China. Los recursos energéticos de Irán son para China una cuestión de seguridad nacional, pues Irán ya suministra a China de nada menos que el 15 por ciento del petróleo y el gas natural de China. Eso vuelve a Irán más importante para China de lo que Arabia Saudí lo es para Estados Unidos. No se puede esperar que China haga mucho caso de las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea: China

Page 89: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

89

encontrará el modo de sortear las sanciones para preservar el comercio bilateral entre ambos países, que en la actualidad se cifra en 30.000 millones de dólares y se espera que alcance los 50.000 en el año 2015. De hecho, China seguramente se beneficiará de las sanciones estadounidenses y europeas a Irán, pues podrá comprar petróleo y gas iraní a precio más bajo. Así que Irán seguirá teniendo amigos, y sus amigos seguirán comprándole petróleo. Y lo que es más importante: se puede apostar a que no se lo van a pagar en dólares. Cunden los rumores de que la India e Irán están ahora mismo sentadas en una mesa de negociación puliendo un acuerdo para pagar el petróleo en oro, apoyado por unas cuantas rupias y algunos yenes. Irán ya está inundando el mercado de dólares cuando comercia con Rusia en riales o rublos. La India ya está empleando el yuan con China; China y Rusia llevan comerciando en rublos y yuanes más de un año; Japón y China están desplazando sus transacciones al yen y el yuan. ¿Y todos esos negocios energéticos entre Irán y China? Se realizarán en oro, yuanes y riales. Como los europeos se han quedado fuera, enseguida ni uno solo de los 2,4 millones de barriles de petróleo diarios de Irán se pagarán en petrodólares. Disponiendo de toda esta información, empieza a parecer bastante razonable que el verdadero motivo de la escalada de tensión en el Golfo Pérsico se debe a que Estados Unidos busca desesperadamente torpedear estos movimientos de huida del petrodólar. El cambio lo está encabezando Irán, respaldada por la India, China y Rusia. Todo esto basta sin duda para poner a Washington lo suficientemente nerviosa como para buscar una excusa con la que derrocar al régimen de Irán. Y hablando de buscar excusas, esta es interesante. Un equipo de inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, International Atomic Energy Agency) acaba de visitar Irán. La IAEA supervisa todo lo nuclear en Irán, y fue un informe de la IAEA de noviembre advirtiendo de que el país estaba progresando en su capacidad para fabricar armamento la chispa que encendió la última andanada de condenas internacionales contra ese Estado supuestamente a punto de ser nuclear. Pero después de su última visita, los inspectores de la IAEA han dicho que no han encontrado indicios de fabricación de la bomba nuclear. ¡Ah! ... y si el único motivo fuera mantener al mundo a salvo de los estados malvados con poderío nuclear, ¿por qué Corea del Norte y Pakistán han recibido un aprobado? Hay otra reflexión más a tener en cuenta, muy importante cuando se trata de tomar alguna decisión inversora en función de la situación: Rusia, la India y China (tres miembros del ascendente grupo económico puntero conocido por sus iniciales como BRIC, del que también forma parte Brasil) son aliados de Irán y productores importantes de oro. Si los petrodólares se pasan de moda y se vuelve muy complicado pagar con otras monedas, abrirán el grifo de sus almacenes de oro para mantener el flujo de crudo. El oro ha sido y será siempre la moneda de último recurso y, como ya hemos dicho, cuando las relaciones monetarias empiecen a cambiar y resulte difícil predecir cuál será su valor, comerciar en oro va a ser un mecanismo auténticamente infalible y de eficacia demostrada. 2012 podría acabar siendo famoso por ser el año en el que el mundo desertó del dólar estadounidense como moneda mundial predilecta. Imaginemos al resto del mundo haciendo cuentas y, poco a poco, empezando a hacer negocios en su propia moneda e invirtiendo cada vez menos excedentes en bonos del tesoro estadounidense. No representa nada menos que una lenta pero segura diezma del dólar. Tal vez no sea mala cosa para Estados Unidos. Las mastodónticas deudas del país nunca se podrán pagar mientras el dólar siga estando cerca de su valor actual. Dada la situación en que se encuentra el país, lo único que realmente queda para sustentar el valor del dólar es su condición de moneda de reserva mundial. Si eso se acaba y el dólar baja, quizá Estados Unidos pueda devolver su deuda y volver a empezar. Ese nuevo comienzo se produciría sin los privilegios y los subsidios arraigados a los que los estadounidenses están tan

Page 90: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

90

acostumbrados, pero resulta asombroso que el sistema del petrodólar haya durado tanto. Solo era cuestión de tiempo que algo lo quebrara. Y, por último, la gran pregunta: ¿Cómo podemos aprovecharnos de la evolución de esta situación? Jugar con la moneda siempre es muy arriesgado y, cuando el tablero mundial se mueve tanto, requeriría muchísimos análisis y bastantes dosis de suerte. El mucho más fiable modo de jugar a esto es con el oro. El oro es la única moneda respaldada por un objeto material; y siempre es donde los inversores se protegen de una tormenta monetaria. La conclusión fundamental es que la lenta desaparición del sistema del petrodólar representa una tendencia alcista para el oro y muy a la baja para el dólar estadounidense. Fuente: http://www.safehaven.com/article/24126/will-iran-kill-the-petrodollar

El Pentágono pide más de $80.000 millones para la guerra en Afganistán en 2013

RIA NOVOSTI http://www.argenpress.info/2012/01/el-pentagono-pide-mas-de-80000-millones.html El secretario de Defensa de Estados Unidos, León Panetta, presentará este jueves el proyecto de presupuesto del Pentágono para el año fiscal 2013, en que figurarán más de $80.000 millones destinados para la guerra en Afganistán. La víspera, fuentes del Pentágono dijeron a los periodistas que el presupuesto básico del Pentágono para el año fiscal 2013, que comienza el 1 de octubre del año en curso, será de 523.000 millones de dólares, ó 5.000 millones mayor que el de 2012, pero recortado en 30.000 millones de dólares en comparación con el planificado inicialmente. Son cifras orientativas. La variante definitiva del presupuesto nacional, que incluye los de diversos ministerios y departamentos, será presentada por la Casa Blanca al Congreso el 13 de febrero. Un representante anónimo del Pentágono informó que ese departamento de defensa espera recibir 82.500 millones de dólares para llevar a cabo operaciones en Afganistán, ó 33.000 millones de dólares menos que el año pasado. Eso se debe a la retirada de muchas unidades estadounidenses de ese país, explicó. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró estos días que unos 10 mil militares estadounidenses ya abandonaron Afganistán, donde hacia otoño de 2011 se encontraban unos 90 mil efectivos de Estados Unidos.Los portavoces del Pentágono señalaron que el nuevo presupuesto fue elaborado partiendo de la nueva estrategia de defensa, anunciada por la Casa Blanca a comienzos de este mes de enero. La Administración de Estados Unidos planea reducir las Fuerzas Armadas y al mismo tiempo modernizarlas. Prometió retirar dos brigadas del Ejército de Tierra, de siete mil efectivos de Europa. Para el Pentágono, las regiones de Asia-el Pacífico y la de Oriente Próximo son prioritarias y destaca entre las principales tareas la “lucha contra las amenazas cibernéticas”.El nuevo presupuesto refleja una reducción sin precedentes de los gastos para el desarrollo y adquisición de armas consideradas poco eficaces o demasiado costosas.

Page 91: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

91

Según un plan coordinado entre la casa Blanca y el Congreso, el Pentágono deberá ahorrar 487.000 millones de dólares en los próximos diez años. Se recortarán las asignaciones para la Fuerza Aérea, en particular, para la fabricación del caza F-35. Se reducirán los programas de modernización de los aviones de transporte C-130 y los de desarrollo de un nuevo satélite meteorológico y un nuevo helicóptero, llamado a sustituir el Bell UH-1N, utilizado para garantizar la seguridad de las rampas de lanzamiento de misiles balísticos. Cesará por completo la financiación del programa de desarrollo del avión espía no tripulado Global Hawk

En represalia contra las sanciones de la Unión Europea Irán se dispone a interrumpir el suministro de petróleo a Europa

Spiegel Online International Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez El embargo de la Unión Europea al petróleo iraní no será efectivo hasta dentro de seis meses, pero la dirección de Teherán quiere tomar la iniciativa: se van a interrumpir de inmediato las exportaciones a Europa. Es una medida que puede suponer dificultades adicionales para las apuradas economías del sur de Europa. Es una medida que lleva impresa la reciprocidad, pero que en todo caso podría causar consecuencias graves. El gobierno iraní quiere presentar este fin de semana en el parlamento una proposición de ley para solicitar la interrupción inmediata de entregas de petróleo a Europa. El paso, sobre el que la mayoría de las noticias citan como fuente a la agencia iraní de noticias Mehr, se ha dado en respuesta al acuerdo de la Unión Europea para imponer sanciones contra Irán, que se anunciaron a principios de esta semana. Las sanciones prohibían que se firmaran nuevos contratos para comprar petróleo a Irán, pero autorizaban a que se mantuvieran los encargos existentes hasta el mes de julio con el fin de dar tiempo a los países para que buscaran otros abastecedores. Pero ese proceso de transición se ve ahora en peligro después de la reciente medida adoptada por Teherán, un paso con el que el gobierno iraní ya había amenazado. «Si se aprueba la ley, el gobierno se verá obligado a dejar de vender crudo a Europa antes de que implante sus sanciones», parece haber afirmado Emad Hosseini, portavoz de la comisión de energía del parlamento iraní. Está previsto que la proposición se convierta en ley el domingo. Las sanciones de la Unión Europea autorizan que se produzcan entregas de petróleo iraní hasta el día 1 de julio. Cualquier adelanto en el calendario llevado a cabo por Teherán podría volverse problemático para países como Italia, Grecia y España, que necesitaría encontrar nuevos abastecedores con urgencia. Mientras, China, uno de los grandes importadores de petróleo iraní, también ha criticado las sanciones de la UE. La agencia de noticias Xinhua ha informado de que el jueves, el Ministro de Asuntos Exteriores chino declaró: «Presionar ciegamente e imponer sanciones a Irán no son enfoques muy constructivos». Consecuencias económicas Muchos países miembros de la UE dependen ahora muchísimo del crudo iraní. A Europa llegan cada día procedentes de Irán unos 500.000 barriles de petróleo, la mayor parte de los cuales se consumen en el sur del continente europeo. Grecia es la más vulnerable, pues un tercio del total de sus importaciones proviene de Irán; pero Italia también depende de Irán para el 13 por ciento de sus necesidades de petróleo. Si esta fuente se secara bruscamente, la situación económica en estos dos países en dificultades podría empeorar aún más.

Page 92: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

92

Ya el miércoles, el Fondo Monetario Internacional (FMI advirtió de las consecuencias económicas del embargo planificado por la UE. Interrumpir las entregas de petróleo del quinto mayor productor del mundo elevaría el precio del crudo entre un 20 y un 30 por ciento. Y el precio de los diferentes tipos de petróleo ya aumentó el jueves, si bien muy levemente. Por la mañana, el precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte era de 110,73 dólares, 92 centavos más que el miércoles. El precio del barril estadounidense de Texas subió 81 centavos para situarse en 100,21 dólares. Fuente: http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,811507,00.html

Soberbio informe de la OIT: el mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos Stephanie Kelton · · · · ·

25/01/12 La oficina Internacional del Trabajo (OIT) acaba de publicar un soberbio informe sobre la galopante crisis en curso en el mundo de los mercados de trabajo. Comenzamos el año 2011 con 1100 millones de personas –una de cada tres en la fuerza de trabajo global— o desempleadas o entre los trabajadores pobres que ganan menos de 2 dólares al día. A la masa de los 200 millones de desempleados existentes, los mercados de trabajo globales verán añadirse cada año, de promedio, 40 millones de nuevos solicitantes de empleo. Eso significa que se necesitará crear 400 millones de puestos de trabajo a lo largo de la próxima década, a fin de evitar un ulterior crecimiento del desempleo. Para dar empleo a todos los que quieren trabajar, el mundo necesita 600 millones de puestos de trabajo nuevos. Preocupa, empero, la desaceleración del crecimiento global, lo que significa que a los mercados de trabajo les resultará difícil seguir el paso del crecimiento de la fuerza de trabajo, por no hablar de recuperar terreno perdido. En 2011, el crecimiento global se desaceleró desde el 5,1% hasta el 4%, y el FMI avisa ya de una ulterior desaceleración en 2012. El informe de la OIT alerta de que, incluso una modesta ralentización en 2012, digamos de 0,2 puntos porcentuales, significaría 1,7 millón de parados más en 2’13. El informe arroja también luz sobre el impacto que las políticas de implacable austeridad fiscal han tenido en el crecimiento y el empleo, comenzando por los programas de austeridad destructora de puestos de trabajo que se han vuelto tan comunes en la Eurozona. En otras partes, en naciones con amplio margen para sus políticas, los gobiernos han perdido su apetito por el estímulo fiscal aún a pesar de que la acrecida inseguridad y a deprimida confianza de los consumidores mantienen en situación de debilidad a la demanda del sector privado. Analíticamente, el informe comienza de forma excelente: con un análisis que utiliza el enfoque de balance sectorial, tan esencial para la Teoría Monetaria Moderna (TMM). El informe pone de relieve las (negativas) implicaciones que tienen para el ahorro neto privado las restricciones puestas al déficit público. Desgraciadamente, los autores del informe no dominan lo suficiente la perspectiva analítica de la TMM como para desarrollar un análisis coherente y completo, singularmente cuando se trata de distinguir entre los emisores de moneda y los usuarios de moneda. Resultado de eso: el informe termina con un vagaroso llamado político a enfrentarse “al urgente desafío de crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en la próxima década”.

Page 93: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

93

Reproduzco a continuación unos cuantos extractos (las cursivas son mías) que ejemplifican las principales conclusiones del estudio: “Aun cuando sólo unos cuantos países se enfrentan a desafíos económicos y fiscales serios a largo plazo, lo cierto es que la economía global se ha debilitado rápidamente a medida que la incertidumbre se difundía más allá de las economías avanzadas. A consecuencia de lo cual, la economía mundial ha seguido las tendencias apuntadas en la época anterior a la crisis, y en el momento actual, la perspectiva de una doble zambullida en la crisis es una posibilidad real.” “Hay cada vez más pruebas de un vínculo de retroalimentación negativa entre el mercado de trabajo y la macroeconomía, señaladamente en las economías desarrolladas: los altos niveles de desempleo y el aumento del trabajo pagado con bajos salarios están reduciendo la demanda de bienes y servicios, lo que deteriora la confianza empresarial y aumenta las dudas de las empresas en lo que hace a invertir y contratar trabajadores. Romper ese vínculo negativo es esencial para que eche raíces una recuperación sostenible. En buena parte del mundo en vías de desarrollo, esos aumentos sostenibles de productividad precisarán de una transformación estructural acelerada: desplazándose hacia actividades de mayor valor añadido, al tiempo que se abandona la agricultura de subsistencia como fuente principal de empleo y se reduce la dependencia respecto de los volátiles mercados de materias primas para los ingresos de exportación.” “Más beneficios procedentes del desarrollo de la educación y la pericia profesional, esquemas adecuados de protección social que aseguren unos niveles básicos de vida para los más vulnerables, así como un robustecimiento de los procesos de diálogo entre los trabajadores, los empresarios y los gobiernos: todo eso se necesita para garantizar un desarrollo de amplio espectro construido sobre una distribución equitativa y justa de los beneficios económicos.” “Las burbujas inmobiliarias y de otros activos antes de la crisis crearon desalineamientos sectoriales substanciales que precisan reestructuración y que requieren largos y costosos desplazamientos de puestos de trabajo tanto dentro de las economías nacionales como entre países.” “Para lidiar con la prolongada recesión del mercado de trabajo y situar a la economía mundial en una senda más sostenible de recuperación, son necesarios muchos cambios de políticas.” “Primero, las políticas globales han de ser coordinadas de manera más firme. El gasto financiado con deuda pública y la flexibilización monetaria cuantitativa simultáneamente puestas por obra en muchos países avanzados y en economías emergentes al comienzo de la crisis ya no son opciones abiertas. En efecto, el gran aumento de la deuda pública y la consiguiente preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas en algunos países forzaron a los más expuestos al aumento de las primas de riesgo de la deuda soberana a apretarse drásticamente el cinturón. Sin embargo, las externalidades positivas entre países del gasto fiscal y de la creación de liquidez pueden ser substanciales y –si se hacen de manera coordinada— podrían permitir a los países que aún tienen margen de maniobra venir en apoyo tanto de sus propias economías como de la economía global. Lo que se precisa ahora es precisamente ese tipo de medidas de finanzas públicas coordinadas para venir en apoyo de la demanda agregada global y estimular la creación de empleo. “En segundo lugar, la reparación y una regulación más substancial del sistema financiero restauraría la credibilidad y la confianza…” “En tercer lugar, lo que ahora más se necesita es apuntar a la economía real para venir en apoyo del crecimiento de los puestos de trabajo. A la OIT le preocupa de manera muy particular el que, a pesar de los grandes paquetes de estímulos, esas medidas no han conseguido eliminar el incremento de 27 millones de desempleados registrados desde el impacto inicial de la crisis. Evidentemente, las medidas políticas no han apuntado bien a su objetivo y precisan de reformulación y corrección conforme a su eficacia…. Políticas que

Page 94: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

94

han probado plenamente su eficacia en la estimulación de la creación de puestos de trabajo son, entre otras: los programas de extensión de las coberturas de desempleo y de trabajo compartido, la reevaluación de los salarios mínimos y de salarios subsidiados, así como el robustecimiento de los servicios de empleo público, los programas de obra pública y los incentivos a las empresas (que tienen impacto observable en el empleo y en los ingresos).” “En cuarto lugar, las solas medidas de apoyo público no bastarán para lanzar una recuperación sostenible del empleo. Quienes toman las decisiones políticas tienen que actuar con determinación y de manera coordinada para reducir el miedo y la incertidumbre que se atraviesan en el camino de la inversión privada, a fin de que el sector privado pueda volver a poner en marcha la máquina principal de la creación global de empleo. Los incentivos a las empresas para invertir en planta y equipo y expandir sus nóminas será esencial para estimular una recuperación robusta y sostenible en el empleo.” “En quinto lugar, para ser efectivos, los paquetes adicionales de estímulos no pueden poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas incrementando más la deuda pública. A este respecto, un gasto público plenamente respaldado por aumentos en la recaudación puede todavía proporcionar un estímulo a la economía real merced al multiplicador del presupuesto equilibrado. En tiempos de demanda caída, expandir el papel del estado en la demanda agregada ayuda a estabilizar la economía y adelanta un estímulo nuevo, aun si el incremento del gasto está plenamente respaldado por aumentos simultáneos en los ingresos fiscales. Como se sostiene en el presente informe, los multiplicadores del presupuesto equilibrado pueden ser amplios, especialmente en el actual ambiente de capacidades masivamente subutilizadas y altas tasas de desempleo. Al propio tiempo, el gasto equilibrado con ingresos fiscales más altos asegura que el riesgo presupuestario se mantiene lo suficientemente bajo como para satisfacer a los mercados de capitales.” El informe concluye con esta afirmación: “Al propio tiempo, el gasto equilibrado con ingresos fiscales más altos asegura que el riesgo presupuestario se mantiene lo suficientemente bajo como para satisfacer a los mercados de capitales. Por eso las tasas de interés no se verán afectadas por esta elección de políticas y permitirán que el estímulo desarrolle plenamente sus efectos en la economía.” Y ese es mi mayor problema con el informe: no hace el menor intento por distinguir entre países obligados a satisfacer a los mercados de capitales y países que no lo necesitan. Como la TMM deja claro, los Estados emisores de “moneda moderna” (dinero fiduciario no convertible) pueden contribuir a restaurar el crecimiento permitiendo que sus déficits se expandan hasta que el sector privado esté satisfecho con su posición de ahorro neto. Sólo los estados que operan con tasas de cambio fijas u otras encarnaciones del patrón oro están obligados a arrodillarse ante los mercados de capitales. Si las gentes entendieran cabalmente la importancia de la soberanía monetaria., podría llevarse a cabo un programa harto más audaz de creación de empleo. Stephanie Kelton es una economista norteamericana que escribe regukarmente en New Economic Perspectuves, la revista postkeynesiana que reúne a muchos partidarios de la Nueva Teoría Monetaria. Traducción para www.sinpermiso.info: Miguel de Puñoenrostro. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4701

Crisis económica global: tres años de recorrido (parte I)

x Osvaldo Martinez http://www.lahaine.org/index.php?p=58976

Page 95: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

95

Esta no es una crisis norteamericana extendida al resto del mundo como en ocasiones se presenta, sino que es una crisis global con centro en EEUU, que no es lo mismo Conferencia impartida en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. No se trata en esta ocasión de hacer un análisis de la génesis de la crisis, de las causas de la crisis. Eso ya lo debatimos anteriormente, y más bien lo que vamos a tratar es de sacar algunas conclusiones de lo que ha ocurrido en estos ya 38 meses de crisis que estamos cumpliendo, examinar el pronóstico hacia adelante y terminar con algunas reflexiones respecto a la peculiar situación que en ella está viviendo América Latina. Pero quisiera comenzar antes de abordar la crisis con un comentario que puede resultar interesante porque da la idea de la temperatura político ideológica incluso académica, que en esta crisis se está alcanzando. Algunos de ustedes probablemente lo sepan, esto ha sido poco divulgado porque es una de esas noticias desagradables para el monopolio mediático, y es que el día 2 de noviembre un grupo de estudiantes se retiró en bloque de la Cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad de Harvard en protesta por el contenido y enfoque desde el cual se imparte esta materia. ¿Tenían noticias de esto? La mayoría no, alguno que otro sí. El destinatario directo de esta protesta fue el profesor Gregory Mankiw, ex asesor de Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más usados, un libro sumamente popular en el universo neoclásico. Los alumnos entregaron una carta explicando las razones, las que se pueden sintetizar en: Indignación por el vacío intelectual y la corrupción moral de gran parte del mundo académico, cómplices por acción y omisión, en la actual crisis económica; y voy a citar algunos párrafos entresacados de esa carta que los estudiantes le entregaron al profesor Gregory Mankiw como explicación de las razones por las cuales se retiraron en bloque de la clase, cito: “Hoy estamos abandonando su clase con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos en revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas; no hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que por ejemplo la teoría keynesiana. Nos estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica: Ocupar Wall Street. Profesor Mankiw le pedimos que se tome nuestras inquietudes y el retiro de su clase en serio”. Esto ha ocurrido no en cualquier universidad, ha ocurrido en la Universidad de súper élite que forma a la élite empresarial y política norteamericana que es la Universidad de Harvard. Esto da idea de hasta qué punto, incluso entre estudiantes de élite -porque a Harvard no van estudiantes pobres, salvo excepciones- está calando este fenómeno de la crisis económica. Y por supuesto, el abismo entre lo que se enseña en esas universidades en los cursos de Economía predominantes y lo que en la realidad está ocurriendo. Para iniciar estos tres años de recorrido de la crisis económica global quisiera comenzar con algunas informaciones de carácter histórico que están en torno al concepto mismo de crisis; algunas de ellas demuestran lo lejos del tema que está la teoría económica neoclásica imperante. En 1973 el premio Nóbel de Economía, muy famoso entre nosotros, Paul Samuelson, autor de un libro muy divulgado en el mundo entero escribía y cito: “El National Bureau of Economic Research ha trabajado tan bien que de hecho ha eliminado una de sus tareas principales, las fluctuaciones cíclicas” y agregaba: “Gracias al empleo apropiado de políticas monetarias y fiscales nuestro sistema de economía mixta puede evitar los excesos de los booms y de las depresiones y desarrollar un crecimiento económico sano y sostenido”.

Page 96: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

96

Es el momento en el cual las crisis se consideraban absolutamente domesticadas y no había que temerles. En la historia de Occidente el término crisis se remonta a la Antigua Grecia, lo usó Tucidides en La Guerra del Peloponeso y lo utilizaba en el sentido de llamarle “crisis” al momento de decisión de una batalla militar. Posteriormente, este término crisis empezó a usarse en la Antigua Grecia, en la medicina. Hipócrates lo utilizó en la medicina y en el campo de la medicina permaneció durante siglos, hasta que a fines del siglo XVIII, en Europa, se empezó a aplicar a sucesos sociales. Ya en la economía clásica burguesa el concepto de crisis se empieza a debatir, no tanto en Adam Smith quien escribe a finales del siglo XVIII, en momentos de relativa inmadurez de la economía capitalista, y entre otras cosas su conocido “Dogma de Smith” le impidió, -unido a la inmadurez del propio capitalismo-, avanzar mucho en el estudio de las crisis. En David Ricardo ya el tema de las crisis está más elaborado, aunque en toda la economía no marxista del siglo XIX hay un peso muy fuerte de aquel dogma de Say, aquello de que “toda oferta crea su propia demanda”, a partir del cual era imposible la ocurrencia de una crisis económica. Marx, por supuesto, es el gran economista que, por primera vez, plantea una teoría más profunda y coherente sobre el tema de las crisis y es a partir de su detección de la primera crisis en la economía inglesa en 1825, que estadísticamente empiezan a registrarse éstas, y a partir de entonces podemos empezar a hablar de una historia de las crisis económicas capitalistas. El término crisis económica, o crisis, en general, ha sido tan prodigado que confunde, se ha convertido en una especie de comodín que sirve para cualquier cosa. En Economía suele llamarse crisis a la fase descendente del ciclo y hay por supuesto muchas variantes de crisis económicas: financieras, agrarias, comerciales, de sobreproducción, de subconsumo, etc., pero toda crisis no es solamente económica, sino, involucra también lo político, lo cultural, etc. Un elemento interesante sobre esto es que en 1870, Federico Engels dice que las crisis que hasta ese momento se venían observando en la economía inglesa, con períodos aproximados de diez años entre una y otra, ya serían cosa del pasado y Engels dice lo siguiente, y cito: “La supresión del monopolio inglés sobre el mercado mundial y los nuevos medios de comunicación -subrayo esto - y los nuevos medios de comunicación, (dicho por Engels en 1870)- han contribuido a liquidar los ciclos decenales de la crisis industrial” y pronosticaba un acortamiento del ciclo hasta llegar a una especie de “crisis crónica”, que él le llamó una “súper crisis”, probablemente acompañada por guerras, y esto, en cierto modo, es como una especie de anticipo del desastre de 1914 al 1918: guerra mundial, crisis económica acompañando a la guerra mundial. Esto lo dice en 1870, y llama la atención como, en referencia a las crisis, subraya los “nuevos medios de comunicación”, que los nuevos en aquella época eran el telégrafo y la navegación a vapor. Entrando en la situación actual de la crisis, decía al comienzo que no voy a entrar en la etiología de ella y el desarrollo que ha tenido, empezando por la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, etc. Lo que les voy a presentar son algunas conclusiones que creo se pueden extraer de tres años de crisis. Las voy a ir diciendo una a una, las voy a ir comentando, no hay necesariamente un encadenamiento lógico, o sea, una conclusión no es consecuencia de la anterior, sino las voy a ir dando en una forma aleatoria. Primero, una cosa obvia que siempre hay que repetirla: la crisis actual es la más grave, profunda y abarcadora, desde 1929 y es diferente a cualquier otra, aunque su ADN es el de una crisis capitalista, tipificada por la economía marxista. Esta no es una crisis norteamericana extendida al resto del mundo como en ocasiones se presenta, sino que es una crisis global con centro en Estados Unidos, que no es lo mismo. Ella ha provocado comentarios de muy connotadas personalidades del sistema. Haciendo una selección de algunas, Paul Volcker, desde muy temprano en el estallido de la crisis llamó la atención que esta era mucho más complicada que la de 1929. Brzezinsky llamó la atención desde muy temprano también, estando de acuerdo en que esta crisis es más complicada que la de 1929 y hablando del peligro de conflictos sociales que podían tornarse violentos. Hoy empieza a cumplirse en cierto grado esa expresión de Brzezinsky, después vamos a hablar un poco de la reacción social provocada por la crisis. Y dos conocidos economistas de los más publicitados, Stiglitz y Roubini han hecho en diferentes términos, con diferentes matices, exhumaciones de Carlos Marx, reconociendo que en el tema de la crisis, Carlos Marx había hecho un análisis atendible, no por

Page 97: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

97

supuesto adhiriéndose al marxismo, pero sí reconociendo que Marx tenía cosas importantes que decir sobre esto y a tono con el movimiento de cierto retorno a la lectura de Marx que había quedado empolvado en los anaqueles de las librerías. Esta crisis está revelando además un elemento nuevo en el sistema que es lo que podemos llamar un fallo orgánico múltiple, o sea, falla la economía pero falla también la energía, falla el sector de la alimentación y falla por supuesto el medio ambiente, o no falla, sino, revela un daño profundo al medio ambiente. Todo unido por primera vez en una crisis, gran crisis económica, crisis energética, crisis alimentaria, crisis ecológica. ¿Será esto tal vez el cumplimiento de ciertas teorías sobre el llamado capitalismo senil que el economista argentino Jorge Beinstein viene sosteniendo? Y él habla de cuatro rasgos de senilidad del sistema, entendiendo por capitalismo senil no un capitalismo que se va a morir mañana, sino un capitalismo que en su senilidad puede durar un siglo más pero con las características de vida de un organismo senil. Entonces, él destaca cuatro rasgos que me parecen interesantes: a) Un primer rasgo, una tendencia a largo plazo a la desaceleración del crecimiento económico mundial, comprobable estadísticamente. b) Un segundo rasgo es la hipertrofia financiera global que se ha hecho hegemónica a tal extremo que esa hipertrofia financiera domina a la totalidad del sistema mundial o, en otras palabras, la financierización manda hoy sobre la economía productiva. c) Un tercer elemento que él señala es los rendimientos productivos decrecientes de la revolución tecnológica, la cual se va convirtiendo en factor destructor de fuerzas productivas más que creador o desarrollador de fuerzas productivas, y coloca un ejemplo muy claro: el dúo de la informática y la financierización, la informática al servicio de la financierizacion que se convierte en un factor destructor de empleos y destructor de fuerzas productivas, contribuyendo a alimentar burbujas financieras que explotan y causan destrucción de fuerzas productivas. d) Y un cuarto factor es la decadencia del Estado burgués, lo cual, es algo que me parece también visible: deterioro institucional en Estados Unidos. En estos momentos, crisis de los Estados europeos. Después de treinta y ocho meses de crisis, pasando a otra conclusión, no hay recuperación a la vista, las perspectivas para el 2012 son, me atrevería a decir, sombrías. Algunos economistas como Roubini, que se hizo famoso por pronosticar la ocurrencia de la crisis en el 2008, consideran que hay 50% de posibilidades para que en el 2012 ocurra otra zambullida de crisis similar, o más grave, que la del 2008. En estos momentos predominan los elementos de destrucción sobre los de creación. Una conclusión más es que nunca antes en la historia del sistema se había producido una respuesta estatal tan rápida y cuantiosa en desembolsos con resultados nulos. Me refiero a los paquetes de rescate que se pusieron en práctica por el gobierno de Bush, por el de Obama, por Europa, por Japón. Estos rescates han tenido una característica dual: por una parte, ellos probablemente evitaron una caída aun más profunda, pero este elemento positivo para el sistema tiene otra cara muy fea porque mantuvieron una estructura especulativa parasitaria, lo que hicieron fue apuntalarla; dieron respiración artificial con vida limitada, o sea, cuando estos paquetes de rescate se acaban esa respiración artificial se acaba también; crearon una nueva burbuja financiera que es la burbuja del rescate y aumentaron el sobre endeudamiento público que hoy está pesando como un fardo sobre Estados Unidos y Europa; o sea, los paquetes de rescate han sido como una medicina que a corto plazo evitó un agravamiento aun peor del paciente, pero que ha tenido un efecto también muy negativo. Otro elemento que quiero señalar: a veces escuchamos, leemos, que la solución de la crisis, que la solución para el capitalismo, está en abandonar el vicio de la hipertrofia financiera y volver al buen capitalismo, o sea el capitalismo productivo, el capitalismo empresarial, el capitalismo de la economía real, y esto constituye

Page 98: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

98

uno de los grandes temas socialdemócratas, el retorno a un capitalismo bueno que era el capitalismo productivo. Reflexionando sobre esto tengo la opinión de que no es un problema de preferencias, es decir, no es volver a aquel, abandonando éste como si fueran modelos que se pudieran adoptar a conveniencia. Me parece que el sistema no puede volver al capitalismo productivo y la cultura productiva y esto se basa en que las estadísticas demuestran que al menos el 50 % de las ganancias que obtienen en Estados Unidos y en Europa las grandes empresas, las mega empresas, provienen de los negocios financieros. No se trata de dos mundos, un mundo financiero y el mundo de la economía real; se trata de un todo integrado, un sistema productivo financiero integrado al interior de las mismas mega empresas; no se trata, repito, de dos mundos, el mundo de la economía real y el mundo de la economía financiera; y ese sistema integrado está tan profundamente arraigado y en torno a intereses económicos tan fuertes, que pensar que eso se pueda separar uno de otro es simplemente una utopía. Creo que el fracaso de Obama y de toda Europa y de Japón en avanzar en la desregulación financiera no es solo el resultado de la pusilanimidad de Obama, aunque eso está presente, sino de lo imposible que resulta el que la oligarquía financiera se ampute una de sus propias piernas. El que no se avance en la desregulación financiera no es un problema de liderazgo político, es un problema de que las mega empresas están tan integradas en lo productivo y en lo financiero que es imposible pensar que ellas se van a amputar una de sus piernas, teniendo en cuenta tal vez un interés, una visión superior de la supervivencia del sistema y de la salud del sistema; eso me parece que resulta imposible, y por eso me parecen utópicas estas afirmaciones de volver al buen capitalismo, al capitalismo no de George Soros sino de Henry Ford. Crisis económica global: tres años de recorrido ( Parte II) x Osvaldo Martinez El neoliberalismo sigue fuerte, fue capaz de envolver las tímidas medidas keynesianas y conservar la liberalización financiera, alimentándola con gasto público Conferencia impartida en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Una conclusión más sobre la política económica, y es que el neoliberalismo fracasó, no es ninguna noticia sorprendente, pero está vivo, y sigue con toda fuerza, y con tanta fuerza que fue capaz de envolver a las tímidas medidas keynesianas, de tal manera que logró conservar la liberalización financiera, nada menos que alimentándola con gasto público, o sea, tomando lo keynesiano: el gasto público, y convirtiéndolo en un instrumento al servicio de la liberalización financiera; y todo, en medio de un discurso de crítica a la desregulación financiera. Hasta este punto ha demostrado una gran ductilidad y capacidad de maniobra esta oligarquía financiera. Y se ha impuesto en lo más reciente: la política neoliberal pura y dura, es decir la del equilibrio fiscal y el ajuste recesivo, en el caso europeo, como supuesta fórmula anticrisis. Esto nos plantea una pregunta en términos de política económica y es que tal vez se cerró para siempre el ciclo keynesiano, o sea, las posibilidades de hacer keynesianismo de verdad, no el keynesianismo de mentiritas, que se ha practicado por Obama, que ha sido gasto público pero sin verdadera regulación financiera y en realidad, gasto público al servicio del sostenimiento de las grandes entidades financieras especulativas. Entonces, se ha cerrado la posibilidad de la política keynesiana. El peso y el poder de esa oligarquía financiera completamente integrada en lo productivo y lo financiero, acaso ha llegado a un grado tal que hoy el sistema no puede hacer lo que hizo en la década del treinta, cuando esta financierizacion era mucho menor que ahora; y en aquel momento lo pudo hacer, ayudada también por la guerra mundial, pero ¿acaso se cerró para siempre el ciclo keynesiano? ¿Quedó Keynes como un elemento de referencia académica y política para cierta época? Creo que si le dijéramos esto a Krugman nos contestaría irritado que no, que el keynesianismo tiene toda la razón de ser y él continúa por supuesto apegado al keynesianismo esencial, pero si una crisis de tal profundidad como esta, en la cual, los temores de

Page 99: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

99

Keynes de que la economía de casino se tragaría a toda la economía y convertiría al sistema capitalista en un sistema de apuestas financieras, si esos temores de Keynes están convertidos en realidad, ya no son temores teóricos, son la realidad; y 38 meses de crisis no han sido capaces de producir una vuelta al keynesianismo. En realidad, lo que hemos visto es una utilización de ciertas fórmulas keynesianas pero siempre dentro de una matriz de conservación de la financierización. Entonces, una conclusión más que me parece muy importante, y es que la situación ahora es muy diferente a la del 2008, a la de septiembre del 2008 cuando estalló la crisis. En aquel momento, los Estados, los gobiernos capitalistas tenían un arsenal de medidas anticrisis que podían al menos en teoría aplicarse. La crisis estalla, es fuerte, pero tenemos con qué enfrentarla, tenemos un arsenal de medidas anticrisis. Ese arsenal se ha aplicado completo a lo largo de estos tres años, de tal manera que ya hoy no queda nada y se han agotado todos los recursos del arsenal anticrisis. ¿Cuáles recursos? Rebajas de las tasas de interés, las tasas de interés han permanecido hasta en niveles prácticamente de cero durante larguísimos períodos y así continúan y no hay reanimación; rebaja de impuestos, Bush la hizo en gran escala, por supuesto, una rebaja de impuestos que le rebajó el impuesto principalmente a los sectores más ricos, suponiendo que estos sectores más ricos iban a invertir estimulados por la rebaja de impuestos, pero no hubo tal inversión; otro, inyecciones de liquidez, masivas, el “quantitave easing” de Obama, 600 000 millones de dólares inyectados, y la economía norteamericana no parece ni enterarse; y, por supuesto lo que ya mencioné anteriormente, los paquetes de rescate puestos masivamente en funcionamiento por Estados Unidos, por Europa, por Japón. Parece que no queda nada por ensayar, excepto, una vuelta a la regulación estatal pura y dura, o sea, el keynesianismo de verdad, que es lo que yo dudo muchísimo que sea posible más allá de elucubraciones teóricas. Unas palabras sobre otro elemento que es el costado social de la crisis. La crisis ha cobrado un costo, social: 300 millones más de pobres, aproximadamente 170 millones de hambrientos más que al estallar la crisis, 30 millones de desempleados más; sin embargo, hasta hace apenas unos meses, la reacción social ante la crisis había sido más de derecha que de izquierda, era mucho más significativa la insurgencia de movimientos como el Tea Party en Estados Unidos o en Europa grupos fascistoides de extrema derecha, racistas, xenófobos, que un movimiento desde la izquierda, de protesta social frente a la crisis. En los últimos meses ha cambiado el cuadro, han aparecido por supuesto Los Indignados, el movimiento de ocupar Wall Street y en Europa igualmente se ha animado la protesta social. En esto, es imposible hacer vaticinios pero da la impresión de que empieza a moverse un movimiento de protesta social que puede hacerse muy importante. Esto adquirió importancia en los años 30, fue uno de los factores que motivó cambios de política económica en aquella época, especialmente en Estados Unidos, en el gobierno de Roosevelt. Imposible decir hasta dónde esto va a llegar pero este movimiento de ocupar Wall Street que es la protesta contra los grandes símbolos del sistema puede ser un elemento muy importante políticamente, si es que ese movimiento es capaz de generar metas concretas, de producir cierto nivel de organización, de dotarse de un liderazgo, o de lo contrario corre el riesgo de ser absorbido y quedar como algo anecdótico, pero por ahí se empieza. Y el hecho de que hayan aparecido Indignados hasta en Israel es un elemento, sin duda alguna, a tener en cuenta. Un punto más que quiero añadir, y es que en esta crisis ha ocurrido un elemento nuevo: la especulación se adueñó no solamente de los clásicos lugares o terrenos en los cuales siempre había operado, o sea, los mercados financieros, sino que la especulación se adueñó también de los mercados de alimentos y materias primas, especialmente de los alimentos, y produciendo un alza de precios de los alimentos, me parece que se ha conectado la especulación con algo así como una caldera social peligrosa para el sistema, que pudiera tener una conexión muy grande con los indignados, indignar más a los indignados e indignar no solamente a los de Wall Street, sino a grandes masas de gente en el mundo entero.

Page 100: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

100

Los sucesos en Egipto y en Túnez estuvieron muy conectados con el alza de precios de los alimentos y ahora en Egipto estamos viendo cómo lo que aparentemente había sido la capacidad del sistema para absorber ese movimiento de rebelión y domesticarlo, resulta ahora que no está domesticado y han vuelto a surgir los manifestantes y están pidiendo más y no se contentan con la solución de mercuro cromo que se había puesto. El sistema ha tomado la especulación con los precios de los alimentos como una de sus válvulas para mantener su tasa de ganancia, pero al hacerlo está jugando con algo que es mucho más peligroso que jugar a la especulación con bonos o con tasas de cambio, o con derivados financieros de los muchos que existen. Está jugando con los precios de los alimentos, está jugando con el hambre de la gente, y por eso, me parece que estamos en presencia de una caldera social que puede tomar una muy peligrosa temperatura, para el sistema. Finalizando el año 2011 se observaron en la economía mundial ciertas cosas peculiares, llamativas, y es que la crisis lleva, como decía 38 meses de evolución y está en un momento álgido, sin embargo, las ganancias capitalistas no han disminuido, las ganancias están al alza, la burbuja financiera no ha disminuido, a pesar de la destrucción de cierta parte de ella, se ha destruido una parte, pero se ha creado otra parte, la burbuja no ha disminuido, incluso ha aumentado, alimentada por los rescates, los paquetes de rescate, que crearon la burbuja del rescate, alimentada por la rebaja de impuestos, incluso, alimentada también por los préstamos de la reserva federal; y, por último, se observa que sigue creciendo la desigualdad social; en Estados Unidos es una tendencia sostenida que continúa creciendo ¿Cuáles serían las perspectivas para el año 2012? Las perspectivas son, un posible agravamiento de la crisis, pero lo que no se ve por ninguna parte es una recuperación de la crisis en el 2012. Si tomamos los grandes centros de poder económico del mundo, Estados Unidos, el crecimiento de este año en Estados Unidos debe estar probablemente entre 1% y 1,5%, no más allá de eso, es decir, un crecimiento virtualmente de estancamiento, el desempleo se mantiene alrededor del 9%, la inflación continúa aumentando, los precios de las casas en el sector inmobiliario siguen cayendo, y la inversión no aumenta. Esta es la situación de la economía norteamericana terminando el 2012. En Europa están en una situación de gravedad en la cual ya no se trata del embate de una crisis económica, se trata de salvar la Unión Europea y salvar al euro, que están hoy crujiendo. Sobre Japón, las perspectivas de su economía, víctima de un estancamiento cuasi crónico que ya viene de larga data, no son de recuperación en el año 2012. En cuanto a China, con sus enormes tasas de crecimiento obtenidas durante largos años, sin embargo, las propias autoridades chinas están planteando la necesidad de una cierta desaceleración del crecimiento en el próximo año 2012, desaceleración que sería crecer a un siete y medio, un 8 % tal vez, es decir, con un enorme crecimiento pero no a un 10%, y esto las propias autoridades chinas lo están planteando como una necesidad para evitar sobrecalentamiento de la economía, o sea, para tratar de contener cierta tendencia inflacionaria que se está manifestando, estimulada por tasas de crecimiento muy altas con muy caros alimentos importados, y con muy caro petróleo importado, cierta burbuja en el sector inmobiliario que se está observando, y un grado de incertidumbre hacia el próximo año con respecto a las exportaciones hacia Estados Unidos y hacia Europa los grandes mercados de venta de las exportaciones chinas. Hay una gran incertidumbre acerca de cuánto va a profundizar la crisis en Estados Unidos y en Europa y por supuesto eso significa cuánto va disminuir la exportación china hacia esos mercados. En China no se va a producir una crisis en el año 2012, pero se va probablemente a desacelerar un tanto el crecimiento, lo cual se va a sumar a los problemas centrales en la economía de Estados Unidos, de Europa y de Japón. No es posible omitir la relación de América Latina con la crisis económica global porque es una relación muy peculiar. América Latina vive en una situación atípica en el contexto de esta crisis global de estos tres años ya de recorrido y es que mientras hay una profunda crisis en los grandes centros capitalistas, América Latina vive una relativa bonanza económica, por supuesto bonanza económica dentro del subdesarrollo, dentro de la dependencia, pero bonanza económica en términos de tasas de crecimiento. América Latina en el 2010

Page 101: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

101

creció muy cerca del 6 % como promedio regional. Este año 2011 debe crecer en torno a 5 %, que sigue siendo una tasa muy alta. En el 2009 América Latina recibió el impacto de la crisis, hubo un crecimiento negativo de 1, 2 % en el 2009, pero en 2010 y 2011 varió radicalmente el cuadro. América Latina entre 2009 y 2011 ha tenido una mejoría en 13 % de la relación de términos de intercambio. Entonces en América: Latina: relativa bonanza económica, relación de términos de intercambio favorable, altos precios de las exportaciones de “commodities” y sin embargo Estados Unidos y Europa, sus dos grandes centros de referencia, en plena crisis económica. Entonces, esto es en apariencia desconcertante, atendiendo a la lógica y atendiendo a la historia. La lógica dice que en áreas dependientes, subdesarrolladas, la crisis impacta con más fuerza aunque en los centros del capitalismo, y atendiendo a la historia ha sido así, en los años treinta, la crisis de los años 30 impactó en América Latina con una fuerza multiplicada; aquí hemos hablado de eso anteriormente, en Cuba fue la crisis económica que acompañó al régimen dictatorial del machadato: azúcar a menos de un centavo la libra, hambre generalizada en la población cubana, y eso se repitió en América Latina, el derrumbe de precios en las exportaciones, de casi las mismas commodities que están exportando hoy porque no ha habido un cambio estructural en esas exportaciones, las mismas de los años 30 son en buena medida casi las mismas de hoy, sin embargo hoy tienen altos precios. ¿Qué explicación tiene esto y qué conclusiones se pudieran sacar? Esto tiene dos explicaciones, son las explicaciones que mantienen altos los precios de las “commodities” en América Latina. Y esas razones son: la especulación, el capital especulativo ha tomado los alimentos y a las materias primas como objetos de especulación que no lo fueron en etapas anteriores, especulando al alza y entrando en esta especulación centenares de miles de millones de dólares; he visto algunas informaciones que hablan de 600 000 millones de dólares que en los últimos cuatro, cinco años han entrado a la especulación con “commodities”, especulando al alza, y contribuyen a aumentar los precios de la soya, del cobre, del café, de la pulpa de madera, del azúcar, en fin, un muestrario variado de alimentos, de materias primas. Ese es un factor, y el segundo factor por supuesto, es la demanda china. China en 1990 consumía el 5 % de los productos básicos, de las “commodities” que se comercializaban en el mundo. Hoy China es el principal exportador mundial de aluminio, cobre, estaño, soya, cereal, y es el segundo consumidor mundial de petróleo y de azúcar, entre otras cosas. China, y este dato es muy elocuente, en el año 2000 ocupaba el lugar número dieciséis entre los socios comerciales de América Latina. Hoy ocupa el lugar número dos y crece con más velocidad que todos los demás. Por lo tanto, China ha irrumpido como un mercado comprador de tremenda importancia para América Latina, hoy es el principal socio comercial de Argentina, uno de los principales socios de Perú, de Chile, de Brasil y así sucesivamente. Entonces, la demanda china ha sido un factor que ha contribuido a mantener las exportaciones latinoamericanas, a mantener altos precios y que ha estado actuando como un amortiguador de la crisis. En cierta medida, lo que América Latina le ha dejado de exportar a Estados Unidos y Europa lo ha compensado con las exportaciones hacia China y exportaciones a altos precios. ¿Esto es resultado de una concertación latinoamericana? No. Para nada. Esto empieza a provocar una justificación, una cierta racionalización teórica, empieza a hablarse de la posibilidad de un ciclo largo de 20 años, la posibilidad de 20 años de altos precios de las commodities; la CEPAL lo pone como una posibilidad, pero ya introduce el concepto. Otros convierten la necesidad en virtud, y hablan que esto es el resultado de la previsión latinoamericana, de que América Latina saneó sus economías, que tiene altas reservas monetarias, tiene la inflación controlada, y este es el resultado entonces, que América Latina está recogiendo los frutos de su buena política económica anterior. En realidad, ni la acción especulativa del gran capital financiero en commodities, ni la demanda china tienen nada que ver con una concertación latinoamericana, ni con ninguna previsión latinoamericana, casi pudiéramos decir que son cosas que le han caído en el guante a América Latina, en medio del azar de la crisis mundial. Esta bonanza tiene dos características: la primera es su fugacidad. La fugacidad tiene que ver con el hecho de que la acción especulativa en “commodities” es algo que está muy lejos de ser un factor estable, que se pueda confiar en él como una tendencia a largo plazo. Este capital especulativo tan volátil puede girar hacia

Page 102: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

102

cualquier otro nicho de especulación y dejar a América Latina colgada de la brocha y, eliminando ese factor, las “commodities” volverían a hacer lo que durante siglos hicieron que es ir hacia abajo. La demanda china tampoco es un factor que se pueda considerar eterno. Se ha señalado que China lógicamente va a ir avanzando hacia un desarrollo tecnológico que le va a reducir su consumo relativo de materias primas, va a tratar de depender cada vez más de su capacidad interna de producción, por lo cual las importaciones de América Latina pueden ir disminuyendo con el tiempo. No puede pensarse que China eternamente va a continuar importando estas cantidades de soya, y hay además otro importante factor, otro importante costo que esto tiene, que forma parte hoy de un gran debate latinoamericano, y es la llamada reprimarización de la economía latinoamericana. En los últimos años se ha producido un retroceso en la estructura de exportaciones latinoamericanas, en dirección a una reprimarización, o sea, América Latina le está vendiendo a China frijol de soya, mineral de hierro, cobre, en buena medida sin refinar, un conjunto de productos básicos, de productos primarios, a un alto precio, pero productos que significan una consolidación de ese patrón de exportación primaria. La idea que quiero remarcar es que esta bonanza latinoamericana está sostenida con pinzas, con unas pinzas delgadas: la especulación en “commodities” que provoca altos precios es inestable, y la demanda china se debe aprovechar para avanzar en una transformación de la estructura de exportación y en un mayor contenido tecnológico y de conocimiento de las exportaciones latinoamericanas y evitar que se conviertan en un factor de consolidación de la estructura primaria, incluso volviendo más atrás de lo que estaba América Latina hace diez años. En América Latina también el neoliberalismo fracasó. Tanto fracasó que se produjo en la región una reacción antineoliberal y una búsqueda de alternativas al neoliberalismo, en asociación con los movimientos sociales. Sin embargo, el neoliberalismo perdura en la región. Cuenta con algo que no tiene ninguna otra propuesta de política económica, tiene una propuesta integral, una propuesta completa, abarcadora, tiene una estructura internacional en lo comercial y en lo financiero; tiene una red de Tratados de Libre Comercio. En América Latina hay más de diez Tratados de Libre Comercio vigentes con Estados Unidos y con Europa; y cuenta con algo tan importante como es el dominio mediático. Hoy en América Latina uno de los grandes debates es sobre las alternativas al neoliberalismo, alternativas que podemos preguntarnos ¿están dentro del capitalismo o fuera del capitalismo? Las respuestas son de una gama variadísima, desde las propuestas de un llamado capitalismo nacional que es el caso de Argentina, capitalismo nacional, y ver si tal cosa es posible en la era de la globalización actual, un poco una vuelta a ciertos aires peronistas de hace sesenta años, hasta también el caso de Brasil, una potencia emergente, con un neoliberalismo mitigado; el hecho de que Lula terminara su gobierno con un 80% de aceptación, es un suceso político importante pero eso significa algo también, muy peculiar, significa que Lula es aplaudido tanto por los pobres como por los ricos. Es el idilio socialdemócrata, la lucha de clases cesó y logró Lula este resultado. Tampoco es muy difícil darse cuenta qué ocurrió en términos esenciales, incluyendo una política exterior independiente, practicada por el gobierno de Lula, muy positiva. Pero allí se dio una combinación peculiar y es que las estructuras neoliberales fundamentales no fueron tocadas, la política económica fue neoliberal durante todo el tiempo, incluso los protagonistas personales fueron esencialmente los mismos de la política anterior, en el Banco Central, en el Ministerio de Hacienda. Ni siquiera la reforma agraria se hizo, pero hubo un ingreso por exportaciones elevado, por esto de los altos precios de las “commodities” que permitió a la burguesía hacer excelentes negocios, pero también permitió que varias decenas de millones de brasileños salieran de la extrema pobreza, por los programas Bolsa Familia, Hambre Cero; personas que no comían empezaron al menos a comer algo y esas personas son entusiastas partidarios del gobierno que le dio de comer por primera vez, y esto es algo que tiene mucho que ver con esta coyuntura peculiar de América Latina.

Page 103: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

103

Y terminar con dos palabras sobre lo que me parece es una oportunidad especial para la integración latinoamericana. La integración latinoamericana tiene hoy tal vez una coyuntura especialmente favorable para avanzar de verdad y es, en pocas palabras, que Estados Unidos y Europa están tan enredadas en su propia crisis que ninguno está en posición de proponer a América Latina un plan seductor de asociación que arrastre como tantas otras veces a los latinoamericanos en persecución de una asociación idílica con Estados Unidos y Europa. Hoy Estados Unidos no está en condiciones de poder plantear a América Latina nada como una Alianza para el Progreso y ni siquiera un ALCA. Hoy, Estados Unidos absorbido por su propia crisis solo le puede plantear a América Latina más de lo mismo, TLC´s exclusivamente; y eso América Latina lo conoce perfectamente bien, sabe lo que da, no constituye ninguna novedad. Europa tiene planteada para América Latina una muy grandilocuente propuesta de Asociación Estratégica Birregional, que no es más que una red de Tratados de Libre Comercio, pero hoy en Europa nadie a eso le presta la más mínima atención, Europa está demasiado metida en su crisis, tratando de salvar la Unión Europea y el euro, como para plantearse una asociación estratégica con América Latina. Eso significa que los latinoamericanos tienen la posibilidad de avanzar en su integración sin el peso que significa combatir contra propuestas de integración provenientes de Estados Unidos y de Europa como tradicionalmente ha tenido que hacer la integración latinoamericana, o sea, se da la posibilidad de pensar la integración por los propios latinoamericanos. Que se haga o no depende de muchísimos factores, pero si América Latina utilizara esta bonanza económica relativa -que nadie sabe hasta cuándo va a durar, pero al menos en el 2012 quizás continúe- y avanzar en términos sustantivos en la integración aprovechando esta coyuntura, estaría muy bien. No se trata como alguien me preguntó una vez de aprovechar que ahora están distraídos los norteamericanos y los europeos, no es que estén distraídos, no es aprovechar que no están mirando para entonces hacer nuestra integración, están muy atentos, el problema es que no pueden hacer otra cosa. Entonces, aprovechar esta bonanza, esta “distracción” de Estados Unidos y de Europa para avanzar. Una dirección positiva, es sin duda, la creación de la CELAC, la próxima creación de la CELAC, el primer organismo económico-político latinoamericano, que reúne a todos los latinoamericanos y caribeños, sin la presencia de Estados Unidos, ni ningún otro país extra regional. Cubadebate

“Los mercados financieros contaminaron el comercio de materias primas”

En la apertura del Forum Social Temático, Graziano proclamó el compromiso de la FAO con cooperativistas y pequeños productores para acabar con el hambre. Página/12 lo entrevistó y el ex ministro de Lula explicó las claves de su promesa. Por Martín Granovsky Desde Porto Alegre Un actual funcionario de Naciones Unidas que en 2002 diseñó el Plan Hambre Cero de Lula y en 2003 integró su gobierno a cargo de un Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre, José Graziano, 62 años, nacido en los Estados Unidos de padres brasileños de origen calabrés, se convirtió ayer en la figura fuerte de la apertura del Foro Social Temático de Porto Alegre que hasta el domingo discutirá sobre “Crisis capitalista, justicia social y ambiental”.

Page 104: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

104

Desde el 1º de enero y con mandato hasta 2015, Graziano es director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por su sigla en inglés, un puesto al que llegó promovido por Lula y Brasil y apoyado por una campaña de otros países, entre ellos la Argentina. Ayer dijo a los participantes del Foro que la FAO debe comprometerse a combatir el hambre en el mundo ayudando a las cooperativas. Y a la tarde, en una entrevista exclusiva con Página/12 celebrada en el bar Santa Cruz del viejo mercado de Porto Alegre, al lado del negocio “Loja de la reforma agraria”, cuyo trabajo los lectores pueden conocer en esta misma edición, Graziano agregó que “los mercados financieros contaminan el comercio de materias primas”. –¿La FAO es la responsable de impulsar el fin del hambre en el mundo? ¿Esa es su tarea? –Bueno, lo que trato de hacer es recuperar las funciones originales de la FAO. Quiero volver al principio. En 1945, cuando fue creado el organismo, la misión era, justamente, terminar con el hambre en el mundo. –Que obviamente no se cumplió. –No, claro que no. El planeta progresó mucho en la producción de alimentos y al mismo tiempo sigue aumentando la cantidad de hambrientos. O sea que no es un problema de producción. –Si el problema no es de producción, ¿de qué es? –De acceso a los alimentos. Vamos a ver si el enorme trasatlántico que es la FAO tiene éxito en plantear bien y en ayudar a resolver la cuestión del acceso a los alimentos. –¿De qué depende el acceso a la comida? –Como en toda problemática de acceso que pueda existir en el mundo, lo principal es resolver la mala distribución del ingreso y de la renta. La FAO tiene que ver con la naturaleza y sobre todo con el agua, la tierra y los bosques. ¿Qué pasa con el uso del agua, la tierra y los bosques que los ciudadanos del mundo no acceden a los bienes que necesitan? Nosotros pensamos mucho en la tierra, pero también ocurre lo mismo con países que tienen problemas de acceso a los recursos marinos cuando no sólo tienen que comer del mar sino, tal vez, vivir del turismo. Son temas que estamos viendo a partir de que la FAO emitió lo que llama directrices voluntarias para el acceso a la tierra y a los recursos naturales. –¿Hay problemas especiales, por ejemplo de la Argentina y Brasil, o de Sudamérica? –En un informe que la FAO acaba de concluir, uno de los puntos importantes es cómo evitar el acaparamiento de tierras en manos de grandes empresas, extranjeras o nacionales. Es un problema de alto impacto en la Argentina y en Brasil. Cada zona tiene su dificultad específica. América latina tiene una buena institucionalidad y Africa todavía requiere de una legislación moderna. Pero fíjese que en América latina el problema de los límites a la extensión de tierras es tal que en general no se sabe cómo está registrada la propiedad de los terrenos. Uruguay está avanzando en este tema. –La Argentina se propone mejorar los registros y el conocimiento en la última Ley de Tierras. –¿No ve que es un tema? Si ni siquiera sabemos en serio lo que hay, ¿cómo podemos cambiar las cosas? ¿Cómo podemos usar esa información para promover a los que necesitan mejorar su acceso? ¿Cómo podemos ayudar a los pequeños agricultores? Chicos y cooperativos

Page 105: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

105

Graziano habla con fuerza cada vez mayor de los pequeños agricultores. Ayer, en su discurso en el Foro Social Mundial, habló de su compromiso en la formación de cooperativas agrarias como herramienta para combatir el hambre en el mundo. “La FAO necesita cooperativas y organizaciones de productores fuertes como socios clave en el esfuerzo para eliminar el hambre que sufren cerca de 925 millones de personas y responder a los numerosos desafíos del mundo de hoy”, dijo. Las informaciones de la FAO señalan la existencia de 800 millones de cooperativas rurales en el mundo, 300 de las cuales obtuvieron en 2008 beneficios por 1100 millones de dólares. Según Graziano, es preciso “localizar y divulgar las pruebas evidentes del impacto de las cooperativas y de las organizaciones de productores en la seguridad alimentaria a nivel mundial” y “fortalecer los lazos con estos grupos”. Este año, 2012, fue establecido por la ONU como Año Internacional de las Cooperativas. De acuerdo con el pensamiento de Graziano, el cooperativismo reduce precios de insumos y estimula el ingreso y el empleo en general y entre los propios campesinos. El director general de la FAO relaciona en todo momento la solidez que surge de la propia sociedad, y de la que sería un caso el florecimiento de pequeños productores y el resultado final de mayor estabilidad. –Como mínimo desde de la crisis de Lehman Brothers de 2008, cuando los presidentes sudamericanos se reúnen suelen compartir su preocupación por la relación entre el mercado de granos y la especulación financiera. –Es otro tema muy importante. Los mercados financieros contaminaron el comercio de commodities, de materias primas. Los mercados a futuro, que antes servían para anticipar el futuro, hoy marcan la medida de las altas y las bajas y amplifican la variación de precios. Si a esa amplificación usted le agrega la volatilidad tendrá delante suyo un grave problema. –Un productor podría replicarle que un alta de precios no es un problema para él. –Los productores no suelen ser los que plantean eso, porque saben que la agricultura necesita del planeamiento, la estabilidad, que a la larga es lo que más los beneficia. No se puede dejar que fluya solo el libre mercado. Por ese libre mercado un vendedor quizá quiera salvarse en el día, pero esa forma de pensar y actuar destruye una enorme cantidad de fuerzas económicas y sociales. Claro que si es un financista tratará de cuidarse contra la variación brusca a través de los seguros, y en ese cuidado distorsionará aún más la realidad y se distanciará de los productores, que no tienen acceso a los seguros y sólo quieren previsibilidad. ¿De qué le sirve al productor que el alza de una materia prima sea aguda y que la baja sea aguda? ¿En qué le mejora la vida que en la cadena de comercialización alguien quiera obtener diferencias en un día y para eso genere derivados financieros que contaminarán aún más la actividad agraria? Son partes de la actividad que interesan a los grandes intermediarios, pero no a los productores, y menos todavía a los productores pequeños. –Usted diseñó el plan Hambre Cero que aplicó Lula desde 2003. ¿Cuál es su conclusión política, nueve años después? –Que con movilización social y apoyo político se puede avanzar sin invertir grandes recursos financieros desde el Estado y que los avances son notables. El costo es muy pequeño frente a lo que se logra. Lula prometió algo tan sencillo como que los brasileños llegaran a tener garantizadas tres comidas diarias. Garantizarlas significa que bajen las enfermedades sociales, que los niños condenados a la muerte o al fracaso tengan futuro y pueden aprender en la escuela y que la sociedad genere bases sociales y políticas que le permitan alcanzar con solidez otras metas. Por ejemplo, Brasil tiene hoy menos criminalidad. ¿Acaso no hay relación entre la baja de la criminalidad y la solución progresiva del hambre? Los brasileños son hoy más optimistas que antes sobre su futuro. ¿Sabe lo importante que es eso? Cuando un pueblo es optimista puede construir, puede avanzar. Puede plantearse nuevas políticas sociales.

Page 106: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

106

[email protected] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-186212-2012-01-25.html

Ocaso del dólar como moneda de pago

Umberto Mazzei (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2012/01/ocaso-del-dolar-como-moneda-de-pago.html Los varios millones de millones que el Gobierno de Washington le dio a los bancos para evitar que naufragaran en sus propias trampas, hizo quebrantar más aún la confianza en el dólar. Quantitative Easing, Facilidad cuantitativa, lo llamaron, en efecto fue un aumento astronómico de la deuda pública de Estados Unidos, cuyo déficit fiscal ya es mayor que su PIB. Pero esa deuda, estimada sobre la base de compromisos de respaldo gubernamental denominados en dólares, se estima que es de 155 billones (trillions), 11 veces el PIB. El fraude comenzó en 1971, cuando Estados Unidos renegó su deuda. Hizo un “default”, eso que criticaron ásperamente a la Argentina y ahora temen que haga Grecia. Entonces los Estados Unidos estaban comprometidos solemnemente ( Bretón Woods) con un patrón oro de 38 dólares /onza a cambio de que se aceptase el dólar como moneda de pago internacional y de referencia para el cambio con otras monedas. Desde el abandono del patrón oro los Estados Unidos parasitan la economía mundial con una moneda basada en deuda. El oro llegó a 1650 dólares /onza el 12/01/12 y la diferencia con el patrón de $38 es indicio de cuanto nos ha robado Estados Unidos al usar su moneda. La deuda del dólar es impagable y muchos países no lo quieren más como moneda de pago. Los libros de texto dicen que moneda de pago es aquella reconocida como estable, confiable y emitida en suficiente cantidad. El dólar cumple sólo con el último requisito: ¡Hay dólares de sobra! El uso del dólar no es una transferencia de valor sino de deuda; es un impuesto que paga la economía mundial y que financia la violencia internacional de Washington. Por esos motivos Venezuela, Rusia, China, India y otros países, regresan a casa e incrementan sus activos en oro, para así respaldar los intercambios comerciales en sus propias monedas. Es una opción que evita la corrupción de Wall Street, las sanciones o “congelamientos” prepotentes y abre camino hacía una nueva y muy necesaria moneda de referencia. El dólar comenzó a ser evitado desde el 2000, cuando Iraq vendía su petróleo en Euros. En 2001, en Moscú, Venezuela, propuso cotizar el petróleo en euros. En 2002, Corea del Norte rechazó el dólar en su comercio e Irán comenzó a cotizar en euros el petróleo para Europa. También desde 2002, Rusia vende a la Unión Europea el petróleo y el gas en euros. China ha tomado ahora la iniciativa de comerciar evitando el dólar. Desde 2005 usa monedas del área para su comercio con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean). En 2009 acordó un “swap” de pesos y remimbis con Argentina. Desde 2010 el comercio entre China y Rusia se hace en rublos y remimbis. Desde marzo 2011, cuando el Premier Wen Jiabao dijo que le “preocupaba” tener activos en dólares, China los evita, siempre que puede. La campaña mediática contra el euro y las sanciones contra los activos del Banco Central de Irán acentuaron la fuga del dólar. El 26 de diciembre, 2011, China firmó con Japón para comerciar en sus monedas y el 28 hizo lo mismo con Iran. El 7 de enero, 2012, Rusia también firmó con Irán para comerciar sin el dólar. India ya hizo un “swap” de rupias contra yenes para comerciar con Japón y también anunció que no adhiere a las sanciones contra Irán y que pagará en oro el petróleo que le compra.

Page 107: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

107

En Suramérica hay varias iniciativas para comerciar sin dólares, algunas originadas en ALADI y otras más recientes y novedosas entorno al Banco del Sur. Es una grave preocupación para Washington, cuyo ataque contra Libia estuvo muy ligado a evitar el denario de oro que Gaddafi propuso para efectuar pagos entre africanos. El abandono del dólar crece y habrá más rescates de grandes bancos este año. Habrán más exigencias de austeridad y mayores impuestos para exprimir los últimos recursos de la gente a favor de los banqueros. Se perderán empleos y disminuirán de valor los ingresos de trabajadores, pensionados y ahorristas, que pagarán la cuenta hasta sangrar. Es inevitable, porque como demuestra la archiconocida circulación entre oficinas de bancos y oficinas públicas de Washington, desde hace mucho los banqueros se adueñaron de ese país. La única manera de revertir esa tiranía es el colapso del dólar, hacer que la economía virtual basada en un dinero inventado estalle y se reduzca a la talla de la economía real, la economía que produce. Es hora de repensar a Keynes y estudiar la propuesta para esa moneda internacional que propuso en Bretón Woods, en lugar del dólar: el BANCOR.

AUDITORIA: una herramienta esencial para probar el origen y las causas de la actual crisis de “deuda” de los Estados Unidos y Europa

19 de enero por Maria Lucia Fattorelli

1. El origen y la esencia de la crisis actual

La reciente crisis en los Estados Unidos, así como algunos nuevos hallazgos sobre los actuales

problemas económicos en países europeos, han revelado cómo la deuda pública ha sido utilizada

en beneficio del sistema financiero bancario.

Ante todo, es necesario clarificar que la deuda pública no es mala en sí. En verdad, debería ser

un importante medio de financiación de las políticas del Estado. Con base en eso, los gobiernos

son autorizados a contraer deudas, obviamente bajo ciertos límites y condiciones. Los

préstamos, por lo tanto, deberían proporcionar el acceso a fondos, los cuales, en asociación con

aquellos obtenidos por los impuestos, sirven para que el gobierno cumpla su rol de satisfacción

de necesidades básicas de los ciudadanos.

En estudios, auditorías e investigaciones, todavía, se ha determinado que, al revés, además de

que la deuda pública no contribuye para avanzar en la implementación de políticas públicas,

significativas cuantías registradas como deudas del Estado no corresponden a recursos recibidos

por los países. Además de eso, la más relevante parte de las deudas soberanas está siendo

utilizada para pagar intereses y amortizaciones de deudas anteriores cuya contrapartida original

no es públicamente conocida.

El problema esencial, como podría ser fácilmente detectado, es que el endeudamiento público se

ha convertido en una manera de desfalco de recursos públicos en grandes cantidades. Debido a

la ausencia de transparencia en esos procesos y de un excesivo número de privilegios – tanto

legales cuanto financieros y con diversas ramificaciones – ese esquema puede ser caracterizado

como un ”Sistema de la Deuda”, que funciona en beneficio de un sub-sector de la sociedad,

localizado en los mercados financieros.

El “Sistema de la Deuda” es un negocio altamente rentable que beneficia al sector financiero

privado - grandes corporaciones lideradas por bancos y poderosas agencias de riesgo - una red

Page 108: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

108

compleja de agentes que detiene una serie de privilegios de orden legal, política, financiera y

económica.

En los Estados Unidos ese sistema ha operado recientemente para rescatar la banca del

inminente riesgo de quiebra. La dimensión del rescate fue presentada por el senador Bernie

Sander |1|, el cual presentó los resultados de una auditoría realizada por la Agencia de

Contabilidad Gubernamental |2|. Ese informe evidenció que el Federal Reserve Bank (FED - el

Banco Central de los Estados Unidos) destinó alrededor de 16 trillones de dólares para el

salvataje bancario, suma que fue directamente transferida a los bancos y grandes corporaciones

bajo interés cerca de cero, entre diciembre 2007 y junio 2010.

La revelación de ese informe de auditoría gubernamental debe ser ciertamente uno de los más

relevantes ejemplos del privilegio del sector financiero: la crisis de ese sector fue el primer paso

hacia la actual crisis de la deuda “soberana”, no sólo en los Estados Unidos, sino en muchos

países de Europa. La suma de recursos desembolsada por el FED para el salvataje bancario fue

más grande que el saldo total de deuda pública en los Estados Unidos (actualmente estimados

en US$ 14.5 billones) y de su Producto Interno Bruto (US$ 14.3 billones en 2010).

Es necesario persistir en la auditoría de esa operación, que podrá mostrar que lo que ha ocurrido

es la conversión de grandes deudas privadas en deudas públicas. Los principales beneficiarios

del dinero entregado por el FED, como consta en el informe, pueden ser vistos abajo:

Citigroup: $2.5 billones ($2,500,000,000,000)

Morgan Stanley: $2.04 billones ($2,040,000,000,000)

Merrill Lynch: $1.949 billón ($1,949,000,000,000)

Bank of America: $1.344 billón ($1,344,000,000,000)

Barclays PLC (United Kingdom): $868 mil millones ($868,000,000,000)

Bear Sterns: $853 mil millones ($853,000,000,000)

Goldman Sachs: $814 mil millones ($814,000,000,000)

Royal Bank of Scotland (UK): $541 mil millones ($541,000,000,000)

JP Morgan Chase: $391 mil millones ($391,000,000,000)

Deutsche Bank (Germany): $354 mil millones ($354,000,000,000)

UBS (Switzerland): $287 mil millones ($287,000,000,000)

Credit Suisse (Switzerland): $262 mil millones ($262,000,000,000)

Lehman Brothers: $183 mil millones ($183,000,000,000)

Bank of Scotland (United Kingdom): $181 mil millones ($181,000,000,000)

BNP Paribas (France): $175 mil millones ($175,000,000,000)

Esas cantidades demuestran el privilegio del sector financiero que, además de estos sustanciales

préstamos del FED, también recibió otros montos considerables del Tesoro Nacional, sea

directamente o por otros planes de salvataje que han consumido una gran parte de los

impuestos recaudados de los contribuyentes. Mientras tanto, los mismos contribuyentes sufren

con el crecimiento del desempleo, restricciones en programas de salud pública y recortes en

otros sectores de beneficios sociales que en su conjunto redibujan la estructura social y

empeoran las condiciones de vida de la sociedad, con desigualdades ahora más grandes de lo

que ocurría hace algunas décadas. Esa paradoja explica la razón por la cual manifestaciones

como “Occupy Wall Street” ganan fuerza.

La misma situación puede ser vista en Europa, cuyos países enfrentan serias crisis “de la deuda”

y manifestaciones sociales de millones de ciudadanos en las calles. Es importante recordar que

Page 109: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

109

en 2008 no existía la denominada crisis de “endeudamiento”, pero sí la crisis de los grandes

bancos. En aquel momento las autoridades decidieron salvar aquellas instituciones, a pesar de

conocer los grandes riesgos que aquella alternativa representaba para sus presupuestos, y aún

siendo conocido el “súper-endeudamiento” de todos los países, como muestra la noticia de

Febrero 2009:

A pesar de saber del gran riesgo de ruina económica, bajo documentos secretos, una atmósfera

de miedo y reuniones de emergencia, la Unión Europea llevó sus países a una serie de

operaciones de salvataje bancario, para rescatar instituciones financieras. Como los países no

tenían fundos para cumplir esa operación, grandes parcelas de títulos soberanos fueron

emitidas.

Es importante resaltar que el fundamento para la decisión fue un “documento secreto de

diecisiete páginas” que necesita ser revelado por una completa auditoría de ese proceso.

El origen de la crisis financiera está relacionado con la ausencia de regulación en este sector.

Algunos controles existentes bajo la Securities and Exchange Commission - SEC |3| – que desde

el 1929 era responsable por el control de “calidad y autenticidad” del comercio de bonos en los

mercados – fueron revocados o simplemente incumplidos por las instituciones financieras.

La ausencia de regulación abrió espacio para la creación de una incontable cantidad de activos –

como derivativos y otros tipos de productos financieros que pueden ser considerados como

simples apuestas – con ningún valor o respaldo real. Los así llamadosactivos tóxicos cargaron

con “basura” el marcado financiero.

La cantidad de esos activos tóxicos fue tan expresiva que algunas instituciones fueron

especialmente designadas para recibirlos – los bad Banks - creados para aliviar la banca de

parte de la “basura”, como ha divulgado Financial Times.

Page 110: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

110

Crucialmente, las instituciones que emitieron eses activos tóxicos fueron las más destacadas del

sector financiero, o sea, las que tenían la “credibilidad” suficiente para que sus activos fueran

aceptados y comercializados en el mercado financiero. Sin embargo, pese el riesgo de quiebra,

solamente algunas pocas de esas importantes instituciones llegaron a la bancarrota –

LehmanBrothers, por ejemplo. Como se ha dicho anteriormente, muchas medidas fueron

rápidamente tomadas para salvarlas y sacarlas de la bancarrota.

En cuanto a las naciones, tuvieron un destino diferente. Como ya era previsto, los planes de

salvataje llevaron la zona del euro a una profunda crisis: una depresión económica en una escala

que no era vista desde la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de toda la información sobre la crisis europea en los medios de comunicación sobre el

problema del endeudamiento público, muy poco se ha publicado sobre su origen, localizado

sobre todo en la crisis bancaria, y no en los masivos gastos públicos, como se dice comúnmente.

Para una análisis más profundo, es también necesario comprender los mecanismos usados por el

sistema financiero, la “creatividad” de los mercados financieros y productos, como los

derivativos y otros activos sin rastro, que permiten a los inversores “lucrarse con los cambios en

los precios de las reservas, índices, materias primas y otros activos existentes” |4|.

Los derivativos se han esparcido en los mercados financieros y fueron transferidos para fondos

de pensión, fondos soberanos u otros tipos de inversiones alrededor del mundo. Como los

precios no siguieron las expectativas, un gran volumen de seguros fueron activados, llevando a

los bancos a una serie de crisis financieras. Es importante destacar que, en aquel tiempo, “la

media de los seguros estaba nivelada en 27 por 1, i.e. habían prestado 27 veces su capital” |5|.

Muchas soluciones están siendo construidas para arreglar la situación, como los dichos bad

banks. En Irlanda, la Agencia Nacional para Administración de Activos (NAMA) fue creada en

2009 como una tentativa de salvación del sistema financiero, nacionalizando deudas privadas a

cambio de bonos públicos (sobre los cuales los bancos ejercen todo tipo de especulación). Estos

procedimientos causan la “socialización” de las pérdidas bancarias, con graves efectos en las

vidas de los ciudadanos pagadores de impuestos |6|.

A pesar de todas las consecuencias para las economías nacionales y los inmensos costes sociales

de las medidas adoptadas por los gobiernos para rescatar al sector financiero, las mismas

instituciones financieras no aceptan cualquier especie de restricción legal, de modo que su

actividad continúa desregulada. A diferencia de otros activos, que están sujetos a muchas

Page 111: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

111

limitaciones jurídicas, los derivativos no tienen casi ningún control y ningún coste de

transacción. Bancos y otras corporaciones aún pueden emitir imprudentemente nuevos activos y

especular sobre ellos.

2. La usurpación de la deuda pública

Para ayudar a los bancos a sustituir parte de la grande burbuja de “activos tóxicos”, las naciones

emitieron moneda (como los Estados Unidos, conforme revelado por la auditoria realizada por el

Departamento de Contabilidad Gubernamental que probó que US$ 16 trillones fueron repasados

a los bancos por el FED), o crearon deuda pública mediante la emisión de bonos soberanos,

entre otros instrumentos.

Una parte significativa de los bonos soberanos de eses países no corresponden efectivamente a

una deuda “pública” real, i.e. bonos emitidos para obtener recursos para el país, sino

simplemente una usurpación, un uso equivocado del mecanismo de endeudamiento,

para garantizar fondos para instituciones financieras.

Además, la desregulación del mercado financiero permite que bonos soberanos sean usados

como si fueran tarjetas o fichas de apuestas jugadas en un casino. Uno de los principales

privilegios del sector financiero es la libertad para moverse a donde quiera, especialmente a

paraísos fiscales, bajo secreto bancario, y negociar bonos soberanos en mercados secundarios.

Generalmente siquiera sin el conocimiento del país que ha emitido aquellos bonos en primer

lugar. Eso, sin embargo, no es nuevo; ya ha representado una grande dificultad para

Latinoamérica desde los años 1970, cuando los bancos internacionales solían vender partes de

los contratos de endeudamiento en los mercados secundarios.

¿Por cuánto tiempo la sociedad llevará el fardo de las pérdidas derivadas de operaciones tan

irresponsables e inmorales, que están sacando dinero de servicios esenciales como Salud,

Educación, Asistencia Social etc., resultando en miles de pérdidas de empleo, mientras, al

mismo tiempo, aseguran grandes lucros y ganancias para el sector financiero?

Además de eso, ¿puede el resultado de esas operaciones ser considerado como “deuda pública”?

Los libros de economía explican que deuda pública es un instrumento que puede ser usado para

financiar las necesidades de los Estados y complementar los fondos requeridos por los servicios

públicos en beneficio de la sociedad. Los bonos emitidos para salvar las instituciones bancarias

sin cualquier criterio no deberían ser considerados deuda “pública”, sino que deberían ser

tratados como un préstamo separado a ser pagado por la misma banca, y no por toda la

sociedad.

Las instituciones financieras que fueron salvadas después de la crisis de 2008 han comprado

bonos del Tesoro con el dinero prestado por los gobiernos, transfirieron liquidez – por cuenta de

las bajas tasas de interés cobradas por los estados – para sucursales especulativas

(por hedgefunds, formas desreguladas de inversión) cuyo objetivo era ganar más dinero

“invirtiendo” en la deuda pública mediante la emisión de más y más derivativos, los cuales

cargan en sí todos los problemas ya mencionados.

A pesar de todo eso, los gobiernos continúan ayudando a las instituciones bancarias, ejecutando

las reformas sociales demandadas por las políticas neoliberales. La percepción obvia es que los

países están cambiando la democracia por lucros bancarios, como resultado de un sistema

político en el cual la toma de decisiones no está basada en la deliberación pública, sino que toma

Page 112: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

112

parte en mesas de negociación entre “tecnócratas” que insisten en que no están haciendo

política.

3. La necesidad de una auditoria – métodos, transparencia, monitorización ciudadana

y el rol de las instituciones internacionales

El instrumento de endeudamiento “público” está siendo utilizado ahora en Europa como lo fue en

Latinoamérica desde los años 1970. Las experiencias de auditoría de deudas – la auditoría oficial

en Ecuador |7| y la iniciativa ciudadana en Brasil |8|– han demostrado que en los últimos 40

años los únicos beneficiarios de la deuda comercial externa fueron los grandes bancos

internacionales. En lugar de funcionar como un instrumento de financiación del Estado, este tipo

de deuda en bonos fue un mecanismo de transferencia de recursos hacia el sector financiero

privado.

Las auditorías de la deuda también han demostrado que la crisis financiera en la que

Latinoamérica entró en 1982 fue causada por los mismos bancos privados acreedores |9|, que

unilateralmente levantaron las tasas de interés de 5 a 20.5% al año. Aquella crisis posibilitó que

el FMI tuviera una oportunidad de interferir en nuestras economías con planes de ajuste fiscal –

exactamente como ahora ocurre en Europa – que han costado por lo menos dos décadas de gran

sacrificio social (las cuales llamamos décadas perdidas), de forma a garantizar lucros al sector

financiero.

Es muy importante que los países europeos – los cuales no están bajo dictaduras militares como

estábamos en los años 1980 en Latinoamérica – organicen comisiones de auditorías oficiales,

como ha hecho Ecuador en 2007. También es esencial que la sociedad civil empiece auditorías

ciudadanas - como nuestra organización en Brasil - para rescatar documentos, fomentar

investigaciones populares, estudios, movilización social y elucidación sobre ese proceso de

endeudamiento tan pronto como sea posible.

La auditoría de la deuda es una oportunidad de obtener documentos y evidencias de la real

naturaleza de la llamada deuda “pública”. Los resultados de esa auditoría pueden estimular

acciones concretas en todos los campos: popular, parlamentario, legal, entre otros en el campo

político.

3.1 El caso de Grecia y las experiencias de las auditorías en Ecuador y Brasil

La usurpación de la deuda pública necesita ser desenmascarada. En Grecia, por ejemplo, la

manipulación de la prima de riesgo por agencias de clasificación – las cuales bajan la

clasificación de los papeles del país pocos días antes del vencimiento de algunas obligaciones –

llevó al gobierno a aceptar acuerdos con el FMI y la Unión Europea. Eso posibilita analizar cómo

funciona el mecanismo. Montada la estructura, instituciones financieras internacionales y

grandes corporaciones pueden invadir el país, imponiendo sus intereses – los cuales incluyen el

desmantelamiento de los derechos sociales, la protección de instituciones financieras y la venta

del aparato estatal, sobre todo con la privatización de lucrativas empresas públicas.

Ese mecanismo de presión de la “Troika” (mercados, FMI y el Banco Central Europeo) contra los

países – que a su vez tienen que negociar de manera aislada - demuestra una gran asimetría

entre las partes, un claro indicio de ilegitimidad. El FMI es una agencia especializada de la ONU,

como OIT o FAO, y de esa manera “debe actuar en colaboración con las agencias de la ONU y

otras instituciones especializadas, para atingir los objetivos de la Carta de ONU y de la

Page 113: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

113

Declaración Universal de los Derechos Humanos” |10|. No obstante, con el paso de los años, el

FMI se ha alejado de esas metas iniciales y ahora evidentemente defiende el mercado financiero.

Aún así todavía se espera que la ONU, a través de la UNCTAD, repudie este comportamiento del

FMI.

Pero lo más crucial es el modo en que ocurre el proceso de venta del Estado. Los bonos públicos

son utilizados para capitalizar negocios privados, llevando las economías nacionales aún más

abajo. Debido a la desregulación del sector financiero, los bonos pueden ser vendidos en

mercados secundarios, donde sea que ellos operen.

Es importante recordar que cuanto más bajo es el precio del bono en el mercado secundario,

más alto será el rendimiento efectivo (yield), lo que funciona como un interesante atractivo para

los especuladores. En Grecia, por ejemplo, se calculó que en mayo los bonos soberanos fueron

vendidos en los mercados secundarios por 60% de su valor nominal, es decir, con un haircut de

40%. Aplicando una tasa de interés de 7%, la remuneración efectiva sería 11,67%, como

explicado en la tabla abajo. El otro ejemplo es aún más grave y los dos de hecho ocurrieron

recientemente.

Valor

Nominal

Precio de

Mercado

Tasa de

Interés Interés

Rendimiento Efectivo

yield Cálculo

Ejemplo

1 €1.000 60% = €600 7% €70 11.67%

70x100 / 600 =

11.67%

Ejemplo

2 €1.000 €167 6.25% €62.50 37.43%

62.50x100/167=

37.43%

Cuando un tenedor de bonos los vende con el llamado haircut, quien compra estos bonos

obtiene un rendimiento efectivo (yield) mucho más grande, pues los intereses pagados por el

país son siempre calculados sobre el valor nominal de emisión de los bonos. En la medida en que

los precios de mercado bajan, el yield aumenta cada vez más, lo que representa un grande

atractivo para la especulación. Así, cuando alguien sufrió un haircut por vender por debajo del

valor nominal, quien compró tuvo un rendimiento extra debido al crecimiento delyield calculado

sobre dichos bonos. Eso caracteriza una manipulación de mercado y un abuso contra Grecia.

Esta situación demuestra la urgencia de una auditoría que necesita ser integral, lo que significa

que ella debe mirar no solo para los dados y la contabilidad de cada emisión de bono, sino que

para todos los aspectos y circunstancias que involucran el país y lo llevan a una grave crisis de

endeudamiento, por ejemplo:

1 ¿Cuánta deuda pública fue emitida para el salvaje bancario?

2 ¿Cuál es la responsabilidad del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea en los

países en proceso de endeudamiento?

3 ¿Cuál es la responsabilidad de las agencias de clasificación de riesgo por devaluar los bonos

soberanos de un país, causando la elevación de las tasas de interés?

4 ¿Cuál es la responsabilidad de FMI y de UE por forzar a algunos gobiernos a implementar

reformas contra los intereses de sus pueblos y en beneficio de los bancos?

5 ¿Cuál es la responsabilidad de los bancos por:

a Clavar más préstamos en los mercados?

Page 114: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

114

b Especular sobre los bonos soberanos, subiendo las tasas de interés continuamente, forzando

la intervención de FMI?

c Jugar con derivativos, “Credit Default Swaps” y otros activos tóxicos?

6 ¿Cuál es el origen de la deuda soberana registrada? ¿El país recibió toda la cantidad de

dinero? ¿En que fue invertido el dinero? ¿Quiénes son los beneficiados con eses préstamos?

¿Con qué propósito?

7 ¿Qué deudas privadas fueron transformadas en deuda pública?¿Cuál es el impacto de esos

débitos privados en el presupuesto de estado?

Cuando tengamos una visión clara sobre tales informaciones, podremos decir que parte de la

deuda soberana es ilegal, sostenidos en muchos argumentos jurídicos, por ejemplo:

Co-responsabilidad de los acreedores e instituciones financieras internacionales;

Asimetría entre las partes;

Violación de principios generales: razonabilidad, rebus sic stantibus;

Derecho al desarrollo;

Derecho a la soberanía;

Violación de derechos humanos;

Otros estudios legales necesitan ser desarrollados, en el interior de los órdenes jurídicos

nacionales, sobre la prohibición de la manipulación de mercado y del abuso, pues es evidente

que algunos países – como Grecia – están pagando tasas de interés abusivas, como se ha

demostrado en los ejemplos anteriores.

Todos los sistemas jurídicos incluyen el concepto de abuso de derecho. En general, las

principales características que definen un acto abusivo están relacionados con actos que

producen daños; cuando hay excesivo prejuicio a una parte; cuando hay evidencias de la

intención de producir prejuicios u obtener excesivos beneficios; cuando el acto contradice a los

derechos sociales y económicos o cuando el acto no es compatible con las máximas de

razonabilidad en términos de intereses sociales, entre otros.

Durante la Auditoría de la Deuda de Ecuador, además de aplicarse la legislación del país, la

Comisión de Auditoría (CAIC) también buscó principios del Derecho Internacional Público, pactos

internacionales, como la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la

Convención Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se descubrió que la

mayoría de las negociaciones de la deuda ecuatoriana han violado eses tratados.

La CAIC también utilizó algunos Principios Generales de Derecho que podrían ser útiles para

Grecia y otros países:

Enriquecimiento sin causa;

Contractus qui habenttractum succesivium et dependientium de futuro rebus sic stantibus, que

determina que una obligación debe ser revisada y las partes no están vinculadas si las

circunstancias han sido sustancialmente modificadas (tasas de interés, por ejemplo);

Page 115: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

115

Usura, conocida como la práctica de precios excesivos, no razonables, o tasas de interés

ilegales;

Prohibición de interés compuesto;

Vicios de manifestación de voluntad;

Buena fe (como se expresa en la Convención de las Naciones Unidas);

Equidad (prohibición del abuso);

Solidaridad y Cooperación;

Interés público.

Además de eso, la CAIC ha estudiado detalladamente las doctrinas de la deuda odiosa e

ilegítima, que también puede ser aplicada a otros países. Por lo tanto, muchas materias

necesitan tener estudios profundizados, como las que Eric Toussaint |11| , quien resumió da la

siguiente manera:

La deuda griega alcanzó sus máximos cuando los líderes del país aceptaron las medidas de

austeridad determinadas por el FMI y la Unión Europea, chispeando significantes luchas sociales

todo el 2010. ¿Pero de dónde ha venido la deuda griega? En lo que respecta a la deuda

contraída por el sector privado, el crecimiento ha sido reciente: comenzó con la integración de

Grecia a la eurozona en 2001. Una segunda explosión fue provocada en 2007, cuando la ayuda

financiera por el FED de los EEUU, los gobiernos europeos y el Banco Central europeo fue

reciclada por los banqueros en Grecia y otros países como España y Portugal. En lo que respeta

a la deuda pública, el crecimiento viene desde hace mucho tiempo. Además de la deuda

originada por la dictadura de los coroneles, los préstamos desde los años 1990 sirvieron para

completar el vacío creado en las financias públicas por una tasación más baja para las empresas

y por los altos rendimientos. Además de eso, por décadas, muchos préstamos han financiado la

compra de equipamientos militares, principalmente de Francia, Alemania y los Estados Unidos. Y

no se puede olvidar la deuda colosal contraída por las autoridades públicas para la organización

de los Juegos Olímpicos de 2004. La espiral de la deuda pública aún fue cargada por las fraudes

de grandes transnacionales para que obtuvieran contratos, de lo que Siemens es un ejemplo.

Por eso, la legitimidad y la legalidad de la deuda griega deberían estar sujetas a escrutinio

rigoroso, siguiendo el ejemplo de la comisión ecuatoriana de 2007-2008. Deudas definidas como

ilegítimas, odiosas o ilegales serían declaradas nulas, y Grecia podría recusar el repago y llevar a

la justicia aquellos que hagan contraído esos débitos. Algunas señales motivadores desde Grecia

indican que el desafío de la deuda se ha convertido en una cuestión central y la demanda por

una comisión de auditoría está ganando terreno.

Cuando se empieza a investigar la deuda pública de un país, el primer paso es saber el origen de

esa deuda. En la CAIC de Ecuador y también en las investigaciones parlamentarias en la CPI de

la Deuda Pública de Brasil |12|, con un detallado análisis de documentos y dados, se pudo

probar, por ejemplo la práctica de Anatocismo (interés compuesto). Fueron encontradas

evidencias de transformación de interés en capital. Eso ocurrió durante el Plan Brady – lo mismo

adoptado por varios países en Latinoamérica. El plan transformó las deudas anteriores en

nuevos bonos soberanos. Las deudas anteriores tenían una parte de capital y una grande parte

de interés, los cuales eran tan altos que los países no podrían pagar. Algunos de los nuevos

Page 116: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

116

bonos emitidos bajo el Plan Brady fueron una transformación inequívoca de intereses

acumulados en capital y fueron llamadosbonos-interés.

El Plan Brady fue diseñado en el inicio de los años 1990. En aquel tiempo, todos los tipos de

medios de comunicación y mismo algunos académicos creían que había sido un buen paso, pues

fue presentado como un plan que llevaría los países de vuelta desde la insolvencia hacia las

operaciones de mercado. Comúnmente se decía que la transformación “daba” a nuestros países

un descuento. De hecho, una categoría de los nuevos bonos emitidos bajo Plan Brady fue

llamada “bono-descuento”. Solamente cuando fueron hechas la auditoría en Ecuador y las

investigaciones en el parlamento brasileño se tuvo acceso a los contratos y se pudo ver que la

realidad era bien diferente de la propaganda.

Esos documentos probaron que había un “sistema de la deuda” que operaba bajo la

refinanciación de deudas anteriores; un mecanismo de creación de nueva deuda para pagar

débitos anteriores, de modo que un nuevo débito fuera siempre mucho más grande que el

anterior. También se hacían grandes pagos de capital, interés, comisiones, tasas, impuestos y

todo tipo de costos extra. La auditoría también ha probado que las negociaciones fueron llevadas

a cabo en el exterior y, en muchas ocasiones – como el Plan Brady –, el dinero registrado como

deuda en los contratos y emisión de bonos nunca han llegado efectivamente a los países, dado

que la transformación de los débitos anteriores en nuevos bonos fueron hechos por los

acreedores, en el mercado de activos de Luxemburgo, sin registro en SEC (Securities and

Exchange Commission in UnitedStates of America) a pesar de la ley y de la jurisdicción

estadounidense. Las tasas de interés, costos y cláusulas de los contractos eran completamente

ilegales y abusivas. Para empeorar, la auditoría ha probado una completa desinformación sobre

el real significado del Plan Brady para otros países. Esto fue posible gracias a la obtención de los

documentos de las negociaciones: contractos, actas y resúmenes de reuniones, comunicaciones,

procedimientos contables y todos los registros de cada operación, así como las estadísticas y

dados disponibles.

Ese es solamente uno de los ejemplos de cómo nosotros probamos el anatocismo y la ilegalidad del proceso. La conclusión principal a la que se llegó de los 30 años auditados en Ecuador y de los 39 años investigados en Brasil es que el “sistema de la deuda” ha beneficiado unicamente a los grandes bancos internacionales, y no ha servido como un mecanismo de financiación de nuestros países, como la teoría económica define la deuda pública. El instrumento del endeudamiento público ha sido usurpado por el “mercado”. Nuestro esfuerzo debe ser revelar la verdad, obteniendo los documentos y evidencias que pueden mostrar las muchas mentiras que se han dicho sobre la deuda pública de los diversos países. Nosotros no podemos continuar pagando deudas ilegales con nuestros empleos y nuestras vidas. Necesitamos estar preparados para organizar comisiones que lleven a cabo auditorías con urgencia, en todo lugar, para desenmascarar el “sistema de la deuda”. 4. Conclusión

La actual crisis ha revelado la usurpación del instrumento de la deuda pública, usada como un

mecanismo de transferencia de recursos públicos para encubrir un problema del sistema

financiero privado, por medio de operaciones cuestionables con derivativos sin lastro. Los costos

sociales de la crisis están creciendo, especialmente en Grecia. La experiencia de auditoría en

Ecuador mostró el valor de esta herramienta para desvelar la verdad sobre el proceso de

endeudamiento, pudiendo ayudar a implementar resultados efectivos. La iniciativa de una

auditoría ciudadana en Brasil también muestra la importancia de este trabajo para una mirada

histórica del proceso de formación de la deuda, una amplia comprensión de los recientes

desarrollos relacionados con la crisis de la deuda, manteniendo el problema de la deuda pública

Page 117: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

117

en la agenda de debates nacionales e internacionales. Es esencial hacer una auditoría completa

en los países afectados por la reciente crisis, provocada por un problema localizado en los

mercados financieros, de modo que se garantice un proceso de toma de decisiones en favor de

la justicia y la dignidad de la sociedad como un todo.

Notas

|1| http://www.unelected.org/audit-of-the-federal-reserve-reveals-16-trillion-in-secret-bailouts

|2| http://www.gao.gov/products/GAO-11-696

|3| SEC - Securities and Exchange Commission in the United States of America -http://www.sec.gov/

|4| http://www.contracts-for-difference.com/compare/derivatives.html.

|5| http://www.contracts-for-difference.com/Banking-crisis.html.

|6| http://www.marxist.com/irelands-crisis-death-agony-of-fianna-fail.htm

|7| Comisión de Auditoría de la Deuda Ecuatoriana – CAIC creada por el Decreto 472/2007.

|8| Auditoria ciudadana de la deuda www.divida-auditoriacidada.org.br.

|9| Las tasas de interes que regían los contratos de deuda externa commercial eran calculados en

base a la Prime (tasa definida por los bancos privados internacionais que controlaban el FED) y por la

Libor (tasa definida por la Asociación de Bancos de Londres)

|10| Eric Toussaint e Hugo Ruiz Diaz - El Banco Mundial, el FMI, la ONU y las reivindicaciones del

Tercer Mundo - Perspectiva histórica- http://www.rebelion.org/docs/9409.pdf

|11| www.cadtm.org – “Greece: the very symbol of illegitimate debt”, por Eric Toussaint,

traducciónlibre.

|12| Comisión creada en el Parlamento brasileño para investigar la deuda pública, el pagamento de

intereses y sus impactos en la sociedad – Câmara dos Deputados Federais, Agosto 2009 – Mayo 2010

– CPI da Dívida Pública. AUDITORIA DE LA DEUDA PÚBLICA – UNA ALTERNATIVA PARA LA CRISIS -La

Mission y el Trabajo de una Comissión de Auditoría de la

Deuda,http://www.latindadd.org/index.php?...

Maria Lucia Fattorelli is Coordinator of Citizen Debt Audit-Brazil since 2001; Member of the

Commission of Debt Audit of Ecuador (2007-2008), and Technical Assessor of Brazilian

Parliamentarian Investigation of Public Debt (2009-2010) www.divida-auditoriacidada.org.br Citizen

Debt Audit-Brazil. I thank Rodrigo Ávila, João Gabriel Pimentel Lopes and Laura Carneiro de Mello

Senra for their collaboration with this article.

Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán?

Mahdi Darious Nazemroaya Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Page 118: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

118

The New York Times anunció que la administración Obama había enviado el pasado 12 de enero una importante carta a los dirigentes iraníes [1]. El 15 de enero, el portavoz del ministerio iraní de asuntos exteriores reconoció que la carta se había entregado en Teherán a través de tres canales diplomáticos: Una copia de la carta se le entregó al embajador iraní ante las Naciones Unidas, Mohammed Khazaee, a través de su homóloga estadounidense, Susan Rice, en la ciudad de Nueva York. Una segunda copia de la carta se hizo llegar a Teherán a través de la embajadora suiza en Irán, Livia Leu Agosti; y Una tercera copia llegó hasta Irán a través de Yalal Talabani, de Iraq [2]. En la carta, la Casa Blanca detallaba la posición de EEUU aunque las autoridades iraníes dijeron que era una señal de cómo están las cosas: que EEUU no puede permitirse emprender una guerra contra Irán. En la carta, escrita por el presidente Barack Hussein Obama, había una petición de EEUU para comenzaran las negociaciones entre Washington y Teherán a fin de poner fin a las hostilidades entre los dos países. “En la carta, Obama anunciaba estar preparado para iniciar negociaciones y resolver los desacuerdos mutuos”, declaró Ali Motahari, un parlamentario iraní, a la agencia de noticias Mehr *3+. Según otro parlamentario iraní, en esta ocasión el vicepresidente del Comité de Política Exterior y Seguridad Nacional del Parlamento, Hussein Ibrahimi, la carta seguía pidiendo la colaboración entre EEUU e Irán y negociaciones basadas en los mutuos intereses [4]. La carta de Obama trataba también de asegurar a Teherán que EEUU no emprendería ninguna acción hostil contra Irán [5]. De hecho, en ese período de tiempo, el Pentágono canceló o retrasó importantes maniobras conjuntas con Israel [6]. Sin embargo, para los iraníes, tales gestos carecen de significado, porque las acciones de la administración Obama respecto Irán han contradicho siempre sus palabras. Además, Irán cree que EEUU no ha atacado porque reconoce que los costes de una guerra con un contrincante como Irán son demasiado altos y sus consecuencias demasiado peligrosas. No obstante, esto no implica que se haya evitado o que no vaya a tener finalmente lugar una confrontación entre Irán y EEUU. Las corrientes pueden ir en cualquier dirección. Ni tampoco significa esto que la administración Obama no esté actualmente emprendiendo una guerra contra los iraníes y sus aliados. En realidad, el bloque de Washington y el bloque de Irán llevan combatiendo una guerra en la sombra desde la arena digital y las ondas televisivas hasta los valles de Afganistán y las bulliciosas calles de Beirut y Damasco. La guerra contra Irán empezó hace años La guerra contra Irán no ha empezado en 2012 ni siguiera en 2011. El Newsweek Magazine afirmaba lo siguiente en un título de portada en 2010: “Assassinations, cyberattacks, sabotage – has the war against Tehran already begun?” *“Asesinatos, ciber-ataques, sabotajes, ¿ha empezado ya la guerra contra Irán?”+. La actual guerra puede que empezara en 2006. En lugar de atacar directamente a Irán, EEUU ha empezado una guerra secreta y por poderes. Las dimensiones secretas de la guerra se están combatiendo mediante recursos de inteligencia, ataques cibernéticos, virus informáticos, unidades militares clandestinas, espías, asesinos, agentes provocadores y saboteadores. El secuestro y asesinato de científicos y comandantes militares iraníes, que empezaron hace algunos años ya, es parte de esa guerra secreta. En esta guerra en la sombra, se ha secuestrado a diplomáticos iraníes en Iraq y se ha detenido o secuestrado a iraníes que estaban de visita en Georgia, Arabia Saudí y Turquía. Asimismo, formando parte de esa guerra, se ha asesinado también a funcionarios sirios, a varias personalidades palestinas y a Imad Fayez Mughniyeh, perteneciente a Hizbollah.

Page 119: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

119

Las guerras por poderes empezaron en 2006 cuando Israel atacó el Líbano con la intención de extender la guerra contra Siria. El camino a Damasco pasa por Beirut, aunque Damasco está en el camino a Teherán. Después de su fracaso en 2006, comprendiendo que Siria era el eje central del Bloque de la Resistencia que Irán dominaba, EEUU y sus aliados han pasado los siguientes cinco o seis años tratando de desvincular a Siria de Irán. EEUU está también combatiendo a Irán y a sus aliados en los frentes diplomático y económico mediante la manipulación de los órganos internacionales y de estados interpuestos. En el contexto de 2011 a 2012, la crisis en Siria, a determinado nivel geopolítico, es un frente de la guerra contra Irán. Incluso las maniobras Austere Challenge entre Israel y EEUU estaban fundamentalmente dirigidas a Siria como medio de combatir a Irán. Siria en el ojo del huracán Lo que Washington está haciendo es ejerciendo presiones psicológicas sobre Irán como medio de distanciarle de Siria a fin de que EEUU y sus cohortes puedan entrar a matar. Hasta el comienzo de enero de 2012, los israelíes se han estado preparando continuamente para lanzar una invasión contra Siria en un desquite de 2006, mientras los funcionarios de la UE y de EEUU trataban continuamente de negociar con Damasco para lograr desvincularlo de Irán y del Bloque de la Resistencia. Sin embargo, los sirios rechazaron siempre el intento. Foreign Policy, la revista del Council on Foreign Relations, publicó un artículo en agosto de 2011 afirmando que el rey saudí pensaba en Siria en el contexto de atacar a Irán: “El rey sabe que, aparte de la caída en sí de la República Islámica [de Irán+, nada podría debilitar más a Irán que perder a Siria *7+”. Si tal comentario procede verdaderamente o no de Abdul Aziz Al-Saud, este punto de vista estratégico es representativo de las razones de atacar a Siria. El propio asesor de seguridad de Obama dijo también lo mismo pocos meses antes de que se publicara el artículo de Foreign Policy, en noviembre de 2011. El asesor de la seguridad nacional, Donilon, pronunció un discurso en el que dijo que “el fin del régimen de Asad constituiría el golpe más duro para Irán en la región, un golpe estratégico que cambiaría el equilibrio de poderes en la región en contra de Irán” *8+. El Kremlin ha hecho también declaraciones que corroboran que Washington quiere desvincular a Siria de su aliado iraní. Uno de los más altos funcionarios de la seguridad ha anunciado que se está castigando a Siria a causa de su alianza estratégica con Irán. El secretario del Consejo Nacional de la Federación Rusa, Nicolai Platonovich Patrushev, ha declarado públicamente que Siria es objeto de las presiones de Washington debido a intereses geopolíticos relacionados con cortar los vínculos de Siria con Irán y no a causa de preocupación humanitaria alguna [9]. Irán ha dado también señales de que en caso de que se ataque a los sirios, no dudará en intervenir militarmente en ayuda de Siria. Washington no desea que esto ocurra. El Pentágono preferiría tragarse a Siria en primer lugar, antes de volver con su total y plena atención a Irán. El propósito del Pentágono es combatir a sus enemigos uno a uno. A pesar de la doctrina militar estadounidense de combatir guerras simultáneas en escenarios múltiples y de toda la literatura del Pentágono al respecto, EEUU no está preparado aún para emprender una guerra convencional regional contra ambos, Irán y Siria, y arriesgarse a una guerra ampliada con los aliados rusos y chinos de Irán. Sin embargo, la marcha hacia la guerra está lejos de terminar. Por ahora, el gobierno estadounidense tendrá que continuar su guerra en la sombra contra Irán e intensificar la guerra diplomática, económica y mediática. NOTAS:

Page 120: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

120

*1+ Elisabeth Bumiller et al., “US sends top Iran leader warning on Hormuz threat,” The New York Times, 12 enero 2012. *2+ Mehr News Agency, “Details of Obama’s letter to Iran released,” 18 enero 2012. [3] Ibid. [4] Ibid. [5] Ibid. *6+ Yakkov Katz, “Israel, US cancel missile defense drill,” Jerusalem Post, 15 enero 2012. *7+ John Hannah, “Responding to Syria: The King’s statement, the President’s hesitation,” Foreign Policy, 9 agosto 2011. [8] Natasha Mozgovaya, “Obama Aide: End of Assad regime will serve severe blow to Iran,” Haaretz, 22 noviembre 2011. *9+ Ilya Arkhipov and Henry Meyer, “Russia Says NATO, Persian Gulf Nations Plan to Seek No-Fly Zone for Syria,” Bloomberg, 12 enero 2012. Mahdi Darius Nazemroaya es sociólogo e investigador asociado del Centre for Research on Globalization (CRG), con sede en Montreal. Está especializado en temas de Oriente Próximo y Asia Central. Ha sido colaborador e invitado en las discusiones sobre Oriente Medio en numerosos programas y redes internacionales como Al Jazeera, Press TV y Russia Today. Permaneció en Libia durante la campaña de bombardeos de la OTAN, informando desde allí para varias cadenas de noticias. También es corresponsal especial de Flashpoints, un programa con sede en Berkeley, California. Sus artículos se han publicado en más de diez idiomas. Escribe también para la Strategic Culture Foundation de Moscú. Fuente: http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=28736

Arranca la privatización de empresas del sector militar de Rusia

10:23 24/01/2012 El Estado ruso dará luz verde a la nueva privatización de varias compañías clave del sector de Defensa. “Sería oportuno iniciar la privatización de la Corporación Unificada de Construcciones Navales de Rusia (OSK, por sus siglas rusas) en 2014”, anunció Román Trotsenko, presidente de la empresa. Astilleros públicos y privados Los planes de privatizar la OSK, que se anunciaron ya en 2011, establecen que hacia 2017 el Estado debe vender la mitad menos una de las acciones de esa empresa, quedando como titular del paquete mayoritario. Se preveía que del 12% al 20% de las acciones públicas pueden venderse entre 2013 y 2014. Ahora el proceso se ha aplazado, pero parece curiosa la retórica de los dirigentes de la OSK respecto a la privatización. “Nos parece que sería necesario no empezar con el paquete mayoritario sino con el bloque de acciones”, señaló Román Trotsenko.

Page 121: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

121

Un bloque supone el 25% de acciones. ¿Quiere decir esto que además de la información sobre la venta del 12% o el 20% de acciones públicas y la versión anunciada por Trotsenko, existían otros planes de privatización más amplia de la empresa que no han salido a la luz pública? En mayo de 2011, el consorcio Helicópteros de Rusia se negó a participar en el proceso de privatización. Según la versión oficial, la venta acordada del 25% de las acciones fue cancelada “debido a la inestabilidad de los mercados de acciones y una baja evaluación de los activos del consorcio por los inversores potenciales”. El Gobierno ruso considera que los ingresos de la privatización de los activos públicos puede reducir el déficit presupuestario en las condiciones del aumento de gastos militares y sociales entre 2011 y 2012. Privatización del sector de Defensa En la década de los noventa, la situación sector público fue muy contradictoria. Las empresas estatales federales unitarias coexistían con los negocios privatizados en el sector de Defensa. Las compañías estatales creadas por las presiones del lobby de sus dirigentes, por ejemplo, la empresa aeronáutica rusa Sukhoi, se encontraban en una posición intermedia. Entre 1991 y 1992, los líderes del país no aceptaron que la privatización en Rusia se completara en varias etapas, con la integración vertical de corporaciones estatales y su subsiguiente privatización parcial en el mercado abierto. El grupo de reformistas sintió una amenaza política proveniente de los directores de las empresas industriales soviéticas e hizo todo lo posible para debilitarles. Al fin y al cabo, durante la privatización se desintegraron las corporaciones y vínculos económicos que existían en la cooperación industrial. En los noventa, por un lado, se privatizaron las mayores empresas de exportación gestionadas por ejecutivos profesionales. Se puede citar como ejemplo la empresa Irkut (forma parte de la Corporación Aeronáutica Unificada), la productora de motores para aviación, Saturn, etc. Por otro lado, se privatizaron pequeñas empresas del sector de Defensa, las que no disponían de un fuerte lobby ni mantenían la cooperación con los mayores exportadores. En su mayoría, este grupo de empresas incluía a los fabricantes de piezas que se quedaron sin pedidos, o a los institutos científicos que representaban poco interés para los mayores fabricantes, pero disponían de un buen equipo que se podía vender o a oficinas y almacenes que se podían poner en alquiler. El Estado restablece el control sobre el sector de Defensa En los 2000 se observó la tendencia hacia la centralización del poder. Se inició el proceso de restablecimiento de las corporaciones en varios sectores. En la industria de Defensa se produjo una gama de experimentos condenados al fracaso. Por ejemplo, surgió la idea de unir a los fabricantes de aviones con los fabricantes de helicópteros y después dividirlos en dos “supercorporaciones” para fomentar la competencia. Pero en ese momento no se propuso métodos de gestionar ambas empresas. Al final se elaboró una concepción general, conforme a la cual cada sector puede contar con solo una corporación estatal que, a medida de lo posible, debe concentrar la mayoría de los activos del sector, independientemente de su estatus actual.

Page 122: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

122

Partiendo de esta concepción, apareció la Corporación Aeronáutica Unificada, la Corporación Unificada de Construcciones Navales de Rusia, la Corporación Unificada de Construcción de Motores, el consorcio Helicópteros de Rusia, la corporación Misiles tácticos, el consorcio Almaz-Antei que desarrolla sistemas de defensa antiaérea y antimisiles, etc. Las empresas privadas, incapaces de competir con las corporaciones estatales, se vieron obligadas a adherirse a estas. Por ejemplo, la empresa Irkut se unió a la Corporación Aeronáutica Unificada, mientras que la planta privada Rosvertol que construía helicópteros Мi 24/35, Мi 28Н y Мi 26 hoy por hoy forma parte del consorcio Helicópteros de Rusia. En varios casos, el Estado tuvo que romper la resistencia de los accionistas para restablecer el control sobre las empresas privadas. En otros casos, desempeñó un papel estabilizador de todo el sector. Empieza una nueva privatización? El Gobierno ruso no ha puesto como objetivo monopolizar para siempre el control sobre la gestión de estas entidades. Pasada una década de los experimentos, las autoridades eligieron el modelo propuesto para el sector de la construcción de maquinaria en los últimos años de existencia de la URSS. Se trata de la integración vertical de corporaciones estatales que quedan bajo un control formal de Estado durante un largo periodo. Puede así empezar la privatización de las empresas que han firmado contratos en el marco del Programa de Pedidos Estatales y no tienen deudas: por ejemplo, el consorcio Helicópteros de Rusia, que muestra un buen ritmo de crecimiento de todas las carteras de pedidos para la fabricación de aparatos para el uso militar y civil, para la exportación y para el uso interno. Esta empresa es uno de las primeras candidatas para la privatización. Mientras tanto, el sector de Defensa dispone de un gran volumen de activos en muy mal estado, tanto en el ámbito financiero como tecnológico y administrativo. Las corporaciones estatales cuya misión es controlar los anunciados activos –la corporación Rostechnologii (Tecnologías de Rusia) y el consorcio Oboronprom que forma patre de la misma-, no han empezado todavía a cooperar con varias empresas, centrando la atención en las áreas más desarrolladas e importantes, donde fue suficiente aplicar pocos esfuerzos para lograr el resultado necesario. Así las cosas, pasará mucho tiempo hasta que se consiga que todas las empresas del sector de Defensa sean eficaces en el mercado. En las condiciones de un déficit presupuestario del Estado ruso, que es el principal accionista de estas empresas, el proceso de saneamiento puede retrasarse aun más en caso de que sea sustituido por las ventas de bloques de acciones de las corporaciones que ya son eficaces. http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120124/152534456.html

Gigantes financieros se lucran invirtiendo en cárceles privadas de EEUU

Miércoles, enero 25, 2012, 0:30Norteamérica http://www.librered.net/?p=14745&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 Manifestantes afiliados al movimiento “Ocuppy Wall Street” realizaron una concentración en las afueras de la conferencia de GAIM, el gran evento de la industria de inversiones en Florida, para protestar por la implicación de las corporaciones financieras en los sistemas de cárceles privadas en EEUU.

Page 123: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

123

“Hoy es el día nacional de acción para llamar la atención a las compañías de inversión y banqueros que están haciendo miles de millones de dólares en la detención de inmigrantes”, dijo el martes Katty Bird, organizadora de la campaña “CCA Go Away”. La conferencia de GAIM es la reunión más grande de inversores privados y fondos de cobertura en los Estados Unidos, dijo Bird. “Vamos a tener una protesta fuera de la conferencia para enviar un mensaje de que queremos compañías como Wells Fargo, Fidelity y Black Rock para que vendan las acciones de compañías como CCA y Grupo GEO,”, añadió. Muchas grandes instituciones financieras son los principales inversores en la Corporación de Correcciones de EEUU (CCA) y en el Grupo GEO, las dos mayores cárceles con fines de lucro en los Estados Unidos. La CCA es el proveedor de soluciones de correccionales a los gobiernos federales, estatales y locales, y el Grupo GEO es el proveedor multinacional de servicios gubernamentales especializados en gestión de detención penitenciaria. Press TV (Traducción de Ivana Cardinale)

Sarkozy subirá el Iva y bajará salarios en plena carrera electoral

AGENCIAS París El presidente francés, Nicolás Sarkozy, confía “en la lucidez” de los franceses y decidió realizar los últimos ajustes del quinquenio inspirándose en el ex canciller alemán Gerhard Schröeder, que reformó su país antes de perder las elecciones contra Angela Merkel. Esta noche Sarkozy anunció desde el Elíseo, a través de una entrevista que emitida por nueve canales de televisión, el tercer gran ajuste económico del último año. La medida más polémica es la subida de 1,6 puntos en el tipo máximo del IVA, que pasará del actual 19,6% a un 21,2%. Para mitigar el efecto sobre el consumo, el aumento se hará por etapas y acabará el próximo otoño. Las arcas públicas recaudarán 11.000 millones, dice el Elíseo. Y eso permitirá bajar las cotizaciones a las empresas que financian el gasto familiar de la Seguridad Social para darles más margen de maniobra. Según fuentes cercanas al presidente, Sarkozy decidió también una derogación urgente y parcial de la ley de las 35 horas semanales, una conquista socialista que considera la raíz de casi todos los problemas actuales. El cambio permitirá a las empresas en apuros rebajar los salarios o dejarlos igual a cambio de que sus empleados trabajen más tiempo, pero solo se hará si al menos el 30% del personal sindicado está de acuerdo, y si no se oponen más del 50% de los trabajadores adscritos a las centrales. Estas dos propuestas tratan de frenar la pérdida de 1.000 empleos diarios registrada durante 2011 que ha llevado las cifras de paro hasta su nivel máximo desde 1999. Hoy hay 2,87 millones de personas sin trabajo en la Francia continental y 4,5 millones si se cuentan los territorios de Ultramar. El nuevo ajuste llega solo a 83 días de las presidenciales del 22 de abril (segunda vuelta el 6 mayo) y con los sondeos más desfavorables para la derecha. El candidato socialista, François Hollande, sigue primero con un 31% de intención de voto frente al 25% del presidente saliente en la primera vuelta. Pero Sarkozy perdería por 20 puntos (60-40) en el segundo turno http://www.cronista.com/internacionales/Sarkozy-subira-el-Iva-y-bajara-salarios-en-plena-carrera-electoral-20120129-0009.html

Page 124: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

124

Ricos, impuestos y evasión fiscal Sam Pizzigati · · · · ·

25/01/12http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4692 A los ricos no les gusta pagar impuestos cuando los tipos son altos. Cuando son bajos tampoco les gusta. Cualquier sistema fiscal que grave a los ricos con impuestos elevados se expone a tener problemas. Al menos esto es lo que argumentan constantemente los políticos que defienden los intereses de la gente pudiente. Según su argumento, cuanto más alto es el tipo impositivo de las rentas altas mayor es el incentivo de los ricos para gastar tiempo y energía inventando vías para evadir los impuestos. "Los conservadores tienden a hablar del incumplimiento como si solo fuera una cuestión de tipos impositivos", como señaló la semana pasada el antiguo consejero político de la administración Reagan, Bruce Bartlett, un punto de vista que hace de la evasión de impuestos "una excusa más para bajar los impuestos". En el 2001 y más tarde en el 2003, esta conveniente excusa le vino bien a la Casa Blanca de Bush para recortar fuertemente los impuestos que el IRS (Internal Revenu Service, o Tesorería) esperaba obtener de la gente rica. El impuesto sobre la franja más elevada de la renta bajó del 39,6 al 35 por ciento, y los tipos sobre las rentas del capital y los dividendos bajaron ambos al 15 por ciento desde el 20 y el 39,6 por ciento. Según la ideología de derechas, complaciente con los ricos, estos recortes deberían haber estimulado a cumplir con los impuestos, ya que, como señala Bartlett, "el rendimiento de la evasión disminuyó". ¿Qué ocurrió? Tal como documenta un nuevo estudio del IRS, la evasión fiscal en realidad aumentó entre 2001 y 2006. En 2001 dejaron de recaudarse 290.000 millones $ en impuestos sobre individuos y empresas. En 2006, 385.000 millones de dólares. ¿Como contextualizar todos estos miles de millones? En 2006 los números rojos del déficit del presupuesto federal sumaron 248.000 millones de dólares. Si el IRS hubiera podido recaudar hasta el último céntimo de lo que los contribuyentes estafadores costaron al Tío Sam en 2006, la tesorería federal habría terminado el año con 137.000 millones de dólares en números negros. ¿Quién se dedica a estafar con los impuestos? No el estadounidense medio. El estadounidense medio obtiene la mayor parte de sus ingresos de las rentas del trabajo. Casi todo este ingreso está sujeto a retención sobre la nómina. Resultado: solamente un 1% de los impuestos sobre las rentas del trabajo dejan de recaudarse, según el nuevo estudio del IRS. Por el contrario, los estadounidenses ricos obtienen gran parte de sus ingresos anuales de las ganancias de capital, propiedad empresarial y otras fuentes de ingresos que no están sujetas ni a una rigurosa información ni retención. La evasión de impuestos en la categoría de ingresos que incluye las ganancias de capital y la propiedad de acciones fue, según calcula el IRS, de un 11 por ciento en 2006, diez veces la tasa de evasión de las rentas del trabajo. El nuevo informe del IRS no clasifica los nuevos datos de evasión de impuestos por nivel de ingresos de los contribuyentes. Pero hace cinco años, la última vez en que el IRS publicó un importante análisis de la evasión fiscal, dos analistas –el economista del IRS, Andrew Johns y Joel Slemrod de la Universidad de Michigan– examinaron los datos escuetos del IRS y lo hicieron. Ambos encontraron que los estadounidenses que ganan entre 500.000 y 1 millón de dólares al año, ocultan sus ingresos en un considerable 21 por ciento, el triple del 7 por ciento de ocultamiento de los contribuyentes

Page 125: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

125

que ganan entre 30.000 de dólares y 50.000 de dólares y mucho más del doble del 8 por ciento que ocultan los contribuyentes que ganan entre 50.000 de dólares y 100.000 de dólares. Los nuevos números de evasión fiscal del IRS cubren el año fiscal federal del 2006. ¿Ha mejorado desde entonces la historia de la evasión fiscal? Aparentemente hay algunos signos positivos. A principios de este mes el IRS anunció que la proporción de auditorías a retornos fiscales de declaraciones de más de 1 millón de dólares de ingresos anuales se han doblado en los últimos años. En 2011, el 12 % de los millonarios fue sometido a auditorías, un aumento respecto al 6% del 2009. La mayor proporción de auditorías, dice el jefe de control del IRS, Steven Miller, debería garantizar a "quienes están en la parte baja de la escala" que "quienes están en la parte alta de la escala están sujetos a las mismas reglas y controles que los demás" Además, el IRS se está volviendo más riguroso también en otras cuestiones. Ha creado una unidad llamada "Fortunas globales", una iniciativa pensada "para hacer frente a la creciente complejidad de los ingresos y activos de la población con un nivel elevado de ingresos y riqueza". Los investigadores del IRS también recurrirán a la justicia contra Suiza y otros bancos extranjeros que han ayudado a los estadounidenses ricos a disimular sus activos. Pero este impulso puede ser difícil de sostener. Los recortes presupuestarios han minado la capacidad de inspección del IRS. El presupuesto de la agencia federal, de 11.800 millones de dólares para el año fiscal 2012 está 300 millones de dólares por debajo del presupuesto del año pasado –y 1.500 millones de dólares por debajo de lo requerido por la Casa Blanca de Obama. Este año el IRS tendrá, según informa el inspector jefe Miller, unos 3.000 empleados menos para inspección que en 2010. La abogada de los contribuyentes nacionales del IRS, Nona Olson, declaró en el Congreso la semana pasada que el "desequilibrio" entre la carga de trabajo de la agencia y sus recursos "se está volviendo incontrolable" Más recursos presupuestarios ayudarían ciertamente a enderezar la situación. Los datos muestran que cada dólar inyectado al IRS para inspección tiene un rendimiento de 4 dólares en ingresos. Pero terminar realmente con la evasión fiscal supondrá probablemente un liderazgo político en la cúpula mucho más agresivo. A este respecto, los políticos de Washington podrían inspirarse en Mario Monti, el nuevo primer ministro de Italia, patria de algunos de los ricos evasores de impuestos más notorios del mundo. Italia está perdiendo el equivalente de 152.000 millones de dólares al año por evasión de impuestos y los ricos están, desde hace años, escondiendo flagrantemente sus ingresos reales. En Año Nuevo el primer ministro Monti hizo irrumpir a la policía fiscal en los centros de vacaciones de ski de lujo y en los spas de la costa. Su misión: encontrar pruebas de evasión de impuestos. Encontraron cantidad. En los centros de vacaciones de Cortina la policía encontró 42 automóviles de súper-lujo –precio medio de más de 250.000 de dólares- registrados a nombre de propietarios que declaran menos de 25.000 de dólares de ingresos. Las agresivas incursiones de Monti en los dominios de los ricos y famosos ha provocado la irritación de los aliados del anterior primer ministro caído en desgracia, el milmillonario amo de los medios de comunicación, Silvio Berlusconi. Según parece, su irritación va a durar algún tiempo.

Page 126: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

126

El nuevo primer ministro no parece contentarse con hacer cumplir la legislación fiscal vigente. Según las informaciones, actualmente está buscando apoyos para "una nueva franja fiscal con tipos más elevados para los individuos con altos ingresos" y un impuesto sobre las transacciones financieras especulativas. Es natural. Puesto que los ricos están dispuestos a evadir los impuestos incluso cuando éstos están bajos, la sociedad puede permitirse incrementar mucho más sus tipos impositivos. Sam Pizzigati es editor de Too Much, el semanario online sobre excesos y desigualdades publicado por el Institute for Policy Studies de Washington, D.C.

Gracias: Fábrica de esclavos UE, FMI y BCE piden a Gobierno griego despidos más baratos y abolir contratos colectivos y aguinaldos

Sábado, enero 28, 2012, 0:00Destacada, Europa Comentar La llamada “troika”, conformada por la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo le exigió nuevos y severos recortes sociales al gobierno griego del primer ministro Luca Papademos como condición para recibir un préstamo de 130.000 millones de euros. LUCA PAPADEMOS Los recortes exigidos por la “troika”, en una carta entregada por sus representantes al primer ministro, incluyen la reducción de los subsidios a jubilados, la liberalización de todas las profesiones y mayores beneficios para el sector privado. Entre estos cambios se destacan la abolición del contrato colectivo de trabajo, el recorte del aguinaldo, mayor facilidad en el despido de trabajadores y privatizaciones y despidos en el sector público. Papademos y los líderes de los tres partidos que respaldan al gobierno se reunirán este sábado para debatir el nuevo paquete neoliberal. El ministro de Economía griego, Evangelos Venizelos, expresó este viernes que Atenas está “a un paso” de cerrar el acuerdo con los acreedores privados. Añadió que el gobierno debe definir “una serie de temas importantes sobre el nuevo plan de ayudas internacionales, que deben estar definidos en breve para presentar una oferta hacia el 15 de febrero. Ansa http://www.librered.net/?p=14830

La guerra contrainsurgente de hoy

La guerra contrainsurgente de hoy Pablo Bonavena[1] y Flabián Nievas[2] Exploramos las características de las guerras y sus modalidades, específicamente las contrainsurgentes y sus implicaciones económicas, políticas y en materia de derechos humanos. Palabras clave: guerra, contrainsurgencia, derechos humanos, autonomía, terrorismo Introducción

Page 127: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

127

En los últimos años, pero con casi excluyente centralidad en la última década, a partir de los ataques al World Trade Center y al Pentágono, el tipo de guerra que se desarrolla en el mundo es contrainsurgente. Incluso las campañas desarrolladas por fuerzas convencionales multinacionales en Irak y Afganistán no tuvieron una matriz regular ni siquiera en su primera fase, que fue la de instalación en el territorio. Ni las fuerzas iraquíes, desgastadas después de las guerras con Irán y la primera guerra del Golfo, ni mucho menos las afganas, que prácticamente carecían de estructura, pudieron oponer resistencia real a los invasores. Militares observadores se preguntaban con lucidez si a partir del 1° de mayo de 2003, fecha en que Estados Unidos dio oficialmente por concluida la guerra en Irak, no habría comenzado realmente la guerra,[3] lo que, con el tiempo, quedó demostrado. Esa guerra real fue de corte contrainsurgente. La cuestión de la guerra contrainsurgente instala, inmediatamente, la problemática sobre la tortura, los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Su íntima relación con el terrorismo estatal o las intervenciones militares imperialistas reactualizan sistemáticamente la preocupación, entre otras, por la violación a los Derechos Humanos y el genocidio. Sin embargo, esta casi automática vinculación de un problema con otro en los últimos años está cruzada por otras tres asociaciones que van ganando presencia y espesor. Por un lado, existe una tendencia teórico-política que intenta vincular a la insurgencia con la violación a los Derechos Humanos para quitarle legitimidad política, es decir, sostener que se trata de actos “terroristas”. Esta línea argumentativa tuvo entre sus pioneros a la República Argentina en tiempos de la última dictadura militar, pero que ahora es esgrimida por importante cuadros orgánicos (militares, académicos e intelectuales) de las fuerzas armadas norteamericanas.[4] Esta perspectiva busca forzar una inversión de la “carga de la prueba”, esto es, que los insurgentes deban demostrar que no violan los derechos humanos. Por otro, una línea impulsada explícitamente por George W. Bush que habilita el llamado “intervencionismo humanitario” con fuerzas armadas en la supuesta defensa de los Derechos Humanos.*5+ Fundándose en los muy difusos derechos de tercera generación (derechos colectivos) se arguye desde esta perspectiva que la “comunidad internacional” tiene la obligación de intervenir en el territorio de un Estado cuando éste vulnere los Derechos Humanos de sus ciudadanos. Finalmente, también durante la administración de G. W. Bush, se reactualizó la muy vieja y olvidada doctrina medieval (tomista) de la “guerra justa”, ahora bajo el nombre de “guerra preventiva”*6+, con lo que pretendidamente se anticipan las amenazas antes de que estas se concreten, situación que, desde el punto de vista lógico, constituye una profecía autocumplida, pero desde el punto de vista político, es un argumento que aumenta las posibilidades de intervención militar. www.hispantv.ir Con estas tres fundamentaciones queda abierto el camino a la invasión militar e, inclusive, se criminaliza la resistencia, que puede ser estatal (de hecho se mencionan Estados “canallas”) o insurgente, o bien la una devenida la otra.[7] Tales iniciativas, evidentemente, buscan mellar la fuerza de la primera definición que se sustenta en la probada relación entre contrainsurgencia y “guerra sucia”, confirmando un verdadero contragolpe ideológico contra una certeza cargada de evidencia empírica y horror. Los países imperialistas, por ejemplo, acusados de grandes matanzas de población se postulan enérgicamente a favor de los Derechos Humanos tras el lanzamiento de cada misil, procurando pasar del lugar de verdugo al de víctimas con derecho a defenderse.[8] Esta manipulación tiene notables consecuencias políticas, que incluso llegan a nuestra vida cotidiana. Ambas van conformando el sustento de la nueva doctrina contrainsurgente que acompaña las invasiones norteamericanas. La economía de la violencia en la guerra y sus orígenes Las inquietudes humanitarias para limitar la violencia de todo tipo de confrontación armada se remontan a muchos siglos atrás. Los aztecas restringían el número de combatientes, determinaban los días de duración y el lugar de la batalla según acuerdos que hacían con sus enemigos; las antiguas civilizaciones hindú, egipcia y hebrea establecieron pautas para el tratamiento de prisioneros y población no militarizada en tiempos de guerra, y el la Edad Media el código de caballería reglaba los combates entre caballeros y creó un conjunto

Page 128: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

128

de normas respecto de la captura, el trato y el rescate de prisioneros.[9] Actualmente el llamado Derecho Internacional Humanitario,[10] el denominado Derecho de la Haya y más reciente orientación política que procura limitar anticipadamente a que se desaten los choques bélicos propiamente dichos ciertos métodos y medios para hacer la guerra –conocida como la “rama de Nueva York”– tienen anclaje en la perspectiva de brindar protección a las víctimas de las conflagraciones o paliar los efectos traumáticos que promueven los conflictos armados.[11] Hacen a la búsqueda de la regulación de la guerra, en una tendencia que incluye, incluso, su criminalización. Esta pretensión encuentra un hito muy importante para su expansión en un momento histórico donde, producto de la guerra, se establece el reconocimiento de quienes serían los sujetos habilitados para practicarla y, asimismo, la asignación de un espacio legítimo para su ejercicio. A partir de 1648, con la firma en Westfalia de los tratados de paz con los que culminó la “guerra de los Treinta Años”, los convenidos suscriptos dieron el fundamento a los Estados nacionales modernos. Se establecieron las bases de un nuevo orden interestatal europeo, luego extendido al resto del mundo, de cuyas bases se desprenden, entre otras cosas, dos cuestiones importantes para nuestro análisis: a) la delimitación de fronteras estables, que posibilitó una estructuración del espacio más estable; b) el reconocimiento de los Estados como únicos agentes legítimos de la guerra, es decir, el cese del uso de los ejércitos privados que permitían a cualquier señor o príncipe contar con fuerzas militares para emprender sus guerras.[12] La demarcación de fronteras precisas implicó un “adentro” y un “afuera”, es decir, un estatuto de ciudadanía y de extranjería. Aquende las fronteras habitan nacionales; allende las mismas, extranjeros. Los primeros con ciertos derechos e incluso privilegios respecto de los segundos. Todavía no se ha instaurado la ciudadanía, pero ya existe uno de sus fundamentos y condición de posibilidad, que es la delimitación espacial de la misma. Por otra parte siendo los Estados los únicos agentes legítimos para la gestión de la violencia, tanto interna como externa, se cancela la posibilidad de existencia de ejércitos errantes: todos los habitantes estaban igualmente desarmados frente a la maquinaria militar del Estado; sus habitantes no son ni pueden ser combatientes entre sí. La guerra es un asunto externo, no interno: queda delimitado así su lugar específico. La determinación de la especialidad estatal construye, al mismo tiempo, la espacialidad para el gran combate. En tal sentido son muy ilustrativas las justificaciones de los contractualistas, particularmente de Thomas Hobbes, quienes elucubran un discurso que, lejos de ser demiúrgico, aparece como una forma de racionalización de la situación política que de hecho se fue configurando en los albores del capitalismo. Para la visión de Hobbes la conformación de los Estados generaba un “estado de naturaleza” internacional; por eso recomendaba estar siempre preparados para la guerra. [13] http://razonesdecuba.cubadebate.cu/ Carl Schmitt sostiene, en la misma línea que venimos argumentado, que el acotamiento de la guerra, vía el Derecho de Gentes, se produce con la consolidación del Estado, que a su vez supone la liquidación de la guerra civil y reduce la guerra a un enfrentamiento entre Estados: “la igualdad de los soberanos los convierte en partenaires de guerra con derechos idénticos y evita los métodos de la guerra de aniquilación”.*14+ Queda establecido así un primer límite fundamental para economizar violencia, aunque su incidencia fuera más ideológica que real. El westfaliano es un ordenamiento internacional “espacializado”,*15+ un entramado geopolítico donde los conflictos se estructuraron entre Estados nacionales. En dicho marco –en el cual fue acuñada la teoría “clásica” de la guerra, elaborada por Karl von Clausewitz– las guerras se desarrollaron de acuerdo a una dinámica relativamente estable que llevó a considerarlas “guerras regulares”. Características de este tipo de guerras son: el enfrentamiento entre dos o más Estados, con tropas total o parcialmente profesionalizadas e identificables, la disputa en (y por) un territorio delimitado, en una línea temporal fácilmente determinable (es decir, que era sencillo establecer cuándo comenzaban y terminaban las guerras). La definición de la misma surgía del “combate decisivo”, en función del cual se desarrollaban las distintas estrategias y sus respectivas tácticas, y el fin solía cobrar alguna forma cuasi jurídica, sea mediante un acuerdo de paz o un armisticio.

Page 129: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

129

Estas guerras “regulares” fueron progresivamente reguladas (en el lábil sentido de las normas internacionales). Si bien siempre se atendieron a los usos y costumbres, una creciente estructuración jurídica fue cerniéndose en torno a la guerra: el ius ad bellum o derecho a la guerra y el ius in bello o derecho en la guerra, que conforman los pilares de esta juricidad.[16] Al primero corresponde la regulación de los bandos beligerantes y las formas de actuar: no cualquiera puede desarrollar una guerra;[17] también a las formas de comienzo y finalización: la declaración formal de una guerra, y el tratado de paz que la concluye. Asimismo, justifica la guerra sólo cuando un Estado enfrenta un peligro real y luego de haber procurado la solución al conflicto agotando las diferentes vías pacíficas, permitiendo sólo un daño al enemigo proporcional a la agresión recibida. El ius in bello, en cambio, tiende a regular las acciones dentro de la guerra, estableciendo una clara distinción entre personal militar (combatiente) y civiles (no combatientes). Estos últimos deben ser resguardados de los efectos directos de la guerra.[18] Pero aún para el personal militar se generaron una serie de regulaciones tendientes a protegerlos de toda incidencia más allá del combate. Los principios elaborados tuvieron un reforzamiento en el Congreso de Viena de 1814-1815 que vigorizó las nociones del Derecho de guerra europeo –que luego se denominaría “Derecho de guerra clásico”– diferenciando claramente a la guerra de la paz, a los combatientes de aquellos que no lo eran y a los enemigos de los “criminales”, siendo enemigos de un Estado únicamente otro Estado, quedando reservada la figura del criminal para el combatiente irregular. [19] Este proceso en procura de acotar la guerra se profundizó en 1864 con al firma del primer “Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña”, al concluir la conflagración entre Dinamarca y la alianza austro–prusiana. Por entonces se desarrollaba lo que se considera la primera guerra que tuvo las características propias de las conflagraciones del siglo XX, que fue la guerra civil estadounidense, que ocasionó más de 600.000 muertos y 1.100.000 heridos. [20] En 1906 se suscribió el segundo “Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar”. Hubo que pasar por la traumática experiencia de la primera guerra mundial para que en 1929 se acordara el tercer “Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra”. Pero lo que se considera la base del derecho internacional humanitario son los cuatro tratados firmados en la misma ciudad luego de concluida la segunda guerra mundial, con un saldo de varios millones de muertos entre todos los bandos. En diciembre de 1949, es decir un año después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se rubricaron cuatro tratados: I) “Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña”; II) Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar; III) Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra; y IV) Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.[21] Como puede observarse, toda esta estructura jurídica –de escaso acatamiento, por cierto– se fundamenta en la distinción original “westfaliana” de combatiente-no combatiente, robustecida por el Congreso de Viena. Pero, asimismo, se sientan sobre otros principios dignos de destacar. Las guerras entre Estados a partir de Westfalia tienen legalidad y legitimidad y se caracterizan por ser enfrentamientos entre fuerzas relativamente simétricas, atributo que abrió la posibilidad de desarrollar “…una forma especial de sujeción de la guerra a normas jurídicas…”.*22+ En la firma de la Paz de Westfalia las partes se consideraban iguales, idea fuerza de la soberanía estatal, principio que fue condición de posibilidad para establecer el derecho internacional.[23] Los Estados podían declarar la guerra, los asistía ese derecho, pero obedeciendo a ciertas normas como la prohibición de torturar a prisioneros o las ejecuciones sin juicio La cambiante realidad de la guerra: el surgimiento de la contrainsurgencia moderna En paralelo al avance de las normas jurídicas sobre el derecho de guerra y el derecho a la guerra estructurado en base a tales consideraciones, la propia beligerancia como fenómeno social que tiene

Page 130: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

130

regularidades propias, fue cambiando de manera cualitativa en el último medio siglo. Aunque toda guerra es un fenómeno particular, es posible encontrar elementos o circunstancias más o menos invariantes que permiten tipificarlas de acuerdo a estas repeticiones; el problema surge cuando la acumulación de “pequeñas” variaciones en las regularidades culminan, al cabo de un tiempo, conformando un fenómeno con atributos que escapan a las tipificaciones previas. Podríamos afirmar que la guerra insurgente y, por ende, su contrapartida la guerra contrainsurgente, es tan vieja como la propia guerra.[24] Sin embargo es preciso señalar que el peso de la insurgencia como alternativa de combate armado fue cambiando en la historia. Remite a una forma de lucha no convencional que supone la asimetría de fuerzas entre los oponentes: es un enfrentamiento entre diferentes; no es polar la relación por cuanto las fuerzas insurgentes no son asimilables a una tropa regular.[25] Así estamos frente a una modalidad de confrontación que se aleja de los moldes trazados por el Tratado de Westfalia, distancia que supone al mismo tiempo el apartamento de los contratos establecidos entre los sujetos estatales. Conocida como guerra irregular, eclipsada un largo tiempo por la guerra convencional post Westfalia, una de las maneras más habituales para aproximarse a ella transita el camino de la constitución histórica de la personificación del “partisano”, como paradigma del combatiente no sujeto a las reglas pactadas por los Estados. Se pueden localizar antecedentes en la “guerra de los Treinta Años” en Alemania (1618-1684), en los combates de los independentistas norteamericanos contra el regular ejército inglés (1774-1783), en los enfrentamientos entre jacobinos y Chouans en la Vendée (1793-1796), en las guerrillas españolas (1808) y tirolesas (1809) contra la invasión napoleónica.[26] Esta presencia junto a otras figuras combatientes como los francotiradores, que generalizaron su accionar a partir de 1870, ganaron un lugar en la consideración de la agenda de los estados mayores.[27] El inquietante grado de letalidad alcanzado por estas formas irregulares de lucha que rompían con las reglas de juego formalizadas entre Estados generó como contrapartida la necesidad de otras instancias de combate. Se fueron sintetizando así diferentes experiencias prácticas de maniobras contrainsurgentes en la línea de formular algunas prescripciones para enfrentarlas con algún éxito. Su orientación básica general desde mediados del siglo XX se dirige a “combatir la revolución”.*28+ En la primera guerra mundial el partisano y sus acciones irregulares fue una figura marginal, pero puede postularse la segunda guerra mundial como un momento en que con claridad aparece el ejercicio extendido de la insurgencia irregular y, en consecuencia, la contrainsurgencia como práctica[29] -aunque todavía ni una ni otra recibían esta denominación. Ante la primera oleada del ejército alemán, con los ejércitos aliados relativamente diezmados en el continente europeo, los mandos comienzan a apoyar a incipientes organizaciones de civiles resistentes. Esta política se encuadraba aún en el pensamiento clásico de Clausewitz: aumentar la fricción del ejército ocupante, es decir, ralentizar sus movimientos, tornarles más costosa la ocupación, etc. Lo que escapó del libreto es que algunas de estas formaciones partisanas fueron más allá y lograron vencer en el terreno a las fuerzas ocupantes. El caso de Josip Broz Tito es paradigmático, pero también los italianos, los polacos, los griegos y, en gran medida, la resistencia francesa ocuparon un lugar destacado en la derrota alemana en sus territorios.[30] Los efectos de esto se vieron inmediatamente después de culminada la guerra: la dificultad de desmovilizar a estas organizaciones que reclamaban, con cierta legitimidad, su participación en el gobierno. La situación más aguda se dio en Grecia, donde los resistentes se organizaron en guerrillas que siguieron combatiendo hasta bastante después de terminada la guerra. Fue a partir de la segunda guerra mundial entonces que la contrainsurgencia se fue constituyendo como una práctica expandida, acompañada muy lentamente por el esbozo de una doctrina.[31] En la posguerra, la instalación paulatina de un nuevo tipo de guerra reclamaba una nueva base doctrinaria que fundamente la práctica militar. Cada vez más, los conflictos armados que se fueron librando incurrieron en el patrón de la insurgencia–contrainsurgencia, tomando el legado teórico de Mao Tse Tung principalmente, y la práctica histórica de los partisanos de la segunda guerra. El formato de la lucha

Page 131: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

131

insurgente emergió plenamente en las guerras de descolonización, en particular en la primera importante de ellas, que fue la de Indochina. Repasemos algunos antecedentes. Los alemanes: la práctica I Durante la segunda guerra mundial los alemanes fueron la fuerza que sufrió más hostigamiento partisano, lo cual es lógico puesto que fueron durante gran parte de la misma la principal fuerza de ocupación en Europa. Frente a las fuerzas insurgentes los alemanes aplicaron básicamente cuatro tácticas, dos preventivas y dos represivas: a) como forma preventiva, la del control de la población, con detención e interrogatorio de sospechosos, a menudo con tormentos, en particular la redacción y aplicación de las “Directivas para la persecución de las infracciones cometidas contra el Reich o las Fuerzas de Ocupación en los Territorios Ocupados”, también conocido como decreto “Noche y niebla”, por el cual inauguraba el mecanismo de la desaparición forzada de personas; b) alimentar las tensiones entre grupos potencialmente adversos a ellos, pero con contradicciones entre sí, particularmente étnicas, religiosas y políticas; c) como políticas represivas utilizaron la de las represalias, que podían ir desde la no toma de prisioneros (ejecución de los rehenes) hasta el encarcelamiento o los fusilamientos de civiles -los italianos fueron más allá, incendiando aldeas completas en Albania, y d) las de cerco y aniquilamiento: rodear a las fuerzas insurgentes y aniquilarlas. Esta última fue empleada con éxito en las operaciones Gemsbock (gamuza) y Steinadler (águila real), en 1944 en el norte de Grecia y en el sur de Albania respectivamente.[32] También puede observarse en este caso un patrón de la guerra contrainsurgente, cual es que las fuerzas partisanas tienen mayor cantidad de bajas que las tropas regulares, situación que no afecta de manera decisiva su capacidad militar, ya que suele actuar como estimulante moral. Sin duda, las guerrillas golpearon letalmente a las fueras de ocupación. En lo relativo a lo realizado en territorio soviético, aunque la brutalidad fue máxima,[33] hubo algunos experimentos contrainsurgentes que contrariaban esa línea, aunque no prosperaron ni se generalizaron.[34] http://elmalcontento.blogspot.com Las tropas alemanas y sus aliados se tuvieron que enfrentar con un fenómeno relativamente novedoso, al menos en esa escala, que eran pequeñas formaciones con escaso entrenamiento y pobre armamento, que mediante sus pequeñas pero persistentes acciones lograba enlentecer su maquinaria de guerra, diseñada para enfrentarse a otros ejércitos regulares.[35] Los alemanes actuaron más de lo que reflexionaron.[36] Quizás por ello arguyeron un instrumento jurídico para lo que se transformaría con el tiempo en una práctica secreta: la desaparición forzada de personas. Los ingleses: la práctica II Es poco frecuente el reconocimiento de la existencia de una “escuela” conformada desde las prácticas ensayadas por los británicos contra los intentos insurgentes de corte anticolonial.[37] A ellos se debe una frase que según los especialistas sintetiza un principio doctrinario básico de la lucha contrainsurgente: la necesidad de “ganar los corazones y las mentes” de la población civil en la zona donde actúa la resistencia. La idea fue puesta en esas palabras por el mariscal Gerald Templer en 1951, que en el marco de la llamada “guerra de liberación nacional antibritánica” de Malasia o la “emergencia malaya” (1948-1960) a la salida de la segunda guerra mundial (textualmente sostuvo: “la respuesta no está en introducir más tropas en la jungla, sino en los corazones y las mentes de la población”).*38+ Su objetivo era aislar a las fuerzas insurgentes de su base en la población, iniciativa que se plasmó en la construcción de una importante red de inteligencia y en el traslado forzado de unas 500.000 personas a ámbitos fortificados, rememorando parte de lo hecho en la lucha contra los Boers a través de la localización de la población en campos de concentración alambrados y fuertemente vigilados.[39] Sumó a esta táctica una intervención agresiva de patrullas para perseguir a la guerrilla y establecer cercos en sus bases operativas en la selva. La forma de lucha aplicada en Malasia se transformó en un modelo para las campañas contrainsurgentes, pues estos movimientos de población se combinaron para conquistar “corazones y mentes” con medidas —y mentiras— que buscaban demostrar a la población que su futuro parecía más promisorio bajo la conducción inglesa y el gobierno

Page 132: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

132

autóctono tutelado por ella, que el orden social que pretendían instalar los insurgentes.[40] Estas acciones se combinaron con otras practicadas en la lucha contra las rebeliones irlandesas, como la destrucción en la década del ’20 de las viviendas de los sospechados de ser insurgentes, medida que adoptaría más tarde Israel en suelo palestino. Andre Beaufre sintetiza a la escuela inglesa señalando que buscaba poner a cargo autoridades nativas bajo su control, la gestión de la población y acciones contra-guerrilleras. La experiencia en la selva malaya, y la lucha contra los levantamientos anticoloniales en Kenia y Chipre, no impactaron de manera inmediata o directa sobre el adiestramiento de las tropas comandadas por Inglaterra ni en la doctrina. Pero en Malasia se fue desarrollando el “oficio” de combate contra las formas guerrilleras de lucha, que obviamente repercutirían en el ámbito institucional de las fuerzas armadas, como en el centro de entrenamiento “Fuerzas de Tierra del Lejano Oriente”, que formaría importantes cuadros que rápidamente se destacarían en varias acciones en suelo africano. Estas vivencias recibirían luego las elaboraciones de la escuela francesa.[41] Los franceses: la reflexión Los franceses, con un ejército adiestrado en la guerra regular, pagaron muy caro en Indochina la falta de adecuación al tipo de planteamiento militar que no propone un enfrentamiento abierto, con uso de tácticas convencionales, sino que pone en práctica como principal arma la sorpresa, el ataque inesperado, de baja letalidad pero de suma eficacia y, sobre todo, con el máximo resguardo de las propias fuerzas. Sin embargo, de su derrota sacaron lecciones: a partir de allí surge el núcleo de la doctrina contrainsurgente propiamente dicha. Entre los pioneros en esta tarea se destaca la delimitación que hacen varios oficiales franceses en la primavera de 1948 de lo que llamaron la “acción psicológica”, que buscaba “conquistar poblaciones” a partir de campañas de información y de acción social (construcción de escuelas, operativos de vacunación, etc.) perspectiva que casi en paralelo desarrollarían los británicos en Malasia. Debemos destacar asimismo al mariscal Louis Layautey y sus campañas coloniales en territorio africano a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se suman a estas las experiencias en Indochina (1945-1954) y Argelia (1954-1962).[42] También es considerable el aporte del coronel Charles Lacheroy y su artículo “La estrategia revolucionaria del Viet-minh” –publicado en el mes de agosto de 1954– y las reflexiones del general L. M. Chassin.[43] Pero fue el coronel Roger Trinquier quien sistematizó esas enseñanzas y las aplicó en Argelia, reinaugurando una asociación originalmente planteada por los nazis, tan falaz como extendida en nuestros días: la asimilación del combatiente insurgente con el terrorista.[44] En su libro La guerra moderna,[45] sostuvo que en lugar del ataque atómico el arma principal de la guerra moderna es el “terrorismo”.*46+ Tomó conciencia de que en una guerra con estas características más que nunca la información es un insumo indispensable para la acción militar, premisa que lo lleva a avalar y fundamentar explícitamente el uso de los tormentos como forma de combate contrainsurgente: “*…+ el terrorista sabe que, sorprendido y capturado, no puede esperar que le traten como un criminal ordinario o que se limiten a tomarle prisionero como lo hacen con los soldados en el campo de batalla. Las fuerzas del orden tienen que aplicarle distintos procedimientos, porque lo que se busca en él no es el castigo de su acción, de la que en realidad no es totalmente responsable, sino la eliminación de su organización o su rendición. En consecuencia cuando se le interroga no se le piden detalles de su vida ni se le pregunta sobre los hechos que ha realizado con anterioridad, sino precisa información sobre su organización. En particular, sobre quiénes son sus superiores y la dirección de los mismos, a fin de proceder a su inmediato arresto. Ningún abogado está presente cuando se efectúa este interrogatorio. Si el prisionero ofrece rápidamente la información que se le pide, el examen termina en seguida. Pero si esta información no se produce de inmediato, sus adversarios se ven forzados a obtenerla empleando cualquier medio. Entonces el terrorista *…+ tiene que soportar sus sufrimientos, y quizás hasta la misma muerte, sin decir media palabra.”.*47+ Claramente se vulneran los límites morales humanitarios subyacentes en todas las regulaciones internacionales sobre la guerra. Pero se va más allá: se reinstala un método premoderno. Contrariando los argumentos de los modernos Beccaria (1984) y Verri (1997) acerca de la inutilidad de los tormentos para obtener confesiones -centralmente se sostiene que la tortura se vincula a la resistencia física, y no a la

Page 133: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

133

verdad, es decir, que el supliciado admitirá cualquier cosa cuando ya no soporte el sufrimiento- la contrainsurgencia redescubre la tortura como práctica sistemática.[48] Además de este recurso funesto, Trinquier proyectaba un “programa de protección urbana” de gran alcance elaborado como dispositivo de control poblacional que, entre otras argucias, comprendía la un censo para identificar las relaciones familiares procurando generar un dispositivo de seguridad a través de la responsabilidad de familia, imponiendo a los “jefes” de cada grupo familiar la garantía sobre los movimientos y paraderos de sus integrantes.[49] Los franceses irradiaron esta doctrina; primero en América Latina, región donde tal vez alcanzó su mayor desarrollo fáctico, y luego en Estados Unidos donde obtuvo también su máximo punto de formulación teórica.[50] Estados Unidos: la síntesis Los Estados Unidos tienen en su historia importantes antecedentes prácticos para la elaboración de una doctrina contrainsurgente. En Norteamérica fue denominada “guerras de baja intensidad” o “conflictos de baja intensidad”.*51+ La intensidad se clasifica de la siguiente manera: las contiendas “irregulares” son calificadas de baja intensidad; los conflictos regionales con uso de armas convencionales modernas, son catalogados como de media intensidad; finalmente, las conflagraciones globales o con uso de armas nucleares remiten a la alta intensidad. [52] Como suele ocurrir en la historia, los estadounidenses habían tenido una larga trayectoria en contrainsurgencia antes de comenzar a reflexionar sobre ello.[53] En primer lugar podemos destacar como referencia a la guerra por la independencia, donde pusieron en funcionamiento distintas variantes de lucha irregular.[54] Se destaca la estrategia militar aplicada especialmente durante 1778, cuando el mando británico reconoció la necesidad de lograr un mayor arraigo en la población civil para resolver los graves problemas que tenían en el campo de batalla, generándose así salto cualitativo en ambos bandos sobre la toma de conciencia acerca del tipo de guerra que transitaban. Sin duda esta experiencia de 8 años de enfrentamientos dejó su marca en varios órdenes de la sociedad norteamericana, también en los asuntos militares.[55] www.elporvenir.com.mx Lo mismo ocurrió con la Guerra Civil (1861-1865) y la guerra con Filipinas de 1899 a 1902, cuando los filipinos rechazaron el dominio estadounidense tras la Guerra Hispano-americana. En este último conflicto los norteamericanos impulsaron medidas de tipo político en gran escala. Propugnaron acuerdos con dirigentes locales en pos del establecimiento de gobiernos de todos los niveles, propusieron amnistías, construyeron escuelas, obras públicas, procuraron respetar normas culturales y se impulsaron reformas para la supuesta mejora del funcionamiento de las instituciones gubernamentales. Estas acciones fueron combinadas con el traslado forzado de población a campamentos de detención, incendios intencionales punitivos, cierre de áreas de abastecimientos de víveres, entre otras acciones para generar temor, que como reconocen los propios militares norteamericanos estuvieron plagadas de “excesos”. Sin embargo 220 mil filipinos muertos en 3 años de operaciones contrainsurgentes demuestran un “entusiasmo” por aniquilar que sobrepasa los límites de cualquier “exceso” o “efecto colateral”.*56+ Más allá de estas experiencias, y otras la lucha contra las guerrillas tras la invasión a México a finales de 1847 y la respuesta con operaciones punitivas en masa o el enfrentamiento contra la resistencia a la ocupación de Nicaragua comandada por Augusto César Sandino, el mayor laboratorio contrainsurgente para los norteamericanos se localiza en los años que siguieron a la segunda guerra mundial. La lucha en Grecia al finalizar la guerra se constituyó en un hito muy importante para la elaboración de la concepción norteamericana de la lucha contrainsurgente. Como aseveran Klare, M. T. y Kornbluh, P: “*…+ en 1946, con la doctrina Truman, Estados Unidos comenzó a desarrollar una rudimentaria estrategia contrainsurgente para encarar a las guerrillas comunistas”.*57+ En efecto, el 12 de marzo de 1947 Truman volcó 300 millones de dólares, armas y asesores para frenar la presencia comunista, pidiendo a cambio la prohibición del derecho de huelga y la expulsión de funcionarios sospechados de ser comunistas, entre otras políticas represivas.[58] Otro jalón fundamental fue la campaña “antihuk” en Filipinas desde septiembre de 1950, cuando el coronel

Page 134: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

134

Lansdale combinó la acción militar con pequeñas unidades de asalto combinada con operaciones de inteligencia y guerra psicológica junto con promesas –muy pocas veces cumplidas– de reformas políticas, sociales y económicas como la donación de tierras o la construcción de pozos de agua. La fórmula mezclaba ayuda militar, “acción cívica” y guerra psicológica. *59+ Desde el punto de vista doctrinario y teórico, no obstante, el salto cualitativo se vive a partir del gobierno de John Fitzgerald Kennedy, como lo caracteriza Robin, “el apóstol de la guerra contra-revolucionaria” Asumió con gran determinación la necesidad de modificar el ángulo elaborado para abordar la cuestión militar en la guerra regular y nuclear; el diagnóstico era: la actualidad dictaba como requerimiento afrontar formas no convencionales de lucha, colocando a la experiencia Malaya como referencia inmediata para abordar la tarea de generar prescripciones para librar la guerra irregular con eficacia. Se inició así un camino para instalar una perspectiva ofensiva en pro de lograr la iniciativa frente a los peligros revolucionarios, especialmente en el llamado Tercer Mundo. Estados Unidos reconoce que estaba en una “guerra de fronteras imprecisas” y se mostraba favorable a la reorganización del aparato de seguridad hacia operaciones especiales, acciones encubiertas, organizaciones paramilitares e infantería ligera.[60] El gobierno de Ronald Reagan expresó otro salto cualitativo en este proceso que tiene un importante punto de llegada en 1985, año en que se puso en marcha el “Proyecto sobre Guerra de Baja Intensidad” que produjo un escrito de dos volúmenes editados en 1986 con el fin de poder aplicar los conocimientos logrados en América Latina. Así se fue configurando una doctrina que le atribuye a los conflictos signados por la baja intensidad algunas características básicas. Su carácter es tanto político como militar; las operaciones armonizan acciones clandestinas y abiertas; y no tienen límites territoriales o frentes de combate claros (“fronteras imprecisas”). Según el propio Manual de Campo, las operaciones que comprenden son: 1) Apoyo para la insurgencia y la contrainsurgencia; 2) lucha contra el terrorismo; 3) operaciones de mantenimiento de la paz; y 4) operaciones de contingencia en tiempos de paz.[61] La primera se puede desagregar en pro-insurgencia -apoyo material (con equipo y/o instructores) a los grupos insurgentes contrarrevolucionarios en países del Tercer Mundo- y contrainsurgencia; la segunda abarca dos tipos de medidas; las propiamente antiterroristas (operaciones defensivas, para prevenir ataques) de las contraterroristas (disposiciones ofensivas para combatir “terroristas”);*62+ las terceras son cada vez más comunes: “el uso de las fuerzas estadounidenses (a menudo bajo auspicios internacionales), con objeto de supervisar la ejecución de los acuerdos relativos al cese de hostilidades, o de establecer una valla entre los ejércitos rivales”. (En esta categoría entran la intervención en Somalia y las acciones multinacionales en Kosovo y Libia). Finalmente, entre el cuarto tipo de operaciones se encuentran las acciones militares puntuales para fortalecer la política exterior estadounidense, como lo son las maniobras de proyección de poder (amenazas), ataques punitivos,[63] u operativos de rescate de prisioneros. (Fue el caso de la ocupación de Granada, en 1983).[64] Según el mismo manual, “el conflicto de baja intensidad es una confrontación político-militar entre Estados o grupos rivales, por debajo de la guerra convencional y por encima de la competición de rutina, pacífica entre los Estados. Con frecuencia implica prolongadas luchas de competencia de principios e ideologías. *…+ Es llevada a cabo por una combinación de medios, empleando los instrumentos políticos, económicos, informativos y militares. Los conflictos de baja intensidad se han localizado, por lo general en el Tercer Mundo, pero contienen implicaciones para la seguridad regional y mundial” *65+ Justifica su actividad por fuera de las convenciones tradicionales, al sostener que “la revolución y la contrarrevolución desarrollan su propia concepción ética y moral, la cual habilita el uso de cualquier medio para procurar la victoria. La supervivencia se convierte en el criterio definitivo de moral.” Se enuncia así un nuevo marco doctrinario en el que no cabe pensar en términos de “errores”, “excesos”, etc., ya que trasvasa explícitamente los límites jurídicos sin disimulo ni reparos.[66]

Page 135: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

135

La contracara necesaria La negación que supone la práctica contrainsurgente del ius ad bellum y del ius in bello sería probablemente tan costoso en términos políticos si cobrara plena visibilidad que la tornarían impracticable. Por lo general, las poblaciones suelen censurar el uso de los instrumentos propios de la contrainsurgencia y, transitivamente, a los gobiernos que las impulsan.[67] Por eso no es paradójico que de manera paralela al desarrollo de estas prácticas, las cuales, en ocasiones, enarbolan la defensa de los derechos humanos como justificación, se refuercen las instancias jurídicas de regulación de la guerra, con la pretensión de proteger a las poblaciones, las mismas que son blancos de métodos de exterminio modulado. Con un conjunto contradictorio de buenas intenciones e hipocresía malsana, se creó en 1998 la Corte Penal Internacional, para juzgar responsables de graves crímenes contra el Derecho Internacional (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión). Es interesante observar en que uno de los hechos desencadenantes para la creación de esta Corte fue el genocidio de Rwanda, ocurrido en 1994, en el que estuvo implicado, tanto por acción como por omisión, el Estado francés. Y sin embargo Francia es uno de los países miembros de esta Corte. En teoría, la jurisdicción de esta Corte es de alcance universal. En la práctica hay países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, India, China e Israel, que no reconocen este tribunal. En 2002 el Capitolio estadounidense aprobó la American Servicemember’s Protection Act (Ley para la protección del personal de los servicios exteriores), por medio de la cual gestiona la impunidad de su personal militar en el exterior, el que debe ser tratado con las prerrogativas del personal diplomático. En la práctica, este tribunal sólo actúa contra dictadorzuelos de poca monta, sin respaldo internacional; nunca pasó por allí ningún militar o político occidental, independientemente de lo que hubiese hecho o avalado. Pero, no obstante, su sola existencia lava la conciencia democrática de occidente, lo que habilita a muchos Estados occidentales a seguir cometiendo crímenes impunemente en otras regiones del mundo.[68] Conforma, de hecho, parte del ariete ideológico que torna viable la contrainsurgencia como práctica, ya que se concentra el foco de atención en estos juzgamientos, quitando la mirada del resto de los crímenes, los que, cuando se visibilizan, simplemente aparecen como “daños colaterales” o con sanciones menores, como fue el caso de la aplicación de tormentos en la cárcel de Abu Ghraib. En este sentido, el servicio que prestan los medios de difusión a los centros de poder es imprescindible.[69] Las implicancias de la contrainsurgencia de hoy www.elpais.com Hoy en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo son más tangibles las consecuencias de este tipo de planteo. Desde los ’90 se abre una nueva epata del desarrollo de la doctrina contrainsurgente que prosigue lenta pero de manera sostenida, aunque en gran parte inadvertidamente, corroyendo los pilares jurídicos del Estado nación, asentados en valores propios de la modernidad. También van quedado truncos los intentos de conformar un orden jurídico internacional. Estados Unidos, secundado con entusiasmo por Israel, avanza decididamente en esta línea, impulsando un nuevo salto cualitativo doctrinario en la dirección que adelantamos en la primera página de este artículo. Desde la gestión de George W. Busch se impulsó una reinterpretación del principio de igualdad soberana que retrocede a una etapa muy anterior a la Paz de Westfalia. La perspectiva esgrimida desde el 2002 “transforma la soberanía de los demás Estados en una soberanía condicionada al respeto de unos determinados valores que se declaran como universales (libertad, la democracia y la libre empresa) y de un modelo concreto de Estado basado en la primacía del Derecho, la separación de poderes, la igualdad social y de género, la tolerancia étnica y religiosa y el respecto a la propiedad privada”. La traducción de esta definición en términos políticos concretos es la siguiente: el único Estado soberano es el de los Estados Unidos que, a su vez, tiene vía libre para avasallar la soberanía en cualquier lugar del mundo, cuando se quebrantan unos valores que ellos mismos definen. Esta postura es el correlato de asumir que los Estados Unidos se encuentra “en guerra dondequiera que haya sospechosos de terrorismo, independientemente de si existe un peligro real”. Doctrinariamente, las fuerzas armadas norteamericanas quedan habilitadas para intervenir en cada lugar del mundo donde sospechen que se esconde un riesgo para su país, asignándose la

Page 136: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

136

facultad de actuar bélicamente en prevención de una amenaza tanto inminente, con enemigos precisos, como de un futuro peligro basado en difusos indicios y sospechas. Violenta así los criterios históricos de la Guerra Justa (ius ad bellum). Sin duda se enarbola una concepción de la “autodefensa” basada en la presunta inminencia de una agresión que los licenciaría, argumentan, para actuar militarmente aunque no exista certeza de un plan de ataque del enemigo; incluso podrían intervenir con la fuerza militar antes de que se forme una amenaza terrorista concreta [70] y Parte de todo este arsenal ideológico fue utilizado para argumentar la pertinencia de la invasión a Irak en el año 2003, para evitar el peligro que entrañaba la presunta presencia de armas de destrucción masiva en ese país. [71] Considerando otro plano de la cuestión, dado que la guerra contrainsurgente se libra contra un enemigo “invisible”, el enemigo potencial es toda la población civil. Por lo tanto, el universo de sospechosos abarca al conjunto de la población que será pasible, entonces, de maniobras tendientes al control militar de la misma. La contrainsurgencia actual no desconoce, tampoco, que la represión pura sólo acarrea pérdida de legitimidad lo que, en el mediano plazo se traduce en la imposibilidad de controlar la situación o de “estabilizar” áreas del planeta bajo condiciones de invasión. Su ejercicio en varias épocas y situaciones, como hemos visto, aconsejan otros aditamentos. Por ello se plantea y actualiza la idea de ganar “mentes y corazones”, es decir, simpatía política e ideológica,*72+ a través de ayuda material o meras promesas, sin lo cual la derrota es una perspectiva bastante cierta, como lo demuestra la historia y gran parte del presente.[73] Por eso las fuerzas norteamericanas vuelven a combinar medidas positivas y negativas para combatir la insurgencia, argucia que Andrew Birtle sintetiza con la fórmula “zanahorias y palos” (o “persuasión y coerción”), sin perder de perspectiva que las operaciones de contrainsurgencia no “son concursos de popularidad”, realismo que limita las iniciativas “positivas” por ser siempre económicamente costosas. Esta argucia, como señalamos, fue construida en muchos años de operativos contrainsurgentes y se proyecta también en las actuales circunstancias que atraviesa el conflicto armado. La alteración de la ecuación tradicional del esfuerzo militar que supone el pasaje de la guerra regular a la lucha antiterrorista impone, obligadamente, transformar el trabajo de inteligencia en una tarea trascendental, en detrimento del combate directo, ya que la lucha se establece contra fuerzas asimétricas estratégicamente “no cooperativas”. Es preciso comprender que inteligencia no debe ser asociado a espionaje, tarea que es parte de la inteligencia, pero no la única. El espionaje, consistente principalmente en espiar, se conjuga con la “contrainteligencia”, o inducción al engaño, en principio del oponente, pero en contrainsurgencia, dado que el enemigo carece de contornos definidos, de toda la población civil. En función de ello se conciben las Psyop (operaciones psicológicas) con las que se pretende influir en los estados de ánimo colectivos y, de ser posible, instaurar certezas, es decir, representaciones (configuraciones simbólicas) por fuera de toda duda,*74+ tanto en el territorio propio como en los “países anfitriones”. Por eso los especialistas norteamericanos, ante los traspiés en Irak y Afganistán, aconsejan que los soldados “expedicionarios” manejen idiomas, desarrollen más capacidad de “asesoría” a la población, tengan destrezas para trabajar en la restauración de los servicios públicos, la construcción o reconstrucción de infraestructura y la posibilidad de fomentar o inculcar el arte del “buen gobierno”.*75+ Una de las mayores operaciones psicológicas ha sido, sin dudas, la instauración del “terrorismo” como un horizonte de confrontación. Cualquier militar sabe -también y, principalmente, los estadounidenses- que el planteo de la guerra contra el terrorismo es un planteo absurdo, toda vez que el terrorismo es un método, y no un sujeto: “Si se toma en sentido literal, una guerra contra el terror es contra una táctica. Es el equivalente a responder a Pearl Harbor declarándole la guerra a los ataques sorpresas en lugar de a Japón”. Combatir el terrorismo es como enfrentar el paracaidismo, o cualquier otra modalidad, que lógicamente puede ser utilizada por cualquier bando combatiente, pero la modalidad no define ni expresa las características de quienes lo practican. En esa representación fantástica se presenta al “terrorista” como un sujeto desprovisto de racionalidad, cuya única motivación es infligir daño, movido por el odio a la libertad y a la democracia, en función de unos principios religiosos malsanos e intolerantes anclados, por lo general, en el fundamentalismo islámico. Los ideólogos norteamericanos acusan al terrorismo de atacar a civiles desprevenidos, suponiendo que su acción es diferente a otro tipo de guerra pues los terroristas toman como

Page 137: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

137

blanco a la población general. Argumentan que los terroristas no puede actuar sino es “empleando medidas de ataque deliberado contra personas y lugares que se encuentran protegidos específicamente por el Protocolo I de los Convenios de Ginebra”, y que les es imposible conducir la guerra “sin intencionalmente violar” esos acuerdos. No recuerdan, por ejemplo, que al ejército norteamericano no le preocupa cometer crímenes de guerra como quedó evidenciado con el ataque a las presas de Toksan y Chosan en el marco de la guerra de Corea, inundando campos de arroz a pesar de que el derecho internacional prohíbe destruir fuentes de alimentos. Un tiempo antes, en Japón con las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y Nagasaki no demostraron reparos a la hora de masacrar no combatientes, lo mismo que con el napalm regado en Vietnam. Tampoco tienen presente que de las 146 guerras que se registraron entre 1945 y hasta 1990, de los aproximadamente 35 millones de muertos el 75 % fueron civiles. Sin embargo estos datos son eclipsados por la argamasa ideológica que construye la inteligencia, que le asigna el “mal” al enemigo. La magnitud del éxito de esa operación puede mensurarse en el nivel de aceptación que ha tenido, en diversos países, la restricción a libertades básicas y derechos fundamentales en función de la aplicación de políticas “antiterroristas”. La llamada “ley patriota” (cuyo deliberado acrónimo devela el esmero puesto en enfatizar la finalidad por sobre los medios)[76] impuso una serie de restricciones que fueron acogidas con beneplácito por sus directos perjudicados,[77] los que operación psicológica mediante se consideraron los principales protegidos, aunque se avasallen sus derechos ciudadanos. [78] De igual manera, los más sonados crímenes se pueden cometer con cada vez menor necesidad de ocultamiento. El retroceso ético que supone la aceptación de la contrainsurgencia puede considerarse en la escala moral propuesta por Jean Piaget en 1984 cuando investigaba la noción de la justicia en los niños. Dos de las formas más primitivas de justicia es la retributiva, es decir, lo que vulgarmente conocemos por venganza, y la culpabilidad colectiva y comunicable, son justamente los fundamentos del intervencionismo del nuevo siglo, particular -aunque no únicamente- de Estados Unidos. Después del ataque sufrido en su propio territorio aquel famoso 11 de septiembre, decidieron que como era posible pensar que Osama Bin Laden haya estado detrás de los mismos, y al ser probable que estuviese oculto en Afganistán, todo el pueblo afgano era responsable y, en consecuencia, debía padecer los horrores de la guerra. Diez años después, finalmente dieron con el paradero del supuesto mentor de tales ataques y lo ejecutaron, sin el menor intento de procesarlo formalmente (venganza).[79] Eso, empero, hizo subir la imagen positiva de Barack Obama en varios puntos de un día para el otro,[80] a pesar de ser un burdo y cobarde asesinato de un hombre sin capacidad de resistirse a un simple arresto, y una flagrante violación de la soberanía paquistaní. Pasa casi desapercibido, asimismo, el reconocimiento de la aplicación de tormentos (submarino seco, interrupción del sueño, diversas formas de degradación, etc.) y la tenencia pública de prisioneros clandestinos, no solo en la base de Guantánamo, sino en diversos países de Europa, África, Asia y Oceanía, con lo que explícitamente se acepta la existencia de campos de reclusión semiclandestinos donde los prisioneros carecen de derechos, incluso de acusaciones formales, y su reclusión es por tiempo indeterminado.[81] Toda esta marcha atrás moral es consecuencia y, a la vez, componente vital de la política contrainsurgente que considera un estorbo aplicar el derecho internacional humanitario, ya que su respeto generaría una apreciable desventaja militar frente al bando enemigo.[82] La guerra contra la insurgencia solo sería posible desplegarla con cierto éxito si se renuncia a los principios fundamentales de la modernidad. En tal sentido no es un dato menor la emergencia de un tipo de planteo que en su formalización jurídica se conoce como “derecho penal del enemigo”, pero cuyo formato es compatible con grandes líneas de pensamiento contemporáneo, que podríamos definir como el proyecto “anticipatorio”, la prevención por anticipación del hecho. Este formato surge de fundir la prevención con la disuasión; la primera es activa y la segunda pasiva: una cosa es tomar medidas disuasivas del delito, y otra muy distinta (aunque en este enfoque aparece como similar o idéntica) es la de anticiparse al hecho. Se funda en el contrafáctico de lo no ocurrido pero que potencialmente podría ocurrir. Tomando como verdadero lo hipotético, la acción anticipatoria aparece entonces como una “corrección” de la historia. Pongámoslo en un ejemplo. El sujeto A es un terrorista que está a punto de cometer un atentado que produciría una cantidad de víctimas; anticipándose al hecho se lo aprehende o se lo elimina, evitándose de ese modo la acción y, con ello, salvando la vida de las potenciales víctimas. Todo parece muy convincente excepto por la cuestión, no menor, de que tal sucesión de

Page 138: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

138

acontecimientos nunca sucedió. Frente a esta objeción, no sin encono se responde: ¿es que acaso hay que esperar a que se produzca el ataque para luego aprehenderlo? La coerción moral que se ejerce con tal pregunta puede invalidar cualquier razonamiento alternativo, pero lo cierto es que no existe certeza alguna de que los hechos se fueran a desarrollar de tal o cual manera, y que solo se trata de una especulación. Nadie puede garantizar que los hechos sucederían necesariamente o inevitablemente así. Porque no se trata de situaciones inminentes, claras y precisas de las que por supuesto se pueden colectar pruebas acerca de las intenciones de un sujeto, sino de presunciones fundadas en un formato de pensamiento especulativo y fuertemente prejuicioso en contra de determinadas figuras. El caso del ciudadano brasileño Jean Charles Menezes asesinado por la policía en el subterráneo de Londres con 8 balazos el 25 de julio del 2005 es un tipo de hecho que resulta mucho más cotidiano de lo que estaríamos dispuestos a aceptar.[83] Esta matriz de pensamiento trasvasa el ámbito estrictamente militar logrando una instalación social de gran envergadura de importantes consecuencias, creando una corriente de opinión que redundará, tarde o temprano, en su beneficio. www.aler.org Vemos que la lógica que sustenta la forma actual de la contrainsurgencia para definir su contrincante es idéntica a la lógica que se le imputa a algunos jueces “garantistas”, al reprochárseles que la excarcelación de algunos reclusos redunda en la reincidencia de éstos, tomando en consideración lo realizado después de la liberación, como si el juez pudiera saber ex ante la conducta que seguirá el liberado y mantenerlo recluido por lo que aún no ha hecho pero que, tal vez, luego hará. Esta lógica lineal, menuda, tosca e infantil, se ha explayado en vastas capas sociales, circulando profusamente por los medios masivos de comunicación, siguiendo el mismo formato anticipatorio que surge, en origen, de las políticas contrainsurgentes. Las garantías procesales, los derechos humanos y los derechos civiles se erigen, para esta concepción, en obstáculos que deben ser removidos. Se trata, en tal apreciación, de puros formalismos. Se vacía el contenido que los mismos tienen. En tanto este formato de pensamiento se extiende como el nuevo sentido común, generalizándose tras el imperativo de la “seguridad”. Obsérvese la similitud del objetivo; la seguridad es una de las principales preocupaciones de la contrainsurgencia. Y, como toda acción de inteligencia, no quedan claros los orígenes, nunca son totalmente visibles para el público –que ha sido objeto de la operación–. Por supuesto no se trata de “inventar” una realidad de la nada, sino de brindar interpretaciones, es decir, formas de vincular elementos de la realidad, pero no de manera sistemática y con arreglo a un método, como es el análisis científico, sino con el deliberado propósito de enfatizar algunos elementos en detrimento de otros, de manera independiente de la frecuencia o relevancia que tenga la presencia de tales elementos en el despliegue de la totalidad. Operaciones de tal envergadura no son a) de implementación inmediata, ni b) totalmente impuestas, ni tampoco c) plenamente dirigidas por un comando central, idea que se corresponde con la ingenua imagen del “lavado de cerebro”. No. Se trata de construcciones mucho más complejas, en las que ni siquiera todos los que participan de ellas son concientes de que lo hacen. Se trata de estimular determinado tipo de percepción operando sobre estructuras psicosociales muy elementales, como las del miedo y el deseo —estructuras, éstas, que se encuentras hiperestimuladas por la actividad mercantilista del capitalismo actual—, para lo cual, además, conjugan intereses tanto de índole económica como política de sectores relativamente concentrados.[84] La enorme cantidad de mensajes-estímulos que recibimos diariamente satura la capacidad de análisis crítico del habitante medio, y los mismos van sedimentando constituyéndose en certezas sobre las cuales luego se elaboran juicios. De esta manera se va acuñando una forma de pensar, de procesar la información, de producir datos, que conduce inevitablemente a un determinado tipo de conclusiones. Al tratarse de procesos sociales, y no individuales, actúan sinérgicamente potenciándose en cada sujeto. Entonces, mediante el rumor,*85+ se certifican como certezas “de primera mano” las sucesivas validaciones reificatorias de un determinado tipo de pensamiento que supera y contraría los postulados de la modernidad. No se tratan los incidentes en tanto tales, sino como ratificación de las nuevas certezas: no hay

Page 139: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

139

delitos, sino delincuentes; no hay actos de terrorismo, sino terroristas. Se desplaza el significado de la acción hacia una ontología del sujeto: se es delincuente, terrorista, etc. Observemos las implicancias de esta operación: de acuerdo a los postulados de la modernidad una persona que comete un delito purga una pena y se reinserta socialmente; de acuerdo a la nueva forma de pensamiento vigente, el delito no se trata de un hecho incidental sino que es la acción contenida en la naturaleza de la persona, del delincuente. Naturaleza que, por otra parte, se vincula social y generacionalmente (los delincuentes viven en las villas, son hijos y padres de delincuentes, etc.). ¿Cuál es la única respuesta posible ante ello? De manera más solapada o más abierta siempre aparece: el exterminio (pena de muerte, cárcel perpetua, etc.). ¿No son acaso las mismas estructuras que promueve la contrainsurgencia? Instaladas por medio del terror, estas estructuras operan con menor densidad en momentos históricos en los que no se requiere un mayor énfasis en su práctica debido al escaso desarrollo de la lucha de clases y la insurgencia. Pero están ahí, incólumes, fortalecidas, vueltas sentido común, constituidas en certezas, dispuestas a ser exacerbadas cuando la situación lo amerite. En el plano de la guerra los Estados Unidos proponen suspender el Derecho pues, afirman sus ideólogos, el enemigo terrorista también avasalla sus parámetros. En la vida diaria de cada uno de nosotros como ciudadanos se nos dice, una y otra vez, que los “delincuentes comunes” tampoco deberían gozar del amparo jurídico puesto que tampoco respetan la ley. La lucha por la vigencia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario cobra cada vez más sentido en este contexto, y el sano ejercicio de ir actualizando su contenido se vuelve una necesidad imperiosa al calor de los nuevos desafíos que nos obligan a enfrentar el retroceso inhumano que postula la política imperialista en la “guerra contra el terrorismo” y la “mano” dura en la cotidiana “guerra contra el delito”.*86+ En esta dirección es auspiciosa la tarea que están abordando los organismos defensores de los Derechos Humanos en la Argentina en defensa de la represión policial contra los sectores populares donde abrevan los posibles “delincuentes”, y los casos de ejecución sumaria de sospechosos, conocidos como víctimas del “gatillo fácil policial”, asociando la lucha contra el genocidio promovido por la última dictadura con el genocidio que transcurre bajo los gobiernos parlamentarios que la siguieron. Notas: [1] Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de La Plata, República Argentina. [2] Universidad de Buenos Aires – (CONICET), República Argentina. [3] Gassino, Riobó y Alfaro, 2004: 405/6. [4] Parte de este argumento también es usado actualmente por los defensores de los miembros de la última dictadura militar argentina juzgados por crímenes contra la humanidad. [5] Zolo, 2007. [6] Caro Garzón, 2006. [7] Aunque aludiremos al tema más adelante, es menester aclarar que los Estados Unidos también han impulsado la insurgencia, de manera abierta, tanto en Afganistán durante la ocupación soviética, como también con la llamada “contra” nicaragüense, y formas más encubiertas, como el financiamiento de las actividades desestabilizadoras previas al golpe de Estado en Chile en 1973. En esta dirección, sobre la pro-insurgencia véase Klare y Kornbluh, 1990: 80-84. [8] El primer y escandaloso episodio en tal sentido lo ha constituido, sin dudas, el juicio de Nüremberg; no porque los nazis no debieran ser juzgados, sino porque las potencias que lo hicieron habían cometido similares y peores atrocidades, tales como los campos de concentración de civiles (tanto la Unión Soviética

Page 140: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

140

como Estados Unidos los tuvieron en su propio territorio), los bombardeos a población civil y, el mayor crimen de todos: el lanzamiento de bombas atómicas. Las restricciones con que actuaron los fiscales es demostrativo de las limitaciones políticas devenidas de tales situaciones. [9] Bellamy, 2009: 41 y 21. [10] Cabe aclarar que no debe confundirse el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Véase una delimitación en tal sentido en Ramos Flores (2000). [11] Ramos Flores, 2000. [12] Es particularmente importante el artículo VIII del Tratado de Paz de Osnabrück, uno de los acuerdos firmados para la culminación de dicha guerra, y que se conocen genéricamente como Tratados de Westfalia. [13] Bellamy, 2009: 118-9. [14] Schmitt, 2005.a: 136. [15] Zolo, 2007: 21. [16] Sobre los alcances de cada una de estas argamasas jurídico-morales, más allá de lo aquí reseñado, véase Münkler, 2005: 82-3. [17] Esta cuestión opera de fondo en los juicios que se desarrollan actualmente en Argentina por crímenes de lesa humanidad: la cuestión de si hubo guerra o represión está asociada a si existían o no bandos beligerantes. [18] Decimos directos por cuanto hay efectos indirectos (pobreza, pérdida de infraestructura, etc.) de la que no pueden ser protegidos. [19] Schmitt, 2005.b: 16-7. [20] Muchnik y Garvie, 2006: 47. *21+ Queda constituida aquí como nueva categoría la “población civil” que desde la guerra civil española pasó a ser un blanco principal de las acciones militares (Ramos Flores, 2000: 43). El bombardeo a la ciudad vasca de Guernica es un emblema de esta tendencia y, por supuesto, las bombas atómicas lanzadas en Nagasaki e Hiroshima son el ejemplo más representativo (Bonavena y Nievas, 2009: 104). Un antecedente importante de ataque a la población civil se dio durante la guerra civil norteamericana cuando William T. Sherman bombardeó no combatientes durante el sitio de Atlanta (Bellamy, 2009: 150-1). [22] Münkler, 2005: 82. [23] Las derivaciones de asignarle a las partes contrayentes el carácter de iguales fueron muy importantes. Por ejemplo, “El reconocimiento como iguales ante el derecho internacional, aun cuando pudieran existir considerables diferencias a consecuencia de las dimensiones de territorio y del número de habitantes, era un importante medio para impedir que los Estados inferiores en fuerza recayeran en formas asimétricas de hacer la guerra” (Münkler, 2005: 91). [24] Calvo Albero, 2010: 42. [25] Nievas, 2006: 66.

Page 141: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

141

[26] Para crítica a las miradas tradicionales sobre la guerrilla española anti-napoleónica véase Esdaile, 2006. [27] El francotirador, cuya historia se relaciona al desarrollo del arma de fuego, fue una personificación que tempranamente violentó la lógica de la guerra regular y, por ende, sistemáticamente fue condenado como criminal de guerra. Siempre recibió el desprecio de los soldados regulares ya que mata con frialdad; por eso los ingleses durante un tiempo no los avalaron ya que no permitían que un soldado elija a alguien de clase social alta para quitarle la vida (Pegler, 2009: 7 y 11). El derecho de guerra y las convenciones califican al francotirador como combatiente no legítimo y el Tribunal de Nüremberg en su sentencia de 19 de febrero de 1948 declaró su accionar como crimen de guerra. Véase “Portal/Foros/Ayuda e Informacion/Manuales Militares y Fichas Tecnicas”; en línea en: http://ejercitoymilitares.mforos.com/1933133/7000090-francotirador/ [28] Klare y Kornbluh, 1990: 16. [29] Consiste básicamente en la adopción de elementos propios de la práctica insurgente en la acción militar de tropas regulares. [30] A fin de justipreciar el esfuerzo militar ha de señalarse que el mayor escenario de la guerra no ocurrió en Europa occidental, sino en la oriental. Lo cual no quita méritos a estas formaciones partisanas. [31] Entendemos por doctrina una serie de preceptos para la acción militar concreta, que difieren de la teoría que remite a un conjunto coherente de enunciados que dan cuenta de la naturaleza de un fenómeno. [32] Esta táctica sería recurrentemente utilizada por el ejército nacionalista chino contra las tropas de Mao, razón por la que éste teorizó profundamente sobre ellas. Cf. Pamphlet Nº 20-260 (1986). [33] Al respecto, el alto mando alemán tuvo una política de fuerza y terror colectivo que resultó contraproducente, ya que volcó en su contra gran cantidad de pobladores soviéticos en principio no hostiles para con ellos. Una directriz indicaba: “La insidiosa guerra partisana solo puede ser destruida con la mayor de las resoluciones y una falta de consideración por todos los factores mitigantes. El carácter bondadoso es una estupidez y la blandura puede ser criminal. Los partisanos serán fusilados y la ejecución será ordenada por un oficial. Un partisano muerto es un cero consumado.” Tomado de Willis, s/d: 15. [34] Por ejemplo, fue arquetípica la acción del ruso anticomunista Kaminski, quien organizó brigadas antipartisanas en el área de Lokot (Willis, s/d: 23/4). En el otoño de 1941, tras la invasión alemana de la Unión Soviética, Iván K. Voskobinkov, alcalde de Lokot, ciudad de unos 6.000 habitantes al sur de Bryansk, ordenó la formación de una milicia de entre 400 y 500 miembros para neutralizar los ataques partisanos contra las vías ferroviarias de la zona y cuidar la estación ferroviaria de Brassovo. Los partisanos mataron al alcalde y gran parte de su estado mayor en 1942. Un sobreviviente, Bronislav Valdislavovich Kaminski -había estado detenido por los soviéticos bajo la acusación de ser un espía extranjero- fue nombrado como nuevo alcalde. Cuando asumió el mando de la milicia antipartisana buscó apoyo de los invasores alemanes. El Grupo de Ejércitos Centro comenzó a apoyarlo luego de grandes combates contra las guerrillas comunistas. Le otorgaron más autonomía a su área y tomó parte de grandes operaciones antipartisanas junto a las fuerzas alemanas, sumando a sus propias filas personal alemán como enlace. Sirvió como guías, exploradores y traductores de las fuerzas invasoras y a finales del ’42 tenía unos 10.000 combatientes. Fue llamado ejército nacional ruso de la liberación (Russkaya Osvoboditelnaya Narodnaya Armiya) o RONA. Los alemanes la llamaban la Brigada de Kaminski y le encomendaron, nutriéndolos de pertrechos, controlar la presencia partisana y efectuar operaciones de represalia contra la población civil. En el verano de 1943 sufrió muchas deserciones por los triunfos soviéticos. La milicia anticomunista fue absorbida como parte del Waffen SS en junio de 1944, con el nombre Waffen-Sturm-Brigada RONA. En su descomposición la brigada fue acusada de todo tipo de tropelías, entre ellas la violación y asesinato de dos mujeres alemanas. Las

Page 142: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

142

causas de la muerte de Kaminsky nunca quedaron claras; una versión señala que fue llevado ante un tribunal militar y fusilado, otra señala que fue asesinado cuando fue arrestado por la Gestapo y, finalmente, se dice que murió en una emboscada realizada por partisanos polacos. Véase sobre el tema Badoglio (s/d) y Medina (2011). [35] Unos 150.000 guerrilleros soviéticos forzaron a los invasores a emplear contra ellos hasta 25 divisiones, situación que debilitó el potencial militar alemán. Sobre los logros de la resistencia en la URSS véase un detallado informe en Beaufre (1979: 206-14). Por su parte los soviéticos afirmaban que “los luchadores clandestinos y los guerrilleros soviéticos organizaron más de 21.000 descarrilamientos de tre­nes con tropas y material de guerra del enemigo; dañaron 1.618 locomotoras, 170.800 vagones; volaron y quemaron 12.000 puen­tes de carreteras y vías férreas; aniquilaron y tomaron pri­sioneros 1,5 millón de soldados hitlerianos, oficiales y sus cómplices locales; y suministraron muchas informaciones valiosas al mando del Ejército Soviético”. Rzheshevski, 1984: 210. [36] Un antecedente contrainsurgente muy importante protagonizaron los alemanes ante el levantamiento en África del Sudoeste de los hereros (1904) y la rebelión de los nama (1903); estos últimos desplegaron una tenaz resistencia bajo la forma de guerra de guerrillas. La estrategia empleada por el Teniente General Lothar von Trotha para sofocarlas tenía como antecedente su aplastamiento de la lucha de los wahehe (1896) y los bóxeres (1900-1901). Desarrolló en todos los casos una guerra de exterminio de gran crueldad que puso en funcionamiento, entre otras tácticas, los campos de concentración y otras prácticas genocidas (Welser, 2010: 11-12). Véase también sobre el tema Chalk y Jonassohn: 2010: 306-320). [37] Explícitamente lo hace Beaufre, 1979: 135. [38] Calvo Albero, 2010: 42 [39] Acerca del enfrentamiento anglo-boer véase Muchnik y Garvie, 2006: 53-5. Esta guerra irregular también dejó una enseñanza a Inglaterra en lo referido a la cuestión de los francotiradores (Pegler, 2009: 17). [40] Calvo Albero, 2010: 43. [41] Beaufre, 1979: 135; Jones, 1968: 179, 192. [42] Paret, Peter. French Revolutionary warfare from Indochina to Argelia. The analysis of a political and military doctrine; p. 105. Citado por García, 1995: 87. [43] Robin, 2005: 71; Beaufre, 1979: 10. [44] Sin duda otro antecedente importante, aunque poco destacado, fue la experiencia propia de los franceses en la resistencia contra la ocupación alemana. El capitán Paul Alain Léger personifica la relación entre la guerrilla anti-nazi y la lucha contrainsurgente en Indochina y Argelia. Véase al respecto Robin, 2005: 39. [45] Fue publicado en Buenos Aires en el año 1963 por la editorial Rioplatense; originalmente fue editado en francés en 1961. [46] García, 1995: 91 [47] Trinquier, 1981: 37-8. Al respecto, dice Schmitt: “El partisano moderno no espera ni gracia ni justicia del enemigo. El dio la espalda a la enemistad convencional con sus guerras domesticadas y acotadas, y se fue al

Page 143: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

143

ámbito de otra enemistad verdadera, que se enreda en un círculo de terror y contraterror hasta la aniquilación total” (Schmitt, 2005.b: 18). *48+ Según Trinquier la tortura no sólo no sólo es un “arma legítima”, sino que la evalúa como “natural”, “adecuada” y “obligada” para la guerra contrainsurgente. Es interesante esta conclusión de García: “Resumiendo la argumentación del coronel francés, diríamos que la tortura es al terrorista lo que el arma antiaérea es al piloto de combate y lo que la ametralladora es al soldado de infantería”. García, 1995: 92. [49] “Los integrantes de las familias eran catalogados en grupos nucleares pequeños enumerados por casas y luego por relaciones de parentesco por cuadras, distritos y regiones de la ciudad. En cada nivel, los franceses implementaron una oficina de seguridad haciendo responsables a los cabezas de familia por el paradero de cada uno de sus integrantes” (François, 2009: 68). [50] Nievas, 2006: 215-59; Izaguirre, 2009: 391-421; García, 1995: 86-93; Mazzei, 2002. [51] Su enunciación fue hecha en el Field Manual 100–20. Véase un recuento de las denominaciones adoptadas por las fuerzas armadas norteamericanas para nominar a la guerra contrainsurgente en Selser, 1987. [52] Klare y Kornbluh, 1990: 15. [53] Las fuerzas armadas norteamericanas en los últimos años trabajan con el supuesto de que “un estudio de insurgencias pasadas o movimientos radicales revolucionarios pueden proporcionar un entendimiento profundo de situaciones similares enfrentadas hoy o en el futuro” (Lowe, 2004: 37). [54] En esta guerra uno de los repertorios a destacar es el accionar de los francotiradores que con ropas civiles abatían oficiales ingleses con sus fusiles Kentoky o Pennsylvania (Pegler, 2009: 10). [55] Becerra, 1975: 10; Bosch, 2005: 29 y 32. Claro está, que estamos aquí frente a una anticipación también británica del planteo de Templer. [56] Birtle, 2008; Klare y Kornbluh, 1990: 208. [57] Cabe recordar que Truman complementó su campaña anticomunista en otros países con una política de seguridad interior que tuvo como correlato abonar el arraigo del macartismo (Nigra y Pozzi, 2009: 185). [58] Zentner,1980: 30-3; Kolko, 2005: 298-302. [59] Klare y Kornbluh, 1990: 207-13. [60] Robin, 2005: 344; Klare y Kornbluh, 1990: 34-6 y 12-3. [61] TRADOC; U.S. Army Operacional concept for Low Intensity Conflict, panfleto 525–44, cap. I. [62] Este capítulo cobró otra entidad después del 11 de septiembre de 2001, pasando en ocasiones a constituir guerras de media intensidad (caso Afganistán o Irak). [63] Como reconoce S. Goose, las maniobras “de «proyección de poder» constituyen básicamente un eufemismo para denominar la intervención en el Tercer Mundo”. Goose, Stephen, “Guerra de baja intensidad: sus armas y soldados”, en Klare y Kornbluh, 1990: 133. Los “ataques punitivos” son las represalias militares, como los bombardeos efectuados a la capital de Libia, intentando asesinar a Khadafi en 1986.

Page 144: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

144

[64] TRADOC, 1986: cap. I; Klare y Kornbluh, 1990: 72. [65] TRADOC, 1986: 2. [66] Sarkesian, 1985: 11. [67] En esto se apoyan los teóricos de la “paz democrática” (una variante de la teoría de juegos, pero también emparentada con el planteamiento kantiano de la paz perpetua). Suponen que dos naciones democráticas tienen bajísimas probabilidades de entrar en guerra entre sí debido a que los debates públicos inhiben a los gobernantes a tomar tales decisiones. Y justifican sus errores de predicción justamente en el ocultamiento de información al público por parte de los gobernantes. Waltz, uno de los impulsores de esta teoría, prefigura sus elementos en su primer gran trabajo (Waltz, 2007: cap. IV). [68] Huntington toma debida nota de esto al reconocer que hay gobiernos reacios a sumarse a lo que consideran el “imperialismo de los derechos humanos”, vista su utilización con fines de vulnerar las soberanías de otros Estados. Cf. Huntington, 2005: 228-235, passim. [69] La siempre difícil relación con la prensa post-Vietnam y Somalia, ha llevado al ejército de Estados Unidos a plantear una verdadera extorsión: seguridad a los periodistas a cambio de cubrir dónde y cuándo se les indique. Cf. Miracle, 2004. [70] Bellamy, 2009: 243. [71] García y Rodrigo, 2008: 181; Goobar, 2011: 23. *72+ “Proteger y servir a la población. El pueblo iraquí constituye el «terreno» decisivo. Trabaje con nuestros socios iraquíes para proveer a la población un ambiente seguro, respetarlos, ganar su apoyo y facilitar el establecimiento de un gobierno del lugar, la restauración de los servicios básicos y el restablecimiento económico.” Patreus, 2009: 2. *73+ “*…+ ejércitos muy potentes se han visto desafiados con éxito notable por grupos insurgentes de capacidades aparentemente despreciables. Y de nuevo se han cometido los errores clásicos; dejarse arrebatar la iniciativa, no prestar la atención debida a ganar el apoyo de la población o ignorar los aspectos culturales del conflicto.” Calvo Albero, 2010: 6. [74] Claro está que las operaciones de inteligencia en la guerra irregular tienen varios objetivos tácticos como la identificación de combatientes enemigos y las redes sociales que los sustentas. Aquí nos referimos a las acciones de mayor envergadura y con más claro peso macrosocial. Sobre el tema, véase Nievas, 2006: 90-3. [75] Burguess, 2010: 75 y 76. *76+ La USA Patriot Act (“Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism Act of 2001”, o “Unión y fortalecimiento de América por los instrumentos adecuados necesarios para Interceptar y Obstruir el Terrorismo de 2001”) es la ley dictada luego del ataque sufrido en su propio territorio por EEUU. [77] Un detallado análisis de los alcances de esta legislación puede verse en Vervaele, 2007. Sobre la voluntad exportadora norteamericana de los alcances de la Ley Patriótica véase Pinedo, J.; Calveiro, P.; Rodríguez, E. et. al., 2007: 235.

Page 145: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

145

[78] Kellog, 2006: 65; Kolko, 2005: 322; Stanganelli, 2004: 31; Bonavena y Nievas, 2008. [79] Para Durkheim (1985) a pesar de su evolución histórica, aún en la sociedad moderna, el sistema penal siempre expresa algún grado de venganza. Garland, 2010: 49. [80] Montoya, 2011: 19. [81] Hay un documento secreto del Departamento de Justicia de los Estados Unidos enviado al Pentágono, con la firma de John Yoo, que justifica los tormentos a prisioneros acusados de ser terroristas debido a que permitirían “salvar vidas” (Lloret, 2011: 33). [82] García y Rodrigo, 2008: 133. [83] Casos así se repiten por decenas en los territorios ocupados por las fuerzas norteamericanas y aliados, pero tienen mucha menor repercusión periodística. [84] Un análisis más pormenorizado de estos procesos puede verse en Nievas, Flabián; “Medios y política. Los medios de la política y la política de los medios”, en un volumen de próxima aparición. Sobre el miedo, y su impacto en la configuración de lo social, véase de Bonavena, Pablo y Nievas, Flabián; “El miedo sempiterno”; en Nievas, 2010: 21-48. [85] Los nazis utilizaban en los territorios ocupados como una verdadera arma la argucia de propalar rumores, con el fin de generar o profundizar las contradicciones o rivalidades entre sus enemigos. Sin duda también fueron pioneros en el uso de este recurso y su instalación como táctica contrainsurgente. Véase al respecto Earle Mead, 1968, III: 29. [86] Para hacer observable el carácter ideológico contra toda evidencia empírica del “peligro” que supone el “delincuente”, que abrumadoramente es un varón joven y pobre, véase de Muchembled, 2010. Bibliografía Obras: Beaufre, A. (1979). La guerra revolucionaria. Las nuevas formas de la guerra. Buenos Aires, Almena. Bellamy, A. (2009). Guerras justas. De Cicerón a Iraq. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bonavena, P. y Nievas, F. (2009). “Del Estado Nacional al Estado Policial”, en Salazar, Robinson (Dir.), La Nueva Derecha. Una Reflexión Latinoamericana. Buenos Aires: Elaleph.com. Bosch, A. (2005). Historia de Estados Unidos. Barcelona: Crítica. Chalk, F. y Jonassohn, K. (2010). Historia y sociología del genocidio. Análisis y estudio de casos. Buenos Aires: Prometeo- EDUNTREF. Durkheim, Emile ([1893] 1985). La división del trabajo social. Barcelona: Planeta-De Agostini. Earle Mead, E. (1968). Los creadores de la estrategia moderna. Buenos Aires: Círculo Militar. Esdaile, Ch. (2006). España contra Napoleón. Guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814). Barcelona: Edhasa.

Page 146: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

146

García, C. y Rodrigo, A. (eds.) (2008). La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados. Madrid: Tecnos. García, P. (1995). El drama de la autonomía militar. Madrid: Alianza. Garland, D. (2010); Castigo y Sociedad Moderna. Un estudio de Teoría Social. México: Siglo XXI. Gassino, F., Riobó, L. y Alfano, A. (2004). “La posguerra”, en La primera guerra del siglo XXI. Irak 2003. Buenos Aires: Círculo Militar, tomo 1. Huntington, S. (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós. Izaguirre, I. et. al. (2009). Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983. Antecedentes, desarrollo, complicidades. Buenos Aires: EUDEBA. Klare, Michael T. y Kornbluh, Meter (1990). Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad. México: Grijalbo. Kolko, G. (2005). El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914; Barcelona: Paidós. Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid: Paidós. Muchnik, D. y Garvie, A. (2006). El derrumbe del humanismo. Guerra, maldad y violencia en los tiempos modernos. Buenos Aires: Edhasa. Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI. Nievas, F. (editor) (2006). Aportes para una sociología de la Guerra. Buenos Aires: Proyecto Editorial. Nievas, F. (comp.) (2010). Arquitectura política del miedo. Buenos Aires: Elaleph.com. Nigra, Fabio y Pozzi, Pablo (2009). Invasiones bárbaras en la historia contemporánea de los Estados Unidos. Ituzaingó: Maipue. Pegler, M. (2009). Los francotiradores. Barcelona: Osprey Publishing. Pinedo, J.; Calveiro, P.; Rodríguez, E.; et. al. (2007). Políticas de terror. La formas del terrorismo de Estado en la globalización. Buenos Aires: Ad-Hoc. Robin, M. (2005). Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Sudamericana. Rzheshevski, O. (1984). La segunda guerra mundial. Mito y realidad. Moscú: Progreso. Schmitt, C. (2005.a). El nomos de la tierra. El Derecho de Gentes del “Jus publicum europeaum”. Buenos Aires: Struhart & Cía. Schmitt, C. (2005.b). Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Buenos Aires: Struhart & Cía. Stanganelli, I. (comp.) (2004). Seguridad y Defensa en el Cono Sur. Mendoza: Editora Andina Sur.

Page 147: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

147

Trinquier, R. (1981). La guerra moderna. Buenos Aires: Ediciones Cuatro Espadas. Vervaele, J. (2007). La legislación antiterrorista en Estados Unidos ¿Inter arma silent leges?. Buenos Aires: Editores del Puerto. Waltz, K. (2007). El hombre, el Estado y la guerra. México: Centro de Investigación y Docencia Económicos. Welzer, H. (2010). Guerras Climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el Siglo XXI. España: Katz. Zentner, Ch. (1980). Las guerras de la postguerra. Bacelona: Bruguera. Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores. De Nüremberg a Bagdad. Buenos Aires: Edhasa. Artículos: Badoglio (s/d). “Foro 1 y 2 GM: La Primera y Segunda Guerra Mundial”, junio de 2007; en: http://www.1y2gm.com/t41p40-waffen-ss Becerra, A. (1975). “Las enseñanzas de Clausewitz resultan aplicables a Vietnam. El país que ganó la primera guerra anticolonial hace doscientos años, ha sido derrotado en la más reciente”, en diario La Opinión del 6 de mayo. Birtle, A. (2008). “Persuasión y coerción”, en Military Review, Estados Unidos, Noviembre-diciembre. Bonavena, P. y Nievas, F. (2008). “El declive de la ciudadanía”, en Revista Pensares, Publicación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon” (CIFFyH), Universidad Nacional de Córdoba, Número 5. Burgess, K. (2010). “Transformación y la brecha irregular”, en Military Review, Estados Unidos, mayo-junio. Calvo Albero, J. (2010). “Contrainsurgencia. Corazones, mentes y «ventanas de oportunidad»”, en Revista Ejército de tierra español, N° 827. Caro Garzón, O. (2006). “La doctrina Bush de la guerra preventiva: ¿evolución del «ius ad bellum» o vuelta al Medioevo?”, en Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 36, N° 105, Medellín, julio-diciembre. François, P. (2009). “Contrainsurgencia en Argelia: un punto de vista francés”, en Military Review, enero-febrero. Goobar, W. (2011). “La venganza de Al-Qaeda y las nuevas guerras de Obama”, en diario Miradas al Sur, Buenos Aires, domingo 15 de mayo. Kellog, D. (2006). “La ley internacional y el terrorismo”, Military Review, Estados Unidos, enero-febrero. Lowe, A. (2004). “Montoneros versus el Ejército: terrorismo urbano en Argentina”, en Military Review, Estados Unidos, julio-agosto. Lloret, R. (2011). “La tortura y los Estados Unidos”, en diario Perfil, Buenos Aires, domingo 8 de mayo. Mazzei, D. (2002). “La misión francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la guerra sucia, 1957-1962”, en Revista de Ciencias Sociales Nro. 13, Universidad Nacional de Quilmes.

Page 148: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

148

Medina (2011). “Bronislav Kaminski y el RONA”, en De la guerra. Portal de historia militar,http://www.delaguerra.net/index.php?option=com_content&view=article&id=208:bronislav-kaminski-y-el-rona&catid=56:segunda-guerra-mundial&Itemid=77#comment-184 Montoya, R. (2011). “La muerte de Bin Laden. Informe Especial”, diario Miradas al Sur, Buenos Aires, domingo 8 de mayo. Patreus, D. (2009). “Guía de contrainsurgencia del comandante de la fuerza multinacional – Irak”, en Military Review, Estados Unidos, enero-febrero. Ramos Flores, A. (2000). “Convenios de Ginebra”, en Revista del Ejército Mexicano, octubre. Sarkesian, S. (1985). “Low–Intensity Conflict: Concepts, Principles and Policy Guidelines”, en Air University Review, volumen 26, número 2. Selser, G. (1987). “La intensa guerra de baja intensidad. Conceptos, definiciones, objetivos”, en Revista Nueva Sociedad Nro. 89, Caracas, Venezuela; Mayo-junio. c) Documentales Pamphlet Nº 20-260 (1986). The german campaigns in the Balkans (spring 1941). Facsimile Edition. Washington, D.C., Center of Military History, United States Army. TRADOC (1986), U.S. Army Operacional concept for Low Intensity Conflict, panfleto 525–44, Fort Monroe, Virginia. Willis, B. (s/d). After the Blitzkrieg: The German Army’s Transition to Defeat in the East, School of Advanced Military Studies, United States Army Command and General Staff College, Fort Leavenworth, Kansas. Cómo citar este artículo: BONAVENA, Pablo y Flabián Nievas, (2012) “La guerra contrainsurgente de hoy”, Pacarina del Sur *En línea+, año 3, núm. 10, enero-marzo, 2012. ISSN: 2007-2309. 24 de enero de 2012. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/368-la-guerra-contrainsurgente-de-hoy

Destierro y exilio en América Latina: Un campo de estudio transnacional e histórico en expansión

Luis Roniger[1] El destierro, en sus variantes de exilio forzado y expatriación, es una práctica de control político y cultural que todos los Estados latinoamericanos adoptaron a lo largo de 200 años de vida independiente. Recientes avances en el análisis de esta práctica política han revelado el carácter generalizado y recurrente de este mecanismo de exclusión institucionalizada y su impacto como un factor transnacional, persistente aunque variable, en la historia de América Latina. Este artículo analiza la lógica interna del exilio político, destacando los distintos enfoques y avances en el estudio transnacional e histórico de este campo analítico en expansión. Palabras clave: exilio, destierro, exclusión política, dinámica transnacional Todos los países de América Latina -a pesar de exhibir trayectorias institucionales diferentes – incorporaron al destierro, en sus variantes de exilio forzado y expatriación, como una práctica política importante.

Page 149: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

149

Refiriéndose a la época rosista en el Río de la Plata, el historiador argentino Félix Luna evaluó que el destino de quienes se oponían al “Restaurador de las Leyes” en el siglo XIX había girado en torno a las siguientes alternativas: encierro, destierro o entierro (Luna 1995: 202). A miles de kilómetros de la Argentina, en Centroamérica, una de las víctimas de la persecución política del gobierno de Tiburcio Carías Andino se refería de manera casi idéntica a la suerte de los disidentes hondureños en las décadas de 1930 y 1940: El hondureño que no estaba de acuerdo con la dictadura podía escoger entre el encierro, el destierro o el entierro; esas eran las alternativas. No se podía resistir, protestar o incluso criticar. La estupidez mental era tal que la gente no podía distinguir entre el bien y el mal. Los derechos humanos no eran respetados; las viviendas eran profanadas a cualquier hora, las personas eran puestas en prisión sin motivo, quien no se ponía del lado del gobierno no podía encontrar un trabajo, sus hijos eran objeto de acoso y humillación en las escuelas públicas. En suma, los que no prestaran a la corrupción despótica eran tratados de una manera inhumana.[2] Tal coincidencia de perspectivas en distintos períodos y tan distantes comarcas no es casual, e invita al análisis sistemático, desafiando al mismo tiempo al historicismo naïve y a las grandes teorías des-contextualizadas. Sin embargo, a pesar de su centralidad como un mecanismo institucionalizado de exclusión política, o justamente a raíz de su amplio uso, por largo tiempo se consideró al exilio como un fenómeno que no requería una seria indagación sobre su desarrollo, causas y consecuencias. A menudo, el exilio fue visto en el continente como un fenómeno casi “natural”, una dimensión que quienes participaran en la política en nuestros países deberían anticipar y a menudo sufrir, sin mayor significación sistémica más allá de la periódica promulgación de leyes de amnistía, a las que sumaron en épocas más recientes políticas de reparación.[3] En décadas recientes, varios procesos convergieron para producir una profunda transformación en la aproximación analítica de este fenómeno. Por un lado, en las últimas dos décadas se produjo un cambio sustancial en el tratamiento del fenómeno a partir del interés por la historia reciente, en particular en torno al estudio de las olas de destierro, exilio y expatriación que recrudecieron en la segunda mitad del siglo XX y al análisis de los desterrados en términos de redes internacionales y transnacionales.[4] En forma paralela, historiadores y otros analistas de las ciencias sociales empezaron a mostrar un profundo interés por los fenómenos transnacionales en general y, en particular, por los grandes movimientos migratorios y especialmente las redes políticas, sociales y culturales que la migración y otros procesos transnacionales han generado en América Latina, más allá de las fronteras nacionales.[5] Consecuentemente, se produjo una confluencia de nuevas aproximaciones al fenómeno del destierro y exilio. En lugar de seguir percibiendo su dinámica en el marco de testimonios personales y aproximaciones biográficas, su carácter masivo en las últimas fases de la Guerra Fría llevó a los investigadores a analizar su profundidad histórica, su funcionalidad represiva y su diversidad contextual tanto en relación con los países de origen como en relación con los países de residencia y la esfera transnacional. Estos cambios analíticos permitieron percibir el carácter generalizado y recurrente del fenómeno como un mecanismo de exclusión institucionalizada y analizar su impacto como un factor transnacional en la historia de América Latina. Históricamente, las raíces del fenómeno se remontan atrás en el tiempo. En la época colonial, el destierro (degredo en el área luso-parlante), el traslado, la deportación y la expulsión a los confines del imperio o bien la expulsión hacia lugares donde se podría controlar al desterrado, fueron ampliamente utilizados de maneras diversas: contra la disfuncionalidad social, como un instrumento de poder contra delincuentes sociales, marginados y rebeldes y así como un mecanismo de reclutamiento forzado de mano de obra para la defensa de las fronteras imperiales en expansión. Fue a principios del siglo XIX, tras la independencia, que el fenómeno del exilio empezó a desarrollar el perfil político particular que conocemos y asumió el papel que, aunque con transformaciones, persistió a lo largo del siglo XX. Tras la independencia, en los nuevos Estados el destierro se convirtió en un mecanismo ampliamente usado y abusado en el ámbito de la política y la vida pública, un complemento al encarcelamiento y las ejecuciones.

Page 150: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

150

En el imaginario colectivo y en las esferas públicas de los países de América Latina, el exilio se convirtió en un modo central de “hacer política”.*6+ Acepciones y perspectivas de análisis Las raíces históricas del destierro han creado un complejo universo semántico. En el ámbito ibérico, desde los tiempos de la Roma Imperial, el destierro adquirió el significado del alejamiento de un individuo por un determinado período de tiempo -corto, largo o permanente- a una cierta distancia de su lugar de residencia. Las variantes implicadas incluían la “deportación”, es decir, la expulsión que tenía lugar a través de un puerto a un lugar al otro lado del mar, o la “relegación”, es decir, un traslado terrestre a un lugar determinado. Aunque tales figuras jurídicas, presentes en códigos penales y reglamentos, se reconocen claramente desde tiempos remotos, en forma creciente y en particular con la modernidad, el destierro abarcó también una decisión voluntaria, la expatriación.[7] A menudo, el fuerte sentido de la coacción proyecta una sensación de alienación hacia el contexto sociopolítico que forzó el alejamiento, que genera la tendencia a usar el término también en forma metafórica. Así por ejemplo, no es inusual encontrar expresiones como la de la rebelión de 1809 encabezada por Pedro Domingo Murillo en La Paz, que en su proclama intentó justificar la rebelión como el medio de corregir injusticias, declarando en su manifiesto que “hasta ahora hemos tolerado una especie de destierro en el seno de nuestra propia patria”.*8+ No es por acaso que al destierro cum exilio, los estudios culturales suman a menudo la figura del exilio interno o insilio. Sophia McClennen cita el escritor cubano exiliado Guillermo Cabrera Infante, quien señaló que hasta 1956 la palabra exilio no fue incluida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.[9] Cuando se la incluyó finalmente, se refirió a la condición de exilio y no a la de un individuo exiliado. Aunque las raíces de este sesgo semántico irían muy lejos en el tiempo, a los usos lingüísticos del español desde la Edad Media, tal vez la explicación de Cabrera Infante de que la dictadura del general Franco ignoró la condición de los excluidos de España por razones políticas, tiene un núcleo de la verdad.[10] Gobernantes autoritarios suelen hacer caso omiso de los exiliados como interlocutores políticos legítimos. La línea de investigación sugerida en el párrafo anterior, a saber, la conducción de investigaciones en torno a la contextualización social y política de los términos empleados se ha venido conformando en una veta promisoria para quienes estén dispuestos a discriminar y comprender los matices en el universo semiótico de exilio. Aun reconociendo la importancia de la veta investigativa del análisis semiótico, debemos tener presente que su valor central se revela sólo cuando el estudio semántico se liga a estudios contextuales e históricos que permiten apreciar el significado de las transformaciones semióticas que los acompañaron y permitieron su legitimización.[11] De manera similar, en la interfaz entre las definiciones lingüísticas y los procesos sociales y políticos se sitúa Amy K. Kaminsky, quien señala la estrecha relación del exilio con el espacio y con el movimiento en el espacio, una experiencia mediada por el idioma, mientras que destaca la coerción que el destierro desencadena. “El exilio como lo estoy usando en este caso es, como el nomadismo, errante… *...+ el cruce de fronteras, un proceso de movimiento y cambio, no únicamente un desplazamiento más allá de una frontera (aunque también es eso).” Kaminsky considera al exilio voluntario (la ‘expatriación’) como un oxímoron.[12] En The Oxford Book of Exile, John Simpson indica que “la experiencia definitoria del exilio es ser arrancado del hogar, de la familia, de todo lo agradable y familiar, y por la fuerza ser arrojado a un mundo frío y hostil, ya sea que el agente de la expulsión fuere un ángel de Dios o la NKVD de Stalin. La palabra en sí conlleva connotaciones de dolor y de alienación, de la entrega de la persona a la abrumadora fuerza de años de infructuosa espera. Fue Víctor Hugo quien afirmó que el exilio es “un largo sueño de *retorno a+ la casa”.*13+ Hamid Naficy también afirma que “el exilio está inexorablemente vinculado a la patria y de la posibilidad de retorno”, aunque hoy es posible incluso el exilio en el hogar, conformado por un sentido de alienación y la

Page 151: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

151

añoranza de otros lugares e ideales.[14] Una vez más, vemos aquí la amplia tentación de generalizar la condición humana a partir de la situación exiliar, que se observa entre quienes se acercan al estudio del exilio desde la perspectiva de los estudios culturales. Es en este marco que se debe destacar la singularidad del exilio como un fenómeno socio-político e histórico. El fenómeno del exilio existe dentro de un espectro más amplio de fenómenos de individuos y grupos en desplazamiento. Los seres humanos se desplazan a través del espacio, del tiempo y la cultura. La dinámica de tal traslado ubica a los exiliados cerca de una serie de otros tipos humanos, como son los migrantes, los refugiados, los beneficiarios de asilo, los cosmopolitas errantes, los nómadas, los vagos, las redes que forman las diásporas. A menudo es difícil separar el exilio de estos otros fenómenos. Sin embargo, el exilio propiamente dicho tiene una connotación, génesis y consecuencias socio-políticas, que discutiremos a continuación. Incluso si todos estos conceptos están vinculados a la movilidad, varios analistas se han abocado a la tarea de identificar las distintas connotaciones y una serie de características solo parcialmente compartidas por los distintos fenómenos del desplazamiento humano. Una perspectiva de análisis sumamente difundida sugiere elaborar la especificidad del exilio y los exiliados, al distinguirlos de fenómenos cercanos, categorizándolos en forma clasificatoria. Por ejemplo, el intelectual uruguayo Ángel Rama hizo la distinción entre el exilio, un período dominado por la precariedad y la intención de retorno, y la migración, que alude a un horizonte de asimilación más definitiva a la sociedad de acogida y su cultura.[15] Los exiliados difieren de los migrantes en que, al sufrir un destierro, los individuos se ven forzados a abandonar su país, mientras que los migrantes deciden salir a fin de resolver una situación económica difícil. Además, los exiliados tienen prohibido volver, mientras que prácticamente en todo momento los migrantes tienen la posibilidad de regresar. Muchos migrantes no tienen los medios para volver, pero no les es formalmente denegado el derecho a hacerlo. La posibilidad del retorno predetermina los términos en que los individuos se perciben a sí mismos y perciben la patria, separando los proyectos personales de cada uno y encaminándolos a distintos ejes.[16] En la misma línea y siguiendo un enfoque cultural, Sharon Ouditt construye la misma distinción entre las personas desplazadas: “Las condiciones del exiliado y el inmigrante se diferencian por el hecho de que el exiliado atraviesa una no deseada ruptura con su cultura de origen, mientras que el inmigrante la ha dejado voluntariamente, con el deseo de ser aceptado como miembro de una nueva sociedad”.*17+ Edward Said distinguía en sus trabajos entre exiliados, refugiados, expatriados y emigrantes. Según Said, el rótulo de refugiado ... sugiere grandes olas de personas inocentes desconcertadas que requieren urgente asistencia internacional. Los expatriados son personas que viven voluntariamente en países extranjeros, por lo general debido a razones personales o sociales. Los migrantes [...] disfrutan de un estatus ambiguo. Técnicamente, un migrante es todo aquél que emigra a un nuevo país, teniendo en principio posibilidad de elección. Aunque no fue desterrado, y siempre puede volver, todavía puede vivir con un sentimiento de exilio. Los exiliados [propiamente dichos]... son personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares, su tierra, sus raíces y se ven separados de su pasado.[18] De manera similar, la escritora argentina Luisa Valenzuela distingue entre el exilio y el extrañamiento. Según Valenzuela, ella hubiera podido elegir seguir viviendo tranquilamente en la Argentina bajo el régimen militar, pero se habría transformado entonces en una persona a la que le han robado su país, es decir, en una expatriada.[19] Luis Miguel Díaz y Guadalupe Rodríguez de Ita distinguen entre los beneficiarios de asilo y los refugiados políticos. Los primeros son perseguidos políticos que pidieron protección en una sede diplomática [o al entrar

Page 152: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

152

al país de asilo] y, como tales, no están sujetos a la extradición, mientras que los segundos son personas expulsadas o deportadas o que huyeron de su país de origen o de residencia, como las víctimas de la guerra, las catástrofes naturales, la agitación política o la persecución por diversas razones, incluyendo factores étnicos o religiosos.[20] Del mismo modo, ha habido intentos de diferenciar el exilio de conceptos ligados en su compartida movilidad espacial, como por ejemplo el concepto de diáspora. Para John Durham Peters, ambos conceptos incluyen un fuerte componente de desplazamiento variable que puede implicar medidas de coerción y elección. Sin embargo, la diáspora alude a redes de compatriotas en el extranjero, aunque en principio detrás de ellas existe una imaginada relación con un centro de pertenencia simbólica. El exilio, a su vez, sugiere una conexión con el hogar, un fuerte componente de pathos, que no aparece tan a menudo en la diáspora. El autor también afirma que el exilio es siempre solitario, mientras que la diáspora implica una dimensión colectiva, por definición.[21] A mi parecer, esta distinción binaria entre un supuesto exilio solitario y la sociabilidad de las redes de la diáspora es demasiado esquemática en su contraste. El exilio puede ser construido a través de las redes y la construcción de la comunidad de desterrados, y puede ser construido en pos del fortalecimiento de la lucha por el regreso. En forma paralela, la diáspora puede incluir fuertes elementos y niveles de alienación, tanto hacia el país de origen y de acogida, así como fuertes sentimientos de soledad. Una caracterización más equilibrada de la diáspora ha sido elaborada por Thomas Tweed en su libro sobre la religiosidad de los cubanos en Miami. Según Tweed, el evento codificado en la definición de la identidad colectiva y la memoria es la dispersión de un centro primigenio. Desde esta perspectiva, la diáspora se puede definir como: Un grupo de cultura compartida que vive fuera del territorio que considera su lugar nativo, y cuyos vínculos de continuidad con la tierra de origen son cruciales para su identidad colectiva... Los migrantes construyen simbólicamente un pasado común y un futuro, y los símbolos que comparten hacen de puente entre la patria y la nueva tierra.[22] Algunos estudiosos del tema categorizan a las diásporas en términos étnico-nacionales, haciendo un llamado a diferenciar entre éstas y las redes transnacionales ligadas a los exiliados.[23] De hecho, la formación y el desarrollo de las diásporas aparecen a menudo ligados a la experiencia de los exiliados. En muchos casos, el exilio supone el desplazamiento forzado, pero ello puede convertirse en borroso en los casos de quienes optan por salir de un país debido a restricciones de carácter institucional. En general, los exiliados también mantienen “contactos regulares u ocasionales con lo que consideran su patria y con las personas y los grupos de los mismos antecedentes que residen en los países de acogida”. Para los exiliados, el mantenimiento de una identidad común es una condición sine qua non de su existencia, ya que vacilan entre su pasado y un posible regreso a casa y su presente en el extranjero. Los exiliados tienden por tanto a establecer redes transnacionales con otros exiliados y ciudadanos, con diversos grados de solidaridad social y política.[24] A pesar de estas similitudes, debemos ser conscientes de que los procesos migratorios han creado múltiples escenarios transnacionales y han complicado la posibilidad de definir al exilio político y las diásporas en términos étnico-nacionales. Esto es especialmente cierto en las Américas, en el marco de la migración en masa, tanto aquella que coincide con la consolidación de los Estados como las olas migratorias más recientes. En consecuencia, en muchos casos - como los creados por la dinámica política institucional de la exclusión en América Latina- el exilio pasa a estar centrado en un hiato en las relaciones entre ciudadanía y nacionalidad. En forma paralela, el exilio puede ser precursor de la creación de nuevas diásporas, como en el caso de Paraguay y Cuba, donde incluso la migración por motivos económicos está impregnada de color, estrategia e imágenes de exilio. En la medida en que regímenes autoritarios crean situaciones de exclusión institucionalizada, es probable que un gran número de migrantes utilice reflexivamente las estrategias de

Page 153: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

153

supervivencia de los exiliados y las imágenes del exilio para defender sus intereses. Bajo tales condiciones, se genera a menudo una participación social y política pro-activa afín a la de los exiliados, orientándose principalmente hacia el país de origen, mientras que las actividades en las esferas públicas del país de acogida y la esfera transnacional servirían para promover cambios en el país de origen. Por otra parte, hay muchas gradaciones de exilio. En su libro sobre gobiernos en el exilio, Alicja Iwanska identifica tres grandes círculos dentro de una diáspora nacional, de acuerdo con el papel activo o potencial en las acciones de grupos de los exiliados. En el primero se hallan los miembros activos de las organizaciones del exilio. En el segundo círculo están los “miembros de retaguardia”, que participan menos o no participan activamente como resultado de la falta de tiempo, energía o de acceso a un entorno ideológico. Por último, el círculo externo está compuesto por otras personas que comparten antecedentes culturales, cierta solidaridad derivada de un patrimonio cultural común “y, al menos, algún latente patriotismo que los miembros activos asumen podría ser despertado y movilizado”.*25+ Estas redes pueden incluir, por supuesto, no sólo a personas desplazadas por la fuerza, sino también a los inmigrantes y sus descendientes, así como a residentes y estudiantes extranjeros. Desde nuestra perspectiva, tal diferenciación interna en las comunidades de expatriados, migrantes y exiliados es fundamental para evaluar la distinta fisonomía y dinámica de las varias comunidades de exiliados y su relativa capacidad de afectar a los Estados y espacios transnacionales en que se activa. Para el desterrado, salir de la patria o lugar de residencia no suele ser resultado de una elección personal. Incluso en los casos en que el exilio ha sido producto de una decisión personal, tal decisión suele estar estrechamente relacionada con una amenaza de coacción o un marco institucional que dejó poca elección al fugitivo. En cambio, el trabajador migrante se percibe a sí mismo –con justicia o injustamente– como el único responsable de su salida. Habiéndose desplazado lejos de la patria, los exiliados se sienten obligados a permanecer allí tanto tiempo como las condiciones que los llevaron al escape persistan. Los migrantes sienten que pueden regresar a voluntad, mientras que los exiliados esperan que cambien las condiciones de exclusión o el gobierno o régimen que los impulsó al destierro. Esto significa que, analíticamente, la residencia en el extranjero es diferente como experiencia en cada una de estas situaciones.[26] Martin A. Miller distingue entre refugiados, expatriados, exiliados y émigrés. Los refugiados están dispuestos a reasentarse; los expatriados se han desplazado en el extranjero por propia decisión; los exiliados se han visto obligados a desplazarse, y en su mayoría no se asientan permanentemente, pero al mismo no pueden volver mientras tanto a su patria; por último, los émigrés son exiliados que participan en la política.[27] Relacionado con esto, el sociólogo Lewis A. Coser distingue entre los refugiados que tienen residencia permanente en su nuevo país y aquellos que consideran su exilio como temporario y viven en el extranjero hasta el día en que puedan retornar.[28] Yossi Shain ha conceptualizado esta distinción en los siguientes términos: “Yo defino como expatriados exiliados políticos a quienes participan en la actividad política en contra de las políticas de los gobernantes en el país de origen, contra el propio régimen en el país de origen o en contra del sistema político en su conjunto, a fin de crear las circunstancias favorables para su regreso.” Shain también ofrece una caracterización psicológica, al afirmar que “lo que distingue al exiliado de los refugiados, es, ante todo, un estado de ánimo... el exiliado no busca una nueva vida y un nuevo hogar en una tierra extranjera. Él considera que su residencia en el extranjero es estrictamente temporal y no puede asimilarse a la nueva sociedad”.*29+ El exilio es concebido por los que lo experimentan como una fase transitoria, una “vida entre paréntesis”, situada como fuera de la “vida real” que el desterrado mantuvo en su patria.[30] En general, toda la línea anterior de análisis lleva adelante una discusión destinada a definir la especificidad del exilio y los exiliados en forma de categorías. Paradójicamente, en la realidad, las categorías se confunden en el seno de las comunidades desplazadas, pudiendo cada individuo atravesar distintas etapas en su derrotero forzado fuera de las fronteras de la patria. Además, tal realidad a menudo torna inútil la supuesta fácil identificación de exiliados, refugiados o migrantes como grupos separados; es más bien la observación de su interacción específica en el seno de las comunidades en la diáspora, y las relaciones entre su situación en sitios de translocación y redes transnacionales la que puede ayudar a definir su carácter particular en

Page 154: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

154

cada caso. Para sobreponerse a dicha dificultad se han sugerido aproximaciones –pocas, debo confesar– a partir de la filosofía política y la política comparativa que nos acercan aun más al centro de nuestro análisis. La singularidad socio-política del exilio Hasta hace poco, se podía observar la muy escasa elaboración teórica del tema del exilio en la filosofía política y el análisis comparativo, al menos en relación con el número de trabajos producidos a partir de la literatura y los estudios culturales. Entre los pocos trabajos existentes se destaca la obra de Judith Shklar, donde poco antes de fallecer la filósofa política analizaba el exilio en términos de la ruptura de las obligaciones políticas de los gobiernos hacia sus ciudadanos, y los lazos paralelos de lealtad, fidelidad y acatamiento voluntario (loyalty, fidelity and allegiance), que los exiliados podrán mantener aun fuera del Estado de origen, base de la ciudadanía. En las obras publicadas póstumamente,[31] Shklar propuso un programa de investigación sobre las repercusiones públicas del exilio, indicando que su singularidad se deriva de una reflexión existencial y política, que al desterrar al ciudadano, anula las obligaciones de los expulsados o forzados por sus gobiernos a escapar al extranjero: Los exiliados no pueden hacer lo que la mayoría de la gente -aceptar sus obligaciones y lealtades políticas como simples hábitos-. Desplazados y desarraigados, deben tomar decisiones acerca de qué tipo de vida dirigirán ahora. Como agentes políticos, deben por lo menos reflexionar sobre esas decisiones y [elaborar cómo] resolver sus diferentes e incompatibles derechos políticos y vínculos.[32] Otra contribución es la de Yossi Shain, quien ha estudiado el exilio político en el marco del estado-nación, sugiriendo como argumento central que los exiliados cruzan la frontera de la lealtad en el extranjero, en su interacción con sus compatriotas en la diáspora y en el interior del país de origen, así como con la comunidad internacional.[33] Estas aproximaciones teóricas constituyen un avance significativo más allá de las definiciones clasificatorias que he analizado anteriormente. En su conjunto, permiten entender la dinámica de la expulsión, el ostracismo y la trasladación en sus consecuencias no sólo para los individuos desterrados, sino también a nivel macro-sociológico y político. Aun así, los estudios mencionados tienen sus limitaciones, que el estudio del destierro en América Latina lleva a reconocer y permite superar, al menos en dos planos sumamente importantes: el plano del impacto constitutivo del exilio y el plano de su importancia transnacional. En efecto, dichos estudios han analizado al exilio básicamente como una variable dependiente, prestando poca atención a la configuración de procesos de transformación política y cultural operados por el exilio, o bien la formación de “culturas de exilio,” que pueden llegar a redefinir las reglas de la política en planos tales como la esfera transnacional o el ámbito continental. Una excepción en el área de los estudios latinoamericanos son los trabajos de Brian Loveman sobre los regímenes de facto en la región, en el que muestra cómo el exilio político está relacionado con la legislación de emergencia, destinada a excluir a las oposiciones del juego político en todo el continente.[34] Entender el exilio político como una variable independiente, con efectos constitutivos de orden transnacional sobre las sociedades, los sistemas políticos y el imaginario colectivo de determinadas sociedades –en nuestro caso, las latinoamericanas, pero de igual forma la irlandesa o la tibetana– es uno de los mayores desafíos que deben asumir la historia y las ciencias sociales contemporáneas en el campo de investigación centro de este trabajo. El estudio del exilio político latinoamericano: enfoques prevalentes y avances teóricos

Page 155: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

155

Como un rasgo generalizado en la política iberoamericana, el exilio no pudo ser ignorado ni por los participantes en la acción política ni por los estudiosos de la política. Sin embargo, al mismo tiempo, la mayoría de los políticos y académicos que abordaron el tema, lo hicieron a menudo en el marco de las historias nacionales de cada país. Por consiguiente, hasta hace poco había pocos estudios que abordaran el exilio ya sea en macro-regiones, en todo el continente o bien desde una perspectiva comparativa. Asimismo, había pocos planteamientos destinados a explicar su recurrente emergencia en la región desde una perspectiva de largo plazo. Volveré a ello más tarde. Tal como detallaba al comienzo de este trabajo, la primera observación es que, a pesar de su ubicuidad en Iberoamérica, el exilio político ha sido hasta hace poco un tema poco investigado. Si bien fascinante, hasta hace poco se ha concebido como algo bastante marginal para el desarrollo de estas sociedades y se ha estudiado en el marco de conceptos y preocupaciones tradicionales tanto en la historia como en las ciencias sociales. Por lo tanto, no sorprende encontrar numerosas monografías biográficas que mencionan el destierro como una experiencia formativa de figuras políticas o intelectuales, desde los tristemente célebres casos de Bolívar o Perón a los innumerables casos de otras personas de mayor o menor renombre, cuyos testimonios son esenciales para (re)construir una historia colectiva de las comunidades de exiliados y expatriados. Del mismo modo, no sorprende que exista una amplia literatura testimonial que surge durante la última ola de exilio político, documentando en primer lugar las experiencias de los brasileños que fueron obligados a abandonar su país a raíz de los 1964 de golpe de Estado y luego ampliado a otros países en el Cono Sur, marcado una tendencia que se repite continuamente durante los tres decenios posteriores. El número de estas biografías y testimonios ha florecido en la última generación, e incluye algunas obras de reflexión penetrante, plenas de sugerencias teóricas.[35] Esos trabajos biográficos y testimoniales de exiliados y expatriados contribuyen importantes bloques de construcción para la reconstrucción de las experiencias colectivas de exilio.[36] Tales obras reflejan la ubicuidad y el profundo impacto del fenómeno, resultado de la exclusión política y la persecución de las dictaduras militares de las décadas de 1960 a 1980. Sin embargo, muchos de estos testimonios no tienen por objeto ofrecer un análisis sistemático del papel del exilio en la política y sociedades latinoamericanas y no están orientados a explicar la recurrencia del exilio ni sus transformaciones en el tiempo, desde comienzos del siglo XIX a finales del siglo XX. En forma paralela, en los últimos años se ha producido una proliferación de análisis literarios y de crítica, centrados en el significado universal de la experiencia del exilio en sus distintas formas, desde el destierro forzado a la expatriación. Esta literatura se basa en escritos de las postrimerías del siglo XX, reflejando la marcada incidencia de la represión política y las dictaduras militares de los años 1970 y 1980 en el exilio.[37] A menudo, estas obras ofrecen una profunda retrospectiva teórica de la experiencia existencial de marginación y las tensiones que genera el exilio, especialmente para los escritores arraigados en la lengua de las comunidades que fueron silenciadas por la represión y se sometieron a procesos de transformación cultural en los que los exiliados sólo tuvieron un rol tangencial al estar radicados en el extranjero. La mayoría de quienes trabajan en esta línea están fuertemente impregnados por el postmodernismo y han sido menos propensos a contribuir al estudio sistemático del impacto y las repercusiones sociales del exilio en la política latinoamericana. Otro importante corpus de trabajo es el desarrollado por psicólogos, psicólogos sociales, trabajadores sociales y psiquiatras sobre las dificultades que enfrentan muchos exiliados que fueron desplazados de su patria, junto con sus relaciones de familia e hijos. Estas obras han elaborado, a menudo en forma penetrante, los problemas de ajuste, desarticulación personal, el estrés mental, la desconfianza y el aislamiento, los casos de suicidio, así como los altos índices de desintegración familiar y divorcio. Un trabajo pionero ha sido el desarrollado por Ana Vásquez y Ana María Araujo, Exils latino-americains. La malediction d’Ulysse. En ese trabajo, que se basa en la experiencia profesional de las autoras con los exiliados de América del Sur en Francia, las autoras elaboran una teoría sobre las etapas adaptativas de los exiliados. Según su

Page 156: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

156

análisis, que también recuerda los trabajos de los Grinberg, los exiliados viven una fase inicial de dolor y remordimiento, seguida por una etapa de transculturación y una posible tercera fase de ruptura y un profundo cuestionamiento de las ilusiones, visiones y proyectos de vida originarios.[38] En los últimos años, podemos identificar avances importantes en el estudio del exilio político de América Latina. Un importante desarrollo en los últimos años es la emergencia de la historia contemporánea o “del tiempo presente”, sustentada en testimonios orales y en la apertura de archivos sobre la represión, que permiten entender en profundidad el entorno transnacional del asilo, la represión y los contactos entre exiliados de distintos países. Estudios realizados desde esta perspectiva permiten nuevas aproximaciones y facilitan pasos importantes hacia la sistematización de la pluralidad de experiencias del exilio, al tiempo que proveen detallados informes sobre la mecánica de residencia fuera del país de origen, la vivencia exiliar, las relaciones dentro de las comunidades de exiliados y los movimientos de solidaridad con las víctimas de la represión.[39] Una línea central de avance se deriva de obras colectivas que, combinando los trabajos realizados por profesionales que se quedaron en los países de origen y de profesionales que habían abandonado sus países de origen años atrás, avanzaron en pos de la construcción de un enfoque global de las comunidades de connacionales exiliados durante la última ola de dictaduras militares. En ese contexto, recientemente, se han publicado estudios, en buena medida bajo el formato de obras colectivas, que conjugan el esfuerzo que realizaron de manera aislada distintos académicos en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos comprehensivos de distintas diásporas de exiliados y emigrados publicadas en los últimos años destacan Denise Rollemberg, Entre raízes e radares (1999); “Exilios. Historia reciente de Argentina y Uruguay”, América Latina Hoy (2003); Pablo Yankelevich (coord.), Represión y destierro (2004); José del Pozo Artigas (coord.), Exiliados, emigrados y retornados chilenos en América y Europa, 1973-2004 (2006); Silvia Dutrénit-Bielous (coord.), El Uruguay del exilio (2006); Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (coords.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar (2007); Luis Roniger y James Green (coords.), dossier “Exile and the Politics of Exclusion in Latin America”, Latin American Perspectives (2007); Pilar González Bernaldo de Quirós (coord.), dossier en el Anuario de Estudios Americanos (2007); Silvia Dutrénit Bielous, Eugenia Allier Montaño y Enrique Coraza de los Santos, Tiempos de exilios (2008); Carlos Sanhueza y Javier Pinedo (coords.), La patria interrumpida (2010); y Luis Roniger, James N. Green y Pablo Yankelevich (coords.), Exile and the Politics of Exclusion in the Americas (en prensa, 2012). Otra línea de trabajo que también florece desde la década del ’80 en forma intermitente aborda el exilio en términos más amplios que los de las historias nacionales o la biografía, analizando sitios de exilio o lieux d'exil, como es París un centro de atracción para los latinoamericanos, pero también en relación a otros polos de atracción de los exiliados en las Américas. Pioneros fueron los estudios realizados por Keith Yundt (1988) y François-Xavier Guerra (1989: 171–182), seguidos por libros colectivos compilados por Ingrid Fay y Karen Racine (2000) y por Pablo Yankelevich (2002). Se han publicado asimismo excelentes trabajos monográficos sobre sitios de asilo y residencia, desde los pioneros trabajos de Erasmo Sáenz Carrete, El exilio latinoamericano en Francia, 1964-1979 (Sáenz Carrete, 1995; escrito originalmente hacia 1980) y Paul Estrade, La colonia cubana de París, 1895-1898 (1984); libros como el de Anne Marie Gaillard, Exils et retours. Itineraires chiliens (1997), hasta los más recientes trabajos de Hebe Pelossi, Argentinos en Francia. Franceses en Argentina (1999); Marina Franco, Exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura (2008); y Silvina Jensen, La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña, 1976-2006 (2007). Es de destacar que, en su mayoría, se trata de trabajos que hasta hace poco se centraban en sitios de exilio europeos y principalmente los exiliados cubanos o del Cono Sur. Sólo recientemente comienzan a aparecer trabajos sobre sitios de exilio relativamente ignorados como Mozambique, y sobre diásporas menos trabajadas, como las de los peruanos, los centroamericanos o los paraguayos.[40] En este sentido, es importante destacar la importancia de la publicación de este número especial de Pacarina del Sur.

Page 157: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

157

Los estudios de sitios de exilio son importantes ya que, entre otras cosas, permiten trazar la ambigüedad en las políticas de asilo y el significado de los exilios en el contexto de los movimientos masivos de población. Como ejemplo paradigmático tomemos el volumen colectivo compilado por Yankelevich, México, país refugio, que es altamente inclusivo y abarca las múltiples experiencias de los exiliados republicanos españoles, los argentinos, chilenos, alemanes, austríacos, rusos, franceses, norteamericanos, peruanos y los refugiados judíos.[41] Una tarea a emprender sería mover el análisis del exilio iberoamericano hacia la “larga duración”, al ámbito transnacional y a los estudios comparativos. En tal línea, en The Politics of Exile in Latin America (2009), con Mario Sznajder tratamos de ilustrar las tendencias a largo plazo en las modalidades del exilio con el objetivo de explicar su uso recurrente como un mecanismo institucionalizado de exclusión en América Latina y de América Latina, sobre una base transnacional, así como sus profundas transformaciones a través de los siglos. En el caso de América Latina, hemos empezado a desentrañar colectivamente las formas en que se convirtió en una práctica política importante ya a principios de siglo XIX. En condiciones de montaje de la violencia y de Estados autoritarios como regla general y comenzando con el ejemplo de los padres fundadores de los Estados, el exilio se convirtió en una práctica política importante y un factor permanente en la cultura política de América Latina. A principios de siglo XIX y durante mucho tiempo después, el exilio político tuvo una dinámica regional y transnacional, estando vinculado al nacimiento conflictivo de los distintos de Estados independientes, donde el exilio fue instrumental en la definición de las nuevas reglas del juego político. Por consiguiente, podemos analizar como el exilio –además de la confrontación política, que la literatura destaca– contribuyó a esclarecer las definiciones nacionales, los borrosos límites territoriales y culturales compartidos y la institucionalidad política. Más concretamente, hemos tratado de desentrañar este desarrollo a partir de varios ejes de análisis: la tensión entre la estructura jerárquica de estas sociedades y los modelos políticos que predicaban una participación política amplia, la tensión entre las ideas de unidad continental y la realidad de fragmentación y conflicto territorial de las fronteras y la evolución de las facciones en la política moderna, que produjeron guerras civiles, violencia política y polarización. En esta fase, fue característico del exilio poseer una estructura tríadica, donde los exiliados, los países de origen y los países de destino se impactaron mutuamente.[42] Cuando la participación y movilización política se amplió y resultó masiva, el exilio evolucionó de su fisonomía selectiva y elitista para transformarse en un fenómeno que afectó la vida de muchos individuos, incluyendo personas de clase media y baja. Además, en esta etapa una nueva dinámica transnacional se desarrolló para las comunidades de exiliados y expatriados, debido a la aparición de redes mundiales de solidaridad, organizaciones no gubernamentales y asociaciones internacionales, a través de las cuales las vicisitudes de los exiliados cobraron resonancia amplia. Se configuró entonces una dinámica de cuatro factores en la cual, a la estructura tradicional de interacción entre los desterrados, los países de origen y los países de residencia, se suma la esfera pública internacional, que otorga a los exiliados un tipo diferente de proyección política en el ámbito internacional. Siguiendo estos puntos de vista analíticos, sugerimos que es importante llegar a la comprensión de los procesos tanto de cristalización como de transformación del exilio como práctica política y mecanismo de exclusión, con un impacto propio en las esferas públicas de los países iberoamericanos. Esa línea de investigación se ha basado en desarrollos recientes en la ciencia política y la historia, la sociología, la antropología y las relaciones internacionales, con avances teóricos que han puesto de relieve la centralidad de las diásporas y los estudios transnacionales, y la reubicación de la transitoriedad, la hibridación cultural y las modernidades múltiples. A raíz de estos desarrollos analíticos, sugerimos que el estudio del exilio de América Latina puede convertirse en un tema de preocupación central, en estrecha relación con problemas teóricos básicos y controversias en estas disciplinas. En paralelo, se sugiere que el estudio sistemático del exilio también promete dar lugar a nuevas lecturas de desarrollo de América Latina, lejos de las tradicionales lecturas de las historias nacionales y hacia un plano más regional, transnacional o incluso de dimensiones continentales.

Page 158: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

158

La lógica de un mecanismo de control político en América Latina: Lecturas transnacionales En el plano teórico, el estudio del exilio destaca la existencia de una tensión entre el principio de pertenencia nacional y el principio de la ciudadanía. Una vez que una persona es empujada al exilio, él o ella pueden perder los derechos ligados a la ciudadanía, pero al mismo tiempo, se puede llegar a generar una adherencia más profunda a lo que el desterrado percibe como el “alma nacional.” En la ciudadanía existe una latente pero clara dimensión de identidad colectiva subyacente, que es asumida sin reflexión en el quehacer cotidiano de quienes residen en un determinado territorio. Esa dimensión de identidad es necesariamente cuestionada y reconocida en el destierro. En consecuencia, ha sido en el extranjero que muchos de los desplazados han descubierto, re-descubierto o bien inventado el “alma colectiva” de su nación en términos primordiales o espirituales. Aunque algunos residentes y migrantes transnacionales han desarrollado orientaciones desterritorializadas o continentales, muchos otros han tratado de reconstruir sus lazos de solidaridad en términos de la identidad colectiva de origen, abriendo así un fascinante ámbito de la política una vez que se produce un retorno a la democracia y las esferas públicas se abren al debate. Tal debate en torno a las identidades nacionales y transnacionales suele abrirse en forma explícita después de períodos de crisis que producen un gran número de exiliados. Con la esperanza de regresar algún día a su país de origen, a menudo los exiliados tratan de redefinir los términos de la identidad colectiva frente a quienes crearon las condiciones que los llevaron al destierro. Al abrirse la perspectiva del retorno, quienes se quedaron en el país de origen y quienes debieron trasladarse al extranjero buscan hacer primar sus propias definiciones de cómo fue afectada y de cómo debe recomponerse la identidad colectiva nacional. Al mismo tiempo, los desterrados pueden haber construido nuevos vínculos con los exiliados de “naciones hermanas”, en refuerzo de una dinámica de reconocimiento mutuo y la identificación de problemas e intereses transnacionales compartidos dentro del sistema interamericano. En muchos casos, el exilio parece haber desempeñado un papel importante en América Latina en la definición o redefinición de los planos nacional y la identidad pan-latinoamericana. La historia iberoamericana presenta innumerables casos como los del colombiano José María Torres Caicedo, a quien se le atribuye la creación del término y la idea de América Latina durante su exilio en París; o bien el cubano José Martí y el portorriqueño Eugenio María de Hostos y Bonilla, que desenvolvieron banderas de lucha e identidad más amplias que las de su tierra natal. Al mismo tiempo que los exiliados pretenden constituirse en los verdaderos representantes del pueblo, al residir en el extranjero interactúan en la sociedad de acogida, deben aprender nuevos módulos de comportamiento cotidiano y hacer frente a nuevos modelos de organización que los transforman voluntariamente o inconscientemente. Esto plantea un gran dilema para todo exiliado a nivel personal, psicológico, familiar y colectivo: ¿cómo relacionarse con la sociedad de acogida y la posibilidad de formar parte de ella, más allá del nivel instrumental de la vida cotidiana, e incluso desarrollar identidades híbridas y nuevos compromisos? Por otra parte, si se asientan en lo que perciben como una sociedad más desarrollada, que presta mayor atención al medio ambiente o bien se regula de modo diferente, se enfrentan a este dilema de un modo más acuciante. Cuanto más tiempo el exiliado pasa en el destierro más probable es que se produzca una nueva amalgama o fragmentación de identidades, una heterogeneidad de visiones y una heteroglosa vivencia, que algunos pueden celebrar y otros, lamentar. La experiencia en el exilio obliga a las personas desplazadas a reconsiderar los ideales que trajeron consigo de la patria que dejaron atrás, y/o actuar tácticamente para poder transmitir su mensaje en términos de nuevos discursos que antes ignoraban o aun denunciaban desde el compromiso político. Un ejemplo paradigmático es la adopción del discurso de los derechos humanos a través del cual podrían los exiliados denunciar la represión que, en términos del discurso revolucionario, era el precio que todo combatiente debía poder enfrentar en su lucha por la revolución. Una vez en el destierro, los exiliados de la última ola represiva

Page 159: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

159

descubrieron el poder movilizador del discurso emergente de los derechos humanos y, aunque no lo adoptaron desde un principio en forma total sino de una forma táctica, con el pasar de los años y al tiempo que les permitía reformular solidaridades y alianzas transnacionales, los derechos humanos se proyectaron como un núcleo central en las estrategias de lucha y denuncia de los exiliados, como lo analiza por ejemplo Vania Markarian (2005) para el caso uruguayo o bien Roniger y Sznajder (1999) o Thomas Wright (2007), para los otros casos del Cono Sur. Se dio así un profundo proceso de redefinición de la diversidad cultural, social y política, crucial para entender su contribución a las futuras transformaciones de sus países de origen y, en algunos casos, de retorno. Este enfoque lleva a sugerir que el exilio político es importante en varios sentidos. Es a la vez el resultado de los procesos políticos y un factor constitutivo de los sistemas políticos. En términos de causalidad, siendo un mecanismo de persecución política que no aniquila en forma total a la oposición, el exilio habla –en términos gramscianos– de un modelo autoritario de la política y la hegemonía, con independencia de la definición formal del sistema político. Estos patrones de la política se basan en la exclusión y son el resultado de un compromiso entre una situación donde el ganador del juego político se lleva todo el poder y los peligros de una lucha a muerte (de “suma cero”) en el juego ampliado de una posible o efectiva guerra civil. Si bien como consecuencia de estas formas de competencia política, el uso recurrente del exilio se ha instalado en la cultura política de estos países, lo que refuerza la exclusión son las reglas del juego político en América Latina. En las etapas tempranas de desarrollo político, la práctica generalizada de exilio limitó la institucionalidad democrática, aunque proyectó una mayor presión política más allá del territorio que sería reclamado como nacional. En etapas subsiguientes, la democracia se vio afectada por la limitación de la representación y el ostracismo político, lo que obstaculizó el alcance de la libertad de debate y la posibilidad de impugnar el poder establecido por los canales abiertos de la participación democrática. Agendas de investigación En la introducción a un dossier especial sobre exilio y política en América Latina publicado en la revista Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (2009), con Pablo Yankelevich indicábamos que en los últimos años se vienen generado proyectos de investigación y trabajos que cristalizan propuestas teóricas que permiten vislumbrar el desarrollo de los estudios sobre el exilio bajo nuevas perspectivas. A partir de avances teóricos que, entre otras cosas, han puesto de relieve la centralidad de los estudios transnacionales, el análisis del exilio pasa a ser parte de un universo más amplio que incluye a los migrantes y a las diásporas, a los sujetos en tránsito, la hibridación cultural y las modernidades múltiples. Impulsados por estas preocupaciones, los estudios sobre los exilios latinoamericanos se han convertido en un tema de avanzada, que ha conseguido establecer una relación estrecha con propuestas teóricas y controversias centrales en las ciencias sociales y las humanidades. En esta etapa se ha abierto un rico debate en torno a una variedad de tópicos teóricos y metodológicos, por ejemplo, se ha cuestionado la división tajante entre desplazamiento político y migración económica, repensando la pertinencia de estudiar a los exiliados, los refugiados y los asilados como parte de una migración política. En esta misma dirección, se examinan los vínculos entre las categorías de exiliados, asilados y refugiados, cuyo correlato apela a significantes discursivos y pragmáticos diferentes, y también se investigan esas categorías en sus manifestaciones cotidianas entre y dentro de las distintas comunidades de las diásporas latinoamericanas.[43] En esta nueva y fascinante etapa de investigación, se abren asimismo nuevas perspectivas y se generan debates en torno a la selección de fuentes, las aproximaciones metodológicas, las hipótesis de trabajo, la hermenéutica de los testimonios orales, y las categorías de análisis. Los estudios sobre el exilio se prestan a aproximaciones disciplinarias diferentes que prometen visualizar, a manera de un caleidoscopio, las múltiples facetas de esa experiencia. En forma paralela, esos estudios prometen nuevas lecturas sobre la conformación y las crisis del orden político en Iberoamérica, en un marco que trasciende las historias nacionales para instalarse en miradores o en perspectivas regionales continentales y transcontinentales.

Page 160: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

160

Entre los temas que presentimos ocuparán parte de nuestra agenda colectiva de investigación se encuentran: ser extranjero, la alienación, y la adaptación; la mujer en el exilio; el activismo político en el extranjero; las relaciones entre los exiliados, los refugiados y las diásporas; la pérdida y el cambio de identidad; los exiliados de distintos países y el redescubrimiento de problemas continentales y transnacionales; los exiliados y la pertenencia de clase; la experiencia exiliar, el retorno y la reforma del Estado; la dinámica de las comunidades de exiliados; la políticas de recepción y los procesos de integración; las redes de apoyo y solidaridad; las motivaciones personales y la segunda generación. Trabajar estos temas en un marco histórico comparativo implicará ligar el estudio de la política con el análisis de las identidades personales y colectivas, la inmigración y los fenómenos transnacionales, el multiculturalismo, las redes internacionales y las relaciones diplomáticas. Permítanme una vez más destacar que nuestro entendimiento del exilio sigue siendo parcial. Es necesario prestar más atención a la dinámica interactiva de grupos de exiliados, comités de solidaridad, asociaciones de defensa de los derechos humanos, con toda su dinámica interna y las contradicciones políticas frente a los regímenes militares que expulsaron a sus oponentes.[44] También necesitamos más estudios que analicen el papel de los exiliados en las campañas internacionales contra la tortura, por ejemplo, y la forma en que influyen en las políticas gubernamentales en relación con el tratamiento de los disidentes encarcelados. ¿Qué efectos concretos han tenido las actividades de los exiliados en censurar a las dictaduras y afectar así los procesos políticos de sus países? Al mismo tiempo es importante entender cómo las campañas libradas por los exiliados han impactado los países de acogida. ¿Se puede medir el efecto del exilio sobre miles de no-latinoamericanos que recibieron a las personas desterradas o escapadas, les ofrecieron apoyo, y participaron junto a ellas en un amplio movimiento de solidaridad internacional? ¿De qué manera pudo la interacción entre los exiliados y sus anfitriones crear una dinámica política en los países de recepción y asilo? Los estudios futuros deben también ser capaces de indicar si existen impactos palpables a largo plazo de la experiencia del exilio en las sociedades que estuvieron una vez bajo el poder militar. De especial interés es el análisis de las formas en que los antiguos exiliados, expatriados, fugitivos y viajeros construyeron la historia de sus experiencias en el extranjero en la esfera pública, como políticos o bien figuras públicas, y el peso simbólico del capital humano de haber estado en el exterior. En forma paralela, debemos entender si los exiliados superaron el estigma que a menudo enfrentaron a su regreso y cuál es el eco actual del exilio en las imágenes y representaciones, una vez que los recuerdos de los años de la represión política se desvanecen. Debemos asimismo preguntarnos si la experiencia de desarraigo que muchos vivieron en territorios desconocidos, y en muchos casos la apertura a nuevas formas de relación personal y experiencia, han generado formas innovadoras de pensar en el cambio político y social más allá del renovado activismo en los partidos políticos y movimientos de izquierda. Al estar expuestos a la evolución de las ideologías y los acontecimientos políticos en el país de asilo y en la esfera transnacional, ¿se afectó la forma en que estos activistas participaron en la reconstitución de las alianzas políticas y proyectos? ¿Cómo las nuevas ideas sobre raza, género, clase e identidad que los exiliados encontraron en el extranjero cambiaron sus perspectivas en torno a su visión de los países de nacimiento? Por último, debemos indagar sobre cuál ha sido el impacto a largo plazo de los repatriados. ¿Han desempeñado un papel moderado y pragmático en la centro-izquierda apuntando coaliciones electorales hacia la conciliación? ¿Los líderes políticos que han vivido en el extranjero han traído una más sofisticada comprensión de los procesos globales que les ha permitido entender mejor procesos internacionales en el plano económico, social o político y los desequilibrios de poder y de recursos de manera más eficaz? La mayoría de estas preguntas abiertas de investigación apuntan a que midamos los múltiples impactos del exilio en las personas, los procesos políticos nacionales y las memorias fracturadas de los años de represión política. Mientras que los estudiosos están mirando hacia la macro-dinámica del exilio, los investigadores deben prestar igual atención a la recopilación y preservación de los archivos personales e institucionales y obtener las historias orales de quienes han sufrido el exilio. Un reto especial será conectar micro-historias y

Page 161: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

161

testimonios en el estudio sistemático de la macro-dinámica del exilio. Otro desafío es profundizar el estudio de casos hasta hace poco marginados del análisis, como el exilio en el área andina o el destierro de Colombia, Venezuela y América Central. Un desafío paralelo será poner un mayor énfasis en las tendencias políticas transnacionales en América Latina y más allá del continente. Notas: [1] Luis Roniger es catedrático de ciencia política y Profesor Reynolds de Estudios Latinoamericanos en Wake Forest University, EUA. Roniger es sociólogo político comparativo, autor de numerosos artículos científicos y libros, entre ellos los libros Patrons, Clients and Friends; Clientelism, Democracy and Civil Society; Globality and Multiple Modernities; El legado de las violaciones de los derechos humanos en el Cono Sur; y The Politics of Exile in Latin America. Entre sus trabajos más recientes se cuentan el libro Transnational Politics in Central America (University Press of Florida, 2011) y “Transitional Justice and Protracted Accountability in Re-Democratised Uruguay, 1985-2011”, en el Journal of Latin American Studies, vol. 43, N° 4 (2011). Correo electrónico: [email protected]. [2] Bomilla 1989, cit. en Barahona, 2005: 101 [3] Loveman, 1993; Lira y Loveman, 2004 [4] véase vg. Franco 2008; Jensen 2007; Yankelevich y Jensen 2007; y trabajos detallados más adelante [5] Roniger, 2011: 6-16; Carr, 2012 en prensa [6] Roniger y Sznajder, 2008: 31-51; Sznajder y Roniger, 2009 *7+ “Desterrarse” en Covarrubias Orozco, 1943 [8] Gisbert 1999: 309 [9] McClennen, 2004 [10] Cabrera Infante, 1990: 36-37 [11] en esta línea de análisis, véase el artículo de Jensen, 2009 [12] Kaminsky 1999: xvi y 9 [13] Simpson 1995: 1 [14] Naficy 1999: 3 [15] Nueva Sociedad, mencionado en Ulanovsky 2001 [16] Vásquez y de Brito, 1993: 51-66 [17] Ouditt, 2002: xiii-xiv [18] Said, 1984: 49-56, citado por Shain, 1988: 9 [19] Kaminsky,, 1999: 9-10

Page 162: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

162

[20] Díaz y Rodríguez de Ita, 1999: 63-85 [21] Peters, 1999: 19-21 [22] Tweed, 1997: 84 [23] por ejemplo, Sheffer 2003 [24] Hechter, 1987; Banton, 1994: 1-19 [25] Iwanska, 1981: 44 [26] Vásquez y Araujo, 1988 [27] Miller, 1986: 6-8 [28] Coser, 1984: 1 [29] Shain 1989, esp. p. 15 [30] Vásquez y Araujo, 1988 [31] Shklar, 1998a y 1998b [32] Shklar, 1998: 57-8 [33] Shain, 1999; Simpson, 1995 [34] Loveman, 1993,1999 [35] Cavalcanti y Ramos, 1978; Jurema, 1978 [36] entre ellos: Olivera Costa et al., 1980; Gómez, 1999; Tavares, 1999; Ulanovsky, 2001; Guelar, Jarach y Ruiz, 2002; Trigo 2003; Bernetti y Giardinelli, 2003; Roca 2005 [37] Además de las obras ya mencionadas, véase también Vásquez y de Brito, 1993; Rowe y Whitfield, 1997: 232-255; Kaminsky, 1999; González, 2000: 539-540 [38] Véase por ejemplo Barudy et al., 1980; Grinberg y Grinberg,1984; Vásquez y Araujo, 1988 [39] además de los trabajos ya citados, véase también Tucci Carneiro e Dos Santos, 1999; Viz Quadrat, 2004; Calandra, 2006; Viz Quadrat, 2008; Green, 2009; Macdowell Santos et al., 2008 [40] para importantes contribuciones en esta dirección véase Prestes Massena, 2009: 67-92; Bergel, 2009: 41-66; Luque Brazán, 2009: 93-116; Melgar Bao, 2009; Topasso, 2009; Melgar Bao, 2012; y Carr, 2012 en prensa [41] www.lehman.edu/ciberletras/v10/calvoisaza.htm, acceso 12 de marzo de 2009. [42] Sznajder y Roniger, 2009 [43] Roniger y Yankelevich, 2009: 7-18

Page 163: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

163

[44] Véase en esa dirección los trabajos de Calandra, 2006; Franco, 2007; Jensen, 2007; Yankelevich, 2007 Bibliografía: América Latina Hoy (2003). “Exilios. Historia reciente de Argentina y Uruguay.” América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales (Salamanca), 34, agosto. Banton, Michael (1994). “Modeling Ethnic and National Relations”. Ethnic and Racial Studies, 17 (1), 1-19. Barudy, Jorge et al. (1980). Así buscamos rehacernos. Represión, exilio y trabajo psico-social. Santiago: COLAT-CELADEC. Bernetti, Jorge Luis y Mempo Giardinelli (2003). México: El exilio que hemos vivido. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Bergel, Martín (2009). “Nomadismo proselitista y revolución. Notas para una caracterización del primer exilio aprista (1923-1931).” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2), 41-66. Bomilla Emma (1989). Continuismo y dictadura. Tegucigalpa: Litográfica Comyagüela, cit. en Marvin Barahona, Honduras en el siglo XX: Una síntesis histórica. Tegucigalpa: Guaymuras, 2005. Cabrera Infante, Guillermo (1990). “The Invisible Exile”, en John Glad (ed.), Literature in Exile. Durham: Duke University Press, pp. 36-37. Calandra, Benedetta (2006). L'America della solidarietà l'accoglienza dei rifugiati cileni e argentini negli Stati Uniti (1973-1983). Roma: Nuova cultura. Carr, Barry (2012, en prensa). “Across Seas and Borders’: Charting the Webs of Radical Internationalism in the Circum-Caribbean”, en Luis Roniger, James N Green y Pablo Yankelevich (comps.), Exile and the Politics of Exclusion in the Americas. Brighton: Sussex Academic Press, de próxima publicación. Cavalcanti, Pedro Celso Uchôa y Jovelino Ramos (1978). Memórias do exilio: Brasil 1964/19??. São Paulo: Editora Livraria Livramento. Coser, Lewis A. (1984). Refugee Scholars in America. New Haven: Yale University Press. Covarrubias Orozco, Sebastián (1943). Tesoro de la lengua castellana. Barcelona: S.A. Horta. Da Cunha-Gabbai, Gloria (1992). El exilio: realidad y ficción. Montevideo: ARCA. De Queiroz, Maria José (1998). Os males da Ausência, ou A literatura do Exílio. Rio de Janeiro: Topbooks. Del Pozo Artigas, José (coord.) (2006). Exiliados, emigrados y retornados chilenos en América y Europa, 1973-2004. Santiago: RIL. Díaz, Luis Miguel y Guadalupe Rodríguez de Ita (1999). “Bases histórico-jurídicas de la política

Page 164: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

164

mexicana de asilo diplomático”. En Silvia Dutrénit-Bielous y Guadalupe Rodríguez de Ita (comps.) Asilo diplomático mexicano en el Cono Sur. México: Instituto Mora y SER, pp. 63-85. Dutrénit-Bielous, Silvia (coord.) (2006). El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios. Montevideo: Trilce. Dutrénit Bielous, Silvia, Eugenia Allier Montaño y Enrique Coraza de los Santos (2008). Tiempos de exilios. Memoria e historia de españoles y uruguayos. Colonia Suiza, Uruguay: CeAlCI - Fundación Carolina e Instituto Mora. Estrade, Paul (1984). La colonia cubana de París, 1895-1898. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Fay, Ingrid E. y Karen Racine (eds.) (2000). Strange Pilgrimages: Exile, Travel and National Identity in Latin America, 1800–1990s. Wilmington, DE: Scholarly Resources. Franco, Marina (2008). Exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires: Siglo XXI. Gaillard, Anne Marie (1997). Exils et retours. Itineraires chiliens. Paris: CIEMI y L’Harmattan. Gisbert, Teresa (1999). “Situación jurídica de la Audiencia de Charcas y primeros levantamientos.” En José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert, Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert. Gómez, Albino (1999). Exilios (Por qué volvieron). Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Goldberg, Florinda (2002). “Latin American Migrant Writers: ‘Nomadic, Decentered, Contrapuntal.” En Luis Roniger y Carlos H Waisman, Globality and Multiple Modernities. Comparative North American and Latin American Perspectives. Brighton: Sussex Academic Press, pp. 285-312. González, Mike (2000), “Exile.” En Daniel Balderston, Mike González y Ana M. López, Encyclopedia of Contemporary Latin American and Caribbean Cultures. London y New York: Routledge, Vol. 2, pp. 539-40. González Bernaldo de Quirós, Pilar (coord.) (2007). Dossier “Emigar en tiempo de crisis al país de los derechos humanos. Exilios latinoamericanos en Francia en el siglo XX”, Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 64 (1). Green, James (2009). We Cannot Remain Silent: Opposition to the Brazilian Military Dictatorship in the United States. Durham: Duke University Press (próxima publicación en São Paulo: Companhia das Letras). Grinberg, Luis y Rebeca Grinberg (1984). Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid: Alianza Editorial. Guelar, Diana Vera Jarach y Beatriz Ruiz (2002). Los chicos del exilio. Argentina (1975-1984). Buenos Aires: Ediciones el País de Nomeolvides. Guerra, François-Xavier (1989). “La lumière et ses reflets: Paris et la politique Latino-Americain.” En Le Paris des Etrangers. París: Edition de l’Imprimerie Nationale, pp. 171–182. Guillén, Claudio (1998). Múltiples moradas. Barcelona: Tusquets. Hechter, Michael (1987). Principles of Group Solidarity. Berkeley: University of California Press. Iwaoska, Alicja (1981). Exiled Governments. Cambridge: Schenkman.

Page 165: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

165

Jensen, Silvina (2007). La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-2006). Barcelona: Casa de América Cataluña. _________, (2009). “Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina.” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2): 19-40. Jurema, Abelardo (1978). Exilio. Paraiba: Acauá. Kaminsky, Amy K. (1999). After Exile. Writing the Latin American Diaspora. Minneapolis: University of Minnesota Press. Lagos-Pope, María Inés (1999). “Testimonies from Exile: Works by Hernán Valdés, Eduardo Galeano y David Viñas.” En Lagos-Pope, María Inés (comp.), Exile in Literature. Lewisburg: Bucknell University Press. Lira, Elizabeth y Brian Loveman (2004). Políticas de reparación, Chile 1990-2004. Santiago: DIBAM-LOM. Loveman, Brian (1993). The Constitution of Tyranny. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. _________, (1999). For la Patria: Politics and the Armed Forces in Latin America. Wilmington: Scholarly Resources. Luna, Félix (1995). Historia general de la Argentina. Buenos Aires: Planeta, vol. 5. Luque Brazán, José Carlos (2009). “Los refugiados peruanos y sus asociaciones políticas en Santiago de Chile (1990-2006).” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2): 93-116. McClennen, Sophia A. (2004). The Dialectics of Exile. West Lafayette: Purdue University Press. MacDowell Santos, Cecília, Edson Luís de Almeida Teles e Janaína de Almeida Teles (orgs.) (2008). Desarquivando a ditadura: Memória e justiça no Brasil. Sao Paulo: Editora Hucitec. Markarian, Vania (2005). Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks, 1967-1984. London: Routledge. Melgar Bao, Ricardo (2009). “Cominternismo intelectual: Representaciones, redes y prácticas político-culturales en América Central, 1921-1933.” Revista Complutense de Historia de América, 35: 135-159. _________, (2012, en prensa). “Exile in the Andean Landscapes: A Historical Perspective.” En Luis Roniger, James N Green y Pablo Yankelevich, comps. Exile and the Politics of Exclusion in the Americas. Brighton: Sussex Academic Press, de próxima publicación. Mendez-Faith, Teresa (1992). Paraguay, novela y exilio. Sommerville, NJ: SLUSA. Miller, Martin A. (1986). The Russian Revolutionary Emigrés, 1825-1870. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Naficy, Hamid (1999). “Framing Exile: From Homeland to Homepage”, en Naficy, Hamid, (comp.), Home, Exile, Homeland. Film, Media and the Politics of Place. New York: Routledge. Oliveira Costa, Albertina de et. al. (1980). Memórias das mulheres do exílio: obra coletiva. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Page 166: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

166

Ouditt, Sharon (2002). “Introduction: Dispossession or Repositioning?” En Ouditt, Sharon (comp.), Displaced Persons: Conditions of Exile in European Culture. Aldershot: Ashgate. Peter, John Durham (1999). “Exile, Nomadism and Diaspora. The Stakes of Mobility in the Western Canon.” En Hamid Naficy (ed.), Home, Exile, Homeland. Film, Media and the Politics of Place. New York: Routledge, pp. 19-21. Pelossi, Hebe (1999). Argentinos en Francia. Franceses en Argentina. Buenos Aires: Ciudad Argentina. Prestes Massena, Andreia (2009). “Entre Brasil e Moçambique: os caminhos percorridos no exílio.” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2), pp. 67-92. Roca, Pilar (2005). Ismael Viñas. Ideografía de un mestizo. Buenos Aires: Dunken. Rollemberg, Denise (1999). Entre raízes e radares. Rio de Janeiro: Record. Roniger, Luis (2011). Transnational Politics in Central America. Gainesville : University Press of Florida. Roniger, Luis y James Green (coords.) (2007). Dossier “Exile and the Politics of Exclusion in Latin America.” Latin American Perspectives, 34 (4), julio. Roniger, Luis y Mario Sznajder (1999). The Legacy of Human Rights Violations in the Southern Cone: Argentina, Chile and Uruguay. Oxford: Oxford University Press. Roniger, Luis y Mario Sznajder (2008). “Los antecedentes coloniales del exilio político y su proyección en el siglo 19”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 18 (2), pp. 31-51. Roniger, Luis y Pablo Yankelevich (2009). “Exilio y política en América Latina: nuevos estudios y avances teóricos”. Dossier especial sobre exilio y política en América Latina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19 (2). Roniger, Luis; James N. Green y Pablo Yankelevich (eds.) (2012, en prensa). Exile and the Politics of Exclusion in the Americas. Brighton: Sussex Academic Press, de próxima publicación. Rowe, William y Teresa Whitfield (1997) “Thresholds of Identity: Literature and Exile in Latin America”. Third World Quarterly, 9 (1), pp. 232-55. Sáenz Carrete, Erasmo (1995). El exilio latinoamericano en Francia 1964-1979. México: Potrerillos Editores. Said, Edward (1984). “The Mind of Winter: Reflection on Life in Exile”. Harper’s Magazine, Septiembre, pp. 49-56. Sanhueza, Carlos y Javier Pinedo (comps.) (2010). La Patria interrumpida. Latinoamericanos en el exilio, siglos XVIII-XX. Santiago: LOM. Shain, Yossi (1988). “In Search of Loyalty and Recognition.” Ph.D. dissertation, Yale University. Shain, Yossi (1989). The Frontier of Loyalty. Political Exiles in the Age of the Nation-States.

Page 167: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

167

Middletown: Wesleyan University Press. Sheffer, Gabriel (2003). Diaspora Politics at Home and Abroad. Cambridge: Cambridge University Press. Shklar, Judith N. (1998a). “Obligation, loyalty, exile.” En Stanley Hoffman (comp.), Political Thought and Political Thinkers. Chicago: University of Chicago Press, pp. 38-55. Shklar, Judith N. (1998b). “The bonds of exile.” En Hoffman (ed.), Political Thought and Political Thinkers. Chicago: University of Chicago Press, pp. 56-72. Simpson, John (1995). The Oxford Book of Exile. Oxford: Oxford University Press. Sznajder, Mario y Luis Roniger (2009). The Politics of Exile in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press. Tabori, Paul (1972). The Anatomy of Exile. A Semantic and Historical Study. London: Harrap. Tavares, Flavio (1999). Memorias do esquecimento. Sao Paulo: Globo. Topasso, Hernán (2009). “Tras las huellas de Tristán Marof. Retazos de un primer exilio.” Políticas de la memoria, N° 8-9. Trigo, Abril (2003). Memorias migrantes. Testimonios y ensayos sobre la diáspora uruguaya. Buenos Aires y Montevideo: Beatriz Viterbo Editora y Ediciones Trilce. Tucci Carneiro, Maria Luiza e Viviane Teresinha dos Santos (1999). Inventário Deops – Módulo II. Estudantes: os Subversivos das Arcadas. Sao Paulo: Arquivo do Estado. Tweed, Thomas A. (1997). Our Lady of the Exile. Diasporic Religion at a Cuban Cathlolic Shrine in Miami. New York: Oxford University Press. Ulanovsky, Carlos (2001). Seamos felices mientras estamos aquí. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Vásquez, Ana y Ana María Araujo (1988). Exils latino-americains. La malediction d’Ulysse. París: CIEMI y L’Harmattan. Vásquez, Ana y Angela Xavier de Brito (1993). ‘La situation de l’exilé: essai de généralisation fondé sur l’exemple de réfugiés latino-américains.” Intercultures, 21, pp. 51-66. Viz Quadrat, Samantha (2004). “Muito além das fronteiras.” En Daniel Aarão Reis, Marcelo Ridenti e Rodrigo Patto Sá Mott (orgs.), O golpe e a ditadura militar: quarenta anos depois (1964 - 2004). Bauru, Sao Paulo: Edusc. Viz Quadrat, Samantha (2008). “Solidariedade no exílio: os laços entre argentinos e brasileiros”, IV Jornadas de Historia Reciente, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Wright, Thomas (2007). State Terrorism in Latin America: Chile, Argentina, and International Human Rights. New York: Rowman & Littlefield.

Page 168: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

168

Yankelevich, Pablo (2002). México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX . México: INAH-Plaza y Valdés. _________, (coord.) (2004). Represión y destierro. Itinerarios del exilio argentino. La Plata: Ediciones al Margen. _________, (2007). “The COSPA: A Political Experience of the Argentine Exile in Mexico.” Latin American Perspectives, 34 (4), pp. 68-80. Yankelevich, Pablo y Silvina Jensen (coords.) (2007) Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Buenos Aires: Libros del Zorzal. Yundt, Keith W. (1988). Latin American States and Political Refugees. New York: Praeger.

La demonización de Irán

x Patrick Cockburn :: Más articulos de esta autora/or: Los torturados durante la brutal represión de Bahréin han dado pruebas de que sus torturadores en repetidas ocasiones les preguntaron sobre sus vínculos con Irán Irán ha sido denunciado en Washington como la fuente de donde procede buena parte del mal en Oriente Próximo. Arabia Saudí y sus aliados suníes ven la mano de Teherán en las protestas de Bahréin y en las de la Provincia Oriental rica en petróleo de Arabia Saudí. Ante la salida de las últimas fuerzas estadounidenses de Iraq a finales de año se están produciendo nefastas advertencias al respecto de que Iraq se está convirtiendo en un peón de Irán. Esta demonización de Irán parece a veces preparar el terreno para un ataque militar de Estados Unidos e Israel a Irán. La propaganda acumulada es muy similar a la dirigida contra el Iraq de Sadam Husein en 2002. En ambos casos, un Estado aislado con recursos limitados se presenta como un peligro real para la región y para el mundo. Se da crédito oficial a teorías de la conspiración, poco probables y a veces cómicas, como el supuesto complot de un concesionario de automóviles usados iraní-estadounidense en Texas en equipo con la Guardia Revolucionaria iraní para asesinar al embajador saudí en Washington. El programa nuclear de Irán se identifica como una amenaza en la misma medida y del mismo modo que las inexistentes armas de destrucción masiva de Sadam Husein. Por ello, resultó un golpe duro que el distinguido abogado egipcio-estadounidense Cherif Bassiuni, quien dirigió la Comisión de Investigación Independiente de Bahréin sobre los disturbios de este año, afirmara rotundamente en sus 500 páginas del informe la semana pasada que no hay pruebas de la participación iraní en los acontecimientos de Bahréin. Esa había sido la convicción esencial de la familia real de Bahréin y de los monarcas del Golfo. El temor a una intervención armada iraní fue la justificación para que Bahréin solicitara una contundente fuerza militar de 1.500 miembros dirigida por Arabia Saudí el 14 de marzo de este año antes de sacar a los manifestantes de las calles. Bahréin contó incluso con buques de guerra kuwaitíes para patrullar las costas de la isla en el caso de que Irán tratara de entregar armas a los manifestantes chiíes partidarios de la democracia. Sin duda, los reyes y emires del Golfo se creen de verdad sus propias teorías de la conspiración. Muchos de los torturados durante la brutal represión de Bahréin han dado pruebas desde entonces de que sus torturadores en repetidas ocasiones les preguntaron sobre sus vínculos con Irán. Pacientes hospitalarios de

Page 169: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

169

mediana edad fueron obligados a firmar confesiones en las que admitían ser miembros de un complot revolucionario iraní. Después de aceptar el informe Bassiuni, el rey Hamad bin Isa al-Jalifa dijo que, aunque su gobierno no podía presentar pruebas claras, el papel de Teherán se hizo evidente para “todo el que tenga ojos y oídos”. La misma paranoia sobre Irán se encuentra profundamente entre los suníes de Oriente Próximo. Un disidente de Bahréin que huyó a Qatar a principios de este año, me dijo que “la gente en Qatar me preguntaba si había un túnel que conduce desde la plaza de la Perla [el punto de reunión de los manifestantes] a Irán. Lo decían solo medio en broma”. La identificación del activismo político chií con Irán ha calado demasiado profundo en la mente de los suníes como para borrarla. La semana pasada presencié un resurgimiento de las protestas entre los dos millones de chiíes de Arabia Saudí, en su mayoría en la Provincia Oriental. Los disturbios comenzaron cuando un hombre de 19 años, llamado Nasser al-Mheishi, fue asesinado en uno de los muchos puestos de control en Qatif, de acuerdo con Hamza al-Hassan, un activista de la oposición. Él dice que lo que alimentó la ira popular fue la negativa de las autoridades durante varias horas a permitir que su familia se llevara el cadáver. Al igual que en el pasado, el Ministerio del Interior saudí dijo que los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes fueron “ordenados por patrones extranjeros”, que es siempre la forma en que el Estado saudí se refiere a Irán. La oposición dice que los comentarios en Twitter y en Internet de saudíes no chiíes muestran que la política del gobierno de culpar de todo a Irán puede que ya no convenza tanto como antes. “Estamos al borde de un estallido” comentaba una mujer de forma gráfica. Las protestas en la Provincia Oriental probablemente se intensificarán. Como en otros lugares del mundo árabe, la juventud ya no obedece a los líderes tradicionales. El monarca saudí y el bahreiní podrán culpar a la televisión iraní de inflamar la situación pero lo que realmente enciende la ira chií es lo que ven en YouTube o lo que leen en Twitter y en Internet. Lo que influye en los manifestantes no es tanto Irán como el ejemplo de jóvenes manifestantes similares a ellos que exigen derechos políticos y civiles en El Cairo y Siria. En el año del Despertar Árabe, el medio tradicional saudí de conseguir que los notables locales calmen las cosas ya no funciona. La semana pasada, aquellos se quejaron ante el gobernador de la Provincia Oriental, el príncipe Mohammad bin Fahd, (quien les había pedido que asistieran a una reunión en la capital provincial, Dammam) de que ya no podían convencer a su gente de que pusieran fin a las protestas porque sus llamadas a la moderación a comienzos de año no habían producido ninguna concesión del gobierno saudí con respecto a la discriminación contra los chiíes. Los prisioneros chiíes detenidos sin juicio desde 1996 no han sido liberados. En Arabia Saudí y Bahréin la creencia de que la mano oculta de Irán está detrás de las protestas ha conducido a ambos gobiernos a cometer un grave error. Han llegado a creerse que se enfrentan a una amenaza revolucionaria, cuando los chiíes de Bahréin y los saudíes se conformarían con una participación equitativa en los empleos, con cargos oficiales y negocios. Los chiíes quieren unirse al club, no volarlo por los aires. Negándose a ver esto, los monarcas saudí y bahreiní desestabilizan sus propios Estados. Irán nunca ha sido tan fuerte como sus enemigos lo representan o como le gustaría ser. En muchos sentidos, la satanización de los dirigentes de Irán como una amenaza para la región cumple con la ambición de Irán de presentarse como una potencia regional. En la práctica, su retórica sedienta de sangre siempre se ha combinado con una política exterior cautelosa y cuidadosamente calculada.

Page 170: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

170

El presidente George W. Bush y Tony Blair siempre se refirieron a Irán como si tuviera el objetivo de desestabilizar al gobierno iraquí. Una estupidez, porque Teherán estuvo encantado de ver el final de su antiguo enemigo Sadam Husein y su reemplazo por un gobierno electo iraquí dominado por partidos religiosos chiíes. El ministro de Exteriores iraquí, Hoshyar Zebari, solía decir que era divertido, en las conferencias donde estaban representados tanto Estados Unidos como Irán, ver a estadounidenses e iraníes denunciándose con furia unos a otros por sus nefastas acciones en Iraq, y luego hacer discursos de apoyo al gobierno iraquí muy similares. ¿Se moverán ahora los iraníes a llenar el vacío dejado por la salida de tropas estadounidenses? Ciertamente, la importancia de Estados Unidos en Iraq caerá porque sus soldados se habrán ido y porque ya está gastando menos dinero en el país. En un momento dado, por ejemplo, la financiación de la mujabarat iraquí [policía secreta] no figuraba en el presupuesto iraquí porque la pagaba en su totalidad la CIA. Considerar que el dominio de Irán sobre Iraq es inevitable resulta ingenuo: hay demasiados actores poderosos, como Turquía y Arabia Saudí. Los chiíes de Iraq difieren marcadamente en tradición y en creencias con respecto de sus correligionarios iraníes. Y los kurdos y los suníes se opondrán. Si Irán extiende demasiado su mano, como hizo Estados Unidos después de 2003, se convertirá en el blanco de una horda de enemigos diferenciados. En Bahréin, Arabia Saudí e Iraq el papel de Irán como provocador de los disturbios se ha inventado o se ha exagerado. Sin embargo la misión de tratar a pacíficos manifestantes como revolucionarios que actúan en nombre de Irán se ha cumplido. La próxima vez, puede que los reformistas frustrados busquen ayuda exterior. CounterPunch, 05.12.2011. Traducido por Loles Oliván. Red Voltaire http://www.lahaine.org/index.php?p=58953

Aprietan cerco comercial a Irán; la UE veta importaciones de petróleo

Es el mayor ataque económico a una nación en la historia, acusa Mahmud Ajmadineyad

El embargo será contraproducente, considera Rusia; convoca a reanudar el diálogo nuclear El portaviones estadunidense Abraham Lincoln, captado el pasado fin de semana en el estrecho de OrmuzFoto Ap Kim Sengupta The Independent Periódico La Jornada Martes 24 de enero de 2012, p. 25 La Unión Europea impuso este lunes a Irán sanciones dirigidas a obligarlo a negociar sobre su programa nuclear, cortando su fluido vital –el petróleo–, junto con un despliegue de poderío naval en señal de advertencia contra una posible represalia militar iraní. Como se esperaba, las medidas punitivas buscan dañar gravemente las exportaciones petroleras del país, con un veto a las importaciones a países de la UE. También se impondrán restricciones a instituciones financieras esenciales, incluido el banco central iraní, para apretar aún más el cerco comercial. El anuncio de la UE, descrito por el presidente Mahmud Ajmadineyad como el mayor ataque económico a una nación en la historia, se produjo horas después de que una flotilla estadunidense, británica y francesa incursionó en el estrecho de Ormuz, canal vital para los embarques de petróleo, que Teherán había amenazado con bloquear si se imponían las sanciones.

Page 171: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

171

El portaviones estadunidense Abraham Lincoln, escoltado por un crucero de misiles y dos destructores, el Albión británico y el francés La Motte-Picquet, pasó a unos kilómetros de la costa iraní para subrayar que el estrecho sigue siendo un paso marítimo internacional y no se tolerarán intentos de cerrarlo, señalaron funcionarios occidentales. La Guardia Revolucionaria iraní había advertido que no dejaría pasar ni una gota de petróleo por el estrecho si Estados Unidos y Europa occidental cometían la palmaria agresión de imponer sanciones. Este lunes no hubo signos de actividad de fuerzas armadas iraníes en la zona, pero Mohammed Kossari, subdirector del comité de seguridad nacional del Parlamento, quien tiene estrechos vínculos con el régimen, expresó: si Estados Unidos busca aventuras luego del cierre del estrecho de Ormuz, Irán hará en el menor tiempo posible que no haya seguridad en el mundo para los estadunidenses. Israel, que en repetidas ocasiones ha amenazado con ataques aéreos si Irán continúa sus supuestos intentos de construir una bomba nuclear, manifestó beneplácito con las sanciones, pero dijo que seguía escéptico de que el asunto pudiera saldarse sin una acción militar. El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que son pasos en la dirección correcta, pero aseguró que el desarrollo de armas nucleares continúa. Serguei Lavrov, ministro ruso del Exterior, sostuvo que las sanciones serían contraproducentes y llamó a reanudar pláticas entre Irán y la comunidad internacional. En Gran Bretaña, el ministro del Exterior, William Hague, aseveró: es absolutamente correcto hacer esto cuando Irán continúa violando resoluciones de la ONU y rehúsa entrar en negociaciones significativas sobre su programa nuclear. Son medidas pacíficas y legítimas, que no provocan conflicto. La Agencia Internacional de Energía Atómica, que en un informe de noviembre pasado concluyó que Irán llevaba a cabo pruebas relevantes para el desarrollo de un dispositivo explosivo nuclear, enviará un equipo a Teherán a finales de este mes para resolver todos los asuntos sustantivos pertinentes. Sin embargo, funcionarios reconocieron que no hay indicios de que se vaya a permitir el acceso de inspectores a los sitios más delicados, como el ubicado cerca de Qom, donde se asegura que se realizan trabajos destinados a la construcción de armamento. El asunto inmediato para Occidente es qué tan efectivas serán las sanciones. El veto petrolero afecta todos los contratos nuevos, mientras los existentes mantendrán su vigencia hasta el 1º de julio. La UE compra alrededor de 25 por ciento del petróleo de exportación iraní, pero los mayores compradores son los países que han sido más duramente golpeados por la crisis de la eurozona: Grecia, España e Italia. Otros miembros del norte de Europa han dicho que ayudarán a esas naciones a obtener suministros alternativos de otras fuentes, como Arabia Saudita. © The Independent Traducción: Jorge Anaya http://www.jornada.unam.mx/2012/01/24/mundo/025n1mun

Saqueadores de tesoros: Ahora van por el agua

Page 172: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

172

Lo expuesto aquí es sólo parte de la sistemática destrucción del medio ambiente que ocasionan las “potencias” que deberían cuidarlo. Pero no sólo destruyen ecosistemas ajenos… son tan brillantes… que arruinan también los propios. ¿Quizás pretendan mudarse de planeta una vez que acaben con éste?… y hay gente que teme que seres extraterrestres aniquilen el planeta… hasta donde yo sé… los Estados Unidos de Norteamérica están dentro del globo terráqueo. En los años ’60, Egipto fue la pelota en un juego de rivalidades entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Finalmente, los rusos del Este levantaron una nueva represa en el Nilo. Por supuesto que no previeron que el lago Nasser resultaría de un tamaño mayor al que habían planificado, pero no se preocuparon demasiado, sus socios de la Unesco del Oeste llegaron para salvar los templos monolíticos de Ramsés II en Abu Simbel, sólo tuvieron que trasladarlos unos cientos de metros, (casi una escena de cine fantástico), para evitar que el error de cálculo de los soviéticos sepultara bajo agua estas reliquias de la cultura faraónica antigua, que toda su vida estaba regida por las fértiles inundaciones del venerado río Nilo. Todo el planeta estaba feliz. Se había salvado Abu Simbel. El pueblo nubio, que antes cultivaba las tierras donde hoy se encuentra el lago, tuvo que ser reubicado, del mismo modo que ocurrió con los templos. El traslado fue menos espectacular y más lejano, (en algunos casos cientos, y en otros miles de kilómetros). La mayor parte de ellos fue reubicada en la región del oasis Daklah. Es sabido que los oasis son microcosmos, cuyo equilibrio ecológico depende de su número de habitantes, esto trajo aparejado problemas sociales que resultan muy difíciles de resolver. El agravante de estos problemas son las diferencias culturales pre-existentes entre los indígenas de los oasis y los pobladores nubios. Si se tratase de una hipótesis de conflicto, nadie dudaría en afirmar que el talón de Aquiles del país es la represa de Asuán. Para colmo de males, en el desierto, el cinturón verde que crece a ambos lados del río se reduce año a año. Los campesinos, desesperados por la situación, huyen hacia la capital, El Cairo, la ciudad de mayor dimensión de toda África. Por supuesto que esto trae aparejado un aumento del desempleo, que al irse agravando con el transcurso del tiempo resultará en que no habrá comida para comprar. Las relaciones con los vecinos se tornan difíciles, la población crece y la producción agrícola disminuye. El río ya no fluye, los habitantes producen cada vez mayor cantidad de heces, y los únicos que celebran este crecimiento, son los parásitos que viven en el Nilo; y no es para menos… para ellos es el paraíso, ya han infectado a uno de cada dos habitantes del país, entrando por la piel y ubicándose en el hígado o la vesícula biliar, mientras la población toma sus baños en el río. Industrias sí que hay en El Cairo… pero el dinero no se come. Y luz eléctrica, está presente a orillas del Nilo, y en los oasis no demasiado lejanos… solamente que la luz… no sirve para bañarse. Lo expuesto es sólo parte de la sistemática destrucción del medio ambiente que ocasionan las “potencias” que deberían cuidarlo. Pero no sólo destruyen ecosistemas ajenos… son tan brillantes… que arruinan también los propios, (¿quizás pretendan mudarse de planeta una vez que acaben con éste?… y hay gente que teme que seres

Page 173: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

173

extraterrestres aniquilen el planeta… hasta donde yo sé… los Estados Unidos de Norteamérica están dentro del globo terráqueo). Si observamos lo que los propios yankies hacen en su territorio, encontraremos que la mitad del Oeste de los Estados Unidos depende del rico río Colorado en cuanto al agua y a la luz. Han construido artificialmente varias ciudades en el desierto sin respetar las leyes naturales de un oasis. Las Vegas es un excelente ejemplo: sus habitantes se duchan tres veces al día o se bañan en sus propias piscinas; se visten cada día con ropa lavada a máquina, quizás también secada a máquina, aunque el sol casi la seca más rápidamente; pero en el piso 20º no se puede colgar afuera, quedaría hecha un trapo arrugado y por otra parte, el acondicionador de aire perdería su efecto al abrirse la ventana. Durante las noches, gastan su dinero jugando en todo tipo de máquinas, llenas de sonidos y luces de todo color. Luego vuelven en avión a sus domicilios en Los Ángeles, Nueva York o cualquier punto del país, donde viven diariamente de manera muy intensa, esperando el gran cataclismo que va a destruir sus edificios maravillosos, que es todo lo que poseen. Conocen el río Colorado por los avisos de cigarrillos que muestran antes de las películas que producen en su barrio de Hollywood, para poder manejar su angustia frente a este mismo cataclismo: gente encerrada en sus limusinas, en un estacionamiento subterráneo, esperando la llegada del agua de la represa, rompiéndose, lejos, para ahogarlos. Esto fue en los años setenta, ochenta, del siglo pasado. Ahora está emergiendo otro tipo de miedo frente a una muerte más lenta. Los estudios de sus universidades, líderes en el mundo científico, dicen que en pocos años se van a quedar sin agua. Consumen demasiada. Van a tener que cortar la producción de luz de sus plantas hidroeléctricas. Y la mamá no sabe hacer la comida sin su horno de microondas, que, sin electricidad, ha perdido su valor. Después, van a tener que racionar el agua que puede beber cada persona. Van a esperar haciendo colas frente a la última bomba que da a luz el agua. Es por esto que terminaron con la vida del Coronel Muammar Khadafi, entre otros tesoros libios, codiciaban las reservas de agua y su proyecto del Gran Río Artificial, que es una de las infraestructuras más importante que se están llevando a cabo en el planeta. La idea consiste en extraer agua de cuatro grandes acuíferos localizados en el centro del Sahara libio para llevarla a las zonas de costa. Durante la búsqueda de petróleo en Libia, los investigadores localizaron una importante área de agua subterránea que se divide en cuatro cuencas. La cuenca del Kufra con casi veinte mil kilómetros cúbicos de agua, la cuenca del Sirte con cerca de diez mil kilómetros cúbicos, la cuenca del Marsik con cuatro mil ochocientos kilómetros cúbicos y la cuenca de Al Hamada con cerca cuatro mil kilómetros cúbicos de agua. La suma de todos estos recursos proporcionaría agua al país durante cuatro mil ochocientos años. El sistema está pensado para abastecer a cerca de ciento treinta mil hectáreas de tierras cultivables con los seis millones de metros cúbicos que pueden extraer al día. Se podrán imaginar lo que significa esto para los yankies, es oro puro. Por el mismo motivo buscan posar sus garras en el sur del hemisferio, tratando de trasladar sus guerras hacia el Polo Sur, hacia las reservas de agua de la Antártida. Con la zona de influencia de las Islas Malvinas, están tranquilos. Con la zona perteneciente a Chile, súbdito incondicional de la Corona británica y los Estados Unidos, también están tranquilos. Pero surge un inconveniente con cuatro países que no están alineados con su política de estado, que son Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Y justamente bajo ellos yace el Acuífero Guaraní. El Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, ocupa un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (imaginen una superficie mayor que las de España,

Page 174: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

174

Francia y Portugal juntas) por lo que también en un momento se lo denominó “el Acuífero Gigante del Mercosur”. En Brasil abarca una superficie -en kilómetros cuadrados- de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%).El volumen total de agua almacenado es inmenso (37.000 kilómetros cúbicos, donde 1 kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros). Todo hace suponer que “surgirán” hipótesis de conflicto en la región y los gobiernos deberán actuar de forma mancomunada para repeler la agresión. Idénticos motivos los lleva a preparar la entrada en México, subvencionando a grupos armados, políticos de turno y medios “des”- informativos. Utilizando dos estrategias paralelas en la misma zona geográfica, el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y el Plan Puebla-Panamá (PPP), (financiados por instituciones internacionales), se abre el camino a las empresas trasnacionales para que accedan a la mayor riqueza biológica de la región. Aquí se les hace más fácil, pues la frontera está a un tranco de pollo, una invasión tendría el costo parecido a una “mudanza doméstica”, casi hasta podrían hacerla a pie. Ambos proyectos son bien diferentes entre sí, (uno se plantea como objetivo la “conservación” y el otro el desarrollo industrial), pero lo dañino es que ambos representan el punto de partida para la explotación y destrucción de ecosistemas únicos por su riqueza y diversidad biológica. En el sureste de México y en Centroamérica se localiza el 11% de las especies animales y vegetales del planeta, en ecorregiones de alta prioridad. El problema radica en que el Estado mexicano se deshace de sus responsabilidades en el área al ceder a las empresas los servicios ambientales, y todos sabemos como termina el cuento: saqueo de recursos y destrucción del medio ambiente con efectos residuales nocivos por cientos de años. El CBM está considerado para los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, además de los países centroamericanos. El PPP comprende la misma zona más los estados de Puebla, Guerrero, Tabasco y Veracruz. El PPP es un “regalo” que dejó el presidente Vicente Fox en 2000 y fue aceptado por los presidentes de la región en el marco del mecanismo de diálogo de Tuxtla en 2001. Y uno no puede dejar de preguntarse, ¿en qué habrán estado pensando, (aparte del incentivo económico que las multinacionales les deben de haber ofrecido), para proponer uno… y aceptar los otros, un proyecto por el cual en la zona, la deforestación, la contaminación y las endemias de flora y fauna amenazadas por el tráfico internacional y los patrones de asentamientos humanos en áreas ecológicas vulnerables y asociadas a fenómenos naturales de alto riesgo agravan la calidad ambiental de la región. El PPP causaría un alto impacto negativo en la zona de Acapulco-Zihuatanejo, Chilpancingo-Oaxaca, Tehuantepec-Tapachula,(áreas de alta diversidad biológica). También está planeada una carretera que pretende cruzar los manglares de Tabasco en México, y que dividiría la biosfera maya en los tramos de Tikal-Calakmu. Entre las empresas participantes están Tribasa, Texas Connection, Texaco, Pennzoil, Monsanto y Down Chemicals. El CBM abarca cerca de 20 millones de hectáreas, con lo cual, el daño a producir será enorme, fatal e irrecuperable. www.ecoportal.net http://www.elciudadano.cl/2012/01/22/47277/saqueadores-de-tesoros-ahora-van-por-el-agua/

Page 175: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

175

El éxodo griego hacia Australia

(THE GUARDIAN, 22 DICIEMBRE 2011).

Para los jóvenes europeos de países asolados por la crisis, la floreciente Australia se ha convertido en el nuevo Eldorado de las oportunidades. Esto es especialmente cierto en el caso de la nueva generación de licenciados griegos, que se incorpora así a la mayor comunidad de expatriados helenos del mundo.

DESDE HACE YA MUCHOS MESES, UN FLUJO MAYORITARIAMENTE COMPUESTO POR

JÓVENES HOMBRES Y MUJERES RECIÉN ATERRIZADOS Y PROVENIENTES DE GRECIA HA

LLAMADO A LAS PUERTAS DEL GRAN EDIFICIO DE LA CALLE LONSDALE EN EL CENTRO DE

MELBOURNE. EL BLOQUE QUE DATA DE LOS AÑOS CUARENTA ES LA SEDE DE LA

COMUNIDAD MÁS NUMEROSA DE GRIEGOS EN AUSTRALIA.

COMO EN LAS NOSTÁLGICAS IMÁGENES DE LA FIEBRE DEL ORO DE COMIENZOS DEL

SIGLO XX, LOS HOMBRES Y MUJERES SE HAN IDO A LA OTRA PUNTA DEL MUNDO EN

BUSCA DE UNA VIDA MEJOR. SIN EMBARGO, A DIFERENCIA DE LOS GRIEGOS DE ANTAÑO,

ESTOS NUEVOS EMIGRANTES SON MÁS BRILLANTES, VAN PERTRECHADOS DE DIPLOMAS

QUE LES HA COSTADO MUCHO CONSEGUIR Y EN MATERIAS QUE ENTRAÑAN GRAN

DIFICULTAD.

"TODOS SE HAN GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD, INGENIEROS, ARQUITECTOS,

MECÁNICOS, PROFESORES, BANQUEROS, Y HARÁN LO QUE SEA PARA TRABAJAR",

EXPLICA BILL PAPASTERGIADES, EL ABOGADO Y PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD. "ES

MUY DESESPERANTE. ESTAMOS TODOS ATERRADOS. A VECES APARECEN ÚNICAMENTE

CON UNA MALETA. SUS HISTORIAS SON DESGARRADORAS Y EN CADA AVIÓN LLEGAN

MÁS", RELATA AL GUARDIAN EN UNA ENTREVISTA TELEFÓNICA.

OTRA CARA DEL DRAMA HUMANO GRIEGO

EL ÉXODO ES ÚNICAMENTE OTRA CARA DEL DRAMA HUMANO QUE ATRAVIESA GRECIA,

LUGAR EN QUE EMPEZÓ LA CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. DESDE JUNIO, LOS LÍDERES

DE LA COMUNIDAD DE MELBOURNE DICEN QUE SE HAN VISTO DESBORDADOS CON

MILES DE CARTAS, CORREOS ELECTRÓNICOS Y LLAMADAS TELEFÓNICAS DE GRIEGOS

DESESPERADOS POR EMIGRAR A UN PAÍS QUE, A SALVO DE LAS TURBULENCIAS DEL

MERCADO GLOBAL, AHORA SE CONSIDERA EL PAÍS QUE OFRECE UNAS OPORTUNIDADES

SIN PARANGÓN.

Únicamente este año, 2.500 ciudadanos griegos se han mudado a Australia a pesar de que los funcionarios en Atenas dicen que otros 40.000 también han “mostrado interés” en iniciar el duro proceso para establecerse allí. En octubre, el Gobierno australiano celebró en la capital griega una “exposición de competencias” con aforo limitado a 800 personas y se recibieron más de 13.000 solicitudes. Con Grecia en vías de entrar en su quinto año de recesión, una tasa de desempleo del 18% – y un inaudito 42,5% de la juventud sin trabajo – se cree que la fuga de cerebros sólo puede ir en aumento. La economía australiana, por el contrario, se calcula que crecerá un 4% en 2012. "A menudo hay gente que simplemente dice que no quiere que sus hijos se críen allí", comenta Papastergiades. "El otro día atendí una llamada de teléfono de un fontanero que llevaba sin trabajar ocho meses, tenía tres hijos que alimentar y estaba tan desesperado que incluso había barajado suicidarse”. Tessie Spilioti es una de los que ya se ha reubicado en Australia. "Ningún sitio en el mundo es comparable a Grecia, echo de menos mi tierra y a mis amigos todos y cada uno de los días", ilustra Spilioti, que se crió en Australia antes de instalarse en Atenas hace 27 años. "Pero Australia es un país positivo. Es la tierra de la abundancia, hay un sentimiento de que hay de sobra para todos y de que existe una oportunidad", recalca

Page 176: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

176

entusiasmada. "Eso no existe en Grecia. En lugar de eso, la gente cae presa del pánico, no hay buenas vibraciones, psicológicamente están mal y crece la sensación de que casi están en estado de sitio. Nunca pensé que me iría, pero con el estrés de la supervivencia diaria supe que iba a ser muy difícil evolucionar". Dos generaciones perdidas Se cree que se han perdido dos generaciones como consecuencia de la gran crisis económica de Grecia. Según los expertos, la nueva diáspora incluirá con seguridad a griegos más jóvenes que cuentan con muy buena formación y que son multilingües pero que no son capaces de sobrevivir en un país cuya economía está en caída libre, en parte debido a las tajantes medidas de austeridad que Grecia se ha visto obligada a aplicar a cambio de las ayudas.

UN ESTUDIO REALIZADO RECIENTEMENTE POR LA UNIVERSIDAD DE TESALÓNICA

MUESTRA QUE LA GRAN MAYORÍA DE LOS GRIEGOS QUE AHORA BUSCAN TRABAJO EN EL

EXTRANJERO Y QUE SE MARCHAN CON SU JOVEN DESCENDENCIA SE DIRIGE A PAÍSES TAN

DIVERSOS COMO RUSIA, CHINA E IRÁN. ENTRE LOS ENCUESTADOS, MUCHOS NI SIQUIERA

HABÍAN INTENTADO BUSCAR TRABAJO EN GRECIA, PORQUE NO LE VEÍAN FUTURO A

HACERLO EN UNA ECONOMÍA QUE TENDRÁ QUE APRETARSE Y CEÑIRSE MUCHO EL

CINTURÓN AL MENOS A LO LARGO DE LA PRÓXIMA DÉCADA.

EN AUSTRALIA, ESTA AFLUENCIA ENTRISTECE A ESOS OTROS GRIEGOS QUE LA POBREZA

Y LA GUERRA OBLIGARON A EMIGRAR EN LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA. DURANTE

AÑOS SE HA MENOSPRECIADO A LA DIÁSPORA. <LOS SUCESIVOS GOBIERNOS DE ATENAS

SE NEGABAN A CONCEDER EL DERECHO DE VOTO DE LOS GRIEGOS DE ORIGEN QUE VIVEN

EN EL EXTRANJERO, INCLUSO EN LUGARES COMO MELBOURNE, CUYA PRÓSPERA

COMUNIDAD GRIEGA CUENTA CON MÁS DE 300.000 PERSONAS. HA SIDO UNA SORPRESA

MUY DESAGRADABLE VER CÓMO DESEMBARCA DE MANERA MASIVA TODO ESE TALENTO

JUVENIL PROVENIENTE DE SU PATRIA, DISPUESTOS A HACER CUALQUIER TRABAJO, POR

SERVIL QUE SEA, PARA SALIR ADELANTE.

"HAY MUCHOS SUEÑOS ROTOS”, RECONOCE LITSA GEORGIOU, DE 48 AÑOS, QUE EL AÑO

PASADO SE TRASLADÓ A SIDNEY JUNTO A SU MARIDO ATENIENSE Y A SU HIJA PEQUEÑA.

"LA COMUNIDAD ESTÁ EN ESTADO DE CHOQUE. MUCHOS TENÍAN LA ESPERANZA DE

VOLVER A GRECIA… PERO EN LUGAR DE ESO, CADA DÍA SE OYEN MÁS HISTORIAS DE

ALGUIEN QUE HA HECHO EL VUELO DE 22 HORAS PARA MUDARSE AQUÍ. RESULTA

DESCORAZONADOR PENSAR QUE A GRECIA LE HARÁN FALTA POR LO MENOS DIEZ AÑOS

PARA EMPEZAR A RECUPERARSE".

Europa en guerra con Irán

Pepe Escobar Asia Times Online, Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Nadie ha perdido dinero nunca apostando a la insensatez de los políticos de la Unión Europea (UE). Y si comercias con petróleo alégrate, muérete de risa; como era de esperar, los Ministros de Exteriores de la UE, siguiendo dócilmente al gobierno de Barack Obama, han dado luz verde a un embargo total del petróleo iraní. El embargo no solo se aplica a los contratos nuevos, sino también a los existentes, que vencerán el 1 de julio. E incluso se imponen sanciones adicionales al Banco Central de Irán y a las exportaciones petroquímicas a la UE. Es esencial recordar siempre que el embargo –una declaración de guerra económica de facto por parte de Europa- fue propuesto enérgicamente en primer lugar por el neo-napoleónico «liberador» de Siria y

Page 177: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

177

Presidente de Francia Nicolás Sarkozy. La excusa oficial de la guerra económica son las «severas y crecientes preocupaciones por el programa nuclear iraní». No sirvió de nada que Moscú advirtiese a los países de la UE para que dejen de actuar como simples peones de Washington disparando una vez más sobre sus propios pies calzados por Ferragano. Los rusos saben todo lo que hay que saber respecto a lo terriblemente contraproducente que puede ser este embargo. La UE defiende su estrategia –o guerra económica- como única manera de evitar «el caos en Oriente Medio». Sin embargo la guerra económica puede acabar provocando la guerra real que teóricamente intenta prevenir. ¡Una serie de consecuencias imprevistas está al acecho! Y eso nos lleva directamente al asunto del Estrecho de Ormuz. Teherán ha reiterado que únicamente lo cerrará –repetimos, únicamente- si se bloquean las exportaciones de petróleo de Irán. Esa medida representaría un golpe mortal a la economía iraní, totalmente dependientes de las exportaciones petróleo, por no hablar del régimen controlado por el Supremo Líder Ayatolá Ali Jamenei. El cambio de régimen es el verdadero plan de Washington y sus mascotas europeas (Vea «El mito de ‘Irán aislado», Rebelión, 20 de enero de 2012), pero eso no se le puede aclarar a la opinión pública mundial. Las huellas de mis lágrimas De los cinco principales importadores de petróleo iraní cuatro están en Asia; dos miembros del BRICS (China e India), más los aliados de EE.UU. Japón y Corea del Sur. Se puede argumentar imparcialmente que todos estos importadores culparían severamente a los estadounidenses y europeos por sus provocaciones (de hecho algunos ya lo están haciendo) si Irán considerase bloquear –o activar una serie de minas- en el Estrecho de Ormuz. La UE, por su parte, importa unos 600.000 barriles diarios de petróleo de Irán; es aproximadamente un 25% de las exportaciones diarias de petróleo de Irán, de 2,6 millones de barriles. El principal importador en la UE es Italia. Otros importadores claves son España y Grecia. Todos estos países del Club Med, para decirlo cuidadosamente, en la actualidad están enredados en profundos líos económicos. En su discurso político la UE insiste en su denominado «enfoque de doble pista» respecto a Irán. Dejando de lado el discurso, la doble pista se traduce en la práctica como «callad, ceded ante nuestras naciones, dejad de enriquecer uranio y sentaos a la mesa a negociar según nuestras condiciones». Por lo tanto cuando la jefa de política exterior de la UE –la estupendamente inocua Catherine Ashton– discursea sobre la «validez del enfoque de doble pista», los diplomáticos serios de todo el mundo en desarrollo solo pueden interpretarlo como lo que es: un chiste. No es exactamente un incentivo para que Irán renueve sus negociaciones nucleares con el grupo de los «Seis de Irán» (los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania). Mientras tanto, el Señor de las mascotas europeas –el gobierno de Obama– aplica todo tipo de presiones sobre las potencias asiáticas para que dejen de comprar petróleo iraní. Para todas ellas –incluidas Japón y Corea del Sur– seguirá haciendo lo mismo: necesitan el petróleo de Irán aún más que Occidente. Incluso BP –el supercontaminador del Golfo de México– ha solicitado al gobierno de Obama una exención de las sanciones. Todo tiene que ver con el capítulo crucial del «Ductistán», el desarrollo del inmenso yacimiento de gas Sha Deniz II de Azerbaiyán. No hay forma de que Europa se pueda beneficiar del gas del Mar Caspio sin una enorme inversión de 22.000 millones de dólares para desarrollar Shah Deniz II, en el cual Irán tiene una participación del 10%. Shah Deniz II sería esencial para abastecer el gasoducto Nabucco, si se llega a construir. Nabucco soslaya a Rusia, aliado

Page 178: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

178

estratégico de Irán que casualmente mantiene una influencia oculta en el suministro de gas de Europa, como los propios europeos nunca dejan de lamentar en Bruselas. Si Irán lo bloquea, el acuerdo muere. Por lo tanto tenemos una situación post surrealista en la que Gran Petróleo de Gran Bretaña –a través de BP– implora a EE.UU. que lo exima de las sanciones, de otra manera la seguridad energética de Europa estaría en peligro. También sucede que Gran Bretaña es un implacable enemigo del régimen de Teherán, pero todavía se basa en Irán para que «salve» Europa de las garras de Gazprom. Es algo imposible de inventar. La City nunca duerme El nombre del juego de Irán será siempre el cambio de régimen porque el perenne sueño húmedo de Washington y sus mascotas europeas es apoderarse de la fabulosa riqueza de petróleo (12,7% de las reservas globales) y gas. Y el hecho es que esa riqueza ya está beneficiando a la Red de Seguridad Energética Asiática y no a Occidente. Los inmensos yacimientos de Azadegan del Norte y del Sur –26 millones de barriles– son explotados –quién si no- por China; la Corporación Nacional de Petróleo de China está desarrollando ambos, con una inversión de 8.400 millones de dólares en los próximos 10 años. En cuanto al campo Yadavaran, está siendo desarrollado por la Corporación de Petróleo y Química de China; en cuatro años producirá casi 200.000 barriles diarios. Y todo esto sin mencionar el mayor yacimiento de gas del mundo –South Pars– del cual Irán posee una gran parte, junto con Catar. Y luego tenemos el crucial frente del petrodólar. Dominique Strauss-Kahn (DSK), poco antes de verse obligado a dimitir de su puesto de director general del Fondo Monetario Internacional por un escándalo sexual, insistía en el final del dólar estadounidense como moneda mundial de reserva, proponiendo en su lugar los derechos especiales de giro del FMI –la moneda virtual del FMI que incluye el dólar estadounidense, el euro, la libra, el yen y el yuan- Bueno, ya está ocurriendo por otros caminos. Memorando para un eje Washington/Bruselas que no hace sus deberes: China e India ya están soslayando las sanciones de EE.UU./UE contra Irán. Tres miembros del BRICS (Rusia, India y China), más Japón e Irán –una poderosa mezcla de los mayores productores y consumidores de energía– ya comercian, o están a punto de hacerlo, con sus propias monedas. Rusia e Irán acaban de comenzar a comerciar en riales y rublos. Todas estas potencias tienen acuerdos bilaterales, que inexorablemente serán multilaterales; y eso se traduce en que el dólar estadounidense comienza a desvanecerse lentamente como moneda de reserva global, con todas las consecuencias sísmicas que esto implica. Es como si un mundo atónito estuviera observando un suicidio ritual a cámara lenta cometido por Occidente dominado por Washington. También aparecen auspicios anaranjados en este Año del Dragón –la próxima bolsa de divisas que negociarán en yuanes en la City de Londres-. Pekín lo desea, y la City lo desea como nunca. Teherán ya vende petróleo en yuanes a Pekín. Imaginad a Irán utilizando la Bolsa de la City en yuanes y de esa forma manteniendo el acceso a todos los mercados globales, sin que le importe la avalancha de sanciones y embargos de la UE y EE.UU. Obviamente, los actores de la City saben que una bolsa de yuanes «de libre comercio» en Londres puede resultar una ventaja para Irán; pero a diferencia de esos idiotas de Bruselas, por lo menos los embaucadores de la City saben que los negocios son los negocios.

Page 179: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

179

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su nuevo libro, recién aparecido, es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected]. Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA25Ak02.html

Catar y China Los jeques se enamoran del yuan

M K Bhadrakumar Asia Times Online, Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens China y Catar han estado tomando posiciones virtualmente opuestas a propósito de los eventos de Libia y Siria. No obstante parece que esta pequeña diferencia no los ha disuadido y se están vinculando considerablemente en una cooperación económica mutuamente beneficiosa. El Primer Ministro chino Wen Jiabao, que visitó Doha la semana pasada, reveló en una conferencia de prensa el viernes que: a) China se propone invertir en la fabricación de “productos derivados del petróleo que Catar necesita con urgencia”; b) China y Catar firmaron un acuerdo para construir conjuntamente una refinería en Taizhou, Zheijiang, en China; c) Las compañías chinas proponen su participación en proyectos de infraestructura en Catar; y d) China y Catar están discutiendo “una cooperación a largo plazo, estable y exhaustiva” con respecto al gas natural. Luego Wen produjo tranquilamente una sorpresa. Reveló “otro punto importante” como si se tratara de una ocurrencia tardía. Dijo: A fin de encarar temas de inversión, nosotros [China y Catar] necesitamos apoyo financiero. Por lo tanto llegamos a otro acuerdo, un acuerdo de cooperación que vincula las finanzas con la inversión. Catar también propuso el uso de moneda local en los pagos comerciales e incluso una tasa específica. Pienso que esta propuesta se puede estudiar. En resumen, se trata de que el renminbi “la moneda popular” también conocida como yuan, aparece en Doha. El acuerdo de swap de monedas entre China y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) que se firmó durante la visita de Wen a Abu Dhabi la semana pasada ya lleva el yuan a los Emiratos. El acuerdo con los EAU asciende a 5.500 millones de dólares y según la declaración del banco central de China apunta a “fortalecer la cooperación financiera bilateral, promover el comercio y las inversiones y salvaguardar en conjunto la estabilidad financiera regional”. Por cierto, China juega a largo plazo. Al dirigirse a una cumbre energética en los EAU, Wen hizo la sorprendente propuesta de crear un organismo internacional que tenga el mandato de determinar el precio del petróleo y que regularía las políticas de toda la cadena de suministro involucrando a los países proveedores, los consumidores e incluso los países de tránsito. Irán y Rusia ya han hecho el cambio a sus divisas nacionales para realizar el comercio bilateral. El embajador de Teherán en Moscú, Seyed Reza Sajjadi, dijo el viernes: “*El comercio+ con Rusia se basa en nuestras monedas nacionales. Comenzamos este trabajo hace mucho tiempo. Los empresarios iraníes están comprando productos en Rusia y utilizan el rublo como moneda *de pago+… El dólar estadounidense no tiene una base *económica+ de apoyo… Existe un interés similar del lado ruso”.

Page 180: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

180

La semana pasada también se supo que India se propone permitir que el Banco Central de Irán abra cuentas en rupias con dos bancos indios como una solución a largo plazo a los problemas de pago de los países instigados por EE.UU. (que presionó a Nueva Delhi a poner fin al mecanismo tradicional de pago para Irán dentro de la Unión de Pagos de Asia.) Una delegación india visitó Teherán la semana pasada para concretar los detalles. El nuevo acuerdo prevé que mientras los pagos por las importaciones de petróleo iraní a India (aproximadamente entre 12.000 y 14.000 millones de dólares anuales) inicialmente se harían en rupias indias, posteriormente se convertirían en una moneda denominada de manera separada. Es un claro desaire a Washington, que prohíbe que los países amigos tengan tratos con el Banco Central de Irán. Pero los EAU y Catar no se deben comparar con Rusia e India. Están ampliamente considerados como anclas y áncoras de la estrategia occidental en Oriente Medio y garantizan fundamentos muy sustanciales al reciclaje de petrodólares. ¿No se nos olvida algo? Obviamente los países del Golfo Pérsico están explorando continuamente sus opciones en Asia-Pacífico para diversificar sus relaciones exteriores que han estado tradicionalmente ligadas a Occidente. Con Europa sumida en una seria confusión y EE.UU. en decadencia y con su reputación en Oriente Medio significativamente afectada, esta tendencia probablemente se hará más pronunciada. Huele a café arábigo… Igualmente, Wen hizo algunas sinceras observaciones sobre Siria e Irán durante su conferencia de prensa en Doha, consciente de que el país anfitrión tendría una opinión diferente. Wen dijo que Pekín está “muy preocupado” por la situación en Siria. Agregó con cierto detalle: La agitación en Siria ha tenido lugar durante cierto tiempo. Tenemos tres comentarios sobre el problema sirio. Primero, tenemos que esforzarnos por buscar una solución pacífica y política al problema sirio. Nos oponemos al asesinato de civiles inocentes y deberíamos impedir que suceda. Se debe restaurar el orden en Siria lo antes posible. Segundo, debemos respetar los pedidos de cambio del pueblo sirio y sus demandas de salvaguardar sus propios intereses. Tercero, hay que dar lugar al papel de la LAS [Liga Árabe] al respecto, especialmente su rol de investigación y mediación en el problema sirio, y permitir que la LAS provea ayuda a la resolución pacífica del problema sirio mediante diálogos y por medios políticos Nuestro objetivo es encontrar soluciones, incluida la satisfacción de las demandas de cambio del pueblo, que se siga desarrollando la economía y mejorando el sustento de la gente, para que los Estados que sufren inestabilidad como Siria puedan lograr estabilidad y desarrollo. Es el primer pronunciamiento importante de la dirigencia china con respecto a Siria, y los más interesante es que se hizo en suelo catarí. La impresión creciente es que China se siente bastante cómoda tanto con Irán como con los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y que no ve el paradigma de seguridad en el Golfo Pérsico en esos términos de suma cero. El CCG incluye a Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudí y los EAU.) Otra vez estamos haciendo suposiciones despreocupadas basándonos en la permanente propaganda occidental respecto a un impenetrable cisma suní-chií en el Golfo Pérsico, que hace caso omiso totalmente del hecho de que Irán y los Estados del CCG (en particular Arabia Saudí) siempre han conservado canales secretos para mantener bajo control sus discordias.

Page 181: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

181

Evidentemente, China se está colocando en medio de la línea divisoria en el Golfo Pérsico mientras fortalece sus intereses en ambas partes. Será interesante contemplar cómo se materializa su nueva influencia. Por su parte, parece que a los Estados del CCG no les importa que China tenga una fuerte cooperación estratégica con Irán. Y, por su parte, parece justificado que China evalúe que los gobernantes del CCG están lejos de ser los estúpidos fanáticos unidimensionales antichiíes que presenta a menudo la propaganda occidental. El nuevo modo de pensar de Pekín abre un fantástico panorama de cooperación entre China y el CCG. Wen dijo que Irán no figuró en sus conversaciones con los dirigentes de Arabia Saudí, los EAU o Catar. Los comentarios chinos dan a entender que los continuos suministros de petróleo iraní son vitales para China y que cualquier aumento de las compras de las grandes compañías petroleras que operan en los Estados del CCG haría que China fuera vulnerable a presiones. El China Daily de propiedad gubernamental publicó el sábado un comentario en un resumen de la gira de Wen por el Golfo Pérsico, que dice: EE.UU. está presionando a la comunidad internacional para que apriete las tuercas a Irán. Pero China debe comprender ese juego y abstenerse de sucumbir ante otras presiones de las grandes potencias… China debe seguir su propio camino, porque el comercio entre China e Irán está de acuerdo con el derecho internacional… Irán es un mercado esencial en el extranjero para productos de China, especialmente los intensivos en tecnología, que construyó el metro de Teherán… Las importaciones de petróleo de Irán son muy importantes para China. Si China deja de importar petróleo de Irán, enfrentará una escasez inmediata de combustible. Incluso si China puede solucionar esa escasez importando de otros países, tendría que pagar precios elevados y satisfacer condiciones duras, que asestarían un terrible golpe a su economía. China ha sufrido durante mucho tiempo los caprichos de grandes compañías exportadoras de petróleo y es hora de limitar ese monopolio. Wen se mostró claramente desdeñoso con respecto a los informes de los medios occidentales de que andaba buscando petróleo del CCG para reemplazar el petróleo iraní. “Alguna gente piensa que he venido a por petróleo. Pienso que son demasiado estrechos de miras. Se debería decir que he venido por la amistad. La mayor cosecha de mi viaje es el realce de la confianza política mutua”. Por lo tanto, se está creando una nueva configuración por la cual, dentro del marco de acuerdos bilaterales, los países del Golfo Pérsico –Irán y el CCG por igual– comienzan a dejar de lado el dólar estadounidense como intermediario en su comercio petrolero con Asia. Ni los EAU ni Catar se están lanzando a un desafío estratégico de EE.UU. Pero saben que el yuan huele a buen café arábigo y que es bueno tenerlo en un mundo volátil y efímero, en vista de que el aumento de su valor en el futuro es una certeza. Dicho simplemente, los EAU y Qatar están creando una cobertura contra la volatilidad de los tipos de cambio. Pero la realidad política también es que el renminbi se verá bien depositado en sus cajas fuertes. La gran pregunta es cuándo podría hacer su movimiento Arabia Saudí. El embajador M. K. Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA24Ak03.html

Page 182: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

182

Francia ya cuenta con más de 4 millones de desempleados

Jueves, enero 26, 2012, 1:06Europa Comentar En 5,6 por ciento aumentó el desempleo en Francia en el mes de diciembre de 2011 en comparación con el mismo periodo del año 2010, considerado el nivel más alto desde 1999; informó este miércoles el Ministerio del Trabajo. El ente precisó que al cierre del 2011 se registraron 152.000 solicitudes de trabajo, alcanzando de esta manera los 2,87 millones de personas en calidad de solicitantes de empleo. Indica que sólo entre noviembre y diciembre de ese año el desempleo registró un incremento del 1 por ciento, es decir, 29.700 personas más desocupadas. El Ministerio señaló que tomando en consideración la población que no disfruta de una actividad laboral completa, la cifra de solicitantes de empleo se ubicaría en 4,27 millones. En las personas mayores de 50 años el desempleo aumentó en un 16 por ciento en el último año, en tanto que en las mujeres se incrementó en 7,5 por ciento. En cuanto a los jóvenes menores de 25 años de edad se registró en el último periodo 455.600 personas desocupadas, lo que implica un alza del 2,8 por ciento en este escaño. “También aumentó el paro de larga duración, que afecta a 1,6 millones de personas y registró un auge en diciembre del 0,6 por ciento”, apuntó una agencia de noticias. Estas 1,6 millones de personas se encontraban inscritos en la instancia de solicitud de empleo desde hace más de un año, mientras que 424.800 se encuentran en esta condición desde hace más de tres año. http://www.librered.net/?p=14770

Se radicalizan las protestas en Italia contra las medidas neoliberales del Gobierno

Jueves, enero 26, 2012, 1:50Europa Comentar La policía italiana reprimió este miércoles a manifestantes que intentaban penetrar en el parlamento durante la jornada de huelgas contra las medidas neoliberales del gobierno del primer ministro Mario Monti. Al menos dos personas resultaron heridas como consecuencia de la acción policial, reseñan medios de difusión locales. Cerca de un centenar de pescadores estaban concentrados en las cercanías del congreso para expresar su malestar por el aumento de precio de la gasolina, y por la introducción en breve de una licencia de pesca por puntos. Los manifestantes, procedentes de varias regiones del país, mostraban pancartas en las que se podían leer: “La Comunidad Europea naufraga” o “Las reglas del norte de Europa no sirven para el (mar) Mediterráneo”. Desde la pasada semana, se suceden en Italia huelgas y protestas contra los severos recortes sociales impuestos por el gobierno tecnócrata y exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE). El lunes, los camioneros y taxistas en varias ciudades bloquearon carreteras en rechazo a las políticas de privatizaciones anunciadas por el gabinete de Monti.

Page 183: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

183

Esa medida de fuerza genera tensiones, caos en el tránsito, cierre de fábricas, problemas de abastecimiento y sobreprecios, según fuentes oficiales. Los cortes de rutas y autopistas prosiguen en la mayoría de peajes y accesos a las ciudades a pesar de las advertencias de la ministra de Interior, Annamaria Cancellieri. “Seguimos con atención y firmeza las protestas, y estamos abiertos al diálogo, pero también a usar todos los instrumentos que la ley nos pone a disposición”, subrayó Cancellieri. Por su parte, el gremio de camioneros, Transportes Unidos, anunció que continuarán la protesta hasta el próximo sábado en caso de que el Ejecutivo no se pronuncie con opciones favorables. Los mercados italianos estaban abarrotados de personas ante el miedo al desabastecimiento de los alimentos, hecho que fue aprovechado por comerciantes para aumentar precios. Varios sindicatos, entre ellos, el de los ferroviarios, planean unirse a las demostraciones contra la abolición, prevista en el decreto de desregulaciones, de la obligación de la empresa de adoptar un específico contrato. El gobierno italiano promueve un régimen de libre competencia y abre el mercado al exterior, con el apoyo del capital privado. PL http://www.librered.net/?p=14776 EEUU podrá inspirarse en su experiencia yugoslava para atacar Irán Tema de actualidad: Situación en torno a Irán

EEUU podrá inspirarse en su experiencia yugoslava para atacar Irán

© AFP/ VAHID REZA ALAEI 12:05 24/01/2012 Konstantín Bogdánov, RIA Novosti http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120124/152536632.html Noticias relacionadas Obama promete nuevas sanciones contra Irán Irán confía en atraer nuevos importadores ante el embargo petrolero de la UE Irán entregará a EEUU una copia a escala del avión militar capturado en diciembre Senadores de EEUU instan a la UE imponer embargo a las importaciones de crudo desde Irán EEUU insta a Irán a detener enriquecimiento de uranio y reiniciar negociaciones Multimedia Instalaciones nucleares de Irán ¿Irán desarrolla energía nuclear civil o fabrica el arma atómica? EEUU moviliza su flota de guerra frente a las costas de Irán. Desde noviembre pasado circulan rumores sobre un eventual ataque militar contra Irán para destruir la infraestructura nuclear de ese país. ¿En qué se diferenciaría esta posible guerra de las operaciones estadounidenses en Irak y la antigua Yugoslavia? Qué objetivos perseguiría y qué resultados tendría? La guerra “sin contacto”

Page 184: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

184

Si la operación militar llega a realizarse, la parte atacante intentará evitar contacto directo entre los combatientes: utilizará al máximo la aviación basándose en los datos de inteligencia militar y aprovechará su superioridad para ejercer el mando sobre las distintas unidades militares en el teatro de guerra. Es poco probable que los aliados empiecen una operación terrestre. Para ello EEUU carece de recursos y de apoyo político interno. Irán es un enemigo difícil de combatir en tierra (en comparación con Irak de los años 1991 y 2003). Así que Obama no iniciará una operación que puede causar víctimas en vísperas de las elecciones presidenciales. Por lo tanto, seguramente se puede descartar una intervención por tierra.Tal vez la única excepción sean grupos de fuerzas especiales entre cuyas tareas estará el reconocimiento del territorio, designación de objetivos para la aviación y actos subversivos en las instalaciones importantes. Por lo demás, el peso de esta posible guerra caerá sobre la aviación. Después de la modesta operación aérea de Francia y Gran Bretaña en Libia, Estados Unidos tendrán la posibilidad de demostrar al mundo sus avances desde la guerra de Irak de 2003. Fue entonces cuando la Fuerza Aérea de EEUU empezó a adquirir los lotes JDAM (Joint Direct Attack Munition), unos dispositivos de bajo costo que convierten las bombas de caída libre en bombas guiadas de precisión. También fue entonces cuando comenzó el desarrollo e implementación de los sistemas integrales de mando, designación e iluminación de objetivos, que forman parte del nuevo concepto operacional llamado “guerra centrada en redes”. A la vez, aumentó el papel de aviones no tripulados. Si quisieramos encontrar una operación análoga al eventual ataque contra Irán, sería, quizás, la operación de la OTAN en Yugoslavia en primavera de 1999. Los ataques contra Irak eran muy puntuales y parecían más bien unas expediciones punitivas. Los incursiones relámpago de 1991 y 2003 contra el mismo país servían más para preparar las operaciones terrestres. Sin embargo, los objetivos en la europea Yugoslavia y en Irán son muy diferentes. En el primer caso se trataba de doblegar políticamente al estado yugoslavo, mientras en el segundo habrá que llevar a cabo una misión militar muy concreta: destruir el potencial nuclear e industrial. Y un par de golpes duros no bastarán para que Irán capitule: todo lo contrario, se pondrá furioso. Partiendo de la experiencia de las operaciones aéreas en Yugoslavia e Irak, es lógico suponer que los primeros objetivos de EEUU serán medios de defensa antiaérea, aeródromos y bases de misiles balísticos. También será atacada la marina iraní y sus sistemas antibuque costeros. Luego los bombardeos podrán centrarse en las instalaciones de la infraestructura industrial: petroleras, empresas productoras de energía y, especialmente, de combustible. Es probable que el último objetivo se convierta en estratégico. Irán, un exportador de petróleo, durante muchos años había sufrido déficit de gasolina comprando hasta un 45% de la misma a los vecinos países árabes. En los años 2009-2010 la producción de los derivados del petróleo en el país creció notablemente aunque su déficit sigue siendo un factor que frena el crecimiento económico de Irán. Las instalaciones nucleares de Irán están al margen en la lista de los objetivos. Las empezarán a destruir con una minuciosidad especial pero sin prisa, no se escapará de los bombardeos. Así que tanto la planta en Natanz, como el reactor inacabado en Arak, posiblemente recibirán su parte de “bombas inteligentes”. Es poco probable que el reactor de la central nuclear en Bushehr, que está en activo, sea atacado directamente, aunque sí podrá ser puesto fuera de servicio si se destruye la infraestructura. Un hueso duro de roer

Page 185: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

185

El objetivo más apetitoso se encuentra en Fordu, situada a 20 kilómetros al norte de Qom y considerada una ciudad santa en el Islam chiíta. Esta instalación enriquecedora de uranio, cuya construcción había sido anunciada en 2007, empezó a funcionar a finales del año pasado y se diferencia del anterior centro de la industria nuclear en Irán en Natanz por ser subterránea y protegida contra los bombardeos aéreos. Israel ya se había quejado en más de una ocasión de la falta de misiles aire-tierra contra los objetivos protegidos (los llamados penetradores) insinuando su posible uso contra Irán. Estados Unidos dispone de toda una serie de armas para estos fines y la más monstruosa es el GBU-57 MOP (Massive Ordnance Penetrator), una bomba revienta-búnkeres de más de 13,5 toneladas de peso. En los últimos años, varios bombarderos B-2 han sido equipados para transportar estas armas. Según información del dominio público, GBU-57 es capaz de penetrar hasta 60 metros de cemento y hasta 40 de suelos rocosos. Sin embargo, los expertos estadounidenses calculan que la profundidad de las instalaciones de Fordu alcanza 80 metros o más. Incluso los partidarios de la operación aérea reconocen que Fordu es un hueso duro de roer. Se han diseñado varias tácticas para combatir este objetivo pero todas se hacen añicos ante un simple argumento: se desconoce la estructura interior de la planta de Fordu. De esta manera, con un ataque aéreo masivo contra Fordu se conseguirá, como mucho, bloquear las salidas a la superficie y destruir la infraestructura en las inmediaciones de la planta. Para ello bastará con usar los JDAM y los misiles de crucero Tomahawk. En cualquier caso, las instalaciones nucleares quedarán intactas. Para conseguir un resultado más convincente hará falta mucha suerte, armas nucleares tácticas o infiltración de un grupo de fuerzas especiales en la planta. La suerte es algo que no se puede planificar. Las armas nucleares tácticas solucionarían el problema pero al mismo tiempo complicarían tanto la situación que no valdría la pena. Con las fuerzas especiales nunca se sabe, y además los agentes deberían ir equipados con armas adecuadas: lo único que puede valer en esta situación son mochilas nucleares (Special Atomic Demolition Munitions) que igualmente lo complicarían todo. Resultados ambiguos La operación terrestre contra Irán es muy poco probable y la ocupación del país, aún menos. Los ataques aéreos masivos son capaces de disminuir el potencial nuclear de la República Islámica pero tal vez sean insuficientes para una “solución definitiva” del problema nuclear iraní. Una amplia ofensiva aérea contra Irán podría ser exitosa, pero las consecuencias de esta intervención en los asuntos internos del líder regional son difíciles de anticipar. Lo único cierto es que difícilmente serán positivas. El golpe contra Teherán puede ser la gota que colme el vaso. Y entonces los radicales del islam político, en un Oriente Próximo incendiado por la ‘primavera árabe’, derribarán las monarquías conservadoras del Golfo por su postura pro estadounidense, los últimos regímenes seculares de la región en Siria, Jordania, Kuwait y los débiles gobiernos de las coaliciones revolucionarias de Egipto o Yemen. Vale la pena hacer explotar la región para conseguir una prórroga en la realización del programa nuclear iraní de cinco o seis años? Es una pregunta retórica. Sí está claro que Estados Unidos no conseguirán una

Page 186: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

186

victoria fácil en Irán, pero echará a perder los resultados de su propia política en Oriente Próximo aplicada durante décadas.

La nacionalización de General Motors

Vinçent Navarro Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143564 Uno de los pilares del pensamiento neoliberal ha sido la creencia de que el sector privado es más eficiente que el sector público. De ahí deriva su postura de que hay que privatizar las empresas públicas. Este dogma aparece también en otra versión, cuando se subraya que la mejor manera de actuar frente al fracaso de una empresa privada es dejar que se colapse permitiendo que las fuerzas del mercado actúen con plena libertad. Solo en caso de que el tamaño de tal empresa sea excesivamente grande (como ocurrió con la mayoría de empresas financieras de Wall Street) y su colapso pudiera causar una crisis a toda la economía, está justificado darle el dinero que necesite, pero sin intervenir a través de una gestión por la vía pública de tal empresa. La palabra nacionalización está prohibida en la narrativa neoliberal. De ahí que el partido neoliberal norteamericano, es decir, el Partido Republicano, semejante al Partido Popular en España, se opusiera por todos los medios a que el Estado federal nacionalizara a la General Motors y a la Chrysler, las dos empresas automovilísticas más poderosas de EEUU (junto con la Ford) cuando éstas se declararon en bancarrota. El gobierno federal las quería nacionalizar para evitar el enorme impacto negativo que el cierre de tales empresas hubiera significado para grandes regiones industriales de EEUU. Los republicanos inmediatamente auguraron un desastre económico, resultado –según ellos- de una supuesta captación del gobierno federal por parte de los sindicatos del automóvil (UAW) que, al imponer una “medida socialista” (así definieron la intervención), crearía un enorme agujero en las cuentas del Estado. Es interesante contrastar esta resistencia del Partido Republicano a nacionalizar General Motors y Chrysler, con el apoyo y respaldo de tal partido a la ayuda federal a Wall Street que fue muchas veces superior a las cantidades utilizadas en la nacionalización de las empresas automovilísticas. Afortunadamente, los resultados de esta nacionalización están ya disponibles para el público. E.J. Dionea acaba de publicar un artículo en el The Washington Post en el que indica que la General Motors, que había perdido 4.300 millones de dólares en el momento álgido de la crisis, había declarado este año 2.500 millones de beneficios. En realidad, la General Motors ha pagado ya al gobierno federal el préstamo que recibió cuando se declaró en bancarrota. Y lo que es más importante, ello se ha corregido sin que la General Motors tuviera que forzar despidos masivos. El único despido forzoso que hizo el gobierno federal fue el del equipo directivo de la General Motors (y de Chrysler), nombrando a un nuevo equipo. En cuanto al resto de empleados, se pactaron los cambios que debían realizarse con el sindicato del automóvil, United Autoworkers of America. Este sindicato desea ahora que la altamente exitosa GM, no se venda al sector privado, convirtiéndose en su lugar en una cooperativa tipo Mondragón. El sindicato UAW ha pedido a la cooperativa Mondragón del país vasco que les aconseje sobre como convertir una de las empresas más importantes de la manufactura del mundo en una cooperativa. En realidad, la solidaridad expresada por los trabajadores de la nacionalizada General Motors con la nueva empresa y con sus compañeros trabajadores, explica que aceptaran reducciones salariales y reducción de horas de trabajo en lugar de eliminación de puestos de trabajo. Éstas son las bases del cooperativismo, que requiere una cultura de solidaridad para su éxito. La mejor prueba de ello es la cooperativa vasca Mondragón, punto de referencia internacional del cooperativismo, que explica la petición de asesoría por parte del sindicato UAW, uno de los sindicatos más progresistas existentes en EEUU

Page 187: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

187

La administración Obama, sin embargo, presionada por algunos de sus economistas neoliberales (de los cuales hay muchos en el Departamento de Economía del gobierno federal), está favoreciendo la venta de la GM a las empresas privadas, con el apoyo y aplauso del Partido Republicano. El sindicato UAW, tal como he señalado, se opone, y está proponiendo la vía cooperativa. De lo que se decida, dependerá mucho el futuro industrial de EEUU. Por otra parte, el éxito de la nacionalización de GM ha reavivado las voces de aquéllos centros de reflexión económica, tales como el Center for Economic and Policy Research, de Washington, que habían sugerido al gobierno Obama que nacionalizara sectores de la Banca o que creara una banca pública. Toda la evidencia acumulada parece concluir que no estaríamos hoy en medio del caos financiero en el que estamos si se hubieran tomado tales medidas.

América del Norte

México SA

Hambre: ¿sólo por la sequía?

México: 200 mil mdd en alimentos Crecen dependencia y precios Carlos Fernández-Vega La caravana del hambre arribó a la ciudad de México para exigir al inquilino de Los Pinos medidas concretas contra los efectos de la sequía. Tal vez los integrantes de ese movimiento no tuvieron tiempo de enterarse de la noticia, pero de que ha habido medidas concretas no hay duda alguna. Por ejemplo, entre ellas sobresale, nada más para arrancar el Año Nuevo, el veto que el susodicho aplicó al decreto legislativo para crear un fondo especial por 10 mil millones de pesos para enfrentar la sequía que afecta a la mitad de las entidades de la República. Que haga muy mal las cosas no quiere decir que no haga nada. Además, el inquilino de Los Pinos lo decretó ayer: Nadie va a padecer ni a fallecer por falta de agua o comida (Notimex). Todo indica que el susodicho tampoco ha tenido tiempo para enterarse de las muertes por inanición en la Tarahumara ni de los 28 millones de mexicanos que sobreviven en pobreza alimentaria, o lo que es lo mismo que padecen hambre. Desde muchos meses atrás, en diversas entidades de la República la sequía llegó para quedarse, pero en la negligente residencia oficial parece que apenas se enteraron de todo esto el pasado fin de semana. Comida y felicidad para todos, ha decretado el citado personaje, pero como siempre el problema real en materia alimentaria que aqueja al país no es de coyuntura, sino estructural; no es consecuencia de un efecto climático concreto (la sequía) ni se limita a una temporada en específico, sino es el obvio resultado del abandono del campo, de la creciente cuan alegre importación de alimentos que encarece lo que los mexicanos depositan en sus estómagos y del miserable ingreso de millones y millones de mexicanos a quienes, simple y llanamente, no les alcanza para comer. Tarde que temprano la sequía quedará atrás; vendrán las lluvias, pero las tierras cultivables quedarán igual de improductivas porque no hay con qué sembrar, con qué abonar, con qué cosechar. Entonces, no es la sequía simplemente, sino los cinco gobiernos que a lo largo de tres décadas al hilo llevaron al país de la autosuficiencia alimentaria a depender, cada día más, de lo que se produce allende nuestras fronteras, y, entre otros logros, lo convirtieron en el principal importador de granos básicos en América Latina, comenzando por el maíz. Y lo anterior no lo documenta un energúmeno contrario al régimen, sino la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, o lo que es lo mismo la FAO, por medio de sus Perspectivas alimentarias.

Page 188: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

188

El de la residencia oficial decreta que nadie va a padecer ni a fallecer por falta de agua o comida, mientras el clarividente que despacha en la oficina principal de la Secretaría de Agricultura, Francisco Javier Mayorga Castañeda, por ninguna parte ve riesgo de hambruna en el país. Y ambos se pronunciaron en tal sentido, cuando las propias cifras oficiales reconocen y registran 28 millones de mexicanos incapaces de alimentarse adecuadamente, es decir, con hambre. Superada la sequía, ¿este creciente ejército de hambrientos dejará de serlo? Desde luego que no, por muchos decretos de saliva que emita el inquilino de Los Pinos y pronunciamientos de adivinos de ocasión, como el titular de la Sagarpa comprenderá. Este último personaje dijo lo que dijo en respuesta a la propuesta de legisladores de todas las fuerzas políticas de los ocho estados del norte de la República afectados por la sequía: el Senado pidió a la Cámara de Diputados que se asigne en el presupuesto de 2012 un piso de 10 mil millones de pesos para respaldar a los productores de esas entidades que perdieron sus cosechas y están a punto de perder también el ganado. En el dictamen se resalta que la situación es muy grave, ya que esa sequía atípica afecta no sólo las economías rurales de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, sino se verá mermada la oferta de alimentos a escala nacional. Es urgente que se asignen esos fondos federales para atender la sequía extrema en esas ocho entidades, en cuyos territorios se ubica 37 por ciento de la superficie nacional dedicada a la agricultura. En esos estados se cultivan más de dos terceras partes del frijol, casi 50 por ciento del tomate, 40 por ciento del maíz, un tercio del valor de la producción nacional de acuacultura y pesca, más de la mitad de madera, así como 30 por ciento de la ganadería (La Jornada, Andrea Becerril y Víctor Ballinas). Antes de la sequía, México ya era considerado gran importador de alimentos. Antes de ella, la FAO notificó (noviembre de 2011) que se desplomó en México la producción de granos; la contracción es de 8.5 por ciento, sólo superada por Sudáfrica y Etiopía; el país se convirtió en el principal importador de esos alimentos básicos en América Latina, pues concentrará 38.4 por ciento de las 28.4 millones de toneladas que los países de la región importarán en conjunto. Menor producción, igual a mayor importación. Antes, pues, se sabía que cuando menos la mitad de los alimentos que los mexicanos llevan a sus respectivos estómagos son de importación, en un país que 30 años atrás era prácticamente autosuficiente en alimentos. También antes de la reciente sequía se sabía que de la entrada en vigor del TLC (primero de enero de 1994) a la fecha, México ha erogado alrededor de 200 mil millones de dólares por importación de alimentos, monto que, como se ha comentado en este espacio, bien pudo destinarse a reactivar el campo nacional, la producción interna, el bienestar de las depauperadas masas campesinas. Pero como en tantos otros renglones, nada se hizo. El caso del maíz es revelador: de 1994 a 2011, de las arcas nacionales salieron alrededor de 19 mil millones de dólares para importar ese grano básico en la dieta de los mexicanos, de los que 77 por ciento (cerca de 15 mil 400 millones de billetes verdes) se gastaron en el transcurso de los dos gobiernos panistas, especialmente el de Calderón. Así, lo que antes de dicho tratado (1993) se erogaba en un año para importar maíz, ahora se gasta en nueve días (2011). Y los precios internacionales se mantienen al alza, independientemente de la depreciación del peso frente al dólar. Pero es la sequía. Las rebanadas del pastel Según Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, el monopolio se combate con otro monopolio, y la competencia se genera con concentración. Felipe Calderón –quien en campaña prometió combatir los monopolios– comparte esa tesis, porque a lo largo de su estancia en Los Pinos no ha hecho otra cosa que fortalecerlos. Por eso, hoy toca a la Comisión Federal de Competencia sacarse la espina y justificar su existencia. [email protected] http://www.jornada.unam.mx/2012/01/24/opinion/034o1eco

Page 189: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

189

Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras

Autor: Érika Ramírez

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/01/22/un-

cuarto-del-pais-en-poder-de-mineras-extranjeras/

Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51

millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se

trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales

canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia,

la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas

extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería

está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción

Nacional

Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila encabezan la lista de entidades donde más proyectos se

han concedido a la industria minera. Son ya más de 26 mil los permisos otorgados para la exploración,

explotación y producción de metales preciosos y minerales desde que el panismo ascendió al poder.

Los padrones de Expedición de títulos de concesión minera –durante el periodo 2000-2009, año hasta el cual

están actualizados los documentos de la Secretaría de Economía– revelan que a esa fecha habían sido

concedidas en el país 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas, a través de 24 mil 531 concesiones. Los títulos se

incrementaron a 26 mil 43 los últimos dos años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, según

indican dos informes más, elaborados por la misma dependencia federal.

El informe Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, realizado por la Secretaría

que encabeza Bruno Ferrari García de Alba, revela que las empresas más beneficiadas ese año fueron: la

australiana Azure Minerals, Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd,

con 17; Dia Bras Exploration, Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp, Inc, con 11 autorizaciones

(Contralínea, 179 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/25/entregan-oro-y-plata-de-mexico-

a-trasnacionales/

La Secretaría encargada de llevar a cabo las políticas económicas del país informa, a través de su

documento Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011, que ―existen 293 empresas con capital

extranjero operando en México‖.

Francisco López Bárcenas –coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México– considera

que las concesiones entregadas a las trasnacionales son ―una pérdida de soberanía, porque el otorgamiento

de concesiones implica que el Estado ya no puede entrar a esos lugares‖.

Page 190: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

190

Además, el maestro en derecho y desarrollo rural por las universidades Nacional Autónoma de México y la

Autónoma Metropolitana, respectivamente, critica el tiempo que duran las concesiones, de hasta 50 años se

puede renovar y llegar hasta los 100. ―Sospecho que esto se hace, también, para especular en el mercado,

donde los que salen ganando son los inversionistas extranjeros. El negocio no sólo es explotar la mina, sino

tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial‖.

Las cifras

Los padrones de la Dirección General de Minas indican que durante la administración de Vicente Fox

Quesada fueron concedidas 30 millones 57 mil 417 hectáreas, a través de 17 mil 629 títulos. Los kárdex del

foxismo revelan que 2005 fue el año más beneficioso para la industria. En ese periodo fiscal

fueron palomeados 2 mil 896 títulos que implicaron la concesión de 6 millones 632 mil 537.18 hectáreas.

Antes de concluir el quinto año de la administración calderonista, los permisos concedidos sumaron 8 mil 414,

e implicaron el otorgamiento de 21 millones 936 mil 895.7 hectáreas, que representan el 72 por ciento de lo

otorgado un sexenio anterior. Los informes correspondientes a los ciclos 2010 y 2011 no detallan el número

de hectáreas autorizadas en esos años.

Las cifras oficiales indican que 2006 fue el año en que más concesiones se han otorgado –en 11 años de

panismo–, al sumar 8 millones 377 mil 896.77 hectáreas. En este periodo se concedieron 2 mil 423 títulos. Al

iniciar la actual administración, Sonora fue la entidad que más licencias registró con 2 millones 226 mil 784.62

de hectáreas y 592 títulos.

Luis Enrique Mercado Sánchez –integrante de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados por el

Partido Acción Nacional– niega que haya tal beneficio a las trasnacionales: ―Son extranjeros pero el recurso

del suelo, salarios y lo que pagan ellos por la concesión minera es de los mexicanos. La minería está viviendo

una época de florecimiento por los nuevos descubrimientos y, porque los precios de los metales han subido

extraordinariamente. Vemos un proyecto mexicano muy boyante‖.

Trasnacionales en México

Los dos últimos informes elaborados por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía revelan

que las empresas de origen canadiense son las que acaparan las concesiones para la exploración,

explotación y producción en las minas mexicanas.

El 25 de abril de 2010, Contralínea documentó que tan sólo en ese año se encontraban en México 187

compañías de origen canadiense en la búsqueda de oro y plata (este último metal precioso ha colocado al

Page 191: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

191

país en el segundo lugar de la producción mundial). Secundaban las firmas estadunidenses en la búsqueda

de la riqueza minera; seguidos por Australia, Reino Unido, India, Japón, Corea, Luxemburgo, Perú y Chile.

En 2011, la Secretaría de Economía indicó que ―existen 293 empresas con capital extranjero operando en

México, las cuales manejan un portafolio de 808 proyectos en total‖ (esto, durante el periodo fiscal 2011).

Del total de empresas con capital extranjero que operan en el país, 213 tienen sus oficinas centrales en

Canadá; 45, en Estados Unidos; ocho, en la República Popular China; cinco, en Australia; cuatro, en

Inglaterra; al igual que en Japón y Corea del Sur; y dos, en India y Perú. Y una en Luxemburgo, Chile, Italia,

Bélgica, España y Holanda, respectivamente, indican lasEstadísticas sobre exploración minera, octubre de

2011.

El mismo informe descubre que aproximadamente 506 proyectos están asociados con oro y plata, es decir, el

63 por ciento; 141 son polimetálicos, 17 por ciento; el cobre con 98 proyectos, 12 por ciento; el hierro alcanza

39 planes, con el 5 por ciento; y los 24 restantes con otros metales y materiales, como el germanio, cobalto,

titanio, molibdeno, bismuto, estaño, platino, galio, litio-potasio, paladio, antimonio, níquel, vanadio, wolframio

(tungsteno), mercurio, zeolita-chabazita, barita, pórfidos, boratos, wollastonita y roca fosfórica, lo que

representa el 3 por ciento; sin embargo, en la mayoría de los casos se consideran a estos minerales como

subproductos o asociados con los minerales metálicos.

Mario Di Costanzo Armenta –integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público por el Partido del

Trabajo, en la Cámara de Diputados– opina que el ―acaparamiento de las concesiones mineras en manos de

Page 192: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

192

trasnacionales es una absoluta pérdida de soberanía. Además, de que no cumplen con las condiciones

mínimas para que sus mineros desempeñen sus trabajos‖.

En contraste, el diputado priísta Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, integrante de la Comisión de Economía, dice

que no hay que ―satanizar‖ a las trasnacionales que han obtenido concesiones.

―No hay que decir que son un demonio las empresas extranjeras; lo que debemos tener es un esquema de

regulación que permita que empresas extranjeras o mexicanas cumplan con todos los requisitos.

―Tenemos que preocuparnos por establecer los márgenes en los que se puedan manejar las empresas, no se

trata de hacernos víctimas porque son extranjeros. Lo que debemos hacer como diputados es modificar la ley

que permite esto. Si cualquier empresa, mexicana o extranjera, se aprovecha de los empleados, no paga los

suficientes impuestos, hace un uso mayor del que puede hacer de la mina a la que tiene derecho, el gobierno

federal tendrá que actuar en contra de ello, pero no por su nacionalidad sino porque cumplan o no las leyes

mexicanas.‖

La Auditoría Superior y la Constitución

En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la Auditoría Superior de la

Federación realizó observaciones en el otorgamiento de las concesiones; 24 de 48 solicitudes hechas por las

empresas para obtener los permisos (de 108 expedientes muestra) ―carecen de las actas constitutivas que

acrediten que las sociedades son de nacionalidad mexicana y [que] tienen como objeto social la exploración o

explotación de minerales‖.

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que ―sólo los mexicanos por

nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las

tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.

―El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de

Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la

protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de

perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.‖

Page 193: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

193

López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, expone que la minería

es la cuarta fuente de entrada de divisas al país, superada por el petróleo, la industria automotriz y el sector

turístico.

La industria se ha vuelto importante por los recursos que genera, pero los campesinos son los que están

rentando sus tierras muy baratas; son mano de obra barata y padecen un fuerte impacto ambiental en sus

comunidades. ―Es un saqueo total de los recursos no renovables. Los estamos, prácticamente, entregando.

No le va a quedar nada al país‖.

El maestro en derecho y desarrollo rural agrega que ―el abandono de este sector por parte del Estado

mexicano tiene que ver con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como con los

intereses de una burguesía trasnacional. Se debe recuperar el espíritu del artículo 27 de la Constitución que

dice, en síntesis, que los bienes y su explotación son de la nación y su desarrollo, que se debe dar el reparto

equitativo de los recursos entre los mexicanos y cuidar que no se agote‖.

Violaciones a los DH

Coahuila, la segunda entidad con más concesiones autorizadas en todo el país, al llegar a 6 millones 213 mil

305.67 hectáreas, a través de 2 mil 183 títulos, también es donde más violaciones a los derechos humanos se

registran en la industria minera.

El Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de

Coahuila, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, evidencia que ―las condiciones en

Page 194: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

194

las que se realizan los trabajos de explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un

trabajo digno‖.

Documenta que ―conforme a lo establecido en el artículo 123 constitucional y los diversos instrumentos

internacionales en que el Estado mexicano es parte, en tanto que no se da cumplimiento a las medidas de

seguridad e higiene indispensables para efectuar dicha actividad, además de que las acciones emprendidas

por el Estado no son suficientes para garantizar la integridad de los trabajadores, lo que contraviene sus

derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, personal e incluso, a la vida‖

Destaca que Coahuila registra el índice más alto de incapacidades laborales del tipo parcial permanente en

todo el país. En 2008, obtuvo el primer lugar en incapacidades permanentes por accidente de trabajo, que

dañaron a 797 trabajadores; también ocupó el primer lugar por incapacidades permanentes por enfermedades

de trabajo, que afectaron a 705; y el primer lugar en enfermedades de trabajo, que perjudicó a 723 mineros,

de los 3 mil 681 del registro nacional.

Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la coordinadora general de Minería de la

Secretaría de Economía, Jimena Velarde Altamirano. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.

Coahuila: mineros en calidad de servidumbre

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos retoma la información contenida en el V Informe Pasta de

Conchos. Dime desde allá abajo, elaborado por la organización Familia Pasta de Conchos, sobre la situación

de la minería de carbón en Coahuila. Destaca las condiciones laborales en estos centros de trabajo: la

mayoría de las minas no cumplen con las normas de seguridad e higiene; los pozos no cuentan con una

salida de emergencia; no se han constituido comisiones de seguridad e higiene como marca la ley; los

trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo, como metanómetros,

botas, lámparas, cascos, etcétera; tienen que utilizar su propio equipamiento, ya que la empresa o los

contratistas no se los proporcionan; el minado de los pozos y de muchas minas se hace restringiendo los

materiales para su construcción y forzándolos al máximo; en lugar de poner cuatro ademes (soportes), se

ponen dos y no se emparrillan los techos de los túneles; y el empleo que generan los pocitos es inseguro,

subregistrado y altamente peligroso.

Page 195: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

195

Page 196: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

196

Page 197: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

197

Minas mexicanas, sobreexplotadas por trasnacionales

Autor: Alba Martínez http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/06/07/minas-mexicanas-sobreexplotadas-por-trasnacionales/ Desde la llegada del panismo a la Presidencia, la Secretaría de Economía ha venido “flexibilizando” sus políticas en beneficio de 628 proyectos mineros de 257 compañías trasnacionales (198 canadienses) y sociedades de inversión con participación extranjera. Documentos de la Secretaría de la Función Pública revelan riesgo de corrupción; al tiempo, la Auditoría Superior de la Federación alerta un desvío de 17 millones 640 mil pesos (25.3 por ciento) en el control de concesiones En 2008, durante su Segundo Informe de Gobierno, Felipe Calderón expresó que, según la Encuesta compañías mineras 2007/2008, elaborada por el Instituto Fraser, de origen canadiense, México calificó en el primer lugar de potencial minero en el ámbito internacional. En la encuesta aplicada a 3 mil compañías dedicadas a la exploración, explotación y otras actividades relacionadas con la minería, el Instituto Fraser también consideró que este país ocupa el lugar 28 (de 100) respecto del potencial político. Éste, “quizá –cita el documento–, es el más importante indicador que busca medir la totalidad de las políticas y su atractivo para la inversión”. De 2002 a 2008 la Secretaría de Economía (SE) ha constituido el marco jurídico, legal y administrativo –brindando confidencialidad– en beneficio de 628 proyectos administrados por 257 compañías de origen extranjero; 198 canadienses, que representan el 77 por ciento. Mario Patrón, investigador y colaborador del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, asegura que con las reformas a la Ley Minera el gobierno mexicano buscó otorgar certeza jurídica y económica a las compañías extranjeras. “Es la flexibilización de las leyes para permitir la sobreexplotación de recursos naturales y abrir aún más el mercado. El auge de la explotación extranjera en el país no cumple con una política pública integral que beneficie a la población mexicana”.

Page 198: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

198

De las últimas reformas a la Ley de Minas destaca el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 2005, por el que se constituyó un organismo descentralizado y de apoyo de la Secretaría de Economía, coordinado por la Dirección General de Minas (DGM): el Servicio Geológico Mexicano (SGM), que brinda atención e información a las compañías interesadas. El investigador opina que con las reformas aprobadas “se golpeó a la pequeña y mediana industria, ya que a éstas les resulta más difícil cubrir los altos costos de los procesos y métodos de extracción. Se privilegió la entrada de grandes capitales de inversión de compañías extranjeras de manera directa, sobre todo las empresas canadienses”. Para la Cámara Minera de México (Camimex) aún son siete los “retos políticos” que enfrenta la industria minera mexicana, expresan en un análisis de la empresa internacional Grupo Behre & Dolbear Inc que circula en una publicación interna. Son “factores de riesgo” para la inversión: el sistema económico del país, el sistema político, el grado en el que los problemas sociales afectan a la minería, el grado de corrupción, el tiempo que se requiere en la obtención de permisos, la estabilidad del tipo de cambio y el régimen fiscal, según la Camimex. El investigador Mario Patrón afirma que el marco jurídico es sumamente laxo. “Es el resultado de la determinación del gobierno. La Ley Minera tutela de facto que el Estado es el dueño y, por lo tanto, tiene el derecho unilateral de otorgar las concesiones”. Así, en los dos últimos sexenios, de 2000 a 2008, se han otorgado un total de 22 mil 825 títulos de concesión –entre reasignaciones y nuevas concesiones– a empresas mineras en el país –45 millones 903 mil 311.24 hectáreas acumuladas– con un alto índice de participación y crecimiento de inversión internacional en la producción minera. Además, la inscripción al Registro Público de la Minería –que actualmente cuenta con 1 mil 828 sociedades de inversión– se incrementó a más del 42 por ciento de concesiones mineras con capital extranjero, según el registro de la Secretaría de Economía: Principales indicadores de la administración de concesiones mineras 2007-2008. Pero, para dos dependencias gubernamentales, las cifras y los procesos de asignación y operación de concesiones mineras, administradas por esa secretaría –a través de sus dos órganos descentralizados (la Dirección General de Minas y el Servicio Geológico Mexicano)– , muestran irregularidades. En el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2007 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela un “desvío significativo” de 17 millones 640 mil pesos, 25.3 por ciento del control de operación y pagos por concesiones; mientras que la Secretaría de la Función Pública (SFP) considera que la administración pública de la Secretaría de Economía hace “factible” el riesgo de corrupción.

Page 199: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

199

Se solicitaron entrevistas con María Jiménez Valverde, titular de la Coordinación General de Minas, y Andrés Fuentes, gerente de Difusión y Medios del Fideicomiso y Fondo Minero, pero no hubo respuesta. También, con Carlos Eduardo de la Cruz Ledezma, titular de la DGM, por conducto de Fernando Arias, de Comunicación Social de la Secretaría Economía, con igual resultado. El superávit extranjero De acuerdo con el reporte Estadísticas de inversión de empresas con participación extranjera en México, elaborado por la Secretaría de Economía, la DGM asegura que a septiembre de 2008 existían 257 empresas con capital extranjero operando en México que “manejan” un portafolio de 628 proyectos en total. De las empresas extranjeras, la Dirección General de Minas apuntó que el 77 por ciento (198) tienen sus oficinas centrales en Canadá; 14 por ciento (36), en Estados Unidos; 2 por ciento (cinco), en Inglaterra; 1.5 por ciento (cuatro), en Australia; poco más del 1 por ciento (tres), en Japón; 1 por ciento, en China y Corea (dos); y una empresa por cada país en Suiza, Luxemburgo, Chile, India, Italia, Holanda y Perú. En 26 estados de la república mexicana hay presencia de empresas con capital extranjero realizando trabajos de minería. Los proyectos, de mayor a menor número, se concentran en Sonora (154), Chihuahua (87), Durango (70), Sinaloa (66), Zacatecas (50), Jalisco (35), Oaxaca (31), Baja California (16), Nayarit (15), Guerrero (15), Guanajuato (11), Michoacán (10), Chiapas (nueve), Estado de México y San Luis Potosí (ocho), Coahuila (siete), Nuevo León (cinco), Puebla (seis), Querétaro, Baja California Sur y Colima (cinco), e Hidalgo (tres), señala el informe. Del total de proyectos operados por empresas con capital extranjero en México, 549 (87.42 por ciento) se encuentran en etapa de exploración; 56 (8.92 por ciento), en producción; y 23 (3.66 por ciento), en desarrollo. Aproximadamente, 426 proyectos (68 por ciento) están asociados a la extracción de oro y plata, considerados metales preciosos; 103 (16 por ciento), con polimetálicos; 77 (12 por ciento), con cobre; 17, con hierro (3 por ciento); y el resto, con otros metales y materiales, como germanio, platino, paladio, cobalto, amazonita, wulfenita, legrandita, ágata, wollastonitam tungsteno y otros. De cifras de 2007 y reportes mensuales publicados en su portal de internet, la DGM expone que se expidieron en todo el país 2 mil 467 títulos de concesión y asignación minera que amparan una superficie de 135.9 millones de hectáreas, lo que alcanzó un saldo acumulado –en el mismo año– de 24 mil 442 títulos de concesión y asignación minera por una superficie total de casi 149 millones de hectáreas. La doble nacionalidad de las mineras Felipe Calderón, en su Informe de Gobierno de 2008, dijo que el 72.3 por ciento de la inversión minera era nacional, que provino de las empresas afiliadas a la Camimex, y el 27.7 por ciento correspondió a inversiones extranjeras. Por su parte, en 2007 la Secretaría de Economía reportó en su Anuario estadístico de la minería mexicana ampliada que la inversión privada sumó 2 mil 156 millones de dólares y estuvo compuesta por el 70.96 por ciento nacional y el 29.04 extranjera, lo que representa 1 mil 530 y 626 millones de dólares, respectivamente.

Page 200: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

200

En la misma evaluación, Economía expuso la conformación de 151 nuevas sociedades, lo que representa un incremento de 13.5 por ciento respecto del año anterior; de éstas, 74 con capital mexicano y 77 –más de la mitad– con algún grado de participación de capital extranjero. Además, de las 73 sociedades inscritas durante 2007 en el Registro Público de Minería, 36 son de capital social mexicano y 37 cuentan con participación extranjera. En total, el registro cuenta con 1 mil 828 sociedades mineras acumuladas. El investigador Mario Patrón dice que “en algunos proyectos mineros hay alianzas y fusiones con capitales extranjeros –sociedades de inversión–, como las empresas Peñoles o Grupo Industrial México; inversiones que sin duda tienen capital de diversos países y se acreditan como nacionales”. La Secretaría de Economía informa que, de las 1 mil 755 acumuladas hasta 2007, 979 son mexicanas y 776 extranjeras; 55.7 por ciento y 44.2 por ciento, respectivamente. “La mayoría de las veces, las empresas internacionales tienen subsidiarias registradas en el país, pero en realidad son parte de grandes compañías internacionales”. México, del interés “iberoamericano” En febrero de 2006 se estableció la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI) en Quito, Ecuador, ratificada en Bolivia el 10 de marzo del mismo año. Está integrada por 22 países adheridos a la Cumbre de Países Iberoamericanos. La ASGMI “invita” a algunos miembros honorarios no iberoamericanos que “podrán tener” los mismos derechos y obligaciones que los otros. Canadá es el país honorario representado por su Servicio Geológico y su titular, Douglas Michael Ellerbeck. México, que a partir de la reforma de ley aprobada en 2005 ya cuenta con el Servicio Geológico, también es reconocido ante “todos aquellos servicios gubernamentales de geología y minería de los países iberoamericanos” y se conserva como el principal destino en América Latina de los gastos de exploración a nivel mundial, con una participación de 24 por ciento, junto a otros países receptores en América Latina: Perú y Chile. En segunda posición se ubica Canadá, con 19 por ciento. Al servicio minero Según sus estatutos (reformados en 2005), al Servicio Geológico se le confiere solicitar y recibir “con carácter confidencial” información sobre la producción, beneficio y destino de los minerales, geología de los yacimientos y reservas, así como los estados económicos y contables de empresas mineras y metalúrgicas. Éste es un órgano regulado por la DGM. Y ambos “son los entes encargados de concesionar el uso y servir al disfrute del subsuelo nacional e incorporar los recursos naturales del país, tanto del suelo como del subsuelo, al mercado internacional”, considera el investigador Mario Patrón. En 2007, el SGM y el área encargada de promover la inversión de la DGM reportaron que la industria minera tuvo un crecimiento de 3.7 del Producto Interno Bruto, superior al registrado por el conjunto de la economía nacional. “Con la creación de dichos órganos se privilegian y venden servicios a gran escala, lo que muestra que la Ley Minera está hecha para las empresas que tienen todo el poder económico. Por eso, cuando les consta que

Page 201: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

201

hay minerales aseguran la concesión, para eso pagan. Eso es un principio de discriminación”, señala el investigador. El SGM pone el Banco Digital de Datos de 1 mil 240 registros cartográficos, estudios técnicos y estadísticos, publicaciones y tesis especializadas: éste puede ser consultado vía internet para su utilización en proyectos de exploración minera, desarrollo de infraestructura, investigación científica básica o aplicada, geohidrología, proyectos ambientales y prevención de riesgos, entre otros, por “toda aquella empresa minera que pague –en proporción– por el beneficio de los servicios”. Al primer semestre de 2008, el Servicio Geológico, mediante el diagnóstico de 11 distritos, identificó con potencial geológico-minero para su reactivación cuatro de ellos, que presentan condiciones favorables para ser reactivados junto con 25 minas, lo que significó al cierre de 2008 dos distritos y cinco minas más que el año anterior. En entrevista con Contralínea, el director de mercadotecnia del SGM, José González Córdova, reconoce que, como parte del programa de descentralización del gobierno federal, a este órgano se le agregaron 16 funciones y que son miembros de la ASGMI. El funcionario expresa: “Nuestro objetivo es generar y proveer el conocimiento geológico. La cartografía es nuestro principal proyecto; el segundo, el servicio de apoyo que nosotros le damos al sector y para que la gente tenga fácil una operación minera. Producir valor para México”. Respecto de la relación del SGM con las compañías mineras, comenta que se venden los servicios a las empresas que lo soliciten para “facilitarles” la producción. “Nosotros no decimos dónde está el mineral, proporcionamos las evidencias, es decir, decimos dónde no está el mineral”. “Desvíos significativos” Entre las observaciones hechas por la ASF en la revisión de la Cuenta Pública 2007 destaca que 66 concesiones mineras pagaron derechos de menos, por 1 millón de pesos. Se determinó que otros dos concesionarios no pagaron 35 mil pesos; 432 concesionarios no pagaron el derecho por concesiones mineras, por 2 millones 526 mil pesos, y un concesionario no ha pagado estos derechos por 415.3 mil pesos correspondientes a 17 semestres, incluido el periodo de revisión. El órgano fiscalizador evaluó una muestra de 69 millones 740.8 mil pesos por concepto de “partidas, conceptos, capítulos o aspectos revisados” reportados en el “Estado analítico de ingresos” del Informe de avance de gestión financiera de 2007. De estos, 120 pagos por 69 millones 740.8 miles de pesos, el 33.9 por ciento de los ingresos por derechos de concesiones; y 205 millones 939.6 mil pesos por asignaciones mineras. Las irregularidades corresponden a los pagos efectuados por los contribuyentes de forma electrónica por los derechos de concesiones mineras que mostraron un “desvío significativo” de más de 17 millones de pesos. Las áreas auditadas fueron la Dirección de Revisión de Obligaciones y la Dirección de Cartografía y Concesiones Mineras, ambas de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía; así como la Administración del Centro Contable de la Administración General de Recaudación del Servicio de Administración Tributaria. En el dictamen final, la ASF explica que la SE “no cumplió” con la recaudación de ingresos por derechos por concesiones y asignaciones mineras vigentes en el primer semestre de 2007. Por ello se emitieron cuatro observaciones que generaron ocho acciones, las cuales corresponden a tres a recomendaciones, una solicitud de aclaración, tres a pliego de observaciones y una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria.

Page 202: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

202

La auditoría encontró pagos de menos, pagos de más y “otros” por un monto de 17 millones 639.9 mil pesos, que representa el 25.3 por ciento de la muestra auditada, lo que implicó “una desviación significativa”, expuso en el informe. Del informe y copias de los títulos de concesión auditados –en poder de Contralínea– destacan la falta de pagos de 120 concesiones mineras y los movimientos administrativos realizados por los derechos de concesión. Por ejemplo, la concesión número 217,879, ubicada en Zacatecas, no realizó más de cuatro pagos de enero a junio. En la ficha de la concesión aparece asignada a las empresas Exploraciones Mineras Peñoles y Exploraciones Mineras Parreña. A la concesión número 196,019, la DGM le solicitó el pago de 11 semestres (de enero a junio de 2007) por derechos de concesión minera. La concesión con derechos hasta el año 2042 había sido cedida gratuitamente de Fabián Borquez Sánchez a Jesús Borquez Sobardo, que corresponde a una concesión para explotación de Unificación Porvenir en Naco, Sonora. La SE reportó 11 millones 155.2 mil pesos de más de ingresos por derechos por concesiones y asignaciones mineras respecto de los presentados en el Informe de avance de gestión financiera 2007, y tres registros de pago por 2 millones 508 mil pesos estaban repetidos en la base de datos de los ingresos por los derechos de concesiones y asignaciones mineras y correspondían a un mismo concesionario. Riesgo de corrupción En diciembre de 2007, el Órgano Interno de Control (OIC) en el Servicio Geológico evaluó los procesos de asignaciones y reservas mineras (Área I Unidad Administrativa: Gerencia de Evaluación) del 23 de noviembre a diciembre de 2007. Los resultados fueron de la Revisión de control (14/07) efectuada al cumplimiento del Programa Anual de Trabajo 2007 y al oficio de revisión de control (10/100/211/07), con fecha del 23 de noviembre, que estuvo orientada a identificar debilidades de control interno en el proceso de asignaciones y reservas mineras, debido a que se encuentra en el Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas 2007. El objetivo era verificar la elaboración del proceso de asignaciones y reservas mineras, así como su incorporación al Sistema de Gestión de Calidad Corporativo, de conformidad con el calendario de acciones para atender los riesgos de los trámites, servicios, programas y procesos. Del análisis a la documentación se desprende que la Gerencia de Evaluación Minera identificó algunas áreas “susceptibles” y propuso dos acciones de mejora “orientadas a reforzar los mecanismos de control” en el proceso de asignaciones y reservas mineras. Como parte de los trámites, servicios, programas y procesos que intentan dar seguimiento a los procesos de asignación y reservas mineras, el OIC en el SGM realizó modificaciones a la matriz de control “Procedimiento para asignaciones mineras” (EMN-P004) porque detectó que hace factible la administración, con “probabilidades de riesgo de corrupción”. “Después de cinco años excepcionales, donde el precio de los commodities mineros alcanzó niveles récord, el mercado se derrumbó estrepitosamente en el último trimestre de 2008”. En 2009, las empresas agremiadas a la Camimex anuncian una inversión de más de 2 mil 300 millones de dólares, que junto con las empresas exploradoras no afiliadas podría elevarse a 2 mil 700 millones de dólares: Situación de la minería mexicana, Camimex

Page 203: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

203

Antes de que se declarara la recesión en la economía mexicana, el primer semestre de 2008, el Fideicomiso de Fomento Minero (de la Secretaría de Economía) colocó 2 mil 529 millones de pesos en apoyos crediticios a proyectos productivos de 412 empresas mineras.

La megaminería en la Argentina realizó en 2011 mil kilómetros de perforaciones

Alejandro Giuffrida Rebelión La expansión de la actividad minera durante 2011 fue récord en la Argentina, no sólo por la extracción en sí, sino también por la cantidad de nuevas exploraciones a lo largo de todo el país. En paralelo, las protestas sociales crecieron en cantidad y organización. Imagínese usted un edificio de 340 mil pisos. Es cierto que es difícil: el más alto actualmente mide apenas unos 800 metros y tiene no más de 160 pisos. Pero intente concebir una estructura de más de un millón de metros, con sus 340 mil pisos. Si lo ha logrado, podrá usted tener noción de qué pasaría si apiláramos metro sobre metro todas las perforaciones que durante 2011 las empresas mineras cavaron en territorio argentino. 1.031.600 metros perforados. La precisión refuerza el golpe de la verdad. Porcentualmente, las exploraciones durante el año pasado representaron un salto del 660% respecto de los metros perforados en 2003, elevando así al 2011 al podio de récord histórico, según celebró la Secretaría de Minería. Pero mientras las grandes firmas mineras se consolidan y se emocionan con nuevos proyectos extractivos, también se afianzan las protestas sociales, que se duplican en diferentes puntos del país, con más manifestantes y mejor organización. A mediados de enero, la Unión de Asambleas Ciudadanas, motivada por la masiva reacción de los riojanos “en defensa del Famatina”, lanzó una convocatoria nacional para salir a las rutas a detener el paso de transportes vinculados con la minería. El primer lugar donde el “bloque selectivo” -según ellos lo definieron- se hizo efectivo fue en Belén (Catamarca) donde, después de 15 años de alojar en la provincia a Bajo la Alumbrera, las organizaciones sociales y los vecinos en general están mucho más alertas y organizados para sustentar una medida de fuerza. Un cruce en cada esquina Sería ingenuo no estrechar el vínculo entre “2011- Año récord para la minería” y el crecimiento de las manifestaciones públicas en rechazo de la actividad. Con estos dos condimentos, aunque la dinámica de la realidad nos imposibilite predecir el futuro, es bastante factible que los cruces entre sectores se irán acrecentando en los próximos años, y algún tipo de salida tendrá que presentarse. La hipótesis se consolida aún más si se considera que gran parte de las inversiones corresponden a proyectos en exploración, que recién están ingresando en etapa de construcción y todavía quedan algunos años hasta que comience la extracción del mineral (más allá de los emprendimientos que ya están en curso). Durante el año pasado, el sector minero invirtió en la Argentina más de 11.000 millones de pesos (casi 3.000 millones de dólares), lo que representa respecto de 2003 -cuando arrancó el Plan Minero Nacional- un

Page 204: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

204

incremento acumulado del 1.948%. Se explica así que en el país haya más de 600 emprendimientos extractivos, con desembolsos de capitales provenientes de más 30 naciones. ¿Una cuestión de impuestos o de ambiente? La estructura tributaria argentina es innegablemente favorable para las compañías mineras. No sólo lo reconoce la misma Secretaría de Minería de la Nación mediante el eufemismo “marco juridico especifico y escenario tributario competitivo”, sino que las propias empresas destacan esta característica como uno de los puntos fuertes en sus informes para atraer inversores. Sin embargo, el debate que necesariamente llegará en algún momento es si se trata de una cuestión recaudatoria o si pesa todavía más el reclamo por las consecuencias ambientales propias de la actividad en gran escala. Es decir: ¿Si el Estado aumenta su participación en la renta minera considerablemente, el pueblo argentino aceptaría el arraigo de grandes proyectos mineros? Las últimas declaraciones del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, parecen comenzar a inclinar la balanza del debate hacia ese costado. El funcionario aseguró que desde el Gobierno nacional promueven “que cada provincia tenga su propia empresa pública minera y que la misma participe societariamente junto al inversor privado en la puesta en marcha de los proyectos”. El primer paso, otra vez aquí, ya lo dio Catamarca, y también La Rioja con su intento de acuerdo (truncado por los riojanos) con la canadiense Osisko Mining Corporation para buscar oro en la zona del Famatina. Mientras tanto, continúa vigente la legislación de mediados de la década del noventa, según la cual las regalías mineras son del 3% sobre el valor de boca mina del mineral extraído, y calculado a partir de la declaración de la propia empresa. En el Congreso de la Nación también se analizan algunos proyectos de ley, en los que se propone subir esa regalía a un máximo del 12%. Contaminación oficial Desde el canal público, sorprendieron hace pocos meses las palabras del Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, disparando contra la minería a gran escala que promueven las multinacionales del sector. No es que no esté comprobada su contaminación concreta (y que naturalmente atañe a su Secretaría), pero lo cierto es que hasta el momento la cuestión minera permanecía en un sarcófago hermético para el oficialismo. Entrevistado en el programa Con sentido público, Mussi reconoció que “la minería que contamina es la minería a cielo abierto” y llamó a “hablar con las provincias”. “Entiendo que muchas provincias viven de eso, pero se puede hacer minería en pequeña escala y no entregarle la minería a las grandes empresas que son las que verdaderamente después, a mansalva, lastiman y contaminan el medio ambiente”, dijo. Blog del autor: http://relatosdetierra.blogspot.com/

Beder Herrera, la minería a cielo abierto y su aporte al crecimiento

http://www.argenpress.info/2012/01/beder-herrera-la-mineria-cielo-abierto.html Silvia Ferreyra (PRENSA RED)

Page 205: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

205

Silvia Ferreyra, asesora del Bloque de diputados de Libres del Sur, refuta las afirmaciones del gobernador riojano quien expresó que las protestas realizadas por el pueblo de Famatina son “pura espuma”. Asimismo, señala que se debe abrir el debate y fijar reglas claras "en sintonía con las demandas de la sociedad". Pasadas tres semanas de iniciado el corte de ruta en Alto Carrizal por las Asambleas de Famatina y Chilecito en rechazo al acuerdo firmado entre la provincia y la empresa canadiense Osisko Mining Corp, el gobernador Beder Herrera rompió el silencio y defendió la política minera. En relación a las protestas, señaló que “esto es pura espuma, todavía no hay ningún hecho concreto en relación a este proyecto”, “si alguien sabe a ciencia cierta si existe un sólo hecho de contaminación que lo diga”. Entre otros dichos, destacó la actividad minera, a la que “hay que agradecerle el desarrollo que genera”, indicando que “es la única posibilidad de crecimiento que tiene La Rioja”. Idénticos argumentos son repetidos en forma insistente por empresarios, gobernantes, legisladores y funcionarios vinculados a esta actividad tanto en el ámbito local o nacional, aún cuando los datos o pruebas de la realidad que permanentemente intentan distorsionar u ocultar se les revelan en sentido contrario. La causa por contaminación contra la empresa Minera Alumbrera en Catamarca lleva más de 13 años dando vueltas en la Justicia Federal de Tucumán. Fue iniciada por el fiscal Antonio Gustavo Gómez en 1998 por envenenar las aguas del canal DP2, ubicado en territorio tucumano, afectando al río Salí y al dique de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. En 2008, a raíz de los estudios realizados sobre muestras extraídas que confirmaron el daño ambiental, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán dispuso el procesamiento de Julián Rooney, directivo de la firma, por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud. Sin embargo, la Cámara Nacional de Casación Penal (CNCP) anuló parcialmente ese fallo un año más tarde, por considerar que se afectó el derecho a defensa de la empresa, ya que las pericias no se realizaron ante la presencia de un representante de la misma. Tanto Gómez como los querellantes rechazan realizar nuevas pruebas e insisten que la Justicia Federal resuelva la situación procesal de Rooney y eleve la causa a juicio oral. Por las demoras en la resolución, en febrero próximo expondrán el caso en audiencia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, con sede en Washington. Por estas razones y por el debate abierto en torno a este tipo de explotación, una importante cantidad de unidades académicas han rechazado los fondos que por ley Minera La Alumbrera –YMAD destina al sistema universitario nacional. Pero no es sólo la cuestión ambiental lo que se cuestiona. La Secretaría de Minería de la Nación promete para el sector 380.000 empleos directos y 800.000 indirectos para el 2025. En esta actividad, Chile factura 8 veces más que nuestro país y sin embargo el total de empleos en el 2009 incluyendo contratistas era de 174.127. Canadá factura 6 veces más que Argentina y en ese mismo año sólo registró poco más de 51.000 empleos directos. Según el organismo que dirige Jorge Mayoral, ya en el 2007 nuestro país contaba con 40.000 empleos directos en minería, es decir, el 0,24 por ciento de los 16 millones de personas que conformaban la población económicamente activa. Pero el cuestionado Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó que en el 2010 hubo un promedio de 19.412 trabajadores registrados en explotación de minerales no energéticos (es decir, sin considerar petróleo, gas, carbón y uranio); 7.127 en minerales metalíferos y 12.285 en otras minas y canteras.

Page 206: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

206

En 1993, antes de iniciar sus actividades, Minera La Alumbrera prometía 10.000 puestos de trabajo directo; según la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) en el proceso de construcción se ocuparon 4.000 puestos, y según estudios de la Universidad Nacional de San Martín, el empleo directo fue de 831 puestos de trabajo directos para el año 2.000; 795 para el 2001 y 894 para el 2.002. La propia empresa, en su página, reconoce que actualmente trabajan 1.800 empleados: 800 permanentes y cerca de 1.000 contratistas. La brecha existente entre lo enunciado en materia de empleo y los datos publicados aún por fuentes cuestionables, revelan que no se trata de la buena o mala gestión de funcionarios o empresarios, sino de los límites concretos impuestos por el desarrollo tecnológico propio de este tipo de actividad capital intensiva, que requiere cada vez menos mano de obra. Chile, entre 1990 y 2004 aumentó 150 por ciento el volumen de minerales extraídos y paralelamente tuvo una pérdida de 18.490 puestos de trabajo, una caída superior al 30. En nuestro país, cada 1 millón de dólares invertido en estos proyectos, que tienen una vida promedio de 15 años, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. A pesar de las enormes ventajas económicas otorgadas, muy por encima de cualquier otro sector productivo de las regiones donde se asientan, la megaminería no puede ser considerada motor de desarrollo. La tecnología y los principales insumos, maquinarias y recursos humanos son importados desde su país de origen. Casi no existen articulaciones con el aparato productivo nacional, ni en la fase previa de exploración ni en la final, ya que prácticamente todo lo que se extrae se exporta en bruto. Aún representando un porcentaje significativo del Producto Bruto Geográfico de estas provincias, hay que considerar que el “crecimiento” de esta minería se ha dado en el contexto del detrimento de otras actividades productivas: en Catamarca entre 1997 y 2002 el sector minero creció más de 18 puntos porcentuales, mientras que la industria manufacturera cayó 10 puntos y el sector terciario en general descendió 7 puntos. Según el INDEC, en el 2010 había en Argentina un 12 % de personas bajo la línea de pobreza; en el Gran San Juan un 14,4 por ciento en el Gran Catamarca, con 13 años de funcionamiento de la minera más grande del país, la cifra ascendía al 20, 9 por ciento, nivel superior a la media del noroeste argentino. En esta provincia los indicadores sociales siguen siendo los peores: 25 por ciento de su población económicamente activa trabaja en el Estado; 56 por ciento de los menores de 18 años reciben la Asignación Universal por Hijo; el 75 por ciento de las escuelas públicas alimenta a sus alumnos, 87.000 niños se alimentan en comedores infantiles o escolares. La tasa de suicidios supera un 58 por ciento la media nacional: 13,5 casos cada 100 mil habitantes (1). Nueve legislaturas provinciales de nuestro país sancionaron leyes que prohíben o restringen en alguna medida la megaminería metalífera a cielo abierto: Chubut (2003), Río Negro (2005); Tucumán, La Rioja, La Pampa y Mendoza (2007); Córdoba y San Luis (2008); Tierra del Fuego (2011). Casi todas fueron fruto de la movilización de distintos sectores ante el avance de proyectos impulsados por los gobiernos de turno, canalizaron el descontento de diversos sectores de la sociedad, en algunos casos con el apoyo de importantes actores económicos en clara contradicción de intereses. Dos gobernadores de estas provincias dieron marcha atrás apenas asumieron: Beder Herrera quien fuera uno de los impulsores de la prohibición y Carlos Soria en Río Negro, quien logró que su legislatura derogara la norma días antes de su muerte.

Page 207: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

207

El amplio rechazo al veto presidencial a la Ley de Glaciares y el debate abierto posteriormente permitieron que fuera sancionada nuevamente. Las mineras -principalmente la canadiense Barrick Gold- tuvieron que promover leyes de glaciares “express” a su favor en las provincias y una vez aprobada la nacional, optaron por la vía judicial en San Juan, acompañadas por el gremio AOMA, para frenar sus principales aspectos. Hoy es Famatina la que nuevamente se pone de pié, junto con Belén en Catamarca, Bariloche, y tantas otras localidades movilizadas en estos días; como fueron San Jorge el año pasado en Mendoza, o la pueblada en Andalgalá hace casi dos años ya. Luchas que con el correr del tiempo crecen y se fortalecen. A pesar de las persecuciones, los aprietes, el procesamiento de dirigentes y el silencio de los medios de comunicación. Toda esta realidad, estos datos, son ampliamente conocidos por el gobierno nacional, legisladores, funcionarios, jueces y gobernadores como Beder Herrera que persisten en el compromiso político de impulsar y favorecer esta actividad. En momentos de alza del precio internacional del oro y otros metales mantienen y profundizan el régimen vigente para disputar entre el resto de países mineros de la región el desembarco de inversiones, como si nada hubiera pasado en el país desde la década infame de Menem a la fecha. Los distintos sectores políticos tenemos la responsabilidad de redoblar los esfuerzos para abrir el debate en los ámbitos de decisión, para poner las reglas de esta actividad en sintonía con las demandas de la sociedad. En el Congreso de la Nación, en diputados y en senadores, hay varios proyectos presentados que plantean restricciones similares a las aprobadas en varias provincias. Ojalá este año podamos dar un paso en ese sentido. Nota: 1) Los datos económicos y de empleo fueron extraídos del libro del Colectivo Voces de Alerta “15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina”, Editorial El Colectivo y Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2011. Silvia Ferreyra es asesora del Bloque Libres del Sur - HCDN.

El narco desde abajo. Entrevista con Javier Valdez Cárdenas

Page 208: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

208

El narco desde abajo

Entrevista con Javier Valdez Cárdenas*

por Ariel Ruiz Mondragón

Las actividades de los narcotraficantes han logrado penetrar a lo más hondo de vastos sectores

sociales en ciertas regiones del país, por lo que ya no sólo constituyen un modus operandi y

un modus vivendi, sino toda una cultura que se ha interiorizado e incluso arraigado entre los

ciudadanos. Ese es un proceso que inicia prácticamente desde la infancia, debido a las graves

ausencias del Estado en materia de bienestar, lo que abre amplias puertas para una forma de vida

basada en la delincuencia.

Una de esas zonas es la de Sinaloa, específicamente Culiacán, una ciudad donde "los narcos están

en todos lados", a decir de Javier Valdez Cárdenas, periodista y escritor culichi que en el

libroMalayerba (México, Jus, 2010, con prólogo de Carlos Monsiváis) ha reunido una serie de

crónicas de su autoría publicadas en el semanario Ríodoce, en las que ha registrado de manera

cruda y con buen estilo los usos y costumbres de una sociedad enferma denarco. En esos relatos

están retratados desde los violentos juegos y distracciones de los niños, hasta una exposición que

en Europa da cuenta del estilo de vida bajo la delincuencia organizada. Aquí una charla que

sostuvimos con él.

AR: ¿Por qué escribir este tipo de relatos y publicarlos en un libro?

JVC: Por qué no. En ciudades como Culiacán y una parte del país todos los caminos conducen

al narco. El narcotráfico dejó de ser en estas regiones un problema policiaco, de operativos y

recuento de muertos, de decomisos y enfrentamientos, de buenos y malos: ahora es una forma de

vida. Esto significa que salpica, determina, influye e inunda otros aspectos de la vida cotidiana:

uno decide a dónde ir, con quién, a qué horas, en función de balaceras y ejecuciones, sólo por dar

un ejemplo. Y creo que eso no se retrata en los medios: los niños, sus juegos, las jóvenes madres

solteras que casi ponen un anuncio en la prensa local, en la sección de clasificados, con el

Page 209: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

209

encabezado "Busco narco", los agentes que quieren aplicar la ley y que son sancionados por sus

superiores y cacheteados —en el mejor de los caso— por los capos, los jóvenes matones, y el resto

de la población, que dice no querer nada con elnarco o no tener nada qué ver, pero que se

convierten en cómplices, que meten al narco bajo la sábana o estiran la mano para recibir sus

dólares, aunque condenen, momentos antes, la muerte de una mujer embarazada en un atentado

a balazos.

Eso es lo que me propongo contar: el narco desde abajo, de la banqueta, a la altura de la calle,

como lo dijo alguna vez Federico Campbell al referirse a mis textos. Más allá del recuento diario y

pueril y en ocasiones irresponsable de los muertos y detenidos, del escandaloso "ejecutómetro", yo

prefiero contar el saldo cotidiano del miedo: el terror como forma de vida. Y creo que este

tratamiento no se da en el país y la gente de otras regiones debe saber cómo el narco nos encierra

o determina o condiciona: la enfermedad, el padecimiento del narcotráfico, la llamada guerra, los

operativos, en la piel de chapopote y tierra de nuestras ciudades y pueblos.

AR: Usted ha publicado estos textos en Ríodoce, un semanario sinaloense. ¿Cuál ha

sido la respuesta que ha tenido de los lectores?, ¿ha recibido alguna amenaza o se ha

sentido en peligro en alguna ocasión?

JVC: Los lectores siguen a Ríodoce porque es un periódico que no quiere conformarse con contar

los muertos diarios, sino ir más allá, investigar. Y eso es bueno porque nos da cobija y refugio

para seguir circulando y que la empresa, cuya mayoría de acciones está en manos de cuatro

reporteros —Ismael Bojórquez, director; Alejandro Sicairos, subdirector; Cayetano Osuna,

periodista en el sur de Sinaloa, y un servidor, presunto coordinador de la zona norte— se

mantenga en pie. Eso nos ha permitido respirar, porque el periódico circula y la gente lo compra,

aunque no hemos dejado la sobreviviencia, es decir no hemos podido crecer y consolidarnos. Pero

ya mantenernos, sobrevivir, es un éxito en estos tiempos aciagos.

No he recibido amenazas directas, y puedo contar solamente una granada de fragmentación que

nos lanzaron en septiembre de2009, a las instalaciones del semanario, en Culiacán, que sólo

provocó daños materiales y un susto colectivo y apretones de esfínteres (al menos en mi caso).

Pero creo que otros periodistas y medios que están en medio de dos o tres fuegos —de cárteles, de

operativos del Ejército y la policía— corren más riesgos. Nosotros estamos en una zona todavía

controlada por el cártel de Sinaloa, y aunque hay pugnas, no padecemos los riesgos de otros

comunicadores que están en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, etcétera. Sin embargo debo decir

que vivir aquí, en Culiacán o Los Mochis o Mazatlán, es en sí un riesgo y no hace falta que uno sea

periodista o policía para sufrirlo: es, como escribió alguna vez el cronista Alejandro Almazán, el

peligro de estar vivo.

Además, en estas regiones aquella máxima de que "el que nada debe nada teme", no tiene

vigencia: aquí todos tememos, aunque no tengamos deudas, y uno puede morir mientras espera el

autobús, detrás del mostrador de un negocio en un centro comercial o asando carne en el patio o

cochera de una casa. Y puede ser por balas disparadas por el ejército o la policía, o bien por

sicarios al servicio del crimen organizado. Y un simple cambio de luces, un malentendido vial, un

saludo o una simple mirada, puede costarle a uno la vida. Sobran casos. Entonces todos estamos

Page 210: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

210

amenazados y en ocasiones la situación es tan tensa que es como si siempre te estuviera

apuntando un matón, listo para jalar el gatillo.

AR: En el libro hay relatos que dan cuenta de la forma en que el narcotráfico ha

establecido sus prácticas ya como una cultura que se adquiere desde los juegos de

los niños que simulan ser sicarios, hasta los adultos que se hacen pasar por narcos,

lo mismo en las ciudades que en el campo. A su parecer, ¿hasta qué grado se ha

interiorizado en la sociedad sinaloense la cultura del narco?

JVC: Es triste decirlo, pero el narcotráfico como fenómeno social y cultural está en nuestros

occipucios, nuestras actas de defunción y de nacimiento. Es algo así como el ADN del culichi. Antes

uno podía decir que eran pleitos entre ellos y que entre ellos se mataban, que vivían en tal sector y

ya. Como que había cierta separación física, de convivencia. Ya no. Si uno se pregunta a dónde ir

a vivir en Culiacán que no haya narcos, va a responderse: ninguno, se han multiplicado, están en

todos lados. Igual pasa con la llamada cultura del narco: se ha interiorizado tanto que es rutina y

enfermedad. Cuando escribo sobre niños en las escuelas, morros —como decimos acá— de ocho

años que traen en el teléfono celular un video de una ejecución, y lo enseñan y presumen, y al final

dicen "Estos, los matones, son mis amigos", es que estamos jodidos, es que esto, la sociedad, se

echó a perder. Y es cuando uno se anima a decir, a pesar de esta carga de pesimismo, que estas

son sociedades enfermas. Y que el narcotráfico como fenómeno se metió —o lo metimos— a la

cocina, al baño, a nuestra recámara.

AR: Hay relatos en los que los niños ven a los narcoscomo héroes, por lo que desde

muy jóvenes piensan en enrolarse alguna banda. ¿Cuáles son las cualidades que

encuentran en ellos para tomarlos como modelos?

JVC: Es en gran medida un ejercicio del poder. Los jóvenes ven a los narcos poderosos e

intocables. La policía no los persigue ni investiga y mucho menos los detiene, sino que está a su

servicio, y en gran medida lo mismo pasa con el Ejército y otras autoridades. Eso es mucho, es

muy atractivo para este sector. Agrégale la mujer a un lado, la pistola fajada, los billetes

rebosando en la bolsa del pantalón, las joyas, la camioneta de lujo y el temor que vas generando y

que evita que otros se crucen en el camino. Y no es el camino fácil, no es cierto. Pero sí es la vía

rápida para alcanzar dinero, fama y poder. Ellos, los jóvenes, asumen que van a vivir poco, que

los van a matar, por eso se apuran a gastarlo todo y no tienen miramientos para que se sepa que

están dentro, que sonnarcos, para ser temidos por unos y sirva de atractivo para otros muchos

privilegios. Es el narco empresario, el narco en el gobierno, el narco galán, intocable, lo que hace

que los jóvenes sean fácilmente seducidos, porque no hay una formación alternativa, una realidad

que compita contra esto, ni educación ni trabajo, ni valores ni leyes. Entonces el narco termina

embistiendo, apabullándonos a todos.

AR: En el relato titulado “Carrilla mortal” uno de los personajes hace a otro una

serie de consejos para sobrevivir en Culiacán, mucho de ellos sobre soportar

diversos abusos. ¿En realidad usted la recomendaría?

JVC: Sí, creo que esa frase de "si vas a Culiacán no voltees, no reclames, no pites" es aplicable. Y

por supuesto lo recomendaría. Son rutas para el escape y la sobreviviencia en una ciudad violenta

Page 211: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

211

como la nuestra. En ocasiones mis textos son eso: recetas para convivir con unos y otros, sin

meterse en problemas, o guía para evadir las balas o guaridas para evitar orificios adicionales a

los que ya traemos de nacimiento. La violencia es esa forma de vida a la que me he referido en mis

textos, la tensión tiene olor, se respira, el pavor se siente, pesa y cae, y uno debe ser prudente y al

mismo tiempo funámbulo, para seguir viviendo, que en mi caso es escribiendo.

AR: Uno de los grandes problemas en el combate al crimen organizado son las

policías. En sus relatos encontramos que los policías municipales y estatales se

encuentran desde sumidos en la impotencia hasta coludidos con las bandas,

pasando por el abuso y el cambio de bando. ¿Qué se puede hacer con esas policías?

JVC: No veo muchas opciones si no se lleva a cabo una política integral: más presupuesto a

política social, combate a la pobreza, mayores oportunidades a los jóvenes, etcétera. Pero creo que

sería bueno que los agentes tuvieran condiciones dignas para realizar su trabajo, que no están

expuestos a jefes prepotentes y corruptos, y que tengan mayores ingresos y mejores prestaciones.

También creo que se les puede profesionalizar y capacitar, en primer lugar en materia de respeto

a las personas, y en segundo en investigación, con recursos tecnológicos y equipo. Pero es una

pequeña parte frente al todo que representa este fenómeno, que, repito, no es sólo policiaco, y que

no se va a resolver, nunca, con más policías, ni Ejército ni armas.

AR: Hay dos relatos sobre políticos: “Diputado”, en el que un político regresa a su

pueblo e intenta procurar su desarrollo, pero la comunidad prefiere seguir

sembrando “mota”; “Alcalde”, en el que un presidente municipal brinda protección y

dota de bastimentos a cultivadores de droga. En ese sentido, ¿los políticos locales

(especialmente diputados y presidentes municipales) tienen la opción de no entrar

en componendas con las bandas?

JVC: Creo que es difícil, pero posible, no entrar en arreglos con elnarco. Ahora todo mundo lo ve

pero nosotros tenemos años percibiéndolo y comprobándolo: políticos, candidatos, servidores

públicos de todos los partidos, hacen cola en cuartos de hotel, casas de seguridad, oficinas de los

capos, para recibir dinero para sí mismos, campañas electorales, etcétera. Pero es posible pintar

la raya, ser digno, honesto y valiente. Creo que si no fuera así no estaría ahora escribiendo esto ni

habría parido mis historias; sólo que hay que saber moverse, con quién convivir o trabajar, qué

publicar y qué no, y aprender a capear el temporal.

Hay que anotar que no hay una línea clara, fácilmente visible, entre el narco y lo intocado por el

crimen. Cada vez es más difícil ubicarla, pero esto ha contaminado y salpicado casi todo. Pero hay

que ser sensible, inteligente, observador, sobre todo frente al vendaval y la borrasca.

AR: Uno de los relatos expresa que muchos de los crímenes que se cometen no

encuentran eco en las páginas de la prensa local. ¿Cuál es hoy la situación al

respecto en Sinaloa?

Page 212: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

212

JVC: Es una pena porque además de que es peligroso manejar tal información, es doblemente

riesgoso si como medio o como periodista te quedas solo: es una soledad como páramo, que te

expone y te arriesga todavía más. Hace poco —y disculpa que haga referencia a un trabajo mío—

hice un reportaje sobre siete sicarios que golpearon y violaron a cuatro jóvenes de secundaria,

de 12 a15 años. Es una historia terrible, una pesadilla. Y nadie siguió el tema, ningún articulista,

analista político, comentarista de radio o televisión, retomó la historia. Es la desolación. Y esto

tiene qué ver con la falta de sensibilidad de los periodistas, pero también con la mediocridad y la

falta de profesionalismo. Está también nuestra cobertura de los comicios locales de julio pasado.

Todo mundo habló de los posibles nexos de Jesús Vizcarra, candidato a gobernador por los

partidos Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista de México

(PVEM), con el cártel de Sinaloa. Pero a la hora de los comicios, de la operación, esta organización

delictiva trabajó para Mario López Valdez, Malova, abanderado de la alianza opositora que

integraron los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), del Trabajo

(PT) y Convergencia. Nosotros lo confirmamos y lo dijimos, y no una vez. Nadie más. Este silencio

es, como dije, desolador.

La prensa local, toda, está metida en contar los muertos y los casquillos y la droga decomisada. Y

en ocasiones, hay que decirlo, nosotros, en Ríodoce, hemos caído en ese juego. Pero nos damos

cuenta, revisamos, autocriticamos, y logramos rescatarnos, emerger. Y es cierto, contamos una

parte de lo que pasa, un 10 por ciento del total de lo que sabemos y tenemos muchas veces

documentado, pero es mejor eso al silencio, que es sinónimo de complicidad y muerte.

Me gustaría invitar a otros reporteros a contar las historias de las personas, no de los números,

en torno al narco. Que abran oídos, manos, nariz, a las historias que en la calle nos atropellan

pero que, como estamos metidos en la rutina y hemos burocratizado nuestra labor diaria, no las

vemos. Convoco a que dejemos de cubrir oficinas, edificios, siglas, y que nos acordemos de la

gente, de la calle, la noche, y contemos lo que pasa alrededor nuestro. Y creo que para nuevas

formas de contar todo esto, de escribir historias, no hay como un poco de sensibilidad y de

lecturas: periódicos y revistas, sí, pero sobre todo novela, poesía, cuento, para enriquecer el

lenguaje y retratar tibiezas, fluidos y arrugas en el papel gris o blanco, manchar los periódicos,

las pantallas, las trompas de Eustaquio, de quienes leen, ven o escuchan, y que están interesados

en saber lo que está pasando allá, en la calle, la terracería, el asfalto.

AR: Por allí hay una mención a la “fama negra de la capital sinaloense”. ¿Qué costo

ha tenido que pagar el estado por ella?

JVC: Es muy alto el costo que ha pagado y sigue pagando. Es cierto que hay muchas cosas

buenas, importantes, positivas, pero el narco lo aplasta todo, atropella y determina. Cuando saben

de nosotros, como ciudadanos sinaloenses, nos ponen las cruces o nos bloquean. Eso también

impacta negativamente en las inversiones, la generación de empleo y la atención a la mejoría en

las condiciones de vida de la gente. Pero uno debe dejar de preocuparse por la fama —sobre todo

la autoridad y los empresarios— y ocuparse más por combatir, desterrar lo que genera esa mala

fama. Y creo que a la hora que hablan mal de nosotros o de que gobiernos de otros estados o

países recomiendan no viajar a Sinaloa ante la violencia, las autoridades y los del poder

Page 213: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

213

económico, se molestan y ―defienden‖ al estado, pero poco hacen, o nada, para enfrentar todo este

fenómeno, más allá de las balas y las bajas humanas.

AR: El narco parece ser una promesa de futuro mejor, por breve que sea en realidad.

¿Qué otros futuros se le pueden oponer con éxito?

JVC: Bueno, el narcotráfico es la industria más poderosa que hay en México y en el mundo, y las

organizaciones criminales de nuestro país ya tienen operaciones importantes en el resto del

continente, en Europa y África. Es difícil oponerse, pero todavía hay espacio para la resistencia. Y

creo que la convivencia, el hecho de que recuperemos la cochera, el patio de nuestras casas, la

banqueta, la calle, la esquina, la plazuela, el centro comercial, es bueno. No guardar silencio es

algo, resistir. Todavía se les puede educar a los niños en el respeto a los demás, la tolerancia, la

solidaridad. A pesar de que todo está descompuesto, es mejor apostarle a que nosotros no, a que

todavía hay resquicios para respirar aire fresco y puro, y soñar, porque lo otro sería que nos

cercenen eso, las ilusiones, y yo prefiero no pensar en eso, y seguir apedreando estrellas, aunque

las tumbe.

AR: Para terminar, ¿cuál es tu opinión acerca de la literatura que ha aparecido

sobre el fenómeno del narcotráfico?

JVC: Creo que está bien que se escriba sobre el narco; yo hago periodismo, por ejemplo, y podrán

decir que me estoy colgando de esta corriente y del fenómeno en sí, pero, como lo dije antes, es

mejor hablar, escribir, en lugar de guardar silencio. En el caso de Élmer Mendoza, por ejemplo,

creo que es un excelente escritor y me parece bien que aborde el tema, claro que desde el

tratamiento que te permite la ficción. Y esta obra de él, Luis Humberto Crostwaithe, Federico

Campbell y otros nuevos autores —como Orfa Alarcón y su intensísima novela Perra Brava—,

contribuyen también a entenderlo. Yo me preocuparía más si no hubiera nada, a pesar de este

apocalipsis galopante. Sin embargo, creo que todavía no se ha contado todo: ni el periodismo ni la

narrativa han sido capaces de retratar todo lo que está pasando, y, como dijo alguna vez Paco

Ignacio Taibo II, ni juntando todas las partes de lo que se ha publicado es posible tener la historia

completa, porque las piezas no cuadran y la realidad es tan cambiante como lacerante, y ha sido

imposible contarlo todo.

Page 214: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

214

*Entrevista publicada en M Semanal , núm. 700, 4 de abril de 2011

http://www.biblialogos.blogspot.com/

CARTELERA DE LIBROS, REVISTAS Y EVENTOS

LIBRO GRATUITO: Derechos Humanos o libre comercio: libro gratuito http://www.justiciaporcolombia.org/sites/justiciaporcolombia.org/files/u2/Los_Derechos_Humanos_o_el_libre_comercio.pdf

Libro gratuito: BOLIVIA - Riquezas naturales e impactos de las transnacionales

http://es.scribd.com/doc/58986503/BOLIVIA-Riquezas-naturales-e-impactos-de-las-transnacionales

Mineria en Guatemala en gobierto de Otto Pérez 2012

http://www.rebelion.org/docs/143732.pdf

Revista Sin Permiso Indice

Page 215: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

215

«En esta época de crisis es más necesaria que nunca una renta básica universal». Entrevista Daniel Raventós El retorno de los desaparecidos Rebecca Solnit Europa: Todos tienen la intención de alzar un cortafuegos Michael R. Krätke Argentina: la sierra de Famatina no se toca Carlos Rodríguez · Silvia Ferreyra Que Romney pague su parte. Graven las participaciones en beneficios Eileen Appelbaum Lo que pagan los ricos y lo que pagaban hace 50 años. ¿Deberíamos empezar todos a rezar por Mitt Romney? Sam Pizzigati “Por desgracia pocas personas saben que La Izquierda es el único partido que conoce la salida de la crisis”. Entrevista Oskar Lafontaine “Déficit cero”: de Argentina 2001 a España 2012 Rubén M. Lo Vuolo ¿Cuán importante es la deuda? Robert Skidelsky Cuba en el umbral de una nueva época Carlos Figueroa Ibarra Un documento alemán pide un comisario para Grecia Rafael Poch El futuro se decide en China Guillermo Almeyra Algunas reflexiones sobre las políticas de austeridad Fernando Luengo Theo Angelopoulos . Un poeta de la imagen y de la palabra Pepe Gutiérrez Un incidente diurético Juan Gelman

Leala aquí http://www.sinpermiso.info/

Congresos

Congreso Sociologia Ensenada Baja California, México

Encargada Dra. Andrea Spears [email protected]

para luisaul, marisafilinich, soldadero, luisanrm, solisluisa2003, mlhferia01, elvarivera2000, s_evelyne, gtirado51, mariano.torres, rosato46, restrada47, artepuebla, letigam28, estelamun, jacinto, ariadnagarciag, besanti, josu.villavice., ricardogibu, celidagod, jrsant, angel.xolocotzi, jojgomez, louisa33, troisgatos

Estimado(a) colega,

Por medio del presente, le informo que la Universidad Autónoma de Baja California, a través de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y el Cuerpo

Page 216: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

216

Académico Sociedad y Gobierno, convoca a sociólogos e investigadores en áreas afines para participar en el 5o. Congreso Internacional de Sociología. Espacios Contestatarios, mismo que se celebrará del 25 al 28 de septiembre de 2012 en Centro Social, Cívico y Cultural Riviera de Ensenada, Baja California, México.

La fecha límite para enviar un resumen para participar como ponente es el 30 de marzo de 2012.

Para mayores informes, favor de consultar la página del Congreso disponible en: http://congresodesociologia.ens.uabc.mx/ Esperamos contar con su participación.

Atte. Dra. Andrea Spears K. Presidenta del Comité Académico del 5º Congreso Internacional de Sociología y Líder del CA 134 Sociedad y Gobierno.

XXIV Congreso Internacional de Americanística: Tendrá lugar en Perugia (Italia) del 3 al 10 de mayo de 2012. El plazo para la inscripción como ponente vence el 18 de enero de 2012. Centro Studi Americanistici ―Circolo Amerindiano‖ Perugia, Italia Página web: http://www.amerindiano.org/convegno_1.asp?idconv=34&lingo=esp

Convocatoria al XXXV Encuentro Internacional RNIU 2012 Paisaje urbano: debate, desafíos y sustentabilidad 10, 11 y 12 de octubre de 2012

San Luis Potosí, S.L.P., México.

http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/ene12/3/eve_rniu_XXXVencuentro.pdf

REVISTA CIUDADES Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana

Convocatoria para los próximos números de la revista

http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/convoca.php

Revista Multitud:

http://multitudrevista.blogspot.com/

Andamios. Revista de Investigación SOCIAL. Consúltela

http://www.uacm.edu.mx/Default.aspx?alias=www.uacm.edu.mx/andamios

Page 217: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

217

Bienvenidas y bienvenidos a

Biodiversidad en América Latina y El Caribe

http://www.biodiversidadla.org/

REVISTAS DE OTRAS INSTITUCIONES

NOTA: Para adquisición o informes de las publicaciones que se presentan en esta sección hacerlo a través de los datos de contacto que se muestran en cada revista.

http://www.rniu.buap.mx/edit/otros/otros_r.php

BIENVENIDO A LA REVISTA RA XIMHAI

Los avances más importantes en diferentes disciplinas de las Ciencias en su propio idioma.

Medio ideal para dar a conocer sus resultados de investigación sobre sociedad, cultura y desarrollo sustentable, en el pais y en el extranjero.

Todos los articulos firmados son responsabilidad de sus autores y no de la Revista Ra Ximhai o de las Instituciones a las cuales pertenecen los firmantes.

http://raximhai.com.mx/Portal/index.php/que-es-ra-ximhai

El Ingobernables: periódico comunitario de Mezcala

http://cronicadesociales.files.wordpress.com/2012/01/el-ingobernable-01.pdf

Periodismo al servicio de la sociedad chilena

El Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) es una institución independiente que

desarrolla reportajes de investigación de acuerdo a principios de máxima calidad e integridad

profesional. Para lograr dicho objetivo, los profesionales de CIPER incorporan a las técnicas

propias del reporteo el uso sistemático de las leyes chilenas que norman el libre acceso a la

Page 218: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

218

información, de manera que los documentos que se obtengan por esta vía estén puestos a

disposición del público sin restricciones.

http://ciperchile.cl/

Sociodialogando

Entrevista con Harald Welzer, profesor investigador en la Universidad de Witten-Herdecke “Tenemos una responsabilidad ineludible: desarrollar otra manera de vivir”

José Andrés Rojo Barcelona Metrópolis “La violencia en este siglo tiene mucho futuro”, escribe Harald Welzer en Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI (Katz). Nacido en Hannover en 1958, estudió sociología, psicología y literatura; actualmente dirige el Center for Interdisciplinary Memory Research, en Essen, y es profesor investigador en la Universidad de Witten-Herdecke. En su libro Welzer ha sabido combinar sus distintos saberes para hacer un lúcido diagnóstico de la peligrosa deriva hacia la que el mundo se dirige: “Este siglo será testigo no solo de migraciones masivas, sino de la resolución violenta de problemas de refugiados, no solo de tensiones en torno a los derechos de agua y de extracción, sino de guerras por los recursos”. Los subrayados son del propio Welzer, que apunta así a unos fenómenos que, en los últimos meses, han vuelto a instalarse en las primeras páginas de los diarios. Ya sea por catástrofes naturales, como el terremoto en Japón, o por iniciativas de las propias sociedades, como las revueltas en el mundo árabe, las grandes masas de seres humanos desamparados se imponen como una marca trágica de nuestro presente. “Una de las características principales de la violencia tal como la ejerce Occidente consiste en su esfuerzo por delegarla lo más lejos posible”, apunta Welzer en su libro. Lo que ha cambiado hoy es, sin embargo, eso: ya no hay afuera, vivimos en un mundo globalizado. En Guerras climáticas, Harald Welzer consigue entretejer distintas reflexiones teóricas con bruscas irrupciones de la realidad. Su punto de partida es mostrar cómo los problemas exigen soluciones solo cuando se perciben como amenazas. Y es que cuando se trata del cambio climático lo que ocurre es que, de manera general, solo se concibe como un asunto secundario, lejano; algo que todavía no resulta verdaderamente problemático. Welzer evita cargar las tintas, tampoco es amigo de establecer fáciles y cómodas relaciones causales. Lo suyo ha sido levantar un ambicioso mapa de la complejidad en la que vivimos. Las vallas que se levantaron en Ceuta y Melilla, la larga línea de la frontera entre Estados Unidos y México vigilada con instrumentos de alta tecnología, las sequías catastróficas que ha sufrido Sudán entre 1967 y 1973 y entre 1980 y 2000, los 850 millones de personas que sufren desnutrición en el mundo… Las marcas de violencia real o potencial forman parte del paisaje de fondo sobre el que construye su discurso. “En las próximas décadas muchas sociedades entrarán en un colapso determinado por el clima”, afirma de manera rotunda, pero también subraya que “nadie cree realmente que eso vaya a suceder”. Esa ceguera ante, por así decirlo, un inminente apocalipsis se produce, según Welzer, por “la complejidad de las cadenas de acciones modernas” y por la “inimputabilidad de las consecuencias de esas acciones”. Todo camina hacia el desastre, pero nadie se siente concernido, responsable de ese desastre. Y es que, seguramente, y tal como explica este brillante pensador alemán, cuando nos referimos a asuntos relacionados con el clima tratamos de asuntos peculiares: “Se responsabiliza a una persona que en el año 2007 tiene 40 años de un problema cuya causa se ubica cronológicamente antes de su nacimiento y cuya solución se localiza después de su muerte, por lo cual esa persona no puede tener una influencia directa ni sobre lo que causó el problema ni sobre su solución”.

Page 219: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

219

Así están las cosas, pues. Y con ese panorama como referencia, y con la compleja trama de causas heredadas y conflictos por venir, tuvo lugar en Madrid esta conversación con Harald Welzer, un pensador atípico y radical, que sabe que las cosas se están embarullando cada vez más pero que también sabe que hay respuestas posibles. “Fuimos los occidentales los que inventamos este modelo –dice–. Nos toca a nosotros desmontarlo”. Aunque pueda resultar una aproximación muy general y borrosa, me gustaría que empezara definiendo a grandes rasgos lo que está pasando. El modelo de sociedad en el que vivimos desde hace casi doscientos años ya no funciona, está a punto de caducar. Es verdad que la crisis no se manifiesta con toda crudeza en los países europeos y Estados Unidos, que fueron los que desarrollaron el modelo económico y social que conocemos gracias a la explotación de otras áreas del mundo, directamente durante la época colonial y, más adelante, utilizando mecanismos indirectos. Con la globalización, sin embargo, no hay un espacio exterior que pueda sostener el crecimiento de la otra parte del mundo, no hay ya otros lugares que puedan explotarse. El cambio climático muestra que las cosas están alcanzando el límite: a este modelo, creo yo, le quedan veinte años. Guerras climáticas empieza con una cita de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, donde se muestra al desnudo la crueldad de la colonización. ¿Es necesario volver a mirar aquel proceso para entender lo que está pasando? A finales del siglo XIX y a principios del XX se produjeron los últimos procesos de colonización y conviene no olvidar que las democracias occidentales que hoy celebramos por sus márgenes de tolerancia y libertad se apoyan en realidad en una historia de exclusión, limpieza étnica y genocidio. Ya entrado el pasado siglo los procedimientos fueron cambiando y se ensayaron nuevas formas de dominación indirectas, a través de la economía, la posición geopolítica, el control de las infraestructuras, la influencia sobre los poderes locales… La explotación directa produjo violencia directa. Después los mecanismos de violencia se fueron camuflando y el poder se ejerció desde lejos. Las potencias explotadoras sacaron unas ventajas incomparables de esta situación. Sin los recursos que obtuvieron a través de esas rapiñas permanentes, e impunes, jamás hubieran podido avanzar tanto en educación, en el desarrollo intelectual de sus gentes, en la construcción de sus modélicas infraestructuras… Occidente goza, en ese sentido, de una gran ventaja en relación al resto del mundo. Su libro comienza recurriendo a la imagen de un barco que, en su día, sirvió para el comercio de esclavos y que ha quedado varado en medio del desierto, a un par de centenares de metros de la costa de la actual Namibia. El nombre del barco es Eduard Bohlen y resume, de alguna manera, esa historia de ignominia. Los colonizadores no solo se llevaron a los esclavos: para derrotar a las tribus locales, asesinaron a mujeres y niños, dejaron morir de sed a poblaciones enteras, crearon campos de trabajos forzados... No tiene sentido ampliar ahora esa metáfora. Me sirvió para mostrar de manera gráfica cómo nuestro mundo está hundido en la arena. Nuestro modelo de sociedad no tiene más de doscientos años, y en ellos ha alcanzado unas cotas de desarrollo como nunca se habían visto. Por eso miramos hacia atrás con una actitud compasiva hacia todas esas culturas y civilizaciones que no consiguieron sobrevivir. Lo que se nos olvida es que muchas de ellas duraron siglos. A nosotros nos han bastado doscientos años para estar hundidos. Un barco que a principios del siglo XX encalló frente a las costas de lo que entonces era el África del Sudoeste alemana, y que hoy está semienterrado, le permite a Harald Welzer dar una imagen precisa de nuestra situación. El mundo, tal como lo entendemos, se está yendo a pique. El cambio climático es la llave para entender sus desafíos. “La humanidad no es un actor, sino una abstracción”, escribe el pensador alemán en Guerras climáticas, y añade: “Lo que existe en la realidad son sujetos que pueden contarse por miles de millones…”. Y son, por tanto, esos sujetos los que han de asumir los problemas heredados. El viejo recurso a

Page 220: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

220

las grandes palabras ha dejado de funcionar: si no hay respuestas concretas de los ciudadanos ante los nuevos problemas, la salida es cada vez más incierta. La gran cuestión que Welzer plantea, en cualquier caso, es si somos conscientes de lo que sucede. Para hacerlo recurre, en uno de los capítulos del libro, a contar lo que ocurrió hace ya siglos en el Imperio romano de Oriente. Hacia el año 520 d.C., Constantinopla y otras ciudades sufrieron los efectos devastadores de varios terremotos, el Éufrates se desbordó y produjo otro reguero de desgracias y, en fin, hubo graves conflictos con persas, búlgaros y sarracenos, revueltas internas e, incluso, el cometa Halley pasó por allí para desencadenar diversos temores. Pero la gente, tal como recogen los testimonios de la época, no pareció demasiado alarmada. Veinte años después, en el 540 d.C., el Imperio volvió a sufrir distintas catástrofes. Los búlgaros y los ostrogodos machacaron sus ciudades y sembraron la destrucción, hubo otros terribles terremotos y la peste llenó las ciudades de cadáveres, provocando una mortandad hasta entonces desconocida. Esta vez, en cambio, la reacción de los lugareños fue extrema: el pánico, el miedo y la alarma estallaron de manera fulminante y dramática. ¿Qué había pasado para que se produjera un cambio tan drástico, esa manera tan distinta de percibir y enfrentarse a las cosas? Cuenta Welzer, siguiendo a Mischa Meier, el gran historiador de la Antigüedad, que la respuesta es “insólita pero plausible”, y es que, hacia el año 500 d. C., la gente esperaba el fin del mundo y estaba preparada para lidiar con los efectos del Apocalipsis. Unos años más tarde, en cambio, las desgracias no parecían responder a causa alguna, no se contaba con ellas, irrumpieron sin haber presentado antes sus credenciales de destrucción. Escribe Welzer: “Las catástrofes no son simplemente sucesos dados, sino que depende precisamente de la impresión y la interpretación de los afectados el que se transformen en amenazas, o no”. Pasa también ahora, y pasa con un fenómeno como el cambio climático. De la manera de percibirlo e interpretarlo depende que se lo considere una amenaza. Esa amenaza que todo el mundo debería tomarse muy en serio. Frente a los efectos de los cambios provocados por las emisiones constantes de gases de efecto invernadero, ¿hay muchas perspectivas de salida? El cambio climático está modificando radicalmente nuestro mundo, y es inevitable que las poblaciones reaccionen ante estas transformaciones. Por pura necesidad de supervivencia. En ese contexto, recurrir a la violencia no puede ser la única opción. Hay otras alternativas: si son conscientes de su situación privilegiada, las sociedades occidentales pueden buscar otras formas de enfrentarse a estos problemas. Cuando cambian las circunstancias, no todo tiene que ser necesariamente negativo. Esos cambios pueden abrir nuevas perspectivas, pueden explorarse otras posibilidades. El hielo se derrite en el Ártico. Es evidentemente un problema, pero al mismo tiempo nos permite acceder a recursos antes inaccesibles o explorar rutas hasta ahora desconocidas. Es verdad, sin embargo, que se abre la competencia por apropiarse de los nuevos recursos y eso puede convertirse a su vez en una nueva fuente de conflictos. Son muchas, y variadas, las causas que se encuentran detrás de los distintos conflictos que se están produciendo en este momento en el mundo. Llama la atención que, por primera vez, la ONU haya bautizado una de estas guerras como guerra climática. Los problemas en Darfur proceden del cambio climático: la falta de lluvias provoca escasez de agua y las sequías terminan por devastar el suelo. No hay materialmente sitio para que pasten los ganados o para que los campesinos siembren sus cosechas. Así, los que se enfrentan en esa terrible guerra están peleando, en realidad, por recursos básicos. Por eso la ONU ha hablado de guerra climática. Conviene ser muy conscientes de que no siempre sirven para interpretar los conflictos, de hoy y del pasado, los elementos ideológicos, los étnicos, las estrategias políticas. Las cosas se analizan muchas veces cuando ya han dado un viraje y por eso la guerra de Darfur se explica en función de conflictos étnicos cuando lo que hay detrás es más relevante y se

Page 221: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

221

trata, simplemente, de una vieja disputa por recursos que son escasos. Lo mismo ocurre en el Congo, o en Oriente Medio si se tienen en cuenta los recursos fósiles, y seguramente también en América Latina. En un libro que se centra en los conflictos que pueden derivar del cambio climático es fácil prever que en él se traten y se interpreten datos que tienen que ver con las modificaciones del medio ambiente, con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, con las toneladas de dióxido de carbono que soporta la atmósfera. Lo que sorprende en el fascinante ensayo de Harald Welzer es encontrar también los latidos de los seres humanos. Sobre todo esos latidos que golpean cada vez con mayor fuerza y que, de pronto, desencadenan el horror. No han pasado ni siquiera cincuenta páginas y en Guerras climáticas ya ha aparecido Heinrich Himmler, el jerarca nazi, con su discurso de Posen, donde dijo el 4 de octubre de 1943: “Teníamos el derecho moral, teníamos el deber frente a nuestro pueblo de matar a ese pueblo que quería matarnos a nosotros…”. Está hablando del holocausto y lo está justificando: está diciendo que los alemanes tuvieron que matar a los judíos porque los judíos querían matarlos a ellos. Lo que Welzer va mostrando es cómo finalmente el ser humano tolera esa brutal violencia, cómo la justifican sus perpetradores, cómo terminan diluyéndola en una responsabilidad lejana que sostiene sus argumentos en el trabajo doloroso que no se tiene más remedio que hacer. El ensayista alemán escribe al respecto: “Pero fue precisamente el sentirse seres humanos que sufrían por la tarea que creían tener que cumplir lo que les permitió conciliar la imagen moral de sí mismos de ‘buen tipo’ con la crueldad de su trabajo”. Welzer se ocupa de las brutalidades de los nazis, pero también analiza otras situaciones de extrema violencia, donde los que se vieron empujados a cometer crímenes horribles se justifican recurriendo a una interpretación distorsionada de la realidad. Así, por ejemplo, la matanza de My Lai, en Vietnam, donde los estadounidenses asesinaron a una población de ancianos, mujeres y niños. Cuando después les preguntaron en los interrogatorios por qué dispararon a niños y bebés, alguno contestó que temían ser atacados. “¿Y podrían haber atacado? ¿Niños y bebés?”, indagó el magistrado. Y el soldado contestó: “Podrían haber tenido granadas de mano. Las mujeres podrían haberlos arrojado hacia nosotros”. “Una visión absolutamente irracional de la realidad”, asegura Welzer, quien habla de la “desorientación” de los estadounidenses en las selvas de Vietnam, de “una pérdida de control extrema”. Y así va avanzando en su libro, donde trata con todo detalle uno de los genocidios más recientes, el que se produjo en Ruanda entre abril y junio de 1994 y donde los hutus asesinaron, casi siempre con machetes, a entre 500.000 y 800.000 personas, la mayoría de ellos tutsis. En su libro analiza distintas matanzas, y se pregunta cómo es posible que aquellos que habían convivido como vecinos sean capaces de matarse unos a otros. El caso de Ruanda es particularmente gráfico. En la brutal matanza que los hutus perpetraron contra los tutsis pudo haber un trasfondo de escasez: de nuevo el problema de los recursos. Y es que cuando hay una tensión latente basta cualquier excusa para desatar una carnicería. Ocurre en todas partes. Si hay piratería ahora en Somalia no creo que el fenómeno tenga que ver con el afán de los jóvenes de la zona por emular a Johnny Depp. No es que haya triunfado Piratas del Caribe: lo que hay es miseria, y deriva de la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Si ya no puedo vivir de la pesca, es más fácil que me dedique a asaltar los barcos que pasan por allí. Si la violencia no siempre es la respuesta a los problemas de escasez, ¿por qué hay lugares y situaciones en las que emerge lo peor del ser humano? Esa amenaza siempre está ahí, por alto que sea el nivel de vida que se haya alcanzado. Y se llegan a hacer cosas que nadie hubiera imaginado ser capaz de hacer. La Alemania de 1933 era un país muy desarrollado, con un nivel educativo muy alto. Si entonces se hubiera preguntado a sus habitantes acerca de lo que ocurrió después, la respuesta al despliegue de la violencia programada y devastadora que puso en marcha el Tercer Reich hubiera sido “no”; que jamás sucedería tal cosa, que era inconcebible. Pero ahí están los campos de concentración y los millones de muertos. Cuando se pone en marcha un genocidio, al poder que agita las

Page 222: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

222

matanzas no le resulta difícil reclutar voluntarios: hubo miles de hutus dispuestos a asesinar a machetazos a sus vecinos tutsis. El caso más cercano es el yugoslavo. Las inestabilidades sociales generan un enorme potencial para desencadenar los cambios más imprevisibles. Y, a veces, estos se producen. En su libro sostiene que esos cambios imprevisibles van a producirse en distintos lugares a causa de fenómenos que tendrán que ver, de una manera u otra, con el cambio climático. ¿Luchar contra ese problema es, entonces, el desafío más importante en este momento? No solo hay que hablar de cambio climático. Están las emisiones de dióxido de carbono, pero está también todo lo demás: la sobreexplotación de recursos que termina por acabar con la pesca, con la biodiversidad, con el suelo… Lo que no sirve ya es el modelo de sociedad. Y si fuimos nosotros los que lo creamos, nos toca a nosotros desmontarlo. A cada uno de nosotros. Hace falta cambiar de enfoque, desarrollar otra manera de vivir, otra economía, otra manera de mirarnos. Es una responsabilidad ineludible. Mientras vivamos en un mundo que se sostiene en la explotación de los recursos que están fuera de nuestras fronteras, a la manera colonial, estamos explotando el futuro de otros. Un futuro que, en un mundo cada vez más global, es también nuestro futuro. Fuente: http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=22&ui=557

Una guía útil y rápida

Por Steve Katz

“El lenguaje posmoderno requiere que uno utilice el juego, la parodia y la

indeterminación como técnicas esenciales para señalar esto. A menudo éste es un

requerimiento difícil, así que la oscuridad funciona con un buen sustituto”. Haga caso e

impresione al lector.

Las reglas

Imagen tomada de 0faith0.deviantart.com © Vicente Hraste

1. Primero, tiene que recordar que un lenguaje que sea expresado de una manera plana no viene al caso.

Éste es demasiado realista, modernista y obvio. El lenguaje posmoderno requiere que uno utilice el juego, la

parodia y la indeterminación como técnicas esenciales para señalar esto. A menudo éste es un requerimiento

difícil, así que la oscuridad funciona con un buen sustituto.

Page 223: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

223

Por ejemplo, imaginemos que quiere decir algo así como: ―Deberíamos de escuchar las

opiniones de las personas que se encuentran fuera de la sociedad occidental para aprender

acerca de los prejuicios culturales que nos afectan‖. Ésta es una forma honesta pero

aburrida de decirlo. Tomemos la palabra ―opiniones‖. El-habla-posmoderno cambiaría

esa palabra por ―voces‖, o mejor a ―vocalidades‖, o aún mejor, a ―multivocalidades‖.

Añádale un adjetivo como ―intertextual‖ y estará cubierto. ―Las personas que se

encuentran fuera‖ también suena demasiado plano. ¿Qué tal ―los otros postcoloniales‖?

Para hablar el posmoderno propiamente uno tiene que dominar un montón de prejuicios

además del racismo, el sexismo, el edadismo, etcétera. Por ejemplo, el falocentrismo. Para

terminar, ―nos afectan‖ suena como a un juego de niños. Utiliza más frases y verbos

oscuros como ―regulan nuestras identidades‖.

Así que la declaración final debería decir lo siguiente: ―Deberíamos de escuchar las

multivocalidades intertextuales de los otros poscoloniales que se encuentran fuera de la

cultura occidental para aprender acerca de los prejuicios falocéntricos que regulan

nuestras identidades‖. Ahora sí está hablando posmoderno.

2. Puede que a veces se encuentre en apuros y no cuente con el tiempo necesario como

para lograr reunir el mínimo de sinónimos y neologismos posmodernos requeridos para

evitar el ridículo. Recuerde, es aceptable decir la cosa equivocada siempre y cuando lo

diga de la manera correcta.

Para hablar el posmoderno propiamente uno tiene que dominar un montón de

prejuicios además del racismo, el sexismo, el edadismo, etcétera. Por ejemplo,

el falocentrismo.

Lo que me lleva a la segunda estrategia importante para poder hablar posmoderno —la

cual implica usar la mayor cantidad posible de sustantivos, prefijos, guiones, diagonales,

subrayados y cualquier otra cosa que su computadora (absolutamente esencial para

escribir posmoderno) pueda ofrecer. Puede hacer una tabla de referencia muy sencilla

para evitar las demoras. Trace tres columnas. En la columna A incluya los prefijos: post-,

Page 224: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

224

hiper-, pre-, de-, des-, re-, ex-, y contra-. En la columna B ponga los sustantivos y las

terminaciones relacionadas: -ismo, – , -tricidad

En la columna C agregue una serie de nombres respetados que pueden pasar por adjetivos

impresionantes o escuelas de pensamiento; por ejemplo: Barthes (barthesiano), Foucault

(foucaulteano, foucaultianismo), Derrida (derrideano, derrideanismo).

Y ahora, para hacer una prueba, digamos que quiere decir o escribir algo así como: ―Los

edificios contemporáneos son alienantes‖. Éste es un buen pensamiento, pero claramente

no se trata de una frase ganadora. Ni siquiera se le ofrecería una segunda ronda de

galletas y queso en la recepción de una conferencia con semejante renglón. Vuelva a las

tres columnas.

Primero que nada, los prefijos. Pre- es muy útil al igual que post-, o incluso usar varios

prefijos a la vez sería estupendo. En lugar de decir ―edificios contemporáneos‖, póngase

creativo. ―Las pre/post/espacialidades de la contra-arquitectónica hiper-

contemporaneidad‖ es más prometedor. Tendrá que deshacerse del término caduco y débil

―alienante‖ y reemplazarlo con palabras cargadas de sustantivos de la columna B. Qué tal

―antisocialidad‖, o incluso sea más posmoderno e introduzca ambigüedad con la frase

adjunta: ―antisocialidad/seductividad‖.

Primero que nada, los prefijos. Pre- es muy útil al igual que post-, o incluso

usar varios prefijos a la vez sería estupendo. En lugar de decir “edificios

contemporáneos”, póngase creativo. “Las pre/post/espacialidades de la contra-

arquitectónica hiper-contemporaneidad” es más prometedor.

Ahora vaya a la columna C y saque un puñado de nombres de quienes todos estarán de

acuerdo en que su trabajo es importante y que muy pocos han gozado del tiempo y de la

afinidad necesaria como para leerlos. Ante la indecisión, la mejor opción sería escoger a

teóricos de la Europa continental. Yo recomiendo al sociólogo Jean Baudrillard, ya que

éste ha escrito una vasta cantidad de material complicado sobre el espacio posmoderno.

No olvide hacer una que otra mención sobre el género. Finalmente, agregue unas cuantas

Page 225: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

225

palabras suaves y fluidas que logren atar todo el embrollo, y no olvide añadirle los

guiones, las diagonales y los paréntesis.

¿Cuál es el resultado obtenido? ―Las pre/post/espacialidades de la contra-arquitectónica

hiper-contemporaneidad nos (re)compromete a una recurrentealidad ambivalente de

antisocialidad/seductividad, un enunciado dentro de un discurso des/generizado-

baudrillardeano de subjetividad granulada‖. Debería de poder oír caer un alfiler post-

industrial sobre el piso retrocultural.

3. En algún punto puede que alguien le pregunte de qué está hablando. Éste es el riesgo al

que se ven expuestos todos los que hablan el posmoderno y debe de ser cuidadosamente

evadido. Siempre tiene que darle la impresión al interrogador en turno de que no ha

entendido el punto, y entonces lance otra descarga verbosa de habla-posmoderno en

dirección suya a manera de ―simplificación‖ o ―clarificación‖ de su declaración original.

Si eso no funciona, puede que se vea varado con el pensamiento terriblemente modernista

de ―no lo sé‖. No se preocupe, sólo conteste lo siguiente: ―La inestabilidad de su pregunta

me deja con varias respuestas con capas contradictoriales cuya interconectividad no

puede expresar la coherencia logocéntrica que usted busca. Sólo puedo decir que la

realidad es más irregular y que sus (mal) representaciones son menos fidedignas de lo que

el tiempo nos permite explorar‖. ¿Alguna otra pregunta? ¿No?, pues entonces pasen el

queso y las galletas. ®

Texto original de Stephen Katz, traducido por Ari Volovich.

Cuba en el umbral de una nueva época

Carlos Figueroa Ibarra

Rebelión

Año nuevo en La Habana. Momentos después de las doce de la noche del 31 de diciembre de 2011 y luego de

abrazar a mis seres queridos, he salido al portal de la vetusta casa que habita mi familia política en el barrio

de Luyanó. La gente del barrio también ha salido a los portales y balcones de las casas decrépitas que

recuerdan una belleza ya ida. Algunos tiran cubetadas de agua hacia la calle para espantar a los malos

espíritus y para que el año nuevo sea propicio. La música de salsa retumba en todo el vecindario, mientras es

posible escuchar los 21 cañonazos con los cuales se saluda al nuevo año desde la Fortaleza de La Cabaña.

Los barcos en el puerto de La Habana, relativamente cercano al populoso barrio en donde he pasado los

últimos días, suenan sus sirenas dándole a la noche un paradójico aire melancólico porque contrasta con la

Page 226: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

226

algarabía que hacen los ruidosos habitantes del lugar. En las puertas de alguna de las casas de la calzada de

Luyanó en donde me encuentro, veo que hay una pequeña fogata en la que se incendia todo aquello que se

quiere desechar del año que ya se fue. Año nuevo en Luyanó, barrio ancestral de mi familia en Cuba, junto

con Regla uno de los dos ―barrios rojos‖ desde antes de la revolución de 1959. Zona de influencia política

del que fuera el partido comunista de Cuba, el Partido Socialista Popular. No podía ser de otra manera.

Luyanó y Regla fueron barrios de estibadores y obreros portuarios, parte importante de la clase obrera

cubana durante la primera mitad del siglo XX.

Recostado en el barandal del portal veo venir caminando por la calle de Guasabacoa a dos muchachas, una

de ellas de pantalones ajustados, andar majestuoso y ombligo a la vista. Cada una de ellas jala una maleta

con ruedas encabezando una pequeña comitiva que le da la vuelta a la manzana. Esto quiere decir que

esperan que el año que se inicia les traiga el viaje que ellas tanto desean. Y en la Cuba de hoy, esa Cuba que

sobrevive a 53 años de bloqueo y agresiones estadounidenses, viajar casi siempre quiere decir migrar.

Mientras admiro el sinuoso andar de las muchachas cubanas maleta en mano, reflexiono sobre ese migrar

―al yuma‖ (al norte) que forma hoy parte importante de la vida cotidiana en Cuba.

Cuba ha vivido con severas limitaciones durante los 53 años de su revolución. Errores de conducción de la

dirigencia cubana explican estas limitaciones. Pero me parece un análisis ideologizado, soslayar que esas

dificultades proceden sustancialmente del bloqueo terrible al que ha sido sometida la isla desde Washington.

Cuba tuvo que bregar con la suspensión de compras de azúcar, su principal exportación, desde los primeros

tiempos de la revolución. Cuba tiene que comprar medicinas a alto precio porque los Estados Unidos de

América no se las han vendido. Algunos farmers han logrado conseguir vender alimentos a Cuba después de

trabajosas negociaciones y al estricto contado. Las empresas estadounidenses tienen prohibido realizar

transacciones con Cuba. Las que no lo son enfrentan severas sanciones si realizan negocios con Cuba. El

turismo estadounidense a la isla está prohibido y fuertemente multado. Y en todo este contexto a Cuba se le

vino abajo el 80% de su comercio exterior cuando la Unión Soviética y toda su periferia se derrumbó en

1991 por su podredumbre interna. Y si todo esto fuera poco, la isla ha tenido que enfrentar la constante

actividad terrorista que han propiciado los exiliados cubanos y la CIA. Según fuentes estadounidenses, desde

1997 el Departamento de Estado ha erogado 201 millones de dólares para financiar actividades subversivas

en la isla. Fidel Castro ostenta el Record Guiness de atentados fallidos en estos 53 años: 638. Así como lo lee

estimado lector o lectora: seiscientos treinta y ocho. Y lo del Record Guinness no es broma. Cifra que habla

de la eficacia de los servicios de inteligencia cubanos y en menor medida de la torpeza de los conspiradores.

Con todas estas limitaciones, obviamente hay mucha gente que se quiere ir del país. ¿Cómo retener por

ejemplo a una mano de obra altísimamente calificada con salarios de a lo sumo 50 o 60 dólares mensuales?

No obstante, no olvidemos que en los años pasados entre 300 y 400 mil centroamericanos (particularmente

oriundos del triángulo norte) intentan llegar a Estados Unidos de América pasando por México. Y en México

la cifra anual de migrantes ha oscilado entre 300 y 500 mil personas. Pero mexicanos y centroamericanos no

tienen los privilegios migratorios que Washington ha concedido a los cubanos. Si un cubano llega poner un

pie dentro de los Estados Unidos de América, pronto conseguirá el ―green card‖ y trabajo, y a los dos años

puede estar de regreso visitando a sus familiares.

Año nuevo en Cuba. Un año más de penurias. Pero también de resistencia.

Fidel y Raúl.

Desde 1996 por motivos familiares he viajado a Cuba muchas veces. Mi perspectiva de lo que en la isla

sucede es la de un asiduo visitante que se va a vivir a alguno de los barrios de La Habana y que platica con

familiares, amigos y conocidos. Que lee permanentemente con atención cuanto material le llega a las manos,

con mayor razón los que puede obtener durante sus estancias en el país. No es la perspectiva de quien vive a

Cuba desde un hotel y a través de tours. Ciertamente mi visión de Cuba es predominantemente habanera y

eso la hace parcial, por más que jocosamente los habaneros digan que ―Cuba es La Habana y lo demás son

áreas verdes y paisaje‖. He visto pues el transcurrir de los hechos en Cuba en los últimos 16 años.

La novedad ahora son los ―timbiriches‖ que han empezado a proliferar en La Habana y demás ciudades. Son

los puestos de ventas que por ejemplo se han expandido en la calzada de Luyanó aprovechando los portales

que abundan en la misma. Cafeterías, pizzerías, cerrajerías, plomerías, electricistas, ventas de discos y

películas piratas, combustible para encendedores, ropa, frutas y verduras, y muchas otras cosas más. Todo

esto se une a los llamados ―paladares‖ pequeños restaurantes privados que desde hace varios años han

estado funcionando. Hoy la nueva política económica aprobada por el VI Congreso del Partido comunista de

Page 227: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

227

Cuba en abril de 2011, les ha permitido aumentar sus dimensiones y cobertura. La gran novedad desde la

última vez que estuve en Cuba en septiembre de 2009 es el trabajo por cuenta propia, el ―cuentapropismo‖.

Las ―Regulaciones sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia y los procesos de reducción de plantillas

infladas‖, publicadas en septiembre de 2011 nos dan cuenta de más 200 actividades autorizadas por medio

de las cuales los cubanos ejercen el autoempleo. Desde la perspectiva neoliberal esto es el paraíso de las

microempresas. Desde el pensamiento crítico esto sería el infierno de la economía informal. En Cuba es más

lo primero que lo segundo, porque el Estado se cuida bien de regular todas estas actividades y de que paguen

los impuestos respectivos.

Caminando por la calzada de Luyanó, transitando por la calle de Obispo en La Habana Vieja, recorriendo

por varios lugares de La Habana, evoqué mi primera visita por motivos familiares a la isla. Recordé al joven

José Luis Véliz, secretario ideológico del PCC en el municipio de Melena del Sur. Me contó que en el partido

se estaba leyendo el libro del ex embajador soviético Vitaly Vorotnikov. El libro llevaba por nombre ―Mi

Verdad‖ y la tesis que sostenía era que Gorbachov había fracasado porque había ensayado la apertura

política e ideológica (Glasnost) al mismo tiempo que la apertura económica (Perestroika). Había sido un

error político haber conjuntado ambas aperturas, error que en China por supuesto no se ha cometido.

Cuando el avezado cuadro del partido me contó que el principal promotor de la lectura de este libro era Raúl

Castro, intuí que detrás de ello había un proyecto político.

La derecha, empezando en Miami y terminando en todas partes, ha procurado una visión de Raúl como una

especie de ―hermano pequeño y obsecuente del dictador cubano‖. En realidad una lectura sutil, como la que

suelen hacer los opositores inteligentes desde La Florida, lo ven como un dirigente con una visión propia que

ha tenido una relación compleja con un líder que es un héroe nacional y al que la inmensa mayoría del

pueblo cubano admira y quiere. Cuando estuvo a cargo del ejército, Raúl hizo autosuficiente desde el punto

de vista económico a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Y desde 2006 cuando Fidel enfermó y fue

relevado en los hechos de la conducción, su estilo paulatinamente se empezó a imponer. Acabó con ―los

grupos de apoyo del Comandante‖, suertes de fuerzas de tarea a cargo de Fidel que a veces entrecruzaban

sus funciones con las de los ministerios e incluso tenían más autoridad y operatividad que éstos. Ha abierto

el arrendamiento de tierras para fines productivos privados. Figuras que fueron importantes durante los

últimos años de Fidel, Carlos Lage y Felipe Roque, fueron defenestrados. Ahora ha comenzado una nueva

política económica muy parecida a la que desde hace 17 años estaban recomendando Julio Carranza, Luis

Gutiérrez y Pedro Monreal en su libro ―Cuba, la reestructuración de la economía‖ (1995). Irónicamente fue

un anatema lanzado por el propio Raúl el que hizo caer en desgracia a estos economistas y a otros

integrantes del Centro de Estudios de América. Fidel ha apoyado con su enorme autoridad moral los cambios

introducidos por Raúl, pese a que es sabido su gran reticencia por las consecuencias ideológicas que estos

cambios tendrán.

Al parecer no hay alternativa. Cuba enfrenta el bloqueo, la ausencia de la Unión Soviética y la crisis mundial

del capitalismo. Dicen que Raúl ha dicho, vaya usted a saber si es cierto, que ―a Fidel el pueblo le

perdonaba todo, a nosotros no nos perdonará nada.‖

Cuba, después del Che.

En los primeros días de enero de 2012 estuve con Myrna Torres Rivas en su casa en el Reparto Kohly de La

Habana. Myrna, mujer extraordinaria, bella a sus 82 años, rebelde como siempre. Crítica de cualquier forma

de autoritarismo. Digna hermana de Edelberto y sobre todo digna hija de ese gigante ético que fue don

Edelberto Torres, memorable mentor en Guatemala y patriarca moral del sandinismo nicaragüense. Me

siento en una de las salas de su casa y me veo junto a Lisett mi esposa, junto a Mario René ―el remachón‖

Chávez, el veterano revolucionario quien se encuentra de visita en la isla. Finalmente junto a mi amiga de

muchos años, Mélida Turcios Lima quien es residente en Cuba desde hace 35 años. La plática es amena y

viva. Myrna nos cuenta de su activa vida social en los últimos días de 2012, visitas de gente de diversas

partes del mundo, sus impresiones críticas y preocupación sobre su siempre amada Guatemala. No puedo

dejar de ver en ella a la bella jovencita, balletista de la Escuela Nacional de Ballet en Guatemala, en el

primer lustro de los años cincuenta. Esa muchacha que tanto impresionó al joven médico argentino Ernesto

Guevara, quien escribió en uno de sus diarios que Myrna ―rompía corazones‖.

Myrna habla del Comandante Ernesto Che Guevara no como tal. Ella lo recuerda como el guapo y

desaliñado joven que vivió en la Guatemala de Arbenz. El Comandante, icono mundial, para ella es

simplemente ―Ernesto‖. Pero ―Ernesto‖ junto a Fidel, Camilo Cienfuegos y Julio Antonio Mella -el joven

líder estudiantil asesinado en México por el dictador Machado-, son las grandes figuras morales en Cuba. El

Page 228: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

228

legado moral del Che es incuestionable. Su austeridad, probidad, congruencia entre haceres y decires,

temeridad en el combate, voluntad internacionalista, rebeldía e irreverencia lo hacen el prototipo de algo que

siempre propugnó: el ―hombre nuevo‖ que sería el arquitecto de una Cuba y un mundo nuevo. Muerto a los

40 años, el Che será por siempre el joven revolucionario absolutamente congruente. Nadie lo verá

encanecido, con bolsas en los ojos, embarnecido, asentado en un cargo y viviendo merecidamente los

honores de su entrega a la causa revolucionaria en Cuba.

Y contrasto esta imagen eternamente joven del Che y sus ideales con la Cuba de ahora. En los años sesenta,

congruente con su idealismo moral, el Che fue un adalid de los ―estímulos morales‖ para todos aquellos

hombres y mujeres que hicieran aportes a la revolución. Congruente con su realismo, el brillante economista

proveniente del Partido Socialista Popular (comunista), Carlos Rafael Rodríguez, expresó que eran

imprescindibles los ―estímulos materiales‖. Hoy lo políticamente correcto en Cuba es decir que ambos son

necesarios. Pero después de décadas de privaciones y penurias, advierto en una parte importante del pueblo

cubano la legítima aspiración a una vida sin limitaciones. Me ha tocado hacer fila para comprar algo y ver

cómo la persona que va delante de mí se lleva lo que yo quería comprar. La proliferación del

―cuentapropismo‖, el surgimiento de diferenciaciones sociales, la aparición incipiente de una capa social

acomodada, la presencia hasta ahora imbatible de la corrupción me hacen ver que ―el hombre nuevo‖ del

Che es una lejana utopía. Dicho sea de paso, la corrupción denunciada por Fidel desde 2005 y ahora

recalcada por Raúl en su discurso en la clausura del período de sesiones de la Asamblea Popular, dista del

cielo a la tierra con respecto a lo que he visto en México y Centroamérica.

De todos modos hoy en Cuba el reino de la necesidad se está imponiendo. Miles y miles de cubanos se están

registrando como cuentapropistas y miles también se están dando de baja porque no hay materias primas

accesibles o porque simplemente sucumben a las leyes del mercado y no tienen éxito en sus microempresas.

Bienvenidos a la lógica implacable del capitalismo. Hoy el interés individual lentamente se convierte en un

poderoso motor de la actividad económica. Hay quienes tienen éxito, están ubicados en la franja de negocios

de la isla con el extranjero, están metidos en el lugar correcto para hacer dinero. No debe extrañarle al

visitante que los restaurantes de alta calidad como el que lleva el nombre de ―Los Nardos‖ (frente al

capitolio) esté lleno de cubanos de la isla y no de Miami. Igualmente se puede decir de los centros

comerciales (―Shoppings‖). Hoy Cuba ha liberalizado la venta de automóviles y viviendas, en tres años se ha

cuadruplicado el número de personas que tienen un celular (1 millón 200 mil) y lánguidamente surge el

equivalente a una clase media acomodada.

Todo este cambio ha impactado también los valores de una buena parte de los cubanos. Y en el cine cubano,

extraordinario para plantear de manera estética los dilemas del país, es posible detectar esta traslación. Ha

corrido mucha agua bajo el puente desde que en 1968 Humberto Solás filmó la película ―Lucía‖ en la que se

expresaba en tres historias de tres momentos históricos distintos de Cuba, una arenga sobre la dimensión

ética de la mujer y del hombre cubano. Hoy también parece remoto el éxito de masas que tuvieron series de

televisión como ―En silencio tenía que ser‖ (Jesús Cabrera, 1979) y la película ―El hombre de Maisinicú‖

(Manuel Pérez, 1973) en las cuales el actor Sergio Corrieri personificaba a infiltrados que sacrificaban

absolutamente todo en aras de la patria y la revolución. Desde el crucial año de 1989, la película ―Papeles

secundarios‖ (Orlando Rojas) empezó a manifestar de manera elíptica el malestar que en la infrapolítica

empezaba a surgir en Cuba. Casi lugar común es mencionar ―Fresa y chocolate‖ (Tomás Gutiérrez Alea y

Juan Carlos Tabío, 1993) donde ese malestar aparece expresado de una manera magistral. Recién acabo de

ver ―Afinidades‖ (2011) en donde los actores de ―Fresa y chocolate‖, Jorge Perogurría y Vladimir Cruz

dirigen, escriben y actúan un film en donde un empleado de una empresa cubana que hace negocios con

capitales extranjeros acepta intercambiar esposas con su jefe en un fin de semana, con tal de conservar su

empleo en un lugar donde se mueven enormes cantidades de dinero.

El Che imaginó al hombre nuevo en una Cuba en el que coexistía el capitalismo con el socialismo real. Se

esperaba que este último con todos sus vicios ganara la batalla. Hoy Cuba es una isla que sigue buscando

una sociedad justa contra un planeta neoliberalizado y lleno de infamias.

Así de sencillo.

La verdad y la mentira.

En los primeros días del año 2012, con mi familia hemos salido a caminar por el malecón de La Habana.

Este lugar y La Habana Vieja, son los lugares que más disfruto de la capital cubana. El sol es luminoso y el

olor a mar penetrante. El viento frío de esa época del año nos azota en la cara. Mis hijos caminan sobre el

pequeño muro del malecón mientras sus padres los siguen sobre la acera unos metros atrás. A lo lejos se

Page 229: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

229

mira la fortaleza de El Morro, figura emblemática de la ciudad. Pasamos enfrente de la Oficina de Intereses

de los Estados Unidos de América, luego enfrente de la Tribuna Antiimperialista y finalmente enfrente de la

estatua de José Martí que sugiere una evocación a aquellos momentos en que los Estados Unidos de América

escamoteaban el devolverle a su padre el ―balserito‖ Elián González. Martí tiene a un niño en un brazo

mientras con el otro señala acusadoramente hacia el lugar donde se encuentra la oficina estadounidense. Me

gusta la escultura pero a Lisett, mi esposa, le parece panfletaria.

Panfletos aparte, ¿cuál es la verdad o mentira sobre Cuba? La derecha que me ha tocado escuchar, leer y

ver directamente, la de México y Centroamérica, repite las tonterías que han propalado los adversarios más

recalcitrantes de la revolución cubana. Esta versión nos cuenta que Cuba está dirigida por una dictadura

encabezada por uno de los más feroces dictadores del mundo: Fidel Castro. El pueblo cubano vive muerto de

hambre y aterrorizado por un régimen totalitario y ese terror totalitario es la explicación por la cual la

férrea conducción de los Castro se ha mantenido. Enfermo el hermano grande, el nepotismo coreano del

régimen ha puesto en su lugar al pequeño, un hombre gris que ha vivido a la sombra de su hermano. Cuba es

un fracaso económico, un ejemplo vivo del precipicio al que se conduce a un país cuando se abraza el

estatismo comunista. En el resto de América latina se dice más o menos lo mismo y muy probablemente la

parte más ignorante de la derecha europea repita tales sandeces.

Como siempre sucede con las ideologizaciones, para que sean eficaces es necesario articular elementos

verdaderos con una buena cantidad de mentiras. Para empezar el análisis hecho desde la derecha, y

sorprendentemente también el hecho desde una parte de la izquierda, ignora la verdad contundente e

insoslayable del bloqueo económico que ha ocasionado a Cuba pérdidas que probablemente hoy se estén

acercando a 90 mil millones de dólares. Las demandas de democratización del régimen cubano ignoran

olímpicamente el asedio político y militar que ha vivido la isla durante sus 53 años de existencia. Olvidan que

la mayor potencia del mundo, sintiéndose amenazada por los atentados terroristas de 2001, promulgó ese

año la llamada ―Ley patriótica‖ una monstruosidad jurídica que viola derechos humanos y libertades civiles.

En Cuba ciertamente existe un régimen férreo. Se observa lo que alguna vez dijo San Ignacio de Loyola ―En

fortaleza asediada cualquier disidencia es traición‖. Por ello, pese a las opiniones críticas de algunos

lectores, la prensa cubana repite básicamente las verdades oficiales. No existe una democracia

multipartidaria. El nivel de consenso hacia el régimen probablemente haya bajado después del derrumbe

soviético que acrecentó las privaciones. Pero la oposición al régimen en Cuba es minúscula, oportunista en

muchos de sus integrantes y además está infiltrada por la seguridad del Estado. Más importante aún

probablemente sea el porcentaje de la población cubana que no es activa opositora al régimen, pero de

ninguna manera se identifica con éste. Muchos de estos opositores vergonzantes practican la doble moral, el

discurso oculto y la infrapolítica. Otros más simplemente viven en el ―insilio‖, el exilio en la propia patria,

llevando sus vidas de manera apartada, ajena a todos los circuitos de la vida política, social y cultural del

país. Ha habido figuras importantes de la vida cultural cubana que han vivido en el insilio. Por ejemplo la

poeta Dulce María Loynaz (1902-1997) auto recluida en su casona de El Vedado. De igual manera José

Lezama Lima, el magistral autor de ―Paradiso‖ (1910-1976) muerto en medio de la incomprensión de las

autoridades cubanas con respecto a la dimensión de su obra. Hoy el ejemplo más actual de una figura de la

cultura cubana que probablemente viva en el insilio es el escritor Leonardo Padura (1955) autor de la

extraordinaria novela ―El hombre que amaba a los perros‖.

La economía cubana creció este último año en 2.7%, un 0.3% menos de lo esperado producto de

incumplimiento de metas en la producción de alimentos, materiales de construcción y el transporte público.

Como se ha dicho ya, el bloqueo, el derrumbe soviético y ahora la crisis mundial del capitalismo son duros

embates a su desenvolvimiento económico. Un ejemplo de ello es que la isla tendrá que pagar 380 millones

de dólares más por alimentos, es decir un 25% adicional, mientras se enfrenta a una lucha por aumentar sus

ingresos. El turismo se ha vuelto una de las fuentes de ingreso del país: mientras en 1996 ingresaban poco

más de un millón de turistas al año, hoy esa cifra se ha duplicado y se espera que en este año de 2012

aumente en 15%.

Lo que la derecha no puede explicar es cómo un régimen con tan desgarradoras dificultades no ha

sucumbido ante un embate popular. Cualquier país al que se le hubiera caído el 80% de su comercio exterior

y hubiera vivido el bloqueo como lo ha vivido Cuba, se hubiera convulsionado y habría hecho caer varios

gobiernos. Por menos de ello Argentina vivió una enorme convulsión entre 2001 y 2002. Esto sucede porque

Fidel es esencialmente distinto a Pinochet o a Ríos Montt, porque no hay terrorismo de estado,

desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales ni tortura, porque salud, educación y deporte se

mantienen: este año la tasa de mortalidad infantil en Cuba bajó a 4.9 por cada mil niños nacidos vivos la

Page 230: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

230

más baja de América junto a la de Canadá. El porcentaje del PIB invertido en salud es de más de 10%,

mucho más alto que lo que se invierte en casi todo el continente.

Cuba ciertamente enfrenta el relevo generacional en su conducción y corre contra el tiempo. La generación

de 1959 ha envejecido o ya se está muriendo. Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez, Celia Sánchez, Haydée

Santamaría ya son recuerdo. Y nos hemos ido enterando de la muerte de Juan Almeida, Vilma Espín y Julio

Casas Regueiro.

He aquí uno de los tantos dilemas de esa revolución que resiste y sobrevive.

Nota

* El autor de este texto es Sociólogo.Profesor Investigador del Posgrado de Sociología en el Instituto de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor de El

proletariado rural en el agro Guatemalteco (Editorial Universitaria, Guatemala, 1980). Especializado en

estudios sobre violencia política, autor de varios libros sobre el tema entre ellos Paz Tejada. Militar y

Revolucionario. Editorial Universitaria, Guatemala 2001; F&G editores, Guatemala 2004). Los Que

Siempre Estarán en Ninguna Parte. La Desaparición Forzada en Guatemala. (GAM-ICSYH-BUAP-CIIDH.

México, D.F. 1999). El Recurso del Miedo. Ensayo sobre Estado y Terror en Guatemala. EDUCA, San José,

Costa Rica 1991. De este último libro F&G editores publicó en 2011 la segunda edición corregida y

aumentada. Su libro más reciente ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América

latina, F&G Editores/FLACSO-Guatemala, Guatemala 2010, también tiene ya una segunda edición por la

misma editorial en 2011. Este trabajo sobre Cuba es la continuación del artículo ―Cuba en el año del Che‖

publicado en la Revista Memoria 102, agosto de 1997. Centro de Estudios del Movimiento Obrero y

Socialista (CEMOS). México D.F.

Un movimiento de todos y de nadie

Amador Fernández-Savater Público

Una entrevista que me hizo Fernando Peirano sobre el 15-M para la revista de cultura Ñ

del periódico argentino Clarín, publicada junto a un texto del propio Fernando sobre los

“movimientos sociales difusos”. Igual nada muy sorprendente para los que seguís el

blog, pero juzgad vosotros mismos.

Amador Fernández-Savater es editor e investigador independiente. Dirigió durante

años la revista Archipiélago y ahora impulsa con otros amigos la editorial Acuarela

libros. Ha participado en varios movimientos sociales desde mediados de los años 90.

Se presenta a sí mismo como “un escriba del 15-M” y lo explica de este modo: “desde

el comienzo voy haciendo el trabajo de escuchar y registrar, de traducir algunos

pensamientos latentes a concepto, de dar forma y devolver todo el rato”. Uno de los

lugares donde se puede leer este trabajo es su blog en el diario Público.

Si entendemos al 15-O como la primera manifestación global de la historia,

¿se podría decir que hay un diálogo posible entre el 15-M, OWS, la Primavera

Arabe, el movimiento de estudiantes chilenos, y las manifestaciones que ese

día se sumaron en Londres, Tel Aviv, Atenas, Nueva Delhi, México, Moscú y

Tokio? ¿En qué medida se puede hablar de la emergencia de un nuevo sujeto político?

Page 231: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

231

La idea de “un nuevo sujeto político” no me parece muy útil para ponernos a la

escucha de una conversación entre plazas: Tahrir, Syntagma, Sol o Zucotti. Un texto

del Comité Invisible recomienda pensar mejor en una composición musical: “algo que se

constituye aquí resuena con la onda de choque que emite algo que se constituyó allí y

cada cuerpo vibra según su modo propio”. Aunque no supiéramos muy bien qué

ocurría realmente en Egipto, la onda de choque de Plaza Tahrir atravesó las plazas del

15-M con la siguiente idea: la rebelión necesita un lugar, un espacio de encuentro y

mezcla entre diferentes, con un mensaje dirigido a todos y a todas, más allá de su

clase o ideología: “somos personas, no mercancías en manos de políticos y

banqueros”. También entre el 15-M y el movimiento Occupy hubo diálogo. Un campo de

resonancias, vibraciones y ondas de choque, no una identidad. Una conversación

intermitente, frágil y precaria, no un “nuevo sujeto político”. Me parece que esto es lo que tenemos que escuchar y pensar.

Frente a la irrupción de movimientos sociales difusos como el 15-M o el OWS,

que le dicen a sus gobernantes “no nos representan”, los gobiernos no

encuentran una respuesta satisfactoria. Hasta ahora sus respuestas se

parecen más a la impotencia que a una estrategia, como si su poder de

infundir miedo y su capacidad de anularlos mediante la integración ya no

fueran efectivas. ¿El Estado está perdiendo el control frente a fuerzas sociales

que tienden a deslegitimarlo? ¿Cómo se resuelve esta tensión?

Los poderes operan siempre por de-limitación: ponen nombres, establecen fronteras,

asignan identidades, estereotipan la realidad. El objetivo que han perseguido en el

caso del 15-M es distinguir entre la gente que protesta y la gente normal, señalando a

los indignados como “marginales anti-sistema”, “violentos” o “perroflautas”. Así, se

trataba de neutralizar el 15-M como espacio de cualquiera mediante una operación

simple: dividir mediante estereotipos impregnados de miedo, marcar una línea clara

entre lo normal (que no se mueve y asume la representación) y lo sospechoso (turbio

y violento). Pero el 15-M ha inventado mil formas de pinchar los estereotipos, desde el

humor que ridiculiza y vacía las imágenes del miedo hasta la invitación constante a

cualquiera a acercarse a ver con sus propios ojos la realidad que estábamos

construyendo en las plazas, reproponiéndose a sí mismo una y otra vez como espacio

de cualquiera. Esa ha sido y es su fuerza.

Lo que hacen los movimientos sociales difusos, ¿es anti-política como dicen

algunos críticos o es una crítica de la política con una nueva propuesta de vida

y de gobierno como dice Santiago López Petit? En tal caso, ¿dónde se ven

insinuadas esas formas de vida y gobierno.

Veo las dos cosas. El 15-M tiene un enorme potencial destituyente. Dos de sus

principales consignas son “no nos representan” y “lo llaman democracia y no lo es”. Así

abre el tabú por excelencia en España desde hace treinta años: qué democracia

tenemos. Es ya una percepción muy extendida que la política de los políticos se limita

hoy en día a gestionar las necesidades de la economía global presentada como un

“destino”. Que la política no está al servicio de las personas, sino de la lógica de

beneficio. El 15-M pone esa cuestión en el centro de todas las ciudades y en el centro

de todos los debates públicos. En este sentido podría considerarse un movimiento

“anti-político”. Pero aunque nos una el rechazo, somos más que rechazo. Esta es una

verdad que intelectuales de la talla de Z. Bauman no ven pero que sin embargo es

obvia para cualquiera que pasara por las plazas: a los pocos días no estábamos allí

Page 232: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

232

para gritar nuestra indignación contra nadie, sino por la belleza y la potencia de estar

juntos, ensayando modos de participación común en las cosas comunes. Por lo tanto, redefiniendo y reinventando lo político.

El contrato social y el estado moderno se fundan sobre la base de una

sospecha, donde el hombre se ve a sí mismo como su propia amenaza, ¿cuál es el fundamento de lo que hoy se llama “nuevo contrato social”?

Hay un “contrato social” en crisis, el que ofrecía derechos colectivos (salud, educación,

trabajo, etc.) a cambio de un cierto consenso político. En España ese contrato se

llamó Cultura de la Transición (que la verdad tuvo más de consenso que de derechos).

Pero las necesidades de la economía global exigen recortes, privatizaciones y

precariedad. El consenso ya no es la contrapartida de nada. El 15-M lo rompe,

deslegitimando radicalmente todas las instancias de representación tradicionales

(partidistas o sindicales). La izquierda que aún reivindica su nombre querría reflotar

más o menos el viejo contrato. Pero me parece más interesante lo que se está

pensando en torno a los bienes comunes, como un tercer término más allá de lo público

y lo privado. El aire, la biodiversidad, el genoma, el lenguaje, las calles, Internet… De

todos y de nadie, los bienes comunes nos atraviesan y constituyen, nos hacen y

deshacen. Y exigen de nosotros la invención de nuevas instituciones y formas de gestión ciudadana para hacernos cargo en común de lo que tenemos en común.

Podemos arriesgarnos a decir que hace 10 años Argentina vivía un anticipo de

la crisis que hoy vive Europa, pero no fue con menos Estado ni una

subordinación de la política frente al mundo financiero que la está dejando

atrás. En otras palabras, no fue rechazando las instancias de involucramiento

y transformación que disponen el Estado y las estructuras políticas clásicas.

¿Qué valor de referencia tiene, por ejemplo para el 15-M, el modo en que

Argentina logró salir de la crisis?

Me parece que lo que pasa ahora en Argentina no se entiende sin tener en cuenta la

deslegitimación radical y práctica del neoliberalismo que operaron los movimientos en

torno al cambio de siglo. Desde abajo se abrieron otras posibilidades, también para los

gobiernos. En Europa estamos muy lejos de ahí. Ni siquiera nos tenemos que

preocupar de que un gobierno integre reivindicaciones de los movimientos autónomos

a cambio de su desactivación. Los poderes están lanzados en una fuga hacia adelante

suicida, ajena a toda escucha y blindada a cualquier tipo de participación ciudadana.

Pero los cambios importantes siempre empiezan por abajo. El colectivo Tiqqun dice

que la base del neoliberalismo es existencial: la idea de que cada cual tiene su vida. Es

lo que llaman “liberalismo existencial”. El 15-M cuestiona la hegemonía de esa idea: en

las plazas hubo todo un proceso de redescubrimiento del otro, hasta ahora enemigo,

obstáculo u objeto indiferente. Ojalá avancemos en una crisis mayor del neoliberalismo que abra para todos el mapa de lo posible.

La filosofía política viene ensayando aproximaciones a una nueva manera de

abordar lo colectivo; el desarrollo de conceptos como procomún, multitud,

comunidad son algunos de esos ejemplos. ¿Hay un nuevo “nosotros”? ¿Cómo

imagina una representación posible para esa nueva acepción del pronombre con mayor capacidad de inclusión.

Page 233: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

233

Hacernos invisibles para el poder y visibles para los demás. Aparecer borroso. Esa es la

función de las ficciones políticas. Jacques Ranciére tiene reflexiones poderosísimas al

respecto. La ficción política interrumpe el orden policial de la identidad, abriendo

espacios donde cualquiera puede contarse. Frente a los estereotipos que dividen y

definen la realidad, los nombres de cualquiera. Por ejemplo, “indignados”. Al principio

funcionó como etiqueta mediática, pero la gente del 15-M se lo ha reapropiado.

Indignado puede ser cualquiera, cualquiera que perciba como intolerable la vida bajo

este capitalismo enloquecido, cualquiera que piense que sólo colectivamente podemos

recuperar la dignidad (una palabra que encierra “indignados”). Indignados no son “los

de izquierda”, ni “los radicales”, no son los trabajadores ni siquiera los ciudadanos. No

es una identidad, sino una decisión subjetiva y posible para todos. “No es un lugar al

que se pertenece, sino un espacio al que se ingresa para construirlo”, como decía

Diego Tatián. Y lo mismo ocurre con otras ficciones políticas del 15-M: “personas”, “somos el 99%” o incluso la plaza de Sol como personaje colectivo.

Fuente: http://blogs.publico.es/fueradelugar/1591/un-movimiento-de-todos-y-de-nadie

La Ideología Californiana

Jueves 26 de enero de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF

Fuente : La Ideología Californiana

Richard Barbrook y Andy Cameron

En esta crucial coyuntura, una alianza espontánea de escritores, hackers, capitalistas y artistas de la Costa

Oeste de los Estados Unidos ha conseguido definir una ortodoxia heterogénea para la naciente era de la

información: la Ideología Californiana. Esta nueva fe ha emergido de una extraña fusión entre la bohemia

cultural de San Francisco y la industria de tecnología punta del Silicon Valley. (...) la Ideología Californiana

combina, de forma promiscua, el espíritu despreocupado de los hippies y el ardor empresarial de los yuppies.

Esta amalgama de realidades opuestas ha sido posible gracias a una profunda fe en el potencial

emancipatorio de las nuevas tecnologías de la información. En la utopía digital, todos seremos alegres y ricos.

Traducción: Javier Villate URL del documento original: ma.hrc.wmin.ac.uk/kids/ma.theory.4.2.1.db Fecha del documento original: 18 de septiembre de 1998

INTRODUCCIÓN

"No mentir sobre el futuro es imposible y uno puede mentir sobre ello a voluntad". Naum Gabo (1)

CUANDO LA PRESA DE ROMPE...

A finales del siglo XX, la muchas veces anunciada convergencia de los medios de comunicación, la informática y las telecomunicaciones en un conglomerado hipermedia está, finalmente, teniendo lugar (2). Una vez más, la implacable dirección del capitalismo hacia la diversificación y la intensificación de los poderes creativos del trabajo humano está a punto de transformar cualitativamente la forma en que trabajamos, jugamos y vivimos. Gracias a la integración de diferentes tecnologías en torno a protocolos comunes, se está creando algo que es más que la suma de sus partes. Cuando la capacidad de producir y recibir cantidades ilimitadas de información en cualquier forma es combinada con el alcance de las redes telefónicas globales, las formas actuales de trabajo y ocio pueden ser modificadas radicalmente. Nacerán nuevas industrias y los principales rubros del mercado serán barridos. En momentos de un cambio social tan profundo, cualquiera

Page 234: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

234

que pueda ofrecer una explicación sencilla de lo que está sucediendo será escuchado con gran interés. En

esta crucial coyuntura, una alianza espontánea de escritores, hackers , capitalistas y artistas de la Costa

Oeste de los Estados Unidos ha conseguido definir una ortodoxia heterogénea para la naciente era de la información: la Ideología Californiana. Esta nueva fe ha emergido de una extraña fusión entre la bohemia cultural de San Francisco y la industria de tecnología punta del Valle del Silicio. Promovida en revistas, libros, programas de televisión, sitios web, grupos de discusión de Usenet y conferencias de la Red, la Ideología Californiana combina, de forma

promiscua, el espíritu despreocupado de los hippies y el ardor empresarial de los yuppies . Esta amalgama

de realidades opuestas ha sido posible gracias a una profunda fe en el potencial emancipatorio de las nuevas tecnologías de la información. En la utopía digital, todos seremos alegres y ricos. No es extraño, pues, que

esta visión optimista del futuro haya sido abrazada de forma entusiasta por informáticos tecnófilos ( nerds ),

estudiantes holgazanes, capitalistas innovadores, activistas sociales, académicos modernos, burócratas futuristas y políticos oportunistas a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Como de costumbre, los europeos no han tardado en copiar la última novedad del otro lado del Atlántico. Mientras un reciente informe de la Comisión Europea recomienda seguir el modelo californiano de "libre mercado" para construir la "superautopista de la información", artistas y académicos de vanguardia imitan atentamente a los filósofos "post-humanos" del culto extrópico de la Costa Oeste (3). Sin rivales aparentes, el triunfo de la Ideología Californiana parece absoluto. El irresistible atractivo de estos ideólogos de la Costa Oeste no es simplemente el resultado de su contagioso optimismo. Sobre todo, son apasionados defensores de lo que parece ser una forma impecablemente libertaria de hacer política: quieren que las tecnologías de la información se utilicen para crear una nueva "democracia jeffersoniana" en la que todos los individuos puedan expresarse libremente en el ciberespacio (4). Sin embargo, al abanderar esta ideal aparentemente admirable, estos tecnófilos están reproduciendo, al mismo tiempo, algunas de las características más atávicas de la sociedad norteamericana, especialmente las derivadas del amargo legado de la esclavitud. Su visión utópica de California depende de una obstinada ceguera hacia las otras características —mucho menos positivas— de la vida en la Costa Oeste: el racismo, la pobreza y la degradación ambiental (5). Irónicamente, en un pasado no muy lejano, los intelectuales y artistas del Area de la Bahía se interesaron apasionadamente por estos temas.

RONALD REAGAN CONTRA LOS HIPPIES

El 15 de mayo de 1969, el gobernador Ronald Reagan ordenó a la policía que cargara contra una

concentración hippie que había ocupado People’s Park , cerca del campus de Berkeley de la Universidad

de California. En la subsiguiente batalla, un hombre resultó muerto por un disparo y 128 personas fueron hospitalizadas (6). Ese día, la gente "de orden" y la contracultura aparecieron como dos mundo implacablemente opuestos. A un lado de las barricadas, el gobernador Reagan y sus seguidores defendían la empresa privada libre de restricciones y apoyaban la invasión de Vietnam. En el otro lado,

los hippies abanderaban una revolución social en el interior del país y se oponían a la expansión imperialista

en el extranjero. El año de la masacre de People’s Park parecía que la alternativa histórica entre estas dos

visiones opuestas del futuro de Estados Unidos sólo podía ser resuelta mediante un conflicto violento. Como

dijo Jerry Rubin, uno de los líderes yippie : "nuestro afán de aventura y heroísmo nos lleva, fuera de Estados

Unidos, a una vida de autocreación y rebelión. En respuesta, Estados Unidos está dispuesto a destruirnos..." (7). Durante los años 60, los radicales del Area de la Bahía abrieron el camino de las ideas políticas y el modo de vida cultural de la Nueva Izquierda en todo el mundo. Rompiendo los estrechos moldes de la política de la posguerra, organizaron campañas contra el militarismo, el racismo, la discriminación sexual, la homofobia, el consumismo irresponsable y la polución. En lugar de las rígidas jerarquías de la izquierda tradicional, crearon estructuras colectivas y democráticas que, supuestamente, prefiguraban la sociedad libertaria del futuro. Sobre todo, la Nueva Izquierda Californiana combinó la lucha política y la rebelión cultural. A diferencia de sus

padres, los hippies rechazaron adaptarse a las rígidas convenciones sociales impuestas por el ejército, las

universidades, las empresas e incluso los partidos políticos de izquierda, que configuraban al "hombre de organización". En su lugar, declararon abiertamente su rechazo del "orden" exhibiendo ropa deportiva, practicando la promiscuidad sexual, escuchando música a toda pastilla y consumiendo drogas estimulantes (8).

Los hippies radicales eran liberales en el sentido social del término. Profesaban ideales universalistas,

racionales y progresistas, como la democracia, la tolerancia, la autorrealización y la justicia social. Alentados

Page 235: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

235

por más de veinte años de crecimiento económico, creían que la historia estaba de su lado. En las novelas de ciencia-ficción, soñaban con la "ecotopía": una futura California donde los coches habrían desaparecido, la producción industrial sería ecológicamente viable, las relaciones sexuales serían igualitarias y la vida cotidiana

se desarrollaría en grupos comunitarios (9). Para algunos hippies , esta visión sólo podría ser realizada

mediante el rechazo del progreso científico como un falso Dios y el retorno a la naturaleza. Otros, por el contrario, creían que el progreso tecnológico acarrearía, de forma inevitable, que sus principios libertarios se plasmaran en la práctica social. Influenciados de forma determinante por las teorías de Marshall McLuhan, estos tecnófilos pensaban que la convergencia de los medios de comunicación, la informática y las

telecomunicaciones crearía inevitablemente el ágora electrónico : un lugar virtual en el que todos podrían

expresar sus opiniones sin temor a la censura (10). A pesar de ser un profesor inglés maduro, McLuhan predicaba el mensaje radical de que el poder de las grandes empresas y los grandes gobiernos sería destronado, de forma inminente, por los efectos intrínsecamente beneficiosos de la nueva tecnología sobre los individuos. "Los medios electrónicos [...] eliminan la dimensión espacial [...] Gracias a la electricidad, podemos reanudar en todas partes las relaciones persona-a-persona como se dan a escala de los pueblos más pequeños. Es una relación en profundidad y sin delegación de funciones o poderes [...] El diálogo desbanca a la lectura" (11). Animados por las predicciones de McLuhan, los radicales de la Costa Oeste se implicaron en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información aplicándolas a la prensa alternativa, las radios comunitarias, los clubs informáticos de fabricación casera y los vídeos comunitarios. Estos activistas de medios comunitarios creían que estaban en la vanguardia de la lucha por construir una nueva América. La creación del ágora electrónico era el primer paso hacia la implementación de la democracia directa dentro de las instituciones sociales (12). La lucha sería dura, pero "ecotopía" estaba al alcance de la mano.

EL AUGE DE LA "CLASE VIRTUAL" ¿Quién hubiera predicho que, menos de 30 años después de la batalla de People’s

Park , carrozas y hippies crearían juntos la Ideología Californiana? ¿Quién habría pensado que esta

mezcla contradictoria de determinismo tecnológico e individualismo libertario se convertiría en la híbrida ortodoxia de la era de la información? ¿Y quién podría haber sospechado que, a medida que la tecnología y la libertad eran cada vez más veneradas, sería cada vez menos posible decir algo sensato sobre la sociedad en la que ambas se desarrollaban? La Ideología Californiana obtiene su popularidad de la ambigüedad misma de sus preceptos. En las últimas décadas, el trabajo pionero de los activistas de los medios comunitarios ha sido ampliamente recuperado por las industrias de tecnología punta y de los medios de comunicación. Aunque las empresas de estos sectores pueden mecanizar y subcontratar buena parte de la fuerza de trabajo que necesitan, siguen siendo dependientes de personas clave que investigan y crean productos originales, desde programas informáticos

y chips hasta libros y programas de televisión. Junto con algunos empresarios de tecnología punta, estos

habilidosos trabajadores constituyen la llamada "clase virtual": "[...] la tecno-intelectualidad de los científicos del conocimiento, ingenieros, informáticos, desarrolladores de videojuegos y el resto de especialistas en comunicaciones" (13). Incapaces de someterles a la disciplina de la cadena de trabajo o de remplazarles con máquinas, los empresarios han organizado a estos trabajadores intelectuales mediante contratos a tiempo determinado. Al igual que la "aristrocracia obrera" del siglo pasado, el personal central de las industrias de los medios de comunicación, informática y telecomunicaciones experimentan las recompensas y las inseguridades del mercado. Por un lado, estos artesanos de tecnología punta no sólo suelen estar bien pagados, sino que también tienen una considerable autonomía para determinar su ritmo y su lugar de trabajo.

En consecuencia, la división cultural entre el hippie y el "hombre de organización" se ha vuelto bastante

borrosa. Pero, por otro lado, estos trabajadores están vinculados por los términos de sus contratos y no tienen

garantía alguna de un trabajo continuado. Al carecer del tiempo libre de los hippies , el trabajo se ha

convertido en la principal vía para la autorrealización para buena parte de la "clase virtual" (14). La Ideología Californiana ofrece un método para comprender la realidad vivida por estos artesanos de tecnología punta. Por una parte, estos trabajadores constituyen una parte privilegiada de la fuerza de trabajo. Por otra parte, son los herederos de las ideas radicales de los activistas de los medios comunitarios. Por tanto, la Ideología Californiana refleja simultáneamente las disciplinas de la economía de mercado y las

libertades del artesanado hippie . Este extraño híbrido sólo ha sido posible gracias a la creencia casi universal

en el determinismo tecnológico. Desde los años 60, los liberales —en el sentido social del término— han esperado que las nuevas tecnologías de la información realicen sus ideales. En respuesta al desafío de la

Page 236: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

236

Nueva Izquierda, la Nueva Derecha ha resucitado una vieja forma de liberalismo: el liberalismo económico

(15). En lugar de la libertad colectiva buscada por los hippies radicales, la Nueva Derecha ha abanderado la

libertad individual dentro del mercado. Pero ni siquiera estos conservadores han podido resistirse al encanto de las nuevas tecnologías de la información. Las profecías de McLuhan de los años 60 han sido reinterpretadas como un anuncio de nuevos medios de comunicación, informática y telecomunicaciones desarrolladas por el sector privado. Desde los años 70 en adelante, Toffler, de Sola Pool y otros gurús han intentado demostrar que el advenimiento de los hipermedia implicaría, paradójicamente, un retorno al liberalismo económico del pasado (16). Esta retro-utopía se ha hecho eco de las predicciones de Asimov, Heinlein y otros novelistas machistas de ciencia-ficción cuyos mundos futuros están llenos de traficantes del espacio, vendedores astutos, genios científicos, capitanes corsarios y otros despiadados individualistas (17). El ritmo del progreso tecnológico no conduce siempre a "ecotopía"; también puede devolvernos a los Estados Unidos de los Padres Fundadores.

¿AGORA O MERCADO? La ambigüedad de la Ideología Californiana es más pronunciada en sus visiones contradictorias del futuro digital. El desarrollo de los hipermedia es un componente clave de la siguiete fase del capitalismo. Como señala Zuboff, la introducción en la fábrica y la oficina de las tecnologías de los medios de comunicación, de la informática y de las telecomunicaciones es la culminación de un largo proceso de separación de la fuerza de trabajo de su participación directa en la producción (18). Aunque sólo sea por razones de competitividad, todas las principales economías industriales se verán forzadas a conectar a sus poblaciones para aprovechar los beneficios de productividad del trabajo digital. Lo que aún se desconoce son las consecuencias sociales y culturales derivadas del hecho de permitir que las personas produzcan e intercambien cantidades casi ilimitadas de información a una escala global. Sobre todo, ¿realizará el advenimiento de los hipermedia las utopías de la Nueva Izquierda o de la Nueva Derecha? En tanto que fe híbrida, la Ideología Californiana responde felizmente este enigma creyendo en ambas visiones al mismo tiempo, y sin criticar ninguna de ellas. Por una parte, el carácter anticapitalista de la Nueva Izquierda ha sido preservado por los defensores de la "comunidad virtual". Según uno de sus gurús, Howard Rheingold, los valores de los nacidos en la época de la contracultura están modelando el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. En consecuencia, los activistas comunitarios podrán utilizar los hipermedia para remplazar el capitalismo corporativo y el gran gobierno con una "economía de trueque" basada en la tecnología punta. Ya en estos momentos, los BBSs, las

conferencias en tiempo real y los canales de chat dependen del intercambio voluntario de información y

conocimiento entre sus participantes. En opinión de Rheingold, los miembros de la "clase virtual" están aún en la vanguardia de la lucha por la liberación social. A pesar de la frenética participación comercial y política en la construcción de la "superautopista de la información", el ágora electrónica triunfará inevitablemente sobre sus enemigos empresariales y burocráticos (19).

Por otra parte, otros ideólogos de la Costa Oeste han abrazado la ideología del laissez-faire de sus en otro

momento enemigos conservadores. Por ejemplo, Wired —la biblia mensual de la "clase virtual"— ha

reproducido sin crítica las opiniones de Newt Gingrich, el líder republicano de extrema derecha en el Congreso, y los Tofflers, que son consejeros de aquel (20). Ignorando sus políticas de recortes en gastos sociales de bienestar, la revista está hipnotizada por el entusiasmo que muestran ante las posibilidades libertarias que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. Sin embargo, aunque toman prestado el determinismo tecnológico de McLuhan, Gingrich y los Tofflers no defienden el ágora electrónica. Por el contrario, dicen que la convergencia de los medios de comunicación, la informática y las telecomunicaciones

producirá un mercado electrónico : "En el ciberespacio [...], un mercado tras otro está siendo transformado

por el progreso tecnológico desde un ’monopolio natural’ a otro en el que la competencia es la regla" (21). En esta versión de la Ideología Californiana, a cada miembro de la "clase virtual" se le promete la oportunidad de llegar a ser un empresario de tecnología punta de éxito. Las tecnologías de la información, sigue diciendo el argumento, capacitan al individuo, amplían la libertad personal y reducen radicalmente el poder del estado-nación. Las estructuras de poder social, político y legal existentes se irán debilitando para ser remplazadas por las interacciones libres entre individuos autónomos y su software. Estos mcluhanistas de nuevo tipo argumentan vigorosamente que el gran gobierno debería dejar vía libre a los empresarios con recursos, que son las únicas personas lo bastante serenas y audaces para correr riesgos. En lugar de regulaciones contraproducentes, los ingenieros visionarios están inventando las herramientas necesarias para crear un "mercado libre" en el ciberespacio, como la criptografía, el dinero digital y procedimientos de verificación. En realidad, los intentos de intervenir en las propiedades emergentes de estas fuerzas tecnológicas y económicas, en particular por parte del gobierno, no harían más que colocarnos en situación de dependencia respecto de aquellos que son lo bastante necios como para desafiar las leyes primarias de la naturaleza.

Page 237: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

237

Según el editor ejecutivo de Wired , la "mano invisible" del mercado y las fuerzas ciegas de la evolución

darwiniana son realmente una sola y misma cosa (22). Como en las novelas de ciencia-ficción de Heinlein y Asimov, el camino hacia el futuro parece llevarnos al pasado. La era de la información del siglo XXI será la realización de los ideales liberales del siglo XVIII de Thomas Jefferson: la "creación de una nueva civilización, basada en las verdades eternas de la Idea Americana" (23).

EL MITO DEL "MERCADO LIBRE" Tras la victoria del partido de Gingrich en las elecciones legislativas de 1994, esta versión de derechas de la Ideología Californiana está ahora en auge. Sin embargo, los dogmas sagrados del liberalismo económico son desautorizados por la historia real de los hipermedia. Por ejemplo, las tecnologías icónicas empleadas en informática y en la Red sólo pudieron ser inventadas con la ayuda de masivos subsidios estatales y la entusiasta participación de voluntarios. La empresa privada ha jugado un papel importante, pero sólo como parte de una economía mixta.

Por ejemplo, el primer ordenador —el Difference Engine — fue diseñado y construido por compañías

privadas, pero su desarrollo sólo fue posible a través de una subvención de 17.470 libras del gobierno

británico, que en 1834 era una pequeña fortuna (24). De Colossus a EDVAC , de los simuladores aéreos a

la realidad virtual, el desarrollo de la informática ha dependido, en momentos clave, de la financiación pública de la investigación o de lucrativos contratos realizados con instituciones públicas. La compañía IBM sólo fabricó el primer ordenador digital programable después de que se lo solicitara el Departamento de Defensa norteamericano durante la Guerra de Corea. Desde entonces, el desarrollo de las sucesivas generaciones de ordenadores ha sido directa o indirectamente subvencionado por el presupuesto de defensa norteamericano (25). Además de la ayuda estatal, la evolución de la informática ha dependido, también, de la cultura DIY. Por ejemplo, el ordenador personal fue inventado por informáticos aficionados que querían construir sus propias máquinas de bajo coste. La existencia de una "economía de trueque" entre estos aficionados fue una precondición necesaria para el subsiguiente éxito de los productos realizados por Apple y Microsoft. Incluso

ahora, los programas shareware juegan todavía un papel vital en el avance del diseño del software.

La historia de Internet también contradice los dogmas de los ideólogos del "mercado libre". Durante los veinte primeros años de su existencia, el desarrollo de la Red fue casi completamente dependiente del frecuentemente vilipendiado gobierno federal de Estados Unidos. A través del ejército o de las universidades norteamericanos, se invirtieron grandes cantidades de dólares de los contribuyentes en la construcción de la infraestructura de la Red y se financió el coste que representaba el uso de sus servicios. Al mismo tiempo, muchos de los programas y aplicaciones claves de la Red fueron inventados por aficionados o profesionales que trabajaban en su tiempo libre. Por ejemplo, el programa MUD, que permite el establecimiento de conferencias en tiempo real, fue inventado por un grupo de estudiantes que querían disfrutar de juegos fantásticos en una red informática (26). Una de las cosas más extrañas sobre la deriva derechista de la Ideología Californiana es que la misma Costa Oeste es un producto de la economía mixta. Se han utilizado los dólares del gobierno para construir los sistemas de irrigación, autopistas, escuelas, universidades y otros proyectos de infraestructuras que han hecho posible el nivel de vida actual de California. En la cúspide de estos subsidios públicos, el complejo industrial de tecnología punta de la Costa Oeste ha venido festejando la mayor corriente de la historia, durante décadas, de fondos públicos asignados a proyectos locales con fines electorales. El gobierno de Estados Unidos ha repartido a mansalva miles de millones de dólares en la compra de aviones, misiles, productos electrónicos y bombas nucleares a compañías californianas. Para quienes no están cegados por los dogmas del "mercado libre", era evidente que los norteamericanos han tenido siempre un estado planificador: ellos se refieren, sin más, al presupuesto de defensa (27). Al mismo tiempo, elementos clave del modo de vida de la Costa Oeste tienen su origen en su larga tradición de la bohemia cultural. Aunque posteriormente fueron

comercializados, los medios comunitarios, el espiritualismo de la "nueva era", el surfing , la alimentación

sana, las drogas estimulantes, la música pop y muchas otras expresiones de heterodoxia cultural emergieron

de contextos decididamente no comerciales que se desarrollaron en los campus universitarios, las comunidades artísticas y las comunas rurales. Sin su cultura DIY, los mitos de California no habrían tenido la resonancia mundial que tienen en la actualidad (28). Toda esta financiación pública y participación voluntaria de ciudadanos ha resultado ser enormemente beneficiosa —aunque no haya sido reconocida ni se haya realizado sin costes— para el desarrollo del Valle del Silicio y otras industrias de tecnología punta. Los empresarios capitalistas tienen, a menudo, una idea exagerada de sus propios recursos para desarrollar nuevos proyectos y dan escaso reconocimiento a las contribuciones hechas por el estado, por su propia fuerza de trabajo o por la comunidad. Todo progreso

Page 238: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

238

tecnológico es acumulativo: depende de los resultados de un proceso histórico colectivo y debe ser considerado, al menos en parte, como un logro colectivo. Por eso, como en cualquier otro país industrializado, los empresarios norteamericanos han dependido, inevitablemente, de la intervención estatal y de iniciativas DIY para alimentar y desarrollar sus empresas. Cuando unas compañías japonesas amenazaron con invadir

el mercado norteamericano de microchips , los capitalistas informáticos libertarios de California no tuvieron

reparos ideológicos al unirse en un cártel patrocinado por el gobierno para luchar contra los invasores del Este. Hasta que los programas de la Red que permiten la participación de la comunidad en el ciberespacio pudieron ser incluidos, Bill Gates creyó que Microsoft no tenía más opción que retrasar el lanzamiento de Windows 95 (29). Como en otros sectores de la economía moderna, la cuestión con que se enfrenta la industria emergente de los hipermedia no es si será organizada como una economía mixta, sino qué tipo de economía mixta será la que se desarrollará.

LIBERTAD ES ESCLAVITUD Si sus santos preceptos son refutados por la historia profana, ¿por qué los mitos del "mercado libre" han influido tanto a los teóricos de la Ideología Californiana? El hecho de vivir en el seno de una cultura contractual ha conducido a los artesanos de la tecnología punta a una existencia esquizofrénica. Por una parte, no pueden desafiar la preponderancia que ostenta el mercado en sus vidas. Por otra parte, se ofenden por los intentos de las autoridades de inmiscuirse en su autonomía individual. Combinando la Nueva Izquierda y la Nueva Derecha, la Ideología Californiana proporciona una resolución mística de las actitudes contradictorias mantenidas por los miembros de la "clase virtual". Básicamente, el anti-estatismo ofrece los medios para reconciliar ideas radicales y reaccionarias sobre el progreso tecnológico. Mientras a la Nueva Izquierda le sienta mal que el gobierno financie el complejo militar-industrial, la Nueva Derecha ataca al estado por interferir en la difusión espontánea de las nuevas tecnologías a través de la libre competencia. A pesar del papel central que juega la intervención pública en el desarrollo de los hipermedia, los ideólogos californianos predican un evangelio antiestatista de corte libertario y partidario de la tecnología punta: un

extraño revoltijo de anarquismo hippie y liberalismo económico reforzado con dosis de determinismo

tecnológico. En lugar de comprender el capitalismo realmente existente, los gurús de la Nueva Izquierda y de la Nueva Derecha prefieren defender versiones rivales de una "democracia jeffersoniana" digital. Por ejemplo, desde la Nueva Izquierda, Howard Rheingold cree que el ágora electrónica permitirá a los individuos ejercer el tipo de libertad de comunicación propuesto por los Padres Fundadores. De forma similar, la Nueva Derecha afirma que la eliminación de las restricciones que regulan el funcionamiento de la empresa privada creará una libertad de comunicación digna de una "democracia jeffersoniana" (30). El triunfo de este retro-futurismo es una consecuencia del fracaso de la renovación que tuvo lugar en los

Estados Unidos durante los últimos años 60 y primeros 70. Después del enfrentamiento de People’s Park , la

lucha entre el establishment y la contracultura entró en una espiral de confrontación violenta. Mientras los

vietnamitas consiguieron expulsar de su país a los invasores norteamericanos —a costa de un gran

sufrimiento humano—, los hippies y sus aliados del movimiento negro por los derechos civiles fueron

eventualmente aplastados por una combinación de represión estatal y cooptación cultural. La Ideología Californiana refleja perfectamente las consecuencias que esta derrota ha tenido para los

miembros de la "clase virtual". Aunque disfrutan de las libertades culturales conquistadas por los hippies , la

mayor parte de esa "clase" ya no está activamente implicada en la lucha por construir la "ecotopía". En lugar de rebelarse abiertamente contra el sistema, estos artesanos de la tecnología punta aceptan que la libertad individual sólo puede alcanzarse trabajando dentro de los límites del progreso tecnológico y del "mercado

libre". En muchas novelas ciberpunks , este libertarismo asocial es personificado por el personaje central

del hacker , que es un individuo solitario que lucha por sobrevivir en el mundo virtual de la información (31).

El desplazamiento hacia la derecha de los ideólogos californianos resulta facilitado por su aceptación acrítica del ideal liberal de la autosuficiencia individual. Según la cultura tradicional norteamericana, la nación fue construida, desde el salvajismo, por individuos autodidactas —los tramperos, los vaqueros, los predicadores y los ganaderos de la frontera. El objetivo de la revolución americana fue proteger las libertades y la propiedades de los individuos contra las leyes opresivas y los impuestos injustos impuestos por un monarca extranjero. Tanto para la Nueva Izquierda como para la Nueva Derecha, los primeros años de la república norteamericana suministraron un poderoso modelo para sus respectivas y rivales versiones de la libertad individual. Pero hay una profunda contradicción en el centro de este sueño americano: los individuos de este periodo sólo prosperaron gracias al sufrimiento de otros. En ninguna parte está esto tan claro como en la vida de Thomas Jefferson, el jefe simbólico de la Ideología Californiana. Thomas Jefferson fue el hombre que escribió la inspirada proclamación en favor de la democracia y la libertad de la Declaración de Independencia

Page 239: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

239

de Norteámerica y, al mismo tiempo, fue propietario de 200 esclavos. Como político, abanderó el derecho de los granjeros y artesanos norteamericanos a determinar sus propios destinos sin sujeciones a las restricciones de la Europa feudal. Como otros liberales de la época, pensó que las libertades políticas sólo podían ser protegidas frente a los gobiernos autoritarios mediante la difusión de la propiedad privada individual. Los derechos de los ciudadanos se derivaban de este derecho natural fundamental. Con el fin de promover la autosuficiencia, propuso que se entregara a cada americano 50 acres de tierra para garantizar su independencia económica. Sin embargo, mientras idealizaba a los pequeños granjeros y hombres de negocios de la frontera, Jefferson poseía una gran plantación virginiana que trabajaban sus esclavos. Aunque esta "peculiar institución" del Sur le resultaba incómoda para su conciencia, seguía creyendo que los derechos naturales del hombre incluían el derecho de poseer seres humanos como propiedad privada. En la "democracia jeffersoniana", la libertad de los blancos se basó en la esclavitud de los negros (32).

AVANZANDO HACIA EL PASADO A pesar de la eventual emancipación de los esclavos y de las victorias del movimiento pro derechos civiles, la segregación racial todavía subsiste en el centro de la política norteamericana, especialmente en la Costa Oeste. En las elecciones para gobernador de California de 1994, el candidato republicano, Pete Wilson, ganó después de una campaña demencial contra los inmigrantes. A nivel nacional, el triunfo del Partido Republicano de Gingrich en las elecciones legislativas se basó en la movilización de los "hombres blancos descontentos" contra la supuesta amenaza de los negros que gorronean de los presupuestos destinados al bienestar, los inmigrantes de México y otras minorías arrogantes. Estos políticos han cosechado los beneficios electorales de la creciente polarización entre los suburbios opulentos, mayoritariamente blancos —que votaron principalmente a los republicanos—, y los habitantes, fundamentalmente no blancos, de los barrios pobres de las ciudades, que mayoritariamente no votaron (33).

Aunque retienen algunos ideales hippies , muchos ideólogos californianos no han tomado una postura clara

contra las políticas divisoras de los republicanos. Esto se debe a que las industrias de tecnología punta y medios de comunicación son un elemento clave de la coalición electoral de la Nueva Derecha. En parte, capitalistas y trabajadores con altos ingresos temen que el reconocimiento abierto de la financiación pública de sus empresas pueda justificar incrementos fiscales destinados a cubrir los gastos en salud, protección ambiental, vivienda, transporte público y educación. Más importante todavía, muchos miembros de la "clase virtual" quieren ser seducidos por la retórica libertaria y el entusiasmo tecnológico de la Nueva Derecha. Al trabajar en empresas de tecnología punta y medios de comunicación, les gustaría creer que el mercado electrónico puede resolver, de alguna forma, los problemas sociales y económicos que acucian a Estados Unidos sin apenas sacrificios por su parte. Atrapado en las contradicciones de la Ideología Californiana,

Gingrich es —como ha escrito un colaborador de Wired — su "amigo y

enemigo" (34). En los Estados Unidos, se necesita urgentemente una importante redistribución de la riqueza en beneficio, a largo plazo, de la mayoría de la población. Sin embargo, esto va en contra de los intereses a corto plazo de los blancos ricos, incluidos muchos miembros de la "clase virtual". En lugar de compartir la riqueza con sus

vecinos pobres negros e hispanos, los yuppies se refugian en sus suburbios opulentos, protegidos por

guardias armados y satisfechos con sus servicios privados de bienestar (35). Los desheredados sólo participan en la era de la información proporcionando mano de obra barata no sindicada para las empresas de

los productores de chips del Valle del Silicio (36). Incluso la construcción del ciberespacio podría convertirse

en parte integral de la fragmentación de la sociedad norteamericana en clases sociales antagónicas y determinadas por su pertenencia racial. Marginados por las compañías telefónicas hambrientas de beneficios, los habitantes de los barrios pobres de las ciudades están amenazados, debido a sus bajo poder adquisitivo, con su exclusión de los nuevos servicios en línea (37). Por el contrario, los miembros de la "clase virtual" y

otros profesionales pueden jugar a ser ciberpunks dentro de la hiper-realidad sin tener que encontrarse con

sus vecinos depauperados. Al lado de las siempre crecientes divisiones sociales, se está creando

otro apartheid entre los "ricos en información" y los "pobres en información". En esta "democracia

jeffersoniana" de tecnología punta, la relación entre amos y esclavos se perpetúa bajo una nueva forma.

AMOS CYBORG Y ESCLAVOS ROBOTS

El temor a la "subclase" rebelde ha corrompido el dogma más fundamental de la Ideología Californiana: su creencia en el potencial emancipatorio de las nuevas tecnologías de la información. Aunque los teóricos del

Page 240: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

240

ágora y el mercado electrónicos prometen liberar a los individuos de las jerarquías del estado y los monopolios privados, la polarización social de la sociedad norteamericana está produciendo una visión más opresiva del futuro digital. Las tecnologías de la libertad se están convirtiendo en máquinas de dominación.

En su finca de Monticello, Jefferson inventó muchos artilugios ingeniosos para su casa, como un "camarero mudo" que llevaba la comida desde la cocina hasta el comedor. Mediatizando sus relaciones con sus esclavos a través de la tecnología, este individualista revolucionario se guardó de enfrentarse con la realidad de su dependencia del trabajo forzado de sus congéneres (38). A finales del siglo XX, la tecnología está siendo utilizada, otra vez, para reforzar la diferencia entre amos y esclavos. Según algunos visionarios, la búsqueda de la perfección de la mente, el cuerpo y el espíritu conducirá, inevitablemente, a la emergencia del "post-humano": una manifestación biotecnológica de los privilegios

sociales de la "clase virtual". Mientras los hippies vieron el autodesarrollo como parte de la liberación social,

es más probable que los artesanos de tecnología punta de la California contemporánea busquen la autorrealización individual a través de terapias, espiritualismo, ejercicio u otros pasatiempos narcisistas. Su deseo de escapar al suburbio vallado de lo hiper-real es sólo un aspecto de esta profunda obsesión egocéntrica (39). Estimulados por los supuestos avances en "inteligencia artificial" y en las ciencias médicas, el culto extrópico fantasea con abandonar el estado "húmedo" propio del ser humano para convertirse en máquinas vivientes (40). Como los personajes Virek y Tessier-Ashpools de las novelas de Gibson, creen que el privilegio social les dotará, eventualmente, de inmortalidad (41). En lugar de predecir la emancipación de la humanidad, esta forma de determinismo tecnológico solamente puede vislumbrar una profundización de la segregación social. A pesar de estas fantasías, los blancos de California siguen siendo dependientes de sus congéneres de piel más oscura para trabajar en sus fábricas, recoger sus cosechas, cuidar de sus hijos y ocuparse de sus jardines. Tras los disturbios de Los Angeles, temen cada vez más que esta "subclase" pida algún día su liberación. Si los esclavos humanos no son, en última instancia, dignos de confianza, entonces habrá que inventar unos sustitutos mecánicos. La búsqueda del santo grial de la "inteligencia artificial" revela este deseo del Golem: un esclavo fuerte y leal cuya piel sea del color de la tierra y cuyas entrañas estén hechas de arena. Como en las novelas de robots de Asimov, los tecnoutópicos imaginan que es posible que las máquinas inanimadas realicen los trabajos de los esclavos de hoy (42). Sin embargo, aunque la tecnología puede almacenar o amplificar el trabajo, nunca podrá eliminar la necesidad de que los humanos inventen, construyan y mantengan estas máquinas. El trabajo esclavo no puede conseguirse sin que alguien siga siendo esclavizado. La Ideología Californiana ha sido abrazada por todo el mundo como una forma optimista y emancipatoria de determinismo tecnológico. Pero esta fantasía utópica de la Costa Oeste depende de su ceguera hacia —y dependencia de— la polarización social y racial de la sociedad en la que ha nacido. A pesar de su retórica radical, la Ideología Californiana es, en última instancia, pesimista sobre el cambio social fundamental. A

diferencia de los hippies , sus defensores no están luchando para construir una "ecotopía", ni siquiera para

intentar reconstruir el New Deal . Por el contrario, el liberalismo social de la Nueva Izquierda y el liberalismo

económico de la Nueva Derecha han convergido en el ambiguo sueño de una "democracia jeffersoniana" de tecnología punta. Interpretado generosamente, este retro-futurismo podría ser una concepción de una frontera cibernética donde los artesanos de tecnología punta descubren su autorrealización individual en el ágora

electrónico o en el mercado electrónico. Sin embargo, como el zeitgeist de la "clase virtual", la Ideología

Californiana es, al mismo tiempo, una fe excluyente. Si sólo algunas personas tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información, la "democracia jeffersoniana" puede convertirse en una versión tecnológicamente puntera de la economía de plantación del Viejo Sur. Reflejando su profunda ambigüedad, el determinismo tecnológico de la Ideología Californiana no es simplemente optimista y emancipatoria. Es, simultáneamente, una visión profundamente pesimista y represiva del futuro.

HAY ALTERNATIVAS

A pesar de sus profundas contradicciones, gentes de todo el mundo creen todavía que la Ideología Californiana expresa la única forma de avance hacia el futuro. Con la globalización creciente de la economía mundial, muchos miembros de la "clase virtual" de Europa y Asia sienten más afinidad con sus pares californianos que con otros trabajadores de sus respectivos países. Pero, en realidad, el debate nunca ha sido más posible y más necesario. La Ideología Californiana fue desarrollada por un grupo de personas que vivían en un país concreto con una combinación concreta de opciones socioeconómicas y tecnológicas. Su mezcla

ecléctica y contradictoria de economía conservadora y radicalismo hippie refleja la historia de la Costa

Page 241: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

241

Oeste, y no el inevitable futuro del resto del mundo. Por ejemplo, las premisas antiestatistas de los ideólogos californianos son bastante localistas. En Singapur, el gobierno no sólo está organizando la construcción de una red de fibra óptica, sino que también está intentando controlar el contenido ideológico de la información que circula por ella. Dadas las mucho más rápidas tasas de crecimiento de los "tigres" asiáticos, el futuro digital no llegará necesariamente primero a California (43). A pesar de las recomendaciones neoliberales del Informe Bangemann, la mayoría de las autoridades europeas están decididas a colaborar estrechamente en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. Minitel —la primera red en línea exitosa del mundo— fue una creación deliberada del estado francés. En respuesta a un informe oficial sobre el impacto potencial de los hipermedia, el gobierno decidió dedicar recursos al desarrollo de tecnologías de vanguardia. En 1981, France Telecom lanzó el sistema Minitel, que proporcionó una mezcla de información textual y herramientas de comunicación. Esta compañía telefónica nacionalizada, que detentaba el monopolio en Francia, consiguió una masa crítica de usuarios para su pionero sistema en línea regalando terminales a todo el que quisiera renunciar a los directorios telefónicos de papel. Una vez que se desarrolló un mercado, los proveedores comerciales y comunitarios pudieron encontrar los usuarios suficientes para crecer dentro del sistema. Desde entonces, millones de franceses de todas las extracciones sociales han reservado cómodamente billetes, han conversado entre sí y se han organizado políticamente en línea sin darse cuenta de que estaban rompiendo los esquemas libertarios de la Ideología Californiana (44). Lejos de demonizar el estado, la aplastante mayoría de la población francesa cree que se necesita más intervención pública para desarrollar una sociedad más eficiente y sana (45). En las recientes elecciones presidenciales, casi todos los candidatos tuvieron que defender —por lo menos de forma retórica— una mayor intervención estatal para terminar con la exclusión social de los desempleados y los "sin techo". A diferencia de su equivalente americana, la revolución francesa fue más allá del liberalismo económico y construyó una democracia popular. Tras la victoria de los jacobinos sobre sus oponentes liberales en 1972, la república democrática en Francia se ha convertido en la encarnación de la "voluntad general". Como tal, el estado debía defender los intereses de todos los ciudadanos y no limitarse a proteger los derechos de los propietarios individuales. El discurso político francés permite que la acción colectiva desplegada por el estado mitigue —o incluso elimine— los problemas con que se encuentra la sociedad. Mientras los ideólogos californianos intentan ignorar que los dólares de los contribuyentes subvencionan el desarrollo de los hipermedia, el gobierno francés puede intervenir abiertamente en este sector de la economía (46). Aunque su tecnología está ya trasnochada, la historia de Minitel refuta claramente los prejuicios antiestatistas de los ideólogos californianos, y del comité Bangemann. El futuro digital será un híbrido de intervención estatal, iniciativa privada capitalista y cultura DIY. Esencialmente, si el estado puede fomentar el desarrollo de los hipermedia, podría también emprenderse acciones conscientes para impedir la emergencia

del apartheid social entre "ricos en información" y "pobres en información". Sin dejar nada al azar de los

caprichos de las fuerzas del mercado, la Unión Europea y sus estados miembros podría asegurar que cada ciudadano tiene la oportunidad de estar conectado a una red de banda ancha de fibra óptica al menor precio posible. En el primer ejemplo, esto sería un plan de creación de empleo para la fuerza de trabajo semiespecializada en un periodo de desempleo masivo. En tanto que medida keynesiana de creación de empleo, nada impide pagar a la gente para que cave agujeros en la carretera y los rellene de nuevo (47). Pero, más importante aún, la construcción de una red de fibra óptica hasta los hogares y las empresas podría dar a todos acceso a los nuevos servicios en línea y crear una comunidad grande y vibrante de conocimientos compartidos. Los beneficios a largo plazo para la economía y la sociedad derivados de la construcción de la "infopista" serían inconmensurables. Permitiría a la industria trabajar más eficientemente y comercializar nuevos productos. Aseguraría que la educación y los servicios de información fueran accesibles a todos. No hay duda de que la "infopista" crearía un mercado de masas para las empresas privadas que vendieran productos de información —películas, programas de televisión, música y libros— a través de la Red. Al mismo tiempo, una vez que la gente pudiera distribuir, y recibir, hipermedia, surgiría rápidamente una gran cantidad de medios de comunicación y grupos cívicos. Para que todo esto suceda, será necesaria la intervención colectiva que garantice que todos los ciudadanos van a estar incluidos en el futuro digital.

EL RENACIMIENTO DE LO MODERNO Aunque no sea bajo circunstancias que puedan elegir, es necesario que los europeos afirmen su propia visión del futuro. Hay varios caminos de avance hacia la sociedad de la información, y algunos son más deseables que otros. Con el fin de tomar una decisión informada, los artesanos digitales europeos tienen que desarrollar un análisis más coherente del impacto de los hipermedia que el que se encuentra en las ambigüedades de la Ideología Californiana. Los miembros de la "clase virtual" europea deben crear su propia identidad específica.

Page 242: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

242

Esta comprensión alternativa del futuro empieza desde el rechazo de cualquier forma de apartheid social,

tanto dentro como fuera del ciberespacio. Cualquier programa de desarrollo de los hipermedia debe garantizar que el conjunto de la población tenga acceso a los nuevos servicios en línea. En lugar del anarquismo de la Nueva Izquierda o de la Nueva Derecha, una estrategia europea para el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información debe reconocer abiertamente la inevitabilidad de alguna forma de economía mixta, la creativa y antagónica combinación de estado, mercado e iniciativas DIY. La indeterminación del futuro digital es una consecuencia de la ubicuidad de esta economía mixta dentro del mundo moderno. Nadie sabe exactamente cuál será la fuerza relativa de cada componente, pero la acción colectiva puede garantizar que ningún grupo social es deliberadamente excluido del ciberespacio. Una estrategia europea para la era de la información debe, también, celebrar los poderes creativos de los artesanos digitales. Puesto que su trabajo no puede ser descualificado ni mecanizado, los miembros de la "clase virtual" ejercen un gran control sobre su propio trabajo. En lugar de sucumbir al fatalismo de la Ideología Californiana, debemos abrazar las posibilidades prometeicas de los hipermedia. Dentro de las limitaciones de la economía mixta, los artesanos digitales pueden inventar algo completamente nuevo, algo que no haya sido profetizado en ninguna novela de ciencia-ficción. Estas formas innovadoras de conocimiento y comunicaciones pondrán a prueba los logros de otros, incluidos algunos aspectos de la Ideología Californiana. Ahora es imposible que cualquier movimiento serio de emancipación social no incluya las demandas del feminismo, la cultura de las drogas, la liberación gay, la identidad étnica y otros temas planteados por los radicales de la Costa Oeste. Asimismo, cualquier intento de desarrollar los hipermedia dentro de Europa necesitará parte del ardor empresarial y de la actitud emprendedora característicos de la Nueva Derecha californiana. Pero, al mismo tiempo, el desarrollo de los hipermedia significa innovación, creatividad e invención. No existen precedentes para todos los aspectos del futuro digital.

Como pioneros de algo nuevo, los artesanos digitales necesitan volver a conectarse con la teoría y la práctica del arte productivo. No son sólo empleados de otros o potenciales empresarios cibernéticos. Son, también, artistas-ingenieros, diseñadores de la siguiente fase de la modernidad. Aprendiendo de la experiencia de los saint-simonistas y de los constructivistas, los artesanos digitales pueden crear una nueva estética de la máquina para la era de la información (48). Por ejemplo, los músicos han utlizado los ordenadores para

desarrollar formas musicales puramente digitales, tales como el jungle y el techno (49). Los artistas

interactivos han explorado las potencialidades de las tecnologías CR-ROM, como se muestra en el trabajo

de ANTI-rom . El Centro de Investigación Hipermedia ha construido un espacio social virtual experimental

llamado J’s Joint (50). En cada caso, los artistas-ingenieros están intentando ir más allá de las limitaciones

de las tecnologías y de su propia creatividad. Sobre todo, estas nuevas formas de expresión y de comunicación están conectadas con una cultura más extensa. Los desarrolladores de los hipermedia deben reafirmar la posibilidad de un control racional y consciente del diseño del futuro digital. A diferencia del elitismo de la Ideología Californiana, los artistas-ingenieros europeos deben construir un ciberespacio que sea incluyente y universal. Es el momento del renacimiento de lo Moderno. "Las circunstancias presentes favorecen hacer del lujo algo nacional. El lujo se convertirá en algo útil y moral cuando sea disfrutado por toda la nación. El honor y la ventaja de emplear directamente, en los acuerdos políticos, el progreso de las ciencias exactas y las bellas artes [...] es algo reservado a nuestro siglo" (51).

Richard Barbrook y Andy Cameron son miembros del Hypermedia Research Centre de la Universidad de Westminster de Londres. Quisiéramos agradecer a Andrej Kerlep, Dick Pountain, Helen Barbrook, Les Levidow, Jeremy Quinn, Jim McLellan, John Barker, John Wyver, Rhiannon Patterson y a los miembros del HRC la ayuda que nos han brindado para escribir este artículo.

Notas

(1) Naum Gabo y Anton Pevsner, "The Realistic Manifesto, 1920", en John E. Bowlt (ed.), Russian Art of

the Avant-Garde: Theory and Criticism , Thames

& Hudson, Londres, 1976, p. 214. (2) Durante 25 años, los expertos han estado prediciendo la inminente llegada de la era de la información.

Ver Alain Touraine, La Societè post-industrielle , Editions Denoïl, París, 1969; Zbigniew

Brzezinski, Between Two Ages: America’s role in the Technetronic Era , Viking Press, Nueva York,

Page 243: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

243

1970; Daniel Bell, The Coming of the Post-Industrial Society , Basic Books, Nueva York, 1973; Alvin

Toffler, The Third Wave , Pan, Londres, 1980; Simon Nora y Alain Minc, The Computerisation of

Society , MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1980; e Ithiel de Sola Pool, Technologies of Freedom ,

Belknap Press, Harvard, 1983.

(3) Ver Martin Bangemann, Europe and the Global Information Society , Bruselas, 1994; y el programa y

resumen de la Conferencia sobre Futuros Virtuales de la Universidad de Warwick.

(4) Ver Mitch Kapor, "Where is the Digital Highway Really Heading?", en Wired , julio-agosto 1993.

(5) Ver Mike Davis, City of Quartz , Verso, Londres, 1990; Richard Walker, "California Rages Against the

Dying of the Light", New Left Review , enero-febrero 1995; y los discos de Ice-T, Snoop Dog, Dr Dre, Ice

Cube, NWA y muchos otros "raperos" de la Costa Oeste. (6) Ver George Katsiaficas,

The Imagination of the New Left: a Global Analysis of 1968 , South End Press, Boston, 1987, p. 124.

(7) Jerry Rubin, "An Emergency Letter to my Brothers and Sisters in the Movement", en Peter Stansill y

David Zane Mairowitz (eds.), BAMN: Outlaw Manifestos and Ephemera 1965-70 , Penguin, Londres,

1971, p. 244. (8) Sobre el papel clave jugado por la cultura popular en la autoidentidad de la Nueva Izquierda

norteamericana, verGeorge Katsiaficas, The Imagination of the New Left: a Global Analysis of 1968 ,

South End Press, Boston, 1987; yCharles Reich, The Greening of America , Random House, Nueva York,

1970. Una descripción de las vidas de los trabajadores de "cuello blanco" en la América de los 50 se

encuentra en William Whyte, The Organization Man , Simon & Schuster, Nueva York, 1956.

(9) En una novela de éxito de mediados de los años 70, la mitad norte de la Costa Oeste se separaba del

resto de los Estados Unidos para constituir una utopía hippie . Ver Ernest Callenbach, Ecotopia , Bantam,

Nueva York, 1975. Esta idealización de la vida comunitaria californiana también se puede encontrar en John

Brunner, The Shockwave Rider , Methuen, Londres, 1975; e, incluso, en trabajos posteriores, como el

de Kim Stanley Robinson, Pacific Edge , Grafton, Londres, 1990.

(10) Un análisis de los intentos de crear una democracia directa a través de las tecnologías de los medios de

comunicación se encuentra en Richard Barbrook, Media Freedom: the contradictions of

communications in the age of modernity , Pluto, Londres, 1995.

(11) Marshall McLuhan, Understanding Media , Routledge & Kegan Paul, Londres, 1964, pp. 255-6. Ver

tambiénMarshall McLuhan y Quentin Fiore, The Medium is the Message , Penguin, Londres, 1967;

y Gerald Emanuel Stern (ed.), McLuhan: Hot

& Cool , Penguin, Londres, 1968.

(12) Ver John Downing, Radical Media , South End Press, Boston, 1984.

(13) Arthur Kroker y Michael A. Weinstein, Data Trash: the theory of the virtual class , New World

Perspectives, Montreal, 1994, p. 15. Este análisis continúa el de aquellos futurólogos que pensaron que los

"trabajadores del conocimiento" eran el embrión de una nueva clase dirigente. Ver Daniel Bell, The Coming

of the Post-Industrial Society , Basic Books, Nueva York, 1973; y de los economistas que creen que los

"analistas simbólicos" se convertirán en la fracción dominante de la fuerza de trabajo en el capitalismo

globalizado. Ver Robert Reich, The Work of Nations: a blueprint for the future , Simon & Schuster,

Londres, 1991. Por el contrario, en los años 60 algunos teóricos de la Nueva Izquierda creyeron que estos trabajadores científico-técnicos estaban conduciendo la lucha por la liberación social a través de las

ocupaciones de fábricas y las demandas de autogestión. Ver Serge Mallet, The New Working Class ,

Spokesman Books, Nottingham, 1975.

(14) Ver Dennis Hayes, Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989, donde se

encuentra una descripción de los contratos de trabajo en el Valle del Silicio; y para conocer un tratamiento de

ficción de este tema, ver Douglas Coupland, Microserfs , Flamingo, Londres, 1995. Análisis más teóricos de

la organización posfordista del trabajo pueden consultarse en Alain Lipietz, L’audace ou l’enlisement ,

Page 244: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

244

Editions La Dècouverte, París, 1984, y Mirages and Miracles , Verso, Londres, 1987; Benjamin

Coriat, L’atelier et le robot , Christian Bourgois Editeur, París, 1990; yToni Negri, Revolution Retrieved:

Selected Writings on Marx, Keynes, Capitalist Crisis & New Social Subjects 1967-83 , Red Notes,

Londres, 1988. (15) Existe gran confusión política y semántica sobre el significado del término "liberalismo" a ambos lados del Atlántico. Por ejemplo, los norteamericanos utilizan el término liberalismo para describir cualquier política que sea apoyada por el partido Demócrata, supuestamente de centro-izquierda. Sin embargo, como ha señalado Lipset, este sentido restringido de la palabra esconde la casi universal aceptación en los Estados Unidos del término liberalismo en su significado clásico. Dice Lipset: "Estos valores [liberales] eran evidentes en el siglo XX en el hecho de que [...] los Estados Unidos no sólo ha carecido de un partido socialista viable, sino que tampoco ha tenido jamás un partido conservador al estilo británico o europeo". Ver Seymour Martin

Lipset, American Exceptionalism: a double-edged sword , W.W. Norton, Nueva York, 1996, pp. 31-32. La

convergencia de la Nueva Izquierda y la Nueva Derecha en torno a la Ideología Californiana es, por lo tanto, un ejemplo concreto del amplio consenso que existe en torno al liberalismo anti-estatista como discurso político en los Estados Unidos.

(16) Sobre el éxito de McLuhan en el mundo empresarial, ver Tom Wolfe, "What If He Is Right?", The Pump

House Gang , Bantam Books, Londres, 1968. Sobre el uso de sus ideas por parte de pensadores

conservadores, verZbigniew Brzezinski, Between Two Ages: America’s role in the Technetronic Era ,

Viking Press, Nueva York, 1970;Daniel Bell, The Coming of the Post-Industrial Society , Basic Books,

Nueva York, 1973; Alvin Toffler, The Third Wave , Pan, Londres, 1980; Ithiel de Sola Pool, Technologies

of Freedom , Belknap Press, Harvard, 1983.

(17) Los hombres heroicos son habituales en las novelas clásicas de ciencia-ficción. Ver D. D. Harriman

en Robert Heinlein, The Man Who Sold the Moon , Signet, Nueva York, 1950; o los líderes de novelas

como las de Isaac Asimov, The Foundation Trilogy , Gnome Press, Nueva York, 1953, I, Robot , Panther,

Londres, 1968, y The Rest of the Robots , Panther, Londres, 1968. Hagbard Celine —una versión más

psicodélica de este arquetipo masculino— es el carácter central en Robert Shea y Robert Anton

Wilson, The Illuminati Trilogy , Dell, Nueva York, 1975. En la carta del tiempo de la "historia futura", en la

novela de Robert Heinlein, se predice que, después de un periodo de crisis social ocasionada por el rápido avance tecnológico, se restaurará la estabilidad en los años 80 y 90 a través de "una apertura de nuevas fronteras y un retorno a la economía del siglo XIX".

(18) Ver Shoshana Zuboff, In the Age of the Smart Machine: the future of work and power , Heinemann,

Nueva York, 1988. Naturalmente, este análisis es deudor de Karl Marx, Grundrisse , Penguin, Londres,

1973; y "Results of the Immediate Process of Production", en Albert Dragstedt (ed.), Value Studies by

Marx , New Park, Londres, 1976.

(19) Ver Howard Rheingold, Virtual Communities , Secker & Warburg, Londres, 1994, y sus páginas web.

(20) Ver la efusiva entrevista con los Tofflers en Peter Schwartz, "Shock Wave (Anti) Warrior", Wired ,

noviembre 1993; y sobre la característica ambigüedad de la revista sobre el programa político reaccionario del

portavoz del Congreso, ver la entrevista con Newt Gingrich en Esther Dyson, "Friend and Foe", Wired ,

agosto 1995.

(21) Progress and Freedom Foundation, Cyberspace and the American Dream: A Magna Carta for the

Knowledge Age , p. 5.

(22) Ver Kevin Kelly, Out of Control: the New Biology of Machines , Fourth Estate, Londres, 1994. Una

crítica del libro se encuentra en Richard Barbrook, The Pinnochio Theory .

(23) Progress and Freedom Foundation, Cyberspace and the American Dream: A Magna Carta for the

Knowledge Age , p. 13. Toffler y sus amigos proclaman también con orgullo que "América [...] sigue siendo la

tierra de la libertad individual, y esta libertad se extiende claramente al ciberespacio", Cybersapce and the

American Dream: A Magna Carta for the Knowledge Age , p. 6. Ver también Mitch Kapor, "Where is the

Digital Highway Really Heading?", en Wired , julio-agosto 1993.

Page 245: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

245

(24) Ver Simon Schaffer, Babbage’s Intelligence: Calculating Engines and the Factory System .

(25) Ver Jonathan Palfreman y Doron Swade, The Dream Machine , BBC, Londres, 1991, pp. 32-36, para

una explicación de cómo la ausencia de intervención estatal supuso que la Alemania nazi perdiera la oportunidad de construir el primer ordenador electrónico del mundo. En 1941, el Alto Mando Alemán rechazó financiar a Konrad Zuze, que había iniciado el uso del código binario y otros desarrollos informáticos.

(26) Ver Howard Rheingold, Virtual Communities , Secker & Warburg, Londres, 1994.

(27) Como ha dicho el Secretario de Trabajo del presidente Clinton, "Recordad que durante la posguerra el Pentágono ha estado ayudando silenciosamente a las empresas norteamericanas a adoptar tecnologías como los reactores, transistores, circuitos integrados, nuevos materiales, láser, fibras ópticas [...] El Pentágono y los 600 laboratorios nacionales que trabajan con él y con el Departamento de Energía son lo más parecido que

hay en Estados Unidos al conocido Ministerio de Comercio e Industria del Japón". Ver Robert Reich, The

Work of Nations: a blueprint for the future , Simon & Schuster, Londres, 1991, p. 159.

(28) Para saber cómo surgieron estas innovaciones culturales de las primeras experiencias alucinógenas,

ver Tom Wolfe, The Electric Kool-Aid Acid Test , Bantam Books, Nueva York, 1968. Es interesante señalar

que uno de los conductores del famoso autobús fue Stewart Brand, en la actualidad colaborador de Wired .

(29) Dennis Hayes,

Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989, pp. 21-22, señala que el Pentágono ha

exhortado a la industria informática norteamericana para que constituya cárteles para hacer frente a la competencia. Gates admite que sólo recientemente se ha dado cuenta del "cambio estructural masivo" que

está siendo causado por la Red. Ver "The Bill Gates Column", The Guardian , 20 julio 1995.

(30) Ver el sitio web de Howard Rheingold, y Mitch Kapor, "Where is the Digital Highway Really Heading?", en

Wired , julio-agosto 1993. A pesar de los instintos libertarios de estos dos autores, su idilio con la era de los

Padres Fundadores es compartido por los movimientos neofascistas Militia y Patriot . Ver Chip

Berlet, Armed Militias, Right Wing Populism & Scapegoating .

(31) Ver los héroes hackers

de William Gibson, Neuromancer , Grafton, Londres, 1984, Count Zero , Grafton, Londres, 1986, y Mona

Lisa Overdrive , Grafton, Londres, 1989; o en Bruce Sterling (ed.), Mirrorshades , Paladin, Londres, 1988.

Un prototipo de este tipo de antihéroe es Deckard, el cazador existencial de los replicantes

del Bladerunner de Ridley Scott.

(32) Según Miller, Thomas Jefferson creía que los negros no podían ser miembros del contrato social lockeano que vinculaba a todos los ciudadanos de la república americana. "Los derechos del hombre [...] aunque son teórica e idealmente derechos naturales de todo ser humano, se aplican en la práctica en los Estados Unidos sólo a los hombres blancos: los esclavos negros fueron excluidos porque, aunque son seres humanos, eran también propiedad, y donde los derechos del hombre entraban en conflicto con los derechos

de propiedad, estos tenían preferencia", ver John Miller, The Wolf by the Ears: Thomas Jefferson and

Slavery , Free Press, Nueva York, 1977, p. 13. La oposición de Jefferson a la esclavitud fue exclusivamente

retórica. En una carta escrita el 22 de abril de 1820, sugería cínicamente que la mejor forma de promover la abolición de la esclavitud sería ¡legalizar la posesión privada de seres humanos en todos los estados de la Unión y territorios de la frontera! Afirmaba que "[...] su distribución por una superficie mayor les haría más felices individualmente y facilitaría, en proporción, el logro de su emancipación repartiendo la responsabilidad

entre un mayor número de coadjutores [es decir, propietarios de esclavos]". Ver Merill Peterson (ed.), The

Portable Thomas Jefferson , The Viking Press, Nueva York, 1975, p. 568. Una descripción de la vida en su

plantación se encuentra en Paul Wilstach, Jefferson and Monticello , William Heinemann, Londres, 1925.

(33) Sobre el giro a la derecha de la sociedad californiana, ver Richard Walker, "California Rages Against the

Dying of the Light", New Left Review , enero-febrero 1995.

(34) Ver Esther Dyson, "Friend and Foe", Wired , agosto 1995. Esther Dyson colaboró con los Tofflers en la

redacción del documento Cyberspace and the American Dream de la Progress and Freedom Foundation,

que es un manifiesto futurista concebido para captar los votos de los miembros de la "clase virtual" al servicio del candidato Gingrich.

Page 246: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

246

(35) Sobre el auge de los suburbios fortificados, ver Mike Davis, City of Quartz , Verso, Londres, 1990,

y Urban Control: the Ecology of Fear , Open Magazine, Nueva Jersey, 1992. Estos "suburbios vallados"

han servido de inspiración al contexto alienado de muchas novelas ciberpunks de ciencia-ficción, como la

de Neal Stephenson, Snow Crash , Roc, Nueva York, 1992.

(36) Ver Dennis Hayes, Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989.

(37) Ver Reginald Stuart, "High-Tech Redlining", Utne Reader 68, marzo-abril 1995.

(38) Ver Paul Wilstach, Jefferson and Monticello , William Heinemann, Londres, 1925.

(39) Ver Dennis Hayes,

Behind the Silicon Curtain , Free Association Books, Londres, 1989.

(40) Una exposición del programa retro-futurista se encuentra en Extropian FAQ .

(41) Ver William Gibson,

Neuromancer , Grafton, Londres, 1984, y Count Zero , Grafton, Londres, 1986.

(42) Ver Isaac Asimov, I, Robot , Panther, Londres, 1968, y The Rest of the Robots , Panther, Londres,

1968.

(43) Ver William Gibson y Sandy Sandfort, "Disneyland with the Death Penalty", Wired , septiembre-

octubre 1993. Puesto que estos artículos se refieren a Singapur, es una ironía que la Disneylandia real esté en California, ¡cuyo represivo código penal incluye la pena de muerte! (44) Información sobre el informe que condujo a la creación de Minitel se encuentra en Simon Nora y Alain Minc,

The Computerisation of Society , MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1980. Sobre los primeros años de

Minitel puede encontrarse información en Michel Marchand, The Minitel Saga: A French Success Story ,

Larousse, París, 1988. (45) Según una encuesta efectuada durante las elecciones presidenciales de 1995, el 67 por ciento de la población francesa apoyaba la propuesta de que "el estado debe intervenir más en la vida económica de

nuestro país". Ver "Une majorité de Français souhaitent un vrai ’chef’ pour un vrai ’Etat’", Le Monde , 11 abril

1995, p. 6. (46) Sobre la influencia del jacobinismo en las concepciones francesas de los derechos democráticos,

ver Richard Barbrook, Media Freedom: the contradictions of communications in the age of modernity ,

Pluto, Londres, 1995. Algunos economistas franceses creen que la peculiar historia de Europa ha creado un

modelo específico —y socialmente superior— de capitalismo. Ver Michel Albert, Capitalism v. Capitalism ,

Four Wall Eight Windows, Nueva York, 1993, y Philip Delmas, Le Maïtre des Horloges , Editions Odile

Jacob, París, 1991. (47) Como dijo el mismo Keynes, "’Cavar agujeros en la tierra’ incrementará no sólo el empleo, sino el

dividendo nacional real de bienes y servicios útiles". Ver J. M. Keynes, The General Theory of

Employment, Interest and Money , Macmillan, Londres, 1964, p. 220.

(48) Ver Keith Taylor (ed.), Henri Saint-Simon 1760-1825: Selected Writings on Science, Industry and

Social Organisation , Croom Helm, Londres 1975; y John E. Bowlt, Russian Art of the Avant-Garde:

Theory and Criticism , Thames & Hudson, Londres, 1976.

(49) Como ha dicho Goldie, un músico jungle : "Tenemos que seguir adelante, coger los tambores y el

contrabajo y seguir adelante. Recuerdo cuando decíamos que no podíamos seguir. Lo hemos hecho diez

veces desde entonces...". Ver Tony Marcus, "The War is Over", Mixmag , agosto 1995, p. 46.

(50) Para obtener más información sobre ANTI-rom y J’s Joint , ver sus contribuciones al sitio web

del Hypermedia Research Centre.

(51) Henri Saint-Simon, "Sketch of the New Political System", en Keith Taylor (ed.), Henri Saint-Simon

1760-1825: Selected Writings on Science, Industry and Social Organisation , Croom Helm, Londres,

1975, p. 203.

Page 247: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

247

Ultima actualización: 1 febrero 1999 URL del documento: cys.derecho.org/02/california.html © 1999 Ciberespacio y Sociedad. Se permite y estimula la reproducción de la totalidad o partes de esta publicación por cualquier medio, siempre y cuando se citen su procedencia y la URL. En este caso, rogamos notificación previa dirigida al editor.

http://info.nodo50.org/La-Ideologia-Californiana.html

Entrevista: Hollamann Morris, Periodista colombiano perseguido por los servicios secretos de su país durante el gobierno de Uribe Destacado

por Lola Matamala Viernes, 27 de Enero de 2012 01:16 http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5559-entrevista-hollamann-morris-periodista-colombiano-perseguido-por-los-servicios-secretos-de-su-pa%C3%ADs-durante-el-gobierno-de-uribe.html “Los jóvenes colombianos tienen que luchar por una salida negociada del conflicto”En uno de los capítulos más oscuros de Colombia, durante el mandato de Álvaro Uribe, periodistas, políticos y defensores de derechos humanos fueron perseguidos. Hollmann Morris ha sido uno de ellos. PERIODICO DIAGONAL Hollmann Morris es periodista colombiano y director de cine. Fue uno de los periodistas perseguidos durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002- 2006). Entonces se llevaron a cabo las conocidas en Colombia chuzadas [pinchazos telefónicos] que se efectuaron desde el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), organismo del Estado, bajo las órdenes directas de Uribe. Con esas informaciones se persiguió, amenazó e incluso se atentó contra la vida de políticos, jueces, periodistas, activistas de izquierda y personas sin filiación política. Ahora en Colombia se juzga a los implicados. DIAGONAL: Tras el Gobierno de Uribe, ¿se marchó a vivir a Estados Unidos? HOLLMANN MORRIS: Tuve que salir de mi país por razones de seguridad, sufría amenazas. Tanto mi familia como yo necesitábamos calma, la tranquilidad que no hemos tenido en los diez últimos años. Obtuve una beca en Harvard, aproveché para salir de Colombia. De paso, es obligado aprender inglés porque el movimiento social colombiano de derechos humanos lo necesita. Muchas personas dirán que esto es una estupidez. Pero Latinoamérica no es bilingüe y estamos hablando del Tratado de Libre Comercio (TLC), uno de los tratados más comerciales graves para nuestro país y de los derechos humanos. Es necesario presentar nuestra denuncia en Washington (y en inglés). Esto me recuerda a los peores tiempos de la conquista y de la colonia cuando a los indígenas les hacían firmar y vender cualquier cosa por tres pesos. D.: ¿Cómo describe la situación de Colombia tras los últimos ataques militares a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la que murieron támbién varios prisoneros? H.M.: Estamos en guerra. Ha muerto en combate Alfonso Cano, [líder de las FARC]; son las leyes de la guerra. Pero el ciudadano, la sociedad civil colombiana no militarista, no guerrerista, no puede apostar por la guerra. No es la salida. Además, no hay que creer que la guerra del Estado contra la subversión se va a ganar. D.: ¿Qué salida ve usted al conflicto armado de su país? H.M.: Pertenezco a una generación de colombianos que no le va a apostar ni un minuto de su vida a la guerra. Quiero ser parte de una generación que le diga a sus hijos: “nos la apostamos hasta el último minuto

Page 248: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

248

por la reconciliación de los colombianos, perdimos, pero nos la jugamos”. O decirles: “Formo parte de una generación que se la jugó; nos amenazaron, nos exiliaron pero ganamos y aquí estamos”. La impronta de los jóvenes colombianos tiene que ser la lucha por una salida política al conflicto. La sociedad tiene que estar en la calle exigiendo la paz. Si las FARC o el Gobierno no lo quieren entender, la historia les condenará. La primavera árabe ha demostrado que si la gente se moviliza, tumba dictadores. Pero esta sociedad civil no puede ser ingenua, la paz no se hace con un actor armado en Colombia. Se puede crear las condiciones de un gran diálogo nacional con la subversión [la guerrilla] pero ésta no representa a todos los colombianos. No se pueden hacer las reformas que el Estado necesita en Colombia con un interlocutor que es la subversión. Es parte del problema y es parte de la solución pero no es el todo. Por eso, la gran convocatoria tiene que ser nacional y que congregue a todos los sectores para evitar la firma de un tratado de paz que sólo firma con la guerrilla porque, al día siguiente, saldría otra guerrilla. Las causas estructurales no se habrían superado. D.: ¿Cuáles son esas causas estructurales de Colombia a las que hace referencia? H.M.: La tierra es un problema transversal. Hasta que no se resuelva la tenencia de la tierra a los que fueron despojados no se va a solucionar el conflicto. Además, hay que añadir el tema de los recursos naturales de Colombia. Tenemos que discutir sobre la extracción y explicar a quién van a parar los dividendos de esos recursos. Si no se hace, estamos echando más leña al fuego. D.: Hablando de recursos naturales. Usted ha realizado un documental sobre extracción de oro. ¿Cuál es la situación de las poblaciones ante la llegada de las multinacionales? H.M.: La comunidades de las que hablo en el documental son de la comunidad de Suárez, en el norte de la región del Cauca. Son poblaciones afrodescendientes, es decir, las más vulnerables de la sociedad colombiana porque son las más afectadas por el conflicto armado. Además, no pueden acceder a la educación, sanidad, vivienda y cuentan con el mayor índice de mortalidad infantil. Es la minoría étnica más afectada por el llamado “desarrollo”. A eso se añade que las empresas mineras les han dicho, de un día para otro, que ellos no son dueños de las tierras y que no tienen derecho a hacer lo que durante miles de años han hecho: sacar oro. De estas comunidades me llama la atención el liderazgo de la mujer dentro de la población afrodescendiente. Esta experiencia me sirve para afirmar que si hay alguien que recoge mejor los preceptos éticos, sigue manteniendo la memoria del pueblo, lucha contra la impunidad de los crímenes y busca la democracia en Colombia son las mujeres. D.: Usted ha hecho recientemente una petición para poder declarar, como víctima, en el juicio que se sigue contra el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) por atentado contra los derechos humanos. H.M.: Después de tres meses de pedir a la Comisión de Acusaciones de la Cámara colombiana que le dé la palabra a las víctimas, nos tocó hacer una carta pública para que nos respondiera. El pasado mes de julio, a través de una retransmisión televisiva para todo el país, el expresidente [Álvaro] Uribe tuvo más de cuatro horas para poder expresar su verdad. Tiene derecho a ello.

Page 249: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

249

Nosotros también lo tenemos. Después de esta declaración ante las cámaras, Uribe pasó de ser acusado a ser víctima y a convertirnos, a las víctimas reales, como a Iván Cepeda, al padre Javier Giraldo, a mí mismo, en victimarios. El expresidente Uribe llegó a decir que yo, desde Washington, orquestaba toda la persecución contra él. Desde agosto esa verdad está en el imaginario colectivo sin que haya nadie que la contrarreste. Lo mínimo que haría cualquier juez debería ser dar el mismo tiempo a las víctimas. Esto no lo pedimos porque sea una pataleta, es por la democracia del país, para que se sepa qué es lo que se hizo desde el DAS. Se tiene que tener claro que la defensa de los derechos humanos no era el objetivo de la Seguridad Nacional, sí la persecución de los defensores de derechos para atentar contra ellos, aniquilarlos. Que le quede claro al país, y así nos daremos cuenta qué clase de democracia queremos para Colombia “COLOMBIA NECESITA MÁS Y MEJORES MEDIOS” DIAGONAL: ¿Cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia? HOLLMANN MORRIS: Sobre los medios de comunicación sigo reflexionando. Aunque cuesta reconocerlo, la democracia colombiana no va a ser mejor si mantenemos los medios que tenemos ahora. Si queremos hombres y mujeres mejor informados, Colombia necesita urgentemente más y mejores medios. Hay un grave conflicto de intereses entre los dueños de los medios en mi país, porque son el gran empresariado que por la mañana hace carreteras, patrocina campañas del Gobierno y por la noche hace noticias. Esto afecta a la calidad informativa de los colombianos. Hay que tener en cuenta que Colombia sufre la segunda crisis humanitaria del mundo más grave con cuatro millones de desplazados y 50.000 desaparecidos. No puede ser que una sociedad que tenga el lujo de tener uno o dos grandes medios de televisión, un periódico, una revista de información nacionales. Colombia necesita explicarse y entenderse desde diferentes puntos de vista y hoy el ciudadano de a pie no tiene esas posibilidades. D.: ¿Y qué opina sobre lo que se cuenta de Colombia en el exterior? H.M.: Con mucho respeto, pero también con mucha firmeza, les digo a mis colegas que Colombia no se puede explicar en una cuartilla, en un minuto, en cuarenta segundos de radio o televisión. En Colombia el conflicto es tan complejo para el mismo colombiano, que no se puede explicar de esa manera. Todos los días uno, cuando se levanta, necesita reexplicarse el conflicto social y armado que vive Colombia. Es un conflicto atravesado por narcotráfico, por el paramilitarismo, por una historia de guerrillas, por una historia de corrupción. Aunque también hay que subrayar los intereses económicos en el país de algunos medios internacionales… Eso no sólo se aplica a Colombia, sino a toda América Latina. Es inconcebible que lo que ocurre en América Latina lo cubran tres o cuatro agencias internacionales, primero de Miami y luego de Londres. Yo me ilusionaba con Telesur, un gran proyecto en donde nuestro Norte es el Sur. Y con todo el respeto a mis amigos de allí, reproduce lo que criticamos. Se ha convertido en un organismo de propaganda. Hoy necesitamos que se refleje a los latinoamericanos porque se tiene que conocer lo que vivimos, lo que que respiramos, lo que sufrimos. Es inconcebible que aún no exista una agencia de noticias de Latinoamérica para el mundo.

Page 250: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

250

Chile: Conversación de Toni Negri con los estudiantes movilizados en la toma de Casa Central

http://www.elciudadano.cl/2012/01/27/47515/conversacion-de-toni-negri-con-los-estudiantes-movilizados-en-la-toma-de-casa-central/ El Ciudadano comparte el diálogo con los estudiantes del intelectual italiano, Toni Negri, realizado en la Casa Central en toma de la Universidad de Chile el Viernes 28 de Octubre del 2011. Organizado por la revista Multitud, el encuentro permitió compartir experiencias sobre horizontalidad de los movimientos sociales, el recurso a la violencia, las movilizaciones mundiales del 2011 y las perspectivas de la izquierda futura. Felipe (moderador): En este contexto particular de una universidad tomada, que como tu viste el control lo tienen los estudiantes y las actividades se organizan desde los estudiantes, qué te parece a ti la articulación que se puede dar en espacios como estos, entre las bases, que sí tienen un cierto poder, pero que coexiste con la verticalidad de una federación que tiene sus presidentes, sus dirigentes o sus representantes, en paralelo a este movimiento. Toni Negri: Entiendo bien el concepto de horizontalidad, es decir, es evidente que estos espacio universitarios en general se desarrollan en un terreno de comunicación, de cooperación de los movimientos. Pero en el aspecto vertical, aquel de la federación, de la organización de los estudiantes, me es bastante difícil intervenir porque no conozco la situación particular chilena de la organización de los estudiantes. En general podría decir, a partir de las experiencias que hemos visto de las ocupaciones de la universidad, a partir del 68 e incluso antes, que se sabe que las relaciones entre las “organizaciones” y el movimiento siempre han sido contradictoria. Son contradictorias porque es evidente que las organizaciones determinan un continuum, están ligadas a una determinada finalidad, tienen un telos, por así decirlo, una finalidad interior que las domina y que transforma, casi inevitablemente, las movilidades organizacionales en movilidades políticas, en dispositivos que buscan fijar. Pero es evidente que estas no son leyes generales, pueden haber alternativas, y de manera muy frecuente, ya las hemos visto. Pienso por ejemplo en los grandes movimientos de autonomía, la autonomía obrera, sobre todo, y también la autonomía universitaria o la autonomía social, en los años 70 en Italia. La relación entre las organizaciones consistía en lugares determinados: lugares obreros en las fabricas, o estudiantiles en la universidad, o sociales en los centros sociales o en ciertos barrios, etc., y todo esto tenía que ver con la dimensión vertical que eran relaciones de potencia. Es decir, a traves relación vertical, las cosas enraizadas en las realidades del movimiento encontraron fuerza, potencia. Esto es la otra cara de la relación verticalidad/horizontalidad. Puede estar aquella de la que hablamos, contradictoria, un poco parasitaria desde el punto de vista de la organización horizontal, o puede haber, al contrario, una maquina organizacional que se alimenta de esa relación entre verticalidad y horizontalidad. Pienso que resolver este problema es como resolver la cuadratura del circulo, y en todo esto no hay teoría, hay practicas, hay capacidades políticas, y sobre todo arraigos de clase. Creo que cuando se sirve el interés de lo más pobres y se organiza la voluntad de los explotados, en ese momento incluso se encuentra la fuerza para resolver los problemas organizacionales, porque los problemas organizacionales siempre son secundarios, no primarios. Ahora, por ejemplo, vengo de una experiencia que he visto ya dos veces, la de los indignados españoles. Puedo decir que allí hay un problema entre la dimensión vertical y horizontal que no esta resuelto, pero sí dispuesto de una manera bien viviente, con la ocupación de nuevos elementos tecnológicos, Facebook pero sobre todo Twitter, que permite llevar siempre un sondaje a partir de las bases, un sondaje continuo, instantáneo, de las decisiones a tomar. Es evidente que esto no es conclusivo. Se trata de un problema abierto y que tiene que quedar abierto. Nicolás: Bueno, yo quería preguntar respecto a este mismo contexto de movilizaciones en Chile, que si bien podemos ver tiene sus causas especificas, locales, se esta dando en un contexto global en el que también hay movilizaciones muy fuertes en Europa, por ejemplo, o incluso en los países árabes. Y la pregunta es de qué

Page 251: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

251

manera se puede entender una articulación entre estos diversos problemas locales a una escala global, viéndolo sobre todo desde la perspectiva de su trabajo en torno al Imperio y la Multitud. Toni Negri: Creo que antes de todo hay una primera definición de continuidad o contigüidad. Definición de contigüidad que no es nuestra, en realidad, sino del capital. Es el capital el que en esta fase de crisis y debe reconocer las resistencias que se dan acá y allá, de maneras más o menos fuerte, de maneras más o menos consciente. Se da una relación por reacción a la crisis, sobre todo, que determina la contigüidad de este movimiento. Y como ya saben, el capital funciona siempre en función de ciclos de crecimiento, de estabilidad o de crisis. Y en los ciclos de crisis la vivacidad de las respuestas, de las reacciones, es siempre mas fuerte; reacciones populares; reacciones de clase. Pero esta es solo la primera cara de esta contigüidad, de esta continuidad. Hay una segunda situación, un segundo momento de contigüidad, y es cuando dos elementos, la composición técnica y la composición política de los movimientos de resistencia, insurreccionales, revolucionarios, o en cualquiera de sus diferentes intensidades, llegan a establecer una pequeña combinación, a encontrarse en un momento particular. Hoy es evidente que el elemento fundamental del punto de vista de la composición técnica de las fuerzas que se agitan y luchan es sobretodo la fuerza de trabajo intelectual y cognitivo. Hay una relevancia de esta fuerza de trabajo cognitiva que es, de hecho, tendencialmente -y insisto sobre la tendencia- hegemónica a nivel del capitalismo hoy, y que es evidentemente protagonista en la organización actual de la resistencia. Y es entonces la fuerza de trabajo intelectual, cognitiva, que está hoy día en el centro de las resistencias que se determina. Todo esto es valido para esta época, en todos lados, y pienso que acá, en Chile, en este país tan extraño, en el cual, como decíamos esta mañana hablando con otros camaradas, por un lado hay un nivel político tan atrasado, tan loco y extraño, un neoliberalismo que realmente fue inventado en la universidad de Chicago y que se aplicó de una manera chocante, como probablemente solo aquí (es un país único de este punto de vista Chile), y por otra parte, al contrario, hay un gran desarrollo de la fuerza de trabajo intelectual; una madurez de las reacciones cívicas antes que de clase, cosa que resulta sumamente interesante. Entonces la relación entre lucha local, lucha situada, y horizonte general de las luchas a nivel global, de las luchas multitudinarias si quieren, encuentran, siento y estoy bastante convencido de ello, homogeneidades profundas, si bien hay una ausencia de organización a nivel global. Y hay que insistir sobre esta homogeneidad. Por ejemplo, es evidente que pasados los ciclos de lucha que hubo entre el 2000 y 2001, contra la Apec y que hubo en Seatlle o en Genova, todas estas luchas neoglobales o alterglobales, como quieran llamarlas, ahora tenemos ante nosotros otras luchas con una homogeneidad bastante particular. Y hay que hacer atención en ello, porque ¿qué es lo que une, por ejemplo, las luchas de los países árabes, del mediterráneo, con las luchas de los estudiantes chilenos? ¿o la lucha extremadamente violenta en Grecia con el movimiento sumamente potente pero no violento como el que hemos visto en España? ¿qué es lo que junta la manifestación difusa que pasa a través de los sindicatos, que a veces son completamente autónomos, como en Italia o Francia, con la lucha feroz, extremadamente violenta de los Ryots en Grecia?. Estas son cosas que ahora empezamos a ver bastante claramente. Y la homogeneidad es aquella de la que hablábamos antes, fundamentalmente la unidad en la composición técnica, es decir, de la fuerza de trabajo intelectual. Y ésta también se encuentra en los países del mundo árabe. En Túnez, por ejemplo, hay un nivel cultural impresionante. Si ustedes piensan, hace solamente una decena de años los grandes patrones neoliberales, neoconservaores americanos, llevaban su campaña contra la “barbarie” islámica y árabe ¡Y era una locura! Se trata de gente formidable. La educación primaria y secundaria funcionó. Y funcionó en dos sentidos: comunicando un saber y educando a la crítica de ese saber. En la relacion entre esta nueva estratificación de clase en la que no está ya solamente la clase obrera, sino también las capas más pobres, mas sufrientes de la clase media, hay clases intelectuales que son relativamente independientes de las condiciones económicas en las que se desarrolla la crisis hoy. Todo esto determinó un nuevo conjunto explosivo, y es sobre esto que hay que trabajar desde un punto de vista político. Estamos al principio de un ciclo, no al final.

Page 252: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

252

Raúl: La pregunta es la siguiente, cual es su opinión frente a la tensión que hay entre lo social y lo político en el movimiento actual. Es decir, si según usted, en este momento, que es un momento cúlmine, debemos seguir dentro de un movimientismo, dentro de una esfera solamente anclada en lo social, o si damos un salto a lo político, en el sentido clásico del término. Toni Negri: Bueno, ese es un problema central. Pero yo creo que hay que tener mucho cuidado en la palabra política. Porque lo político no es solamente del estado, público, representativo; política profesional; política moderna. La modernidad definió lo político en tanto que poder representativo trascendente. Y hoy cuando hablamos de lo político, incluso de composición política, siempre hay que tener en cuenta cierta hibridaciones entre lo social y lo político. Lo político no es independiente. Pienso que hoy la característica de las luchas contemporáneas, de las luchas que empezaron con la primera fase altermondialista, neoglobal, etc., al principio del siglo XXI, y luego este enorme ciclo de luchas contra la crisis que hoy estamos viviendo, realmente han comenzado a redeterminar el terreno de lo político. A redeterminarlo en el sentido de poner lo político como algo que es completamente anterior a lo social. Siento siempre más abstracta la pregunta de cual es el paso de lo social a lo político y me pregunto cada vez más y con más fuerza, qué es lo político que se encuentra dentro de lo social. Cómo se hace para expresar esta necesidad de comunidad, de acción conjunta, de igualdad, de libertad, al interior de la comunicación, al interior del trabajo, al interior de la educación: los problemas de la educación, los problemas del saber, los problemas de la salud y, en fin, todos los otros problemas, son problemas que tenemos que considerar desde dentro. ¡No tenemos que esperar un cambio de gobierno para hacer las cosas!. Y justamente entonces, tenemos que hay una nueva forma de hacer política que no es metodológica, que no es un problema de método: pasar de lo social a lo político, pasar del sindicato al partido, pasar de la lucha generalizada, a veces espontánea, etc. a la lucha electoral y representativa; ¡No!. El gran problema hoy es el de empezar a pensar cómo se pueden determinar nuevas formas de vida en común, y como nosotros mismos podemos educar a eso. Y para que este discurso no parezca utópico o moral quiero subrayar un hecho fundamental: el trabajo ya es común. Y cómo: las formas en que se trabaja hoy, desde un punto de vista intelectual, son formas en las que el conjunto, la comunidad, la socialización del trabajo, viene antes de la organización capitalista de esta comunicación; de esta asociación; de nuestra cabeza; de nuestro trabajo intelectual, cognitivo. La comunidad viene de antemano en el trabajo, así como en la vida, donde hoy en día es prácticamente inimaginable pensar en un vida que no esté llena de todas estas virtudes, pasiones, estos afectos que son fundamentales en nuestra vida común actual. El capital hoy día explota no al trabajador singular, sino al conjunto de los trabajadores; El capital está restringido, está enfrentado a lo que es la composición del trabajo. Entonces, eso es: lo social es mucho más importante de lo que fue y lo político mucho menos importante de lo que fue. Francisco: Yo quería preguntar sobre el problema de la violencia. Por lo que entiendo de su obra, usted ha problematizado el problema en términos tales a partir los cuales no es posible competir militarmente con la concentración de fuerzas presente en el imperio, los métodos de dominación, por lo que la forma en la cual la multitud se hace de la violencia y supera el problema es convirtiéndose en fuerza política. Acá en chile lo que tenemos, desde mi punto de vista, es que este tema se ha problematizado en el movimiento estudiantil del presente año, porque ha sido empujado a la violencia por la represión del gobierno, y el monopolio de los medios de violencia se ha mezclado con el monopolio de los medios de comunicación, de modo tal que como el movimiento se mantiene en una fase espontánea. Finalmente lo que ocurre es que el movimiento se ha visto estancado en este problema, ha sido impopularizado frente a la opinión publica, y no encuentra una forma de hacerse cargo del problema, diseñar una estrategia que le permita oponerse al gobierno. Toni Negri: Bueno, sabemos que la Violencia es un elemento fundamental de lo social y lo político. Solo cuando somos libres de no trabajar, por ejemplo, no hay violencia. Cada vez que trabajamos sufrimos la violencia, o la ejercemos. Nosotros, los viejos autonomistas en Italia, por ejemplo, priorizamos durante años

Page 253: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

253

el rechazo del trabajo como posibilidad de liberación, de emancipación del hombre, y incluso llegamo a preguntarnos hasta qué punto el comunismo no era eso: la liberación del hombre del trabajo. Entonces, la violencia no es solamente la violencia física del Estado. La violencia es un contenido sistemático y pleno de nuestra existencia. Pienso que a cada violencia hay una resistencia que se opone; a cada violencia en la vida, hay una resistencia que se le opone a ello; y el Capital es siempre una relación: si el capital o el patrón no llegan a través de la violencia a imponer un determinado salario a un obrero, a su trabajo viviente, el Capital no existe más. Hay una relación de violencia ahí. No se trata de que esté intentando evitar su pregunta. Solo quiero decir que esta se vuelve importante cuando se verifica todo el resto de la violencia social y de la resistencia social. Hablar de violencia simplemente es hacer extremismo. Hay que hablar de violencia siempre, todos los días, alrededor de cada acción social en la que estamos implicados, y resistir en todo momento. Solo cuando hemos hecho eso se puede comenzar a hablar de violencia, esa violencia dura, esa que significa muertos, derrotas, o también victoria; pero, ¿para qué? ¡Para construir un mundo sin violencia! Entonces, para mi, hablar del problema de la violencia es necesario, pero creo que cualquier persona que haya hecho política seriamente, sobre todo a partir de los movimientos, cada vez que se encuentra frente a la represión -y la represión es un mecanismo prácticamente normal en la vida política-, comienza a plantear de una manera abstracta el problema de la violencia. ¡Y hay que tener mucho cuidado!. En los años 60, por ejemplo, es evidente que en Europa, en Italia, en Francia, en Alemania, hubo decisiones sobre esto, en el terreno de la violencia, que fueron profundamente erradas ¡incluso yo!. Y yo creo que ya superamos los problemas en los términos en los que estaban planteados en los años 60, y los superamos comprendiendo justamente la potencia, más que la violencia, que es necesaria hoy para desarrollar lo que decíamos antes, lo social contra lo político: abrir verdaderamente nuestra lucha, nuestra capacidad de organización a otros sectores, a otras fuerzas sociales. Todo esto no para evitar la violencia, sino para llegar al enfrentamiento violento organizado y capaz de reunir a la sociedad que trabaja, a la sociedad que sufre, en la lucha. Mauricio: Yo voy a cambiar un poco de tema pero sigue en la línea de los temas de violencia y movimientos sociales. A mi parecer, lo que pasó en Libia hace poco demuestra como algunos movimientos sociales de muchos países fuera de Europa son ocupados, por la misma OTAN en este caso, para exportar modelos de democracia -y si bien ahí también esta el petróleo- hacia otros países. Así, los movimientos sociales son visibilizados, mostrados, salen mucho en Facebook, en Twitter, pero a la vez, eso sirve, por ejemplo, para que la OTAN dijera “entonces vamos a intervenir Libia para defender los derechos humanos”, logrando así derrocar gobiernos que no quieren e imponiendo su forma de democracia. La pregunta entonces es cómo los movimientos sociales pueden responder a eso. Toni Negri: Es evidente que hay que saber mirar bien las cosas, una a una. Como decíamos antes, hoy en día no hay aún formas políticas globales de respuesta, de resistencia; hay homogeneidades profundas en los comportamientos sociales, pero no formas globales políticamente efectivas. Entonces, el modelo de intervención represivo, de reequilibrio global, es un modelo que tiene diferencias formidables, fundamentales, y ese es un terreno de estudio y análisis aún abierto. Si se toma por ejemplo los tres países en los que hubo revueltas profundas: Túnez, Libia y Egipto, tenemos tres formas de rebelión, diferentes conceptos de democracia y así también diferentes modelos de represión, de intervención. En Túnez vimos lo que llamamos la vía turca, es decir, una reorganización de fuerzas islámicas moderadas, un poco como el modelo de las democracias cristianas en Europa a finales de la Segunda Guerra Mundial; en Libia hubo una intervención militar extremadamente dura, y probablemente veremos una guerra civil muy larga; en Egipto tenemos una situación diferente, en el sentido de que en Egipto el ejército no constituye solamente una fuerza militar, sino que es también una capa social, una especie de clase media pudiente en los negocios. Entonces, el problema es mirar siempre con mucha atención lo que son los equilibrios globales, justamente en función de la ecuación que usted planteó, esta ecuación de recuperación que se da en situaciones diferentes. Pienso que en Europa la situación siempre es más homogénea a nivel de la resistencia y de los medios de reorganización; de represión y de reequilibro capitalista en la zona. En Europa se hace evidente que el problema toca inmediatamente a la forma del gobierno, a su forma democrática, a la representación

Page 254: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

254

política: es el problema de la representación, tal como fue planteado en la tradición moderna, lo que en Europa está en Crisis. Es una crisis constitucional, una crisis profunda que alcanza todas las fuerzas políticas, tanto las liberales como la fuerza política de los movimientos, y no me refiero a la izquierda, porque en Europa, al menos, la izquierda es algo que no se llega fácilmente a definir. Y como saben, los partidos en Europa siempre han funcionado de dos formas, por un lado como asociación de ciudadanos, y por otro como órgano del Estado, la forma estatal por excelencia, constituyente de la decisión política a través de las alianzas o incluso directamente. Esta doble forma de la constitución política de los partidos está hoy en crisis, en una crisis profunda; el fenómeno asociativo y el fenómeno de la participación en la acción política y en la decisión política es hoy inexistente. Es eso lo que rompió y rompe, de una manera acumulativa, la posibilidad de transmisión de la voluntad popular hacia el Estado. Alfonso: Bueno, mi pregunta es más concreta y aplicada al caso Chileno. Se trata de saber donde pondría usted las prioridades en la articulación de los actores de nuestro movimiento social. Porque sucede que de un lado tenemos a los universitarios, por ejemplo, que dependen principalmente del Estado, los secundarios, que dependen de la municipalidad, y luego los trabajadores, con un nivel de sindicalización prácticamente inexistente. Y todos estos conviven en la búsqueda de mecanismos de lucha y de presión a un Estado donde las personas que gobiernan vienen de una tradición golpista, y donde en la llamada oposición tenemos incluso a una Democracia Cristiana que ayudó a pavimentar el camino a la dictadura. Entonces, repito, mi duda va con respecto a las prioridades de la articulación social dentro del movimiento y sus distintos actores, así como con los mecanismos de lucha y presión al gobierno; cómo mantener activo un movimiento en estas condiciones; cómo verlo a largo plazo. Toni Negri: Es evidente que no te puedo responder a esa pregunta. A lo más puedo intentar trabajar alrededor del discurso que usted esboza. Los problemas de la organización de las luchas en Chile no es un problema de los chilenos, sino de la gente que trabaja en los movimientos, la gente que decide y hace las cosas. Yo no soy quién para dar consejos, y ni siquiera consejos, sino intentar comprender lo que significa luchar en una situación como Chile. Pero es evidente que el hecho de que en el gobierno existan elementos golpistas, una tradición reaccionaria -y la particularidad misma de haber sido el país Shock de los Chicago Boys-, que todo eso determina dificultades enormes para el movimiento. Pero no creo que haya un atajo para esta situación. La única manera de transformar este país, al igual que todos los países que están en una situación análoga, es construyendo articulaciones políticas, militantes; reunir los obreros y los estudiantes; reunir a las mujeres y a los hombres; construir programas, imponer programas que no sean simples transformaciones tranquilas del orden social existente. ¡Hay que tener una imaginación revolucionaria hasta el final, en el trabajo de todos los días! Cuando eramos pequeños a nosotros nos decían “para construir una organización tienen que ir delante de las fabricas”. Y eso es lo que nosotros hicimos durante 20 años antes de intentar tocar el poder, luchar contra el poder directamente: estuvimos 20 años frente a las fabricas, cada mañana a las 5. ¡Eso es hacer política! ¡Eso es construir mayorías! ¡Eso es construir fuerzas, potencias! Entonces yo creo que hoy estamos frente a un problema fundamental, y es el problema de discutir las nuevas formas de representación, las nuevas formas de participación. No podemos permitir más que la prensa esté en mano de los patrones, toda, toda. ¿Qué significa hoy la libertad de expresión? Porque este es un gran principio democrático… ¡No significa nada! Yo no sé, pero mi abuela comprendía hace ya algunos años que hablar de libertad de expresión cuando no poseíamos los medios para expresarse era folclore. Y hoy nos encontramos en la situación contraria en la que la corte suprema de Estados Unidos permite, con una sentencia dada, hecha, viviente, a todos los capitalistas dar toda la plata que quieran a los políticos para defender el free speech, es decir el derecho de expresarse. No hay limites de financiamiento. ¿Y qué es eso? Hay que tratar bien este problema. ¿Cual es el problema de la libertad de expresión? Hay que ir a los diarios mismos, hacer propaganda, romper esta situación que es indigna de los derechos del hombre ¡Eso es construir una perspectiva en la cual hablar de los grandes principios de la libertad, de la igualdad, de la verdad, de la democracia, pueda tener un sentido!

Page 255: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

255

Daniel: Mi pregunta va en cómo ve usted la relación del poder burocrático con lo que está pasando en la actualidad. Cómo diría usted que se va a mover la burocracia frente a los procesos sociales hoy internacionales, desde el caso chileno hasta los movimientos árabes. Toni Negri: Bueno, no sé. Le puedo contar como han reaccionado en otras partes; no conozco las particularidades de la democracia chilena. Sé que es muy Alemana en su comportamiento ¿No? En fin, tenemos, por ejemplo, que en otras partes, han hecho leyes para impedir a los movimientos organizarse. Otras veces han hecho directamente leyes para reprimir el movimiento. Otras, por el contrario, han hecho grandes reformas, de la Universidad por ejemplo; en Francia, en 1968, la reforma de la Universidad fue extremadamente profunda y costó una enorme cantidad de plata al Estado. Otras veces, como en Alemania, la repercusión del 68′ fue la “Constitución de los Hombres Libres”: zonas en las que se podía ocupar los departamentos, vivir una vida independiente, etc. y esa es la base a partir de la cual el partido verde se organizó. Entonces, las formas en las que se puede esperar las respuestas están completamente ligadas a las formas del movimiento. La decisión no es jamás independiente de la relación de fuerzas, y eso nos permite entonces volver a la pregunta sobre Chile y sobre la cual no puedo, evidentemente, intervenir. Nicolás: Actualmente, en el sistema de educación superior chileno, alrededor de 2/3 de los estudiantes están siendo formados en instituciones de educación privada. Entonces las reivindicaciones del movimiento estudiantil van en dos direcciones: una es que los recursos estatales sean dirigidos únicamente a las universidades estatales, que estarían dentro del concepto de Derecho Público; la segunda opción que se empieza a debatir es la idea de que incluso las instituciones de educación privada puedan percibir recursos públicos, pero solo en la medida en que no lucren y cumplan con determinados parámetros, de democratización, etc. Entonces, lo que yo quería preguntar es por las implicaciones que están detrás de reivindicaciones como estas; si es que detrás de ellas puede que se exprese una política de lo común. Toni Negri: Estoy totalmente convencido que este tipo de reivindicaciones o de objetivos de lucha son correctos. Estoy igualmente convencido que el reequilibrio entre privado y público, tiene que ser un reequilibrio en el que el principio de igualdad principalmente, sea llevado hasta el fin. Pero esto no significa pensar que a través del Estado haya una cierta igualdad asegurada. Entonces tenemos que comenzar a pensar a fondo la participación de los ciudadanos en la gestión de los bienes públicos. Ese es el problema hoy, y no el de reestablecer lo público: ¡ese otro es el problema al que los Chicago Boys nos restringieron! Hay que convencerse de que el Estado Nación no es más un Estado Público. ¡El Estado Nación se acabó! ¡El Estado público se acabó! Actualmente las grandes unidades de evaluación han bajado la nota a Estados Unidos, y no solamente a Grecia, a España e Italia. Hoy día la única defensa que tenemos es la posibilidad de avanzar en el frente de lucha; la participación. La democracia no es más una democracia representativa, y por eso debe ser reorganizada, tiene que renacer, y tiene que hacerlo de maneras cosmopolitas, inevitablemente. Pero en Europa la gente se entretiene, a pesar de todo, mirando a Berlusconni que es llevado como un perrito por los alemanes y sus agencias de empleo. Y por otro lado Sarkozy se divierte porque la pobre Merkel es tratada de la misma manera. Y no es porque Berlusconni haga de bunga bunga que se le trata así; se le trata así porque es en eso lo que se ha convertido el Estado Nación: en el intermediario simple del comando de las finanzas. Y entonces, o nosotros tenemos la capacidad de reinventar las formas de asociación, incluso las grandes formas de asociación, los macro-organismos en los que la gente se junta, se asocia, construye política, construye su destino a través de la participación, a través de una democracia profunda, o de otra manera seremos siempre los esclavos de esta reorganización capitalista crítica, cansadora, que no llega por sí misma a desarrollarse. Entonces: ¡¿Como hacemos?! Muchas gracias. * Traducción de Emannuelle Combaut Revista Multitud: http://multitudrevista.blogspot.com/

Page 256: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

256

Izquierda social e izquierda política Raúl Zibechi

La profundización de las diversas crisis y la emergencia de nuevos movimientos están promoviendo un debate sobre el papel de la izquierda en los cambios posibles y deseables. Muchos apuestan a una profunda renovación o a la unidad como forma de encontrar un norte que permita quebrar la hegemonía del sector financiero. En general, los debates apuntan al papel de la izquierda política, o sea los partidos que se proclaman de izquierda. Superar las divisiones históricas, supuestamente alimentadas por diferencias ideológicas, sería un paso decisivo para ir más allá de la situación actual. La unidad entre las tres grandes corrientes, socialistas o socialdemócratas, comunistas y anarquistas o radicales, sería un paso imprescindible para que este sector esté en condiciones de jugar un papel decisivo en la superación de la crisis actual. La experiencia histórica dice, sin embargo, otra cosa. La primera es que los partidos de izquierda no se unen si no existe un poderoso movimiento desde abajo que les imponga una agenda común. Quiero decir que los partidos de izquierda dependen del estado de ánimo y la disposición, para resistir o para acomodarse al sistema, de los trabajadores. Para la gente común los debates ideológicos son cosa de poca importancia. Las experiencias del Frente Popular en la España republicana, de la Unidad Popular en el Chile de Salvador Allende y del Frente Amplio en Uruguay, indican que es el empuje de los diversos abajos lo que termina por derribar los sectarismos e impone, como mínimo, la unidad de acción. Fue la potencia del movimiento obrero la que decidió a los anarquistas a apoyar en las urnas a los candidatos del Frente Popular, venciendo sus resistencias a lo electoral. La segunda es que ese 99 por ciento que se supone que somos, frente al uno por ciento que detenta el poder y la riqueza, tiene intereses diversos y, en esta etapa del capitalismo, contradictorios. A grandes rasgos, hay dos abajos, como dicen los zapatistas. Los de más abajo, o los del sótano –indios, afros, inmigrantes, clandestinos e informales–, componen el sector más oprimido y explotado del amplio mundo del trabajo. Ese mundo está integrado básicamente por mujeres y jóvenes pobres, en general de piel oscura, que viven en áreas rurales y en periferias urbanas. Son los más interesados en cambiar el mundo, porque son los que no tienen nada que perder. El otro abajo es diferente. En 1929 sólo uno por ciento de los estadunidenses tenía acciones que cotizaban en la bolsa de Wall Street. En 1965 ya eran 10 por ciento, y en 1980, 14 por ciento. Pero en 2010 50 por ciento de los estadunidenses eran propietarios de acciones. Con la privatización del sistema de jubilaciones y la creación de los fondos de pensiones, todo un sector de la clase trabajadora quedó engrapado al capital. General Motors y Chrysler fueron salvadas de la quiebra en 2009 por los aportes de los fondos controlados por los sindicatos. La segunda minera del mundo, la brasileña Vale, rechazada por ambientalistas y sin tierra, es controlada por Previ, fondo de pensiones de los empleados del Banco de Brasil, que tiene junto al BNDES una sólida mayoría en el consejo de administración de la multinacional. Los fondos de pensiones de Brasil tienen inversiones que representan casi 20 por ciento del PIB del país emergente y controlan enormes empresas y grupos económicos. Los fondos son el núcleo de la acumulación de capital y son gestionados por sindicatos, empresas y Estado. Se trata apenas de dos ejemplos bien distantes para ilustrar el hecho de que la izquierda social, o los movimientos, supuestamente antisistémicos, tienen intereses contradictorios.

Page 257: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

257

La tercera cuestión es que si reconocemos esta diversidad de intereses es para construir estrategias de cambio que estén enraizadas en la realidad y no en declaraciones o ideologías. ¿Cómo unir obreros manuales que ganan una miseria con empleados de cuello blanco que se sienten más cerca del patrón que de sus hermanos de clase? Los obreros que construyen la gigantesca hidroeléctrica de Belo Monte en Brasil, que será la tercera del mundo, se lanzaron a la huelga en diciembre porque ganan 500 dólares mensuales por 12 horas diarias de trabajo y la comida que les sirven está podrida. Los representantes sindicales fueron hasta la obra para convencer a los obreros de que volvieran al trabajo. Los fondos de pensiones de tres empresas estatales tienen 25 por ciento de las acciones del consorcio que construye Belo Monte. Los trabajadores de Petrobras, de la Caja Económica Federal y del Banco do Brasil están interesados en el éxito de Belo Monte ya que sus fondos de pensiones, controlados en gran medida por delegados sindicales, repartirán más dinero a costa de la explotación de los obreros, de la naturaleza y de los indígenas que desplaza la hidroeléctrica. La cuarta es que toda estrategia para cambiar el sistema debe instalarse sólidamente entre aquellos que más sufren este sistema, los del sótano. Pensar en la unidad orgánica de los de abajo es colocar en el timón de mando a los que hablan y negocian mejor, a los que tienen más medios para estar allí donde se toman las decisiones, o sea, el arriba del abajo. Son los que mejor se mueven en las organizaciones formales, las que cuentan con locales amplios y cómodos, funcionarios y medios de comunicación y de transporte. Los del sótano se reúnen donde pueden. A menudo en la calle, el espacio más democrático, como los Occupy Wall Street, los indignados de Grecia y España, y los rebeldes de El Cairo. No lo hacen en torno a un programa sino a un plan de acción. Y, claro, son desordenados, hablan a la vez y a borbotones. Las estrategias para cambiar el mundo deben partir, a mi modo de ver, de la creación de espacios para que los diferentes abajos, o izquierdas, se conozcan, encuentren formas de comunicarse y de hacer, y establezcan lazos de confianza. Puede parecer poco, pero el primer paso es comprender que ambos sectores, o trayectorias, nos necesitamos, ya que el enemigo concentra más poder que nunca. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/27/index.php?section=opinion&article=023a1pol

La otra migración

Las recientes compras de grupos peruanos en Chile apuntan a cambiar la relación histórica entre ambas economías. Sus inversiones ya ascienden a US$ 3.000 millones, y para este año la cifra podría aumentar a casi el doble. Las grandes fortunas de ese país decidieron expandirse hacia el sur. http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2012/01/16-7611-9-la-otra-migracion.shtml Por Jorge Isla y Emilio Maldonado © Rodrigo Díaz Inalterablemente, cada último lunes del mes, parte del clan peruano Brescia aborda su avión privado con destino a Santiago para asistir a la reunión mensual del directorio de Melón, compañía que compraron en julio del 2009, convirtiéndose en los mayores productores de cemento de Chile. Este lunes, sin embargo, decidieron hacer una escala a medio camino. La parada tuvo un objetivo claro: inspeccionar las pertenencias mineras que la familia tiene en el norte del país. En ellas ya se realizan las primeras prospecciones, antesala para dar su próximo paso empresarial en estas tierras: el desarrollo de proyectos mineros. Mario y Pedro Brescia Caferatta encabezan el holding empresarial más acaudalado de Perú. Un grupo que, sin despegarse de su estricto estilo sobrio, ha incrementado decididamente su presencia en Chile durante los

Page 258: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

258

últimos años. Es común verlos moverse con soltura por Santiago. A comienzos de esta semana, por ejemplo, junto a Mario viajaron sus hijos Fortunato, Mario y Pedro Brescia Moreyra, y también lo acompañaban sus sobrinos Álex y Bernardo Fort Brescia. Todos alojaron en el Hotel W. En grupo encabezaron el directorio de Melón y luego se dirigieron al Club de Golf Los Leones para almorzar. Remataron el día con diversas reuniones y cruzaron nuevamente la frontera el martes por la noche. "Les gusta hacer negocios en Chile", aseguran quienes los conocen. Y luego de que compraron a la familia Larraín la empresa de pinturas Tricolor, el 30 de diciembre pasado, se consolidaron como los mayores inversionistas peruanos en el país. Aunque no los únicos. El 2011 cerró como un año excepcional con relación a la presencia empresarial de nuestros vecinos del norte: hace justo un año, la constructora Graña y Montero compró la empresa de servicios eléctricos CAM, filial de Enersis. Del mismo modo, en mayo la minera peruana Volcan -cuarto productor mundial de plata y zinc y cuyos principales accionistas son la familia Letts- ingresó a Polpaico. Por estos días, además, BCP -el banco más grande de Perú y brazo financiero del grupo Romero- negocia una asociación con la corredora de bolsa nacional IM Trust. "Prevemos un aumento vertiginoso de las inversiones peruanas en Chile", anticipa el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial binacional, Juan Francisco Raffo. Y si el 2011 las inversiones provenientes de ese país en suelo chileno alcanzaron US$ 3 mil millones, su pronóstico para este año se dispara a US$ 5 mil millones. "Y no sólo de los grandes grupos, esperamos que vengan todo tipo de empresas", agrega. Diagnóstico que comparte su par chileno del consejo binacional, Juan Eduardo Errázuriz. "Son economías muy complementarias. Y los empresarios peruanos son muy serios y competentes, con una forma de pensar y actuar similares, lo que favorece el clima para realizar negocios conjuntos", señala el empresario, activo inversionista en Perú al mando de Sigdo Koppers. Los grupos peruanos que están aterrizando son conglomerados de alto prestigio y abultadas billeteras. Cuatro de los cincos grandes consorcios de ese país ya están en Chile y en conjunto suman un valor bursátil que excede los US$ 55 mil millones. Definitivamente una tendencia que comienza a modificar el escenario y acorta la permanente brecha a favor de Chile -que suma casi US$ 10 mil millones en ese mercado- en la balanza comercial entre ambos países. Escáner al inversionista Aunque en Chile sus nombres recién comienzan a sonar con fuerza, los grupos peruanos que están aterrizando en el país son conglomerados de alto prestigio y abultadas billeteras. Cuatro de los cincos grandes consorcios de ese país ya tienen un pie puesto a este lado de la frontera y en conjunto suman un valor bursátil que excede los US$ 55.000 millones, y una liquidez que les permite apostar en grande por Chile. Pionero en esta avanzada fue el grupo que lidera Dionisio Romero, con un patrimonio que roza los US$ 18 mil millones, la familia aterrizó en Chile en 1995. A lo largo de estos años, y a través de BCP, el grupo ya tiene el 3,5% del BCI, donde tienen un director. Además, en 2004 entraron como socios minoritarios de las familias Urenda, Claro y Von Appen al puerto de Arica. Hoy están a la caza de IM Trust. Los siguió Carlos Rodríguez-Pastor. El dueño de Interbank puso sus primeras fichas en la industria del entretenimiento local con la cadena de cines Movieland en 2005. La jugada lo llevó a ser uno de los principales expositores en la Enade del 2008. Luego vinieron los Brescia y los Benavides. Los primeros debutaron en la escena empresarial chilena en 2009 con la compra de Melón. Pagaron US$ 555 millones y en la actualidad se aprestan a desembolsar US$ 96 millones por Pinturas Tricolor, operación que les permitirá diversificar su portafolio en estas tierras.

Page 259: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

259

Con un holding avaluado en US$ 25.000 millones, Minera Buenaventura, del grupo Benavides, ya tiene exploraciones de oro en el norte del país. Y Hochschild, el quinto conglomerado de Perú en tamaño, está en fase de prospecciones. Pero esta ola de inversiones no sólo está formada por grupos consignados en el ranking de millonarios de Forbes. Hay empresas más pequeñas que también se han expandido por el país. Es el caso de Montana -uno de los grupos de insumos agrícolas más grandes de Perú, con ventas anuales que superan los US$ 100 millones-, que en 2009 compró la firma alemana de alimentos BASF y luego se quedó con la chilena BKN. En la misma línea, Intradevco -el holding industrial más grande de esa nación y fabricante de marcas como Sapolio y Dento- compró Klenzo, compañía en la que ha invertido cerca de US$ 3 millones para aumentar la producción y abastecer también el mercado argentino. En tanto Belcorp, fabricante de los productos de belleza L'Bel y Ésika, afianzó sus operaciones en Santiago. En este grupo también figuran aquellos que han apostado por los restaurantes. Hoy existen entre 120 y 150 locales de este tipo de capitales peruanos en suelo chileno, los cuales suman una inversión de US$ 200 millones, liderada por el reconocido chef Gastón Acurio.

Abre Raúl Castro conferencia del PCC que pondrá fin a los mandatos vitalicios

Reducirá a dos periodos de cinco años los principales cargos en el Partido Comunista y el gobierno de Cuba Gerardo Arreola: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/29/mundo/019n1mun Corresponsal Periódico La Jornada Domingo 29 de enero de 2012, p. 19 La Habana, 28 de enero. Con la bandera nacional como telón de fondo, en lugar de los habituales íconos del marxismo, el Partido Comunista de Cuba (PCC) abrió hoy una reunión en la que pondrá fin a los mandatos vitalicios y tendrá que decidir cómo ponerse al lado de la reforma económica y contra la resistencia burocrática que se opone a los cambios. La primera conferencia nacional, que encabeza el presidente Raúl Castro y concluirá este domingo, confirmará al PCC como fuerza dirigente superior del país. Sin embargo, el cónclave está convocado para suprimir la posición privilegiada de la organización en el manejo diario de las empresas y el gobierno, como parte de una reforma que abrió las puertas al sector privado y promete descentralizar la gerencia económica y la administración pública. No hay ideología sin economía, resumió el diario oficial Granma. Desde la decisión de la fecha ya había todo un símbolo: hoy se cumplen 159 años del nacimiento de José Martí, el héroe nacional. La conferencia nacional, de 811 delegados, sesionó, además, igual que el sexto congreso de abril pasado, sin la escenografía típica del PCC, en la que se unían efigies de los clásicos del comunismo (Marx, Engels y Lenin) con las de héroes nacionales (Martí, Maceo y Gómez) y las de revolucionarios del siglo XX (Mella, Cienfuegos y Ernesto Che Guevara). Esta vez la cortina roja de siempre sólo tuvo lugar para el nombre del partido y la bandera cubana, en una alusión plástica a la primacía de las soluciones nacionales sobre dogmas y prejuicios. Barrera sicológica Castro había apuntado en el congreso al objetivo principal: “Lo primero que estamos obligados a modificar en la vida del partido es la mentalidad, que como barrera sicológica (…) es lo que más trabajo nos llevará superar, al estar atada durante largos años a los mismos dogmas y criterios obsoletos”.

Page 260: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

260

Ejemplos de dogmatismo están en documentos según los cuales el PCC está llamado a desechar el formalismo, la falsa unanimidad y el oportunismo, los prejuicios hacia el sector privado, así como los de género, raciales, religiosos y de orientación sexual. Pero en agosto pasado Castro volvió sobre el que llamó el mayor obstáculo, para poner el dedo índice sobre la oposición interna a la reforma. Advierto que toda resistencia burocrática al estricto cumplimiento de los acuerdos del congreso, respaldados masivamente por el pueblo, será inútil. Ahora la conferencia nacional está interpelada para suprimir la práctica de que el PCC sea el último filtro en cualquier nivel de decisión política o económica, lo cual mueve el piso a generaciones enteras que crecieron y se desarrollaron en ese modelo. La conferencia tiene previsto reducir a dos periodos de cinco años los principales cargos en el partido y el gobierno, en una reacción a la falta de relevo para el envejecido liderazgo actual. Quizás también se produzcan cambios en el Comité Central. Raúl Castro pidió en abril pasado un rejuvenecimiento sistemático en los mandos. Reconoció que mantener a septuagenarios y octogenarios en el Comité Central no era lo perfecto, aunque lo explicó por la falta de remplazos. Pero el mandatario deslizó una sutil sugerencia a la vieja generación, al citar el caso de su hermano mayor, Fidel, quien nos dio el primer ejemplo de actitud consecuente en esta materia, al solicitar expresamente no ser incluido en la candidatura del Comité Central. Desde el triunfo de la revolución de 1959, Fidel Castro retuvo durante décadas las posiciones principales en las fuerzas armadas, el gobierno y el partido. Al caer enfermo en 2006 delegó sus funciones en Raúl, quien fue elegido jefe de Estado y de gobierno en 2008. En abril pasado, Fidel dejó de ser primer secretario del PCC y Raúl fue elegido para el cargo.

Cuba: de la rigidez a la melcocha Destacado

por Desde Cuba: Carlos C. Díaz Domingo, 29 de Enero de 2012 12:13 http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5841-cuba-de-la-rigidez-a-la-melcocha.html Los tiempos son confusos y de alta tensión. Deseamos el diálogo no la confrontación, de la que sacaría mucha ventaja el enemigo histórico, pero, no somos ingenuos: hay una dura lucha de clases en Cuba. “Quien se pronuncia por el camino reformista en lugar de… la revolución social no elige en realidad un camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente: …En resumen, no busca la supresión del capitalismo, sino la atenuación de sus abusos”. - Rosa Luxemburgo “La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie… “El culto a la revolución seria insensato si no lo purgase el conocimiento de sus errores”… “El que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó”…Ordenar la revolución del decoro, el sacrificio y la cultura de modo que no quede el decoro de un solo hombre lastimado, ni el sacrificio parezca inútil a un solo cubano, ni la revolución inferior a la cultura del país, (…) esos son los deberes, y los intentos, de la revolución” - José Marti Los tiempos son confusos y de alta tensión. Deseamos el dialogo no la confrontación, de la que sacaría mucha ventaja el enemigo histórico, pero, no somos ingenuos. Existe una creciente lucha de clase en Cuba hoy, con nuevos reagrupamientos de fuerzas y la centro izquierda parece favorecer ideológicamente a la

Page 261: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

261

centro derecha. Numerosos artículos divulgados en la web Cuba debate, de fin e inicios de año, así lo demuestran. En Cuba, las tendencias de izquierda han intentando hacer avanzar el proceso sin disputar entre ellas -que es lo correcto- pero últimamente se observa un curso de colisión, en que una parte, cercenado el verdadero pensamiento libertario, obtiene ventajas mediáticas derivadas del monopolio de los medios y su adhesión a la política oficial. Cuando uno lee sus escritos, algunos incluso de compañeros a los que escogería para estar en una trinchera frente al invasor –todos con calidad literaria y hasta argumental, --uno siempre se pregunta. ¿Pero a quienes se refieren? Porque al revés de la práctica habitual en todo el mundo, acá solo se divulgan las respuestas, jamás se conocen las preguntas. Son gladiadores sin contrarios, participantes entusiastas del monologo eterno, medallistas olímpico de un deporte en el cual corren ellos solos. ¿Cómo ser libre si otros deciden sobre lo que me afecta, sin poder yo tomar parte en esa decisión? ¿Cómo participar del poder real, sin tener control alguno del poder económico? ¿Cómo usar el excedente en la sociedad? ¿Cómo escoger en libertad y con opciones a quienes me conducirán durante parte de mi vida? ¿Cómo realizar mí proyecto de vida en cooperación con los demás, pero sin que me anulen? ¿Cómo dar garantías de permanencia a nuestro proyecto social? ¿Cómo garantizar el bienestar duradero a los que crean todas las riquezas? Esas son preguntas vitales que no se pueden evadir con retórica alguna. 1.- Es imprescindible eliminar en lo posible la ambigüedad de los términos. La ambigüedad discursiva es un elemento que se suma a todos aquellos que obstruyen la solución de los problemas de nuestro tiempo. La claridad conceptual, si no es suficiente para resolverlos, es al menos una premisa para reconocerlos. Ya no se continúa negando la realidad como durante años intentaron muchos, ya no se debate siquiera la responsabilidad clara de algunos, como también durante años y muy agresivamente evadieron. Después de fracasar una calculada política de silencio y descrédito, ahora se observa el intento de poner énfasis en la enajenación de quienes no conocen la realidad y plantean propuestas nunca realizadas… y por tanto nunca realizables. Ahora están en juegos: las alternativas 2.- Ya resistimos, la palabra de orden es crear y avanzar. Debido a conocidas causas históricas los revolucionarios hemos oscilado entre las demandas del ideal y las de la supervivencia. El haber comenzado el Socialismo desde el atraso y el subdesarrollo y atacado por todos los flancos, impuso una dialéctica compleja y muy peligrosa, en la que el autoritarismo, el dogmatismo y el conservadurismo han primado sobre los fines emancipatorios no enajenantes y democráticos, por lo cual la objetividad en el análisis de la realidad y los intentos de concretar los ideales, se han convertido en sospechosos para los” cancerberos de los principios.” Son muchos los que se declaran a todo pulmón que son anti-imperialistas y patriotas y los primeros que están dispuestos a venderles a los ricachones los campos de golf, propiedades y tierras de por vida, mientras les niegan a los campesinos aceptar tractores donados solidariamente por amigos allende los mares y le entregan la tierra por unos míseros 10 años. Igualmente, apoyan las nuevas disposiciones para la venta de

Page 262: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

262

automóviles, bajo cuales solamente los extranjeros y un privilegiado número de cubanos tendrán la opción de comprar uno nuevo. Se conforman con la decisión de un grupo de continuar esperando para que los cubanos tengamos los derechos que tienen todos en este mundo. Viajar, vivir donde les de la gana, ser ciudadanos de su país. Son las mismas personas que odian el capitalismo, pero trabajan en función de él… porque esas prohibiciones prestigian al capitalismo, ese capitalismo es el que les sostiene…. Nunca hemos propugnado la autoflagelación pública frente al enemigo -condicionante por demás de muchos de nuestras insuficiencias- pero exigimos la autocrítica profunda y sincera ante los comunistas y el pueblo. Ni para la primera posición, ni para la segunda aceptamos superficialidades ni ingenuidades, ni ambigüedades. 3.- Tomemos el toro por los cuernos, porque después de cinco años escribiendo y explicando no se puede volver a alfabetizar a la gente. Debemos deslindar el socialismo de sus excesivos contenidos autoritarios y de la experiencia burocratizadora del socialismo de Estado que predominó en el siglo XX y que la inmensa mayoría rechaza en Cuba. La vanguardia tiene que equilibrar su función con la indeclinable soberanía de todo el pueblo. Están equivocados quienes como argumento principal dicen que nuestras propuestas son imposibles porque nunca se han realizado. Y son dañinas porque dividen. Primero, No nos consideramos portadores de ideas no perfeccionables o totalmente cambiables, ni de exigir implementarlas de hoy a mañana, Solo exigimos que ante lo ignoto, actuemos como actúa el pensamiento científico, experimental en pequeña escala. Solo exigimos el debate de ideas en igualdad de condiciones. De ideas, no de generalidades, ni descalificaciones e insultos. Seria igualmente más amigable y generoso aceptar -y sobre todo decir- que quienes tienen propuestas que ahora califican, según algunos, de ignorantes de la realidad, dogmáticas y utópicas estuvieron entre los que mas aconsejaron y defendieron ideas medulares que hoy están impresas en los lineamientos y en el documento ala Conferencia y al parecer, al fin, compartieron los dirigentes que hasta hacia muy poco, las negaron. Sería además, muy digno, que nuestros opositores solicitaran divulgar nuestras propuestas completas y a su lado y solo ante la vista de todos, explicar sus posiciones contrarias. Nunca se había puesto en práctica una política como la de la Comuna, los comuneros lo hicieron, Nunca se había puesto en practica una política de soviet- ningún bolchevique se opuso a hacerlo. Cuba no estaba preparada para el Socialismo en 1961, lo declaramos y lo intentamos. Nunca se había experimentado con los poderes populares en Cuba. Se realizó en matanzas en 1974 antes de generalizarlo. Cuba caería sin remedio en manos del capitalismo norteamericano en la década del 90. No ocurrió. ¿Por que no se puede experimentar ahora con patrones de democracia económica en las empresas estatales, con nuevos tipos de cooperativas o autogestión obrera, en un pequeño municipio, en empresas seleccionadas. Por que solo podemos elegir al candidato de circunscripción y los demás pasan por comisiones de candidaturas y la compulsión del voto por todos? Esos que esgrimen argumentos de nunca se ha realizado, en realidad -para no responder con más ejemplos filosóficos y políticos que existen de sobra- solo merecerían una respuesta. A Uds. no les convendría su realización. Uds. no se atreverían a realizarlo. Más aun, Uds. no se atreverían a demostrar lo demostrado por nuestros padres. Una revolución se puede hacer contra un ejército. Una revolución se puede hacer en las narices de EE.UU. -No estarían el Granma. Ni jamás atacarían el palacio presidencial... Porque antes de hacerse esas hazañas, en realidad nunca se habían hecho.

Page 263: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

263

Uds. forman parte de los que quemarían a Galileo por enunciar una verdad nunca conocida. No embarcarían con Colon, ni acompañarían a Bolívar, ni en una noche tormentosa acompañarían a Martí con el remo de proa. Uds. forman parte de los que juraron y perjuraron que no se podía llegar a la luna y que EE.UU. nunca tendría un presidente negro. En resumen Uds. están rotunda y totalmente equivocados. 4.- En cuanto al segundo aspecto, Quienes dividen y acelerarán la división son quienes cometen los errores, no los que los denuncian, son quienes ponen sus intereses personales y ambición de mando por encima de los principios y desean estar en el cargo hasta los 120 años. Quienes propulsan la división son quienes ocultan las opiniones de los militantes o una parte de las opiniones del pueblo y las manipulan a su antojo, y en vez de empoderar al pueblo lo convierte en maquinas de aplaudir, quienes utilizan el nepotismo más descarado, quienes quitan o rebajan la ayuda a los discapacitados. Quienes sacan medio millón de cubanos de sus puestos laborales, quienes pagan el trabajo con una moneda que casi no vale, quienes alientan la explotación de los trabajadores por particulares y con eufemismos miserables llaman cuentapropistas a dueños de empresas, quienes todos los días y por muchos años han violado el articulo 53 de la Constitución, impidiéndole al pensamiento socialista el acceso a los medios de información de un gobierno que se dice socialista. 5.- Digámoslos claro, somos socialistas convencidos. Pero no convencidos del socialismo cubano. Digámoslo claro, el Socialismo que necesitamos o que queremos lo debe decidir un plebiscito popular o cuando menos un plebiscito en el seno del PCC, previo conocimiento de las alternativas por todos. El confundir estatización con Socialización, la democracia popular con democracia representativa igualmente indirecta, la libertad en valor pequeño burgués, convertir la igualdad en reduccionismo igualitarista absurdo, dejar el combate a determinadas discriminaciones para una etapa “posterior” y hacer de la solidaridad obligación, condujo al desastre del socialismo. Esperar por la justicia toda para después dar libertad, acabar con exclusiones y discriminaciones y permitir al ser humano pensar y soñar, fue un fracaso. Las nuevas generaciones no deben repetirlo pues entonces si comprometeríamos la palabra socialismo para siempre. Todo hay que hacerlo a la vez. 6.- Existe solo un socialismo, el que impide que a los trabajadores les roben su plus producto y les proporciona una vida holgada. El mismo que permite que las preferencias de los trabajadores se adopten como leyes y política, el que permite que estos gobiernen directamente sin encomendárselo a otros que velan por sus derechos, el de la democracia y la libertad, el del respeto a los talentos y la individualidad, el de la liberación de la mujer, el que no permite exclusiones ni discriminaciones. El del cuidado de la naturaleza. Los métodos democráticos de dirección de las empresas y los métodos autogestionarios logran, como ninguna otra alternativa, que el socialismo que se construya sea ese, este imbricado realmente con los intereses y necesidades de la gente común, y que ninguna elite pueda corromper o traicionar totalmente el proyecto. La autogestión entrega al trabajador lo único que el capital no puede entregar realmente, la propiedad real o en usufructo, sobre los medios de producción y con ello la dignidad y real liberación del trabajador de cualquier sumisión externa. Eso es Socialismo y no otra cosa. Cuando la evolución de la sociedad tiende a reforzar estas cualidades avanzamos hacia el socialismo cuando no, no.

Page 264: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

264

Solo existe un Socialismo, pero no se realizara si no nos auto criticamos severamente por las notables desviaciones que hemos cometido, si no enfrentamos los retos del nuevo siglo y la nueva época. Para abundar, nos permitimos citar aquí, con adiciones, al cro. Carlo Frabetti…Así que el primer reto de un aspirante a socialista del siglo XXI es enfrentarse al- economicista, verticalista, reduccionista - fascista que todos llevamos dentro. Sin perder de vista, claro está, al que muchos llevan por fuera. 7.-No hay que confundirse, nadie esta proponiendo la utopía extrema. No se conoce que se esté proponiendo disolver el ejército, ni los órganos de seguridad, nadie está diciendo que el pueblo dirija anárquicamente y el partido se disuelva en el poder popular, deseamos planificación, pero planificación democrática y un estado fuerte y eficaz, que no es lo mismo que un estado gigantesco, torpe y militarizado y sin control popular. Deseamos formación de una conciencia comunista y colectiva y un fuerte trabajo ideológico, no coacción de presión burocrática o voluntarista. Las ideas de que aplicar estas concepciones debilitaría el estado, permitiría más campo de acción a la propaganda capitalista y sería un desperdicio de tiempo pues siempre habría que estar reunido y consultando todo, son primitivas e interesadas. Está perfectamente explicado lo que se quiere en múltiples trabajo. Además de ideas elitistas y burocráticas son ideas pre computacionales y cibernéticas y realmente difamadoras del alto nivel de instrucción de nuestro pueblo. Realmente, solo se conocen concepciones que desean se comience a desarrollar polos autogestionarios, donde sea posible y eficaz. Concepción que mantienen la tésis de que se puede avanzar sin autogestión, pero no se podrán garantizar nunca la revolución y el socialismo contra la burocracia y el capitalismo, sin autogestión. Y nadie, es fetichista de nada, incluyendo a Marx, y nadie ha propuesto descuidar la economía, la ciencia y la técnica, ni la innovación. Solo afirmamos que no es únicamente Economía lo que hay que cambiar. Decimos que la forma en que se intenta promover el desarrollo está muy atada, y sin antídoto alguno, a concepciones neoliberales, pragmaticas, sustentada en una visión no compleja del cambio social. Decimos que el costo social debe ser cuidadosamente calculado. Sí, hay riesgos,-muchísimos menores que los que con la política actual estamos corriendo- sí hay esferas de la sociedad que pudieran quedar temporal o eternamente fuera de la autogestión y que también esto pueda provocar algunas diferencias sociales -nunca más de las que hoy existen, que ya son alarmantes- pero eso no impide comenzar el camino. Sí, también esta concepción impone-una educación económica y cultural nueva, colectivista en toda la sociedad. Es un camino en el cual hay que andar con cuidado, pero hay que recorrerlo. Existen fundamentaciónes y experiencias. Es cierto que no sabemos como será el futuro y sus requerimientos, pero ya sabemos algo bien claro, sabemos como no construir el socialismo 8.- Reiteramos, en política quien evade la raíz de los problemas, por dolorosas que sean, no tienen posibilidades de ver triunfar sus ideas. Un partido no puede representar la nación si no eleva los principios democráticos, la cultura del debate, el respeto a las minorías y la libertad de opinión y discusión a nuevas alturas. Si no privilegia la ética y la coherencia entre las palabras y los hechos. Reiterémoslo. Somos socialistas convencidos; pero no convencidos del socialismo cubano. Por suerte, por férreo que sea el control establecido por el Estado, como expresara Hanna Arendt, la facultad de los ciudadanos para actuar políticamente no desaparece por completo. Y agregaba: “Una revolución que se proponga liberar a los hombres sin plantear, paralelamente, la necesidad de generar un espacio público que permita el ejercicio de la libertad, sólo puede llevar a la liberación de los individuos de una dependencia para conducirlos a otra, quizás más férrea que la anterior”*1+ *1+

Page 265: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

265

En “…La sociedad compuesta por la asociación de los productores libres que trabajan conscientemente en base de un plan común y racional,” la de devolver “al organismo social todas las fuerzas que hasta entonces venía absorbiendo el Estado parásito, que se nutre a expensas de la sociedad y entorpece su libre movimiento”.de Marx, en los cooperativistas cultos de Lenin y en la libertad ilustrada y la dignidad plena del hombre de Marti, están las claves para una nueva sociedad cubana. Y los lineamientos y la conferencia no incluyen estas concepciones. Jamás nos rendiremos ante el enemigo imperialista ni vamos a permitir que se repita en Cuba la experiencia europea de burocracias corruptas y dirigentes incompetentes e desideologizados que traicionaron a los trabajadores, al pueblo y al socialismo. NOTAS. 1. - Consenso y conflicto; la definición de lo político. Schmitt, Carl y Hannah Arendt. 2.- Cuba. El inmarchitable idealismo. Leonel González. 3.- Una visión del Socialismo Participativo y Democrático posible en Cuba. José Fernández Cambas. 4.- No tenemos nada que perder como no sea que la revolución se pierda. Grupo de 12. 5.- Cuba: a lo mejor nos hemos perdido algo, pero no hemos sido derrotados. Francotirador del Cauto. 6.- La contrarrevolución auténtica contra la utopía socialista. Pedro Campos

Entrevista al periodista y escritor venezolano Modesto Emilio Guerrero "Chávez comprendió que es finito"

Mario Hernandez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143753 Modesto Emilio Guerrero es un periodista y escritor venezolano, autor, entre otros, de Medios y poder en Venezuela, Venezuela 10 años después: Dilemas de la revolución bolivariana y ¿Quién inventó a Chávez?, nos concedió esta entrevista en FM La Boca (90.1) antes de partir a Venezuela para incorporarse a la militancia política activa. Mario Hernandez (MH): Por estos días estamos asistiendo una gran movilización popular en contra de la megaminería a cielo abierto en varias localidades argentinas, contra un modelo económico extractivista que también se aplica en Venezuela. Modesto Emilio Guerrero (MEG): Es así, lamentablemente, es como volver a las estructuras económicas de la post-independencia; en aquel momento era comprensible hasta cierto punto porque estaban construyendo el Estado nación burgués, pero 100 o 150 años después, suena a lamentable paradoja, muestra del límite absoluto de una clase social incapacitada para algo progresivo hoy.

Page 266: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

266

Hay una conexión en toda América del Sur y parte de América Central al servicio de un proyecto internacional de extracción de minerales nuevos, alimentos sin proceso y recursos energéticos. Es una nueva economía minera en el mundo, impulsada por la electrónica, la telemática, la robótica, la industria militar, etc. Muchos minerales que antes no se usaban provocan ahora una búsqueda insaciable y voraz a los monopolios. Eso está modificando la dinámica de explotación y de formas de gobierno, más adaptados “democráticamente” a esa necesidad económica mundial. De allí el llamado neodesarrollismo y sus variadas expresiones en el mundo. Eso lo han explicado bien Claudio Katz o Borón entre nosotros, y Mészáros y otros desde Europa. La diferencia con Venezuela es que allá existe legislación en contra, se producen disputas sociales, combate directo entre campesinos e indígenas contra la economía extractivista, no olvidemos que además de ser un desastre económico para la Nación, un mecanismo para profundizar la dependencia, incluye métodos de explotación bestial del trabajo humano. Un cacique guayú de la región zuliana, al nor-oeste de Venezuela está perseguido y lo quieren asesinar los sicarios por haber enfrentado con su pueblo, en colaboración con las milicias bolivarianas, la prensa comunitaria (alternativa) y la central de trabajadores UNETE, junto a otras organizaciones de revolucionarios venezolanos, a las empresas mineras del carbón. Por supuesto, cuentan con algún apoyo en el gobierno regional, incluso de la Alcaldía chavista. También en Perú está este enfrentamiento con la megaminería, este año están por desarrollar 44 proyectos más a cielo abierto, y ya Ollanta Humala capituló a las multinacionales y comenzó a reprimir a los obreros. Hay varios muertos en el sur, donde los mineros votaron por él con más del 90% de los votos locales. Es el mismo caso de Famatina, que es muy importante porque se da en un país donde se logró derrotar este tipo de proyecto en Esquel (2003) y se dieron batallas importantes en Catamarca y Tucumán. Pero lo de Famatina ha tomado un protagonismo inesperado, con tendencia a parecerse a la batalla contra las pasteras en Gualeguaychú. Sabemos que han comenzado a producirse serios malestares en las bases del kirchnerismo, confirmando lo que sosteníamos, que no es un movimiento con raíces sociales sólidas, tiene mucho de fenómeno reactivo, emotivo, claro que con muchos votos y simpatía popular desde 2008. Para los gobiernos que mantienen esta estrategia económica primario-extractiva para crear caja fiscal, el mundo no cambió y no hay tecnología ni otro tipo de desarrollo que no sea el de la civilización capitalista, despreciando la sustentabilidad del medio ambiente, al trabajador y la naturaleza. Deben enfrentar a nuevos sujetos sociales. Hoy vi por TV una muchacha de veintipico, enfrentando a los guardias y camiones de la minera en Famatina en La Rioja. Me recordó aquella imagen famosa y conmovedora del joven chino que paró a una hilera de tanques en 1989 en la Plaza Tian’anmen. Esta joven argentina hizo algo similar a menor escala, si bien el momento no es el mismo y el mes no la favorece porque estamos en vacaciones australes. MH: La movilización en Famatina ha tenido repercusiones importantes porque se han desarrollado actividades de apoyo en varios puntos del país el pasado 12 de enero: Mendoza, Bariloche, Catamarca, Córdoba, Esquel y en la Ciudad de Buenos Aires. El lunes 16 hubo una nueva movilización a la Casa de la Provincia de La Rioja en Buenos Aires. Cambiemos de tema. Estás preparando las valijas, después de 17 años de residencia en Argentina regresás a Venezuela. MEG: “ La vuelta a la patria ” . Hay un famoso poema en Venezuela, escrito por un poeta nacional (José Antonio Pérez-Bonalde) que se llama “Vuelta a la Patria”, de los años ´20, contra la Dictadura de Juan Vicente Gómez, aunque te aclaro que para mí la patria es América Latina, el mundo y sus clases explotadas. En Venezuela se van a realizar tres elecciones que son mucho más que eso MH: ¿Qué motiva este regreso?

Page 267: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

267

MEG: Venezuela ha ingresado en una situación histórica dilemática de alto voltaje, donde hay que definir qué camino va a tomar como sociedad y como proceso político revolucionario. Eso incluye en primer lugar al Gobierno. Si bien he vivido casi por dos décadas en Argentina incluyendo año y medio en Brasil, nunca perdí las relaciones con los movimientos sociales y políticos venezolanos. Desde 2002 me dediqué casi solo a la actividad de propaganda teórica y política alrededor del proceso bolivariano. Te confieso que antes de esa fecha no me entusiasmó mucho. El golpe y sobre todo el contragolpe revolucionario del 13 de abril, que cumplirán 10 años en abril próximo, fue un acto masivo que conmovió a todas las clases sociales, modificó la estructura del régimen político y afectó segmentos del Estado. Eso hoy tiene un punto de definición porque nada dura para siempre, toda cosa viva tiende al agotamiento si no se renueva. Eso vale mucho más cuando se trata de una revolución social. Venezuela no puede pasar 20 años en transición. Venezuela tiene, como toda adolescencia, una transición traumática, compleja, por una razón que la diferencia como sociedad del resto de América Latina, excepto Bolivia: el gobierno y la sociedad, o por lo menos una parte de ella, un 60% de trabajadores y pobres, desde hace 5 años se orientan por un programa de Estado estratégico, que se llama Proyecto Nacional de Desarrollo Simón Bolívar –Transición al socialismo. Cuando te pones como objetivo algo tan complejo como el socialismo, que significa modificar toda la vida social, su economía, su vida cultural y relaciones sociales internas e internacionales, entras a una zona de turbulencias, más allá de tus buenas razones y objetivos, porque a los afectados de adentro y afuera no les gusta y no te dejarán consolidar, sobre todo si eres débil y no te apoyas en procesos internacionales, si te cierras hacia adentro. Este es el momento en que está Venezuela por haberse puesto hace unos 5 años el objetivo socialista. Sería una tontería que no aprovechara la posibilidad de participar en este momento histórico venezolano, siendo ciudadano venezolano con cédula de identidad, aunque mi vida se ha instalado en Buenos Aires. En octubre y diciembre de este año y a comienzos del 2013 se van a dar 3 elecciones que son mucho más que eso, sobre todo las 2 primeras donde se decide el poder territorial, lo que en Venezuela se llama la geometría del poder. En octubre se elige Presidente, en diciembre gobernadores y meses más tarde los Alcaldes. Esta última es lateral, pero las 2 primeras son la suma del poder. El Parlamento venezolano, que es el otro poder de base social, no es muy importante. MH: También hay otra elección el mes que viene. MEG: Son las primarias para elegir el candidato presidencial de la derecha. El chavismo no las necesita porque tiene un solo candidato. La derecha busca un candidato único para competir contra Chávez. MH: Una nueva estrategia de la derecha. MEG: Un consejo que le han dado 3 usinas internacionales que la asesoran, entre ellas, el Departamento de Estado. La derecha venezolana es más torpe, más primaria que la de Argentina. De una burguesía que vivió sentada sobre un chorro de petróleo desde 1927 y que desde 1989 viene siendo derrotada por los trabajadores y el chavismo, no podía resultar otra cosa hoy. Por más de 40 años (hasta el Caracazo, 1989), no pasó por pruebas importantes. Pudo acumular petrodólares con un chorro de petróleo y las pantallas de precios de Houston y Londres. Nunca produjo nada serio, por eso es tan especulativa, comercialista, intermediaria, parasitaria del Estado. La burguesía argentina, o la del sur de Brasil, son vagas, pero la venezolana es lumpen. Este es el momento, la situación y la oportunidad para desarrollar un proyecto político cuya estrategia es la construcción de lo que se llama, en forma periodística, el poder popular, que no debe ser otra cosa que una

Page 268: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

268

estrategia de doble poder, de poder propio del pueblo trabajador para desplazar a una clase y un sector nuevo surgido de ella: la boliburguesía y la burocracia estatal. No hubo un solo proceso político revolucionario que no haya generado una capa burocrática MH: Escribiste 12 Dilemas de la revolución bolivariana y ¿ Quién inventó a Chávez? , el primero con más de 5.000 ejemplares vendidos en Venezuela y el segundo con 8.000 ejemplares agotados, y en ambos son frecuentes palabras como burocratización, despolitización, clientelización y corrupción. MEG: Sí. Por cierto, te adelanto que en marzo sale una nueva edición de la biografía de Chávez de 60.000 ejemplares en Caracas en ediciones sucesivas durante el año. También se está traduciendo al inglés para Gran Bretaña y EE. UU., y al portugués. Cuando hablamos de esas palabras que citaste, te estás refiriendo al diccionario de la vagabundería política moderna. La burocratización es un fenómeno del siglo XX. Siempre existieron burócratas donde hubo Estado, pero nunca como fenómeno social y político y menos entre los movimientos rebeldes, o en la izquierda socialista. No hubo burócratas en las luchas antiesclavistas, en las anticoloniales de nuestra América, ni entre los levantiscos campesinos alemanes de los siglos XVI y XVII, por nombrar tres casos. Recién en el siglo XX apareció como capa social amplia, como estructura con capacidad de dominio y esa es una novedad para comprender cualquier proceso contemporáneo. No hubo un solo proceso de transformación social radical, revolucionario o no, que no haya generado una capa burocrática y Venezuela no se escapó a esa ley. Bolivia tampoco, mirá el lío que se armó con los alcaldes bolivianos que se corrompen muy rápido, como en Venezuela. Los 4 conceptos van correlacionados pero son distintos. El burócrata es una capa social que surge de las relaciones con el aparato de Estado. Dentro del Estado se forma una capa que por un tiempo corto convive con algún sector no-burocrático o antiburocrático o revolucionario. Pasó en Rusia, en China, en Yugoslavia y en Cuba. Es lo que está pasando en Venezuela y en Bolivia. En Venezuela es más grave por su extensión y volumen pero paralelamente hay una mayor presencia de funcionarios, instituciones, militantes y movimientos revolucionarios. Eso hace más aguda y dinámica la contradicción. El burócrata necesita tener una clientela. Si no la construye, acude a una clientela prestada, pero no puede sobrevivir sin ella. El burócrata generalmente germina cuando se asienta una capa social privilegiada, distinta y opuesta a la sociedad, sin que llegue a ser una clase social estructurada sobre la propiedad material. Cuando Antonini Wilson deja de ser un parásito y pasa a ser un funcionario alto o medio del Estado o un inversor en la economía real privada, ahí nace una protoclase, el burócrata da paso al germen de una clase social. Eso está pasando en la Venezuela chavista desde hace un rato largo. Pero es lo que vimos de otros modos en la Argentina del primer Perón, si no ¿de dónde salió la burguesía “cupera”?, lo vimos en todos los procesos similares. En Venezuela apareció la expresión “ boliburguesía ” , es muy buena, ilustrativa, sirve para designar a este sector emergente, que es uno de los resultados de esa capa burocrática alimentada con petróleo y comercio importador. No todo burócrata se transforma en burgués. Los burgueses son pocos, 1, 2, 5% según el tipo de sociedad. En Argentina 2,5%, en Venezuela 2,2%, en Suiza 5,6%. La burocracia es una capa de cientos de miles, a veces de millones. En Venezuela había 800.000 funcionarios estatales en 2002, diez años después se acumularon 2.800.000, una buena parte es muy útil a las Misiones sociales y programas desde el 2003. Pero al lado de la inmensa burocracia, en Venezuela se ha desarrollado otro tipo de poder social, es una sociedad con mucho protagonismo social. Esa es la contradicción, de ahí su dinámica revolucionaria. Están los que cumplen y los

Page 269: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

269

que no, hay de todo, el que roba, el que los denuncia dentro de las instituciones o mediante los medios comunitarios. Surge el que acumula o mejor dicho el que controla una parte de la acumulación. Un proceso de acumulación primaria de dinero que no se produce en la exportación ni en la producción, sino en los tratados, en los convenios, en los viajes, en los acuerdos, en relaciones estatales a veces oscuras. Han surgido entre 80 y 100 millonarios dentro del chavismo en los últimos 10 años. Puede ser que alguno no lo sea, pero la mayoría son chavistas. Son los Antonini Wilson de 10 años atrás que acumularon por vías propias desde sus roles en el Estado. Antonini es un parásito, su exjefe, el exvicepresidente de PDVSA, despedido por el Presidente en 2007, es el que se convierte en burgués o protoburgués porque es el que acumula millones. Donde los Antonini acumulan decenas o centenas de miles de comisión, el otro acumula contratos. Cuando Argentina le vendió a Venezuela 10.000 vaquillonas para mejorar el rodeo, se facturaron 3 veces y media por encima del precio. Es un montón de dinero para una sola operación. Hubo muchísimas. Ahí se ha ido formando la acumulación a la que hacía referencia. En algún momento 80 a 100 burócratas, entre los 2.800.000 de funcionarios acumularon y concentraron esa riqueza. Hay nombres y apellidos de nuevos burgueses dentro del proceso. No dominan pero controlan. No son hegemónicos todavía, el Estado no les pertenece y el régimen político tampoco, porque los movimientos sociales en Venezuela son muy fuertes y hay un Presidente que es extraño a ese mar de burocracia y elementos de corrupción muy fuertes. Chávez no se ha corrompido. Como ser humano, como político, es una persona bastante antiburocrática. No tiene práctica de burócrata en su vida cotidiana y menos de corrupto. Eso es anormal, la norma es que debería ser el conductor de los negocios. Eso hace que contrapese, por eso siempre denuncia la corrupción y llama a combatirla. Si fuera un burócrata no lo haría. Chávez es un caso atípico en la historia de los líderes políticos de América MH: Pasa el tiempo pero sigue la concentración del poder político en Chávez. MEG: Eso comenzó a acabarse por razones prácticas, humanas. Chávez dormía entre 3 y 4 horas diarias. Ahora tiene que hacerlo 8 horas reglamentarias porque sino el cáncer hará metástasis. MH: En días pasados estuvo 9 horas y media presentando el Balance Anual de su gestión ante la Asamblea Nacional. Eso es insólito para un hombre que tiene menos de un año de vida, según la prensa imperialista. MEG: Y peleándose con los diputados de la oposición y sacando libros. Es una conducta rara, un burócrata no haría eso. MH: También lo vi en la conferencia que dio con el presidente de Irán en una actitud parecida, solicitando aclaraciones a los ministros. MEG: Es un caso atípico en la historia de los caudillos o líderes políticos nacionalistas de América y el mundo. No conozco un caso similar. No lo hace ni mejor ni peor. Es su característica de personalidad, no olvidemos que antes de ser presidente, nunca fue funcionario de nada, no se formó en las coordenadas culturales del Estado burgués. No fue tallado por el Estado burgués. Eso vino después. Se formó en una institución militar conspirando contra ella, o sea, se formó como conspirador en la institución más reaccionaria del estado burgués. Su vida es una paradoja sobre otra. Militaba 20 horas por día y ahora se redujo a la mitad, entonces no puede cumplir las funciones operativas que concentraba en su despacho. Eso ahora no sólo lo dice, sino que lo hace, porque no puede evitarlo. Delegó funciones en el vicepresidente Jaua y en varios ministros como Maduro, entre otros. Ha logrado desconcentrar por una necesidad física y también por un acto de conciencia. Creo que se convenció de lo que anda diciendo sobre sus límites. Ahora interrumpe transmisiones de programas de TV en el canal estatal para hablar, porque ya no puede hacerlo como antes, da informes y debate. Hace 3 meses estaba Juan Carlos Monedero en un programa, es el sociólogo español amigo de Chávez, que dijo en un Congreso de intelectuales chavistas en 2009 que en Venezuela había un síndrome de “

Page 270: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

270

híper liderazgo ” . Una crítica demoledora a la cual Chávez contestó generándose una polémica aunque a la semana le pidió disculpas promoviendo el debate. La anécdota es que Chávez interrumpe el programa y el conductor, Ernesto Villegas, un viejo amigo, debe haberse preocupado porque pensó que iba a volver a polemizar con Monedero, sin embargo, comienza el diálogo diciendo que Monedero tuvo razón en 2009, que concentraba demasiado el poder, era híper líder, tenía síndrome de exceso de concentración de liderazgo, etc., etc. Juan Carlos y Ernesto no lo podían creer. Creo que Chávez entendió un detalle de la política del siglo XX: si no hay equipo en situaciones como la venezolana o boliviana, no se puede conducir una transición dramática a una transformación social de tipo estructural. Además hay un hecho humano, en el fondo, Chávez comprendió que es finito. Todo gran líder se olvida de esto porque se van despegando tanto de la condición humana común y cotidiana, que empiezan a actuar como si creyeran que son infinitos, inmortales. Ahí nace el sentido del héroe y del mito. El golpe del cáncer, cuando estuvo al borde de la muerte ese mes en La Habana, comprendió que era finito. Yo me di cuenta por su mirada, por su gesto, la noche que informó que tenía cáncer. Nunca en su vida leyó un discurso, fue el primero, mesurado, nunca hizo un discurso sin un chiste o varios. Fue un discurso grave, dramático, era el hombre frente a la muerte. Luego lo diría. En la nueva edición de ¿ Quién inventó a Chávez? agregué un capítulo final llamado “Destino” donde me muevo en esa cosa sinuosa, delicada, compleja, del líder ante su destino. Por eso creo que es una mezcla muy interesante de cuestiones humanas y políticas que lo convencieron que tenía que hacer equipo porque sino no solo él desaparecería sino que el gobierno y el proyecto bolivariano se hundían porque nadie puede sostener solo el grado de trabajo, actividad y presiones. Hasta dónde lo hará, de qué manera y qué cosa puede cambiar, no sé, en eso no me comprometo, habrá que evaluar los hechos para opinar. El cáncer de Chávez tiene su origen 20, 30 años atrás pero hizo metástasis por el excesivo estrés. También le pasó lo mismo a Kirchner, a Lula, etc., con una diferencia: las presiones del imperialismo en el caso de Chávez no las tuvieron estos presidentes. MH: Solo me queda despedirte, desearte lo mejor y agradecerte la colaboración durante todos estos años. MEG: Cada lunes voy a publicar en Aporrea una columna que se va a llamar “Lunes” de análisis y orientación política. MH: Entonces vamos a poder seguir tus análisis y tu intensa actividad. Tuviste una actividad política importante en Venezuela previa a tu instalación en Argentina. Fuiste diputado siendo muy joven cuando tenías 31 años. Venezuela recupera entonces un cuadro político y nosotros nos perdemos el placer de contarte entre nuestros columnistas internacionales. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Debate sobre la guerra contra las drogas en México La guerra en México (I)

Cuauhtémoc Contreras Rebelión http://rebelion.org/noticia.php?id=143333

Page 271: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

271

Luego de que lograra establecer un gobierno de facto tras su fraude electoral, Calderón decidió iniciar una acción militar de gran escala, desde un principio le llamo guerra, aunque de un modo coloquial, esto no es un accidente, él y su lobby sabían que existe un protocolo legal para declarar una guerra que pasa por el congreso. Su pequeña jugada semántica lograba atender tres problemas con una sola acción: Otorgarle legitimidad por la vía de “atender “el grave problema de seguridad publica inflamado por la violencia de pandillas narcotraficantes; Introducir en la opinión publica una nueva emergencia que le alejara del tema del fraude electoral y finalmente otorgar legitimidad a una de las instituciones públicas más sucias del país: el ejército federal mexicano. Al mismo tiempo la multitud de grupos que pueden denominarse como izquierda estaban en sus propios problemas, mientras unos se habían alineado con AMLO, algunos habían mantenido su independencia y sus iniciativas. La falta de claridad programática en ambos casos les impidió a todos realizar un análisis oportuno de la nueva situación. No fue sino hasta un año después cuando se anuncio el primer corte de caja que entonces ya contaba diez mil muertos que se comenzó a entender que la situación era extraordinariamente grave. En este contexto todos los grupos de izquierda iniciaron esfuerzos por ser tomados en cuenta en el escenario donde la política se desvanecía y era sustituida por las balas, el resultado fue una serie de teorías que no interpretan la realidad y que han servido de base para diversas movilizaciones y declaraciones poco trascedentes, no fue sino hasta que Javier Sicilia motivado por la muerte de su hijo, diera un respiro a la interpretación de la situación que algo se movió, pero este ímpetu inicial parece ahogado por la presencia en el movimiento por la paz de personas de corte burocrático y por las propias limitaciones intelectuales de Sicilia. Sin embargo la izquierda tanto vinculada o no a los partidos ha demostrado una notoria incapacidad por explicar la violencia y ha manifestado una seria de teorías equivocadas que no solo no ayudan a resolver nada sino que además nos introducen a un escenario donde se carece de capacidad de intervención sobre la situación actual. Algunas de estas teorías son las siguientes: -Esta es una supuesta guerra contra el narcotráfico. Aquí cabe aclarar lo siguiente, la guerra actual no es un supuesto, se trata de acciones militares amplias por parte del ejército y las policías contra un enemigo difuso, así mismo también se trata de acciones armadas que frecuentemente tiene carácter militar por parte de grupos criminales que han creado ejércitos privados y que además cuentan con una multitud de grupos irregulares que incluyen personas en labores de espionaje, grupos armados de reacción, vehículos blindados artesanales, policías corruptos y además en algunos estados una estructura de gobierno local basado en cacicazgos criminales vinculados en algunos casos a grupos fundamentalistas católicos. El error de la teoría del “supuesto” es que no aclara que la guerra no es supuesta sino una realidad, pero además que si bien el acabar con el narcotráfico no es una de las intenciones de la guerra, el narcotráfico si participa en la misma, de hecho es indispensable para que funcione. Esto nos llevara más adelante a caracterizar a los actores de la guerra y sus intenciones, ya mencione las tres intenciones principales del gobierno al declarar la guerra pero aun falta mencionar sus objetivos. -La guerra es en realidad una acción de limpieza social contra la izquierda y la juventud. Podemos claramente clasificar las operaciones de “limpieza social” porque el mundo ha tenido muchas de estas tragedias, desde el genocidio armenio, pasando por el holocausto judío y las masacres étnicas pagadas por la CIA en los Balcanes y Chechenia o la operación Cóndor en el cono sur. Esto implica que una operación de “limpieza social” tiene por lo menos dos características clave:

Page 272: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

272

1.-Está dirigida contra un grupo específico y caracterizable. 2.- Su intención es eliminar o segregar a este grupo de la sociedad. No hay evidencia de que tal cosa sucediera en México hasta fines de 2011 cuando se asesino individualmente a miembros del movimiento de Javier Sicilia. Pero la teoría es previa a estos acontecimientos, se trata de un caso donde las organizaciones de izquierda que no han trabajado en entender la realidad concreta han inventado una realidad donde ellos son el centro de la escena y el objetivo principal de la guerra, esto es falso por varias razones. Uno de los objetivos de la guerra es crear una situación donde la política independiente del régimen no puede suceder, pensemos en el caso de Tamaulipas donde el activismo sería imposible en comparación a lo que vemos en el DF por ejemplo, es decir un escenario de violencia criminal es adecuado para cancelar las opciones de organización, pero ello no implica matar activistas, de hecho existen muy pocos casos que se puedan vincular entre muertes de activistas políticos y acciones realizadas en el marco de la guerra, diversas organizaciones han tratado de vincularlos sin investigaciones concluyentes en un afán de potencializarlos como discurso político. Además la guerra ha demostrado ser mucho más ciega, los muertos solo tienen por conexión estar en territorio mexicano, no se puede identificar un grupo por edad, por género, por afinidad política, por etnia o por clase social. Tampoco podemos equiparar de facto la violencia histórica de caciques y gobiernos contra grupos específicos con la violencia generada de las acciones militares, se trata de hechos independientes y que se vinculan solo cuando se reúnen geográficamente todos los actores de ambos conflictos. Tampoco estamos ante una acción de que pretenda acabar con la juventud del país, si se pretendiera tal cosa veríamos estadísticas de edad en los muertos por la violencia vinculada a la guerra que así lo determinaran, sin embargo nadie ha presentado datos al respecto que verifiquen esta idea. -La estrategia de guerra ha fracasado. A excepción de los senadores, nadie fuera del lobby inmediato de Calderón sabe cuál es la estrategia de esta guerra, ellos recibieron un documento secreto en donde se dice cual es el discurso oficial para justificar esta guerra. Pero aun ese documento no tendría porque explicar la intención política de la guerra. Además cada uno de los actores de la guerra tiene sus propios objetivos y en una situación de guerra revelar los objetivos puede ser contraproducente. Como ya mencione la intención de Calderón era legitimar su gobierno, encontrar espacio político de supervivencia y maniobra, además de crear una emergencia que cancelara y eventualmente diluyera la oposición política a su régimen. Para que esto sea posible es necesario que la guerra sea constante y tenga picos de violencia convenientes. Es decir, desde el gobierno de Calderón el objetivo de la guerra es que haya guerra, la victoria no está en que se termine con los enemigos declarados sino en que el conflicto continúe y mantenga las condiciones necesarias para la supervivencia del régimen. Esta intención es más clara cuando vemos que las acciones militares no son puntuales y rara vez están apoyadas por labores de inteligencia previa, son en su mayoría reacciones a movimientos importantes del bando contrario. -El narcotráfico representa una opción laboral para los jóvenes desempleados y una salida a la pobreza. Esta afirmación es frecuente y no solo carece de veracidad sino que es peligrosa en todas sus implicaciones, no se puede pretender (menos aun desde la izquierda) que la solución al desempleo pase por trabajar en actividades ilegales que no generan bienestar a la sociedad, que implican el riesgo de morir, que no pueden ofrecer ninguna condición de seguridad social y que están administradas por caciques armados que cuentan con ejércitos privados. Necesitamos entender que el narcotráfico finalmente es solo un negocio, no tiene ningún carácter místico ni heroico, no existen los “buenos criminales”, para ser un capo del narcotráfico en México hoy día no se tiene

Page 273: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

273

que haber escalado por redes de corrupción, de asesinatos de tortura y de banalización de la vida humana (este último rasgo hermana el pensamiento de todos los actores de la guerra). La intención de cualquiera de los capos es maximizar las ganancias de su negocio, no les interesa el bienestar de nadie más que de sí mismos y están dispuestos a forzar a quien sea para trabajar con ellos, conocemos desde hace décadas de las experiencias de los capos de la droga en la producción a través de trabajo esclavo y semi esclavo, sabemos que son capaces de matar a cualquiera que no quiera participar de su negocio o a quien pretenda abandonarlo. No existen datos que vinculen la presencia de bandas de narcotraficantes con la reducción de la pobreza, y esto no es ninguna sorpresa, si bien el precio de las cosechas de narcóticos es mayor al de muchos productos agrícolas lícitos el pago a los campesinos no significativamente mayor que lo que obtendrían con cultivos tecnificados, además para el narcotraficante la maximización de ganancias pasa necesariamente por el pago mínimo posible a los productores, cuando vinculamos esto con el control político regional vemos que la autoridad local (el cacicazgo dirigido por narcotraficantes) establece el precio de las cosechas, ejerce funciones de vigilancia sobre la población y niega la posibilidad de la organización de los productores para negociar un pago adecuado por sus cosechas. Pero también está el hecho de que el uso del terreno disponible se dedique a narcóticos significa una reducción de la producción de alimentos, cuando sumamos esto a la crisis alimentaria que ya vivimos el resultado es una profundización de pobreza. Además de que el capital obtenido por los narcotraficantes (al igual que el capital obtenido por los empresarios lícitos) no es destinado a la creación de riqueza a través de la industrialización. Las labores ligadas al narco significan trabajo simple poco tecnificado y por ende barato, la intención de los narcos nunca ha sido reducir la pobreza sino obtener riqueza para si mismos. Previamente he analizado cuatro de los grandes mitos surgidos desde organizaciones de izquierda respecto a la guerra que se desarrolla en el país, antes de continuar con algunos mitos faltantes, quiero establecer una propuesta de definición para esta guerra. No se trata, como es evidente, de una guerra del gobierno para acabar con el narcotráfico o con la violencia deriva del mismo. Por ende no pude ser definido como una guerra contra las drogas o contra el narcotráfico, se trata si, de una guerra del gobierno con los narcotraficantes, pero no está encaminada a derrotarlos ni se hace para reducir el tráfico de drogas, es una guerra orientada a generar las condiciones ideales de existencia de un gobierno de facto en una sociedad que puede negarse a la existencia del mismo. Debemos entenderlo como una forma de golpe de estado donde se construye una dictadura a velocidad moderada, no es una dictadura orientada a un liderazgo personal, porque tienen las condiciones para organizar elecciones donde (ganen o no) establezcan sucesiones sin cambiar de orientación. Al mismo tiempo el estado de emergencia inducido por la guerra permite que el discurso de la necesidad de la violencia desde el gobierno sea asimilado por los sectores más atrasados de la población, serán estos sectores quienes se volverán el núcleo duro del apoyo al régimen y a políticas aun más violentas. El apoyo social a políticas más violentas, mas represivas, a un control mayor de la vida pública y privada junto con la necesaria reducción de libertades civiles es de hecho una realidad creciente, y es aprovechada por los partidos del régimen para profundizar el nivel de control que poseen. Si bien esta situación guarda semejanzas con la consolidación histórica de regímenes fascistas, no es descriptible como fascismo, mi propuesta es definir la situación actual como una dictadura de derecha apoyada en una guerra inducida. Más adelante analizare también como es que fue posible inducir esta guerra y qué papel e intención en la misma tiene el gobierno de los Estados Unidos. Continúo con la revisión de los mitos surgidos desde las organizaciones de izquierda respecto a la guerra: -La legalización de las drogas reduciría la violencia. Esta es una afirmación frecuente desde los grupos más o menos organizados de consumidores de mariguana y es particularmente complicada, con frecuencia se le utiliza por parte de partidos o miembros de los partidos que pretenden usar este argumento como símbolo de “progresismo” o como posible solución a la violencia, pero hay argumentos para negar esta afirmación.

Page 274: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

274

De principio no es posible legalizar todas las drogas, si bien algunas drogas agrícolas tienen efectos limitados en el organismo (que pueden potenciarse mediante el cultivo selectivo, como de hecho ya sucede en los Países Bajos donde la mariguana ya paso de un contenido de THC de 5% a 15%, lo que legalmente implica que no se le puede considerar como droga blanda por la propia legislación holandesa) otras son particularmente dañinas y han sido históricamente utilizadas como factor de destrucción social por parte de las naciones imperialistas. Desde las guerras del opio en China hasta la invasión de Afganistán el negocio de la droga se conecta de manera directa con una política exterior que pretende reducir las capacidades de un pueblo para que se convierta en una sociedad meramente consumidora de todos los satisfactores que requiere y no desarrolle una capacidad productiva propia, esta fue la razón de las guerras del opio en China y es a nivel internacional parte de la razón de la participación de gobiernos en el negocio de drogas ilegales. Los consumidores de mariguana por ejemplo, son en su mayoría incapaces de cultivar sus propias plantas, esto no debe sorprendernos, los efectos de mariguana (y en general de las drogas recreativas) reducen la capacidad productiva de quienes la consumen. Aun cuando el cultivo de mariguana es relativamente sencillo no es frecuente que los consumidores puedan siquiera realizar esta labor. En el caso de las drogas duras su efecto en la vida productiva de las personas es aun de mayor consideración. No podemos esperar que una sociedad sea capaz de producir los bienes y servicios necesarios para su bienestar si sectores importantes de la misma no son capaces de producir o están dedicados a labores que no generan riqueza ni bienestar social y además utilizan recursos escasos como la tierra cultivable a producir drogas y no alimentos u otros satisfactores. La argumentación actual a favor de la legalización ha tenido además un amplio eco en la derecha política, la revista nexos dedico una edición completa al tema, el siniestro ex rector de la UNAM Jorge Carpizo presento un extenso documento (absurdamente a nombre de la UNAM) donde incluye la posibilidad de legalizar las drogas y después del incendio del casino Royal en Monterrey el propio Calderón expreso una exigencia al gobierno de los Estados Unidos para que legalizara rutas de abastecimiento de drogas. También es frecuente que se citen los casos de Holanda, California o Canadá como paradigmas de sociedades seguras donde se puede consumir legalmente mariguana en particular. Sin embargo parte de estos paradigmas son falsos. En el caso de Holanda el consumo está permitido pero no así su producción, su venta esta tolerada pero no aceptada y la demanda interna es abastecida por fuentes internas y externas, en el caso del abastecimiento externo, dado que está prohibida la importación, el producto mismo es introducido ilegalmente al país, lo que necesariamente requiere de la participación de delincuentes. Además el gobierno no reconoce que el consumo de drogas sea inocuo para la salud, mas aun los consumidores de drogas, particularmente de drogas duras son considerados como enfermos y reciben tratamiento encaminado al abandono de la adicción. Es decir el gobierno Holandés tolera un nivel de consumo que pueda manejar a través de su sistema de salud, pero es incapaz de detener el uso y el tráfico de sustancias ilegales, tampoco ha podido frenar el cultivo selectivo que se realiza localmente y que ha logrado potenciar la composición de la mariguana. Sin embargo esta tolerancia está fundamentada en la situación de paz interna que tiene el país, pero no es porque no haya violencia asociada al negocio de las drogas, el problema es que la violencia está fuera de Holanda, los consumidores Holandeses que poseen salarios significativamente más altos que las personas en los países pobres son un mercado ideal para cualquier droga recreativa. Ellos junto con el resto de Europa son por ejemplo el destino habitual de la heroína producida con opio cultivado en Afganistán. Lo que los gobiernos europeos o la OTAN no reconoce es que para que la juventud de Europeos blancos vivan de modo festivo, los países pobres y colonizados estamos pagando el costo de violencia. En México pagamos parte de la violencia social que permite a un sector importante de estadounidenses vivir en una realidad alterada. En el caso del estado de California, la legalización es inicialmente para la mariguana medicinal y posteriormente para su uso recreativo, aquí habría que mencionar que el uso de mariguana como analgésico

Page 275: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

275

es controversial y frecuentemente es solo una excusa para su uso recreativo, además se trata de una legalización limitada y no incluye las drogas duras que continúan siendo prohibidas. El principal argumento para la legalización en California es la recaudación de impuestos. No se trata finalmente de discutir las libertades personales (algo que no se ha hecho ni allá ni aquí) se trata de obtener más dinero para el gobierno a costa de tolerar una situación que no resulta benéfica para el bienestar de la sociedad. Además en los Estados Unidos tienen sus propios problemas de violencia asociada a las drogas, esta no ha disminuido por la legalización de uno droga en particular, el mercado de las drogas restantes sigue siendo lo suficientemente amplio como para que los efectos del tráfico ilegal sigan expresándose de modo violento. Entonces la evidencia no indica que legalizar reduzca la violencia, puede en algún caso trasladarla a la zona de producción y reducirla en la zona de consumo, pero no lo resuelve. Además en el caso mexicano la legalización implicaría beneficiar a quienes han cometido crímenes, a quienes se han enriquecido ilícitamente y se han convertido en caciques con ejércitos privados. No se puede apelar al estado de derecho y proponer una situación que significaría una amnistía de facto para los criminales y eso es exactamente lo que implica la propuesta de Carpizo por ejemplo. -Es imposible terminar con el negocio de las drogas ilícitas. Una afirmación como esta es incomprensible desde la izquierda, históricamente la izquierda ha considerado que la posibilidad de cambiar la sociedad por completo es real y creíble, sorprende encontrarse con argumentos como estos. Además tenemos por lo menos dos casos históricos concretos que han logrado prácticamente borrar el consumo y tráfico de drogas ilegales: Cuba y China. El caso de China es probablemente el más importante porque tuvieron que transitar desde la situación heredada de las guerras del Opio hasta la situación actual, quiero mencionar que no estoy avalando o enalteciendo el modelo de desarrollo de la China actual, pero si estoy recuperando la experiencia de un gobierno que busco seriamente resolver una situación de catástrofe nacional con sus propios recursos y estrategias, y eventualmente tuvo éxito. En el caso de Cuba la propaganda anticubana generada en los estados Unidos ha tratado desde hace décadas de implicar al gobierno de la Isla en el trafico o la producción de drogas, sin embargo la realidad es que Cuba es el único país del continente que no tiene presencia de grupos que trafiquen con drogas, en la situación actual donde la demanda en estados unidos es mayor que en cualquier periodo previo la única situación que han tenido que enfrentar las fuerzas de seguridad cubanas es el tránsito de drogas en aguas territoriales del país. Así mismo vale mencionar el caso de Venezuela, donde desde la expulsión de la DEA han logrado aumentar la detección de cultivos ilícitos, la destrucción de los mismos, la destrucción de laboratorios para la transformación de drogas y el arresto de personas integrantes de los grupos criminales responsables de estas actividades. En el caso de Bolivia (país que tradicionalmente se cultiva y consume hoja de coca) el gobierno ha logrado establecer un modelo productivo donde la coca producida es contabilizada y dirigida al mercado nacional, si hay excedentes estos son comprados por el gobierno y utilizados para la creación de nuevas empresas que incluyan la planta como parte de sus insumos, el resultado es que no se desvía la producción de coca para su transformación en clorhidrato de cocaína y se han presentado nuevos productos alimenticos en el mercado como galletas o pan de coca. De las experiencias conocidas podemos concluir que la erradicación de las drogas ilegales es posible y beneficia a la sociedad. Además la participación de la DEA y en general del gobierno de los Estados Unidos o el resto de los países de la OTAN no ayuda en ningún sentido a la erradicación de los problemas derivados del

Page 276: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

276

tráfico de drogas, mas aun estos gobiernos participan del negocio del trafico de drogas como demuestran las guerras del opio, el escándalo Irán-Contras, la operación “rápido y furioso” y el resultado de las políticas soberanas de los países del ALBA. Pero como he señalado en el caso mexicano estamos ante una situación donde no se pretende acabar con el problema, ni siquiera con la violencia derivada, aun en sus declaraciones públicas Calderón ha reducido paulatinamente los objetivos de su guerra, al principio afirmaba que acabaría con los carteles de la droga, después que pretendía acabar con la violencia de los narcotraficantes, luego que solo quería establecer un mejor estado de derecho. Como ya he dicho su única intención es que su gobierno se estableciera y perdurara, en su caso específico eso era la puerta para permitir a los grupos capitalistas de sus amigos el derecho de volverse hegemónicos en el país. Pero para lograr su objetivo tenía que llegar al poder, mantenerse en el poder y ganar margen de maniobra, la guerra le dio todo, pero a cambio nos introdujo a una situación de barbarie tal que los problemas ancestrales de miseria y falta de desarrollo han pasado a un segundo término ante el tamaño de la tragedia. Sin embargo afirmar por ejemplo que de llegar AMLO al gobierno sabría como resolver el problema de las drogas, es absurdo, ni siquiera fue capaz de exigir a su partido que dejase de proteger a un criminal como Godoy Toscano, prefirió callar cuando sus aliados en el congreso metieron por la puerta de atrás a este delincuente para permitirle protegerse de la acción penal por medio del fuero legislativo (y aprovecho para manifestarme contra cualquier tipo de fuero), pero no solo eso, la explicación que él ha dado al problema de la violencia de las drogas carece de fundamento y lógica. AMLO ha dicho que la violencia se debe a la falta de empleo y oportunidades, pero naciones con una tasa mayor de desempleo no viven crisis de violencia tan agudas. Y aun cuando tiene la posibilidad de hacerlo no le ha pedido a ningún think tank de intelectuales de izquierda que elabore un diagnostico adecuado de la situación, quizá su apuesta es al descredito del régimen para ganar la elección, pero él sabe bien que con o sin descredito se puede robar una elección. Tenemos también la experiencia del gobierno perredista de Michoacán, misma que demuestra las enormes carencias del perredismo para entender la sociedad y gobernar sin corrupción, mientras Leonel Godoy imaginaba que tenía el gobierno del estado, los caciques de las drogas locales habían construido una estructura paralela de gobierno donde participaban los gobiernos y policías municipales junto con la iglesia católica local, el resultado fue una organización de corte mesiánico, cuya ideología era solo una forma de control social en un estado empobrecido donde se estructuro una eficiente red de producción de mariguana y adormidera que cuenta con la protección de policías locales y ejércitos privados, donde además los caciques de la droga pueden intervenir para colocar a través de las elecciones a gobernantes. La absoluta falta de ideología y programa del PRD permitió no solo que surgiera y creciera esta situación, sino que le hizo perder el gobierno del estado. Tendríamos que entender que esta seudo izquierda sin programa, dividida en tribus que pelean por migajas de poder, que no se apoya en el trabajo intelectual serio para definir sus acciones es exactamente la oposición que necesita un régimen como el actual para sobrevivir. Es cierto que esta valoración es muy sombría, pero también creo que sin un diagnostico correcto no se puede obtener una solución adecuada, en la siguiente contribución me centrare en los actores de la guerra y sus intenciones particulares. Quiero comenzar esta sección aclarando que no solo no creo que México sea un “estado fallido” sino que además sostengo que este concepto es un cuento engañabobos creado por un Grupo de trabajo de la CIA para justificar intervenciones colonialistas. El concepto en sí mismo es sumamente ambiguo y confuso, es decir, ideal para las terribles intenciones de los grupos de poder en el gobierno de los Estados Unidos. Este concepto ha sido asimilado y repetido por no pocos grupos de izquierda o derecha en México, en mucho por falta de análisis, en parte por oportunismo político y eventualmente por ignorancia. Somos ciertamente un estado en crisis, pero esa no es una realidad novedosa, la pobreza, la corrupción y la multitud de problemas que eso acarrea nos han acompañado toda la historia de nuestro país. Pero hoy día nos encontramos con que a nuestros problemas históricos se añade una crisis de violencia que amenaza con

Page 277: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

277

cancelar cualquier posibilidad de desarrollo e incluso podría llegar a servir como pretexto para una invasión militar. En este contexto analizare a los tres principales grupos que participan en la guerra: El narco Con este término conocemos hoy a múltiples pandillas criminales, caciques armados y ejércitos privados que se dedican a organizar la producción, traslado y distribución de drogas ilegales, el principal destino de sus productos son los Estados Unidos, con menor participación en el mercado Europeo y aun menor en el creciente pero pequeño mercado nacional. Si bien estos grupos tiene raíces históricas que nos remontan a los años 50’s hoy día se trata de grupos nuevos, con significativas diferencias respecto a sus predecesores y estructuras de administración diferentes. Se ha dicho con frecuencia que durante los años 70´s y 80´s el gobierno negociaba con estos grupos para evitar choques violentos, sin embargo la realidad es que la corrupción política que desde entonces imperaba en el país permitió que hubiese personajes que eran al mismo tiempo parte del gobierno y parte de las mafias. Es probable que antes de la administración de Salinas no hubiese contactos de nivel significativo entre las bandas criminales y el gobierno, y aun en ese momento no había realmente demasiado que negociar. El negocio de los narcotraficantes es hacer llegar su mercancía a Estados Unidos con los menores costos y las menores perdidas, para ello no requiere realmente demasiado del gobierno federal, puede establecer rutas que pasen por zonas vigiladas por policías o militares corruptos que a su vez no se preocupan demasiado de la acción de sus superiores, porque saben que también son corruptos. Mas que una negociación lo que sucedía entonces era una participación de mandos militares y civiles en el negocio de la droga. Esta situación es una de las más complicadas de aceptar para el ejército federal, aun cuando sea el único caso en que se haya enjuiciado a mandos importantes dentro de su estructura. En cuanto al nivel de participación actual de mandos militares y civiles en el negocio del narco es difícil establecer su dimensión, sabemos que el ejército tenía una participación amplia y por ello fue sustituido por la armada en muchas operaciones. Pero la capacidad de fuego y organización con las que cuentan los ejércitos privados, sobretodo los que están dirigidos por desertores del ejército parecería implicar que ya no es necesaria una participación militar directa de gran escala en el negocio. La participación actual está dirigida más probablemente a acciones públicas del gobierno para pretender demostrar que su intención es detener la violencia asociada al narcotrafico, mas no a realizar directamente acciones de transporte o vigilancia de cargamentos. Si bien la integración de desertores del ejército a las labores del narcotrafico junto con la renovación generacional de las pandillas ha logrado mejorar su estructura organizativa también existe una serie de exageraciones que pretenden presentarlos como invencibles e incluso una escena musical que los deidifica. Basta por comenzar estableciendo el valor del mercado de las drogas en México, hemos escuchado números disparatados sin ningún sustento y hoy hay quienes dan por hecho que por ejemplo Guzmán Loera poseería una fortuna que estaría entre las mayores del mundo. Si bien los capos y caciques de la droga se han enriquecido significativamente, el valor de este mercado es de menos de 3mil millones de dólares anuales, lo que representa menos del 2% del PIB mexicano, esta es una cifra muy distinta de las presentadas por funcionarios de ambos lados de la frontera sin establecer metodologías, se ha hablado de un valor que va de 6mil millones hasta 900mil millones. La cifra que yo presento está sustentada en la investigación del Dr. Carlos Reza Nestares quien ha realizado un análisis serio sobre el tema. Si bien seguimos hablando de grandes cantidades no se trata de recursos que rivalicen con la renta petrolera o la recaudación fiscal. Se trata si de cantidades enormes, pero no lo suficientes para que un gobierno sea incapaz de enfrentar el reto de desmantelar ese mercado clandestino con los recurso disponibles.

Page 278: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

278

También se ha pretendido que las drogas generarían ganancias suficientes para pagar la deuda externa o acabar con la pobreza, esta versión es vieja y se ha mencionado en otras situaciones en el pasado, por ejemplo formo parte del guion orquestado para invadir Panamá. Pero basta considerar que el negocio de las drogas en México representa menos del 2% del PIB y tenemos a mas de 60% de la población en situación de pobreza, evidentemente no se trata de recursos suficientes para terminar con la pobreza aun cuando alguien pretendiera hacer tal cosa, pero como mencione anteriormente el narcotrafico es simple y vulgarmente un negocio capitalista. No se trata de ninguna actividad mística ni heroica, menos aun cuando hoy día está funcionando con miles de muertos de por medio. Recientemente se ha llegado a mitificar al narcotrafico a tal punto que se le implico en la disparatada trama de espionaje donde el gobierno iraní lo contrataría para asesinar al embajador saudí en Estados Unidos, esta versión fue presentada por funcionarios de México y Estados Unidos sin presentar pruebas y sin poder argumentar un motivo creíble para que el gobierno iraní realizara tal acción. Se trata evidentemente de una historia falsa que pretende implicar a México en el conflicto que Estados Unidos mantiene contra Irán y en dar al narcotrafico mexicano un papel de terrorista internacional, razón suficiente para una intervención armada en México. Y no quiero más que mencionar que junto con los “malvados árabes” el narco mexicano es uno de los villanos de moda en Hollywood. Pero esta magnificación no implica que el narco sea un problema menor, se trata de organizaciones criminales muy activas que han llegado a desfigurar estados enteros de la republica, que han tomado el control del tráfico de personas a través del territorio nacional y que han matado a decenas de miles de personas. La razón para entender cómo es que unos pocos miles de criminales han causado tantos estragos está en una de las razones de su origen: la corrupción del gobierno mexicano. Si quisiéramos resumir los mayores problemas de México estos serian la pobreza de su población y la corrupción de su gobierno, si en esta lógica incluimos un negocio ilícito que obtiene importantes ganancias podemos entender que cualquiera con el suficiente desprecio por la vida ajena puede ser candidato a participar del mismo. Es esta corrupción personal el motivo por el que hay personas que se integran en el narcotrafico, si a ello sumamos las carencias, deficiencias y corrupción del sistema judicial, encontramos que los costos de ser narcotraficante son en realidad bajos y como ya estableció el DrXXXXX premio Nobel de economía, la razón económica del delito esta en el bajo costo de las consecuencias. Basta decir que diciembre de 2006 a marzo de 2010 se había detenido a 121 mil 199 personas por vínculos por el crimen organizado, pero de ellas solo 1359 fueron consignados por delitos contra la salud con nexos confirmados con el crimen organizado y solo hubo 735 sentencias de ultima instancia por delincuencia organizada y solo 2 averiguaciones previas consignadas ante la autoridad judicial por lavado de dinero. A esto hay que sumar las fugas masivas de reos que se organizaron por los grupos de narcotraficantes para recuperar empleados detenidos, o la situación de control de las bandas asociadas al narco dentro de los penales del norte del país. En cuanto al porque de la participación de los narcos en la guerra, esta situación obedece a varios factores: 1.- No se trata de un grupo homogéneo sino de una multitud de grupos capitalistas que compiten por el mercado y las rutas del mismo, también difieren en características ideológicas, mientras el cartel de Sinaloa está dirigido por personajes formados en la cultura de los agronegocios y con arraigo por una estructura familiar, El Cartel del Golfo es una organización de contactos y redes de corrupción en diversos niveles, Los zetas son desertores de las fuerzas de elite del ejército con formación en logística y un fuerte arraigo por las tradiciones de lealtad de grupo, además de una administración vertical con rangos definidos. La familia michoacana y su escisión los caballeros templarios son un grupo de corte mesiánico católico similar en su estructura a Al-Shabab de Somalia, cuentan con poder político sobre la región que controlan y formaron una estructura de gobierno paralela al gobierno estatal basado en caciques locales apoyados por el clero local.

Page 279: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

279

2.- Si bien estos grupos compiten por las zonas de producción, las rutas y el mercado, no es indispensable que se confronten con armas para que opere su negocio, los factores que desencadenaron la guerra entre ellos son de dos niveles. Primero, un crecimiento de las organizaciones impulsado por la demanda del mercado y la saturación de rutas tradicionales de transporte, así como una disponibilidad amplia de personas dispuestas a laborar para ellos. Segundo, la participación y presión de los tratantes de la DEA para establecer regiones definidas para cada grupo. Al mismo tiempo esta acción implico el abasto de grandes cantidades de armas a los carteles y probablemente fue la DEA o la CIA quienes contactaron originalmente a los fundadores de los zetas con el cartel del Golfo. 3.- Hablamos de un grupo de capitalistas que pueden existir en una lógica de mercado sin restricciones legales de ningún tipo, pueden enfrentar la competencia matándola, y cuentan con ejércitos privados integrados por individuos que no tienen ningún aprecio o respeto por la vida ajena, es decir por individuos que reflejan la parte más cruel del fracaso nacional. Sin embargo es una falacia acusar a la desintegración de la familia o a la falta de valores por la violencia de estos grupos, si bien en zonas urbanas ha crecido el modelo de familias con una madre soltera y sus hijos ello no ha puesto en riesgo la prevalencia de la familia nuclear, además tanto a nivel de dirección como a nivel de reclutamiento están comprobados los vínculos familiares dentro de las organizaciones criminales, el narco en México es históricamente y en la actualidad, un negocio familiar. E incluso tenemos a los católicos fundamentalistas de la familia michoacana y su escisión, los caballeros templarios, quienes no solo fomentan valores coloniales en su organización, sino que además cuentan con poder político para permearlo a la sociedad con el apoyo de la iglesia local o el caso de los llamados “carteles unidos” en guerrero quienes organizaban marchas de taxistas, comerciantes y familias para pedir la salida del ejército y la policía federal. Evidentemente los narcos son parte de esta guerra, se les ha pertrechado desde Estados Unidos y su intenciones incluyen desde el seguir enriqueciéndose hasta fundar zonas feudales de producción con trabajo esclavo, si ellos entienden o no como han sido aprovechados por sus mayoristas, es un tema aparte. Finalmente para entender de donde obtienen a los asesinos que reclutan podemos empezar por analizar uno de los significados de la palabra japonesa yakuza que es “bueno para nada”, cito esta etimología para indicar que el problema no está en la pobreza, no se puede equiparar la pobreza con la criminalidad, el factor fundamental está en una de las características del capitalismo mediocre que vivimos: no hay una valoración del trabajo como una actividad dignificante (aunque ello no quita que existan muchos trabajos indignos). En México es frecuente que las personas que viven del engaño y los fraudes no solo queden impunes sino que además sean vistos como personajes exitosos, el mismo Guzmán Loera es visto como un “gran empresario” y no falto el imbécil funcionario público que llamo a los campesinos a “aprender del narco”. Pero no solo, tenemos por lo menos 30% de la economía nacional en la informalidad desde hace décadas, este sector de la economía está orientado fundamentalmente al comercio. Es decir que no solo no paga impuestos, tampoco produce bienes. No debemos engañarnos recurriendo a la glorificación de lo folklórico para negar que mayoritariamente no exista una cultura del trabajo. Pero además este sector de la economía está administrado por mafias como las que controlan las calles del centro de la ciudad de México, es decir por criminales cómplices de los gobiernos locales y necesarios para sostener a la población que de otro modo tendría tasas de desocupación de hasta 40 ó 50%. El éxito del narcotrafico está en poder ofrecer a una parte de esa masa de población, inculta, inpreparada y violenta una opción de enriquecimiento en un plazo corto, en labores que no requieren años de formación escolar o esfuerzos físicos y mentales significativos, es decir, se trata de la eterna promesa del capitalismo llevada al punto donde las vidas ajenas son insignificantes. El gobierno mexicano

Page 280: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

280

Inicie mi artículo con una descripción de la situación posterior a la elección de 2006, como ya dije se trato de un fraude, y si bien no apoyo ni creo en el proyecto de AMLO le reconozco que ganó la elección, al mismo tiempo lo acuso de haber neutralizado la resistencia que el mismo convocó. Él es en todo caso un político pusilánime que no fue capaz siquiera de dirigir una resistencia exitosa (aun cuando esta fuese pacífica) y contribuyó con sus corruptelas y medias tintas a la consolidación del gobierno de facto que impulso a Calderón. Pero antes de ese momento y desde mucho atrás en el pasado (mucho antes de 1982) el gobierno mexicano ya era una locura. Durante el periodo Foxista los gobernadores tuvieron luz verde para hacer a su antojo, se establecieron como gobiernos feudales y cometieron todo tipo de atrocidades sin que el poder federal interviniera por miedo a desestabilizar el equilibrio entre facciones y por la defensa de su propio derecho a ser corrupto, vimos los crímenes de Ulises Ruiz, Peña Nieto o Mario Marín, vimos como el primer acto de gobierno de Fox, aun antes de tomar posesión fue el reconocer y aplaudir el control gansteril de charros sindicales, vimos como Fox y su corrupta esposa se aliaron con la repugnante criminal que es Elba Esther Gordillo y la empoderaron aun mas, vimos como el gobierno del DF le regalo un espacio público en el abandono a la iglesia católica y vimos también como le regalo a un gran oligarca los edificios del centro histórico. Vimos como toda la clase política aplaudió las acciones terribles de Juan Ramón de la Fuente y vimos como AMLO lo candidateo entonces y ahora, aun a sabiendas de su pasado y de sus crímenes, vimos como también el lopezobradorismo reciclo a todo clase de criminales priistas y su ingenua y fervorosa militancia trago saliva y les aplaudió a los mismos que les habían ofendido antes. Pero no solo, vimos un país en la catástrofe de la pobreza, sin una sociedad activa en transformar esa situación y con cada vez menos herramientas para siquiera describir su mundo, una sociedad indefensa y muda. Desde hace años se anuncia la posibilidad de una explosión social, pero eso es casi una quimera que no solo no se ha materializado sino que además ha sido contenida o anulada conscientemente por los partidos en el poder, el propio AMLO así lo declaro, el propuso el plantón en reforma para detener cualquier manifestación social fuera de su control, sin embargo no es que falten motivos para la indignación pública, es la presencia de los partidos y la propia indefensión y carencia de lenguaje del pueblo lo que ha terminado por dejarle a merced de las circunstancias, sería un error y un autoengaño que desde la izquierda se hable de una masa social organizada y amplia dispuesta a transformar el país, dado que nadie puede afirmar con datos que este sector sea mayoritario. La guerra que nos llego empezó alrededor de 2005, en ese año se registraron las primeras masacres en el estado de Sinaloa, las policías creadas por la administración de Zedillo y Fox, es decir la PFP y la AFI, resultaron estar integradas por delincuentes y por ende eran absolutamente inútiles para combatir grupos criminales. Lo de ellos era la represión en su forma más primitiva, dar golpes con garrotes a personas indefensas, eso lo vimos en Chiapas y en la UNAM, vimos que la corrupción que nunca desapareció permitió que uno de los capos que curiosamente si había sido apresado, salió de un penal “de alta seguridad” y consolido su negocio hasta ser el más exitoso de su ramo. El enfrentamiento entre carteles hubiera sucedido sin importar que partido o persona gobernara, pero la llegada de Calderón y mas aun su forma de llegar implicaron que el necesita apuntalarse, es decir estaba necesitado de hacer un trato con el gobierno de Estados Unidos y ellos que habían empezado la guerra entre carteles, le ofrecieron apoyo a cambio de entrar de lleno a la guerra, solo un gobierno con alguna dignidad sobre la soberanía hubiera entendido que se trataba de un trato en el que no se ganaba nada, pero el gobierno de Calderón decidió participar porque así le convenía y porque la condición de católico milenarista de su dirigente le hacía despreciar la vida de los otros. Pero no solo, al final pese a las patologías de Calderón, el poder le viene bien a sus negocios y a los de su difunto secuaz, Mouriño. Si bien todos los ex presidentes posteriores a Cárdenas dejaron el cargo enriquecidos ilegalmente con dinero público, las últimas décadas han sido escenario de una sofisticación terrible en el modo de hacerlo, Zedillo como integrante de la junta de administración de las empresas a las que como presidente regalo el

Page 281: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

281

patrimonio nacional o Fox, permitiendo que su esposa espulgara el dinero público para que los hijos de esta crecieran su mediocres negocios. En el caso Calderón-Mouriño, ellos entraron al negocio más grande de México: PEMEX. Probablemente como ya apuntaba Jalife Ramhe, esta maniobra y la marginación en la asignación de contratos a los Estados Unidos le costó la vida a Mouriño, pero permite que hasta hoy tengamos metidas hasta la cocina a las empresas piratas españolas que la dupla funesta nos trajo. Sin embargo ¿cómo hablar de soberanía en un país que al mismo tiempo domestico el maíz y pasa hambre? En una situación como la nuestra la desmemoria y la pasividad de la población cuestan caras, la movilización mal pensada también. Los dos gobiernos panistas nos han hecho desfilar a un enorme grupo de mediocres en cargos públicos, hemos visto caer (literalmente) a varios secretarios de gobernación y aun dentro de la derecha de su partido le han salido opositores a Calderón. Lo que ha apuntalado en el frente interno a su gobierno es la patética oposición partidista. Mientras la oposición no partidista enfrenta a un enemigo más complicado, la desmemoria del pueblo y su pasividad, aunado a la falta de grandes proyectos y la sangría que representa en sus organizaciones la presencia del grupo de partidos afines a AMLO y el sistema. No creo en las alianzas artificiales ni en aquello de marchar separados y golpear juntos, creo sí, que las organizaciones políticas deben ser la expresión de lo mejor de su tiempo y a partir de ello significar el liderazgo que movilice a aquellos que tienen motivos para exigir una revolución, desafortunadamente en la izquierda no partidista no hemos logrado tal cosa. Debemos reconocer una buena idea venga de donde venga, hacerla nuestra y actuar en consecuencia en lugar de aferrarnos a dogmas de fe y discursos que han demostrado su propio fracaso, debemos abandonar el papel liberal que no reconoce una buena idea solo por ser de alguien mas. Para entender como un gobierno tan mediocre y violento pudo llegar, hemos sumado, la corrupción imperante, el apoyo norteamericano, el fracaso de todas las formas de oposición y la miseria cultural del país (igual de importante que la miseria económica). En las partes previas del artículo he caracterizado a este gobierno una dictadura de derecha apoyada en una guerra inducida, ahora falta caracterizar a las instituciones del mismo que pelean en la guerra: la policía federal y las fuerzas armadas. Cuando Calderón empezó toda esta locura, inicio por subir los sueldos militares, a contracorriente del resto de los salarios, esta acción debe ser entendida como la creación de un ejército desideologizado (en parte porque ya no tienen ninguna ideología para ofrecer) y que se transforma en un grupo mercenario profesional, para enfrentar mercenarios "menos" profesionales. Lo que Calderón le ofreció a los militares no fue ni siquiera la lucha por la gloria, se ha tratado siempre de la lucha por la pasta. En términos de ideología ni el ejército ni el narco se diferencian. El ejército federal tiene un sistema educativo donde se enseña una versión falsa de la historia donde justifican sus masacres, tiene un alto mando formado en la corrupción y el poder despótico que no acepta ninguna crítica de ningún tipo. Además en términos formativos los ejércitos privados del narco y el ejército federal son equivalentes en el sentido de que asimilan la idea de obedecer órdenes sin mediar criterios propios o valoraciones ideológicas o humanitarias. No obstante en honor a la verdad debemos reconocer que aun ahí existen personas prudentes y capaces, sin embargo están en mandos medios donde no pueden acceder a toda la información necesaria para entender el conjunto del problema. Pero también debemos decir que hablamos de un ejército, cuyas únicas acciones relevantes previas a esta guerra son las masacres a la oposición política y que no se ha atrevido a iniciar un proceso de juicio histórico a sus crímenes, algo que por lo menos en Argentina ya es una realidad y no ha significado ni la desaparición del estado argentino ni la desaparición de sus fuerzas armadas, ni la reducción de las mismas.

Page 282: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

282

Pero las fuerzas armadas federales es decir el ejército y la armada, aun cuando estén mal pertrechadas para una guerra de gran magnitud (como señala correctamente el subcomandante Marcos) no son una fuerza incapaz de detener la guerra, si no lo ha hecho es porque en realidad no lo ha pretendido. La ubicación y ejecución de Beltrán Leyva es muestra de ello, pudieron localizar a uno de los capos más significativos de las organizaciones criminales, pudieron reunir suficiente personal y recursos para derrotar sin duda a las fuerzas contrarias. Pero al mismo tiempo no pudieron detener la corrupción de sus propios efectivos y por ello alteraron la escena de la muerte y exhibieron el cadáver del capo como trofeo. Pudieron capturarlo vivo, pero esa nunca fue la intención, de haberlo hecho se habría obtenido información valiosa respecto a la corrupción de presidentes municipales, pero se prefirió matarlo y dejar la corrupción en paz. Del mismo modo parece ridículo que las incursiones del ejército en el triangulo dorado hayan incluido apenas unos cientos de efectivos sin apoyo aéreo. Si realmente los capos del cartel de Sinaloa se encuentran ahí, bien podrían tomar la región con una fuerza contundente que no diera pie al escape de los mismos ni a la pérdida de control en la región. Pero el despliegue militar no está acompañado de una labor de planificación adecuada y en muchos casos es inútil y perjudicial como tristemente hemos constatado en el caso de los asesinatos cometidos en retenes carreteros por efectivos del ejército, Sin embargo la oposición a la presencia militar en la ciudades tiene dos caras, una pagada por el narco, que incluye las marchas que vimos en Michoacán y Guerrero; y la que viene de organizaciones de izquierda que no saben que opción presentar a la guerra, si se va el ejército y la policía, el narco permanece y nadie ha dado una opción a ello, mi impresión es que en realidad es necesario un cambio de régimen, el despido de todos los altos mandos militares y la integración de un nuevo estado mayor con oficiales jóvenes que no hayan participado de la corrupción. Esa opción permitió en Bolivia renovar a un ejército que trabajaba para la CIA y convertirlo en un garante de la soberanía nacional. Por su parte la policía federal es el resultado de una historia de corporaciones fallidas y corruptas, desde la siniestra DFS hasta la PFP y el CISEN, las instituciones que le dieron origen siempre estuvieron marcadas por ser una de las caras más dura del poder opresivo. Sus antecedentes inmediatos son la PFP una invención de Zedillo y Labastida para golpear (literalmente) las expresiones organizadas de descontento social y la AFI una idea de Fox para crear un FBI tropicalizado, ambas instituciones se consumieron a sí mismas por medio de su corrupción y se fusionaron en la gendarmería militarizada que es la PF, su acciones mas destacadas son la represión a la APPO en Oaxaca y la batalla de Michoacán contra el cartel fundamentalista: la familia michoacana. Su confiabilidad está basada en el polígrafo, es decir, prefieren dejar la responsabilidad a una maquina en la evaluación de sus policías, hasta hoy solo 17% de la policía de todo el país (básicamente la policía federal) ha pasado por algún proceso de evaluación, es decir pese a las rabietas discursivas de Calderón nunca tuvo una fuerza de tarea confiable y terminara el sexenio sin ella, esto no es una sorpresa, como dije antes nunca existió una voluntad de que la guerra terminara y como garante de esa intención se mantuvo la evaluación policiaca como un tema de segunda línea, primero se fue a la guerra y luego se acepto que no había fuerzas propias confiables. Pero si ello no fuera suficiente los secretarios de seguridad publica panistas quienes han comandado estas fuerzas son personas corruptas, violentas y con intereses terribles detrás de sus acciones, Martin Huerta (muerto en una de las frecuentes situaciones con aeronaves) y Medina Mora quien ahora está en la embajada de Reino Unido fueron la primera ola de violencia institucional , en el caso de Medina Mora su habilidad para presentarse en discursos con la técnica de la voz lenta (usada frecuentemente por sectas religiosas para programar personas) le valió un papel destacado para ser la cara publica del gobierno cuando se realizaban actos de represión. En el caso de García Luna es probablemente el personaje con más poder dentro del gabinete, es la torre del juego de Calderón y es además un tecnócrata de nueva cepa, habituado a la estadística confusa como discurso y al show televisivo como rostro institucional. Sus actos de mediocridad y corrupción son enormes, no obstante es una de las piezas clave de la estrategia federal de prolongación de la guerra, como ha demostrado Calderón él no tiene ninguna intención de mover a nadie de su gabinete (como no sea por su muerte física o política) y menos aun a uno de los artífices cruciales del proceso.

Page 283: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

283

El gobierno norteamericano He indagado en la participación del gobierno de los Estados Unidos en la guerra y todas las evidencias demuestran que se trata de un actor clave de la misma, pero ello no exculpa ni minimiza a los otros actores, todos son terribles y genocidas. En el caso del gobierno de Estados Unidos debemos empezar por entender que no son una sola institución monolítica, ni siquiera una misma secretaria o agencia de estado es entendible como un espacio único o monolítico, de hecho algunas de las instituciones encargadas del trabajo sucio han crecido tanto que tienen secciones y grupos de tarea (task force) que no pueden abarcar sino paquetes de información. Sin embargo lo cierto es que la política de estado de ese gobierno es comprensible cuando se abandona la propaganda y se reconocen los hechos, también es cierto que eta política no es caótica sino muy bien planeada. Pese a que siempre se ha denunciado el papel imperialista de Estados Unidos, parecería que así como nuestra accidentada caída a la modernidad, nuestra entrada a la postmodernidad y a la hipermodernidad no vinieron acompañadas de una labor de comprensión del mundo, si bien los Estados Unidos siguen siendo un poder imperial no tienen todas las cartas consigo, si bien la desaparición de la Unión Soviética les significo un auge expansivo hacia los países que pertenecían al pacto de Varsovia, los poderes regionales encontraron que su propia sobrevivencia pasaba por contener a los Estados Unidos y los Estados Unidos a su vez empezaron a luchar por contener a los otros poderes regionales. Esta situación de tensión permanente (distinta de la guerra fría, pero acompañada de un componente militar) llevo al gobierno de Estados Unidos a crear, fomentar y financiar toda una serie de ejércitos fundamentalistas, traficantes de droga, gobiernos títeres y académicos ultra liberales. Pero esta estrategia de contención es cara, ya la expansión capitalista a llegado a limites prácticos, ni la superficie del planeta, ni la cantidad de población, ni la relación comercial internacional le permite a Estados Unidos seguir expandiendo su economía interna. Los fracasos estratégicos en sus aventuras militares en Asia central y la presencia de gobiernos soberanos en el cono sur le impidieron obtener nuevos mercados de dimensión suficiente para alimentar su economía, la relación de socios-rivales que desarrolla con Rusia y China detuvo sus planes en Asia central y solo la acción clandestina le permite incidir en espacios soberanos sin detonar una guerra de fuego. Esta acción clandestina pasa necesariamente por el mercado de las drogas, como ya se ha demostrado desde el caso Irán-contras el mayor problema de la acción militar clandestina es que resulta cara, y dado que pese a todo Estados Unidos es una sociedad abierta donde mucha información del gobierno puede ser publica, las agencias encargadas del trabajo sucio han encontrado formas “creativas” de obtener recursos. Lo principal es mantener una distancia prudente entre los organizadores de la guerra y los ejecutores de la misma. El flujo de drogas no solo financia la acción clandestina sino que además el propio uso de las drogas es parte de una estrategia permanente de contención política interna y externa. En el caso de la guerra en México la intervención estadounidense tiene intenciones muy bien definidas: 1.- Mantener el flujo de drogas a través de puntos estables en la frontera, con organizaciones criminales con poder regional, esto reduce los costos de transporte y garantiza un vínculo empresarial con una dirección criminal clara en cada región, los actores no acordados pierden presencia y se logra una integración vertical del proceso y abasto de droga. 2.-Reducir o detener el flujo de trabajadores migrantes. La economía de Estados Unidos está en una recesión donde no puede garantizar los puestos de trabajo para su propia población, la masa migrante es ahora un factor perjudicial para su economía que no requiere ampliar el volumen de trabajadores, sino la dimensión del mercado. Por ello, pero también por el control que ejercen los narcos en los punto de cruce, la migración ha tenido que ser abordada por el narco aun cuando no era parte de sus actividades tradicionales, muchos de los “polleros” tradicionales han desaparecido porque no son parte de las organizaciones del narco, desde

Page 284: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

284

1992 es perceptible el cambio de organizaciones encargadas del flujo migrante, pero es a partir de 2005 que se evidencia la participación del narco como nuevo rector de esta actividad. 3.-Contener el contagio sudamericano. Tanto la experiencia bolivariana como el caso brasileño y argentino plantean el mayor reto regional de Estados Unidos, siempre fueron capaces de evitar la existencia de gobiernos soberanos en la región, su historia de intervenciones es monstruosa y conocida. Pero desde 1998 con la llegada de Hugo Chávez y la llegada de Lula da Silva en 2003 no han podido anotar sino triunfos parciales y temporales en la región, los últimos gobiernos clave de derecha conservadora-ultra liberales (un oxímoron explicable) son Colombia y México, en ambos casos la guerra, el narco y la violencia son la principal veta del discurso que permite la permanencia en el poder de los gobiernos locales. Centro América y el Caribe son la zona en disputa más activa entre la concepción soberana de América Latina y la necesidad imperialista de expansión, por ello el fomento desde Estados Unidos a expresiones golpistas o al financiamiento de pandillas criminales. 4.-. Apuntalar a un gobierno canalla que solo responde a los intereses políticos de los Estados Unidos tanto en su política domestica como en su política internacional. En esta situación lo que resulta claro es que solo una acción soberana podría resolver la problemática actual, Solo si entendemos nuestro fracaso histórico, si podemos reconocer nuestra tragedia sin filtrarla por autoengaños triunfalistas podremos tocar fondo y empezar la reconstrucción nacional, pero ello no pasa por las vacías promesas de ningún candidato o candidata a la presidencia, toda la clase política ha preferido apostarle por ignorar los hechos y seguir su carrera al poder antes de convocar a una cruzada que empiece por limpiar de criminales sus instituciones, todos comparten su cuota de ignominia e impunidad, por eso han preferido callar.

Sepa cómo es el mapa del territorio argentino en manos de extranjeros

por La Angostura Digital

Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas.

Reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos permanecen en

manos foráneas. Casos emblemáticos. La presencia extranjera, provincia por provincia.

A escasas semanas de anunciado el proyecto del Gobierno que apunta a regular la compra de tierras por

parte de extranjeros, los alcances de las inversiones y el posicionamiento estratégico de empresarios y

empresas del exterior a lo largo de la geografía argentina comienza, poco a poco, a salir a la luz.

Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria

Argentina (FAA) se acercan a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias

del país.

Campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y

hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de

injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.

iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la

familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.

También el de Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.

Page 285: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

285

Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense

Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000

hectáreas en Neuquén.

En este marco, el reciente anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de enviar al Congreso un proyecto

para limitar el avance foráneo, hizo que comiencen a aflorar casos paradigmáticos, a los que tuvo acceso

este medio.

Por lo pronto, los primeros relevamientos efectuados por las distintas jurisdicciones dan cuenta de datos

sorprendentes:

• Entre Ríos actualmente posee unas 800.000 hectáreas en manos de inversores de Estados Unidos,

Holanda, España y Hungría.

• Mendoza, unas 500.000, cuyos titulares son franceses, chilenos, italianos, holandeses, españoles, ingleses,

estadounidenses y hasta malayos. ¿Su interés? Básicamente la vitivinicultura.

• En Chubut, los primeros reportes dan cuenta de una cifra similar (500.000 hectáreas).

Otro ejemplo emblemático del poder económico extranjero lo ofrece la incursión del británico Joe Lewis en

Río Negro, que tiene bajo su órbita unas 18.000 hectáreas, el control de todos los accesos que conducen al

lago Escondido y, además, el emplazamiento de una pista aérea similar a la del aeropuerto de Bariloche.

Trasladado a un mapa, el dominio de tierras argentinas por parte del capital foráneo presenta el siguiente

detalle:

Radiografía, provincia por provincia

"Agua dulce, alimentos, minería, hidrocarburos y la riqueza turística del país explican este gran interés ",

afirmó a iProfesional.com Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de

Federación Agraria.

"En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al

mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo",

agregó.

Las palabras de Orsolini ganan contundencia si se las traslada al terreno geográfico.

En territorio bonaerense, el grupo italiano Paoletti acumula 13.000 hectáreas. La corporación también es

conocida por haberse quedado con la concesión del Hotel Provincial, en Sierra de la Ventana.

"En La Pampa tenemos inversiones extranjeras. En particular, conozco varios casos de españoles", apuntó

el gobernador Oscar Mario Jorge.

¿Qué sucede por el lado de Santa Fe? Si bien puede resultar llamativo, una de las provincias que alberga el

grueso de las tierras más prósperas de la Argentina carece de un registro de compraventa de campos.

Page 286: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

286

Como bien lo detallan medios santafesinos, "la Dirección de

Catastro no cuenta con información sobre qué predios pertenecen a extranjeros. Tampoco el Registro de la

Propiedad o el Ministerio de la Producción (provincial)".

Más allá de este vacío, desde Federación Agraria afirmaron a este medio que capitales italianos controlan

vastas extensiones de terreno incluyendo, en su haber, unas 30.000 hectáreas operadas por el establecimiento

Los Algodonales.

Por el lado de la provincia de Corrientes, en cambio, Tompkins aparece como el mayor propietario de

tierras en los Esteros del Iberá, con alrededor de 140.000 hectáreas bajo su poder.

La zona es considerada clave para las próximas décadas no sólo por su biodiversidad, sino también por

albergar una de las principales reservas de agua del planeta: el acuífero Guaraní.

En Misiones, la explotación de la madera impulsa el interés comercial de la chilena Alto Paraná, que ya

tiene bajo su órbita algo así como el 6% del territorio total de la provincia.

Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Formosa

En cuanto a Córdoba, tampoco cuenta con información precisa y actualizada respecto a la incidencia de los

extranjeros.

El caso más resonante en esa zona es, sin dudas, la adquisición de hasta 30.000 hectáreas en cercanías de

Río Cuarto por parte de allegados al ex presidente estadounidense George W. Bush.

Page 287: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

287

Al parecer, entre los socios de los Bush se cuentan los empresarios Ronald Krongold, el multimillonario

George Soros y los cubanos Fanjul, dueños del imperio azucarero Santo Domingo.

La adquisición de estas tierras respondería al interés de la familia del ex mandatario por exportar agua

mineral "Premium".

Córdoba ha sido la provincia elegida por la canadiense Bolland, que ha venido concretando avances en la

zona norte, en búsqueda de reservas de "tierras raras", una combinación de minerales vital para el

desarrollo de nuevas tecnologías.

En Santiago del Estero, es fuerte la presencia de capitales estadounidenses que dominan grandes superficies

dedicadas a la producción agrícola y ganadera.

En Formosa y Chaco, empresas australianas tienen bajo su poder un total de 1,4 millones de hectáreas.

Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca

Hablar de dominio foráneo en Salta es sinónimo de AIG.

Sucede que la firma estadounidense controla el 7% de la superficie de la provincia.

Otra norteamericana, la canadiense Artha Risources, anunció hace poco tiempo que se había hecho del

control de unas 55.000 hectáreas en la zona de Cachi.

También en esa zona, una firma australiana posee la titularidad de unas 70.000 hectáreas.

Por el lado de Tucumán, los grandes capitales estadounidenses vuelven a estampar su sello como titulares

de las mejores tierras de la provincia.

Ya en Jujuy, se encuentran varias compañías canadienses que, instaladas en zonas de salares, controlan

diversas áreas ricas en litio, un mineral sumamente preciado en el mundo, dado que es requerido para la

fabricación de baterías para autos, celulares y equipos tecnológicos.

En Catamarca, GCN Combustibles apunta al dominio del oro y uranio. Para ello, controla desde hace

varios años unas 700.000 hectáreas en Fiambalá.

La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis

En Mendoza, diversas fuentes periodísticas locales vienen dando cuenta de unas 500.000 hectáreas en

manos de inversionistas del exterior.

De esa porción, la mitad pertenece a inversores malayos. La otra, principalmente, es propiedad de

empresarios italianos, franceses, españoles e ingleses.

En cuanto a La Rioja, cobró relevancia un hecho del que diera cuenta iProfesional.com: la venta de unas

200.000 hectáreas protegidas, a tan sólo un millón de dólares y vía Internet.

"En esa provincia una firma se quedó con más de 400.000 hectáreas que incluían el pueblo de Jagüe en su

interior", había denunciado Orsolini.

Con respecto a San Juan, la presencia foránea se hace visible de la mano de mineras como la canadiense

Barrick Gold, que tiene a su cargo los proyectos de oro y plata Veladero y el controvertido Pascua Lama.

Page 288: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

288

Suizos y británicos, a través de Xstrata Copper, explotan cobre y molibdeno a través del proyecto Pachón. La

producción, ajustada a una amplia porción de territorio sanjuanino, está destinada a abastecer plantas de

refinamiento en Japón, Corea y Taiwán.

En lo que hace a San Luis, la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de

Rodeo de los Molles, para iniciar la búsqueda de "tierras raras".

Patagonia extranjera

Más allá de los ejemplos enunciados, la Patagonia lidera cualquier nómina respecto del control extranjero

de tierras argentinas.

A los casos de Benetton (900.000 hectáreas), Ted Turner (55.000), Tompkins (parte de las 350.000) se suman

las del dueño de Pepsico (80.000) que, a través de Alicurá, explota espacios de pesca y cotos de caza.

En Rio Negro hace muy pocos días se conocieron los detalles de la entrega de otras 7.000 hectáreas que el

gobierno de Miguel Saiz había otorgado en 2009 a un grupo belga.

Según medios locales, el traspaso se hizo con una particularidad: la zona es de glaciares e incluye en sus

márgenes parte del cerro Carreras, desde donde nacen varios de los ríos más importantes de la provincia.

En Chubut, tal como diera cuenta iProfesional.com, la Península de Valdés se ha transformado en el punto

de desembarco de inversores ingleses.

"Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas británicos, también hay

incursión de estadounidenses. Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades

anónimas que controlan grandes extensiones de tierras", enfatizó a iProfesional.com Carlos Lorenzo,

diputado de la UCR chubutense.

Pero más allá de los nombres, lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que

hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicada en la Patagonia.

Un territorio que, tal como aseguraron a este medio agentes inmobiliarios y legisladores provinciales,

alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales.

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5823-sepa-c%C3%B3mo-es-el-mapa-del-territorio-argentino-en-manos-de-extranjeros.html

El doble Estado Isidro H. Cisneros | Opinión

2012-01-26 |

Si la democracia es el gobierno del poder visible, del poder que toma decisiones en

público, a la luz del día, entonces el poder invisible, que actúa en el anonimato y conspira

en la oscuridad, es en esencia no democrático. En México el poder invisible no sólo está

cotidianamente presente, sino que su actuar sigiloso en todas direcciones es siempre

continuo y en la penumbra, tal y como lo evidencian dos fenómenos de nuestro tiempo: los

intereses de los grandes monopolios económicos y de la delincuencia organizada. Lo que

Page 289: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

289

incluso ha dado fuerza a la hipótesis de un ―Estado fallido‖ que se caracteriza por

distintos elementos: la pérdida del control físico de amplias zonas del territorio nacional,

la fractura en el monopolio legítimo de la fuerza que es la característica central que define

al Estado moderno, la erosión de la autoridad en la toma de decisiones políticamente

significativas, el abandono del gobierno en la atención a importantes sectores de la

población, y eventualmente, la incapacidad para interactuar con otros estados como

miembro pleno de la comunidad internacional. El Estado fallido se caracteriza por un

fracaso social, político y económico que produce un gobierno débil e ineficaz. En la

historia de las instituciones políticas siempre ha existido -y quizá siempre existirá- un

poder invisible, o mejor dicho, unos ―poderes fácticos‖, que se identifican con las

organizaciones criminales, las asociaciones subversivas y los grupos de conspiradores de

todo tipo. Aquello que en un régimen democrático es absolutamente inadmisible es la

existencia de un poder invisible que actúa en paralelo al Estado, al mismo tiempo dentro y

contra, y bajo ciertos aspectos en competencia con él. En su obra clásica: El futuro de la

democracia, Norberto Bobbio analiza lo que denomina ―una promesa no mantenida‖ de

este tipo de régimen, la cual identifica en la persistencia del poder invisible. Se refiere a un

Estado visible que coexiste con un Estado invisible. Es la teoría que denomina del ―doble

Estado‖. Una las razones de la superioridad de la democracia respecto a los estados

absolutistas que habían reivindicado los ―arcana imperii‖, y defendían con argumentos

históricos la necesidad de que las grandes decisiones políticas fueran tomadas en los

gabinetes secretos, alejados de las miradas indiscretas del público. Esta teoría está basada

en la convicción de que el gobierno democrático pudiese finalmente dar vida a la

transparencia del poder, es decir, al ―poder sin máscaras‖. La política de los ―arcana

imperii‖ corre en paralelo a las teorías de la Razón de Estado, es decir, a las teorías para

las cuales le está permitido al Estado lo que no le está permitido a los ciudadanos en lo

individual, y por lo tanto, el Estado está obligado a actuar en secreto para obtener sus

objetivos. Por esta razón es que se reclama la obligación de la publicidad de los actos

gubernamentales, lo cual es importante no sólo para permitir al ciudadano conocer las

acciones de quien detenta el poder y, en consecuencia, tratar de controlarlos, sino también

porque la publicidad es en sí misma una forma de control, es un expediente que permite

distinguir lo que es lícito de lo que es ilícito. Al parecer, el sistema político mexicano que

históricamente dio viabilidad al Estado y a las normas jurídicas que lo sustentan no

funciona más.

En este marco, el constitucionalismo representa una teoría jurídica y una teoría política.

Como teoría jurídica aparece en la base de una particular forma de gobierno que se rige

por un conjunto de leyes objetivas y por la supremacía de la racionalidad del derecho

sobre el poder de los gobernantes. Como teoría política, el constitucionalismo se inspira en

la defensa y el ejercicio de los derechos individuales de los ciudadanos colocando al

Estado en la condición de no poderlos violar limitando sus atribuciones. El

constitucionalismo se refiere a la reflexión sobre los principios jurídicos básicos que

permiten a un Estado asegurar a la sociedad, sin importar las diferentes condiciones

históricas imperantes, el mejor orden político. El constitucionalismo moderno ha

reconocido en modo definitivo los derechos de los individuos, así como el principio

organizativo de los límites del poder. Actualmente el principal desafío que enfrenta la

Page 290: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE ENERO DE 2012 - … 4 DE ENERO 2012. PRISMA... · 16/Carta secreta de Obama a Teherán: ¿Está ya en marcha la guerra contra Irán? 17/ Arranca la privatización

290

http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=631579

Gracias y productiva jornada le deseamos

constitución democrática se localiza en la dificultad que tiene para reaccionar frente a la

crisis del Estado y al declive de la idea de soberanía nacional. El constitucionalismo

moderno contiene normas para la producción del derecho y reglas para el juego político

que son el resultado no sólo de una cultura jurídica, sino también de una cultura política

muy particular. Constitucionalismo e identificación del interés nacional representan las

dos posibles respuestas a los desafíos que plantea el doble Estado. En cualquier caso,

debemos proclamar la ―Supremacía de la Constitución‖ reconociendo en ella el único

instrumento jurídico y político capaz de hacer efectivos los derechos inalienables de los

ciudadanos.