2
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2.º ESO 7 PRUEBA DE EVALUACIÓN Evaluación Contesta las siguientes cuestiones: ¿Dónde y cuándo nace el emisor del poema? ¿A qué hace referencia el término posguerra? En el poema, el poeta se compara con el otoño, ¿qué significado crees que tiene esta comparación? Fíjate en los últimos versos para responder. Los versos del poema de García Montero miden catorce sílabas. ¿Qué nombre reciben? Busca la rima y realiza el esquema métrico de los nueve primeros versos. Explica si la rima del poema es consonante o aso- nante y por qué. ¿Hay algún verso que no rime? ¿Hay algún ejemplo de anáfora en el texto? En caso afirmativo escríbelo. Señala el tipo de sintagma subrayado en las siguientes oraciones y la función que desempeña. a) Vine al mundo en Granada . b) He pagado con creces el derecho a dudar. c) Me he quedado desnudo muchas veces . ¿Hay alguna locución adverbial en el texto? Si es así, escríbela. ¿Qué es la palabra guerra si sabes que viene del germano werra? Explica para qué se usa la coma en el verso siete y en el catorce. Escribe al dorso unas cuantas instrucciones para hacer un póster sobre el otoño. Nombre Apellidos Curso y grupo Fecha Calificación Esto es la poesía: dos soledades juntas Déjame que responda, lector, a tus preguntas, mirándote a los ojos, con amistad fingida, porque esto es la poesía: dos soledades juntas y una experiencia noble de contarnos la vida. Año cincuenta y ocho. Vine al mundo en Granada. 5 Mi carácter se hizo bajo una luz hendida de calle estrecha, plaza, iglesia y campanada. Pero ya la posguerra y el sueño provinciano sufrían en los barrios la primera cornada. […] Esta ciudad ambigua me ha educado en el arte 10 de pasar mucho tiempo bajo la misma luna, tal vez porque se vive de vuelta en cualquier parte, tal vez porque no estuve en parte alguna. Un siglo, como todos, de víctimas y jueces me ha tocado vivir. Mas tengo la fortuna 15 de ser como el otoño y he pagado con creces el derecho a dudar de una flor en su rama. También yo me he quedado desnudo muchas veces. Luis GARCÍA MONTERO Casi cien poemas, Hiperión

lengua castellana y literatura serie cota oxford 2º eso unidad 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lo de arriba

Citation preview

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2.º ESO

7 PRUEBA DE EVALUACIÓN

Evaluación

� Contesta las siguientes cuestiones:

� ¿Dónde y cuándo nace el emisor del poema?

� ¿A qué hace referencia el término posguerra?

� En el poema, el poeta se compara con el otoño,¿qué significado crees que tiene esta comparación?Fíjate en los últimos versos para responder.

� Los versos del poema de García Montero midencatorce sílabas. ¿Qué nombre reciben?

� Busca la rima y realiza el esquema métrico de losnueve primeros versos.

� Explica si la rima del poema es consonante o aso-nante y por qué. ¿Hay algún verso que no rime?

� ¿Hay algún ejemplo de anáfora en el texto? Encaso afirmativo escríbelo.

� Señala el tipo de sintagma subrayado en lassiguientes oraciones y la función que desempeña.

a) Vine al mundo en Granada.

b) He pagado con creces el derecho a dudar.

c) Me he quedado desnudo muchas veces.

� ¿Hay alguna locución adverbial en el texto? Si esasí, escríbela.

¿Qué es la palabra guerra si sabes que viene delgermano werra?

Explica para qué se usa la coma en el verso sietey en el catorce.

�� Escribe al dorso unas cuantas instrucciones parahacer un póster sobre el otoño.

Nombre Apellidos

Curso y grupo Fecha Calificación

Esto es la poesía: dos soledades juntasDéjame que responda, lector, a tus preguntas,mirándote a los ojos, con amistad fingida,porque esto es la poesía: dos soledades juntas

y una experiencia noble de contarnos la vida.Año cincuenta y ocho. Vine al mundo en Granada. 5Mi carácter se hizo bajo una luz hendida

de calle estrecha, plaza, iglesia y campanada.Pero ya la posguerra y el sueño provincianosufrían en los barrios la primera cornada. […]

Esta ciudad ambigua me ha educado en el arte 10de pasar mucho tiempo bajo la misma luna,tal vez porque se vive de vuelta en cualquier parte,

tal vez porque no estuve en parte alguna.Un siglo, como todos, de víctimas y juecesme ha tocado vivir. Mas tengo la fortuna 15

de ser como el otoño y he pagado con crecesel derecho a dudar de una flor en su rama.También yo me he quedado desnudo muchas veces.

Luis GARCÍA MONTERO

Casi cien poemas, Hiperión

0S2LLMF(EV)_(COTA 2010) 10/5/11 14:26 Página 18

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2.º ESO

7 PRUEBA DE EVALUACIÓN

Evaluación

So luc ionar io� Las respuestas a las cuestiones son:

� El emisor nace en Granada en el año 1958.

� El término posguerra hace referencia al período que siguióa la Guerra Civil española: desde 1939 hasta, al menos, losaños cincuenta.

� En el otoño, los árboles pierden sus hojas; del mismo modo,el autor se ha quedado desnudo muchas veces, es decir, hamudado sus sentimientos, opiniones, circunstancias vitales…

� Reciben el nombre de alejandrinos.

� El esquema métrico es el siguiente: 14A, 14B, 14A, 14B,14C, 14B, 14C, 14–, 14C.

� La rima es consonante. El verso ocho queda suelto.

� La anáfora del texto es tal vez / tal vez.

� El análisis de los sintagmas es el siguiente:

a) Vine al mundo en Granada. CCL (Prep SN)

b) He pagado con creces el derecho a dudar. CCM (Prep SN)

c) Me he quedado desnudo muchas veces. CCT (SN)

� La locución adverbial es tal vez.

La palabra guerra es un préstamo.

La coma se usa en el verso siete para separar palabras queforman parte de una enumeración; en el catorce, para intro-ducir una aclaración.

�� RESPUESTA LIBRE.

0S2LLMF(EV)_(COTA 2010) 10/5/11 14:26 Página 19