16
castaliadidácti~ Director: Pedro Álvarezde Miranda Colaboradores de losvolúmenes publicados: ÓscarBarrero,Ángel Basanta, Catalina Buezo, Manuel Camarero,Antonio Carreira, Carmen Dios Castañón, JoséEnrique Martínez, MercedesEtreros,José Luis García Martín, M. g Cruz García deEnterria, José María García Martín, Miguel García-Posada,José Luis Girón, Fernando GómezRedond Antonio A. Gómez Yebra,Esteban GutiérrezDíaz-Bernardo, M. g TeresaLópez García-Berdoy,Víctorde Lama, Abraham Madroñal Durán, Ignacio Malaxecheverria, Juan M. º Marín Martínez, José Montero Padilla, Juan B. Montes Bordajandi, Ana Navarro, , Juan Manuel Oliver Cabañes,FelipeB. Pedraza, Angel L. Prieto de Paula, Arturo Ramoneda, Antonio Rey Hazas, Josefina Ribalta, Rafael Rodríguez Marín, Joaquín Rubio Tovar, VicenteTusón. FRAYLUIS DE LEÓN Poesía original Con cuadros cronológicos, introducción, bibliografia, notas y llamadas de atención, documentos y orientaciones para el estudio a cargode Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo ® EDITOrufilASTALIA

Leon - Poesia Original Documentos1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

León, Fray Luis de. Poesía original. Ed. Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo. Madrid: Castalia, 1995.

Citation preview

  • castaliadidcti~

    Director:Pedro lvarezde Miranda

    Colaboradores de los volmenes publicados:

    scarBarrero,ngel Basanta, Catalina Buezo,Manuel Camarero,Antonio Carreira, CarmenDios Castan,

    JosEnrique Martnez, MercedesEtreros,Jos Luis GarcaMartn,M. g Cruz Garca deEnterria, JosMara GarcaMartn,

    Miguel Garca-Posada,Jos Luis Girn, Fernando GmezRedondAntonio A. Gmez Yebra,Esteban GutirrezDaz-Bernardo,

    M. g TeresaLpez Garca-Berdoy,Vctor de Lama,Abraham Madroal Durn, Ignacio Malaxecheverria,Juan M. Marn Martnez, JosMontero Padilla,

    Juan B. Montes Bordajandi, Ana Navarro,, Juan Manuel Oliver Cabaes,FelipeB. Pedraza,Angel L. Prieto de Paula, Arturo Ramoneda, Antonio Rey Hazas,Josefina Ribalta, Rafael Rodrguez Marn, Joaqun Rubio Tovar,

    Vicente Tusn.

    FRAYLUIS DE LEN

    Poesa originalCon cuadros cronolgicos,

    introduccin, bibliografia, notasy llamadas de atencin,

    documentosy orientacionespara el estudio

    a cargode

    Esteban Gutirrez Daz-Bernardo

    EDITOrufilASTALIA

  • Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este libro, su inclusinen un sistema informtico, su transmisin en cualquierforma opor cualquiermedio, ya sea electrnico,mecnico, por fotocopia, registrou otrosmtodos,

    sin el permiso previo y por escritode los titulares del Copyright.

    Editorial Castalia, 1995

    Zurbano, 39 - 28010 Madrid - Tel. 319 89 40Cubierta de Vctor Sanz

    Fotocomposicin SLOCUM, S. L.Impreso en Espaa - Printed in SpainUnigraf, S. A. - Mstoles (Madrid)

    I.S.B.N.: 84-7039-711-7Depsito legal: M. 13.753-1995

    ."illMARJO

    h .1y l.uis de Len y su tiempo 8

    lunoduccin 25

    1 . Fray Luis de Len y su1.1. La Espaa de fray1.2. Humanismo y Renacimiento en Europa y en Espaa .

    2. El hombre y el2.1. Semblanza de fray Luis2.2.Su obra escrita

    2.2. l. Las obras castellanas en prosa .2.2.2. Las traducciones .2.2.3. La obra2.2.4. Otros

    :1. Fray Luis de Len en la poesa renacentista .3.1. La esttica del Renacimiento3.2. La lrica renacentista .3.3. En tomo a la poesa de fray Luis de Len .

    3.3.1. Su filiacin .3.3.2. Su (imposible) clasificacin3.3.3. Su transmisin y edicin .

    l. Fama defray

    252527292932344042424343454848535558

    l\1l1liografa . 63

    llc1

  • ndice de primeros versos . 243

    Es como el soplo que pasado no vuelve.(FRAYLUIS DE LEN, Exposicin del Libro dejob).

    6 Fray Luis de Len

    Orientaciones para el estudio de la poesa de frayLuis de Len . 205

    1. Cuestinprevia: laDedicatoria .2. Primerostanteos:lossonetos3. Las4. Conclusin .

    205207209242

    A la memoria imborrablede mi madre,Pilar Daz-Bernardo (1921-1993),

    y de mi padre, Esteban Gutirrez (1921-1994).

  • 180Fray Luis de Len

    las olas ms furiosas a porffa5me llegan al peligro postrimero. 6

    Aqu una vozme dice cobre aliento,7seora, con la fe8 que me habis dadoy en mil y mil maneras repetido.

    "Mascunto desto all llevado ha el viento",9respondo. Ya las olas entregado,el puerto desespero,10 el hondo pido.U

    5

    Advirtase el hiprbaton. Ms fariosas a Porfia: a cual ms furiosa. 6 'me acercanal peligro ltimo, a la muerte'. 7 Entindase: me diceque cobrealiento. 8 fe: promesa,palabra.

    9

    El sentido de la pregunta es que las promesas de la amada son inconsis-tentes.

    10desesperoes aqu verbo transitivo (Lapesa). El poeta desespera de llegar al

    puerto, es decir, de lograr el amor de ella. 11 el hondo pido: me encamino al abismo,esto es, a la muerte. Vase nm. 14,v. 48: "el hondo pide abierta". Observar el lectorla profunda desolacin de estos versos.Ejercicioliterario?

    Documentos y juicios crticos

    l. SOBRE SU VIDA Y OBRA

    1. Abrimos esta seriecon varios documentos acercade un hecho capital en la viday en la o/na del poeta: su procesoy encarcelamiento. He aqu el texto completode laacusacin delfiscal, fechada en Valladolid, a 5 de mayo de 1572, seis semanas des-pus del inicio de la prisin. *

    Ilustres seores:El licenciado Diego de Haedo, fiscal en este Sancto Oficio, como mejor

    ha lugar de derecho, parezco ante Vs. Mds.1 y acuso criminalmente a elmaestro fray Luis de Len, de la orden de Sancto Augustn, catedrtico deTeologa en la Universidad de Salamanca, descendiente de generacin dejudos, preso en las crceles de este Sancto Oficio, que est presente. Ycon-tando el caso, premisas2 las solenidades del derecho, digo: que siendo [el]susodicho tal maestro sacerdote religioso, y por tanto ms obligado a ense-ar sancta ycatlica doctrina, ha dicho, afirmado ysustentado muchas pro-posiciones herticas y escandalosas, malsonantes, y en especial, le acuso delos captulos y delitos siguientes:

    !.-Primeramente que el susodicho, con nimo daado de quitar la ver-dad y autoridad a la Sancta Escriptura, ha dicho y afirmado que la edicinVulgata tiene muchas falsedades, y que se puede hacer otra mejor.

    "'Para evitar enojosas reiteraciones, advertimos ya que en este y todos los textos quesiguen, salvolos nms. 18 y 19,modernizamos la ortografia y la puntuacin.

    1 Vs.Mds.: vuestras mercedes. Lo mismo ms abajo.2 premisas: presupuestas, dadas.

    181

  • 182 Documentos y juicios crticos

    2.-Iten3 que, estando en cierta junta de telogos, sustentando cierpersonas que los lugares4 de profetas que nuestro Seor y sus evangelishaban declarado en losEvangeliosse haban de entender de otra mane _conforme a lo que leen losjudos y rabinos, el dicho fray Luis de Lendndoles favor,5 dijo que, aunque fuese verdadero el sentido y declaryicin de los evangelistas,tambin poda ser verdadera la interpretacin di'losjudos y rabinos, aunque fuese el sentido diferente, afirmando quepodan traer explicaciones de Escriptura nuevas. De lo cual dio grand1'escndalo.

    3.-Iten que, habiendo ledo pblicamente cierta persona que en _Viejo Testamento no haba promisin de vida eterna, el dicho maestrtfray Luis de Len disput y sustent lo mismo contra los que tenanv ,contrario y la verdad.4.-Iten que el susodicho, juntamente con otras personas, en las decl

    raciones de la Sancta Escriptura ha preferido a Vatablo y a Pagnino7 ylos rabes yjudos a la edicin Vulgata8 y al sentido de los santos, espcialmente en la declaracin de los Psalmosy lecciones de Job.5.-lten que el susodicho ha hablado mal de los LXX intrpretes,

    diciendo que no haban entendido la lengua hebrea yque tradujeron ml\J:el hebreo en griego, de que result escndalo. Yha afirmado que el con~cilio tridentino no defini como de fe la edicin Vulgata de la Biblia,sinc;>:1'que tan solamente la haba aprobado.10

    3!ten: tem, trmino procedente del latn (item), empleado para hacer distincin j

    de las partes o captulos de un documento de carcter juridico.4 lugares: pasajes, textos.5 dndoles favor: apoyndoles.6tenan: sostenan, defendan. El mismo sentido, lneas ms abajo, en el apartado 9.7Francisco Vatablo, o Francos Vatable, es autor de unas anotaciones a una ver-

    sin latina de la Biblia publicada por Roben Estienne, o Roberto Esteban, en Pars,en 1545, y condenada dos aos despus. Esteban march entonces a Gnova, y enesta ciudad hizo una nueva edicin, completada por Santos Pagnino, que mantenalos comentarios de Vatablo. Andrs Portonariis la imprimi en Salamanca en 1555,pero fue condenada en el ndice de 1559. Diez aos despus, Gaspar Portonariis pre-tendi editarla de nuevo, y para ello se form una comisin encargada de informarsobre ella. sta se reuni entre 1569 y 1571, y a ella pertenecieron, entre otros, frayLuis de Len, Gaspar de Graja!,Martn Martnez de Cantalapiedra, Len de Castroy Bartolom de Medina. Las discusiones en el seno de esta junta atizaron las dife..rendas entre fray Luis y sus enemigos.

    8 Era la nica admitida por la Iglesia.9Alude a la llamada Biblia de los Setenta o Septuaginta, la primera traduccin (al

    griego) del Antiguo Testamento.10Lo cual es rigurosamente cierto.

    Documentos y juicios crticoJ IH1

    6.-lten que el dicho frayLuisde Len, c0111firmand losdichos errores,ha dicho y afimado que los Cantares de Salomn eran armen amatorium adsuam uxorem, 11 y profanando los dichos Carares los tr dujo en lengua vul-gar, y estn y andan en poder de muchas personas, a uien l los dio, y deotras en la dicha lengua de romance. 7.-Iten que el susodicho,hablando con una'persona, e dijoen cierto pro-

    psitocierta dotrina, de la cual necesariamente se segu que solala fejusti-ficaba,y que por solo el pecado mortal se perda la fe Ydicindole ciertapersona que no dijere aquello porque se seguacosape igrosa,call.8.-Iten que el susodicho y otras personas, las c ales alternatim12 se

    seguan y ayudaban, han mofado de las declaraciones de los santos en laSancta Escriptura, diciendo que no la haban sabido, ealando a sanctoAgustn entre los dems. 19.-Iten que el susodicho sabe que otras personas han dicho y afirmado

    y enseado muchas proposiciones herticas/ escandalosas, malsonantes,contra lo que tiene, predica y ensea nuestra Sancta Madre Iglesia Cat-licaRomana, y los niega y encubre. Yse perjr.ra.P10.-Itenque el susodichoha dicho yafirmad11Jotros en-oresque protesto14

    declararen laprosecucinde la causa,de loscualesgeneralmente15 le acuso.Por lo cual y por lo susodicho ha cado y ecurrido!ven grandes y gra-

    vespenas por derecho y sacroscnones y conrlilios,leyesypremticas17 deestos reinos e instrucciones del Sancto Oficio'estatuidas contra los seme-jantes delincuentes, y en sentencia de excomtlnin mayor, y est ligado aella.AVs.Mds.pido y suplico que declarandc al susodicho por perpetra-dor de los dichos delitos, le condenen en las dichas penas y las mandenejecutar en su persona, libros y papeles, par que al susodicho sea cas-tigo,18y a otros ejemplo. Yaceto sus confisiones19 en lo que contra el suso-dicho fueren, y no en ms;y en lo que pareciere estar diminutow pido seapuesto a cuistin de tormento21 hasta que enteramente diga verdad, etc.

    11carmen amatorium ad suam uxorem: cntico amatorio a su esposa.

    12 altematim: alternativamente. 113 se perjura:falta a la fe.14 protesto: anuncio.I5 generalmente: en general, globalmente.16 encurrido: incurrido.17 premticas: pragmticas, disposiciones.rs castigo: aviso, advertencia.19

    aceto sus confisiones: acepto sus confesiones o decraciones.20 diminuto: indeterminado, dudoso. 121

    cuistin de tormento: cuestin de tormento, esto es~la averigu acin que se practi-caba dando tormento al reo.

  • 184 Documentos y juicios crticos

    Para lo cual y en lo necesario el Sancto Oficio-t de Vs.Mds. imploro.licenciado Diego de Haedo.

    FrayLuisde Len: Escritos desde la crcel. Autgrafos del primerceso inquisitorial. Edicin y estudio por Jos Barrientos GarMadrid, Ediciones Escurialenses,1991, pp. 435-436.

    2. Fray Luis luch denodadamente desde la crcel buscando su libertad. &1bi una gran cantidad de documentos defendindose de las acusaciones, de;ciendo pruebas en su contra, quejndose de las condiciones de su prisin, reivicando su inocencia, dignidad y buen nombre ... Slo transcribiremos uno, di11'al inquisidor general, en el que nuestro autor parece ceder al desnimo y a la agura, y que no surti efecto. Aunque sin fecha, es de noviembre de 1575.

    Ilustrisimo seor: ,,El maestro frayLuis de Len, en el pleito que trato con el fiscalde er

    SanctoOficio,digo: que yoha casicuatro aos que estoypreso1 por laspechas que pusieron en m los dichos de dos hombres, notorios enemi,,;,,mos;2y despus de muchas diligenciasy despus de dos aos de prisi6:''hallndome libre de las dichas sospechas, me fue hecho cargo deletura3 acerca de laVulgata,que yo present en estejuicio antes de mi p:sin. Yhabiendo dado razn de lo que en ella hay con la autoridadmuchos doctores catlicosque lo escribieron,ycon muchasfirmasde oque lo aprobaron despus,yltimamente con la sentenciayfirma delmaettro Mancio,mi patrn,4 que la vio;y pareciendo que deba ser dado p~libre, por ser notorio que lo que tantos catlicosy doctos afirman a l~menos es opinable, y que yo lo pude decir sin culpa, subjetndolo a la ce~sura de la Iglesia, como lo suject, no se hace ans; antes, no s por qucausa,se dilata cada da ms la conclusinde estami causa. ,,Por lo cual, y atento a que yo he dado en esto todo el descargo5 que:

    tengo, y he preferido defenderme con otro y otros muchos patronos; y,iatento a que, como de este proceso consta, en m no hay ni hubo jams

    22 Sancto Oficio: el de la Inquisicin.1 En efecto, llevaba en la crcel tres aos y ocho meses.2 Son los maestros Len de Castro y Bartolom de Medina.3 letura: lectura, interpretacin.4Se refiere al maestro Mando de Corpus Christi (1500-1576),dominico yhombre

    de gran prestigio intelectual, que actu como patrono o defensor en el proceso defray Luis.

    5 descargo: satisfaccin, respuesta.

    Documentos y juicios crticos 185

    pertinacia sino llana subjecin a la Iglesia de Roma y a este juicio; y a lomucho que ha que estoypreso, y a mis pasiones6 y flaquezas, en caso quepareciere ser conveniente que la sentencia de este pleito se dilate, suplicoa V.S. Illma.7 por Jesucristo sea servida, dando yo fianzas8 competentes,mandarme poner en un monasterio de los que hay en esta villa, aunquesea en San Pablo, en la forma que V.S.Illma. fuese servida ordenar hastala sentencia de este negocio, para que si en este tiempo el Seor me lla-mare, lo cual debo temer por el mucho trabajo9 que paso y por mis pocasfuerzas, muera como cristiano entre personas religiosas, ayudado de susoraciones y recibiendo los sacramentos, y no como infiel, solo en una cr-cel y con un moro a la cabecera. Ypues la pasin de mis contrarios ymispecados me han quitado lo que en la vida se desea, la mucha piedad ycristiandad de V.S. Illma. quiera darme este bien y descanso para lamuerte, porque ninguna otra cosa deseo ni pretendo ya. Y esto esla misma verdad. Y si para ello es menester que concluya, yo concluyodende Iuego!" con todo lo que tengo alegado, y me aparto de todo lodems que puede hacer en!' mi defensa. Ysobre todo imploro la piedadde V.S.Illma. y de su Oficio12.-FrayLuis de Len.

    FrayLuisde Len: Escritos desde la crcel..., pp. 396-398.

    3. Finalmente, tras cuatro aos y casi nueve meses de crcel, el Consejo Generalde la Inquisicin dictar sentencia absolutoria para el maestro. Lleva fecha del 7de diciembre de 1576.

    En la villa de Madrid, a siete das del mes de diciembre de mil y qui-nientos y setenta y seis aos, habiendo visto los seores del Consejo desu Majestad de la Sancta General Inquisicin el proceso del pleito cri-minal contra frayLuis de Len, de la orden de SanAgustn, preso en lascrceles secretas del Santo Oficio de la Inquisicin de Valladolid, man-daron: que el dicho frayLuis de Len sea absuelto de la instancia de estejuicio, y en la sala de la audiencia sea reprehendido y advertido que deaqu adelante mire cmo y adnde trata cosasy materias de la cualidad

    6 pasiones: padecimientos, enfermedades.7 Vuestra Seora Ilustrsima. Lo mismo ms abajo.8 fianzas: seguridades.9 trabajo: sufrimiento, penalidades.19 dende luego: desde ahora mismo.11 hacer en: obrar en, servir para.12 Oficio: el Santo Oficio o tribunal de la Inquisicin.

  • 186 Documentos y juicios crticos

    y peligro que las que de este proceso resultan, y tenga en ellas much~{moderacin y prudencia, como conviene para que cese todo escndaloy ocasin de errores; y que se recoja el cuaderno de los Cantares1 tradcido en romance y ordenado por el dicho fray Luis de Len.-(Hay cutro rbricas).-Ante m: Pablo Garca, secretario.

    FrayLuis de Len: Escritos desde la crcel... , p. 473.

    4. El proceso fue muy sonado y tuvo una enorme repercusin, pues era mue,ms que un caso particular: el espritu de la libertad quedaba subordinado avaivenes polticos y religiosos. Lase lo que escriba el padre juan de Mariapocos aos despus.

    Tuvo aquella causa con ansiedad a muchos, hasta saber cul fuese siresultado; aconteca, en efecto, que personas ilustres por su saber y por 'reputacin tenan que defenderse, desde la crcel, de un peligro no 1,para la viday el buen nombre. Triste condicin la del virtuoso: en pagohaber realizado supremos esfuerzos, verse obligado a soportar animosides, acusaciones, injurias de aquellos mismos que hubiesen debido ser sdefensores. Con cuyo ejemplo era fatal' que se amortiguaran los afanes di,muchos hombres distinguidos, y que se debilitaran y se acabaran las fu zas. El asunto en cuestin deprimi el nimo en muchos de los que cotemplaban el ajeno peligro, y cunta tormenta amenaza a los que sosten 'libremente lo que pensaban. De este modo, muchos se pasaban al ocampo, o se plegaban a las circunstancias. Yqu hacer? La mayor delocuras es esforzarse en vano, y cansarse para no conseguir ms que odiQuienes participaban de las opiniones vulgares seguan hacindolo ems gusto, y fomentaban las ideas que agradaban, en las que haba menpeligro, pero no mayor precaucin por la verdad.

    Juan de Mariana: Historia general de Espaa [1601]. Citado pHenry Kamen: La Inquisicin espaola, Barcelona, Crtica, 1985,ed., p. 133.

    5. Fray Luis escribe en castellano. Y lo que hoy nos parece que cae por su pe.en la poca distaba mucho de ser admitido por todos. He aqi un documento

    1Se refiere al Cantar de Cantares de Salomn.1fatal: forzoso, ineludible.

    Documentos y juicios crticos 187

    cioso, en el que defiende el romance como lengua literaria y muestra como escritorsu exquisito cuidado de.fillogo. Pertenece a la dedicatoria (aD.Pedro Portocarrero,por cierto) del libro tercero de De los nombres de Cristo (1585).

    De los libros pasados1 que publiqu para probar en ellos lo que sejuz-gaba de aqueste escribir, he entendido, muy ilustre seor, que algunoshan hablado mucho y por diferente manera; porque unos se maravillanque un telogo, de quien, como ellos dicen, esperaban algunos grandestratados llenos de profundas cuestiones, haya salido a la fin con un libroen romance. Otros dicen que no eran para romance las cosas que se tra-tan en estos libros, porque no son capaces de ellas todos los que entien-den romance. Yotros hay que no los han querido leer porque estn en sulengua, y dicen que, si estuvieran en latn, los leyeran.

    [...]Y es engao comn tener por fcil y de poca estima todo lo que seescribe en romance; que ha nacido o de lo mal que usamos nuestra len-gua, no la empleando sino en cosas sin ser, o de lo poco que entendemosde ella, creyendo que no es capaz de lo que es de importancia: que lo unoes vicioy lo otro engao, y todo ello falta nuestra, y no de la lengua ni delos que se esfuerzan a poner en ella todo lo grave y precioso que en algu-nas de las otras se halla.As que no piensen, porque ven romance, que es de poca estima lo que

    se dice; mas, al revs, viendo lo que se dice, juzguen que puede ser demucha estima lo que se escribe en romance, y no desprecien por la len-gua las cosas, sino por ellas estimen la lengua, si acaso las vieron; porquees muy de creer que los que esto dicen no las han visto ni ledo.Msnoticias tienen de ellas ymejor juicio hacen los segundos, que las

    quisieran ver en latn; aunque no tienen ms razn que los primeros enlo que piden y quieren. Porque pregunto: por qu las quieren ms enlatn? No dirn que por entenderlas mejor, ni har tan del latino2 nin-guno, que profese3 entenderlo ms que a su lengua; ni esjusto decir queporque fueran entendidas de menos, por eso no las quisieran ver enromance; porque es envidia no querer que el bien sea comn a todos, ytanto ms fea cuanto el bien es mejor.Masdirn que no lo dicen sino por lascosasmismas,que, siendo tan gra-

    ves,piden lengua que no sea vulgar, para que la gravedad del decir se con-forme con la gravedad de las cosas.A lo cual se responde que una cosa esla forma del decir, y otra la lengua en que lo que se escribe se dice. En la

    1 Se refiere a los libros primero y segundo de los Nombres.2 hacerdelequivale a 'drselas de, alardear de'."profese: confiese, asegure.

  • 188 Documentos y juicios crticos

    forma del decir, la razn pide que las palabras y las cosasque se dicen P'ella sean conformes,y que lo humilde se diga con llaneza, y lo grande oestilo ms levantado,4 y lo grave con palabras y con figuras cuales convinen. Masen lo que toca a la lengua no hay diferencia, ni son unas lengu8jpara decir unas cosas,sino en todas hay lugar para todas. ''Yestomismode que tratamos no se escribiera como deba por sloese~-,

    birse en latn si se escribiera vilmente,5 que las palabras no son gravespQ~ser latinas, sino por ser dichas como a la gravedad le conviene, o sean esp:olas o sean francesas.Que si, porque a nuestra lengua la llamamosvulse imaginan que no podemos escribir en ella sino vulgar y bajamente,grandsimo error; que Platn escribi no vulgarmente ni cosasvulgaresesu lengua vulgar;y no menores ni menos levantadamente las escribiCi,rn en la lengua que era vulgar en su tiempo; y por decir lo que esvecino a mi hecho,6 los santosBasilioyCrisstomoy Gregario Naciancenoy Cirilo,? con toda la antigedad de los griegos, en su lengua matergriega,que cuando ellosvivanlamamaban con la leche losnios yla hab'ban en la plaza las vendedoras, escribieron los misterios ms divinos d~.nuestra fe, yno dudaron de poner en su lengua lo que saban que no hab de ser entendido por muchos de los que entendan la lenguQue es otra razn en que estriban los que nos contradicen, diciend

    que no son para todos los que saben romance estas cosas que yo escribaen romance. Como si todos los que saben latn, cuando8 yo las escribie~;en latn, se pudieran hacer capaces de ellas; o como si todo lo que ~;.'.,escribe en castellano fuese entendido de todos los que saben castellano~lo leen. Porque cierto es que en nuestra lengua, aunque poco cultiva~por nuestra culpa, hay todava cosas,bien o mal escritas, que pertenecen''al conocimiento de diversas artes, que los que no tienen noticia de ellas~.::,aunque las lean en romance, no las entienden. Mas a lo que dicen que no leen aquestos mis libros por estar en:

    romance, y que en latn los leyeran, se les responde que les debe poco su:\lengua, pues por ella aborrecen lo que si estuviera en otra tuvieran por'.bueno. Yno s yo de dnde les nace el estar con ella tan mal, que ni ella'!lo merece, ni ellos saben tanto de la latina que no sepan ms de la suyapor poco que de ella sepan, como de hecho saben de ella poqusimo Jmuchos. Yde stos son los que dicen que no hablo en romance porque

    4 levantado: elevado, sublime.5 vilmente: con estilo bajo.6 ms vecino a mi hecho:ms cercano o semejante a lo que yo hago.7 Son diferentes obispos o patriarcas, doctores de la Iglesia, de los siglos IV-V.8 cuando: aun cuando, aunque.

    Documentos y juicios crticos 189

    no hablo desatadamente y sin orden, y porque pongo en las palabrasconcierto y las escojo y les doy su lugar; porque piensan que hablarromance es hablar como se habla en el vulgo, y no conocen qu el bienhablar no es comn, sino negocio de particular juicio, as en lo que sedice como en la manera como se dice. Ynegocio que de las palabras quetodos hablan elige las que convienen, y mira el sonido de ellas, y auncuenta a veces las letras, y las pesa y lasmide y las compone, para que nosolamente digan con claridad lo que se pretende decir, sino tambin conarmona y dulzura.Ysi dicen que no es estilo para los humildes y simples, entiendan que

    as como los simples tienen su gusto, as los sabiosy los gravesy los natu-ralmente compuestos no se aplican bien a lo que se escribe mal y sinorden, y confiesen que debemos tener cuenta con ellos,y sealadamenteen las escrituras que son para ellos solos, como aqusta lo es.Ysi acaso dijeren que es novedad, yo confieso que es nuevo y camino

    no usado por los que escriben en esta lengua poner en ella nmero,slevantndola del decaimiento ordinario. El cual camino quise yo abrir, nopor la presuncin que tengo de m, que s bien la pequeez de mis fuer-zas, sino que para que los que la tienen se animen a tratar de aqu ade-lante su lengua como los sabiosy elocuentes pasados, cuyasobras por tan-tos siglosviven, trataron las suyas,y para que la igualen en esta parte quele falta con las lenguas mejores, a las cuales, segn mijuicio, vence ella enotras muchas virtudes.

    FrayLuis de Len: Obras completas castellanas, I, ed. FlixGarca,Madrid, La Editorial Catlica, 1967,4 ed., pp. 685-688.

    6. Un aspecto de la obra luisiana al que apenas si podemos prestar alguna aten-cin es el de las traducciones. Vase un solo ejemplo, que mostrar bien cumplida-mente hasta qu punto la traduccin es una autntica creacin. Se trata de unpasaje del captulo 4 del profeta lsaas, que incluye en De los nombres de Cristo.

    En aquel da quitar al redropelo1 el Seor a las hijas de Sin el cha-pn" que cruje en los pies, y los garvines3 de la cabeza, las lunetas4 y los

    9 nmero: medida, armona.1 al redropelo:a contrapelo, violentamente.2 chapn: alza de corcho que las mujeres llevaban bajo los zapatos.3 garvines: cofias de red.4 lunetas: adornos para la cabeza en forma de media luna.

  • 190 Documentos y juicios crticos

    collares, las ajorcas5y los rebozos,6 las botillasy los calzadosaltos, las arg'llas,? Jos apretadores,8 los zarcillos,9 las sortijas, las cotonas.t? las almalfas,11 las escarcelas,12 Josvolantes13 y Josespejos;y les trocar el mbar14hediondez," y la cintura16 rica en andrajo, y el enrizado'? en calvapelady el precioso vestido en cilicio,18 y Ja tez curada19 en cuero tostado, y rvalientes morirn a cuchillo.

    FrayLuis de Len: Obras completas castellanas, I, p. 427.

    II. SOBRE SU POESA

    7. Como ya sealamos, fray Luis recopil sus poesas, quiz con intencinpublicarlas, y antepuso a la coleccin un prlogo-dedicatoria que resulta fumental para dilucidar varios extremos relacionados con su obra potica. Lo tracribimos ntegro a continuacin.

    A DON PEDROPORTOCARRER01

    FRAYLUISDE LEN

    Entre las ocupaciones de mis estudiosen mimocedad, y casien mi niezsseme cayeron como de entre lasmanos estasobrecillas,a lascualesme apli-]qu ms por inclinacin de mi estrella2 que por juicio o voluntad. No por-]

    5 ajorcas:pulseras.6 rebozos: mantillas, tocas.7 argollas: gargantillas.8 apretadores:bandas para recoger el pelo y ceir la frente.9 zarcillos: 'pendientes, aretes.10 cotonas: telas de algodn.11 almalafas:vestiduras que caan hasta los pies.12 escarcelas:cofias.13 El volante era un adorno para la cabeza que consista en una especie de velo.14 mbar: perfume.15 hediondez: hedor, olor repugnante.16 cintura: cinturn.17 enrizado: rizado, bucles.18 cilicio: saco o vestidura spera usada para hacer penitencia.19 curada: cuidadosa, tersa.1 Sobre el personaje, recurdese lo expuesto en "2".' estrella:destino.

    Documentos y juicios crticos 191

    que la poesa (mayormente si se emplea en argumentos3 debidos) no seadigna de cualquier persona y de cualquier nombre4 -de lo cual es argu-mento que convence haber usado Dios de ella en muchas partes de susSagradosLibros,5como esnotorio-, sino porque conoca losjuicios erradosde nuestras gentes y su poca inclinacin a todo lo que tiene alguna luz deingenio o de valor,6 y entenda las artes y maas de la ambicin y del estu-dio? del inters propio y de la presuncin8 ignorante, que son plantas quenacen siempre y crecen juntas y se enseorean agora de nuestros tiempos.Y ans tena por vanidad escusada, a costa de mi trabajo, ponerme porblanco9 a los golpes de miljuicios desvariados,y dar materia de hablar a losque no vivende otra cosa;y sealadamente siendo yo de mi natural tan afi-cionado al vivirencubierto, que despus de tantos aos como ha que vinea este reino.!?son tan pocos los que me conocen en l, que, como v.11 mer-ced sabe, se pueden contar con los dedos. Por esta causa nunca hice casode esto que compuse, ni gast en ello ms tiempo del que tomaba para olvi-darme de otros trabajos, ni puse en ello ms estudio12 del que mereca loque naca para nunca salir a luz; de Jo cual ello mismo, y las faltas que enello hay, dan suficiente testimonio.Pero como suele acontecer a algunos mozos, que, maltratados de los

    padres o ayos,semeten frailes,as estasmismocedades,13 tenindose comopor desechadas de m, se pusieron, segn parece, en religin,14 y tomaronnombre y hbito muy ms honrado del que ellasmerecan; y han andadodebajo de l muchos das en los ojos y en las manos de muchas gentes,haciendo agravioa una persona religiosay bien conocida de V.merced, a

    3 argumentos: asuntos, temas. A continuacin, sin embargo, argumento debe enten-derse como 'indicio, prueba'.

    4 nombre: reputacin.5 Se refiere a la Biblia o Sagrada Escritura, obra de Dios en cuanto que la revel a

    los hombres.6 Esmuy frecuente en la poca (yas lo hemos ledo en los versosmismos de fray

    Luis) el menosprecio de las gentes, de la masa o vulgo. Luz: brillantez, excelencia.7 estudio: cuidado, empeo.8 presuncin: suposicin, conjetura.9 blanco: diana, centro.1 El de Len, al que perteneca Salamanca.11 Abreviatura de vuestra. En lneas posteriores, el trmino vuestra merced aparece

    abreviado Vmr.y Vm.12Vase nota 7.13 Se refiere a los poemas, en lnea con la referencia inicial (mi mocedad), como se

    comprueba poco ms abajo (han andado ... en los ojosy en las manos de muchas gentes).14 sepusieron ... en religion: entraron en una orden religiosa, como se aclara despus.

    i 1

  • 192 Documentos y juicios crticos

    Fray Luis de Len: Poesa completa, ed. Jos Manuel Blecua,Madrid, Gredos, 1990, pp. 153-156.

    Documentos y juicios crticos 193

    quien se allegaron;15 con la cual yo en los aos pasados tuve estrecha ami.lo,,tad, y no la nombro aqu por no agraviallams.16La ocasin de este error'\V.merced la sabe, y porque es para pocos, y decilla aqu sera comunicallafcon muchos, no la digo. Bastasaber que la persona que he dicho, por con.:'decender con mi gusto, que era vivirdesconocido, disimul, hasta que, fad.i,1gado ya con otras cosasque la maliciay envidia de algunos hombres pusi~jron a sus cuestas17 (de las cuales Dios le descarg, como se ha parecido),lf1,trat conmigo que, sino me era pesado, le libraseyo tambin de esta carga.Siel reconocer mis obras y el publicarme19 por ellas fuera poner la vida elficondicn.s? en un ruego y demanda tan justa lo hiciera; y no avenruranden ello cosa que importe ms que es vencer un gusto mo particular, sirehusara, no me tuviera por hombre. Yas lo hice, o, por mejor decir,hago ahora. Yrecogiendo a este mi hijo perdido,21 y apartndole demalas compaas que se le haban juntado, y enmendndole de otrostosmalossiniestrosque haba cobrado con el andar vagueando,22 levuelva mi casay le recibo por mo. Yporque no se queje de m que le he sacadofde la Iglesia adonde l se tena por seguro,24 envole a Vmr. para que 1'ampare como cosa suya,pues yo lo soy;que con tal trueque bien s que pel)i'der la queja y se tendr por dichoso. ,

    Son tres partes las de este libro. En la una van las cosasque yo comp ,mas. En las dos postreras, las que traduje de otras lenguas, de autores aaf\profanos como sagrados. Lo profano va en la segunda parte, y lo sagrado.:que son algunos Salmosy captulos de Job,25 van en la tercera. "

    De lo que yo compuse juzgar cada uno a su voluntad. De lo que es tra-ducido, el que quisiere serjuez pruebe primero qu cosa es traducir poe-sas elegantes de una lengua extraa a la suya, sin aadir ni quitar sen-tencia= y con guardar cuanto es posible las figuras27 del original y sudonaire,28 y hacer que hablen en castellano y no como extranjeras y adve-nedizas, sino como nacidas en l y naturales.w No digo que lo he hechoyo, ni soytan arrogante, mas helo pretendido hacer, y as lo confieso. Yelque dijere que no lo he alcanzado, haga prueba de s,30 y entonces podrser que estime mi trabajo ms; al cual me inclin31 slo por mostrar quenuestra lengua recibe bien todo lo que se le encomienda, yque no es durani pobre, como algunos dicen, sino de cera32 y abundante para los que lasaben tratar.Masesto caiga como cayere,que yo no curo33 mucho de ello; slo deseo

    agradar aVm., a quien siempre pretendo servir;y el que no me conocierepor mi nombre, conzcame por esto, que es solamente de lo que me pre-cio, y lo que, si en m hay cosa buena, tiene algn valor.

    8. Sobre el concepto de poesa de nuestro autor, resultar interesante leer estepasaje de losNombres de Cristo puesto en boca de Marce/o.

    [La poesa] sin duda la inspir Dios en los nimos de los hombres paracon el movimiento y espritu de ella levantarlos al cielo, de donde ella pro-cede; porque poesa no es sino una comunicacin del aliento celestial ydivino; y as, en los profetas casi todos, as los que fueron movidos verda-deramente por Dios como los que incitados por otras causas sobrehuma-nas hablaron, el mismo espritu que los despertaba y levantaba a ver loque los otros hombres no vean, les ordenaba y compona y como metri-ficaba en la boca las palabras, con nmero1 y consonancia debida, para

    15 Es decir, los poemas han sido atribuidos a un religioso. ,,16 Notar el lector el desdoblamiento del autor, o la implicacin de dos personat,1'

    puesto que quien escribe esta dedicatoria y las poesas es persona distinta de aquhi'lla a quien han sido atribuidas. Vanse nuestras Orientaciones, l.

    17 pusieron a sus cuestas: pusieron a su costa, le achacaron. Sin duda se refiereproceso y crcel del propio fray Luis. Incluso la expresin anterior, la malicia y endia, recuerda muy de cerca los versos iniciales del nm. 23: Aqu la envidia y mentime tuvieron encerrado.

    1' parecido: mostrado, comprobado.19 publicarme: descubrirme.20 poner la vida en condicin: jugarse la vida, arriesgarla.21 Se refiere a la coleccin de poemas.22 Parece claro que alude a los poemas atribuidos impropiamente (malas compa-~

    as) y a los errores (malos siniestros) que se haban transmitido en los manuscritos](con el andar vagueando).

    23 vuelvo: devuelvo, restituyo.24 Porque en los templos o iglesias los perseguidos por la justicia gozaban de nmu-]

    nidad.25 Es el Libro deJob, que, como los Salmos, pertenece al Antiguo Testamento. VaJC!:''

    nuestra Introduccin, 3.3.2.

    26 sentencia: idea, pensamiento.27 figuras: formas, estilo.2R donaire: gracia, viveza.29 naturales: propias (frente al anterior advenedizas).30 de s: por s, por s mismo.31 inclin: apliqu, dediqu." de cera: blanda, dctil.33 no curo: no me preocupo, no me importa.1 nmero: medida, cadencia.

  • 194 Documentos y juicios crticos

    que hablasen con ms subida/ manera que las otras gentes hablaban,para que el estilo del decir se asemejaseal sentir, y las palabras y lascofuesen conformes.

    FrayLuis de Le~: Obras castellanas completas, I, p. 492.

    9. Los cuatro textos que siguen pretenden ilustrar algunas correspondenentre la poesa luisiana y el resto de sus escritos. En este sentido, no procuramosque ofrecer unos pocos ejemplos de los muchos que pueden hallarse a lo largo di'obra de nuestro autor, y muy especialmente en De los nombres de Cristo.aqu un pasaje muy cercano a varias odas, sobre todo a la nm. 13.

    Veamos, pues, ahora si Cristo tiene esto y las ventajas con quetiene; y as veremos cun merecidamente es llamado Pastor. Viveencampos Cristo, y goza del cielo libre, y ama la soledad y el sosiego; y o:el silencio de todo aquello que pone en alboroto la vida, tiene puesl su deleite. Porque as como lo que se comprende en el campo es lms puro de lo visible,y es lo sencillo y como el original de todo lo qde ello se compone y se mezcla, as aquella regin de vida adonde viaqueste nuestro glorioso bien es la pura verdad y la sencillez de la 1de Dios, y el original expreso de todo lo que tiene ser, y las races fimes de donde nacen y adonde estriban 1 todas las criaturas. Ysi lo hamos de decir as, aqullos son los elementos puros y los campos de flo:,eterna vestidos, y los mineros2 de las aguas vivas,y los montes verdadramente preados de mil bienes altsimos, y los sombros y repuestvalles,y los bosques de la frescura, adonde, exentos de toda injuria, glriosamente florecen la haya y la olivay el linloe,4 con todos los demrboles del incienso, en que reposan ejrcitos de aves en gloria y e:,msica dulcsima, que jams ensordece. Con la cual regin, si comp:ramos este nuestro miserable destierro, es comparar el desasosiego cola paz, y el desconcierto y la turbacin, y el bullicio y disgusto de la m:"inquieta ciudad, con la misma pureza y quietud y dulzura. Que aquafana y all se descansa; aqu se imagina y all se ve; aqu las sombras dlas cosas nos atemorizan y asombran;5 all la verdad asosiega y deleit

    2 subida: elevada, acendrada.1 estriban: se fundan.2 mineros: manantiales.3 repuestos: ocultos.4 linloe: loe, planta de la familia de las liliceas.5 asombran: asustan, espantan.

    Documentos y juicios crticos 195

    Esto es tinieblas, bullicio, alboroto; aquello es luz pursima en sosiegoeterno.

    FrayLuisde Len: Obras castellanas completas, I, p. 469.

    1O. El tema del ascenso del alma para recuperar su origen celestial, as como el est-mulo de la noche, se hacen patentes en este texto de laExposicindel Llbro deJob.

    [...] esta revelacin de Elifazfue de noche muy noche. Ya la verdadaquel tiempo esmuy aparejado tiempo para tratar con el cielo, porque elsuelo1 y sus cuidados impiden menos entonces; que como las tinieblas leencubren a los ojos, ans las cosasde l embarazan menos el corazn, y elsilencio de todo pone sosiegoy paz en el pensamiento. Ycomo no hayquien llame a la puerta de los sentidos, sosegas el alma retirada en smisma; y desembarazada de las cosas de fuera, ntrase dentro de s y,puesta all, conversasolamente consigoy reconcese. Ycomo es su origenel cielo, avecnasea las cosasde l yjntase con los que en l moran; loscuales influyen3 luego en ella sus bienes como en sujeto dispuesto, porcuyomedio se adelanta ymejora; y subiendo sobre s misma, desprecia loque estimaba de da y huella4 sobre lo que se precia en el suelo, al cualcon ello todo ve sepultado en tinieblas;y sbese al cielo, que entonces poruna cierta manera se le abre resplandeciente y clarsimo,ymete todos suspensamientos en Dios,yen medio de la escuridad de la noche le amanecela luz.

    FrayLuis de Len: Obras completas castellanas, II, pp. 96-97.

    11. El motivo horaciano de la encina podada acabar siendo incorporado porfray Luis (lo hemos visto) a su obra e incluso a su vida. De los varios lugares enque trata el tema, presentamos ste de la Exposicindel Libro deJob, con unosversos, por cierto, que varan los de la oda 12 (vv. 31-35). -

    [Horado] compara lo generoso de la virtud que, enflaquecida de cienmaneras, nunca se rinde, a una carrasca dura entre peas nacida, que

    1 el suelo: la tierra, el mundo (como tantas veces en frayLuis).2 sosiega: se sosiega, se aquieta.3 influyen: comunican. huella: pisa.

  • 196 Documentos y juicios crticos

    cuanto ms la desmochan y cortan, tanto con ms fuerza serenueva. Ydice de esta manera:

    Bien como la udosacarrasca, en alto monte desmochadacon hacha poderosa,que de ese mismo hierro que es cortadacobra vigor y fuerzas renovada ...1

    Porque es ans que, como el hierro limpia al rbol de las ramas viejaseJintiles que le gastaban el jugo sin fructo, y deja libre la raz para que le:emplee en otros ramos2 nuevos de ms hermosura y provecho, ans la fir-.

  • 198 Documentos y juicios crticos

    conocido, si bien de singular agudeza en sus dichos; con estremo absti-nente y templado en la comida, bebida y sueo; de mucho secreto,4 ver-dad y fidelidad; puntual en palabra y promesas; compuesto,5 poco o nadarisueo. Lease en la gravedad de su rostro el peso de la nobleza de sualma, resplandeca en medio de esto por excelencia una humildad pro-funda. Fue limpsimo, muy honesto y recogido, gran religioso y obser-vante de las leyes.Amaba a la SantsimaVirgen ternsimamente; ayunabalas vsperas de sus fiestas, comiendo a las tres de la tarde y no haciendocolacin;6de aqu naci aquella regalada cancin que comienza Virgen queel sol ms pura. Fue muy espiritual yde mucha oracin; y en ella, en tiempode sus mayores trabajos," favorecido de Dios particularsimamente. Conser de natural colrico, fue muy sufrido ypiadoso para los que le trataban;tan penitente y austero consigo, que las ms noches no se acostaba encama, y el que la haba hecho la hallaba la maana de la misma manera(certificalo el padre maestro frayLuisMoreno de Bohrquez, honra de sureligin, que estuvo 4 aos en su compaa, a quien debemos la verdadde este discurso).

    Francisco Pacheco: Libro de descripcin de verdaderos retratos, deilustres y memorables varones, Sevilla,1599 (pero posterior a 1637),p. 44.

    14. He aqu uno de los primeros elogios al maestro agustino. Pertenece nadamenos que a don Miguel de Cervantes y a su clebreCanto de Calope (1585).

    Quisiera rematar mi dulce cantoen tal sazn, pastores, con loarosun ingenio que al mundo pone espantoy que pudiera en stasis robaros.En l cifro y recojo todo cuantohe mostrado hasta aqu y he de mostraros:frayLuis de Len es el que digo,a quien yo reverencio, adoro y sigo.

    Miguelde Cervantes:La Galatea, II, ed. RodolfoSchevillyAdolfoBonilla,Madrid,Imp. de Bernardo Rodrguez,1914,p. 230.

    4 secreto: reserva, discrecin.5 compuesto: serio, circunspecto.6colacin: alimento moderado que se sola tomar por la noche los das de ayuno.

    7 trabajos: sufrimientos, penalidades.

    Documentos y juicios crticos

    15. Lope de Vega, en la Silva IV de su Laurel de Apolo (1630), dedica estosversos al maestro salmantino.

    199

    Qu bien que conocisteel amor soberano,1augustino2 Len, frayLuis divino,oh dulce analoga de Augustino!Con qu verdad nos disteal rey profeta en verso castellano,3que con tanta elegancia traduciste!4Oh cunto le debiste,como en tus mismasobras encareces,a la envidia cruel, por quien mereceslaureles inmortales!5Tu prosa yverso iguales6conservarn la gloria de tu nombre,y los Nombres de Cristo soberanote le darn eterno," porque asombrela dulce pluma de tu heroica manode tu persecucin la causa injusta.T fuiste gloria de Augustino augusta,t el honor de la lengua castellana,que deseaste introducir escrita,viendo que a la romana tanto imitaque puede competir con la romana.fSi en esta edad vivieras,fuerte len en su defensa fueras.

    Lope de Vega: Coleccin escogida de obras no dramticas, ed. Caye-tano Rosell, Madrid, Rivadeneyra, 1856, p. 200b (Biblioteca deAutores Espaoles, XXXVIII).

    1 Se refiere al amor de Dios.2 augustino: agustino, esto es, perteneciente a la orden de SanAgustn, personaje

    al que alude el verso posterior.3 Se trata del Cantar de Cantares de Salomn.4 traduciste: tradujiste.5 Ensalza su persecucin y encarcelamiento.6 iguales: igualmente.7 Entindase 'te darn (nombre) eterno'.8 Son ideas que frayLuis haba expuesto en su dedicatoria del libro tercero de los

    Nombres (documento nm. 5).

  • 200 Documentos y juicios crticos

    16. En 1631 apareca la primera edicin impresa de las poesas defray Luis. Sueditor, D. Francisco de QJ.tevedo, las dedicaba al todopoderoso conde-duque de Oli-vares en un erudito prlogo, que miraba ms a la censura de los poetas cultos quia la alabanza del maestro agustino. Reproducimos sus palabras iniciales.

    Por s1hablan, excelentsimoseor, lasobras del reverendsimo frayLuisde Len con mejor pluma y lengua que lo podr hacer algn apasionadotsuyo.Son en nuestro idioma el singular ornamento y el mejor blasn3de lahabla castellana. Con inclinacin tan severa a los estudios varoniles,4queaun en el desenfado de las vigiliaspositivasy escolsticas(de esto le sirvie-ron los consonantes), nos dio fcily docta la filosofiade las virtudes5 [ ].En la parte primera, que es toda de intentos que eligi la madurez de

    su seso,6 la diccin es grande, propia yhermosa, con facilidad; de tal casta,que ni se autoriza con lo vulgar, ni se hace peregrina7 con lo impropio.Todo su estilo, con majestad estudiada, es decente a lo magnfico de lasentencia, que ni ambiciosa se descubre fuera del cuerpo de la oracin, nitenebrosa8 se esconde, mejor dir, que se pierde en la confusin afectadade figuras y en la inundacin de palabras forasteras.9

    Francisco de Quevedo yVillegas:Obras completas. Obras en prosa,1,ed. Felicidad Buenda, Madrid, Aguilar, 1986, 5" ed., 6" reimpr.,p. 524a.

    17. Pero vengamos a lo de ayer. Menndez Pelayo puso de relieve en nuestroautor la serenidad de su arte.

    Quin me dar palabras para ensalzar ahora, como yo quisiera, a frayLuis de Len? Sidijese que fuera de las canciones de sanJuan de la Cruz,

    1 Por s: por s mismas.2 apasionado: partidario.3 blasn: honor, gloria.4 varoniles: esforzados, duros, ambiciosos.5 Quiere decir que los versos (consonantes) le sirvieron para descansar de su.trabajo

    intelectual (vigi.lias) en la teologa dogmtica (positivas y escolsticas).6 Alude a los poemas originales.7 peregrina: extraa, rara.8 tenebrosa: oscura, incomprensible.9 Apunta a los cultos o culteranos, al referirse a la complicacin retrica (la confu-

    sin afectada de figuras) y a la frecuencia de los latinismos (la inundacin de palabrasforasteras).

    Documentos y juicios crticos 201

    que no parecen ya de hombres, sino de ngeles, no hay lrico castellanoque compita con l, an me parecera haber dicho poco. Porque desde elRenacimiento ac, a lo menos entre las gentes latinas, nadie se le ha acer-cado en sobriedad y pureza; nadie ha volado tan alto ni infundido comol en las formas clsicasel espritu moderno. El mrmol de Pentlico,1labrado por sus manos, se convierte en estatua cristiana; y sobre uncmulo de reminiscencias de griegos, latinos e italianos; de Horacio, dePndaro y de Petrarca, de Virgilioy del himno de Aristteles a Hermas,corre juvenil aliento de vida que lo transfigura y remoza todo ... [...] Esuna mansa dulzura que penetra y embarga el alma, sin excitar los nervios,y la templa y serena, y le abre con una sola palabra los horizontes de loinfinito. Ese efecto que en el autor haca la msica del ciego Salinas,hacen en nosotros susOdas. Los griegos hubieran dicho de ellas que pro-ducan la apetecida sophrosyne, aquella calma y reposo y templanza, finsupremo del arte.

    Marcelino Menndez y Pelayo: "La poesa mstica en Espaa"[1881] en Estudios y discursos de crtica histrica y literaria, 11,Madrid,Editora Nacional, 1941, pp. 94-95.

    18. Estas ideas se convirtieron en un lugar comn de la crtica luisiana, hastaque Dmaso Alonso demostr que, con ser ciertas, resultaban muy parciales, puesfray Luis es, sobre todo, un poeta doloroso.

    Fray Luis de Len, quin lo dira, quin lo hubiera pensado, es unpoeta doloroso. Llegamosahora a la consecuencia: la poesa de FrayLuis,que a veces,indebidamente, se llamamstica, no lo es, sino un penoso, uncongojoso anhelar hacia la unin mstica, sin alcanzarla nunca. La poesade FrayLuis nace, pues, siempre, de su dolor; poesa no gozosa,no encal-mada, no dulce, sino apasionada y dolorosa; dolorosa en dos direcciones:o ya por el sufrimiento de la injusta persecucin, o ya por el dolor de suincapacidad para alcanzar la unin que fervientemente anhela. En mediode su dolor le llegan esasvislumbres,esas chispitas de la gran hermosura.Vienen de la inmensa belleza, y fueron recogidas por el genio potico:por eso los versos de Fray Luis proporcionan a nuestra alma, tambindolorida, esos instantes de dulzura serenadora de que tan bellamentehabl Menndez Pelayo.

    1 Pentlico: montaa de tica, en Grecia, cuyo mrmol blanco fue muy empleadopara levantar los monumentos atenienses en el siglo v a.C.

  • 202 Documentos y juicios crticos

    Todo el quehacer (en poesa y en vida) de Fray Luis estuvo siempreentre dos polos: armona e inarmona. Su alma tenda esencialmentehacia el primero, empujada tambin hacia l por tres grandes corrientesde pensamiento, la estoica, la platnica, y la cristiana. Pero haba tambinen su almamismauna serie de elementos irrefrenables, que una vezy otrale arrastraban hacia la inarmona, a saber: impetuosidad, pasin, conver-sin en criterio objetivode su perspectivaparticular de !ajusticia, y, comoconsecuencia, gusto por la intromisin, y rencillas, y querellas. La vidamisma -Ia terrible confluencia de esas caracteristicas de su alma con lasdel ambiente en que vivi- tambin le llevabaa lo inarmnico da tras da,y con terrible brutalidad en los de su proceso. FrayLuismira con dolor ynostalgia el polo de armona que no puede alcanzar. De esta separacindolorosa nace su poesa: a veces con el dolor agudo del incidente (pro-ceso, crcel) que duramente le sacude (como en las odas de la persecu-cin); a veces con el otro dolor, con el constante, con el de la nostalgia,que las lejanasvislumbresde la beatitud al par suavizany acrecientan (asen las odas de la visinbeatfica). Esta polaridad explica mejor que nada,creo, la ntima contradiccin de aquella alma extraordinaria.

    DmasoAlonso: "Vidaypoesa en FrayLuisde Len" [1955],enObrascompletas,11,Madrid, Gredos, 1973,pp. 840-841.

    19. En losltimos aos, algunos estudiosos(F.Rico,A. Blecua,J Alcina) hanpuesto de relievela vinculacin defray Luis con la poesa neolatina del Huma-nismo.En el siguientepasaje, A. Blecuapresentacerteramentela conclusinde unesplndidoartculosobreel contextoen que se sita la poesadel maestroagustino.

    Todos somos, quermoslo o no, hijos de nuestro tiempo. La originali-dad de fray Luis haba sido desde antiguo realzada por la critica. Sinembargo, se suele insistir en la originalidad por presencia: sus odas, sussalmos,sus traducciones de Horacio, la imitacin de diversos (Bemboencoplasde pie quebrado!). Pero tan notable es la originalidad por la ausen-cia. Por qu frayLuis no recoge en su coleccin apenas muestras que separezcan ligeramente al acervo lrico, impreso o manuscrito, de sutiempo?Podria descartarse en principio, dada su condicin de fraile agus-tino, la temtica amorosa, y sin embargo, por qu no incluye sonetos,octavas,epstolas en tercetos, canciones al igual que cualquier poeta coe-tneo? Por qu en su coleccin brillan por su ausencia los villancicos,romances, coplas,y sonetos, metros habituales en la poesa religiosade supoca? Se deber, sin duda, al hecho de que frayLuiso bien no compuso

    Documentos y juicios crticos 203

    este tipo de obras, o bien no quiso que vieran la luz pblica como suyasni aun encubierto tras el transparente del anonimato.La explicacin es clara: fray Luis se aparta conscientemente de la tra-

    dicin potica de su entorno. Podr parecer paradjica esa actitud en elmayor apologista de la lengua vulgar que tuvo la Espaa del sigloXVIPerono hay incoherencias entre las dos posturas. FrayLuis quera escribir, enefecto, en lengua vulgar;no en una tradicin vulgar. Porque dignificar lapoesa castellana consista, precisamente, en incorporar a ella las dosmagnas tradiciones literarias aceptadas por el Humanismo: la clsicay labblica. FrayLuisquiso ser,y lo fue, el primer poeta humanista espaol enlengua vulgar.

    Alberto Blecua: "El entorno potico de fray Luis de Len", enAA.W., Academia Literaria Renacentista. l. Fray Luis de Len, Sala-manca, Universidad, 1981,p. 99.

  • 184 Documentos y juicios crticos

    Para lo cual y en lo necesario el Sancto Oficio22 de Vs.Mds. implenlicenciado Diego de Haedo.

    FrayLuis de Len: Escritos desde la crcel. Autgrafos del priceso inquisitorial. Edicin y estudio por Jos BarrientosMadrid, Ediciones Escurialenses, 1991, pp. 435-436.

    2. Fray Luis luch denodadamente desde la crcel buscando su libertad.bi una gran cantidad de documentos defendindose de las acusaciones,ciendo pruebas en su contra, quejndose de las condiciones de su prisin, rei,cando su inocencia, dignidad y buen nombre ... Slo transcribiremos uno, d"al inquisidor general, en el que nuestro autor parece ceder al desnimo y a lagura, y que no surti efecto. Aunque sin fecha, es de noviembre de 1575.

    Ilustrsimo seor:El maestro fray Luis de Len, en el pleito que trato con el fiscalde

    Sancto Oficio, digo: que yo ha casi cuatro aos que estoypreso1 por laspechas que pusieron en m los dichos de dos hombres, notorios enemos;2 y despus de muchas diligenciasy despus de dos aos de prihallndome libre de las dichas sospechas, me fue hecho cargo deletura3 acerca de la Vulgata, que yo present en estejuicio antes de misin. Y habiendo dado razn de lo que en ella hay con la autoridad'muchos doctores catlicosque lo escribieron, y con muchas firmas de oque lo aprobaron despus, y ltimamente con la sentencia y firma deltro Mancio, mi patrn,4 que la vio; y pareciendo que deba ser dadolibre, por ser notorio que lo que tantos catlicos y doctos afirman a,menos es opinable, y que yo lo pude decir sin culpa, subjetndolo a lasura de la Iglesia, como lo suject, no se hace ans; antes, no s porcausa, se dilata cada da ms la conclusin de esta mi causa.Por lo cual, y atento a que yo he dado en esto todo el descargo5

    tengo, y he preferido defenderme con otro y otros muchos patrono,atento a que, como de este proceso consta, en m no hay ni hubo j

    22 Sancto Oficio: el de la Inquisicin.1 En efecto, llevaba en la crcel tres aos y ocho meses.2 Son los maestros Len de Castro y Bartolom de Medina.3 letura: lectura, interpretacin.4 Se refiere al maestro Mancio de Corpus Christi (1500-1576), dominico y hom

    de gran prestigio intelectual, que actu como patrono o defensor en el procesofray Luis.

    5 descargo: satisfaccin, respuesta.

    Documentos y juicios crticos 185

    pertinacia sino llana subjecin a la Iglesia de Roma y a este juicio; y a lomucho que ha que estoypreso, y a mis pasiones6 y flaquezas, en caso quepareciere ser conveniente que la sentencia de este pleito se dilate, suplicoa V.S. Illma.7 por Jesucristo sea servida, dando yo fianzas8 competentes,mandarme poner en un monasterio de los que hay en esta villa, aunquesea en San Pablo, en la forma que V.S.Illma. fuese servida ordenar hastala sentencia de este negocio, para que si en este tiempo el Seor me lla-mare, lo cual debo temer por el mucho trabajo9 que paso y por mis pocasfuerzas, muera como cristiano entre personas religiosas, ayudado de susoraciones y recibiendo los sacramentos, y no como infiel, solo en una cr-cel y con un moro a la cabecera. Y pues la pasin de mis contrarios y mispecados me han quitado lo que en la vida se desea, la mucha piedad ycristiandad de V.S. Illma. quiera darme este bien y descanso para lamuerte, porque ninguna otra cosa deseo ni pretendo ya. Y esto esla misma verdad. Y si para ello es menester que concluya, yo concluyodende luego!" con todo lo que tengo alegado, y me aparto de todo lodems que puede hacer en!' mi defensa. Y sobre todo imploro la piedadde V.S. Illma. y de su Oficio12.-Fray Luis de Len.

    FrayLuis de Len: Escritos desde la crcel... , pp. 396-398.

    3. Finalmente, tras cuatro aos y casi nueve meses de crcel, el Consejo Generalde la Inquisicin dictar sentencia absolutoria para el maestro. Lleva fecha del 7de diciembre de 1576.

    En la villa de Madrid, a siete das del mes de diciembre de mil y qui-nientos y setenta y seis aos, habiendo visto los seores del Consejo desu Majestad de la Sancta General Inquisicin el proceso del pleito cri-minal contra fray Luis de Len, de la orden de San Agustn, preso en lascrceles secretas del Santo Oficio de la Inquisicin de Valladolid, man-daron: que el dicho frayLuis de Len sea absuelto de la instancia de estejuicio, y en la sala de la audiencia sea reprehendido y advertido que deaqu adelante mire cmo y adnde trata cosas y materias de la cualidad

    6 pasiones: padecimientos, enfermedades.7 Vuestra Seora Ilustrsima. Lo mismo ms abajo.8 fianzas: seguridades,9 trabajo: sufrimiento, penalidades.10 dende luego: desde ahora mismo.11 hacer en: obrar en, servir para.12 Oficio: el Santo Oficio o tribunal de la Inquisicin.

    Page 1Titlescastalia didcti~ Poesa original

    ImagesImage 1

    Page 2Titles."illMARJO

    ImagesImage 1Image 2Image 3Image 4Image 5Image 6Image 7Image 8Image 9Image 10

    Page 3TitlesFray Luis de Len 6

    ImagesImage 1Image 2

    Page 4Titles180 Fray Luis de Len Documentos y juicios crticos 181

    ImagesImage 1Image 2

    Page 5Titles183 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 182

    ImagesImage 1

    Page 6TitlesIH1 Documentos y juicios crticoJ Documentos y juicios crticos 182

    ImagesImage 1Image 2

    Page 7Titles185 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 184

    ImagesImage 1

    Leon - Poesia original documentos2.pdfPage 1Titles187 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 186

    ImagesImage 1

    Page 2Titles189 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 188

    ImagesImage 1Image 2Image 3

    Page 3Titlesi 1 191 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 190

    ImagesImage 1Image 2

    Page 4Titles193 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 192

    ImagesImage 1Image 2Image 3

    Page 5Titles195 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 194

    ImagesImage 1

    Page 6Titles197 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 196

    ImagesImage 1

    Page 7Titles199 Documentos y juicios crticos 198

    ImagesImage 1Image 2

    Page 8Titles201 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 200

    ImagesImage 1Image 2

    Page 9Titles203 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 202

    ImagesImage 1Image 2

    Leon - Poesia original documentos2.pdfPage 1Titles185 Documentos y juicios crticos Documentos y juicios crticos 184

    ImagesImage 1Image 2