136
1 UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS MANUAL: CONTABILIDAD INTERMEDIA I CICLO V SEMESTRE ACADÉMICO 2008 I – II Material didáctico para uso exclusivo de clase. LIMA - PERÚ

Ley General de Sociedades y Generalidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley General de Sociedades y Generalidades

1

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

CONTABILIDAD INTERMEDIA I

CICLO V

SEMESTRE ACADÉMICO 2008 I – II

Material didáctico para uso exclusivo de clase.

LIMA - PERÚ

Page 2: Ley General de Sociedades y Generalidades

2

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Rector(e) Ing. Raúl E Bao García

Vicerrector

Ing. Raúl E Bao García

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Decano

Dr. Domingo Sáenz Yaya

Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Dr. Juan Amadeo Alva Gómez

Director del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas

Dr. Enrique Loo Ayne

Secretario de Facultad Dr. Augusto H. Blanco Falcón

Directora de la Sección Postgrado

Dra. Yolanda Salinas Guerrero

Director del Instituto de Investigación Mo. Víctor Loret de Mola Cobarrubias

Director de la Oficina de Grados y Títulos

Dr. Sebastián Ferril Márquez

Jefa de la Oficina de Registros Académicos Sra. Belinda Quicaño Macedo

Jefa de la Oficina de Bienestar Universitario

Lic. Maria Pizarro Dioses

Jefe de la Oficina de Administración Dr. Luis Flores Barros

Page 3: Ley General de Sociedades y Generalidades

3

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Martín de Porres, en estos últimos años, está empeñada en realizar importantes innovaciones en la concepción y práctica educativa con el propósito de ofrecer a sus alumnos una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia en las funciones profesionales que les tocará asumir El marco de referencia está dado por los cambios significativos de la sociedad contemporánea, expresados en la globalización de los intercambios, los nuevos paradigmas del conocimiento, de la educación y la pedagogía, así como los retos del mundo laboral. Para cumplir con el propósito señalado, la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras ha asumido la misión de lograr una formación profesional científica, tecnológica y humanística. Constituye nuestro compromiso formar líderes con capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen la creación de una nueva realidad universitaria, a base de los siguientes aprendizajes: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos constituye los Manuales de Auto educación, preparados especialmente para los alumnos. El presente Manual ha sido concebido como un material educativo que debe servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como para orientar la auto educación permanente. Por ello se ubica como material de lectura, es accesible, sirve de información y recreación, desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva y crítica, ampliar conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes para el procesamiento de información, adquisición y generación de conocimientos. El presente Manual de Contabilidad Intermedia I, constituye material de apoyo al desarrollo del curso del mismo nombre, y está organizado en cuatro unidades didácticas: Unidad I Ley General de Sociedades (LGS), generalidades, Unidad II Sociedad Anónima, Unidad III Otras formas societarias: Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y Sociedad Civil., y Unidad IV Reorganización de Sociedades: Fusión. Liquidación de Sociedades Cada unidad está trabajada en referencia a objetivos, que se espera logre el alumno, mediante el estudio de los contenidos presentados a través de temas. Cada tema tiene una estructura modular que, además del desarrollo del contenido incorpora una propuesta de actividades aplicativas y de autoevaluación. Al término del documento, una vez desarrolladas las unidades didácticas, presentamos un listado general de otras fuentes de información complementaria, que constituyen asientos bibliográficos y / o hemerográficos y electrónica, de utilidad para el aprendizaje de Contabilidad Intermedia I

Page 4: Ley General de Sociedades y Generalidades

4

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA INTRODUCCIÓN INDICE DE CONTENIDO OBJETIVOS PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN UNIDAD I: LEY GENERAL DE SOCIEDADES, GENERALIDADES TEMA N° 1: CONCEPTO Y CONSTITUCIÓN SOCIAL

1. Concepto de sociedad 2. Clases de sociedades 3. Clasificación de las sociedades 4. Formas societarias 5. Modalidades de constitución ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 2: APORTES. GASTOS NECESARIOS

1. Aportes 2. Gastos necesarios 3. Valuación de aportes no dinerarios 4. Riesgos de bienes aportados ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 3: PATRIMONIO SOCIAL, BENEFICIOS, PERDIDAS Y REPARTO DE UTILIDADES

1. Patrimonio social 2. Beneficio 3. Pérdidas 4. Reparto de Utilidades. ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD II: SOCIEDAD ANONIMA TEMA N° 4: CONCEPTO, CONSTITUCIÓN SOCIAL Y DISPOSICIONES GENERALES.

1. Denominación y capital 2. Modalidades de constitución: simultánea, por oferta de terceros 3. Fundadores 4. Aportes en propiedad, en uso o usufructo de bienes. 5. Dividendos Pasivos. ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

Page 5: Ley General de Sociedades y Generalidades

5

TEMA N° 5: ACCIONES 1. Definición 2. Emisión de acciones 3. Pago de acciones 4. Clases de acciones ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 6: ORGANOS DE LA SOCIEDAD

1. Junta General de Accionistas 2. Directorio, remuneración 3. Gerencia ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 7: MODIFICACIONES DEL ESTATUTO, AUMENTO, REDUCCIÓN DEL CAPITAL

1. Modificación del estatuto 2. Aumento del capital 3. Reducción del capital 4. Caso práctico ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 8: ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES 1. Memoria 2. Preparación y presentación de Estados financieros 3. Reserva Legal 4. Participación de los trabajadores 5. Dividendos. 6. Prima de capital ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 9: FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDAD ANOMINA 1. Sociedad Anónima Cerrada 2. Sociedad Anónima Abierta. ACTIVIDAD APLICATIVA AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD III: OTRAS FORMAS SOCIETARIAS TEMA N° 10: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - CONSTITUCION SOCIAL

1. Definición 2. Denominación 3. Administración

Page 6: Ley General de Sociedades y Generalidades

6

ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 11: DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS

1. Distribución de utilidades 2. Distribución de pérdidas 3. Caso práctico ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 12: SOCIEDAD CIVIL - CONSTITUCION SOCIAL

1. Definición 2. Razón social 3. Administración ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 13: DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS

1. Distribución en partes iguales 2. Caso práctico ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD IV: REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES. LIQUIDACIÓN TEMA N° 14 FUSIÓN

1. Concepto de fusión 2. Formas 3. Acuerdo de fusión 4. Tratamiento contable 5. Caso práctico ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 15 LIQUIDACIÓN

1. Liquidación - disposiciones generales 2. Tratamiento contable 3. Caso práctico ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACION REFERENCIAS DOCUMENTALES

Page 7: Ley General de Sociedades y Generalidades

7

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

• Conocer la aplicación contable de la Ley General de Sociedades en las distintas sociedades existentes en el ámbito empresarial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Reconocer las diversas formas societarias de las empresas, aplicando, en forma eficiente, la dinámica de cuentas y la Ley General de Sociedades; valorando la información de los hechos económicos registrados e informados en los estados contables, para la toma de decisiones económicas, financieras y empresariales.

• Identificar y explicar el contenido de la LGS y su aplicación en las diversas clases de Sociedades en el contexto empresarial.

• Identificar y explicar los derechos y obligaciones de las Sociedades Anónimas, diferencias con otras formas societarias, valorando su importancia dentro del marco de la LGS.

• Identificar y explicar el tratamiento contable de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y Sociedad Civil en el contexto empresarial, económico y financiero.

• Conocer la problemática de la reorganización de las sociedades : fusión, así como también de la liquidación de sociedades.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN

• Este Manual será utilizado como apoyo para el desarrollo de la asignatura de Contabilidad Intermedia I, en algunos casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate colectivo del tema leído; en otros casos, la lectura servirá de base para las explicaciones en las sesiones de aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio, que se propone en uno de los temas desarrollados.

• Después de la lectura comprensiva efectuada deberás desarrollar las actividades de aplicación propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son para desarrollar en grupos. Pueden ser desarrollados en aula o requerir de trabajo de campo, ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

• También deberás resolver los cuestionarios planteados en la auto-evaluación al final de cada tema. Si tuvieras dificultad, consulta a tu profesor o efectúa investigaciones puntuales.

Page 8: Ley General de Sociedades y Generalidades

8

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

LEY GENERAL DE SOCIEDADES

GENERALIDADES

SOCIEDADES ANONIMAS

OTRAS FORMAS SOCIETARIAS: - SOCIEDAD COMERCIAL DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA - SOCIEDAD CIVIL

REORGANIZACION DE SOCIEDADES:-FUSION

LIQUIDACION DE SOCIEDADES CO

NTA

BIL

IDA

D IN

TER

MED

IA I

Page 9: Ley General de Sociedades y Generalidades

9

UNIDAD I

LEY GENERAL DE SOCIEDADES, GENERALIDADES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Elabora un cuadro sinóptico de los pasos a seguir para constituir una sociedad empresarial.

• Analiza el registro contable de los gastos necesarios para constituir una sociedad de acuerdo a la Nic38 y Art.37 TUO. Impuesto a la renta.

• Analiza el tratamiento contable de riesgo de los bienes aportados • Distingue los procedimientos a seguir para los aportes de los socios y su

tratamiento contable. • Estudia el tratamiento contable del capital social y la distribución de utilidades. • Analiza los componentes y establece diferencias entre las diversas formas

societarias

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Reconoce y evalúa los registros contables de los acuerdos tomados en la constitución de sociedades y los registros contables de los gastos necesarios para su constitución.

• Reconoce el respaldo de los documentos en la constitución social para su tratamiento contable.

• Valora el tratamiento contable en la formación del capital y distribución de sociedades.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA No. 1: Concepto y constitución social. TEMA No. 2: Aporte . Gastos necesarios TEMA No. 3: Patrimonio Social, Beneficios , Pérdidas y Reparto de utilidades.

Page 10: Ley General de Sociedades y Generalidades

10

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

SOCIEDADES, CONCEPTO,

CONSTITUCIÓN

APORTES. GASTOS NECESARIOS

PATRIMONIO SOCIAL. BENEFICIOS,

PERDIDAS Y REPARTO DE UTILIDADES LE

Y G

ENER

AL

DE

SOC

IED

AD

ES,

GEN

ERA

LID

ES

Page 11: Ley General de Sociedades y Generalidades

11

TEMA Nº 01

LEY GENERAL DE SOCIEDADES, GENERALIDADES

CONCEPTO. Art.1 La unión de dos o más personas naturales o jurídicas que convienen aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas, con fin económico, inclusive la sociedad civil ( art.295) AMBITO DE APLICACIÓN. Art. 2 Toda Sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. Las sociedades que están sujetas a un régimen legal son reguladas por las disposiciones de la presente ley. CLASES DE SOCIEDADES: SOCIEDADES MERCANTILES.- Grupo de personas que van a realizar el trabajo mancomunado , realizarán: Aporte Voluntario de Bienes Servicios para el ejercicio común de una actividad de económica. Las utilidades que obtenga se distribuirá, según sus aportes SOCIEDAD CIVIL: Sociedades que realizan una actividad mediante el ejercicio de una profesión, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno (s) o todos los socios, y que persiguen un fin económico CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES POR SU ORIGEN

1. Sociedades Regulares.- se desarrollan en concordancia con la LGS: se apertura mediante la Escritura Pública otorgada por el Notario y se inscribe en el Registro Público.

2. Sociedades Irregulares, quedan en estado de imperfección carentes de

capacidad plena, con restricciones en su desarrollo. Según el artículo 423° al 432°del Libro IV de la LGS.

POR LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS FRENTE A TERCEROS

1. Responsabilidad Limitada.- Los socios responden solo con el capital aportado:. 2. Responsabilidad Ilimitada.- Los socios responden en forma personal y

solidariamente.

FORMAS SOCIETARIAS QUE PUEDEN ADQUIRIR LAS SOCIEDADES AL CONSTITUIRSE SEGÚN LGS, LEY 26887 Sociedades mercantiles

1. Sociedades Colectivas 2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

Page 12: Ley General de Sociedades y Generalidades

12

3. Sociedades Anónimas; dentro de las cuales están la sociedad anónima tradicional, y las formas especiales : sociedad anónima cerrada, sociedad anónima abierta.

4. Sociedades en Comanditas: simple ó por acciones.

Sociedades civiles Sociedad civil ordinaria Sociedad civil de responsabilidad limitada MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN Art. 3 Existen dos formas de constituir una sociedad

Simultáneamente en un solo acto por los socios: todas las sociedades. En forma sucesiva mediante oferta a terceros de acuerdo al programa de

fundación; esta forma solo puede constituirse la sociedad anónima.

PLURALIDAD DE LOS SOCIOS Art.4 La Sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Sí la Sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, de disuelve dentro de ese plazo. CONTENIDO Y FORMALIDADES DEL ACTO CONSTITUTIVO Art.5 La Sociedad se constituye por escritura pública en la que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto. En la Escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria.. Para cualquier modificación se requiere la misma formalidad. La escritura pública se inscribe obligatoriamente en el Registro del domicilio de la sociedad. PERSONALIDAD JURÍDICA Art.6 La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

• Es un sujeto de derechos con autonomía jurídica y patrimonial • Adquiere una personalidad distinta de sus propietarios. • La responsabilidad de la persona jurídica recae sobre el patrimonio de la

misma, no esta en riesgo el patrimonio personal de los socios. ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCIÓN Art.7 La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro está condicionada a la inscripción ya que sean ratificados por la sociedad dentro de los 3 meses siguientes. DENOMINACION ó RAZON SOCIAL Art9 La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, RESERVA PREFERENCIAL REGISTRAL Art.10 Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación completa o abreviada, o su razón social tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de 30 días, vencido el cual esta caduca de pleno derecho.

Page 13: Ley General de Sociedades y Generalidades

13

OBJETO SOCIAL Art. .11 La Sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas. PLAZOS PARA SOLICITAR LAS INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO Art.16 El pacto social y el estatuto deben ser presentados al registro para su inscripción en un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública. DURACIÓN DE LA SOCIEDAD Art.19 La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado. NIC 1. Postulados fundamentales: Empresa en marcha. Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que una empresa está funcionando y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible.

La empresa no reducirá de manera importante su nivel operativo Asume que la empresa no tiene intención necesidad de liquidar; si tal intención

o necesidad existiera, los Estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, si así fuera, se revelará este hecho.

Se refiere a todo organismo económico es un ente que seguirá funcionando indefinidamente, se espera que la empresa funcione por un período indeterminado, tiene proyección futura.

Page 14: Ley General de Sociedades y Generalidades

14

TALLER Nº 01

ACTIVIDAD APLICATIVA

Objetivos - Formula los lineamientos de la Ley General de Sociedades. - Reconoce las clases de sociedades existentes. - Identifica las formas societarias que puede adaptar una sociedad al constituirse. Orientaciones En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿Por qué es importante que las personas naturales se agrupen para formar una

sociedad? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Al constituir una sociedad que tipos de responsabilidad puede asumir los socios frente a terceros? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles considera los pasos importantes que debe tener en cuenta para la

constitución de la sociedad …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación 1. ¿Que viene a ser para Ud. la sociedad? 2. ¿Que clases de sociedades hay, de acuerdo a ley? 3. ¿Que nombre deberá poner a la sociedad? 4. Si Ud. desearía formar una Sociedad, ¿Que tipo de sociedad sería? Referencia documentaria - Ley General de Sociedades – articulo 1º al 20º. - Ley General de Sociedades – Exposición y comentario. Informativo Caballero

Bustamante pp. 27 – 28 - Normas internacionales de contabilidad – recurso electrónico. Entrelíneas –2005 - Contabilidad de Sociedades Mercantiles, Abraham Perdomo Moreno-P.21-26

Page 15: Ley General de Sociedades y Generalidades

15

TEMA Nº 02

APORTES. GASTOS NECESARIOS APORTES- Art.22 Cada socio esta obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. El aporte transfiere a la sociedad el bien aportado. APORTES DINERARIOS Art.23 Se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas por el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar deposita, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública . CASO PRACTICO El 01 de agosto de 2007, se constituye la sociedad POMAR S.A.C., se funda con un capital de S/ 50,000 representado por 5,000 acciones comunes de S/ 10 cada una. Las acciones fueron suscrita ya pagadas en el mínimo exigido por la LGS (ART. 52°), y el saldo 45 días después de inscrita la Sociedad en el Registro de personas Jurídicas de Lima. Se pide elaborar los Libros contables principales y los registros respectivos

INVENTARIO INICIAL AL 01 DE AGOSTO DE 2007 FOLIO No 02 I- ACTIVO S/ S/

10 CAJA Y BANCOS 12,500.00 104Cuentas corrientes 12,500.00

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 37,500.00 144Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 37,500.00 TOTAL ACTIVO 50,000.00 II-PASIVO 0.00 III- RESUMEN Total Activo 50,000.00 Total Pasivo 0.00 Capital 50,000.00 Lima 01 de agosto de 2005 Javier Pérez Rafael López Gerente General C.P.C 23540

Page 16: Ley General de Sociedades y Generalidades

16

Balance de Inventario al 01 de agosto de 2007 FOLIO No 02 10 CAJA Y BANCOS 12,500.00 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 37,500.00 50 CAPITAL 50,000.00

50,000.00 50,000.00

LIBRO DIARIO DE AGOSTO A DICIEMBRE DE 2007 FOLIO No 02 CTA SUB SSUB DETALLE DEBE HABER _________________1______________ S/- S/ -

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 50,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

50 CAPITAL 50,000.00 501 Capital social 01/08 Por la suscripción del capital ________________2_______________

10 CAJA Y BANCOS 12,500.00 104 Cuentas corrientes

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 12,500.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 01/08 por la cancelación del 25% de capital Según art.23 LGS ________________3_______________

10 CAJA Y BANCOS 37,500.00 104 Cuentas corrientes

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 37,500.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 15/09 por cancelación del 75% del capital APORTES NO DINERARIOS Art.25 La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se considera entregados al otorgarse la escritura pública . La entrega de bienes muebles debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso. CASO PRACTICO Peruanita S.A.C se constituye el 01 de septiembre, el socio A aporta una maquinaria valorizada en S/ 30,000 y el Socio B aporta un automóvil del año 99 valorizado en S/ 15,000. Realizar los asientos contables correspondientes.

Page 17: Ley General de Sociedades y Generalidades

17

LIBRO DIARIO DE SETIEMBRE A DICIEMBRE DE 2007 _________________1______________ S/ S/

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 45,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

50 CAPITAL 45,000.00 501 Capital social Por la suscripción del capital _________________2______________

33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 45,000.00 333 maquinaria, equipo y otros 30000 334 Unidades de transporte 15000 45,000.00

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel por entrega de los aportes no dinerarios segunlo señalado por el Art.25 y valorización de acuerdo al art. 27 LGS. APORTES NO DINERARIOS. DERECHOS DE CRÉDITO Art.26 1-Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo título o documento sea íntegramente pagado. Aplicación practica: El socio no puede aportar acciones de otra empresa que se haya suscrito sin el pago del 100% 2-Si el pacto social contempla que el aporte esté representado por títulos valores o documentos de crédito en los que el obligado principal no es el socio aportante, el aporte se considerará cumplido con la transferencia de los respectivos títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley. Aplicación practica: El socio puede aportar letras por cobrar giradas a su orden, con el simple endoso.

VALUACIÓN DE APORTES NO DINERARIOS Art.27 En la Escritura Pública donde consta el aporte de los bienes o de derechos de crédito, debe insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor. (ver ANEXO 1: MODELO DE MINUTA S.A.- cláusula. 3era pacto social)

Page 18: Ley General de Sociedades y Generalidades

18

GASTOS NECESARIOS Art.24 Otorgada la escritura pública de constitución y aún cuando no hubiese culminado el proceso de inscripción de la sociedad en el Registro, el dinero depositado según el artículo anterior puede ser utilizado por los administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender gastos necesarios de la sociedad. Estos son gastos de constitución necesarios para que la sociedad pueda ser reconocida como tal y pueda iniciar sus operaciones, por ejemplo:

• Derechos de inscripción de Registro públicos y otros gubernamentales. • Licencia de funcionamiento • Otros gastos: costo de libros, servicios legales y notariales, costo de trámites.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO.- Art.37 del TUO Impuesto a la Renta : pueden deducirse o amortizarse en plazo máximo de 10 años,

_______________x________________

34 Intangibles xxxx 346 gastos de promoción y preoperativos

46 CTAS. POR PAGAR DIVERSAS xxx 469 Otras cuentas por pagar por provisión de gastos operativos

NIC 38:- INTANGIBLES Los gastos pre-operativos no deben ser reconocidos como intangibles, registrándose como gastos.

CASO PRACTICO El 1 de Febrero de 2006, se ha constituido la sociedad LIMA S.A., con un capital de S/500,000. El 10 de febrero la sociedad obtiene su RUC, realizando los siguientes gastos de constitución: -Registro Públicos : *Derecho de calificación. 1.08% UIT, UIT= S/ 3,400. *Derecho de inscripción 3/1000 del capital. -Servicio notarial (Escritura Publica) S/ 1,200 (VC) -Licencia de funcionamiento S/ 800 -Compra 2 millares hojas (Libros) S/ 35 (VC) -Legalización de Libros (8 a s/20) S/ 160 (VC) -Gastos de movilidad S/ 60 * según TUPA de SUNARP. Las adquisiciones se han realizado con factura.

Page 19: Ley General de Sociedades y Generalidades

19

Libro Diario Mes de Febrero de 2006 Folio No.02

________________x1_______________ 63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 1,360.00

632 Honorarios Comisiones y Corretajes 64 TRIBUTOS 2,336.72

646 Tributos a Gobiernos Locales(licencia) 800 649 OTROS TRIBUTOS( SUNARP) 1536.72

65 CARGAS DIVERSAS DE GESTION 95.00 659 Otras cargas diversas de gestión 95

40 TRIBUTOS POR PAGAR 265.05 4011 Impuesto a las ventas

46 CTAS. POR PAGAR DIVERSAS 4,056.77 469 Otras cuentas por pagar 10-02 Por la provisión de gastos de constitución ________________4_______________

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 3,791.72 79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 3,791.72

10-02 por el destino de los gtos de constitución ________________5_______________

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 4,056.77 469 Otras cuentas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 4,056.77 104 Cuentas corrientes 10-02 cancelacion de los gtos. Necesarios para la constitución de la sociedad RIESGO DE LOS BIENES APORTADOS Art.29 El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que se verifica su entrega.

El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que

realiza el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien. NIC 1: PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Políticas contables

1. Base contable de prudencia o conservadurismo: -Los gastos se reconocen y se registran desde el momento en que se sabe de ellos. Las utilidades se reconocen y registran hasta que se realizan

2. PCGA: PERIODO CONTABLE .-En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo.

Page 20: Ley General de Sociedades y Generalidades

20

NIC 16 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO Depreciación.-Es la distribución sistemática de la cantidad depreciable de un activo durante su vida útil. Cantidad depreciable.-Es el costo de un activo, u otra cantidad que sustituye al costo en los estados financieros, menos el valor residual. Vida útil- Se entiende por vida útil: − (a) El período de tiempo durante el cual una empresa espera usar un activo; − (b) El número de unidades de producción o similares que una empresa espera obtener de un activo. Costo.-Es la cantidad de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o el valor justo de otra compensación entregada para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción. Valor residual.-Es la cantidad neta que la empresa espera obtener por un activo al final de su vida útil, después de deducir los costos esperados en su disposición. CASO PRACTICO El 31 de Agosto de 2007 se ha perdido una camioneta de la Sociedad Buenaventura S.A. ; utilizada en labores de reparto; este activo fue aportado el 01 de marzo 2006 por el socio Bustamante, valuado en S/ 80,000, la tasa de depreciación es del 20% anual y valor residual de S/ 2,000 Realizar los asientos de depreciación y baja del activo. MONTO A DEPRECIAR: Valor del activo- el valor residual 80,000 - 2,000 78,000 Depreciación: monto a depreciar X tasa de Depreciación x tiempo => Mzo-Dic = 10m. 78,000X 20% X 10/12 ( 10 meses) = S/ 13,000.00

LIBRO DIARIO DE MARZO A DICIEMBRE DE 2006 _________________x1______________ S/ S/ 68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 13,000.00

681 Deprec.de Inm. Maq.y Equipos 39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 13,000.00

393 Deprec. Inm. Maq. Y equipo 31/12 por la provisión de la dep. del ejercicio _________________x2______________ 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 13,000.00 79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 13,000.00

31/12 Por el destino de las cargas

Page 21: Ley General de Sociedades y Generalidades

21

LIBRO DIARIO DE ENERO A AGOSTO DE 2007 _________________1______________ ACTIVO XXX PASIVO XXXX PATRIMONIO XXXXX Por la reapertura del libro al inicio 01/01 del ejercicio 2006 _________________x______________ 68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 10,400.00 681 Deprec.de Inm. Maq.y Equipos 39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 10,400.00 393 Deprec. Inm. Maq. Y equipo 31/08 por la provisión de la dep. del ejercicio _________________x1______________ 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 10,40000 79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 10,400.00 31/08 por el destino de las cargas _________________x2______________ 66 CARGAS EXCEPCIONALES 56,600.00 669 Otras cargas excepcionales 39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 23,400.00 393 Deprec. Inm. Maq. Y equipo 33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 80,000.00 334 Unidades de transporte 31/08 Para dar de baja la pérdida de la maquinaria según art.29 LGS. Valor de activo- Dep. acumulada = VALOR NETO DEL ACTIVO s/80,000 - S/23,400 = S/ 56,600 *** S/ 56,600 es el valor de la pérdida y constituye una carga excepcional Mayorización

39 dep.acumulada 334 unidades de transp DEBE HABER DEBE HABER 13,000.00Año 2005 80,000 10,400.00Año2006 23,400.00

Page 22: Ley General de Sociedades y Generalidades

22

ANEXO 1: MODELO MINUTA S.A. SEÑOR NOTARIO: SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS, UNA CONSTITUCION SIMULTANEA DE SOCIEDAD ANONIMA, QUE OTORGAN: ............................, NACIONALIDAD ................, OCUPACION...............……….., CON DNI. N°...................., ESTADO CIVIL SOLTERO. ........................................, NACIONALIDAD ........................., OCUPACION ........................., CON DNI. Nº..................................., ESTADO CIVIL CASADO, CON ……………………. DNI. Nº ............... TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN ............................................, URBANIZACION..................... .......DISTRITO................................, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA. EN LOS TERMINOS SIGUIENTES: PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA, BAJO LA DENOMINACION DE ......................................................................................................................... SOCIEDAD ANONIMA, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA................................S.A.; SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO. SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/...........(............................Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ................ ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. ......... (............…. Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: ..................................SUSCRIBE ..............ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. .................. (............……......... Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y S/. ................ (..........……...Y 00/100 NUEVOS SOLES) EN BIENES MUEBLES.

..................................SUSCRIBE ..................... ACCIONES Y PAGA S/. .................... (...............………….Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. ................ (...........………….Y 00/100 NUEVOS SOLES) EN BIENES MUEBLES.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

TERCERO.- LOS OTORGANTES DECLARAN QUE LOS BIENES MUEBLES APORTADOS A LA SOCIEDAD SON LOS QUE A CONTINUACION SE DETALLA Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA LA VALORIZACION, EN CADA CASO, ES EL QUE SE INDICA:

DESCRIPCION DE CRITERIO EMPLEADO VALOR

LOS BIENES PARA SU VALORIZACION ASIGNADO

CESAR AUGUSTO CANALES VASQUEZ APORTA : 1.- UNA COMPUTADORA VALOR DE MERCADO S/. 4,500.00 PENTIUN ACER SERIE 74764379 MODELO …… 2.- …………………………… VALOR DE MERCADO S/. ………… SUB TOTAL S/. ………… VILMA DELGADO GUTIERREZ APORTA : 1.- ……………………………. VALOR DE MERCADO S/. ………… 2.- …………………………… VALOR DE MERCADO S/. ………..

CAPITAL SOCIAL

Valuación aportes no dinerarios

Page 23: Ley General de Sociedades y Generalidades

23

SUB TOTAL S/. ……….. TOTAL S/. …………

CUARTO .- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISITO POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA “LA LEY”.

ESTATUTO

ARTICULO 1°.- DENOMINACION - DURACION - DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA “.....................................................” SOCIEDAD ANONIMA, PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA ........................ S.A.C.

TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA . SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA ..; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO. ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A: -------------------------------------------------------------------------------------------------------- SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA. ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. ....................... (..................................……………….. Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ................. ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. ............... (.........................0/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO. ARTICULO 4°.- ACCIONES: LA CREACION, EMISION, REPRESENTACION, PROPIEDAD, MATRICULA, CLASES DE ACCIONES, TRANSMISION, ADQUISICION, DERECHOS Y GRAVAMENES SOBRE ACCIONES, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 82° A 110° DE LA “LEY”. ARTICULO 5°.- REGIMEN DE LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL. ARTICULO 6º.- JUNTA OBLIGATORIA ANUAL: LA JUNTA GENERAL SE REUNE OBLIGATORIAMENTE CUANDO MENOS UNA VEZ AL AÑO DENTRO DE LOS TRES MESES SIGUIENTES A LA TERMINACION DEL EJERCICIO ECONOMICO, TIENE COMO OBJETO TRATAR LOS ASUNTOS CONTEMPLADOS EN EL ARTICULO 114° DE LA “LEY” . OTRAS JUNTAS GENERALES: COMPETE, ASIMISMO A LA JUNTA GENERAL LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ARTICULO 115° DE LA “LEY”.

Generalidades empresa en marcha

Page 24: Ley General de Sociedades y Generalidades

24

LOS REQUISITOS Y FORMA DE LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 116° A 119° DE LA LEY. EL QUORUM Y LA ADOPCION DE ACUERDOS SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 125°, 126° Y 127° DE LA LEY. ARTICULO 7°.- EL DIRECTORIO: EL DIRECTORIO ES EL ORGANO COLEGIADO ELEGIDO POR LA JUNTA GENERAL. LA SOCIEDAD TIENEN UN DIRECTORIO COMPUESTO POR................MIEMBROS; CON UNA DURACION DE.....AÑOS. PARA SER DIRECTOR NO SE REQUIERE SER ACCIONISTA. EL FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 153° A 184° DE LA “LEY”. ARTICULO 8°.- LA GERENCIA: LA SOCIEDAD CUENTA CON UNO O MAS GERENTES. EL GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO POR EL DIRECTORIO O POR LA JUNTA GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL ORGANO DEL QUE HAYA EMANADO SU NOMBRAMIENTO. EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS: A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS B) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DEL DIRECTORIO,

SALVO QUE ESTE ACUERDE SESIONAR DE MANERA RESERVADA; C) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL,

SALVO QUE ESTA DECIDA LO CONTRARIO; D) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES.

EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPEPCIALES, SEÑALAS EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY Nº 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION.

E) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE

TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA.

F) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR,

VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O AL DIRECTORIO.

Page 25: Ley General de Sociedades y Generalidades

25

ARTICULO 9º .- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º AL 220º DE LA “LEY”. ARTICULO 10º .- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40°, 221° A 233° “LEY”. ARTICULO 11º .- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407º, 409º, 410º, 411º, 412º, 413º AL 422º DE LA “LEY”. QUINTO.- EL PRIMER DIRECTORIO QUEDA INTEGRADO POR: PRESIDENTE: NOMBRES,APELLIDOS,..........................…DNI. N°........…….. DIRECTOR: NOMBRES,APELLIDOS................................DNI. N°.........…..... DIRECTOR NOMBRES APELLIDOS................................ DNI. Nª ............... SEXTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL, ...........................…………….. CON DNI. ..................... CLAUSULA ADICIONAL I.-SE DESIGNA A : .....................................................CON DNI. ................................., SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD; QUIEN REEMPLAZARA AL GERENTE GENERAL EN CASO DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS MISMAS FACULTADES PREVISTAS PARA ESTE. CLAUSULA ADICIONAL II .- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 315 DEL CODIGO CIVIL INTERVIENEN ................................, CONYUGE DE ........................., AUTORIZANDO EXPRESAMENTE EL APORTE DE BIENES MUEBLES. AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA , PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCION. .................., ......DE..........................DE 2004

DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES

PO EL PRESENTE DOCUMENTO, YO …………………………………………….EN MI CALIDAD DE GERENTE GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD DENOMINADA …………………………………………………S. A. QUE SE CONSTITUYE, DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES MUEBLES QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA CLAUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL QUE ANTECEDE.

……… DE ………………… DE 200....

---------------------------------------------

GERENTE GENERAL

ORGANOS ADMINISTRACIÓN

Page 26: Ley General de Sociedades y Generalidades

26

TALLER Nº 02

ACTIVIDAD APLICATIVA

Objetivo Distingue los procedimientos a seguir con el aporte de los socios. Identifica los gastos necesarios para que la sociedad se constituya. Reconoce los riesgos de los bienes aportados a la sociedad. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿De que manera los socios intervienen en el sociedad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué tipos de aportes puede realizar el socio, como se registra en los libros

contables? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3- ¿Cuál es el tratamiento contable de los gastos de constitución?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4¿Si se pierde bienes entregados a la sociedad en calidad de propiedad, como se debe registrar este hecho en libros?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación 1. ¿De que manera los socios intervienen en la sociedad? 2. ¿Si un socio no llega a cancelar el 25% del aporte, podrá figurar en la sociedad? 3. ¿Cree Ud. que por el aporte, el socio puede entregar bonos ú acciones, cuál es la

condición para ello.? 4. ¿ En donde debe constar la valuación de aportes no dinerario? Referencias documentarias Ley General de Sociedades – Articulo 22º - 30º. - Normas internacionales de contabilidad – recurso electrónico. Entrelíneas -2005

Page 27: Ley General de Sociedades y Generalidades

27

TEMA Nº 3 PATRIMONIO SOCIAL, BENEFICIOS, PERDIDAS Y REPARTO DE UTILIDADES

EL PATRIMONIO SOCIAL Art.31 El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que así lo contemplan. Caso Practico El 15 de Marzo del 2007, se constituye la sociedad Los Alpes S.R.L, con un capital de S/ 55,000.00 representado por 5,500 participaciones de S/10.00 cada una, conformada como sigue: Socio A: aporta S/ 10,000.00 en efectivo, pagando el mínimo exigido por la ley (Art.52 LGS); el saldo se pagará a 60 días. Socio B: aporta S/ 20,000.00 en mercadería, Socio C: aporta S/ 25,000.00 en una maquinaria del año 2000 entregado a la sociedad en propiedad, en la fecha del otorgamiento de la Escritura Publica ( Art. 25 LGS) , valuado por medio de un ingeniero mecánico (Art. 27 LGS). Los Alpes SRL.

INVENTARIO INICIAL AL 15 DE MARZO DE 2007 FOLIO No 02

I- ACTIVO 10 CAJA Y BANCOS 2,500.00 104 Cuentas corrientes 2,500.00 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 7,500.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 7,500.00 20 MERCADERIAS 20,000.00 201 Almacén 20,000.00 33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 25,000.00 333 maquinaria, equipo y otros 25,000.00 TOTAL ACTIVO 55,000.00 II-PASIVO TOTAL PASIVO 0 III- RESUMEN TOTAL ACTIVO 55,000.00 TOTAL PASIVO 0 CAPITAL 55,000.00 501 Capital social Lima 15 de Marzo de 2006

Rosa Cortez Gerente General Contador General Juan Martinez CPC. No 30145 BENEFICIOS Y PÉRDIDAS

Page 28: Ley General de Sociedades y Generalidades

28

La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes al capital. Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar otras proporciones o formas distintas de distribución de los beneficios.

Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la sociedad que se fije en el pacto social o el estatuto. Sólo puede exceptuarse de esa obligación a los socios que aportan únicamente servicios. Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las utilidades o los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas.

REPARTO DE UTILIDADES La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.

Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente.

CASO Nº 1 Distribución de Utilidades en partes iguales Al finalizar el período contable 2006, la Sociedad Paredes, Córdova S.C. obtuvo Utilidad Neta por el importe de S/. 50,000.-que se va distribuir según el aporte de los socios con fecha 20 de Abril de 2007 Diario, mes de Abril de 2007 ------------------------x------------------------------ 59 Resultados Acumulados 50,000.00 591 Utilidades no distribuidas 46 Cuentas por Pagar diversas 50,000.00 469 Otras cuentas por pagar 4691 Socio Paredes 25,000.00 4692 Socio Córdova 25,000.00 Por la Provisión de la Distribución de Utilidad a los socios . Diario mes de Abril de 2007 --------------------------x----------------------------- 46 Cuentas por Pagar diversas 25,000.00 4691 Socio “A” 25,000.00 4692 Socio “B” 25,000.00 10 Caja Bancos 25,000.00 104 Cuentas corrientes Por el pago de la Distribución de Utilidades

Page 29: Ley General de Sociedades y Generalidades

29

TALLER 3

ACTIVIDAD APLICATIVA

PATRIMONIO SOCIAL, BENEFICIOS Y PÉRDIDAS Y REPARTO DE UTILIDADES Objetivo Reconocer la importancia del patrimonio social en la sociedad. Conocer los beneficios y perdidas que perciben los socios en la sociedad. Conocer como se distribuye las utilidades obtenida por la sociedad entre los socios. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿Cómo se constituye el patrimonio social, y porque es importante ser conocido por

terceros?. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué representa el Beneficio en los Socios? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En que forma se distribuye las utilidades?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación 1. ¿Algún socio puede ser excluido de Beneficio ?, y de pérdidas? 2. ¿Es bueno que se realice el Reparto de Utilidades? Referencias documentarias Ley General de Sociedades – Articulo 39º - 40º. Contabilidad de Sociedades mercantiles ; Abraham Perdomo Moreno P.125-135

Page 30: Ley General de Sociedades y Generalidades

30

UNIDAD II

SOCIEDADES ANONIMAS

La Sociedad está conformada por accionistas, que son los que van a adquirir acciones para poder formar el capital social. Mediante esta acción el accionista tendrá derecho a voto en los acuerdos sociales y a obtener un beneficio de las utilidades que reporta la sociedad. La responsabilidad del accionista será limitada, responderá sólo hasta el monto que aportó a la sociedad. La Sociedad Anónima podrá ser abierta y cerrada.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Analiza el registro contable a seguirse en las modalidades de constitución de Sociedades Anónimas.

• Coteja el concepto de acción y asume una actitud critica en el registro de la emisión y pago de acciones.

• Elabora un cuadro sinóptico de los órganos de la Sociedad y analiza el registro contable de sus decisiones : reparto de utilidades y dietas de directorio.

• Identifica la variación del capital y analiza su registro contable.

• Analiza y describe la importancia de las NIIF en la presentación de los Estados financieros

• Conoce la participación de los trabajadores, el cálculo del impuesto a la renta, cálculo de la reserva legal, distribución de utilidades y analiza su registro contable.

• Analiza la aplicación de la reserva legal art. 229 LGS en cobertura de pérdida y conoce su registro contable.

• Elabora un Resumen de las operaciones de cierre contable: analítico, (resolución CONASEV No.006-84/94.10), utilización cuenta 89 (Resolución CONASEV 285-86-EF/94.

• Establece un cuadro de diferencias entre Sociedad Anónima Abierta y Cerrada

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Aprecia la importancia de los registros contables y la formulación de los estados financieros en la Sociedad Anónima.

• Asume una actitud critica sobre el registro de la participación de trabajadores, impuesto a la renta, reserva legal y el cierre contable de libros.

• Reconoce la función de los órganos de la Sociedad y aprecia el registro contable producto de sus decisiones.

• Examina los componentes que caracteriza a las formas especiales de la sociedad anónima: sociedad anónima cerrada y sociedad anónima abierta

Page 31: Ley General de Sociedades y Generalidades

31

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA No. 1: Concepto y constitución socia, y disposiciones generales.

TEMA No. 2: Acciones.

TEMA No. 3: Órganos de la Sociedad.

TEMA No. 4: Modificaciones del estatuto por aumento y reducción del capital.

TEMA No. 5: Estados financieros y aplicación de utilidades

TEMA No. 6: Formas especiales de sociedad anónima

Page 32: Ley General de Sociedades y Generalidades

32

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CONCEPTO, CONSTITUCIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES

ACCIONES

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

SOC

IED

AD

ES

AN

ÓN

IMA

S

MODIFICACIONES DEL ESTATUTO , AUMENTO, REDUCCIÓN DEL

CAPITAL

ESTADOS FINANCIEROS Y

APLICACIÓN DE UTILIDADES

FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDAD

ANONIMA

Page 33: Ley General de Sociedades y Generalidades

33

CAPITAL SUSCRITO S/ 250,000

K que los futuros accionistas se han comprometido a pagar (asiento constitución)

CAPITAL EMITIDO S/ 100,000

TEMA Nº 04

CONCEPTO, CONSTITUCIÓN SOCIAL y DISPOSICIONES GENERALES

Denominación. Art.50 La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación pero debe figurar necesariamente la indicación “SOCIEDAD ANÒNIMA “, ó las siglas S.A. Capital y Responsabilidad de los Socios. Art.51 La Sociedad Anónima el capital está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. No se admite aporte de servicios. Suscripción y pago del capital. Art.52 Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente y cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte, igual regla rige para los aumentos de capital que se acuerden. El capital autorizado es el capital que debe tener la empresa según los accionistas. ______X1_______ 14 250,000 144 50 250,000 501 ______X2_______ 10 125,000 104 14 1 25,000 144 Aplicación Práctica

CAPITAL PAGADO

S/ 125,000

que la sociedad pide a una imprenta emita: las acciones o titulo valor.

solo se emiten una vez q hayan sido pagadas en por lo menos el 25% de su valor nominal.(Art.84)

Page 34: Ley General de Sociedades y Generalidades

34

CONSTITUCIÓN POR OFERTA A

TERCEROS

CONSTITUCIÓN SIMULTANEA

SOCIEDAD ANONIMA

DEMAS SOCIEDADES

Otorga EP con suscripción integra de acciones

Programa de constitución suscribe

La empresa Salamanca S.A.C. Se constituye y nos solicita identificar a cada importe el capital correspondiente para lo cual se tiene lo siguiente

80,000 60,000 15,000 120,000 AUTORIZADO SUSCRITO PAGADO EMITIDO

Constitución de la Sociedad. Las sociedades anónimas pueden constituirse en dos formas: a) Simultánea. b) Oferta a terceros. a) La Constitución Simultánea. Art.53 La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza en un solo acto por los fundadores siendo primeros accionistas y los únicos aportantes están obligados a pagar íntegramente el capital social En esta primera forma de constitución, la escritura expresará obligatoriamente el Pacto Social.

Page 35: Ley General de Sociedades y Generalidades

35

CASO PRÁCTICO: CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA La sociedad Marítima Pesquera S.A. se constituye el 10 de agosto de 2007. Mediante Escritura publica, otorgado por la notaria Dra. Rosa María Alzamora. La sociedad tiene un capital suscrito de S/300,000 representado por 1,000 acciones de S/300 c/u.; se ha pagado el 25% de cada acción y depositado en la Cta. Cte. de la sociedad. El saldo se pagará a 30 días en aporte dinerario. Efectuar el Inventario Inicial, Balance de inventario y el Libro diario.

INVENTARIO INICIAL AL 10 DE AGOSTO DE 2007 FOLIO No 02 I- ACTIVO S/ S/ 10 CAJA Y BANCOS 75,000.00 104 Cuentas corrientes 75,000.00 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 225,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 225,000.00 TOTAL ACTIVO 300,000.00 II-PASIVO 0.00 III- RESUMEN Total Activo 300,000.00 Total Pasivo 0.00 Capital 300,000.00 Lima 10 de agosto de 2006 Javier perez Rafael Lopez Gerente General C.P.C 23540

Constitución simultánea

Se realiza por los fundadores; al momento de

otorgarse la Escritura Publica, en cuyo acto

suscriben suscriben ííntegramente las ntegramente las acciones. acciones.

así los fundadores son los primeros accionistas y únicos obligados a pagar el Capital social.

SIMULTANEA

ESCRITURAPUBLICA

Notario

PactosocialArt.54

PactosocialArt.54

EstatutosArt.55

MINUTA DE CONSTITUCIÓN

A bogado

Reglas para el funcionamiento-Duración de la sociedad=> P. empresa en marcha-Distribución de las utilidades =>en relación al capital

Establecer la relación jurídica-Contiene a Estatuto

Page 36: Ley General de Sociedades y Generalidades

36

LIBRO DIARIO MES DE AGOSTO A DICIEMBRE DE 2007 FOLIO No 02CTA SUB SSUB DETALLE DEBE HABER _________________1______________ S/ - S/ -

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 300,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

50 CAPITAL 300,000.00 501 Capital social 10/08 Por la suscripción del capital ________________2_______________

10 CAJA Y BANCOS 75,000.00 104 Cuentas corrientes

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 75,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 10/08 por la cancelación del 25% de capital según art.23 LGS ________________3_______________

10 CAJA Y BANCOS 225,000.00 104 Cuentas corrientes

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 225,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 09/09 por cancelación del 75% del capital suscrito . b) Constitución por Oferta a Terceros. Art.56 Concepto. La Sociedad puede constituirse por oferta a terceros sobre la base del programa suscrito por los fundadores. El Programa de constitución. Art.57 Indicar el plazo y las condiciones para la suscripción de acciones. Debe estar suscrito por todos los fundadores, indicar el registro en el que se efectúa el depósito del programa. Es un proyecto , que se puede modificar, no se sabe quien son los accionistas, no esta completamente definido Publicidad del programa art.58 Este programa solo es comunicado a terceros una vez que se encuentre depositado en el Registro. Suscripción y desembolso del capital Art.59 Se entregara al suscriptor un certificado firmado por el representante de la firma bancaria o financiera receptora. Intereses de los aportes dinerarios (art 60) A favor de la empresa, de no constituirse la sociedad corresponde a los suscriptores.

Page 37: Ley General de Sociedades y Generalidades

37

CASO PRÁCTICO La sociedad anónima Textil Algodón se constituye por oferta a terceros, los accionistas Vilma Escalante, Rosa Torres, Marco Vargas han suscrito y pagado sus acciones en efectivo mediante depósito en el Bco. de Crédito los importes de S/ 30,000, S/65,000, y S/ 40,000 respectivamente Se pide contabilice la suscripción, el pago y los intereses de la sociedad, conociendo que sus depósitos tienen un tiempo de 60 días, 90 días y 120 días respectivamente, con una tasa de interés mensual de 2.5%

accionistas capital días tasa mensual

interés ganado

V.E. 30,000 60 2.50% 1,500RT 65,000 90 2.50% 4,875MV 40,000 120 2.50% 4,000 135,000 10,375 ________________x______________

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 135,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

50 CAPITAL 135,000.00 501 Capital social Por la suscripción de las acciones ________________x1______________

10 CAJA Y BANCOS 135,000.00 104 Cuentas corrientes 1041Banco sudamericano

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 135,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel por el pago de los accionistas ________________x2______________

16 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 10,375.00 163 Intereses por cobrar

77 INGRESOS FINANCIEROS 10,375.00 774 Intereses sobre Depósitos por provisión de los intereses de la sociedad ________________x3______________

10 CAJA Y BANCOS 10,375.00 104 Cuentas corrientes

16 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 10,375.00 163 Intereses por cobrar por el abono de los intereses en cta. Cte.

Page 38: Ley General de Sociedades y Generalidades

38

FUNDADORES. Art.70 En la constitución simultanea, son fundadores, aquellos que otorguen la escritura de constitución y suscriban todas las acciones.

En la constitución por oferta a terceros, son fundadores quienes suscriban el programa de fundación. Responsabilidad de los Fundadores. Art.71 En la etapa previa a la constitución, los fundadores que actúan a nombre de la sociedad o a nombre propio, pero en interés y por cuenta de esta, son solidariamente responsables frente a aquellos con quienes haya contratado.

Adicionalmente los fundadores son solidariamente responsables frente a la sociedad, a los demás socios y a terceros: 1. Por la suscripción integral del capital 2. Por la existencia de los aportes no dinerarios. 3. Por la veracidad de las comunicación hechas por ellos al publico para la

constitución de la sociedad TITULO IV APORTES Y ADQUISICIONES ONEROSAS Objeto del aporte Art.74.- Los aportes pueden ser en dinero , bienes o derechos susceptibles de valoración económica = se pueda medir, cuantificar. El dinero debe estar depositado en la Cuenta. Corriente de la sociedad. Aporte mínimo del 25% de capital suscrito. Revisión del valor de los aporte dinerarios(Art.76).- En los aportes no dinerarios el directorio está obligado a revisar la valorización de los aportes, dentro del plazo de 60 días posteriores a la fecha de constitución. En la S.A. no es posible aportar Servicios: como mano de obra. Adquisiciones onerosas Art.77 Son compras por las que se efectúa un desembolso (salida de dinero). Toda adquisición onerosa de bienes que realiza la Sociedad dentro de los primeros 6 meses de su constitución y que exceda el 10% del capital pagado debe ser previamente aprobado por la Junta Gral. de accionistas. Esto no es aplicable en el caso de compra de bienes propio del objeto social o si se realiza en rueda de bolsa. Dividendos pasivos => acciones suscritas no pagadas La parte no pagada de las acciones, se efectuaran en la forma y plazo previstos por el pacto social o por el acuerdo de la Junta Gral. de accionistas (Art. 78). De no hacerlo incurre en mora, ocasionándole la restricción de sus derechos de accionista (Art. 79)

Page 39: Ley General de Sociedades y Generalidades

39

TALLER 4 CONCEPTO, CONSTITUCIÓN SOCIAL y DISPOSICIONES GENERALES ACTIVIDAD APLICATIVA Objetivos Formaliza los procedimientos a seguirse en las Sociedades Anónimas. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. ¿Cómo esta representado el capital en las Sociedades Anónimas? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo se desarrolla la Constitución por Oferta a Terceros?. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Si la sociedad Mantaro S.A. se constituye el 02 de Enero de 2006, con un capital de S/ 250,000, suscrito e íntegramente pagado. En Marzo compra bienes para su venta por S/ 30,000 y además en junio compra una camioneta para distribución de sus mercaderías por S/ 25,000. En Julio compra acciones en la BVL. Por S/ 5,000.

Realice los asientos en el libro Diario Analice los asientos y comente sobre la aplicación del Art. 77

4. Que acciones puede tomar la sociedad con respecto a los dividendos pasivos.

Autoevaluación 1. ¿Cómo se forma el Capital? 2. ¿A que se dice Capital Suscrito? 3. ¿A que se dice Capital Pagado? 4. ¿Qué papel cumplen los fundadores en la constitución simultanea y en la

constitución sucesiva? Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 50º - 73º.

Page 40: Ley General de Sociedades y Generalidades

40

TEMA Nº 05 ACCIONES Definición. Art.82 Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto. Las acciones confieren a su titular la calidad de socio y le atribuye cuando menos los siguientes derechos: 1. Participar en el reparto de utilidades y en el Patrimonio resultante de la

liquidación. 2. Intervenir y votar en las juntas generales 3. Separarse de la sociedad en los casos previstos 4. Ser preferido para la suscripción de acciones, en caso de aumento de capital

social. Emisión de acciones. Art.84 Las acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el 25% de su valor nominal.

Los derechos que corresponden a las acciones emitidas son independientes de si ellas se encuentran representadas por certificados provisionales. Art. 85 De importe a pagarse por las acciones

El importe a pagar por las acciones se establece en la escritura pública de constitución o por la junta general que acuerde el aumento de capital La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal es una prima de capital, registrado contablemente como capital adicional, subcuenta 562 . Sí el valor de colocación de la acción es inferior a su valor nominal, la diferencia se refleja como pérdida de colocación, subcuenta 653.

Las acciones colocadas por monto inferior a su valor nominal se consideran para todo efecto íntegramente pagadas a su valor nominal cuando se cancela su valor de colocación. Caso practico La JGA de la sociedad URPI S.A.A. decide realizar un aumento de capital mediante oferta terceros, elaborando un programa de aumento. Se ha emitido 2,000 acciones a un valor nominal de S/ 100, las cuales fueron suscritas y totalmente pagadas como sigue: 1,000 acciones fueron pagadas a la par ( S/100) 750 acciones fueron pagadas a S/ 110. 250 acciones fueron pagadas a S/ 95. _________________x1______________ S/ S/

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 200,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

50 CAPITAL 200,000.00 501 Capital social 06/03 Por la suscripción del aumento de capital 2,000 acciones comunes a VN S/ 100

Page 41: Ley General de Sociedades y Generalidades

41

A LA PAR ________________x2_______________

10 CAJA Y BANCOS 200,000.00 104 Cuentas corrientes

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 200,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 06/03 Pago a la par, 1,000 acciones suscritas por aumento de capital social SOBRE LA PAR ________________x3_______________

10 CAJA Y BANCOS 82,500.00 104 Cuentas corrientes

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 75,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

56 CAPITAL ADICIONAL 7,500.00 562 Prima de emisión 06/03 Pago sobre la par de acciones 750 acciones a Valor s/ 110 BAJO LA PAR ________________x4______________

10 CAJA Y BANCOS 23,750.00 104 Cuentas corrientes

65 CARGAS DIVERSAS DE GESTION 1,250.00 653 Suscripciones y Cotizaciones

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 25,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel Pago bajo de par de 250 acciones a Valor de S/ 95 ________________x5______________

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,250.00 79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 1,250.00

Por destino de los gastos por colocación de las acciones emitidas por aumento de capital Emisión de certificados de acciones. Art.87 Mientras la sociedad no este formalmente constituida no puede emitir certificados de acciones.

En los casos de constitución o aumento de capital por oferta a terceros, los certificados podrán transferirse libremente sujetos a las reglas que regulan la cesión de derechos.

Page 42: Ley General de Sociedades y Generalidades

42

Certificado No....... COMPAÑÍA TEXTIL S.A.

COTESA Constituida según escritura pública de 01 de Abril de 2004. Extendida ante notario Público

Maria Alzamora Velarde, inscrita en la ficha No 590 de Sociedades Mercantil, del Registro Publico de Lima

DOMICILIO EN LIMADURACIÓN INDEFINIDA Capital suscrito y pagado S/ 300,000. Representado por 3,000 acciones de S/ 100 c/u Compañía Administradora Textil S.A.

reconoce a Victoria Palacios Gifford, la propiedad de 50 acciones signado del No. 11 al No. 60 inclusive, de S/ 100 c/u íntegramente pagada.

Lima 15 de Abril de 2004.

______________________ ________________ Presidente de Directorio Director gerente

Clases de acciones.- Art.88 Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en ambas cosas a la vez. Todas las acciones de una clase gozarán de los mismos derechos y tendrán a su cargo las mismas obligaciones. La creación de clases puede darse en el pacto social o por acuerdo de la junta general. Atendiendo al derecho que confiere al accionista 1. Acciones comunes, ordinarias o con derecho a voto en la JGA, fiscaliza el

estatuto y la gestión social; tienen la misma condición => distribución de dividendos y la recuperación de la inversión en caso de disolución y liquidación de la sociedad.

2. Acciones preferentes o sin derecho a voto en la JGA, pero con derecho a ser

informado de la gestión social. Dan a sus titulares el derecho a percibir el dividendo preferencial que establece el estatuto, en forma obligatoria, a que se le pague primero sus acciones en caso de liquidación.

Tienen preferencia sobre las ordinarias en materia de dividendos, de recuperación

de capital en caso de quiebra o liquidación.

De acuerdo a la forma de transmisión: a. Acciones Nominativas. Viene hacer la acción en la cual figura el nombre del

propietario del titulo, tanto en el certificado como en el libro de matricula de acciones.

b. Acciones al Portador. Es la acción en donde no figura el nombre del propietario del titulo, quien puede transmitir el titulo a otras personas.

Page 43: Ley General de Sociedades y Generalidades

43

En nuestro ordenamiento jurídico solo existen las acciones nominativas Propiedad de la acción Art. 91- Quien aparezca como tal en la matricula de acciones Matricula de acciones Art. 92.- Es el libro legalizado notarialmente donde se anotan la creación de acciones, las transferencias, los canjes y los gravámenes existentes sobre las acciones. Representación de la acción. Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser representadas por una sola persona, salvo disposición del estatuto o cuando se trata de acciones que pertenecen individualmente a diversas personas pero aparecen individualmente a diversas personas pero aparecen registradas en la sociedad a nombre de un custodio Adquisición por la sociedad de sus propias acciones La sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo al capital únicamente para amortizarlas, previo acuerdo de reducción del capital adoptado conforme a ley.

Page 44: Ley General de Sociedades y Generalidades

44

TALLER 5

ACTIVIDAD APLICATIVA

ACCIONES Objetivos Distingue los métodos a seguirse para la Emisión de Acciones. Conoce los diferentes tipos de pagos de acciones Identifica las clases de acciones que existen. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. ¿Qué representa las acciones en las Sociedades Anónimas? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuántas clases de acciones hay? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se lleva el control de las emisiones de acciones, canje, transferencias en la sociedad?.

4. ¿Como considera que debe contabilizarse las acciones con derecho y sin

derecho a voto? Autoevaluación 1. ¿Qué opina referente a las acciones? 2. ¿Qué es el valor nominal? 3. ¿Qué son acciones con Derecho de Voto? Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 82º - 106º.

Page 45: Ley General de Sociedades y Generalidades

45

TEMA Nº 06

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.- es el órgano supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada, deciden por la mayoría que establece esta ley los asuntos propios de su competencia. Todos los accionistas y los que no hubieren participado en la reunión están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general Lugar de Celebración de la Junta. La Junta se celebra en el lugar del domicilio social. Junta Obligatoria Anual.-Reunión obligatoria cuando menos una vez al año dentro de los 3 meses siguientes de haber terminado el ejercicio económico. Estas deben quedar registradas en el Libro de Actas. Competencia

1. Pronunciarse sobre la gestión y los resultados económicos del ejercicio anterior, expresados en los EEFF.

2. Decidir la aplicación de las utilidades. 3. Elegir al directorio; remover a sus miembros y designar los reemplazantes 4. Aumentar o reducir el Capital social. 5. Acordar la venta en un solo acto de activos cuyo valor exceda el 50% del K. 6. Disponer de auditorias especiales. 7. Acordar la transformación, fusión, reorganización y disolución de la Sociedad

Tienen por objeto: Convocatoria.-

a. Directorio en las oportunidades previstas por la Ley y en las que estipula el estatuto.

b. Solicitud de accionistas q represente no menos del 20% de las acciones suscritas con derecho a voto.

CASO PRACTICO El 30 de marzo del 2007 la Junta General de Accionistas de la sociedad comercial Universo S.A.C se reúne y aprueba los estados financieros del ejercicio 2006 . En dicha reunión se acuerda distribuir dividendos en efectivo por S/ 50,000.00 en proporción al capital aportado. Los accionistas son Juan Paredes quien tiene 100 acciones comunes, norma castro con 250 acciones comunes y mariana Suárez 150 acciones comunes, todas de valor nominal S/100. Determinación de la participación social de los accionistas

ACCIONISTA ACCIONES Valor

NOMINAL CAPITAL % partición patrimonial

Juan Paredes 100 100 10,000 20.00%Norma Castro 250 100 25,000 50.00%Marina Suárez 150 100 15,000 30.00% 500 50,000 100.00%

Page 46: Ley General de Sociedades y Generalidades

46

Anexo 1: Distribución de los dividendos en efectivo

ACCIONISTA %

participación Distribución Impuesto

dividendos dividendo

neto patrimonial dividendos 4.10% a pagar Juan Paredes 20.00% 10,000 410 9,590Norma Castro 50.00% 25,000 1,025 23,975Marina Suárez 30.00% 15,000 615 14,385 100.00% 50,000 2,050 47,950 Impuesto a los dividendos Considerado como renta de 2da. Categoría grava la renta de capitales. Con la tasa del 4.1% La retención de dividendos se efectúa en personas naturales y personas jurídicas no domiciliadas en el país LIBRO DIARIO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2007 _________________X1_________________ ACTIVO XXX PASIVO XXXX PATRIMONIO XXXX 01/01 Por el asiento de reapertura _________________X2_________________

59 Resultados acumulados 50,000 591 utilidades no distribuidas

45 Dividendos por pagar 50,000 451 Acciones comunes 30/03 Por la declaración de pagos de dividendos _________________X3_________________

45 Dividendos por pagar 50,000 591 utilidades no distribuidas

40 Tributos por pagar 2,050 40172 Impto a la renta-dividendos

10 Caja y bancos 47,950 104 cuenta corriente

30/03 por pagos de dividendos, con retención e impto. Dividendos 4.1% a PN , determinado según anexo1

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD. ART 152 La Administración de la sociedad está a cargo del directorio y de uno ó mas Gerentes.

DIRECTORIO. Es órgano Colegiado, la decisión es en acuerdo y en conjunto, que se encarga de la dirección y de administración de la sociedad, y es elegido por la junta general. El estatuto de la sociedad debe establecer un número de directores (no menor de 3) y la duración por períodos (de 1 a 3años)

Page 47: Ley General de Sociedades y Generalidades

47

Responsabilidad. Los directores responden ilimitada y solidariamente ante la sociedad, los accionistas y los terceros por daños y perjuicios .Es responsabilidad del directorio el cumplimiento de los acuerdos de la junta general salvo que esta disponga, la efectividad de las utilidades registradas en los EEFF El directorio esta obligado a formular los EEFF, la propuesta de distribución de utilidades y la memoria Retribución. Art.166 El cargo de Director es retribuido. Si el estatuto no prevee la retribución corresponde determinar a la Junta General obligatoria anual. Aplicación práctica La sociedad Lima S.A. paga S/ 2,400 por dieta de directorio(remuneración) al cierre del ejercicio. _________________X________________ 62 Cargas de personal S/ 2,400.00 628 remuneraciones al directorio 41 Remuneraciones y part p/p 2,400.00 414 Remuneraciones al directorio Por la provisión de la dieta de directorio _________________X_______________ 94 Gastos de administración 2,400.00 79 Cargas imp.a cta costos 2,400.00 por del destino de la dieta de directorio. Actas Art. 170.- El directorio también requiere de Actas

GERENCIA

Designados por el Directorio, es el órgano ejecutivo Duración del Cargo. La duración del cargo es por tiempo indefinido( puede ser removido) Atribuciones del Gerente. Las atribuciones serán las siguientes: 1. Celebrar y ejecutar actos y contratos correspondientes al objeto social. 2. Representar a la sociedad 3. Asistir con voz pero sin voto a la sesión de Directorio y JGA, en la cual actúa como

secretario. 4. Expedir constancia y certificados respecto de contenido de los libros y registros de

la sociedad. Responsabilidad. Es responsable: 1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad 2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno . 3. La veracidad de la información que proporcione al Directorio y a la Junta General. 4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la

sociedad. 5. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad 6. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto a los

contenidos de los libros y registro de la sociedad

Page 48: Ley General de Sociedades y Generalidades

48

7. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de junta general y del directorio.

Page 49: Ley General de Sociedades y Generalidades

49

TALLER 6

ACTIVIDAD APLICATIVA

ORGANOS DE LA SOCIEDAD Objetivo Identificar a la Junta General, Directorio y Gerencia, como los administradores de la sociedad. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. ¿Qué actividad realiza la Junta General de Accionistas? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿El Directorio es importante en el desenvolvimiento empresarial? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Considero estratégico la labor del Gerente? 4. ¿ Que decisiones puede tomar la JGA sobre las utilidades no distribuidas?

Autoevaluación 1. ¿El directorio esta compuesto por los mismos accionistas? 2. La labor de director es remunerado? En que consiste? 3. A que órgano compete la aprobación de los Estados financieros anuales 4. Quienes acuerdan la distribución de dividendos Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 111º - 190º.

Page 50: Ley General de Sociedades y Generalidades

50

TEMA Nº 07 MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO, REDUCCIÓN DEL CAPITAL

La modificación del estatuto se acuerda por junta general. Y se requiere: Expresar en la convocatoria de la junta general con claridad y precisión, los asuntos cuya modificación se someterá. Acuerdos tales como: Aumento y disminución de Capital, transformación, fusión, disolución, creación de acciones preferentes, transformación de acciones ordinarias en preferentes, para eso se requiere el consentimiento de la junta general AUMENTO DE CAPITAL.- El Aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos que se establecen que constan en la escritura pública y se inscribe en el registro público. Modalidades. El aumento del capital puede originarse en: 1. Nuevos aportes 2. La Capitalización de créditos contra la sociedad 3. La Capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes

de revaluación. (capitalización de cuentas Patrimoniales)

El aumento de capital determina la creación de nuevas acciones o el incremento del valor nominal de las existentes,

Requisito Previo.- Para el aumento de capital por nuevos aportes o por la capitalización de créditos contra la sociedad es requisito previo que la totalidad de las acciones suscritas cualquiera sea la clase a la que pertenezcan estén totalmente pagadas. Aumento de capital por nuevos aportes o ingreso de nuevos accionistas. Finalidad: Captar nuevos recursos. Contabilidad: es la misma que se presenta en una primera emisión (al constituirse la sociedad), suscripción y pago. -Derecho de suscripción preferente.- Los accionistas existentes tienen derecho preferencial para suscribir el aumento. Caso practico La sociedad NOVACASA S.A., por acuerdo de la JGA, decide aumentar su capital social con la suscripción de 800 acciones nominativas a valor de S/ 200 cada acción. El capital actual es de S/ 20,000. Efectuar el asiento de aumento de capital, e indique a cuanto asciende el nuevo capital. Capitalización de Créditos contra la Sociedad Este aumento es por capitalización de deudas con proveedores, o acreedores. Dificultades de diversas índole podrían inducir al aumento de capital mediante la capitalización de créditos contra la sociedad, para lo cual será necesario contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de recibir tales aportes. Los acreedores renuncian a sus acreencias a cambio de acciones de la sociedad.

Page 51: Ley General de Sociedades y Generalidades

51

Caso Práctico. La Sociedad INCA S.A. con un capital de S/ 300,000 dividido en 3,000 acciones de S/100; esta adeudado con un acreedora (por préstamo) por S/ 90,000. El directorio propone a la JGA entregar acciones iguales al valor de la deuda y el acreedor acepta. Se le entrega 900 acciones a valor nominal s/100. Se pide efectuar la capitalización de créditos contra la sociedad.

________________x1______________ 14 Cuentas por pagar accionistas y pers. 90,000

144 Acciones suscritas pendientes de cancel. 50 CAPITAL 90,000

501 Capital social Por la suscripción de 900 acciones a V.N100 ________________x2______________

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 90,000 461 Préstamos por pagar 90,000

14 Cuentas por pagar accionistas y pers. 144 Acciones suscritas pendientes de cancel.

por capitalización de deudas según acuerdode JGA

Capitalización de cuentas patrimoniales Capitalización se entiende como incremento de la cuenta capital por transferencia de los saldos de otras cuentas patrimoniales Capitalización de utilidades de libre disposición Cuando exista utilidades de ejercicios anteriores que no hayan sido distribuidas existe la posibilidad de poder capitalizarlas Capitalización de las reservas de libre disposición ( reservas facultativas, reservas estatutarias) no hay inconveniente para que con cargo a ellas se aumente el capital social Capitalización de la reserva legal Art.229=> la Reserva legal puede capitalizarse en cualquier momento teniendo como condición que se reponga con las utilidades de ejercicios posteriores. Prima de capital (Cta. 56) Art. 233 LGS Solo son distribuidas cuando la reserva legal haya alcanzado su limite máximo. Si se completa con la prima la reserva legal el saldo puede distribuirse. Puede capitalizarse en cualquier momento. El asiento puede darse, según sea el caso con una o mas cuentas patrimonio tal como se muestra: __________________X________________ 56 capital adicional 100,000 58 Reservas 160,000 59 Resultados acumulados 340,000 50 Capital social 600,000 Aumento de capital según acuerdo de Junta Gral. De fecha..........

Page 52: Ley General de Sociedades y Generalidades

52

Es importante recordar que antes de este asiento, las cuentas cuyo código son 56,58, y 59 estaban acreditas en montos superiores o iguales a los registrados.

Caso Práctico: Capitalización de Excedente de Revaluación Para mejorar su situación financiera frente a sus acreedores, Industrial Cabo Blanco SAA. ha decidido efectuar la revaluación de la maquinarias y equipo de la sociedad; la cual es permitida y regulada en el Art. 228 de la LGS. Estos según libros ascienden a S/ 230,000 y se encuentra totalmente depreciada. La tasación efectuada por profesionales calificados, señala una valorización de S/ 570,000 en maquinaria y equipo. Al año siguiente la JGA. decide capitalizar el excedente de revaluación LIBRO DIARIO AÑO 1 ________________x1_____________

35 VALORIZACION ADICIONAL DE INMUEBLES 570,000.00 353 mq. Y equipo 57 EXCEDENTE DE REEVALUACIÓN 570,000.00 573 VALORIZACION ADICIONAL por la revaluación de la maquinaria y equipo de acuerdo a tasación por peritos LIBRO DIARIO AÑO 2 ________________x2_____________ 57 EXCEDENTE DE REEVALUACIÓN 570,000.00 573 VALORIZACION ADICIONAL 50 CAPITAL 570,000.00 501 Capital social por la capitalización de la revaluación REDUCCIÓN DE CAPITAL La Reducción de capital se acuerda por junta general cumplir los requisitos establecidos para la modificación del estatuto y que consta en la escritura pública Modalidades, la reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución del valor nominal de ellas. Pueden ser: a. Por perdidas ocasionadas por la sociedad b. Derecho de separación de accionista c. Condonación de dividendos pasivos. Reducción obligatoria por perdidas art.220 Cuando las pérdidas hayan disminuido el capital social en mas del 50% y hubiese transcurrido un ejercicio social sin haber sido superado, salvo que la empresa cuente con reservas legales o de libre disposición , o se realicen nuevos aportes que compense el desmedro.

Page 53: Ley General de Sociedades y Generalidades

53

Se puede recurrir a la reducción del número de acciones o a la baja del valor nominal de las están en circulación. Caso Práctico Robles S.A. en el ejercicio 2006 ha tenido pérdidas por S/ 35,000, monto superior al 50% de su capital (capital S/ 50,000). En el ejercicio 2007, al haber transcurrido un ejercicio sin superar las pérdidas, se reduce el capital en aplicación al Art. 220 LGS. _________________X__________________ 50 Capital 35,000.00 501 capital social 59 Resultados acumulados 592 Perdidas acumuladas 35,000.00 Por la reducción de capital para cubrir Pérdidas, Según acuerdo de la junta de Fecha 30/04/05 Derecho de separación de accionistas. Art.200 Por cambio del objeto social, traslado del domicilio al extranjero, creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación de las existentes Caso Práctico Perú Pacifico S.A.C accionista de Comercial Burga de S.A. con la participación del 20% del capital. El 30/04/05 la JGA acuerda cambiar el giro de negocio, por lo cual Perú Pacifico decide retirarse, acordando la empresa en devolverle su aporte en efectivo. Registrar la Reducción del Capital sabiendo que este asciende a S/ 350,000 ________________x1_____________

50 CAPITAL 70,000.00 501 Capital social

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 70,000.00 469 Otras cuentas por pagar 01/05 reducción del capital social por retiro de accionista, art.220 LGS ________________x2_____________

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 70,000.00 469 Otras cuentas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 70,000.00 104 Cuentas corrientes 01/05 Por devolución del aporte de accionista Peru pacifico SAC. Condonación de dividendos pasivos Se trata de acciones suscritas no canceladas en su totalidad, que la sociedad mediante JGA decide retirar. Caso practico : El socio A ha suscrito S/ 10,000 en acciones pagando solo S/ 2,500, el saldo debió pagar el 30/04/05, la JGA decide retirarlo. 50 capital 10,000.00 501 capital social

Page 54: Ley General de Sociedades y Generalidades

54

14 Cuentas por cobrar acc.y personal 7,500.00 144 accionistas, suscripciones pend.pago 10 Caja y bancos 2,500.00 104 Cuentas corrientes 30/04 por disminución del capital por acuerdo de JGA.

Page 55: Ley General de Sociedades y Generalidades

55

TALLER 7 MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO, REDUCCIÓN DEL

CAPITAL Objetivo Elaborar los procedimientos contables en la modificación del Estatuto por aumento y reducción del capital Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿En que casos se modifica el capital?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- Que se entiende por Excedente de Revaluación 3.- Un accionista que tiene dividendos pasivos ( acciones suscritas no pagadas), puede suscribir un aumento de capital? 4.- cuál sería una forma de obtener capital de trabajo fuera del financiamiento bancario.} 5. ¿Que efecto tiene la capitalización de cuentas patrimoniales en la situación

financiera de la sociedad; y para el accionista? 6. ¿En que caso se procede a la reducción obligatoria del capital? Auto-evaluación 1. Al ingresar un nuevo socio, ¿Es necesario modificar el capital? 2. ¿El acreedor es un posible accionista? 3. ¿En que casos procede el ejercer el derecho de separación para el accionista? Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 198º - 231º.

Page 56: Ley General de Sociedades y Generalidades

56

TEMA 8: ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES MEMORIA E INFORMACIÓN FINANCIERA Al finalizar el ejercicio, el directorio debe formular la memoria, los estados financieros y la propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. Estos documentos deben resultar con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio que se venció

Los Estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con

las antelaciones necesarias para ser sometidos, conforme a ley, y a consideración de la junta obligatoria

La memoria. En la memoria, el directorio da cuenta a la junta general de la marcha y el estado de los negocios, y los principales acontecimientos ocurridos durante el ejercicio, así como la situación de la sociedad. Y los resultados obtenidos.

Preparación y presentación de la Información Financiera ART.223.- Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados. NIC 1 (Modificada en 1997) PRESENTACION DE LOS ESTADO FINANCIEROS Según la definición hecha en la NIC 1, un conjunto de estados financieros completos incluye los siguientes componentes: _ (a) un balance general; _ (b) un estado de ganancias y pérdidas; _ (c) un estado de cambios en el patrimonio neto, que muestre (i) todos los cambios en el patrimonio neto o (ii) todos los cambios en el patrimonio neto, excepto los provenientes de las transacciones de capital con los propietarios, y de la distribución de beneficios; _ (d) un estado de flujos de efectivo: y, _ (e) notas explicativas y políticas contables. ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS DEL BALANCE La estructura básica de las cuentas en el balance general, está presentado en las cuentas del activo, pasivo y patrimonio. EL ACTIVO Según el PCGR es un conjunto de bienes y derechos que posee una empresa para ser utilizado en las operaciones regulares del negocio. NIC1.- Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados y de los cuales se esperan que fluyan beneficios económicos futuros para la empresa. EL PASIVO El Plan Contable define al pasivo como: "Conjunto de obligaciones que tiene una empresa". Implica un pasivo es una obligación de la empresa.

Page 57: Ley General de Sociedades y Generalidades

57

NIC 1.-Un pasivo es una obligación presente de la empresa proveniente de hechos pasados, suya liquidación se espera resulte en una salida de recursos generadores de beneficios económicos. EL PATRIMONIO

Nombre de empresa

BALANCE GENERAL Al.... de.................... de 200......

(Expresado en nuevos soles)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO Activo corriente Año Pasivo corriente Año Caja y bancos Sobregiro y préstamos bancarios valores negociables Cuentas por pagar comerciales Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por pagar Otras cuentas por cobrar Parte corriente de deudas a L.Plzo. Existencias Total Pasivo Corriente Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Pasivo no corriente Deudas a largo plazo ingresos diferidos Activo no corriente Total Pasivo No corriente Cuentas por cobrar a largo plazo inversiones permanentes Patrimonio Inmueble,maq y eq. (Neto depreciación acumulada) Capital intangibles(neto de amortización) Capital Adicional Otros activos Excedente de revaluación Total activo no corriente Reservas Resultados acumulados Total patrimonio Total activo Total pasivo y patrimonio

Resultados: Los elementos directamente relacionados con la medición de la utilidad, son los ingresos y los gastos.

• Ingreso: Son los aumentos en los beneficios económicos; producidos durante el periodo contable, en forma de entradas o aumentos del valor de los activos, o disminución de pasivos, que resultan en incrementos de patrimonio, distintos a los aportes de socios.

Patrimonio Es el interés residual en los activos de la empresa, después de deducir todos sus pasivos

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

Page 58: Ley General de Sociedades y Generalidades

58

• Gastos: Son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos durante el periodo contable en forma de salidas o agotamiento de activos, o surgimiento de pasivos, que resultan en disminución del patrimonio neto, diferentes a los relacionados con distribuciones de capital de los socios

Nombre de Empresa..................................................................

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (POR FUNCION)

al................de......................de 200... (Expresado en Nuevos soles)

ventas brutas - Descuentos, rebajas concedidas ( ) Ventas netas Costo de ventas ( ) Utilidad Bruta Gastos administrativos ( ) Gastos de ventas ( ) Utilidad /resultado de Operación Otros ingresos ( egresos) Ingresos financieros Ingresos diversos Ingresos excepcionales Gastos financieros ( ) Gastos excepcionales ( ) Utilidad/ Resultado antes de Participaciones e impuesto Participación de trabajadores (...% de UAPI) ( ) Impuesto a la renta ( ...%) de UAPI-Participaciones ( ) Utilidad después de participación e impuesto

Reserva legal (..10.%) de UDPI ( ) Resultado del ejercicio = utilidad(pérdida)

Page 59: Ley General de Sociedades y Generalidades

59

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Por los años terminado el 31 de diciembre de año 2 y año 1

(Nombre de la Empresa) (Expresado en Nuevos Soles)

capital capital Acciones

de Excedente de Reserva Otras Resultados Total

adicional inversión Revaluación legal reservas Acumulado

s Saldos al ..... de...... de...... 1. Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y la corrección de errores sustanciales 2. Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en el periodo

3. Dividendos y participaciones acordados durante el periodo

4. Nuevos aportes, aportes de accionistas

5. Movimiento de prima en la colocación de aportes y donaciones

6. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones

7. Revaluación de activos

8. Capitalización de partidas patrimoniales

9. Redención de Acc. de Inversión o reducción de capital

10.Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio

11.Otros incrementos o disminuciones de partidas patrimoniales

Saldos al....... de...... de....... 1. Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y la corrección de errores sustanciales 2. Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en el periodo

3. Dividendos y participaciones acordados durante el periodo

4. Nuevos aportes aportes de accionistas

5. Movimiento de prima en la colocación de aportes y donaciones

6. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones

7. Revaluación de activos

8. Capitalización de partidas patrimoniales

9. Redención de Acc. de Inversión o reducción de capital

10.Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio

11.Otros incrementos o disminuciones de partidas patrimoniales

Saldos al..... de..... de...

Page 60: Ley General de Sociedades y Generalidades

60

NIC 7 ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO propósito de este estado financiero es el de proporcionar información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una entidad en un periodo contable. Evalúa: la capacidad e la compañía para generar flujos de efectivo positivos en periodos futuros La capacidad de la compañía para cumplir sus obligaciones y pagar dividendos Razones para explicar las diferencias entre el resultado del ejercicio y el flujo neto de efectivo relacionado con las operaciones. Transacciones que no hacen uso de efectivo. Para estos fines, clasifica las actividades de la empresa en tres grupos: (1) Operación (2), financiamiento y (3) inversión.

PRESENTACION DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO

METODO DIRECTO METODO INDIRECTO

Actividades de Operación:Se revela las grandes entradas

y salidas brutas de efectivo;por ejemplo, efectivo cobradoa clientes y efectivo pagado a

proveedores y empleados.TOTAL BRUTO DE

EFECTIVO INGRESADO(.) TOTAL BRUTO DEEFECTIVO PAGADO

(durante el ejercicio)= IMPORTE EFECTIVO NETO

PROVISTO POR O USADOEN LAS ACTIVIDADES DE

OPERACIÓN DEL EJERCICIO

Actividades de operación:Conciliación del resultado neto con el efectivo y equivalente de efectivo provenientes de las actividades de operación. La ganancia o perdida netase ajusta por los:a. Efectos de las transacciones que no son en efectivo (depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ganancias y pérdidas de cambio no realizadas, utilidades no distribuidos de asociadas y participaciones minoritarias);b. Por los montos diferidos o devengados de cobros o pagos operativos en efectivo, pasados o futuros; (cambios, durante el ejercicio, en existencias y cuentas por cobrar y por pagar comerciales; yc. Por las perdidas de ingreso o de gasto asociados a flujos de efectivo de inversión o financiación.

Actividades de inversión y de financiación:se presenta separadamente las grandesclases de entradas y salidas brutas de efectivo resultantes de sus actividades de inversión y de financiación exceptolas entradas y salidas de efectivo por

cuentas de clientes y partidas de rápidarotación cuyos montos son elevados y con vencimiento a corto plazo, se presentan

como flujos netos.

Actividades de Inversión y de Financiación se presenta separadamente las grandes clases de entradas y salidas brutas de efectivo resultantes de sus actividades de inversión y de financiación excepto las entradas y salidas de efectivo por cuentas de clientes y partidas de rápida rotación cuyos montos son elevados y con vencimiento a corto plazo, se presentan como flujos netos.

Page 61: Ley General de Sociedades y Generalidades

61

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO (Nombre de la Empresa)

Por los años terminados al 31 de Diciembre del año2 año1 (Expresado en Nuevos Soles)

AÑO 2 AÑO 1 Actividades de Operación Cobranza de venta de bienes o servicios e ingresos operacionales Cobranza de regalías, honorarios, comisiones y otros Cobranza de intereses y dividendos recibidos Otros cobros de efectivo relativos a la actividad Menos: Pago a proveedores de bienes y servicios Pago de remuneraciones y beneficios sociales Pago de tributos Pago de intereses y rendimientos Otros pagos de efectivo relativos a la actividad Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Operación Actividades de Inversión Cobranza de venta de valores e inversiones permanentes Cobranza de venta de inmuebles, maquinaria y equipo Cobranza de venta de activos intangibles Otros cobros de efectivo relativos a la actividad Menos: Pagos por compra de valores e inversiones permanentes Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo Pagos por compra de activos intangibles Otros pagos de efectivo relativos a la actividad Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Inversión Actividades de Financiamiento Cobranza de emisión de acciones o nuevos aportes Cobranza de recursos obtenidos por emisión de valores u otras obligaciones de largo plazo Otros cobros de efectivo relativos a la actividad Menos: Pagos de amortización o cancelación de valores u otras obligaciones de largo Plazo Pago de dividendos y otras obligaciones Otros pagos de efectivo relativos a la actividad Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Financiamiento Aumento (Disminución) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo

Page 62: Ley General de Sociedades y Generalidades

62

Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio Conciliación del Resultado Neto con el Efectivo y Equivalente del efectivo provenientes de las Actividades de Operación Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio Más: Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del Ejercicio Depreciación y amortización del periodo Provisiones Diversas Pérdida en venta de inmuebles, maquinaria y equipo Pérdida en venta de valores e inversiones permanentes Pérdida por activos monetarios no corrientes Otros Menos: Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del Ejercicio Utilidad en venta de inmuebles, maquinaria y equipo Utilidad en venta de valores e inversiones permanentes Ganancia por pasivos monetarios no corrientes Cargos y Abonos por cambios netos en el Activo y Pasivo (Aumento) Disminución de Cuentas por Cobrar Comerciales (Aumento) Disminución de Cuentas por Cobrar a Vinculadas (Aumento) Disminución de Otras Cuentas por Cobrar (Aumento) Disminución en Existencias (Aumento) Disminución en Gastos Pagados por Anticipado Aumento (Disminución) Cuentas por Pagar Comerciales Aumento (Disminución) Cuentas por Pagar a Vinculadas Aumento (Disminución) de Otras Cuentas por Pagar Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de la Actividad de Operación

Page 63: Ley General de Sociedades y Generalidades

63

RESERVA LEGAL Art. 229 Tasa : 10% de la utilidad distribuible de cada ejercicio = utilidad después de participaciones e impuesto a la renta. Tope: hasta 1/5 (20%) del capital social, el exceso sobre este monto no constituye Reserva Legal Datos a tener en cuenta para el cálculo

Utilidad después de participaciones e impuestos (UDPI) S/ 63,112 CAPITAL SOCIAL : S/ 100,000 RESERVA LEGAL (CUENTA 582) S/ 5,000

Cálculo de la reserva legal del año 1.- tope : 20% del capital social (100,000) = S/ 20,000 2.- Determinar cuanto falta para llegar al Tope = tope- cta 582 => Rpta. 15,000 *** Si la reserva legal está al tope, ya no se efectúa la reserva legal del año, por tanto la Utilidad después de participaciones e impuesto viene hacer la utilidad neta del ejercicio. 3.- Reserva legal del año = 10% UDPI (10% de 63,112) = S/.6,311 *** RL del año calculada < de lo que falta para llegar al tope => se registra la RL del año. Caso contrario se registra solo lo que falta para llegar al tope Participación De Trabajadores Base legal Decreto Legislativo 892 y Decreto Supremo 009-98 TR Solo pagan las empresas que tienen 20 o más trabajadores en calidad de dependientes, es decir en planilla. tasas 10% : empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales. 8% : empresas mineras, de comercio y restaurantes. 5% : empresas que realizan otras actividades Impuesto a La Renta Es un impuesto que grava las rentas provenientes de rentas peruana (PN, PJ domiciliadas en país); es de carácter anual, es decir se determina al final del ejercicio fiscal, y se paga solo si la empresa tiene utilidad. Sin embargo existe pagos a cuenta mensuales. Base legal Art. 55 TUO del impuesto a la renta 27% 2003, 30% 2004

Page 64: Ley General de Sociedades y Generalidades

64

NIC 12 impuesto a la renta

Objetivos generales Evitar distorsiones en los Resultados Contables de las empresas por aplicación de las Normas del Impuesto a la Renta que registrará y presentará en los Estados Financieros Objetivos específicos Contabilizar De consecuencias tributarias presentes y futuras Presentación de Impuesto Diferido en los Estados financieros. Revelación sobre Impuesto Diferido.

CASO PRÁCTICO La sociedad COMERCIAL UNIVERSO S.A.C al 31 de diciembre de 2007 tiene una utilidad antes de participaciones e impuestos de S/ 180,000. Determinar las participaciones de trabajadores, el impuesto a la renta y la reserva legal teniendo en cuenta la siguiente información:

• Capital social S/ 500,000 • Reserva legal (cuenta 582) S/8,000 • Tiene 30 trabajadores en planilla. • El pago a cuenta por impuesto a la renta en el año fue de S/ 10,800

UNIVERSO S.A.C.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2007 Utilidad antes de particip e impuesto 180,000Participación 8% 14,400utilidad despues de participación 165,600I.RTA 30% 49,680utilidad neta de particip e impuesto 115,920Reserva legal 10% 11,592Utilidad no distribuida 104,328

L.G.S. Art 223 Aplicación de PCGA, NIC´s y NIIF

EEFF

T.U.O. Impuesto Renta Art.37.

Determina diferencias temporales y permanentes

Declaración Jurada

Page 65: Ley General de Sociedades y Generalidades

65

ASIENTOS CONTABLES LIBRO DIARIO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2007 _________________X1_________________

85 Resultado antes de participac e Impuestos 180,000 89 Resultado del ejercicio 180,000

31/12 para cancelar el Resultado antes part e impíos _________________X2_________________

86 Distribución .legal de la Renta neta 14,400 41 Remuneraciones y participaciones por pagar 14,400

413 Participaciones por pagar 31/12 Por la provisión de participación de trabajador _________________X3_________________

89 Resultado del ejercicio 14,400 86 Dist. legal de la Renta neta 14,400

31/12 Transferencia de participa a resultado del ejercicio. _________________X4_________________

88 Impuesto a la renta 49,680 40 tributos por pagar 49,680

40173 impuesto a la renta de 3era. Categoría. 31/12 Provisión del impuesto a la Renta calculado _________________X5_________________

89 Resultado del ejercicio 49,680 88 Impuesto a la renta 49,680

31/12 Transferencia de I.R.a resultados ejercicio. _________________X6_________________

40 Tributos por pagar 10,800 40173 Impuesto a la renta de 3era categoría

38 Cargas Diferidas 10,800 3891 Pagos a cuenta de impuesto a la renta 3era. categ Por aplicación de los pagos a cuenta del impuesto Al impuesto a la renta calculado del ejercicio _________________X7_________________

89 Resultado del ejercicio 115,920 58 Reservas 11,592

582 Reserva legal 59 Resultados acumulados 104,328

591 Utilidades no distribuidas 31/12 Por el registro de la reserva legal y la transferencia de la utilidad del ejercicio a Resultados Acumulados

Page 66: Ley General de Sociedades y Generalidades

66

PRIMA DE CAPITAL Art.233 Las primas de capital solo puede ser distribuida solo cuando la Reserva Legal haya alcanzado el tope. Puede capitalizarse en cualquier momento CASO PRÁCTICO La sociedad SANTA LUCIA S.A.C. tiene como prima de Capital S/ 8,000, reserva legal S/ 3,000 y capital social S/ 20,000. La JGA decide distribuir la prima de capital ________________x1_____________

56 CAPITAL ADICIONAL 1,000.00 562Prima de emisión

58 Reservas 1,000.00 582 reserva legal 27/ 03 para completar el limite de R.L. ________________x2_____________

56 CAPITAL ADICIONAL 7,000.00 562 Prima de emisión

45 DIVIDENDOS POR PAGAR 7,000.00 451 a acciones comunes

27/03 por provisión de la distribución de la prima de capital, art.233 LGS

________________x3_____________

45 DIVIDENDOS POR PAGAR 7,000.00 451 a acciones comunes

40 TRIBUTOS POR PAGAR 287.00 4017 Impuesto a la renta

10 CAJA Y BANCOS 6,713.00 104 Cuentas corrientes

27/03 por el pago de los dividendos a PJ no domiciliadas

DIVIDENDOS Para la distribución de dividendos se observara los siguientes: 1. Solo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas

de libres disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado. 2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas,

tienen el mismo derecho al dividendo 3. Es valida la distribución de dividendos a cuenta 4. Si la junta general acuerda un dividendos sin contar con la opinión favorable del

Directorio la responsabilidad solidaria por el pago recae sobre los accionistas que votaron a favor del acuerdo

Page 67: Ley General de Sociedades y Generalidades

67

DIVIDENDOS OBLIGATORIOS. Es obligatoria la distribución de dividendos en dinero hasta por un monto igual a la mitad de la utilidad distribuible de cada ejercicio. Esto puede referirse a la utilidad del ejercicio económico anterior. El derecho a cobrar dividendos caduca a los 3 años. En el caso de sociedad anónima abierta será de 10 años. CADUCIDAD DEL COBRO DE LOS DIVIDENDOS (art. 232) TRES AÑOS => a partir de la exigibilidad del pago. S.A.A => 10 años ¿Después del plazo de caducidad, cual es el destino de los dividendos? Incrementan la reserva legal

________________X_________ 45 dividendos por pagar XXX 58 Reservas XXX 582 Reserva legal xx/xx por transferencia de los dividendos no cobrados

a la reserva legal Art.232

Page 68: Ley General de Sociedades y Generalidades

68

TALLER 8

ACTIVIDAD APLICATIVA

ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES

Objetivo Entender el procedimiento para la elaboración de los Estados financieros y la aplicación de las utilidades obtenidas. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. En el ejercicio 2004 la Sociedad PISOPAK S.A. tiene una utilidad antes de reserva legal de S / 18,000. Su Capital social es S/ 30,000 y su reserva legal de S/ 6,000. Explique si procede efectuar la reserva legal en el presente ejercicio.

2. En el ejercicio 2004 VIGO S:A: , tiene una utilidad antes de reserva legal de S/

25,000. Su capital es de S/ 55,000 y su reserva legal es de S/ 8,000 Determine ¿cual es el monto por reserva legal a efectuar?

3. ¿Todos los trabajadores que laboran en una sociedad tienen derecho a participar en las utilidades de la misma?

4. Como se conoce la participación que tiene el estado en las utilidades de las

empresas? es de carácter mensual o anual?

5. La distribución de utilidades ¿Cómo se realiza?. De un ejemplo y distribuya la

utilidad. Auto-evaluación

1. ¿Es posible que las utilidades no sean distribuidas entre los accionistas? 2. ¿La reserva legal es obligatoria? 3. ¿la detracción de la reserva legal más allá del tope señalado por la ley que efecto

tiene el accionista?.

Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 198º - 231º.

Page 69: Ley General de Sociedades y Generalidades

69

TEMA N° 9 FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.- Es una sociedad cuya relación entre sus accionistas es más familiar y amical, con pequeños a medianos capitales. Requisitos, La sociedad anónima puede sujetarse al régimen e la sociedad anónima cerrada cuando tiene no más de 20 accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. Denominación, La denominación debe incluir la indicación de “Sociedad Anónima Cerrada” ó las siglas SAC. Tiene directorio facultativo, cuya caso el Gerente General ejercerá sus funciones SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA.- Es una sociedad que concentra grandes capitales, y donde los accionistas no se conocen. La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes condiciones: 1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones,. 2. Tienes mas de 70 % accionistas 3. Más del 35% de su capital pertenece a 165 o más accionistas 4. Se constituya como tal

Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen.

Denominación, La denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta” ó las siglas SAA. La SAA, se rige por las reglas de la ley, debe inscribir todas sus acciones en el Registro Público de Mercado de Valores. Es controlada por la CONASEV, que se encarga de supervisar y controlar a la SAA.

Page 70: Ley General de Sociedades y Generalidades

70

MONOGRAFÍA: SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA El 02 de enero de 2007, ante la Notario Hugo Schiaffino, se ha constituido la sociedad CABOBLANCO S.A.C; cuyo capital suscrito es de S/ 480,000.00, representado por 600 acciones comunes de un valor nominal S 800.00 La composición del accionariado es la siguiente: ACCIONISTAS APORTE Acciones

suscritas Acciones Pagadas

% Participación

Esther Ramos Efectivo 120,000 75,000 25% Sam Rojas Muebles y enseres 38,400 38,400 8% Omar Moncada Mercaderías 163,200 163,200 34% Norma Paredes Oficina 120,000 120,000 25% Vilma Gomez camioneta 38,400 38,400 8.% 480,000 435,000 100%

OPERACIONES DEL EJERCICIO 1. El 10/01 se paga gastos de constitución: (100% G A)

Gasto de registro Publico: 3/1000 de capital y 1.08% UIT; Licencia municipal S/ 850 Gastos notariales Escritura y legalización de libros S/ 1,428.00 (incl. IGV)

2. El 01/03 se compra al contado dos computadoras por un precio de $ 2,380.00, según factura 001-008 ( tipo de cambio 3.20) (Entra en funcionamiento en marzo)

3. El 20/3 la accionista Esther Ramos cancela el saldo de sus acciones suscritas en efectivo, depositado en Cta. Cte. vía T.E.

4. Se compra mercaderías de enero a diciembre por un valor mensual de S/ 31,250; se paga el 60% y el saldo se acepta letras.

5. Se vende mercaderías de enero a diciembre por un valor de S/ 54,583, 60% al contado, cobrado con ch/; y depositado en Cta. Cte.; por el saldo se emite letra.

6. Se paga sueldos de todo el año por S/ 3,500 mensuales ( doce sueldos, dos gratificaciones; AFP : 10% aporte obligatorio, 2 % comisión variable, 1.5% seguro Distribución costos: 60% Gto. Adm., 40% gto de vtas

7. Gastos generales: Luz S/ 4,760, agua S/2,975 y teléfono S/ 7,378.( Valor inc. IGV) de Enero a Diciembre; G.A 60%, GV 40%.. Se Paga solo de En-Nov.

8. Se paga con ch/ lo siguiente: Contribuciones sociales: ESSALUD, IES Y AFP Liquidación del impuesto IGV. Pago a cuenta de impuesto a la renta 2% de los ingresos del año.

Datos adicionales Existencia final de mercaderías: S/ 64,500 Provisión CTS Gto administrativo 60%, gto. vtas 40% Depreciación: M y E 10%, Unid transporte 20%. Eq. diversos 25%, Edif. 3% 60% Gto. Administrativo y 40% gto de ventas.

Page 71: Ley General de Sociedades y Generalidades

71

Se pide: Elaborar El Libro inventario y balance, Libro Diario, Libro Mayor, Balance Constructivo, Estados financieros del año 2007 y cierre de libros método analítico. Ejercicio 2008

1. Reapertura del año 2008. 2. Enero: se paga con ch/ los servicios públicos e impuestos de diciembre 3. Marzo 15: la JGA aprueba los EEFF del año 2007 y acuerda distribuir dividendos

en efectivo por el 70% de las Utilidades no distribuidas (S/36,970) según Art. 231 de la LGS

4. El 30 de marzo se presenta la Declaración Jurada de Impuesto a la renta y se liquida el impuesto por regularizar del año 2007.

5. El 30/04 por Junta Extraordinaria de Accionista se acuerda el aumento de capital a s/160,000, conformada por 200 acciones comunes de valor nominal S/ 800 c/u, las fueron adquiridas por los accionistas Sam Rojas y Vilma Goméz en igual proporción.-; esto en razón del Proyecto de expansión de sus actividades en la cuidad de Arequipa.

Realizar el Libro diario año 2008

Page 72: Ley General de Sociedades y Generalidades

72

DESARROLLO DE MONOGRAFÍA

CABOBLANCO SAC INVENTARIO INICIAL AL 02 DE ENERO DEL 2007 FOLIO No 02

I- ACTIVO S/ S/ 10 CAJA Y BANCOS 75,000.00 104 Cuentas corrientes 75,000.00 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 45,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 45,000.00 20 MERCADERIAS 163,200.00 201 Almacén 163,200.00 33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 196,800.00 332 Edificios y otras construcc 120,000 334 Unidades de transporte 38,400 335 Muebles y enseres 38,400 TOTAL ACTIVO 480,000.00 II-PASIVO III RESUMEN TOTAL ACTIVO 480,000.00 TOTAL PASIVO CAPITAL 480,000.00 Lima 02 de Enero de 2007

Jose Barreda A. Delgadillo

Gerente General CPC. No ……

CABOBLANCO S.A.C.

Balance de Inventario al 02 de Enero de 2007 FOLIO No 03 10 CAJA Y BANCOS S/.75,000.00 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 45,000.00 20 MERCADERIAS 163,200.00 33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 196,800.00 50 CAPITAL 480,000.00 480,000.00 480,000.00 Lima 02 de Enero de2007 Jose Barreda A Delgadillo Gerente General CPC. No ….

Page 73: Ley General de Sociedades y Generalidades

73

LIBRO DIARIO ENERO A DICIEMBRE DE 2007 FOLIO No 02

CTA SUB SUB DETALLE DEBE HABER

_______________1________________ S/ S/

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 480,000.00

144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

50 CAPITAL 480,000.00

501 Capital social

02-01 Por la suscripcion de las 600 acc.a valor S/1,000

_______________2________________

10 CAJA Y BANCOS 75,000.00

104 Cuentas corrientes

20 MERCADERIAS 163,200.00

201 Almacén

33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 196,800.00

332 Edificios y otras construcc 120,000

334 Unidades de transporte 38,400

335 Muebles y enseres 38,400

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 435,000.00

144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

02-01 Por el pago de los accionistas; 100% aportes

no dinerarios y TEB del 50% de aporte dinerario

_______________3________________

63 SERVICIOS PRESTADOS P/TERCEROS 1,200.00

632 Honorarios Comisiones y Corretajes 1,200

6321 honorarios notariales

64 TRIBUTOS 2,324.56

646 Tributos a Gobiernos Locales 850

6461 impto licencia municipal 850

649 otros tributos 1474.56

6491 registros publicos 1,474.56

40 TRIBUTOS POR PAGAR 228.00

401 Gobierno central

4011 Impuesto a las ventas

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 3,752.56

469 Otras cuentas por pagar

10-01 Por los gtos. de constitución- NIC 38

Page 74: Ley General de Sociedades y Generalidades

74

_______________4________________

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 3,752.56

469 Otras cuentas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 3,752.56

104 Cuentas corrientes

10-01 Por el pago de los gastos de constitución

_______________5________________

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 3,524.56

79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 3,524.56

10-01 por el destino de los gastos de constitución

_______________6________________

33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 6,400.00

336 Equipos diversos

40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,216.00

401 Gobierno central

4011 Impuesto a las ventas

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 7,616.00

469 Otras cuentas por pagar

01/03 Por la compra de activos fijos,$2380 tc 3.20

_______________7________________

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 7,616.00

469 Otras cuentas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 7,616.00

104 Cuentas corrientes

01/03 Por el pago de los activos fijos, fact.001-008

VAN 941,261.68 941,261.68

FOLIO No 03

VIENEN 941,261.68 941,261.68

_______________8________________

10 CAJA Y BANCOS 45,000.00

104 Cuentas corrientes

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 45,000.00

144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

20/03 Pago saldo de suscripcion 75% aporte dinerario

Page 75: Ley General de Sociedades y Generalidades

75

_______________9________________

60 COMPRAS 375,000.00

601 MERCADERIAS

40 TRIBUTOS POR PAGAR 71,250.00

401 Gobierno central

4011 Impuesto a las ventas

42 PROVEEDORES 446,250.00

421 Facturas por pagar

31-12 Por compras de mercaderias de enero

a diciembre

_______________10________________

20 MERCADERIAS 375,000.00

201 Almacén

61 VARIACION DE EXISTENCIAS 375,000.00

611 MERCADERIAS

31-12 por el ingreso de mercaderías a almacen

_______________11________________

42 PROVEEDORES 446,250.00

421 Facturas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 267,750.00

104 Cuentas corrientes

42 PROVEEDORES 178,500.00

423 Letras por pagar

31-12 por el pago de compra de mercadería 40%

al contado y el saldo canjeado con Lts.

_______________12________________

12 CLIENTES 779,445.24

121 Facturas por cobrar

40 TRIBUTOS POR PAGAR 124,449.24

401 Gobierno central

4011 Impuesto a las ventas

70 VENTAS 654,996.00

701 Mercaderías

31-12 Por la venta de mercaderías de enero a

diciembre

Page 76: Ley General de Sociedades y Generalidades

76

_______________13________________

10 CAJA Y BANCOS 467,667.14

101 Caja

12 CLIENTES 311,778.10

123 Letras por cobrar

12 CLIENTES 779,445.24

121 Facturas por cobrar

31-12 Por el cobro del 60% de las ventas con Ch/.

y saldo con canje de Lts.

_______________14________________

10 CAJA Y BANCOS 467,667.14

104 Cuentas corrientes

10 CAJA Y BANCOS 467,667.14

101 Caja

31-12 por el deposito en cta. Cte de las cobranzas

VAN 4,280,319.30 4,280,319.30

Folio No. 04

VIENEN 4,280,319.30 . 4,280,319.30

_______________15________________

62 CARGAS DE PERSONAL 53,410.00

621 Sueldos 42,000.00

625 Otras remuneraciones 7,000.00

6251 Gratificaciones

627 Seguridad y Previsión Social 4,410.00

6271 Regimen prest. salud ESSALUD 4410.00

40 TRIBUTOS POR PAGAR 4,410.00

403 Contribuciones a instituciones publicas 4,410.00

4031 ESSALUD 4410.00

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 6,615.00

469 Otras cuentas por pagar

4691 AFP 6615.00

41 REMUNERACIONES POR PAGAR 42,385.00

411 Remuneraciones por pagar

31-12 por provisión de plla sueldos de enero a dic

Page 77: Ley General de Sociedades y Generalidades

77

_______________16________________

41 REMUNERACIONES POR PAGAR 42,385.00

411 Remuneraciones por pagar

10 CAJA Y BANCOS 42,385.00

104 Cuentas corrientes

31-12 por pago de plla.de sueldos

_______________17________________

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 32,046.00

95 GASTOS DE VENTAS 21,364.00

79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 53,410.00

31-12 por el destino de los gtos de plla.

_______________18________________

63 SERVICIOS PRESTADOS P/TERCEROS 12,700.00

631 Correos y Telecomunicaciones 6,200.00

6311 tefefono 6,200.00

636 Electricidad y Agua 6,500.00

6361 luz 4,000.00

6362 agua 2,500.00

40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,413.00

401 Gobierno central

4011 Impuesto a las ventas

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 15,113.00

469 Otras cuentas por pagar

15-12 por provisión de servicios: luz, agua y telf

correspondiente a Enero -diciembre

_______________19________________

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 7,620.00

95 GASTOS DE VENTAS 5,080.00

79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 12,700.00

15-12 Destino de los gastos de serv. Publicos

_______________20________________

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 13,853.58

469 Otras cuentas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 13,853.58

104 Cuentas corrientes

15-12 Por el pago de los servicios publicos

de enero a noviembre

Page 78: Ley General de Sociedades y Generalidades

78

VAN 4,471,190.88 4,471,190.88

Folio No 05

VIENEN S/.

4,471,190.88 S/.

4,471,190.88

_______________21________________

38 CARGAS DIFERIDAS 12,008.26

389 otras cargas diferidas

3891 Impto a la renta- pagos a cta

40 TRIBUTOS POR PAGAR 48,890.05

401 Gobierno central 45,110.05

4011 Impuesto a las ventas 45,110.05

403 Contribuciones a instituciones publicas 3,780.00

4031 ESSALUD 3780.00

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 5,670.00

4691 AFP 5670.00

10 CAJA Y BANCOS 66,568.31

104 Cuentas corrientes

31-12 Pago de IGV, pago a cta IR y contr.sociales

_______________22________________

68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 20,536.66

681 Deprec.de Inm. Maq.y Equipos 16,453.33

686 Compensacion por tiempo de servicios 4,083.33

39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 16,453.33

393 Deprec. Inm. Maq. Y equipo

47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 4,083.33

471 CTS

31-12 Provisión depreciacion y CTS sg.anexo

_______________23________________

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 12,322.00

95 GASTOS DE VENTAS 8,214.66

79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 20,536.66

31-12 Por destino asientos de ajuste GA 60%,GV40%

_______________24________________

69 COSTO DE VENTAS 473,700.00

20 MERCADERIAS 473,700.00

31-12 Por costo de la mercaderias vendidas

_______________25________________

Page 79: Ley General de Sociedades y Generalidades

79

61 VARIACION DE EXISTENCIAS 473,700.00

69 COSTO DE VENTAS 473,700.00

31-12 Por el transferencia del CV a variación exist

_______________26________________

79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 90,171.22

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 55,512.56

95 GASTOS DE VENTAS 34,658.66

31-12 Por cancelación de la clase 9

_______________27________________

70 VENTAS 654,996.00

60 COMPRAS 375,000.00

61 VARIACION DE EXISTENCIAS 98,700.00

80 MARGEN COMERCIAL 181,296.00

31-12 Por traslado de la cta. 70,61 y 60 al margen comerc.

_______________28________________

80 MARGEN COMERCIAL 181,296.00

82 VALOR AGREGADO 181,296.00

31-12 Por traslado del margen C. a valor agregado

_______________29________________

82 VALOR AGREGADO 13,900.00

63 SERVICIOS PRESTADOS P/TERCEROS 13,900.00

31-12 Por traslado de saldo de la cta 63

_______________30________________

82 VALOR AGREGADO 167,396.00

83 EXCEDENTE (O INSUF.)BRUTO EXPLOTACION 167,396.00

31-12 Por traslado de la cta 82 a cta exced bruto

VAN 6,633,991.73 6,633,991.73

Folio No 06

VIENEN S/.

6,633,991.73 S/.

6,633,991.73

_______________31________________

83 EXCEDENTE (O INSUF.)BRUTO EXPLOTACION 55,734.56

62 CARGAS DE PERSONAL 53,410.00

64 TRIBUTOS 2,324.56

31-12 por traslado de las ctas 62 y 64 a cta 83

_______________32________________

83 EXCEDENTE (O INSUF.)BRUTO EXPLOTACION 111,661.44

Page 80: Ley General de Sociedades y Generalidades

80

84 RESULTADO DE EXPLOTACION 111,661.44

31-12 por traslado de la cta 83 a resultado de expl.

_______________33________________

84 RESULTADO DE EXPLOTACION 20,536.66

68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 20,536.66

31-12 por el cierre de la cta 68

_______________34________________

84 RESULTADO DE EXPLOTACION 91,124.78

85 RESULTADO ANTES DE PART. E IMPTOS 91,124.78

31-12 por traslado del resultado de explotacion

a resultado antes de partic. E imptos

_______________35________________

85 RESULTADO ANTES DE PART. E IMPTOS 91,124.78

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 91,124.78

31-12 Traslado de result.antes de part e imptos

a resultado del ejercicio

_______________36________________

86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA 7,289.98

41 REMUNERACIONES POR PAGAR 7,289.98

413 Participaciones por pagar

Por la participacion de los trabajadores

_______________37________________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 7,289.98

86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA 7,289.98

Traslado de participaciones a result.ejercicio

_______________38________________

88 IMPUESTO A LA RENTA 25,150.44

40 TRIBUTOS POR PAGAR 25,150.44

4017 Impuesto a la renta

40173 Impuesto tercera categoría

Provision del IR calculado del ejercicio

_______________39________________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 25,150.44

88 IMPUESTO A LA RENTA 25,150.44

Traslado del I.R a result.ejercicio

Page 81: Ley General de Sociedades y Generalidades

81

_______________40________________

40 TRIBUTOS POR PAGAR 12,008.26

40173 Impuesto tercera categoría

38 CARGAS DIFERIDAS 12,008.26

3891 Impto a la renta- pagos a cta

Aplicación de los pagos a cta al impto.calculado

_______________41________________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 58,684.36

58 RESERVAS 5,868.44

581 Reserva legal

59 RESULTADOS ACUMULADOS 52,815.92

591 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

31-12 Provision de la reserva legal y traslado de la

utilidad del ejercicio a result.acumulados

_______________41________________

39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 16,453.33

40 TRIBUTOS POR PAGAR 17,823.73

41 REMUNERACIONES POR PAGAR 7,289.98

42 PROVEEDORES 178,500.00

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 2,204.42

47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 4,083.33

50 CAPITAL 480,000.00

58 RESERVAS 5,868.44

VAN 7,851,970.64 7,139,747.41

Folio No 07

VIENEN 7,851,970.64 7,139,747.41

59 RESULTADOS ACUMULADOS 52,815.92

10 CAJA Y BANCOS 185,741.69

12 CLIENTES 311,778.10

20 MERCADERIAS 64,500.00

33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 203,200.00

31-12 Por las cuentas de inventario al

cierre del ejercicio 2007

S/. 7,904,786.56 S/. 7,904,967.20

Page 82: Ley General de Sociedades y Generalidades
Page 83: Ley General de Sociedades y Generalidades

83

CABOBLANCO S.A.C. BALANCE CONSTRUCTIVO AL : Al 31 de Diciembre. De 2007

SUMAS MAYOR SALDOS TRANSFERENCIAS INVENTARIOS RESUL X NATURALEZA RESULT x FUNCION CTA DETALLE DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER ACTIVO PASIVO PERDIDAS GANANCIA PERDIDAS GANANCIAS

10 Caja y bancos 1,055,334.28 869,592.59 185,741.69 185,741.69 12 Clientes 1,091,223.34 779,445.24 311,778.10 311,778.10 14 Cuentas por cobrar a accionistas 480,000.00 480,000.00 16 Otras cuentas por cobrar 20 Mercaderías 538,200.00 473,700.00 64,500.00 64,500.00 33 Inmuebl.maq.y equipo 203,200.00 203,200.00 203,200.00 38 Cargas diferidas 12,008.26 12,008.26 12,008.26 39 Deprec.y amortizac. Acumulada 16,453.33 16,453.33 16,453.33 40 Tributos por pagar 123,997.05 128,859.24 4,862.19 4,862.19 41 Remuneraciones por pagar 42,385.00 42,385.00 42 Proveedores 446,250.00 624,750.00 178,500.00 178,500.00 46 Ctas.por pagar diversas 30,892.14 33,096.56 2,204.42 2,204.42

47 Beneficios sociales de los trabajadores 4,083.33 4,083.33 4,083.33

50 Capital 480,000.00 480,000.00 480,000.00 58 Reservas 59 Resultados acumulados 60 Compras 375,000.00 375,000.00 375,000.00 61 Variación de existencias 375,000.00 375,000.00 473,700.00 98,700.00 62 Cargas de personal 53,410.00 53,410.00 53,410.00 63 Servicios prestados p/terceros 13,900.00 13,900.00 13,900.00 64 Tributos 2,324.56 2,324.56 2,324.56 65 Cargas diversas de gestión 67 Cargas financieras 68 Provisiones del ejercicio 20,536.66 20,536.66 20,536.66 69 Costo de ventas 473,700.00 473,700.00 473,700.00 473,700.00 70 Ventas 654,996.00 654,996.00 654,996.00 654,996.00 79 Cargas impt. A cta de costos 90,171.22 90,171.22 90,171.22 94 Gastos administrativos 55,512.56 55,512.56 55,512.56 55,512.56 95 Gastos de ventas 34,658.66 34,658.66 34,658.66 34,658.66

TOTALES 5,052,532.51 5,052,532.51 1,806,270.49 1,806,270.49 563,871.22 563,871.22 777,228.05 686,103.27 563,871.22 654,996.00 563,871.22 654,996.00

UTILIDAD (PERDIDA) 91,124.78 91,124.78 91,124.78

777,228.05 777,228.05 654,996.00 654,996.00 654,996.00 654,996.00

Page 84: Ley General de Sociedades y Generalidades

84

CABOBLANCO S.A.C.

BALANCE GENERAL

Al 31 de Diciembre de 2007 (Expresado en nuevos soles)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Activo corriente Pasivo corriente Caja y bancos 185,741.69 Cuentas por pagar comerciales 178,500.00Cuentas por cobrar comerciales 311,778.10 Otras cuentas por pagar 31,582.10Existencias 64,500.00 Total activo corriente 562,019.79 Total Pasivo Corriente 210,082.10 Activo no corriente Patrimonio Inmueble,maq y eq. (Neto de Capital 480,000.00depreciación acumulada) 186,746.67 Reservas 5,868.44 Resultados acumulados 52,815.92Total activo no corriente 186,746.67 Total patrimonio 538,684.36Total activo 748,766.46 Total pasivo y patrimonio 748,766.46

Análisis de otras cuentas por pagar Análisis de patrimonio cta B.constructivo EGYP Saldo final

40 4,862.19 25,150.44 30,012.63-3891 -12,008.26 -12,008.26

40 -7,146.07 25,150.44 18,004.37413 7,289.98 7,289.98469 2,204.42 2,204.42471 4,083.33 4,083.33

6,431.66 25,150.44 31,582.10

cta B.constructivo EGYP Saldo final 50 480,000.00 480,000.0058 5,868.44 5,868.4459 52,815.92 52,815.92

480,000.00 58,684.36 538,684.36

Page 85: Ley General de Sociedades y Generalidades

85

CABOBLANCO S.A.C.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (POR FUNCION)

Por el período de 02 Enero al de Diciembre de 2007 (Expresado en Nuevos soles)

Ventas 654,996.00 Costo de ventas (473,700.00) Utilidad Bruta 181,296.00 Gastos administrativos (55,512.56) gastos de ventas (34,658.66) Resultados de Operación 91,124.78 Utilidad antes de Particip e impuesto 91,124.78 Participacion de trabajadores (..8.%) (7,289.98) Impuesto a la renta ( .30..%) (25,150.44) Utilidad (pérdida)neta del ejercicio 58,684.36

Reserva legal (..10.%) (5,868.44) Utilidad no distribuida 52,815.92

CABOBLANCO S.A.C. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 (Expresado en Nuevos soles) Reserva Resultados Capital legal acumulados Total Saldos al 1 de enero del 2007 aportes de accionistas 480,000.00 480,000.00 utilidad (pérdida) neta del ejercicio 5,868.44 52,815.92 58,684.36 Saldos al 31 de diciembre del 2007 480,000.00 5,868.44 52,815.92 538,684.36

Page 86: Ley General de Sociedades y Generalidades

86

CABOBLANCO S.A.C.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACION Cobranzas a clientes 467,667.14 Otros cobros de efectivo relativos a la actividad

Pago a proveedores de bienes y servicios (

267,750.00) Pago de remuneraciones y beneficios sociales ( 42,385.00) Pago de tributos ( 62,114.31) Otros pagos de efectivo relativos a la actividad ( 23,276.14) Efectivo neto (aplicado) por las actividades de operación 72,141.69 FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION Compra de activo fijo ( 6,400.00) Efectivo neto provisto (aplicado) por las actividades de inversión ( 6,400.00) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO cobranza de aportes de socios 120,000.00 Efectivo neto (aplicado) provisto por las actividades de financiamiento 120,000.00 Neto en efectivo y equivalente de efectivo 185,741.69 Saldo del efectivo al inicio del año Saldo del efectivo al final del año 185,741.69

CONCILIACION DEL RESULTADO NETO CON EL EFECTIVO (APLICADO) POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Utilidad (pérdida) neta del año 52,815.92 Ajustes a la utilidad neta que no afecta los flujos de efectivo de las actividades de operación: Depreciación y amortizaciones 16,453.33 Reserva legal 5,868.44 aporte de mercaderias 163,200.00 Variaciones netas de activos y pasivos:

(Aumento)Disminución en cuentas por cobrar comerciales (

311,778.10) (Aumento)Disminución en existencias ( 64,500.00) Aumento(Disminución) en cuentas por pagar comerciales 178,500.00 Aumento(Disminución) otras cuentas por pagar 31,582.10 Efectivo neto provisto por las actividades de operación 72,141.69

Page 87: Ley General de Sociedades y Generalidades

87

CABOBLANCO S.A.C.

HOJA DE TRABAJO AÑO 2007 02/01 CONSTITUCIÓN

ACCIONISTAS % No acciones valor nominal suscritas pagadas pendienteEsther Ramos 25.00% 150 800 120,000 75,000cta.104 45,000Sam Rojas 8.00% 48 800 38,400 38,400 335Omar Moncada 34.00% 204 800 163,200 163,200 201Norma Paredes 25.00% 150 800 120,000 120,000 332Vilma Gomez 8.00% 48 800 38,400 38,400 334 100.00% 600 480,000 435,000 45,000 Cta 501 Cta. 144Los aportes dinerarios deben estar en una cte.cte a nombre de la sociedad al otorgarse la EEPP. Art 23 LGS 480000 DOS FORMAS: 1-SOCIOS DEPOSITEN A LA CUENTA DE LA SOCIEDAD, DIRECTAMENTE. 2- ENTREGA DE EFECTIVO A LA SOCIEDAD Y ESTA LO DEPOSITE OP.1 GASTOS DE CONSTITUCIÓN GASTOS PREOPERATIVOS NIC 38 NO deben ser reconocidos como INTANGIBLES FINES TRIBUTARIOS: Art 37 TUO DE I. R

PUEDEN DEDUCIRSE O AMORTIZARSE EN PLAZO MAXIMO DE 10 AÑOS

Pago notaria VC IGV PC 1,200.00 228.00 1,428.00 632 4011 46 Registro publico derecho de calificación 1.08% UIT UIT AÑO 2007 s/ 3,450 34.56

derecho de inscripción 3/1000 del capital 1,440.00cta contable

1,474.56 649 Licencia de funcionamiento 850.00 646

OP.2 COMPRA ACTIVO FIJO VC IGV PC CONTADO EQUIPOS DIVERSOS 6,400.00 1,216.00 7,616.00 7,616.00($2380*3.2) OP.4 COMPRA MERCADERIA meses VC IGV PC CONTADO CREDITO/LT

12 31250 375,000.00 71,250.00 446,250.00 267,750.00 178,500.00

Page 88: Ley General de Sociedades y Generalidades

88

OP.5 VENTAS VV IGV PV CONTADO CRED/LT

12 54583 654,996.00 124,449.24 779,445.24 467,667.14 311,778.10 OP.6 PAGO PLLA DE SUELDOS (ENERO A DICIEMBRE= 12 meses) PLLA BRUTA EN-DIC MENSUAL 3,500.00 42,000.00 En- dic = 12 me GRATIF 2 7,000.00 (2 gratif: Jul,Dic) 49,000.00

APORTES PROVISIÓN PAGO POR

PAGAR DEL EMPLEADOR ESSALUD9% 11 MESES sueldo 3,780.00 3,465.00 315.00 gratif dic 630.00 315.00 315.00 4,410.00 3,780.00 630.00

RETENCION DEL PROVISION PAGO POR

PAGAR TRABAJADOR *AFP 11 MESES sueldo 5,670.00 5,197.50 472.50 gratif dic 945.00 472.50 472.50 6,615.00 5,670.00 945.00 PLLA POR PAGAR 42,385.00 * Oblig10%,C.V. 2%, Seg 1.5% 13.50% DISTRIBUCIÓN GASTOS CTA GA 60% GV 40% 62 53,410.00 32,046.00 21,364.00

Pago: Las contribuciones son pagadas mensualmente, dentro de los 12 primeros días del mes siguiente, por tanto los pagos de ESSalud y AFP de diciembre se pagará en Enero del siguiente año. OP.7 SERVICIOS PUBLICOS mensual PROVISION 12 MESES

VC IGV PC pago 11meses p/pagar en 2005

Luz 396.67 4,000.00 760.00 4,760.00 4,363.33 396.67 agua 247.92 2,500.00 475.00 2,975.00 2,727.08 247.92 teléfono 614.83 6,200.00 1,178.00 7,378.00 6,763.17 614.83 12,700.00 2,413.00 15,113.00 13,853.58 1,259.42OP.8 LIQUIDACIÓN DE LOS IMPUESTOS Pagos a cuenta del impuesto a la renta El TUO de IR, establece que el impuesto a la renta es de carácter anual, sin embargo se debe efectuar pagos a cuenta mensuales: dos sistemas de pagos a cuenta

Page 89: Ley General de Sociedades y Generalidades

89

• Sistema de pago a cuenta en base a coeficientes: para empresas que estén operando y tenga utilidades en los ejercicios anteriores.

• Sistema de pago a cuenta en función al 2%: para empresa que en el ejercicio anterior hayan tenido pérdidas o que recién se inicien.

Estos pagos a cuenta se realizan en base a los ingresos mensuales PAGO A CUENTA MENSUALES DE IMPTO A LA RTA 3ERA Cálculo Pagado en Por pagar Ingresos anual el año ene-082% DE INGRESOS 654,996.00 13099.92 12,008.26 1,091.66

Los pagos de ESSALUD , AFP se toman del anexo de plla., Liquidación del IGV

Crédito por compras

Impto a pagarpor ventas

A/D 3 228.00 (1) 71,250.00 A/D 9 * 65,312.50 114,078.47A/D 12* (1) 124,449.24

A/D 6 1,216.00 (1) 2,413.00 A/D 18 2,211.92

73,663.00 68,968.42 114,078.47 45,110.05. Como se determina el IGV a pagar en el presente período: IMPUESTO A PAGAR – CREDITO FISCAL 114,078.47 - 68968.42 = 45,110.05 (1) El IGV se liquida mensualmente: Los S/71,250 y S/ 2,412 son compras de mercaderías y servicios públicos que corresponden a todo el año (enero a diciembre). En el ejercicio 2007, se paga lo de enero a noviembre.

a. 71,250 entre 12 meses por 11 meses = 65,312, esto para determinar el crédito fiscal a utilizar presente ejercicio.

b. 2412 entre 12 por 11 meses c. 124 449.24 entre 12 por 11 meses esto para determinar lo que se paga en el

presente ejercicio. ASIENTOS DE AJUSTES OP CTS PROVISION 1 sueldo por año 3,500.00gratif 1/6 de última gratific 583.33 4,083.33

Page 90: Ley General de Sociedades y Generalidades

90

DEPRECIACION DEL EJERCICIO Edif.const unid transp M yE equip dive activo fijo 120,000 38,400 38,400 6,400.00 tasa anual 3% 20% 10% 25% tiempo meses 12 12 12 10 3,600.00 7,680.00 3,840.00 1,333.33 16,453.33 COSTO DE VENTAS INVEN INICIAL 163,200.00( aporte de socios) +COMPRAS 375,000.00 -INVEN.FINAL (64,500.00) COSTO DE VENTA 473,700.00 LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Impuesto calculado 25,150.44Pagos a cuenta del año 2007 (en-nov) (12,008.26)Impuesto a pagar al 31-12-2007 13,142.18

En el ejercicio se debe aplicar los pagos a cuenta del impuesto a la renta contra el impuesto a la renta calculado del ejercicio ( ASIENTO DE DIARIO 40) En enero del siguiente ejercicio se abonara el pago a cuenta de diciembre S/1,091.66, siendo la liquidación definitiva la siguiente: LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Impuesto calculado 25,150.44Pagos a cuenta del año 2007 (en-nov) (12,008.26)Impuesto a pagar al 31-12-2007 13,142.18 Menos: pago a cuenta enero 2008( dic) (1,091.66) IMPUESTO POR REGULARIZAR 12,050.52

El saldo por regularizar se abonará al momento de la presentación de la DJ, es decir en Marzo del siguiente ejercicio

Page 91: Ley General de Sociedades y Generalidades

91

CABOBLANCO EJERCICIO 2008 REAPERTURA DE LIBROS

INVENTARIO INICIAL AL 02 DE ENERO DEL 2008 FOLIO No 04 I- ACTIVO S/ S/ 10 CAJA Y BANCOS 185,741.69 104 Cuentas corrientes 185,741.69 12 CLIENTES 311,778.10 123 Letras por cobrar 311,778.10 20 MERCADERIAS 64,500.00 201 Almacén 64,500.00 33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 203,200.00 332 Edificios y otras construcc 120,000.00 334 Unidades de transporte 38,400.00 335 Muebles y enseres 38,400.00 336 Equipos diversos 6,400.00 TOTAL ACTIVO 765,219.79 II-PASIVO 39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 16,453.33 393 Deprec. Inm. Maq. Y equipo 16,453.33 40 TRIBUTOS POR PAGAR 18,004.37 401 Gobierno central 17,374.37 4011 Impuesto general a las vtas 4,232.19 4017 impuesto a la renta 13,142.18 403 Contribuciones a instituciones publicas 630.00 41 REMUNERACIONES POR PAGAR 7,289.98 413 Participaciones por pagar 7,289.98 42 PROVEEDORES 178,500.00 423 Letras por pagar 178,500.00 46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 2,204.42 469 Otras cuentas por pagar 2,204.42 4691 AFP 945.00 4692 Servicios publicos 1,259.42 47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 4,083.33 471 CTS 4,083.33 TOTAL PASIVO 226,535.43 III RESUMEN TOTAL ACTIVO 765,219.79 TOTAL PASIVO 226,535.43 PATRIMONIO 538,684.36 50 CAPITAL 480,000.00 58 RESERVAS 5,868.44 59 RESULTADOS ACUMULADOS 52,815.92 538,684.36 Lima 02 de Enero de 2008

Jose Barreda

Adelgadillo Gerente General CPC …..

Page 92: Ley General de Sociedades y Generalidades

92

Balance de Inventario al 02 de Enero de 2008 FOLIO No 05

10 CAJA Y BANCOS 185,741.69 12 CLIENTES 311,778.10 20 MERCADERIAS 64,500.00 33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 203,200.00 39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 16,453.3340 TRIBUTOS POR PAGAR 18,004.3741 REMUNERACIONES POR PAGAR 7,289.9842 PROVEEDORES 178,500.0046 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 2,204.4247 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 4,083.3350 CAPITAL 480,000.0058 RESERVAS 5,868.4459 RESULTADOS ACUMULADOS 52,815.92

765,219.79 765,219.79 Lima 02 de Enero de 2008

Jose Barreda

Adelgadillo

Gerente General CPC. No 30145

LIBRO DIARIO ENERO A MAYO DE 2008 FOLIO No 08CTA SUB SSUB DETALLE DEBE HABER _______________1________________ S/ S/

10 CAJA Y BANCOS 185,741.69 12 CLIENTES 311,778.10 20 MERCADERIAS 64,500.00 33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 203,200.00 39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 16,453.33 40 TRIBUTOS POR PAGAR 18,004.37 41 REMUNERACIONES POR PAGAR 7,289.98 42 PROVEEDORES 178,500.00 46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 2,204.42

47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 4,083.33

50 CAPITAL 480,000.00 58 RESERVAS 5,868.44 59 RESULTADOS ACUMULADOS 52,815.92

Page 93: Ley General de Sociedades y Generalidades

93

01/01 Por la reapertura de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio al inicio del ejercicio 2005 _______________2________________

38 CARGAS DIFERIDAS 3891 Impto a la renta- pagos a cta 1,091.66

40 TRIBUTOS POR PAGAR 4,862.19 401 Gobierno central 4,232.19 4011 Impuesto a las ventas 4,232.19 403 Contribuciones a instituciones publicas 630.00 4031 ESSALUD 630.00

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 2,204.42 469 Otras cuentas por pagar 2,204.42 4691 AFP 945.00 4692 servicios publicos 1,259.42

10 CAJA Y BANCOS 8,158.27 104 Cuentas corrientes 12/01 Por cancelación del IGV y Essalud. impuesto del mes de diciembre _______________3________________

59 RESULTADOS ACUMULADOS 36,970.00 591 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

45 DIVIDENDOS POR PAGAR 36,970.00 451 Dividendos por pagar 30/03 Por la distribución de utilidades del ejercicio

2004 acordado por la JGA de fecha 15/03, sg. anexo

_______________4________________

45 DIVIDENDOS POR PAGAR 36,970.00 451 Dividendos por pagar

40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,515.77 401 Gobierno central 40172 impuesto de segunda categoria-dividendos

10 CAJA Y BANCOS 35,454.23 104 Cuentas corrientes 30/03 Por el pago de dividendos en efectivo. _______________6________________

40 TRIBUTOS POR PAGAR 12,050.52 4017 Impuesto a la renta

38 CARGAS DIFERIDAS 1,091.66 3891 Impto a la renta- pagos a cta

10 4017 CAJA Y BANCOS 12,050.52 104 Cuentas corrientes 30/03 Pago de saldo por regularizar impuesto a la renta de 3era categ. ejercicio 2007 _______________7________________

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 160,000.00 144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel

50 CAPITAL 160,000.00 501 Capital social 30/05 por el aumento de capital acordado por la JEA

según testimonio de aumento de capital de fecha 30/04

Page 94: Ley General de Sociedades y Generalidades

94

_______________8________________ 10 CAJA Y BANCOS 160,000.00

104 Cuentas corrientes 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 160,000.00

144 Accionistas (o socios) suscrip.pend.cancel 30/05 por el aporte de los accionistas Sam Rojas y Vilma Gomez, correspondiente al aumento de capital de fecha 30/04/2006

1,179,368.58 1,180,460.24

HOJA DE TRABAJO EJERCICIO 2008

DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Art. 230 LGS para la distribución de dividendos se observará las siguientes Reglas: 1.- Solo se puede pagar dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado. 2.- todas las acciones de la sociedad , aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen el mismo derecho al dividendo, independiente de la oportunidad en que se hayan sido emitidas o pagadas salvo disposición contraria del estatuto O JGA. Dividendo declarado por la JGA S/ 36,970

Cuadro de distribución de dividendos

ACCIONISTAS % participación capital utilidad a Retención divdendos

patrimonial distribuir 4.1% I.D. a pagar Esther Ramos 25.00% 120,000 9,242.50 378.94 8,863.56 Sam Rojas 8.00% 38,400 2,957.60 121.26 2,836.34 Omar Moncada 34.00%

163,20012,569.80 515.36 12,054.44

Norma Paredes 25.00%

120,0009,242.50 378.94 8,863.56

Vilma Gomez 8.00% 38,400 2,957.60 121.26 2,836.34 100.00% 480,000 36,970.00 1,515.77 35,454.23

Page 95: Ley General de Sociedades y Generalidades

95

TALLER 9 FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Objetivo Identifica las características de las formas especiales de sociedad anónima. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos, los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. Establezca un cuadro de diferencias entre las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas cerradas

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Autoevaluación.

1. Porque es necesario que las SAA estén supervisadas por la CONASEV. 2. Considera importante que las S.A., tengan una auditoria externa anual. 3. Bajo que modalidad se constituyen las S.A.A

Page 96: Ley General de Sociedades y Generalidades

96

UNIDAD III

OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y Sociedad Civil

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, está conformada por Socios, quienes adquieren participaciones en la sociedad para formar el capital social. La Sociedad Civil está conformada por socios, que son personas que tienen una determinada profesión u oficio y desean formar una sociedad, prestando servicios a terceros; se constituyen por medio de aportes para formar el capital social.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Identifica las semejanzas y diferencias de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima.

• Elabora un esquema del Balance General de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y Sociedad Civil.

• Analiza y describe la importancia de las cuentas de resultados en la Sociedad Civil y Sociedad Responsabilidad Limitada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Aprecia la importancia de los registros contables y la formulación de los

estados financieros en la Sociedad comercial Responsabilidad Limitada y en Sociedad Civil.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA No. 1: Concepto y constitución social de Sociedad comercial de

Responsabilidad Limitada. TEMA No. 2: Distribución de utilidades y pérdidas en Sociedad comercial de

Responsabilidad Limitada. TEMA No. 3: Concepto y constitución de sociedad en la Sociedad Civil. TEMA No. 4: Distribución de utilidades y pérdidas en la Sociedad Civil.

Page 97: Ley General de Sociedades y Generalidades

97

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CONCEPTO Y CONSTITUCION SOCIAL

DE LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS

EN LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

CONCEPTO Y CONSTITUCION SOCIAL

SOCIEDAD CIVIL

DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y

PÉRDIDAS EN LA SOCIEDAD CIVIL

OTR

AS F

ORM

AS S

OCI

ETAR

IAS

SOCI

EDAD

DE

COM

ERCI

AL D

E RE

SPON

SABI

LIDAD

LIM

ITADA

SO

CIE

DA

D C

IVIL

Page 98: Ley General de Sociedades y Generalidades

98

TEMA 10

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

DEFINICIÓN Y RESPONSABILIDAD En esta sociedad el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

DENOMINACIÓN Tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada" o su abreviatura "S.R.L.".

CAPITAL SOCIAL Integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.

FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIAL La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la junta general cuando soliciten su realización socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social.

ADMINISTRACION: GERENTES Encargada uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto; los cuales tienen facultades generales y especiales de representación procesal por el solo mérito de su nombramiento. Restricciones: Los gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los gerentes pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo.

RESPONSABILIDAD DE LOS GERENTES

Page 99: Ley General de Sociedades y Generalidades

99

Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por responsabilidad contra los gerentes exige el previo acuerdo de los socios que representen la mayoría del capital social.

CADUCIDAD DE LA RESPONSABILIDAD La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera el caso.

TRANSMISION DE LAS PARTICIPACIONES POR SUCESION La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario, la condición de socio.

Sin embargo, el estatuto puede establecer que los que los otros socios tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que aquél determine, las participaciones sociales del socio fallecido.

DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE El socio que se proponga transferir su participación o participaciones sociales a persona extraña de la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días. Los socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas participaciones sociales.

En este último caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta ésta no ha decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá preceder a transferirlas.

EXCLUSIÓN y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto social.

La exclusión del socio se acuerda con el voto favorable de la mayoría de las participaciones sociales ¡sin considerar las del socio cuya exclusión se discute! debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro.

ESTIPULACIONES A SER INCLUIDAS EN EL PACTO SOCIAL El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en el título anterior, debe incluir reglas relativas a:

Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto, prorrogar la duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción.

Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del capital

social, señalando el derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser ofrecido a personas extrañas a la sociedad. A su turno, la devolución del capital podrá hacerse a prorrata de las respectivas

Page 100: Ley General de Sociedades y Generalidades

100

participaciones sociales, salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,

La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría exigidos y el derecho de las utilidades repartibles en la proporción correspondiente a sus respectivas participaciones sociales, salvo disposición diversa del estatuto.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los socios sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los socios en ellas, se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean aplicables.

Page 101: Ley General de Sociedades y Generalidades

101

TALLER Nº 10

ACTIVIDAD APLICATIVA

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Objetivo Identifica y explica la Escritura de Constitución Social en la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos, los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿Qué diferencias encuentra entre la sociedad anónima y la sociedad comercial de

responsabilidad limitada? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Considera Usted que la sociedad anónima es mejor que la sociedad comercial de

responsabilidad limitada, porque?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿El Socio de la SRL puede vender su participación social a un tercero sin

restricciones? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación 1. ¿De su opinión sobre la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada? 2. ¿Le parece que la Sociedad puede excluir arbitrariamente a un socio? Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 283º al 294º.

Page 102: Ley General de Sociedades y Generalidades

102

TEMA Nº 11

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La Utilidad se distribuye de la siguiente manera: 1. En forma proporcional a sus Capitales 2. En partes iguales. DISTRIBUCION DE PÉRDIDAS DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Las pérdidas pueden ser cubiertas con la Reserva. Las pérdidas pueden ser cubiertas con la Utilidad no Distribuida. Tratamiento de Pérdidas -tributarias A) Compensarla, imputándola año a año, hasta agotar su importe, contra las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los 4 (cuatro) ejercicios inmediatos posteriores contados a partir del ejercicio siguiente al de su generación. (Las pérdidas pueden ser cubiertas hasta en cuatro ejercicios económicos) B) Compensarla, imputándola año a año, hasta agotar su importe, al cincuenta por ciento (50%) de las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los ejercicios inmediatos posteriores.( sin limite de años) Cobertura de pérdida con reserva legal Art.229* Las pérdidas de un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas de libre disposición. En ausencia de estas con la reserva legal; siendo obligatorio ser repuesta. La reposición de reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios posteriores. * De acuerdo a la LGS la reserva legal es obligatoria para las sociedades anónimas, al estar incluido en el Libro segundo de la Ley. Al parecer existe un vació en la Ley. Sin embargo por el concepto mismo de la reserva legal , esta debe aplicarse a las SRL. Caso Practico La sociedad COMERCIAL LAS LOMAS S.R.L. en el ejercicio 2005 tiene una pérdida de S/ 8,000, la reserva legal es de S/ 20,000, siendo el capital S/ 100,000.

31/12/2005 se realiza la cobertura de la pérdida con la reserva legal existente.

En el ejercicio 2006 la empresa tiene una utilidad antes de Reserva de S/ 35,000. Efectuar: a) la cobertura de la perdida, B) La reposición de la Reserva legal.

Page 103: Ley General de Sociedades y Generalidades

103

Libro diario de ejercicio 2005 ________________x1_____________

59 RESULTADOS ACUMULADOS 8,000.00 592 Perdidas acumuladas

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 8,000.00 891 Resultado del ejercicio 31/12 Por la transferencia de la Pérdida del ejercicio a resultados acumulados ________________x2_____________

58 Reservas 8,000.00 582 reserva legal

59 RESULTADOS ACUMULADOS 8,000.00 592 Perdidas acumuladas 31/12 por la cobertura de la pérdida

LIBRO DIARIO DE EJERCICIO 2006 ________________x1_____________

Activo Pasivo

Patrimonio 01/01 Por reapertura de libro ________________x2_____________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 3,500.00 891 Resultado del ejercicio

58 Reservas 3,500.00 582 reserva legal 31/12 por la reserva legal del ejercicio ________________x3_____________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 4,500.00 891 Resultado del ejercicio

58 Reservas 4,500.00 582 reserva legal

31/12 por la reposición de la reserva legal utilizada para cubrir la pérdida del 2003 (1)

________________x4_____________ 89 RESULTADO DEL EJERCICIO 27,000.00

891 Resultado del ejercicio 59 RESULTADOS ACUMULADOS 27,000.00

591 Utilidades no Distribuidas

31/12 por la utilidad disponible para los accionistas

Page 104: Ley General de Sociedades y Generalidades

104

(1) Determinación de la reserva legal a reponer MAYOR Cta 582

D H

2005 AD/2 8,000

20,0000 s. inicial (dato) 3,500 A/D 2 2006

Saldo 15,500

Cuanto falta para llegar al tope? = tope- saldo cta 582 = 4,500 Por tanto lo máximo a reponer en el presente ejercicio será S/ 4,500.

Tope de R.L. 20% de Cap.social 20% de 100,000 =20,000

Page 105: Ley General de Sociedades y Generalidades

105

TALLER 11

ACTIVIDAD APLICATIVA

DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Objetivos Distingue los planteamientos de la forma patrimonial. Elabora el Balance general y resultados para la distribución de utilidades.

Actividad aplicativa

MONOGRAFÍA COMPLETO DE UNA SRL

Con fecha 02/01/06 se constituye la Sociedad "PERUCORD SRL." con la suscripción de 400 participaciones a S/ 500.00 c/u, los socios pagan el 70% de sus participaciones que se deposita en el Banco, según lo estipula la LGS Art. 23 La empresa se dedicara a la comercialización de equipos informáticos

OPERACIONES DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2006 1. El 05 de enero se paga con cheque los gastos de constitución (100% GA); como

sigue: Pago a honorarios de notario sg fact. S/ 850 +igv. Licencia de funcionamiento S/ 650 Registro Publico de Lima: 1.08% UIT (año 2007 3,300) y 3/1000 del capital

2. Compras del periodo: Mercaderías por S/ 128,500 incluido IGV el 60% al contado y el saldo al crédito.

Muebles y Enseres S/ 14,280.00 con IGV al contado.(funcionamiento en Febrero) 3. La empresa THOMPSON S.A. se encargará de la promoción y publicidad de

PERUCORD SRL, el servicio consistente en spots publicitarios en medios de comunicación masiva, valorizado en S/. 15,460.00 más I.G.V. (GV 100%). PERUCORD SRL entregara a la empresa THOMPSON S.A. equipos de cómputo valorizados en S/. 54,460.00 más I.G.V. por la diferencia THOMPSON S.A. acepta una Letra.

4. Ventas del periodo Al contado por sI 60,000.00 ; Al crédito por s/.78,500.00 (incl. IGV)

5. Los socios cancelan el saldo de sus participaciones el 40% con mercaderías y el saldo en efectivo.

6. Se firma un contrato con inmobiliaria Las Begonias S.A. pagando con cheque diez meses adelantado, más tres meses de garantía de alquiler de local por S/ 480.00 (inc. IGV) mensual vigencia del contrato del 01/02/05 al 31/01/06

7. Paga con cheque el precio de: Luz S/80 y Agua S/ 60 mensual, teléfono S/ 230.00 mensual de Febrero a noviembre.

8. Paga con cheque planilla de sueldo por S/ 3,500.00 cada mes ( Importe bruto, hacer retenciones ONP 13%) los empleados trabajan de Julio a Diciembre.(GA.65%,GV35%).

9. Paga con cheque : Liquidación de IGV, contribuciones sociales, pago a cuenta del Impuesto a la Renta (método del 2%)

Page 106: Ley General de Sociedades y Generalidades

106

AJUSTES : -Devengamiento de Alquileres pagados por adelantado. -Provisión de gastos no pagados. -Depreciación del Activo fijo 10% tasa anual -Beneficio Social de Trabajadores (julio a Diciembre sobre la Remuneración) - Costo de ventas: Existencia Final de Mercaderías S/ 9, 800.00 Distribución: Servicios y Alquileres GA 80%, GV 20%; Personal GA 65% y GV 35%. ELABORAR : Los libros principales, los estados financieros, y el cierre del libro con el método analítico. Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 300º al 313º.

Principales características SRL. Actualidad empresarial. No103 enero-2006. P.VIII1-VIII2

Page 107: Ley General de Sociedades y Generalidades

107

TEMA Nº 12

SOCIEDAD CIVIL

DEFINICIÓN, CLASES y RESPONSABILIDAD La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.

La Sociedad Civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de exclusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes.

En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.

RAZÓN SOCIAL La Sociedad Civil Ordinaria y la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de uno o más socios y con la indicación. "Sociedad Civil", o su expresión abreviada "S. Civil", ó, "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o su expresión abreviada "S. Civil de S R.L."

CAPITAL SOCIAL El Capital de la Sociedad Civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social.

Page 108: Ley General de Sociedades y Generalidades

108

TALLER 12

ACTIVIDAD APLICATIVA

SOCIEDAD CIVIL Objetivo Identifica y explica la Escritura de Constitución Social de la Sociedad Civil. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos, los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿Con que fin se creó la Sociedad Civil?, 2. ¿De cuántas formas puede ser? 3. De ejemplos de sociedades civiles que conoce. Autoevaluación 1. ¿Cómo esta conformado el Capital de la Sociedad Civil? 2. ¿El administrador puede ser una persona diferente a los socios? 3. ¿El administrador deberá rendir cuentas a los socios? 4. ¿Cómo se distribuirá las utilidades en estas Sociedades? De un ejemplo. Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 295º - 299º.

Page 109: Ley General de Sociedades y Generalidades

109

TEMA Nº 13

DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y PERDIDAS EN LA SOCIEDAD CIVIL

PARTICIPACIONES Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el consentimiento de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio o, en general, los servicios que le corresponda realizar personalmente de acuerdo al objeto social. Las participaciones sociales deben constar en el pacto social. Su transmisión se realiza por escritura pública y se inscribe en el Registro.

ADMINISTRACIÓN La administración de la sociedad se rige¡ salvo disposición diferente del contrato social¡ por las siguientes normas:

La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social sólo puede ser revocada por causa justificada; La administración conferida a uno o más socios sin tal condición puede ser revocada en cualquier momento;

El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido conferida a la administración. Se entiende que no lee es permitido contraer a nombre de la sociedad obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto social. Debe rendir de su administración en los períodos señalados, ya falta de estipulación, trimestralmente; y

Las reglas de los incisos 1) y 2) anteriores son aplicables a los gerentes o a los administradores, aún cuando no tuviesen la calidad de socios.

UTILIDADES Y PÉRDIDAS Las utilidades o pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en el pacto social; ya falta de estipulación en proporción a sus aportes.

En este último caso, y salvo estipulación diferente, corresponde al socio que sólo pone su profesión u oficio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas.

JUNTA DE SOCIOS La Junta de Socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tallos derechos y las facultades de decisión y disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en virtud del pacto social, hayan sido encargados a los administradores.

Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos computada conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por capitales y no por personas; y se aplica la regla supletoria de lo mencionado anteriormente que sólo pone su profesión u oficio.

Page 110: Ley General de Sociedades y Generalidades

110

Toda modificación del pacto social requiere acuerdo unánime de los socios.

LIBROS Y REGISTROS Las Sociedades Civiles deberán levar las actas y registros contables que establece la ley para las sociedades mercantiles.

ESTIPULACIONES POR CONVENIR EN EL PACTO SOCIAL El pacto social debe contener lo siguiente: 1. La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto específico. 2. En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del

derecho de separación de los socios mediante aviso anticipado; 3. Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su

exclusión; 4. La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de

pérdidas. 5. La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la

sociedad las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades. 6. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la

representación legal de la sociedad. 7. El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones

antes de que hayan sido concluidas; 8. La forma cómo se ejerce el beneficio de exclusión en la sociedad civil ordinaria; 9. La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuentas a los

socios sobre la marcha social. 10. La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la

marcha de la sociedad; el estado de la administración, y las causales particulares de disolución.

Page 111: Ley General de Sociedades y Generalidades

111

TALLER 13

ACTIVIDAD APLICATIVA

DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS EN LA SOCIEDAD CIVIL

Objetivos Elabora un esquema del Balance general y los resultados para la distribución de utilidades.

Con fecha 20 de Junio del 2007 se constituye la Sociedad Civil "GARCÍA, VEGA S. CIVIL”, conformada por los socios JOSE GARCIA, Contador Público VICTORIA VEGA Contador Público. Constituyen una oficina de contabilidad para prestar servidos propios de la especialidad debiendo aportar cada socio SI 60,000, el que se deposito en el Banco de Crédito; la administración estará a cargo de los socios.

OPERACIONES de Junio a Diciembre

1. 22/06 Se paga con ch/ gastos de constitución: Notario por escritura S/ 700 (V.V), y legaliza 6 libros a valor de S/15 Se compra 6 libros contables en librería, según factura S/ 25 c/u. Registro publico derecho de calificación 1.08% UIT (AÑO 2007s/ 3,450), derecho de calificación 3/1000 de capital. Licencia de funcionamiento S/ 540

2. El 28/06 Se adquiere activos fijos para oficina según factura N° 39 Muebles y enseres por S/ 10,000 y equipos de computo por S/8,000, al contado con ch/- ( en funcionamiento a partir de julio)

3. Se presta servicios de actualización contables a la Empresa Importadores S.A. por el valor de S/ 22,800, facturado en noviembre. Se cobra en efectivo y se deposita el 90% en cta.cte.

4. En agosto se realiza auditoria a la Empresa Ricos S.A. correspondiente a 2006 por el valor de U.S.$ 4,000 (t.c.3.15); el cual es cobrado en noviembre a t.c. 3.25 con ch/ y depositado en cta.cte.

5. En noviembre se brinda asesoría tributaria a la Empresa Central S.A. por el valor de S/ 21,000.-

6. Nos cancelan en efectivo el 40% de los servicios tributarios, el saldo es canjeado con letra Nº 002 con el 3% de interés

7. Contrato de personal por locación de servicios pagado con ch/, como sigue: a. Para empresa Importadores, un asistente contable de 01-07 al 31-12 cada

mes S/ 600 b. Para empresa Ricos, un asistente Junior y un Senior pagándose S/1,450 y S/

3,000 respectivamente. c. Para empresa Central un especialista S/ 5,000

8. Se compra con ch/ suministros diversos por el valor de S/ 3,000 9. Se cancela con ch/: Luz cada mes S/ 350 ; agua S/ 100 , teléfono S/ 800 de

Junio a Diciembre. 10. Se liquida impuestos

Page 112: Ley General de Sociedades y Generalidades

112

DATOS PARA EL CIERRE Existencia Final de Suministros diversos SI 1,200 Depreciación activo fijo 10% *Todos los servicios y compras son pagados con cheque. SE PIDE: INVENTARIO INICIAL, BALANCE DEL INVENTARIO INICIAL, LIBRO DIARIO, LIBRO CAJA. Y EEFF COMPLETOS.

Autoevaluación 1. ¿Qué opinas sobre el Balance General? 2. ¿Cuáles son las cuentas que han tenido mayor movimiento, y las de mayor peso? 3. ¿Cómo se distribuyen las utilidades? Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 300º - 303º.

Page 113: Ley General de Sociedades y Generalidades

113

UNIDAD IV REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES: FUSIÓN. LIQUIDACION DE

SOCIEDADES La Sociedad se reorganiza a través de la transformación, fusión y escisión; por medio de la transformación la Sociedad pasa de una forma de Sociedad a otra diferente. Por la fusión, dos o más Sociedades juntan sus activos, pasivos y patrimonios y se convierten en una nueva Sociedad. Por medio de la escisión, una Sociedad entrega parte de su activo a otra Sociedad. La Sociedad se disuelve y extingue mediante la disolución, liquidación y extinción, inscribiéndose en acto en el Registro Público.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Analiza y describe la importancia de la fusión y liquidación de sociedades • Identifica el tratamiento contable de la fusión de acuerdo con la LGS. • Reconoce el tratamiento contable de la liquidación de sociedades..

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Valora la importancia del registro contable en los acuerdos de fusión y liquidación de sociedades.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA No. 1: Fusión. TEMA No. 2: Liquidación.

Page 114: Ley General de Sociedades y Generalidades

114

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES:

FUSIÓN

LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

REO

RG

AN

IZA

CIÓ

N D

E SO

CIE

DA

DES

.LIQ

UID

AC

IÓN

Page 115: Ley General de Sociedades y Generalidades

115

AC=200PAS=600

ANC=800PAT=400

AC=450 PAS=750

ANC=650 PAT=350

AC=650PAS=1350

ANC=1450PAT=750

VELASQUEZ S.C.

ARTEFACTOS S.R.L

IMPORTA CIONES ARTEFACTOS S.A.C

+ =

FUSION POR INCORPORACIÓN

B

A

C

EXTINCIÓN NACE

TEMA Nº 14

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES: FUSION DE SOCIEDADES Concepto.- La Fusión es el proceso mediante el cual dos o más sociedades mercantiles cualquiera sea su clase o razón social reúnen su patrimonio en una sola.

La modificación de acuerdo social implica el cambio respectivo en la escritura de cada una de las sociedades sujetas a la fusión; los acuerdos deben realizarse por separado como un acto interno en cada una de las empresas, observando lo dispuesto en la ley y el estatuto de las sociedades participantes Formas de fusión Art. 344

1. Fusión por incorporación: la fusión de dos ó más sociedades constituye una nueva sociedad incorporante que origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión de sus patrimonios a la nueva sociedad.

2. Fusión por Absorción: la Absorción de una a más sociedades por otra sociedad

existente origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad ó sociedades absorbidas.

NIFF 3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS, remplaza a la NIC 22

A B B

= EEXXTTIINNCCIIÓÓNN

Page 116: Ley General de Sociedades y Generalidades

116

Requiere que todas las combinaciones de negocios se contabilicen por el método de la compra. (se elimina el método unión de intereses). El valor llave se deja de amortizar y se somete a test de desvaloración.

En el método de compra, una de las empresas, la compradora obtiene el control sobre los activos netos y operaciones de otra empresa, la adquirida. Utiliza los costos como base de registrar la adquisición. Los activos y pasivos individualmente adquiridos deben reconocerse separadamente en la fecha de adquisición, y se reconoce en esa fecha cualquier plusvalía mercantil positiva o negativa

Se incorporan SIC 9, 22 y 28

Requisitos del acuerdo de fusión.- La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley para la modificación de su pacto social y no se requiere acordar disolución y no se liquida la sociedad que se extinguen por la fusión. Aprobación del proyecto de fusión.- El directorio de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba con el voto favorable de la mayoría de sus miembros. Contenido del proyecto: 1) Denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las

sociedades participantes,} 2) La forma de la fusión 3) Sus principales aspectos jurídicos, criterios de valorización de los empleados para

la determinación de la relación de canje entre las respectivas acciones de las sociedades participantes en la fusión.

4) El número de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante debe emitir o entregar

5) El procedimiento para el canje de títulos 6) La fecha prevista para su entrada en vigencia 7) Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean

acciones. 8) Los informe legales, económicos o contables contratados por las sociedades

participantes Convocatoria a Junta General ó Asamblea.- La convocatoria a junta general de la sociedad ha de someterse al proyecto de fusión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad participante con no menos de 10 días de anticipación a la fecha de la celebración de junta.

Page 117: Ley General de Sociedades y Generalidades

117

Extinción del Proyecto.- El proceso de fusión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes dentro los plazos previstos en el proyecto de fusión y en todo caso a los 3 meses de la fecha del proyecto. Publicación de los Acuerdos.- Cada uno de los acuerdos de Fusión se publica por 3 veces, con 5 días de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en forma independiente o conjunta por las sociedades participantes. Fecha de entrada en vigencia.- La fusión entra en vigencia en a fecha fijada en los acuerdos de fusión. En esa fecha cesan las operaciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguen, los que son asumidos por la sociedad absorbentes

La Fusión está supeditada a la inscripción de la escritura pública en el Registro, en la partida correspondiente a las sociedades. La inscripción de la fusión produce la extinción de las sociedades absorbidas o incorporadas según sea el caso. Escritura Pública de Fusión.- La escritura pública de fusión se otorga una vez vencido el plazo de 30 días, contado a partir de la fecha de la publicación del último aviso. Contenido del la Escritura Pública.- Contiene: 1) Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes 2) El pacto social y estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto

social y del estatuto de la sociedad absorbente 3) La fecha de entrada en vigencia de la fusión 4) La constancia de la publicación de los avisos. 5) Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinente Balances.- Cada una de las sociedades que se extinguen por la fusión formula un balance al día anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. La sociedad absorbente, formula un balance de apertura al día de entrad en vigencia de la fusión

Los Balances deben quedar formulados dentro de un plazo máximo 30 días contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. Los Balances deben ser aprobados por el directorio, y cuando este no exista por el Gerente y estar a disposición de personas que son los accionistas por no menos de 60 días luego del plazo máximo para su preparación.

Page 118: Ley General de Sociedades y Generalidades

118

APLICACIÓN: FUSION PARA CONSTITUIR UNA NUEVA EMPRESA Con los Balances que se presentan a continuación fusionar las empresas formando una nueva bajo la denominación de RODAJES UNIVERSALES SAC

MANRIQUE S.C.

BALANCE GENERAL ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Caja Bancos 45,000.- Tributos por Pgar 70,000.- Ctas Ctes. Imto Gral Vtas. Mercaderias 45,000.- Benef. Soc.Traba. 15,000.- Total Activo corriente 90,000.- Total Pas. Cte. 85,000.- ACTIVO NO CORRIENTE Inm. Maq. Y Equipo PATRIMONIO NETO Unidades de Transporte 60,000.- Capital 25,000.- - Deprec. Acumulada (15,000.-) Resultados acum.. 25,000.- TOTAL ACTIVO NO CTE. 45,000.- TOTAL PATRIM 50,000.- TOTAL ACTIVO 135,000.- TOTAL PAS. Y PAT 135,000.-

Operaciones que se deben de registrar por transferir los Activos y Pasivos 1. Se cancela los beneficios sociales e los trabajadores previa rectificación del saldo

S/.3,000.- en defecto , y se cancela con cheque. 2. Se retira un socio que tiene una participación del 40% y se le paga con cheque.

RODAJES ANDINOS SRL. BALANCE GENERAL

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Caja y Bancos 40,000.- Tributos por pagar 40,000.- Ctas. Ctes Impto. Rta. Clientes 30,000.- Ctas. Por Pgar Div. 30,000.- Letras p.cov. Mercaderías 50,000.- Benef.soc.Trab. 20,000.- Total Activo Cte. 120,000.- Total Pasivo Cte. 90,000.- ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO Inm.Maq. Y Equipo 40,000.- Capital 40,000.-

Depreciación (20,000.-) Resultados acum.. 10,000.- Total Act. No Cte 20,000.- Total Patrimonio 50,000.-

TOTAL ACTIVO 140,000.- TOTAL PAS. Y PATRIM 140,000.- Operaciones que se deben de registrar por transferir los Activos y Pasivos :

1. Se cancela el impuesto a las Ventas EN LA NUEVA SOCIEDAD : El Capital será igual a la suma de los patrimonios de las sociedades que se disuelven , adoptando la denominación “ RODAJES ANDINOS S A.

Page 119: Ley General de Sociedades y Generalidades

119

EN LOS LIBROS DE MANRIQUE SC SE TRANSCRIBE LO SIGUIENTE :

DIARIO DE MANRIQUE SC.

_____________________________________________________________ ---------------------------------------1---------------------------------- 10 Caja Bancos 45,000.- 104 Ctas.ctes. 20 Mercaderías 45,000.- 33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 60,000.- Unidades de Transporte 39 Depreciación Acumulada 15,000.- Deprec. I.M.E. 40 Tributos por Pagar 70,000.-

I.G.V. 47 Beneficios social de Trabajadores 15,000.- CTS. 50 Capital 25,000.- 59 Resultados Acumulados 25,000.- Por la Reapertura al inicio del proceso de fusión , según acuerdo. ---------------------------------------2 ----------------------------------- 59 Resultados Acumulados 3,000.- 47 Beneficios sociales de Trabajadores 3,000.- Por el Ajuste de la segunda cuenta ------------------------------------- 3 ----------------------------------- 47 Beneficio Social de Trabajadores 18,000.- 10 Caja Bancos 18,000.- Por la cancelación de los beneficios sociales -------------------------------------- 4 ----------------------------------- 50 Capital 10,000.- 59 Resultados Acumulados 8,000.- 10 Caja Bancos 18,000.- Por la Devolución de capital y entrega de utilidades a socio retirado. -------------------------------------5 -------------------------------------- 39 Depreciación Acumulada 15,000.- 40 Tributos por Pagar 70,000.- Impuesto a las Ventas 01 SAC Compradora 28,200.- 10 Caja Bancos 8,200.- 20 Mercaderías 45,000.- 33 Inmueble Maquinaria y Equipo 60,000.- Unidades de Transporte Por la transferencia de activos y pasivos a la sociedad Anónima, según acuerdo de fusión. -----------------------------------6 -------------------------------------- 02 Acciones SAC. Compradora 28,200.- 01 SAC Compradora 28,200.- Por la Recepción de acciones suscritas ---------------------------------- 7 -------------------------------------- 50 Capital 15,000.-

Page 120: Ley General de Sociedades y Generalidades

120

59 Resultados Acumulados 13,200.- Utilidades no distribuidas 02 Acciones SAC compradora 28,200.- Por la cancelación de Cuentas patrimoniales y por la distribución de acciones Se mayoriza las operaciones EN EL LIBRO DIARIO DE RODAJES ANDINOS SRL TRANSCRIBIMOS LO SIGUIENTE:

DIARIO DE RODAJES ANDINOS SRL _____________________________________________________________ -----------------------------------------1-------------------------------------- 10 Caja Bancos 40,000.- 104 Ctas.ctes. 12 Clientes 30,000.- 20 Mercaderías 50,000.- 33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 40,000.- Unidades de Transporte 39 Depreciación Acumulada 20,000.- Deprec. I.M.E. 41 Tributos por Pagar 40,000.-

I.G.V. 46 Cuentas por Pagar 30,000.- Otras Cuentas por Pagar Diversas 47 Beneficios social de Trabajadores 20,000.- CTS. 50 Capital 40,000.- 59 Resultados Acumulados 10,000.- Por la Reapertura al inicio del proceso de fusión , según acuerdo. ---------------------------------------2 ----------------------------------- 40 Tributos por Pagar 40,000.- 10 Caja Bancos 40,000.- Por el cancelación del IGV. ------------------------------------- 3 ----------------------------------- 39 Depreciación Acumulada 20,000.- 46 Cuentas por Pagar Diversas 30,000.- Otras ctas. Por pagar 47 Beneficios sociales de los trabajadores 20,000.- CTS. 01 SAC compradora 50,000.- 12 Clientes 30,000.- Letras por cobrar 20 Mercaderías 50,000.- 33 Inmuebles maquinaria y Equipo 40,000.- Por la transferencia de Activos y Pasivos a la Socie-

Page 121: Ley General de Sociedades y Generalidades

121

dad Anónima compradora ----------------------------------- 4 ----------------------------------- 02 Acciones SAC. Compradora 50,000.- 01 SAC. Compradora 50,000.- Por la recepción de acciones de la compradora -------------------------------- 5 ------------------------------------ 50 Capital 40,000.- Capital por aportes 59 Resultados Acumulados 10,000.- Utilidades no distribuidas 02 Acciones SAC. Compradora 50,000.- Por la distribución de acciones y cancelación de cuen- tas patrimoniales al finalizar el proceso de fusión. Los Asientos contables del libro diario, se mayoriza. EN LOS LIBROS DE LA NUEVA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA En el libro diario se realiza el asiento de apertura por el monto total de la fusión Manrique S.C S/ 28,200 Rodajes Andinos SRL S/ 50,000 S/78,200 El pago se realiza con la recepción de los activos y pasivos de la sociedad colectiva y de la sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, en asientos separados. DIARIO DE RODAJES UNIVERSALES SA. _______________________________________________________________ ---------------------------------- 1 ------------------------------------ 14 Cuentas por cobrar Acc. y Personal 78,200.- Accionistas, suscripciones pendientes Por cancelar 50 Capital 78,200.- Por la suscripción de capital 782 acciones, a valor nominal S/100 Sg.acuerdo de fusión entre Manrique SAC. y Rodajes Andinos SRL. ---------------------------------------2 ----------------------------------- 10 Caja Bancos 8,200.- Cuentas corrientes 20 Mercaderías 45,000.- 33 Inm. Maquinaria y Equipo 60,000.- Unidades de Transporte 39 Depreciac. Acumulada 5,000.- 40 Tributos por Pagar 70,000.-

Impuesto a las Ventas 14 Cuentas por Cob. Acc, y Personal 28,200.- Accionistas , suscripciones pendientes Por la Recepción de Activos y Pasivos de Manrique SAC. --------------------------------------- 3 ----------------------------------- 12 Clientes 30,000.- Letras por cobrar

Page 122: Ley General de Sociedades y Generalidades

122

20 Mercaderías 50,000.- 33 Inm. Maquinaria y Equipo 40,000.- Muebles y Enseres 39 Depreciación Acumulada 20,000.- 46 Cuentas por Pagar 30,000.- Otras Ctas. Por pagar 47 Beneficio Soc. de Trabajadores 20,000.- 14 Cuentas por cobrar Acc y Personal 50,000.- Accionistas, suscripciones, pendientes. Por la recepción de Activos y Pasivos de Rodajes Andinos SRL.

Page 123: Ley General de Sociedades y Generalidades

123

TALLER 14

ACTIVIDAD APLICATIVA

REORGANIZACION DE SOCIEDADES: FUSION Objetivo Identifica los procedimientos a seguir en la fusión de sociedades Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos, los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿Considera el proceso de Fusión importante dentro del ámbito empresarial?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Cuales son las formas de fusión establecida por la LGS y por la NIFF3.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál es el objeto de que las sociedades se Fusionen? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación 1. ¿Qué es el proceso de Fusión? 2. ¿Será necesario que las empresas en Fusión modifiquen sus Escrituras de

Constitución? Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 344º - 390º.

Fusión de sociedades. Entrelíneas No.149, 2001 P. 45-57

Page 124: Ley General de Sociedades y Generalidades

124

TEMA Nº 15

LIQUIDACIÓN DISOLUCIÓN La disolución es el acto mediante el cual se pone término a las relaciones contractuales entre los socios por causas tipificadas en la ley ó los estatutos. Es un acto que determina la ruptura de los lazos sociales e implica el poner punto final a las relaciones jurídicas con terceras personas que participaron en la empresa como acreedoras, ésta ultima situación obliga a solucionar, en un proceso posterior llamado “LIQUIDACIÓN”. CAUSAS DE DISOLUCIÓN Causas Generales.- La sociedad se disuelve por las siguientes causas: 1. Vencimiento del plazo de duración. 2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período

prolongado 3. Continuada inactividad de la junta general 4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del

capital pagado. 5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la

materia, o quiebra 6. Falta de pluralidad de socios, sí en el término de seis meses dicha pluralidad no

es reconstituida. 7. Resolución adoptada por la Corte suprema, mediante Resolución suprema

expedida con el voto aprobatorio del consejo de Ministros. 8. Acuerdo de la junta general 9. Acuerdo de la junta general 10. Cualquier otra causa establecida en la ley ó prevista en el pacto social, CONVOCATORIA Y ACUERDO DE DISOLUCIÓN El Directorio, administrador, ó Gerente convoca para que en un plazo máximo de 30 días se realice una junta general s fin de adoptar el acuerdo de disolución o las medidas que corresponda. PUBLICIDAD E INSCRIPCIÓN DEL ACUERDO DE DISOLUCIÓN.- El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los 10 días de adoptado, por 3 veces consecutivas.

La solicitud de inscripción se presenta al Registro dentro de los 10 días de efectuada la última publicación LIQUIDACION Disuelta La Sociedad se abre el período de liquidación, durante el cual se deberá agregar a la razón social las palabras en liquidación en todos los documentos. Es la etapa previa a la extinción de la sociedad, comienza con el acuerdo de disolución y se mantiene por un tiempo mientras se lleva a un tiempo la venta de las existencias el cobro de las acreencias, el pago de las deudas; la venta de los activos

Page 125: Ley General de Sociedades y Generalidades

125

fijos, La solución a los litigios pendientes, la anulación de garantías, todo esto con el fin de convertir en dinero el activo de la empresa y terminará con la entrega de los socios de la parte proporcional del patrimonio dejando de existir la sociedad. Durante la liquidación la sociedad debe añadir a su razón social o denominación la expresión “LIQUIDACIÓN”, en todos sus documentos y correspondencia. Contablemente, el proceso de liquidación consiste en convertir los activos en dinero disponible para cancelar los pasivos de la sociedad, distribuyendo el saldo restante (Haber social resultante) en forma proporcional a las participaciones sociales. Liquidadores.- La representación de la sociedad es efectuada por los liquidadores, cesando la representación de los administradores, gerentes, directores etc.

La presencia de liquidador se considera fundamental por ser la persona que dirige las operaciones del proceso de liquidación y a quien se otorga la representación legal de la sociedad.

La Junta General , los socios o el Juez designa los liquidadores

El liquidador puede ser una PN PJ.

El cargo de liquidador es remunerado.

La responsabilidad de los liquidadores, caduca a los 2 años desde la terminación del cargo o desde el día en que se inscribe la extinción de la sociedad en el registro. El número de liquidadores debe ser impar Funciones de los liquidadores: - Formulan el inventario, estados financieros - Tienen la facultad e requerir la participación de los directores para que colaboren

en la formulación de esos documentos,. - Custodian los libros , correspondencia de la sociedad en liquidación - Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad - Realizar operaciones pendiente y nuevas que sean necesarias - Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de

iniciar la liquidación. También pueden exigir pago de otros dividendos pasivos que corresponde a aumentos de capital

- Pagar a los acreedores y a los socios - Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el proceso de

liquidación. PROCESO TÉCNICO CONTABLE.-

Nic1.-Empresa en Marcha: Asume que la empresa no tiene intención necesidad de liquidar Si tal intención o necesidad existiera, los Estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, si así fuera, se revelará este hecho.

Page 126: Ley General de Sociedades y Generalidades

126

Se inicia con la formulación del inventario del Balance de la sociedad a la fecha en que comienza la liquidación. Las operaciones de liquidación se asentarán en los libros de contabilidad utilizados por el negocio, conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptadas. Las operaciones mercantiles prácticamente se restringen , el proceso de liquidación consiste, fundamentalmente en convertir los activos en dinero líquido que permita la cancelación de las obligaciones social es y la distribución del saldo entre los socios o accionistas. Es conveniente que el movimiento de entradas y salidas de dinero que se relacione con el proceso liquidación se centralice en una sola cuenta., aplicando el plan contable General Revisado deber ser la cuenta 10 Caja Bancos con sus divisionarios 101 Caja-Cuenta de liquidación y 104 Cuentas Corrientes –cta. De liquidación.

Cuando se trate de cobranza de facturas, letras generalmente se obtienen los mismos valores.

Al final, cualquiera sea el resultado de la operación, debe registrarse igual si se tratara de una empresa en marcha.

El proceso liquidación se confeccionará el denominado balance final de

liquidación, conjuntamente con el Estado de Pérdida y Ganancia , el balance estará compuesto básicamente por la cuenta 10 caja Bancos en el activo y como contrapartida las cuentas 50 Capital ,. Cta. 59 Resultados acumulados que se presentará aumentan do ó disminuyendo el patrimonio neto. . ASPECTO TRIBUTARIO.- Tiene la obligación formal de prestar la declaración jurada de renta ante la SUNAT. El plazo para la presentación de los primeros es el mismo que se otorga a una empresa. La ley del Impuesto a la Renta señala que las personas jurídicas seguirán siendo sujetas del impuesto hasta el momento en que se extingan.

EXTINCION DE LA SOCIEDAD Una vez efectuada la distribución del haber social, la extinción deberá inscribirse en el registro. La solicitud de la inscripción se presentará con recurso firmado por los liquidadores, indicando la forma como se ha distribuido el haber social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuadas acompañándose constancia del aviso del balance final de liquidación. Se indica también el nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los libros y documentos sociales.

Page 127: Ley General de Sociedades y Generalidades

127

TALLER 15

ACTIVIDAD APLICATIVA

LIQUIDACION DE SOCIEDADES Objetivo Distingue la metodología a tomarse en cuenta en los procesos contables en Disolución, Liquidación y Extinción. Orientación En grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos, los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales. 1. ¿Qué considera que sea la Disolución, y porqué causas se origina?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Que establece la Nic1, cuando una empresa esta en liquidación? 3. ¿En que consiste el periodo de Liquidación y cual es el proceso contable?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación 1. ¿Qué es la Liquidación? 2. ¿Qué es la Extinción? Referencia documentaria Ley General de Sociedades – Articulo 407º - 422º. Liquidación de sociedades. Entrelíneas No 148,jun-2001.P20-28

Page 128: Ley General de Sociedades y Generalidades

128

MONOGRAFÍA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

El 20-05-2006 la Sociedad siglo XXI S.A., según acuerdo de JGA decide liquidar, se ha nombrado a los sres: Benavides, Caldos y Parra , quienes conjuntamente con la gerencia y el Contador preparan el inventario y formulan el Balance General en día que se inicia la liquidación. Activo corriente Pasivo corriente Caja y bancos Tributos por pagar 197250 Cuentas corrientes 302,250 Gobierno central Clientes 90,000 Remuneraciones por pagar 35000 Facturas por cobrar proveedores Existencias 172,500 Facturas por pagar 223750Total activo corriente 564,750 Cuentas por pagar diversas 45000 total pasivo corriente 501,000 Pasivo no corriente Beneficios sociales 15,000Activo no corriente Patrimonio immueble maq y equipo Capital social 180,000Muebles y enseres 255,000 Reservas 15,000Deprec. Inm. Maq. Y equipo -60,750 Utilidades no distribuidas 48,000total activo no corriente 194,250 total patrimonio 243,000total activo 759,000 total pasivo y patrimonio 759,000 Los liquidadores realizan las siguientes operaciones, con el fin de liquidar los activos y pasivos de la empresa:

1. Los clientes cancelan su deuda 2. Se vende la totalidad de las mercaderías con un margen de utilidad del 30%.(

más IGV). 3. Se vende los activos fijos a S/ 280,000 (sin IGV) 4. Se cancela la totalidad de las obligaciones (personal, estado, proveedores,

terceros). 5. Se paga los gastos relacionados con la liquidación: Honorarios a liquidadores S/ 3,000 c/u Ingenieros tasadores S/ 7,500 Contador S/ 3,000

6. Se liquida el IGV y se paga las retenciones efectuadas

El 30 de Junio se termina el proceso de liquidación y se procede a liquidar a

los socios en base al balance final de liquidación(Patrimonio neto). El capital

social esta conformado como sigue: Maria Juárez tiene S/ 90,000, Carlos

Fuster tiene S/45,000, y Victoria Dávila tiene S/ 45,000 .

PRIMERA ETAPA

Page 129: Ley General de Sociedades y Generalidades

129

Sociedad siglo XXI S.A.

BALANCE GENERAL al 20 de Mayo de 2006

Expresado en Nuevos soles Activo corriente Pasivo corriente caja y bancos Tributos por pagar Cuentas corrientes 302,250 Gobierno central 197,250Clientes 90,000 Remuneraciones por pagar 35,000 Facturas por cobrar proveedores Existencias 172,500 Facturas por pagar 223,750Total activo corriente 564,750 Cuentas por pagar diversas 45,000 total pasivo corriente 501,000 Pasivo no corriente Beneficios sociales 15,000Activo no corriente Patrimonio immueble maq y equipo Capital social 180,000Muebles y enseres 255,000 Reservas 15,000Deprec. Inm. Maq. Y equipo -60,750 Utilidades no distribuidas 48,000total activo no corriente 194,250 total patrimonio 243,000 total activo 759,000 total pasivo y patrimonio 759,000

SEGUNDA ETAPA CTA SUB DETALLE DEBE HABER _______________1________________

10 CAJA Y BANCOS 302,250.00 1041 cuentas de liquidación

12 CLIENTES 90,000.00 121 Facturas por cobrar

20 MERCADERIAS 172,500.00 201 Almacén

33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 255,000.00 335 Muebles y enseres

39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 60,750.00 393 Deprec. Inm. Maq. Y equipo

40 TRIBUTOS POR PAGAR 197,250.00 401 Gobierno central

41 REMUN y PARTICIPACIONES POR PAGAR 35,000.00 411 Remuneraciones por pagar

42 PROVEEDORES 223,750.00 421 Facturas por pagar

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 45,000.00 469 Otras cuentas por pagar

47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 15,000.00 471 CTS

50 CAPITAL 180,000.00 501 Capital social

58 RESERVAS 15,000.00

Page 130: Ley General de Sociedades y Generalidades

130

581 Reserva legal 59 RESULTADOS ACUMULADOS 48,000.00

591 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS 20/05 por apertura de las cuentas al 20 de mayo de 2006 , al inicio del proceso de liquidación _______________2________________

10 CAJA Y BANCOS 90,000.00 1041 cuentas de liquidación

12 CLIENTES 90,000.00 121 Facturas por cobrar 31/05 por cobrza de las facturas _______________3________________

12 CLIENTES 266,857.50 121 Facturas por cobrar

40 TRIBUTOS POR PAGAR 42,607.50 4011 Impuesto a las ventas

70 VENTAS 224,250.00 701 Mercaderias 31/05 por venta de las mercaderias con un margen del 30% _______________4________________

69 COSTO DE VENTAS 172,500.00 20 MERCADERIAS 172,500.00

31/05por el costo de las mercaderias vendidas _______________5________________

10 CAJA Y BANCOS 266,857.50 1041cuentas de liquidación

12 CLIENTES 266,857.50 121Facturas por cobrar 31/05Por cobrza de la ventas de mercaderías _______________6________________

16 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 333,200.00 168 Otras cuentas por cobrar diversas

76 INGRESOS EXCEPCIONALES 280,000.00 762 Enajenacion de Inmuebles, Maq. Eq.

40 TRIBUTOS POR PAGAR 53,200.00 4011 Impuesto a las ventas 31/05 por venta de los activos fijos _______________7________________

66 CARGAS EXCEPCIONALES 194,250.00 662 Costo neto enaj. inm.maq.y equipo.

39 DEPREC.Y AMORTIZAC. ACUMULADA 60,750.00 393 Deprec. Inm. Maq. Y equipo

33 INMUEBL.MAQ.Y EQUIPO 255,000.00 335 Muebles y enseres 31/05 por el retiro de activos fijos _______________8________________

10 CAJA Y BANCOS 333,200.00 1041 cuentas de liquidación

16 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 333,200.00 168 Otras cuentas por cobrar diversas 31/05 Por cobranza de la venta act.fijo _______________9________________

Page 131: Ley General de Sociedades y Generalidades

131

40 TRIBUTOS POR PAGAR 197,250.00 401 Gobierno central

41 REMUN y PARTICIPACIONES POR PAGAR 35,000.00 411 Remuneraciones por pagar

42 PROVEEDORES 223,750.00 421 Facturas por pagar

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 45,000.00 469 Otras cuentas por pagar

47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 15,000.00 471 CTS

10 CAJA Y BANCOS 516,000.00 1041 cuentas de liquidación 31/05 por el pago de proveedores y igv _______________10________________

63 SERVICIOS PRESTADOS P/TERCEROS 19,500.00 632 Honorarios Comisiones y Corretajes

40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,950.00 40174 Impuesto cuarta categoría

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 17,550.00 469 Otras cuentas por pagar 31/05 Provisión de los gastos :liquidadores ingenieros tasadores y contador _______________11________________

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 19,500.00 79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 19,500.00

31/05 destino de los gtos relacionados a la liquidación _______________12________________

46 CTAS.POR PAGAR DIVERSAS 17,550.00 469 Otras cuentas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 17,550.00 1041 cuentas de liquidación 31/05 Por el pago de los gtos. De liquidación _______________13________________

40 TRIBUTOS POR PAGAR 97,757.50 4011 Impuesto a las ventas 95,807.5 40174 Impuesto cuarta categoría 1,950.0

10 CAJA Y BANCOS 97,757.50 1041 cuentas de liquidación 30/06 por la liquidación del IGV y las retenciones

MAYORIZAR Y PREPARAR BALANCE COMPROBACION

_______________14________________ 79 CARGAS IMPT. A CTA DE COSTOS 19,500.00 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 19,500.00

30/06 Por el cierre de la clase 9 _______________15________________

61 VARIACION DE EXISTENCIAS 172,500.00 69 COSTO DE VENTAS 172,500.00

30/06 transf.del costo de vtas. a la variación de exist. _______________16________________

70 VENTAS 224,250.00 76 INGRESOS EXCEPCIONALES 280,000.00

Page 132: Ley General de Sociedades y Generalidades

132

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 504,250.00 30/06 por el cierre de las cuentas de resultados _______________17________________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 386,250.00 61 VARIACION DE EXISTENCIAS 172,500.00 63 SERVICIOS PRESTADOS P/TERCEROS 19,500.00 66 CARGAS EXCEPCIONALES 194,250.00

30/06 cierre de las cuentas gastos _______________18________________

86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA 9,440.00 41 REMUN y PARTICIPACIONES POR PAGAR 9,440.00

413 participaciones por pagar 30/06 Por la participación de los trabajadores _______________19________________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 9,440.00 86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA 9,440.00

30/06 Traslado de participaciones a result.ejercicio _______________20________________

88 IMPUESTO A LA RENTA 32,568.00 40 TRIBUTOS POR PAGAR 32,568.00

40173 Impuesto tercera categoría 30/06 Provisión del IR calculado del ejercicio _______________21________________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 32,568.00 88 IMPUESTO A LA RENTA 32,568.00

30/06 Traslado del I.R a resultado del ejercicio _______________22________________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 75,992.00 59 RESULTADOS ACUMULADOS 75,992.00

591 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS 30/06 Por traslado del resultado de liquidación a resultados acumulados. _______________23________________

40 TRIBUTOS POR PAGAR 32,568.00 40173 Impuesto tercera categoría

41 REMUN y PARTICIPACIONES POR PAGAR 75,992.00 413 participaciones por pagar

10 CAJA Y BANCOS 108,560.00 1041 cuentas de liquidación 30/06 por cancelación de las participaciones e impuesto a la renta _______________24________________

50 CAPITAL 180,000.00 501 Capital social

58 RESERVAS 15,000.00 581 Reserva legal

59 RESULTADOS ACUMULADOS 123,992.00 591

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 318,992.00 1411 Maria Juárez 50% capital 159,496 1412 Carlos Fuster 25% capital 79,748 1413 Victoria Dávila 25% capital 79,748

Page 133: Ley General de Sociedades y Generalidades

133

30/06 Por devolución del capital reservas y utilidades no distribuidas en la etapa final de la distribución del haber social _______________X20________________

14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 318,992.00 1411 Maria Juárez 50% capital 159,496 1412 Carlos Fuster 25% capital 79,748 1413 Victoria Dávila 25% capital 79,748

40 TRIBUTOS POR PAGAR 5,698.68 40172 Impto. 2da categ- impto dividendos

10 CAJA Y BANCOS 313,293.32 1041 cuentas de liquidación 30/06 Por la entrega a los accionista del haber social _______________X21________________

40 TRIBUTOS POR PAGAR 5,698.68 40172 impto 2da categ- impto dividendos

10 CAJA Y BANCOS 5,698.68 1041 cuentas de liquidación 30/06 Por el pago de retenciones del 4.1% sobre la distrib.de reserva y utilidades no distribuidas en la Etapa Final de la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD. TOTALES 5,202,423.18 5,202,423.18

TERCERA ETAPA

SIGLO XXI S.A. EN LIQUIDACIÓN

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (POR FUNCION)

Por el período de 20 mayo al de 30 de Junio 2006. (Expresado en Nuevos soles)

Ventas 224,250.00Costo de ventas (172,500.00)Utilidad Bruta 51,750.00 Gastos administrativos (19,500.00)Resultados de Operación 32,250.00Otros ingresos y egresos

Page 134: Ley General de Sociedades y Generalidades

134

ingresos excepcionales 280,000.00egresos excepcionales (194,250.00)Utilidad antes de Particip e impuesto 118,000.00Participaciones de trabajadores (9,440.00)Impuesto a la renta (32,568.00)Resultado neto de liquidación 75,992.00

CUARTA ETAPA

SIGLO XXI S.A. EN LIQUIDACIÓN ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Por el período terminado al 30 de junio 2006 (Expresado en Nuevos soles) Reserva Resultados Capital legal acumulados Total Saldos al período de liquidación 180,000.00 15,000.00 48,000.00 243,000.00 Resultado liquidación neto 75,992.00 75,992.00 Saldos al 31 de diciembre del 2004 180,000.00 15,000.00 123,992.00 318,992.00

SIGLO XXI S.A. EN LIQUIDACIÓN BALANCE GENERAL

al 30 de junio de 2006 Activo corriente Patrimonio caja y bancos 318,992Capital social 180,000 Reservas 15,000Total activo corriente 318,992Utilidades no distribuidas 123,992 total patrimonio 318,992 Total activo corriente 318,992 total activo 318,992 total pasivo y patrimonio 318,992

QUINTA ETAPA

Page 135: Ley General de Sociedades y Generalidades

135

DISTRIBUCIÓN DEL HABER SOCIAL

Accionistas % participación capital reparto utilida Impto a los Liquidación de patrimonial social (uti+resev) dividendos participación y S/.138,992 4.10% patrimonio Maria Juárez 50.00% 90,000.00 69,496.00 (2,849.34) 156,646.66Carlos Fuster 25.00% 45,000.00 34,748.00 (1,424.67) 78,323.33Victoria Dávila 25.00% 45,000.00 34,748.00 (1,424.67) 78,323.33 180,000.00 138,992.00 (5,698.68) 313,293.32

Page 136: Ley General de Sociedades y Generalidades

136

FUENTES DE INFORMACION

Básicas

• ESCATE CABREL, Oscar y APAZA MEZA, Mario, LEY GENERAL DE SOCIEDADES: Aplicación Práctica. Pacifico, 2000

• PERDOMO MORENO, Abraham, CONTABILIDAD DE SOCIEDADES MERCANTILES, 14 ava Edición, 2003

• MORENO FERNÁNDEZ, Joaquín, CONTABILIDAD DE SOCIEDADES,1998 • Ley General de Sociedades, Informativo Caballero Bustamante. Lima, oct.

2002. • APAZA MEZA Mario, Normas internacionales de información financiera :

incluye las normas internacionales de contabilidad (NICs) oficializadas y vigentes para el 2006 en el Perú ; interpretación, análisis y casos prácticos ; Entrelíneas , 2006

Hemerográficas

• Principales aspectos de la ley general de sociedades No.26887. Entrelíneas, No.118, Marzo 2000, P14-15

• Acciones propias en cartera - acciones en tesorería. No104. Feb-2006 P. VII5-VII8.

• Tratamiento contable de emisión de acciones, aumento y reducción de capital, Entrelíneas No.243- Mayo 2005. P. 51-63

• Reorganización de sociedades Entrelíneas No.238, Mzo-2005-P.20-28 • Fusión de sociedades. Entrelíneas No.149, jul-2001 P. 45-57 • Liquidación de sociedades. Entrelíneas No 148,jun-2001-P.20-28 • Principales características SRL. Actualidad empresarial. No103 enero-2006.

P.VIII1-VIII2 • Dividendos: generalidades. En: Informativo Caballero Bustamante, Lima, 2ª

quincena de mayo, 2004. p. D1-D2. • Dividendos: registros contables. En: Informativo Caballero Bustamante, Lima,

1ª quincena de junio, 2004. p. D1-D3. • Dividendos: formas de pago. En: Informativo Caballero Bustamante, Lima, 2ª

quincena de junio, 2004. p. D1-D2. Electrónicas

• Ley General de Sociedades http://info.unam.mx/ • legislac/leysomer/indice.htm • Fusión de sociedades: http://www.legalinfo-panama.com/Articulos/articulos-

33a.htm • Escisión de sociedades :

( http://www.finanzas2000eu.com.co/Finanzas2000en/escisiones.html ) • Disolución de sociedades: http://guialegal.metropoliglobal.com/disolucionsl.htm • Liquidación de sociedades

http://www.monografias.com/trabajos4/socmerc/socmer.shfml Sociedades http://www.produce.gob.pe/industria/competitividad/constitucion.php