21
Libertad y psicología: Tensiones y perspectivas desde Iberoamérica Sergio Trujillo García Hernán Camilo Pulido Martínez editores

Libertad y psicología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las tensiones que emergen entre la libertad y la psicología generan dinámicas y movimientos que permiten, genealógicamente, comprender diversas trayectorias y emergencias, procedencias y búsquedas cuya complejidad mantiene una permanente invitación a la investigación, a la reflexión y a la transformación. La práctica educativa, asumida como ejercicio de la libertad, al mejor estilo del formador brasilero Paulo Freire, parece ser la razón de fondo que tienen los autores de este libro, preocupados por comprender las relaciones entre la psicología y la libertad como un horizonte de significación, para reflexionar sobre estos temas.

Citation preview

Page 1: Libertad y psicología

Libertad y psicología:Tensiones y perspectivas desde Iberoamérica

Las tensiones que emergen entre la libertad y la psicolo-gía generan dinámicas y movimientos que permiten, genealógicamente, comprender diversas trayectorias

y emergencias, procedencias y búsquedas cuya complejidad mantiene una permanente invitación a la investigación, a la reflexión y a la transformación.

La práctica educativa, asumida como ejercicio de la libertad, al mejor estilo del formador brasilero Paulo Freire, parece ser la razón de fondo que tienen los autores de este libro, preocu-pados por comprender las relaciones entre la psicología y la libertad como un horizonte de significación, para reflexionar sobre estos temas.

Este libro surgió de la pasión por el conocimiento y por la libertad de un grupo de profesores de Iberoamérica cuyo tra-bajo evidencia que la escritura universitaria no siempre obe-dece a la lógica de los espacios académicos formales, sino que sigue la libre inspiración del Espíritu, cuyas manifestaciones transitan a través de intereses compartidos, de la necesidad de denunciar y de anunciar, y del trabajo cooperativo.

Sergio Trujillo GarcíaHernán Camilo Pulido Martínez

editores

Libe

rtad

y p

sicol

ogía

:Te

nsio

nes y

per

spec

tivas

des

de Ib

eroa

mér

ica

Serg

io T

rujil

lo G

arcí

aH

erná

n C

amilo

Pul

ido

Mar

tíne

z Sergio Trujillo GarcíaPsicólogo y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Es especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Escuela de Administración de Negocios. Terapeuta. Profesor de Psicología del Desarrollo y Psicología Educativa en la Facultad de Teología y la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana. Coordina el Énfasis en Biografía y Sentido Vital y hace parte del equipo docente de Orígenes y Desarrollo de la Psicología en el Siglo XX y del Proyecto de Indagación. Ha investigado acerca de los componentes psicológicos de la calidad de la vida en el adulto mayor y ha dirigido trabajos de grado sobre diferentes tópicos del proyecto de vida y distintos aspectos del desarrollo moral y de la resiliencia. Es autor y editor de diversas publicaciones, tanto libros como revistas indexadas, entre las que figuran La sujetualidad: un argumento para implicar, Historias y debates de la psicologías en Colombia y Espiritualidad para caminantes.

Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Comunicación y Cultura de la misma universidad. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido. Coordinador del área de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana. Miembro del grupo de Estudios Críticos de las Organizaciones y del Trabajo, de la Red de Psicologías Narrativas y de la Associação Nacional de Pesquisa e Post-graduação em Psicología. Ha publicado libros, capítulos en libros y numerosos artículos en el área de la psicología crítica.

Otros títulosde esta colección

Reflexiones psicoanalíticasCecilia Muñoz Vila

SuicidioUn reto para las comunidades educativas

Lucia Carolina Barbosa RamírezEditora

Facultad de Psicología

Luci

a C

arol

ina

Barb

osa

Ram

írez

(Edi

tora

)Su

icid

io. U

n re

to p

ara

las c

omun

idad

es e

duca

tiva

s

Otros títulosde esta colección

Victimología Willson López López, Annette Pearson,

Blanca Patricia Ballesteros -editores-

Los laboratorios de la psique Raúl Oyuela Vargas

-editor-

La sujetualidad: un argumento para implicar Sergio Trujillo García

El suicidio es una realidad que ha venido golpeando cada

vez con mayor frecuencia a las comunidades educativas

en Colombia, los miembros que las conforman no lo-

gran comprender qué lleva a que un adolescente o un adulto jo-

ven decida terminar con su vida y se preguntan con frecuencia

cómo actuar frente al hecho. En respuesta a esta situación este

libro recoge los aportes que distintos autores presentaron du-

rante los años 2008 y 2009 en tres encuentros dirigidos a todos

los actores de la comunidad educativa, directores, profesores,

padres de familia, adolescentes y/o jóvenes, con el apoyo de las

facultades de Medicina, Educación y Psicología de la Univer-

sidad Javeriana. La intención general de estos encuentros fue

sumarse a los esfuerzos que tanto a nivel estatal, como institu-

cional, familiar e individual se vienen realizando a nivel mun-

dial, nacional y local para transformar la realidad del suicidio

en oportunidades de aprendizaje y de cambio.

El presente libro reúne una serie de artículos que se desarrollan

a partir de tres ejes temáticos: El suicidio en adolescentes y jó-

venes, comprensión del suicidio desde diversas perspectivas y

experiencias de manejo del suicidio en contextos educativos. En

estos se exponen aspectos claves de la problemática desde diver-

sas disciplinas, con la pretensión de contribuir a la comprensión

del tema por parte de las comunidades educativas.

Lucia Carolina Barbosa Ramírez

Gloria del Pilar Cardona Gómez

Luz Janeth Forero Martínez

Carlos Justino Novoa Matallana

Esteban Ocampo Flórez

María del Pilar Salazar Balen

Hernán Santacruz Oleas

cubierta SUICIDIO.indd 1 18/02/2011 11:45:04 a.m.

SuicidioUn reto para las comunidades educativas

Lucía Carolina Barbosa Ramírez -Editora-

Psicología y políticas públicas Aportes desde la academia

Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama Hugo Escobar Melo

Editores académicos

Blan

ca P

atri

cia

Balle

ster

os d

e Va

lder

ram

a H

ugo

Esco

bar M

elo

Psic

olog

ía y

pol

ític

as p

úblic

as.

Apo

rtes

des

de la

aca

dem

ia

Esta publicación se inspira y emerge de los trabajos pre-

sentados en la cuarta versión de la Cátedra Mercedes

Rodrigo, desarrollada entre los meses de septiembre y

noviembre de 2008, evento que coordinó la Pontificia Universi-

dad Javeriana, desde la Sede Central y la Seccional de Cali, bajo

la perspectiva de la Psicología y la política pública.

Este libro partió de un núcleo temático definido en los térmi-

nos del impacto social de la disciplina psicológica, del cual se

derivaron dos preguntas: 1) ¿cómo afectan las actuales políticas

públicas en el campo social (temas relacionados con la paz, la sa-

lud, la educación, las organizaciones y el trabajo, entre otros) las

prácticas y espacios del desarrollo disciplinar, incluido el ejer-

cicio profesional? 2) ¿Cómo afectan las prácticas y espacios del

desarrollo disciplinar y el ejercicio profesional la formulación de

políticas públicas y prácticas sociales?

Esta edición se orienta a la complementación de la formación de

nuevas cohortes de psicólogos y psicólogas, y a la compleja tarea

de formulación de políticas públicas, lo que hace que la Psicolo-

gía juegue un papel visible y protagónico.

Autores

Blanca Patricia Ballesteros de ValderramaCarolina Barbosa RamírezIvonne L. DíazAlicia del Socorro Durán E. Hugo Escobar MeloJuan Daniel Gómez Nohema Hernández GuevaraMartha Cecilia Lozano Ardila Margarita Méndez HeilmanLiliana Muñoz Ortega Mónica María Novoa Gómez Diana Carolina Perilla Garzón Claudia Patricia Pineda Marín Hernán Camilo Pulido-Martínez María Lucía Rapacci GómezNatalia Restrepo AcuñaÁngela María Robledo GómezLeonardo Alberto Rodríguez Cely Tatiana A. Romero Rodríguez João Claudio Todorov Camila Uribe Aguado

Otros títulosde esta colección

Victimología Willson López López, Annette Pearson,

Blanca Patricia Ballesteros -editores-

Los laboratorios de la psique Raúl Oyuela Vargas

-editor-

Lecturas emergentes. Decolonidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales

Juliana Flórez Flórez

ColombiaFacultad de Psicología

Psicología y políticas públicasAportes desde la academia

Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama Hugo Escobar Melo

-Editores académicos-

Page 2: Libertad y psicología
Page 3: Libertad y psicología

Libertad y psicología:TENSIONES Y PERSPECTIVAS DESDE IBEROAMÉRICA

Page 4: Libertad y psicología

Libertad&Psicologia.indd 4 31/08/12 14:20

Page 5: Libertad y psicología

Libertad y psicología: TENSIONES Y PERSPECTIVAS DESDE IBEROAMÉRICA

EDITORES

SERGIO TRUJILLO GARCÍA

HERNÁN CAMILO PULIDO MARTÍNEZ

Libertad&Psicologia.indd 5 31/08/12 14:20

Page 6: Libertad y psicología

Reservados todos los derechos© Pontificia Universidad Javeriana

© Nubia Esperanza Torres Calderón Arthur Arruda Leal Ferreira Felipe da Silva Hautequest Fernando Mello Machado Karina Padilha Míriam Starosky Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama Mónica María Novoa Gómez José Carlos Loredo Narciandi Adriana Kaulino Antonio Stecher Sergio Trujillo García Jaime Samudio Díaz Hernán Camilo Pulido Martínez Juan Pablo Aranguren Romero Johanna Burbano Valente Pablo García Arias Silvio Aristizábal Giraldo Pablo Fernández Christlieb Felisa Santos

Primera edición: Bogotá, D. C., agosto de 2012 ISBN: 978-958-716-544-9

Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

Libertad y psicología : tensiones y perspectivas desde Iberoamérica / Nubia Esperanza Torres Calderón… [et al.]. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

307 p. ; 24 cm.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-716-544-9

1. AUTONOMÍA (PSICOLOGÍA). 2. CONDUCTA (PSICOLOGÍA). 3. LIBERTAD - ASPECTOS PSICOLÓ-GICOS. 4. PSICOLOGÍA POLÍTICA. 5. PSICOLOGÍA. 6. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. I. Torres Calderón, Nubia Esperanza. II. Leal Ferreira, Arthur Arruda. III. Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia. IV. Novoa Gómez, Mónica María. V. Loredo Narciandi, José Carlos. VI. Kaulino, Adriana. VII. Stecher, Antonio. VIII. Trujillo García, Sergio. IX. Samudio Díaz, Jaime. X. Pulido Martínez, Hernán Camilo. XI. Aranguren Romero, Juan Pablo. XII. Burbano Valente, Johanna. XIII. García Arias, Pablo. XIV. Aristizábal Giraldo, Silvio. XV. Fernández Christlieb, Pablo, 1954-. XVI. Santos, Felisa. XVII. Da Silva Hautequest, Felipe. XVIII. Mello Machado, Fernando. XIX. Padilha, Karina. XX. Starosky, Míriam. XXI. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología.

CDD 159.1 ed. 16

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

ech. Mayo 15 / 2012

Corrección de estilo:Francisco Díaz Granados

Diseño y diagramación:Isabel Sandoval

Isabel Sandoval

Impresión:Javegraf

Editorial Pontificia Universidad JaverianaCarrera 7ª Núm. 37-25, oficina 130Edificio Lutaima, Bogotá-ColombiaTeléfono: 3208320 ext. 4752www.javeriana.edu.co/editorialBogotá, D. C.

Facultad de Psicología

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADESCONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS

EN AMÉRICA LATINA

MIEMBRO DE LA RED DE

EDITORIALES UNIVERSITARIAS

DE AUSJALwww.ausjal.org

Libertad&Psicologia.indd 6 31/08/12 14:20

1

Page 7: Libertad y psicología

7

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 11

Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama

INTRODUCCIÓN 15

Hernán Camilo Pulido Martínez y Sergio Trujillo García

CAPÍTULO 1SOBRE LA LIBERTAD… 21

Nubia Esperanza Torres CalderónElementos que se oponen a la experiencia o sentimiento de libertad 22

Eric Fromm: El miedo a la libertad 27

Hacia un sentimiento de libertad 30

Referencias 36

CAPÍTULO 2TÉCNICAS DE GOBIERNO Y PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS: GESTIÓN ENTRE LA DETERMINACIÓN Y LA LIBERTAD 37

Arthur Arruda Leal Ferreira, Felipe da Silva Hautequest, Fernando Mello Machado, Karina Padilha y Míriam Starosky

Una breve genealogía del gobierno 39

Formas de gobierno y psicología 42

Un modo de gobierno psi: comunidades experimentales del behaviorismo radical 45

De Walden II a Los Horcones 48

Consideraciones finales: ¿Qué nuevas formas de libertad son posibles? 50

Referencias 53

CAPÍTULO 3EL DILEMA DE LA LIBERTAD: APORTES DEL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA 55

Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama y Mónica María Novoa GómezDeterminismo y libertad 55

La persona, lo natural y lo social 58

Libertad&Psicologia.indd 7 31/08/12 14:20

Page 8: Libertad y psicología

8

Responsabilidad personal 60

Libertad como valor cultural 64

El concepto de agencia 70

Conclusiones 71

Referencias 71

CAPÍTULO 4“COMO UN PÁJARO EN EL CABLE”. TANTEOS SOBRE PSICOLOGÍA Y POLÍTICA 77

José Carlos Loredo NarciandiQué psicología para qué política 78

La psicología de la política 83

La política de la psicología 89

Conclusión abierta 90

Referencias 94

CAPÍTULO 5EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS PARA EL QUEHACER DE LA PSICOLOGÍA. DISCUSIONES A PARTIR DE LA OBRA DE VARELA, CASTORIADIS Y HABERMAS 97

Adriana Kaulino y Antonio StecherEl concepto de autonomía en Varela y el proyecto ético de la vacuidad del yo 100

Castoriadis y Habermas: Lo público como recurso ético político 108

Reflexiones finales 118

Referencias 121

CAPÍTULO 6PECECITOS EXTRAÑOS: ENSAYO ACERCA DE QUIÉN PUEDE LLEGAR A SER SUJETO 125

Sergio Trujillo GarcíaSumergidos en el río de la historia 125

Pececitos raros 132

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar… 138

Ictiología 143

Referencias 143

Libertad&Psicologia.indd 8 31/08/12 14:20

Page 9: Libertad y psicología

9

CAPÍTULO 7APROXIMACIONES AL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LA LIBERTAD 147

Jaime Samudio DíazEl problema 148

La libertad y la ciencia psicológica 150

Parámetros de un abordaje científico de la libertad 152

Implicaciones epistemológicas 165

Epílogo 167

Referencias 168

CAPÍTULO 8EL “TRABAJADOR LIBRE” Y LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO 171

Hernán Camilo Pulido MartínezEl trabajador libre 173

Del taylorismo al humanismo 177

Del humanismo al “coachismo” 181

Del “coachismo” y del colaboracionismo 183

Conclusión 185

Referencias 186

CAPÍTULO 9TORTURA, SUBJETIVIDAD Y MEMORIA: LOS AVATARES DEL CUERPO SUFRIENTE Y LOS LÍMITES ÉTICOS DE LA NARRATIVA COMO ACTO LIBERADOR 189

Juan Pablo Aranguren RomeroLa salud mental al calor de los demás 199

Retóricas corp-orales del torturador 205

El sufrimiento perenne: la impunidad 208

Referencias 212

Libertad&Psicologia.indd 9 31/08/12 14:20

Page 10: Libertad y psicología

10

CAPÍTULO 10INDUSTRIA DE SUBJETIVIDADES: ENTRE ENUNCIADOS Y DISCURSOS 215

Johanna Burbano Valente y Pablo García AriasIndividuo, sujeto, mónada 216

Discurso, consigna, enunciado 226

Referencias 233

CAPÍTULO 11SUBJETIVIDADES INDÍGENAS 235

Silvio Aristizábal Giraldo¿Antropología vs. Psicología? 236

La perspectiva genealógica 239

El gobierno de los indígenas 241

Resistencia étnica y nuevas subjetividades indígenas 251

Relaciones naturaleza-sociedad en las cosmovisiones indígenas 255

Subjetividades indígenas contemporáneas 262

Referencias 265

CAPÍTULO 12RECETAS DE LA COCINA DE LA TORRE DE MARFIL 273

Pablo Fernández ChristliebReferencias 287

CAPÍTULO 13DE LA LIBERTAD 289

Felisa SantosLa libertad de los modernos 292

Las libertades impolíticas 294

Libertad y posmodernidad 295

Libertad y humanismo 300

A modo de conclusión 302

Referencias 304

Libertad&Psicologia.indd 10 31/08/12 14:20

Page 11: Libertad y psicología

11

PRESENTACIÓN

Para mí es muy satisfactorio presentar este libro, titulado Libertad y psicología: Tensiones y perspectivas desde Iberoamérica editado por los profesores Hernán Camilo Pulido Martínez y Sergio Trujillo García,

motivados por los debates y las discusiones acerca del tema de la libertad, tanto en sus variadas acepciones como en su relación con otras nociones importantes en la psicología, como autonomía, liberación, emancipación, control, poder, gobierno y resistencia, entre otras. El libro se suma a nuestra colección Saber, Sujeto y Sociedad, pensada como proyecto editorial para so-

En esta línea, el libro es consistente con el proyecto educativo de la Facultad, caracterizado por mantener una perspectiva a la vez multipara-digmática e interdisciplinar de la psicología, entendiendo la necesidad de ir más allá de una simple coexistencia pacífica y aceptando la dificultad de un diálogo que verdaderamente implique la escucha activa y la interlocución constructiva, que esperamos convocar con esta obra. Los lectores tendrán la oportunidad de disfrutar esta variedad de enfoques sobre la libertad así como de las distintas nociones vinculadas a esta, pues, como dicen los edito-res en su Introducción, la relación entre la psicología y la libertad se remonta a los orígenes de la disciplina misma y a todos nos compete la discusión de “las implicaciones que los diversos tipos de conocimientos psicológicos tie-nen en la producción, promoción, constricción o negación de la libertad”.

Este origen de la psicología algunos podemos remontarlo a Aristó-teles, si aceptamos, como dice Ribes-Iñesta, que en los tratados Acerca del alma se encuentra una psicología bien configurada que distingue lo especí-fico de lo psicológico en cuanto nivel de organización funcional, definiendo el alma intelectiva como el tipo de interacciones entre formas, lo que para este autor se corresponde con lo lingüístico y lo simbólico de la actualidad:

Libertad&Psicologia.indd 11 31/08/12 14:20

Page 12: Libertad y psicología

12 LIBERTAD Y PSICOLOGÍA: TENSIONES Y PERSPECTIVAS DESDE IBEROAMÉRICA

En Aristóteles, el alma, como predicado funcional de un cuerpo, no exis-tía como entidad independiente […] Aristóteles examinó las caracterís-ticas funcionales de cada tipo de alma, en especial las del alma sensible, esbozando una estructura funcional continua entre las diversas formas de conocimiento (sensación, percepción, imaginación, memoria, intelección) como actos del organismo individual. (p. xvii)

Como verá el lector, también varios de los autores de este libro refe-rencian a Aristóteles en el tema de la libertad, aunque vale tener en cuenta las dos versiones existentes de este filósofo: como naturalista, no dualista (traducciones de los árabes), y como dualista, no solo ontológico, sino epis-temológico.

En la Introducción los editores presentan cada aporte y señalan que a partir del capítulo 8 la discusión pretende ir más allá de los límites autoim-puestos por la psicología como disciplina, dejando ver que los problemas “psicológicos” requieren tratamientos diferentes de los que circulan en la academia.

Invito a una lectura que permitirá sacar algunas conclusiones sobre coincidencias en miradas que tradicionalmente se han interpretado como contrapuestas y, del mismo modo, a apreciar los dilemas en que se han mo-vido los autores de las corrientes de la psicología al tratar los temas rela-ciones con la libertad, tales como el concepto freudiano de yo, el de self o sí mismo, la identidad o la subjetividad individual y colectiva, entre otros. Resulta interesante también la tensión entre las perspectivas naturalistas y aquellas que buscan desnaturalizar lo que consideran que convencional-mente se ha naturalizado, tensión que muestra la vigencia del debate sobre lo que se considera natural, debate cuya utilidad no se ha cuestionado, sobre todo cuando una salida ha sido definir lo natural como lo que necesaria-mente surge cuando confluyen una serie de eventos. Por ejemplo, ¿dadas las condiciones de los debates sobre la libertad en nuestras sociedades, la rela-ción entre saber y poder surge de forma “natural”?

No solamente en la noción de libertad se aprecia una importan-te variabilidad, sino también en los conceptos relacionados con ella cita-dos anteriormente. En el caso del poder, vale la pena apreciar las distintas concepciones y valoraciones que de él se tienen: según las relaciones con el mundo sean asimétricas (que provocan resistencias y otras formas de con-tracontrol) o necesarias, al permitir su modificación o transformación. A propósito del concepto de poder y su relación con el saber, varios capítulos

Libertad&Psicologia.indd 12 31/08/12 14:20

Page 13: Libertad y psicología

13PRESENTACIÓN

asumen la perspectiva de la teoría crítica, donde la psicología se ubica como disciplina que se ocupa del conjunto de las artes de gobierno, en cuanto jue-ga un papel importante al aportar conocimiento sobre grupos e individuos, indispensable para el buen gobierno. Lo paradójico es que ese conocimiento es también indispensable para liberarse de los gobiernos o para establecer condiciones de vida distintas. La pregunta por la coerción o lo coercitivo en los sistemas sociales/sociedades parece converger en la consigna de no dejarse gobernar por otros. En esa dirección, muchos coinciden en ver la importancia de la dimensión política en lo que llamamos construcción del conocimiento, no solamente en la psicología.

El debate sobre el positivismo en las ciencias sociales y en la psico-logía también se retoma en algunos capítulos, relacionado a su vez con la oposición entre ciencias naturales y ciencias sociales y entre regularidad y singularidad de los fenómenos. Resulta también interesante la utilización de las figuras del lenguaje metafórico y de otros juegos lingüísticos que mez-clan perspectivas psicológicas, filosóficas y políticas, así como la oposición a los discursos en pro de la libertad desde perspectivas distintas. Se encuentra igualmente lo relacional en los extremos de múltiples relaciones indistin-guibles y, en consecuencia, imposibles de pensar desde la lógica de los deter-ministas o de los compatibilistas, para quienes no es necesario romper con esta lógica, sino entender la variabilidad de estas y otras lógicas.

Así, podría prolongar esta presentación con otras reflexiones intere-santes que me han causado la lectura de todos y cada uno de los capítulos, pero prefiero dejar que cada lectura particular provoque las propias, que se-guramente serán distintas, si el lector se anima a hacer más de una lectura en momentos diferentes.

En mi nombre y en el de la Facultad de Psicología, agradezco a las personas que aceptaron la invitación de Sergio y Camilo a escribir para este libro, pues de esta manera se alimenta el debate sobre el tipo de sujeto (in-dividual o grupal) que han contribuido a construir las distintas perspecti-vas, no solamente de la psicología. Tal vez desde el “conócete a ti mismo” de Occidente y las consignas alternativas, los grupos humanos organizados como comunidades, sin importar si se clasifican como pueblos indígenas, sociedades desarrolladas o en desarrollo, sectas religiosas, etc., han preferi-do el sujeto disciplinado, pero acá el llamado es a pensarlo no como sujeto dominado, sino como aquel que está en capacidad de crear condiciones de vida dignas.

Libertad&Psicologia.indd 13 31/08/12 14:20

Page 14: Libertad y psicología

14 LIBERTAD Y PSICOLOGÍA: TENSIONES Y PERSPECTIVAS DESDE IBEROAMÉRICA

Para terminar, invito a responder una de las tantas preguntas que me surgen después de la lectura del libro: ¿en qué coinciden el cuidado de sí colectivo propuesto por Foucault, las cosmologías de los grupos indígenas y el tipo de gobierno llamado personocracia en la comunidad experimental Los Horcones?

Blanca Patricia Ballesteros de ValderramaDecana Académica, Facultad de Psicología

REFERENCIA

históricas y filosóficas del conductismo. T. 1. Guadalajara: Universidad Veracruzana, pp. xvii-xxx.

Libertad&Psicologia.indd 14 31/08/12 14:20

Page 15: Libertad y psicología

15

INTRODUCCIÓN

L a relación que guardan la psicología moderna y la libertad es tan antigua como la disciplina misma. Desde muy distintas perspectivas, de múlti-ples maneras y, fundamentalmente, desde los lugares en donde se han

producido los objetos psicológicos, la literatura muestra cómo los caminos que ha tomado la psicología han estado acompañados, muy estrechamente, de una discusión acerca de las implicaciones que los diversos tipos de cono-cimientos psicológicos tienen en la producción, promoción, constricción o negación de la libertad.

En términos generales, los conceptos y técnicas psicológicas jue-gan un papel central en la construcción de las maneras de concebirnos y de relacionarnos (Ward, 2002; Rose, 1996; Dazinger, 1997). Por tanto, estos conceptos y técnicas también adquieren un rol central en el examen de los grados de libertad que son posibles en las sociedades contemporáneas. In-dependientemente de que se considere que la psicología descubre sus objetos o, por el contrario, los produce (Hill y Krall, 2003), las maneras de entender psicológicas constituyen propuestas de subjetividad, de intersubjetividad, así como componen formas de concebir las organizaciones e instituciones dentro de las cuales transcurren nuestras vidas. En la medida en que el saber psicológico contribuye a determinar lo que actualmente es aceptable o inad-misible, compone una relación directa con la libertad de la que disponemos.

No hace falta repetir que la discusión ha sido muy amplia al respecto de la libertad en su relación con la psicología. Sin embargo, sí vale la pena resaltar que la psicología efectúa sus propuestas, como sugiere Foucault (1998), en el espacio que fue abierto por las contradicciones que inauguró en la práctica la modernidad –y ahora también diríamos la colonialidad concomitante–. Al involucrarse en la solución de los conflictos derivados de la práctica en los ámbitos institucionales típicamente modernos –y en los ámbitos coloniales, hasta hace poco ignorados en términos académi-cos–, las propuestas psicológicas entablan una relación con la libertad que,

Libertad&Psicologia.indd 15 31/08/12 14:20

Page 16: Libertad y psicología

16 LIBERTAD Y PSICOLOGÍA: TENSIONES Y PERSPECTIVAS DESDE IBEROAMÉRICA

por ejemplo, puede considerar la producción y conservación del statu quo o conducir, por el contrario, en un movimiento de resistencia, a un cues-tionamiento y posterior transformación de lo establecido.

Al tener una epistemología institucional (Rose, 1996), la psicología habla de los ámbitos en los que actúa, y a su vez contribuye a crearlos. El mundo escolar, el del trabajo y de la salud son apenas muestras de la va-riedad de lugares donde la psicología ha llegado. La plasticidad que la psi-cología tiene para “adaptarse” a los diferentes ámbitos explica en parte su difusión. Esta difusión no es solamente cuestión del conocimiento desarro-llado en la academia, la red constituida entre instituciones, profesionales, organizaciones, publicaciones y usuarios ha hecho posible una psicología tal como hoy se le conoce, como un campo múltiple, pluriparadigmático. Cam-po que, visto así, ha invitado a pensar su relación con la libertad.

Sin embargo, la discusión sobre la psicología y la libertad en gran parte se ha circunscrito, como la producción del saber psicológico mismo, a las sociedades del Atlántico norte. Desde hace algunos años se han oído vo-ces marginales dentro de la disciplina que claman por tomar una perspecti-va que “hable” desde el Sur, que considere las geopolíticas del conocimiento, que examine nuestro lugar dentro del concierto mundial (p.ej. Molinari, 2004). Estas voces han sido dejadas de lado. En este sentido, este libro quiere llamar la atención sobre estos puntos. En el trabajo que se presenta, desde diversas partes de Iberoamérica, sienta posiciones, muestra problemáticas, genera preguntas y establece perspectivas creativas que indican diversas po-siciones y respuestas con respecto a la pregunta por la relación entre la psi-cología y la libertad.

Para las regiones que en este libro se consideran, hoy en día es im-portante reactivar la discusión sobre la relación entre la psicología y la li-bertad, al menos por las siguientes razones. Primero, por la preponderancia que siguen teniendo los marcos de corte positivista en el grueso de la pro-ducción del conocimiento psicológico académico. Segundo, por la crítica relativamente reciente que se les formula a las “ciencias psi” desde marcos posestructuralistas, donde se argumenta que estas ciencias constituyen uno de los vehículos privilegiados para el ejercicio de la racionalidad liberal de gobierno. Tercero, por el constante crecimiento de los procesos de psico-logización de las sociedades, que en palabras de algunos investigadores ha llevado a que la psicología no sea más un conocimiento que se produce en los centros académicos y a que se conceptualice la cultura contemporánea como psicológica. Cuarto, por la situación particular de Iberoamérica en

Libertad&Psicologia.indd 16 31/08/12 14:20

Page 17: Libertad y psicología

17INTRODUCCIÓN

el contexto de las geopolíticas del conocimiento contemporáneo. Situación que lleva a considerar que es a través de la psicología como se exporta un ré-gimen disciplinario del Norte hacia el Sur, pero que a su vez invita a pensar cómo se generan acá procesos de enriquecimiento, hibridación, recepción y resistencia. Finalmente, porque está lejos de concluir la discusión acerca de las imbricaciones que tienen en los procesos de constitución de la subjetivi-dad las tensiones genealógicas (Foucault, 2004) entre la psicología y la liber-tad, y del lugar que en ellas ocupan el lenguaje, el discurso, la historia, las colectividades, la biología y la cultura.

Así, en los diferentes capítulos que siguen a continuación, la relación psicología-libertad se presenta de manera extensa y, por supuesto, compleja. En el capítulo primero, Nubia Esperanza Torres Calderón hace una reflexión acerca del sentimiento de libertad desde su experiencia como psicoanalista. En esta reflexión se vale de una mezcla compuesta por los conceptos propios del psicoanálisis en conjunto con fragmentos de la literatura hispanoame-ricana, para señalar una tensión en el psiquismo que da como resultado un anhelo de la libertad. Su texto, esperanzador, hace un llamado a alcanzar la libertad a través de la recuperación de una “vida plena” donde las inevi-tables experiencias de dolor puedan transitar de otra manera. En el capítu-lo segundo, Arthur Arruda Leal Ferreira considera, desde una perspectiva posestructuralista y localizada en Latinoamérica, el clásico skinneriano de la psicología: Walden Dos, en referencia a la experiencia adelantada en Los Horcones, con el objetivo de ir más allá de las ya descritas relaciones entre las formas de gobierno liberal y las técnicas psicológicas que han dominado la discusión en las sociedades que se denominan a sí mismas como libera-les avanzadas. Las resonancias de Utopía de Tomas Moro y del Walden de Henry David Toureau, con sus implicaciones en la comprensión del ejercicio personal y colectivo de la voluntad y, por tanto, de la libertad, atraviesan este escrito. En el capítulo tercero, Blanca Patricia Valderrama de Ballesteros y María Mónica Novoa Gómez parten de señalar los supuestos que común-mente se comparten, desde visiones poco informadas o sesgadas, acerca de las propuestas que se formulan en el análisis de la conducta en su relación con la libertad. El determinismo, el control social y estatal, el autocontrol y la responsabilidad son conceptos que discurren a la luz del argumento que estas autoras desarrollan, para señalar una perspectiva humanista que permite pensar –precisamente porque se constituye en medio de una inte-rrelación de factores compleja– las posibilidades que tiene la libertad. José Carlos Loredo Narciandi, en el capítulo cuarto, considera la relación entre

Libertad&Psicologia.indd 17 31/08/12 14:20

Page 18: Libertad y psicología

18 LIBERTAD Y PSICOLOGÍA: TENSIONES Y PERSPECTIVAS DESDE IBEROAMÉRICA

psicología y política. La discusión aquí cuestiona supuestos corrientes que subyacen y permiten relaciones entre visiones de la política y de la psicolo-gía y, por tanto, resultan en consideraciones novedosas acerca de la libertad.

Adriana Kaulino y Antonio Stecher ponen en diálogo, a través del concepto de autonomía, al biólogo chileno Francisco Varela con los filósofos europeos Jurgen Habermas y Corneluis Castoradis. El interés de estos auto-res los lleva a formular, en el capítulo quinto, una propuesta para desarrollar una psicología orientada normativamente por los principios que la moder-nidad formuló. De otra parte, a partir de la pregunta por quién puede lle-gar a ser sujeto, en el capítulo sexto, Sergio Trujillo García reflexiona sobre la viabilidad que tiene el sujeto en relación con las series de impedimentos, especialmente los epistemológicos, que lo amenazan contemporáneamente. Jaime Samudio Díaz propone en el capítulo séptimo un argumento a favor del estudio científico de la libertad, concebida como un fenómeno compor-tamental cuyo estudio, por tanto –sugiere el autor–, debe ser del interés de la psicología cuyo objeto de estudio es precisamente el comportamiento. En el capítulo octavo, Hernán Camilo Pulido Martínez considera la relación entre el trabajador libre y la psicología del trabajo, para examinar las pro-puestas psicológicas de libertad en el actual mundo laboral, particularmente en el colombiano.

A partir del capítulo noveno, el examen de la relación entre la psico-logía y la libertad se desplaza hacia ámbitos distintos, mostrando de manera muy pertinente cómo la discusión también debe ir más allá de los límites que la disciplina se ha autoimpuesto. Los autores retoman entonces elemen-tos de la teoría social contemporánea para establecer que en las sociedades actuales los problemas que pueden ser considerados “psicológicos” son muy amplios y quizá requieren de tratamientos distintos a los que circulan con-vencionalmente en el ámbito académico. Así, Juan Pablo Aranguren Rome-ro hace una crítica fuerte a las miradas convencionales acerca de la violencia en América Latina, entre las cuales se encuentran, por supuesto, las perspec-tivas formuladas por las “ciencias psi”. A su vez, sugiere caminos por donde debe transitar el pensamiento sobre la narración para no volver a los marcos determinados por las lógicas modernocoloniales, donde, por el contrario, se potencia “la palabra como acto liberador”. En la misma línea de formu-lar “otro” tipo de pensamiento, Johanna Burbano Valente y Pablo García Arias, en el capítulo décimo, se focalizan en “la industria de subjetividades”. Examinan estos autores verdades supuestas, como la misma admonición a la libertad que produce subjetividades de determinados tipos, acordes con

Libertad&Psicologia.indd 18 31/08/12 14:20

Page 19: Libertad y psicología

19INTRODUCCIÓN

–aunque parecieran en contraposición a– las propuestas económicas y de administración del mundo contemporáneo. Silvio Aristizábal Giraldo pone en diálogo, al respecto de la constitución de las subjetividades indígenas, a la antropología y a la psicología. Este capítulo undécimo examina las formas como han cambiado las maneras en que se produce el sujeto subordinado desde el siglo XIX y XX y también explora caminos de resistencia que emer-gen en el incesante y cambiante encuentro entre América y Europa.

Para cerrar, los capítulos doce y trece, en términos del conocimien-to, tratan de la libertad de distinta forma. Pablo Fernández Christlieb, sin mencionar la libertad, usa la metáfora de la cocina y del monasterio y discu-rre por las historias y formas de producir el conocimiento, al tiempo que se pregunta por su utilidad y por el lugar que tienen en relación con la felicidad y la construcción de una vida mejor. Allí también se somete a escrutinio la formación y la transformación de la universidad, incluidos, por supuesto, los que por ella pasamos en su cotidiano acaecer. Por su parte, Felisa Santos recorre los caminos de la filosofía occidental para explorar la pregunta por la libertad, dejando de lado “la concepción de libertad en términos de auto-nomía”, tan preciada, diríamos, para ciertas posturas conceptuales dentro de la psicología.

Sin pretensión de exhaustividad, los capítulos que componen este li-bro son una muestra de la producción iberoamericana sobre la relación en-tre la psicología y la libertad. Al igual que otros textos contemporáneos en donde se discute desde el “Sur” (Gorbach, 2008; De Sousa Santos, 2009), no tuvimos la intención de construir una perspectiva común. La riqueza de las posiciones, como rezan los capítulos primero y último, hablan de y sobre la libertad en este convulsionado mundo, donde las “ciencias psi” ocupan un lugar y cumplen con unas operaciones que se deben examinar constante y críticamente.

Hernán Camilo Pulido MartínezSergio Trujillo García

Editores

Libertad&Psicologia.indd 19 31/08/12 14:20

Page 20: Libertad y psicología

20 LIBERTAD Y PSICOLOGÍA: TENSIONES Y PERSPECTIVAS DESDE IBEROAMÉRICA

REFERENCIAS De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del cono-

cimiento y la emancipación social. México: Clacso-Siglo XXI.Foucault, M. (1998). La psicología de 1850 a 1950. Archipiélago. Cuadernos de

Crítica de la Cultura, 34-35, 163-173. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.

Gorbach, F. (2008). Saberes locales. Ensayos sobre la ciencia en América Latina. México: El Colegio de Michoacán.

Dazinger, K. (1997). Naming the Mind. How Psychology Found its Language. Londres: Sage.

Hill, D. B. y Krall, M. J. (2003). About Psychology. Essays at the Crossroads of His-tory, Theory and Philosophy. Nueva York: University of New York Press.

Molinari, A. (2004). Hacia una nueva geopolítica de la psicología. Prospectiva, conceptos, tendencias. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 50(1), 25-33.

Rose, N. (1996). Inventing Ourselves. Psychology, Power and Personhood. Lon-dres: Sage.

Ward, S. C. (2002). Modernizing the Mind. Psychological Knowledge and the Remaking of Society. Westport: Praeger.

Libertad&Psicologia.indd 20 31/08/12 14:20

Page 21: Libertad y psicología

Libertad y psicología:Tensiones y perspectivas desde Iberoamérica

Las tensiones que emergen entre la libertad y la psicolo-gía generan dinámicas y movimientos que permiten, genealógicamente, comprender diversas trayectorias

y emergencias, procedencias y búsquedas cuya complejidad mantiene una permanente invitación a la investigación, a la reflexión y a la transformación.

La práctica educativa, asumida como ejercicio de la libertad, al mejor estilo del formador brasilero Paulo Freire, parece ser la razón de fondo que tienen los autores de este libro, preocu-pados por comprender las relaciones entre la psicología y la libertad como un horizonte de significación, para reflexionar sobre estos temas.

Este libro surgió de la pasión por el conocimiento y por la libertad de un grupo de profesores de Iberoamérica cuyo tra-bajo evidencia que la escritura universitaria no siempre obe-dece a la lógica de los espacios académicos formales, sino que sigue la libre inspiración del Espíritu, cuyas manifestaciones transitan a través de intereses compartidos, de la necesidad de denunciar y de anunciar, y del trabajo cooperativo.

Sergio Trujillo GarcíaHernán Camilo Pulido Martínez

editores

Libe

rtad

y p

sicol

ogía

:Te

nsio

nes y

per

spec

tivas

des

de Ib

eroa

mér

ica

Serg

io T

rujil

lo G

arcí

aH

erná

n C

amilo

Pul

ido

Mar

tíne

z Sergio Trujillo GarcíaPsicólogo y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Es especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Escuela de Administración de Negocios. Terapeuta. Profesor de Psicología del Desarrollo y Psicología Educativa en la Facultad de Teología y la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana. Coordina el Énfasis en Biografía y Sentido Vital y hace parte del equipo docente de Orígenes y Desarrollo de la Psicología en el Siglo XX y del Proyecto de Indagación. Ha investigado acerca de los componentes psicológicos de la calidad de la vida en el adulto mayor y ha dirigido trabajos de grado sobre diferentes tópicos del proyecto de vida y distintos aspectos del desarrollo moral y de la resiliencia. Es autor y editor de diversas publicaciones, tanto libros como revistas indexadas, entre las que figuran La sujetualidad: un argumento para implicar, Historias y debates de la psicologías en Colombia y Espiritualidad para caminantes.

Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Comunicación y Cultura de la misma universidad. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido. Coordinador del área de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana. Miembro del grupo de Estudios Críticos de las Organizaciones y del Trabajo, de la Red de Psicologías Narrativas y de la Associação Nacional de Pesquisa e Post-graduação em Psicología. Ha publicado libros, capítulos en libros y numerosos artículos en el área de la psicología crítica.

Otros títulosde esta colección

Reflexiones psicoanalíticasCecilia Muñoz Vila

SuicidioUn reto para las comunidades educativas

Lucia Carolina Barbosa RamírezEditora

Facultad de Psicología

Luci

a C

arol

ina

Barb

osa

Ram

írez

(Edi

tora

)Su

icid

io. U

n re

to p

ara

las c

omun

idad

es e

duca

tiva

s

Otros títulosde esta colección

Victimología Willson López López, Annette Pearson,

Blanca Patricia Ballesteros -editores-

Los laboratorios de la psique Raúl Oyuela Vargas

-editor-

La sujetualidad: un argumento para implicar Sergio Trujillo García

El suicidio es una realidad que ha venido golpeando cada

vez con mayor frecuencia a las comunidades educativas

en Colombia, los miembros que las conforman no lo-

gran comprender qué lleva a que un adolescente o un adulto jo-

ven decida terminar con su vida y se preguntan con frecuencia

cómo actuar frente al hecho. En respuesta a esta situación este

libro recoge los aportes que distintos autores presentaron du-

rante los años 2008 y 2009 en tres encuentros dirigidos a todos

los actores de la comunidad educativa, directores, profesores,

padres de familia, adolescentes y/o jóvenes, con el apoyo de las

facultades de Medicina, Educación y Psicología de la Univer-

sidad Javeriana. La intención general de estos encuentros fue

sumarse a los esfuerzos que tanto a nivel estatal, como institu-

cional, familiar e individual se vienen realizando a nivel mun-

dial, nacional y local para transformar la realidad del suicidio

en oportunidades de aprendizaje y de cambio.

El presente libro reúne una serie de artículos que se desarrollan

a partir de tres ejes temáticos: El suicidio en adolescentes y jó-

venes, comprensión del suicidio desde diversas perspectivas y

experiencias de manejo del suicidio en contextos educativos. En

estos se exponen aspectos claves de la problemática desde diver-

sas disciplinas, con la pretensión de contribuir a la comprensión

del tema por parte de las comunidades educativas.

Lucia Carolina Barbosa Ramírez

Gloria del Pilar Cardona Gómez

Luz Janeth Forero Martínez

Carlos Justino Novoa Matallana

Esteban Ocampo Flórez

María del Pilar Salazar Balen

Hernán Santacruz Oleas

cubierta SUICIDIO.indd 1 18/02/2011 11:45:04 a.m.

SuicidioUn reto para las comunidades educativas

Lucía Carolina Barbosa Ramírez -Editora-

Psicología y políticas públicas Aportes desde la academia

Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama Hugo Escobar Melo

Editores académicos

Blan

ca P

atri

cia

Balle

ster

os d

e Va

lder

ram

a H

ugo

Esco

bar M

elo

Psic

olog

ía y

pol

ític

as p

úblic

as.

Apo

rtes

des

de la

aca

dem

ia

Esta publicación se inspira y emerge de los trabajos pre-

sentados en la cuarta versión de la Cátedra Mercedes

Rodrigo, desarrollada entre los meses de septiembre y

noviembre de 2008, evento que coordinó la Pontificia Universi-

dad Javeriana, desde la Sede Central y la Seccional de Cali, bajo

la perspectiva de la Psicología y la política pública.

Este libro partió de un núcleo temático definido en los térmi-

nos del impacto social de la disciplina psicológica, del cual se

derivaron dos preguntas: 1) ¿cómo afectan las actuales políticas

públicas en el campo social (temas relacionados con la paz, la sa-

lud, la educación, las organizaciones y el trabajo, entre otros) las

prácticas y espacios del desarrollo disciplinar, incluido el ejer-

cicio profesional? 2) ¿Cómo afectan las prácticas y espacios del

desarrollo disciplinar y el ejercicio profesional la formulación de

políticas públicas y prácticas sociales?

Esta edición se orienta a la complementación de la formación de

nuevas cohortes de psicólogos y psicólogas, y a la compleja tarea

de formulación de políticas públicas, lo que hace que la Psicolo-

gía juegue un papel visible y protagónico.

Autores

Blanca Patricia Ballesteros de ValderramaCarolina Barbosa RamírezIvonne L. DíazAlicia del Socorro Durán E. Hugo Escobar MeloJuan Daniel Gómez Nohema Hernández GuevaraMartha Cecilia Lozano Ardila Margarita Méndez HeilmanLiliana Muñoz Ortega Mónica María Novoa Gómez Diana Carolina Perilla Garzón Claudia Patricia Pineda Marín Hernán Camilo Pulido-Martínez María Lucía Rapacci GómezNatalia Restrepo AcuñaÁngela María Robledo GómezLeonardo Alberto Rodríguez Cely Tatiana A. Romero Rodríguez João Claudio Todorov Camila Uribe Aguado

Otros títulosde esta colección

Victimología Willson López López, Annette Pearson,

Blanca Patricia Ballesteros -editores-

Los laboratorios de la psique Raúl Oyuela Vargas

-editor-

Lecturas emergentes. Decolonidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales

Juliana Flórez Flórez

ColombiaFacultad de Psicología

Psicología y políticas públicasAportes desde la academia

Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama Hugo Escobar Melo

-Editores académicos-