8
 Library Planning in Chile Planificación Bibliotecari a en Chile En: Development and current status of bibliographic organization in Chile J.R. Freudenthal 1972  El Estado debiera dar una mano en la planificación educacional. Y esto no es algo malo;  se da, en la demo cracia, que el Es tado representa la voluntad del pueblo, que podría ser más natural para esa voluntad del pueblo por una vida mejor que ser ejercida por un plan de Estado” D.J. FOSKETT “Libraries and Educational Planning” UNESCO Bulletin for Libraries XXV (March-April, 1971), 68. El ambicioso plan gubernamental de ofrecer educación básica a todos los chilenos entre los 6 y 15 años de edad, ha forzado a las autoridades de Chile a considerar la adopción de nuevos servicios bibliotecarios y nuevas políticas de planificación bibliotecaria. Estos cambios, sin embargo, no son un fenómeno aislado; ellos se han vuelto un asunto de nivel continental. Será útil, por lo tanto, considerar brevemente algunos antecedentes de carácter internacional, porque pueden ayudar a dar forma a una nueva actitud en Chile hacia las bibliotecas y los bibliotecarios. Durante los años 50’ y 60’, Latinoamérica, con la asistencia de varias organizaciones internacionales, lanzó un gran número de entusiastas programas educacionales, científicos y culturales. Encuentros con expertos en varios campos, conferencias en los mas altos niveles diplomáticos, la Alianza para el Progreso, el auge de la televisión educativa, programas acelerados para educación primaria y secundaria a vasta escala, educación continua y para adultos, y el amplio uso de libros de texto y otros materiales impresos resulta en una nueva conciencia de las bibliotecas y libros como elementos esenciales en el proceso formativo. Antes de los 60’, los gobiernos latinoamericanos dieron poca o ninguna atención a los servicios bibliotecarios a escala nacional o a la preparación del personal de las bibliotecas En 1947, 18 escuelas de bibliotecarios existían en 11 países de la región, con una matrícula de 415 estudiantes. En 1962, había 32 escuelas, con 1.696 estudiantes en 14 países. Para 1967, había 39 escuelas, 28 de las cuales pertenecientes a universidades. Escuelas adicionales forman parte de Ministerios de Educación, Bibliotecas Nacionales,

Library Planning in Chile - Planificación Bibliotecaria en Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escrito por Juan R. Freudenthal, 1972

Citation preview

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

Library Planning in Chile

Planificación Bibliotecaria en Chile

En: Development and current status of bibliographic organization in Chile,

J.R. Freudenthal, 1972

“ El Estado debiera dar una mano en la planificación educacional. Y esto no es algo malo;

 se da, en la democracia, que el Estado representa la voluntad del pueblo, que podría ser 

más natural para esa voluntad del pueblo por una vida mejor que ser ejercida por un plan

de Estado” 

D.J. FOSKETT “Libraries and Educational Planning” UNESCO Bulletin for Libraries XXV 

(March-April, 1971), 68.

El ambicioso plan gubernamental de ofrecer educación básica a todos los chilenos entre

los 6 y 15 años de edad, ha forzado a las autoridades de Chile a considerar la adopción de

nuevos servicios bibliotecarios y nuevas políticas de planificación bibliotecaria. Estos

cambios, sin embargo, no son un fenómeno aislado; ellos se han vuelto un asunto de nivel

continental. Será útil, por lo tanto, considerar brevemente algunos antecedentes de

carácter internacional, porque pueden ayudar a dar forma a una nueva actitud en Chile

hacia las bibliotecas y los bibliotecarios.

Durante los años 50’ y 60’, Latinoamérica, con la asistencia de varias organizaciones

internacionales, lanzó un gran número de entusiastas programas educacionales, científicos

y culturales. Encuentros con expertos en varios campos, conferencias en los mas altos

niveles diplomáticos, la Alianza para el Progreso, el auge de la televisión educativa,

programas acelerados para educación primaria y secundaria a vasta escala, educación

continua y para adultos, y el amplio uso de libros de texto y otros materiales impresosresulta en una nueva conciencia de las bibliotecas y libros como elementos esenciales en

el proceso formativo. Antes de los 60’, los gobiernos latinoamericanos dieron poca o

ninguna atención a los servicios bibliotecarios a escala nacional o a la preparación del

personal de las bibliotecas

En 1947, 18 escuelas de bibliotecarios existían en 11 países de la región, con una

matrícula de 415 estudiantes. En 1962, había 32 escuelas, con 1.696 estudiantes en 14

países. Para 1967, había 39 escuelas, 28 de las cuales pertenecientes a universidades.

Escuelas adicionales forman parte de Ministerios de Educación, Bibliotecas Nacionales,

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

Colegios Técnicos o Asociaciones Bibliotecarias. La Escuela de Comunicación Cultural de la

Universidad de Sao Paulo, creada en 1967, es el único programa el cual incluye

departamentos separados para la preparación de bibliotecarios y documentalistas en

 América Latina.

MARÍA TERESA SANZ “The Training of Librarians and Documentalists in Latin America”,

UNESCO Bulletin for Libraries, XXI (November-December 1967), 523

Se estableció en el Seminario en Planificación de Servicios Bibliotecarios y de

Documentación, celebrado en Madrid del 5 de Febrero al 2 de Marzo de 1968, lo siguiente:

“Los países latinoamericanos, debido a su desarrollo económico, social y cultural, se

encuentran en una necesidad urgente de servicios eficientes de lectura e información para

hacer frente a los requerimientos educativos e ir al paso con los rápidos cambios enciencia y tecnología. La situación actual ha llevado a una crisis de servicios en bibliotecas y 

documentación, las cuales no pueden seguir siendo consideradas como unidades

aisladas. Esto es significativo en la necesidad de establecer redes bibliotecarias y servicios

de la información bien organizados y coordinados” 

VICENTE LLORCA-ZARAGOZA “Iberoamerican Seminar on Planning of Library and

Documentation Services”, UNESCO Bulletin for Libraries, XXII (July-August 1968), 169

Un año después se dijo que el problema básico en Latinoamérica es, en general, el noposeer el número mínimo de bibliotecas necesarias para su desarrollo.

ORGANIZATION OF AMERICAN STATES, LIBRARY DEVELOPMENT PROGRAM, “ANALYSIS OF

THE LIBRARY SITUATION IN LATIN AMERICA, 1969”, CUADERNOS BIBLIOTECOLÓGICOS

N°52 (Abril, 1970), 1

Además, para un adecuado suministro de material al público lector latinoamericano… “ se

necesitan 51.406 bibliotecarios, en una tasa de 1 por cada 2.000 lectores. En el presente

– 1969 – hay una carencia reconocida de 30.678 bibliotecarios. En la proyección de

necesidades para el año 1970, la falta será de 38.000, y para 1975, se estima en

49.874… Para dotar a cada liceo con un bibliotecario se requieren 26.513 bibliotecarios;

para cada escuela primaria tiene un maestro-bibliotecario, se precisarán 270.996

profesionales. Basados en la razón fundamental de 1bibliotecario por cada 150

estudiantes universitarios, se necesitarán 10.851 bibliotecarios universitarios”.

Probablemente no hay otra agencia internacional que ayude más a publicitar la necesidad

por educación, planificación nacional de bibliotecas y el entrenamiento del personalbibliotecario que la UNESCO. A comienzos de 1951, una conferencia en el desarrollo de

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

bibliotecas públicas en Latinoamérica fue celebrada en São Paulo. Luego, una biblioteca

pública piloto fue creada en 1954 en Medellín, Colombia. La idea era establecer un modelo

latinoamericano, tal como la Biblioteca Pública de New Delhi lo había hecho en Asia.

Un seminario en la planificación de una Escuela Nacional de Servicios Bibliotecarios fuecelebrado en Bogotá, Colombia, en Noviembre de 1961. En medio de las conclusiones

principales se hizo la afirmación de que un efectivo progreso en las bibliotecas… “ puede

 ser logrado solamente a través de la adopción y ejecución de la promoción de servicios

bibliotecarios y el desarrollo de políticas inspiradas en los principios y técnicas de la

planificación – una política la cual, para ser efectiva y útil – necesitará ser incorporada

orgánicamente en la planificación general y conjunta de la educación”. Esas mismas ideas

fueron muy discutidas durante la Conferencia en Educación y Desarrollo Social y

Económico en Latinoamérica, realizada en Santiago, Chile, en 1962. Las consecuenciasdel analfabetismo en el continente, examinadas hasta este tiempo, muestran claramente

que para enfocarse en la necesidad de relacionar las bibliotecas – especialmente las

bibliotecas escolares y públicas – con el proceso general educativo, en un intento de crear

hábitos de lectura y ofrecer servicios a quienes han superado la etapa de analfabetismo

funcional.

Otros seminarios regionales en documentación científica y el desarrollo de bibliotecas

universitarias en Latinoamérica fueron celebrados, también en 1962, en Lima, Perú y

Mendoza, Argentina, respectivamente. Mayores desarrollos en servicios bibliotecarios

nacionales fueron una vez más revisados y discutidos durante una conferencia de expertos

en planificación de estos servicios en Latinoamérica realizada en Quito, Ecuador, en

Febrero, 1966. Encuentros como el de la OEA en Punta del Este, Uruguay, en 1961 – 

Consejo Económico y Social Interamericano – y el de Ministros de Educación en Bogotá,

Colombia, en 1963, recalcaron que las bibliotecas son un añadido necesario para la

educación y el principal vehículo para la organización y diseminación del patrimonio

cultural de cada nación.

Como hemos notado, los países latinoamericanos han dejado claro durante los 60’, que es

una necesidad el asignar prioridad a la educación como la llave para el progreso

económico y social. Sus planes para erradicar el analfabetismo y elevar el estándar de vida

introdujo la pregunta de dejar o no a las bibliotecas jugar un rol básico en este esfuerzo

interamericano. La positiva respuesta de muchas autoridades y la promesa de varios

líderes políticos y sus gobiernos de asumir una amplia responsabilidad para promover,

establecer, y mantener servicios bibliotecarios en sus países respectivos, dio renovado

ímpetu a la planificación bibliotecaria nacional.

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

Esta nueva conciencia en Latinoamérica, de que las bibliotecas son colaboradoras

deseables del proceso educacional; este progreso científico y tecnológico ha sido esforzado

por la falta de acceso a información adecuada; y esto es una necesidad urgente para la

formación de una consciencia nacional respecto a los servicios bibliotecarios y la

planificación bibliotecaria nacional, esto ha sido el resultado de los incansables esfuerzos

de los bibliotecarios latinoamericanos así como de los estadounidenses, quienes

trabajaron y continúan haciéndolo, con devoción por esta loable – pero públicamente – 

muy subvalorada causa.

Todos estos desarrollos sociales, culturales y políticas los cuales tomaron lugar durante los

años 60’ influenciaron el progreso educacional de Chile y llevaron así a un esfuerzo

concertado para hacer los servicios bibliotecarios relevantes para las necesidades de la

nación. Bibliotecarios profesionales, preparados tanto en Chile como en el extranjero,pueden dar fe del enorme progreso que se ha hecho en el área, especialmente después de

la creación de la Asociación de Bibliotecarios de Chile en 1955. Los miembros de la

asociación han enfatizado la necesidad de un avance en la carrera y de la cooperación

inter-bibliotecaria. La ABC además publicó el Boletín de la Asociación de Bibliotecarios

entre 1955 y 1966 – inicialmente 2 veces al año, luego, anualmente – procurando llamar

la atención de las altas autoridades en particular, y del público en general, en la necesidad

de un proyecto a nivel nacional para coordinar los servicios bibliotecarios. 4 conferencias

bibliotecarias nacionales, celebradas entre 1955 y 1966, permitieron un análisis enprofundidad del progreso educacional de Chile y del rol jugado por las bibliotecas y centros

de información en este proceso. Se hizo evidente a los participantes que esto no era sólo

una necesidad para reorganizar la DIBAM, sino además para presionar por una legislación

bibliotecaria más realista, para mayores asignaciones presupuestarias para las

bibliotecarias y, encima de todo, por el reconocimiento del gobierno de la existencia de una

necesidad urgente de coordinar en un programa nacional de servicios bibliotecarios en

cada nivel del proceso educacional. La mayor evidencia del interés gubernamental en

corregir algunas de estas deficiencias fue el decreto 14.664 del Ministerio de Educacióndel 19 de Noviembre de 1959, que dio nacimiento legal a la Escuela de Ciencias

Bibliotecarias de la Universidad de Chile. El siguiente paso fue la creación de una

Subcomisión de Bibliotecas, dentro de la Comisión de Planeamiento de la Educación. Este

subcomité, también conocido como Subcomisión de Planeamiento Bibliotecario, realizó un

importante estudio sobre el status quo de las bibliotecas chilenas en 1964. Esta fue una

pesquisa inicial estadística y analítica de las bibliotecas escolares municipales,

universitarias y especializadas en el país.

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

CHILE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, COMISION DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION

CHILENA, “ENFOQUE A LA REALIDAD BIBLIOTECARIA NACIONAL”, en DOCUMENTOS

SOBRE EL PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA EDUCACION CHILENA. (Santiago, Chile:

Instituto Geográfico Militar, 1964), pp.43-65. Este informe también fue publicado con

varios agregados en 1966, por la Unión Panamericana bajo el titulo de “Planeamiento

Nacional de Servicios Bibliotecarios, Volumen II: por países, parte I, Chile y México.” 

Este informe llamó la atención del gobierno, con datos basados en los hechos de la actual

situación de las bibliotecas chilenas y dio a conocer la importancia de la comunicación y la

información en el desarrollo de las sociedades modernas. Esto enfatiza las urgentes tareas

que esperan a las bibliotecas y centros de información si ellas apoyan los compromisos

educacionales de la nación, mientras ofrezca mejores servicios a los niños y a los

discapacitados.

El subcomité Bibliotecario se volvió un comité dentro de la Oficina de Planeamiento de la

Educación entre Septiembre de 1966 y Enero de 1967, por los esfuerzos de Carlos Víctor 

Penna, Director de la División de Bibliotecas, Archivos y Documentación de la UNESCO.

El gobierno también acusó recibo de las recomendaciones discutidas durante la Cuarta

Conferencia de Bibliotecarios, realizada en Antofagasta entre el 29 de Agosto al 03 de

Septiembre de 1966, la cual culminó con el nacimiento de la Comisión Nacional de

Planeamiento de Servicios Bibliotecarios, creada por decreto del Ministerio de EducaciónN°2.444 del 29 de Abril de 1967. Desde este inicio, la nueva Comisión Nacional – 

presidida por el Director de la Biblioteca Nacional – ha patrocinado algunos seminarios

para la Escuela de Bibliotecología y supervisores de Escuelas Normales, y ha publicado una

serie de investigaciones cortas, estudios y recomendaciones en la organización y desarrollo

de Bibliotecas escolares y públicas. Además ha presionado por la reestructuración de la

DIBAM dentro del Ministerio de Educación. Sin embargo, de acuerdo a muchos

bibliotecarios chilenos, esta Comisión ha sido bastante ineficaz y parece que todo pinta

para peor, ya que no es consultada por el gobierno en relación a los nuevos programaseducacionales.

CHILE, Ministerio de Educación Pública, Comisión Nacional de Planeamiento de los

Servicios Bibliotecarios, Memorándum (al Ministro de Educación, Máximo Pacheco,

SANTIAGO: 1969) p.4

La renovada atención del gobierno hacia la educación superior también ha motivado la

formación de la Comisión de Planeamiento de la Educación Superior dentro del Ministerio

de Educación y, lo mas importante de todo, la CONICYT – Comisión Nacional de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas – una agencia independiente instaurada por el

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

decreto N°16.746 del 14 de Febrero de 1968. Esta comisión se encargó de la promoción y

coordinación – en contacto cercano con el gobierno – de las actividades de investigación

científica y tecnológica en la Nación.

Finalmente, un importante seminario organizado por el Instituto Chileno Norteamericano ypatrocinado por el Ministerio de Educación y la Asociación Chilena de Bibliotecarios,

celebrado en Santiago entre el 6 y el 17 de Octubre de 1969. Las discusiones, las cuales

se centraron alrededor “del Libro dentro del proceso educacional como un todo”,

destacaron la necesidad de generar un gran mercado de libros de bajo precio –

acompañados por los materiales audiovisuales necesarios – y complementando la reforma

educacional con libros de texto de alta calidad. Asimismo, los participantes de ese

seminario, el cual incluyó autoridades gubernamentales, editores, profesores,

bibliotecarios y libreros, recomendaron la adopción de una política estatal para laproducción y distribución extensiva de libros de bajo costo. Esta política involucra al

gobierno así como a los editores, libreros y representantes de institutos y centros

culturales.

Todos estos intentos de integrar a las bibliotecas y centros de información en el proceso

educacional de Chile representan simplemente un primer paso en la dirección correcta.

Una cercana interacción profesional entre los bibliotecarios chilenos fue evidente con la

formación del Colegio de Bibliotecarios de Chile, por el decreto N°17.161 del 10 de Julio

de 1969, sucediendo a la ABC.

El Colegio, el cual comenzó sus actividades en Noviembre de 1969, está encabezado por 

un Consejo General compuesto de 11 miembros electos por los bibliotecarios calificados

del país. Se ha propuesto un Boletín Oficial que debiese aparecer pronto (1972).

En la estadía de Freudenthal en Chile – Enero a Abril de 1971 – se dio cuenta de los

desacuerdos entre bibliotecarios y quienes se proclaman como “documentalistas” y entre

los “fanáticos informáticos” y los científicos de la información. Creyó fuertemente que esas

diferencias son la expresión más natural de crecimiento y éxito dentro de una profesión

desarrollada y dinámica, pero con asuntos arraigados siendo explorados y resueltos antes

de que soluciones “esotéricas” puedan surgir con algún éxito. En este punto los

bibliotecarios chilenos no pueden estar sumergidos en una batalla semántica cuando las

necesidades más básicas y apremiantes por servicios bibliotecarios todavía no son

estudiadas. Freudenthal cree que un lazo fuerte entre los bibliotecarios chilenos bajo el

liderazgo del CBC y el Departamento de Bibliotecología de la Universidad de Chile, puede

resultar en una colaboración más efectiva con las autoridades educacionales del gobierno.

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

Esto permitirá, aparte de otras cosas, la formulación de metas y la planificación necesaria

para establecer una cooperación bibliotecaria más seria a través del país.

Hacia una solución del problema

Freudenthal adhiere a la hipótesis de que el proceso educacional chileno requiere el apoyo

de una colección bien equilibrada y organizada de materiales impresos y no impresos, y

este proceso al final contribuiría a incrementar en el desarrollo social, cultural y económico

de la nación, para ello el Estado chileno debería seguir un curso de acción con el propósito

de lograr las siguientes metas:

a)  Fomentar y desarrollar habilidades e intereses lectores

b)  Incorporar servicios bibliotecarios al proceso educacional completo, en orden a

aumentar esos hábitos lectores, particularmente en los niveles elementales y

universitarios

c)  Aprobar una legislación bibliotecaria realista y asignar fondos suficientes para la

creación de un programa a nivel nacional de servicios bibliotecarios y

d)  Dejar disponible una óptima preparación para la educación bibliotecaria.

Es obvio que la reforma educacional de Chile honraría su compromiso de ir hacia una

educación sólida para todos si crea suficientes bibliotecas públicas, primarias y

secundarias para defender su promesa, las presiones serán finalmente quitadas desde la

Biblioteca Nacional y otras bibliotecas de investigación, las cuales se han convertido en los

centros más demandados para control bibliográfico e investigación en Chile. Si, no

obstante, no son creadas prontamente bibliotecas públicas y otras urgentemente

requeridas en cantidad suficiente, la Biblioteca Nacional y otras instituciones continuarán

operando con un bajo nivel de eficiencia, un reflejo de la crónica falta de interés en la

propagación del acceso a los recursos intelectuales de Chile. El crítico literario y bibliógrafo

Raúl Silva Castro, una vez declaró:

Las bibliotecas de EE.UU. descansan sobre millones de dólares; los hombres ricos

continuamente dan su oro para la compra de libros…Esto no es algo malo, pero responde

a una psicología nacional diferente así como a diversas razones históricas. En los EE.UU.,

aquellos que tienen dinero en abundancia se lo dejan a las Bibliotecas; en Chile a los

conventos. En los EE.UU., el Estado es ayudado por los particulares y estos revelan

 generalmente más iniciativa que aquel, en Chile, por otra parte, las iniciativas están

reservadas al Estado. Es necesario entonces, elaborar un programa de progreso

5/11/2018 Library Planning in Chile - Planificaci n Bibliotecaria en Chile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/library-planning-in-chile-planificacion-bibliotecaria-en-

bibliotecario, basado sólo en una mínima cooperación privada pero la cual no cargue al

Estado con nuevos gastos.

RAUL SILVA CASTRO, Nuestro problema bibliotecario (Santiago de Chile: Imprenta

Universitaria, 1932) p.6

Cualquiera sea el progreso futuro de la educación chilena, este tiene que considerar la

planificación, creación y operación eficiente de las bibliotecas y servicios de información.

Toda nación que considere seriamente volverse activa en la investigación productiva y

quiera ofrecer a los ciudadanos servicios bibliográficos y acceso a la información tendrá

que considerar la construcción de mecanismos y servicios eficientes para la organización y

transmisión del conocimiento registrado. A lo largo de su historia, los ciudadanos más

destacados de Chile se han dado cuenta de que una nación civilizada se mide por la

ilustración de su gente. El tiempo viene, sin embargo, cuando la conciencia debe alentar al

 sueño para volverlo realidad.