52
2015 PLANIFICACIONES Ejemplos de planificaciones de practicantes al inicio de su formación docente Recopilación de materiales originales, sin editar, para analizar y comentar en el aula virtual. APORTARON EN PRIMER AÑO C.B.: Katriel Espino Sabrina Fernández Mariela García Paola Pedemonti SEGUNDO AÑO C.B.: María José Tejeda TERCER AÑO C.B.: Gimena Bentancor Diego González Angélica Campos Sirley Viera Lorena Patrón Denise Pérez Nadia Rodríguez PRIMER AÑO B.D.: Cristina Rey Recopilación y comentarios: Prof. Virginia Gasdía

Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

didactica pedagogia

Citation preview

Page 1: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

2015PLANIFICACIONESEjemplos de planificaciones depracticantes al inicio de su formacióndocente

Recopilación de materiales originales, sin editar, para analizar ycomentar en el aula virtual.

APORTARONEN

PRIMER AÑO C.B.:Katriel Espino

Sabrina FernándezMariela García

Paola Pedemonti

SEGUNDO AÑO C.B.:María José Tejeda

TERCER AÑO C.B.:Gimena Bentancor

Diego GonzálezAngélica Campos

Sirley VieraLorena PatrónDenise Pérez

Nadia Rodríguez

PRIMER AÑO B.D.:Cristina Rey

Recopilacióny comentarios:

Prof. Virginia Gasdía

Page 2: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

La presente es una recopilación de las planificaciones que estudiantesque recién comienzan su práctica docente en el Profesorado de CienciasBiológicas, antes de trabajar el tema “Planificación”.

Se considera un insumo valioso para el curso de Didáctica 1, en el puntode partida del tema “Planificación de Aula”, ya que a partir de estosejemplos podremos reflexionar y comentar con miras a elaborarmejores planificaciones de aula.

Solamente se han agregado algunos comentarios, preguntas orecomendaciones con fuente de color azul para no recargar ni alterar losdocumentos originales.

En fuente de color marrón se señalan algunos de los aspectos quedeberán ser discutidos y reelaborados.

Se deja constancia aquí de un especial agradecimiento a los estudiantesque compartieron generosamente su planificación y a los profesoresadscriptores que los acompañan semana a semana colaborando paraque su práctica docente sea fuente continua de vivencias y aprendizajes.

Agosto 2015. Profesorado SemipresencialCiudad de la Costa, Canelones, Uruguay.

Este material tiene algunos derechos reservados

Imagen de portada tomada de: http://bordes.org/wp-content/uploads/2013/05/Planificaci%C3%B3n-y-

disciplina-620x419.jpg

Page 3: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Reino Mónera”1º ciclo básico

Tema:

Reino Mónera

Objetivos:

Establecer las características generales del reino Mónera

Exponer los diferentes tipos de bacterias

Recursos didácticos:

Pizarrón Imágenes Proyector Computadora Fotocopias

Cronograma:

Ordenar la clase: 10 min

Video (de este video los alumnos deberán responder cierto cuestionario en pro deinternalizar ciertos conceptos y características del reino Mónera): 10 min

Puesta en común (los alumnos deberán exponer de forma oral las respuestas alcuestionario planteado y así formar un esquema el cual quedará plasmado en el pizarrón):15 min

Crucigrama (A partir de los temas trabajados los alumnos deberán realizar un crucigrama,si no se logra terminar quedará de deberes): 10 min

Recomendaciones:

Observa otras planificaciones de tus compañeros o ejemplos del aulavirtual. ¿Qué otros ítems podrías agregar a tu plantilla deplanificación?

Revisa los Objetivos, redáctalos de acuerdo a lo que se plantea en laUnidad 4 de la Guía del Curso, sección: “:4.2.2- ¿Qué entendemos porobjetivos didácticos?”

Page 4: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Célula vegetal”

1º ciclo básico

TEMA: Célula eucariota vegetal. Similitudes y diferencias con célula eucariotaanimal.

OBJETIVO: Lograr el reconocimiento de la célula eucariota vegetal y diferenciacióncon la célula eucariota animal por parte de los alumnos.

DESARROLLO DEL TEMA: Se les proporciona a los alumnos un texto coninformación sobre la estructura de una célula eucariota vegetal típica, mencionando eltamaño, los organelos que presenta y sus características, ubicación en la célula,funciones más importantes.Se les otorga un tiempo de diez minutos para leer el texto, explicando que luego van arealizar una actividad basada en ese texto.Se realiza actividad colectiva sobre lámina ilustrada de la célula vegetal a la que losalumnos deberán colocar los nombres a las diferentes estructuras de la misma,ayudados por la explicación que se encuentra en el texto que se les brindó.Fundamentarán cómo reconocieron la estructura.Luego deberán identificar las diferencias entre la célula eucariota vegetal y la célulaeucariota animal con la incorporación de una imagen de esta última.Realización de actividad individual en el cuaderno. Deberán registrar las diferenciasque encontraron entre los dos tipos de célula en cuestión por medio de un cuadrocomparativo.

RECURSOS: Texto explicativo sobre las características y estructura de la célulaeucariota vegetal.Imagen de la célula vegetal típica.Nombres de los organelos para colocar en la imagen.Imagen de la célula eucariota animal.Pizarrón.Fibras.

SÍNTESIS: Cuadro comparativo de la célula eucariota vegetal con la célula eucariotaanimal, en el pizarrón (corrección del cuadro que realizaron en el cuaderno).

Recomendaciones:

Observa otras planificaciones de tus compañeros o ejemplos del aulavirtual. ¿Qué otros ítems podrías agregar a tu plantilla de planificación?

Page 5: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

Tamaño. Entre 10 y 30 micrómetros.Pared celular. Es una pared rígida que rodea a la célula, formada por fibrillas de unglúcido llamado celulosa. Se encuentra en la parte más externa de la célula, por fuerade la membrana celular. Ayuda a mantener la forma de la célula.

Membrana celular o plasmática. Rodea la célula, se encuentra inmediatamente debajode la pared celular. Permite el intercambio de sustancias entre el interior y el exteriorde la célula.

Núcleo. Es una estructura de forma esférica, generalmente ubicado más o menos en elcentro de la célula. En él se encuentra el ADN.

Vacuola. Es un organelo de gran tamaño, puede ocupar el 90 % del volumen de lacélula. Tiene forma de vesícula o bolsa. Contiene nutrientes y productos de desecho.

Retículo endoplasmático. Es una red de sacos aplanados, tubos y canales conectados.Se encuentra muy cerca del núcleo. Se divide en dos:Retículo endoplásmico rugoso: que contiene ribosomas adheridos. En él se sintetizanlas proteínas.Retículo endoplasmático liso: no contiene ribosomas. En él se sintetizan los lípidos.

Ribosomas: son las estructuras celulares más numerosas. No están rodeados demembrana. Presentan forma esférica y son pequeños si los comparamos con lasdemás estructuras de la célula. Están integrados por proteínas.

Complejo de Golgi. Está formado por un conjunto de bolsas o sacos aplanados yapilados unas sobre otras rodeadas de vesículas. Estas vesículas son los llamadoslisosomas.

Lisosomas. Son vesículas relativamente grandes, formadas por el Complejo de Golgi.Se encuentran rodeando al Complejo de Golgi.

Mitocondrias. Tienen forma de zapatilla o salchicha, tienen una doble membrana. Sonlas centrales energéticas de las células eucariotas.

Cloroplastos. Orgánulos rodeados por doble membrana. Contienen clorofila. En ellosocurre la fotosíntesis.

Citoesqueleto. Estas estructuras están formadas por túbulos y fibras que sostienen alas diferentes estructuras que se encuentran en la célula. También permitenmovimientos.

Page 6: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Nombres de las estructuras para colocar en las imágenes.

VACUOLA

LISOSOMAS

PARED CELULAR

RIBOSOMAS

MEMBRANA CELULAR

NÚCLEO

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICOLISO

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

COMPLEJO DE GOLGI

MITOCONDRIA

CLOROPLASTO

CITOESQUELETO

Célula eucariota vegetal. (la utilizada en la clase no tiene los nombres, no puedocopiarla de la que usé porque es una imagen muygrande y fue editada con un programa que yo no tengo)

Page 7: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

1

Planificación de clase: “Introducción al estudio de laclasificación de los seres vivos en Reinos”

1º ciclo básico

Objetivos:1.- Diferenciar las distintas formas de vida y sus características.

2.- Comprender la agrupación de los seres vivos en criterios basadas en características compartidas.

3.- Introducción al conocimiento de los 5 reinos de la naturaleza.

4.- Fomentar hábitos de trabajo (cuaderno, levantar la mano, copiar lo redactado en el pizarrón, entrar enhora, etc.), así como la escucha atenta.

Fundamentación:En continuidad y fundamentado en los conceptos trabajadas en el curso sobre biodiversidad, organización delos seres vivos, células procariotas y eucariotas se pretende comenzar trabajar los criterios de clasificación eidentificación de los mismos.

Recursos: Pizarrón Imágenes de distintos seres vivos integrantes de los 5 reinos. Fotocopias con cuadro con las principales características de los 5 reinos y sopa de letras.

Desarrollo:Estamos todos en el mundoExiste en el mundo una gran variedad y variabilidad de seres vivos, resulta necesario entonces realizar unaagrupación y clasificación de los mismos para facilitar su estudio.

Preguntas Guía: ¿Son todos los seres vivos iguales? Presentación imágenes de seres vivos diferentes. Aunque seamos diferentes ¿Podemos encontrar características comunes? A partir de este

cuestionamiento se propone trabajar en grupo con imágenes de diversos seres vivos para establecercaracterísticas comunes como una primera aproximación a la clasificación de los mismos.

Metodología:

Planteo de la actividad en grupo de cuatro estudiantes con imágenes de distintos seres vivos pertenecientes alos 5 reinos para observar y agrupar según sus características comunes, según diferentes pautas a seguir:

- Reúne los que tienen patas

- Reúne los que están formados por una sola célula con núcleo

- Reúne los que no se mueven

- Reúne los que están formados por una sola célula sin núcleo

Page 8: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

2

El tiempo estimado será de aproximadamente 10 minutos.

Finalizada la actividad los equipos presentarán las distintas agrupaciones.

A continuación se presentarán los 5 reinos como resultado de una labor científica similar a la realizada porellos en clase y se creará un cuadro con las principales características de los 5 reinos. Cada grupo deberáentonces pegar en el pizarrón una de las imágenes como ejemplo.

Bacterias Paramecio Moho del pan Árboles - Arbustos InvertebradosCianobacterias Algas Champiñón Plantas - Hierbas Vertebrados

Cierre:En el final de la clase se propone como tarea domiciliaria realizar una sopa de letras a partir de la entrega defotocopias con el fin de encontrar los nombres de seres vivos pertenecientes a los 5 reinos, para continuarfamiliarizándose con sus nombres y pegarlo en el cuaderno de biología.

Page 9: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

3

Evaluación: A partir de las participación oral Actitud de escucha atenta frente a las propuestas. Registro en el cuaderno Realización de ejercicios propuestos.

Pizarrón:

LOS 5 REINOS DE LA NATURALEZAMonera Protoctista Fungi Plantae Animalia

Características

Ejemplos Imágen Imágenes Imágenes Imágenes Imágenes

Bibliografía y Webgrafía:

AUDESIRK T.;AUDESIRK G.; BYERS, B., Biología: La vida en la Tierra, Editorial Pearson Educación de México, Naucalpande Juárez, México. 2008.

Recomendaciones:

Especifica contenidos de tres tipos para tu planificación: conceptuales,procedimentales y actitudinales.

Revisa los Objetivos, redáctalos de acuerdo a lo que se plantea en la Unidad4 de la Guía del Curso, sección: “:4.2.2- ¿Qué entendemos por objetivosdidácticos?”. Nota que los objetivos no deben referirse a las actividades querealiza el docente sino a cambios en actitudes y comportamientos de losestudiantes.

En esta planificación y según lo que se plantea en la Guía del Curso, ¿losobjetivos que se mencionan son generales o específicos?

Page 10: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Reino Mónera y suscaracterísticas”

1º ciclo básico

Fecha: 16 de Junio 2015

Tema: Reino Mónera y sus características

Objetivos:- Reconocer las características del Reino Mónera.- Identificar las bacterias según su clasificación.

Recursos didácticos: Pizarrón, marcadores, imágenes, video sobre Reino Mónera, televisor, DVD,propuesta de actividad (fotocopias).

Cronograma:- Comienzo (10 minutos): Ordenar la clase y pasar lista.- Desarrollo (25 minutos): Construir y profundizar mediante un método dialógico, expositivo e

interrogativo los criterios de clasificación. En Mónera se trataran los siguientes temas:Clasificación según el Nº de Células, Tipo de Célula, Tipo de Nutrición, Respiración yReproducción, dar ejemplos de especies incluidos en el Reino: Cianobacterias y Bacteriasdescomponedoras. Clasificar a las bacterias según su forma (Cocos, Bacilos y Espirilos).

- Cierre: (10 minutos) Mostrar vídeo. Los estudiantes deben escuchar y mirar con atención elvídeo para completar la siguiente actividad.

Reino Mónera Marca qué tipo de célula presentan los individuos del reino: Eucariota Procariota Nombre de los individuos representantes del reino: ……………………………………… Nombre del individuo que hace fotosíntesis por tener clorofila en su citoplasma:

…………………………………………. Nombre del individuo que depende de la materia orgánica del medio:

………………………………………………………….. Coloca el nombre del individuo que se observa en cada imagen:

………………………………………………….. …………………………………………………

Page 11: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Recomendación:

Especifica contenidos de tres tipos para tu planificación: conceptuales,procedimentales y actitudinales.

Especifica la bibliografía del docente y del alumno.

Page 12: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Arco reflejo”

2º ciclo básico

Planificación de la clase:

Grupo: 2°8 Vespertino

Tema: Arco Reflejo

Conocimientos previos: Conocer ubicación, órganos pertenecientes del sistemanervioso central y periférico, así como su funcionalidad.

Conocer el impulso nervioso y sinapsis.

Reconocer qué es un estímulo y una respuesta.

Objetivos: Conocimiento del arco reflejo.

Encontrarle la explicación a hechos de la vida cotidiana.

Poder asociar los conceptos ya trabajados y otros nuevos con las actividadesque se proponen en clase.

Reconocimiento de acciones involuntarias.

Contenidos a trabajar:

-Conceptuales: Arco reflejos, respuestas involuntarias, comunicación delsistema nervioso (efectores y receptores).

-Procedimental: Abordar el tema a partir de conocimientos previos, realizaractividad experimental y exposición oral sobre el mismo (de cada subgrupos).

Reconocimiento de estímulos utilizando diferentes recursos.

Puesta en común sobre conclusiones obtenidas del tema.

-Actitudinales: Colaboración con el grupo.

Paciencia y respeto con el docente y compañeros.

Seriedad ante la propuesta práctica.

Page 13: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Estrategias y/o técnicas didácticas predominantes:

Actividad grupal: desarrollo de situación (experimentación), puesta en común.

Se visualizan videos sobre arco reflejos.

Se realizan entre todos conclusiones de cómo se compone el arco reflejo.

Recursos didácticos:

Presentación de PowerPoint, cañón, material fotocopiado, pizarrón, carteles decartulina, porción de torta, vela, espejo linterna.

Desarrollo y estructuración de la clase:

¿Qué hace el docente?

-Pasa lista

-Expone a los alumnos la introducción y actividad grupal.

-Puesta en común

-Relaciona la experiencia con los conocimientos ya adquiridos.

¿Qué hacen los alumnos?

-Se ordenan

-Atienden la consigna y realizan la actividad.

-Participan oralmente de forma ordenada.

Disposición de la clase:

G1G2

G3 G4 G5

Prof

Page 14: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Recomendaciones:

Revisa los Objetivos, redáctalos de acuerdo a lo que seplantea en la Unidad 4 de la Guía del Curso, sección: “:4.2.2-¿Qué entendemos por objetivos didácticos?”Nota que los objetivos deben referirse a cambios en

actitudes y comportamientos de los estudiantes.

En esta planificación y según lo que se plantea en la Guíadel Curso, ¿los objetivos que se mencionan son generaleso específicos? Convendría separarlos y volver a revisar enrelación a los contenidos.

Revisa los Contenidos Procedimentales, selecciónalos yredáctalos de acuerdo a lo que se plantea en la Unidad 4 dela Guía del Curso, sección: “Contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Contenidos transversales”.

Actividades:

Actividad: Grupo 1

1) Seleccionen dos compañeros del grupo para realizar la siguiente acción:Tomar la rosa por su tallo.

2) Responde: a) ¿Qué te sucedió?

b) ¿Ante la situación pensaste cómo reaccionar?

c) Explica brevemente a qué crees que se debe la reacción

Actividad: Grupo 2

1) Seleccionen dos compañeros del grupo para realizar la siguiente acción:Observar cuál es su primera reacción ante la visión de la porción de torta.

2) Responde: a) ¿Qué te sucedió?

b) ¿Ante la situación pensaste cómo reaccionar?

c) Explica brevemente a qué crees que se debe la reacción.

Actividad: Grupo 3

1) Seleccionen dos compañeros del grupo para realizar la siguiente acción:Tapar los ojos de su compañero con la mano y colocarlo frente a una fuentede luz; destapar sus ojos.

2) Responde: a) ¿Qué sucedió?

b) ¿Ante la situación pensaste cómo reaccionar?

Page 15: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

c) Explica brevemente a qué crees que se debe la reacción.

Actividad: Grupo 4

1) Seleccionen dos compañeros del grupo para realizar la siguiente acción:

Sentado cruza las piernas colocando la derecha encima; con el borde de lamano golpear el tendón del cuádriceps. Hacer lo mismo para la piernaizquierda.

2) Responde: a) ¿Qué sucedió?

b) ¿Ante la situación pensaste cómo reaccionar?

c) Explica brevemente a qué crees que se debe la reacción.

Actividad: Grupo 5

1) Seleccionen dos compañeros del grupo para realizar la siguiente acción:Acerca el dedo a la llama de la vela.

2) Responde: a) ¿Qué te sucedió?

b) ¿Ante la situación pensaste cómo reaccionar?

c) Explica brevemente a qué crees que se debe la reacción.

Page 16: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4
Page 17: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4
Page 18: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Derechos sexuales (primera parte)”3º ciclo básico

Practicante:

Asignatura: Biología

Grupo: 3° Fecha:14/07/2015

Desarrollo y estructuración de la claseClase N° 3 Tiempo: 45 min

Tema de la clase: Rol de género

Contenidos conceptuales:

Concepto de rol degénero

Evolución histórica delconcepto

Procedimentales:

Observación y análisisdel video

Lectura del texto Resolución de

interrogantes Análisis y síntesis del

tema

Actitudinales:

Valoración del rol degénero pero desde elmarco de la equidad

¿Qué hace el profesor?

Presentación del tema,vinculación a la clase anterior

Muestra dos comerciales

Hace preguntas para generardiscusión y a su vez guiarla

Propone la formación de 8grupos.

Muestra las dos primerasdiapositivas del power point

Explica la actividad que constade dos puntos, en el pizarrón

Recorre los diferentes grupospara aclarar dudas y hacerpequeñas correcciones.

Propone socialización de laactividad, cierra la puesta encomún con un tercer comercialy dos diapositivas más

Propone una tercera actividad

La socialización

Y a modo de cierre la últimadiapositiva

¿Qué hacen los alumnos?

Ven los comerciales

Participan oralmente,contestando laspreguntas o dando supunto de vista sobre loscomerciales

Se dividen en grupos

Ven las diapositivas

Copian la actividad ensus cuadernos y larealizan en grupo.

Participan en oral conlas respuestas de susrespectivos grupos.

Observan el comercial ylas diapositivas

Realizan la terceractividad en los mismosgrupos

Hacen la socialización

Objetivos

Aproximar a la construcción deun concepto de rol de género.

Identificar estereotipos de género

Reconocer que el rol de géneroes tan solo un estereotipo creadopor la sociedad que puede variarsegún el contexto histórico ycultural. (Evidenciar laconstrucción social de los rolesde género).

Tratar de dotarles de un mínimode herramientas teóricas paraque puedan comprender

cómo el binarismo de génerotiene consecuencias desigualespara hombres y mujeres

Comenzar a desarraigar y/odesconstruir roles de génerotradicionales y reflexionar sobrenuevos roles de género másequitativos

Promover instancia de discusión,para generar una visión críticahacía las publicidades

Page 19: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

¿Cómo remediar?

En caso de no tenertiempo no proponerla última actividad.Y cerrar solamentecon la últimadiapositiva

Pre-requisitos:

Conceptos trabajados en laclase anterior (género, sexo,relaciones sexuales,genitalidad)

Concepto de equidad Concepto de diversidad

Evaluación formativa:

De forma escrita, también setendrá en cuenta laparticipación en lasocialización, e instancias deplenario.

Deberán tener registro todos losintegrantes del equipo.

Recursos:

Concepto de rol degénero

Consigna Videos (publicidades) Televisión Computadora

Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

Vinculación clase anterior Relacionamiento con

conocimientos previos. Trabajo en equipo Interrogación,

cuestionamiento Plenario. Lectura colectiva Aplicación de los

conceptos en ejemplos dela vida cotidiana.

Bibliografía:

Publicidades:

https://www.youtube.com/watch?v=7I1DCmW2AO4

https://www.youtube.com/watch?v=ofcD3Nm5ntQ

“Didáctica Práctica” de Fiore

“La Educación sexual enUruguay” Situación actual.

Page 20: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Comentario: La plantilla es muy completa. Lo que debería revisarse es si la planificación

como un todo es adecuada para una clase de 45 minutos o se requeriría muchomás tiempo para que los alumnos pueden alcanzar todos los objetivosmencionados.

Revisa los Objetivos, redáctalos de acuerdo a lo que se plantea en la Unidad4 de la Guía del Curso, sección: “:4.2.2. ¿Qué entendemos por objetivosdidácticos?”. Nota que los objetivos deben referirse a cambios en actitudes ycomportamientos de los estudiantes.

Preguntas del pizarrón:

1- Piensen y realicen un listado de conductas o actividades que se relacionen con cada sexo (hombre o mujer) en nuestrasociedad.

2- ¿Con cuales están de acuerdo y con cuales en desacuerdo? Fundamenten

Page 21: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Derechos sexuales (primera parte)”

3º ciclo básicoAsignatura: Biología Grupo : 3º2 Fecha:

21/07/2015 Desarrollo y estructuración de la claseClase Nº 3 Tiempo: 45

min

Tema de la clase: Derechos Sexuales Contenidos Conceptuales:

Derechos sexuales

Procedimentales:

Resolución de situaciónproblema

Análisis

Interpretación

RelaciónActitudinales:

Trabajo en equipo comoespacio de discusión y análisis.

Valoración de sus derechossexuales.

¿Qué hace el profesor? Retomar clase anterior con preguntas

sobre rol de género. Proponer la formación de 7 u 8 grupos. Presentación de la situación problema en

base a un artículo periodístico. Explicar la consigna y realizar la

socialización. En los mismos equipos se entregara el

juego de las palabras. Recorrer los diferentes grupos evacuando

dudas. Plenario donde con el apoyo del

Papelógrafo se relaciona el derecho concada interpretación.

Luego de relacionar los derecho retomar elarticulo del comienzo de la clase ysocializar en oral aplicando un derecho alcaso.

Se hace entrega de los derechos sexualespara que quede registrado en el cuaderno.

¿Qué hacen los alumnos? Participan sobre rol de género.

Se distribuyen en equipos.

Realizan la situación problema.

Participan en oral.

Permanecen en los mismosgrupos y realizan y realizan eljuego de palabras.

Realizan la consigna ypeguntan dudas.

Haciendo uso del Papelógrafoen forma organizada iránpasando al frente elaborando larelación entre el derecho y lainterpretación de cada derechosexual.

Socialización de cada grupo enoral aplicando un derecho en elartículo de comienzo de laclase.

Objetivos:

Identificar los derechos sexualesenmarcados en las leyes.

Reconocer el valor de losderechos sexuales para el ejerciciode una ciudadanía plena.

Pre-Requisitos:

Concepto de rol de género.

Trabajo en equipo.

Comprensión lectora

Evaluación:

En forma oral, retomar el articulo dadoa comienzo de la clase y aplicando lodado cuestionar: ¿ésta esta personaamparada por los derechos sexuales?,¿Cuál es ese derecho?

Recursos: Sobre con Actividad de las

“Palabras en juego”.

Tirilla de papel con el Artículo.

Tirilla con los Derechos Sexuales.

Papelógrafo.

Estrategia de enseñanza - aprendizaje:

Trabajo en equipo.

Aplicación de los conceptos.

Plenario y socialización.

Bibliografía:

Didáctica Práctica Fiore.

Escucha, aprende, vive! –Anep – Codicen – Ministeriode Salud Pública.

http://www.bbc.com

Page 22: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Artículo de prensa publicado en el diario BBC Mundo, Bogotá

El policía gay que esperó ocho años para volver a vestir el uniforme deColombia

El teniente William Viasús tenía 30 años, 150 hombres a su cargo, doscondecoraciones, tres menciones honoríficas y más de 35 felicitacionescuando, sin mayores explicaciones, la policía colombiana ordenó su retiro delservicio.El policía, sin embargo, adivinó inmediatamente la razón: sólo unos mesesantes había admitido ante uno de sus comandantes su orientación homosexual.Y, a partir de entonces, las cosas no habían vuelto a ser las mismas para él enla fuerza pública.

Consigna: ¿Crees que existe algún respaldo legal que proteja este caso?

Page 23: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Actividad “PALABRAS EN JUEGOS”

Consigna: 1 – Lee cada una de las tarjetas que se encuentran en el sobre.2 – Relaciona cada derecho con su interpretación.

1 – El derecho a lalibertad sexual.

C – La liberad abarca la posibilidad de la plena expresión sexual de los individuos.Esto excluye toda forma de explotación, abuso sexual en cualquier tiempo ysituación de abuso.

2 – El derecho a laautonomía,integridad yseguridad sexualdel cuerpo.

F – Incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vidasexual. También incluye la capacidad de control y disfrute de nuestro cuerpo, librede tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3 – El derecho a laprivacidad sexual.

B – Involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en elámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales deotros.

4 – El derecho a laequidad sexual.

K – Este derecho se opone a toda forma de discriminación, independientemente delsexo, genero, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación físicao emocional.

5 – El derecho alplacer sexual.

A – El placer sexual, incluye el autoerotismo, es fuente de bienestar físico,psicológico. Intelectual y espiritual.

6 – El derecho a laexpresión sexualemocional.

H – La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todapersona tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, elcontacto, la expresión emocional y el amor.

7 – El derecho a lalibre asociaciónsexual.

G – Significa la posibilidad contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecerotros tipos de asociaciones sexuales responsables.

8 – El derecho a latoma de decisionesreproductivas,libres yresponsables.

D – Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el numero y el espacio entrecada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de lafecundidad.

9 – El derecho ainformaciónbasada en elconocimientocientífico.

J – Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de lainvestigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada entodos los niveles sociales.

10 – El derecho ala educaciónsexual integral.

I – Es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que deberíainvolucrar a todas las situaciones sociales.

11 – El derecho ala atención de lasalud sexual.

E – La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y eltratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

Page 24: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Derechos sexuales (segunda parte)”

3º ciclo básicoPracticante:Asignatura: Ciencias Biológicas

Grupo : 3º2 Fecha: 21/07/2015 Desarrollo y estructuración de la clase.Métodos Actividades

Secuencia de contenidosClase nº: 3 Tiempo: 45 min

Tema de la clase:

Derechos SexualesContenidos:Conceptuales:

Derechos Sexuales

Procedimentales:

Lectura, análisis, síntesis, e interpretación dedatos.

Resolución situación problemática.

Actitudinales:

Trabajo en grupo como espacio de discusión yanálisis.

Valoración de sus derechos sexuales y suaplicación en casos concretos.

¿Qué hace el profesor?

Retoma lo trabajado enclase anterior.

Presentación del tema. Propone la formación de

grupos. Distribuye el material y la

consigna. Recorre los grupos

evacuando dudas. Socialización de la

propuesta.

¿Qué hacen los alumnos?

Se forman en grupos. Leen el material y

realizan la propuesta. Consultan al docente

dudas que se lepresenten.

Participan en forma oral,exponiendo la situacióny su respuesta para abrirun plenario a las demásopiniones.

Objetivos:

Aplicar los conocimientosadquiridos en salud sexual adeterminados casos que puedensurgir en la vida cotidiana.

Pre-Requisitos:

Diferentes derechos sexuales.

Evaluación:

Contínua durante el transcursode la clase.

Formativa de proceso conresoluciones a las actividadesexpuestas de forma oral.

Recursos:

Pizarrón, consigna impresa, marcadores,tarjetas con situaciones.

Estrategias:

Plenario y socialización. Resolución de situación

problema.

Bibliografía:

“Didáctica práctica” Fiore Declaración de los

derechos sexuales. Registro Nacional de

Leyes y Decretos delUruguay

Page 25: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Comentario: La plantilla en general es muy adecuada. Lograste sintetizar en ella lo esencial

de tu clase. Solamente hay un rectángulo (el superior derecho) que no secomprende, parecería tener subtítulos sin completar: “Desarrollo yestructuración de la clase, métodos, actividades, secuencia de contenidos”.

Page 26: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

SITUACIÓN 1:

Pablo y Mariela son novios, pero en lasúltimas semanas Pablo se irrita confrecuencia, insultando y maltratandoverbalmente a Mariela. Ella teme perderlo ydecide sostener la relación. Minimiza lasituación y las reacciones agresivas cada vezmás frecuentes de su novio. Al principio sesentía sorprendida y paralizada sin saber quehacer; ahora esta manera de vincularse entreellos forma parte de su vida cotidiana.

Consigna de trabajo:

En grupos, lee y analiza la situación, luego responde:

¿Qué derechos sexuales están implicados en dicha situación? Explica ¿Qué opiniones surgen del grupo a partir del análisis de la misma?

SITUACIÓN 2:

Susana se siente atraída por Jerónimo, sinembargo, el todavía no se ha iniciadosexualmente. Ella insiste en tenerrelaciones sexuales con él, pero Jerónimose niega a aceptar su propuesta. Loaamigos lo presionan con chistes y burlas,acusándolo de “marica” por no aprovecharla situación.

SITUACIÓN 3:

Guadalupe lleva un preservativo en lacartera. Le costó conseguirlo. Se lo sacó a suhermano sin que se diera cuenta, porque ledaba vergüenza ir a comprarlo o pedírselo aalguien.

Cuando llegó el momento de usarlo, no seanimó a decir que lo tenía por temor a lo quesu novio pensara de ella.

SITUACIÓN 4:

Melisa fue al centro de salud más cercanoen busca de algún método anticonceptivo.Allí una administrativa le dijo que no lecorrespondía recibirlo porque ella era sociade una mutualista.

SITUACIÓN 5:

Juan y José son pareja hace 5 años y quierenconvivir, pero José tiene miedo de cómoreaccionarían en su trabajo al enterarse.

SITUACIÓN 6:

María tiene 11 años y hace unos días lepreguntó a su maestra qué eran las ITS(infecciones de transmisión sexual). Lamaestra sorprendida le dijo que no eraun tema apropiado para la clase.

Page 27: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

SITUACIÓN 7:

Mónica tiene 24 años, es estudiante dearquitectura y no tiene pareja estable. Elmes pasado tuvo relaciones sexuales conun muchacho sin utilizar ningún métodoanticonceptivo.

Hace algunos días se realizó un test yconstató que estaba embarazada.

Mónica no quiere seguir adelante con suembarazo debido a que piensa que es muyjoven, quiere seguir estudiando y en estemomento no es capaz de sostener estasituación.

SITUACIÓN 8:

Alexis es novio de Martina. Ellos estánjuntos gran parte del día. Martinacomienza a sentirse un poco asfixiada,como si estuviera perdiendo su libertad.La semana pasada cuando Alexis la viohablando con un amigo, enloqueció decelos. La amenazó y la golpeó,advirtiéndole que nunca más quería verlacon él. Ahora Martina tiene miedo de quele vuelva a pegar pero también teme pedirayuda.

Page 28: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Accidentes en elhogar”

3º ciclo básico

Fecha: 31-07-15

Tiempo: 45 min.

Unidad Temática: Accidentes en el hogar.

Objetivos: Contribuir al conocimiento de la prevención.

Contenidos conceptuales:¿por qué suceden?

Procedimentales: Puesta en común del tema a trabajar ubicación en el pizarrón defichas que fueron elaboradas con colores atractivos, resaltando la sigla AVA advertir,valorar, adoptar actitud segura y al final del pizarrón, en caso de accidentes PASproteger, avisar socorrer. Luego la lectura de las fichas a trabajar con los diferentestipos de accidentes domésticos. Formación de 7 grupos de trabajo para la redaccióndel accidente mencionado en la actividad (4 fichas diferentes) y cómo prevenirlo.

Actitudinales: Promover al estudiante actitud de reflexión en los cuidados hacia supersona y hacia los demás integrantes del grupo familiar.

Inicio: Presentación de los temas de las cuatro fichas a trabajar y armar los grupos detrabajo. 5 min.

Desarrollo de la clase: Lectura de los temas a trabajar (caídas, intoxicaciones,quemaduras, incendios). Empezará el primer grupo (sólo 4 grupos leerán su relato) yse unificarán los criterios con los 4 accidentes más comunes en el hogar.10 min.

Cierre de clase: Solicitar a los alumnos que expresen verbalmente su reflexión sobreel tema lo cual indicará el conocimiento que lograron adquirir del mismo, recordandolas AVA.

Sí se pueden evitar! 5 min.

Recursos didácticos: fichas.

Metodología: construcción del conocimiento de forma colectiva en la cual dialoguen einteractúen de forma constructiva.

Bibliografía: Santillana. Educación para la Vida.3er. año Ciencias Biológicas.

Page 29: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Recomendaciones:

Revisa tu objetivo, ¿es un objetivo general o específico? Ten encuenta esta distinción en futuras planificaciones, puedes buscarinformación al respecto en la Unidad 4 de la Guía del Curso, sección:“:4.2.2- ¿Qué entendemos por objetivos didácticos?”

Revisa los Contenidos Procedimentales, selecciónalos y redáctalosde acuerdo a lo que se plantea en la Unidad 4 de la Guía del Curso,sección: “Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.Contenidos transversales”. Debes tener en cuenta que no es lo mismocontenidos procedimentales que actividades.

¿Podrías especificar otros contenidos conceptuales de tu clase? Deacuerdo a lo observado en la visita el mencionado no fue el principalen esta clase sobre “Accidentes en el hogar”.

Page 30: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

A DVERTIR EL RIESGO

V ALORAR LOSPOSIBLES RIESGOS

A DOPTAR UNAACTITUD SEGURA

Page 31: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

P ROTEGERA VISARS OCORRER

Page 32: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Fecha: 31-07-15

Accidentes en el hogar. ¡Tú puedes evitarlos!

La mayoría de los accidentes ocurren en el sitio que parece más seguro: el hogar y los máscomunes son:

Quemaduras, producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Intoxicaciones, que pueden ser químicas, biológicas y por medicamentos. Incendios, por estufas, instalaciones eléctricas. Caídas, heridas y traumatismos.

Las quemaduras lesionan los tejidos, algunas pueden ser superficiales y otras profundas quepueden dejar secuelas funcionales y estéticas.

La profundidad de la lesión depende del agente que la causó y del tiempo que los tejidos estuvieronen contacto con ese agente. Pueden ser de primer grado o superficiales (sol), segundo gradoampollas y las de tercer grado las más graves (afectan todas las capas de la piel).

Las quemaduras en el hogar se producen por diferentes factores: usos de limpiadores corrosivos,vapores de agua, exposición al sol.

Se debe tener en cuenta que las conductas de riesgo parecen haberse convertido en una cuestión dela vida diaria de los adolescentes, entendiéndose como tales cualquier comportamiento quecomprometa los aspectos biopsicosociales de su desarrollo exitoso.

Actividad: Relata un accidente por quemaduras que haya sucedido en tuhogar y la forma de prevenirlo.

“A divertirnos y cuidarnos”

Practicante: Angélica Campos

2do. Año Ciencias Biológicas Didáctica I

Page 33: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Fecha: 31-07-15

Accidentes en el hogar. ¡Tú puedes evitarlos!

La mayoría de los accidentes ocurren en el sitio que parece más seguro: el hogar ylos más comunes son:

Quemaduras, producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Intoxicaciones, que pueden ser químicas, biológicas y por medicamentos. Incendios, por estufas, instalaciones eléctricas. Caídas, heridas y traumatismos.

Las intoxicaciones se producen por la penetración en el organismo de sustanciastóxicas por diferentes vías: digestiva, respiratoria o cutánea. En el hogar se puedenproducir por ingestión de productos químicos (alimentos en mal estado, detergentes,insecticidas, medicamentos), inhalación (gas de estufas, pinturas, aguarrás,adhesivos).

Se debe tener en cuenta que las conductas de riesgo parecen haberse convertido enuna cuestión de la vida diaria de los adolescentes, entendiéndose como tales cualquiercomportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales de su desarrolloexitoso.

Actividad: Relata un accidente por intoxicación que haya sucedido en tuhogar y la forma de prevenirlo.

“A divertirnos y cuidarnos”

Practicante: Angélica Campos.

2do. Año Ciencias Biológicas

Didáctica I

Page 34: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Fecha: 31-07-15

Accidentes en el hogar. ¡Tú puedes evitarlos!

La mayoría de los accidentes ocurren en el sitio que parece más seguro: el hogar.

Los accidentes hogareños más comunes son:

Quemaduras, producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Intoxicaciones, que pueden ser químicas, biológicas y por medicamentos. Caídas, heridas y traumatismos.

Las caídas son la causa más importante de lesiones en los tejidos que puedenresultar en sangramientos. Las producidas por objetos puntiagudos que son la “puertade entrada” a gérmenes y bacterias. También pueden resultar en torceduras,esguinces o quebraduras.

Se debe tener en cuenta que las conductas de riesgo parecen haberse convertido enuna cuestión de la vida diaria de los adolescentes, entendiéndose como tales cualquiercomportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales de su desarrolloexitoso.

Actividad: Relata un accidente por caídas que hayasucedido en tu hogar y la forma de prevenirlo.

“A divertirnos y cuidarnos”

Practicante: Angélica Campos2do. Año Ciencias Biológicas Didáctica

Page 35: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Fecha: 31-07-15

Accidentes en el hogar. ¡Tú puedes evitarlos!

La mayoría de los accidentes ocurren en el sitio que parece más seguro: el hogar ylos más comunes son:

Quemaduras, producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Intoxicaciones, que pueden ser químicas, biológicas y por medicamentos. Incendios, por estufas, instalaciones eléctricas. Caídas, heridas y traumatismos.

Los incendios en el hogar pueden ocasionar estrés, quemaduras, intoxicaciones ypérdidas importantes de bienes. Se pueden ocasionar por estufas o instalacionesdefectuosas, por lo que se recomienda salir rápidamente en busca de ayuda(gateando si el fuego es intenso), y cerrar la puerta de la habitación que se abandona.

Se debe tener en cuenta que las conductas de riesgo parecen haberse convertido enuna cuestión de la vida diaria de los adolescentes, entendiéndose como tales cualquiercomportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales de su desarrolloexitoso.

Actividad: Relata un accidente por incendio que hayasucedido en tu hogar y la forma de prevenirlo.

“A divertirnos y cuidarnos”

Practicante: Angélica Campos.

2do. Año Ciencias Biológicas

Didáctica I

Page 36: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Accidentes de tránsito”

3º ciclo básico

Page 37: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4
Page 38: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4
Page 39: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Tema: Accidentes de Tránsito – Prevención

3er.Año- Secundaria

Primer paso: Se retomó con el concepto de accidente dado en la clase anterior.

Según la OMS, “un accidente es un suceso independiente dela voluntad, desencadenado por la acción súbita y rápida de

una acusa exterior”

Segundo paso: Mediante preguntas y respuestas se trabajó entre todos los siguientespuntos:

De los accidentes como sucesos que tienen lugar en un lapso muy breve.De los factores (humano, mecánico y factor ambiental).Del sistema del tránsito y su conformación (vehículos, conductores, peatones,veredas, vía pública, señales, etc)Diferentes lenguajes, constituidos a partir de señales reglamentarias, deadvertencia e informativas de nuestra ciudad.Conductas seguras y no seguras.El entorno del liceo y las señales que a él comprenden.Se identificó, clasificó y relacionó las señales de tránsito.

Tercer paso: Clasificación y reconocimiento de lasseñales de tránsito en el pizarrón.Materiales: Modelos de señales de tránsito, tamañoaproximado 10 cm.

Page 40: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Cuarto paso: Reconocimiento del entorno del liceo.

Materiales: fotografías tamaño A4

Page 41: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Quinto paso: Se realizó un croquis colaborativo con la ubicación del liceo, identificando:avenidas, rotonda y cebras.

Materiales: marcadores de colores y pliego de papel blanco

Para el cierre, se reflexionó y analizó los siguientes puntos:

El conocimiento, abuso y miedo de los integrantes de la vía pública.Importancia de prevención de los accidentes, el conocimiento de las normas, el respeto,la actitud y la conducta de cada uno de nosotros.

Page 42: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Promoción y protección de salud”

3º ciclo básicoTEMA:PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNDE SALUD

GRUPO:3º 2

FECHA:24/06/2015

Conocimientos pertinentes

Comprender el concepto de salud teniendo encuenta al hombre como ser biopsicosocial

Conocer los factores determinantes de la salud

Objetivos Conceptualizar los términos Promoción y

Prevención de salud. Establecer la importancia de las acciones

sanitarias para prevenir enfermedades. Generar conductas saludables en los

estudiantes.

Contenidos Conceptuales Conceptos de promoción y

prevención de salud.

Contenidos Procedimentales Ideas previas sobre los

conceptos de promoción yprevención.

Actividad grupal con imágenes. Realización del afiche.

Contenidos Actitudinales Promover acciones sanitarias

para prevenir enfermedades.

Metodología de trabajo Grupal.

Recursos Pizarrón. Imágenes.

Desarrollo de la clase: estructuración

- Se pasa la lista (5 minutos)- Inicio: se realiza una lluvia de ideas previas en oral sobre los conceptos Promoción y Prevención de

Salud, con posterior esquema en el pizarrón sobre los aportes de los estudiantes. (5 minutos)- Desarrollo: Se separa la clase en grupos de 4 alumnos cada uno y se hace la entrega de las

imágenes a cada equipo. Comienza la actividad de clasificación de imágenes en promoción oprevención, debiendo explicar en cada caso porqué las clasificaron de esa manera. Luego continúancon la actividad, debiendo realizar un afiche sobre algunas acciones sanitarias que aparecen en lasimágenes. Seguidamente, desarrollamos de manera oral, la puesta en común de toda la actividadplanteada. (20 minutos de actividad y 10 minutos de puesta en común).

- Cierre: se le entrega a los estudiantes la tarea domiciliaria para la próxima clase (5 minutos).

Evaluación FormativaOral y escrita (tarea domiciliaria).

Próxima clase BibliografíaLibro de 3er año: Santillana.

Page 43: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Recomendaciones: Revisa los Contenidos Procedimentales y los Contenidos Actitudinales de

acuerdo a lo que se plantea en la Unidad 4 de la Guía del Curso, sección:“Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Contenidostransversales”. Es importante que no los confundas con actividades.

Desarrolla más el contenido de las secciones: “Metodología de trabajo” y“Recursos”

Page 44: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

ACTIVIDAD

1) Identifica si las imágenes pertenecen a promoción o prevención de salud.2) ¿En qué aspectos te basaste para clasificarlos?3) Realiza con tus compañeros de grupo, un afiche sobre algunas acciones sanitarias que se representan

en las imágenes, sobre Promoción y Prevención de Salud.

Page 45: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

PROMOCION

Page 46: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Noxas”

3º ciclo básicoTema: NOXAS.

Objetivos:

- Lograr que los alumnos entiendan el concepto de noxa, y de esa forma brindaruna introducción al tema: enfermedades.

- Establecer un buen clima de discusión y opinión, en donde se evacúen todas lasdudas sobre conceptos que no se conozcan.

- Que los alumnos puedan comprender el concepto y la clasificación de noxas, yde esa forma trasladarlos a la vida cotidiana, analizando las diferentessituaciones.

- En la tarea domiciliaria, profundizar lo dado en clase y lograr un buen trabajode investigación conceptual.

- Generar un buen clima de trabajo.

Recursos: pizarrón, papel sulfito, historietas.

Cronograma:

1) Pasaje de lista y presentación de la docente. (5 min).

2) Apertura de clase. Organizar rápidamente grupos de 2 para el análisis de la viñeta.Puesta en común de lo que ven allí (10 min). Preguntas:

- Relacionado con lo trabajado en ser BIO- PSICO- SOCIAL, ¿ven algunas de lasdimensiones alteradas o afectadas?

- ¿Qué es lo que altera esa dimensión?

Trabajo del tema en forma oral. Espacio para consultas y discusiones de diferentessituaciones (5 min.). Preguntas:

- ¿De dónde proviene la enfermedad?

- ¿Por qué nos enfermamos?

- ¿Qué es lo que provoca que estemos enfermos?

Presentación del sulfito, explicación de la definición de Noxa. Clasificación. (10 min.)

Page 47: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

3) Actividad individual: “unión de conceptos con situaciones”. (5 min.)

4) Puesta en común. (5 min.)

5) Explicación de tarea domiciliaria. (5 min.)

Bibliografía para los alumnos.

- ANZALONE, A. ANZALONE, L.; Curso de Higiene. Educación para la salud. TercerAño de Ciclo Básico. Montevideo. Barreiro y Ramos. 1995. (Libro fotocopiado)

- “Ciencias Biológicas”. Tercer año de C.B. Rossana Camarote, Faustina Barattini.

Recomendaciones:

Observa otras planificaciones de tus compañeros o ejemplos del aulavirtual. ¿Qué otros ítems podrías agregar a tu plantilla de planifica-ción?

Revisa los Objetivos, redáctalos de acuerdo a lo que se plantea en laUnidad 4 de la Guía del Curso, sección: “:4.2.2- ¿Qué entendemos porobjetivos didácticos?”

Nota que los objetivos no deben referirse a las actividades que realizael docente sino a cambios en actitudes y comportamientos de los es-tudiantes.

Page 48: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

TAREA DOMICILIARIA

ACTIVIDAD- NOXAS.

Las noxas habitualmente se clasifican en 4 clases; según su origen:

BIOLÓGICAS: Todos aquellos seres vivos capaces de provocar una enfermedad.

QUIMICAS: Producen intoxicaciones que, en su mayoría son exógenas, es decir seproducen por el ingreso de tóxicos o venenos en el organismo.

FISICAS: Son factores mecánicos, climáticos y distintos tipos de radiaciones que afectanla salud.

PSICO-SOCIO-CULTURALES: Son aquellas acciones o comportamientos humanos queafectan la salud.

1) A continuación se muestran diferentes tipos de noxas, enmarca cada una según elcolor a la que correspondan: biológicas (rojo), químicas (verde), físicas (azul), psico-socio-culturales (amarillo).

VIRUS DEL VIH PIOJO (PEDICULUS CAPITIS)

QUEMADURA OCASIONADA POR ACIDO SULFÚRICO

LEVADURAS DE CERVEZA DESOCUPACIÓN

CANDIDA ALBICANS VIBRIO CHOLERAE

MORDEDURA DE UNA SERPIENTE VENENOSA

EXPOSICIÓN CONTINUA A RADIACIONES UV

RUIDOS FUERTES VIOLENCIA DOMÉSTICA

TRIPANOSOMAS

TRAUMATISMO PROVOCADO POR GOLPE

STAPHYLOCOCCUS AUREUS

PLASMODIOS DISCRIMINACIÓN RACIAL TENIA

GUERRAS

INTOXICACIÓN POR CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

MENINGOCOCO

2) Elije 5 de ellas. Infórmate sobre las enfermedades que producen

Page 49: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

3) Investiga: ¿los virus son seres vivos? Justifica.

Para la realización de esta actividad se recomienda este video:https://www.youtube.com/watch?v=SLxoGz7ZyPU

Nota: El practicante adjunta fotografías del sulfito utilizado y de las caricaturas quetrabajó cada equipo.

Page 50: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Planificación de clase: “Ósmosis”

1er año debachilleratoFecha: 17/08/15.

Tema: Ósmosis.

Objetivos:

Generales: Desarrollar la actitud científica.

Específicos: Observar células vegetales en Plasmólisis y Turgencia.

Contenidos:

Conceptual: Concepto de Ósmosis, Plasmólisis y Turgencia.

Procedimental: Experimentación, análisis de resultados, registro, síntesis ymanejo del microscopio óptico.

Actitudinal: Disposición al trabajo y gusto por la actividad experimental.

Logros de aprendizaje: Manejo correcto del microscopio, identifica célulasplasmolizadas y turgentes (diferencia), comprende el proceso de ósmosis.

Desarrollo de la clase:

1)- Diálogo acerca de la actividad experimental a realizar (los alumnosplanificaron en la clase anterior, en forma conjunta con la docente, losobjetivos, materiales y procedimientos a realizar en la actividad experimental).

2)- Presentación de la actividad.

3)- Propuesta de lectura e interpretación de texto referido al tema.

4)- Puesta en común.

5)- Propuesta de actividad de evaluación.

Recursos: Pizarrón, fibras, imágenes, microscopio, porta y cubre objeto, vasode bohemia, hojas de planta de elodea, agua destilada, cloruro de sodio (NaCl),texto.

Evaluación: Participación oral y respuestas a las interrogantes, interpretaciónde las observaciones al microscopio y de imágenes.

Tiempo Previsto: 40 minutos.

Page 51: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Bibliografía:

Alumno: Libro “Curso de biología 4º”, Anzalone.

Docente: Libro Biología 5ªedición, Salomon, Berg y Martin.

Imágenes de internet.

Recomendaciones: Observa planificaciones de tus compañeros o ejemplos del aula

virtual y compáralas con la que has realizado, buscando elementospara mejorar tu planificación.

Busca un formato para lograr un relato más detallado del inicio,desarrollo y cierre de la clase desde la planificación.

Page 52: Librillo-primeras Planficaciones -Para Analizar 4

Preguntas de Evaluación.

1- ¿Cómo puedo definir el proceso de Ósmosis?.2- ¿Qué entiendo por Plasmólisis?.3- ¿Qué entiendo por Turgencia?4- ¿Qué característica deben presentar los medios en los cuales se

sumergieron las células de Elodea?. Explicar cada uno.