106

Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COGOLLO-CALDERÓN, A 1 , ARONSON, J 2 , AGUIRRE, N 31 Master en biodiversidad de áreas tropicales y su conservación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España ([email protected]), 2 Centre d'Ecologie Fonctionnelle et Evolutive. Universidad de Montpellier, Francia, 3 Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonia. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.La continua destrucción de hábitats, el crecimiento poblacional y la pérdida de servicios ecosistémicos convierten a los bosques tropicales en uno de los ecosistemas más vulnerables (MEA 2005). Es evidente que ante tal crisis, nazca la necesidad de tomar medidas efectivas que promuevan la recuperación parcial o total de estos ecosistemas y su posible uso sostenible. La Restauración del Capital Natural se considera una alternativa para mejorar el bienestar de la población, revertiendo las tendencias de un aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales, por un uso sustentable, que permite mantener y conservar el capital natural a largo plazo e implica el buen funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad, y los beneficios sociales (Aronson et al 2006). La microcuenca El Padmi se localiza en la provincia de Zamora-Chinchipe, Ecuador; región caracterizada por su gran diversidad, no sólo biológica sino cultural, pero que a la vez, se encuentra amenazada por malas prácticas agropecuarias, minería, deforestación, contaminación de sus fuentes hídricas y la poca aplicación de las leyes ambientales (Bussmann 2003, Leischner y Bussmann 2003), que conllevan a la pérdida y degradación de los bienes y servicios ecosistémicos. En este trabajo se realizó la zonificación de la microcuenca El Padmi, posterior a esto se identificaron sitios potenciales para realizar la restauración del capital natural, y finalmente se propusieron estrategias de restauración entre las que se destacan la implementación de sistemas agroforestales con énfasis en especies de la amazonia sur ecuatoriana, sistemas de producción silvopastoril con mejoramiento de las praderas naturales y reforestación de la vegetación de ribera. Además se plantea que este tipo de trabajos constituyan un estudio piloto para la ampliación de procesos de restauración del capital natural en una de las regiones más biodiversas y a la vez más vulnerables a los cambios.Palabras Clave: Ecosistemas tropicales, Servicios ecosistémicos, Sistemas agroforestales, Sistemas silvopastoriles.

Citation preview

Page 1: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos
Page 2: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CONGRESO INTERNACIONAL DE LOSSERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LOS NEOTRÓPICOS:

ESTADO DEL ARTE Y DESAFÍOS FUTUROS

International Congress on Ecosystem Services in the Neotropics:State of the art and future challenges

Asunción, Paraguay 26 de noviembre al 2 de diciembre 2011

Page 3: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Palabras del Presidente

Este Segundo Congreso sobre los Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos, será un espacio de encuentro entre los investigadores, profesionales y estudiantes que estamos trabajando en esta temática. La perspectiva de los cinco años transcurridos desde el Primer Congreso realizado en Valdivia en noviembre de 2006 permitirá analizar el estado del arte de los servicios ecosistémicos en América Latina, identificando los principales avances, limitaciones y desafíos futuros. El programa ha sido diseñado incluyendo numerosos paneles de discusión, de tal manera de fomentar el diálogo en torno a los diferentes temas y el acercamiento entre los participantes. Esta estructura facilitará lograr uno de los objetivos más importantes del Congreso, cual es, el promover las redes de colaboración, aspecto clave para el desarrollo de la investigación y acciones en torno a los servicios ecosistémicos.

Quiero agradecer a Danilo Salas de la Fundación Moisés Bertoni, a los integrantes del Comité Científico del Congreso, a Alejandra Bahamondez del Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Austral de Chile y a Miguel Cárcamo y Colegas de la Fundación Forecos por su constante colaboración, que han hecho posible este Congreso. Por otra parte, les agradezco a todos los participantes quienes con su conocimiento, perspectivas y experiencia aportan al éxito de este evento. Me complace destacar el número importante de estudiantes e investigadores jóvenes involucrados, quienes le dan innovación y proyección al tema de los servicios ecosistémicos.

Bienvenidas y bienvenidos y los invito a que con este Congreso marquemos un nuevo hito en la comprensión de los servicios ecosistémicos, que sirva como base para la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas que beneficien a la sociedad.

Antonio Lara

Presidente del Congreso

Page 4: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Palabras del Comité Organizador

Estimados Colegas y Amigos,

Para comité organizador, es un placer y un honor darles la bienvenida a Asunción del Paraguay, esperando estar a la altura de la distinción que ha sido ser escogidos como sede de este congreso; no puede omitir agradecer la confianza dispensada por los Miembros de la Red Proagua, y a mis compañeros y colegas de la Fundación Moisés Bertoni por hacer posible la realización del presente evento.

Quisiera dar las gracias, a todos y cada uno de los asistentes, por invertir recursos, su tiempo y aportarnos sus conocimientos para venir a compartirlos en esta humilde pero hermosa ciudad.

Son pocas las oportunidades de realizar este tipo de actividades en el Paraguay, destinadas a contribuir con el proceso de difusión de los Servicios Ecosistémicos y sus diversas aristas en el proceso de desarrollo. Tampoco existen muchos espacios para que se produzca el debate o el intercambio de opiniones entre los científicos de diversos países.

Para el Comité Organizador, este congreso y múltiples estudiantes y profesionales Paraguayos, no solo es importante el poder conocer de primera mano el estado del arte de los Servicios Ecosistémicos, su importancia radica en que nos brindan un espacio para intercambiar opiniones y perspectivas; para identificar oportunidades, para discutir sobre los problemas que nos competen y sus posibles alternativas, para aprender de los demás y poner nuestro granito de arena en la construcción de un mundo mejor.

Finalmente, solo me resta como responsable del gran equipo de colaborares que son invisibles pero totalmente indispensables para todo funcione dar las gracias, a ellos, a las Instituciones y Empresas auspiciantes, pues sin su colaboración no su hubiese podido realizar el evento en el actual contexto, dar las gracias, a los Conferencistas, por su generosidad al compartir conocimientos y experiencias, más aún considerando que muchos han hecho grandes viajes para estar presentes en la ciudad de Asunción y a todos los asistentes, reiterar nuestros agradecimientos.

Bienvenidos a Asunción,

Danilo A. Salas D.Coordinador General

Page 5: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Objetivos del Segundo Congreso

1) Establecer un diálogo y aprendizaje mutuo en torno a los avances en investigación, educación, extensión, toma de decisiones y formulación de políticas relativas a los servicios ecosistémicos en América Latina y el Caribe.

2) Identificar los desafíos futuros en torno a estos temas, y discutir respecto a la forma de enfrentarlos.

3) Promover oportunidades de cooperación y fortalecer redes de colaboración relativos a los servicios ecosistémicos. Entre los servicios ecosistémicos se incluye la provisión de agua, secuestro de carbono, belleza escénica, oportunidades de recreación y turismo y conservación de la biodiversidad.

Comité Científico

Dr. Antonio Lara, Universidad Austral de Chile y Fundación FORECOS, Chile.

Dr. José María Rey Benayas, Universidad de Alcalá de Henares, España

Dr. Pedro Laterra, INTA Balcarce, Argentina

Dr. Robert Manson, Instituto de Ecología Veracruz, México

Dr. Mario González, Colegio de la Frontera Sur, México

Page 6: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CONFERENCIAS MAGISTRALES

IRESTAURACIÓN DE BOSQUES NATIVOS PARA LA PROVISIÓN DE AGUA COMO SERVICIO ECOSISTÉMICO: UN COMPONENTE CLAVE EN LA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

LARA, ANTONIO1,2, LITTLE, C 2,3, URRUTIA, R2,4

1 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, 3 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, 4 Environmental Change Institute, School of Geography and the Environment, University of Oxford, Oxford, United Kingdom.

Las predicciones de cambio climático señalan una reducción de las precipitaciones de 25% a 40% para las Regiones Centro y Centro-Sur de Chile 33º - 43º S, incluyendo las Regiones de Valparaíso a Los Lagos. La investigación realizada desde 2002 ha demostrado que los bosques nativos juegan un rol clave en la oferta del servicio ecosistémico de provisión de agua en cuanto a cantidad y calidad. Estudios recientes muestran que un aumento de la cobertura de bosque nativo en un 10% en cuencas forestales, permite aumentar los caudales anuales en un 14%, y que la expansión de las plantaciones forestales genera el efecto inverso, observado también en cuencas de gran tamaño. A partir de estos antecedentes, desde 2006 se está desarrollando una investigación de largo plazo en 10 cuencas experimentales en la Reserva Costera Valdiviana, cuyo objetivo general es cuantificar la recuperación de la provisión de agua, como resultado de la re-conversión de plantaciones de Eucalyptus globulus a bosques nativos. En Marzo de 2011 se cosecharon 15 ha de plantaciones distribuidas en varias cuencas, las que fueron reforestadas con Nothofagus dombeyi. Otras cuencas fueron mantenidas como testigo con plantaciones de Eucaliptus sin intervenir. El conocimiento de la relación entre bosque nativo y caudales es el soporte para proponer la conservación, manejo adecuado y restauración de los bosques nativos a gran escala, como una de las medidas de adaptación más importantes a incorporar en la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Ello, a fin de aumentar la provisión de agua como servicio ecosistémico, contrarrestando la disminución de las precipitaciones proyectada a futuro.

Palabras Clave: Cambio de uso de suelo, Cuencas, Plantaciones forestalesAgradecimientos: CRN II 2047-IAI-NFS Grant GEO-0452325.

II

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS BOSQUES: ASPECTOS ESPACIALES E INSTITUCIONALES

WUNDER, SVEN1

1 Center for International Forestry Research, Rio de Janeiro, Brazil

Los pagos por servicios ambientales (PSA) representan un nuevo paradigma de conservación, siendo un instrumento directo y condicional para tentar de “comprar” resultados ambientales. Ese principio también está reflexionado en el concepto de reducción de emisiones de deforestación y de degradación forestal (REDD, por sus siglas en inglés), como transferencia condicional entre países con el fin de conservar

Page 7: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

bosques. En los últimos años, hemos visto nacer muchas iniciativas de PSA, a nivel de pagos de los propios usuarios de servicios, o de los gobiernos actuando en su lugar. América Latina ha sido un líder en ese campo. Sin embargo, los PSA también son exigentes, en términos de sus precondiciones institucionales, sobre todo en términos de que el dueño de tierra tenga un control de facto de exclusión en el acceso. También ha sido demostrada la grande importancia de los aspectos espaciales de los servicios ambientales, indicando frecuentes heterogeneidades espaciales en las amenazas, los costos, y los retornos marginales de la conservación. Considerando esos factores de complicación, examinamos de nuevo la definición clásica de PSA de Wunder (2005), respondiendo críticas que aparecieron recientemente en la literatura de PSA. Ilustraremos los argumentos a través de ejemplos aplicados de casos de PSA implementados en los bosques de América Latina. Palabras Clave: Bosques, Conservación, Incentivos económicos, Manejo de recursos naturales.

III¿VALOR REAL O POTENCIAL DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS? DESENMARAÑANDO INCERTIDUMBRES

VIGLIZZO, ERNESTO F 1

1 INTA/CONICET Argentina.

En esta ponencia se discutirá acerca de las incertidumbres que emergen en la valuación de servicios ecosistémicos. La noción de servicio ecosistémico ilustra la capacidad de los ecosistemas (naturales e intervenidos) para sostener sistemas esenciales de vida sobre el planeta. Esta noción nace de la necesidad de equiparar los bienes y servicios de la naturaleza, imperfectamente valuados por la economía clásica, a los servicios creados por el hombre cuyo valor capturan los mercados. Sin embargo, más allá de su utilidad potencial, la cuantificación económica y biofísica de servicios ecosistémicos está hoy signada por más incertidumbres que certezas. La desagregación del valor en servicios individuales es una limitación a superar, ya que las valoraciones agregadas nos exponen a un doble conteo y a la imposibilidad de discernir servicios útiles de dis-servicios negativos. Los tradeoffs o relaciones de conflicto entre servicios ecosistémicos es también otro motivo de preocupación para biólogos y economistas. En general, su valor se vincula a indicadores biofísicos confiables como la disponibilidad de carbono y agua, ya que el flujo de los servicios naturales está directamente asociado a funciones esenciales del agua y el carbono en los ecosistemas. Pero como el carbono y el agua son igualmente importantes para la agricultura, muchas tierras de alto ecológico acreditan también un alto valor económico. La competencia de la agricultura por capturar utilidades de corto plazo en esas tierras es una certeza que se convierte en un factor extra de incertidumbre para quienes procuran preservar funciones ecosistémicas esenciales en el largo plazo. La globalización moviliza grandes inversiones de capital (privado y público) hacia tierras no explotadas o abandonadas ricas en carbono y agua, ubicadas principalmente en Sudamérica, África, sudeste de Asia, este de Europa y la ex URSS. Pero más allá de las certezas e incertidumbres, la noción de servicio ecosistémico tiene alta relevancia potencial como herramienta de apoyo a políticas de ordenamiento territorial y manejo de tierras.

Page 8: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

IVPROGRAMA PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO

BELTRÁN R, ARTURO1, RESCALA P, J2.

1 Director de Restauración y Fomento Forestal de la Protectora de Bosques del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Agropecuario. http://edomex.gob.mx/probosque 2 Director General de la Protectora de Bosques del Estado de México.

Uno de los principales problemas en el mundo es el cambio climático, y para dar solución a ello diversos especialistas han planteado el esquema de pago por servicios ambientales como un mecanismo para conservar y aumentar la cobertura de los bosques y favorecer el manejo sustentable de los recursos naturales. En este contexto el Gobierno del Estado de México implementó por decreto en el año 2007 el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, con un capital semilla de 2.3 millones de dólares, además de favorecer otras fuentes de financiamiento como lo es el cobro del 3.5% a los usuarios finales del agua, a través de políticas hechas ley. El monto de las compensaciones consiste en un pago anual a los dueños y poseedores de los bosques de 115 dólares por hectárea que fomenta la conservación del bosque focalizado a la recarga de los mantos acuíferos. La ejecución del programa está a cargo de un comité técnico y su operación corresponde a un área técnico-operativa especializada de la Protectora de Bosques del Estado de México. Del año 2007 al 2011 se han aprobando 1,056 solicitudes que contemplan una superficie de 51,859 hectáreas y un monto de 15.6 millones de dólares con 70,851 beneficiarios, destacando la participación de 161 ejidos, 139 comunidades y en menor medida 167 pequeños propietarios. La compensación recibida por los propietarios de los bosques se empieza a traducir en acciones de conservación de áreas forestales, apertura de brechas cortafuego, podas, limpias y señalización para la protección contra la tala ilegal y la conservación de la flora y fauna silvestre.

VSERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: ¿CÓMO HACER OPERATIVA UNA BUENA IDEA?

PARUELO, JOSÉ1

1 Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección y Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. IFEVA y Facultad de Agronomía. CONICET y Universidad de Buenos Aires ([email protected]).

El seguimiento de los cambios en el nivel de provisión de los servicios ecosistémicos con una cobertura completa del territorio es un aspecto crítico en la implementación de planes de manejo y ordenamiento del territorio. Aquellos servicios directamente relacionados con la dinámica de la energía y la materia son potencialmente cuantificables a partir de técnicas de teledetección de una manera rápida y continua en el tiempo y el espacio. Una ventaja de estas aproximaciones es que permiten la cuantificación y el seguimiento de un dado servicio en grandes extensiones usando el mismo protocolo de observación. Un aspecto clave en la evaluación de los servicios ecosistémicos es cuantificar en qué medida un dado proceso (el rendimiento hidrológico, el grado de apertura del ciclo del N, el balance de C) se ve afectado por cada tipo de intervención (implantación de bosques artificiales, construcción de una carretera, expansión agrícola) y cómo se reparten los beneficios económicos y ambientales entre los distintos actores socio-económicos. En esta presentación presentaré la lógica de la definición de funciones de afectación de

Page 9: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

servicios (la relación entre los factores de estrés y perturbación y el nivel de provisión de un dado servicio) y el uso de estas funciones en procesos de toma de decisión asociados a la planificación del territorio. Para ilustrar el proceso utilizaré casos en donde la expansión e intensificación agrícola modifica el nivel de provisión de servicios ecosistémicos asociados a las ganancias de C, procesos cuantificables mediante percepción remota.

Palabras Clave: Expansión agrícola, Funcionamiento ecosistémico, Planificación territorial, Teledetección.

VIPOSSIBILITIES AND LIMITATIONS FOR THE RESTORATION OF BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM SERVICES.

REY BENAYAS, JOSÉ MARÍA

Dpto. de Ecología, Universidad de Alcalá, España ([email protected]).

Ecological restoration is becoming regarded as a major strategy for reversing the environmental degradation caused by human activities as it can increase the levels of biodiversity and the provision of ecosystem services. However, the effectiveness of restoration actions in increasing provision of both biodiversity and ecosystem services has been hardly evaluated systematically. Here, we show that restoration projects can be effective in enhancing both, but that conflicts can arise, especially if single services are targeted in isolation. Furthermore, recovery of biodiversity and services can be slow and incomplete. A meta-analysis of 89 restoration assessments in a wide range of ecosystem types across the globe indicates that ecological restoration increased provision of biodiversity and ecosystem services by 44 and 25%, respectively. However, values of both remained lower in restored versus intact reference ecosystems. Increases in biodiversity and ecosystem service measures after restoration were positively correlated. Results indicate that restoration actions focused on enhancing biodiversity should support increased provision of ecosystem services, particularly in tropical terrestrial biomes. Despite uncertainty, new methods of ecosystem service valuation are suggesting that the economic benefits of restoration can outweigh costs. Payment for Ecosystem Service schemes could therefore provide incentives for restoration, but require development to ensure biodiversity and multiple services are enhanced and the needs of different stakeholders are met. Such approaches must be implemented widely if new global restoration targets are to be achieved.

Key words: Degradation, Ecosystem function, Meta-Analysis, Payment for environmental services, Uncertainty

VII

Page 10: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

LUDENA, CARLOS

economista en la Unidad de Energía Renovable y Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ([email protected])

En 2006, el Estudio Stern sobre la economía del cambio climático concluyo que, en el mundo, los beneficios de una acción temprana significativa sobre el cambio climático son superiores a sus costos. En ese sentido, la distribución de los impactos y costos de la inacción sobre el cambio climático son desiguales a nivel sectorial. Los estudios de la economía de cambio climático en América Latina han tratado de abordar los impactos en el sector forestal y la biodiversidad, cuantificando los costos económicos que los impactos a dichos sectores o sistemas y los servicios medioambientales asociados a estos podrían tener. El análisis presenta un resumen de las experiencias en varios países de la región y los retos de hacer esta cuantificación

Page 11: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

11

Page 12: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

RESÚMENES PRESENTACIONES ORALES

LUNES 28 DE NOVIEMBRE

1LOCAL MAPPING OF ECOSYSTEM SERVICES: MERITS AND CHALLENGES

NAHUELHUAL, L1,2, CARMONA, A1, DÍAZ, GI1

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

Fine scale mapping of ecosystem services (ES) has received little attention and requires innovative new methods. We propose a methodological framework and discuss its merits and challenges. We conclude that any framework for local mapping must account for the hierarchy of spatial scales: at the farm level, site conditions, management decisions, and family cycles, interact to determine the ES flows that will translate into economic benefits over time and space; the ecosystem scale provides the basis for the assessment of stock and potential flows of ES; at the landscape scale, multifunctionality requires understanding the interactions between ES and it is at the center of trade-off analysis, whereas landscape fragmentation constrains the spatial continuity of ES flows; the territorial scale comprises institutional decisions (e.g. public and private investment) which determine how ES are finally translated into economic benefits. The main merits of the approach are: a better representation of the influence of landscape processes on ES; an easier assessment of hierarchical relations, especially when spatial boundaries are available (e.g. farm boundaries); and the incorporation of sustainability criteria by estimating and valuing only sustainable flows. Main challenges emerging from the need to generate spatial variability in stocks, flows and values are: the need to combine information from different sources, scales, and resolutions; higher risk of double counting ES; the need for strong assumptions regarding relationships between stock, flows, and values, especially in the case of cultural services for which these concepts are difficult to represent spatially.

Keywords: Decision support, Theoretical framework.

2

Page 13: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA SUBCUENCA RIO GUIZA-NARIÑO-COLOMBIA.

SUAREZ, C1, MORA, F2, RODRIGUEZ, A2, FLOREZ, C2, GOMEZ, LF1

1 WWF Colombia ([email protected]), 2 Fundación para el Desarrollo Socio-Ambiental.

En los últimos tiempos los efectos de la presión humana sobre los ecosistemas son más notorios ya sea por los efectos de un mundo cambiante y el aumento en la reflexión sobre el estado y calidad de los mismos o por una disminución real y significativa de sus características y funciones ecosistémicas. Hasta el momento, las estrategias de conservación uso y manejo sostenible se han concentrado en las presiones para planificar acciones que permitan contener los procesos de pérdida y degradación. Sin embargo, con la identificación y cuantificación del estado de los bienes y servicios que provienen de los ecosistemas, como elementos directos del bienestar de los seres humanos y criterios económicos en relación a la naturaleza, es factible sumar criterios técnicos y económicos que re direccionen las prioridades de conservación y planificación del uso del suelo. De esta manera en la vertiente pacífica al suroccidente de Colombia, departamento de Nariño, correspondiente a la ecorregion del Choco-Darién se han cuantificado servicios ecosistémicos como son: disponibilidad hídrica, retención de sedimentos, almacenamiento de carbono y calidad de hábitat como indicador de estado de la biodiversidad. Para ello se ha utilizado la herramienta InVEST, desarrollada por la Universidad de Stanford, Universidad de Minessota, TNC y WWF, la cual, funciona sobre la plataforma de ArcGIS. En este contexto, la identificación y cuantificación de estos servicios a permitido generar indicadores por subcuencas como apoyo a los acuerdos en la implementación de acciones del plan de ordenamiento del Río Guiza, con los cuales se espera articular esfuerzos y acuerdos de “Compensación por servicios ambientales”, en aquellas áreas donde la provisión de servicios juega un papel importante en la productividad de suelos, agua , el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad con instituciones públicas y privadas del orden nacional, departamental y municipal.

Palabras Clave: Agua, Biodiversidad, Carbono, Ecosistemas, Suelos.

3IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE RECREACIÓN

CARMONA, A1, LOZADA, P2, NAHUELHUAL, L1,3

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile, 3 Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

Este trabajo hace un aporte metodológico al mapeo del servicio ecosistémico de recreación en un área de estudio en el sur de Chile. La discusión teórica para analizar el potencial de recreación se encuentra en la pertinencia de usar factores subjetivos y factores objetivos. Dada esta complejidad, se propone un modelo

Page 14: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

conceptual metodológico para identificar los factores que definen el flujo del servicio y el peso relativo de factores objetivos y subjetivos en la identificación de zonas con potencial de recreación aplicando técnicas de SIG y evaluaciones multicriterio. Los resultados definen tres niveles de análisis: territorio, paisaje y ecosistema, estos niveles se combinan jerárquicamente para la construcción del mapa final. En la categoría de territorio fueron considerados atributos espaciales que dan cuenta de la variedad y concentración de los atractivos turísticos ofrecidos en el espacio (capacidad de atracción), la capacidad de acogida de la planta turística de las localidades y el nivel de conectividad. En la escala de paisaje fueron considerados atributos subjetivos como el tipo y la calidad de las cuencas visuales. Finalmente, a escala de ecosistema, se identificaron atributos de los recursos naturales como recursos singulares y cobertura de la tierra. Los mapas iniciales generados siguiendo esta propuesta metodológica indican que las zonas con mayor provisión del servicio se encuentran cercanas a la costa, vinculadas al bosque siempreverde y al parque nacional Chiloé, y a mayores alturas. Este trabajo representa el primer esfuerzo realizado en Chile para el mapeo del servicio ecosistémico de recreación a escala local.

Palabras Clave: Comuna de Ancud, Evaluación multicriterio, Potencial de recreación.

4IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL BOSQUE ATLÁNTICO DE ARGENTINA: OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES.

PACHA, MJ1, IZQUIERDO, A2,3.

1 Fundación Vida Silvestre Argentina ([email protected]), 2 CONICET/ Instituto de Ecología Regional, UNT, 3 Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico.

El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) está localizado entre Argentina, Brasil y Paraguay. Solo se conserva un 7% de su distribución original. La provincia de Misiones mantiene el 50% de la cobertura original. Este ecosistema provee diversos servicios ambientales. La importancia de estos servicios ambientales no ha asegurado la conservación del BAAP hasta la actualidad. Este trabajo identifica los servicios eco sistémicos (SE) del BAAP, entre ellos a) secuestro de carbono, b) balance hídrico c) biodiversidad y e) protección del suelo. Se utilizó el modelo Integrated Valuation of Ecosystem services Tool (INVEST) para evaluar a nivel provincial la localización de estos servicios. Se seleccionaron sitios prioritarios para la evaluación de los SE a través de la herramienta Marxan. Los resultados indican que el bosque nativo contienen la mayor cantidad de carbono identificado y especialmente las áreas protegidas cuentan con alto valor (259 MgC/ha). El bosque nativo es también la cobertura que menos pérdida de suelo evidencia. La provincia no cuenta con un balance hídrico negativo, los valores de producción de agua para toda la región norte de la provincia son superiores a los 1.500 mm. Dentro de las conclusiones se analizará las oportunidades y las dificultades que este tipo de herramientas proveen a la conservación en general y en particular del Bosque Atlántico.

Page 15: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Palabras Clave: Balance Hídrico, Calidad de Hábitat, Carbono, Misiones, Sedimentación.

5UNA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y ESPACIALMENTE EXPLÍCITA DE LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA A LOS INCENDIOS FORESTALES

AZQUETA, D1, ROMÁN, MV 2

1 Grupo de Economía Ambiental de la Universidad de Alcalá ([email protected]) 2

Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá.

El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología de evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica a los incendios forestales empleando Sistemas de Información Geográfica. La magnitud del impacto de un incendio forestal depende de dónde se produzca, según las propiedades, personas y ecosistemas amenazados. El impacto sobre la propiedad se contempla como la destrucción de las viviendas situadas en la interfase urbano-forestal, evaluada a través de los precios del mercado inmobiliario. El impacto sobre la vida humana se estima a partir de la siniestralidad histórica y del Valor de una Vida Estadística. El impacto sobre los ecosistemas contempla la interrupción de su función productiva, ecológica y recreativa. La ausencia de mercados para algunos servicios ambientales implica la utilización de técnicas de valoración de preferencias reveladas y declaradas. La cuantía total de este tipo de impacto es el valor presente de los flujos de servicios interrumpidos hasta la recuperación del bosque. Los resultados, expresados en términos monetarios, son plasmados en productos cartográficos a una resolución de un kilómetro cuadrado. Cada píxel recoge las pérdidas que se producirían si se quemase su superficie. Las pérdidas evitadas por daños a las viviendas, a la vida humana y por la interrupción de las funciones de los bosques ascienden a 2,4 billones, 3.460 millones y 194 millones de euros, respectivamente. El papel de los bosques como depósito de carbono resulta el servicio ambiental más valioso.

Palabras Clave: Impactos del fuego, Servicios ambientales, SIG, Valoración económica. Agradecimientos: Programa Español de Ciencia e Innovación (CGL2008-01083/CLI).

6EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DEL HUMEDAL ALTOANDINO SAUSACOCHA, HUAMACHUCO (LA LIBERTAD) – PERÚ

RODRÍGUEZ, A1, SARMIENTO, M2, PELAEZ, F3

Page 16: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

1Departamento de Pesquería, Universidad Nacional de Trujillo-Perú ([email protected]), 2Departamento de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional Santiago del Estero-Argentina, 3Departamento de Biología, Universidad Nacional de Trujillo-Perú.

El humedal alto andino Sausacocha, está ubicado en Huamachuco, Departamento La Libertad-Perú a 3.160 msnm, con 172 ha y a 7º47’04” LS y 78º07’ LW. Se identificaron servicios ambientales como: Turismo y Recreación (paseo en bote, belleza paisajística, gastronomía con potajes a base de trucha), es decir, existe una combinación de stock con los servicios de capital humano que producen bienestar a los pobladores locales y visitantes. Asimismo, este humedal proporciona valor científico por las frecuentes visitas que realizan docentes y estudiantes de universidades. Los servicios ecosistémicos fueron valorados económicamente aplicando una encuesta a 70 turistas de un poco más de 20,000 turistas anuales y mediante el Método de Valoración Contingente se obtuvo un valor de $ 375 110 como Valor Anual del Disfrute y de $ 46 839 como Valor de Uso Recreativo (DAP), siendo el valor de R2 de 0,873.

Palabras Clave: Humedal, Valoración contingente

7DINÁMICA SOCIAL Y EFICIENCIA DE LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

BERROUET, LM1, MACEIRA, N1

1 Grupo de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA ([email protected]).

El ordenamiento del territorio (OT) busca la articulación del desarrollo social en consonancia con el uso sustentable del capital natural a través de la asignación de usos apropiados de la tierra y la adopción de tecnologías que conserven los servicios ecosistémicos (SE). Los decisores cuentan con instrumentos, como los incentivos económicos (IE), que les permiten implementar los cambios que requieren para el cumplimiento de los objetivos del OT. Diversos autores resaltan que el establecimiento a priori de los IE sin conocimiento adecuado de la dinámica, percepciones y normas de los grupos sociales (GS) puede comprometer la sostenibilidad de los mismos. Esto plantea diversas preguntas: ¿Existe influencia de las normas sociales y las percepciones de los agentes en la conservación de los SE?, ¿Pueden establecerse relaciones entre las dinámicas de estas percepciones y normas con las tendencias de uso de la tierra y la provisión de SE?, ¿Cómo inciden las preferencias de agentes regulados, por un sistema de incentivos, sobre la sostenibilidad del instrumento y los objetivos de conservación de SE? Comprender estos cuestionamientos permitirá diseñar IE que garanticen la conservación de los SE e igualmente avanzar en el abordaje de sistemas de dinámicos de análisis de los SE ante cambios de escenarios de uso de la tierra y de comportamiento de los GS. Actualmente el INTA desarrolla procesos de OT Rural en algunas ecorregiones donde las tendencias de uso de la tierra, el ingreso de nuevas formas de tenencia de la tierra y la intensificación de actividades económicas pueden comprometer zonas estratégicas para la provisión de SE. En el marco de este proyecto se pretende realizar un análisis de la influencia de las normas sociales y

Page 17: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

de las preferencias de los agentes del sector productivo en la región Chaco-Pampeana sobre la sostenibilidad de incentivos económicos para la conservación de SE.

Palabras Clave: Normas Sociales, Ordenamiento Territorial, Percepciones Sociales, Región Chaco-Pampeana, Usos de la Tierra.Agradecimientos: A los investigadores PhD Pedro Laterra y PhD Clara Villegas por sus valiosas contribuciones.

8VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO AMBIENTAL DE RECREACIÓN QUE PROVEE EL RÍO CAÑETE AL SECTOR TURISMO DE LUNAHUANA (PERÚ).

MALAGA, N1, TAPASCO, J2, LOYOLA, R3

1 Ministerio del Ambiente ([email protected]), 2 Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT-, 3 Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional Agraria La Molina.

El río Cañete suministra una serie de bienes y servicios ambientales; tales como agua para consumo humano, generación de energía eléctrica, agua para irrigación de cultivos y servicios de recreación como deportes de aventura y belleza escénica. Lunahuaná, localidad ubicada en la parte media de la cuenca del río Cañete, es la zona que mayores beneficios obtiene de actividades turísticas relacionadas al río. En efecto, entre sus mayores atractivos se encuentran el canotaje y el paisaje. El estudio de investigación se desarrolló en el marco del proyecto “Diseño participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos (CSAH) en la cuenca del río Cañete”, el cual busca la estimación de beneficios ambientales hidrológicos que genera el río en su recorrido. El trabajo fue impulsado por el Ministerio del Ambiente de Perú y participaron también organizaciones como CIAT, CARE y WWF. La curva de demanda fue definida a partir del método de valoración del costo de viaje individual. Se aplicaron encuestas in situ en la época de mayor actividad turística y se obtuvo información como el número de visitas realizadas en un año; el costo de transporte; la motivación del viaje; el ingreso mensual promedio; entre otras. Se empleó el modelo de regresión binomial negativa truncado en cero con el fin de calcular el excedente del consumidor. Los resultados revelan que el valor del excedente por cada visitante y viaje realizado es en promedio US$16.5. Este valor fue tomado como referencia para calcular el potencial máximo de recaudo, el cual fue distribuido en forma ponderada mediante una tasa aplicada a los servicios relacionados con la actividad turística (hoteles, restaurantes, canotaje y estacionamiento) con el fin de crear un fondo que reinvierta estos recursos en la conservación de los servicios de la parte alta y media de la cuenca.

Palabras Clave: Binomial negativa truncado en cero, Costo de viaje individual, Excedente del consumidor, Tasa.

Page 18: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

9CONGRUENCIA ESPACIAL ENTRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RECREACIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

WEYLAND, F1, 2, VILLARINO, S1, 2, MURILLO, N1, LATERRA, P1, 2

1 Unidad Integrada Balcarce: INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- EEA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata ([email protected]), 2

CONICET CC 276, 7620 Balcarce ARGENTINA

Las sociedades actuales necesitan manejar los ecosistemas y ordenar sus territorios para que éstos puedan satisfacer las demandas por diferentes bienes y servicios ecosistémicos en forma sustentable. Esto puede lograrse orientando la toma de decisiones hacia la multifuncionalidad de los paisajes, es decir, la provisión conjunta de distintos servicios ecosistémicos. Sin embargo, la multifuncionalidad se ve condicionada por las relaciones entre la provisión de distintos tipos de servicios ecosistémicos. Cuando prevalecen las relaciones sinérgicas, la provisión total de servicios es mayor a la de cualquiera de ellos por separado. Cuando prevalecen las antagónicas, la provisión total será menor. En este trabajo nos proponemos hacer una evaluación de la provisión de servicios de recreación, producción de alimentos y conservación de biodiversidad a escala del territorio argentino, analizando su congruencia espacial para detectar conflictos o sinergias potenciales. Hipotetizamos que existe una congruencia espacial entre los servicios de recreación y conservación y de segregación de éstos con el de provisión de alimentos pero que esa relación depende de la escala de observación espacial, habiendo mayor segregación a escalas menores. El valor recreativo de los paisajes fue evaluado determinando la densidad de campings y el flujo turístico anual. El valor de conservación fue evaluado para el grupo de las aves, tomando como indicadoras de valor las áreas importantes para la conservación de aves según opinión de expertos (AICA’s). El valor de producción de alimentos fue evaluado mediante un índice de productividad agrícola. Los resultados preliminares muestran que entre el servicio de recreación y de conservación se dan patrones tanto de congruencia espacial como de segregación. Estos patrones parecen estar condicionados por la ecorregión, la densidad de población, acceso y nivel de protección. Se discutirán los resultados en función de posibles escenarios de manejo de las regiones.

Palabras Clave: Aves, Mapeo, Sinergias. Agradecimientos: M Paggi, M F Murillo y M Arricar colaboraron en la georreferenciación de los campings y en las encuestas de ocupación.

10

Page 19: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CREACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA CONCILIAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES SUB-TROPICALES EN PARAGUAY

INSFRÁN ORTIZ, A1, REY BENAYAS, JM2

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción ([email protected]) 2

Universidad de Alcalá.

La agricultura es una actividad generadora de ingresos y que brinda numerosos servicios ecosistémicos, esencialmente de provisión. En Paraguay, es la principal actividad del medio rural y el factor de degradación importante, donde la búsqueda de indicadores para la restauración es perentoria. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la fauna edáfica y la calidad física y química del suelo en sistemas agrícolas subtropicales, a fin de identificar indicadores para su restauración. El estudio se realizó en la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná-BAAPA, en el Departamento de Caaguazú, en dos tipologías de fincas: agroecológica y convencional. Se instalaron 12 parcelas de 100 m2 en cada finca, en bordes de camino, islotes y lindes agrícolas, y adicionalmente en un bosque de referencia próximo. Se realizaron plantaciones de Peltophorum dubium, Patagonula americana,Cedrella físsilis, Cordia trichotoma, Tabebuia alba, Tabebuia impestiginosa e Ilex paraguariensis, para mediciones posteriores. Se estudiaron riqueza y abundancia de hormigas, lombrices y nematodos y se midieron la compactación, pH, materia orgánica, P, K+ y Al+3+H+ del suelo. La densidad de Lumbricus terrestris y la riqueza acumulada de especies de nematodos nocivas para los cultivos fueron superiores en el sistema agroecológico, además de presentar éstos una mejor calidad química del suelo. Sin embargo, el sistema convencional mostró mayor compactación y contenido en materia orgánica. El pH, el Al+3+H+ y la compactación del suelo fueron los indicadores primarios identificados. Los indicadores agregados identificados son: (1) indicadores de condición de estrés bioquímico y (2) de integridad ecológica, en el sistema agroecológico, y (3) indicadores de degradación física y química, (4) biológico de degradación del suelo, (5) de pérdida de cultivos y (6) de estado de regulación, en el sistema convencional. Los resultados proporcionan bases para evaluar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en sistemas agrarios del Paraguay.

Palabras Clave: Agroecológico, Características químicas, Convencional, Fauna edáfica, Indicadores, Restauración.

Agradecimientos: A Altervida por la colaboración para los trabajos de campo y a la UNA por la financiación.

11LOS PECES Y SU ROL EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL RÍO PARANÁ INFERIOR

MINOTTI, P 1, BAIGÚN, C2

Page 20: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

1 LETyE –3iA, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín ([email protected]), 2 IIB-INTECH, CONICET- Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Los ríos neotropicales se destacan por tener extensas llanuras aluviales, donde los peces son recursos muy valorados que proporcionan valiosos servicios, a menudo no percibidos directamente. Estos sistemas fluviales se destacan por su alta riqueza específica, y por la particularidad de presentar especies que realizan largas migraciones. Utilizando como modelo el río Paraná Inferior, identificamos diversas categorías de servicios que cumplen distintas especies de peces, entre las cuales reconocemos: a) servicios asociados a procesos funcionales, ejemplificados por especies que cumplen roles de reciclado y transporte de nutrientes y materia orgánica; b) servicios asociados a bioindicadores, conformado por especies que permiten reconocer situaciones de stress ambiental dados por alteraciones en la calidad de agua, c) servicios asociados a valores socioculturales como empleo, esparcimiento, conocimiento, seguridad alimentaria; d) servicios asociados a valores económicos como la pesca y productos derivados, e) servicios asociados a valores bioecológicos como provisión de genotipos naturales para piscicultura y repoblamiento. Al analizar la distribución espacial de la oferta de estos servicios se observa que los hábitats de cría, crecimiento y alimentación -esenciales para mantener varios de estos servicios-, están siendo afectados por diferentes externalidades como pérdida de pulsos de inundación, reducción de la conectividad lateral por terraplenes agrícolas, ganaderos o forestales, con un panorama esperado de condiciones hidrológicas desfavorables debidas al cambio climático. Concluimos que la provisión de los servicios que brindan los peces en los ríos con llanura de inundación dependerá, en buena medida, de un uso racional del agua y del suelo, tal que no comprometan significativamente los procesos que mantienen y regulan la producción y biodiversidad de la ictiofauna.

Palabras Clave: Ictiofauna, Pulsos de inundación, Ríos neotropicales.

12CARACTERIZACIÓN DE LA AVIFAUNA EN UN BOSQUE SECUNDARIO Y EN PLANTACIONES DE EUCALYPTUS SP. DEL PARQUE ÑU GUASÚ, ASUNCIÓN-LUQUE, PARAGUAY

YÁÑEZ, LC1, ARANDA, ML2, SILVA, H3, MORALES, C4

1 Ingeniero Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción ([email protected]), 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción ([email protected]), 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, 4 Fundación Guyra Paraguay

Los ecosistemas generan numerosos bienes y servicios para el bienestar humano, suministrados a escalas globales o locales. Entre estos servicios se encuentra la provisión de hábitat para la biodiversidad, por ejemplo, las plantaciones y bosques secundarios pueden ofrecer hábitat para la conservación de la

Page 21: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

avifauna. La presente investigación se desarrolló para caracterizar la avifauna en el bosque secundario y en plantaciones de Eucalyptus sp., comparar la prestación de servicio de conservación de biodiversidad en ambos ecosistemas según indicadores de diversidad de avifauna y determinar el tipo de hábitat de aves y relacionar con la vegetación. Se establecieron tres puntos de muestreo y las observaciones fueron por método de conteo. En ambas áreas se registraron 1918 individuos pertenecientes a 27 familias, 66 géneros y 74 especies, la familia con mayor número de especie fue TYRANNIDAE (17). En la vegetación se encontró mayor número de especies en cobertura arbórea mayor al 50% y el estrato arbustivo. Si bien los valores obtenidos con los índices de diversidad no variaron significativamente (Anova, p > 0.05) entre sitios y tratamiento, mediante el Análisis de Correspondencia Múltiple, se diferenciaron claramente las comunidades de aves del bosque y la plantación a nivel de frecuencia de especies y riqueza, las del bosque secundario dominado por especies características de bosques húmedos como de galería y otra comunidad más alterada (plantación), donde dominan aves de ambientes urbanos. Con relación a la similitud de las comunidades el índice de Jaccard se obtuvo que las plantaciones solo reproducen en un 40% las comunidades de aves de hábitat naturales. El aumento de estudios avifaunísticos en áreas urbanas y suburbanas puede ser especialmente útil para los gestores urbanos a la hora de diseñar parques en los que se potencien, no sólo sus servicios sociales de esparcimiento, sino también sus valores naturales.

Palabras Clave: Análisis de vegetación, Conservación Biodiversidad, Diversidad, Parques Urbanos.

13DEGRADACIÓN DE BOSQUES NATIVOS DEL NORESTE ARGENTINO Y SU REEMPLAZO POR PLANTACIONES FORESTALES: IMPACTO SOBRE EL SECUESTRO Y DINÁMICA DEL CARBONO

GATTI, MG 1, ZANINOVICH, SC 2, MONTTI, L 3, CAMPANELLO, P1.

1 CONICET, Instituto de Biología Subtropical, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones; Andresito n°21, Puerto Iguazú, Misiones ([email protected]), 2 Laboratorio de Ecología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, 3

CONICET, Instituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tucumán.

Page 22: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

El bosque subtropical nativo del noreste argentino sufre dos procesos que podrían afectar de forma directa e indirecta la economía de carbono del ecosistema: 1) la degradación estructural de los remanentes boscosos y 2) su conversión para diversas actividades productivas (plantaciones forestales, cultivos anuales, etc.). En primer lugar debido al impacto directo que tiene la pérdida del componente arbóreo, y en segundo lugar por cambios microambientales que afectan a distintos procesos del ciclado del carbono, como la descomposición. Este proyecto pretende evaluar el efecto de la degradación (pérdida del componente arbóreo e incremento del componente no arbóreo) y el reemplazo (conversión a usos forestales) del bosque nativo sobre la capacidad del ecosistema para ciclar y almacenar carbono; así como estudiar el rol de la estructura del bosque en la distribución relativa de la biomasa entre los distintos componentes. Trabajamos en 12 parcelas de bosque nativo abarcando un gradiente de área basal arbórea y cobertura de bambúseas, y en 4 parcelas de plantaciones de Pinus próximas a la edad de corte. Se cuantificará el carbono almacenado en: componente arbóreo, componente no arbóreo, necromasa aérea (material grueso y mantillo) y en el suelo. Asimismo se evaluará la producción de hojarasca y la tasa de descomposición de la misma. Se registrará también temperatura y humedad relativa. Consideramos que encontrar respuesta a estos interrogantes nos permitirá comprender mejor la dinámica de los bosques subtropicales, así como predecir el impacto de la degradación del bosque en el funcionamiento del ecosistema y en los servicios ecosistémicos que provee. Asimismo, permitirá mejorar la calidad predictiva de los modelos y aportará consenso acerca del rol de los bosques subtropicales y el impacto del reemplazo y degradación de los mismos en el ciclo global del carbono.

Palabras Clave: Bambúseas, Biomasa, Descomposición, Necromasa, Servicios ecosistémicos.

14CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PARA EVALUAR IMPACTOS DEL CAMBIO DE COBERTURAS DE LA TIERRA SOBRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA, COLOMBIA

CARVAJAL, AF1, PABÓN, JD1

1Grupo de investigación Tiempo, Clima y Sociedad. Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá D.C. ([email protected])

Uno de los procesos de cambio global es la transformación de las coberturas de la tierra, que asociada con procesos a menor escala altera algunos servicios ecosistémicos. Este trabajo presenta un modelo conceptual que intenta explicar la relación entre cambios en las coberturas, regulación climática local-regional y disminución en las concentraciones de gases de efecto invernadero a partir del almacenamiento de carbono en la biomasa aérea. Se presenta el planteamiento metodológico para el desarrollo operativo de los aspectos conceptuales, con miras a la construcción de un modelo cuantitativo que permita comprobar en un área real, la forma como se alteran servicios ecosistémicos por modificaciones de la cobertura terrestre. Específicamente, se está tratando de integrar un modelo basado en productos de sensores remotos, modelos alométricos y datos provenientes de estaciones climatológicas; para evaluar los impactos provocados por la dinámica de las coberturas sobre el almacenamiento de carbono y el clima de

Page 23: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

la cuenca del río La Vieja (Región Andina Colombiana) durante las dos últimas décadas. Zona en la que se ha presentado durante el último siglo un proceso de sustitución de ecosistemas naturales por cultivos de café, que se intensificaron en los 80’s y posteriormente fueron reemplazados en parte por pastizales, debido a la crisis en los precios internacionales de este producto agrícola entre 1992 y 1996. Se espera que este modelo también sirva para predecir los impactos que se generarían en la cuenca durante los próximos 20 años, teniendo como referencia las tendencias de cambio observadas. De esta manera, se enriquecería el conocimiento sobre alteraciones en los sumideros de carbono y el clima de regiones específicas, que fundamentarían los escenarios de cambio climático con base en los cuales se toman las decisiones de adaptación.

Palabras Clave: Almacenamiento de Carbono, Cambio Global, Modelos Alométricos, Regulación Climática, Sensores Remotos.Agradecimientos: Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. (Convocatoria Fomento de la Investigación Científica 2010-2012, Proyecto Código 13343)

15SECUESTRO DE CARBONO EN PASTIZALES INUNDABLES DE SCIRPUS GIGANTEUS Y PLANTACIONES DE ÁLAMOS CON SUELOS DRENADOS EN EL BAJO DELTA DEL PARANÁ (ARGENTINA).

CEBALLOS, D.

Equipo de Recursos Naturales, Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). P. de las Palmas y C. L. Comas (CC14), Campana (2804), Provincia. de Buenos Aires, República Argentina. Tel ++54 3489460075 ([email protected]).

La capacidad de secuestrar carbono (C) en los humedales está dada por: las elevadas productividades (Funciones ecológicas), la presencia permanente de agua (Funciones hidrológicas) y la elevada disponibilidad de nutrientes (Funciones biogeoquímicas). Sin embargo, las plantaciones de álamos en el Bajo Delta del Río Paraná reemplazan a los pastizales inundables de Scirpus giganteus y Schoenoplectus californicus, sistematizando grandes superficies con terraplenes y drenajes. A través de estudios de campo y del uso de coeficientes para algunos flujos (e.g. Emisión de CH4 en pastizales inundables) se estimó 1) la acumulación de neta de C para la duración de un ciclo forestal en pastizales de Scirpus giganteus y en plantaciones de Populus deltoides y 2) el Balance Neto de Carbono del Ecosistema (NECB) como la diferencia de las acumulaciones netas estimadas. Después de 15 años el NECB fue negativo (-11 Mg C ha -

1), a pesar de que la Productividad Primaria Neta (Aérea y Subterránea) de las forestaciones fue superior que la de los pastizales (16000 vs. 12400 g C m2) y que estos últimos emitieron C (2161 g C m2) a partir de la liberación constante de CH4 (14 %) y de la ocurrencia de un evento de incendio cada 5 años (86 %). Para la simulación y el NECB obtenido, la extracción en la cosecha de las forestaciones fue determinante (6900 g C m2) debido a que los productos y subproductos de la madera de álamos tienen escasos tiempos de residencia de C.

Page 24: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Palabras Clave: Drenaje, Forestaciones, Humedales.

16ESTIMACIÓN DEL BALANCE DE CARBONO EN UN BOSQUE DE NOTHOFAGUS PUMILIO Y UNA TURBERA DE SPHAGNUM MAGELLANICUM EN TIERRA DEL FUEGO, CHILE.

VALDÉS-BARRERA, A1,2, ARMESTO, JJ1,2,3

1 Facultad de Ciencias, Universidad de Chile ([email protected]). 2 Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile. 3 Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bosques y turberas son ecosistemas reconocidos como grandes almacenes de carbono (C) terrestre. En Chile, los bosques han sido removidos de la porción central del país por la deforestación y cambio de uso de suelo. Además, las turberas son explotadas para la extracción de turba, material considerado como un recurso minero. Pese a lo anterior, en Tierra del Fuego aún es posible encontrar grandes extensiones de bosques de N.pumilio y turberas de S.magellanicum con una baja perturbación antrópica. Sin embargo, esta situación podría cambiar debido al mejoramiento de las redes viales durante la última década y la demanda de los mercados por productos de bosque y turbera. En el contexto del cambio climático y frente a la creciente explotación de estos ecosistemas resulta crucial estimar sus balances de C. Durante la época estival de 2011, se estimó la productividad ecosistémica neta (PEN), que representa el balance de C, en un bosque de N.pumilio y una turbera de S. magellanicum. La PEN se estimó a partir de la productividad primaria neta (PPN) menos la descomposición de la materia orgánica (DMO). En el bosque, la PPN se estimó como el incremento en biomasa arbórea y en la turbera como el incremento en biomasa del musgo. La DMO se estimó a partir de la pérdida de peso seco de bolsas con detritus que fueron depositadas en el suelo de cada ecosistema. Durante el período de estudio, el bosque se comportó como un sumidero de C exhibiendo un valor PEN de 2,6*10-2 tonC*ha-1*día-1. Por el contrario, la turbera se comportó como una fuente de C, con un valor PEN de -2,6*10-2 tonC*ha-1*día-1. El balance de C positivo del bosque de N.pumilio permitiría mitigar el cambio climático. La pérdida de carbono de la turbera se debería a las altas temperaturas durante el período de estudio.

Palabras Clave: Fuente de C, Productividad ecosistémica neta, Sumidero de C.

Agradecimientos: WCS-Chile, INIA-Kampenaike, Laboratorio Biogeoquímica PUC.

17

Page 25: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

PÉRDIDAS DE CARBONO ÓRGANICO DEL SUELO EN LA REGIÓN PAMPEANA: UNA COMPARACIÓN DE ESTIMACIONES UTILIZANDO EL MÉTODO INVENTARIO DE GEI DESARROLLADO POR EL IPCC.

VILLARINO, SH1, STUDDERT, GA 1, LATERRA, P 1

1 Facultad de Ciencias Agrarias (U.N.M.P.), Estación Experimental Agropecuaria Balcarce (I.N.T.A.), Unidad Integrada Balcarce, C.C.276, (7620), Balcarce, Buenos Aires, Argentina ([email protected]).

La Argentina se encuentra atravesando una fase de intensificación y expansión de la agricultura, cuya distribución territorial debería considerar sus potenciales efectos negativos. Esto depende, en parte, de la capacidad de realizar simulaciones realistas sobre el ciclo del C bajo distintos escenarios de uso de la tierra. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha desarrollado el método de inventario para llevar a cabo las compilaciones nacionales de Gases de efecto invernadero (GEI), y provee una metodología para estimar variaciones del contenido de C del suelo (COS) en función de cambios en el uso de la tierra. Dependiendo de la calidad de información disponible, dicho método es capaz de proveer distintos niveles de precisión (creciente desde el nivel 1 al 3). El sitio de estudio fue la Región Pampeana, la cual se dividió en 5 subregiones, y el periodo considerado fue entre los años 1960 y 2006. A partir de información censal sobre usos de la tierra, se realizaron dos estimaciones de las variaciones del COS, una aplicando el Nivel 1 (N1), y otra, utilizando dos factores calculados a partir de datos regionales, Nivel Mixto entre 1 y 2 (NM). Con ambos niveles, se estimaron disminuciones del COS en toda la región, encontrándose las mayores pérdidas en la Pampa Ondulada y las menores en la Pampa Deprimida. Mediante el NM éstas fueron de 16,8 Mg C/ha (19,5 % del COS inicial) y 6,2 Mg C/ha (8,2 % del COS inicial), respectivamente. Estas pérdidas se asociaron, principalmente, a niveles variables de reemplazo de pastizales por tierras de cultivo. Se discute el significado de estos resultados en términos de la regulación del nivel de C atmosférico, de sus consecuencias sobre el servicio ecosistémico de regulación climática, y de posibles compensaciones a través de usos de la tierra y prácticas de manejo alternativas.

Palabras Clave: Materia orgánica, Ordenamiento territorial, Usos del suelo.

Page 26: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

MARTES 19 DE NOVIEMBRE

18MULTIFUNCIONALIDAD DE PAISAJES RURALES ¿CUÁNTA AGRICULTURA ES NECESARIA Y SUFICIENTE?

LATERRA, P1 ORÚE , ME1 BOOMAN, G1

1 Unidad Integrada Balcarce: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, CC 276, 7620 Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ([email protected])

La capacidad de los paisajes para ofrecer servicios ecosistémicos (SE) no sólo depende de la diversidad de tipos de usos de la tierra o coberturas, sino también, de su configuración espacial. El diseño y aplicación de indicadores sobre la capacidad del paisaje para ofrecer múltiples SE en forma simultánea y complementaria (“multifuncionalidad”) permitirían orientar la toma de decisiones para el ordenamiento de los territorios rurales con un mayor nivel de integración de los conflictos y sinergias entre usos alternativos, que el esperable bajo la consideración de los distintos SE en forma independiente. Por otra parte, los análisis sobre la multifuncionalidad de los paisajes rurales, raramente toman en cuenta las influencias del contexto espacial sobre la provisión local de SE, y en consecuencia, la influencia de la escala de observación. En esta comunicación se propone una metodología para evaluar la multifuncionalidad de paisajes, basada en relaciones funcionales entre SE individuales y usos de la tierra, y en el balance neto entre la oferta relativa del conjunto de SE seleccionados. Como ejemplo de aplicación, se presentan las relaciones funcionales y sus balances obtenidos para una amplia cuenca de la pampa Argentina, en base a una serie de modelos de funciones y servicios ecosistémicos que fueron integrados en forma espacialmente explícita usando el protocolo ECOSER. La utilización de modelos de evaluación de la capacidad funcional basados no sólo en propiedades locales (pixel) sino de su contexto espacial, permitió: a) cuantificar la oferta conjunta de múltiples SE, b) identificar niveles de agriculturización del paisaje dependientes de la escala de observación, que maximizan o minimizan esa oferta, c) reconocer la existencia de balances positivos y negativos entre los antagonismos y las sinergias en la oferta de SE que se verifican bajo distintos usos de la tierra, y d) reconocer el aporte complementario de los indicadores de composición y de configuración del paisaje como predictores del nivel de multifuncionalidad, en términos de la oferta relativa conjunta de múltiples SE.

Palabras Clave: Antagonismos, Complementariedad, Servicios Ecosistémicos, Sinergismos, Paisajes.

Agradecimientos: Trabajo financiado por el INTA, la Univ. Nacional de Mar del Plata y el FONCyT

19

Page 27: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

MAPEO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE AGROECOSISTEMAS: CULTIVOS Y PRADERAS EN EL PAISAJE RURAL DEL SUR DE CHILE.

DÍAZ, I1, MOREIRA, P1,2, NAHUELHUAL, L1, 3

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile, 3 Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

Los agroecosistemas y los agricultores tienen un rol central en la provisión del servicio ecosistémico de generación de alimentos. En esta investigación se analizó el stock y la variabilidad espacial de la provisión de servicios ecosistémicos asociados a cultivos y praderas en la comuna de Ancud, sur de Chile. Se usó una imagen satelital Landsat (ETM+) del año 2007, la que fue contrastada con la información del Catastro de la Vegetación Nativa de Chile (1996) para lograr diferenciar praderas permanentes y anuales, y cultivos. Con la participación de expertos en praderas y cultivos, se validaron los criterios de productividad distinguiendo entre criterios biofísicos (agroclima, serie de suelo, capacidad de uso de suelo, tipo de suelo) y socio-tecnológicos (presencia de incentivos agrícolas, nivel tecnológico). Los mapas resultantes de stock se combinaron con una tipología de sistemas prediales preexistente para identificar principales proveedores. Resultados preliminares señalan que de las 172.403 ha totales del área de estudio, 28.429 ha corresponden a praderas (16,5% del área total comunal) y 9.107 ha corresponden a cultivos, principalmente cereales y tubérculos (5,3% del área total comunal). El tipo predial de carácter lechero (5% de los predios) concentra el stock de praderas en la parte central del área de estudio mientras que el tipo predial de subsistencia (56,2% de los predios) representa el menor stock y se localiza de manera más dispersa. Estos resultados sugieren que en el área de estudio, propiedades de mayor tamaño y nivel tecnológico son los principales proveedores de servicios de agroecosistemas.

20INTERACCIÓN ENTRE FACTORES AMBIENTALES, DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PUESTOS GANADEROS, E IMPACTO EN LA VEGETACIÓN EN EL NE DE MENDOZA, ARGENTINA.

GOIRÁN S1,2, ARANIBAR J2,1, MILLÁN E1, BRINGA E1,3, GOMEZ M L2, VILLAGRA P2,4, ÁLVAREZ J2

1 Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo ([email protected]), 2

Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. CCT, CONICET. Mendoza, 3

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, 4 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.

Page 28: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

En áreas del desierto del Monte Central el agua subterránea se encuentra cerca de la superficie, permitiendo el desarrollo de bosques de Prosopis flexuosa, que son aprovechados por pobladores locales. Éstos han utilizado los servicios ecosistémicos del bosque desde épocas pre-hispánicas. La geomorfología e inaccesibilidad del lugar favoreció el refugio de población aborigen desde la colonia y protegió a los bosques de las talas masivas del s. XX. Actualmente, la principal actividad es la ganadería extensiva, desarrollándose en puestos dispersos que dependen de los servicios ecosistémicos del bosque (agua subterránea, productos forestales, alimento para ganado). El impacto de los puestos en el ecosistema se considera generalmente bajo. Cambios en el patrón espacial de los puestos podrían influir negativamente en la sostenibilidad del ecosistema y sus servicios. Evaluamos la relación entre factores ambientales, distribución espacial de puestos ganaderos y sus efectos sobre la cobertura vegetal. Según estimaciones de cobertura con el índice SATVI, el radio de influencia del puesto en la vegetación es de 2 a 3 km, afectando áreas mayores donde los puestos se encuentran más agregados. Asumiendo que los recursos naturales son determinantes en el establecimiento de los asentamientos, simulamos su distribución espacial con un modelo, asignando probabilidades al territorio en función de la vegetación, rutas, ríos, disponibilidad de agua freática y efecto del puesto en la reducción de la cobertura vegetal. El modelo mostró que los ríos ejercen el principal control de la distribución de los asentamientos, seguidos por los paleocanales, profundidad del acuífero y tipo de vegetación. Concluimos que es importante considerar los posibles cambios en la distribución de los puestos, ya que su efecto en la cobertura vegetal influye directamente en servicios ecosistémicos como captación de carbono, provisión de forrajes y productos forestales, afectando la conservación del ecosistema y a los habitantes del NE mendocino.

Palabras Clave: Desierto del Monte Central, SATVI, Simulación, Teledetección, Uso del territorio.

Agradecimientos: El proyecto es financiado por los siguientes subsidios: PID otorgado a J. Aranibar y Ana Álvarez (Sectyp, UNCuyo), PRH a S. Goirán por ANPCyT y PICT 1222 PBID 1728 a P. Villagra.

21ESTUDO E CARACTERIZAÇÃO DOS SERVIÇOS AMBIENTAIS EM ECOSSISTEMAS DE TERRAS BAIXAS

WINCKLER-SOSINSKI, LT1, SOSINSKI JR, EE.1

1 Embrapa Clima Temperado, Pelotas, RS, Brasil ([email protected])

Os ecossistemas, tanto naturais como antropizados, como os agroecossistemas, desempenham funções ecológicas. Essas podem ser definidas como a capacidade dos processos e componentes naturais de proverem bens e serviços que satisfaçam as necessidades humanas. Cada função é o resultado de processos naturais do subsistema ecológico do qual faz parte, processos esses, que são o resultado de complexas interações entre os componentes bióticos e abióticos dos ecossistemas. Os serviços ambientais podem ser alterados devido às mudanças nos processos naturais. O manejo dado a um agroecossistema irá afetar os processos naturais, mantendo a integridade dos serviços ambientais gerados de acordo com a

Page 29: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

resistência e resiliência do local ao manejo dado. Para propor manejos sustentáveis de uma área, torna-se imprescindível identificar os processos que ocorrem naturalmente e aquelas modificações ocorridas com os sistemas de produção implantados, levando em consideração diferentes alternativas tecnológicas de manejo, visando evitar ou minimizar as modificações nos processos que interferem na geração dos serviços ambientais. O entendimento dessas alterações e como elas afetam os ecossistemas, agroecossistemas e o bem-estar humano, podem contribuir para o planejamento de manejo e uso de áreas de maneira mais adequada. Tal entendimento auxilia também na elaboração de políticas públicas, uma vez que possibilita o reconhecimento da importância, por diferentes atores sociais, da função ecológica dos diferentes componentes do meio. No extremo sul do Brasil existem áreas de grande importância ambiental, incluídas em local de transição dos biomas mata atlântica e pampa. Localizada na zona costeira, tem grande quantidade de áreas úmidas associadas, apresentando grande importância para a produção de alimentos. O presente trabalho, coordenado pela Embrapa Clima Temperado, procura caracterizar os processos necessários à manutenção da sustentabilidade ecológica e social dos agroecossistemas e seu entorno, a fim de compatibilizar esses sistemas de produção com a manutenção dos serviços ambientais providos na região.

Palavras Chave: Agroecossistema, Áreas úmidas, Bioma pampa, Funções ecológicas.

22SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LOS AGOSTADEROS DEL TRÓPICO MEXICANO: EL CASO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS FORRAJERAS MULTIPROPÓSITO (EANFM) EN CARACUARO, MICHOACÁN

GUTIÉRREZ VE1, JUÁREZ CA, SALAS RG, VILLALBA S. CA, ROJAS S. L A, GUTIÉRREZ, MO.

1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ([email protected]).

Se valoran los servicios ecosistémicos que proporcionan las EANFM, a la población y al subsistema ganado. La principal actividad económica en la Región es la ganadería extensiva. Con un inventario de 16 mil cabezas de ganado en el municipio de Caracuaro Michoacán, el subsistema aporta becerros, leche y carne para la venta y el autoconsumo. La diversidad de las EAFNM provee al ganado de los siguientes servicios: alimentos, medicamentos y confort; además de postes secos y cercos vivos. En el municipio, los

Page 30: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

ganaderos refieren que, 101 especies arbóreas (de las 180 referidas en el estado de Michoacán) son consumidas por el ganado. Los animales consumen el follaje verde y la hojarasca de las especies arbóreas citadas, además del fruto de 38 especies. El follaje verde, la hojarasca y fruto poseen concentraciones aceptables o altas de proteína, energía y fósforo, los últimos limitan en caso de deficiencia los parámetros reproductivos del ganado. Once de las especies referidas se consideran medicinales para curar enfermedades de los animales. El 28.7 % de las EAFNM proporcionan confort animal al mantener su follaje total o parcial durante el año; el confort en el trópico incrementa la producción ganadera. El 17.8 % de las especies proveen madera para postes de los cercos para la delimitación de potreros; mientras que el 14.9 % funcionan como cercas vivas; esta provisión cobra importancia, porque la reparación de cercos y linderos es la actividad más costosa en el sistema de ganadería extensiva. Los servicios ecosistémicos de provisión para los habitantes a través de las EAFNM se expresa al aportar el 37.6 % frutos para el consumo humano; el 68 de ellas, leña para combustible; 15 le proporcionan madera para la confección de herramientas de trabajo, muebles y utensilios; mientras que el 25.7 % se utilizan para combatir enfermedades a los habitantes.

Palabras Clave: Alimentos, Madera, Plantas medicinales, Servicio de provisión, Servicio de soporte.

23ÁREAS IMPORTANTES PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN AGROECOSISTEMAS PAMPEANOS

BARRAL, MP 1,2,3, MACEIRA, NO2, LATERRA, P3

1 CONICET ([email protected]), 2 INTA EEA Balcarce, 3 Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias.

Un aspecto de importancia en el diseño de estrategias de conservación y planes de ordenamiento territorial es conocer en qué medida biodiversidad y servicios ecosistémicos (SE) coinciden en el espacio. En general, se espera que un ecosistema con mayor diversidad de especies presente mayor diversidad de funciones ecosistémicas y por lo tanto una mayor provisión de SE. La identificación de áreas de sinergia entre ambos atributos facilitaría la aplicación de medidas de conservación y uso sustentable. Por otro lado, confrontar este análisis con los usos actuales de la tierra (particularmente, los usos agropecuarios) permitiría categorizar dichos usos según sus efectos sobre la provisión de SE y la conservación de biodiversidad, generando elementos técnicos para mejorar la sustentabilidad. El presente proyecto tiene como objetivo describir funcional y espacialmente procesos relacionados con la generación, propagación y captura de SE relevantes en agroecosistemas pampeanos, analizar su congruencia espacial con áreas importantes de biodiversidad y proveer criterios y herramientas para su empleo en planes de ordenamiento territorial rural (POTR). La zona bajo estudio es la cuenca hidrológica de Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Pampa Húmeda Argentina) en la cual confluyen áreas de agricultura, áreas ganaderas, reservas naturales y áreas de turismo y recreación. Las aves fueron seleccionadas como indicador de biodiversidad y se está trabajando en la generación de modelos espacialmente explícitos de diversidad de este grupo biológico en función del ecosistema y la composición del paisaje, considerando diferentes

Page 31: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

escalas. Para mapear la provisión de los SE se está ajustando el protocolo ECOSER. El abordaje metodológico de los procesos de propagación y captura de SE aún no ha sido definido. Se espera que la información generada mejore la comprensión de los procesos funcionales relacionados con los SE y pueda emplearse en POTR en desarrollo en la región.

Palabras Clave: Biodiversidad, Ordenamiento territorial rural

24PROGRAMA DESMATAMENTO EVITADO – UMA INICIATIVA DE PAGAMENTO POR SERVIÇOS AMBIENTAIS ALIADA À PROTEÇÃO DE AMBIENTES NATURAIS

CARDOSO, DN 1, CHOINSKI, N 1, KRÜGER, FA 1, KUCZACH, AM 1, PONTES, L 1

1 Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental ([email protected])

Diante da necessidade do envolvimento do setor privado com ações de conservação da natureza, a Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental – SPVS criou, em 2003, o Programa de Adoção de Florestas com Araucária com o objetivo de canalizar os esforços e recursos de empresas em ações representativas em prol da conservação de ambientes naturais. O programa visa combater três grandes problemas ambientais: devastação de significativas áreas do patrimônio natural, perda da biodiversidade e mudanças climáticas. O cenário em que o Programa inicialmente foi desenvolvido é a Floresta com Araucária do Sul do Brasil, formação fitogeográfica única inserida no bioma Floresta Atlântica. Devido à intensa extração de recursos naturais e práticas agrícolas, atualmente a Floresta com Araucária encontra-se ameaçada de extinção. Através de pesquisas realizadas constatou-se que restam menos de 1% de florestas em estágio avançado de sucessão ecológica no estado do Paraná (FUPEF, 2001). Através do apoio financeiro da iniciativa privada, aliada ao subsídio técnico-científico prestado pela SPVS, o programa visa remunerar proprietários que ainda possuam remanescentes florestais nativos, os quais prestam importantes serviços ecossistêmicos. Em 2007, através do refinamento metodológico e enfatizando o sequestro de carbono nessa iniciativa, criou-se o Programa Desmatamento Evitado, o qual, baseado no princípio do REDD+, tem em vista compensar emissões de empresas através da adoção de florestas nativas. Ao longo desta iniciativa, 15 instituições participam ou já participaram do Programa disponibilizando aos proprietários um montante de aproximadamente 4,8 milhões direcionados à conservação de 25 áreas naturais, apoiando assim mais de 3,6 mil hectares de vegetação nativa, o que corresponde a 3% do restante da Floresta com Araucária. Além de 127 pessoas beneficiadas diretamente pelo projeto, entre proprietários, funcionários e familiares, existe ainda o envolvimento indireto de mais de 1200 pessoas através de programas de visitação e educação ambiental realizados nas propriedades.

Palavras chaves: Apoio financeiro, Biodiversidade, Conservação, Iniciativa privada, Proprietários rurais.

Page 32: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

25ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE: UN ESTUDIO DE CASO CON ESPECIES PROTEGIDAS EN LA RESERVA DE BIÓSFERA LA CAMPANA-PEÑUELAS, CHILE

CERDA, C1, LOSADA, T2

1 Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile ([email protected]), 2 Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile.

Este estudio utiliza un experimento de elección para valorar económicamente la preservación de especies silvestres presentes en la zona núcleo de la Reserva de Biósfera La Campana-Peñuelas, en la V Región de Chile. Información sobre la valoración económica de la vida silvestre en Chile ha sido manifestada como fundamental ya que puede contribuir a dar luces sobre la importancia económica de la misma. Adicionalmente, el conocimiento del valor económico que la sociedad atribuye a diferentes especies puede contribuir a tomar decisiones mejor informadas respecto a los costos de la pérdida de especies para el bienestar humano y sobre los beneficios adicionales que la implementación de programas específicos de conservación significarían. Los siguientes atributos fueron valorados: a) posibilidad de observar especies carismáticas, específicamente el zorro culpeo (Pseudalopex culpeaus), la palma chilena (Jubaea chilensis) y la lagartija esbelta (Liolaemus tenuis), b) preservación de especies inconspicuas, y c) protección adicional para el degú (Octodon lunatus). Como atributo monetario, un incremento en la tarifa de ingreso al área fue también incorporado. Esto permitió estimar Disposición a Pagar (DAP) por preservar las especies consideradas. La teoría de la utilidad aleatoria proporcionó las bases conceptuales para los análisis econométricos. Resultados preliminares indican que todos los atributos considerados fueron estadísticamente significativos (p<0.05). Disposiciones a pagar para las especies consideradas fluctúan entre $1.200-$7.000/pesos chilenos/persona/visita (US$2,5-US$14).

Palabras Clave: Disposición a Pagar, Experimento de elección.

26DETERMINACIÓN DEL COSTO DE OPORTUNIDAD COMO INSTRUMENTO ECONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO. CASO DE LA MICROCUENCA EL CALABOZO, MÉXICO

SÁNCHEZ-GÓMEZ, A¹, GUERRERO-GARCÍA-ROJAS, HR²

¹ Estudiante de la Maestría en Desarrollo Local. Facultad de Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán México ([email protected]), ² Doctora en

Page 33: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Ciencias Económicas por la Universidad de Toulouse, Francia. Profesora-investigadora de la Facultad de Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán México

El presente trabajo tiene como objetivo determinar, a partir del Método de Valoración Contingente, el monto de un Pago por Servicio Ambiental del recurso Hídrico (PSAH) para la Microcuenca “El Calabozo” en Michoacán, México. La importancia de este cuerpo de agua radica en que el agua superficial de la microcuenca se destina en un 95% para consumo humano y actividades domésticas, principalmente para la ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacán. El área total ocupada por los ejidatarios es poco menos de 950 hectáreas, que equivale al 7.7% del área total de la microcuenca. De acuerdo a las entrevistas realizadas se determinó que cada ejidatario emplea en promedio 5 hectáreas de terreno para la realización de sus actividades. Los cultivos con mayor área ocupada son el maíz, frijol, avena y trigo. La rentabilidad por el uso del suelo en actividades agrícolas en la Microcuenca El Calabozo asciende a un total anual de $786,477.16 pesos, representando su costo de oportunidad. En promedio cada ejidatario obtiene una utilidad de $3,404.66 pesos anuales. El monto a pagar para cada una de las hectáreas es de $681 pesos al año. La valoración económica para obtener el Monto de PSAH, mediante un sistema de Costo de Oportunidad de uso de suelo, mostró que las prácticas agrícolas que realizan los ejidatarios ya no es rentable para algunos cultivos. Incluso se puede decir que es deficiente ya que sólo es utilizado para el autoconsumo, generando un círculo vicioso, por lo que es necesario una estrategia a largo plazo como el PSAH, pero con el apoyo de instituciones, proveedores, usuarios directos e indirectos y las organizaciones.

Palabras Clave: Rentabilidad suelo agrícola, Valoración contingente.

27VALUING AGRICULTURAL HERITAGE AS A CULTURAL SERVICE OF AGROECOSYSTEMS OF CHILOE ISLAND, SOUTHERN CHILE

BARRENA, J1,2, BÁEZ, A3, NAHUELHUAL, L1

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile ([email protected]), 2 Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, 3 Instituto de Estadística, Universidad Austral de Chile.

Agro-ecosystems provide important ecosystem services including provisioning (e.g. food and fiber), supporting (e.g. habitat), regulating (e.g. soil protection) and cultural (e.g. heritage) services. Provisioning services are traded in the market such that farmers are able to capture their full economic value. On the other hand, supporting, regulating and cultural services are often public goods that affect the public’s wellbeing, but for which no markets exist to signal their value to society. As a consequence, they are usually underprovided and undervalued. This study aims at determining the value of the phytogenetic heritage provided by agro-ecosystems, specifically native potatoes. The study area is located in Chiloé Island, in Southern Chile, one of the Vavilov centers of origin of crop diversity with around 280

Page 34: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

documented varieties of native potatoes (Solanum tuberosum) still managed today. Since phytogenetic heritage is a non-use value service, the Contingent Valuation Method (CVM) was chosen to estimate willingness to pay (WTP) to conserve it. During October 2011, 100 in person pilot interviews will be taken to a random sample of citizens of Valdivia city (381 km from Chiloe’s capital), based on a CVM survey already designed and pre-tested. In November 2011 the final survey will be applied in four main cities of central and southern Chile (Concepción, Valdivia, Puerto Montt and Castro). Willingness to pay will be elicited for an in situ and an ex-situ conservation program. From the pilot survey -with an open ended format- we will construct the bid vector that will be used in the final survey. Willingness to pay will be modeled for the initial 100 surveys using parametric (regression analysis) and non-parametric techniques. From this initial inquiry we expect to identify variables that influence WTP, to establish differences in WTP for in situ and ex-situ conservation, and how WTP varies with distance from Chiloé.

Key Words: Contingent Valuation Method, Ex situ conservation program, In situ conservation program, Phytogenetic heritage, Willingness to pay.

28CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA E IMPLEMENTACIÓN DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO NAZAS-AGUANANVAL, DURANGO, MÉXICO

VILLANUEVA DÍAZ, J1, ESTRADA ÁVALOS, J1, CERANO PAREDES, J1, CONSTANTE GARCÍA, V1

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), Gómez Palacio, Durango, México ([email protected]).

La actividad productiva en la Comarca Lagunera enfocada a la producción forrajera para la industria lechera, depende de escurrimientos generados en la parte alta de las cuencas Nazas y Aguanaval, que aporta un volumen medio anual de 1,189 x 106 m3; de los cuales, 1,047 x 106 m3 (88 %) corresponden al río Nazas y el 13% al Aguanaval. Ambos sistemas endorreicos drenan hacia las lagunas de Mayrán y Viesca, respectivamente, en la región hidrológica 36. La construcción de presas en estas cuencas, originó la disecación de estos reservorios. Actualmente, el agua captada en las presas, se libera durante la estación de crecimiento para irrigar una superficie promedio de 67,000 ha año-1, acción que altera su flujo natural. Adicionalmente, se cultiva otra superficie similar con 1,600 pozos profundos, que muestran abatimientos anuales entre 1.5 a 2.0 m, extracción de agua fósil e incremento en la concentración de arsénico y de otros metales pesados, que rebasan los límites permisibles para consumo humano. Los procesos de deforestación en la parte alta de la cuenca de los últimos 40 años han alterado el ciclo hidrológico, con repercusiones en la recarga del acuífero e incremento en los procesos erosivos. En este estudio, se realizó una caracterización ecológica de la cuenca mediante sistemas de información geográfica, se definieron áreas de respuesta climática homogénea y desarrollaron balances hidrológicos. El análisis de la tasa de deforestación y potencial de producción de agua, determinó los sitios prioritarios para conservación y reforestación; actualmente mediante el proyecto “Irritila” de pago de servicios ecosistémicos, con la

Page 35: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

aportación económica de usuarios, se ha iniciado con el pago de servicios hidrológicos para conservación y restauración del bosque; acciones que van aunadas con la implementación de alternativas para eficientar el riego y gestiones para liberar un gasto ecológico que permita la recarga del acuífero.

Palabras Clave: Acuífero, Ciclo Hidrológico, Deforestación, Escurrimiento.

Agradecimientos: estudio financiado por proyecto CRN 2047, Clave: GEO-0452325

29IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES TROPICALES EN LA FORMACIÓN DE LLUVIA: ¿UN NUEVO SERVICIO ECOSISTEMICO?

REQUENA ROJAS, EJ1

1Escuela Académica de Ingeniería Ambiental, Universidad Alas Peruanas, Filial Huancayo-Perú ([email protected]).

Los bosques tropicales emiten compuestos orgánicos volátiles biogénicos los cuales cumplen un rol importante en las interacciones biosfera-atmosfera, ciclo global del carbono, balance radioactivo, producción de aerosoles y formación de núcleos de condensación de las nubes. Por estas razones nosotros realizamos una revisión de la importancia de estas emanaciones en la formación de gotas de lluvia como un servicio ecosistemico nuevo de los bosques tropicales de la amazonia, dado que esta es una de las pocas regiones continentales, donde las partículas de aerosoles atmosféricos no están dominadas por las fuentes antropogénicas, los trabajos realizados hasta la fecha en la amazonia de Brasil y Perú sugieren que después de numerosos estudios nos muestran que las partículas sub micrométricas para la mayoría de los núcleos de condensación de las nubes son en su mayoría compuesta de material orgánico secundario, formado por oxidación de los gases biogénicos; los núcleos de hielo, consisten principalmente de materia prima biológica directamente liberado de la biota del bosque lluvioso. Por lo que concluyen que la cuenca del Amazonas parece ser un reactor biogeoquímico, en las que la biosfera y la fotoquímica atmosférica producen núcleos de nubes y precipitación para mantener el ciclo hidrológico. Por lo que concluimos que los bosques tropicales de la amazonia brindan el servicio ecosistémico de formación de núcleos de condensación y lluvia.

Palabras Clave: Amazonia, Emisiones biogénicas, Núcleos de condensación.

30REDISTRIBUCIÓN DE AGUA POR LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE SUS CONSECUENCIAS A NIVEL DE PLANTA Y DE ECOSISTEMA

Page 36: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

PUGNAIRE, FI1, PRIETO, I, ARMAS, C.

1 Estación Experimental de Zonas Áridas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada, 04120 Almería, España ([email protected]). La dinámica del agua en el suelo se ve afectada de forma importante por las plantas, que influyen en procesos como la intercepción de lluvia, la escorrentía, o la recarga de acuíferos así como en las pérdidas por transpiración. Un proceso relativamente poco conocido es la denominada redistribución hídrica, que es el movimiento pasivo de agua entre distintas partes del suelo a través de los sistemas radicales de las plantas, impulsada por gradientes de potencial hídrico. Datos recientes sugieren que la redistribución hídrica es un proceso heterogéneo y desigual. En este trabajo se revisan los principales factores biofísicos y ambientales que controlan el proceso de liberación de agua por la planta y sus principales implicaciones a nivel de planta, comunidad y ecosistema. Evidencia reciente y el uso de nuevos métodos de modelización muestran que la redistribución hídrica puede tener importantes implicaciones a escala comunitaria que afectan a la productividad primaria neta así como a las dinámicas del agua y la vegetación. A nivel global, la redistribución hídrica puede afectar a los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos y, finalmente, al clima. Estos procesos regulan la provisión de agua por el ecosistema y se pueden ver afectados por los cambios en precipitación previstos para las próximas décadas por modelos globales de clima, por lo que es importante conocerlos y prever en qué forma pueden afectar la provisión de servicios ambientales.

Palabras Clave: Dinámica del agua en el suelo, Redistribución hídrica, Servicios ecosistémicos.

31MEDICIÓN Y MONITOREO DE VARIABLES HIDROLÓGICAS Y BIOGEOQUÍMICAS PARA LA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS AL RECURSO AGUA EN CUENCAS ALTO ANDINAS CON SIGNIFICATIVA TRANSFORMACIÓN ANTRÓPICA

LEÓN PELÁEZ, JD1, VILLEGAS PALACIO, C2,3, ORREGO SUAZA, S1, ORTEGA MOLINA, F1

Page 37: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

1 Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín ([email protected]), 2 Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, 3 Escuela de Geociencias y Ambiente, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Una rigurosa medición y estandarización de protocolos de monitoreo son fundamentales para la correcta y eficiente valoración de servicios ecosistémicos, tarea desafiante si se realiza en cuencas estratégicas en la provisión de servicios asociados al agua, en donde remanentes significativos de bosques se convierten a pastos y cultivos. Se presenta una experiencia piloto de instrumentación y monitoreo de distintas coberturas terrestres en la microcuenca El Hato, localizada en la cuenca del río Grande (Antioquia, Colombia). El propósito del estudio fue la medición y monitoreo de variables hidrológicas y biogeoquímicas para evaluar el efecto de cambios en el uso de la tierra en los servicios de regulación hidrológica, control de erosión y ciclo de nutrientes. Se instalaron pluviómetros para precipitación incidente e interna, collarines de escurrimiento cortical, arpas para precipitación horizontal, parcelas de escorrentía superficial, y lisímetros cero tensión en el suelo. También se midieron los sedimentos arrastrados por escorrentía superficial. Muestras de agua por flujo y cobertura se analizaron químicamente, para calcular las tasas de circulación y el balance de nutrientes por cobertura. La instrumentación hidrológica incluyó la automatización de registros por flujo, para evaluar la respuesta a estímulos de lluvia por cobertura. Los protocolos de instrumentación y monitoreo se ajustarán a una cuenca de mayor tamaño en una próxima etapa de investigación. Estos protocolos podrían ser referentes para otras cuencas neotropicales, lo cual contribuiría a comparaciones consistentes de valoración de servicios ecosistémicos y una mejor estructuración de programas de pagos por servicios ecosistémicos.

Palabras Clave: Función ecosistémica, Ciclo biogeoquímico, Control erosión, Regulación hidrológica.

32¿QUÉ DIFERENCIA HACE UN NOMBRE? EL EFECTO DE ICONIZAR ESPECIES VERSUS MEDIDAS CUANTITATIVAS AL VALORAR LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE TÉCNICAS DE PREFERENCIAS DECLARADAS

LOSADA, T 1, CERDA, C 2

1 Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile ([email protected]), 2 Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile

La valoración económica de la biodiversidad es un desafío clave para la economía ambiental y ha sido planteado como una necesidad urgente para la toma de decisiones políticas respecto al uso y conservación de los sistemas naturales. La pregunta de cómo presentar la biodiversidad en riesgo a los participantes de estudios de valoración económica a través de Técnicas de Preferencias Declaradas (TPD) es investigada. A nivel mundial son escasas las investigaciones que han utilizado TPD, que han analizado cómo influye la

Page 38: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

representación de la biodiversidad en las preferencias de los participantes. Se diseñó un experimento de elección en un marco donde los visitantes del Parque Nacional La Campana, en la zona central de Chile, tuvieron que manifestar su disposición a contribuir monetariamente, mediante un incremento en la tarifa de ingreso al área, a asegurar la existencia de diferentes especies inconspicuas protegidas en el parque. Esto frente a diversas amenazas a la efectiva conservación del parque como los incendios forestales. Se determinó el efecto de “iconizar” a las especies (identificarlas con su nombre científico), o de mantenerlas en el anonimato proporcionando sólo medidas cuantitativas respecto al número de especies preservadas, en la magnitud de las preferencias económicas de los encuestados por la preservación de tales especies. Resultados preliminares (n=100) dan luces de que usar especies “iconizadas” para valorar la biodiversidad genera valores económicos muy superiores al uso de medidas cuantitativas. Una discusión sobre qué estimación usar en la planificación de la conservación del mundo real también es proporcionada. El estudio se desarrolla en el marco del Proyecto Fondecyt “Preferencias económicas por servicios ambientales no-mercadeables: Un estudio de caso en el Parque Nacional La Campana”. La investigación también pretende dar luces de cómo diseñar estrategias de conservación que sean apoyadas por los ciudadanos.

Palabras Clave: Disposición a pagar, Experimento de elección.

33VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA SUPERFICIAL PARA USO AGRÍCOLA EN EL VALLE DE CAÑETE (PERÚ)

PAREJA, P, TAPASCO, J.

Libélula, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ([email protected]).

El funcionamiento de los ecosistemas altoandinos de la Cuenca alta del rio Cañete produce servicios ambientales hidrológicos (SAH). Es por ello, que el Ministerio del Ambiente de Perú en colaboración con CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) y CARE, lideran la creación de un esquema participativo de Compensación de Servicios Ambientales Hidrológicos en la cuenca de Cañete, donde la valoración inicial de los SAH es un elemento fundamental. Siendo el sector agrícola el principal beneficiario del agua en términos de cantidad en la cuenca baja, fue indispensable la valoración del SAH para uso agrícola. Dicha valoración se enfocó en el análisis del maíz amarillo duro (Zea mays), por ser el cultivo de mayor representatividad en dicha zona. El valor económico del agua se calculó a través de la metodología del cambio de la productividad. Al considerar el agua como un insumo dentro de la función de producción, se estimó el beneficio adicional neto por unidad de agua en la producción del cultivo. Para ello, se crearon doce escenarios de limitación de agua tomando como referencia el riego actual del Valle de Cañete. Dicha limitación se realizó durante los tres meses de mayor vulnerabilidad a la escasez de agua durante los años 2004-2008. Las productividades resultantes de cada uno de los escenarios fueron simuladas a través del programa SWAT (Soil and Water Assessment Tool). El valor económico del SAH fluctuó desde 0.0016 US$/m3 con un 95% de disponibilidad de agua hasta un valor de 0.0394 US$/m3 al

Page 39: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

limitarse por completo el agua durante los meses críticos. Se espera que esta información sirva de insumo para negociar una tarifa que fomente un uso más eficiente del agua y al mismo tiempo que los recursos recaudados sean parte de un incentivo para actividades de conservación en la cuenca alta y media.

Palabras Clave: Compensación por Servicios Ambientales, Función de producción, Zea mays. 34

TRASCENDECIA DE LA SIGNIFICACIÓN EN LA MEDICIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES DE LA CUENCA DE CUITZEO -PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO.

RODRÍGUEZ OROZCO A1, KIDO CRUZ A2, GUERRERO-GARCÍA ROJAS HR3

1 Maestría en Ciencias en Desarrollo Local, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ([email protected]), 2 Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 3 Jefa de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La valoración de los servicios culturales es un tema de dificultosa definición y compleja medición. Si a esto se le suma el cuestionamiento a la monetarización de la relación ambiental y el riesgo sobre su desenlace especulativo, la apuesta por crear sistemas justos de pago por servicios ambientales cuidadoso de no incrementar la desigualdad socioeconómica, se convierte en un verdadero reto. En este trabajo se ofrece un recorrido teórico que proporciona un marco para explorar, desde la investigación cualitativa y situado en el entendimiento de la dimensión subjetiva de la significación ecosistémica, un mecanismo para contribuir al logro de la equidad en el diseño de un sistema local de pago por servicios ambientales. Este trabajo se incluye en un proyecto mayor que corresponde a la proposición multidisciplinaria que se realiza en la Cuenca de Cuitzeo-Pátzcuaro, localizada al norte del Estado de Michoacán, en México, que tiene por objetivo contrastar la valoración de los servicios recreativos, culturales y de producción. La argumentación del presente contiene tres apartados: un breve recuento histórico-cultural de la zona, la explanación del proceso de significación y, por último, los requerimientos a considerar para la traducción justa de valores de los servicios ecosistémicos.

Palabras Clave: Contrastación, Cualitativa, Equidad, Subjetividad, Valoración.

35SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REGIÓN AMAZONAS-PERÚ

RIMARACHÍN, L1, MONTENEGRO, J2

Page 40: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

1Representante Legal ACP Bosque Berlín. Profesional en Manejo de RR.NN-SNCC-SERNANP ([email protected]), 2 Departamento de Conservación Ambiental, Área de Desarrollo Sostenible de la ONG Progreso Agrario PRO-A ([email protected]).

Dada la acelerada transformación de los Bosques Montanos en el Departamento de Amazonas, el Estado y la población local ha llegado a tomar un papel importante, cuyo resultado se ve reflejado en la cantidad de Áreas de conservación privada y de carácter Nacional. Hasta julio del presente año se cuenta con 6 Áreas Naturales Protegidas con carácter Nacional, y 6 Áreas de Conservación Privada. Lo anterior hace entender que la población está preocupada por la conservación de sus Recursos Naturales, sin embargo, aún es deficiente la administración por falta de políticas inclusivas, por deficiencias económicas y principalmente por administrarse de forma unilateral. Dentro de la política de mejorar la calidad de vida con la gente con quien se involucra, la ONG Progreso Agrario PRO-A1 viene desarrollando un proyecto de Pago por Servicios Ambientales en guaduales Guadua angustifolia en el Distrito de Imaza y Aramango en la Región Amazonas-Perú. Este Proyecto se ha desarrollado mediante el Crédito de Carbono Social en Tco2e, teniendo a la fecha un Contrato de Comisión de Compraventa de Derechos de Contaminación de 23 hectáreas negociadas con CO2R SUCURSAL DE OC2O IIC con personería jurídica en Canadá. El precio en USD de venta de créditos de carbono es un monto establecido tomado como referencia el precio del Euro que se encuentra bajo código bursátil EUA, Scer, VCS u otros que se encuentren en la página web www.pointcarbon.com. El pago por bonos de carbono busca ayudar a la precaria economía de los pobladores para disminuir la presión sobre la Reserva Comunal Chayu Nain y el Santuario Nacional Cordillera de Colán donde existe una gran biodiversidad, con especies incluidas en la lista roja de la UICN. Es urgente implementar políticas inclusivas que estén en armonía con la Conservación y los Servicios Eco – sistémicos, situación que motiva nuestro interés de participar en dicho congreso.

Palabras Clave: Guadua Angustifolia.

36AVANCES EN LOS ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL PARAGUAY

AMARILLA, SM1, GONZÁLEZ, JD2

1 Docente Investigadora. Directora de Postgrado. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción ([email protected]), 2 Docente Investigador. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.

Con la promulgación de la Ley 3001/2006 de valoración y retribución por servicios ambientales en Paraguay se han desarrollado estudios de valoración económica de los principales servicios ambientales proveídos por ecosistemas forestales a nivel de la Región Oriental, con la finalidad de apoyar el proceso de reglamentación de la ley. Se realizaron estudios en dos propiedades con distintos ecosistemas y actividades económicas aplicando la metodología propuesta de “Valoración Económica de Ecosistema

Page 41: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Forestales de la Región Oriental del Paraguay” (AMARILLA, 2009), donde se estimó el monto a ser retribuido al propietario que dio cumplimiento a la reserva legal de bosques (contemplada en la ley forestal nacional). La metodología consistió en estimar el costo de oportunidad de la tierra de ambas propiedades por medio del cálculo del Ingreso Neto (Gs/ha/año). Para ambos casos el rubro utilizado fue el de ganadería. Este resultado se multiplicó por la sumatoria de un coeficiente de producción (riesgo e incertidumbre) del 0,5 aplicado generalmente a cualquier función de producción, más el cálculo de un coeficiente geográfico y un coeficiente biológico estimados mediante una matriz de valorización propuesta en la metodología. La ecuación con los datos introducidos arrojaron como resultado el valor de los certificados de servicios ambientales por hectárea según esta metodología de 420 US$/ha/año para el caso de la propiedad Don Félix y 294US$/ha/año para la agropecuaria Kai Rague ubicadas en las ecorregiones Selva Central y Bosque Atlántico Alto Paraná respectivamente (CDC, 1990). De acuerdo a los mecanismos de financiamiento propuestos en la reglamentación parcial; los propietarios, empresas o entes jurídicos que no poseen la reserva legal mínima exigida de bosques, o aquellas que infringen la legislación ambiental, por medio de un contrato de compra-venta deberán adquirir certificados de servicios ambientales de aquellas propiedades con visión de conservación.

Palabras Clave: Costo de oportunidad, Servicios ambientales, Valoración económica.

37ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO AGUA EN COMUNIDADES EN LA RESERVA DE BIÓSFERA DEL BOSQUE MBARACAYÚ. PARAGUAY

BARTRINA, L 1, SALAS, D 2

1 Fundación Moisés Bertoni, técnico del Programa del Programa de Iniciativas de Desarrollo Sostenible Prócer Carlos Arguello 208 casi Quesada, Asunción – Paraguay. (595 21) 608740 ([email protected] ), 2 Fundación Moisés Bertoni, Coordinador de Programas, Prócer Carlos Arguello 208 casi Quesada, Asunción – Paraguay. (595 21) 608740.

Entre febrero del 2010 y abril del 2011, se entrevistó a miembros de comisiones o juntas de saneamiento de 84 sistemas de aprovisionamiento comunitarios de agua potable en el entorno de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, buscando establecer una línea base sobre el desarrollo de dichos sistemas, a fin de caracterizarlos y diseñar una propuesta de intervención en el territorio. Las encuestas revelaron datos de infraestructura, nivel de gestión organizativa, y elementos de gestión económica, en algunos casos se

Page 42: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

realizaron también análisis de la calidad del agua, con orientación en gestión ambiental. Los resultados de gran parte de los sistemas muestran que la mayoría cuenta con la infraestructura básica para distribuir agua a los usuarios, aunque muy pocos sistemas aseguran la distribución de agua segura. La mayor parte de los sistemas muestreados son deficitarios ya que no preveen mecanismos de mantenimiento, reposición de la infraestructura instalada, ampliaciones, y la morosidad y las conexiones clandestinas son frecuentes, todo lo cual dificulta la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas. De todos los criterios analizados, el que aportó mayor proyección, fue la distribución espacial de varios sistemas atomizados en las colonias campesinas, con instalaciones básicas y procesos diferentes de organización. Adecuar estos sistemas, tanto en la infraestructura, como en los procesos sociales, permitirá aumentar la cantidad de usuarios para que se vuelva sustentable y pueda auto gestionarse; a través de la ampliación de redes, tanques y pozos, el mayor ingreso y una capacidad de gestión más eficiente; satisfaciendo las necesidades de sus comunidades.

Palabras Clave: Acceso al agua, Zona de amortiguamiento.Agradecimientos: A miembros de comisiones y juntas de agua por su tiempo y los datos compartidos.

38COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: HERRAMIENTAS DE FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE LOS BOSQUES NATIVOS FORECOS

LAVADO, M 1, 2, MOREY, F 1, 2, PALMA, L 1, 2, CÁRCAMO, M 1, 3, LARA, A 1, 3

1 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Valdivia, Chile ([email protected]), 2

Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Uno de los ejes esenciales de la Fundación FORECOS, se basa en el fuerte vínculo con el medio externo y la divulgación científica. En ese sentido, FORECOS aplica la comunicación social de la ciencia con énfasis a la difusión de los temas de conservación y restauración de servicios ecosistémicos, como así también, entrega herramientas efectivas para tratar problemas ambientales que repercuten en nuestra sociedad. La idea es promover puentes de encuentro de distintos saberes de los diversos actores sociales, como estudiantes, propietarios de bosques, tomadores de decisión y público no especializado en el área. Durante los últimos años, FORECOS trabaja fuertemente en actividades de divulgación y sociabilización de proyectos ligados a ecosistemas de gran diversidad biológica regional como son los humedales de Valdivia; también lleva campañas de educación ambiental para colegios sobre la relación del bosque y el agua. Actualmente realiza talleres, difunde y capacita en estrategias comunicacionales de los Comités de Agua Potable Rural (CAPR) de la región de los Ríos y realiza consultarías radiales para el Ministerio del

Page 43: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Medioambiente y el sistema regional de áreas protegidas del país. En esta última se trabaja con cápsulas radiales de educación ambiental y fortalecimiento de líderes de opinión de la región de Los Ríos y Los Lagos. Últimamente se está trabajando con productos audiovisuales y uso de redes sociales digitales. La irrupción de las redes sociales ha impactado positivamente a diversos públicos destinatarios no especializados en ciencia; redes que han permitido una amplia convocatoria por ejemplo a talleres de educación ambiental, charlas magistrales de investigadores y más de 9 mil visitas mensuales al portal web. Para asegurar la continuidad de los mensajes comunicacionales, se generaron espacios para el desarrollo profesional temprano de estudiantes de los últimos años de pregrado y profesionales que trabajan de manera transdiciplinaria los temas de ciencia.

Palabras Clave: Difusión, Educación Ambiental, Innovación, Participación ciudadana, Transdisciplina.

39REPERCUSIONES DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA AL USAR LAS REDES SOCIALES PARA PROMOVER SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: CASO HUMEDALES DE VALDIVIA

PALMA, L1,2, LAVADO, L1,2, CÁRCAMO, M1,3

1 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

La comunicación social de la ciencia se ve favorecida con la difusión de contenidos por las redes sociales. Éstas abren la posibilidad de convertirse en receptores y/o difundidores a un número mayor y de distintos públicos, creando retroalimentación con cada organización, en este caso de la Fundación FORECOS. Lo anterior es un aporte fundamental a la reflexión interna y posicionamiento de cualquier institución en sus procesos interactivos con la sociedad. En el marco de la iniciativa del Proyecto “Humedales Australes” adjudicado del Fondo de Extensión 2010 de la Universidad Austral de Chile, se creó la enciclopedia virtual de los humedales de Valdivia; se realizó un concurso de fotografía y este año 2011 se ejecutó la exposición fotográfica itinerante para colegios de la región sobre el mismo tema. El objetivo del proyecto “Humedales Australes” fue comunicar de manera interactiva, la importancia de las especies, los espacios naturales y rescatar la belleza escénica de los humedales como servicio ecosistémico (SE). Esto como apoyo educativo a la docencia, como así también, para ser un puente entre el desarrollo científico y la educación. De esta forma se valorizan los humedales y los SE que proveen. La elaboración y aplicación de una estrategia comunicacional con claro enfoque a la utilización de las redes sociales, potencia y facilita la divulgación de conocimientos relacionados a los SE que prestan los humedales, reconocido por el interés de las personas: 150 participantes en el concurso de fotografía con más de 300 fotografías, 1470 amigos en Facebook y un hits de 83.568 visitantes en la página Web. La Comunicación social de la ciencia en

Page 44: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Humedales Australes difunde conocimientos de la cultura del pensamiento científico y técnico, en un contexto fuera de la enseñanza formal, con el fin de capacitar a un público no especializado en el área.

Palabras Clave: Biodiversidad, Difusión, Retroalimentación, Valorización.

Page 45: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE

40A EVOLUÇÃO DAS POLÍTICAS DE RECUPERAÇÃO DE MATAS CILIARES NA BACIA DO ITAJAÍ

BEATE FRANK1, SHEILA MAFRA GHODDOSI2, FRANCIELI STANO TORRES2

1 Fundação Agência de Água do Vale do Itajaí ([email protected]), 2 Fundação Agência de Água do Vale do Itajaí, Blumenau, SC, Brasil.

Este artigo descreve o desenvolvimento das políticas de recuperação de matas ciliares na Bacia Hidrográfica do rio Itajaí, no sul do Brasil. A finalidade é a recuperação dos seguintes serviços ecossistêmicos: retenção de sedimentos, estabilidade dos taludes e proteção da qualidade de água. São identificadas três fases. A primeira, de 1999 a 2003, se caracteriza pela percepção da necessidade de recuperar funções ecossistêmicas da mata ciliar, pela aprovação deste programa pelo Comitê do Itajaí e sua implementação. A segunda fase, de 2004 a 2007, foi viabilizada por meio do Projeto Piava, com patrocínio da Petrobras. Nela a metodologia participativa desenvolvida na primeira fase é aprimorada, é ampliado o cuidado com a produção e o gerenciamento das mudas de espécies nativas destinadas à recuperação das matas ciliares, materiais didáticos são elaborados e surgem novos parceiros. Como resultado, 34 municípios se envolvem, e atinge-se cerca de 600 hectares de áreas de mata ciliar em recuperação, distribuídos em 1600 projetos. A terceira fase inicia em 2008, e foi viabilizada igualmente pelo Projeto Piava. Esta fase caracteriza-se pela recuperação como indutor de políticas públicas, em que houve a formulação de um programa municipal e sua disseminação junto aos governos municipais, até a aprovação na forma de lei, no intuito de fomentar a responsabilidade municipal pela recuperação. O Programa Regional de Recuperação de Mata Ciliar, que por sua vez tem como meta apoiar os municípios na implementação dos respectivos programas municipais, é integrado ao Plano de Recursos Hídricos da Bacia Hidrográfica do Rio Itajaí. Embora sejam usados vários argumentos para dificultar a implementação da política, ela é viabilizada onde há pessoas motivadas, que compreenderam a importância dos serviços ecossistêmicos. Logo, é necessário criar estratégias para disseminar o conhecimento dos serviços ecossistêmicos como forma de induzir a implementação de políticas de recuperação. Palabras Clave: Ambientes fluviais, Política pública, Recuperação ambiental, Serviços ecossistêmicos

41PROYECTO DE ORDENAMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL EN EL NIVEL DE DEPARTAMENTO CON BASE EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Page 46: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

MACEIRA, N1, ÁLVAREZ, C2, MULVANY, S3, VIDELA, C4, OCAMPO, C5, ZELAYA, K1, PASTORE, P3, MUÑOZ, C2, PICONE, L4, VERNETTI, A5, BRUNO M2

1 Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) ([email protected]), 2 Gobierno Municipal Balcarce, 3 Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), 4 Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), 5

Facultad de Derecho de la UNMDP.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través del Programa Nacional Ecorregiones, impulsa el desarrollo de proyectos de ordenamiento y monitoreo ambiental rural en diferentes puntos de Argentina. El proyecto que se presenta corresponde al área piloto Partido de Balcarce, ecorregión pampeana, enmarcándose en un convenio de cooperación interinstitucional entre el sector político (Municipio y Provincia) y el científico-técnico (Universidad e INTA), con amplia participación social y enfoque interdisciplinario. El objetivo es generar una propuesta de Ordenamiento Territorial Rural acompañada de un sistema de Monitoreo Ambiental, que se espera sancionar legalmente en 2012. Para evaluar las aptitudes y restricciones del territorio y proponer los usos más adecuados se emplea el enfoque de servicios ecosistémicos (SE). Esto permitió identificar los SE afectados negativamente por los usos actuales y proponer criterios de zonificación orientados a mejorar el balance en la oferta conjunta de SE. Este enfoque permitió generar una caracterización del territorio que considera bajo un mismo marco conceptual beneficios de muy diferente tipo pero igualmente esenciales para mantener la calidad del ambiente humano y la sustentabilidad del desarrollo. Debido a que parte de estos beneficios son difusos y carecen de valor de mercado, en el proyecto se está trabajando igualmente en un sistema de estímulos para promover usos de la tierra que mantengan o incrementen la oferta de SE para el conjunto de la sociedad. El procedimiento empleado da una amplia participación a las comunidades rurales y a los sectores con responsabilidades de gestión tanto del sector público como privado, considerando que lograr el compromiso activo de la población con el proyecto es la mejor garantía para su aplicación efectiva y mejora sostenida. Palabras Clave: Gestión ambiental, Interdisciplina, Participación social, Territorio.

42MODALIDAD DE CREACIÓN Y ASIGNACIÓN DE INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ASOCIADOS A SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.

GREGORI, MA1, SENDRA, VM2

1 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina – Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP. Coordinación Área Ambiente y Desarrollo Sustentable ([email protected]), 2 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República

Page 47: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Argentina – Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP. Asistencia Profesional a la Coordinación Área Ambiente y Desarrollo Sustentable.

La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en diciembre de 2007 estuvo acompañada de políticas de incorporación de la temática ambiental en decisiones de inversión de fondos destinados a producción de conocimiento y su transferencia al sector productivo. Resguardos ambientales, preservación de los recursos naturales, equidad social, ética profesional, respeto por leyes locales y convenios internacionales así como la eficaz utilidad de los instrumentos creados para los beneficiarios, fueron premisas para la elaboración de sus términos de referencia. Se creó, para ello, un instrumento de financiamiento de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva denominado Fondos Sectoriales. El financiamiento se destina a cinco sectores identificados prioritariamente como de especial de interés para el país: Industria, Agroindustria, Desarrollo Social, Energías Renovables y Ambiente y Cambio Climático. El trabajo expone la modalidad de creación y asignación de Fondos Sectoriales asociados a Servicios Ecosistémicos, en el marco del Desarrollo Sostenible y de mecanismos de adaptación al Cambio Climático.

Palabras Clave: Adaptación, Fondos Sectoriales, Políticas Públicas.Agradecimientos: Ministro Dr. José Barañao; Sec. Dra. Ruth Ladenheim, Subsec. Lic. Gabriela Trupia.

43BOSQUES, Y DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA INCORPORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS.

PEREDO, B1

1 Facultad de Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Oxford. ([email protected]; [email protected]).

Los bosques y ecosistemas forestales en Bolivia cumplen un rol significativo en la provisión de servicios ecosistémicos a poblaciones rurales, reducción de vulnerabilidades, y mitigación al cambio climático, particularmente de comunidades indígenas que dependen de los bosques, así como en la conservación de suelos, provisión de agua y estabilización de microclimas, tanto en áreas tropicales como en bosques secos. Sin embargo, este rol continúa siendo ignorado y menospreciado. A pesar de que se tiene un reconocimiento de que los bosques naturales son de carácter estratégico para Bolivia, todavía no existen políticas públicas claras y marcos normativos sobre servicios ecosistémicos. Bolivia es uno de los países con amplia cobertura forestal y diversidad de ecosistemas forestales pero también tiene emisiones significativas debido al cambio de uso del suelo. Esto se debe a que Bolivia pasó de ser uno de los países con menores tasas de deforestación a tener uno de los mayores índices de deforestación en Latinoamérica superando las 320,000 hectáreas anuales. Si bien el cambio de uso de suelo y los incendios forestales tienen relación con emisiones de carbono, los efectos negativos no se los traduce a nivel global sino más

Page 48: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

bien localmente, especialmente en relación con la pérdida de servicios ecosistémicos con correspondientes impactos locales. No obstante, el gobierno de Bolivia ha asumido una posición de rechazo a sumideros de carbono y mecanismos REDD, lo que tiene implicaciones para políticas públicas en relación con pagos por servicios ambientales, aunque promueve otras iniciativas como turismo comunitario. La presentación identifica las oportunidades y desafíos de la incorporación de servicios ecosistémicos en políticas públicas y toma de decisiones, particularmente sobre servicios ecosistémicos y bosques, incluyendo sumideros de carbono, turismo y conservación de la biodiversidad, examinando asimismo los potenciales impactos en la pérdida de servicios ecosistémicos por la deforestación y degradación de bosques.

Palabras Clave: Biodiversidad, Conservación, Sumideros de carbono, Turismo.

44MODELOS FUNCIONALES BENEFICIO-COSTO PARA LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN EL CHACO ARGENTINO BASADOS EN LA PÉRDIDA DE HÁBITATS Y DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

DAGNINO, L1, GOYTIA, Y1, KEES, S1, BARRAL, P2,3 , ORUE, E2,3, LATERRA, P2,3

1EEA Sáenz Peña INTA, Área Recursos Naturales. [email protected], 2Unidad Integrada Balcarce (EEA Balcarce, INTA y Facultad de Ciencias Agrarias, UNMDP), 3CONICET.

Los planes gubernamentales de expansión agrícola en Argentina, requieren de la deforestación de una importante proporción de los bosques nativos remanentes (BR), en la Eco-región Chaqueña. A fin de optimizar el valor social de la inversión pública, orientada a la promoción de la agricultura, no sólo es preciso jerarquizar los fragmentos de BR, de acuerdo al beneficio relativo potencial de su conversión agrícola (BPA), sino también, de acuerdo a los costos relativos por pérdida de servicios ecosistémicos (CSE), asociados a esa conversión. En este trabajo se propone un método para integrar esos criterios, jerarquizando los bosques según el beneficio neto relativo potencial de su conversión agrícola (BNA=IPA-MESNA), donde IPA es un índice de productividad agrícola potencial, basado en propiedades edáficas y climáticas, y MESNA es la disponibilidad de múltiples servicios ecosistémicos no agrícolas, estimada a través de la integración de distintos modelos e indicadores de funciones eco-sistémicas mediante el protocolo ECOSER. La aplicación preliminar de estos procedimientos, sobre 3.228 km 2 de BR, dentro de un área de estudio de 7.219 Km2, en el Chaco semi-árido, muestra que la conservación del 10% de los BR con menor BNA, posibilita el mantenimiento de más del 30% de su MESNA total. En cambio, cuando BNA es calculado como la diferencia entre el IPA y la calidad relativa del hábitat (CH, como proxy de biodiversidad, basado en el modelo INVEST), se observa que la conservación del 10% de los BR con menor BNA, posibilita el mantenimiento del 20% de la CH total). La obtención de un pobre nivel de congruencia espacial entre el BNA basado en MESNA y el BNA basado en CH, (Índice de Kappa: 0.01), pone en evidencia las limitaciones de la conservación de biodiversidad, como criterio para priorizar el mantenimiento de otros servicios ecosistémicos del bosque, en el área analizada.

Page 49: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Palabras Clave: Biodiversidad, Deforestación, Indicadores, Planes gubernamentales.

45MUDANÇA DE PARADIGMA E PROPOSIÇÃO DE POLÍTICAS PÚBLICAS À LUZ DOS PRINCÍPIOS E DAS DIRETRIZES DO PLANEJAMENTO MACRORREGIONAL

RENATA DE OLIVEIRA LOBATO DA COSTA; FLÁVIA PRADO MALUCELLI; ALESSANDRA GALLI; DANIELA ROBERTA SLONGO; FABIANO NEVES MACIEYWSKY

([email protected])

As questões ambientais e, mais especificamente, os serviços ecossistêmicos, devem ser suscitados sempre que o objetivo for a mitigação de problemas complexos, na maioria das vezes, conjugados em áreas ambientalmente frágeis ou de importância paisagística e com desigualdades socioeconômicas. Assim, de forma a equacionar essas problemáticas, mister se faz o desenvolvimento dos vetores precípuos da Sustentabilidade, quais sejam, o vetor econômico (ônus e bônus); o vetor ético (arranjos institucionais); e o vetor ecológico (concepção integrada), intrínsecos à efetividade e à factibilidade de políticas públicas consistentes. Importa destacar que a exigibilidade das intervenções ― estruturais e não-estruturais ― deve respeitar as condicionantes, deficiências e potencialidades de cada região, por óbvio, sem descaracterizar seu entorno e sua inserção macrorregional. Em outras palavras, significa que cada região geográfica deve ser “olhada, percebida e sentida” como um lugar, com seus símbolos e significados, e, portanto, com soluções também peculiares, adaptadas e adequadas às suas características ― físico-territoriais, socioeconômicas, culturais, políticas e ambientais ― que, com efeito, são próprias. Note-se que essa mudança de paradigma é essencial para se determinar políticas públicas de sucesso ou de fracasso, ou seja, “modelos prontos e acabados”, em sua grande maioria, são ineficazes por ignorarem os diálogos necessários entre seus diversos atores sociais e por “replicarem” medidas paliativas comuns, sem levar em conta a capacidade física do território geográfico. Por fim, qualquer proposição de serviços ecossistêmicos deve ser estruturada em diferentes escalas geográficas e sob diversos “olhares”, conjugando a multidisciplinaridade, a interdisciplinaridade e a transversalidade das questões ambientais.

46IDENTIFICACIÓN DEL EFECTO AMORTIGUADOR DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN CUENCAS FORESTALES

LITTLE, C1,2, LARA, A2,3, CUEVAS, JG 4, PINO, M1,2

1 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos

Page 50: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

FORECOS, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile, 4 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Oficina Técnica Valdivia, Campus Isla Teja s/n, Casilla 567, Valdivia, Chile.

Los bosques nativos en la Eco-región de los bosques Valdivianos de Chile (35 º - 48 º S) juegan un papel clave en la provisión del servicio ecosistémico cantidad y calidad de agua. Se evaluó la influencia del ancho de las franjas de bosques nativos (AFBN) asociados a los cursos de agua, sobre la concentración de sólidos suspendidos y descargas de nutrientes en diferentes cuencas. Se demostró que, en cuencas dominadas por plantaciones forestales exóticas, los anchos buffer de bosques nativos tiene un efecto amortiguador en la regulación de producción de agua. El aumento del AFBN muestra una correlación directa con el coeficiente de escorrentía anual explicado por el incremento en la cobertura de bosques nativos en la cuenca. Un análisis de regresión múltiple mostró que, además de las precipitaciones, el ancho de franja ribereña fue un predictor estadísticamente significativo de la calidad del agua. Las concentraciones de nitrógeno total, nitrógeno inorgánico disuelto y N-NO3

- mostraron coeficientes beta -0.30, -0.34 y -0.40, respectivamente, (p <0,05). El análisis no mostró efectos en las concentraciones de fósforo. Además, se encontró una correlación inversa entre el ancho de la franja ribereña y las descargas de arena orgánica e inorgánicos, y la fracción limo/arcilla orgánicos, con coeficientes beta de -0.19, -0.17 y -0.30, respectivamente, p <0.05. Este estudio sirve de línea base y sus resultados son un aporte al desarrollo de políticas y la toma de decisiones respecto al uso del suelo y la planificación de los servicios ecosistémicos en Chile.

Palabras Clave: Nitrógeno, Provisión de agua, Sólidos en suspensión, Toma de decisiones.

Agradecimientos: IAI CRN II # 2047, Proyecto CONAF 2010/023, MASISA y The Nature Conservancy.

47IMPACTO DE LAS CANALIZACIONES SOBRE LA RETENCIÓN DE NUTRIENTES EN ARROYOS PAMPEANOS

BOOMAN, GC1,2, FANJUL, E1,2, LATERRA, P1,3, ESCAPA, M1,2, IRIBARNE, O1,2

1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) CONICET-UNMDP. Funes 3250, CC 573 ([email protected]), 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Rivadavia 1917, C1033AAJ, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 3 Unidad Integrada EEA Balcarce, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. CC 276 (7620), Balcarce, Argentina.

En las cuencas agrícolas, los ecosistemas fluviales pueden actuar como filtros al retener el exceso de nutrientes provenientes de la actividad agrícola, mitigando el impacto aguas abajo. En la región pampeana (Argentina) gran parte de los arroyos han sido canalizados a fin de incrementar la superficie productiva, pero se desconoce el impacto de esas canalizaciones sobre su capacidad filtro. Para evaluar el efecto de la canalización sobre la tasa de asimilación de nitrato (UNO3-) y de amonio (UNH4+), se realizaron

Page 51: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

experimentos de adición de nutrientes junto con un trazador fluorescente en cuatro arroyos pampeanos (Prov. de Buenos Aires, Argentina). En cada arroyo, se experimentó en un tramo canalizado y en dos tramos no canalizados (i.e., uno con predominancia de juncos, Schoenoplectus californicus, y otro con predominancia de macrófitas no emergentes). En cada tramo experimental, la tasa de asimilación fue estimada mediante la aplicación de un modelo que considera el transporte unidimensional con flujo lateral y almacenamiento (OTIS). Los valores de UNO3- y UNH4+ variaron entre 0.18 y 5.55 mg N-NO3

- m-2 s-1, y entre 0.01 y 2.35 mg N-NH4

+ m-2 s-1, respectivamente. Mediante ANOVA de 2 vías de Friedman, se determinó que dentro de cada arroyo, las UNO3- y UNH4+ fueron mayores en los tramos no canalizados que en los canalizados (p<0.05). También se observaron mayores UNO3- en los tramos no canalizados con una elevada cobertura de juncos (Schoenoplectus californicus), que en aquellos con predominancia de macrófitas no emergentes (p<0.05), indicando un rol importante de los juncos en la retención de nitratos. Estos resultados representan una de las primeras cuantificaciones de la capacidad de retención de nutrientes en arroyos pampeanos, y confirman una disminución en la oferta de este servicio ecosistémico en áreas agrícolas como consecuencia del impacto de la canalización de arroyos.

Palabras Clave: Cuencas agrícolas, Ecosistemas fluviales, Experimentos de adición, Filtrado de nutrientes.

48CONTROL HIDROLÓGICO EN LA EXPORTACIÓN DE NUTRIENTES EN BOSQUES NATIVOS Y PLANTACIONES EN EL SUR DE CHILE

OYARZUN, CE1, HERVE-FERNANDEZ, P2 1 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Programa de Magister en Ciencias, mención Recursos Hídricos, Universidad Austral de Chile.

El control de la calidad del agua es reconocido como uno de los principales servicios ecosistémicos de los bosques. El nitrógeno es esencial en la salud de los ecosistemas, pero en exceso se considera un contaminante que lleva a la eutrofización de los cuerpos de agua como lagos y ríos. Se ha observado que los bosques templados lluviosos del sur de Chile poseen eficientes mecanismos de retención de nutrientes, especialmente NH4

+ y NO3-, los cuales se ven fuertemente afectados por los cambios de uso del suelo. El

objetivo de este estudio es investigar el rol hidrológico en la exportación de N y cationes de base (Ca +2, Mg+2, K+ y Na+) en microcuencas con distinta cobertura vegetal. Durante el período junio 2009 – marzo 2011 se muestrearon 36 lluvias en bosque deciduo de N. obliqua, bosque siempreverde y plantación de Eucalyptus sp. situados en el sur de Chile. Los resultados indicaron un notable enriquecimiento de N-total, por el dosel en el bosque deciduo y siempreverde, en comparación a la plantación de Eucalyptus. Las tasas de retención de N-total fueron de 0,95 y 0,82 en el bosque siempreverde y en el deciduo, respectivamente, mientras que la plantación fue una exportadora neta (- 1,89). Los resultados sugieren que la mantención de las propiedades hidrológicas del suelo en el bosque siempreverde y deciduo permiten estás altas tasas de retención, mientras que en el caso de la plantación de Eucalyptus, el cambio de uso del suelo explica que el agua y los nutrientes simplemente “pasen” por la superficie de la cuenca. Los bajos flujos de salida de

Page 52: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

N desde las cuencas con bosques nativos enfatizan el rol conservativo en el ciclo de los nutrientes y, por lo tanto, el control sobre la calidad del agua.

Palabras Clave: Calidad del agua, Servicios ecosistémicos.

Agradecimientos: Financiado por proyecto Fondecyt 1090345 y DIDUACH S-2008-15.

49ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN SERVICIOS ECO-SISTÉMICOS EN LA GANADERÍA FAMILIAR URUGUAYA.

OYHANTCABAL, W1

1 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay ([email protected]).

El sector agropecuario uruguayo y, en particular, su ganadería extensiva familiar, es particularmente vulnerable al cambio climático, que lo afecta de múltiples maneras, dependiendo de las características de las eco-regiones, los agro-ecosistemas y las condiciones socio-económicas. La profundización de los cambios en el comportamiento climático (sequías más frecuentes y severas, lluvias intensas, olas de calor y tormentas) cuestiona la sostenibilidad de las estrategias tradicionales de producción en base a un uso básicamente extractivo de los recursos naturales. Los productores ganaderos extensivos en Uruguay basan casi enteramente su producción e ingresos en el uso de servicios eco-sistémicos básicos como el agua de lluvia almacenada en suelos y reservorios y el forraje producido por el pastizal natural. Sin embargo hacen un uso ineficiente del agua (“agua verde”, “agua azul”) y tienden a degradar en el largo plazo los recursos forrajeros nativos. Estas ineficiencias incrementan la exposición y la sensibilidad a las sequías. El proyecto “Construcción de resiliencia en pequeños ganaderos familiares del Uruguay”, se focaliza en desarrollar la capacidad para usar los servicios eco-sistémicos de forma más eficiente y sustentable, mejorando la calidad de vida, reduciendo la vulnerabilidad y construyendo resiliencia. El paradigma de desarrollo de este proyecto asume que existen trade-offs entre beneficios inmediatos y de largo plazo, y que estos trade-offs necesitan ser identificados e internalizados en procesos participativos a escala local. Un ejemplo claro de estos conflictos es el sobrepastoreo que es característico de las pequeñas unidades ganaderas familiares. Como resultado se afecta negativamente la biodiversidad del pastizal en el largo plazo y se reduce su notable resiliencia intrínseca.

Palabras Clave: Capacidad adaptativa, Incertidumbre, Resiliencia, Vulnerabilidad.

50

Page 53: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

VÍNCULOS ENTRE EL USO DEL SUELO, LA VEGETACIÓN Y EL CICLO DEL AGUA Y NUTRIENTES EN EL DESIERTO DE MONTE. APROXIMACIÓN A DISTINTAS ESCALAS

VILLAGRA, PE1,2, JOBBÁGY, E3, ARANIBAR, J1,4, CONTRERAS LÓPEZ, S3, MEGLIOLI, P1, NOSETTO, M3

1 IANIGLA – CONICET ([email protected]), 2 FCA – UN Cuyo. 3 Grupo de Investigaciones Ambientales (UNSL). 4ICB – UNCUYO El ciclo hidrológico y de nutrientes en zonas áridas interactúa con procesos biológicos a diferentes escalas espaciales y temporales determinando la productividad. El Monte Central es una de las regiones más áridas de Sudamérica y alberga uno de los oasis irrigados más grandes del continente alimentado por los ríos originados en los Andes Centrales. A su vez, las zonas de secano presentan focos de actividad biológica subsidiados por la freática que son fuente de subsistencia para los pobladores locales. Esta zona puede ser vulnerable a los cambios climáticos y de uso de la tierra que afecten los mecanismos que determinan los vínculos entre los componentes del sistema. En el Norte de Mendoza, analizamos a distintas escalas: a) vínculos entre fuentes y destino de agua, y sus consecuencias en la productividad; b) factores determinantes del intercambio hídrico y de nutrientes entre distintas unidades de paisaje, y entre la napa freática y la superficie; c) el efecto del uso del suelo sobre estos procesos. Se utilizaron distintas aproximaciones: análisis isotópicos, registro del nivel de la freática, perfiles químicos del suelo y análisis de imágenes satelitales. A escala regional, la productividad mostró una dependencia del agua originada en los Andes. La mayoría de las especies de los bajos intermédanos consumieron agua freática mientras que las de los médanos consumieron agua superficial. Los perfiles de humedad, nitratos y cloruros revelaron descarga de agua freática en bajos vegetados y recarga en bajos desnudos y médanos. Los puestos ganaderos aumentan la disponibilidad de agua y nitratos por disminución de la vegetación y transporte centrípeto de nutrientes. Esto posibilita la recarga de freática a escala local y su posible contaminación por nitratos. El deshielo fue la fuente primaria de abastecimiento en las zonas bajas, sugiriendo la posibilidad de conflicto entre este abastecimiento y la irrigación aguas arriba.

Palabras Clave: Agua subterránea, Ciclo hidrológico, Freatófitas, Uso del suelo, Vínculos a larga distancia, Zonas áridas.

Agradecimientos: CONICET, FONCyT (PICT 01222), UNCUYO, CYTED (Red Proagua).

51PROPUESTA CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO POR CAMBIO AMBIENTAL SOBRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN CUENCAS NEOTROPICALES: CASO DE ESTUDIO CUENCA DEL RÍO GRANDE, COLOMBIA

Page 54: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

VILLEGAS JC1, BERROUET LM2, CASAS LF3, CAÑÓN CC1, CORREA J1, DURANGO C2, ORTEGA LF3, VIDAL LM1,VIEIRA SC1, VILLEGAS CI2, LEÓN JD3

1 Grupo GIGA, Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, Medellín Colombia ([email protected]), 2 Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 3 Departamento de Ciencias forestales, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Los desafíos en materia de sostenibilidad de las prácticas económicas y su compatibilidad con la provisión de servicios ecosistémicos están vigentes en las agendas de investigación en ciencias naturales y sociales. Estos desafíos son evidentes en las regiones montañosas del neotrópico, donde se asienta y desarrolla actividades económicas una porción significativa de la población. Concretamente, procesos asociados con el uso de la tierra, combinados con proyecciones de cambio climático, representan un riesgo para las funciones de las cuales se derivan estos servicios ecosistémicos. Sin embargo, faltan modelos que permitan evaluar el riesgo de pérdida de estos servicios ante estos cambios potenciales. En este trabajo presentamos un modelo conceptual para evaluar los efectos de cambios en la cobertura vegetal, asociados con proyecciones climáticas, socio-culturales y económicas en la provisión de servicios ecosistémicos relacionados con la dinámica y disponibilidad del recurso hídrico en cuencas tropicales. En particular, se presenta un análisis sobre funciones ecosistémicas de regulación hidrológica, ciclo de nutrientes y control de erosión como reguladores de estos servicios. Este modelo se aplica a un caso de estudio en una cuenca de montaña tropical, la cuenca del río Grande en Colombia. En esta cuenca, que provee de agua potable a una población de cerca de dos millones de personas, se presenta una dinámica económica y socio- cultural altamente amenazante de los ecosistemas naturales —particularmente páramos y bosques altoandinos —, que sumada a las proyecciones de cambio climático en la región, ponen en riesgo la sostenibilidad y provisión futura de servicios ecosistémicos. El modelo conceptual propuesto constituye una herramienta de análisis de los impactos potenciales del cambio climático y los cambios en el uso del suelo en la provisión de servicios ecosistémicos, y suministra instrumentos para la toma de decisiones en materia de planificación y gestión de cuencas y sus ecosistemas estratégicos.

Palabras Clave: Cambio climático, Funciones ecosistémicas, Gestión del riesgo, Recurso hídrico, Uso de la tierra.

52EVALUACIÓN MULTITEMPORAL DEL CAMBIO EN FLUJO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE PROVISIÓN HÍDRICA EN LAS COMUNAS DE MAULLÍN Y ANCUD, CHILE

JARAMILLO, A1, NAHUELHUAL, L2,3, OYARZÚN, C1

1 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Instituto de Economía Agraria,

Page 55: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile, 3 Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

Los procesos hidrológicos sustentan servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano y la mantención de la biodiversidad. El cambio de uso del suelo altera tales procesos y por ende la provisión de los bienes y servicios que los ecosistemas proveen a la sociedad. Este estudio analiza la evolución temporal de los flujos y distribución espacial del servicio ecosistémico de provisión hídrica, y relaciona los ecosistemas forestales nativos y su rol en el suministro y regulación de este servicio, en las principales cuencas hidrográficas de las comunas de Maullín y Ancud, región de Los Lagos, Chile. Mediante imágenes satelitales Landsat (TM y ETM+) de los años 1985, 1999 y 2007, se evaluó el cambio de uso de suelo en el área, donde las tendencias muestran que bosques nativos han sido reemplazados por cultivos agrícolas y plantaciones forestales de especies exóticas. Posteriormente, se efectuó el mapeo del servicio ecosistémico de provisión hídrica para cada una de las cuencas en estudio, empleando simulación hidrológica espacialmente semi-distribuida y físicamente basada, mediante el modelo SWAT (Soil and Water Assessmet Tool). Dadas estas tendencias de cambio de uso de suelo, los autores han demostrado que en cuencas del centro sur de Chile las variaciones espacio-temporales han generado una disminución de los caudales medios mensuales en alrededor de un 25%, para el mismo período en estudio. Esta iniciativa corresponde al primer intento por cartografiar servicios ecosistémicos de provisión hídrica desarrollada en Chile y proporciona nuevos conocimientos para la toma de decisiones respecto a conservación y planificación de recursos hídricos y del paisaje en general.

Palabras Clave: Cambio de uso del suelo, Sur de Chile.

53AVALIAÇÃO AMBIENTAL INTEGRADA EM ECOSSISTEMAS COMPLEXOS: EVOLUINDO O CONCEITO DE FRAGILIDADE AMBIENTAL

JEFFERSON MARÇAL DA ROCHA1, RAFAEL CABRAL CRUZ1, JUSSARA CABRAL CRUZ2, GERALDO LOPES DA SILVEIRA2, FÁBIO SILVEIRA VILELLA3, FLÁVIO LUIZ FOLETTO ELTZ4, FRANCLIN FERREIRA WENCESLAU5,VINICIUS DULAC6

Campus de São Gabriel, Universidade Federal do Pampa ([email protected]), 2 Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental, Universidade Federal de Santa Maria, 3 Simbiota Consultoria Ambiental ([email protected]),4 Grupo de Pesquisas em Gestão de Recursos Hídricos, Universidade Federal de Santa Maria, 5 Gestor Ambiental, Mestrando, CPG em Desenvolvimento Regional,

Page 56: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Universidade de Santa Cruz do Sul, 6 Gestor Ambiental, Mestrando, CPG em Engenharia Civil, Universidade Federal de Santa Maria.

O objetivo desta pesquisa foi aprimorar a avaliação de fragilidades socioambientais em regiões potencialmente indicadas à implantação de hidrelétricas, tento como referencia geográfica a região do Médio e Alto Uruguai, no trecho brasileiro da Bacia Hidrográfica do Rio Uruguai, sul do Brasil. A perspectiva de Avaliação Ambiental Integrada (AAI) de Bacias Hidrográficas consiste em uma abordagem metodológica que hierarquiza trechos de rios com base em análises multicritério. A bacia hidrográfica tornou-se uma unidade de gestão ambiental que integra tanto aspectos físicos, bióticos como antrópicos. Neste sentido, as dimensões socioeconômicas e culturais constituem importante subsídio na tomada de decisões. Considera-se que os aspectos socioeconômicos da área de abrangência desta pesquisa estão relacionados intimamente às características históricas da ocupação antrópica da região sul do Brasil, as quais tiveram influência dos aspectos naturais, tais como a topografia, o clima e à cobertura vegetal. Concluiu-se que a AAI desenvolvida com base na combinação multicritério hierárquica de mapas dos meios físico, biótico e antrópico, conjuntamente com a análise desagregada de informações, permitiram a construção de sínteses, gerando índices dos trechos de rios, de forma que se podem hierarquizá-los em termos de fragilidades ambientais e subsidiar estratégias de planejamento que garantam os usos múltiplos da bacia, incluindo a manutenção de serviços ecossistêmicos, como a manutenção de estoques pesqueiros que viabilizem a continuidade da cultura dos pescadores. A abordagem evolui o conceito de fragilidade ambiental, ao incorporar no modelo conceitual uma visão do ser humano não somente como agente de impactos ambientais, mas como sujeito de impacto.

Palavras Chave: Bacias hidrográficas, Fragmentação, Hidrelétricas, Impacto ambiental, Planejamento ambiental.

54¿QUÉ INDICAN LAS MÉTRICAS DE DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES ACERCA DE LOS NIVELES DE OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS?

MASTRÁNGELO, ME 1,2, GAVIN, M 2

1 Laboratorio de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina ([email protected]). 2 School of Geography, Environment and Earth Sciences, Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda.

Incorporar los servicios ecosistémicos (SEs) a la toma de decisiones sobre ordenamiento del territorio requiere información precisa sobre el efecto de distintos sistemas de manejo sobre sus niveles de oferta. Los SEs relativos a grupos de organismos son frecuentemente indicados mediante métricas de diversidad de especies (ej. riqueza), bajo el supuesto que el número de especies es directamente proporcional al nivel de oferta del SE o al proxy utilizado para su estimación. Pusimos a prueba este supuesto mediante la comparación de la capacidad de combinaciones de métricas de diversidad y composición (específica y

Page 57: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

funcional) para valorar tres SEs relativos a las aves (“conservación de especies autóctonas”, “control biológico” y “dispersión de frutos”) provistos por dos sistemas contrastantes de manejo ganadero del Chaco Semiárido (Salta, Argentina). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSI) albergaron una riqueza de aves similar a los sistemas ganaderos extensivos (SGE), pero la singularidad del ensamble y proporción de especies autóctonas en SSI fue significativamente menor que SGE a causa de que los SSI albergan especies pampeanas cuya distribución se amplió recientemente en respuesta a la expansión agropecuaria. A pesar de albergar niveles de riqueza de aves similares a SGEs, los SSI mostraron una menor redundancia de especies insectívoras y frugívoras (proxies comúnmente utilizados para valorar “control biológico” y “dispersión de frutos”, respectivamente) debido a que la intensificación ganadera provocó cambios en la composición funcional de los ensambles más allá de variaciones en la riqueza de especies. Estas observaciones muestran que la riqueza de aves es por sí sola un pobre indicador de los SEs “conservación de especies autóctonas”, “control biológico” y “dispersión de frutos” relativos a las aves. Futuras evaluaciones de éstos SEs deberían combinar métricas de diversidad de especies y composición específica y funcional.

Palabras Clave: Composición funcional, Diversidad específica, Frontera agropecuaria.

55EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA ZONA NÚCLEO DE ARGENTINA Y EVOLUCIÓN DE LA RED QUE SOSTIENE LA OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

RÓTOLO, GC1, MONTICO, S2, FAHD, S3, ULGIATI, S3

1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, Santa Fe, Argentina ([email protected]), 2 Manejo de Tierras, Centro de Estudios Territoriales, Facultad de Cs. Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 3

Departamento de Ciencias para el Ambiente, Universidad de Parthenope, Nápoles, Italia.

En la producción agropecuaria la interacción entre los contextos natural (capital natural y servicios ecosistémicos) y socio-económico (insumos, cosecha, mano de obra, transporte, etc.) está en una permanente tensión traccionada generalmente en favor del contexto socio-económico soslayando al natural. La oferta de servicios ecosistémicos del sistema es mantenida por la fracción local del sistema tanto renovable (sol, lluvia, viento, etc.) como no renovable (suelo, irrigación, biomasa, etc.). Mientras que la fracción no renovable importada al sistema (insumos y servicios relacionados), al incrementarse, simplifica el capital natural local, impactando consiguientemente su oferta de servicios ecosistémicos lo que en el largo plazo debilita el proceso y la sustentabilidad del sistema. La región pampeana, un bioma de pradera, ha sido transformada hacia la producción agropecuaria a lo largo de los últimos 200 años. Actualmente produce alrededor del 80% de la producción nacional de soja (Glycine max), trigo (Triticum aestivum) y maíz (Zea maize), y muestra signos de esta intensificación y simplificación del sistema. En

Page 58: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

este estudio abordamos un enfoque sistémico y encontramos en el análisis emergético el marco adecuado para integrar cuantitativamente ambos contextos. En adición a este análisis y para ampliar el espectro del análisis, empleamos herramientas que provee la Evaluación Multimétodo y Multiescala de la Sustentabilidad (SUMMA su acrónimo en inglés), un enfoque expandido del Análisis de Ciclo de Vida, porque los análisis comparten la base de datos y se conducen conjunta y paralelamente. Analizamos el manejo de los principales cultivos en el norte de la región pampeana durante los últimos 25 años para evaluar la variación de la red soporte de los servicios ecosistémicos, el uso de recursos y el comportamiento ambiental del sistema mencionado para contribuir a adoptar criterios de producción sustentable a largo plazo.

Palabras Clave: Agroecosistemas, Análisis Ciclo de Vida, Capital Natural, Emergía, Evaluación Sistémica.

Page 59: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

JUEVES 31 DE NOVIEMBRE

56LEYES Y REGLAMENTOS NACIONALES SOBRE LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES Y LOS SERVICIOS AMBIENTALES: ¿ES POSIBLE EL CONSENSO SOBRE UN MARCO MÍNIMO?

GONZÁLEZ-ESPINOSA, M1

1 Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres, Área de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), San Cristóbal de las Casas, 29290 Chiapas, México ([email protected])

Los instrumentos jurídicos relacionados con la restauración de los bosques y los servicios ambientales continúan evolucionando en los países de América Latina. Con todo, persisten cuestiones bien identificadas y científicamente válidas que no han sido discutidas y se mantienen al margen de los avances de la legislación. Para ejemplo, el concepto de ‘paisaje’ en México, que se mantiene en un limbo jurídico debido a que sólo se le equipara con un escenario natural. Por otra parte, conceptos como ‘sustentabilidad’, continúan evolucionando y debería actualizarse su definición conforme cambian los escenarios de su aplicación. Ciertas condiciones técnicas deberían ser observadas en programas de restauración forestal, y las leyes y sus reglamentos podrían fijar normas mínimas o cifras para los programas de restauración sobre aspectos como: número de especies de árboles utilizados o de individuos para obtener semilla utilizada en los viveros de restauración, el tiempo en que deben mantenerse las plantaciones de restauración, la proporción de los terrenos comunales o de propiedad individual que debería mantener cobertura forestal, y la presencia de cobertura forestal en áreas críticas como los márgenes de los ríos y las laderas abruptas, entre otros. La Red ProAgua puede crear las condiciones para establecer una iniciativa multinacional de búsqueda, recopilación e integración crítica de este tipo de elementos existentes o faltantes en las legislaciones nacionales. Se propone este proyecto, a la Red y personas interesadas, bajo la modalidad ‘Proyecto en marcha’. Se propone integrar al cabo de un año un corpus mínimo de consensos sobre conceptos, criterios e indicadores de ‘buenas prácticas’ para la restauración de bosques y los servicios ambientales, que podría ser entregado a los congresos nacionales, estatales o provinciales para una más efectiva e informada actualización de sus marcos jurídicos en la materia.

Palabras Clave: ‘Buenas prácticas’, Criterios, Indicadores, Legislación, Marco jurídico.

57ZONIFICACIÓN Y PLAN DE RESTAURACIÓN DEL CAPITAL NATURAL, EN LA MICROCUENCA EL PADMI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, ECUADOR.

Page 60: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

COGOLLO-CALDERÓN, A1, ARONSON, J2, AGUIRRE, N3

1 Master en biodiversidad de áreas tropicales y su conservación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España ([email protected]), 2 Centre d'Ecologie Fonctionnelle et Evolutive. Universidad de Montpellier, Francia, 3 Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonia. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

La continua destrucción de hábitats, el crecimiento poblacional y la pérdida de servicios ecosistémicos convierten a los bosques tropicales en uno de los ecosistemas más vulnerables (MEA 2005). Es evidente que ante tal crisis, nazca la necesidad de tomar medidas efectivas que promuevan la recuperación parcial o total de estos ecosistemas y su posible uso sostenible. La Restauración del Capital Natural se considera una alternativa para mejorar el bienestar de la población, revertiendo las tendencias de un aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales, por un uso sustentable, que permite mantener y conservar el capital natural a largo plazo e implica el buen funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad, y los beneficios sociales (Aronson et al 2006). La microcuenca El Padmi se localiza en la provincia de Zamora-Chinchipe, Ecuador; región caracterizada por su gran diversidad, no sólo biológica sino cultural, pero que a la vez, se encuentra amenazada por malas prácticas agropecuarias, minería, deforestación, contaminación de sus fuentes hídricas y la poca aplicación de las leyes ambientales (Bussmann 2003, Leischner y Bussmann 2003), que conllevan a la pérdida y degradación de los bienes y servicios ecosistémicos. En este trabajo se realizó la zonificación de la microcuenca El Padmi, posterior a esto se identificaron sitios potenciales para realizar la restauración del capital natural, y finalmente se propusieron estrategias de restauración entre las que se destacan la implementación de sistemas agroforestales con énfasis en especies de la amazonia sur ecuatoriana, sistemas de producción silvopastoril con mejoramiento de las praderas naturales y reforestación de la vegetación de ribera. Además se plantea que este tipo de trabajos constituyan un estudio piloto para la ampliación de procesos de restauración del capital natural en una de las regiones más biodiversas y a la vez más vulnerables a los cambios.

Palabras Clave: Ecosistemas tropicales, Servicios ecosistémicos, Sistemas agroforestales, Sistemas silvopastoriles.

58LA IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN HUMEDALES Y SISTEMAS RIPARIOS

MELI, P1, REY BENAYAS, JM1, BALVANERA, P2, MARTÍNEZ-RAMOS, M2

1 Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá, España ([email protected]). 2 Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Page 61: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Aunque la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen los humedales y sistemas riparios son de gran importancia, su recuperación mediante la restauración ecológica no ha sido evaluada de manera sistemática. Para ello realizamos un meta-análisis a escala global, utilizando una combinación de palabras clave que incluyó el tipo de ecosistema, la acción de restauración y la biodiversidad/servicio. Analizamos un total de 813 observaciones procedentes de 70 trabajos en 62 sitios de estudio. Contrastamos la condición restaurada, degradada y natural de ecosistemas comparables utilizando el log response ratio en el programa MetaWin, en un modelo aleatorio estructurado por tipo de servicio. Los servicios ecosistémicos en conjunto y la biodiversidad de los humedales y riberas restaurados son un 33% y 21%, respectivamente, mayores que los de los ecosistemas degradados. Destacan los aumentos de los servicios de regulación (+48%), en concreto la regulación de especies invasoras, mitigación de eventos extremos, dinámica hidrológica y regulación climática, así como la provisión de agua y alimentos de origen animal. No obstante, la provisión de servicios ecosistémicos y de biodiversidad por parte de los ecosistemas restaurados es un 9% inferior, en su conjunto, a la de los ecosistemas naturales. Aún así, todos los servicios ecosistémicos excepto los de regulación, que son inferiores en un 32%, y la biodiversidad en los ecosistemas restaurados son comparables a los de los ecosistemas naturales. Existen diferencias en los niveles de servicios ecosistémicos y biodiversidad restaurados en los distintos tipos de humedales analizados, destacando los niveles alcanzados en los sistemas riparios restaurados respecto a los de referencia, que son similares. Concluimos que la restauración ecológica es útil para conservar la biodiversidad y recuperar la función ecosistémica dirigida al bienestar humano, pero que preservar los ecosistemas naturales es una prioridad.

Palabras Clave: Degradación, Función ecosistémica, Meta-Análisis, Referencia.

59EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CUENCA PALMA - METEORO. CASO DE ESTUDIO SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO

MARTÍNEZ SÁEZ, D1, CABRERA HERNÁNDEZ, JA1, PONS, GF1

1 Oficina de Manejo Integrado Costero- Playa Varadero, Centro de Servicios Ambientales de Matanzas. Calle 52 y Avenida Playa, Varadero, Cuba ([email protected]).

Uno de los mayores desafíos económico-sociales de la actualidad es conciliar los objetivos de desarrollo humano local (DHL) con los de conservación y rehabilitación de sus principales ecosistemas, procurando mantener el equilibrio ecológico, frecuentemente debilitado y frágil. En el caso concreto del municipio Martí (en la provincia de Matanzas, Cuba), esto es fundamental para el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas del territorio, de modo que se mantenga o mejore la provisión de servicios ecosistémicos a la población local, particularmente la provisión y el mantenimiento del servicio ambiental hídrico. En este trabajo se evalúa el estado actual del servicio ambiental hídrico en la cuenca Palma – Meteoro, una de las más importantes de la provincia, con una problemática ambiental compleja producto a procesos de deforestación y cambio de uso de suelo. Su objetivo está dirigido a determinar las potencialidades de los

Page 62: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

ecosistemas naturales presentes en la cuenca como proveedores de este servicio, realizando para ello un análisis integrado de los ecosistemas y la sociedad en el comportamiento actual del servicio, prediciendo además escenarios futuros para este servicio ante el cambio climático y ambiental global y el uso actual de los suelos. Como resultado novedoso, para el país, se propone una metodología para el establecimiento de tarifas hídricas y evitar el subsidio actual, con vista a disminuir la degradación de este recurso y que su uso sea sustentable.

60MODELO DE GESTIÓN DE CUENCAS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, PARA ASEGURAR Y AUMENTAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN AREAS RURALES CON POTENCIAL TURÍSTICO.

CÁRCAMO, M 1,2, LARA, A 1,2, PINO, M 2,3, LITTLE, C 1,2, LAVADO, M 1,4, MOREY, F 1,4, PALMA, L 1,4

1 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, 3 Instituto de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 4 Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

La escasez de agua ocurre principalmente en verano en la zona centro-sur de Chile, afectando directamente a los habitantes de comunidades rurales y generando consecuencias negativas sobre las actividades productivas. Esta escasez creciente se debe a las siguientes causas: disminución de las precipitaciones; cambio de uso del suelo y deterioro de la cobertura forestal en las cuencas abastecedoras; aumento de la demanda asociada a la actividad turística durante el verano, no sólo por la llegada de población flotante, sino, por estándares de consumo per cápita que quintuplican la de los habitantes rurales; debilidad en las capacidades y en la gestión así como infraestructura deficiente de muchos de los Comités de Agua Potable Rural (CAPR). Las anteriores causas generan una brecha enorme entre la oferta y la demanda de agua en áreas rurales, transformándose en una limitante para el desarrollo social de estas comunidades, que ven su territorio invadido y afectado por los impactos ambientales generados por el turismo, tema que ha sido poco abordado y sin duda es un obstáculo para mejorar y aumentar los emprendimientos económicos asociados al turismo. En este contexto, es de suma importancia desarrollar un modelo de gestión de cuencas y fortalecer las capacidades de los CAPR, para asegurar y aumentar el abastecimiento de agua potable en zonas rurales de la Región de los Ríos; elemento que servirá para planificación del desarrollo socioeconómico del territorio y podrá ser replicable a otras regiones del país, en especial a las situadas más al norte donde los problemas de escasez de agua son mayores.

Palabras Clave: Escasez hídrica, Manejo de Cuencas, Comités de Agua Potable Rural, Servicios Ecosistémicos.

Page 63: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

61CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y ALTERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL MICROTERRITORIO GANADERO EN DELTA DEL RÍO PARANÁ (ARGENTINA).

SOMMA DANIEL, CEBALLOS DARÍO, CAMPOS MARIANA, KAUFMANN INGRID, GAMIETEA IGNACIO, FRACASSI NATALIA, GRENOVILLE SEBASTIÁN Y GURINI LAURA

Contacto: [email protected]

El Delta del Río Paraná (Delta) constituye un macromosaico de humedales que ofrece importantes servicios ecosistémicos para la sociedad. Sin embargo, el cambio de uso del suelo dentro del humedal y en territorios aledaños, modifica las funciones ecosistémicas (hidrológicas, biogeoquímicas y ecológicas) y, por lo tanto, los servicios derivados de estas. Los niveles de intensidad de uso difieren en los Microterritorios (Mt) que podrían identificarse en el Delta. En el Mt Ganadero del sector insular de los municipios de Baradero y San Pedro (provincia de Buenos Aires, Argentina) la intensidad de uso se incrementó notablemente. Específicamente, el proceso de agriculturización de la región pampeana ha provocado el desplazamiento de actividades ganaderas hacia regiones extrapampeanas; y concurrentemente, el incremento en el valor de la tierra de la región pampeana induce a productores agrícolas a extrapolar este sistema en tierras marginales de menor costo; estas condiciones han determinado la sistematización de grandes superficies con terraplenes y drenajes en el Delta. No sólo las funciones hidrológicas son determinantes para la integridad de estos humedales, los pobladores pertenecientes a este Mt también son afectados. Exploramos los efectos de estos cambios mediante el monitoreo de variables ambientales y el intercambio de conocimientos con pobladores locales. Los resultados preliminares indican que el cambio de uso afectó algunas variables ambientales (Carbono del suelo) y la interacción con los pobladores fue clave para identificar la alteración de algunos servicios ecosistémicos pero principalmente para resaltar la necesidad de una planificación territorial que incluya la participación de estos actores.

62TINQUILCO, UNA EXPERIENCIA EMBLEMÁTICA DE GOBERNABILIDAD DE USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN LAS CUENCAS DE CHILE

ROSENMANN, ED.

Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco, Región de la Araucanía, Chile ([email protected])

Page 64: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

En Chile existe una legislación que permite transar derechos de agua en forma separada del suelo, generando dos mercados independientes. Más del 99% de los derechos de las aguas no consuntivas (NC, generalmente de uso hidroeléctrico) pertenecen a empresas y personas naturales. Tinquilco, es una excepción en Chile. Se trata de una microcuenca que es acceso al Parque Nacional Huerquehue de la Comuna de Pucón, Región de Araucanía, cuya organización social funcional (no indígena y no de regantes) de propietarios y amigos del lugar, ha adquirido casi la totalidad de los derechos de aprovechamiento de aguas NC que reúne la cuenca hidrográfica. El río trae un caudal promedio anual de 1,4 m3 que junto a la caída de aguas de 380 m. podrían generar alrededor de 2,5 megawatt mediante una minicentral hidroeléctrica de pasada. Se describe la singularidad tanto de la legislación de agua en Chile como de los procesos de información y negociación con la cual se adquirió los derechos; las posibilidades de uso ambiental o uso hidroeléctrico y el impacto ambiental con o sin proyecto que hoy estudia y discute la comunidad. Asimismo, se examina el significado de la experiencia como contribución académica y política, en el ámbito energético, jurídico, ambiental y social, para ambas opciones de uso del derecho de agua, como son: el pago de patentes por no uso de los derechos y el uso ambiental o uso “ in situ” de aguas en relación a la ley; el pago de los servicios hidrológicos (PSH) por parte de las empresas minihidroeléctricas (mediante patrimonio, MDL u otros); los conflictos actuales, su manejo y mediaciones posibles entre el emprendimiento minihidroeléctrico y las comunidades; y las posibilidades de restauración ambiental, regulación territorial, desarrollo endógeno sustentable y resiliencia de las cuencas, mediante el rédito y uso de los PSH.

Palabras Clave: Comunidad, Desarrollo endógeno, Energía renovable, Pago por servicios hidrológicos.

Agradecimientos: A mis padres, a mis profesores del INAUCO y a la educación pública de Chile.

63USO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICRO CUENCA DEL RÍO ACHAMAYO, PERÚ

REQUENA ROJAS, EJ1, ROJAS ORTIZ, ML2 1 Jardín Botánico de Missouri, Oxapampa Perú ([email protected]), 2 Comité de riego de Alayo-Achamayo.

Se realizó la descripción y evaluación del modelo de uso y gestión del recurso agua en la micro cuenca de Achamayo. El área de estudio se encuentra ubicada en ecosistemas de montaña que suministra agua de 1 a 15 m3s-1 para 14 comités de riego así como para actividades de piscicultura y turismo. A partir del año 2006 se implementó este modelo de gestión del recurso, mediante el programa de formalización de derecho en uso de agua llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura. El canon de agua por hectárea irrigable fue determinado en tres categorías empleando el tipo de cultivo, infraestructura física existente y calidad de recurso, y la gestión de la recaudación fue designada a los comités locales y junta de usuarios. Los resultados encontrados sugieren que el modelo se desarrolla en forma exitosa, siendo el 40% del monto recaudado utilizado para mejorar la provisión del bien, administrados por los comités y avances en las normativas locales, en cuanto a la incorporación de la importancia del servicio hídrico que brindan estos ecosistemas es muy pobre en las política de gestión, no existiendo planes de manejo de los

Page 65: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

ecosistemas proveedores a pesar que en los últimos años se implementó el plan regional de recursos hídricos, donde especifica la importancia de los servicios ecosistémicos.

Palabras Clave: Canon de agua, Micro cuenca, Río Achamayo.

64DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS DE AGUA POTABLE RURAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE

TRENKLE, J1, LITTLE, C2, LARA, A3

1 Escuela de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile ([email protected]), 2 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile; Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS.

En un contexto donde el servicio ecosistémico cantidad y calidad de agua es impactado por cambios en regímenes de precipitaciones, usos del suelo y por fallas en marcos regulatorios de la gestión del recurso hídrico, se diagnosticará el funcionamiento de ocho Comités de Agua Potable Rural (CAPR) de La Región de los Ríos. Se busca someter a prueba la hipótesis: al no existir una institución del Estado con competencia exclusiva sobre el tema de servicios sanitarios del sector rural, estas organizaciones son heterogéneas en su funcionamiento en distintas zonas geográficas. El desempeño del suministro de agua potable depende fuertemente de las condiciones estructurales de los CAPR y pretende ser analizado en función de su calidad, cantidad y continuidad; mediante entrevistas, recopilación de datos gubernamentales y no gubernamentales. Como resultado final, se pretende demostrar el funcionamiento de los CAPR en sus localidades y entregar recomendaciones para mejorar la gestión del recurso hídrico. Resultados preliminares demuestran una heterogeneidad funcional al analizar indicadores de los CAPR, tales como: gestión administrativa, cantidad de patrimonio y desempeño económico; los cuales están asociados a pérdidas de agua, dificultades en cumplir con las normas chilenas de agua potable y a problemas financieros. Estos hallazgos siembran incertidumbre en materia de continuidad y sustentabilidad de los comités, además de corroborar, que otro factor que impacta en el servicio ecosistémico provisión de agua, es su actual gestión. Para mejorar dicha situación, se sugiere perfeccionar el desempeño administrativo de los CAPR mediante planes de manejo de cuencas a escala local integrando a otros stakeholders.

Palabras Clave: Cantidad y calidad de agua, Marco regulatorio en gestión hídrica, Servicios ecosistémicos, Servicios sanitarios.

Page 66: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Agradecimientos: Innova Cuencas APR COD: 09CN14-5852 - Universidad Austral de Chile y Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS

65HACIA UN MODELO TARIFARIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO EN COMUNIDADES RURALES DE CHILE. EL CASO DE CHAIHUÍN, COMUNA DE CORRAL. SEPÚLVEDA, V1, CÁRCAMO, M 2,4, LARA, A 2,3,4, ALMONACID, A 5

1 Comité Agua Potable Rural Chaihuín, Corral ([email protected]), 2 Proyecto INNOVA CUENCAS APR, 3 Universidad Austral de Chile, 4 Fundación FORECOS, 5 The Nature Conservancy Una oportunidad concreta de implementar un programa de conservación del servicio ecosistémico hídrico en comunidades rurales se abre en la localidad de Chaihuín, Comuna de Corral, en el sur de Chile. Ahí, el Comité de Agua Potable Rural (CAPR), organización vecinal encargada de la administración del agua para la comunidad, está liderando la implementación de un programa ambiental que derive en un modelo tarifario que cubra aspectos como la conservación de la cuenca para la producción de agua (seguridad hídrica). En conjunto con la Universidad Austral de Chile, WWF Chile, The Nature Conservancy, el programa de Pequeños Subsidios del PNUD y la Fundación FORECOS, el CAPR espera diseñar este modelo que, para su implementación, requiere de fortaleza organizacional, construcción de redes con actores técnicos externos y liderazgo gremial, para promover la replicabilidad de la experiencia. La administración del agua en Chile es un asunto eminentemente privado. Sin embargo, en localidades rurales persiste una aproximación vecinal para dicho objetivo. En este marco, la experiencia del CAPR de Chaihuín reviste una importancia sin precedentes para futuros procesos de revisión del modelo neoliberal dominante en estos momentos en Chile.

Palabras Clave: Chaihuín, Comité Agua Potable Rural, Modelo tarifario

66METODOLOGÍAS PARA PROMOVER EL MANEJO LOCAL DEL AGUA EN COMUNIDADES RURALES DEL SUR DE CHILE

FRÊNE, C 1,2, DONOSO, C 1, PONCE, I, OJEDA, G1, IDE, C, SOTOMAYOR, E, TORRES, M1 1Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo – AIFBN ([email protected]), 2

Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

En el sur de Chile los esteros son una importante fuente de agua para consumo de la población rural. El cambio de uso del suelo ha generado problemas en la calidad y regularidad del agua proveniente de estos esteros. El marco legal y modelo de desarrollo favorecen la disminución de este servicio ecosistémico y

Page 67: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

las corporaciones privadas desarrollan sus actividades productivas obviando los efectos sobre el abastecimiento de agua para habitantes locales. En el sector rural el uso del agua se gestiona a nivel comunitario y el Estado cumple un rol subsidiario en infraestructura. No existen procesos de planificación territorial ni capacitación para autogestionar el recurso. Para abordar esta problemática, se implementaron procesos participativos de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, considerando la diversidad de los territorios y sus habitantes. La iniciativa se enfocó en territorios rurales de la Región de los Ríos, sur de Chile, ubicados en ambas vertientes de la Cordillera de la Costa y en la Depresión Intermedia. Se aplicaron dos metodologías de intervención: interna, con actores locales, y externa, con agentes locales y regionales. Internamente se desarrolló planificación participativa del territorio y se capacitó a dirigentes y actores locales en autogestión del agua, además de Educación Ambiental dirigida a estudiantes. Se generó una red social por el derecho al acceso al agua. Externamente se interactuó con el sector público y privado, promoviendo un diálogo transversal para discutir problemas y propuestas de solución, validando la planificación territorial. Lo que impulsa a la gente a exigir el acceso al agua es su grado de movilización política, por lo que resulta clave la existencia de actores locales organizados y capaces de negociar sus demandas con agentes externos. El manejo local del agua estimula la integración del saber tradicional con la ciencia, para promover un manejo justo y eficiente del agua.

Palabras Clave: Acceso al agua, Autogestión, Cuencas, Planificación territorial.

Page 68: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

RESÚMENES PRESENTACIONES POSTER

67RENDIMIENTO HÍDRICO EN CUENCAS CON BOSQUE NATIVO DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, SUR DE CHILE

BERRONES, G 1, OYARZUN, C 1,2

1 Universidad Austral de Chile, Programa Magister en Ciencias Mención Recursos Hídricos, ([email protected]), 2 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución.

En el centro-sur de Chile los bosques nativos proveen diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, como consecuencia de prácticas forestales inadecuadas, incendios, sustitución por plantaciones forestales, se ha observado un deterioro o disminución en la diversidad biológica y provisión de agua en calidad y cantidad. Es en una cuenca hidrográfica donde se conjugan todos los elementos que conforman un ecosistema y ocurren los procesos que regulan la oferta del agua como servicio ecosistémico. Este trabajo fue realizado en dos microcuencas cubiertas con bosque nativo siempreverde y deciduo de la cordillera de la costa, sur de Chile, cuyo objetivo fue comparar la tasa de transpiración y su efecto en la escorrentía de las microcuencas, durante el cambio estacional primavera-verano (agosto 2010 – marzo 2011). Fueron medidas la precipitación, escorrentía, índice de área foliar y transpiración de las especies, así como la distribución del agua en el suelo. Los resultados mostraron una mayor escorrentía en el bosque siempreverde con 342,2 mm en comparación al bosque deciduo con 130,4 mm mm. La comparación entre los índices de área foliar de los dos bosques mostraron una marcada diferencia, sobretodo en la primavera para el bosque deciduo, ya que al aumentar su tasa transpiratoria por aumento de biomasa, generó una menor escorrentía a pesar que en este sitio se presentaron mayores precipitaciones. Además las especies del bosque siempreverde consumieron el agua de los primeros centímetros (10-20) del perfil del suelo a diferencia del bosque deciduo en donde se observó una disminución en la humedad del suelo a una profundidad un poco mayor (40 cm). En cuanto al rendimiento hídrico, se pudo entonces mostrar con este trabajo que el bosque siempreverde es más eficiente que el bosque deciduo durante el período de activo crecimiento de primavera-verano.

Palabras Clave: Bosque deciduo, Bosque siempreverde, Evapotranspiración, Rendimiento hídrico, Servicios ecosistémicos, Agradecimientos: Financiado por proyecto Fondecyt 1090345.

68IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN PASIVA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS DE CHILE.

Page 69: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CORTÉS, M 1,2, LARA, A 2,3, GONZÁLEZ, M 3

1 Becario CONICYT ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, 3

Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.

Los bosques siempreverdes en Chile ocupan una extensión de 4.148.904 hectáreas, principalmente, entre las regiones VIII y XII. Estos ecosistemas boscosos son relevantes, por sus endemismos, su alta diversidad biológica y la multiplicidad de servicios ecosistémicos que proporcionan. Los bosques siempreverdes de la cordillera de la costa de Valdivia, son los que poseen la mayor biodiversidad de esta categoría en Chile. Estos bosques se encuentran muy fragmentados, debido a impactos antropogénicos, tales como incendios, madereo, pastoreo y recientemente el establecimiento de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus. En este sector durante el año 2005 fue creada la Reserva Costera Valdiviana con una superficie aproximada de 60.000 hectáreas. Uno de sus objetivos fundamentales es reemplazar las plantaciones de Eucalyptus globulus, a través de la restauración activa del bosque original. De acuerdo a los estudios científicos realizados en la zona, esta medida favorecerá directamente a las poblaciones aledañas, porque en un futuro cercano la producción y abastecimiento de agua se incrementará, especialmente en la época estival producto del cambio de cobertura. En este trabajo fue evaluada la restauración pasiva de algunas especies nativas del bosque siempreverde bajo diferentes estados de coberturas en plantaciones de Eucalyptus globulus, en la Reserva Costera Valdiviana. Se establecieron 4 parcelas rectangulares de 150 m2 y 82 circulares de 1 m2, cada una de ellas, a diferentes niveles de altitud. En ellas se evaluó la diversidad florística, la densidad y cobertura de cada especie arbórea, de acuerdo a su estado de desarrollo (adulto, brinzal y plántulas). Se concluye que la restauración pasiva del Tipo Forestal Siempreverde, existente bajo las plantaciones de Eucalyptus globulus con coberturas medias a bajas, requiere una mínima restauración activa. Esta situación permite acelerar el proceso de recuperación de producción de agua en cantidad y calidad para la población y con una menor inversión.

Palabras Clave: Restauración activa, Reserva Costera Valdiviana, Eucalyptus globulus, Producción de agua, Cordillera de la costa.

69VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DE CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SALUD PÚBLICA EN EL CENTRO DE VERACRUZ, MÉXICO

MOKONDOKO, P1; MANSON, R1

1 Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología AC. Xalapa, Ver. México. ([email protected]).

México es sede de uno de los programas más grandes de pago por servicios hidrológicos (PSH) del

Page 70: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

mundo. Sin embargo, su implementación a gran escala y su enfoque exclusivo en el servicio de provisión y sus métodos de valoración del servicio están limitando su efectividad. Trabajando en 10 microcuencas del estado de Veracruz, exploramos la relación entre los cambios en el uso de suelo, calidad del agua y salud pública. Caracterizamos aéreas de alta y baja prevalencia de enfermedades por cólera, asegurando que estas tendencias fueran independientes a la distribución y densidad poblacional. Evaluamos los patrones de uso de suelo a diferentes escalas para cada sitio de muestreo (buffers a 50, 100, 250m y área de recarga). Usando una función de producción y muestras mensuales de concentraciones de Escherichia coli, evaluamos la relación entre calidad del agua y salud pública. Evaluamos los costos en salud asociados por dicha contaminación y calculamos el valor marginal por hectárea de bosque ayudando a mitigar dichos costos. Encontramos altos niveles de E.coli en estas microcuencas y una relación positiva con la prevalencia de enfermedades y E.coli. Hubo fuertes relaciones entre bosques y calidad del agua dentro de los buffers de 50 y 100 m sugiriendo que > 80% de esta cobertura pueda mantener las concentraciones de E.coli por debajo de 600 CFU/100ml y traducirse en una reducción del 1.49% en tasas de prevalencia de cólera. Esto significaría un ahorro mínimo en salud pública de $2,436,949 pesos/año logrado por un PSH de $1,034/ha en los buffers de 100 m y $237/ha en el resto del área de influencia. Nuestra investigación provee de información para la conservación y restauración de corredores riparios, resalta la importancia de aproximaciones a escala de cuenca para los pagos de servicios hidrológicos, considerando tanto calidad como cantidad de agua en dichos programas.

Palabras Clave: Costos en salud, Enfermedades hídricas, Servicios ambientales.

70STOCK DE CARBONO EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA CUENCA DEL RÍO ENE, JUNIN, PERÚ

OCHOA, ED1, QUEZADA, MG1

1 Unidad de Ciencias para la Conservación y Cambio Climático, WWF Perú.([email protected])

Las comunidades nativas en el Perú tienen alrededor de 10.6 millones de hectáreas de bosques (MINAM, 2011). La conservación de estos territorios es un logro importante ya que estas áreas sumadas a las Áreas Naturales Protegidas brindan un aporte significativo en la captura de carbono. El objetivo de este estudio fue el determinar los stocks de carbono en las comunidades nativas ubicadas en la cuenca del río Ene. Se utilizó el módulo de almacenamiento y secuestro de carbono de la herramienta InVEST (valoración integrada de servicios ecosistémicos y “trade offs”) creada por The Natural Capital Project (2008). Se trabajó con la base de datos de comunidades nativas del IBC (2009) y los mapas de uso de suelo de Hugh Eva et. al (2000) y el de biomasa de carbono global de Ruesch Aaron, y Holly K. Gibbs (2000). Los resultados muestran los mayores valores de carbono almacenado en las comunidades nativas Potsoteni (14 865 ton) y Centro Tsomaveni (13 390 ton), ambas ubicadas al margen izquierdo del rio Ene. Se observaron también otras 16 comunidades con buenas condiciones de almacenamiento obteniéndose en

Page 71: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

algunos sectores hasta 179 ton/ha de carbono. Estas comunidades, al estar tituladas podrían beneficiarse con el desarrollo de mecanismos de pago por servicios ambientales basados en carbono. Experiencias de este tipo ya se han venido impulsando, como es el caso de la comunidad de Cutivireni donde se viene desarrollando el proyecto “deforestación evitada” con el apoyo de Ecotribal. Al adoptar este tipo de proyectos se estaría generando una alternativa de ingresos económicos en contraposición al desarrollo de represas, agricultura intensiva no sostenible de coca y extracciones madereras ilegales en la zona, estas amenazas serán incorporadas posteriormente en nuestro análisis cuando evaluemos los servicios bajo diferentes futuros escenarios con InVEST.

Palabras Clave: Carbono Forestal, Cuencas Amazónicas, InVEST, Pago por Servicios Ambientales.

71ESTUDIO PRELIMINAR DEL MAPEO DE CARBONO EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL BIOMA AMAZÓNICO DEL PERÚ

QUEZADA, MG1, OCHOA, ED1

1 Unidad de Ciencias para la Conservación y Cambio Climático, WWF Perú.([email protected])

Los bosques amazónicos que están protegidos en las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) generan beneficios ambientales como la captura y fijación de carbono. El presente estudio tiene por objetivo determinar la cantidad de carbono en las ANPs de la amazonia peruana. La herramienta InVEST (valoración integrada de servicios ecosistémicos y “trade offs”), fue utilizada para determinar los stocks de carbono. Como datos de entrada del modelo se utilizaron los mapas de uso de suelo de Hugh Eva et. al (2000) y el de biomasa de carbono (aérea y subterránea) global de Ruesch Aaron, y Holly K. Gibbs (2000). Los mayores niveles de carbono total se ubican en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) con 1 464 014 toneladas y un promedio de 67,4 ton/ha. Por otro lado la ANP con menor cantidad de carbono almacenado es el Santuario Nacional Ampay registrándose 0.0072 toneladas y un promedio de 0.0002 ton/ha. En la evaluación se encontraron sectores, dentro de las diferentes ANP, con valores de hasta 193 ton/ha, estas áreas se encuentran dentro de los Parques Nacionales: Bahuaja Sonene, el Manu, Cordillera Azul y Alto Purús; las Zonas Reservadas: Sierra del Divisor, Güeppí, Santiago Comaina; las Reservas Nacionales: Allpahuayo Mishana, Tambopata, Matses y Pacaya Samiria; el Santuario Nacional Megantoni; las Reservas Comunales: Purús, El Sira y Amarakaeri; y el Bosque de Protección San Matías San Carlos. Estos resultados nos ayudan a determinar las zonas dentro de las áreas naturales protegidas a las que podrían otorgárseles una concesión por servicios ambientales, de este modo obtendrían una fuente de ingresos para la administración de las ANPs identificadas. Los siguientes pasos se centrarán en la valoración económica del servicio, el desarrollo de mapas de uso de suelo actuales y específicos para las áreas de estudio y mapas de modelos de deforestación futura.

Page 72: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Palabras Clave: Amazonia, Carbono Forestal, Concesión por servicios ambientales, Conservación de Bosques, InVEST.

72LA FAUNA SILVESTRE COMO SERVICIO ECOSISTÉMICO: SU IMPORTANCIA PARA LOS CAMPESINOS DEL CHACO SECO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA).

TAMBURINI, DM1, CÁCERES, DM1

1Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina ([email protected])

La fauna silvestre del chaco seco constituye un servicio ecosistémico significativo en la economía campesina. Obtienen principalmente carne: para algunas familias constituye un recurso suplementario, mientras que para otras es prácticamente la única fuente de proteínas. La venta de cueros e individuos vivos como aves en la última década ha prácticamente desaparecido –formalmente- por regulaciones vigentes. La investigación propone conocer el rol de la fauna silvestre en las estrategias de reproducción social de familias campesinas del Oeste de Córdoba (Argentina). Se realizaron 35 entrevistas semiestructuradas a campesinos para conocer: ¿qué especies identifican?, ¿cuáles incorporan a su dieta?, ¿con qué frecuencia las utilizan? y ¿qué cambios observa su uso durante los últimos 30 años? De 59 especies identificadas, 25 son incorporadas a la dieta en distintas proporciones. Los mamíferos más consumidos son armadillos (Chaeotpractus villosus y Tolypeutes matacus), utilizados por el 91,4% y 74,28% de las familias, respectivamente. El 88,5% consumen la vizcacha (Lagostomus maximus) y el conejo de los palos (Pediolagus salinicola), y un 71,4% el pecarí (Tayassu tajacu). Entre las aves, incorporan la chuña patas negras (Chunga busrmeiteri) y la perdiz (Nothoprocta cinerascens) un 54,28% de las familias. El 50% de las familias consumen animales silvestres de 1 a 3 veces por mes; el 24% de 2 a 5 veces al año, mientras que el 18% lo hacen todas las semanas; el 9% no consume carne del monte. Por cambios en el uso de la tierra, principalmente por tala para producción de carbón, introducción de ganado caprino y vacuno, e incendios, en los últimos 30 años se han producido profundas modificaciones en la región -con tendencia a la desertificación- pudiendo constituir una de las principales causas que afectan especies valoradas por los campesinos como la mara (Dolichotis salinicola) y la vizcacha (Lagostomus maximus), mostrando actualmente una importante regresión numérica.

Palabras Clave: Animales silvestres, Chaco árido, Usos.

73CONTENIDO DE CARBONO DE LA VEGTACIÓN EN UNA REGIÓN SUBTROPICAL DEL NORESTE DE MÉXICO

Page 73: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

TREVIÑO GARZA, EJ1, MATA BALDERAS JM1,3, JIMÉNEZ PÉREZ J1, AGUIRRE CALDERÓN O1, GONZÁLEZ TAGLE, MA1, ALANÍS RODRÍGUEZ, E 2, CUELLAR RODRÍGUEZ, G.

1Facultad de Ciencias Forestales de la U.A.N.L., 2 Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L., 3Gestión Estratégica y Manejo Ambiental S.C.

En el nordeste de México, las actividades agrícolas y ganaderas han sido el motor para el desarrollo. Las superficies ocupadas por vegetación natural han sufrido modificaciones cuantitativas y cualitativas severas debido a estas actividades y a la presencia de fenómenos naturales como las sequías y los fuegos. Para evaluar los cambios ocurridos en la cubierta vegetal se realizó una comparación de tres juegos de imágenes de satélite, tomando como base imágenes LANDSAT ETM del 2001 y SPOT de 2004 y 2010. Se procesaron las imágenes para determinar las superficies ocupadas por los diversos tipos de vegetación y los cambios en el contenido de biomasa de los mismos. La composición florística de la vegetación fue determinada con sitios de muestreo en campo. La cantidad de carbono contenida en cada tipo de vegetación se calculo basado en estudios previos del grupo de investigación, en el que se ha determinado los valores para las principales especies de la región. Los resultados del proceso para determinar el grado de cobertura del suelo muestran que a pesar de ser una región semi arida, de las 6 millones 400 mil hectáreas un 42.4% posee aun una cobertura de vegetación considerada alta y total, correspondiendo un millón 255 mil de Cobertura Total y casi millón y medio de hectáreas a Cobertura Alta (19.6% y 22.8% respectivamente). Estas áreas están formadas por áreas boscosas y matorrales densos, así como áreas agrícolas de riego. Existe un 21.6% del total con cobertura media en áreas abiertas de matorral y bosques menos densos. Casi el 30% corresponde a matorrales abiertos del tipo desértico y áreas de matorral submontano secundarias

Palabras Clave: Evaluación multitemporal, Inventario forestal, Mapeo de vegetación, Servicios ambientales.

74ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN LA BIOMASA DE UNA TURBERA DE SPHAGNUM MAGELLANICUM EN TIERRA DEL FUEGO, CHILE.

VALDÉS-BARRERA, A1, 2

1 Facultad de Ciencias, Universidad de Chile ([email protected]), 2 Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile.

Las turberas son un tipo de humedal que cumple un importante rol en el ciclo del agua ya que almacenan el 10% del agua dulce disponible en el planeta y son capaces de regular el régimen fluvial en zonas sin aporte de agua nieve desde la cordillera. En Chile, las turberas son consideradas un recurso minero para la extracción de turba, material utilizado principalmente como sustrato hortícola. Dicha actividad requiere del drenaje de la turbera, lo que implica la pérdida del volumen de agua almacenado. Pese a lo anterior, en

Page 74: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Tierra del Fuego aún es posible encontrar grandes extensiones de turbera de Sphagnum magellanicum con bajo impacto humano. Sin embargo, el mejoramiento de las redes viales podría acrecentar la explotación de las turberas en la zona. Considerando la evidente reducción de las reservas de agua dulce en el planeta y la inminente explotación minera para la extracción de turba, resulta relevante estimar el contenido de agua en las turberas. En una turbera de S.magellanicum (64 ha de superficie y una profundidad de 4,6 metros) en Tierra del Fuego se estimó el contenido de agua en la biomasa de musgo y turba a partir de testigos colectados con un barreno tubular (N=10). En cada punto, los testigos se colectaron cada 0,5 m de profundidad hasta alcanzar la profundidad máxima. Las muestras fueron secadas para estimar el porcentaje de agua en la biomasa. El contenido de agua alcanzó un 88,5% de la biomasa, no encontrándose diferencias significativas entre las muestras a distintas profundidades (ANOVA, F=0,59, P=0,71). Al extrapolar dicho valor al volumen de biomasa en la turbera se obtuvo que el contenido de agua alcanza 157,5 L*m-3. Los resultados obtenidos reafirman la importancia de las turberas S.magellanicum como reservorios de agua dulce y son una clara evidencia para restringir su explotación minera.

Palabras Clave: Extracción de turba, Drenaje, Reservorio de agua.Agradecimientos: WCS-Chile, INIA-Kampenaike, Laboratorio Biogeoquímica PUC.

.

Page 75: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

INDICE DE CONTENIDO

Palabras del Presidente 2

Palabra del Comité Organizador 3

Objetivos del Segundo Congreso 4

Comité Científico 4

Conferencias Magistrales 5

Programa 10

Resúmenes de Presentaciones Orales 11

Lunes 28 noviembre 11

LOCAL MAPPING OF ECOSYSTEM SERVICES: MERITS AND HALLENGES.NAHUELHUAL, L1,2, CARMONA, A1, DÍAZ, GI1

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA SUBCUENCA RIO GUIZA-NARIÑO-COLOMBIA.SUAREZ, C1, MORA, F2, RODRIGUEZ, A2, FLOREZ, C2, GOMEZ, LF1

1 WWF Colombia ([email protected]), 2 Fundación para el Desarrollo Socio-Ambiental..

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE RECREACIÓN

Page 76: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CARMONA, A1, LOZADA, P2, NAHUELHUAL, L1,3

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile, 3

Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL BOSQUE ATLÁNTICO DE ARGENTINA: OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES.PACHA, MJ1, IZQUIERDO, A2,3. 1 Fundación Vida Silvestre Argentina ([email protected]), 2

CONICET/ Instituto de Ecología Regional, UNT, 3 Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico.

UNA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y ESPACIALMENTE EXPLÍCITA DE LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA A LOS INCENDIOS FORESTALES. AZQUETA, D1, ROMÁN, MV 2 1 Grupo de Economía Ambiental de la Universidad de Alcalá ([email protected]) 2 Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DEL HUMEDAL ALTOANDINO SAUSACOCHA, HUAMACHUCO (LA LIBERTAD) – PERÚ. RODRÍGUEZ, A1, SARMIENTO, M2, PELAEZ, F3

1Departamento de Pesquería, Universidad Nacional de Trujillo-Perú ([email protected]), 2Departamento de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional Santiago del Estero-Argentina, 3Departamento de Biología, Universidad Nacional de Trujillo-Perú

DINÁMICA SOCIAL Y EFICIENCIA DE LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. BERROUET, LM1, MACEIRA, N1

1 Grupo de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA ([email protected]).

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO AMBIENTAL DE RECREACIÓN QUE PROVEE EL RÍO CAÑETE AL SECTOR TURISMO DE LUNAHUANA (PERÚ). MALAGA, N1, TAPASCO, J2, LOYOLA, R3

1 Ministerio del Ambiente ([email protected]), 2 Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT-, 3 Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional Agraria La Molina.

Page 77: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CONGRUENCIA ESPACIAL ENTRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RECREACIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA WEYLAND, F1, 2, VILLARINO, S1, 2, MURILLO, N1, LATERRA, P1, 2

1 Unidad Integrada Balcarce: INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- EEA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata ([email protected]), 2 CONICET CC 276, 7620 Balcarce ARGENTINA

CREACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA CONCILIAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES SUB-TROPICALES EN PARAGUAY. INSFRÁN ORTIZ, A1, REY BENAYAS, JM2

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción ([email protected]) 2 Universidad de Alcalá.

LOS PECES Y SU ROL EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL RÍO PARANÁ INFERIOR. MINOTTI, P 1, BAIGÚN, C2

1 LETyE –3iA, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín ([email protected]), 2 IIB-INTECH, CONICET- Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

CARACTERIZACIÓN DE LA AVIFAUNA EN UN BOSQUE SECUNDARIO Y EN PLANTACIONES DE EUCALYPTUS SP. DEL PARQUE ÑU GUASÚ, ASUNCIÓN-LUQUE, PARAGUAY. YÁÑEZ, LC1, ARANDA, ML2, SILVA, H3, MORALES, C4

1 Ingeniero Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción ([email protected]), 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción ([email protected]), 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, 4 Fundación Guyra Paraguay

DEGRADACIÓN DE BOSQUES NATIVOS DEL NORESTE ARGENTINO Y SU REEMPLAZO POR PLANTACIONES FORESTALES: IMPACTO SOBRE EL SECUESTRO Y DINÁMICA DEL CARBONO GATTI, MG 1, ZANINOVICH, SC 2, MONTTI, L 3, CAMPANELLO, P1. 1 CONICET, Instituto de Biología Subtropical, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones; Andresito n°21, Puerto Iguazú, Misiones ([email protected]), 2 Laboratorio de Ecología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, 3 CONICET, Instituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tucumán.

Page 78: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PARA EVALUAR IMPACTOS DEL CAMBIO DE COBERTURAS DE LA TIERRA SOBRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA, COLOMBIA. CARVAJAL, AF1, PABÓN, JD1

1Grupo de investigación Tiempo, Clima y Sociedad. Departamento de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá D.C. ([email protected])SECUESTRO DE CARBONO EN PASTIZALES INUNDABLES DE SCIRPUS GIGANTEUS Y PLANTACIONES DE ÁLAMOS CON SUELOS DRENADOS EN EL BAJO DELTA DEL PARANÁ (ARGENTINA). CEBALLOS, D. Equipo de Recursos Naturales, Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). P. de las Palmas y C. L. Comas (CC14), Campana (2804), Provincia. de Buenos Aires, República Argentina. Tel ++54 3489460075 ([email protected]).

ESTIMACIÓN DEL BALANCE DE CARBONO EN UN BOSQUE DE NOTHOFAGUS PUMILIO Y UNA TURBERA DE SPHAGNUM MAGELLANICUM EN TIERRA DEL FUEGO, CHILE. VALDÉS-BARRERA, A1,2, ARMESTO, JJ1,2,3

1 Facultad de Ciencias, Universidad de Chile ([email protected]). 2

Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile. 3 Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad, Pontificia Universidad Católica de Chile.

PÉRDIDAS DE CARBONO ÓRGANICO DEL SUELO EN LA REGIÓN PAMPEANA: UNA COMPARACIÓN DE ESTIMACIONES UTILIZANDO EL MÉTODO INVENTARIO DE GEI DESARROLLADO POR EL IPCC.VILLARINO, SH1, STUDDERT, GA 1, LATERRA, P 1

1 Facultad de Ciencias Agrarias (U.N.M.P.), Estación Experimental Agropecuaria Balcarce (I.N.T.A.), Unidad Integrada Balcarce, C.C.276, (7620), Balcarce, Buenos Aires, Argentina ([email protected]).

Martes 29 noviembre 23

MULTIFUNCIONALIDAD DE PAISAJES RURALES ¿CUÁNTA AGRICULTURA ES NECESARIA Y SUFICIENTE?. LATERRA, P1 ORÚE , ME1 BOOMAN, G1

1 Unidad Integrada Balcarce: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, CC 276, 7620 Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ([email protected])

Page 79: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

MAPEO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE AGROECOSISTEMAS: CULTIVOS Y PRADERAS EN EL PAISAJE RURAL DEL SUR DE CHILE..DÍAZ, I1, MOREIRA, P1,2, NAHUELHUAL, L1, 3

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Casilla #567, Valdivia, Chile, 3

Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

INTERACCIÓN ENTRE FACTORES AMBIENTALES, DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PUESTOS GANADEROS, E IMPACTO EN LA VEGETACIÓN EN EL NE DE MENDOZA, ARGENTINA.GOIRÁN S1,2, ARANIBAR J2,1, MILLÁN E1, BRINGA E1,3, GOMEZ M L2, VILLAGRA P2,4, ÁLVAREZ J2

1 Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo ([email protected]), 2 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. CCT, CONICET. Mendoza, 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, 4 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.

ESTUDO E CARACTERIZAÇÃO DOS SERVIÇOS AMBIENTAIS EM ECOSSISTEMAS DE TERRAS BAIXAS.WINCKLER-SOSINSKI, LT1, SOSINSKI JR, EE.1

1 Embrapa Clima Temperado, Pelotas, RS, Brasil ([email protected])

SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LOS AGOSTADEROS DEL TRÓPICO MEXICANO: EL CASO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS FORRAJERAS MULTIPROPÓSITO (EANFM) EN CARACUARO, MICHOACÁN. GUTIÉRREZ VE1, JUÁREZ CA, SALAS RG, VILLALBA S. CA, ROJAS S. L A, GUTIÉRREZ, MO.1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ([email protected]).

ÁREAS IMPORTANTES PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN AGROECOSISTEMAS PAMPEANOS BARRAL, MP 1,2,3, MACEIRA, NO2, LATERRA, P3

1 CONICET ([email protected]), 2 INTA EEA Balcarce, 3

Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias.

PROGRAMA DESMATAMENTO EVITADO – UMA INICIATIVA DE PAGAMENTO POR SERVIÇOS AMBIENTAIS ALIADA À PROTEÇÃO DE AMBIENTES NATURAIS.

Page 80: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

CARDOSO, DN 1, CHOINSKI, N 1, KRÜGER, FA 1, KUCZACH, AM 1, PONTES, L 1

1 Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental (desmatamentoevitado@ spvs.org.br)

ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE: UN ESTUDIO DE CASO CON ESPECIES PROTEGIDAS EN LA RESERVA DE BIÓSFERA LA CAMPANA-PEÑUELAS, CHILE.CERDA, C1, LOSADA, T2

1 Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile ([email protected]), 2 Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile.

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE OPORTUNIDAD COMO INSTRUMENTO ECONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO. CASO DE LA MICROCUENCA EL CALABOZO, MÉXICO. SÁNCHEZ-GÓMEZ, A¹, GUERRERO-GARCÍA-ROJAS, HR²¹ Estudiante de la Maestría en Desarrollo Local. Facultad de Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán México ([email protected]), ² Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Toulouse, Francia. Profesora-investigadora de la Facultad de Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán México

VALUING AGRICULTURAL HERITAGE AS A CULTURAL SERVICE OF AGROECOSYSTEMS OF CHILOE ISLAND, SOUTHERN CHILE. BARRENA, J1,2, BÁEZ, A3, NAHUELHUAL, L1

1 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile ([email protected]), 2 Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, 3 Instituto de Estadística, Universidad Austral de Chile.

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA E IMPLEMENTACIÓN DE PAGO POR SERVICIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO NAZAS-AGUANANVAL, DURANGO, MÉXICO. VILLANUEVA DÍAZ, J1, ESTRADA ÁVALOS, J1, CERANO PAREDES, J1, CONSTANTE GARCÍA, V1

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), Gómez Palacio, Durango, México ([email protected]).

Page 81: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES TROPICALES EN LA FORMACIÓN DE LLUVIA: ¿UN NUEVO SERVICIO ECOSISTEMICO? REQUENA ROJAS, EJ1

1Escuela Académica de Ingeniería Ambiental, Universidad Alas Peruanas, Filial Huancayo-Perú ([email protected]).

REDISTRIBUCIÓN DE AGUA POR LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE SUS CONSECUENCIAS A NIVEL DE PLANTA Y DE ECOSISTEMA. PUGNAIRE, FI1, PRIETO, I, ARMAS, C. 1 Estación Experimental de Zonas Áridas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada, 04120 Almería, España ([email protected]).

MEDICIÓN Y MONITOREO DE VARIABLES HIDROLÓGICAS Y BIOGEOQUÍMICAS PARA LA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS AL RECURSO AGUA EN CUENCAS ALTO ANDINAS CON SIGNIFICATIVA TRANSFORMACIÓN ANTRÓPICA. LEÓN PELÁEZ, JD1, VILLEGAS PALACIO, C2,3, ORREGO SUAZA, S1, ORTEGA MOLINA, F1

1 Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín ([email protected]), 2 Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, 3 Escuela de Geociencias y Ambiente, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

¿QUÉ DIFERENCIA HACE UN NOMBRE? EL EFECTO DE ICONIZAR ESPECIES VERSUS MEDIDAS CUANTITATIVAS AL VALORAR LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE TÉCNICAS DE PREFERENCIAS DECLARADAS. LOSADA, T 1, CERDA, C 2

1 Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile ([email protected]), 2 Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA SUPERFICIAL PARA USO AGRÍCOLA EN EL VALLE DE CAÑETE (PERÚ). PAREJA, P, TAPASCO, J.Libélula, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ([email protected]).

TRASCENDECIA DE LA SIGNIFICACIÓN EN LA MEDICIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES DE LA CUENCA DE CUITZEO -PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO. RODRÍGUEZ OROZCO A1, KIDO CRUZ A2, GUERRERO-GARCÍA ROJAS HR3

Page 82: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

1 Maestría en Ciencias en Desarrollo Local, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ([email protected]), 2 Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 3 Jefa de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REGIÓN AMAZONAS-PERÚ. RIMARACHÍN, L1, MONTENEGRO, J2

1Representante Legal ACP Bosque Berlín. Profesional en Manejo de RR.NN-SNCC-SERNANP ([email protected]), 2 Departamento de Conservación Ambiental, Área de Desarrollo Sostenible de la ONG Progreso Agrario PRO-A ([email protected]).

AVANCES EN LOS ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL PARAGUAY. AMARILLA, SM1, GONZÁLEZ, JD2

1 Docente Investigadora. Directora de Postgrado. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción ([email protected]), 2 Docente Investigador. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO AGUA EN COMUNIDADES EN LA RESERVA DE BIÓSFERA DEL BOSQUE MBARACAYÚ. PARAGUAY. BARTRINA, L 1, SALAS, D 2

1 Fundación Moisés Bertoni, técnico del Programa del Programa de Iniciativas de Desarrollo Sostenible Prócer Carlos Arguello 208 casi Quesada, Asunción – Paraguay. (595 21) 608740 ([email protected] ), 2 Fundación Moisés Bertoni, Coordinador de Programas, Prócer Carlos Arguello 208 casi Quesada, Asunción – Paraguay. (595 21) 608740.

COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: HERRAMIENTAS DE FORTALECIMIENTO COMUNICACIONAL DE LA FUNDACIÓN CENTRO DE LOS BOSQUES NATIVOS FORECOS. LAVADO, M 1, 2, MOREY, F 1, 2, PALMA, L 1, 2, CÁRCAMO, M 1, 3, LARA, A 1, 3

1 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Page 83: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

REPERCUSIONES DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA AL USAR LAS REDES SOCIALES PARA PROMOVER SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: CASO HUMEDALES DE VALDIVIA. PALMA, L1,2, LAVADO, L1,2, CÁRCAMO, M1,3

1 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Miércoles 30 noviembre 39A EVOLUÇÃO DAS POLÍTICAS DE RECUPERAÇÃO DE MATAS CILIARES NA BACIA DO ITAJAÍ. BEATE FRANK1, SHEILA MAFRA GHODDOSI2, FRANCIELI STANO TORRES2

1 Fundação Agência de Água do Vale do Itajaí ([email protected]), 2

Fundação Agência de Água do Vale do Itajaí, Blumenau, SC, Brasil.

PROYECTO DE ORDENAMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL EN EL NIVEL DE DEPARTAMENTO CON BASE EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOSMACEIRA, N1, ÁLVAREZ, C2, MULVANY, S3, VIDELA, C4, OCAMPO, C5, ZELAYA, K1, PASTORE, P3, MUÑOZ, C2, PICONE, L4, VERNETTI, A5, BRUNO M2

1 Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) ([email protected]), 2 Gobierno Municipal Balcarce, 3 Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), 4 Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), 5 Facultad de Derecho de la UNMDP.

MODALIDAD DE CREACIÓN Y ASIGNACIÓN DE INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ASOCIADOS A SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. GREGORI, MA1, SENDRA, VM2

1 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina – Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP. Coordinación Área Ambiente y Desarrollo Sustentable ([email protected]), 2 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina – Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP. Asistencia Profesional a la Coordinación Área Ambiente y Desarrollo Sustentable.

BOSQUES, Y DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA INCORPORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS. PEREDO, B1

Page 84: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

1 Facultad de Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Oxford. ([email protected]; [email protected]).

MODELOS FUNCIONALES BENEFICIO-COSTO PARA LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN EL CHACO ARGENTINO BASADOS EN LA PÉRDIDA DE HÁBITATS Y DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. DAGNINO, L1, GOYTIA, Y1, KEES, S1, BARRAL, P2,3 , ORUE, E2,3, LATERRA, P2,3

1EEA Sáenz Peña INTA, Área Recursos Naturales. [email protected], 2Unidad Integrada Balcarce (EEA Balcarce, INTA y Facultad de Ciencias Agrarias, UNMDP), 3CONICET.

MUDANÇA DE PARADIGMA E PROPOSIÇÃO DE POLÍTICAS PÚBLICAS À LUZ DOS PRINCÍPIOS E DAS DIRETRIZES DO PLANEJAMENTO MACRORREGIONAL .RENATA DE OLIVEIRA LOBATO DA COSTA; FLÁVIA PRADO MALUCELLI; ALESSANDRA GALLI; DANIELA ROBERTA SLONGO; FABIANO NEVES MACIEYWSKY ([email protected])

IDENTIFICACIÓN DEL EFECTO AMORTIGUADOR DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN CUENCAS FORESTALES. LITTLE, C1,2, LARA, A2,3, CUEVAS, JG 4, PINO, M1,2

1 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile, 4

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Oficina Técnica Valdivia, Campus Isla Teja s/n, Casilla 567, Valdivia, Chile.

IMPACTO DE LAS CANALIZACIONES SOBRE LA RETENCIÓN DE NUTRIENTES EN ARROYOS PAMPEANOS. BOOMAN, GC1,2, FANJUL, E1,2, LATERRA, P1,3, ESCAPA, M1,2, IRIBARNE, O1,2

1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) CONICET-UNMDP. Funes 3250, CC 573 ([email protected]), 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Rivadavia 1917, C1033AAJ, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 3 Unidad Integrada EEA Balcarce, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. CC 276 (7620), Balcarce, Argentina.

CONTROL HIDROLÓGICO EN LA EXPORTACIÓN DE NUTRIENTES EN BOSQUES NATIVOS Y PLANTACIONES EN EL SUR DE CHILE. OYARZUN, CE1, HERVE-FERNANDEZ, P2

Page 85: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

1 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Programa de Magister en Ciencias, mención Recursos Hídricos, Universidad Austral de Chile.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADA EN SERVICIOS ECO-SISTÉMICOS EN LA GANADERÍA FAMILIAR URUGUAYA. OYHANTCABAL, W1

1 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay ([email protected]).

VÍNCULOS ENTRE EL USO DEL SUELO, LA VEGETACIÓN Y EL CICLO DEL AGUA Y NUTRIENTES EN EL DESIERTO DE MONTE. APROXIMACIÓN A DISTINTAS ESCALAS. VILLAGRA, PE1,2, JOBBÁGY, E3, ARANIBAR, J1,4, CONTRERAS LÓPEZ, S3, MEGLIOLI, P1, NOSETTO, M3

1 IANIGLA – CONICET ([email protected]), 2 FCA – UN Cuyo. 3

Grupo de Investigaciones Ambientales (UNSL). 4ICB – UNCUYO

PROPUESTA CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO POR CAMBIO AMBIENTAL SOBRE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN CUENCAS NEOTROPICALES: CASO DE ESTUDIO CUENCA DEL RÍO GRANDE, COLOMBIA. VILLEGAS JC1, BERROUET LM2, CASAS LF3, CAÑÓN CC1, CORREA J1, DURANGO C2, ORTEGA LF3, VIDAL LM1,VIEIRA SC1, VILLEGAS CI2, LEÓN JD3

1 Grupo GIGA, Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, Medellín Colombia ([email protected]), 2 Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 3 Departamento de Ciencias forestales, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

EVALUACIÓN MULTITEMPORAL DEL CAMBIO EN FLUJO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE PROVISIÓN HÍDRICA EN LAS COMUNAS DE MAULLÍN Y ANCUD, CHILE. JARAMILLO, A1, NAHUELHUAL, L2,3, OYARZÚN, C1 1 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Instituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile, 3 Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, Casilla #567, Valdivia, Chile.

AVALIAÇÃO AMBIENTAL INTEGRADA EM ECOSSISTEMAS COMPLEXOS: EVOLUINDO O CONCEITO DE FRAGILIDADE AMBIENTAL. JEFFERSON MARÇAL DA ROCHA1, RAFAEL CABRAL CRUZ1, JUSSARA CABRAL CRUZ2, GERALDO LOPES DA SILVEIRA2, FÁBIO SILVEIRA VILELLA3, FLÁVIO LUIZ FOLETTO ELTZ4, FRANCLIN FERREIRA WENCESLAU5,VINICIUS DULAC6

Page 86: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Campus de São Gabriel, Universidade Federal do Pampa ([email protected]), 2 Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental, Universidade Federal de Santa Maria, 3 Simbiota Consultoria Ambiental ([email protected]),4 Grupo de Pesquisas em Gestão de Recursos Hídricos, Universidade Federal de Santa Maria, 5 Gestor Ambiental, Mestrando, CPG em Desenvolvimento Regional, Universidade de Santa Cruz do Sul, 6 Gestor Ambiental, Mestrando, CPG em Engenharia Civil, Universidade Federal de Santa Maria.

¿QUÉ INDICAN LAS MÉTRICAS DE DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES ACERCA DE LOS NIVELES DE OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS?. MASTRÁNGELO, ME 1,2, GAVIN, M 2

1 Laboratorio de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina ([email protected]). 2 School of Geography, Environment and Earth Sciences, Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda.

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA ZONA NÚCLEO DE ARGENTINA Y EVOLUCIÓN DE LA RED QUE SOSTIENE LA OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. RÓTOLO, GC1, MONTICO, S2, FAHD, S3, ULGIATI, S3

1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, Santa Fe, Argentina ([email protected]), 2

Manejo de Tierras, Centro de Estudios Territoriales, Facultad de Cs. Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 3 Departamento de Ciencias para el Ambiente, Universidad de Parthenope, Nápoles, Italia.

Jueves 31 noviembre 51 LEYES Y REGLAMENTOS NACIONALES SOBRE LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES Y LOS SERVICIOS AMBIENTALES: ¿ES POSIBLE EL CONSENSO SOBRE UN MARCO MÍNIMO? GONZÁLEZ-ESPINOSA, M1

1 Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres, Área de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), San Cristóbal de las Casas, 29290 Chiapas, México ([email protected])

ZONIFICACIÓN Y PLAN DE RESTAURACIÓN DEL CAPITAL NATURAL, EN LA MICROCUENCA EL PADMI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, ECUADOR. COGOLLO-CALDERÓN, A1, ARONSON, J2, AGUIRRE, N3

1 Master en biodiversidad de áreas tropicales y su conservación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España ([email protected]), 2 Centre d'Ecologie Fonctionnelle et Evolutive. Universidad de Montpellier, Francia, 3

Page 87: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonia. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

LA IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN HUMEDALES Y SISTEMAS RIPARIOS. MELI, P1, REY BENAYAS, JM1, BALVANERA, P2, MARTÍNEZ-RAMOS, M2

1 Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá, España ([email protected]). 2 Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA CUENCA PALMA - METEORO. CASO DE ESTUDIO SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO. MARTÍNEZ SÁEZ, D1, CABRERA HERNÁNDEZ, JA1, PONS, GF1

1 Oficina de Manejo Integrado Costero- Playa Varadero, Centro de Servicios Ambientales de Matanzas. Calle 52 y Avenida Playa, Varadero, Cuba ([email protected]).

MODELO DE GESTIÓN DE CUENCAS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, PARA ASEGURAR Y AUMENTAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN AREAS RURALES CON POTENCIAL TURÍSTICO. CÁRCAMO, M 1,2, LARA, A 1,2, PINO, M 2,3, LITTLE, C 1,2, LAVADO, M 1,4, MOREY, F 1,4, PALMA, L 1,4

1 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, 3 Instituto de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 4 Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y ALTERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL MICROTERRITORIO GANADERO EN DELTA DEL RÍO PARANÁ (ARGENTINA).SOMMA DANIEL, CEBALLOS DARÍO, CAMPOS MARIANA, KAUFMANN INGRID, GAMIETEA IGNACIO, FRACASSI NATALIA, GRENOVILLE SEBASTIÁN Y GURINI LAURA [email protected]

TINQUILCO, UNA EXPERIENCIA EMBLEMÁTICA DE GOBERNABILIDAD DE USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN LAS CUENCAS DE CHILE. ROSENMANN, ED.Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco, Región de la Araucanía, Chile ([email protected])

Page 88: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

USO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICRO CUENCA DEL RÍO ACHAMAYO, PERÚ. REQUENA ROJAS, EJ1, ROJAS ORTIZ, ML2 1 Jardín Botánico de Missouri, Oxapampa Perú ([email protected]), 2

Comité de riego de Alayo-Achamayo.

DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS DE AGUA POTABLE RURAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. TRENKLE, J1, LITTLE, C2, LARA, A3

1 Escuela de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile ([email protected]), 2

Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile; Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS.

HACIA UN MODELO TARIFARIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO EN COMUNIDADES RURALES DE CHILE. EL CASO DE CHAIHUÍN, COMUNA DE CORRAL.SEPÚLVEDA, V1, CÁRCAMO, M 2,4, LARA, A 2,3,4, ALMONACID, A 5

1 Comité Agua Potable Rural Chaihuín, Corral ([email protected]), 2

Proyecto INNOVA CUENCAS APR, 3 Universidad Austral de Chile, 4 Fundación FORECOS, 5 The Nature Conservancy

METODOLOGÍAS PARA PROMOVER EL MANEJO LOCAL DEL AGUA EN COMUNIDADES RURALES DEL SUR DE CHILE. FRÊNE, C 1,2, DONOSO, C 1, PONCE, I, OJEDA, G1, IDE, C, SOTOMAYOR, E, TORRES, M1 1Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo – AIFBN ([email protected]), 2 Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

Posters 58RENDIMIENTO HÍDRICO EN CUENCAS CON BOSQUE NATIVO DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, SUR DE CHILE. BERRONES, G 1, OYARZUN, C 1,2 1 Universidad Austral de Chile, Programa Magister en Ciencias Mención Recursos Hídricos, ([email protected]), 2 Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución.

Page 89: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN PASIVA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS DE CHILE. CORTÉS, M 1,2, LARA, A 2,3, GONZÁLEZ, M 3

1 Becario CONICYT ([email protected]), 2 Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, 3 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.

VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DE CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SALUD PÚBLICA EN EL CENTRO DE VERACRUZ, MÉXICO. MOKONDOKO, P1; MANSON, R1

1 Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología AC. Xalapa, ([email protected]).

STOCK DE CARBONO EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA CUENCA DEL RÍO ENE, JUNIN, PERÚ. OCHOA, ED1, QUEZADA, MG1

1 Unidad de Ciencias para la Conservación y Cambio Climático, WWF Perú. ([email protected])

ESTUDIO PRELIMINAR DEL MAPEO DE CARBONO EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL BIOMA AMAZÓNICO DEL PERÚ. QUEZADA, MG1, OCHOA, ED1

1 Unidad de Ciencias para la Conservación y Cambio Climático, WWF Perú.([email protected])

LA FAUNA SILVESTRE COMO SERVICIO ECOSISTÉMICO: SU IMPORTANCIA PARA LOS CAMPESINOS DEL CHACO SECO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA). TAMBURINI, DM1, CÁCERES, DM1

1Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina ([email protected])

CONTENIDO DE CARBONO DE LA VEGTACIÓN EN UNA REGIÓN SUBTROPICAL DEL NORESTE DE MÉXICO. TREVIÑO GARZA, EJ1, MATA BALDERAS JM1,3, JIMÉNEZ PÉREZ J1, AGUIRRE CALDERÓN O1, GONZÁLEZ TAGLE, MA1, ALANÍS RODRÍGUEZ, E 2, CUELLAR RODRÍGUEZ, G.1Facultad de Ciencias Forestales de la U.A.N.L., 2 Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L., 3Gestión Estratégica y Manejo Ambiental S.C.

Page 90: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN LA BIOMASA DE UNA TURBERA DE SPHAGNUM MAGELLANICUM EN TIERRA DEL FUEGO, CHILE. VALDÉS-BARRERA, A1, 2

1 Facultad de Ciencias, Universidad de Chile ([email protected]), 2

Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile.

Índice de Autores 78Programa 82

Page 91: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

INDICE DE AUTORES

Número de Resumen (Autor Principal, Coautor)

AAGUIRRE C, O 73

AGUIRRE, N 57

ALANÍS R, E 73

ALMONACID, A 65

ÁLVAREZ, C 41

ÁLVAREZ, J 20

AMARILLA, SM 36ARANDA, ML 12

ARANIBAR, J 20, 50

ARMAS, C 30

ARMESTO, JJ 16

ARONSON, J 57

AZQUETA, D 5

BBÁEZ, A 27

BAIGÚN, C 11

BALVANERA, P 58

BARRAL, MP 23, 44

BARRENA, J 27BARTRINA, L 37

BELTRÁN R, A IVBERRONES, G 67BERROUET, LM 7BERROUET, LM 51

BOOMAN, G 18, 47BRINGA, E 20

BRUNO, M 41

CCABRAL C, JUSSARA 53

CABRAL C, RAFAEL 53

CABRERA H, JA 59

CÁCERES, DM 72

CAMPANELLO, P 13

CAMPOS, M 61

CAÑÓN, CC 51

CÁRCAMO, M 38,39,

60,65

CARDOSO, DN 24CARMONA, A 1, 3CARVAJAL, AF 14CASAS, LF 51

CEBALLOS, D 15, 61

CERANO P, J 28

CERDA, C 25, 32

CHOINSKI, N 24

COGOLLO-CALDERÓN, A 57

CONSTANTE G, V 28

CONTRERAS LÓPEZ, S

50

CORREA, J 51

CORTÉS, M 68CUELLAR R, G 73

CUEVAS, JG 46

DDAGNINO, L 44

Page 92: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

DE OLIVEIRA, RENATA 45 DÍAZ, GI 1, 19DONOSO, C 66

DULA, VINICIUS 53

DURANGO, C 51

EESCAPA, M 47

ESTRADA Á, J 28

FFAHD, S 55

FANJUL, E 47

FERREIRA W, FRANCLIN 53

FLOREZ, C 2

FOLETTO ELTZ, FLÁVIO 53

FRACASSI NATALIA 61

FRANK, B 40FRÊNE, C 66

GGALLI , A 45

GAMIETEA, I 61

GATTI, MG 13

GAVIN, M 54

GOIRÁN, S 20

GÓMEZ, LF 2

GOMEZ, ML 20

GONZÁLEZ TAGLE, MA 73

GONZÁLEZ, JD 36

GONZÁLEZ, M 68

GONZÁLEZ-ESPINOSA, M 56GOYTIA, Y 44

GREGORI, MA 42

GRENOVILLE SEBASTIÁN 61

GUERRERO-GARCÍA, HR 26, 34

GURINI, L 61

GUTIÉRREZ, MO 22

GUTIÉRREZ, VE 22

HHERVE-FERNANDEZ, P 48

IIDE, C 66

INSFRÁN ORTIZ, A 10IRIBARNE, O 47

IZQUIERDO, A 4

JJARAMILLO, A 52JIMÉNEZ P, J 73

JOBBÁGY, E 50

JUÁREZ, CA 22

KKAUFMANN, I 61

KEES, S 44

KIDO C, A 34

KRÜGER, FA 24

KUCZACH, AM 24

LLARA, A I, 38,

46,60,

64, 65,

68

LATERRA, P 9, 17,18,

23, 4,47

LAVADO, M 38,39,60

Page 93: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

LEÓN P, JD 31, 51

LITTLE, C 46,60,64

LOPES DS, GERALDO 53

LOSADA, T 32, 25

LOYOLA, R 8

LOZADA, P 3

LUDENA, C VII

MMACEIRA, N 7, 23,41MAFRA G, SHEILA 40

MALAGA, N 8MANSON, R 69

MARÇAL DA ROCHA, JEFFERSON 53MARTÍNEZ S, D 59

MARTÍNEZ-RAMOS, M 58

MASTRÁNGELO, ME 54MATA B, JM 73

MEGLIOLI, P 50

MELI, P 58MILLÁN, E 20

MINOTTI, P 11MOKONDOKO, P 69MONTENEGRO, J 35

MONTICO, S 55

MONTTI, L 13

MORA, F 2

MORALES, C 12

MOREIRA, P 19

MOREY, F 38, 60

MULVANY, S 41

MUÑOZ, C 41

MURILLO, N 9

NNAHUELHUAL, L 1, 3, 19,

27, 52

NEVES M, FABIANO 45

NOSETTO, M 50

OOCAMPO, C 41

OCHOA, ED 70, 71

OJEDA, G 66

ORREGO S, S 31

ORTEGA, LF 51

ORTEGA M, F 31

ORÚE , ME 18, 44

OYARZUN, CE 48,52,67

OYHANTCABAL, W 49

PPABÓN, JD 14

PACHA, MJ 4

PALMA, L 38,39,60

PAREJA, P 33PARUELO, J VPASTORE, P 41

PELAEZ, F 6

PEREDO, B 43

PICONE, L 41

PINO, M 46, 60

PONCE, I 66

PONS, GF 59

PONTES, L 24

Page 94: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

PRADO M, F 45

PRIETO, I 30

PUGNAIRE, FI 30

QQUEZADA, MG 70, 71

RREQUENA R, EJ 29, 63REY BENAYAS, JM VI,10,58

RIMARACHÍN, L 35RODRÍGUEZ O, A 34RODRÍGUEZ, A 6RODRÍGUEZ, A 2

ROJAS ORTIZ, ML 63

ROJAS S. LA 22

ROMÁN, MV 5

ROSENMANN, ED 62RÓTOLO, GC 55

SSALAS, D 37

SALAS, RG 22

SÁNCHEZ-GÓMEZ, A 26SARMIENTO, M 6

SENDRA, VM 42

SEPÚLVEDA, V 65

SILVA, H 12

SILVEIRA V, F 53

SLONGO, D 45

SOMMA, D 61SOSINSKI, 21

SOTOMAYOR, E 66

STANO T, FRANCIELI 40

STUDDERT, GA 17

SUÁREZ, C 2

TTAMBURINI, DM 72TAPASCO, J 8, 33

TORRES, M 66

TRENKLE, J 64TREVIÑO G, EJ 73

UULGIATI, S 55

VVALDÉS-BARRERA, A 16VERNETTI, A 41

VIDAL LM 51

VIDELA, C 41

Page 95: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

VIEIRA SC 51

VIGLIZZO, E IIIVILLAGRA, P 20, 50VILLALBA S, CA 22

VILLANUEVA D, J 28VILLARINO, S 9, 17VILLEGAS, JC 51VILLEGAS P, C 31, 51

WWEYLAND, F 9WINCKLER-SOSINSKI, LT 21WUNDER, S II

YYÁÑEZ, LC 12

ZZANINOVICH, SC 13

ZELAYA, K 41

Page 96: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

PROGRAMA - PRESENTACIONES ORALESLUNES 28 NOVIEMBRE

SESIÓN 1. Evaluación Física / Mapeo de Servicios Ecosistémicos.Salón / Emperatriz I

10:40 Nahuelhual, L. Local mapping of ecosystem services: merits and challenges

11:00 Suárez, C. Identificación y cuantificación de bienes y servicios ambientales para la subcuenca Río Guiza-Nariño-Colombia.

11:20 Carmona, A. Identificación y mapeo del servicio ecosistémico de recreación.

11:40 Pacha, MJ. Identificación y Mapeo de Servicios Ambientales en el Bosque Atlántico de Argentina: oportunidades y dificultades.

12:00 Panel de Discusión

SESIÓN 2. Valoración Económica y Pago por Servicios Ambientales (PSA) ISalón / Emperatriz I

14:40 Román, MV. Una evaluación cuantitativa y espacialmente explícita de la vulnerabilidad socioeconómica a los incendios forestales.

15:00 Rodríguez, A. Evaluación económica del servicio ecosistémico del humedal altoandino Sausacocha, Huamachuco (La Libertad), Perú.

15:20 Berrouet, L. Dinámica social y eficiencia de los incentivos económicos para la conservación de servicios ecosistémicos.

15:40 Málaga, N. Valoración económica del servicio ambiental de recreación que provee el Río Cañete al sector turismo de Lunahuana (Perú).

16:00 Panel de Discusión

Page 97: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

SESIÓN 3. Evaluación Física/FaunaSalón / Emperatriz II

14:40 Weyland, F. Congruencia espacial entre servicios ecosistémicos de recreación, producción de alimentos y biodiversidad en Argentina.

15:00Insfrán, A. Creación de sistemas agroforestales para conciliar la producción agrícola con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los bosques sub-tropicales en Paraguay.

15:20 Minotti, P. Los peces y su rol en la provisión de servicios ecosistémicos en el Río Paraná Inferior.

15:40Yañez, L. Caracterización de la avifauna en un bosque secundario y en plantaciones de Eucalyptus sp. del parque Ñu Guasú, Asunción-Luque, Paraguay.

16:00 Panel de Discusión

SESIÓN 4. Evaluación Física/ Carbono Salón / Emperatriz I

17:00Gatti, G. Degradación de bosques nativos del Noreste Argentino y su reemplazo por plantaciones forestales: impacto sobre el secuestro y dinámica del carbono.

17:20Carvajal, A. Construcción de un modelo para evaluar impactos del cambio de coberturas de la tierra sobre servicios ecosistémicos en la cuenca del Río la Vieja, Colombia.

17:40Ceballos, D. Secuestro de carbono en pastizales inundables de Scirpus giganteus y plantaciones de álamos con suelos drenados en el Bajo Delta del Paraná (Argentina).

18:00Valdés-Barrera, A. Estimación del balance de carbono en un bosque de Nothofagus pumilio y una turbera de Sphagnum magellanicum en Tierra Del Fuego, Chile.

Page 98: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

18:20Villarino, S. Pérdidas de carbono orgánico del suelo en la región pampeana: una comparación de estimaciones utilizando el método inventario de GEI desarrollado por el IPCC.

18:40 Panel de Discusión

Page 99: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

MARTES 29 NOVIEMBRE

SESIÓN 5. Evaluación Física/ AgrecosistemasSalón / Emperatriz I

9:40 Laterra, P. Multifuncionalidad de paisajes rurales. ¿Cuánta agricultura es necesaria y suficiente?

10:00 Díaz, I. Mapeo de servicios ecosistémicos de agroecosistemas: cultivos y praderas en el paisaje rural del sur de Chile.

10:20Goirán, S. Interacción entre factores ambientales, distribución espacial de puestos ganaderos, e impacto en la vegetación en el NE de Mendoza, Argentina.

11:00 Winckler-Sosinski, l. Estudo e caracterização dos serviços ambientais em ecossistemas de terras baixas.

11:20Gutiérrez, E. Acciones para promover la biodiversidad de las especies arbóreas forrajeras multipropósito (EAFMN) de la selva baja caducifolia en Michoacan, México.

11:40 Barral, P. Áreas importantes para la provisión de servicios ecosistémicos en agroecosistemas pampeanos.

12:00 Panel de Discusión

SESIÓN 6. Valoración Económica y Pago por Servicios Ambientales (PSA) IISalón / Emperatriz I

14:40 Cardoso, DN. Programa desmatamento evitado - uma iniciativa de pagamento por serviços ambientais aliada à proteção de ambientes naturais.

15:00Cerda, C. Estimación de los beneficios económicos de la preservación de la vida silvestre: un estudio de caso con especies protegidas en la reserva de biósfera La Campana-Peñuelas, Chile.

15:20 Sánchez G, A. Determinación del costo de oportunidad como instrumento económico para la implementación de un pago por servicio ambiental hídrico. Caso de la microcuenca El Calabozo, México.

Page 100: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

15:40 Barrena, J. Valuing agricultural heritage as a cultural service of agroecosystems of Chiloe Island, Southern Chile.

16:00 Panel de Discusión

SESIÓN 7. Evaluación Física/ Recursos HídricosSalón / Emperatriz II

14:40 Villanueva, J. Caracterización hidrológica e implementación de pago por servicios hidrológicos en la cuenca del Río Nazas-Aguananval, Durango, México.

15:00 Requena, E. Importancia de los bosques tropicales en la formación de lluvia: ¿un nuevo servicio ecosistémico?

15:20 Pugnaire, F. Redistribución de agua por las raíces de las plantas: nuevas perspectivas sobre sus consecuencias a nivel de planta y de ecosistema.

15:40León, J. Medición y monitoreo de variables hidrológicas y biogeoquímicas para la valoración de servicios ecosistémicos asociados al recurso agua en cuencas alto andinas con significativa transformación antrópica.

16:00 Panel de Discusión

SESIÓN 8. Valoración Económica y Pago por Servicios Ambientales (PSA) IIISalón / Emperatriz I

17:40Losada, T. ¿Qué diferencia hace un nombre? El efecto de iconizar especies versus medidas cuantitativas al valorar la biodiversidad mediante técnicas de preferencias declaradas.

18:00 Pareja, P. Valoración económica del agua superficial para uso agrícola en el valle de Cañete (Perú).

18:20Rodríguez Orozco, A. Trascendencia de la significación en la medición de los servicios ecosistémicos culturales de la cuenca de Cuitzeo -Pátzcuaro, Michoacán, México.

18:40 Rimarachín, L. Servicios ecosistémicos en la Región Amazonas-Perú.

Page 101: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

19:00 Amarilla, SM. Avances en los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el Paraguay.

19:20 Panel de Discusión

SESIÓN 9. Comunicación Social-Educación en relación a los SESalón / Emperatriz II

17:40Bartrina, L. Análisis de la sostenibilidad de los sistemas de suministro del servicio ecosistémico agua en comunidades en la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú. Paraguay.

18:00Lavados, M. Comunicación social de la ciencia en relación a los servicios ecosistémicos: herramientas de fortalecimiento comunicacional de la fundación centro de los bosques nativos FORECOS.

18:20Palma, L. Repercusiones de la comunicación social de la ciencia al usar las redes sociales para promover servicios ecosistémicos: caso humedales de Valdivia, Chile.

18:40 Panel de Discusión

Page 102: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

MIÉRCOLES 30 NOVIEMBRE

SESIÓN 10. Incorporación de SE a las Políticas Públicas y Gestión (I)Salón / Emperatriz I

9:40 Frank, B. A evolução das políticas de recuperação de matas ciliares na bacia do itajaí.

10:00 Maceira, N. Proyecto de Ordenamiento y Monitoreo Ambiental en el nivel de Departamento con base en la provisión de servicios ecosistémicos.

10:20Gregori, M. Modalidad de creación y asignación de instrumentos de financiamiento para investigación y desarrollo asociados a servicios ecosistémicos en la República Argentina.

11:00 Peredo, B. Bosques, y deforestación en Bolivia: oportunidades y desafíos para la incorporación de servicios ecosistémicos en políticas públicas.

11:20Dagnino, L. Modelos funcionales beneficio-costo para la expansión de la frontera agrícola en el chaco argentino basados en la pérdida de hábitats y de servicios ecosistémicos.

11:40 Oliveira, R. Mudança de paradigma e proposição de políticas públicas à luz dos princípios e das diretrizes do planejamento macrorregional.

12:00 Panel de Discusión

SESIÓN 11. Evaluación Física / Retención de NutrientesSalón / Emperatriz I

14:40 Little, Ch. Identificación del efecto amortiguador de la vegetación ribereña en la provisión del servicio ecosistémico calidad y cantidad de agua en cuencas forestales.

15:00 Booman, GC. Impacto de las canalizaciones sobre la retención de nutrientes en arroyos pampeanos.

15:20 Oyarzún, C. Control hidrológico en la exportación de nutrientes en bosques nativos y plantaciones en el sur de Chile.

15:40 Panel de Discusión

Page 103: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

SESIÓN 12. Cambio Climático y de Uso del SueloSalón / Emperatriz I

17:00 Oyhantcabal, W. Adaptación al cambio climático basada en servicios eco-sistémicos en la ganadería familiar uruguaya.

17:20 Villagra, PE. Vínculos entre el uso del suelo, la vegetación y el ciclo del agua y nutrientes en el desierto de monte. Aproximación a distintas escalas.

17:40 Villegas, JC. Una propuesta conceptual para el análisis de riesgo asociado al cambio ambiental sobre servicios ecosistémicos en cuencas neotropicales: caso de estudio cuenca del Río Grande, Antioquia – Colombia.

18:00 Jaramillo, A. Evaluación multitemporal del cambio en flujo y distribución espacial del servicio ecosistémico de provisión hídrica en las comunas de Maullín y Ancud, Chile.

18:20 Da Rocha, JM. Avaliação ambiental integrada em ecossistemas complexos: evoluindo o conceito de fragilidade ambiental.

18:40 Mastrángelo, ME. ¿Qué indican las métricas de diversidad y composición de especies acerca de los niveles de oferta de servicios ecosistémicos?

19:00Rótolo, GC. Evaluación integral del sistema de producción agrícola de la zona núcleo de argentina y evolución de la red que sostiene la oferta de servicios ecosistémicos.

19:20 Panel de Discusión

Page 104: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

JUEVES 31 NOVIEMBRE

SESIÓN 13. Recuperación de SE a través de Restauración EcológicaSalón / Emperatriz I

9:40González, M. Leyes y reglamentos nacionales sobre la restauración de bosques y los servicios ambientales: ¿es posible el consenso sobre un marco mínimo?

10:00 Cogollo, A. Zonificación y plan de restauración del capital natural, en la microcuenca el Padmi, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador.

10:20 Meli, P. La importancia de la restauración ecológica en la recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en humedales y sistemas riparios.

SESIÓN 14. Incorporación de SE a las Políticas Públicas y Gestión (II)Salón / Emperatriz I

11:00 Martínez, D. Evaluación de servicios ecosistémicos en la cuenca palma - meteoro. Caso de estudio servicio ambiental hídrico.

11:20Cárcamo, M. Modelo de gestión de cuencas y fortalecimiento de capacidades, para asegurar y aumentar el abastecimiento de agua potable en áreas rurales con potencial turístico.

11:40Somma, D. Cambio de uso de la tierra y alteración de los servicios ecosistémicos en el microterritorio ganadero en delta del Río Paraná (Argentina).

12:00 Rosenmann, E. Tinquilco, una experiencia emblemática de gobernabilidad de uso no consuntivo del agua en las cuencas de Chile.

12:20 Panel de Discusión

SESIÓN 15. Incorporación de SE a las Políticas Públicas y Gestión (III)Salón / Emperatriz I

14:00 Requena, E. Uso y gestión del agua en la micro cuenca del Río Achamayo, Perú.

14:20 Trenkle, J. Diagnóstico y recomendaciones para el fortalecimiento de los comités de agua potable rural de la Región de los Ríos, Chile.

Page 105: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos

14:40Sepúlveda, V. Hacia un modelo tarifario para la conservación del servicio ecosistémico hídrico en comunidades rurales de chile. El caso de Chaihuín, comuna de Corral.

15:00 Frene, C. Metodologías para promover el manejo local del agua en comunidades rurales del sur de Chile.

15:40 Panel de Discusión

PROGRAMA PRESENTACIONES POSTER

MARTES 29 NOVIEMBRE

SESIÓN POSTERSalón / Arai

17:00

Berrones, G. Rendimiento hídrico en cuencas con bosque nativo de la cordillera de la costa, sur de Chile.

Cortés, M. Importancia de la restauración pasiva para la recuperación de los servicios ecosistémicos del tipo forestal siempreverde en la Región de los Ríos de Chile.

Mokondoko, P. Valoración de los efectos de cambios en la cobertura vegetal sobre la calidad del agua y la salud pública en el centro de Veracruz, México.

Ochoa, E. Stock de carbono en las comunidades nativas de la cuenca del Río Ene, Junín, Perú.

Quezada, G. Estudio preliminar del mapeo de carbono en las áreas naturales protegidas del bioma amazónico del Perú.

Tamburini, D. La fauna silvestre como servicio ecosistémico: su importancia para los campesinos del chaco seco de la provincia de Córdoba (Argentina).

Treviño, G. Contenido de carbono de la vegetación en una región subtropical del Noreste de México.

Valdés-Barrera, A. Estimación del contenido de agua en la biomasa de una turbera de Sphagnum magellanicum en Tierra del Fuego, Chile.

Page 106: Libro Completo_Congreso de Servicios Ecosistemicos