18
[i] Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al alba A 3 Lola JOSA (Universitat de Barcelona) Mariano LAMBEA (CSIC-IMF) aulamusicapoetica.info Compositor ANÓNIMO Poeta ANÓNIMO Fuente utilizada para esta edición Madrid. Biblioteca Nacional de España, M/1262. “Libro de Tonos Humanos”, ff. 246v-248r [252v-254r]. 1 Letra [Estribillo] Florecitas, que al alba salís tan bellas, festejad a Belisa sin que lo entienda. Avecillas, que alegres 5 cantáis suaves, festejad a Belisa sin que lo alcance. No, no lo entienda, que si ella lo alcanza 10 matará con el brío de su arrogancia. Coplas. Jácara No hay que decirle el primor ni con el valor que sale, que yo sé que es la zagala 15 de las que rompen el aire. No la deis a entender, flores, ni vosotras bella[s] aves, que este amoroso festejo sólo por ella se hace. 20 1 Disponible en la Biblioteca Digital Hispánica en el siguiente enlace: http://bdh- rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038176&page=1 [consulta 10-10-2019].

Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al

[i]

Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al alba

A 3

Lola JOSA (Universitat de Barcelona)

Mariano LAMBEA (CSIC-IMF)

aulamusicapoetica.info

Compositor ANÓNIMO

Poeta ANÓNIMO Fuente utilizada para esta edición Madrid. Biblioteca Nacional de España, M/1262. “Libro de Tonos Humanos”, ff. 246v-248r [252v-254r].1 Letra

[Estribillo] Florecitas, que al alba salís tan bellas, festejad a Belisa sin que lo entienda. Avecillas, que alegres 5 cantáis suaves, festejad a Belisa sin que lo alcance. No, no lo entienda, que si ella lo alcanza 10 matará con el brío de su arrogancia. Coplas. Jácara 1ª No hay que decirle el primor ni con el valor que sale, que yo sé que es la zagala 15 de las que rompen el aire. No la deis a entender, flores, ni vosotras bella[s] aves, que este amoroso festejo sólo por ella se hace. 20

1 Disponible en la Biblioteca Digital Hispánica en el siguiente enlace: http://bdh-

rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038176&page=1 [consulta 10-10-2019].

Page 2: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al

[ii]

2ª Tan bizarra y presumida, tan valiente es y arrogante, que ha jurado que ella sola ha de vencer al dios Marte, que como deidad se juzga 25 de su hermosura se vale, y quiere que el mundo sepa que no hay beldad que la iguale. 3ª Si sabe que la festejan las florecillas y aves, 30 juzgará que son temores lo que hacéis por agradables, que aunque su valor es mucho y su beldad es tan grande, si la mira acreditada, 35 bien pueden todos guardarse. 4ª Muera con la confusión de su arrogancia, pues trae por blasón de la vitoria rayos con que ha de abrasarse; 40 si ella de cruel se precia muera a manos de crueldades, y acabará como ingrata ya que yo muero de amante.

Breves notas a los versos 15. zagala: “Llaman en los lugares a cualquier moza doncella” (Aut.). 21. bizarra: “Bizarro. Vale también lucido, muy galán, espléndido y adornado” (Aut.). 25. deidad: “Suele llamar la lisonja o la pasión desordenada (aunque con la impropriedad que se deja reconocer) a las damas, para explicar sus perfecciones en la hermosura, y otras prendas y circunstancias”. “Se suele también dar este nombre y a veces por desprecio a la persona desvanecida, presuntuosa y llena de insufrible altivez por su autoridad, poder, fausto o riqueza” (Aut.). 28. beldad: “Lo mismo que belleza y hermosura, o un todo compuesto de hermosas partes que le hacen parecer agradable a la vista. Dícese con propriedad del rostro y conjunto de las mujeres” (Aut.). 39. blasón: “Muchas veces vale tanto como vanidad, jactancia, vanagloria por lo mal que regularmente se usa de los verdaderos blasones” (Aut.). 39. vitoria: victoria. 40. abrasarse: “Además del sentido recto, por translación vale enardecerse, tomar con fervor y eficacia alguna cosa, encenderse y enfervorizarse: como abrasarse en amor de Dios, abrasarse en ira, en codicia y otras pasiones del ánimo” (Aut.).

Page 3: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al

[iii]

Datos musicales Voces: 3

Tiple 1º, Tiple 2º, Tiple 3º Guión

Claves altas: Tiples (Sol en 2ª). Guión (Do en 4ª) Tono original I tono accidental, final Sol, armadura Si b Transcripción Transporte a la cuarta inferior, final Re

Crítica de la edición Tiple 1º C. 25: La primera nota de este compás viene confusa en el manuscrito. El copista, para disipar dudas, escribió encima de ella su nombre, es decir, sol. Y así es, en efecto, porque, según la teoría de la solmisación, en esos momentos se está cantando ahí con el hexacordo por natura perteneciente a la octava deducción.2 Tiple 3º C. 38: Las dos notas sol traen un sostenido en el manuscrito. Ello nos da ˗hablando en nuestro lenguaje armónico habitual˗ un acorde de sexta aumentada en primera inversión, el cual no es habitual en nuestro repertorio. CC. 168-169: Ha sido preciso modificar los valores de estas notas para acomodarlos al resto de las voces. Guión CC. 96-97 y 121-122: Ha sido preciso modificar los valores de estas notas para acomodarlos al resto de las voces.

Discografía Florecitas que al alba / No hay que decirle el primor

Véanse los siguientes CD: Entremeses del Siglo de Oro. Lope de Vega y su tiempo. Hesperion XX, 2003,

pista 20.3 Dos estrellas le siguen. Musica Ficta, 2016, pista 3.4 Hirviendo el mar. Spanish Baroque Vocal Music. Vandalia. Ars Atlántica, 2018,

pista 7.5

Otras ediciones Véase Mariano LAMBEA. Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada (NIPEM).

En colaboración con Lola JOSA y Francisco VALDIVIA, 2016.6

A continuación se incluye la transcripción poético-musical manuscrita de Lola JOSA & Mariano LAMBEA

(15 páginas)

2 Véase Pedro CERONE. El melopeo y maestro. Tractado de música theórica y prática. Nápoles: Iuan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci, 1613. Edición facsímil de F. Alberto GALLO. Bologna: Forni editore, 1969, vol. I, p. 490: “De las mutanças en la parte del tiple, cantando por la clave de G sol re ut o de C sol fa ut por b”. Cfr. asimismo con la “Tabla universal de la mano” (p. 274). Disponible en la BDH: <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000015030&page=1> [consulta 05-10-2019]. Véase también Antonio Teodoro ORTELLS. «Mil años ha que cantamos. Estudio y edición de Mariano LAMBEA y Lola JOSA». En: Digital CSIC, 2011, <http://hdl.handle.net/10261/36640> [consulta 05-10-2019].

3 Véase el siguiente enlace: https://www.deezer.com/es/track/1927251 [consulta 04-09-2019]. 4 Véase el siguiente enlace: https://open.spotify.com/album/47NSrQQQiAPnqWCsSAX13O

[consulta 04-09-2019]. 5 Véase el siguiente enlace: https://www.amazon.com/Florecitas-Que-al-Alba-

Sal%C3%ADs/dp/B07FK3HGBF [consulta 04-09-2019]. 6 Disponible en Digital CSIC en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10261/161471

[consulta 04-09-2019].

Page 4: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 5: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 6: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 7: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 8: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 9: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 10: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 11: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 12: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 13: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 14: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 15: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 16: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 17: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al
Page 18: Libro de Tonos Humanos, tono nº 219 Florecitas, que al