182
PRESENTACIÓN La presente edición, constituye un esfuerzo de la Oficina de Investigación en coordinación con la Dirección General de Programación de Inversiones Instituto Nacional de Planificación, con la finalidad de divulgar las Normas para elaborar Estudios de Proyectos de Inversión, que hasta ahora han sido difundidas en forma restringida al Sistema Nacional de Planificación. Estamos dando a conocer Normas para elaborar Estudios de Proyectos de Inversión, para los siguientes sectores: Industrias, Agro-Industrias, Producción Pecuaria y Avícola, Pesquería, Minería, Energía Eléctrica, Carreteras, Educación, Asistencia Médica, Agua Potable y Alcantarillado, cuyo objetivo es servir de guías para los Estudios de Proyectos de Inversión, constituyéndose en un instrumento valioso, para ordenar los esfuerzos tendientes a lograr que todos los proyectos que el Sector Público decida ejecutar estén debidamente sustentadas y con la información suficiente para ser evaluados y priorizados, de acuerdos a los objetivos, metas y políticas de desarrollo. La actualización de estas normas es una tarea permanente del Instituto Nacional de Planificación, ya que como hemos dicho constituyen un instrumento imprescindible para racionalizar el proceso de la inversión pública, con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos existentes.

LIBRO diseño.doc

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTACIN

La presente edicin, constituye un esfuerzo de la Oficina de Investigacin en coordinacin con la Direccin General de Programacin de Inversiones Instituto Nacional de Planificacin, con la finalidad de divulgar las Normas para elaborar Estudios de Proyectos de Inversin, que hasta ahora han sido difundidas en forma restringida al Sistema Nacional de Planificacin.

Estamos dando a conocer Normas para elaborar Estudios de Proyectos de Inversin, para los siguientes sectores: Industrias, Agro-Industrias, Produccin Pecuaria y Avcola, Pesquera, Minera, Energa Elctrica, Carreteras, Educacin, Asistencia Mdica, Agua Potable y Alcantarillado, cuyo objetivo es servir de guas para los Estudios de Proyectos de Inversin, constituyndose en un instrumento valioso, para ordenar los esfuerzos tendientes a lograr que todos los proyectos que el Sector Pblico decida ejecutar estn debidamente sustentadas y con la informacin suficiente para ser evaluados y priorizados, de acuerdos a los objetivos, metas y polticas de desarrollo.

La actualizacin de estas normas es una tarea permanente del Instituto Nacional de Planificacin, ya que como hemos dicho constituyen un instrumento imprescindible para racionalizar el proceso de la inversin pblica, con la finalidad de aprovechar al mximo los recursos existentes.Asimismo, debemos sealar que el esquema de las normas corresponde a una divisin del proceso de inversin en tres etapas, la Pre-Inversin, la Ejecucin y la Operacin del Proyecto.

La etapa de Pre-Inversin, comprende todas aquellas acciones realizadas desde la concepcin de la idea hasta el anlisis final de los elementos de juicio necesarios para decidir la ejecucin de un proyecto. En esta etapa, los estudios se efectan secuencialmente a tres niveles: Preliminar, Pre-factibilidad y Factibilidad.

La Etapa de Ejecucin de la Inversin, abarca todas aquellas acciones referidas a las decisiones y negociaciones sobre financiamiento hasta la puesta en marcha del proyecto.

La Etapa de Operacin. Comprende el perodo de funcionamiento del Proyecto, hasta su liquidacin.

El Captulo I, contiene una serie de definiciones operativas que han sido adoptadas por el Sistema Nacional de Planificacin, con la finalidad de que el sistema conceptual elaborado permita homogeneidad en el proceso de formulacin de los estudios de pre-inversin.

El Captulo II, contiene las normas para elaborar estudios de proyectos de inversin para los sectores de infraestructura econmica. En este rubro se contempla las normas para proyectos de energa elctrica y proyectos de carreteras.

El Captulo IV, contiene las normas para los sectores de Infraestructura Social entre los que se encuentran las normas para proyectos de Atencin Mdica, Agua Potable y Alcantarillado y Educacin.

CAPITULO ICONCEPTOS GENERALES

I. CONCEPTOS GENERALES:Se han adoptado las siguientes definiciones:1. PROYECTOConjunto de actividades destinadas a la produccin de bienes y/o servicios o aumentar la capacidad a la productividad de los medios de produccin existentes, con el fin de obtener en un periodo futuro, mayores beneficios que los que se obtienen actualmente con los recursos a emplearse. Estas actividades van desde la intencin o pensamiento de ejecutar algo hasta el trmino de su ejecucin y puesta en operacin normal.

El ciclo vital de un proyecto comprende tres fases bastante caractersticas, que en la terminologa adoptada por este Instituto, se denomina: Pre-Inversin, Ejecucin y Operacin

2. PRE-INVERSION

Comprende desde la concepcin de la idea hasta el anlisis final de los elementos de juicio necesarios para decidir la ejecucin del proyecto.

Implica la formulacin final de una alternativa armoniosa, integrada y factible, para todos los aspectos involucrados en la ejecucin, expansin o mejoramiento, pruebas y puesta en marcha.3. EJECUCIN

Comprende las decisiones y negociaciones sobre financiamiento, estudios definitivos, organizacin, licitacin, construccin de obras, adquisicin y montaje de equipamiento, pruebas y puesta en marcha.4. OPERACIN

Es el periodo de funcionamiento, en que se espera lograr realmente los objetivos que han dado origen al proyecto.

5. ESTUDIO PRELIMINAR

Se define as al conjunto de informaciones y anlisis de carcter eminentemente cualitativo, que permiten decidir la asignacin de recursos para la ejecucin de estudios ms detallados. Este nivel de anlisis tiene por finalidad garantizar desde el inicio, la ejecucin de inversiones que correspondan a la poltica definida en el Plan de Desarrollo del pas.6. ESTUDIO DE FACTIBILIDADSe define el conjunto de elementos de juicio necesarios para decidir, la ejecucin del proyecto, su rechazo o postergacin.

Existe otro nivel de estudios que no corresponde a la etapa de pre-inversin, sino la ejecucin misma del proyecto, su definicin es la siguiente:7. ESTUDIO DEFINITIVO

Se define as, al conjunto de diseos detallados que tienen que llevarse a cabo, cualquiera que sea su naturaleza, cuando la ejecucin del proyecto ya est decidida. En la generalidad de los casos se refiere al diseo final de ingeniera.Adems, de las definiciones incluidas para los fines de este documento, consideramos asimismo, incluir algunas ms, tales como:

8. NORMAS

Conjunto de lineamientos de tipo general, que permite fijar un marco de referencia conceptual, para la elaboracin de los estudios de pre-inversin en sus diferentes niveles.

9. TERMINOS DE REFERENCIA

Conjunto de lineamientos de tipo especfico, que adecundose a las normas sealadas, aseguren que el estudio de un proyecto, a un nivel dado, incluye los elementos de juicio necesarios para la toma de decisiones.10. TERMINOS DE REFERENCIA

Incluyen todos aquellos proyectos que impliquen la extraccin de minerales que se encuentren en la naturaleza, en estado slido, lquidos o gaseoso, minas subterrneas, pozos de petrleo, los proyectos de silvicultura y extraccin de madera: as como las actividades conexas a cada uno de los proyectos mencionados y concebidos como partes integrales de ellos.

11. PROYECTOS EXTRACTIVOS

Incluyen todos aquellos proyectos que impliquen la transformacin mecnica o qumica de sustancias inorgnicas y orgnicas en productos nuevos; as como las actividades conexas a cada uno de los proyectos mencionados y concebidos como parte de integrante de ellos.

12. PROYECTOS AGROPECUARIO

Incluyen todos aquellos proyectos de infraestructura de transporte, engera e infraestructura de comercializacin, as como las actividades conexas a cada uno de los proyectos mencionados y concebidos, como partes integrantes de ellos.

13. PROYECTOS DE SERVICIOS SOCIALESIncluyen todos aquellos proyectos de vivienda, salud, educacin y desarrollo comunal, as como cada una de las actividades conexas a cada una de los proyectos mencionados y concebidos como partes integrantes de ellos.

14. EMPRESAS CONSULTORAS

Son personas jurdicas nacionales o extranjeras, constituidas para prestar servicios de asesoramiento y consultora en la elaboracin por contrato, de Estudios de Pre-Inversin.

15. ASESORES PARTICULARES

Son personas naturales que por especial conocimiento y experiencia profesional, pueden prestar servicios en determinados campos, para la realizacin de estudios de pre-inversin, que efecten directamente las Unidades Ejecutoras.

Se incluye tantos a los Asesores privados, sujetos al pago de honorarios, como aquellos cuyos servicios de obtengan mediante Convenios de Cooperacin Tcnica.

16. PROGRAMA ANUAL DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Es el programa que contiene la relacin de estudios de Pre-factibilidad y de Factibilidad, priorizados por el Sistema Nacional de Planificacin que sern realizados o continuaran su ejecucin en un ao determinado. Este programa deber contener las provisiones de recursos financieros y las fechas de iniciacin y finalizacin de estudios, el Programa Anual de Estudios de Pre-Inversin formar parte del Programa de Inversiones del Plan Nacional de Corto Plazo vigente.17. INVENTARIO NACIONAL DE PROYECTOS

Es un Registro Sistemtico de datos relacionados con los PROYECTOS DE Inversin, el cual es utilizado en la programacin evaluacin y promocin de proyectos y en la evaluacin de polticas de inversiones sectoriales y regionales.

18. EJECUCIN DIRECTA DE LOS ESTUDIOSEs la realizada por la Unidad Ejecutora u otros organismos con su personal y recursos tcnicos disponibles, los que pueden ser complementados con los servicios de Asesores Particulares.

19. EJECUCION DE LOS ESTUDIOS POR ENCARGO

Es aquello que se lleva a cabo por intermedio de la Universidad Peruana o de otros organismos del Sector Pblico que cuentan con el personal y adecuada experiencia en la elaboracin de estudios en el campo de actividad en el que est inserto el Proyecto.

20. EJECUCION DE ESTUDIOS POR CONTRATO

Es aquella que se lleva a cabo a travs de Contratos con Empresas Consultoras.

1. NORMA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION INDUSTRIALES

I. NORMAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS PRELIMINARES DE PROYECTOS DE INVERSION

A. INTRODUCION

El presente, en el primer nivel de anlisis relacionado con la fase de pre-inversin. El objetivo de este nivel de anlisis es garantiza desde el inicio la correspondencia de las inversiones planteadas a la poltica sectorial y regional definida en el Plan de Desarrollo del pas.

B. ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES ASPECTO QUE DEBEN SER ANALIZADOS EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES

1. Nombre del Proyecto

2. Unidad Ejecutora o Promotora del Proyecto

3. Descripcin y Objetivos del Proyecto:Deben ser detallados de tal forma que no incluyan una alternativa definida, a fin de evitar que los estudios posteriores queden restringidos por la adopcin de una alternativa predeterminada. Ejemplo: la capacidad del proyecto ser de 100, 000 TM/ao. Incluir esto en la descripcin del proyecto sera incorrecto, ya que la capacidad del mismo debera ser definida en estudios ms avanzados.

4. Localizacin

A este nivel la localizacin tiene carcter tentativo.

5. Posibles Alternativas

Se debe tratar de identificar la mayor gama de alternativas para el cumplimiento de los objetivos planteados por el proyecto.

Su finalidad es garantizar la ptima asignacin de recursos, ya que la identificacin de varias posibles alternativas permite un anlisis exhaustivo en las etapas posteriores.

6. Aspectos Institucionales:

Debe ponerse especial nfasis en definir las acciones que seran requeridas por los otros sectores, para garantizar desde el inicio la coordinacin adecuada de proyectos o polticas complementarias al proyecto que se est estudiando.

Ejemplo: La coordinacin entre los sectores Industria y Energa y Minas, en los proyectos de Refinera de Cobre y laminados, Extruidos y Trefilados de Cobre y Aleaciones.

Otro ejemplo en este rubro, sera el de las medidas de poltica requeridas para garantizar el suministro de petrleo crudo, por parte de las empresas extranjeras a las refineras que se estuvieran proyectando.7. Costo del ProyectoEstimado del monto total de la inversin y clculo del porcentaje aproximado de la inversin total que requiere ser importado.

8. Evaluacin

Anlisis de la realidad del proyecto con los planes de desarrollo.

Este punto constituye la justificacin ms importante en este nivel de anlisis, debido al carcter eminentemente cualitativo del Estudio Preliminar. Esta relacin debe quedar definida, en funcin de los objetivos, polticas y metas del plan sectorial y de la poltica de Acondicionamiento del Territorio y Desarrollo Regional.

II. NORMAS PARA LA ELABORACIO DE ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD DE PROYECTOS INDUSTRIALES

A. INTRODUCCINEl presente, es el segundo nivel de anlisis relacionado con la fase de pre-inversin. Los estudios a nivel de pre-factibilidad tienen como objetivo:

1. Identificar a este nivel, la existencia de una o ms alternativas factibles. En caso contrario, el proyecto debera ser rechazado a este nivel.

2. Disminuir los costos totales a signarse para los estudios de pre-inversin. Esto se debe fundamentalmente a que la etapa de pre-factibilidad proporciona elementos de juicio suficientes para descartar proyectos de inversin, sin necesidad de ir a estudios de factibilidad, que tienen generalmente un costo elevado y en la mayora de los casos requieren del concurso de firmas consultoras.

Por otro lado, si se eliminara la etapa de pre-factibilidad, tendramos necesariamente que incluir en los estudios preliminares, los elementos de juicio que ahora agrupamos en el nivel de pre-factibilidad, lo que implica hacer estudios ms detallados y en consecuencia ms costosos para un nmero mayor de proyectos.

3. Debido a que los estudios de pre-factibilidad, en la medida de lo posible, deben ser realizados por las unidades ejecutoras del sector pblico, ellas tendrn la oportunidad de plantear el problema y detectar aquellos aspectos especficos que debern estudiarse posteriormente con ms nfasis si se decide realizar los estudios de factibilidad. Adems, si se decidiera contratar estos estudios con empresas consultoras, se tendrn elementos de juicio claros, para establecer trminos de referencia precisos.B. ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE DEBEN SER ANALIZADOS EN LOS ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD DE PROYECTOS INDUSTRIALES.1. Antecedentes Generales:

1.1 Nombre del Proyecto

1.2 Objetivos del Proyecto

1.3 Unidad ejecutora

2. Estudios de Mercado

Es obvio que este punto es comn a todas las soluciones, a este nivel lo que se trata es analizar, slo en base a: informaciones y datos disponibles, sin recurrir a elaboraciones muy rigurosas, los aspectos cuantitativos referidos al mercado. Por consiguiente, deben tomarse datos de series histricas de fuentes secundarias de ms o menos 10 aos, y en base a estos, definir comportamientos futuros del mercado. Los puntos especficos que deben ser analizados son los siguientes:

2.1 Definicin de las reas geogrficas que deben ser analizadas. Ejemplo: Regin Sur del pas, mercado nacional, ALALC, Grupo Andino, etc.

2.2 Producto o productos que van a ser producidos. En este punto lo que se trata es de identificar los productos a obtenerse sealando, segn el caso, sin son productos principales o sub-productos.

2.3 Especificaciones y usos de los productos en estudio.

2.4 Estudio de la tendencia histrica de la demanda, abarcando una serie de 10 aos, para cada rea geogrfica y por producto principal.

2.5 Proyeccin de la demanda en los prximos 10 aos, por cada rea geogrfica y por producto principal.2.6 Expectativas de crecimiento de la demanda total del Bien, independientemente de la tendencia histrica. Se deben analizar en este tem, factores que determinan una demanda del bien por:

Provisiones en el cambio de polticas de desarrollo industrial. Ej.: promocin de exportaciones no tradicionales, estructura productiva basada en una industria bsica.

Innovaciones tecnolgicas en el modelo de produccin, derivadas de la adecuacin o creacin de tecnologa.

2.7 Evolucin y anlisis de las condiciones determinantes del precio de venta.

2.8 Identificacin de las principales fuentes de abastecimiento, para cada rea geogrfica y por producto principal, sealando en cada caso:

Produccin anual

Capacidad instalada.

2.9 Nuevos proyectos, en ejecucin o estudio. Mercados potenciales que podran abastecer.

2.10 Anlisis de la demanda del proyecto, para un perodo de 10 aos:

2.10.1 Previsin de la demanda no satisfecha que poda ser cubierta por el proyecto.

2.10.2 Previsin de la variacin de la demanda de las fuentes tradicionales de abastecimiento. En este nivel solo sealar la que correspondera a:

Acuerdos internacionales (integracin regional, acuerdos bilaterales, etc.).

Polticas de sustitucin de importaciones.

2.11 Fuentes de recoleccin de datos utilizados.3. Procesos Productivos

3.1 Descripcin suscita y principales caractersticas. Ventajas y Desventajas de cada proceso.

3.2 Requerimientos de Insumos.

3.3 Posibilidades de uso de tecnologa propia (adecuada o creada).

3.4 Seleccin a este nivel, de un proceso productivo. Presentacin de otras alternativas viables.

3.5 Fuentes de referencia.

4. Estudio del tamao de la planta:4.1 Relacin Tamao-Mercado; Tamao-Disponibilidad de recurso.

4.2 Tamao-Rentabilidad. Adems se deben hacer comparaciones de tamao con coeficientes que reflejan la ocupacin de mano de obra, generacin o ahorro neto de divisas, beneficio-costo.

4.3 Estimacin de tamaos de planta ms apropiados, a este nivel de pre-factibilidad.

5. Localizacin:5.1 En este punto se debe analizar, tanto la disponibilidad, como los costos, inclusive de transporte, de los principales insumos, tales como:

Materia prima Agua

Energa elctrica

Combustibles

Otros insumos

Adems, se deben analizar:

Disponibilidad de mano de obra en las zonas de estudio.

Facilidades administrativas de vivienda, etc. Inversiones requeridas, para crear estas condiciones de no existir.

Otras economas externas.

5.2 Definicin si la localizacin debe ser:a) Cercana a la materia prima

b) Cercana al mercado

c) Cercana a la mano de obra

d) Cercana a otros insumos.

6. Inversin6.1 Estructura de la Inversin

USOSMoneda NacionalMoneda Extranjera

Estudios

Obras

Equipamiento

Otros.

6.2 Cronograma tentativo de inversiones, en Moneda Nacional y Moneda Extranjera.

7. Estudios de los Ingresos y Egresos Ao/Ao durante la vida til:7.1 Presupuesto de ingresos por concepto de ventas ao/ao.

7.2 Presupuesto de Costos ao/ao, distinguindose costos fijos y variables en moneda nacional y extranjera.

7.3 Deben distinguirse tambin el componente de mano de obra calificada y no calificada.

7.4 Depreciacin ao/ao.

7.5 Impuestos ao/ao.

7.6 Costos de comercializacin ao/ao.

7.7 Total de costos ao/ao.

8. Justificacin Econmica:8.1 Estudio de la Rentabilidad del Proyecto, por el mtodo del valor actual de beneficios netos, de la relacin beneficio-costo, de la tasa interna de retorno, referidos a la inversin total y al aporte propio.

8.2 Estudio de la Economa o Generacin de Divisas:

8.2.1 Aumento de exportaciones

8.2.2 Sustentacin de exportaciones

8.2.3 Efectos complementarios (servicios financieros, transportes, etc.).

8.3 Densidad de Capital expresado en la relacin Inversin/Empleo.

9. Conclusiones y Recomendaciones10. Apndice y AnexosIII. NORMAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS INDUSTRIALESA. INTRODUCCION

Los estudios de factibilidad representa la ltima etapa en el proceso de pre-inversin. Esto supone que los proyectos que llegan a esta etapa han pasado positivamente las pruebas correspondientes a los estudios preliminar y de pre-factibilidad, que han servido para rechazar otros proyectos.

Este proceso de eliminacin permite disminuir los costos de pre-inversin a nivel nacional, por cuando los estudios de factibilidad que requieren investigaciones ms detalladas y por ende ms costosas, slo se realizan en aquellos proyectos que fueron seleccionados en las etapas de pre-factibilidad y preliminar. Adems, como el proceso permite la seleccin de los mejores proyectos, dentro de un gran nmero de ideas que se estudian a nivel de Estudio Preliminar, se optimiza la asignacin de recursos desde las etapas de pre-inversin, de acuerdo a los objetivos nacionales propuestos.Es fundamental importancia sealar que las normas que aparecen en el presente documento no pretenden contener todos los puntos que deben considerarse en los estudios de factibilidad. Estas normas deben verse como un esquema general que deber adecuarse a las caractersticas especiales de cada proyecto, con el fin de lograr ampliamente los objetivos que los estudios de factibilidad se proponen a alcanzar.

Objetivos que se Persiguen en el Estudio de Factibilidad:

1. Proporcionar los elementos de juicios necesarios para decidir en forma definitiva la aceptacin o rechazo de un producto.

2. Proporcionar la informacin necesaria para la fase de operacin, constituyndose en un instrumento fundamental durante la gestin.

Secuencia de Actividades en la Elaboracin del Estudio de Factibilidad:

1. Proponer trminos de referencia, para el estudio de factibilidad en base a las normas formuladas para este nivel de estudio y teniendo en cuenta los aspecto importantes identificados en el estudio de pre-factibilidad.

2. Identificar todas las alternativas posibles.

3. Proceso de anlisis y evaluacin de alternativas, con el fin de seleccionar la alternativa ptima, de acuerdo a los criterios especificados en los trminos de referencia.

4. Formulacin de la alternativa para las especificaciones de la etapa de ingeniera de detalle, contratacin de obras y aspectos especficos a estudiar.

5. Trminos de referencia para las especificaciones de la etapa de ingeniera de detalle, contratacin de obras y aspecto especficos a estudiar.Proceso de Anlisis y Seleccin de Alternativas:

Este proceso consiste en efectuar sucesivos anlisis y evaluaciones de los diferentes componentes de las alternativas identificadas, con el fin de llegar a la alternativa global que ser la ptima, para alcanzar los objetivos propuestos.

Es de fundamental importancia la metodologa empleada y los criterios y especificaciones seguidas, para rechazar alternativas y precisar la alternativa global que supone el ptimo buscado. El proceso de anlisis y seleccin deber aparecer claramente especificado en cada uno de los puntos que definen la alternativa global.B. ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS INDUSTRIALES.

1. Antecedentes y Objetivos del Proyecto.

1.1.1 Denominacin, ubicacin, naturaleza y extensin del proyecto o de las mejores propuestas.

1.1.2 Entidades y personas responsables de la promocin, ejecucin y operacin del proyecto.

1.1.3 Antecedentes y estudios previos que dieron origen a la idea y/o que son aplicables.

1.1.4 Definicin de la situacin problema y concepcin del proyecto como una solucin al mismo.

1.1.5 Alternativas anteriormente consideradas en el estudio de pre-factibilidad.

2. Estudio del Mercado:

A este nivel el estudio de mercado implica recurrir a fuentes primarias, los archivos de las empresas vendedoras y compradoras, cuando stas son lo suficientemente antiguas en el ramo; estos datos pueden ser aprovechados mediante trabajos de encuesta, observacin, experimentacin, aplicables al universo de fuentes o una muestra de ellas, segn sea el caso. Hecha esta primera aclaracin, pasamos a los puntos que son necesarios incluir en esta etapa del proyecto.

2.1 Definicin de las reas Geogrficas que deben abarcar el Estudio de Mercado.

2.2 Definicin de los productos que van a ser estudiados, identificando los productos que podemos llamar principales y los subproductos.

2.3 Estudio de demanda potencial de los productos principales.

2.3.1 Especificaciones y usos de los productos en estudio:a) Especificaciones

b) Unos especficos, indicando las proporciones insumidas o requeridas.

2.3.2 Identificacin y clasificacin por rama de actividad, si es el caso, de los principales grupos (empresas) demandantes en cada rea geogrfica definida.

2.3.3 Anlisis del comportamiento histrico de la demanda tomando los datos de las fuentes primerias en un periodo de por lo menos 10 aos , separando esta demanda por rama de actividad, si es el caso.

2.3.4 ndices de crecimiento y proyeccin de la demanda en los prximos 10 aos, por rama de actividad, si es el caso.

2.3.5 Expectativas de crecimiento de la demanda total del Bien, independientemente de la tendencia histrica. Se deben analizar en este tem factores como: Previsiones en el cambio de polticas de desarrollo industrial. Ejemplo: promocin de exportaciones no tradicionales, estructura productiva, basada en una industria bsica.

Innovaciones tecnolgicas en el modelo de produccin, derivadas de la adecuacin o creacin de tecnologa.

2.3.6 Para el caso de sub productos, el anlisis debe ser similar al comprendido en los puntos anteriores, siempre y cuando su importancia en el proceso productivo sea significativo, en caso de no ser as, el anlisis debe ser enfocado como un estudio del mercado a nivel de pre-factibilidad.

2.4 Estudio de la Oferta actual de los Procesos Principales:

2.4.1 Identificacin de los principales empresas productoras que abastecen cada rea geogrfica, sealando cada caso:

2.4.1.1 Localizacin de las empresas productoras

2.4.1.2 Produccin anual en los ltimos 10 aos

2.4.1.3 Capacidad instalada en los ltimos 10 aos

2.4.1.4 Posibilidades de expansin de la capacidad instalada Nuevos proyecto en ejecucin o en estudio.

2.4.1.5 Precios y costos de los ltimos 5 aos

2.4.1.6 Otras caractersticas de las unidades productoras tpicas: tecnologa, organizacin, etc.

2.4.2 Idem al 2.3.6, para los sub-productos.

2.5 Estudio de la Comercializacin para los Productos Principales:

2.5.1 identificacin de las empresas intermediarias existentes entre las empresas productoras y los demandantes finales para cada rea geogrfica.

2.5.2 Formas de Comercializacin que utilizan estos intermediarios:

2.5.2.1 Transporte y almacenaje

2.5.2.2 Modalidades y condiciones comerciales

2.5.2.3 Mecanismos financieros

2.5.3 Relaciones comerciales y financieras existentes entre las empresas productoras, las intermediarias y las demandantes. Participacin en el mercado y grado de integracin entre ellas.

2.5.4 Evolucin y anlisis de las condiciones del precio de venta para el demandante final. Anlisis cualitativo en base a lo sealado en el punto 2.4.1.

2.5.5 Idem al 2.3.6, para los sub-productos.

2.6 Anlisis del Mercado para el Proyecto en un Periodo de 10 aos:2.6.1 Previsin de la demanda no satisfecha que podra ser cubierta por el proyecto. Mercado interno, Grupo Andino (especificar pases), ALALC-USA-Mercado Comn Europeo y otros.

2.6.2 Previsin de la variacin en la demanda de las fuentes tradicionales de abastecimiento. En este punto, se deben analizar los siguientes factores:

2.6.2.1 Anlisis de las posibilidades de sustitucin tecnolgica que afecten al producto y/o productos.

En favor del producto. Posibles mercados

En contra del producto. Posibles mercados

Modalidades comerciales de los productos competitivos

2.6.2.2 Adopcin de Medidas Poltica:

Acuerdos internacionales (integracin regional, acuerdos bilaterales, etc.)

Polticas de sustitucin de importaciones

Incentivos o proteccionismo tributarios.

2.6.2.3 Otras ventajas y desventajas ofrecidas por el proyecto, en comparacin con otros proyectos.

Diferencia de transporte

Posibilidades de suministro ms regular

Mejores condiciones comerciales

Otros.

2.6.3 proyeccin de la Demanda para el Proyecto ao a aos, para los prximos 10 aos:

2.6.4 definicin de la Poltica de Comercializacin a ser Adoptada por el Proyecto:2.6.4.1 Previsin de los volmenes a ser vendidos, para cada destino final de la produccin del Proyecto. Canales de distribucin, definicin de comercializacin directa o por intermediarios.

2.6.4.2 Poltica de transporte y almacenaje.

2.6.4.3 Modalidades comerciales.

2.6.4.4 Poltica financiera.

2.7 Conclusiones del Estudio de Mercado.3. Tamao y Localizacin:

3.1 Alternativas de tamao a analizar: este anlisis cubre los siguientes aspectos:

3.1.1 Relacin Tamao-Mercado: es importante considerar para este anlisis la factibilidad de instalar unidades de produccin por etapas. El tamao debe estar referido a la Capacidad de produccin anual, nmero de das de operacin por ao, horas de operacin por da.

3.1.2 Relacin Tamao-Inversin Capacidad financiera.

3.1.3 Tamao-Costo Unitario: es importante sealar que este costo est referido al costo de produccin.

3.1.4 Tamao-Rentabilidad. Adems se deben hacer comparaciones de tamao con coeficientes que reflejen la economa o generacin de divisas, ocupacin de mano de obra.

3.1.5 Seleccin de un tamao de planta. Porcentaje de utilizacin de la capacidad instalada ao/ao, durante la vida til de la planta.

3.2 Alternativas de Localizacin a analizar: este anlisis debe cubrir los siguientes aspectos:

3.2.1 Factores Cuantificables:

3.2.1.1 Mano de obra- disponibilidad de mano de mano de obra especializada, para cada alternativa de localizacin. Costos de la mano de obra.

3.2.1.2 Materias primas-costos de la materia prima. Limitaciones existentes para su transporte.

3.2.1.3 Energa elctrica Disponibilidad en la zona analizada. Costo de la energa.

3.2.1.4 Combustible Costos en la fuente de origen; sus caractersticas tcnicas, sus condiciones de transporte.

3.2.1.5 Disponibilidad y costo de otros insumos.3.2.1.6 Disponibilidad del terreno y costo del mismo.

3.2.1.7 Clculo de los costos de transportes totales de las materias primas, insumos y productos indicando entre que zonas son transportadas.

3.2.1.8 Requerimientos y disponibilidad de infraestructura: (puestos, carreteras, lneas frreas, servicios pblicos, comerciales, financieros, vivienda, etc.)

3.2.2 Factores Cualitativos:3.2.2.1 Polticas de descentralizacin: en igualdad de condiciones y aun con pequeas desventajas, se deber promover una localizacin industrial que corresponda a la poltica regional.

3.2.2.2 Influencia del medio ambiente y efectos sobre el medio ambiente (polucin). Deposicin de residuos.

4. Ingeniera del Proyecto:

4.1 Estudios Previos:

4.1.1 Estudios exploratorios, reconocimiento e inventario de recursos naturales.

4.1.2 Investigaciones tecnolgicas, experiencias y pruebas.

4.2 definicin de los Productos a producir:

Descripcin y caractersticas tcnicas.

4.3 Proceso de Produccin:

4.3.1 Presentacin, anlisis y eleccin entre alternativas.

4.3.1.1 Principales caractersticas de cada una de las fases para cada proceso productivo.

4.3.1.2 Posibilidades de uso de tecnologa propia, para cada una de las fases de los procesos adecuada a nuestra realidad o creada. Investigaciones Tecnologa Industrial y de Normas Tcnicas y por el Consejo de Investigacin Tecnolgica.4.3.1.3 Tecnologas existentes para cada una de las fases de los procesos.

4.3.1.4 Condiciones cuantitativas y cualitativas de adquisicin de tecnologa.

a) Regalas por marcas, patentes, asistencia tcnica.

b) Clusulas de amarre por adquisicin de tecnologas: obligacin para el pas o la empresa receptora de adquirir de una fuente determinada, bienes de capital, productos intermedios, materias primas y otras tecnologas o de utilizar permanentemente personal sealado por la empresa proveedora de tecnologa.

c) Clausulas conforme a las cuales la empresa vendedora de tecnologa se reserva el derecho de fijar los precios de venta o reventa de los productos que se elaboren con base en la tecnologa respectiva.

d) Clusulas que contengan restricciones referentes al volumen y estructura de la produccin.

e) Clusulas que prohben el uso de tecnologas competidoras.

f) Clusulas que establecen opinin de compra, total o parcial, en favor del proveedor de la tecnologa.

g) Clusulas que obligan al comprador de tecnologa a transferir al proveedor de inventos o mejoras que se obtengan, en virtud de esta tecnologa.

h) Clusulas que obliguen a pagar regala a los titulares de las patentes por patentes no utilizadas.

i) Prohibicin o limitacin de exportar o vender en determinados pases los productos elaborados al amparo de las marcas respectivas o productos similares.

4.3.1.5 Requerimientos de maquinaria, para cada proceso productivo.4.3.1.6 Requerimiento de insumos, para cada proceso productivo.

4.3.1.7 Requerimiento de mano de obra, para cada proceso productivo.

4.3.1.8 Eleccin del proceso productivo y de la tecnologa a desarrollarse.

4.4 Capacidad de Produccin:

4.4.1 Capacidad terica en cada fase del proceso.

4.4.2 Eficiencia de cada fase a pleno funcionamiento.

4.4.3 Capacidad nominal y eficiencia para cada etapa, cuando el proyecto se ejecuta por partes.

4.4.4 Plazo en que la capacidad real total ser copada.

4.4.5 Anlisis de flexibilidad de la planta.

4.5 Caractersticas Fsicas del Proyecto:

4.5.1 Terrenos:

4.5.1.1 rea requerida y tipo de terreno en funcin de las necesidades actuales y expansiones futuras.4.5.1.2 Accesos, vas, caminos, etc.

4.5.2 Necesidades Actuales:

4.5.2.1 Ubicacin de las edificaciones industriales.

4.5.2.2 Problema de manejo y circulacin de materias primas, materiales en proceso de elaboracin y productos.

4.5.2.3 Lugares de recepcin, almacenes, talleres, centrales, otras instalaciones.

4.5.3 Obras Civiles:

4.5.3.1 Estructuras

4.5.3.2 Edificios industriales

4.5.3.3 Cimentaciones

4.5.3.4 Viviendas

4.5.3.5 Obras complementarias.

4.5.4 Caractersticas de las Instalaciones, Maquinarias y Equipos:

4.5.4.1 Seleccin de maquinaria y equipos

4.5.4.2 Cantidades y caractersticas

4.5.4.3 Normas de fabricacin

4.5.4.4 Abastecimiento nacional y extranjero

4.5.4.5 Flexibilidad

4.5.4.6 Adaptacin del equipo a las condiciones atmosfricas del lugar.

4.5.4.7 Equipo para el servicio de mantenimiento

4.5.4.8 Otros equipos.4.5.5 Vida til de las Obras, Equipos o Instalaciones4.6 Planificacin de la Ejecucin del Proyecto:

4.6.1 Estado de los estudios de ingeniera. Arreglos para el diseo definitivo.

4.6.2 Plan General de Construccin, mtodos de contratacin, licitacin, garantas.

4.6.3 Previsin, inicio y trmino de las obras. Estudio del CPM del proyecto. Diagrama de recursos fsicos (maquinaria y equipos, mano de obra, etc.), y de recursos financieros.

4.6.4 Supervisin y control de la ejecucin del proyecto.

5. Inversin:5.1 Composicin de la Inversin:

5.1.1 Inversin Fija:

Estudios (investigaciones, experiencias, estudios previos, proyectos).

Gatos de organizacin (asesora tcnica, jurdica, gastos de viaje).

Inversin en infraestructura (terreno, edificios, instalaciones elctricas externas, suministro de agua para la planta y otros gastos fuera de la fbrica, puerto, lneas frreas, carreteras, viviendas, servicios comerciales, servicios pblicos; muchos de estos gastos deberan prorratearse con otros proyectos que usen los mismos servicios).

Maquinarias y equipos (inclusive fletes, acarreas, dentro y fuera del pas).

Instalaciones (montaje, bases, estructuras, instalaciones elctricas de agua y vapor, internos en la fbrica).

Vehculos de trabajo.

Otros (pozos, tanques, depsitos, diversos).

Gastos de operacin durante la puesta en marcha.

Entrenamiento de personal.

Intereses durante la construccin y el montaje.

Mquinas, muebles e instalaciones de oficina.

Costos de patentes y similares.

Costos de ingeniera y administracin durante el montaje y construccin.

Costo de instalaciones complementarias.

Imprevisto (%).

Sub-Total Inversiones Fijas:

5.1.2 Capital de Trabajo: Materia prima en existencia

Otros materiales en existencia

Materiales en proceso

Caja y Bancos

Inversin Total:

5.2 Requerimiento en Moneda Nacional y Moneda Extranjera

5.3 Calendario de Inversiones en Moneda Nacional y Moneda Extranjera.

6. Financiamiento

6.1 Financiamiento de la Inversin Fija: (aporte propio, tesoro, prstamos), (nacional y/o extranjero).

6.1.1 Anlisis de la capacidad de endeudamiento del proyecto y de la empresa.

6.1.2 Fuentes alternativas de financiamiento: deben analizarse los siguientes rubros, para cada alternativa de financiamiento.

a) Condiciones Cuantitativas

Monto del prstamo

Plazo de amortizacin y formas de pago

Plazo de gracia

Tasa de Inters.

b) Condiciones Cualitativas ligadas al financiamiento:

Adquisicin de tecnologa y condiciones en que adquiere (controles sobre el volumen de produccin: compra de insumos, restricciones de mercados, regalas.).

Compra de equipos e insumos

Servicios de Consultora y Asistencia Tcnica.

Compromiso de venta de productos obtenidos.

Otras condiciones similares.

6.2 Financiamiento de Capital de Trabajo: Aporte propio, prstamos exteriores (nacionales y/o extranjeros).6.2.1 Fuentes de financiamiento: deben analizarse los siguientes rubros, para cada alternativa de financiamiento:

Monto del prstamo

Plazo de amortizacin. Forma de pago

Plazo de gracia

Tasa de inters.

7. Presupuesto de Ingresos y Costos:7.1 Programa de Produccin y Ventas durante la Vida til del Proyecto:

7.1.1 Estimacin de las cantidades que sern producidas ao por ao, e indicando adems, el volumen de produccin a ser vendido en cada rea geogrfica.

7.1.2 Presupuesto de ingresos por concepto de ventas, ao por ao.

7.1.3 Presupuesto de costos de produccin y administracin fijos y variables, ao por ao, en sus componentes e importado.

7.1.3.1 Requerimientos de Insumos:

Presupuestos de insumos, ao por ao, para obtener las cantidades de bienes previstos en el programa de produccin, indicando los insumos de origen nacional y los de origen importados.

7.1.3.2 Depreciacin: Mtodos y valor por ao.

7.1.3.3 Requerimientos de mano de obra:

Presupuesto de mano de obra, ao por ao identificando:

Profesionales, tcnicos y directores Oficinistas y afines

Obreros calificados

Obreros no calificados

7.1.4 Costos de comercializacin, ao por ao, identificando los rubros principales.

7.1.5 Otros costos.

7.1.6 Total de costos, ao por ao.

7.1.7 Clculo de impuestos, ao por ao.

7.1.8 Punto de equilibrio.

8. Estados Financieros:8.1 Flujo de Caja:

8.1.1 Ingresos en efectivo:

8.1.1.1 Aportes gubernamentales

8.1.1.2 Emprstitos nacionales o extranjeros.

8.1.1.3 Ingresos por concepto de venta de Bienes.

8.1.1.4 Transferencia de saldos del ao anterior.

8.1.2 Salidas de Efectivos:8.1.2.1 Gastos de produccin.

8.1.2.2 Gastos de administracin.

8.1.2.3 Gastos de venta.

8.1.2.4 Imprevistos.

8.1.3 Saldo de Operacin.8.1.4 Gastos Financieros:

8.1.4.1 Amortizacin del principal.

8.1.4.2 Intereses, comisiones y avales.

8.1.5 Saldo antes de tiempo8.1.6 Impuestos y Leyes especiales.

8.1.7 Saldo antes de dividendos.8.1.8 Dividendos estimados.

8.2 Estado de Ganancias y Prdidas:

8.2.1 Ingresos por ventas

8.2.2 Costos de los productos vendidos

8.2.3 Utilidad bruta

8.2.4 Costos de administracin

8.2.5 Costos de ventas

8.2.6 Costos financieros

8.2.7 Imprevistos

8.2.8 Utilidades antes de impuestos y Leyes especiales

8.2.9 Deducciones por Leyes especiales

8.2.10 Utilidad antes del tiempo

8.2.11 Impuestos

8.2.12 Utilidad neta del ejercicio

8.2.13 Distribucin de utilidades.

8.3 Balance Proyectados:

8.3.1 Total de activos (desagregar por cuentas)

8.3.2 Total Pasivos (desagregar por cuentas)

8.3.3 Anlisis del desarrollo del patrimonio de la Comunidad Industrial

8.3.4 Anlisis de gestin, por el mtodo de los ratitos.

8.4 Estado de Fuentes y Usos de Fondos:

8.4.1 Total de fuentes (desagregado)

8.4.2 Total de usos (desagregado)

8.4.3 Saldos

8.4.4 Variaciones del capital de trabajo

9. Organizacin y Administracin:9.1 Estructura Orgnica:9.1.1 Funciones Bsicas: Organizacin, compras, produccin, ventas, personal, finanzas.

9.1.2 Organigrama simplificado.

9.2 Administracin General:9.2.1 Directivos y Ejecutivos: Formacin y experiencia.

9.2.2 Origen naturaleza y duracin del mandato de los Directivos y Ejecutivos.

9.2.3 Definicin y delegacin de responsabilidades, clasificacin de cargos.

9.2.4 Definicin de procedimientos y controles que sern adoptados.

9.2.5 Requerimientos de Asesora.

9.3 Aspectos Legales:

9.3.1 Capacidad para controlar

9.3.2 Situacin legal de los Bienes

9.3.3 Relaciones con el Gobierno Central y otras instituciones pblicas.

9.3.4 Legislacin relacionada con la actividad del proyecto y en especial aquellas disposiciones que lo afectan.

9.3.5 Relaciones con el Sector Privados.

9.3.6 Legislacin social de los trabajadores y legislacin laboral que afectan al Proyecto.

9.3.7 Legislacin comercial y financiera, vigente que afectan al Proyecto.

10. Aspectos Legales:10.1 Estudio de la rentabilidad del Proyecto por el mtodo del valor actual de beneficios netos de la relacin beneficio costo o de la tasa interna de retorno, referidos a la inversin total y al aporte propio.

10.2 Estudio de la Economa o Generacin de Divisas:10.2.1 Aumento de exportaciones

10.2.2 Sustitucin de importaciones

10.2.3 Efectos complementarios (servicios financieros, transportes, etc.)

10.3 Medicin del Coeficiente de Densidad de Capital, expresado en trminos de Inversin / Empleo.

10.4 Anlisis de sensibilidad, afectando las principales variables de costos y beneficio: precios, cantidades demandadas, costos, insumos importados, inversin, etc.

11. Conclusiones y Recomendaciones Generales:12. Apndices y Anexos:

En este punto se deben incluir aspectos como:

12.1 Fuentes de recoleccin de datos.

12.2 Clculos detallados para cada uno de los puntos sealados anteriormente.

12.3 Diagrama.

12.4 Planos.

12.5 Otros.2. NORMAS PARA LA ELABORAR ESTUDIOS DE PROYECTO AGRO INDUSTRIALES.

I. NORMAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS PRELIMINARES DE PROYECTOS AGRO INDUSTRIALES

A. INTRODUCCION

El presente, es el primer nivel de anlisis, relacionado con la fase de pre-inversin. El objetivo de este nivel de anlisis es garantizar desde el inicio la correspondencia de las inversiones planteadas a la poltica sectorial y regional, definida en el Plan de Desarrollo del pas.

B. ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE DEBEN SER ANALIZADOS EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES

1. Nombre del Proyecto2. Unidad Ejecutora o Promotora del Proyecto:

En este punto, adems de la informacin concerniente a la unidad ejecutora o promotora del proyecto, se deber explicar el origen de la idea de inversin.3. Descripcin y Objetivos del ProyectoDeben ser detallados de tal forma que no incluyan una alternativa definida, a fin de evitar que los estudios posteriores queden restringidos por la adopcin de una alternativa pre-determinada. Ejemplo: la capacidad del proyecto ser de 100.000 TM/Ao. Incluir esto es la descripcin del proyecto sera incorrecto, ya que la capacidad del mismo debera ser definida en estudios ms avanzados.4. Localizacin:A este nivel la localizacin tiene carcter tentativo.

5. Posibles Alternativas:

Se debe tratar de identificar la mayor gama de alternativas para el cumplimiento de los objetivos planteados por el Proyecto. Su finalidad es garantizar la ptima asignacin de recursos, ya que la identificacin de varias posibles alternativas, permite un anlisis exhaustivo en las etapas posteriores.6. Aspectos Institucionales:Deben ponerse especial nfasis en definir las acciones que seran requeridas por los otros sectores, para garantizar desde el inicio la coordinacin adecuada de proyectos o polticas complementarias al proyecto que se est estudiando.

7. Costo del Proyecto:Estimado del monto total de la inversin y clculo de porcentaje aproximado de la inversin total que requiere ser importado.

8. Evaluacin:

Anlisis de la relacin del proyecto con los planes de desarrollo. Este punto constituye la justificacin ms importante en este nivel de anlisis, debido al carcter eminentemente cualitativo del Estudio preliminar. Esta relacin debe quedar definida, en funcin de los objetivos, polticas y metas del plan sectorial y de la poltica de acondicionamiento del territorio y desarrollo regional.II. NORMAS PARA LA ELABORACIN DE PRE-FACTIBILIDAD DE PROYECTOS AGRO-INDUSTRIALES

A. INTRODUCCION

El presente, es el segundo nivel de anlisis relacionado con la fase de pre-inversin. Los estudios a nivel de pre-factibilidad, tiene como objetivos:

1. Identificar a este nivel, la existencia de una o ms alternativas factibles. En caso contrario, el proyecto debera ser rechazado a este nivel.

2. Disminuir los costos totales a asignarse, para los estudios de pre-inversin. Esto se debe fundamentalmente a que la etapa de pre-factibilidad, proporciona elementos de juicio suficientes para descartar proyectos de inversin, sin necesidad de ir a estudios de factibilidad, que tienen generalmente un costo elevado y en la mayora de los casos requieren del concurso de firmas consultoras.

Por otro lado, si se eliminara la etapa de pre-factibilidad, tendramos necesariamente que incluir en los estudios preliminares, los elementos de juicio que ahora agrupamos en el nivel de pre-factibilidad lo que implica hacer estudios ms detallados y en consecuencia ms costosos para un nmero mayor de proyectos.

3. Debido a que los estudios de pre-factibilidad, en la medida de la posible, deben ser realizados por las unidades ejecutoras del Sector Pblico, ellas tendrn la oportunidad de plantear con precisin al problema y detectar aquellos aspectos especficos que debern estudiarse posteriormente con ms nfasis, si se decide realizar los estudios de factibilidad. Adems si se decidiera contratar estos estudios con empresas consultoras, se tendr elementos de juicio claros para establecer trminos de referencia precisos.

B. ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE DEBEN SER ANALIZADOS EN LOS ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD DE PROYECTOS AGRO-INDUSTRIALES

1. Antecedentes Generales:

1.1 Nombre del Proyecto

1.2 Objetivos del Proyecto

1.3 Unidad responsable

1.4 Coordinacin intersectorial (si es el caso)

2. Estudios de Mercado

Es obvio que este punto es comn a todas las soluciones a este nivel, lo que se trata es de analizar, solo en base a informaciones y datos disponibles, sin recurrir a elaboraciones muy rigurosas, los aspectos cuantitativos referidos al mercado. Por consiguiente, deben tomarse datos de series histricas de fuentes secundarias, de ms o menos 10 aos, y en base a estos, definir comportamientos futuros del mercado. Los puntos especficos que deben ser analizados son los siguientes:

2.1 Definicin de las reas geogrficas que deben ser analizadas. Ejemplo: regin sur del pas, mercado nacional, grupo andino, etc.2.2 Producto o productos que van a ser producidos. En este punto, lo que se trata es de identificar los productos a obtenerse sealando, segn el caso, si son productos principales o sub-productos.

2.3 Especificaciones y usos de los productos en estudio.

2.4 Estudio de la tendencia histrica de la demanda, abarcando una serie de 10 aos, para cada rea geogrfica y producto principal.

2.5 Proyeccin de la demanda en los prximos 10 aos, por cada rea geogrfica y por producto.

2.6 Expectativas de crecimiento de la demanda total del Bien, independientemente de la tendencia histrica. Se deben analizar en este tem, factores que determinan una mayor demanda del Bien por:

Previsiones en el cambio de polticas de desarrollo del sector.

Innovaciones tecnolgicas en el modo de produccin derivadas de la adecuacin o creacin de tecnologa.

2.7 Evolucin y anlisis de las condiciones determinantes del precio de ventas, para mercados que producira el proyecto.2.8 Identificacin de las principales fuentes de abastecimiento para cada rea geogrfica y por producto principal, sealando en cada caso:

Produccin anual

Capacidad instalada

2.9 Nuevos proyectos, en ejecucin o estudio. Mercados potenciales que podran abastecer.

2.10 Anlisis de la demanda del proyecto, para un periodo de 10 aos

2.10.1 Previsin de la demanda no satisfecha que podra ser cubierta por el proyecto.

2.10.2 Previsin de la variacin en la demanda de las fuentes tradicionales de abastecimiento. En este nivel solo sealar lo que correspondera a:

Acuerdos internacionales (integracin regional, acuerdos bilaterales, etc.)

Polticas de sustitucin de importaciones.

2.11 Fuentes de recoleccin de datos utilizados.

3. Procesos Productivos:

3.1 Descripcin suscita y principales caractersticas. Ventajas y desventajas de cada proceso.

3.2 Requerimientos de Insumos.

3.3 Requerimientos de mano de obra: calificada y no calificada.

3.4 Posibilidades de uso de tecnologa propia (adecuada o creada)

3.5 Seleccin, a este nivel, de un proceso productivo. Presentacin de otras alternativas viables.

3.6 Fuentes de referencia.

4. Estudio del Tamao de Planta:

4.1 Relacin Tamao-Mercado: Tamao-Disponibilidad de Recursos.

4.2 Tamao-Rentabilidad. Adems, se deben hacer comparaciones de tamao con coeficientes que reflejan la ocupacin de mano de obra, generacin de ahorro neto de divisas, beneficio-costo.

4.3 Estimacin de tamaos de planta ms apropiadas, a este nivel de pre factibilidad.

5. Localizacin:5.1 En este punto se deben analizar tanto la disponibilidad como los costos, inclusive de transporte, de los principales insumos, tales como:

Materia prima

Agua

Energa elctrica

Combustibles

Otros insumos

Insumos que requieren ser importados.

Adems se deben analizar:

Disponibilidad de mano de obra en las zonas de estudio.

Facilidades administrativas, de vivienda, etc. Inversiones requeridas, para crear estas condiciones de no existir.

Otras economas externas.

6. Inversin

6.1 Estructura de la Inversin:

USOSMoneda NacionalMoneda Extranjera

Estudios

Obras

Equipamiento

Otros

El componente de Moneda Nacional, est constituido por la adquisicin de bienes y servicios nacionales y el componente de Moneda Extranjera, por la adquisicin de bienes y servicios importados, independiente del esquema de financiamiento.

6.2 Cronograma tentativo de inversiones, en moneda nacional y moneda extranjeras.

7. Estudios de los Ingresos y Egresos Ao/Ao, durante la Vida til:

7.1 Presupuesto de Ingresos por concepto de venta ao/ao.

7.2 Presupuesto de Costos ao/ao, distinguindose costos fijos y variable en moneda nacional y en moneda extranjera.

7.3 Debe distinguirse tambin el componente de mano de obra calificada y no calificada.

7.4 Depreciacin ao/ao.

7.5 Impuestos ao/ao.

7.6 Costos de comercializacin ao/ao.

7.7 Total de costos ao/ao.

8. Justificacin Econmica:

8.1 Estudio de la rentabilidad del proyecto, por el mtodo del Valor Actual de Beneficios Netos, de la relacin Beneficio Costo, de la tasa interna de retorno, referidos a la inversin total y el aporte propio.

8.2 Estudio de la Economa o Gerencia de Divisas

8.2.1 Aumento de exportaciones

8.2.2 Sustitucin de importaciones

8.2.3 Efectos complementarios (servicios financieros, transportes, etc.)

8.3 Densidad de Capital, expresada en la relacin inversin/ empleo, diferenciando para el total del empleo generado y para la mano de obra no calificada.9. Conclusiones y Recomendaciones:

10. Apndice y Anexos:

III. NORMAS PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS AGRO- INDUSTRIALES

A. INTRODUCCION

Los estudios de factibilidad representan la ltima etapa en el proceso de pre-inversin. Esto supone que los proyectos que llegan a esta etapa han pasado positivamente las pruebas correspondientes a los estudios: preliminar y de pre-factibilidad, que han servido para rechazar otros proyectos.

Este proceso de eliminacin permite disminuir los costos de la pre-inversin a nivel nacional, por cuanto los estudios de factibilidad que requieren investigaciones ms detalladas y por ende ms costosas, solo se realizan en aquellos proyectos que fueron seleccionados en las etapas de pre-factibilidad y preliminar. Adems, como el proceso permite la seleccin de los mejores proyectos dentro de un gran nmero de ideas que se estudian a nivel de Estudio Preliminar, se optimiza la asignacin de recursos desde las etapas de pre-inversin, de acuerdo a los objetivos nacionales propuestos.Es de fundamental importancia sealar que las nomas que aparecen en el presente documento no pretenden contener todos los puntos que deben considerarse en los estudios de factibilidad. Estas normas deben verse como un esquema general que deber adecuarse a las caractersticas especiales de cada proyecto, con el fin de lograr ampliamente los objetivos que los estudios de factibilidad se proponen alcanzar.

Objetivos que se persiguen en el Estudio de Factibilidad:

1. Proporcionar los elementos de juicio necesarios para decidir en forma definitiva la aceptacin o rechazo de un proceso.

2. Proporcionar la informacin necesaria para la fase de operacin, constituyndose en un instrumento fundamental durante la gestin.

Secuencia de Actividades en la Elaboracin del Estudio de Factibilidad

1. Preparar los trminos de referencia para el estudio de factibilidad en base a las normas formuladas para este nivel de estudio, teniendo en cuenta los aspectos importantes identificados en el estudio de pre-factibilidad.

2. Identificar todas las alternativas posibles.

3. Proceso de anlisis y evaluacin de alternativas, con el fin de seleccionar la alternativa ptima de acuerdo a los criterios especificados en los trminos de referencia.

4. Formulacin de la alternativa ptima seleccionada.

5. Trminos de referencia, para las especificaciones de la etapa de ingeniera de detalle, contratacin de obras y aspectos especficos a estudiar.

6. Trminos de referencia, para las especificaciones de la etapa de ingeniera de detalle, contratacin de obras y aspectos especficos a estudiar.

Proceso de Anlisis y Seleccin de Alternativa

Este proceso consiste en efectuar sucesivos anlisis y evaluaciones de los diferentes componentes de las alternativas identificadas, con el fin de llegar a la alternativa global, que ser la ptima para alcanzar los objetivos propuestos.Es de fundamental importancia mostrar la metodologa empleada y los criterios y especificaciones seguidas, para rechazar alternativas y precisar la alternativa global que supone el ptimo buscando. El proceso de anlisis y seleccin deber aparecer claramente especificado en cada uno de los puntos que definen la alternativa global.

B. ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS AGRO-INDUSTRIALES

1. Antecedentes y Objetivos del Proyecto:

1.1 Denominacin, ubicacin, naturaleza y extensin del proyecto o de las mejores propuestas.

1.2 Origen de la idea y estudios previos.

1.3 Entidades y personas responsables de la promocin, ejecucin y operacin del proyecto.

1.4 Definicin de la situacin-problema y concepcin del proyecto como una solucin al mismo.

1.5 Objetivos del proyecto.

1.6 Alternativas anteriormente consideradas en el estudio de pre-factibilidad.

2. Estudio del Mercado

A este nivel de estudio del mercado implica recurrir a Fuentes Primarias de obtencin de datos, estas fuentes primarias son los consumidores, los archivos de empresas vendedoras y compradoras, cuando stas son lo suficientemente antiguas en el ramo de estos datos, pueden ser aprovechadas mediante trabajos de encuesta, observacin, experimentacin, aplicables al universo de fuentes o una muestra de ellos segn sea el caso.

Hecha esta primera aclaracin, pasamos a los puntos que es necesario incluir en esta etapa del proyecto.

2.1 Definicin de las reas Geogrficas que debe abarcar el Estudio de Mercado.

2.2 Definicin de los Productos que van a ser estudiados, identificando los productos que podemos llamar principales y los sub-productos.

2.3 Estudio de la Demanda Potencial, de los Productos Principales

2.3.1 Especificaciones y Usos de los Productos en estudio.a) Especificaciones.b) Usos especficos, indicando loas proporciones insumidas o requeridas.2.3.2 Identificacin de los principales grupos demandantes en cada rea geogrfica definida.2.3.3 Anlisis del comportamiento histrico de la demanda, tomando los datos de las fuentes primarias en un periodo de por lo menos 10 aos, separando esta demanda por los principales grupos demandantes.2.3.4 ndices de crecimiento y proyeccin de la demanda en los prximos 10 aos, para los principales grupos demandantes.2.3.5 Expectativas de crecimiento de la demanda total del Bien, independientemente de la tendencia histrica. Se deben analizar en este tem factores como: Previsiones en el cambio de polticas de desarrollo agrcola e industria. Ej.: promocin de exportaciones no tradicionales, sustitucin de importaciones de productos agroindustriales. Innovaciones tecnolgicas en el modo de produccin, derivadas de la adecuacin o creacin de la tecnologa.2.3.6 para el caso de los sub-productos, el anlisis debe ser similar al comprendido en los puntos anteriores, siempre y cuando su importancia en el proceso productivo sea significativo, en caso de no ser as, el anlisis debe ser enfocado como un estudio del mercado a nivel de pre-factibilidad2.4 Estudio de la Oferta Actual de Productos Principales:

2.4.1 Identificacin de las principales empresas productoras que abastecen cada rea geogrfica, sealando en cada caso:

2.4.1.1 Localizacin de las empresas productoras.2.4.1.2 Produccin anual en los ltimos 10 aos.

2.4.1.3 Capacidad instalada en los ltimos 10 aos.

2.4.1.4 Posibilidades de expansin de la capacidad instalada. Nuevos proyectos en ejecucin o en estudio.

2.4.1.5 Precios y costos de los ltimos 5 aos

2.4.1.6 Otras caractersticas de las unidades productoras tpicas: tecnologa, organizacin, etc.

2.4.2Idem a 2.3.6, para los sub-productos.

2.5 Estudio de Comercializacin, para los Productos Principales:2.5.1identificacin de las empresas intermediarias existentes entre las empresas productoras y lo demandantes finales para cada rea geogrfica.

2.5.2 Formas de comercializacin que utilizan estos intermediarios:

2.5.2.1 Transporte y almacenaje.

2.5.2.2 Modalidades y condiciones comerciales.

2.5.2.3 Mecanismos financieros.

2.5.3 Relaciones comerciales y financieras existentes entre las empresas productoras, las intermediarias y demandantes. Participacin en el mercado y grado de integracin entre ellos.2.5.4 Evolucin y anlisis de las condiciones determinantes del precio de venta, para el demandante final. Anlisis cualitativo en base a lo sealado en el punto 2.4.1

2.5.5 Idem a 2.3.6, para los sub productos.2.6 Anlisis del Mercado, para el Proyecto en un Periodo de 10 aos

2.6.1 Previsin de la variacin en la demanda de las fuentes tradicionales de abastecimiento. En este punto se deben analizar los siguientes factores.

2.6.2 Previsin de la variacin en la demanda de las fuentes tradicionales de abastecimiento. En este punto se deben analizar los siguientes factores:

2.6.2.1 Anlisis de las posibilidades de sustitucin tecnolgica que afecten al producto y/o productos.

En favor del producto. Posibles mercados.

En contra del producto. Posibles mercados.

Modalidades comerciales de los productos competitivos.

2.6.2.2 Adopcin de Medidas de Poltica.

Acuerdos internacionales (integracin regional, acuerdos bilaterales, etc.)

Polticas de sustitucin de importaciones.

Incentivos o proyeccionismos tributarios.

2.6.2.3 Otras ventajas y desventajas ofrecidas por el proyecto en comparacin con otros proyectos:

Diferencial de transporte.

Posibilidades de suministro ms regular.

Mejores condiciones comerciales.

Otros.

2.6.3 Proyeccin de la Demanda para el Proyecto ao a ao, para los prximos 10 aos.

2.6.4 Definicin de la Poltica de Comercializacin a ser adoptada por el Proyecto:

2.6.4.1 Previsin de los volmenes a ser vendidos, para cada destino final de la produccin del proyecto Canales de distribucin. Definicin de comercializacin directa o por intermediarios.

2.6.4.2 Poltica de transporte y almacenaje

2.6.4.3 Modalidades comerciales.

2.6.4.4 Poltica financiera.

2.1 Conclusiones del Estudio de Mercado.

3. Tamao y Localizacin:

3.1 Alternativas de Tamao a Analizar:

Este anlisis cubre los siguientes aspectos:

3.1.1 Relacin Tamao- Mercado. Es importante considerar para este anlisis la factibilidad de instalar unidades de produccin por etapas. El tamao debe estar referido a la capacidad de produccin anual, nmero de das de operacin por aos, horas de operacin por das.3.1.2 Relacin Tamao-Inversin-Capacidad financiera3.1.3 Tamao-Costos Unitarios. Es importante sealar que este costo est referido al costo de produccin.3.1.4 Tamao-Rentabilidad. Adems se deben hacer comparaciones de tamao, con coeficientes que reflejen la economa o generacin de divisas, ocupacin de mano de obra.3.1.5 Seleccin de un tamao de planta. Porcentaje de utilizacin de la capacidad instalada ao/ao, durante la vida til de la planta.3.2 Alternativas de Localizacin a analizar:

Este anlisis debe cubrir los siguientes aspectos:

3.2.1 Factores Cuantificables:

Disponibilidad y costos de los insumos. Est en funcin de los tamaos de planta que se estn analizando.

3.2.1.1 Disponibilidad de mano de obra especializado y no especializado, para cada alternativa de localizacin. Costos de la mano de obra.

3.2.1.2 Materias primas, costos de la materia prima. Limitaciones existentes para su transporte.

3.2.1.3 Energa elctrica-disponibilidad en la zona analizada. Costo de la energa.

3.2.1.4 Combustible-Costos en la fuente de origen: caractersticas tcnicas, sus condiciones de transporte.

3.2.1.5 Agua: bsicamente influye su disponibilidad.

3.2.1.6 Disponibilidad y costo de otros insumos.

3.2.1.7 Disponibilidad del terreno y costo mnimo.

3.2.1.8 Clculo de los costos de transporte total de las materias primas, insumos y productos, indicando entre que zonas son transportadas.

3.2.1.9 Requerimientos y disponibilidad de infraestructura (Puertos, Carreteras, Lneas Frreas, Servicios Pblicos, Comerciales, Financieros, Vivienda, etc.)

3.2.2 Factores Cualitativos

3.2.2.1 Polticas de descentralizacin: en igualdad de condiciones y aun con pequeas desventajas, se deber promover una localizacin que corresponda a la poltica regional.

3.2.2.2 Influencia del medio ambiente y efectos sobre el medio ambiente (polucin). Deposicin de residuos.

4. Ingeniera del Proyecto:

4.1 Estudios Previos:

4.1.1 Estudios exploratorios, reconocimiento e inventario de recursos naturales.

4.1.2 Inversiones tecnolgicas, experiencias y pruebas.

4.2 Definicin de los Productos a Producir:

Descripcin y caractersticas tcnicas.

4.3 Proceso de Produccin:

4.3.1 Presentacin, anlisis y eleccin entre alternativas:

4.3.1.1 Principales caractersticas de cada una de las Fases para cada proceso productivo.

4.3.1.2 Posibilidades de uso de tecnologa propia para cada una de las fases de los procesos adecuada a nuestra realidad nacional o creada. Investigaciones agro-industriales, al Instituto de Investigacin Tecnolgica Industrial y Normas Tcnicas y por el Consejo de Investigacin Tecnolgica.

4.3.1.3 Tecnologa existente para cada una de las fases de los procesos.

4.3.1.4 Condiciones cuantitativas y cualitativas de adquisicin de tecnologa:

a) Regalas por marcas, patentes, asistencia tcnica.

b) Clusulas de amarre por adquisicin de tecnologa: obligacin para el pas i la empresa receptora de adquirir de una fuente determinada, bienes de capital, productos intermedios, materias primas y otras tecnologas, o de utilizar permanentemente personal sealado por la empresa proveedora de tecnologa.

c) Clusulas conformes a las cuales la empresa vendedora de tecnologa se reserva el derecho de fijar los precios de venta o reventa de los productos que se elaboran con base en la tecnologa respectiva.

d) Clusula que contengan restricciones referentes al volumen y estructura de la produccin.

e) Clusula que prohben el uso de tecnologas competidoras.f) Clusulas que establecen opinin de compra total o parcial, en favor del proveedor de la tecnologa.

g) Clusulas que obligan al comprador de tecnologa a transferir al proveedor los inventos o mejoras que se obtengan, en virtud de esta tecnologa.

h) Clusulas que obliguen a pagar regalas a los titulares de los patentes por patentes no utilizadas.

i) Prohibicin o limitacin de exportar o vender en determinados pases los productos elaborados al amparo de las marcas respectivas o productos similares.

4.3.1.5 Requerimientos de maquinaria para cada proceso productivo.

4.3.1.6 Requerimientos de insumo para cada proceso productivo.

4.3.1.7 Requerimiento de mano de obra calificada y no calificada, para cada proceso productivo.4.3.1.8 Eleccin del proceso productivo y de la tecnologa a desarrollarse.

4.4 Capacidad de Produccin:

4.4.1 Capacidad terica en cada fase del proceso.

4.4.2 Eficiencia de cada fase o pleno de funcionamiento.

4.4.3 Capacidad nominal y eficiencia para cada etapa, cuando el proyecto se ejecuta por partes.

4.4.4 Plazo en que la capacidad real total ser copada.

4.4.5 Anlisis de flexibilidad de la planta.

4.5 Caractersticas Fsicas del Proyecto:

4.5.1 Terrenos:

4.5.1.1 rea requerida y tipo de terreno en funcin de las necesidades actuales y expansiones futuras.

4.5.1.2 Accesos: vas, caminos, etc.

4.5.2 Disposicin interna de la Planta:

4.5.2.1 Necesidades Actuales:

a) Ubicacin de las edificaciones agro-industriales.

b) Problema de manejo y circulacin de materias primas, materiales en proceso de elaboracin y productos.c) Lugares de recepcin, almacenes, talleres centrales, otras instalaciones.

4.5.3 Obras Civiles:

4.5.3.1 Estructura.

4.5.3.2 Edificios industriales.

4.5.3.3 Cimentaciones.

4.5.3.4 Viviendas.

4.5.3.5 Obras complementarias.

4.5.4 Caractersticas de las Instalaciones, Maquinarias y Equipos:

4.5.4.1 Seleccin de maquinarias y equipos.

4.5.4.2 Cantidades y caractersticas.

4.5.4.3 Normas de fabricacin.

4.5.4.4 Abastecimiento nacional y extranjero.

4.5.4.5 Flexibilidad.

4.5.4.6 Adaptacin del equipo a las condiciones atmosfricas del lugar.

4.5.4.7 Equipos para el servicio del mantenimiento. Otros equipos.

4.5.5 Vida til de las obras, equipos e instalaciones.4.6 Planificacin de la Ejecucin del Proyecto:

4.6.1 Estado de los estudios de ingeniera, Arreglos para el diseo definitivo.

4.6.2 Plan General de Construccin. Mtodos de contratacin, licitacin, garanta.

4.6.3 Previsin, inicio y trminos de las obras. Estudio del CPM, del Proyecto. Diagrama de recursos fsicos (maquinaria y equipos, mano de obra: calificada y no calificada, etc.) y de recursos financieros.

4.6.4 Supervisin y control de la ejecucin del Proyecto.

5. Inversin:

5.1 Composicin de la Inversin:

5.1.1 Inversin Fija:

Estudios (investigaciones, experiencia, estudios previos, proyectos).

Gastos de organizacin (asesora tcnica y jurdica).

Inversin en infraestructura en general (terrenos, edificios, instalaciones elctricas externas, suministro de agua para la planta y otros gastos fuera de la fbrica, puerto, lneas frreas, carreteras, viviendas, servicios comerciales, servicios pblicos; muchos de estos gastos deberan prorratearse con otros proyectos que usen los mismo servicios.)

Inversin en infraestructura de comercializacin.

Maquinarias y equipos (inclusive fletes, acarreos, dentro y fuera del pas).

Instalaciones (montaje, bases, estructuras, instalacin elctrica de agua y vapor, internas en la fbrica).

Vehculos de trabajo.

Otros (pozos, tanques, depsitos, diversos).

Gastos de operacin durante la puesta en marcha.

Entrenamiento de personal.

Intereses durante la construccin y montaje.

Mquinas, muebles e instalacin de oficinas.

Gastos de patentes y similares.

Costos de ingeniera y administracin, durante el montaje y construccin.

Costos de instalaciones complementarias.

Imprevistos (%)

Sub total Inversiones Fijas:

5.1.2 Capital de Trabajo:

Materia prima en existencia.

Obras materiales en existencia.

Materiales en proceso.

Caja y bancos.

Productos terminados en stock.

Capital de trabajo para comercializacin.

Anticipos o proveedores.

Sub total Capital de Trabajo:

Inversin Total:

5.2 Requerimientos en Moneda Nacional y Moneda Extranjera.

5.3 Calendario de Inversiones en Moneda Nacional y Moneda Extranjera.

6. Financiamiento:

6.1 Financiamiento de la Inversin Fija: aporte propio, tesoro, prstamos (nacional y/o extranjero):6.1.1 Anlisis de la capacidad de endeudamiento del proyecto.

6.1.2 Alternativas de financiamiento, deben analizarse los siguientes rubros, para cada alternativa de financiamiento.

a) Condiciones Cuantitativas:

Monto del prstamo

Plazo de amortizacin. Forma de pago.

Plazo de gracia.

Tasa de inters.

Comisin de compromiso.

b) Condiciones Cualitativas ligadas al Financiamiento:

Adquisicin de tecnologa y condiciones en que se adquiere (controles sobre el volumen de produccin: compra de insumos, restricciones de mercados, regalas).

Compra de equipos e insumos.

Servicios de Consultora y asistencia tcnica.

Compromisos de venta de productos obtenidos.

Otras condiciones similares.

6.2 Financiamiento de capacidad de trabajo: aporte propio, prstamos (nacionales y/o extranjeros):

6.2.1 Alternativas de financiamientos: deben analizarse los siguientes rubros, para cada alternativa de financiamiento: Monto del prstamo.

Plazo de amortizacin. Forma de pago.

Plazo de gracia.

Tasa de inters.

7. Presupuesto de Ingresos y Costos:

7.1 Programa de Produccin y Venta durante la Vida til del Proyecto:

7.1.1 Estimacin de las cantidades que sern producidas ao por ao e indicando adems el volumen de produccin a ser vendida en cada rea geogrfica.

7.1.2 Presupuesto de ingresos por conceptos de ventas, ao por ao.

7.1.3 Presupuesto de costos de produccin y administracin fijar y variables; ao por ao.

7.1.3.1 Requerimientos de Insumos:

a) Presupuestos de insumos ao por ao, para obtener las cantidades de bienes previstos en el programa de produccin, indicando los insumos de origen nacional y los importados.

7.1.3.2 Depreciacin, mtodos y valor por ao.

7.1.3.3 Requerimientos de mano de obra.

a) Presupuesto de mano de obra, ao por ao identificando:

Profesionales tcnicos y directores.

Oficinistas y afines

Obreros calificados.

Obreros no calificados.

7.1.4 Costos de Comercializacin, ao por ao, identificando los rubros principales.

7.1.5 Otros Costos.

7.1.6 Total Costos, ao por aos.

7.1.7 Clculo de Impuestos, ao por ao.

7.1.8 Punto de equilibrio.

8. Estados Financieros:8.1 Flujo de Caja:

8.1.1 Ingresos en Efectivo.

8.1.1.1 Aportes Gubernamentales.

8.1.1.2 Emprstitos nacionales o extranjeros

8.1.1.3 Ingresos por concepto de venta de Bienes

8.1.1.4 Transferencias de saldos del ao anterior.

8.1.2 Salidas en Efectivo:

8.1.2.1 Maquinaria y equipo, obras civiles.

8.1.2.2 Gastos de produccin.

8.1.2.3 Gastos de administracin

8.1.2.4 Gastos de ventas.

8.1.2.5 Imprevistos.

8.1.3 Saldos de Operacin

8.1.4 Gastos Financieros.

8.1.4.1 Amortizacin del principal.

8.1.4.2 Intereses, comisin y avales.

8.1.4.3 Saldo antes de impuestos.

8.1.4.4 Impuestos de Leyes especiales.

8.1.4.5 Saldo antes de la distribucin de utilidades.

8.2 Estado de Ganancias y Prdidas:

8.2.1 Ingresos por ventas.

8.2.2 Gastos de los productos vendidos.

8.2.3 Utilidad bruta.

8.2.4 Costos de administracin.

8.2.5 Costos de ventas.

8.2.6 Costos financieros.

8.2.7 Imprevistos.

8.2.8 Utilidades antes de impuesto y Leyes especiales.

8.2.9 Deducciones por Leyes especiales.

8.2.10 Utilidades antes de impuestos.

8.2.11 Impuestos.

8.2.12 Utilidad neta del ejercicio.

8.2.13 Distribucin de utilidades.

8.3 Balances Proyectados:

8.3.1 Total de Activos (desagregados por cuentas).

8.3.2 Total de Pasivos (desagregados por cuenta).

8.4 Estado de Fuentes y Usos de Fondos:

8.4.1 Total de Fuentes (desagregado)

8.4.2 Total de Usos (desagregado)

8.4.3 Saldos

8.4.4 Variaciones del Capital de Trabajo.

9. Organizacin y Administracin:

9.1 Estructura Orgnica:

9.1.1 Funciones bsicas de organizacin: compras, produccin, ventas, personal y finanzas.

9.1.2 Organigrama simplificado.

9.2 Administracin General:

9.2.1 Directivos y Ejecutivos: formacin y experiencia.

9.2.2 Origen, naturaleza y duracin del mandato de los Directivos y Ejecutivos.

9.2.3 Definicin y delegacin de responsabilidad. Clasificacin de cargos.

9.2.4 Definicin de procedimientos y controles que sern adoptados.

9.2.5 Requerimientos de Asesora.

9.3 Aspectos Legales:

9.3.1 Capacidad para controlar

9.3.2 Situacin legal de los bienes

9.3.3 Relaciones con el Gobierno central y otras instituciones pblicas.

9.3.4 Legislacin relacionada con la actividad del proyecto y en especial, aquellas disposiciones que lo afectan.

9.3.5 Relaciones con el Sector Privado.

9.3.6 Legislacin social de los trabajadores y legislacin laboral que afectan al proyecto.

9.3.7 Legislacin comercial y financiera, vigente que afecta al proyecto.

10. Justificacin Econmica:

10.1 Estudio de la rentabilidad del proyecto por los Mtodos: Valor Actual de Beneficios Netos, la Relacin Beneficio Costos y la Tasa Interna de Retorno, referidas a la inversin total. Clculo del periodo de recuperacin de la inversin.

10.2 Estudio de la Economa o Generacin de Divisas:

10.2.1 Aumento de exportaciones

10.2.2 Sustitucin de importaciones

10.2.3 Efectos complementarios (servicios financieros, transportes, etc.)

10.2.4 Clculo del coeficiente en generacin de divisas.

10.3 Medicin del coeficiente de densidad de capital, expresada en trminos de inversin/empleo, diferenciado para el total del empleo generado y para la mano de obra no calificada.

10.4 Anlisis de sensibilidad, afectando las principales variables de costos y beneficios: precios, cantidades demandadas, costos, insumos importados, inversin, etc.

11. Conclusiones y Recomendaciones.

12. Apndices y Anexos.

En este punto se debe incluir aspectos como:

12.1 Fuentes de recoleccin de datos.

12.2 Clculos detallados para cada uno de los puntos sealados anteriormente.

12.3 Diagrama.

12.4 Planos.

12.5 Otros.

3. NORMAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION DEPRODUCCION PECUARIA, AVICOLA

3. NORMAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION DEPRODUCCION PECUARIA, AVICOLA

A. INTRODUCCIN

El presente es el primer nivel de anlisis, relacionado con l fase de Pre-Inversin. El objetivo de este nivel es garantizar desde el inicio la correspondencia de las inversiones planteadas con las Poltica Sectorial y Regional, definida en los planes de desarrollo.

B. ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS PRELIMINARES DE PROYECTOS DE PRODUCCION PECUARIO Y AVICOLA

1. Nombre del Proyecto2. Unidad Ejecutora o Promotora del Proyecto

Adems de la informacin concerniente a la Unidad Ejecutora o Promotora del Proyecto, se deber explicar el origen de la idea de inversin.

3. Descripcin y Objetivos del Proyecto:

En este punto los objetivos deben ser detallados de tal manera que no incluyan una alternativa definida, a fin de evitar que los estudios posteriores queden restringidos por la adopcin de una alternativa predeterminada.

4. Localizacin:

En este punto la ubicacin geogrfica del proyecto tiene carcter tentativo.

5. Aspectos Institucionales:

Se debe poner especial nfasis en definir las acciones que seran requeridas por los otros sectores, para garantizar desde el inicio la coordinacin adecuada de proyecto o polticas complementarias al proyecto que se est estudiando.

6. Costo del Proyecto:

Se debe llegar a un estimado preliminar del monto total de la inversin y clculo aproximado de los componentes nacionales e importados.

7. Evaluacin:

Se debe realizar el anlisis de la relacin del proyecto con la poltica sectorial, definida en los planes de desarrollo, con especial atencin a la poltica de desarrollo regional.

II. NORMAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE PRODUCCION PECUARIA Y AVICOLA

A. INTRODUCCION

El presente, es el segundo nivel de anlisis, relacionado con la fase de Pre-Inversin. Los estudios a nivel de pre-factibilidad tienen como objetivo:

1. Identificar a este nivel, la existencia de una o ms alternativas factibles. En caso contrario el proyecto debera ser rechazado a este nivel.

2. Disminuir los costos totales a asignarse para los estudios de Pre-Inversin. Esto se debe fundamentalmente a que la etapa de pre-factibilidad proporciona elementos de juicio, suficientes para destacar proyectos de inversin sin necesidad de ir a estudios de factibilidad, que tiene generalmente un costo elevado y en la mayora de los casos requieren del concurso de firmas consultoras.Por otro lado, si se eliminar la etapa de pre-factibilidad, tendramos necesariamente que incluir en los estudios preliminares, los elementos de juicio que ahora agrupamos en el nivel de pre-factibilidad, lo cual implica hacer estudios ms detallados y en consecuencia ms costos para un nmero mayor de proyectos.

3. Debido a que los estudios de pre-factibilidad, en la medida de lo posible, deben ser realizados por las unidades ejecutoras del Sector Pblico, ellas tendrn la oportunidad de plantear el problema y detectar aquellos aspectos especficos que debern estudiarse posteriormente con ms nfasis si se decide realizar los estudios de factibilidad. Adems, si se decidiera contratar estos estudios con empresas consultoras, se tendr elementos de juicio claros para establecer trminos de referencia precisos.

B. ESQUEMA PARA ELABORAR ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION PECUARIA Y AVICOLA1. Antecedentes Generales

1.1 Nombre del Proyecto

1.2 Unidad Ejecutora o Promotora del Proyecto

1.3 Objetivos del Proyecto

2. Estudios de Mercado:

2.1 Definicin del rea geogrfica que debe abarcar el estudio del mercado.

2.2 Productos que van ser producidos.

2.3 Estudio de la tendencia historia de la demanda, considerando una serie de 10 aos, ara cada rea geogrfica y por producto principal.

2.4 Proyeccin de la demanda en los prximos 10 aos por cada rea geogrfica y por producto principal.

2.5 Expectativas de crecimiento de la demanda total del bien, independiente de la tendencia historia. Se debe analizar en este punto, factores que determinan una mayor demanda del bien por:

Previsiones en el cambio de polticas de desarrollo agropecuario

Innovaciones tecnolgicas en el modo de produccin, por adecuacin o creacin de tecnologas.

2.6 Evolucin y anlisis de las condiciones determinantes del precio de venta.

2.7 Identificacin de las principales fuentes de abastecimiento por cada rea geogrfica y por producto principal, sealando en cada caso:

Tipo y caractersticas de los productos y/o servicios.

Produccin anual.

Capacidad instalada.

2.8 Nuevos proyectos, en ejecucin o estudio. Mercados potenciales que podran abastecer.

2.9 Anlisis de la demanda del proyecto, para un perodo de 10 aos.

2.9.1 Previsin de la demanda no satisfecha que podra ser cubierta por el proyecto.

2.9.2 Previsin de la variacin en la demanda de las fuentes tradicionales de abastecimiento. A este nivel sealar solo lo que correspondera a:

Acuerdos internacionales

Polticas de sustitucin de importaciones.

2.10 Fuentes de recoleccin de datos utilizados.

3. Aspectos Tcnicos y de Ingeniera

3.1 Procesos Productivos:3.1.1 Descripcin suscita y principales caractersticas, ventajas y desventajas de cada procesos alternativo.

3.1.2 Requerimientos de insumos.

3.1.3 Requerimiento de mano de obra: calificada y no calificada.

3.1.4 Posibilidades de uso de tecnologa propia: adecuada y creada.

3.1.5 Fuentes de referencia.

3.2 Estudio de Tamao:

3.2.1 Estimacin de tamao de planta, ms apropiadas a este nivel de pre-factibilidad. Identificar las otras alternativas para estudiar posteriormente.

3.2.2 Tamao:

Tamao-Mercado

Tamao-Disponibilidad de recursos

Tamao-Rentabilidad. Adems, se deben hacer comparaciones con coeficientes que reflejan a ocupacin de mano de obra, generacin o ahorro neto de divisas, beneficio-costo.

3.3 Localizacin:

3.3.1 En este rubro se deben analizar, tanto la disponibilidad como los costos, inclusive de transporte de los principales insumos, tales como:

Agua

Energa elctrica

Mano de obra

Combustible

Alimentos

Otros insumos

Insumos que requieren ser importados.

3.3.2 Disponibilidad de mano de obra en las zonas de estudio.

3.3.3 Facilidades administrativas, de vivienda, etc.

3.3.4 Amortizacin con la poltica de acondicionamiento del territorio y desarrollo regional.

4. Inversin:

4.1 Estructura de la Inversin:

Se deber presentar de manera desagregada los componentes de la inversin:Usos:Moneda NacionalMoneda Extranjera

Estudios

Obras

Equipamiento

Otros

4.2 Cronograma tentativo de inversiones en Moneda Nacional y Moneda Extranjera.5. Estudio de Ingresos y Egresos:

5.1 Presupuesto de ingresos por concepto de ventas ao/ao.5.2 Presupuestos de costos ao/ao, distinguindose costos fijos y variables en moneda nacional y moneda extranjera.5.3 Debe distinguirse al componente de mano de obra calificada y no calificada.5.4 Depreciacin ao/ao.5.5 Impuestos ao/ao.5.6 Total de costos ao/ao.6. Justificacin Econmica:6.1 Estudio de rentabilidad del proyecto por el mtodo del Valor Actual del flujo de Beneficios Netos; de la relacin Beneficio-Costos, de la Tasa Interna de Retorno, referido a la inversin total, y al aporte propio.Anlisis de sensibilidad para las variables principales.6.2 Estudio de la Generacin o Economa de Divisas: Sustitucin de importaciones Efectos complementarios (servicios, financieros, transportes, etc.)6.3 Densidad de capital expresada en la relacin Inversin/Empleo. En este punto es necesario desagregar la mano de obra en calificada y no calificada.7. Conclusiones y Recomendaciones

8. Apndice y Anexo

III. NORMAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE PRODUCCIN PECUARIA Y AVICOLA.A. INTRODUCCIONLos estudios de Factibilidad, representan la ltima etapa en el proceso de pre-inversin. Esto supone que los proyectos que llegar a esta etapa han pasado positivamente las pruebas correspondientes a los estudios preliminares y de pre-factibilidad, que han servido para rechazar otros proyectos.

Este proceso de eliminacin permite disminuir los costos de la pre-inversin a nivel nacional, por cuanto los estudios de factibilidad que requieren investigaciones ms detalladas son ms costosas, solo se realizan en aquellos proyectos que fueron seleccionados en las etapas de pre-factibilidad y preliminar. Adems, como el proceso permite la seleccin de los mejores proyectos de un gran nmero de ideas que se estudian a nivel de estudio preliminar, se optimiza la asignacin de recursos desde las etapas de pre-inversin, de acuerdo a los objetivos nacionales propuestos.

Es de fundamental importancia sealar que las normas que aparecen el presente documento no pretenden contener todos los puntos que deben considerarse en los estudios de factibilidad. Estas normas deben verse como un esquema general que deber adecuarse a las caractersticas de cada proyecto, con el fin de lograr ampliamente los objetivos que lo estudios de factibilidad se proponen alcanzar.

Objetivos que se Persiguen en el Estudio de Factibilidad:

1. Proporcionar los elementos de juicio necesarios para decidir en forma definitiva la aceptacin o rechazo de un proyecto.2. Proporcionar la informacin necesaria para la fase de operacin, constituyndose en un instrumento fundamental durante la gestin.Secuencia de Actividades en la Elaboracin del Estudio de Factibilidad:

1. Preparar los trminos de referencia para el estudio de factibilidad en base a las normas formuladas para este nivel de estudio y teniendo en cuenta los aspectos importantes identificados en el estudio de pre-factibilidad.

2. Identificar todas las alternativas posibles.

3. Proceso de anlisis y evaluacin de alternativas con el fin se seleccionar la alternativa ptima de acuerdo a los criterios especificados en los trminos de referencia.

4. Formulacin de la alternativa ptima seleccionada.

5. Trminos de referencia para las especificaciones de la etapa de ingeniera de detalle, contratacin de obras y aspectos especficos a estudiar.

Proceso de Anlisis y Seleccin de Alternativas:

Este proceso consiste en efectuar sucesivos anlisis y evaluaciones de los diferentes componentes de las alternativas identificadas, con el fin de llegar a la alternativa global que ser la ptima, para alcanzar los objetivos propuestos.

Es de fundamental importancia la metodologa empleada y los criterios y especificaciones seguidas, para rechazar alternativas y precisar la alternativa global que supone el ptimo buscando. El proceso de anlisis y seleccin, deber aparecer claramente especificado en cada uno de los puntos que definen la alternativa global.B. ESQUEMA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE PRODUCCION PECUARIA Y AVICOLA1. Antecedentes y Objetivos del Proyecto:

1.1 Denominacin, ubicacin y extensin del proyecto o de las mejores propuestas.

1.2 Origen de la idea y estudios previos.

1.3 Entidades y personas responsables de la promocin, ejecucin y operacin del proyecto.

1.4 Definicin de la situacin problema y concepcin del proyecto como una solucin al mismo.

1.5 Objetivos del proyecto.

1.6 Alternativas anteriormente consideradas en el estudio de pre-factibilidad.

2. Estudio del MercadoA este nivel el estudio de mercado implica recurrir a Fuente Primarias, de obtencin de datos, estas fuentes son las consumidoras, los archivos de empresas compradoras y vendedoras, cuando estas son lo suficientemente antiguas en el ramo, estos datos pueden aprovechados mediante trabajos de encuestas, observacin, experimentacin aplicable al universo de fuentes o una muestra de ellas, segn sea el caso.

2.1Definicin de las reas geogrficas que abarca el estudio de mercado.

2.2 Definicin de los productos que van a ser producidos, identificando los productos principales y los sub-productos.

2.3Estudio de la demanda potencial de los productos principales:

2.3.1 Usos de los productos en estudio.

2.3.2 Identificacin de los principales grupos demandantes en cada rea geogrfica definida.2.3.3 Anlisis del comportamiento histrico de la demanda, tomando los datos de las fuentes primarias en un periodo de por lo menos 10 aos, separando esta demanda por los principales grupos demandantes.2.3.4 Tasas de crecimiento y proyeccin de la demanda en los prximos 10 aos, para los principales grupos demandantes.2.3.5 Expectativas de crecimiento y proyeccin de la demanda total del producto, independiente de la tendencia histrica.En este punto se deben analizar factores como:

Previsiones en el cambio de poltica de desarrollo sectorial. Ejemplo: cambios en las estructura de consumo de carnes.

Innovaciones tecnolgicas en el modo de produccin, derivados de la adecuacin o creacin de tecnologa.

2.3.6 En el caso de sub-productos, el anlisis debe ser similar al comprendido en los puntos anteriores, siempre que su importancia en el proceso productivos sea significativo, en caso de no ser as, el anlisis deber ser enfocado como un estudio de mercado a nivel de pre-factibilidad.2.4 Estudio de la Oferta Actual de los Productos Principales

2.4.1 Identificacin de las principales unidades productivas que ab